313. enfermerÍa comunitaria

14
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA Ciclo: Tercer Semestre Clave: ENF313 Nivel: Fase Inicial Eje formativo: Epistemológico Tipo de Asignatura: Teórico- Práctica Sesiones: Duración: 1 Hora 30 min. Horas de trabajo independiente: Horas práctica Créditos:6 SATCA 24 Horas con docente: 36 40 90 Ámbito de aplicación: Comunidad. Perfil docente requerido: Licenciado en Enfermería con especialidad en Salud Pública o Médico Cirujano con Posgrado en Salud Pública. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Una de las tareas que debe realizar permanentemente el profesional de Enfermería en los diversos ámbitos en que ejerce su práctica profesional, es la educación para la salud. Esta educación va dirigida a los individuos, familias y comunidades con el objetivo central de contribuir a conservar la salud de la población, fortaleciendo así el autocuidado. Para aplicar un programa de salud con éxito en la comunidad, el aprendiente, utilizará un diagnóstico comunitario para detectar los problemas más sobresalientes, así como sus causas y como éstos repercuten en la salud. La aplicación adecuada de programas preventivos y correctivos, depende en gran medida del éxito o desacierto del programa de salud. Por lo tanto, es necesario ofrecerle al estudiante una herramienta más que le permita la recogida de datos oportunos para poder concretar las acciones de salud en cuanto a lo educativo. Cabe resaltar que la educación juega un papel importante. Ésta encierra siempre la posibilidad de transformar y modificar formas de pensar, de percibir, de vivir o de hacer las cosas cotidianas, lo cual repercute favorable o desfavorablemente en el progreso. Por lo anterior, estudiarán las particularidades de la comunidad, ya que la enfermería comunitaria lleva a cabo la práctica profesional en ella. Tener en cuenta las características de la comunidad, le proporcionará al aprendiente, las herramientas necesarias para un buena planeación educativa de las actividades en el trabajo comunitario. OBJETIVO GENERAL Realizar un diagnóstico comunitario que coadyuve a reducir la brecha entre los servicios de salud y la comunidad por medio del conocimiento de las características de ésta, con la finalidad de que la enfermera y el enfermero realicen intervenciones comunitarias basadas en necesidades reales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocimientos Analizar los elementos que conforma la comunidad. Identificar las características de la comunidad. Conocer la metodología para la realización de un diagnóstico comunitario. Reconocer la importancia de la intervención comunitaria como elemento que contribuya. concretamente a modificar aspectos de la realidad social; en este caso para el trabajo en la salud. Habilidades Aplicar cada una de las etapas del trabajo comunitario. Realizar un análisis comunitario con la finalidad de detectar necesidades reales de la comunidad. Página 1 de 14

Upload: psicologia-del-aprendizaje

Post on 10-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:ENFERMERÍA COMUNITARIA

Ciclo:Tercer Semestre

Clave:ENF313

Nivel: Fase Inicial Eje formativo: Epistemológico

Tipo de Asignatura:Teórico- Práctica

Sesiones: Duración:1 Hora 30 min.

Horas de trabajo independiente:

Horas práctica Créditos:6SATCA

24Horas con docente:

36 40 90Ámbito de aplicación:Comunidad.

Perfil docente requerido: Licenciado en Enfermería con especialidad en Salud Pública o Médico Cirujano con Posgrado en Salud Pública.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Una de las tareas que debe realizar permanentemente el profesional de Enfermería en los diversos ámbitos en que ejerce su práctica profesional, es la educación para la salud. Esta educación va dirigida a los individuos, familias y comunidades con el objetivo central de contribuir a conservar la salud de la población, fortaleciendo así el autocuidado. Para aplicar un programa de salud con éxito en la comunidad, el aprendiente, utilizará un diagnóstico comunitario para detectar los problemas más sobresalientes, así como sus causas y como éstos repercuten en la salud. La aplicación adecuada de programas preventivos y correctivos, depende en gran medida del éxito o desacierto del programa de salud. Por lo tanto, es necesario ofrecerle al estudiante una herramienta más que le permita la recogida de datos oportunos para poder concretar las acciones de salud en cuanto a lo educativo.

