todorov, tzvetan - investigaciones semánticas
Embed Size (px)
DESCRIPTION
ÂTRANSCRIPT


T. Todorov (comp.)J. ApresjanF. G. Lounsbury
Investigaciones semánticas
Ediciones Nueva VisiónBuenos Aires

Advertencia del traductor
La traducción de un texto que encara un estudio sobre el lenguajeImplica siempre el problema de la traducci6n de los ejemplos,causada por las diferencias de funcionamiento lingüístico entrelengua y lengua. En el presente volumen hemos optado por adaptar al español los ejemplos del original, aunque esto nos obligaraa proponer formas que, si bien análogas desde el punto de vistadel fen6meno lingüístico pertinente, se alejaban a veces bastantedel original. En esos casos hemos reproducido en nota los ejemplos usados por el autor.
Solo en tres casos hemos mantenido los ejemplos en el idiomaoriginal:
a) cuando se trata de un estudio realizado sobre un sector especifico de una lengua particular (Apresjan, Lounsbury);
b} cuando se trata de textos literarios con mención del autor;
cJ cuando la interpretación que el autor da de un fenómeno lingüístico es demasiado particular para transponerla a otro fenómeno sin correr el riesgo de desvirtuar su pensamiento.

T. Todorov
Investigaciones semánticas1
Durante un largo período, la semántica fue la pariente pobre delas ciencias lingüísticas. A pesar del gran número de teorías ge·nerales y de estudios concretos que se encuadran en su marco,se puede llegar a decir que hasta hace muy poco la semántica noexistía como ciencia.
Después de 1960, aproximadamente, se realizaron interesantesinvestigaciones tanto en Franela como en los Estados Unidos, enGran Bretaña y en la Unión Soviética. Nuestra primera lntenctónfue la de reunir y publicar todos los estudios importantes realizados en el extranjero y que suelen ser los menos conocidos enFrancia. Pero la extensión de los textos sobrepasa en gran medida las posibilidades del presente volumen; por lo tanto publicamos aquí solamente algunos de esos textos representativos, mientras nos limitamos a discutir los demás en la introducción. Hemosañadido también un trabajo nuestro en el que las ideas de J. J.Katz y de J. A. Fodor, así como de U. Weinreich, se aplican al ámbito de la lengua francesa.
1Teorías generales
Para poder progresar, la semántica necesita una concepción global. En este sentido, el Curso de Lingüística General de Saussure, punto de partida de la lingüística moderna, no ofrecía más que
1 Quiero agradecer tanto a 105 señores Uriel Weinreich y A. J. Greimas quehan puesto a mi disposición algunos textos antes de su publicación, como amis amigos Nicolas Ruwet y Delphlne Perret que me han ayudado en estetrabajo. Las referencias bibliográficas que se encuentran en el texto se refieren a la bibliografía crítica incluida al final del presente volumen.
9

algunos elementos dispersos. Se hacía necesario, entonces, comenzar a forjar esta concepción, y para ello se presentaron doscaminos diferentes: uno, orientado hacia una teoricidad extrema:el otro, orientado hacia un extremo practlclsrno: por un lado, laglosemática; por el otro, la lingüística descriptiva que se inscribeen la tradición de Bloornfleld.
Es difícil juzgar la validez del primero de estos caminos, puestoque no superó nunca el estadio de los prolegómenos; el carácterabstracto de la doctrina no permitió, en efecto, que se realizaranaplicaciones de ella. Nosotros no creemos que esta ausencia deaplicaciones pueda explicarse por la dificultad con la cual se accede a los textos de Hjelmslev: teorías aun más complejas que lasuya han conocido una gran extensión. Por el contrario, la granclaridad de la exposición fue lo que atrajo a muchos lingüistashacia la doctrina de los glosemáticos. La verdadera razón de suesterilidad se encuentra en el hecho de que son sus propios principios los que hacen que la doctrina sea inverificable; su rigor sevuelve contra ellos mismos y se convierte en la razón de su lrnpotencia. En los Prolegómenos, por otra parte, Hjelmslev deja muypoco espacio para el estudio de la significación: la substancia, esdecir, lo que una palabra significa, está para él fuera del objetode la lingüística. Solo la forma de la substancia, ese enrejadoabstracto que las palabras componen con sus correlaciones, debíainteresar al glosemático ortodoxo. Aun la gran distinción entre lostipos diferentes de designación que son la denotación y la connotación no fue ilustrada jamás suficientemente y terminó convirtiéndose en fuente de confusiones.
En los pocos artículos consagrados especialmente a los fundamentos de la semántica, la doctrina glosemática no se hizo másconcreta. Por el contrario, quedó limitada, ya sea a algunas reflexiones generales sobre la naturaleza de la significación, ya sea aalgunos principios de dudoso valor, como en este caso: "Una descripción estructural solo podrá efectuarse a condición de poderreducir las clases abiertas a clases cerradas" (Hjelmslev, 1959,p. 110). Curiosamente, este imperativo está a continuación de unpasaje en el que Hjelmslev destaca que el léxico no está constltuido por clases cerradas. Es claro, sin embargo, que en el vocabulario de una lengua no hay más que clases cerradas; hacer taldeclaración equivale, por lo tanto, a renunciar al estudio del léxico.Y, más aun, una teoría incapaz de dar cuenta de esta cualidadesencial del lenguaje, la de poseer un léxico constituido par clasesabiertas, no puede tener la pretensión de alcanzar una suficienteconformidad con la realidad lingüística. Si es verdad que la introducción de una nueva palabra en el léxico no cambia para nada la
10

estructura semántica global de la lengua, es éste un fenómenoque debe ser explicado y no reducido.
la actitud de la lingüística descriptiva norteamericana fue diferente, aunque sus resultados hayan sido los mismos. Bloomfield proclamaba que el estudio de la significación no atañe a la lingüísticasino a las ciencias concretas que estudian talo cual parte de larealidad (así manzana significa una fruta que . . . para el botánico,pero no para el lingüista) o a una neuropsicología que podríaalcanzar la esencia de la significación estudiando las fibras nerviosas de nuestro cerebro. Puesto que no existía una psicología semejante, fue la psicología behaviorista la que se encargó del asunto: los textos se sucedieron unos a otros; se construyó una teoría(Osgood); pero el único resultado positivo para la lingüística fueel aprender que en realidad existía un significado de las palabras.del cual, por el momento, ella no debía ocuparse (la "significaciónpragmática", en los términos de Apresjan). Los lingüistas norteamericanos siguieron fielmente los mandamientos de Bloomfield;y sus manuales simplemente excluyeron la semántica. Así Archibald A. Hill, en lntroduction to linguistic Structures, concede 4páginas (sobre 496) a la semántica, las cuales le bastan para decirque, aunque importante, el campo de la significación atañe a una"supra-lingüística". Para él, el único significado propiamente lingüístico es el que nos permite decir si dos unidades son las "mismas" o si son "diferentes".
No dedicaremos aquí demasiado espacio a una tercera teoría, lade los lingüistas ingleses, que recientemente se ha intentado presentar como la única que haya permanecido ajena a estos puntosde vista extremos. Por un lado, en semántica esta teoría no existía, hasta estos últimos tiempos, más que como una expresión dedeseos (ver Dixon, 1964, y sobre todo Lyons, 1963). Por otro lado.las premisas de las cuales parte. que se hallan en los escritosde J. R. Firth, están lejos de ser evidentes. No citaremos más quedos de ellas: "Cada palabra utilizada en un nuevo contexto seconvierte, por esto mismo, en una palabra nueva" (Firth, 1957,p. 190). "Mi propio enfoque de la significación en lingüística hasido siempre independiente de dualismos tales como espíritu ycuerpo, lengua y pensamiento. palabra e idea, significante y significado. expresión y contenido" (p. 227).
Una débil luz teórica apareció con la teoría de la información, queha ejercido gran influencia sobre la lingüística durante los últimosquince años, sin que en el momento actual sea fácil distinguir lashuellas que ha dejado en ella. Esta teoría identificaba la emisióndel lenguaje con las cadenas de Markoff. sucesiones de símbolos
11

en los cuales la probabilidad de aparición está dada por los símbolos precedentes. Esta probabilidad se encuentra en proporcióninversa a la cantidad de información proporcionada por una palabra. Esa relación parecía abrir un camino al estudio objetivo dela significación; pero el camino era ilusorio. Como lo habían destacado por otra parte los creadores de la cibernética, esta información concernía únicamente al símbolo considerado como objetomaterial, no a su significado. Shannon ya había insistido en elhecho de que este último quedaba fuera de su teoría, puesto queel carácter inesperado de un mensaje no tiene ninguna relacióncon su valor semántico. Aunque un enunciado se repita varias veces, no por eso pierde su significado (Carnap y Bar-HilleI, 1953).los escasos estudios que fueron más allá de estos límites (los deMacKay sobre el interrogativo y el imperativo) terminaron por desembocar en un análisis del contexto que salía del marco de lalingüística.
Existe, por último, otra tradición que podría enseñarnos muchosobre la estructura semántica de una lengua, pero que rara vezse ha elevado al nivel de las teorías: los lexicógrafos obran cotidianamente como semánticos activos, pero no se han preocupadonunca por enunciar las premisas sobre las que se apoya su trabajo.
Volvamos ahora la atención hacia los aportes que vienen de campos no lingüísticos. Se trata ante todo de la filosofía y de la lógica, que se han preocupado mucho por los problemas del lenguaje.las primeras nociones que ellas han brindado a la lingüística son,por otra parte, antiguas. La Lógica de Port-Royel ya las conocía yles había dado los nombres de comprensión y extensión. La introducción de estos conceptos en la lógica moderna se debe sobretodo a Frege. ~ste distingue tres aspectos, y no dos, en el significado de una palabra: en primer lugar la reierencte, que designa loque la palabra quiere decir; luego el sentido, que expresa cómoesta palabra formula su significado, y por último la Imagen asociadaa esta palabra por cada usuario de la lengua. El lucero del alba yel lucero de fa tarde, o Walter Scott y el autor de Waverfey tienenla misma referencia pero no el mismo sentido. Además, "el mismosentido no está siempre ligado, aun para la misma persona, a lamisma imagen. La imagen es subjetiva: la imagen de una persona no es la de otra" (p. 59). Esta diferenciación entre la imagenasociada y el sentido estuvo prácticamente borrada en la terminología de Hjelmslev, quien, retomando los términos de J. S. Mili,llamaba a los dos, sin gran distinción, la connotación. De esta manera Hjelmslev escribe: "En cierto estadio de su transformacióncronológIca, una lengua nacional o regional connota, respectiva-
12

mente. una nación definida o una región definida. Nación o regióndesigna la cultura nacional (o regional) en un sentido amplio: lastradiciones, las creencias ( ... ) el comportamiento, etc." (1961).Ahora bien, es precisamente este "sentido amplio" el que no hasido de ningún provecho para la lingüística. Está claro, en efecto,que lo que atañe a la imagen asociada (y que es a menudo el objeto de las investigaciones de los psicólogos norteamericanos) noforma parte, por eso mismo, del objeto de la lingüística. la nociónde connotación ha llegado a ser, de hecho, una cobertura aptapara todo, puesto que se ha usado para designar toda significacióndiferente de la referencial. Sin embargo, las funciones que unapalabra puede tener dentro de la lengua son muy numerosas; talgeneralización se revela, por lo tanto, inútil. ¿Qué interés podemos tener en denominar con el término común de connotación dosefectos de sentido tan diferentes como el de tutú en relación aautomóvil y el de bufoso en relación a revólver? 2 Ch. Bally ya losdiferenciaba claramente cuando hablaba de "caracteres afectivosnaturales" y de "efectos por evocación".
La distinción entre sentido y referencia (o intensión y extensión,en la terminología de Carnap) parece suficientemente clara en loscasos límite, pero lo es mucho menos en los otros, que son lagran mayoría y que, hasta el presente, somos incapaces de distinguir can los medios formales que poseemos. Esto es lo que haprovocado, en el campo de la filosofía, un ataque contra esta distinción (llevado a cabo fundamentalmente por Quine). los lingüistas, en cambio, están más o menos de acuerdo en el hecho deque deben estudiar únicamente el sentido; así Benveniste escribe:"Cuando se dice que tal elemento de la lengua, corto o extenso,tiene un sentido, se comprende con eso una propiedad que esteelemento posee, como significante, de constituir una unidad distintiva, opositora, delimitada por otras unidades, e identificable por loshablantes nativos, para quienes esa lengua es la lengua. [ ... ] Cada enunciado, y cada término del enunciado, tiene también un referendo, cuyo conocimiento está implicado por el uso nativo dela lengua. Ahora bien, decir cuál es el referendo, describirlo. caracterizarlo específicamente. es una tarea diferenciada, a menudodifícil, que no tiene nada en común con el correcto manejo de lalengua".
Con todo, en la práctica, sentido y referencia se encuentran a menudo confundidos. Por eso U. Weinreich, que tiene perfecta conciencia de esta distinción fundamental, proponía, hace algunos
2 El autor utiliza los ejemplos del francés crtn-crin y violen, f1ingue y fusil,que son análogos a los que aquí damos en español. [N. de la T.]
13

años, una forma canónica para la definición de una palabra en eldiccionario, la que sería puramente extensional: "Es útil concebirel significado de una unidad como el conjunto de condiciones quedeben ser satisfechas si esta unidad denota. .. Una definición lexicográfica tendrá la forma siguiente: X denota si CI y C2 y ...Cs: por ejemplo dI y d2 Y .,. d," (donde X es la unidad en cuestión; CI, C2 ... las condiciones que se deben cumplir si X denota;d., c6 ... ejemplos de denotata) (1962, pp. 29-31). Las constantesconfusiones parecen deberse al hecho de que estas nociones noestán todavía integradas en el trabajo cotidiano de los lingüistas yde que su discusión permanece en el estadio de los buenos deseos.
Los lógicos, con mayor insistencia, han intentado introducir enlingüística sus métodos y su terminología (Bar-Hillel, 1954; Carnap, 1955). Pero esos ensayos han sido bastante nefastos para lalingüística misma. Esta lamentable situación se debe, sin duda, alhecho de que los lógicos creen que sus lenguajes son homólogosa la lengua natural y que ésta tiene la misma estructura que aquéllos, si bien de una manera menos precisa. Pero no hay nada deeso. Los lenguajes de los lógicos, todos ellos construidos sobrelos modelos de Russel y Whitehead, son lenguajes de contexto indeterminado, es decir, lenguajes en los que el significado de unsímbolo no depende de su contexto. El caso de la lengua naturales exactamente inverso, y no se trata de diferentes grados de lamisma cualidad, sino de cualidades opuestas.
De la misma manera la mayor parte de las nociones lógicas retomadas por la lingüística se han revelado impracticables. Tomaremos aquí solo dos casos. Según Ch. Morris (1938) todo procesosemiótico comprende tres aspectos: sintáctico, semántico y pragmático. Solamente la siñtaxis se ocupa de las relaciones entre lossímbolos; la semántica, en cambio, se interesa por las relacionesentre los símbolos y alguna otra cosa exterior a ellos. Aunqueuna formulación como ésta pueda mostrarse correcta en el casode los lenguajes artificiales, de ninguna manera refleja el verdadero estado de cosas que existe en la l.engua natural. Allí tamobién las relaciones semánticas son relaciones entre símbolos: "enparticular entre lo definido y los términos de sus definientes"(Weinreich, 1966, 4, 1). A pesar de esto, numerosos lingüistas hanintentado aplicar esta fórmula a las lenguas naturales; para evitarlas contradicciones, Revzin lleqó a proponer una división de la función semántica que distinguiera la función semántica por un ladoy, por el otro, la función categorial. Esta última sería una relaciónde tres términos: "El signo A relaciona el objeto a con la categoría C" (1962, p. 18). El verdadero objeto de la semántica deberíaser, en su opinión, precisamente esta función categorial.
14

También de los lógicos se tomó prestado el término y la nocionde metalenguaje: una lengua ideal que se utilizaría para discutirla lengua-objeto. Con esto, sin embargo. se subestima el hecho deque este metalenguaje no existe "objetivamente" y que los términos de los que nos servimos en él forman parte en realidad denuestra lengua natural, de la lengua-objeto. Este hecho es muyrico en consecuencias. Recordemos aquí solamente, a manera deejemplo. que la definición de un término, que en lógica goza de unalegalidad particular, posee exactamente las mismas características formales (sintácticas) que las otras frases de la lengua natural (Weinreiéh, 1966, 3.441 Y 4, n.Estas consideraciones están dirigidas esencialmente a los pocíttvistas, pero se podría observar que existe también una filosofía"lingüística" o "analítica" que hace del estudio de la lengua natural (y no de un sistema formal) el centro de sus preocupaciones.Dos de sus aspectos. sin embargo, la vuelven inaceptable comomodelo de teoría Ilnqüístlca. En primer lugar, los principalesrepresentantes de esta corriente (Wittgenstein, Austin) no han querido jamás abordar una sistematización coherente de sus concepciones sobre el lenguaje; más aun, han intentado, por el contrario,hacer imposible esta sistematización. En segundo lugar, esta filosofía se ocupa esencialmente de los casos particulares de la"referencia", abordando así un campo que está, en sí mismo, almargen del objeto de la semántica lingüística.
Podemos cerrar este breve panorama de las relaciones entre lalógica y la lingüística con estas palabras de N. Chomsky: "Una cosaes aplicar la lógica para construir una teoría lingüística clara yrigurosa y otra, totalmente diferente, esperar que la lógica. o cualquier otro sistema formal, sea un modelo de comportamiento lingüístico" (1955, p. 45).
11Análisis distribucional y análisis sémico
En ausencia de una teoría lingüística global que hubiera podidodefinir el lugar de la semántica, quedó abierto el camino para lasconcepciones particulares, que se desarrollaron a lo largo de losúltimos treinta años. El objetivo implícito de estas investigaciones no fue, en la mayor parte de los casos, explicar el funcionamiento de los elementos semánticos de una lengua, sino describirsu vocabulario. Nos encontramos entonces más bien en el campo de la lexicología que en el de la semántica. Como es obvio.dos interrogantes surgen de inmediato a propósito de este ob-
:5

jetivo: ¿puede realizarse este trabajo de una manera exhaustiva?y luego: ¿para qué sirve esta descripción?
La casi totalidad de las investigaciones lexicológicas ha centradosu interés en una característica esencial del lenguaje: la falta decorrespondencia biunívoca entre el sonido y el sentido. En otraspalabras, contrariamente a lo que ocurre en una lengua ideal imaginaria, la lengua natural utiliza a menudo los mismos sonidospara designar sentidos diferentes (polisemia), y sonidos diferentes para designar sentidos idénticos, o por lo menos semejantes(sinonimia). Los múltiples trabajos de los lexicógrafos se refieren,en efecto, a estos dos temas, conocidos ya por los primeros semánticos.
Tomemos en primer lugar la sinonimia. Este fenómeno ha sidoestudiado con el nombre de campos semánticos y las investigaciones en este sentido se justifican, desde la perspectiva de un estudio general, por la siguiente hipótesis: la estructura semánticade una lengua está constituida por mlcroestructuras; en el interiorde una microestructura (campo semántico) los elementos constitutivos tienen relaciones precisas y formalizables; una vez estudiados los diferentes campos, se procederá a la misma operaciónen el interior del léxico entero. Dos problemas más concretos seplantean en este marco: ¿cómo delimitar los campos semánticos?y ¿cómo estudiar las relaciones entre unidades? A la primera pregunta, subestimada por los semánticos, suele darse habitualmenteuna respuesta "intuitiva". Esta solución se disimula frecuentemente detrás de muchas reflexiones que no logran modificar en absoluto su imposibilidad de explicar los hechos. Recordemos que losprimeros ensayos sistemáticos dirigidos en este sentido se encuentran en el Tratado de estilística francesa de BalIy. Ni él niWartburg, que propuso más tarde un esquema diferente para ladistribución del- léxico francés, dieron respuestas serias a estacuestión.
Si tratamos de ver qué hay detrás de esta intuición, nos encontraremos con una forma de recortar la realidad propia de una cultura determinada. Dicho de otro modo. no se clasifican nunca laspalabras, sino los objetos o 105 conceptos. Se desprende de estouna consecuencia evidente: tal trabajo dará resultados positivoscuando estos objetos (animados o Inanimados) posean una estructura precisa en la realidad o cuando estos conceptos formen partede un vocabulario muy homogéneo o convencional, como lo sonlas terminologías científicas. Como es obvio, los datos obtenidosde esta manera nos informan sobre las estructuras de pensamientode un pueblo determinado y. por consiguiente, pertenecen muchomás a la antropología que a la lingüística.
16

No puede sorprender entonces que en la actualidad este tipo deestudios goce de extraordinario favor entre los antropólogos norteamericanos. El artículo de Lounsbury que traducimos y presentamos en este volumen es uno de los mejores ejemplos al respecto.Otros trabajos giran en torno de los parentescos, los colores, lastaxonomías populares de las enfermedades, la orientación, las partes del cuerpo, los pronombres. Pero basta con salirse de estoscampos privilegiados para dejar de obtener resultados positivos;y nosotros no compartimos las esperanzas de Lounsbury de quepueda llegarse a dividir el léxico entero en campos semejantes.
Se han realizado muchos intentos de delimitar estos campos demanera "objetiva". La solución más seria es, en este sentido, laque representa, entre sus exponentes más destacados, J. Apresjan. Según esta concepción, los campos semánticos (sinonímicos)están compuestos por las palabras de una clase gramatical quetienen una distribución idéntica. El desarrollo de este razonamiento está fundamentado y expuesto con mucha precisión en el artículo que publicamos aquí. Sin embargo, son los fundamentos a prioride la teoría los que merecen un examen más atento. Este procedimiento supone que el sentido de las palabras está determinado por sus propiedades gramaticales, y el principio que sirvede punto de partida para llegar a esta conclusión está formuladopor Z. Harris: "Dos morfemas que tienen significados diferentesdifieren también en alguna parte de su distribución" (p. 7). De esto pueden sacarse fácilmente algunas conclusiones complementarias: los morfemas con distribuciones diferentes tienen significados diferentes: los morfemas con distribuciones idénticas tienensignificados idénticos (o semejantes), etc. Más tarde, Apresjan redujo esta dependencia a una relación simple: "No toda diferencia semántica se manifiesta en una diferencia sintáctica, peroa cada diferencia sintáctica corresponde una diferencia semánticaesencial" (1963, p. 109). Pero el problema inicial (¿son las claseslexicales subdivisiones de las clases gramaticales?) queda aúnabierto. No siempre hay razones claras para aceptar la hipótesisque aquí comentamos, y las objeciones de principio, formuladaspor Revzin (1962), permanecen sin respuesta. Para citar un soloejemplo que va al encuentro de un hecho de distribución muysimple: en español, las palabras terminar, último y fin no podríanestar jamás en un mismo campo semántico, puesto que pertenecen a clases gramaticales diferentes. Sin embargo, la proximidadde su sentido es evidente y una teoría semántica está obligada adar cuenta satisfactoriamente de este hecho.
Para evitar algunos defectos de este tipo, Apresjan utiliza datosestadísticos, pertinentes en el campo del habla, pero no en el de
17

la lengua. El desarrollo posterior de su teoría se encamina haciados direcciones estrechamente ligadas: por una parte, Apresjanllega a completar su modelo sin recurrir a las estadísticas; por laotra, refina aun más el análisis distribucionaJ. Utiliza para estodos procedimientos: matiza los tipos de distribución dividiéndolos en obligatorios, facultativos (que pueden ser completos o incompletos) y nulos, y se sirve además del análisis transformaclonal. Tomando esta noción en un sentido diferente del que le danN. Chomsky y sus colaboradores, afirma que "si diferentes frasesadmiten las mismas transformaciones, podemos afirmar que rosnúcleos utilizados para compararlas son idénticos semánticamente" (1962 b, p. 153). El estudio de las transformaciones posibleses el que le permite también eliminar las estadísticas de la primera parte de su trabajo.
Tales perfeccionamientos, cuyos resultados son indiscutibles, noevitan, sin embargo, las dos objeciones resumidas por el propioApresjan: "en primer lugar, la misma fórmula distribucional puededisimular significados diferentes; por otra parte, las variantes deuso, que intuitivamente identificamos, realizan en realidad fórmulas distribucionales diferentes" (1952 b, p. 152).
En su defensa, Apresjan declara que él estudia no ya el sentido,sino un signlficado sintáctico que da cuenta de las posibilidadesde combinación propias de cada unidad lexical (sus valencias).Esta última formulación revela claramente el aspecto tautológicode su razonamiento, aspecto del cual pecan, por otra parte, todoslos análisis distribucionales: el resultado al que se llega manifiesta que las unidades reunidas en una misma clase, si tomamoscomo base sus combinaciones sintácticas, tienen las mismas posibilidades de combinaciones sintácticas.
Existe, por último, otro método para delimitar Jos campos semánticos: es el que se basa en procedimientos que utilizan tests omuestras estadísticas; pero este método no hace más que sustltuir la intuición del especialista por la de los aficionados.
Llegados a este punto, hay una conclusión que se impone: por elmomento no disponemos de criterios formales que permitan delimitar los campos semánticos. Más adelante, cuando tratemos elanálisis del significado, veremos más detalladamente las consecuencias de este hecho. Por ahora nos limitaremos a decir que talconclusión deja abiertas dos posibilidades: creer que un día sellegará a encontrar este criterio y obrar desde ya como si se hubiera logrado, o volver a cuestionar la justificación de los estudiossobre los campos semánticos. La semántica estructural eligió, eneste sentido, la primera de las respuestas.
18

