3. fotosintesis[1]

20
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Carrera: Ciencias Químicas Asignatura: Biología Celular Docente: Q.F. Katherine Bustamante Pesante M.sc. Alumno: Mayra Ruiz Moreano Primer Semestre 2015-2016

Upload: independent

Post on 17-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Carrera: Ciencias Químicas

Asignatura: Biología Celular

Docente: Q.F. Katherine Bustamante Pesante M.sc.

Alumno: Mayra Ruiz Moreano

Primer Semestre2015-2016

TEMA: LA FOTOSINTESIS

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

proceso de fotosíntesis de las plantas verdes tiene lugar enteramente dentro de los cloroplastos. Estudios detallados de la función de estos orgánulos se retrotraen al trabajo del bioquímico británico Robert Hill.

Alrededor de 1940 Hill descubrió que las partículas verdes de las plantas podían producir oxígeno a partir de agua, en presencia de luz, y un compuesto químico tal como oxalato férrico, capaz de servir como un aceptor de electrones. Este proceso es conocido como "reacción de Hill".

¿QUE ES LA FOTOSÍNTESIS?

Es un proceso que transforma la

energía de la luz del sol en energía

química.

Consiste, básicamente, en

la elaboración de azúcares a partir

del C02 ( dióxido de carbono) minerales y

agua con la ayuda de la luz solar.

EL PROCESO COMPLETO DE LA ALIMENTACIÓN DE LAS PLANTAS CONSISTE BÁSICAMENTE EN:

Absorción

Circulación

Fotosíntesis

Respiración

FACTORES QUE CONDICIONAN LA FOTOSÍNTESIS

Luz

Agua

Dióxido De

Carbono

Pigmen-tos

Temperatura

CLOROPLASTOS

Los cloroplastos son organelas formadas por una doble membrana externa y vesículas apiladas formando estructuras  llamadas grana. Cada grana está formada por varios tilacoides. 

ETAPAS DE LA FOTOSÍNTESIS

Etapa lumínica

Etapa oscura

Es una etapa en la que se producen reacciones químicas con la colaboración de la luz solar y la clorofila. La clorofila capta la luz solar y ésta rompe la molécula de agua (H2O), separando el hidrógeno (H) del oxígeno (O).El oxígeno se libera a la atmósfera y la energía no utilizada es almacenada en moléculas especiales llamadas ATP.

ETAPA LUMÍNICA

Es una etapa que no necesita la presencia de la luz. El hidrógeno resultante de la fase anterior se suma al dióxido de carbono (CO2) generando la producción de compuestos orgánicos, principalmente carbohidratos (glucosa). Este proceso se desencadena gracias a la energía almacenada en moléculas de ATP, durante la etapa anterior. Luego de la formación de glucosa, mediante otras reacciones químicas se forma almidón y varios carbohidratos más.

ETAPA OSCURA

ETAPA FOTOINDEPENDIENTE O CICLO DE CALVIN

Corresponde a lo que anteriormente se le conocía como fase oscura.  Este ciclo se produce en los cloroplastos del estroma y convierte el CO2 que las plantas absorben a través de los estomas en hidratos de carbono. 

IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS

Resultante de este proceso, es el oxígeno

la energía lumínica se transforma en energía química en la síntesis de la glucosa, que es la fuente de alimento de los vegetales mismos y de los primeros organismos consumidores de la cadena alimentaria (herbívoros).Los herbívoros son la fuente de

alimento de los carnívoros y de esta forma se originan las relaciones de dependencia entre los organismos que componen las redes alimentarias.

1. La síntesis de materia orgánica a partir de la materia inorgánica se

realiza fundamentalmente mediante la fotosíntesis; luego irá

pasando de unos seres vivos a otros mediante las cadenas

tróficas, para ser transformada en materia propia por los diferentes

seres vivos.

2. Produce la transformación de la energía luminosa en energía

química, necesaria y utilizada por los seres vivos

3. En la fotosíntesis se libera oxígeno, que será utilizado en la

respiración aerobia como oxidante.

4. La fotosíntesis fue causante del cambio producido en la atmósfera

primitiva, que era anaerobia y reductora.

5. De la fotosíntesis depende también la energía almacenada en combustibles fósiles como carbón,

petróleo y gas natural.6. El equilibrio necesario entre

seres autótrofos y heterótrofos no sería posible sin la fotosíntesis.

Importancia biológica de la fotosíntesis

La clorofilaLa fotosíntesis es posible gracias a una sustancia denominada clorofila. Se trata de un pigmento de color verde que se encuentra en las plantas y procariotas que realizan la función clorofílica.

Las plantas precisan de energía luminosa para realizar la fotosíntesisLa clorofila se halla localizada en los cloroplastos de las células eucariotas vegetales. Su actividad biológica es importantísima, ya que es la que hace posible la función clorofílica.

La fotosíntesis se realiza en los cloroplastos de las células vegetales, gracias a una sustancia llamada clorofila.Básicamente podemos definir la clorofila como la encargada de absorber la luz necesaria para que la fotosíntesis pueda ser llevada a cabo. Las plantas absorben agua del suelo y dióxido de carbono de la atmósfera, y forman sustancias orgánicas energéticas, como la glucosa. El motor de todo el mecanismo es la luz solar; el proceso culmina finalmente con la transformación de la energía luminosa en energía química.

LOS TIPOS DE CLOROFILAExisten varios tipos de clorofilas; A, B, C, D, y la bacterioclorofila, cada cual con su correspondiente franja de longitudes de onda (ancho que ocupan dentro del espectro luminoso), que les confiere propiedades de absorción diferentes, en base a las también diferentes estructuras moleculares de cada clorofila.

La clorofila es la encargada de absorber la luz necesaria para que la fotosíntesis pueda ser llevada a cabo, proceso que culmina con la transformación de la energía luminosa en energía química.Los tipos más comunes de clorofilas son la A y B; las demás no tienen tanta importancia funcional. La de tipo A supone dentro de las plantas verdes alrededor del 75% de todas las clorofilas; capturan la energía luminosa dentro del espectro rojo y violeta. Por su parte, la clorofila de tipo B es un pigmento de menor entidad que no absorbe la luz dentro de la longitud de onda más común citado, pero que tiene la propiedad de transferir la energía recibida a las clorofilas de tipo A, las cuales finalmente sí convierten esa energía luminosa en energía química.

GRACIAS