Cabe resaltar que la educación juega un papel importante. Ésta encierra siempre la posibilidad de transformar y modificar formas de pensar, de percibir, de vivir o de

hacer las cosas cotidianas, lo cual repercute favorable o desfavorablemente en el progreso. Por lo anterior, estudiarán las particularidades de la comunidad, ya que la enfermería comunitaria lleva a cabo la práctica profesional en ella. Tener en cuenta las características de la comunidad, le proporcionará al aprendiente, las herramientas necesarias para un buena planeación educativa de las actividades en el trabajo comunitario.

OBJETIVO GENERAL Realizar un diagnóstico comunitario que coadyuve a reducir la brecha entre los servicios de salud y la comunidad

por medio del conocimiento de las características de ésta, con la finalidad de que la enfermera y el enfermero realicen intervenciones comunitarias basadas en necesidades reales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOSConocimientos

Analizar los elementos que conforma la comunidad. Identificar las características de la comunidad. Conocer la metodología para la realización de un diagnóstico comunitario. Reconocer la importancia de la intervención comunitaria como elemento que contribuya. concretamente a modificar

aspectos de la realidad social; en este caso para el trabajo en la salud.

Habilidades Aplicar cada una de las etapas del trabajo comunitario. Realizar un análisis comunitario con la finalidad de detectar necesidades reales de la comunidad.

Página 1 de 14

Realizar una correcta planificación y programación de los servicios de salud de la comunidad. Estudiar los aspectos estructurales que conforma a la comunidad. Elaborar un diagnóstico de salud, por medio de la detección de necesidades reales.

Actitudes Mostrar interés por los diferentes temas que se observan dentro de una comunidad. Realista ante las diversas problemáticas que están presentes en las comunidades. Responsable en el momento de actuar dentro de una comunidad respetando las ideas de los mismos habitantes sin

dejar de lado la ayuda que se le proporcionará a los pacientes.

TEMAS Y SUBTEMASUNIDAD I. ENFERMERÍA COMUNITARIA

1.1 Historia de la Enfermería Comunitaria1.2 La enfermería en el campo de Salud Pública1.3 Concepto de Salud y factores que la determinan

1.3.1 Endógenos (biología humana) 1.3.2 Exógenos (entorno, estilos de vida y asistencia sanitaria)

1.4 Políticas Públicas en el campo de la Salud

UNIDAD II. DESARROLLO COMUNITARIO2.1 Desarrollo comunitario en Salud

2.1.1 ¿Qué comprende el trabajo comunitario? 2.1.2 ¿Qué busca el trabajo comunitario? 2.1.3 Importancia del trabajo comunitario para la salud 2.1.4 Rol de la comunidad en el trabajo comunitario, en la salud y en el desarrollo comunal 2.1.5 ¿Quiénes y cuándo deben hacer el trabajo comunitario?

2.2 Momentos del trabajo comunitario en Salud 2.2.1 Calificación del riesgo comunal y sectorización

2.2.2 Elaboración del análisis comunitario de salud 2.2.3 Priorización de las necesidades y problemas identificados y elaboración del plan comunal 2.2.4 Procedimiento para la elaboración de pequeños proyectos comunales 2.2.5 Negociación de proyectos 2.2.6 Consolidación del trabajo comunitario en salud

UNIDAD III. ELEMENTOS BÁSICOS DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD EN LA COMUNIDAD3.1 Metodología

3.1.1 Fase de preparación 3.1.2 Recogida de datos 3.1.3 Tratamiento de los datos 3.1.4 Análisis e interpretación 3.1.5 Conclusiones