Volvamos ahora a nuestra segunda pregunta: ¿cómo estudiar elsignificado de las unidades incluidas en un mismo campo? Losresultados que se han obtenido en este aspecto nos parecen mucho más interesantes. Como lo destaca con justeza Lounsbury, haydos métodos posibles. El primero, el método analítico, consiste entomar todas las palabras incluidas y tratar de descomponer el significado de cada una de ellas en elementos simples. Puesto queen gran parte de los casos estos elementos son idénticos para lasdistintas palabras (lo que difiere es la manera como se combinan),se llega a una reducida lista de "dimensiones" abstractas. Porejemplo, las palabras burra y gata poseen ambas el rasgo femenino o la dimensión sexo. El segundo método es más bien sintético:se eligen algunas unidades consideradas como elementos básicosy, con ayuda de las operaciones lógicas que hemos formulado, seobtienen finalmente las definiciones de todas las unidades i ncluldas. Este segundo método, del cual Lounsbury da un esclarecedorejemplo, es el que utilizan ciertos equipos de traducción automática (MPPL, 1964).
Nos detendremos aquí más largamente sobre el primer método,que es el que tiene una difusión mucho mayor (en Francia lo utilizan B. Pottier y A.-J. Greimas). Este método se deriva, como puedeverse, del análisis fonológico en rasgos distintivos perfeccionado por Jakobson, y se lo conoce con el nombre de análisis comoponenciel (entre los antropólogos americanos), análisis sémico(M. Joos, Greimas) o análisis en factores semánticos (Apresjan.Ivanov). <:omo en fonología, se trabaja aquí acoplando los términos en oposiciones binarias o ternarias. De esta manera, la comparación entre largo y ancho nos muestra el rasgo común horizontalidad; la comparación de alto y largo indica la presencia de losrasgos opuestos verticalidad y horizontalidad. Del mismo modo, lacomparación de puf, taburete, silla, sillón y sofá revela que esta..:palabras están compuestas por los mismos seis sernas tomadosen combinaciones diferentes: para sentarse, sobre patas, para unapersona, con respaldo, con brazos, de material rígído. La palabrasilla, por ejemplo, se definirá por la presencia de los cuatro primeros sernas (Pottier, 1963).
Pueden señalarse varias dificultades que aparecen en el desarrollode este análisis semántico en rasgos dlstlntlvos:
1. En este trabajo se está obligado a tomar como punto de partida la referencia de las palabras y no su sentido. En consecuencia.e! más pequeño cambio que se dé en la realidad extralingüísticaobliga a modificar el inventario de los semas de la lengua estudiada. Tal modificación tiene consecuencias mucho más serias de
19

las que produce la introducción en el léxico de una palabra nueva.El número de sernas que nos permiten una descripción exhaustivadel vocabulario de una lengua debe ser claramente inferior al número de unidades que describimos; si el procedimiento que consiste en introducir un nuevo serna por cada palabra nueva es inevitable, deberemos poner en tela de juicio los propios principiosde este análisis. Imaginémonos que alguien invente hoy unanueva forma de silla, por ejemplo la que levanta cada tres minutosa la persona sentada; nos veríamos inmediatamente obligados aintroducir este serna en la estructura semántica del español. Almismo tiempo, al poner el acento sobre la referencia y no sobreel funcionamiento del lenguaje, se omiten ciertos datos necesarios para impedir la producción de frases como la silla se levantósola, la silla tiene fiebre o la silla tiene cuarenta y nueve de pre·sión; o por lo menos para asegurar que, en caso de producirsefrases de este tipo, nos sintamos impactados por ellas, como erala intención de Boris Vian cuando las escribía.
2. Se identifican los sernas, positivos o negativos, que componenuna palabra oponiendo esta palabra a las otras del mismo camposemántico. Pero hemos visto ya que no tenemos ningún métodoseguro que nos permita fijar en alguna parte los límites de estecampo. El número de comparaciones es, pues, prácticamente infinito, como lo es el número de sernas posibles. Si retomamos elejemplo citado más arriba, podríamos agregar a la palabra sillasernas como no-comestible (comparándola con arveja), transportable y social (comparándola con montaña), y así sucesivamente.Podría objetarse que a nadie se le ocurriría comparar la palabrasilla con palabras tan alejadas de ella por su sentido; pero bastaensayar la aplicación de los procedimientos de análisis componencial al léxico común para chocar de Inmediato con dificultades deeste tipo, que requieren mucho mayor ingenio para ser superadas.La solución que evitaría tal infinidad de sernas podría fundarse sobre un metalenguaje bien articulado (es decir, podría atribuir atodas las unidades índices que marcarían sus relaciones con losotros términos: relaciones de inclusión, exclusión, implicación,identidad, etc.). Pero esta solución estaría amenazada por el mlsmo peligro que señalábamos para la aplicación de las teorías delos positivistas lógicos a la Ienqua natural: el de atribuir a estaúltima una estructura que de ninguna manera posee.
3. Lounsbury y Apresjan nos previenen en cuanto al hecho de queellos no toman en consideración todos los usos posibles de unapalabra, sino solamente uno o algunos muy próximos entre sí. Pero señalar el defecto de un método no implica en absoluto superarlo. Si se considera cada palabra como monosémlca, se admite
20

una abstracción tal que tiene, en el lenguaje, una realización cercana al cero. La palabra alto revela ciertos sernas si se la tomacon el sentido que tiene en una expresión como una montaña eltal pero revelará otros bien diferentes si la pensamos en contextos tales como: una nota alta, una alta opinión, la alta Edad Media,el alto Bhin, etc. Para poder dar una fórmula sémica de palabraspolisémicas tenemos que aceptar la existencia de definicionesdisyuntivas (que es lo que Lounsbury evita en su artículo). Es evldente también que los problemas de sinonimia y polisemia debenencontrar soluciones complementarias y no aisladas. La explicación que da Lounsbury, basada en los significados metafóricos, noconvence del todo, puesto que rara vez nuestra Intuición nos lndica con exactitud cuáles son 105 usos propios y cuáles los figurados.
4. Procediendo de esta manera se obtienen siempre conjuntos desordenados, es decir, conjuntos en los que los semas están todosen el mismo nivel. Si bien es cierto que una gran parte del léxicopresenta tales aglomeraciones, queda en pie el hecho de· que algunas veces ciertos rasgos tienen una posición jerárquica diferente (superior o inferior) con respecto a los otros y, de este modo, componen configuraciones (en la terminología de Weinreich).Aparece aquí un defecto que es propio de todas las aplicacionesque quieren extender a otros campos' el uso de una técnica elaborada para un campo específico. Al creer en el poder de estatécnica particular, suele darse la inclinación a deformar la naturaleza de 105 hechos observados o a pretender ignorarlos paraevitar las contradicciones. ~ste es un defecto bien conocido a causa de las recientes extensiones de 105 métodos lingüísticos a lasotras ciencias humanas. Parecería, en cambio, más justificado elcamino inverso: si una técnica no se muestra eficaz en un nuevodominio homólogo, habrá que interrogarse sobre su precisióny adecuación en el primer dominio. Algunos estudios recienteshan mostrado, por otra parte, la existencia de una jerarquía entrelos rasgos distintivos de los fonemas.
5. Podríamos preguntarnos si se debe simplemente al azar el hecho de que s610 los campos privilegiados, con una substancia estructurada, se prestan bien al análisis, mientras que en el casode campos tales como "la Incertidumbre", "los animales domésticos", "las acciones con un fin", etc., el análisis resulta poco convincente y, a decir verdad, no muestra la presencia de una estructura lingüística formal. No olvidemos que todos los trabajoslogrados se han realizado sobre los mismos pequeños grupos depalabras, sustantivos y pronombres, que se retoman en diferentes lenguas, cuando, en realidad, el léxico comprende decenas demiles de unidades.
21

Con todo, estas dificultades, aunque son muy serias, no desacreditan el análisis del significado de los morfemas en elementosmás simples. El análisis sémico no tiene más que unos diez añosde existencia y varios aspectos de la teoría serán, sin duda, revisados y perfeccionados. Es de desear, al mismo tiempo, que seemprenda un estudio semejante sobre el léxico entero de unalengua desarrollada (digamos sobre las 5.000 palabras más frecuentes); tal empresa será muy superior al muestreo que se realizaactualmente. Entonces no podrá hablarse más de campos privilegiados, se podrá tener una justa apreciación de las efectivas posibilidades de economía en el lenguaje descriptivo y se nos aparecerán un sinnúmero de problemas que hoy no estamos en condiciones de percibir.
Las técnicas desarrolladas por el análisis sémico no son su unrcoresultado de valor; esta teoría logra, al mismo tiempo, que se admitan sus principios. El alcance de éstos sobrepasa ampliamenteel estudio de los campos semánticos, cuyo análisis se conviertede alguna manera en un rodeo que hay que dar para llegar a lameta. Podemos resumir estos principios de la siguiente manera:1. El sentido de una palabra no es una unidad indivisible, sino compuesta. (En 1924, J. Tynianov, uno de los formalistas rusos, expresaba claramente esta idea: "No se debe partir de la palabracomo de un elemento indivisible del arte literario, tratarla comosi fuera el ladrillo con el que se construye el edificio. La palabrapuede ser descompuesta en 'elementos verbales' mucho más finos"[p. 35].) 2. Los mismos "átomos" de sentido (los mismos semas)vuelven a encontrarse a lo largo de todo el vocabulario.
El segundo problema señalado más arriba es el de la polisemia.¿Cómo se pueden. en primer lugar, delimitar los diferentes significados de una palabra? Ocurre aquí lo mismo que ocurría en elcaso de los campos semánticos: predominan los métodos intuitivos. La dificultad proviene de la necesidad de establecer un límite entre un efecto de contexto por un lado y, por el otro, el casode dos significados diferentes. Evidentemente, se debe estableceruna primera distinción entre el significado vago y el significadoambiguo. Los lógicos han mostrado de manera convincente queexiste inevitablemente "algo vago" en el interior de cada signo;pero esta vaguedad no concierne al mecanismo semántico. en elsentido lingüístico del término. La ambigüedad y la polisemia. encambio, son fenómenos propiamente lingüísticos, y, precisamentepor eso, una teoría semántica debe ser capaz de dar cuenta deellos. Este problema, que ha sido discutido largo tiempo en elcampo de la fonología, es aun más complejo en el de la semántica. "El significado que es aportado. por así decirlo, por la unidad
22

mínima debe ser entendido como un significado puramente contextual [ ... ]. Toda unidad se define únicamente por su lugar en elcontexto" (Hjelmslev, 1961 a, pp. 44-45). Pero si los contextosimaginables de una unidad son infinitos, resulta que también loson sus significados: en cada nuevo contexto, la palabra tiene unsignificado distinto. De hecho, un postulado semejante implica lanegación de toda semántica. Un ejemplo que ilustra esta actitud(sin que se inspire en Hjelmslev) es el que se encuentra a menudo en los diccionarios monolingües que pretenden tener tantamayor riqueza cuanto mayor es el número de artículos y subartículos que poseen.
La lingüística clásica se ha ocupado muchas veces de este problema intentando establecer una distinción entre los homónimosy los sentidos diferentes de una misma palabra. Se quiere afirmar,de esta manera, que los modelos derivacionales de palabras homónimas muestran la diferencia que hay entre ellas; pero se olvidaque en un enunciado concreto nos encontramos con la palabra ensí misma y que debemos describir los índices que la hacen noambigua en ese texto (o bien, mostrar cuántas veces aparece comoambigua esa palabra). En este sentido, Weinreich destaca con justeza que "tal principio solo sirve para la contemplación lexicográfica de una palabra aislada" (1963, p. 162).
De la misma manera se utilizan criterios etimológicos, en particular para distinguir la homonimia de la polisemia. Pero en una descripción sincrónica esta distinción no parece válida, salvo en elcaso de los homónimos que pertenecen a clases gramaticales diferentes (parto, sustantivo y verbo; corte, masculino y femenino).La concepción según la cual se llaman homónimos las palabrasque no tienen ningún serna en común, no es en absoluto convincente: de aceptarla, tendríamos que Isebol (sebo y cebo, por lomenos en la pronunciación del español de América) serían sentidos diferentes de una palabra polisémlca (puesto que tendrían encomún sernas como material o no racional, por ejemplo), mientrasque gallo en al cantante le salió un gallo (nota falsa) y en la mujercompró un gallo sería un caso de homonlmla.!
3 Los ejemplos del francés utilizados por el autor y cuyo comportamientolingüístico, a los fines de lo, que se trata en este parágrafo, es análogo a losque damos en español son, respectivamente: homónimos de clases gramaticales diferentes: part ('noticia', susto y 'parte', verbo); volie (mase. 'velo' y fem.'vela'); palabras con algún serna en común que no serían por lo tanto homónimos: [sofseeu ('balde') y sceau ('sello'); homónimos sin aparentes sernasen común: cenerd ('pato') en ietre un canard ('dar una nota falsa') y le chauffeur 8 mangé un canard ('el chofer se comió un pato). [N. de la T.]
23

Otro procedimiento que se utiliza para distinguir los diferentessentidos de una palabra está basado, como en el caso de la delimitación de los campos semánticos, en el análisis dlstrlbuclonal. A partir de la misma fórmula de Z. Harrls. se llega (en el artículo de Apresjan) al siguiente axioma: "En una palabra pollsémica hay una correspondencia biunívoca entre un significado y unadistribución". Se intenta entonces dar cuenta de ros diferentessentidos de una palabra por medio de la enumeración de las combinaciones sintácticas en las que ésta puede entrar. De esta manera un diccionario estructural pondría en la misma entrada algunos empleos del verbo francés passer (pasar) tales como lecemion lui est passé sur le corps (el camión pasó sobre su cuerpo) y son tntérét pesse avant celui des autres (su provecho espara él más importante que el de los demás), puesto que ambospertenecen a la misma clase sintagmática: "construcción disociable/ + infinitivo, atributo, adverbio + preposición y complemento/+ cero + preposición y complemento y con el mismo valor deuso" (J. Dubolal.' Al mismo tiempo y por las mismas razones, esediccionario clasificaría bajo entradas diferentes los usos de pesseren expresiones como vous pouvez passer (usted puede pasar) yil passe sur le pont (él pasa sobre el puente). Como se ve, estemétodo no discrimina los sentidos que un hablante distingue intuitivamente y, al mismo tiempo, proporciona datos superfluos(desde el punto de vista semántico): distingue usos que no sonsentidos como diferentes por los hablantes. Una cantidad de fenómenos específicamente semánticos (ambigüedades, anomalías,etc.) no podrían ser aclarados y resueltos correctamente por undiccionario semejante; por lo tanto, si los diccionarios fueran puramente distribucionales, la semántica habría perdido uno de .susmás poderosos instrumentos.
El esclarecimiento de esta cuestión, que debemos a los esfuerzosde los lingüistas polacos (Kurylowicz, Zawadowskll, nos pone denuevo frente al problema del metalenguaje, señalado más arriba.En efecto, no podríamos distinguir la nueva acepción de una palabra de la influencia que sobre ella ejerce el contexto, si no tuviéramos la posibilidad de comparar estas acepciones con las otraspalabras que constituyen el vocabulario. Una palabra tiene dos significados distintos solo a partir de la posibilidad que tengamos de
4 En español no hay un uso de pasar que sea un equivalente exacto del quetiene passer en la segunda de estas oraciones: pero puede entenderse el razonamiento de Todorov si se piensa en expresiones como pasar el tiempoentre diversiones y pasar la cinta entre las ruedas, en las que pasar pertenecería a la misma clase sintagmática aunque su valor semántico es sentidocomo diferente. [N. de la r.]
24

identificar cada uno de ellos con una palabra slnónlma diferenteo, para decirlo con la formulación de Weinreich: "El artículo Wdel diccionario será designado como poseedor de dos significadosdistintos, W1 y W 2 , si y solo si existe en la lengua un significadoZ1 de un artículo Z, que es sinónimo de W1 y que no lo es de Wz"(1966, p. 28). Tenemos entonces que si en la lengua no existe otraunidad lexical con el mismo significado, no podemos hablar de lapolisemia de una palabra. Esta observación de Kurylowicz pruebaal mismo tiempo el estrecho parentesco que hay entre los diferentes dominios de la semántica: sinonimia y polisemia son problemas complementarios; ninguno de ellos puede ser explicado nicomprendido sin el otro.
De esta manera, si encontramos la palabra tomar en el contextotomar la sopa, puede ocurrir que nos parezca provista de un significado diferente del que tiene en el contexto tomar agua: en elprimer caso y no en el segundo utilizamos una cuchara. Sin embargo, un examen más atento prueba que, en primer lugar, se trata aquí de una diferencia en la referencia y no en el sentido. Además, puesto que la lengua no elaboró dos unidades distintas paradesignar de una manera biunívoca estas acepciones, no tenemosnosotros el derecho de plantearlas como diferentes. Por último,los rasgos adicionales (los sernas que se refieren al hecho de pertenecer al ámbito de las comidas o al de las bebidas) provienen delos complementos sopa yagua respectivamente, y pertenecen, porlo tanto, a toda la expresión, mientras que el verbo en sí mismoconserva en ambos casos el mismo sentldo.!
Este problema particular pone en evidencia las premisas metodológicas sobre las que se basan las diferentes teorías. El límite queestamos discutiendo es una noción abstracta y, por consiguiente,convencional. Pero su elección no puede por eso dejar de estarsometida a cierto número de criterios (posibilidad de integraciónen un sistema global, simplicidad y economía, fidelidad a las intuiciones de los hablantes, ligereza operacional, etc.) que nos permitan evaluar las soluciones y establecer si son más o menosaceptables. La razón profunda de las múltiples confusiones que sedieron en este dominio parece haber sido la falta de atención pres-
s El francés utiliza el verbo manger ('comer') para la expresión manger fasoupe ('comer la sopa'), que es la que el autor da como ejemplo en el original.Pero este comer podría ser sentido, según lo manifiesta Todorov, como diferente del COmer de comer una manzana, por razones análogas a las que podrfan diferenciar en español tomar le sopa y tomar agua. También en ese caso.sin embargo. el serna liquido. responsable de la diferencia, proviene de la palabra soupe y pertenece por lo tanto a toda la expresión y no al verbo. [N. dela r.]
25

tada a un importante problema: ¿cómo se combinan los significados de las palabras particulares para producir el sentido de lafrase?
Una segunda pregunta se encuadra en este marco: ¿qué relaciones se establecen entre los distintos significados de una mismapalabra? De nuevo, el análisis sémico se revela fecundo en estecampo. la idea de que la definición de unidad lexical puede serno solo conjuntiva sino también disyuntiva encuentra aquí su aplicación. Así, siguiendo a Revzin (SSM, 1961) ya Weinreich (1963 a),podemos presentar la palabra A como una unidad compuesta porlos sernas CI, C2, Ca, que establecen entre sí la siguiente relación:A/cI . (C2 v csI/. Esta representación se muestra particularmentelmportante para explicar cómo el contexto define el significado deuna palabra elegido en cada caso particular. Pero por este caminosalimos del campo de la polisemia para entrar en el de la semántica combinatoria: estudio de la combinación de las palabras enfrases, en el cual las palabras polisémicas no son más que un casoparticular. Hay que decir, antes que nada, que estos estudios solohan comenzado a realizarse en los años más recientes y ha trabajado en ellos un reducido número de investigadores (Zawadowsky,Weinreich, Pottier, Greimas). A pesar de su novedad, estas investigaciones, de las cuaJes presentaremos algunos aspectoscaracterísticos, han dado ya ciertos resultados alentadores. Talesestudios se aproximan mucho a una tendencia que examinaremosen la tercera parte de esta introducción; por este motivo hablaremosaquí muy poco de ellos.
El proceso de combinación se presenta de esta manera: la palabra joyero 6 puede estar provista en un caso de los sernas animadoy humano y, en otro, del serna objeto material. Cuando esta palabra aparece en un contexto formado por los adjetivos enfermo, experto, irritable, comprendemos inmediatamente que se trata de suprimera acepción; cuando el contexto está compuesto por los adjetivos nuevo, roto, desfondado, etc., elegimos el segundo significado. Se da un paso más si se intenta descubrir el serna comúna todas las palabras de la misma serie; pero entonces se ve lanecesidad de que haya una identidad entre los rasgos de las palabras para que éstas puedan combinarse. Destaquemos que estossernas existen en realidad, en una y/o en la otra palabra; no setrata de un sentido que sería adicional con relación a las dos palabras vinculadas y que aparecería solo cuando éstas se encuen-
(, En el texto original se utiliza como ejemplo la palabra francesa cutslntére('cocinera' y 'cocina') que constituye, a los efectos pertinentes a esta discusión, un caso perfectamente análogo al español joyero. [N. d. la L]
26

Esta discusión nos conduce a la crítica que puede formularse conrespecto a casi todos los trabajos realizados en semántica hastael presente. Se trata de la desdichada independencia en la quequedan tanto los estudios de la sintaxis como los de la semántica;unos y otros intentan apoderarse del dominio entero de la lengua,con el resultado de que, hasta estos últimos tiempos, no existíauna teoría integral para el funcionamiento del lenguaje.
111Análisis combinatorio
Lo expuesto hasta aquí muestra la existencia de cierto malestaren el seno de los estudios lingüísticos. Los principios estructuralistas inspiraban una confianza generalizada; los investigadoreslos seguían fiel y concienzudamente; pero los resultados continuaban siendo poco satisfactorios. ¿Cómo explicar que la "semántica estructural" no haya podido desarrollarse? Evidentemente, sehacía necesario cuestionarse los principios mismos de la investigación.
La solución que se propuso no vino de los semánticos sino de lateoría de la gramática generativa, formulada por N. Chomsky, quellegó a modificar las propias bases de la lingüística.
lo que condujo a Chomsky a una revisión fundamental de la teoríalingüística fue la falta de precisión en la formulación de esta teoría. La precisión, escribe Chomsky, es útil por muchas razones:hace que la teoría sea más elegante y más pura desde el puntode vista lógico; pero es aun más preciosa en cuanto permite mostrar cómo una formulación inadecuada desemboca en el absurdo;de esta manera se puede conocer el origen exacto de su inadecuación y comprender mejor los datos lingüísticos. En resumen,una teoría precisa puede dar resultados positivos: puede brindaro sugerir soluciones para algunos problemas que no han sido formulados explícitamente. "Las nociones oscuras e intuitivas nopueden ni llevarnos a conclusiones absurdas, ni procurarnos conclusiones nuevas y correctas; no pueden, por lo tanto, ser útilesen dos aspectos importantes" (1957, p. 5).
La lingüística no podía conformarse ya con un simulacro de precisión. El primer principio de la gramática generativa fue entoncesla exactitud y la obligación de hacer explícitas todas sus premisas.Para eso, se dio a la gramática una forma diferente de la quehabía tenido hasta ese momento: "El estudio sintáctico de unalengua dada tiene por objeto la construcción de una gramática que
28

pueda ser considerada como un mecanismo cualquiera que genere las frases de esa lengua" (Chomsky, 1957, p. 11). La palabra"generar" cobra aquí una importancia particular. Para estar seguros de la precisión requerida, se otorga a la gramática de una lengua la forma de un mecanismo que debe seguir las reglas gramaticales (y ninguna otra cosa) y debe producir, como resultadofinal, frases correctas de la lengua en cuestión (y ninguna otra cosa). Pero solo una teoría que haga absolutamente explícitas suspremisas puede llegar a generar frases correctas. Así, las nociones de "generativa" y de "absolutamente explícita" se superponen.
Al mismo tiempo, se cambia el centro de gravedad de la investigación lingüística, que deja de ser estática y pasa a ser dinámica. Ya no es la descripción de un texto prefijado lo que constituyeel fin último del análisis, sino la explicación de un proceso quevuelve a empezar cada vez. La lengua no es, entonces, ni un coropus ni un inventario, sino una posibilidad de generar y comprenderenunciados; es decir, la "facultad del lenguaje". No hay que pensar, sin embargo, que se pretenda sustituir la gramática de la lengua por una "gramática del emisor" o del "receptor"; la gramáticade la lengua precede lógicamente a éstas y debe ser establecidaen primer término.
En otras palabras, esta concepción modifica no solo el principiosino también el objeto de los estudios lingüísticos. La lingüísticaestructural clásica hacía, a grandes rasgos, el siguiente planteo:hay un cuerpo de hechos de lengua; es necesario encontrar lasnociones y relaciones que permitan dar de ellos una descripciónque sea no-contradictoria, exhaustiva y simple. La teoría de lagramática generativa invierte la relación y se pregunta: ¿qué regIas lingüísticas se aplican consciente o inconscientemente paraproducir las frases correctas de una lengua dada? El análisis cedesu lugar a la síntesis; se maneja entonces un sistema de reglasen lugar de un sistema de elementos. Podría pensarse que se trata de una simple inversión de orden en el trabajo, o de la presentación diferente de un proceso esencialmente idéntico. Pero unexamen más cuidadoso nos revela que a partir de esta primeradiferencia se desprenden muchas otras, cuyo alcance hoy sólocomienza a ser medido.
El primer criterio de validez de una gramática está en su capacidad de generar todas las frases correctas de una lengua y solamente estas frases. La noción de "frase gramatical" o "agramatical" adquiere primordial importancia. Nos volvemos a encontraraquí con un nuevo aspecto de la distinción saussuriana entre lengua y habla. Mientras insistían en la imposibilidad de estudiar elhabla y en la necesidad de ocuparse únicamente de la lengua, los
29

lingüistas se limitaban siempre al famoso "corpus" que representaba un número finito de frases "registradas" y absolutamente"auténticas". Sin embargo, no toda frase registrada es necesariamente una buena muestra de la lengua en cuestión. De aquí quehaya que poner en el centro del estudio al sujeto hablante, puestoque es él quien puede, en cada momento, emitir o comprender unnúmero infinito de frases nunca oídas antes. Al mismo tiempo, seubica correctamente la relación entre leyes estructurales y leyesde probabilidad: las primeras atañen a la lengua y describen lacompetencia de los hablantes; las segundas atañen al habla e indican en qué grado estos hablantes respetan las reglas establecídas de esa manera.
De acuerdo con los fines que se proponía la lingüística estructural, los "procedimientos de descubrimiento" ocupaban un lugarconsiderable en sus investigaciones. Puesto que era necesariodescribir de una "determinada manera" un texto dado, había queesforzarse por mostrar cómo se llegaba a encontrar esa "manera"Con la nueva teoría, el problema ha perdido mucha de su importancia. Como dice Chomsky, nos importa más decir en qué consIste una gramática que explicar cómo hemos llegado a ella. Encompensación, en esta teoría se dedica una mayor atención alproceso de aprendizaje de la lengua que se desarrolla en el niño;en él se buscan a menudo las explicaciones para la gramática deladulto. Uno de los grandes problemas es éste: ¿cómo llega elniño a poseer, en un lapso tan breve y con la maestría suficiente,un instrumento como el lenguaje, tan complejo que los lingüistasaún no han podido explicarlo?
Por último, la teoría de las gramáticas generativas rechaza lasrestricciones artificiales que se imponía la lingüística descriptiva:ésta se rehusaba a proponer explicaciones para los fenómenoslingüísticos observados y no se permitía contemplar las cuestiones relativas a la existencia real, aunque subjetiva, de los conceptos teóricos. Una gramática generativa se esfuerza por darexplicaciones; de allí el interés particular que tiene por fenómenos como las diferentes formas de ambigüedades, de anomalías.etc. Al mismo tiempo, esta teoría intenta mostrar el parentescoque une ciertas frases sentidas como muy próximas por los hablantes. Es decir, que la gramática generativa trata, por una parte.de dar cuenta de las intuicIones llnqüfsttcas del hablante y, porotra parte, de dar una descripción de ellas que pueda servir debase para la comparación y evaluación de las diferentes descripciones posibles.
En cIertos aspectos, la gramática generativa está más próxima alas gramáticas tradicionales que a la lingüística estructural. Con
30

respecto a esto, se ha hablado ya de un renacimiento del mentalismo en lingüística, rechazado en su momento por Bloomfield ennombre del mecanicismo. Se descubrió que las raíces de la nuevateoría estaban en Humboldt, quien, por otra parte, había inspirado a los primeros estructura/istas; también se vieron algunosantecedentes en Jespersen. Hay, sin embargo, una diferencia profunda entre las dos gramáticas: la gramática generativa hace explícitas y formaliza todas sus proposiciones, mientras la gramática tradicional no pasaba de ser intuitiva e implícita.
El primer intento de crear una teoría semántica que estuviera deacuerdo con los principios de la gramática generativa es el quehicieron Katz y Fodor en La estructura de una teoría semántica. 8
El principio básico, que queda implícito en ese trabajo, pareceaproximarse a este aforismo filosófico: se puede responder claramente a las cuestiones pertinentes; las otras son falsas preguntas, no se podrá resolverlas jamás y es inútil empeñar en ellasnuestros esfuerzos. Queda por saber cuáles son las preguntas válidas a propósito de la semántica. la discusión de Katz y Fodorse centra alrededor de dos grandes problemas: ¿cuál es el papelde una teoría semántica? y ¿en qué consiste una teoría semántica?
Para responder a la primera pregunta se debe partir de la situación lingüística fundamental: el sujeto hablante emite y comprende frases que no había oído nunca en su vida. "El fin de la descripción sincrónica de una lengua -continúan Katz y Fodor- esdeterminar qué conoce el sujeto hablante de la estructura de sulengua que le permite utilizar y comprender sus frases. Este sujeto es capaz de utilizar y comprender toda frase tomada del conjunto infinito de frases de su lengua, a pesar de que, hasta esemomento, no había encontrado más que un número finito de frases. Se desprende entonces que el conocimiento que un hablantetiene de su lengua toma la forma de reglas, que proyectan el conjunto finito de frases encontradas por casualidad sobre el conjuntoinfinito de frases de la lengua. Una descripción de la lengua quepueda representar de una manera adecuada el conocimiento lingüístico del hablante debe, en consecuencia, establecer estas regias." Los autores llaman a este problema el problema de la proyección.
¿Será suficiente resolver el problema de la proyección para construir una teoría lingüística integral? La respuesta que los autores
8 Extractos tomados de la traducción autorizada por los autores y por el Editor de Language (aparecidos luego en Cahiers de lextcotoate, VIII, 1966).
31