3.2 Métodos o Instrumentos 3.2.1 Métodos observación 3.2.2 Técnicas de entrevista 3.2.3 Procedimiento de encuestas 3.2.4 Técnicas documentales 3.2.5 Métodos grupales 3.2.6 Técnicas complementarias

3.3 Indicadores sanitarios 3.3.1 Válidos 3.3.2 Factibles 3.3.3 Objetivos 3.3.4 Sensibles 3.3.5 Simples 3.3.6 Específicos

Página 2 de 14

3.3.7 Universales 3.3.8 Clasificación de los indicadores sanitarios

3.3.8.1 Positivos 3.3.8.2 Negativos o indirectos 3.3.8.3 De exposición 3.3.8.4 De protección o de resultados 3.3.8.5 De estructura 3.3.8.6 Proceso o producto

3.3.9 Lo que se pretende medir 3.3.9.1 Indicadores demográficos 3.3.9.2 Indicadores sociales 3.3.9.3 Indicadores económicos 3.3.9.4 Indicadores del medio físico 3.3.9.5 Indicadores de la atención sanitaria 3.3.9.6 Indicadores del estado de salud

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJECON DOCENTE INDEPENDIENTES

- Encuadre del curso- Recopilación de material impreso- Estudio de casos- Equipos de trabajo, debates, plenarias, mesas

redondas- Asesoría durante la elaboración del diagnóstico

comunitario:- Aplicación en clase de la Técnica de la Entrevista

- Lectura dirigida de artículos de reciente divulgación publicados en diarios y revistas científicas

- Aportaciones y participación de manera para la exposición de contenidos

- Intervención y registro de las actividades en las comunidades

- Analizar la monografía de una localidad- Elaboración del diagnóstico comunitario- Reconocimiento: de su ubicación, límite, orografía,

hidrografía, clima, superficie territorial, localidades que la integran

CRITERIOS DE ACREDITACIÓNPara la acreditación de esta asignatura se necesita el 100% de asistencias a las sesiones en aula y Comunidad. Además, de los trabajos e indicadores requeridos en clase y extra clase por tratarse del área de Ciencias de la Salud.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓNEvidencia(s) de Desempeño Criterios de Desempeño Ámbito (s) de

aplicaciónPorcentaje

Avances Presenta en tiempo y forma lo previamente acordado: importancia del trabajo, limitaciones del trabajo, gramática, redacción, ortografía, graficas, revisión de fuentes, intervenciones en la comunidad.

Aula 20%

Página 3 de 14

Diagnóstico Comunitario Debe contener:Planteamiento del problema, hipótesis, objetivos, marco conceptual, muestreo, resultados y análisis de los resultados, recomendaciones y anexos.Se tomará en cuenta la redacción, coherencia y uso de vocabulario

Aula

Extra Aula

80%

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASTIPO TÍTULO AUTOR FUENTE AÑOLibro Fundamentos de enfermería.

Ciencia, metodología y tecnología.

Reyes, G. E. El Manual Moderno, S.A. de C.V. 2009

INTE

RNTE

T

Conceptos básicos García, S. A. http://www.enfermeria21.com/pfw_files/Muestras/capitulo_7_ecomunitaria_i.pdfConsultado el 29 de noviembre de 2012

Hacia una redefinición del concepto de comunidad –Cuatro ejes para un análisis crítico y una propuesta.

Mariane, K. J. Revista de Psicología año/vol. X, número 002. Chile: Universidad de Chile. Consultado el 29 de noviembre de 2012 en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/264/26410205.pdf

Atención primaria y saneamiento básico (APRISABAC), Metodología para el trabajo comunitario en salud. Desarrollo comunitario, Serie 2.

Ministerio de salud, Dirección regional de salud Cajamarca.

http://www.minsa.gob.pe/publicaciones/aprisabac/21.pdf

Consultado el Consultado el 29 de noviembre de 2012 (1997)

Espacio y territorio en la práctica de Enfermería Comunitaria Aquichan.

Pardo, M. Y. Y. y González, B. M. M.

Octubre, año/vol. 7, número 002. Universidad de La Sabana. Chía, Colombia: Consultado el 29 de noviembre de 2012 en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/741/74107209.pdf

Diagnóstico de la comunidad: métodos y técnicas. Enfermería 21.

Ramos, C. E. Consultado el 29 de noviembre de 2012 en: http://enfermeria.cl/wp-content/uploads/2011/07/diagnosticos-de-salud.pdf

Página 4 de 14

ANEXOS

ANEXO I. GUÍA DE VALORACIÓN DE LA COMUNIDAD1

Especificaciones de llenado: en esta guía de valoración se han anotado los aspectos más relevantes de una comunidad a fin de poder obtener una fuente generalizada que nos permita establecer una situación de salud dentro de una comunidad para, posteriormente, planear un programa educativo de salud que sea propicio para atacar los problemas identificados y que le atañen al aprendiente de Enfermería en su práctica de campo. Habrá apartados que requieran tanto de anotaciones de textos como numéricas; sin embargo, hay espacios que necesiten ser identificados y resaltados, para ello, es importante que se utilice

un lápiz de color rojo y/o el siguiente símbolo: “×”Para el llenado de estos apartados, se puede consultar las siguientes fuentes directas e indirectas: Palacio Municipal, monografías, INEGI, páginas WEB, cronistas de la comunidad, autoridades correspondientes, etc.

NOMBRE DEL APRENDIENTE: _______________________________________________________________FECHA DE ELABORACIÓN: _________________________________________________________________

1 Reyes, Gómez Eva, (2009). Fundamentos de Enfermería, Ciencia, metodología y tecnología. México: Manual moderno.

Página 5 de 14

I. DATOS DE LA COMUNIDAD

1.1 Nombre Localidad Municipio Estado

1.2 Ubicación1.3 Límites1.4 Extensión territorial1.5 Orografía1.6 Hidrografía1.7 Clima1.8 Superficie territorial1.9 Localidades que integran el área1.10 Altura máxima y mínima sobre el nivel del mar1.11 Flora y fauna1.12 Tenencia de la tierraOBSERVACIONES

II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

2.1 Fecha de fundación2.2 Costumbres/tradiciones/creencias2.4 Cultura2.5 Iglesias (Cultos religiosos)2.6 Escuelas2.7 Mercados2.8 Monumentos2.9 Personajes destacados2.10 Dialecto/lenguas2.11 Organización Política2.12 ArtesOBSERVACIONES

III. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE

3.1 Vías de acceso3.2 Medios de transporte3.3 Medios de ComunicaciónOBSERVACIONES

IV. ÍNDICES DEMOGRÁFICOS

4.1 Total de población4.2 Densidad de población

Página 6 de 14

4.3 Distribución por grupos Urbanos Rurales Marginados Indígenas

4.4 Migración4.5 Sexo(Calculado en %): Mujeres: % Hombres: %

4.6 Edad(Calculada en %):

0- 5 años=

%

6- 12 años=

%

13- 22 años=

%

23- 64 años=

%

65 en adelante=

%

4.7 Composición familiar: Padre: Madre: Hijos: Abuelos: Otros:4.8 Estado civil: Del total de población el__________% casado; el __________% divorciado;

__________unión libre; _________% otros.4.9 Natalidad __________ nacimientos por cada __________ habitantes4.10 Mortalidad __________ defunciones por cada __________ habitantes4.11 Morbilidad Enfermedades agudas_____________%; crónicas_______________%OBSERVACIONES

V. ESCOLARIDAD Y CULTURA

5.1 Nivel de escolaridad5.2 Población analfabeta5.3 Sitios culturales: Bibliotecas____; museos____; teatros____; otros________________________5.4 Actividades de esparcimientoOBSERVACIONES