dan a esta cuestión es al mismo tiempo una respuesta a los quereprochan a la gramática generativa el haber sustituido la gramática de la lengua por una gramática del hablante. "Una solución alproblema de la proyección es ciertamente menos que una teoríacompleta del lenguaje. En particular, no provee la teoría sobre laproducción del habla (ni sobre su comprensión). Una descripciónde la lengua y una teoría de la producción del habla se diferenciande la siguiente manera: la primera se pregunta, en última instancia, cómo caracterizar las reglas de la lengua conocidas por elhablante; la segunda se pregunta, en cambio, cómo el hablanteaplica de hecho estas reglas cuando habla. La primera teoría, perono la segunda, deja de lado las consideraciones sobre los parámetros psicológicos de la producción del habla (por ejemplo. laslimitaciones de la memoria inmediata, los niveles de motivación.etc.) y también la descripción de los procesos mediante los cuales el niño aprende a hablar corrientemente su lengua (¿condicionamiento?, ¿utilización de mecanismos innatos?, ¿combinación dedones naturales y aprendizaje?). Aunque estos problemas son exteriores a la teoría de una lengua, esta última es esencial para lateoría de la producción. Es necesario conocer lo que es adquiridoy utilizado antes de preguntarse cómo se lo adquiere y utiliza."
En consecuencia, lo que debemos captar, desde el comienzo, esla capacidad combinatoria del sujeto hablante. Pero también lagramática (la sintaxis) se ocupa del problema de la combinaciónde palabras en frases. Habrá que mostrar entonces que existenindicaciones que la gramática no puede ofrecer y que sin embargo son necesarias para dar cuenta del funcionamiento lingüístico.En efecto. la gramática dará. por una parte, descripciones idénticas para frases que difieren en su sentido (por ejemplo, la puertaestá cerrada y la farmacia está cerrada), y, por otra parte, descripciones diferentes para frases idénticas en su sentido (Pedrogolpea a Pablo y Pablo es golpeado por Pedro). Una descripcióncompleta debe contener, entonces, una parte gramatical y unaparte semántica. Esta prueba negativa de la existencia de fenómenos semánticos define, al mismo tiempo, el límite inferior delcampo de la semántica: éste se sitúa entre la semántica y la gramática. Después de un análisis de la situación lingüística fundamental, los autores llegan a la conclusión de que una teoría se~
mántica puede y debe proveernos de las informaciones sobre lasambigüedades no sintácticas, sobre las anomalías semánticas, sobre las posibles paráfrasis y, más en general, sobre la manera enque las palabras se combinan entre sí.
La discusión sobre el límite superior del dominio semántico se relaciona con un problema esencial: ¿en qué medida la teoría sernán-
32

tica debe dar cuenta de la manera en que lo que rodea un enunciado (el contexto lingüístico y extralingüístico) determina lacomprensión de ese enunciado? "Las anteriores concepciones dela semántica, dicen los autores, han definido generalmente losfines de la descripción semántica de una lengua natural de talmanera que, para alcanzarlos, una teoría semántica debería darcuenta de la forma en que el contexto determina la comprensiónde una frase." Más precisamente, de acuerdo con estas concepciones, si una frase tiene varias interpretaciones posibles, es elcontexto general el que nos permite saber cuál es la que vale; yla teoría semántica debe dar cuenta de este hecho. "Se puedenobtener distintas variedades de esta teoría variando los aspectosdel medio sociofísico del cual deben dar cuenta sus reglas y variando los parámetros espaciotemporales de ese medio. Pero esevidente que cualquier variedad de este tipo de teoría debe obedecer a una condición necesaria: su construcción de los contextos 9 debe ser definida para poder representar toda la informaciónno lingüística exigida por el hablante para comprender las frases.Puesto que la teoría no puede satisfacer esta condición, es lncornpleta. Existe en efecto una información que determina la maneraen la cual los hablantes comprenden una frase y que no puedeser representada como parte del contexto de esa frase,"
Además, no es posible en principio que una teoría de este tiposea completa, puesto que, para satisfacer la condición necesaria mencionada más arriba, haría falta que la teoría representaratodo el conocimiento que los hablantes poseen sobre el mundo."Puesto que una teoría completa de la selección por el contextodebe representar como parte del contexto toda particularidad delmundo que el hablante pueda necesitar para determinar la interpretación conveniente de un enunciado, y puesto que cualquierunidad de información sobre el mundo puede ser esencial paradisipar ciertas ambigüedades, se imponen dos conclusiones. Enprimer lugar, esta teoría no puede, en principio, distinguir entreel conocimiento que el hablante tiene de la lengua y el que tienedel mundo. En efecto, según tal teoría, una parte de lo que caracteriza la capacidad lingüística representa, virtualmente, todo elconocimiento que los hablantes poseen en común sobre el mundo.En segundo lugar, puesto que no hay ninguna posibilidad seria desistematizar todo el conocimiento del mundo que comparten loshablantes, y puesto que una teoría semejante exige esa sistema-
9 Usamos "contexto" en sentido amplio, refiriéndonos tanto al contexto propiamente llnqülstlco como a [as circunstancias no Iingürstlcas que rodean unaemisión determinada. Traducimos así, con esta misma palabra. los dos términos franceses contexte y entourage. [N. de [a T.]
33

t/zación, tal teoría no puede ser, por eso mismo, un modelo serlopara la semántica. Con todo, ninguna de estas consideracionespretende descartar la posibilidad de construir una limitada teoríade selección para los contextos sociofísicos, siempre que se establezcan límites suficientemente firmes para la información sobreel mundo que puede utilizar una teoría para la caracterización deun contexto. Lo que muestran estas consIderaciones es que unateoría completa de este tipo es Imposible."
Para comprender mejor las consecuencias de esta afirmación, esnecesario ver, en primer lugar, la importancia que Katz y Fodorotorgan a la noción de Interpretación semántica de una frase: éstaincluye tanto el conocimiento del significado de los morfemas particulares como las reglas según las cuales se realizan sus corrbinaciones. Ella nos da, entonces. una información exhaustiva So
bre todas las ambigüedades. anomalías, paráfrasis, etc., propiasde una frase. la explicación tradicional de la comprensión por elcontexto no dlstlngufa con precisión entre esta capacidad de Interpretación y las Indicaciones que nos brinda nuestro conocimiento del mundo, la experiencia de situaciones semejantes, etc.Insistiendo sobre la diferencia entre estos dos tipos de información,los autores establecen los límites entre lo posible y lo imposibleen las Investigaciones semánticas.
Observemos ahora esta teoría semántica "desde dentro". Veremos que está constituida por dos elementos. El primero corresponde al conocimiento acumulado en un diccionario monolingüe(su parte deflnlcional); y se llamará, precisamente, el dicctonerto.El segundo corresponde a lo que distingue al sujeto hablante deuna persona que, sin conocer la lengua, dispusiera de una gramática perfecta y de un diccionario completo; este elemento puedeser representado bajo la forma de reglas que nos indiquen cómoservirnos de la información brindada por el diccionario: éstas sonreglas de proyección. "La distinción entre el diccionario y las regias para utilizarlo -escriben Katz y Fodor- corresponde, en términos psicológicos, a una diferencia entre operaciones mentales. Eldiccionario es algo que el sujeto hablante aprende unidad porunidad, más o menos de memoria, y del cual aprende siemprenuevas unidades. El conocimiento de las reglas para utilizar el diccionario, en cambio, se aprende tempranamente en su totalidad;este conocimiento entra en juego cada vez que el hablante utilizasu lengua. El empleo del saber derivado del diccionario en st mismo depende del recuerdo que se tiene de retazos de informaciónrelativamente independientes. Las reglas. por otra parte, implican el ejercicio de una facultad de codificar y de decodificar lainformación lingüística. Ellas organizan toda la información sls-
34

temática, no gramatical, que el hablante posee de su lengua, y sonasí, en el sentido más fuerte del término, esenciales para el conocimiento de la lengua. En efecto, para conocer una lengua natural hace falta conocer estas reglas, pero en cambio no es necesario conocer más que una pequeña parte de su vocabulario."
"El problema central para una teoría de este tipo es el hecho deque un diccionario presenta, para cada unidad semántica determi·nada, sentidos más numerosos de los que ésta posee en una frasedeterminada. Así, un artículo de diccionario caracteriza cada sentidoque una unidad lexical puede tener en una frase cualquiera. Por eso,el efecto de las reglas de proyección debe ser el de seleccionarel sentido apropiado para cada unidad lexical en una frase, conobjeto de permitir las interpretaciones correctas según cada estructura gramatical de esa frase. las interpretaciones semánticasque las reglas de proyección asignan utilizando las informacionesprovenientes de la gramática y del diccionario, deben dar cuentade la capacidad que tiene el usuario para comprender frases y deben estar dirigidas al enfoque de los siguientes puntos: deben registrar cada ambigüedad semántica que pueda ser notada por unhablante; en el caso en que una frase suscite ciertas anomalías,deben explicar la fuente de sus intuiciones sobre las mismas; deben relacionar correctamente las frases que los hablantes reconocen como paráfrasis,"
Examinemos ahora en particular cada uno de estos dos constituyentes. Para que la descripción de un artículo del diccionario pueda servir a la teoría semántica, debe tener una forma particular.Según Fodor y Katz, esta descripción debe estar constituida porcuatro elementos. El primero (como ocurre en cualquier diccionario) brinda indicaciones sobre la clase gramatical a la cualpertenece la palabra en cuestión (se trata de las "categorías gramaticales" o "sintácticas"). El sentido propiamente dicho del térmIno está dividido en dos partes: las categorías semánticas y los diferenciadores. las categorías semánticas reflejan las relacionessemánticas que se establecen entre las unidades lexicales; contienen, entonces, lo que es común a varias unidades. Así "animado", "inanimado", "macho", "hembra", etc., serían categorías semánticas. los diferenciadores, como su nombre lo indica, "estándestinados a reflejar lo que es idiosincrásico" en el significadode una unidad. las categorías semánticas reflejan esa parte delsignificado que es sistemática en una lengua, y dan cuenta detodas las relaciones formales que hay en el léxico. los diferenciadores, por su parte, "no entran en relaciones teóricas en elinterior de la teoría semántica". Por último, el cuarto elementodel artículo del diccionario está constituido por las "restrlcclo-
35

nes selectivas", que indican la posibilidad que tiene una palabra de combinarse con otra en determinada relación sintáctica:el adjetivo blanco debe aplicarse a un sustantivo que tenga lacategoría semántica "material"; por consiguiente, se añadirá ala palabra blanco la restricción selectiva "material". Para ilustrarmejor estos elementos, reproduciremos aquí el análisis de lapalabra inglesa bechelor (Katz y Postal. 1964): 10
Bache/orI
Susto Categorías
I gramaticales
I j(Human] (Animal)
(Male) I(Mala)
J I I Categoríassemánticas
(Adult) (Young) (Young)
I I I(Never-marrled) (Knight) (Seal)
[Servin'g [Havlng the [When Diierencle:under the academic without 8 doresstandard of degree mate durlnganother] conferred the
for breedingcompleting time]the firstfour yearsof college]
<°1> <0">[ Restricciones
<Oa> <0-1> selectivas
¿Cómo se llega, en la práctica semántica, a construir un diccionario semejante? 0, para decirlo en otras palabras ¿existe unprocedimiento de descubrimiento para los artículos del diccionario? También aquí Katz y Fodor se oponen a las concepcionestradicionales: "A menudo se considera indiscutible el hecho de queuna teorfa semántica deba ofrecer un procedimiento mecánico yrealizable que permita al lingüista construir efectivamente un diccionario a partir de una información sobre el comportamiento ver-
JO La ramifIcacIón de significados que permite mostrar el ejemplo provienedel hecho de que la palabra Inglesa bache/or tiene cuatro acepciones. que podrlan traducirse, respectivamente, por: soitero. mancebo, bachiller, foca macholoven sin compañera. Una manera aproximada de mostrar la misma ramifica-
36

bal de los hablantes. Sin embargo, toda propuesta tendiente a establecer este procedimiento ha sido un fracaso completo; nosotroscreemos que esto se debe a la propia naturaleza de los hechos.Pensamos también que los teóricos que insisten sobre la necesldad de un método mecánico para decidir si un artículo de un supuesto diccionario es realmente óptimo, se han propuesto un objetivo demasiado elevado. Creemos que también la imposibilidadpráctica de hallar un procedimiento semejante se debe a la naturaleza de los hechos". Este rechazo se inscribe evidentementeen el marco de los argumentos que N. Chomsky sostuvo sobre elpapel de los procedimientos de descubrimiento en lingüística.
¿Por qué esta forma de descripción de un artículo de diccionarioes preferible a la forma clásica? El motivo principal de esta transformación es el deseo de precisIón que ya mencionamos. Estanueva presentación permite, en efecto, la formalización completadel proceso semántico. "Esta exigencia está concebida de manera que, una vez dada una exposición formal de las reglas de proyección, se pueda responder por medio de cálculos formales, ysin la ayuda de la intuición o la perspicacia lingüística, a la pregunta de qué interpretación se da a determinada frase. Entendemos por exposición formal una exposición en la cual la aplicaciónde las reglas está definida solamente por las formas de los símbolos a los cuales estas reglas se aplican: y en la cual, por otraparte, las operaciones efectuadas por las reglas para brindar su'salida' (autput) son mecánicas. La necesidad de una teoría se-
_Caregari<'5gramaticales
1(Inanimado)
cl6n en español podría obtenerse con la palabra cardenal, para la que se podría dar la siguiente representación:
C9rdenaJ
ISusto
II
(Humano)
1(Rellglosol
(Dafto flslco)
Coto90r jas~cmj(jlicas
[Oue formaparte de I S&ero Colegioen la IglesiaCat6lica]
-1<01>
rDe la famlIia del tordo,con plumascolor rojo enl. cabeza]
I
(Equimosiscolor violáceo)
I Dtterenctedores
I<O;,> ñestrtcctones$e'cctilfiiS [N. de la T.]
37

mántica formal deriva de la necesidad de evitar la vacuidad. Unateoría semántica contiene vacíos en la medida en que, para aplicarcorrectamente sus reglas, se cuenta con la intuición o la perspicacia de los sujetos hablantes acerca de las relaciones semánticas. Así, decir que una frase francesa presenta una relación se·mántica R en el caso en que satisfaga la condición e, no aporta,en realidad, ninguna información si e está Formulado de talmanera que no podamos saber si e está o no satisfecho sin remitirnos al conocimiento intuitivo del sujeto hablante acerca de relaciones semánticas del tipo de R. Desde este punto de vista, unateoría formal no contiene vacíos."
El segundo elemento de la teoría está representado por las reglasde proyección que "dan cuenta de las relaciones semánticas entre los morfemas y de la interacción entre el significado y la estructura sintáctica, determinando así la correcta interpretaciónsemántica de todas las frases que la gramática genera en númeroinfinito". Estas reglas pueden ser de dos tipos. El primero (y dehecho el único que nos interesa) tiene, como datos de partida, lainterpretación de los constituyentes jerárquicamente inferiores y,como resultado final, la interpretación de los constituyentes superiores. Para que dos unidades puedan combinarse en una relaciónsintáctica determinada, es necesario que todas las restriccionesselectivas de una estén contenidas en las categorías semánticasde la otra. Al mismo tiempo, la regla indica la supresión de las categorías semánticas comunes a las dos unidades. Katz y Fodorformulan cuatro reglas de este tipo que corresponden a cuatrotipos diferentes de relaciones sintácticas. Habrá, a grandes rasgos, tantas reglas de proyección como tipos de relaciones sintácticas hay entre las palabras.
El segundo tipo de reglas de proyección (que ha desaparecido enel desarrollo reciente de la teoría) debía interesar, sobre todo, alas frases constituidas por varias proposiciones (es decir, el resultado de una transformación general izada). Estas reglas debíantomar en cuenta no solo los significados de las unidades lexlcales, sino también los cambios en el sentido, debidos a las transformaciones sufridas por la frase analizada. los posteriorestrabajos de Chomsky (1965 a] han brindado, sin embargo, la posibilidad de evitar la utilización de transformaciones en un gran número de casos; no queda, por consiguiente, más que el primer tipo dereglas de proyección.
Esta teoría semántica se aproxima en muchos puntos a las teoríasde las que hablamos anteriormente: las categorías semánticascoinciden evidentemente con los sernas. la descripción de las ambigüedades es semejante a las que habían sido propuestas con
38

anterioridad, etc. Pero, al mismo tiempo, la teoría de Katz y Fodortiene numerosos rasgos originales que son. a nuestro entender,los que le otorgan su importancia. Examinemos, en primer término, las consecuencias del hecho de que esta teoría esté situadaen el marco de una gramática generativa. Por una parte, su objetoYfl no es la descripción estática del vocabulario de una lengua, sinoel funcionamiento del lenguaje, visto bajo su aspecto semántico.Por otra parte, la exigencia de precisión, ya mencionada muchasveces, desempeña un papel preponderante; y nunca podrá lnslstirse excesivamente sobre la importancia de este factor. Recordemos que los investigadores se vieron a menudo obligados a dejar delado ideas que parecían seductoras a primera vista, pero cuyaformulación imprecisa había ocultado las consecuencias que sedesprendían de ellas. Por último, se puede decir que es ésta laprimera vez que una teoría semántica define claramente su posición con relación a la gramática y se pone de acuerdo con sus exigencias. En el campo propiamente semántico, su novedad consiste en la importancia otorgada al proceso de combinación, enla formulación de la categoría de "restricción selectiva", etcétera.
En las críticas que seguirán aquí, y que se refieren a la segundacuestión estudiada por Katz y Fodor (la representación concretade la teoría semántica), se trata de llenar lagunas (o, por lo menos, de señalarlas), más que de corregir errores.
1. Nuestra primera crítica se referirá a la división del significadode una palabra en categorías semánticas y diferenciadores. Lasinvestigaciones de Wittgenstein nos enseñaron que no existe unlímite "natural" para la descomposición de una unidad de sentidoen elementos más simples. Este límite, si hay uno, debe basarseen otros criterios. que provienen del exterior. Desde el punto devista de una gramática generativa, la necesidad de asegurar el correcto funcionamiento del mecanismo lingüístico nos brinda talescriterios. Pero la división en categorías semánticas y diferenciadores, tal como la formulan Katz y Fodor, no refleja suficientemente un Ifmite lingüístico. Es fácil darse cuenta de esto si. sepiensa que, en el funcionamiento normal. las reglas de proyecciónexigen que haya una coincidencia entre las restricciones selectivas de una de las unidades y las categorías semánticas de la otra.Es evidente, sin embargo, que no todas las categorías semánticasaparecen en las restricciones selectivas; en tal caso, su conocimiento no nos sirve de nada. Estas consideraciones nos llevan apensar que un primer límite debería pasar entre las categoríassemánticas que aparecen en las restricciones selectivas y las queno aparecen allí. Así, en el análisis de bache/or hubiéramos mantenido categorías como humano, animal, masculino, pero no categorías como no-casado, caballero, foca, etc. Ese primer grupo
39

de categorías semánticas hubiera sido suficiente para aseguraruna correcta representación de las amalgamas, de las ambigüedades excluidas, así como de todas las anomalías que podrían resultar del hecho de no respetar las restricciones selectivas (anomalías combinatorias). Podríamos llamar clasemas a las categorías de ese grupo y nivel clesemético al nivel en que se detendríasu análisis.
Sin embargo, muchas operaciones que se realizan en el interiorde la teoría semántica exigen un análisis más profundo. Aquí nuestra manera de proceder está emparentada con la de Ch. Bally en subúsqueda de un "término de identificación" (el archisemema dePottier) y del modo en que los términos "vecinos" difieren de él.Tal. análisis podría dar cuenta de fenómenos como la sinonimia,la paráfrasis, las ambigüedades permitidas por las restriccionesselectivas. Solamente a ese nivel se podría dar cuenta también deotra clase de anomalías llamadas "lógicas", es decir, las contradicciones y las tautologías. Si una representación de la estructura del significado se detuviera en el primer límite, no podría analizar la anomalía que existe en la frase El verde es un rojo, ni explicar por qué la oración El púrpura es un rojo no presenta unaanomalía semejante. Esta imposibilidad proviene del hecho deque la anomalía se debe aquí a lo que, según Katz, pertenece aldiferenciador, y esta categoría no entra, por definición, en relaciones teóricas, (Esto explica también por qué Katz, en su tratamiento de las proposiciones analíticas y de las contradicciones, se veobligado a introducir la noción de elemento seménttco, que anulala diferencia entre la "categoría" y el "dlferenclador".) En nuestra representación verde y rojo tendrían el clasema "color" y lascategorías, respectivamente, "verde" y "rojo", Púrpura tendría lacategoría "rojo" más un dlferenciador, puesto que rojo desempeñacon relación a él el papel de término de identificación. SI se conserva el nombre de categorla para estos sernas, podría designarsecomo nIvel categorial el nivel de análisis que los estudia.
2. La posición que toman Katz y Fodor con respecto al lenguajedescriptivo no es suficientemente clara. El problema está en decidir si se trata de un metalenguaje puramente artificial que nodebe preocuparse de las correspondencias con la "lengua objeto", o si es un léxico descriptivo elegido en el vocabulario deuna lengua. Se puede suponer que las dos soluciones están presentes en estos autores, puesto que, por una parte, afirman que"la categoría semántica es una construccíón teórica que recibe suinterpretación en la metateoría semántica" (p. 208), es decir, quepertenece exclusivamente al lenguaje del descriptor; por otra parte, dicen también que ciertas "unidades lexlcales tienen una importancia teórica particular: ellas son, en efecto, las representa-
40

clones de las cateqortas semánticas proplas de la lengua natural"[p. 187J. ea decir, que tienen una existencia real en la lengua deque se trata. Nosotros hemos discutido ya algunos aspectos de este problema, Aun si aceptamos {como nos parece correcto} quepara la rengua natural no existe metalenguaje y que en la elecciónd~ los térrn inos de la descripción debemos tener en cuenta 'osrecursos de la Jengua estudiada, quedan, sin embargo, muchosproblemas sin resolver. No sabemos sl esos términos forman unajerarquía perfecta, si están siempre y solamente en relaciones deexotusícn o rnclusion. Ignoramos también si no hay dos tipos diferentes de exclusión (digamos, por ejemplo, la antinomia y laneurraüdad): o, en otros términos. si las oposIciones son siemprebinarias.
3. Otro gran problema, dltrcll de estudiar en este perspectiva, esel de ras releclones entre los dJferentes sentidos de una palabra,Katz y Fodor dan una representación lineal de esas relaciones,que se encuentran todas en un mismo nlvel. Sin embargo, es evidente que nosotros sentimos determinados signIficados comoesenciales, prioritarios, y otros como secundarlos. derivados. metafcncos. Todo el problema de la metáfora pasa, por otra parte,inadvertido. Lo mismo ocurre con respecto a los valores "expresivos" y "evocadores" de una unidad,
4. Las acotaciones anteriores se refieren principalmente a la llS
tructura del diccionario; las que siguen conciernen al elementorepre sEl ntado po r ras "regras de prevecct Ón". Katz y Fodor postulan que las categorías semánticas están dispuestas, en el interior de una unidad, sin ningún orden, salvo el de la economfa de larepresentación: al mismo tiempo, uno vez que las unidades secombinan. sus rasgos siguen fa simple sucesión. Se puede dudar,sin embargo, de esta un iform ldad de relactones. La más originarde las contribuciones de Weinreich, que comentamos más abajo.se sitúa en torno ~ esta cuestión.
5. Katz y Fodor declaran que la Interpretación semántica soto sede en el interior de una frase. puesto que siempre podemos representar dos frases vecinas como una única frase en la cual éstasestarían unidas por la conjunclén y. sr en la frase stqulente encontramos una indicación que hace desaparecer la ambigüedad de laprimera, podremos siempre realizar una transformación generarlzada y unir ras dos frases. Nos parece, sin embargo, que esta solución complica lnúti Imente la tarea del teórico y, además, no corresponde en absoluto al proceso natural que se produce en elsujeto hablante: éste no procede por medio de transformacionespara unir la lnformaclón recibida a través de una frase y la interpretación de otra. Tal dificultad podría resolverse si se postulara
41

la existencia de una nueva regla optativa de proyección que funcionaría en el proceso de comprensión de un enunciado:
Si en P1 y P" dos proposiciones de una frase o dos frases directamente vecinas, se encuentra la misma palabra pollsémlce M, hayque elegir en p~ el (los) significado (s) que no esté (estén) excluido (s) por fas reglds de proyección de Pr, y viceversa.
Nos parece que así es como se procede para eliminar la ambigüedad de la primera proposición en el siguiente enunciado: ¿Tieneusted un joyero? Sí, lo compré en la tienda "Las Vio/et8s".1l
Evidentemente, esta regla es optativa; nada nos impide utilizar enuna lnmedlata vecindad diferentes acepciones de una palabra poltsémtca. Por el contrario. es éste un procedimiento corriente tantoen poesía como en los géneros humorísticos y aun en las bromas más comunes: este hecho ha sido señalado ya por Tomachevsky hace cuarenta años (cf. Théorie de la Littérature, 1966). A pesar de esto, la casi totalidad de la producción verbal obedece a laregla formulada más arriba. Por otra parte, la existencia de estaregla nos provee de una herramienta útil para facilitar el análisissemántico del enunciado y dar cuenta de ciertos efectos importantes para el análisis literario y el psicoanálisis (saltos de un tema a otro). De esta manera, contrariamente a lo que piensa Weinreich (1966, n. 38), la teoría semántica estará en condiciones deexplicar este tipo de fenómenos.
Ninguna de las críticas aquí expuestas ataca las bases de la concepclón propuesta por Katz y Fodor; por el contrario, ellas se formulan con la intención de promover la discusión y el ulterior perfeccionamiento de la teoría.
Una nueva hipótesis que concierne a la estructura semántica dellenguaje ha sido propuesta en los últimos tiempos; la ha formulado Weinreich (1966), quien, en sus anteriores artículos dedicados a la semántica, había aportado ya varias contribuciones valiosas. También esta hipótesis se Inscribe en el marco de unagramática generativa, pero dedica una mayor atención al desarrollo precedente de los estudios semánticos. Weinreich se mantienetambién más cerca de la realidad lingüística; su teoría pierde quizá, por esto mismo. algo de su elegancia, pero los hechos lingüísticos no son tan sencillos como para prestarse a una descrlpolón que sea a la vez simple y correcta.
IDos ideas originales se hallan en la base de la teoría de Weinreich. La primera se refiere a las relaciones que establecen entre
11 En el ejemplo francés: Avez-vous une cutstotere: OuT, le I'al acheté a I'hOtelDrouot. [N. de la T.]
42

sí los sernas en el interior de un morfema y los morfemas en elinterior de una frase. Destaquemos en primer término que se parte de presuponer un isomorfismo entre las relaciones interioresde un morfema y las exteriores a él. Katz y Fodor presentan estasrelaciones como si formaran conjuntos no ordenados; esto equivale a decir que se podrían cambiar de lugar los sernas en el interior del morfema sin alterar el sentido del mismo. Para Weinreich,este tipo de relación, aunque es el más difundido. no es el únicoque existe; se dan también relaciones que no permiten la conmutación. Para retomar las fórmulas de Welnrelch, podemos distinguirlos dos tipos siguientes:
(1) (a, b)·~ (b, a)(2) (a~b)#(b~a).
En cada una de las fórmulas Q y b son semas cualesquiera, pero en(2) no podemos cambiar su orden sin alterar el sentido del morfema. Weínreich llama al caso (1) aglomeración (cluster) y al caso (2) configuración. El caso esencial en que serán necesarias lasconfiguraciones es aquel en que la transitividad está incluida enla definición del morfema.
Si pasamos a las relaciones entre morfemas descubriremos, deigual manera, dos grandes tipos de relaciones: el encadenamiento(/inking) y el no-encadenamiento. Retomando las mismas fórmulas,se puede definir el encadenamiento como la formación de unaaglomeración de sernas; el no-encadenamiento, como el caso ene! que no se crea ninguna nueva aglomeración. Si M Y N son dospalabras, (1) y (2) son casos de encadenamiento; (3), (4) Y (5) casos de no-encadenamiento.
(1) M(a, b) + N(c. d) = MN(a, b, c. d)(2) M(a.....,.b)+N(c.....,.d)=MN(a.c~b~d)
(3) M(a ~ bl + N(c) ,~ MN(a.....,. b~ e)(4) M(a""'" b) + N(c ~ d) = MN(a ~ b.....,. e ~ d)(5) M(a, b) + Níc, d) ~ MN(a, b~ e, d).
Las siguientes relaciones gramaticales (en inglés) pueden ser representadas como encadenamientos: sujeto + verbo principal. suJeto -+- predicado, verbo principal + complemento circunstancial demodo, adverbio descriptivo + adjetivo, adjetivo + sustantivo. Lasreglas de proyección de Katz y Fodor solo interesan. según Wein·relch, a estos casos de encadenamiento.
los casos de no-encadenamiento requieren una nueva subdivisión.Weinreich propone tres subclases: encaje (nesting), delimitación,modalización. El enceie es la relación destinada, antes que nada, apoder dar cuenta de la transitividad. Podemos relacionar entonces la oposición encadenamiento-encaje con la que proponía Seche-
43

haye (1926) entre los "complementos extrínsecos y complementosIntrínsecos". (En Katz y Fodor esta diferencia se refleja en la formaligeramente diferente que dan a la regla Rs.) Destaquemos que,como lo muestra Weinreich, esta relación no se puede describiren forma adecuada por medio de la simple adición de un serna de"causatividad"; pensemos en ejemplos del tipo de Yo leo el fibra.
La delimitación es la relación que se establece entre un morfema yaquellos que definen su campo de extensión. Pensamos en los adjetivos numerales (cInco ove/as), en los Indefinidos (algunas ovejas, ciertas ovejas), en los adjetivos demostrativos (esas ovejas) oen el artículo (le oveja). Criterios sintácticos impiden añadir estoscasos a los de los otros adjetivos.
Por último, la modalización está definida por Weinreich como "unainstrucción de no Interpretar literalmente la unidad semántica comopuesta, sino de interpretarla con cierta calificación, tal como lafalta de certidumbre sobre la veracidad de la afirmación o el hechode declinar toda responsabilidad en cuanto a esa veracidad". Estees el papel que desempeñan tanto algunos adverbios como quizás,sin duda, etc., como el modo o el aspecto del verbo (por ejemplo,ei modo "testimonial" jpreizkaznoj del búlgaro: el sujeto hablanterehúsa transmitir el mensaje como algo cuya existencia conoce concerteza).
Estas subdivisiones, plausibles en abstracto, están ilustradas demasiado sucintamente. Dejando de lado el encadenamiento, cuyaexistencia parece incontrastable, las otras relaciones no poseen aúnuna legalidad suficientemente sólida. En el único ejemplo de enesje, se trata del sema para sentarse que formaria parte de la descripción sémica de palabras como sill6n, silla, etc. Se nos dice queeste sema está en una relación más particular con los otros sernas,y esto a causa de la presencia de para. Sin embargo, tal representación se vincula demasiado a la manifestación que las relaciones lógicas tienen en el lenguaje del que describe. No hay que creer queel término descriptivo, elegido sin ningún criterio formal. reflejede una manera biunívoca una determinada relación lógica; en esecaso podríamos afirmar que existe un número infinito de estructuras sérnlcas para cada morfema, puesto que esas estructuras severían modificadas por el más pequeño cambio en los términos dela descripción (tal como el cambio de una preposición). Sería suficiente, sin embargo, reemplazar para sentarse por asiento (el rasgosin patas quedaría como diferenciador para puf); de esta manerapodrfa representarse una parte de la estructura sémica de la palabra silla como la intersección de los semas asiento y mueble, esdecir, como algo que no difiere en absoluto de la estructura de unaaglomeración del tipo de madre que está constituida por la intersec-
44

ció n de los sernas femenino, generaci6n ascendente, grado 1 y lineadirecta.
Pasemos ahora a la delimitaci6n. El mismo Weinreich destaca conjusteza que todo encadenamiento representa de hecho una delimitación; pero entonces no se comprende por qué esta última tieneun lugar aparte. Nos parece que esta diferencia se puede ilustrarcon la ayuda del siguiente ejemplo: ovele negra está constituidopor la Intersección de oveie y negra; en cambio, la está incluidoen oveja para formar la ove¡e. Pero esta diferencia no nos parecesuficiente para formar un caso aparte.
Consideremos por último la modalizaci6n. Se trata esta vez, sin lugar a dudas, de un fenómeno real y particular; ¿pero es realmentenecesario ponerlo en el mismo nivel de la relación de encadenamiento? Los verbos y los adverbios de modo constituyen un grupocon características particulares en el Interior del léxico, que sedestaca por numerosos rasgos [sintácticos, semánticos y a menudomorfofonémlcos). El estudio de este grupo es ciertamente necesarioy útil, pero no esclarece directamente el proceso general de combinación. Señalemos que la lengua poética tiene un sistema particularmente elaborado para obtener ciertos efectos de "suspensión";la conjunción como, por ejemplo. puede privar de su carácter anómalo a la frase que la sigue [las comparaciones). En la lenguaescrita, las comillas desempeñan un papel semejante. Podemos concluir entonces que la existencia de relaciones distintas de la aglomeración y, respectivamente, el encadenamiento, es posible peroque no está, por el momento, bien ilustrada.
la segunda idea fundamental de la teoría de Welnre/ch concierne ala relación entre los elementos gramaticales y los elementos semánticos de una lengua. Según Katz y Fodor, la teoría semántica comienza a partir del momento en que la teoría gramatical termina. Lasemántica dispone de una descripción sintáctica exhaustiva antesde atribuir determinado sentido a las unidades lex/cales y de someterlas a las reglas de proyección. Para Weinreich, estas dos partesdel proceso lingüístico se producen simultáneamente y los dos elementos se encuentran constantemente en estrecha cooperación."Nuestro enfoque -escribe Weinreich- no intenta atribuir a la semántica y a la sintaxis dominios que se excluyan mutuamente: porel contrario, nosotros insistimos en el hecho de su profunda interpenetración" (4, 1). La presentación concreta de estas relacionesen la teoría de Weinreich será difícil de comprender si no se tienepresente la teoría sintáctica de Chomsky (1965 a) con la cual Weinreich quiere poner de acuerdo su exposición; es por este motivoque, aunque brevemente, la expondremos aquí.
45

Imaginémonos, antes que nada, que debemos construir un mecanismo (abstracto) que cumpla exactamente las mismas operacionesque cumpliría un sujeto que hable corrientemente la lengua, y quetenga exactamente las mismas reacciones que éste tiene encuanto a la corrección del discurso. Esta imagen nos perrnltirácomprender mejor la descripción ·que aquí sigue.
1. Existe, por una parte, una "base" de la gramática (su parte categorial) que produce secuencias preterminales (preterminal strings).Por otra parte, existe un diccionario que contiene dos tipos de clases morfemáticas: las clases menores (preposiciones, conjunciones. etc.) que se componen de tres elementos: una secuencia defonemas, una categoría sintáctica, un haz de rasgos semánticos; ylas clases mayores (sustantivos. verbos, adjetivos, adverbios) quese componen de dos elementos: una secuencia de fonemas y un hazde rasgos semánticos. A la base y al diccionario se les aplica unaregla lexical que une cada caso vacío de la estructura sintácticacon un morfema cualquiera; en el caso de las clases menores, esnecesario que la categoría sintáctica de la clase coincida con laclase exigida por la estructura sintáctica.
2. El resultado de esta operación es una secuencia lexical terminar.Esta secuencia sufre a su vez dos operaciones simultáneas:
al está sometida a una serie de reglas transformacionales y morfofonémicas cuyo resultado final es una representación fonética dela frase, segmento por segmento;
b) está sometida a un proceso semántico. Este último consta a suvez de dos partes. La primera está asegurada por un calculador semántico; su tarea corresponde, a grandes rasgos, a la de las reglasde proyección de Katz y Fodor: asegurar la amalgama de la frase.La segunda parte se cumple por medio de un evaluador: éste evalúael grado de anomalra de una frase (si existe alguno) y, de acuerdocon su resultado, se da o no una interpretación de ella.
3. El calculador, noción central de este proceso, funciona como unaserie de reglas aplicadas a la secuencia terminal. La regla de redistribución une los rasgos semánticos contenidos en la estructurasintáctica abstracta con los rasgos semánticos de los morfemas. Laregla de concordancia obra sobre los morfemas sometidos a la concordancia gramatical (éstos están enumerados por el diccionario).Esta regla repetirá, como salta a la vista, ciertas reglas de transformación, pero dará cuenta con ello del efecto semántico de ciertasconcordancias, como ser la del número. La regla de traspaso asocialos rasgos de traspaso (= las restricciones selectivas) a los morfemas que aparecen en la posición sintáctica indicada. Así. en elsintagma después de ... , se le atribuirá al complemento el rasgo
46

"temporal", aun si éste no lo posee de por sí (cf. después de labomba). La regla de supresión descarta el significado de los morfemas que componen una locución idiomática (tal que no pueda serrepresentada como la suma de sus componentes). El hecho de queesta operación intervenga tan tarde dentro del procedimiento ref1eja la posibilidad de tener en cuenta, para el empleo de unalocución, el sentido propio de cada morfema particular. La regla deencadenamiento y de encaje ordena los rasgos semánticos en elorden prescripto por su disposición en el interior del morfema y porla relación sintáctica presente. la regla de fusión descarta los rasgos semánticos que se repiten. La regla de construcción, por ülttmo, reacciona a las contradicciones entre los rasgos semánticos yatribuye diferentes grados de desviación a las secuencias anérnalas. Por ejemplo, si la estructura sintáctica o los morfemas vecinosexigen de un morfema que tenga el rasgo semántico "animado",pero éste posee en cambio el rasgo "inanimado", esta regla atribuirá a la construcción una desviación de, digamos, primer grado. Puede verse que esta regla encara los empleos propios de la lenguapoética, como la personificación, etcétera.
Formular la teoría semántica de manera que pueda generar no sólolas frases perfectamente correctas, sino también frases "desvíantes" o "anómalas" es un deseo permanente de Weinreich. Para él,una descripción que se vea obligada a excluir de su campo todoempleo "poético" de una palabra falla inevitablemente en la consecución de sus objetivos. El modelo que él propone puede no sólogenerar esas frases sino también indicar con precisión qué regla delproceso semántico no ha sido aplicada. La importancia atribuida porWeinreich a esta contribución nos parece, sin embargo, un pocoexagerada: por un lado, una parte de sus Indicaciones podrían aplicarse igualmente bien a una descripción que excluyera este tipo defrases (como la de Katz y Fodor): bastaría cambiar el lugar de esasconsideraciones en la economía general del estudio. Por otro lado.la lengua poética representa una búsqueda consciente de evitar otransgredir los principios de la comunicación normal; una teoríaque quisiera poder incluir siempre estos usos en su campo de estudio correría el riesgo de ensanchar demasiado sus límites (volveremos sobre esto en el artículo dedicado a las anomalías semánticas) .
Con todo, la mayor atención brindada al problema de la relaciónentre la semántica y la gramática constituye una cualidad lndlscutlblemente valiosa. Es de más en más evidente hoy que los problemas de estas dos disciplinas deben recibir soluciones complementarias. Toda teoría que intente explicar el funcionamiento dellenguaje sin presentar una explicación de su mecanismo semántico,no puede, de ninguna manera, tener la pretensión de ser adecuada.
47

A pesar de algunas serias divergencias entre las escuelas y losinvestigadores que difunden la concepción de los campos semánticos, se ha logrado acuerdo sobre una serie de cuestiones fundamentales, que pueden ser presentadas de la siguiente manera:
1. El diccionario de la lengua no es una acumulación caótica deunidades. Por el contrario, se divide en un cierto número de campos que unen las palabras sobre la base de su comunidad semántica.
2. Cada campo semántico descompone de una determinada rnanera, inherente a la lengua dada. ese trozo de realidad que refleja.Como ejemplo, que ya se volvió trivial, se cita el caso de losadjetivos que designan colores. En ruso, hay 7 adjetivos para designar los colores básicos del espectro. El inglés. el francés, el alemán y algunas otras lenguas europeas se conforman con 6 adjetivos básicos para los colores. Hay por fin algunas lenguas quedividen el espectro en 3 y hasta en 2 partes: las lenguas shona(Rhodesia) y bassa (Liberia) (H. A. Gleason, An Introduction toDescriptive Linguistics. N. Y., 1961. p. 4). Así, las diferentes lengllas descomponen y sistematizan de diferente manera el mismomaterial.
3. Se desprende de esto que el contenido de una palabra no esalgo que se baste a sí mismo. Por el contrario, está totalmentecondicionado por las relaciones que se forman en la red de oposiciones entre una palabra y las otras del mismo campo. Según laidea y la termlnologfa de F. de Saussure, la palabra no tiene unsignificado sino un valor. Tal manera de formular la cuestión hacesuponer que el aspecto semántico de una lengua puede ser representado en forma de sIstema, comparable a los sistemas fonológico o gramatical. Como se sabe, sonidos físicamente semejantes o idénticos figuran como fonemas diferentes en el sistemafonológico de diferentes lenguas. Como resultado de esto se constituye la estructura del plano de la expresión, que es específicode una lengua dada. De la misma manera las palabras de dlfsrentes idiomas, muy semejantes desde el punto de vista del sentido[por ejemplo: stnll, blue, bleu, bJau), poseen valores diferentes enlos campos semánticos de esas lenguas. Como resultado, se constituye la estructura del plano del contenido, también específicade la lengua dada.
Hablando estrictamente, no deben considerarse estas tesis comouna teoría acabada. Puede definírselas más bien como una hipótesis cuya verdad debe ser probada sobre los materiales de diversas lenguas. J. Trier y varios de sus sucesores se han esforzado
50

en aplicarlas a un materIal lingüístico concreto, pero éste no se haprestado en absoluto, o se ha prestado mal, a ese análisis.
La causa del fracaso debe ser buscada, evidentemente, en lo queexponemos a continuación. La hipótesis de Trier se presenta comototalmente opuesta a las posiciones de la semántica y la lexicografía tradicional, que encarnan el así llamado enfoque atomistadel significado. La hipótesis de Trler incluye la idea de estructura. En este sentido él ha roto con la semántica tradicional; sinembargo, no ha logrado liberarse completamente de su influencia.En efecto, después de haber desarrollado una nueva hipótesis,Trier ha intentado verificarla por medio de métodos caducos. Sustécnicas de investigación han sido tomadas en préstamo de lasemántica tradicional. Su método se revela puramente intuitivo yno contiene nada de estructural. El Investigador no tiene ningúncriterio formal para clasificar las palabras dadas en un campo dado. Está guiado en esto exclusivamente por su sentido común,es decir, por consideraciones puramente especulativas.
En estos últimos tiempos, se han emprendido varios intentos parasuperar este defecto esencial sobre la base de diferentes métodos experimentales. Es indispensable recordar ante todo el trabajo colectivo de los psicólogos soviéticos O. S. Vinogradova y A.P. Luria, expuesto en la conferencia de Moscú sobre la traducciónautomática, en mayo de 1958, así como la teoría psicolingüísticadel espacio semántico, creada por Ch. Osgood y su escuela.
Esta teoría se aproxima. hasta cierto punto. a las construccionesde Trier y de sus sucesores.
En relación con los trabajos de los psicólogos y de los psicolingüistas, destacamos los dos puntos siguientes:
1. Los psicólogos soviéticos han intentado elaborar un métodoobjetivo para la investigación de los lazos semánticos entre laspalabras. En sus experiencias las palabras se unen en grupos determinados (campos semánticos) sobre la base del parentesco establecido experimentalmente (psicológicamente).
2. Ch. Osgood y su escuela han intentado no solamente obtenergrupos de palabras unidas por cierto parentesco semántico, sinotambién analizar los componentes semánticos de los significadosverbales, es decir: descomponer cada significado en un númeromayor de rasgos distintivos semánticos. cuyas combinaciones forman toda la diversidad de los significados.
51

Dejando de lado, por ahora, la cuestión de saber hasta qué puntoestos intentos han dado resultado, nosotros pondremos el acentosobre el hecho de que tales trabajos representan, sin lugar a dudas, un paso adelante hacia el estudio de los campos semánticos.que ya se hada necesario por la caducidad de la teoría tradicional.
Ciertos autores califican como semántica estructural la actual teoría de los campos semánticos. Sin embargo, lo que aparece comoplenamente "estructural" en esta teoría es solo la afirmación deque los campos semánticos dan la posibilidad de representar laestructura del plano del contenido (del mismo modo en que la fonología representa la estructura del plano de fa expresión). Paraque esta teoría justifIque el nombre de semántica estructural, sonnecesarias aún cinco condiciones:
a) Los campos semánticos deben ser divididos objetivamente, yno intuitivamente como lo hacen Trier y su escuela. En esta perspectiva, son interesantes los experimentos de los psicólogos ylos psicolingüistas mencionados más arriba. El único Inconveniente es que el aparato de investigación utilizado en sus experienciasel-a tan voluminoso, que es prácticamente Imposible aplicarlo a unanálisis lingüístIco exhaustivo. SI queremos pensar en un caminoideal, diremos que es indispensable buscar un método lingüísticode división de los campos semánticos y que un método experimental puede ser usado para la verificación de los resultadosobtenidos.
b) El investigador debe estar convencido de que los campos semánticos que ha obtenido reúnen unidades lingüfstlcas -es decir, significados- y no unidades lógicas -es decir, conceptos-oSi bien el mismo Trier hace una distinción entre campos lexicalesy campos conceptuales (Wortfeld und Begriffsfeld), éstos. se identifican bastante a menudo.
c) Los campos semánticos se elaboran sobre una base conceptual,esto es, a partir de la lógica. Como resultado, aparece un corteentre la semántica por un lado y las otras disciplinas IJngüfsticaspor el otro (fonología, morfología, sintaxis). El edificio de la lingüística se ve así privado de su unidad.
Para devolver a la lingüística esta unidad, los campos semánticosse deben obtener no sobre una base conceptual, sino sobre unabase lingüística; no tomando la lógica sino la lingüística comopunto de partida. La semántica estructural vendrá a ser, entonces,el eslabón que sigue a la morfología y a la sintaxis en la cadena delas disciplinas lingüísticas jerárquicamente dispuestas.
52

d) La teoría estructural de los campos semánticos debe demostrar el isomorfismo de la gramática y la semántica.
e} Es igualmente deseable que la teoría estructural de los campos semánticos garantice, en cierta medida, el análisis componencial de los significados; es decir. la descomposición de los significados en rasgos semánticos distintivos. Es oportuno subrayaraquí que la cuestión del análisis componenclal de los significados ha sido formulada pero no resuelta por Ch. Osgood y suescuela. Como lo demostraron J. Carral y U. Weinreich, el métododel diferencial semántico, elaborado por Ch. Osgood, da la posibilidad de encarar el análisis componencial de uno solo de loselementos del significado lexlcal: su aspecto emocional. Estemétodo no incluye los otros elementos, que son los más esenciales del significado (J. B. Carroll, Review of The Measurement ofMeaning por Ch. E. Osgood, G. J. Suci y P. H. Tannenbaum, Urbana,1957: Language, v. 35, n9 1, 1959; U. Weinreich, "Travels throughSemantic Space" Word, v. 14, nC8 2 - 3, 1958).
En el presente trabajo se expone uno de los métodos posibles delestudio estructural de conjunto de los campos semánticos; estemétodo ha sido elaborado con el mayor respeto posible por lasexigencias formuladas más arriba. La fundamental técnica de investigación que ha sido empleada es el análisis distribucional.Además, el método de substitución, el análisis componencial yciertos elementos de análisis transformaclonal han sido utilizadosen diferentes etapas de la investigación. Este método no ha sidoaplicado, hasta ahora, más que al material de la lengua inglesacontemporánea.
11
Análisis distribucionalde los significados lexicales
La premisa indispensable para el estudio estructural de los cam·pos semánticos es el análisis distribucional de los significadoslexicales.
Al El concepto de distribución del significado léxico
Según la definición de Z. Harris, se llama distribución de un ele·mento lingüístico a "la suma de todos los contextos en los cualeseste elemento se encuentra; es decir, la suma de todas las posiciones (diferentes) de un elemento con relación a los otros" (Methods in Structural Linguistics, The Un. of Chicago Press, pp. 15 -16).
53

Si se transfiere este concepto sin ninguna modificación al léxico,resultará, en la práctica, imposible de utilizar, puesto que la distribución de la mayoría de los elementos parece casi Ilimitada. Esmás racional, entonces, representar la distribución de cada elemento bajo cierta forma generalizada y no bajo forma de enumeración de todos los contextos, sin excepción, en los que puede encontrarse.
El concepto de distribución, aplicado al léxico, debe ser modificado también desde otro punto de vista. Parece más racional hablarde la distribución de las palabras enteras, dado que esto convierte a la palabra en la más pequeña unidad semántica de la lengua.Para el/o convendría considerar que cada palabra no tiene másque un único significado. Pero tal propuesta entraría en contradicción no solo con la práctica lexicográfica establecida, sino también con algunos resultados bastante prometedores de las investigaciones estadísticas sobre la lengua, en particular con la fórmula
s- = constanteF
que establece una dependencia directamente proporcional entrela frecuencia de una palabra y el número de significados que puede tener (P. Giraud, Les caracteres stetistiques du vocebulelre, París, 1954).
Evidentemente, el sentido particular es una unidad semántica máspequeña que la palabra. Es por eso que resulta más oportuno examinar no ya la distribución de las palabras, sino la distribuciónde ciertos sentidos de las palabras o, en la terminología de A. S.Smirnickij, la distribución de las variantes léxico-semánticas de lapalabra.
De acuerdo con esto, la distribución de tal o cual sentido de unapalabra comprenderá dos eiementos: a) el modelo estructural según el cual una palabra se emplea en determinado sentido. b) lafórmula generalizada de la aptitud combinatoria de la palabra endeterminado sentido. El papel de estos dos factores ha sido destacado en los trabajos de V. V. Vinogradov, A. S. Hornby, R. S. Ginsburg, N. M. Amosova, J. Firth, A. Rudskogez, etcétera.
Se puede suponer que los modelos estructurales le serán dadosal investigador en forma de listas. puesto que ellos se debenobtener, en principio. al terminar el análisis sintáctico de una lengua dada. En una etapa preliminar, se puede considerar como modelo estructural particular cualquier fórmula de combinación de
54

palabras en la cual determinada palabra entra, en uno de sussígnificados, como uno de sus miembros. Así, para el verbo inglésse reconocerán, como modelos estructurales particulares, construcciones de los siguientes tipos: N + V + N, N + V + Prp + N,
N + V + A, N + V + Adv, N + V + to + V, etcétera.
Para la designación de los elementos del modelo se emplea unanotación tomada de la lexicografía Inglesa.13 Hubiera podido emplearse una notación destinada especialmente a este fin (cf. porejemplo Z. S. Harris, "Co-occurrence and Transformation", Language, 33, 1957), pero resultaría menos práctica en las condiciones delsistema simbólico que hemos elegido.
En lo que concierne al carácter de las combinaciones posibles, sedebe generalizar en categorías que tengan una base estructural enuna lengua dada. La base estructural de la clasificación que hemoselegido es, en primer lugar, la relación de los sustantivos con elsistema de pronombres y, en segundo lugar, la relación de esosmismos sustantivos con el sistema de la formación de las palabras y con la categoría del número. La abundancia de pronombresen inglés -he /él/, she /ella/, who /quien/, they /ellos/, it /neutroj, what /que/-permite, con la ayuda del método de substitución, definir de una manera biunívoca la pertenencia del sustantivoa tal o cual subgrupo en la clastftcactón expuesta más abajo. Lospronombres, frente a otras palabras auxiliares (preposiciones, conjunciones, etc.l. están considerados aparte, puesto que entran enel tipo de elementos estructurales fácilmente identificables: parael inglés, cerca de 150 elementos (Ch. Fries, The Structure ofEnqlisn, N. Y., 1952).
1. Los sustantivos que designan seres animados (símbolo A. substitutos: he, she, who) se oponen a los sustantivos que designanalgo inanimado (símbolo A, substitutos: it, what),
2. Los sustantivos de la clase A se dividen en dos grupos: P (sustantivos que designan una persona; únicos substitutos: he, she,who) y P (sustantivos que no designan una persona; substitutos:he, she, who o lt, whet).
3. Los sustantivos del grupo P se dividen en dos subgrupos: P1(sustantivos que designan personas de sexo masculino; substituto: he) y P2 (sustantivos que designan personas de sexo femenino; substituto: she).
13 la notación empleada es la siguiente: N =sustantivo; V =verbo; Prp = preposic16n; A =adjetivo; Adv =adverbio; NB = numeral. [N. de la T.]
55

4. Los sustantivos de la clase A se dividen en dos grupos: e (sustantivos que designan objetos concretos) y e (sustantivos quedesignan conceptos abstractos). Esta división tiene solo una baseestructural parcial en la lenqua (se apoya en la relación de lossustantivos de la clasé A con el sistema de formación de las palabras y Con la categoría del número). Se puede esperar que posteriores trabajos sobre el material permitirán describir .estructuralmente también la parte todavía no formalizada.
5. El grupo de sustantivos e se divide en dos subgrupos: e1(sustantivos que designan cosas; substitutos: it, they) y C2 (sustantivos que designan materias; único substituto: it).
6. Los sustantivos del subgrupo C1 se dividen en dos series: I(sustantivos que designan cosas aisladas: para un sustantivo ensrnqular el substituto es únicamente it) e T (sustantivos colectivos; para un sustantivo en singular el substituto es tanto it comothey).
Para la elaboración de esta clasificación se ha aplicado, con unaforma algo modificada, el método de eh. Fries (cf. Ch. Fries, tbtd.,pp, 120-121).
Con ayuda del método de substitución se hubieran podido obteneraun algunos otros grupos de sustantivos, pero la clasificación quehemos expuesto se muestra suficiente para los fines de nuestroestudio. Lo más importante es aquí Jo siguiente: la existencia de todas las categorías y grupos del léxico debe estar fundada sobrerasgos de la estructura. El detalle de la clasificación no puedecontinuarse más allá del punto en el que siga apoyándose sobretalo cual base estructural.
Como dijimos más arriba, la distribución de tal o cual sentido dela palabra comprende dos elementos: a) el modelo estructural enel que, una palabra se emplea en determinado sentido, b) la fórmula generalizada de la aptitud combinatoria de la palabra en undeterminado sentido. En tanto cada uno de los elementos nombrados pueda expresarse simbólicamente, la distribución de la palabra en un significado dado puede ser codificada, es decir, expresada por una fórmula. Así, la distribución de la palabra good enel significado "hábil para" puede representarse con la siguientefórmula:
P+ to be + good + at +eejemplo: He 18 good at arlthmetlc (Él es bueno en aritmética).
56