VI. SERVICIOS PÚBLICOS

6.1 Sistema de agua Drenaje_________; entubada_________; por acarreo________; otro________6.2 Limpia pública6.3 Telefonía6.4 Internet6.5 Bancos6.6 Mantenimiento de parques y jardines6.7 Correos6.8 Alumbrado6.9 Pavimentación6.10 Estancias Infantiles6.11 Estancias gerontológicasOBSERVACIONES

VII. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

7.1 Número de viviendas7.2 Tipo de construcción Madera Lámina Concreto Otro7.3 Número de habitaciones7.4 Servicios con los que

Página 7 de 14

cuentaOBSERVACIONES

VIII. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

8.1 PEA (Población Económicamente Activa)

Total Sexo

______ hombres ______ mujeres

8.2 Ingreso Per Cápita

8.3 Actividades Económicas

Total de población Sectores

Primario Secundario Terciario

8.4 Instituciones de financiamiento y crédito8.5 Tecnología empleada en los diferentes sectores8.6 Oficios más importantes en la comunidad

1. 2. 3.

8.7 Profesiones que más destacan en la comunidad

1.- 2.- 3.-

OBSERVACIONESIX. ORGANIZACIÓN SOCIAL

9.1 Familias9.2 Asociaciones Civiles que realizan alguna labor social

Asociación civil:1. 2. 3.

Labor social:

9.3 Asociaciones Religiosas

Templo Iglesia Otra

OBSERVACIONES

X. SERVICIOS DE SALUD

10.1 Instituciones de salud

Hospitales Centros de salud Consultorios Farmacias Laboratorio

s clínicos Otros

10.2 Recurso humano de la salud

Profesionales Técnicos Otros

10.2 Clasificación de Instituciones de salud

IMSS ISSSTE PEMEX SSA Otro

10.3 Población IMSS ISSSTE PEMEX SSA Otro

Página 8 de 14

Asegurada10.4 Personas que brindan servicios de atención de la salud, con conocimientos en medicina tradicionalOBSERVACIONES

XI. ALIMENTACIÓN

11.1 OrigenExterno/tipo: Interno/tipo:

11.2 Alimento de mayor consumo11.3 Alimento que predomina en el área11.4 Grado de nutrición de la población11.5 Grado de desnutrición de la población11.6 Problemas de abastecimiento de alimentosOBSERVACIONES

XII. PROBLEMAS SOCIALES

12.1 Alimentación

12.2 Problemas de saludAño:___________

Tipo de enfermedad:

Grupo de población

que la padece:

Por su duración Por su origen Por la región en

que se presenta

Por el número

de población

que la padece

Por presentarse

en varios países

Agudas/crónicas Infecciosas/no infecciosas Endémica Epidémic

a Pandémica

Núm. de defunciones

Núm. de defunciones

Núm. de defunciones

Núm. de defunciones

Núm. de defunciones

12.3 Educación12.4 Laboral12.5 Vivienda12.6 Servicios básicos12.7 Discriminación12.8 Inseguridad12.9 Prostitución12.10 Alcoholismo12.11 Drogadicción12.12 Disfunción familiar12.13 Maltrato infantil

Página 9 de 14

12.14 Violencia contra la mujer12.15 OtroOBSERVACIONES

ANEXO II. ANÁLISIS DE LA VALORACIÓN DE LA COMUNIDAD2

Especificaciones de llenado: lo más importante, es determinar la situación de salud detectada en la comunidad valorada; para ello, se anotan los aspectos relevantes de los diferentes apartados y se comparan con los datos como morbilidad y mortalidad.