B) DistrIbución, signifIcado y frecuencIa
Cuando se posee una lista de modelos estructurales y una clasificación de los sustantivos que describa su aptitud combinatoria, se puede pasar al análisis distribucional de los significadoslexlcales. En una primera etapa, se puede partir de la concepcióntradicional que ve el significado lexical como aspecto interno dela palabra, que está en correlación de determinada manera con elconcepto, pero que, a diferencia de éste, posee algunas características complementarias: significado de una parte del discurso(según A. 1. Smirnickij), elementos estilísticos y emocionales, etc.Puede admitirse luego que los significados de las palabras estándados con anterioridad en una lista, digamos en la lista de un diccionario monolingüe. Es indispensable asociar a cada sentido unafórmula específica de distribución. Se verá entonces que todos loselementos de base del significado, incluida su característica estilística y emocional, tienen un reflejo suficiente en su distribución,es decir, en los modelos estructurales yen su aptitud de combinación. (En esto conslste, aparentemente, una de las manifestacionesde la ley de conmutación, según la cual las diferentes unidadesdel plano del contenido corresponden a las diferentes unidades del plano de la expresión.) Y más aun, estos elementos estánligados a otra característica del significado: su frecuencia.
Puesto que los elementos de base del significado, su distribucióny su frecuencia están ligados uno al otro de determinada manera,podremos a partir de uno de sus rasgos, y con una fuerte probabilidad, prever o reconstruir todos los otros. Por ejemplo, si sabemos que determinado sentido de una palabra polisémica poseecaracterísticas estilísticas y emocionales claramente expresadas,tenemos el derecho de esperar que sea poco frecuente y que estéligado a modelos estructurales y fórmulas combinatorias poco frecuentes (especializadas). Si por el contrario sabemos que determinado sentido es frecuente, tenemos todas las razones para esperar que sea estilística y emocionalmente neutro y que estéligado a modelos estructurales y fórmulas de combinación frecuentes (poco especíalízadas).
Se desprende de esto que, en principio, cualquiera de las categorías enumeradas puede ser utilizada como punto de partida parael análisis. Sin embargo, es más cómodo partir de las fórmulasde distribución y de los índices de frecuencia, porque, en razónde su naturaleza, estas categorías pueden ser fácilmente evaluadas.
Si se la aplica a palabras polisémicas, la dependencia entre losdistintos elementos del significado, su distribución y su frecuencia
57

puede ser formulada de la siguiente manera: las fórmulas de dlstribución más frecuentes -es decir, las menos especiatizadasse fijan a los sentidos más frecuentes -es decir, los menos especializados estilística, emocional y semánticamente (sentidos decarácter más común)-. Las fórmulas de distribución menos frecuentes -es decir, las más especia/lzadas- se fijan a los sentidosmenos frecuentes -es decir, los más especializados estilística.emocional y semánticamente-.
Aplicada a la serie de sinónimos, la dependencia entre los diferentes elementos del significado, su distribución y su frecuenciapuede ser formulada de la siguiente manera: cuando las fórmulasde distribución coinciden con los significados de dos sinónimosdistintos, la menor frecuencia es el signo material de la mayorespecialización estilística, emocional y semántica del significado.
Estas tesis han sido verificadas en el curso de numerosos estudios de poca extensión, realizados sobre el material de la lenguainglesa.
En particular, se ha llevado a cabo un análisis completo de losverbos to go lirl y to come /venir/ sobre 1.239 páginas de texto(en el orden de 310.000 palabras), así como un análisis de diezpares de adjetivos sinónimos se ha realizado sobre 1.095 páginasde texto (en el orden de las 325.000 palabras).
El gran diccionario Oxford de la lengua inglesa (1933) ha servidode base para la clasificación de los sentidos de los verbos to go ytn come. El diccionario de sinónimos de Webster (1951) fue labase utilizada para establecer los significados comparados de lossinónimos y, por consiguiente, para establecer la extensión delmaterial sometido a estudio. la exposición de todo el materialhubiera ocupado demasiado espacio. Dado que las dependenciasmostradas entre los diferentes elementos del significado, de ladistribución y de la frecuencia aparecen con precisión en todos loscasos, consideramos posible exponer aquí dos pequeños cuadros,meramente ilustrativos, y limitarnos a la interpretación de los datos reflejados por ellos.
En el primer cuadro están representados dos sentidos de los verbos to go Y to come. En cada par de sentidos, el sentido más frecuente se opone a uno de los sentidos menos frecuentes. La frecuencia absoluta del verbo to go en el material inventariado es de1.231 casos, y la del verbo to come de 830. Destaquemos que lafalla estandarizada en la evaluación de las frecuencias a partir de8 y menos de 8 es muy grande (de 0,7 para arriba). Sin embargo,
58

puesto que nuestro objetivo no consiste en establecer las frecuencias precisas de las unidades estudiadas, sino en observar de unamanera general la dependencia entre las frecuencias y algunosaspectos del significado. podemos igualmente utilizar esos datos.En efecto, aun si la frecuencia de los hechos fuera dos veces másgrande que la observada por nosotros, la diferencia esencial entrelas frecuencias comparadas (cf. 111 Y .7) se conservaría de todasmaneras.
Significado EjemploAptitud Caracterís-
F. Modelo combina- tiea ernocto-toria nal y estilís-
tica.
1 ir he went 163 n + go pp -él fue
ogo read""
2 2 anda. something! 3 (go + v)1 P +vamos [anda, leealgo!
1 venir he carne111 n +come pp
él vino -Ql
E come. come.8 2 vamos. don't be 7 come, + v P +2 vamos a tool!
¡vamos,vamos,no seastonto!
Para los sentidos intransitivos el modelo N -:- V es el más freocuente. el menos especializado Algunos modelos más frecuentes.es decir, algunos sentidos menos especializados, se relacionantambién con ese modelo. Los modelos (V + V)! y V, + V! son muypoco frecuentes, es decir. muy especializados. Algunos modelosmenos frecuentes, es decir. algunos sentidos más especializadosde los verbos to go y to come, se relacionan también con esos modelos. La aptitud combinatoria está indicada únicamente en función del sujeto de la acción. Es evidente que la combinación deltrpo P P es menos especializada y más frecuente que la del tipo P.
Es interesante destacar que, aunque el significado así llamado "debase" es más libre que los significados periféricos, no es, sin
59

embargo, totalm-ente libre. Como los significados periféricos, aquéltambién está ligado a determinada distribución. En otros términos.una distribución determinada señala un significado determinado.Así, el primer sentido del verbo to go puede realizarse en el modelo (go + v)!, característico únicamente del segundo sentido. Peroese significado no puede realizarse en el caso en que el sujeto de la acción sea un sustantivo de la categoría C o e (cf. themagazine had gane: /la. revista ha desaparectdo/: the cherm hadgane: j el encanto ha desaparecidoj). Estas observaciones se aplican también. en cierta medida. a los sentidos del verbo to come.
En el segundo cuadro están representados dos adjetivos sinónimos: small /pequeño/ y tiny /muy pequeño, mtnusculo/, que secomparan únicamente a partir de un elemento de la distribución:los modelos estructurares. La frecuencia absoluta de smaJl en elmaterial examinado es de 136 casos, la de tiny de 33.
1 2 3 4 5
A+N N + to be + A ADV + A + N NB + N+ A - PAP + N
sm811 room ro be smelt 8 very smell two sizes too smallcuarto ser pequeño peyment too sma/l tor hltnpequeño to be tiny un salario dos medidas demasiadotlny room muy bajo más chico pequeñoser para élCuarto minúsculominúsculo - - -
smell 120 8 4 2 2
tlny 32 1 - - -
El adjetivo small sirve para expresar la evaluación objetiva delvolumen de un objeto. Estructuralmente esto aparece, por ejemplo,en el hecho de que el adjetivo emell puede combinarse con las palabras very /muy/. rether /bastante/ (cf. 8 very [rather] smell payment jun salario muy [bastante] bajo/). Este rasgo semántico estárepresentado en todos los sentidos y variantes de sentido del adjetivo small, pero en modelos diferentes está representado con undiferente grado de especialización.
60

Verbo to sbsorb:
1. chupar : e +absorb +C2. Bfotting paper absorbslnk: /EI papel secante absorbe (chupa) latinta./
2. devorar. acumular : P + ebsorb -:- C. The boy absorbs know-ledge. /EI niño acumula conocimiento/
3. estar sumergido en : P + to be + absorb + ed + in + C. Hels absorbed in reading. /ÉI está absorto(sumergido) en la lectura';
Verbo to dangla.
1. colgar Itntr.) : e + dangle + from + c. An eye glassdangling from a ribbon. /Un monóculoque cuelga de una cinta';
2. mantener suspendido.columpiar : P + dangle + e + befare + P. He dan-
gled a toy beiore the child. /~I columpióun juguete delante del niño';
3. agitar : P + dangle + e+ before + P. He dan-gled bright prospects befare the mano/ÉI agitó frente al hombre brillantesperspectlvas.Z
4. estar pendtente : P1 + dangle + eiter + P2. The man dan-gled after his wife. ¡Él hombre estabapendiente de su esposa';
Verbo to dere.
'1. osar, atreverse
2. enfrentar
3. desafiar
Verbo to accede.
1. consentir
2. entrar
3. unirse a
62
: P + dare + (to) + v He did not dare togo. /ÉI no se atrevió a ir';
: P + dare + c. He will dare any denqer./ÉI enfrentará cualquier peligro';
: P + dare + P + to + v. He dare me tojump over the strearh. /ÉI me desafió asaltar el arroyo.f
: P + accede + to + C. He acceded tothe request. /ÉI accedió al pedido./
: P + accede + to + C. He acceded tothe estate. /ÉI entró en la propiedad /
: P + accede + to + 1. He acceded to theparty. /ÉI se unió a la ñesta.,'

Para mayor evidencia, citaremos también el adjetivo goOO en función predicativa:
1. bueno
2. bien dispuesto
3. amable
4. útil, saludable
5. ducho, hábil
: n + to be + good. He (the dog. the idea)is good. IEI (el perro, la idea) es bueno(a)./
: P + to be + góod + to -1- P. He i s goodto you. /1:1 es bueno contlqo.,'
: Itfthet + to be + good + of +- P. lt'sgood ot.you. lEs amable de tu parte'/
: C -1- to be + good + for -1- P. Apples aregood for you. /Las manzanas son saludables para tL/
: P +to he + good + at + C. He is goodet countlng. '/1:1 es ducho en contar./
Puesto que la distribución aparece como el indicador de uno solode los sentidos -es decir, puesto que una distribución no coincide con los diferentes sentidos de una palabra polisémica-, puede decirse que los diferentes sentidos están en relación de distribución complementaria entre ellos.
Sobre esta base estamos en condiciones de precisar mejor ladescripción de los significados dada por el diccionario que tomamos como materia prima para el análisis. Nosotros hemos comenzado por atribuir ciertas fórmulas de distribución a todos lossignificados de una palabra polisémica que aparecían recortadoscomo unidades independientes en el diccionario que tomamos como base. Ahora podemos comparar las fórmulas de distribución delos diferentes sentidos y unir en un solo sentido aquellos que tengan la misma fórmula de distribución. Si el diccionario desgajacuatro sentidos de una palabra dada. pero si la distribución difiere solo para dos de ellos y coincide para los otros, tendremos todas las razones para considerar que lo esencial para la lenguaes únicamente la diferencia entre esos dos sentidos.
A manera de ilustración citaremos el siguiente caso. En el diccionario de A. Hornby, se distinguen para el verbo to dare los sentidos siguientes: 19 "arriesgarse a", "tener el coraje", y 29 "tener elcoraje de", "osar". La distribución de los dos sentidos coincide. esdecIr que. estructuralmente, la lengua no hace distinción entreellos, ef. J deren't do it ¡No tengo el coraje de hacer ese]: primersentido; How dare you say such a thing ¡¡Cómo osas decir unacosa semejante! I iCómo tienes el coraje de decir una cosa serne[antel /: segundo sentido. Por esa razón, los hemos unido en unsolo sentido que se opone netamente, en el plano de la estructura,a todos los otros sentidos del verbo.
63

Idealmente, la culminación de este trabajo preliminar debe ser la"copia" de un diccionario monolingüe cualquiera en términos distribucionales, es decir, en términos de modelos estructurales y defórmulas de combinación. Esta copia nos permitirá, al mismo tiempo, revisar la división en diferentes sentidos que hemos tomadode allí. Como resultado puede obtenerse un diccionario de nuevotipo. Es probable que un diccionario semejante pueda ser utilizado también para las necesidades de la traducción automática.
Hagamos ahora un pequeño balance:
1) La distribución de tal o cual significado se expresa de una manera suficientemente adecuada a través del modelo estructural quele es propio y a través de la fórmula generalizada de combinación.
2) La distribución refleja suficientemente todos los elementos debase del significado lexical de tal o cual palabra. En las palabraspolisémicas, las fórmulas distribucionales más frecuentes, es decir, las menos especializadas, se fijan a los sentidos más frecuentes, es decir, los menos especializados (sentidos de carácter muygeneral). Las fórmulas distribucionales menos frecuentes, es decir,las más especializadas, se fijan a los sentidos menos frecuentes,es decir, a los más especializados.
3) Dentro de los límites de una palabra polisémica existe una correspondencia biunívoca entre un significado y una distribución.
4) Los diferentes sentidos de una palabra polisémica están en distribución complementaria entre ellos.
111Campos semánticos estructurados
La obtención de una descripción distribucional de los significadospermite pasar a la segunda etapa del trabajo: el establecimientode los campos semánticos. En esta etapa no se toma como puntode partida el significado sino su distribución.
Para determinar el campo semántico, es indispensable aislar ladistribución del significado lexical concreto de la palabra poI isémica. Por consiguiente, hay que tomar únicamente la fórmula distribucional general, en la cual, en lugar de la palabra concreta,aparece la designación de la parte del discurso a la cual perteneceesa palabra. Digamos, por ejemplo, en lugar de: P + to be + good+ to + P, tendremos la fórmula P + to be + A + to + P, que
64

convendrá no sólo al adjetivo good, sino también a cruel /cruel/,iust /justo/, kind /amable/, merciless jdespiadado/. etc. En otrostérminos. "A" será, en la segunda fórmula, el símbolo de una clerta variable que podrá adquirir, según las circunstancias, talo cualsentido,
Se plantea ahora la cuestión de saber si en este caso la distribución reflejará algún tipo de significado o será totalmente indiferente a la significación. Es evidente que, al estar aislada de lapalabra concreta, la distribución no puede ser el signo de un significado lexical concreto. Sin embargo, algún rastro de significadolexical concreto se conserva bajo la forma de cierto rasgo semántico que refleja el carácter tipo de este significado lexlcal, asícomo de los de otras palabras que tienen la misma fórmula dedistribución. Para la fórmula citada más arriba, es verosfrnll queeste significado tipo sea: "dirigirse a alguien de una u otra manera", Este significado, como todos los que se le asemejan. resulta diferencial. ya que distingue las palabras empleadas en lafórmula dlstribuclonal citada, de las palabras empleadas en otrasfórmulas dlstrlbuclenales. Hablando en general, no hay ningunarazón para tener que definir de una u otra manera los significadosdiferenciales de las diferentes fórmulas dlstribuclonales. Conforme a la ley de conmutación, no deberíamos hacer más que afirmar que la diferencia de estructuras es señal de la diferencia designificados, y que la analogía de aquéllas es señal de la analogfade éstos. Siendo estrictos. deberíamos designar las relaciones semánticas entre las diferentes fórmulas distribucionales por mediode números o de otros símbolos no semánticos. Sin embargo, portoda clase de razones, nos es más cómodo definir los significadosdiferenciales en lugar de marcarlos con números. Dos ctrcunstancias pueden servir de justificación para tal derogación parcial delos procedimientos estrictos: 1) en lingüística estructural se admiten definiciones semánticas, siempre que estén justificadas porla estructura; 2) la legitimidad de nuestras definiciones puede serverificada ya sea con el testimonio de un informante, ya sea conla ayuda de métodos psico-experimentales (cf. más arriba). El slqnificadotipo, común a una serie de significados lexicales concretos. puede no existir en forma pura y aislada en una palabraindependiente.
Se puede suponer que existen significados tipo correspondientesa la fórmula dlstrlbuclonal en su totalidad, y significados tipo quecorresponden a cada uno de los elementos distribucionales por separado (al modelo estructural par un lado y a la fórmula combinatorIa por el otro). En otros términos. se puede suponer que tantolos modelos estructurales como las fórmulas combinatorias tienenun significado tipo determinado.
65

A manera de ejemplo. puede citarse el modelo estructural N + V+ A en inglés. Si se toma este modelo y se extraen del diccionariolos verbos que pueden tomar el lugar de V. se forma un campode significados verbales, muy variados en cuanto a su sentidoconcreto. pero unidos por la idea común de estar en cierto estadoo de pasar a cierto estado." He aquí una breve lista de esos verbosen grupos de palabras concretas: to appear modest /parecer modestn/, to bang shut /cerrar golpeandoj, to become red /ruborlzarsa/, to blow open jabrlr de par en par/, to blusb red /ruborizaree], to break loose !zafarse!. to elang shut /cerrar golpeando!,tn come awake /despertarse/, to continue warm /seguir estandottblo/, to lall sick /caer enfermo/, to Ily open /abrlrse de repente/,to get well /restablecerse/, to grow old jenvejecer/. to go blue¡ponerse azul/, to hold true Ipermanecer ftel/, to keep youngImantenerse joven/, to lie flat /estar tendtdo/, to look well /tenerbuen aspecto/, to 100m large lacumularse!. to make good /teneréxlto/, to preve false /resultar falso/, to remaín ignorant/ seguiren la ignorancia/, to rest easy /quedarse tan tranqullo/, to ringtrue !sonar blen/, to tun dry [secerse], to seem qood Iparecerbueno/. to shine cleer /bríllar/, to show red Iruborizarse/, to sltstilf !permanecer sentado/, to stand stiff !permanecer en un lugar/, to stay bright !segulr brlllando/, to turn black /ponerse negro/. to weer thin /desqaetar/. to work loase /aflojarse,' (Ch.Fries, The Structure of English. N. Y.• 1952. pp. 135-137).
Los campos de significados emparentados. formados de esta manera. pueden llamarse campos semánticos.
Puesto que existe una correspondencia biunívoca entre un significado lexical concreto y su distribución, es posible pensar en obtener campos semánticos suficientemente homogéneos basándoseen las fórmulas distribucionales generales. aisladas de los significados concretos. Sobre la hipótesis aquí expuesta se funda eltrabajo que hemos realizado.
Mientras no tengamos a nuestra disposición un diccionario quecontenga una descripción distribucional de los significados, el problema de la sistematización de todo el léxico de la lengua encampos semánticos no podrá ser resuelto. Se puede ofrecer. sin
14 Se debe destacar que en Inglés no existe la posibilidad que tIene el español de acompañar prácticamente cualquier verbo con un adjetivo en funciónde predicativo subjetIvo (cf. Me saludó distraído; El niño corría alegre; Juanleyó preocupado la carta; MarIa se mira triste en el espejo; la puerta se abrladesvencijada sobre el galpón; etc.). En tales expresiones el inglés usarla unadverbio en lugar de un adjettvo. De allf que el modelo estructural N + V + Apermita Identificar un campo particular de significados verbales. [N. de la T.]
66

embargo, una experiencia limitada, con el apoyo de los métodosestructurales (distribucionales) de establecimiento y exploraciónde los campos semánticos.
Para la realización de la experiencia se utilizó el diccionario inglés ya citado de A. Hornby, en el cual los verbos están descriptosen términos de 25 modelos. Cada modelo lleva un número. (La inconsistencia de la terminología de Hornby es absolutamente evidente y no necesita comentarios.) Los modelos 4 y 7. por ejemplo, están considerados de esta manera:
N9 4. Sujeto + verbo + sustantivo o pronombre + (to be) + complemento: They be/ieved him to be tnnocent. /Ellos lo creían Inocente/.
N9 7. Sujeto + verbo + objeto + adjetivos: Don't get your clothesdirty. /No te ensucies la ropa';
Los primeros 19 modelos representan los significados transitivosde los verbos, los 6 restantes, los significados intransitivos. Seatribuye un modelo definido a cada significado de cada verbo. Ladescripción de la gran mayoría de los significados está acompañada de un número suficiente de ejemplos que confirman la presencia del modelo establecido para cada uno de los significados.
Para el análisis se eligieron 15 modelos transitivos. Por numerosas razones, todas suficientemente probatorias, se excluyeron delanálisis 4 modelos. Los verbos a cuyos significados se atribuyetalo cual modelo han sido tomados de la primera mitad del diccionario de A. Hornby (de la A hasta la L). En las listas se hanIncluido también los significados que el autor del diccionario da,a manera de ilustración, en la introducción teórica a la obra. Sehan examinado en total alrededor de 450 significados. Los gruposde significados obtenidos han sido analizados, en la medida delo posible, en todos sus aspectos.
Nos parece razonable circunscribir los resultados de este estudioa las tres cuestiones siguientes:
1) constitución y significado de los campos semánticos; 2) posibilidades de análisis componencial de los significados lexicales;3) eliminación de los modelos no pertinentes y postulado de archimodelos.
1) Constituci6n y significado de los campos semánticos
Entre fas modelos sometidos al análisis, un modelo representadopor tres significados en total ha sido excluido del examen por-
67

Que no permltfa encarar generalizaciones prometedoras. En losmodelos restantes se han descubierto, de manera suficiente, carnpos semánticos homogéneos. Esto confirma la hipótesis que haservido de base para este estudio y, a nuestro juicio. permite quesus resultados se consideren satisfactorios. Lo dicho, sin embargo, es insuficiente para una apreciación general de esos resultados, y he aquí la razón: si en determinados modelos se fija uncampo semántico homogéneo, esto no quiere decir necesariamente que los significados a los que se atribuye el modelo dadose fijen, todos y sin excepción, en este último. Algunos significados, o pequeños grupos de ellos, pueden quedar fuera del campo semántico.
Por esta razón, para una apreciación definitiva de los resultados dela investigación es indispensable conocer, no sólo el número demodelos que proporcionan campos semánticos homogéneos, sinotambién el grado de saturación de esos campos. Por "saturacióndel campo semántico" entendemos la relación entre el númerode significados que recaen de hecho dentro de ese campo y elnúmero total de significados registrados en el modelo dado.
la saturación de los campos semánticos, antes de la eliminaciónde los modelos no-pertlnentes y la hipótesis de los archlmodelos,constituía un promedio de alrededor del 80,6 % sobre el total delmaterial analizado. Después de realizar esas operaciones, la saturación de los campos había aumentado, como promedio, de un15 % a un 17 %. A nuestro criterio, aun en esas condiciones, los resultados del estudio pueden ser considerados satisfactorios. Paraprofundizar la evaluación de esos resultados es Indispensable,en fin, conocer el número de significados de un modelo. Si, porejemplo, en un modelo determinado se registran en total 2 Ó 3significados, es evidente que esto será insuficiente para sacar enconclusrén sea la presencia, sea la ausencia de un campo semántico homogéneo en el modelo dado. Cualquiera de estas conclusiones sería poco segura, por la gran probabilidad de coincidenciasfortuitas. El mayor número de significados que hemos encontradoen los modelos analizados es de 96; el más pequeño, de 32.
Citemos, a manera de ilustración, los especfmenes de algunoscampos semánticos que hemos obtenido.
N9 7. Sujeto + verbo + objeto + adjetivo: Don't get your cfothesdirty. /No te ensucies la ropa';
El significado del campo semántico es: "fuerza ffslca que obrasobre un objeto acompañada de un cambio en su estado". El nú-
68

mero de significados en el campo es de 28. El total de significadosen el modelo es de 29. La saturación del campo semántico es del96.5 %.
Ejemplos: to bang the door shut /golpear la puerta (al cerrarlalj',to bend something double /doblar algo en dos/. to cleave the headopen /partir la cabezal. to colour something blsck /teñlr algo deneqro/, to cut the heir short /cortar corto el cabelln/, to drain thecup dry /vaclar la taza hasta el fondo/, to get one'e feet wet /mojarse los ples/, to hammer metal flat /alisar el metal con el martlllo/. to (ay the land weste /dejar desierta la tterra/.
12. Sujeto + verbo + sustantivo o pronombre + (that) + proposición: / told htm Itbet) he was mlstaken. /Yo le dije que se equivocaba';
El significado del campo semántico es: "transmisión de Información". El número de significados en el campo es 17. la saturaciónes del 100 %. Ejemplos: to advlse /aconsejar/. to assure /asequrer], to convlnce Iconvencer/, to inform /informar/. to lnstruct/enseñar/. to remind /recorder/. to show /rnostrar/, to tel/ Idectr], to warm /preventr/, etcétera.
NI' 19. A: Sujeto + verbo + objeto indirecto + objeto directo: Ourteecher gave us en Englísh lesson. /Nuestro profesor nos dio unaclase de Inglés./
El significado del campo semántico es: "algo dado. transmisión".El número de significados en el campo es 31. la saturación delcampo semántico es del 100 %. Ejemplos: to accord somebody awarm we/come /dar a alguien una calurosa blenvenlda/, to bequeath somebody money /Iegar dinero a alguien/. to bring sornebody 8 box /traer a alguien una oaja/, to deny somebody nothing/no negar nada a alqulen/, to hand somebody a book /alcanzar unlibro a alqulen,', to lend somebody 5 dol/ars /prestar a alguien 5dólares/, to lend probablffty to a theory /dar verosimilitud a unareoría/, to read somebody a book /Ieer un libro a alguien/. to throwsomebody 8 rope /tirar a alguien una soga/o to tel! somebody 8
story';contar un cuento a alguien/.
2) Posibilidades de análisis componenciel de lossignificados lexicales
Corno se ha dicho en el parágrafo precedente, el número de lossignificados varia de 96 a 8. Esto se explica por la diferente frecuencia de los modelos que han servido de base para el establecimiento de los campos semánticos correspondientes.
69

gurarse/, to dtscover /descubrlr/. to find /encontrar/, to leem/aprender/, to decree /decretar/. to demand /exlgir/. to destre/desear/ to direct /indicar/. to insist /insistir/. to intend /tenerla intención/, to suggest /sugerir/'
Designamos con el N9 11 (por el número del modelo que establece el campo semántico) el rasgo distintivo semántico de segundogrado ("acciones propias del hombre"). Atribuimos este rasgo atodos los 96 significados registrados en el modelo dado y. en particula~al significado de to demando la fórmula de los significadosde este verbo tomará entonces el siguiente aspecto:
to demend v-« I + /11 + y/o
El estudio del 'Rlodelo N9 11 permite ver que dentro de él se aíslan estructuralmente una serie de grupos más pequeños. En particular, los significados to arrange, to intend /tener la intención/;to destre, to hate /desear, odlar/: to esk, to beg, to destre /pedir,rogar/; to decree, to demand, to direct, to enect, to enjoín, to insist,to suggest /decretar. exigir. indicar, ordenar. proponerlo se distinguen de todos los otros significados del campo semántico de "acciones propias del hombre" por el hecho de que exigen. en laproposición subordinada que los acompaña, el empleo de uno delos siguientes verbos auxiliares: shall, should, may, might. Esossignificados están próximos uno con respecto al otro y establecenentre sí una relación semántica, dado que comparten el significado común "manifestación de la voluntad" (símbolo O). Subrayemos que en este caso el carácter más especializado del modelo(mucho menos frecuente que el modelo N9 11) corresponde plenamente al carácter más especializado del significado. Por consiguiente, a ese grupo de significados estructuralmente aislados y,entre ellos, al significado de to demand, puede atrlbufrseles el rasgo distintivo semántico de tercer grado: el significado común de"manifestación de la voluntad".
La fórmula del significado del verbo to demand tomará entonces,en esta etapa del análts!s, el slgulente aspecto:
to demand = I + ~ 11 + /0 + z/~.
En el grupo semántico que mencionamos hay subgrupos más pequeños, que pueden ser aislados estructuralmente; en particular.el subgrupo to decree, to demend, to direct, to enect, to enioin,to insist, to suggest. Su aislamiento estructural se expresa en elhecho de que la realización de cualquiera de los significados deeste grupo implica el empleo del verbo auxiliar should en la pro-
72

posición subordinada. Este modelo estructural es aun menos frecuente que el anterior (en el que había la posibilidad de elegirentre 4 auxiliares) y le corresponde un significado aun más especializado. Aquí, como en todos los casos anteriores, /a especia/ización estructural va acompañada de una especialización semántica.El rasgo distintivo semántico de cuarto grado que caracteriza losverbos de este subgrupo -y solamente éstos- es el significadode "insistencia, imperatividad" (símbolo C). Todas las aparienciasindican que el subgrupo dado representa una serie sinonímica. Atodos los verbos de esa serie se les atribuirá el rasgo distintivosemántico de cuarto grado. Así, la fórmula del significado del verbo fa demand tomará, en esta etapa del análisis, el siguiente aspecto:
to demsnd>« I + ~11 + ID + (C + z')/~
donde z' representa los matices de significado. lAS característicasestilísticas y emocionales que distinguen to demand de los otrossinónimos de la serie dada. Todo hace suponer que en la quintay última etapa del análisis se pueden encontrar las particularidades estructurales que corresponden a esos rasgos; el análisiscomponencial estaría, entonces, agotado. Por el momento, sin embargo, no se ha logrado una total claridad en cuanto a la naturaleza de esas particularidades.
Como puede verse en /0 que ha sido expuesto hasta aquí, en cadaetapa del análisis, tales o cuales rasgos estructurales sirven debase para aislar componentes semánticos cada vez más pequeños. Destaquemos que se puede emplear el índice de una u otracombinación como rasgo estructural particular, puesto que cualquiera de los elementos de distribución es índice de un cierto tipode significado. Lo ideal sería tomar en consideración tanto los modelos estructurales como las fórmulas de combinación.
El análisis componencial permite presentar el significado de losverbos en una pequeña cantidad de componentes. Desde el momento en que se une al análisis estructural, permite desgajar significados elementales, tales que puedan entrar en un gran número de significados lexlcales. Esto permite reducir al mínimo el número de los significados elementales.
Puesto que la concepción de los campos semánticos estructurados está íntimamente ligada al análisis componencial, este últimoproporciona la base para una descripción sistemática del aspectosemántico de la lengua y para la creación de un diccionario "ideológico", fundado sobre el principio de economía y sobre el de la
73

"puesta en factor común". propia de la serie de significados delrasgo semántico. Cf. el esquema siguiente. que refleja el materialcuyo análisis hemos emprendido:
7 + [ ]
[." ( )J
11 + D+ (C + z')
, .. ( )
19 + [.... ,.. " .... ]
3) Eliminación de los modelos no-pertinentes y postuladode archimodelos
En el curso del análisis del material ha surgido una considerabledificultad. En efecto. se ha puesto en evidencia el hecho de queciertos modelos engloban grupos bastante heterogéneos de significados. Por el momento. no se puede saber con claridad si estoes el reflejo de un efectivo estado de cosas en la lengua. o si loes de los defectos del método con cuya ayuda se ha realizado elestablecimiento de modelos en el diccionario de .A. Hornby. Detodos modos, la dificultad que señalamos no es insuperable. Enlos casos muy poco numerosos en que el modelo engloba grupossemánticos heterogéneos, puede superarse la divergencia semántica con la ayuda de dos operaciones estructurales que hemosllamado, convencionalmente, eliminación de .modelos no-pertinentes y postulado de archimodelos.
al La eliminación de modelos no-pertinentes
DescrIbiremos esta operación con la ayuda de los modelos números 3 y 4:
N° 3. Sujeto + verbo + sustantivo o pronombre + (not) to + infinitivo: I edvised him to do lt /Yo le aconsejé que lo htctera.Z
El significado del campo semántIco es "causatívldad o impulso",la cantidad de significados en el modelo es de 76. La saturacióndel campo semántico (antes de la eliminación de los modelos nopertinentes y el postulado de archimodelosJ es de alrededor del80 %. Ejemplos: to cause somebody to do something {empujar aalguien a que haga algo/. to command somebody to do something¡ordenar a alguien que haga algo{ to force somebody to do sornethíng {forzar a alguien a hacer algol to Instigate somebody to do
74

somethlng /instigar a alguien a hacer algo/ to invite somebodv todo somethlng /Invltar a alguien a hacer alao/.
En este modelo hay nueve unidades que forman un grupo aisladocon el significado común de "opinión". d. to believe somebodyto be honest /creer honrado a alguien/. to expect somebody to gosoon /esperar que alguien vaya pronto/, to f/nd somebody to bedtshonest /encontrar deshonesto a. alqulen/, to grant thls to betrue /confiar en que algo es verdadero/.
N' 4. Sujeto + verbo + sustantivo o pronombre + (to be) + complemento: I know him to be honesto /Yo sé que él es honrado.Z
El significado del campo semántico es "opinión". la cantIdad designificados en el campo es 20. La cantidad de significados en elmodelo es 23. la saturación del campo semántico (antes de laeliminación de los modelos no-pertinentes y el postulado del arochimodelo) es del 87 %. Ejemplos: to eccount somebody Innocent/reconocer que alguien es inocente/, to assert somebody to bedishonest /afirmar que alguien es deshonesto{. to consider sornebody to be honest /considerar honesto a alqulen/, to feel someboc1y to be wrong /sentir que alguien está equivocado{, to hold o tothink somebody to be a foo/ /consíderar o pensar que alguien estonto/, to orove somebody to be wrong /probar que alguien estáequlvocadu/.
Así, "según el sentido", deberíamos haber hecho pasar 9 significados aislados del modelo N9 3 al campo semántico del modelo N~ 4, pero sus particularidades estructurales (pertenencia almodelo N9 3) no nos permiten, en principio, realizar este cambio.Sin embargo, un análisis más atento muestra que esos 9 significados, a diferencia de 105 otros significados del modelo N° 3, pueden realizarse por Igual en el modelo N° 4. No en vano a ciertossignificados (por ejemplo. to believe, to know) se les atribuye. enel diccionario. tanto el modelo N9 3 como el modelo N0 4. En otrostérminos, si nos basamos únicamente en consideraciones estructurales, esos 9 significados pueden ser considerados como pertenecientes tanto al modelo N9 3 como al modelo N° 4. la eleccióndefinitiva está caracterIzada por la exigencia de una máxima correspondencia semántico-estructural entre el modelo y el campo.Por este motivo, para la clasificación de 105 9 significados analizados. se toma únicamente en consideración el modelo N° 4. mientras el modelo N° 3 no es tomado en cuenta Y, por lo tanto. eseliminado.
75

b) El postulado de archimodelos
Describiremos esta operación con la ayuda de los modelos n(]tl; 5,6 Y 9 y, parcialmente, de los modelos n"" 7 y 3.
N° 5. Sujeto + verbo + sustantivo o pronombre + infinitivo: I mede him to do it. /Yo le hice hacer eso.]
Casi la mitad de los significados registrados en este modelo [6sobre 13) proporcionan un campo semántico con el significado de"sensación, percepción", cf. to feel somebody come In /sentir quealguien entra/, to hear somebody slng a song /oír a alguien cantaruna canctón/, to notice somebody go away /notar que alguien seval to see somebody run in /ver a alguien entrar corriendo/etcétera.
5 significados tienen el rasgo semántico común de "causatividad,impulso", cf. to have o to make somebody do something /hacerlehacer algo a alqulen/, to bid somebody do something /proponer aalguien hacer algo/, etcétera.
N° 6. Sujeto + verbo + sustantivo o pronombre + participio presente: He kept me waiting. /~I me tuvo esperando';
5 significados sobre 9 expresan la Idea común de "sensación, percepción", cf. to feel somebody coming in /sentir que alguien entra/, to hear somebody singing 8 song /ofr a alguien cantar unacanclén/, to see somebody running in /ver a alguien entrar corriendo/ etcétera.
2 significados tienen el rasgo semántico común de "causatlvldad,Impulso", cf. to keep somebody wa/tlng /tener esperando a alguien/. to leave somebody waiting /dejar esperando a alquíenj',
2 significados tienen el rasgo semántico "toma de conciencia", cf.to find somebody reading a book /encontrar a alguien leyendo unlibro/.
N" 9. Sujeto + verbo + objeto + participio pasado: You must getyour haIr cut. /Debes hacerte cortar el cabello';
~ significados sobre 10 tienen el rasgo semántico común de "cauaatlvldad, Impulso", cf. to have something printed /hacer Imprimiralgo/. to leave the window fastened /dejar cerrada la ventanal.to make one seff respected /hacerse respetar/, y otros 3 slgnifi~
cados tienen el rasgo semántico común de "sensación. percep-
76

ción", cf. to ~eel the houee sheken /sentir temblar la casal, tobeer Italian spoken /oír hablar ltallano/, y otros. En ese modeloel verbo to flnd puede emplearse también con el sentido de "tomade conciencia", cf. to find the cup broken /encontrar rota la taza/o
Recordemos que el campo semántico del modelo N9 7 tiene elsignificado de "fuerza física que obra sobre un objeto acompañada de un cambio en su estado".
Recordemos también que el significado de "causatividad, impulso" caracteriza el campo semántico del modelo N9 3, que, por consiguiente, debe ser incluido de igual manera en el análisis.
Así, el análIsis de los modelos nQ! 5, 6, 9 y. en parte, de los modelos nCS
• 7 y 3 demuestra la presencia de tres grupos de significados:
causatividadimpulso
sensaciónpercepción
toma deconciencia
{~t~~~~~+V }N + V + N + participio presente <t
N + V + N + participio pasado
{~: ~: ~: ~artlclPIO presente ~ ~N + V + N + participio pasado J
1N + V + N + participio presente rN + V + N + participio pasado y
.N+V+N+AComo se ve, tres grupos diferentes de significados han servidopara caracterizar tres diferentes conjuntos de modelos.
Aunque un mismo modelo aislado pueda aparecer en los diferentes grupos de significados, el conjunto de modelos no se repItejamás. Para el análisis de casos como éstos, se puede postularla presencia en el sistema de la lengua de ciertos modelos y archimodelos abstractos, cuya aparición real está dada en formade conjunto de variantes.
Las variantes "físicas" de un archlrnodelo pueden coincidir conlas variantes de otro archimodelo, pero estructuralmente pertenecen a unidades diferentes (a los archimodelos a, ~ y y).
Es de primordial importancia destacar lo siguiente: la existenciade variantes de tales o cuales modelos en relación a los archlmo-
77

delos está confirmada por el análisis transformacional de esos modelos. Las variantes del archimodelo ~ con el significado comúnde "sensación. percepción" permiten una serie de transformacIones naturales, cf. I heard hlm speak English = , heerd him speaklngEnglish = I heard English spoken by him /Yo 1.0 oí hablar inglés;'
Las variantes del archimodelo y con el significado común de "toma de conciencia" permiten transformaciones análogas, cf. I foundthe box emptying (vaciándose) I found the box emptied (vaciada), found the box empty (vacía).
Conviene comprobar que las variantes del archimodelo a con el significado común de "causativldad, impulso" sólo permiten transformaciones parciales. Sin embargo. también aquí puede establecerse, con suficiente claridad, el modelo y el campo semánticoque le corresponde, utilizando el principio de la "definición por loque resta"; después que se han establecido los campos semánticos de los archimodelos ~ y Y. se forma el único campo semánticodel archimodelo a con el resto de los significados sometidos aanálisis.
De esta manera, los significados que pertenecen al archimodelo acorresponden al campo semántico del modelo N9 3. Los significados que pertenecen al archimodelo ~ forman el campo semántico particular de "sensación, percepción". Los significados quepertenecen al archlmodelo y forman el campo semántico particular de "toma de conciencia".
La eliminación de los modelos no-pertinentes y el postulado de archimodelos permiten elevar considerablemente el porcentaje desaturación de los campos semánticos.
IVConclusión
/. La aplicación de los métodos estructurales en semántica atestigua la posibilidad de establecer una descripción sistemática delaspecto semántico de la lengua. En particular, la aplicación delanálisis distribucional y de algunos elementos de análisis trans~ormacional, del método de substitución y del análisis componenclal, permite realizar una demarcación estructural de los campo,semánticos así como una exploración de los mismos. Al mismotiempo, esto crea la base para una descomposición de los significados lexlcales en rasgos distintivos semánticos constitutivos.
a) La presencia de una correspondencia biunívoca entre significadoy distribución permite demarcar campos semánticos suficiente-
78

mente homogéneos. La homogeneidad de los campos semánticosse acrecienta después de la eliminación de los modelos no-pertinentes y el postulado de archimodelos.
b) El hecho de que los distintos significados de una misma palabra estén en relación complementaria uno hacia el otro permiteobtener campos semánticos que no se encabalguen.
e) El hecho de que los modelos de diferente frecuencia proporcionen clases de significados de diferente grado de especializaciónpermite demarcar supercampos, campos, grupos y subgrupos jerárquicamente dispuestos. Esto crea la base Indispensable parael análisis componenclal de los significados léxicos.
11. El método propuesto para la obtención de los campos semánticos es, entonces, objetivo. Una vez terminado el trabajo con unmodelo o fórmula de combinación cualquiera, el Investigador puede estar convencido de que en el campo semántico por él establecido no hay (en los marcos del diccionario sometido a análisis) ni un significado de más ni uno de menos. Utilizando estemétodo, investigadores diferentes obtienen resultados idénticos.Los campos semánticos así establecidos reunirán unidades IIngürsticas (significados) y no unidades lógicas (conceptos).
El edificio jerárquico de la lingüística será llevado hasta su término, es decir: hasta el nivel semántico. Puesto que el nivel sintáctico está directamente ligado al nivel semántico (a través delos modelos estructurales de combinaciones no condicionadas depalabras), el método estructural de obtención de campos semánticos permite demostrar el Isomorfismo que existe entre la sintaxis y la semántica.
111. El método expuesto no es el único método estructural que puede aplicarse a la semántica.
En nuestro caso los campos semánticos están divididos sobre labase de modelos estructurales de combinaciones no condicionadasde palabras. Pero todo hace pensar que cualquier otro rasgo estructural -digamos, por ejemplo, los tipos determinados de subatitución que caracterizan las palabras de diferentes clases semánticas (of. la clasificación de sustantivos expuesta más arriba), O·
la relación de IQS palabras con algunos tipos definidos de formación de palabras. y otras- puede servir de base para la demarcación de campos semánticos.
En relación con esto, es indispensable recordar el original y muyinteresante trabajo sobre el estudio de los significados, realizado
79

por P. A. Soboleva sobre la base de criterios (transformacionales)de formación de las palabras.
Se puede producir la hipótesis de que la elección de tal o cualmétodo estará determinada por el carácter de la lengua. (Esta consideración es el resultado de las discusiones sostenidas con 1. 1.Revzin. quien ha manifestado ideas análogas acerca de un temaemparentado con éste.) Evidentemente, en lenguas de construcción analítica. con una morfologfa pobre y para las cuales un tipomuy fuerte de determinación del significado es el que proviene dela combinación no condicionada de palabras, el método expuestopor nosotros se revela como el más productivo. Para las lenguasde construcción sintética, con una rica morfología. el apoyarse sobre las categorías morfológicas puede resultar el método másútil y prometedor.
En la aplicación a cualquier lengua y en determinadas condiciones,es posible que convenga utilizar la mayor cantidad de métodospara la obtención de campos semánticos. Esto dará la posibilidadde obtener no uno sino varios modelos del aspecto semántico dela lengua dada.
Se crearán entonces las condiciones necesarias para verificar hasta qué punto es exacto talo cual modelo. Los diferentes métodosconducirán a la creación de un modelo o de varios modelos, lsomorfas entre sí. lo que servirá para confirmar su justeza relativa.Naturalmente, siempre será preferible verificar con la prácticauno u otro modelo, pero no siempre se pueden reunir las condiciones indispensables para tal verificación.
80

F. G. Lounsbury
Análisis estructuralde los términos de parentescet"
Puede considerarse que el conjunto de términos que designan lasrelaciones de parentesco como el padre, el hermano- del padre,el hermano de la madre, el hIjo de la hermana del padre, etc., y quedeterminan el lugar genealógico de un pariente con respecto aotro, forma un campo semántico. En toda comunidad dada. el usolingüístico agrupa esas relaciones en un pequeño número de cIases de parentesco como padre, tío, primo, etc. El conjunto de lasformas lingüísticas que sirven para designar esas clases en unacomunidad lingüística constituye el vocabulario del parentesco.Cada una de esas formas es un término de parentesco. La clasificación impuesta a ese campo semántico por el uso convencionaldel vocabulario de parentesco varía mucho de una sociedad a otra.Nosotros examinaremos solamente un ejemplo de este uso: elde los indios Seneca, una tribu iroquesa que habita en la parteoeste del Estado de Nueva York, y que fue estudiada por LewisHenry Margan a mediados del siglo XIX.
Puede considerarse qus un vocabularIo de parentesco forma unparadigma; se lo puede someter, por lo tanto, a un tipo de análisis semejante al de los otros conjuntos paradigmáticos de unalengua. De esta manera es como analizaremos los datos sobre losSeneca. La aplicación de este método proporciona resultados quecontradicen la concepcIón clásica, aunque errónea, de los antropólogos sobre la naturaleza del tipo iroqués de sistema de parentesco. Sin embargo, lo que aquí nos interesa no es corregir unerror del análisis antropológico, sino ilustrar un método de análisis semántico.
15 Publicado en Proceedings of the 9th /nternatfona/ Congress of Ungufsts,Mouton & Ca. (La Haya. 1964). pp. 1073-1090. Traducido y reproducido con lagentil autorización del autor y de las ediciones Mouton.
81

INociones preliminares
f) Paradigma
Se considerará como paradigma todo conjunto de .formas lingüísticas en las que:
a) el significado de cada forma posea un rasgo en común con lossignificados de todas las otras formas del conjunto,
b) el significado de cada forma difiera del de toda otra formadel conjunto gracias a uno o varios rasgos suplementarios.
El rasgo común será denominado significado de base del paradigma y definirá el campo semántico que las formas del paradigmarecortan. Los rasgos variables definen las dimensiones semánticasdel paradigma.
2) Dimensión. Rasgo
La dimensión de un paradigma es un conjunto de rasgos mutuamente exclusivos (es decir, que no son co-ocurrentes) y que comparten las mismas aptitudes (algunas o todas) para combinarse(para "formar haces") con rasgos de otra dimensión. Un rasgo esun término de caracterización última en un conjunto de términosdescriptivos. apropiados para el análisis de un paradigma particular. Así, una dimensión es una "oposición", y los rasgos de unadimensión son los términos de la oposición. La reducción a oposiciones dicotómicas es siempre posible, pero se la adopta sólocuando de ella puedan resultar una mayor claridad y una mayorsimplicidad que la justifiquen.
3) Significado
En el parágrafo 1, en lugar de slgnlflcado puede leerse sIgnificadoy/o distribución, sin que eso desvirtúe el sentido que se le haquerido dar a ese término. J:ste debe ser interpretado de una manera amplia, que cubra a la vez:
a) los objetos y las condiciones de referencia.
bl ras restricciones y aptitudes partIculares del contexto.Con todo. en el ejemplo de paradigma de parentesco que se presentará más adelante. nosotros tomaremos en consideración solamente la referencia.
82

4) Definiciones componencia/es
Un término que pertenece a un paradigma puede definirse de unamanera componencla/ con ayuda de términos que definan sus coordenadas en el paradigma. La definición representa un haz de rasgos, es decir, una dimensión, o algunas de ellas, entre todas lasdimensiones del paradigma. Ese haz de rasgos establece las condiciones necesarias y suficientes que debe satisfacer un "objeto"para ser un denotatum del término así definido. Los términos cuyosdenotata son únicos constituyen una excepción; el caso más general es el de la denotación múltiple. La clase de todos los denotata posibles de un término constituye su designatum. Los rasgosque definen esta clase, es decir, las condiciones necesarias y suficientes para estar incluido en ella, forman su significatum. La definición componencial de un término es la expresión de su slgniiicetum. (Estos términos están tomados de C. W. Morris, "Foundations of the Theory of Signs", Internationa/ Encyclopedia ofUniiied Science, vol. 1, n9 2, University of Chicago Press, Chicago,1938; y Signs, Language and Behaviour, Prentice-HalI. Nueva York,1946.)
5) Definiciones conjuntivas
Una definición componencial representa el producto de una clasebooleana: es, entonces, una definición unitaria o conjuntiva. Suponemos que el significado de todo término perteneciente a un paradigma correctamente definido (es decir, cuyo campo semánticosea unitario en sí mismo) será susceptible de tal definición. Esposible que esto indique un grado de confianza mayor que, el quedeberíamos tener por el momento, pero, par lo menos, permite elanálisis de los sistemas de parentesco. El procedimiento que adoptamos va desde las definiciones de extensión (hechas por la enumeración de los denotata) hasta las definiciones de comprensión(hechas especificando sus rasgos distintivos). Si no llegáramosa poder dar las definiciones conjuntivas de todas las clases terminológicas del sistema, habríamos fracasado. Si aceptáramos unasolución de compromiso con respecto a este punto y admitiéramos definiciones disyuntivas (suma de clases, criterios alternati·vos de pertenencia) en el mismo nivel que las definiciones conjuntivas (producto de clases, criterios uniformes de pertenencia), nohabría ninguna razón para poner el análisis en primer lugar (cf. parágrafo 3). En efecto, las definiciones de parentesco hechas apartir de la suma de unidades discretas -como las presentadasmás adelante en el cuadro de los datos sobre los Seneca- sondefiniciones disyuntivas por excelencia.
83

11Datos sobre el pElrentesco entre los Seneca
Presentaremos una lista de los términos de parentesco usadosentre los iroqueses, tal como se la encuentra en la lengua de losSeneea. Cada término designa una clase de parientes en relacióna un "alguien" (ego). Se define la referencia de cada término nombrando todos los tipos de parientes más o menos cercanos, asrcomo una pequeña muestra de parientes más lejanos, a los ouales se les aplica el término. Limitaremos aquí nuestra discusióna los tipos consanguíneos de parientes.
1) Abreviaturas adoptadas
Los tipos comunes de parientes reciben los siguientes srmbolos:P = padre, M = madre, F = hermano, S = hermana, s = hijo,1= hija. (Como recurso mnemotécnico, puede recordarse que lasletras minúsculas designan la generación siguiente.) Las relacionesde parentesco más complejas están representadas por sírnboloscompuestos, por ejemplo: IF = la hija del hermano, sSP == el hijo dete hermana del padre. IsFMM ="Ja hija del hijo del hermano de lamadre de /a madre, etcétera.
Puesto que aquí solo nos ocupamos del sistema consanguíneo, notendremos necesidad de los símbolos suplementarios H = marido(husband) y W= esposa íwlfel, que son necesarios para describirel sistema de los parentescos políticos.
2) Sexo de la persona (ego)
Todos los tipos de parientes, correspondientes a cualquier térrnlno de parentesco, pueden ser eventuales referendos de ese término a un ego de uno u otro sexo, salvo cuando se indica expresamente otra cosa. Tal indicación se dará ya sea escribiéndola contodas las letras (sin abreviatura, como en el caso de la lista dedatos que se da al final de este parágrafo), ya sea por medio delos sfrnbolos s (hombre) y !i1 (mujer), como en la discusión posterlor. Por ejemplo: s t = el hijo de un hombre, s ~ = el hijo deuna mujer, sS ~ = el hijo de la hermana de un hombre, etcétera.
3) Términos de la traducción
Daremos también los términos españoles que corresponden a losde los Seneea. En cada caso, ese término es el que nosotros, según nuestra propia denomlnacl6n del parentesco, utilizaríamospara referirnos al miembro eje de una clase (es decir, al que o a
84

los que están más estrechamente emparentados con el ego). Deberá tenerse siempre presente, sin embargo, que esos términosno son traducciones españolas perfectamente adaptadas. puestoque no cubren las mismas áreas de denotación. Solo sería posibleobtener traducciones españolas exactas por medio de paráfrasisdescriptivas, y esto después de haber descubierto los rasgos declasificación que definen las clases de parentesco Iroquesas. Eluso de términos españoles sirve simplemente para ahorrarle allector el esfuerzo de aprender un vocabulario iroqués; sirve también para posibilitar la identificación del o de los miembros eje,es decir, del o de los puntos centrales de cada clase. Los términos de la traducción aparecerán siempre entre comillas, por elernplo: "mi padre", para indicar que se trata de conceptos lroquesesy para distinguirlos del significado que estas palabras tendríannormalmente en español.
hakso:t, "mi abuelo"
hernih, "mi padre"
hakhno'lseh. "mi tl o"
hahtsi?, "mi hermano mayor"
he'lké: '. "mi hermano menor"
IIkya: rse: 'l, "mi primo"
he.swek, "mi hijo"
heyé:wó:té. "mi sobrino"
hehséPneh, "mi sobrino"
heya:te7. "mi nieto"
PP. PM; FPP, FMP, FPM, FMM,sFPPP, etc.; también PPP, PMM,etc.
P; FP; sSMP, sFPP, sFMP; sSPP;ssFPPP, etc.
FM: sSMM, sFPM. sFMM; sSPM;s18MMM, etc.
F; s8M, sFP: sl8MM, ssFPP. sIFPM.ssSMP. slFMM, ssSPP, slSPM,8sFMP; sIlSMMM. etc., cuando esmayor que el ego.
Lo mismo. si es más Joven que elego.
sFM, sSP; ss8MM, sIFPP, ssFPM,sISMP. ssFMM slSPP, asSPM,sIFMP; sslSMMM, etc.
s, sF; ss8M, ssFP. ssFM, saSP;sslSMM, ete., de un hombre, pe,ro: s; sS: aIFM. sIFP. slFM, sISP;sllSMM, etc.• de una mujer.
sS; sISM. sIFP, sIFM, sISF; sllSMM,etc., de un hombre.
sF; ssSM,· ssFP, ssFM, BSSP;ss18MM; etc.. de una mujer.
ss, si; ssF. alF. asS. slS; sssFP,etc.; tamblón sse, ell, etc.
85

akso:t, "mi abuela"
no?yéh, "mi madre"
ake:hak. "mi tIa"
ehtst», "mi hermana mayor"
khe?ké:?, "mi hermana menor"
akya:?se:? "mi prima"
khe:awak, "mi hija"
kheyé:w6:té?, "mi sobrina"
khehsO?neh, "mi sobrina"
kheye.te", "mi nieta"
MP. MM, SPP, SMP, SPM. SMM;IFPPP, etc.; también MPP, MMM.etc.
M; SM; ISMM, IFPM. IFMM. ISPM,IISMMM, etc.
SP; ISMP, IFPP: IFMP, ISPP; IsFPPP.etc.
s. ISM, IFP; IISMM, IsFPP, IIFPM,IsSMP. IIFMM. IsSPP, IISPM,IsFMP, IIISMMM. etc., si es mayor que yo.
Lo mismo, 51 es más Joven que yo.
IFM, ISP; IsSMM, IIFPP, IsFPM,IISMF. IsFMM. IISPP, IsSFM,IIFMP; IslSMMM, etc.
1; IF; Is8M, IsFP, IsFM, IsSP;/sISMM. etc .. de un hombre. pero: 1, 18; 118M. IIFP, IIFM, IISP;IIISMM, etc., de una mujer.
¡S, 115M. IIFP, IIFM. IISP, 11ISMM,etc., de un hombre.
IF; Is5M, IsFP, IsFM, IsSP, IslSMM,etc., de una mujer.
Is, 11; IsF, IIF, 155, liS, IssFP, etc.:también Iss, IIJ, etc.
Nota. Los datos provienen del libro de Lewis Henry Margan, Systems 01 con8anauinity and alfInity 01 the human lami/y, Smitñecnien Contributions to knowledqe, n9 216. Washington D.C., 1871. Las formas aqul reproducidas están atestiguadas directamente y/o por confrontación. La transcripción de los términosde parentesco se realizó según Wallace Chafe, Handbook 01 Seneca Languaga.New York State Museum and Sc/ence Servlce, Bul., n" 388, Albany, 1963. Solose introdujeron allí algunas modificaciones de detalle.
111Análisis
1) La base del paradigma
Una persona pariente de un ego, según una de las maneras queindican las variadas designaciones de tipos de parientes Incluidasen la lista anterior, es también "mi pariente" ekvetenohk.. y se lo
86