NOMBRE DEL APRENDIENTE: _____________________________________________________________

FECHA DE ELABORACIÓN: ________________________________________________________________

Nombre Localidad Municipio Estado

Situación de salud:

Problemas sociales más relevantes: Factores que la determinan:

2 Reyes, Gómez Eva, Fundamentos de Enfermería, Ciencia, metodología y tecnología. Manual moderno.

Página 10 de 14

Daños a la salud:

ENCUESTA COMUNITARIA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ENCUESTADO

Nombre_________________________________________________________________________________Calle y número___________________________________________________________________________Colonia. _________________________________________________________Municipio: _______________

Nombre del encuestador. ___________________________________________________________________

NOTA: Subraye en donde no hay paréntesis y anote X, en donde lo hay.

II. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

1. ¿De qué material es la mayor parte de las paredes o muros de esta vivienda?a) Tabique, ladrillo, block b) Lámina c) Madera d) Otros e) No contestóEspecifique. _____________________________________________________________________________

2. ¿De qué material es la mayor parte del techo de esta vivienda?a) Losa de concreto, tabique b) Lámina c) Madera d) Otros e) No contestóEspecifique. _____________________________________________________________________________

3. ¿De qué material es la mayor parte del piso de esta vivienda?a) Cemento o firme b) Madera c) Tierra d) Otros e) No contestóEspecifique. _____________________________________________________________________________

4. ¿Esta vivienda tiene un cuarto para cocinar?a) Sí Pase a la pregunta 5 b) No c) No contestó

Página 11 de 14

4.1. En el cuarto donde cocinan, ¿también duermen?a) Sí ( ) b) No ( )

5. ¿Cuántos cuartos se usan para dormir?Especifique. ________________________________________________________________ No contestó ( )

6. ¿Cuántos cuartos tiene en total esta vivienda?Especifique. ________________________________________________________________ No contestó ( )

7. En esta vivienda el agua se obtiene de:a) Agua entubada ( ) b) Agua de pipa ( ) c) De un pozo ( )d) Llave pública ( ) e) Otros ( )Especifique. _____________________________________________________________________________

8.- ¿Cómo elimina la basura de su hogar?Especifique. _____________________________________________________________________________

9. Esta vivienda tiene:a) Excusado o sanitario ( ) b) Hoyo negro ( ) c) Letrina ( ) d) Retrete o fosa ( ) e) Otros ( )Especifique. _____________________________________________________________________________

10. ¿Este servicio lo usan solamente las personas de esta vivienda?a) Sí ( ) b) No ( )

11. Este servicio sanitario:a) Tiene conexión de agua ( ) b) No se le puede echar agua ( ) c) Le echan agua con cubeta ( ) d) Otros ( )Especifique. _____________________________________________________________________________

12. Esta vivienda tiene drenaje o desagüe de aguas sucias:a) A la red pública ( ) b) A una fosa séptica ( )c) Tubería que va a dar a u río, lago o mar una barranca o grieta ( )d) No tiene drenaje ( ) e) No tiene drenaje ( )Especifique. _____________________________________________________________________________

13. En su domicilio existe la presencia de:a) Moscas, Mosquito ( ) b) Ratas, Ratone ( ) c) Cucarachas ( )Especifique.______________________________________________________________________________

14. ¿Hay luz eléctrica en esta vivienda?a) Sí ( ) b) No ( ) c) No contestó ( )

15. El combustible que más usan para cocinar es:a) Gas ( ) b) Petróleo ( ) c) Leña ( ) d) Carbón ( ) e) Electricidad ( ) Otros: Especifique. ________________________________________________________________________

16. El agua que utilizan para beber es:a) Hervida ( ) b) Embotellada ( ) c) Clorada ( )d) De garrafón ( ) e) Filtrada ( ) f) De la llave ( )Otros: Especifique. ________________________________________________________________________

Página 12 de 14

III. FACTORES DE RIESGO DEL AMBIENTE SOCIAL

3.1. ALCOHOL17. ¿Consume usted bebidas alcohólicas?a) Sí ( ) b) No ( )

18. ¿Con qué frecuencia consume bebidas alcohólicas?a) Una vez por semana o con mayor frecuencia ( ) b) Una a tres veces por mes ( ) c) Menos de una vez por mes, cuando menos una vez al año ( ) e) Nunca ( )