puede mencionar como tal. Este término genérico Incluye todoslos términos particulares del vocabulario del parentesco. Inversamente, cada uno de ellos supone todos los tipos de parentescoenumerados a partir de él. El término define así el rasgo significativo común exigido por un conjunto de formas si se las quiereconsiderar como integrantes de un paradigma. Este rasgo, queserá designado K ("kinsman") en las definiciones de las clases deparentesco que daremos más adelante, representa, por consiguiente, la base del paradigma.
2) La dimensión de los grados de generación
El examen de los datos muestra, en forma manifiesta, que una delas dimensiones del sistema es la de la generación, que ofrece unconjunto de cinco rasgos, los cuales representan categorías obligatorias dentro del sistema: la generación ascendiente en dos graodos (o más); la generación ascendiente en primer grado; la generación del sujeto; la generación descendiente en primer grado; lageneracIón descendIente en dos grados (o más). En las definiciones de las clases de parentesco las generaciones serán designadas, respectivamente, por G2, G', GO, G-l, G-2.
Las categorías de la generación en Seneca, contrariamente a loque ocurre en las que implica la terminología del sistema españolde parentesco, son categorfas no absolutas: las clases de parentesco, entre los Seneca, no permiten establecer un corte entregeneraciones. al contrario de lo que ocurre con algunas de las nuestras (un ejemplo similar son en español las clases primo, tío, tía,que se refieren a cualquier generación). Por otro lado, las clasesde parentesco entre los Seneca permiten agrupar todos los gradosde parentesco en línea colateral, mientras que ninguna de lasclases españolas transgrede el límite de los tres grados de parentesco en línea colateral (y éstos están, además, obltqatorlamentediferenciados); el grado cero (pariente en línea directa); el primer grado (hermano, hermana, tío, tía, sobrino, sobrina), y el segundo grado (o más) (primo).
3J La dimensi6n del sexo
Otra dimensión evidente del sistema es la del sexo. Sus rasgosson masculino y femenino. En las definiciones de clases de parentesco dadas aquí, se los designará, respectivamente, J y 2
Los rasgos proporcionados por las dimensiones de la generacióny del sexo son suficientes para distinguir y definir cuatro de lasclases de parentesco de la lista:
87

halfSo:t. "abuelo" .ekso. t, "abuela" .heye.te» '''nieto'' .kheye.te? "nieta" .
o·G2·K.9·G2·K.S' G-2·K.~. G-2·K.
A diferencia de los términos análogos del español, los cuatro términos Seneca comprenden no solo los parientes en línea directasino también los parientes colaterales. Esto puede apreciarse enlas definiciones componenciales que damos aqul, puesto que ellasno incluyen rasgos pertenecientes a una dimensión de orden colateral (como deberían hacerlo, en cambio, para definir nuestros términos españoles).
4) Clasificación en la primera generación ascendiente
Se distinguen cuatro clases de parientes en la primera generacl6nascendiente: ha?nih ("padre"). no'lyeh ("madre"). hekhnorséh("tío") y ake:hak ("tía"). Suponiendo que se trate de dos dimensiones definidas por esos rasgos dicotómicos, puede intentarseacoplar los términos.
Puesto que hay cuatro términos, existen tres maneras de acoplarlos. En primer lugar, podríamos unir "padre" y "tío" y oponerlosa la otra pareja integrada por "madre" y "tía". El examen de losdatos mostrará que, si lo hacemos así, la oposición descansarásobre la dimensión del sexo. (Destaquemos que es necesario examinar los datos para poder llegar a determinar esto; no podemossimplemente suponer que es lo natural ni deducirlos de los términos de la traducción. La literatura antropológica muestra numerosos ejemplos en los que los sistemas poseen a la vez hombresy mujeres en la clase "madre", así como hombres y mujeresa la vez en la clase "padre".)
El examen de los datos sugiere también la posibilidad de acoplarlos términos de otra manera. Si se oponen "padre" y "tía" a "madre" y "tío", la dimensión puede ser caracterizada como lateraly los rasgos opuestos que la constituyen como "patrilaterales" y"matrllaterales" Designaremos estos rasgos, respectivamente, pormedio de l't y u, Como puede verse en el cuadro precedente, lostipos de parientes designados con él término "padre" (ha?nih) sonparientes masculinos de la primera generación ascendente y emparentados al ego por parte de padre (patrllateral), mientras que losllamados "tío" (hakhno?seh) son todos de parte de madre (matrllateral). De la misma manera, los que son llamados "tía" (ake:hak)son parientes femeninos de esa generación y de parte de padre;mientras Que los llamados "madre" (no?yéh) se sitúan del lado
88

materno. Esos rasgos de la dimensión lateral combinados con losde la dimensión del sexo son suficientes para diferenciar las cla,ses de parentesco de la primera generación ascendiente. Las definiciones son las que siguen:
herniñ, "padre" .eke.liek, "tía" .hakhno?seh, "tío" .no?yeh, "madre" •...........
J·:n;·Gl·K.!¡1·:n;·Gl·K.s- WG1·K.!j1·wGl·K.
Existe, sin embargo. una tercera manera de acoplar esos términos,que nos conducirá a acoplamientos más o menos racionales o naturales, pero que debemos señalar de todos modos: se trata, eneste caso, de reunir "padre" y "madre" y de oponerlos a la parejaformada por "tío" y "tía". El examen de los datos, tendiente a descubrir un rasgo común a todos los miembros de la clase del "padre"y de la "madre" y, por otro lado, un rasgo opuesto común a losmiembros de las clases del "tío" y de la "tía". muestra que éstaes, desde el punto de vista de los propios datos, una manera muchomenos evidente de realizar acoplamientos. En efecto. para 'realizarla, será necesario apelar a un conjunto de rasgos más artificiales.Éstos son, sin embargo. posibles de definir. Y este hecho es suficiente para mostrar que se trata, también aquí, de parejas naturales: efectivamente, las parejas arbitrarlas y antinaturales no 'permtten jamás descubrir rasgos comunes.
Por consiguiente, se puede definir un rasgo L:::: que se referirá atodo tipo de pariente en el cual el sexo del pariente designado esel mIsmo que el de /a relaci6n de parentesco más cercana; y unrasgo opuesto L# que se referirá a todo tipo de pariente en el cuale/ sexo del pariente designado es opuesto a/ de /a re/ación de parentesco más cercana. El segundo de estos rasgos es común a lavez a todos los miembros de las clases del "tío" y de la "tía",mientras que el primero es común a la vez a todos'Ioa miembros delas clases del "padre" y de la "madre". Así, en los tipos FM, sSMM,sFPM, sFMM, sSPM, etc. ["tíos"), y en los tipos SP. iSMP, IFMP,ISPP, etc. ["tías"), es exacto que el sexo del pariente o de la pariente designados -proporcionado por el primer término de la relación- es, en cada caso, opuesto al de [a relación de parentescomás cercana al ego. "E/ sexo de los parientes intermediarios, en caso de estar indicado, no es pertinente para /a estimación." En formasemejante, en los tipos P, FP, sSMP, sFPP, sFMP, sSPP, etc. ("padres"), y en los tipos M, SM, ISMM, IFPM. IFMM, ISPM, etc. ("madres"), el sexo del pariente o de la pariente designados es, en cadacaso, el mismo que el de la más próxima relación de parentesco.Señalemos que P y M son los casos límite, en los cuales el pariente
~9

más cercano al ego (último término) y el pariente designado (primertérmino) coinciden. En los casos de coincidencia, es evidente quese puede decir que la condición de igualdad de los sexos está satisfecha.
Con estos tres acoplamientos posibles de los cuatro términos deparentesco Gl, tenemos una dimensión más, que es necesaria paraotorgarles una característica única. Los rasgos de dos de esas dimensiones pueden ser elegidos como rasgos que definen; los defa tercera dimensión, en cambio, como rasgos redundantes (redundante está tomado aquí en sentido lógico, no empírico, puesto quelos rasgos de cualquiera de esas dimensiones pueden ser definidosen función de los rasgos de las otras dos). Puede objetarse que enel tercer caso nosotros tratamos de Imponer, en el sistema de losSeneca, un acoplamiento que es natural y razonable desde nuestropunto de vista. en tanto miembros de la comunidad lingüística española, pero que, dado su carácter forzado, no puede ser apropiadopara el sistema Iroqués. Nos reservamos para más tarde nuestraopinión sobre ese punto. Por ahora, admitimos que existen tres definiciones posibles y alternativas para cada una de las clases deparentesco de la primera generación ascendiente:
ha?nih, "padre" .no?yeh, "madre" .hakhno?seh. "tío" " .ake:hak, "tía" ".
<3" L=·Gl.K, o s: ~'Gl'K, O 1t·l::·GI·K.Q·L=·Gl.K, o 2·~·Gl.K, o ~·L=·Gl·K.
c!' Ll"·Gl. K, o $. Ji'Gl K, o 1": Ll"·GI. K.2· L.~·GI.K, o !i·tc·GI.K, o tc'Ll"·GI·K.
5) Clasificación en la primera generación descendiente
La lista de los tipos de parientes de la primera generación deseendiente proporciona seis términos de parentesco, pero solamentecuatro de ellos conciernen a cualquier ego.
Examinemos en primer lugar los cuatro términos de "pariente"de un hombre y, como lo hicimos antes, busquemos todas las rnaneras posibles de acoplarlos. Podemos comenzar formando parejas según el sexo. "hijo" (he.ewsk) y "sobrino" (heye:w6:te?),opuestos a "hija" (khe:awak) y "sobrina" (kheyé:wó:té).
Una segunda manera de acoplamiento posible consiste en reunir"hijo" e "hija" y oponerlos a "sobrino" y "sobrina". Este acoplamiento -como puede verse en el cuadro que dimos más arribaopone una primera clase compuesta por los htjos de un sujetomasculino y los hijos de matrimonios en los cuales el que estáemparentado con el ego es el hombre, a una segunda clase compuesta por los hijos de un sujeto femenino y los hijos de matri-
90

monlos en los cuales la que está emparentada con el ego es lamujer. Es decir que en la primera clase están incluidos los hijosdel hermano y los de todos los primos, estén éstos clasificadoscomo "hermanos" (sSM, sFP) o como "primos" (sFM, sSP), y enla segunda clase están incluidos los hijos de la hermana y los detodas las primas, estén clasificadas como "hermanas" (lSM, IFP)o como "primas" (IFM, ISP).
Podemos simbolizar los rasgos de esta oposrcion con las letras~ y o, que sugieren los términos que describen en parte -aunqueno enteramente- ese tipo de parentesco "fratrifilial" y "sorofilial"
Habría aún una tercera manera de acoplar estos cuatro términosde parentesco. I:sta consistiría en reunir "hijo" y "sobrina" y oponerlos a "hija" y "sobrino". Aunque este acoplamiento pueda nogustarnos (y tampoco a los iroqueses), y no ser natural, es sinembargo posible definir un rasgo que uniría las clases de "hijo"y "sobrina" (a saber: identidad del sexo entre el pariente designado y la más lejana relación de parentesco), y un rasgo opuestoque uniría las clases de la "hija" y el "sobrino" (a saber: oposición de sexo entre el pariente designado y la más lejana relaciónde parentesco). Podemos simbolizar estos rasgos, respectivamente, con R= y R*.
Pueden darse así tres definiciones de cada una de las cuatro ciases de parentesco G-l que conciernen a un ego hombre:
he:awak, "hijo" .khe:awak, "hija" .heye:wo:te?, "sobrino" ..kheyé:wo:té?, "sobrina"
5·13,G-l.K, o e P=·G-l.K, o 0·P=·G-l.K.~' 0·G-l.K, o ~. Prf·G-l.K, o ""p#o·G-l.K.i!' O'·G-l.K, o s: Prf'G-l'K, o o,p#o·G-l·K.s a·G:"1.K, o ~. P=·G-1.K, o O'·P=·G-l·K.
Si examinamos ahora la clasificación del parentesco en relacióncon un ego mujer, tendremos las siguientes definiciones:
he:awak, "hijo" .khe.ewek, "hija" , ..hehs{j?neh, "sobrino" .khehsó?neh, ..sobrina" .
s- O'·G-l.I{, o s- P"'G-1.K, o o·P"·G-1.K.s o·G-1.K, o s-P=·G-t.K, o o'P='G-l'K:o''''G-l'K, o i!·P=>·G-1.K, o 0,P=·G-l·K..~, ,,·G-1.K, o ~. P;F·G-1.K, o 0,p#o·G-1.K~
Ninguna de estas definiciones es invariante con respecto al sexodel ego. En efecto, las definiciones de "sobrino" (hehs6?neh) de unamujer son "idénticas a las de "hijo" (he:awak) de un hombre, mientras que las de "hijo" (he:awak) de una mujer son idénticas a lasde "sobrino" de un hombre (heye:wo:té?). Seguramente, habría sidopreferibl~ obtener definiciones invariantes en cuanto al sexo del
91

ego, por lo menos cuando se trata de las mismas formas Jingüísbeas (he:awak, khe:awak). Esto puede lograrse tomando una parejede rasgos que se definen como los recíprocos de los que se utlnzaron para obtener en G! el acoplamiento de "madre" y "padre" y 91
de "tío" y "tía".
Definamos un rasgo L=, que será considerado inherente a todo tipode parentesco en el cuai "el sexo de la relación de parentesco máslejana es el mismo que el del ego", y un rasgo opuesto L"", que seráconsiderado inherente a todo tipo de parentesco en el cual "el sexode la relación de parentesco más lejana es opuesto al del ego". Elprimero de esos rasgos es común a la vez a todos los miembros delas clases de "hljo" (he.ewek) y de "hija" (khe.ewek), tanto si están en relación con un hombre como si lo están con una mujer. Elexamen de los datos confirmará que esto es así: por ejemplo, sF ~ •sS s , ssFM s . slFM s , etc. Observemos que s (es decir. s ~ ys 9) Y I (es decir, J6' Y I !j1 ) son casos límite, en los cuales la relación de parentesco más lejana (el segundo término) coincidecon el ego. En tal caso puede decirse que sus sexos son losmismos.
Podemos entonces redefinir los términos G-1 de la siguiente rnanera:
he:awak, "hijo" .khe:awak, "hija" .heye:wo:te?/hehso?neh, "sobrino" .kheyé:wo:te? khehso?neh, "sobrina" ..
s- L=·G-l·K.s- L=·G"';l·K.e- L;06"G-l·K.s- L;06 ·G-I. K.
Ahora el término he:awak, en lugar de representar dos palabras homónimas, forma una sola palabra con un solo significado; lo mismosucede con el término khe:awak. Nos quedan además los dos términos "sobrino" que ya no son sinónimos, y que difieren por unconstituyente suplementario que precisa el sexo del ego; lo mismoocurre con los dos términos "sobrina". Este resto es útil, en particuIsr en el caso de una lengua emparentada, la de los Tuscarora, queno posee esta sinonimia suplementaria. Los Tuscarora tienen solamente un término (kheyehwa?ne?), indiferenciado tanto en cuantoal sexo del ego como en cuanto al del pariente, que corresponde alsignificado L~.G-l.K.
6) Clasificación de la generación cero
la generación cero, GO, comprende cinco términos de parentesco.Cuatro de ellos. los términos hshtsl", he?ke:?, ebts!", khe?ke:? (oclase slbling). forman un conjunto fácilmente anaIizable, que se
92

apoya sobre las diferenciaciones de edad relativa y de sexo.El quinto término, akya:?se:?, "primo", tiene una gama de denotaciones comparable, en extensión, a la de los otros cuatro términosen conjunto. En esta gama no se hace ninguna distinción en cuantoal sexo o a la edad relativa.
Deseamos ahora descubrir una dimensión que permita definir ladiferencia que existe entre las clases slb/lng combinadas (es decir,la suma de cuatro clases distintas) y la clase "primo". El examende los datos revela que hay una, y solo una, posibilidad. En CQRse·cuencia, definiremos un rasgo A=, que será considerado inherentea todo tipo de parentesco en el cual el sexo de la relación de parentesco más lejana es el mismo que el de la relación de parentescomás cercana, yun rasgo opuesto A<F, que será considerado inherentea todo tipo de parentesco en el cual e/ sexo de la re/ación de parentesco más lejana es opuesto al de le relación de parentesco máscercana. El segundo de esos rasgos es común a todos los miembros de la clase "primo" (sFM, s8P, sl8PP, slSMP, etc.). El primeroes común a todos los miembros de las cuatro clases slbling (s8M,sFP, ss8PP, ss8MP, etc.). Destaquemos que F y8 son los casoslímite, en los cuales la relación de parentesco más cercana y larelación de parentesco más lejana coinciden (hecho que no surgesimplemente de las designaciones F y 8, pero que puede verse fácilmente si se recuerda que F es sP y/o sM, y que 8 es IP y/o 1M).F y S son admitidos, por razones empíricas, como tipos de parientes "primarios" en el análisis. Por las mismas razones, la ambigüedad que les es inherente puede ser tolerada.
Podemos escribir ahora las definiciones de los términos de la generación cero (A+ y A- desIgnan los rasgos de las edades relativas):
hehtslv, "hermano mayor" .he?ké: 7, "hermano menor" .ehtsi", "hermana mayor" .khe?ké:?, "hermana menor" .k " ? ?'" /"a ya:, se:«; primo a .
7) Dimensión de la ramificación
A+·~, N=·Go·K.A-' ~·A:;:·Go·K.
A+· ~. A=,Go·K.A-' ~,A=·Go·K.
A""Go'K.
Al revisar las definiciones dadas en los parágrafos anteriores para las clases de parientes Gl, G-l y. GO, puede destacarse que:
(a) los rasgos L= Y L<F aparecen solamente en el contexto Gl.
(b) los rasgos L= Y L'" aparecen solamente en el contexto G-l.
(e) los rasgos A= y A'" aparecen solamente en el contexto GO.
93

Es decir. que estos rasgos están en distribución complementarla.Esto nos puede sugerir que se trata de variantes condicionadas deuna pareja de rasgos que constituye su base. y que pueden agruparse, si se cumple la condición de similaridad, en una sola pareja deualdades, en el metalenguaje utilizado para revelar el contenido semántico de los términos de parentesco entre los Seneca. Estosrasgos pueden así ser reducidos a una oposición, que encontrarásin duda una más amplia aplicación en el sistema; dejaremos entonces de tener tres oposiciones, cuya aplicación alcanzaría dominios mucho más reducidos.
En realidad. la condición de similaridad puede ser fácilmente encontrada (esos tres contrastes Implican una comparaclón con lageneración que precede inmediatamente a la del ego y/o a la delpariente), Podemos tomar entonces L=, L=, y A=, con las definiciones que de ellos han sido dadas anteriormente, como las variantescombinatorias de un único rasgo de base. De la misma manera, l~.
L,. Y A" pueden ser considerados como variantes combinatoriasde1 rasgo opuesto. Podemos designar esos rasgos con los términos tradicionales de, respectivamente. para/e/o y cruzado, aunqueel verdadero significado de esos términos, en su aplicación al sistema de parentesco lroqués, no ha sido claramente comprendidoen el pasado. De igual modo, la dimensión que constituye esos rasgos puede designarse con el término tradicional de remiilcecton.Utilizaremos los símbolos I1 y x para representar los rasgos en lafórmula de las definiciones.
Bl La estructura del campo
Se pueden reescribir ahora las definiciones de las clases de parentesco de las tres generaciones del medio. El paradigma enteropuede ser presentado de manera que muestre la estructura de sucampo semántico, inscribiéndolo en un diagrama de cuatro dimensiones, una matriz con cuatro columnas o un esquema con cuatroniveles.
El campo del cual nos ocupamos hasta el presente es el de los parientes consanguíneos. Los otros tipos de parientes (medios-hermanos o parientes polftlcos), así como los términos que los clasifican,se pueden tratar de la misma manera. Las categorías de parientespolíticos (o los de los medios-parientes consanguíneos) se distinguen obligatoriamente de las categorfas consanguíneas y tambiénunas de otras entre sí. Su clasificación es particular del sistemairoqués.
El campo no está afectado por las numerosas formas que designansuperclases obtenidas neutralizando las oposiciones de sexo, de
9.~

edad relativa, y de la "dirección" de la generación (es decir, descendiente vs. ascendiente). Esas neutralizaciones se obtienen pormedios gramaticales tomados del sistema de inflexión y de derivación de la lengua iroquesa. Su existencia no anula la exigencia delcarácter obligatorio que ha sido formulado para establecer las distinciones que hicimos en los parágrafos precedentes. En efecto,lasformas de neutralización son términos genéricos, apropiados solamente para contextos muy limitados. Su legalidad en el uso (aunque no en la gramática) es comparable de alguna manera al términogenérico español padres. "uno de los padres", o al inglés sibltnq, oa los términos genéricos franceses parent y enient, así como a laspalabras artificiales utilizadas a veces por los antropólogos franceses, del tipo de grand-parent.
Los diversos aspectos del sistema de parentesco entre los lroqueses no pueden ser estudiados aquí: ello llevaría a extender esteartículo hasta dimensiones desacostumbradas. Sin embargo, hayuna cuestión de interés más general que merece por lo menos uncomentario. Entre las cuatro dimensiones utilizadas para el análisis del sistema consanguíneo, tres -el sexo, la ramificación y laedad relatlva- representan una oposicIón dIcotómica que tiene solamente dos rasgos; pero la cuarta de estas dimensiones -la qeneración- es una dimensión cuya variable puede tomar cinco valores.A este propósito pueden plantearse dos cuestiones: la primera consiste en saber si la dimensión con cinco valores es reductible, dehecho, a dimensiones definidas por oposiciones dicotómicas; lasegunda cuestión consiste en saber si, en las oposiciones dicotómicas, uno de los miembros puede ser considerado el miembro marcado (rasgo positivo) y el otro, el miembro no marcado (ausenciao negación del rasgo positivo).
En lo que concierne a la primera cuestión, puede destacarse que,puesto que los términos de parentesco se integran en conjuntosrecíprocos, es siempre posible analizar exhaustivamente la polaridad entre los términos recíprocos como una dimensión particularde la oposición. Así, en lugar de una dimensión con cinco valores,como lo es la de la generación (G2, Gl, GO, G-l, G-2), podemos teneruna dimensión con tres valores: el eleiemlento de la generación(compuesto por los valores absolutos Gl, G2, GO); Y una dimensiónde polaridad (mayor vs. menor) o de dirección de la generación (másvs. menos). Esta reducción es particularmente apropiada para el lroqués en el cual, por ejemplo, un conjunto como el que forman losdos términos de los "padres" y sus dos términos recíprocos de los"hijos", está englobado por un término genérico que neutraliza ladirección de la generación (o su polaridad), así como el sexo delos términos de base. Así:
95

1[ha?nih + no?yeh} + [he:awak + khe:awakJr = iakyatathawak}
es decir:
i [( o·11·GI.K) + (9'I!'Gl'K)] + [(.!·II·G-l.K) + (~·lI·G-l·K)H == ~ 11·G±l.Kr
y lo mismo ocurre con los otros conjuntos recfprocos del sistema.Esta nueva dimensión puede ponerse en el mismo nivel que el establecido para la edad relativa. En efecto, la relación de polaridadentre los términos "padres" e "hijos" es semejante a la de los.términos "stbtinq mayor" y "slbllng menor". Asf:
i[hahtsl? + ahts/?] + [he?ke~.? + khe?ke:?Jr + iakyatate?ké:?r
es decir:
~ [( a·II·A+·Go·K) + (~'II'A+'Go'K)] + [( ~·II·A_·Go·K) ++ (~·II·A-·Go·K)H = ill GO x}.
Es posible, entonces, simplificar analíticamente la dimensión dela generación sin aumentar el número total de dimensiones.
En cuanto a la dimensión con tres valores que nos queda, la dela/ejamlento de la generación, debo decir que no conozco una buena razón natural para operar su reducción, aunque es siempre posible hacerlo por una decisión arbitraria. Se la puede cortar endos lugares: ya sea entre G2 y todo lo que queda, ya sea entre GOy todo lo que queda. Pueden aportarse argumentos más o menosválidos para efectuar esta operación, pero siempre a condiciónde añadir una dimensión al sistema. Esto es un "gasto", puestoque serían necesarias dos dimensiones de oposición dicotómicaspara dar cuenta de solo tres valores.
En cuanto a la segunda de las cuestiones que planteamos másarriba, es decir, la de saber si se puede hacer una distinción encada oposición entre un miembro marcado y uno no marcado, puede afirmarse que hay buenas razones para considerar como miembro marcado el primer término de cada una de las oposiciones quesiguen (esas razones provienen esencialmente de la estructura semántica, pero tienen correlatos tanto lingüísticos como sociales):
Polaridad: mayor vs. menorSexo: masculino vs. femeninoRamificación: cruzado vs. parale/o.
La cuarta dimensión del sistema (alejamiento de la generación)sigue siendo una dimensión con tres valores, a menos que se la
96

reduzca arbitrariamente. Puesto que yo no encontré ninguna razón, lingüística o social, para dividirla en dos dicotomías taxonómicas, no tengo, por eso mismo, ninguna razón para determinarqué rasgos podrían ser considerados, en ese caso, como marcados o no marcados.
Para justificar la precedente elección de miembros marcados (mayor, masculino y cruzado) sería necesario exponer largamente elsistema de los prefijos pronominales y transitivos, el sistema delgénero, así como el de la derivación de los radicales en la gramática iroquesa. Sería necesario también exponer la exégesis deWhorf sobre esos sistemas y discutir un poco más la tipología delos sistemas de parentesco llamados de "tipo lroqués", Es suficiente decir aquí que, en cada caso, el miembro marcado es, encierto sentido, "particular" y que se opone a un miembro "general" o "común". En posición de contraste, el miembro no marcadoes específico; en posición de no-contraste, es general. (Cf. "Elsignificado general de una categoría marcada consiste en que ellaafirma la presencia de determinada propiedad A [positiva o negativa]; el significado general de la categoría no marcada correspondiente no especifica nada en cuanto a la presencia de A y seemplea principalmente, pero no exclusivamente, para indicar laausencia de A. En el nivel del significado general, la oposición delos dos términos se puede interpretar como 'afirmación de A'l'noafirmación de A', mientras que en el nivel de los significados 'restringidos', nucleares, se encuentra la oposición 'afirmación de A'/'afirmación de no-A' " [R. Jakobson, "Shlfters, Verbal Categories andthe Russian Verb", en Essais de Linguistique générale, París, 1963,p. 185].)
Así, el "género común" de los iroqueses es el femenino (y no elmasculino como en español); la base general (el radical común)de las relaciones padres-hijos es -hawak, y la extensión de labifurcación en GO (que opone el sistema "tipo iroqués" al "tipocheyenne") pesa bastante poco sobre los iroqueses.
IVConclusión
Este artículo ha sido presentado como un ejemplo de análisis estructural sobre un conjunto lexical que cubre y divide un camposemántico. Se ha señalado que se puede considerar que este conjunto lexical particular forma un paradigma y puede ser sometido,por lo tanto, a un análisis semejante al que se aplica a los otrosconjuntos paradigmáticos de una lengua. Algunas nociones gene·
97