19. Su patrón de consumo de acuerdo con lo que le voy a mencionar es:a) Bebedor frecuente ( ) b) Bebedor ocasional ( ) c) Bebedor moderado ( )

20. ¿Sabe usted si alguien de su familia consume bebidas alcohólicas?a) Sí ( ) b) No ( )

21. ¿Sabe con qué frecuencia consume (n) bebidas alcohólicas?a) Diario ( ) b) semanal ( ) c) mes ( ) d) ocasional ( )

3.2. TABACO23. ¿Usted fuma o fumó tabaco?a) Sí ( ) b) No ( ) c) No contestó ( )

24. ¿Con qué frecuencia fuma o fumó tabaco?a) A diário ( ) b) Semanalmente ( ) c) Mensualmente ( )d) Eventualmente ( ) e) No contesto 25. ¿Cuántos cigarrillos fuma al día aproximadamente?a) Especifique. __________________________________________________________ No contestó ( )

26. ¿Sabe usted si alguien más de su familia fuma o fumó tabaco?a) Sí ( ) b) No ( ) c) No contestó ( )

27. ¿Sabe cuántos Cigarrillos fuma al día?No. De Cigarrillos1 ( ) 2 ( )3 ( )4 ( )5 ( )Más ( )

3.3 HÁBITOS ALIMENTARIOS28. ¿Qué tipo de grasa consume con frecuencia?Especifique. ____________________________________________________________________________

29. ¿Cuántos vasos de agua ingiere al día?Especifique. _____________________________________________________________________________

30. ¿Agrega sal a la comida una vez servida en la mesa?a) Sí ( ) b) No ( ) c) No contesto ( )

31. ¿Cuántas veces comen al día?

Página 13 de 14

a) Especifique. _______________________________________________________ b) No contesto ( )

3.4. DAÑOS A LA SALUD32. ¿Padece usted con alguna enfermedad como:a) Azúcar b) Presión alta ( ) c) Tuberculosis ( ) d) Cáncer ( ) e) No contesto f) NingunaOtros Especifique. ________________________________________________________________________

33. ¿Sabe usted si alguna de las personas que viven con usted padece alguna enfermedad de las antes mencionadas?a) Azúcar b) Presión alta ( ) c) Tuberculosis ( ) d) Cáncer ( ) e) No contestó f) Ninguna ( )Otros Especifique. ________________________________________________________________

34. ¿Ha padecido tos más de 15 dias?a) SI ( ) b) NO( ) 35. ¿Qué características tiene la tos?a) Color_______ b) Sabor __________

36. ¿Ha notado pérdida de peso en los últimos 2 meses?a) Si( ) b) No( ) 37. ¿Ha tenido familiares con tuberculosis? a) Si ( ) b) No ( )

38. ¿Se vacunó contra la tuberculosis? a) Si ( ) b) No ( )

39. De las mujeres que habitan esta casa ¿existe alguna embarazada?a) Sí ( ) b) No ( ) c) cuantos años tiene ( ) d) ¿Cuantos meses de embarazo tiene? ( )

40. ¿Sabe usted si lleva control de su embarazo?a) Sí ( ) b) No ( )

41. ¿En dónde lleva su control?a) Especifique. ___________________ b) No contesto ( )

42. En el último año ¿ha fallecido alguna persona cercana a usted dentro de la colonia?a) Sí ( ) b) No ( )

43. ¿Me podría mencionar la causa si la conoce y qué edad tenía?Especifique ____________________________________________________________________________

44. ¿Cuál es el principal motivo de asistencia de su familia al Centro de Salud o clínica correspondiente?a) Especifique __________________________________________________ b)No contestó ( )

Página 14 de 14