rales de lingüística, esenciales para este trabajo, han sido tambiéndefinidas o brevemente discutidas, en particular con referencIa asu utilización en el análisis semántico (las nociones de campo semántico, de paradigma, de base, de dimensión, de rasgo, de definición componencial; el pasaje de las definiciones de extensión alas definiciones de comprensión; la posibilidad de dimensiones decontrastes dicotómicos; y la identificación del rasgo marcado deuna oposición). Hemos indicado también algunas de las razonesque nos hacen preferir las definiciones conjuntivas.
He notado que una reaccIón frecuente entre los lingüistas antetales ejercicios sobre el parentesco es la de reconocerles un Interés limitado en lo que concierne a los problemas generales delanálisis semántico; se dlce, en efecto, que los vocabularios de parentesco y sus significados constituyen un dominio particular dela lexicología que permite la especificación y el análisis de la referencia con un grado de rigor satIsfactorio; pero que, por estamisma razón, no son representativos de los problemas generalesde la semántica lingüística y de la lexicología. Yo no quiero haceruna exagerada publicidad a determinados métodos particulares,utilizados en el análisIs de la terminología de los sistemas deparentesco, aunque, a mi juicio, sus posibilidades son, en general,subestimadas. En todo caso, me gustaría proponer algunos comentarios de interés general a partir del trabajo aquí presentado.
1. El primer punto consiste en saber si existen en la lengua otroscampos susceptibles de ser sometidos a este método de anállsiso Sobre esta cuestión, yo diré solamente que los antropólogoshan aplicado este u otros métodos semejantes a los vocabulariosque cubren dominios lexicales y culturales de particular Interés paraellos. Entre éstos, los vocabularios del color, las terminologíasetnobotánicas indígenas, los vocabularios sobre la taxonomía delas enfermedades en las sociedades primitivas, los de las primitivas cosmologías, los sistemas de conceptos religiosos, etc. La investigación es bastante reciente y todavía hay mucho que hacerpara desarrollar el método. Un texto de Harold Conklin proponeuna visión de conjunto y una bibliografía ("Lexicographical Treatment of Folk Taxonornles", en Problems in LexicogrBphy, compil.por F. W. Householder y S. Saporta, Indiana Unlv. Res. Genter inAnthrop., Foik. and Ling., Pub!. 21, 1962).
2. El segundo punto se refiere a las características formales dela estructura de los campos semánticos. La estructura de los sistemas de parentesco ofrece aspectos bastante particulares: engran medida es la estructura de un paradigma. Hay que recordarque aunque haya muchos conjuntos de este tipo en el léxico, éste
98

no es, de ninguna manera, el caso general. Es posible que la taxonomía sea bastante más típica. En el paradigma perfecto, los rasgos de cualquiera de las dimensiones se combinan con todos losrasgos de cualquiera de las otras dimensiones. Por el contrario,en la taxonomía perfecta no lo hacen jamás; en ella los rasgos secombinan con un solo rasgo de cualquiera otra dimensión. En elparadigma perfecto, no hay ninguna jerarquía que no sea arbitraria; todos los órdenes son posibles. En la taxonomía perfecta, hayuna sola jerarquía posible.
Para ilustrar la diferencia, podemos examinar un conjunto de ochoelementos que forman un campo. Si representan un paradigma.tres dimensiones de oposición dicotómica son suficientes paracaracterizarlos enteramente (fig. 1). SI representan una taxonomía,son necesarias siete dimensiones (fig. 11). Las terminologías delparentesco representan un modelo intermedio entre los dos. unparadigma imperfecto o asimétrico qua combina principios de losdos conjuntos. Se puede esperar que en el análisis de campossemánticos diferentes del de los parentescos se encuentren losdos tipos de estructuras. El estudio antropológico de las taxonomías populares toma en cuenta la existencia de ambos.
F
al a2
b1 b2 bl b2
c11 c2 c11c2 di c2 di c2
F
al a2
b1 b2 el c2
d11 d2 ell e2 ul f2 g1 1 g2
3. Un tercer punto concierne a la cuestión de la metáfora. la delimitación de un campo semántico, y la poslblltdad de las definiciones conjuntivas. Debo confesar de inmediato que no he incluido todos los significados de los términos de parentesco iroquesesen la clasificación de mis datos que ha sido hecha en este artículo. Yo no he incluido, por ejemplo, la luna en la lista de los denotata del término "abuela", o a los que envlan el trueno entre los"abuelos", o la tierra como nuestra "madre", o el sol como nuestro "hermano mayor". Tampoco he incluido los empleos metafóricos de los términos "hermano" y "primo", "padre" e "hijo","hermano mayor" y "hermano menor" en los discursos de ceremonia, para designar las secciones de la "Lonqhouse" y de laconfederación política de las Seis Naciones. No he tomado tampoco
99

la aplicación del término "tío" a los "Grandes Cabezas" (bailarines enmascarados de las ceremonias de Midwinter) o, antaño, alos prisioneros atados al poste. No hay ninguna dificultad para identificar estos usos como significados "marginales" o "transferidos",para emplear la terminología de Bloomfield. Para toda unidad lexical es posible esperar la existencia de extensiones metafóricas.Sin embargo, éstas están excluidas del análisis estructural de uncampo semántico; no ha sido nuestra Intención tomar en cuentaaquí todos los significados de los términos de parentesco Iroqueses, sino únicamente de aquellos que caen dentro del campo definido como el árbol genealógico. Todos poseen en común un rasgode significado que falta en las extensiones metafóricas. Determinar el criterio que servirá para la delimitación de los campos es elprimer paso importante en lo que se refiere al análisis semántico.Determinar las bases de las extensiones metafóricas más alládel campo es uno de los últimos pasos y, a menudo, uno de losmás interesantes. Normalmente, no es posible reunir todos los significados de una unidad semántica bajo una misma definición conjuntiva. Sin embargo, esperamos que esto será posible para todoslos significados de una unidad que se encuentre en un campo correctamente definido.
4. Un cuarto punto se refiere a la manera de abordar un problemade significado. Bloomfield pensaba que "las señales pueden seranalizadas, no así las cosas señaladas" y que "esto refuerza elprincipio de que el estudio lingüístico debe siempre partir de laforma fonética y no del significado" (Language, p. 162). Para Bloomfield, el primer paso era, en fonología, el test de identidad o noidentidad aplicado a 105 significados Ud., pp. 190-192). Yo he sugerido en otro lado que el primer paso de la "semántica" podríaser un test de identidad o no-identidad aplicado a las formas, yque esto ofrecería igualmente un posible punto de partida ("A Semantic Analysis of the Pawnee Klnshlp Usage", Language, 32,1956, pp. 158- 194, sobre todo pp. 190 -192). C. M. Ebeling ha discutido extensamente esta posibilidad, así como la de la simetría odel paralelismo entre las construcciones analíticas de la semántica y las de la fonología (Linguistic Units, La Haya, 1960, cap. 111).Es fundamental un comentario de Jakobson sobre esta cuestión:"El sentido puede y debe ser establecido en términos de discriminaciones y de identificaciones lingüísticas, exactamente de lamisma manera como las discriminaciones, por su lado, son hechassiempre teniendo en cuenta su valor semántico" ("Boas, View ofGrammatical Meaning", en Essais de Linguistique générale, p. 203).El objetivo del análisis semántico de los términos de parentescoiroqueses solo nos obligaba a saber si dos respuestas de los Informantes de Margan eran Idénticas o no Idénticas. Aun Margan,
100

a pesar de ser una fonetlclsta mediocre, ha sabido transmitirnoseso y damos la necesaria información. Va he utilizado las transcripciones establecidas a partir del análisis de la fonología Seneca realizado por Chafe, simplemente porque las de Margan, torpes e incorrectas, me resultaban chocantes, no porque fuera necesario estar informado con más precisión sobre las formas. Encuanto a éstas, es suficiente saber si son diferentes. Podría llamárselas, con igual resultado, alfa, beta gamma, etc., o designarlascon números otorgados al azar.
5. El quinto y último punto se refiere al análisis de las múltiplesdenotaciones en el Interior de un campo. Hay que señalar que elanálisis de un campo en dimensiones semánticas y las definiciones componencietes de los elementos que lo constituyen se aplican tanto a conjuntos de formas que tienen un denotatum únicocomo a conjuntos de formas que tienen múltiples denotata. El vocabulario de los términos de parentesco en Seneca ha sido unejemplo de este último caso y ha permitido encarar el problematfplco de las elo-unidedes, Quiero destacar que hay dos manerasde tratar el problema, por lo menos en el análisis del parentesco.Una es por el método de las definiciones de clases enteras, otraes por el método que utiliza definiciones de /0& miembros de basey reglas de extensión suplementar/as. Una gran parte del métodolingüístico, tal como lo conocimos en el pasado reciente, se fundaen el primero de estos métodos.
Los primeros Intentos de análisis componenclal sobre las terminologías de parentesco (Ward H. Goodenough, Property, Kin andCommunity on Truk, Vale University Pub!. in Anthrop., nQ 46, 1951;"Componential Analysis and the Study of Meanlng", Language, 32,1956. pp. 195 - 216; F. G. Lounsbury, "A Semantic Analysis of thePawnee Kinship Usage", Language, 32, 1956, pp. 158-194). asf como el presente artículo, eligen una aproximación análoga para rnanejar los denotata múltiples. Las diferencias de grado en el Interiorde la clase de los denotata de un término son, por supuesto, reconocidas como tales, pero se las considera como no distintivas.
Como ya lo mencionamos, hay otra manera de tratar ese problema.Esta otra manera consiste en considerar un miembro, o a vecesdos, de una clase terminológica de parentesco como el miembroo los miembros de base, y de adaptar a ellos la definición de lostérminos de parentesco. Los otros miembros de la clase son considerados entonces como extensiones ("metafóricas" en relaciónal campo estrecho cubierto por los tipos fundamentales y sus definiciones, pero no "metafóricas" si se las considera en relaciónal campo amplio que es el sujeto del análisis).
101

Se da cuenta de estas extensiones por medio de reglas. ~stas
pueden estar formuladas ya sea como reglas de expansión, yasea como reglas de reducción. En el primer caso, las reglas hacenderivar del miembro (o de los miembros) de base los miembroslejanos de la clase; en el segundo caso, reducen los miembros lejanos a los que son fundamentales.
Para ilustrar este método, tomaré un ejemplo de un sistema unpoco más complicado que el de los iroqueses porque esto permitirá, quizás, una demostración más convincente de las posibilidadesdel método. Hay dos tipos de parentesco llamados "tipo Crow"(por los indios Crow, entre los que se observó por primera vezeste sistema) que se encuentran en muchas partes del mundo(en efecto, no hay uno sino muchos tipos Crow). Yo me referiréa una sub-variedad particular, que podríamos también llamar "subtipo Choctaw". No daré aquí por entero otro sistema de parentesco, sino que mencionaré sólo la clasificación de dos tipos particulares de parentesco (para nosotros "primos"), es decir, el hijode la hermana del padre /sSP/, que en esos sistemas se lnteqra altérmino "padre"; y fa hija de la hermana del padre /ISP/, que seintegra al término "abuela". Ambos pueden brindar una visión rápida de esta variedad particular de sistema de parentesco.
Este sistema se puede generar por un conjunto de tres reglas, queyo enunciaré aquí como reglas de reducción, y que dan cuenta nosolo de sSP y de ¡SP sino del sistema entero:
1) La regla de oblicuidad: todo hermano de una mujer, en tantoque pariente, debe ser considerado como equivalente al hijo deesa mujer, en tanto que pariente: ... F ~ ~ ... s ~ . Se desprendeun corolario que proporciona los lazos de parentesco de los recíprocos: Toda hermana de un pariente masculino será equivafentea la madre de ese pariente masculino: S ~ ... ~ M ~ ...
2) La regla de amalgama: todo sibfing (hijo de los mismos padres)de una persona del mismo sexo, en tanto que pariente, es equivalente a esa persona, que está directamente emparentada con él:... F ~ ~ ... ~; ... S ~ ~ ... ~. De esta regla se desprende elcorolario que concierne a los recíprocos: todo sibling de un pariente del mismo sexo que él mismo (o que ella misma) será equivelente a este mismo pariente en tanto que objeto de referencia:F~ ... ~ L .. ;S~ ... ~ ~ ...
3) La regla de "medio-sibling": todo hijo del padre o de la madrede alguien es considerado como el sibling de ese alguien:sP~ F;IP ~ S; sM ~ F; 1M ~ S. Esta regla contiene su propiocorolario recíproco.
Por lo que yo sé, esta tercera regla es universal en los sistemas
~02

de parentesco; la segunda es muy extendida, se aplica a numerosos sistemas además de éste. pero no es de ninguna manerauniversal; la primera, en cambio, es la que se encuentra menosa menudo y es propia de esta sub-variedad particular de los sistemas llamados Crow. Sin embargo, se la puede encontrar en uncierto número de sistemas no emparentados en diversas partesdel mundo.
Las reglas constituyen un conjunto no ordenado. Cuando las examinamos para saber si son aplicables a la reducción de un tipode pariente, si encontramos que alguna de ellas es aplicable, podemos estar seguros de que no hay nunca más de una que seaaplicable en cada estadio particular de la reducción. Y si las enunciamos como reglas de expansión en lugar de enunciarlas comoreglas de reducción (cosa que se puede hacer dando vuelta simplemente las flechas), hay que explorar todos los posibles órdenes de aplicación para generar un sistema. Puesto que las reglasno pueden entrar en conflicto, no hay ninguna razón para ordenarlas.
Podemos ahora aplicar estas reglas a los tipos de parientes el hijode la hermana del padre !sSP! y la hIja de la hermana del padre/ISP/.
sSP--~) sMP (por corolario de la regla de oblicuidad)----») FP (por la regla de medio-sibling)--~) P (por la regla de amalgama)----») "padre" (por definición)
ISP ) IMP (por corolario de la regla de oblicuidad)----») SP (por la regla de medio-sibllng)----») MP (por corolario de la regla de oblicuidad)---~ "abuela" (por definición)
Puede verse ahora cuál es la lógica que permite que el hijo de lahermana del padre de alguien pueda ser llamado "padre", y lahija de la hermana del padre de alguien pueda ser llamada "abuela"
Este método alternativo ha sido presentado no sólo para daruna muestra de la variedad de slsternas en la semántica delparentesco o para poner en evidencia sus recursos en el piano de la metodología, sino para indicar un punto más general queconcierne a la naturaleza posible de las relaciones entre los variados denotata de una forma. Por el momento, no estamos encondiciones de mostrar que haya otros campos semánticos en loscuales algunas reglas generativas puedan dar cuenta de todos losejemplos de denotaciones múltiples que conciernen a todas lasformas de un conjunto lexical entero. Sin embargo, se puede sugerir, a mi juicio, que la derivación de denotatum a denotatum,y la formulación de los principios implicados en ese proceso, esun problema bastante general en la semántica estructural.
103

T. Todorov
Las anomalías semánticas
1. Cuando se habla de anomalías semánticas, se sobreentiendeque hay otros tipos de anomalías lingüísticas. Existen. en efecto,las anomalías gramaticales (o agramatlcalídades); de ellas hablaremos poco porque ya han sido estudiadas y porque la mayor parte de los problemas que plantean están (provisionalmente) resueltos. Las anomalías semánticas, en cambio. son poco conocidas ysu existencia es negada a menudo. Se dice, por una parte. quetodas las anomalías lingüísticas son agramatlcalldades; ésta erapor lo menos la impresión que dejaban los primeros trabajos de N.Chomsky. Esa tendencia le valló numerosas críticas que probaronque para dar cuenta de las diversas anomalías se hacía necesariauna excesiva complicación de la gramática (que, a pesar de todo.no llegaba a ser suficiente para explicarlas). En su concepciónactual, N. Chomsky distingue dos clases de anomalías debidas a lafalta de aplicación ya sea de las reglas de subcategorización. yasea de las reglas selectivas. En el presente artículo nos ocuparemos con exclusividad de estas últimas.
Por otra parte, se dice que las anomalías semánticas no existen.puesto que todo puede ser dicho. Solo habría. entonces. una diferencia de grado de probabilidad en la aparición de las frases. Conesto se niega la existencia de una estructura propiamente semántica de la lengua y se renuncia al estudio sistemático de las anomalías semánticas. Volveremos luego sobre este punto.
2. Recordemos las principales conclusiones de los estudios quese refieren a las agramaticalidades. En primer lugar su origen.Ellas se deben siempre a una aplicación incorrecta de las reglassintácticas. Así:
(1) Vous ieire moi rigoler. jUsted hacer mí reír/ (P. Cheyney.Cet homme est denqereux, p. 64)
105

es incorrecta porque el verbo ietre /haoer1 no concuerda con el sujeto de la oración, y porque, además, el pronombre personal moi/mr/ no tiene la forma ex¡'gida por la construcción sintáctica. Lafrase:
(2) La conscience générale de la société, pour le punir de s'étrearraché a ette, le suicida Ila conciencia general de la sociedad,para castigarlo por haberse arrebatado a ella, lo sulcldó/ (Artaud,a, p. 19)
es incorrecta porque el verbo reflexivo se suictder /sulcidarsef seemplea en ella como transitivo.
Otra cuestión es la que se refiere a la comprensión de las agramatlcalidades. ¿Qué es lo que se exige para que podamos comoprender una frase Incorrecta? En otros términos ¿por qué comprendemos fácilmente ciertas agramatlcalldades mientras otras perrnanecen opacas? En un principio se creyó que existía un límitede comprensión, más acá del cual las frases, aun sin ser gramaticalmente correctas, seguran siendo comprensibles. Sin ernbargo, es suficiente comparar dos frases del mismo nivel de aqramaticalidad para persuadirse de que una es comprensible. pero noasí la otra. Por ejemplo:
(3) La silla que me molestaba me encontr6 aquí.
(4) El buey cort6 la sinceridad.
J. J. Katz dio una explicación de esos ejemplos ("Semi-sentences",en The Structure of Language, N. J., 1964). Para comprender unafrase agramatical, los sujetos hablantes la comparan con un conjunto finito de frases gramaticales. con ayuda de un sistema de regias. Así los franceses entenderán la frase (1) Vous faire mol rlqoler como la réplica de un extranjero (en el caso particular, unJaponés) que quiere decir (1) Vous me faites riqoler /Usted mehace reír;'
Si no se posee un modelo correcto con el cual se pueda comparar la agramaticalidad, no se podrá comprender una frase. Recordemos que el criterio utilizado para descubrir una anomalía no esel sistema de reglas de la gramática; por el contrario, este sistema se establece a partir del juicio de gramaticalidad que puedeformularse sobre una frase. El único criterio para descubrir unaanomalía es la intuición de los hablantes.
3. Para estudiar las anomalías semánticas debemos admitir algunos postulados que conciernen al sentido de las palabras:
106

a) el sentIdo de cada morfema se puede descomponer en unldades más simples (sernas, categorías o rasgos semánticos);
b) además de ese sentido descomponible, cada morfema poseeuna característica combinatoria que indica qué sernas deben estarpresentes en otro morfema para que este último pueda combinarse con el primero en determinada relación sintáctica. Por ejemplo, el verbo jeter !arrojar, lanzar! tendrá como característica combinatoria (o restricción selectiva): "Sujeto: humano; objeto directo: objeto materia/".16 Por varias razones, estas restricciones seatribuirán a uno solo de los dos términos que se combinan. El proceso de amalgama de dos unidades más simples en una unidadmás compleja estará regido por reglas de proyección que tenganla forma preconizada par Katz y Fodor.
Esta estructura indica de por sí qué clase de anomalías será propiamente semántica: la que agrupa las frases en las cuales lossemas de un morfema no satisfacen las exigencias formuladaspor las restricciones de otro morfema. Sin embargo, aquí el término "anomalía semántica" desiqnará todas las anomalías quepueden aparecer en el sentido de ras palabras; la clase centralde anomalías mencionada más arriba llevará en cambio el nombre de anomalias combinatorias. En ella nos detendremos más largamente, puesto que su análisis permite plantear ciertos problemas que conciernen a la estructura semántica de la lengua (ennuestro caso, el francés) y varias cuestiones de interés teóricogeneral. Con todo, nuestro objetivo no es estudiar la estructurasemántica del francés; esto explica la simplificación operada enel análisis de algunos ejemplos.
4. Los diccionarios nos dan abundantes informaciones sobre elsentido de las palabras. Aunque ellos no lo presenten con la forma de un haz de rasgos sémicos, no es difícil establecer la presencia o la ausencia de un serna. La tarea se hace más complejacuando se trata de describir exhaustivamente este sentido.
Formular la característica combinatoria presenta aun más problemas. Aquí no se intenta en absoluto presentar un procedimiento
16 El verbo leter se usa en francés -como los verbos arrojar y lanzar en espa1101- en numerosas expresiones en las que su sujeto no es humano (cf. cetJJbces jette du pus; le fleuve se jatte dans la mer; fa tontalne jette de l'eeu;le eerpent jette son venln; l'erbre lette de la gomma) o en las que su objetodirecto no es un objeto material (Jeter t'éoouvente: les entems iettem des cris).Sin embargo Todorov parece pensar que en estos diversos usos se trata enrealidad de sentidos Independientes y, más aun, idiomáticos (cf. p. 109), locual, si bien es difícil de sostener, explica las restricciones selectivas que leotorga en este ejemplo. [N. de la T.]
107

de descubrimiento para esa formulación, cosa que se revela lmposible, sino plantear algunas cuestiones prácticas. Tomemos unejemplo simple:
(5) Tu seis que ce solr iI y a un crime vert a commetre /Tú sabesque esta noche hay un crimen verde que debe ser cometido! (Breton y Soupauft, p. 16).
La anomalía se encuentra en el sintagma crimen verde. Verde tiene. como característica combinatoria, el serna "material" mlentras crimen tiene el serna "no-material".
Otra categoría muy común, que causa a menudo la presencia deanomalías combinatorias, es la de "animado/no-animado" (en retórica se habla de personificación). Así:
(6) La cruche était pleine de finges sang/ants qui avaient da servir au pansement d'un estre ou d'un rocher ILa tina estaba llenade lienzos ensangrentados que seguramente habían servido parala curación de un astro o de una rocal (Péret, p. 25).
Las restricciones propias de pansement /curación/ exigen no solola categoría "animado", sino "animal superior" (fa curación de unamariposa es casi tan incorrecto como la curación de un astro o deuna roca). A veces la precisión exigida llega hasta lo "humano";
(7) Ces odeurs peeslonnés . .. lEsos olores apasionados ... I (Breton y Soupault, p. 13).
Las restricciones selectivas (como todas las categorías semánticas) entran en relaciones de inclusión o de exclusión. Esto permite una economía en la escritura: si se atribuye a una palabra elrasgo "humano", puede omitirse ·Ia explicitación del rasgo "animado".
Pero no todos los casos de anomalía presentan una característica tan fácil de detectar. A menudo nos vemos obligados a dar unaformulación que a priori parece demasiado particular. Para juzgarnuestra elección, debemos referirnos a criterios como la economía, la exhaustivldad, etc., lo que equivale a decIr que debemosdisponer de un sistema ya elaborado de categorías semánticaspara poder atribuir a un morfema dado tal o cual característicacombinatoria. En la práctica solo es posible evitar la circularidadde este trabajo procediendo por aproxlmaclones e hipótesis. Heaquí algunos ejemplos:
(8) JI écoute la muslque qui relult sur ses cheussures /1:1 escuchala música que reluce en sus zapatos/ (Breton y Eluard, p. 20).
108

(9) La lumlére du bougeoir af/umé sur le fauteul/ de pailfe vertesonne, comme la resplretion d'un corps siment devent le coros d'unmalade endormi /La luz del candelero encendido sobre el sl1l6nde paja verde suena, como la respiración de un cuerpo amantefrente al cuerpo de un enfermo dormido/ (Artaud, a, p. 30).
En el caso de (8), el verbo relucir exige un sujeto que tenga el serna "visual", pero música no posee ese serna y tiene en cambioel serna "auditivo". En (9) ocurre lo contrario: el sujeto del verbosonar debería poseer el serna "auditivo" y tiene en cambio el serna "visual".
Pero estos casos parecen aún demasiado sencillos si se los comopara con otros casos en [os cuales la única definición posible esuna tautología. Así, para los sustantivos que pueden combinarsecon el adjetivo caótico hay que postular un rasgo "que pueden tener un orden"; ¿y qué habrá que postular en el caso del adjetivocerqedo . . . ?
5. Hay dos instrumentos que pueden ayudarnos en el trabajo dedescripción y clasificación de los diferentes sentidos; en rigor, estos Instrumentos termInan siendo salidas de emergencia. El primero consiste en la existencia de locuciones idiomáticas. Notenemos necesidad de presentar, en efecto, descripciones que engloben los empleos idiomáticos de un término. En general, los idiotismos se definen como sintagmas cuyo significado no puede serrepresentado por la suma de sus constituyentes. En la semánticacombinatoria encontramos un criterio suplementario para distinguir el idiotismo: es una combinación que depende de restricciones selectivas distintas de las que han sido formuladas para suselementos.
La práctica de los diccionarios, que explican los idiotismos separadas de los sentidos autónomos, es entonces perfectamente correcta. Por otra parte, muchos sentidos presentados como autónomos por los diccionarios son en realidad Idiomáticos. El fenómenoprovoca aun más confusión si los diversos empleos idiomáticos pueden dar la impresi6n de constituir un sentido particular. Así los diccionarios franceses dan habitualmente para jeterun sentido "emitir, exteriorizar", ilustrado por ejemplos del tipode: les enfants lettent des cris Ilos niños lanzan qrltoa/, fe serpen:iette son venin /Ia serpiente arroja su veneno/, I'arbre jette de /agamme lel árbol mana gomal (estos diversos usos Ilustran a veces sentidos independientes), Cada vez la combinación del verboy del objeto directo es única, idiomática; no es entonces una casualidad si son estériles los esfuerzos para encontrar un común
109

denominador de crt, venin y gomme /grito, veneno y goma/ (común denominador tal que todos los sustantivos que lo posean puedan ser objetos directos de jeter). Sin embargo, hay que tener culdado de no considerar demasiados ejemplos como casos idiomáticos. En un diccionario riguroso, cada idiotismo debe presentarun apartado particular ¡podemos Imaginarnos entonces la cantidadde apartados necesarios! Además ¿sería necesario acaso presentar como idiomático el sentido de verbal en comportamiento verbalo material verbal?
6. El segundo de los instrumentos que nos ayudan a orientarnos enla multitud de sentidos es la gramática (más precisamente la estructura sintáctica). los recientes intentos de presentar los sentldos de una palabra en términos de distribución sintáctica (Apresjan, Dubois) han mostrado la importancia del modelo sintácticopara la elección de talo cual sentido. la descripción sintácticano es suficiente, sin embargo, para distinguir los sentidos; ellaconstituye solamente la condición necesaria para esa distinción.
Se puede formular la hipótesis de que nosotros tenemos conciencia de la estructura sintáctica de la frase antes de tomar conocimiento del significado de los morfemas aislados. No se afirmacon esto una prioridad de la sintaxis, sino que se intenta más bienuna explicación "económica", conforme a las posibilidades delcerebro humano.
Para retomar el verbo ieter, en la construcción sujeto.+ verbo +objeto directo no nos encontramos con sentidos como los de tl jetteles coeurs dans le désespoir /él arroja los corazones en la desesperanza/ o iI ¡ette le désespoir dans les coeurs /él arroja la desesperanza en los corazones/ (notar aquí la inversión de las restricciones selectivas), puesto que en estos dos casos la presencia delcomplemento circunstancial (de lugar) es obligatoria. En un apartado del diccionario, la diferenciación semántica debe, pues, empezar en el interior de los modelos sintácticos.
7. Existen restricciones semánticas combinatorias para todas lasrelaciones sintácticas; pero no todas estas restricciones son tanprecisas. Algunas relaciones sintácticas pueden poseer características muy detalladas (determinante + determinado; sujeto +verbo; verbo + objeto; sustantivo + complemento del sustantivo),mientras otras tienen un grado menor de fusión con el resto dela frase. Los complementos circunstanciales de lugar, por ejemplo,parecen obedecer solamente a restricciones del tipo "material/no-material". Algunas relaciones sintácticas deben, inclusive, representarse con una forma ligeramente diferente. Pensamos en las
110

frases predicativas que tienen un sustantivo de cada lado de lacópula (en aquellas en las que el predicado está formado por verbo + adjetivo o adverbio, la relación puede presentarse como dedeterminación). En ese caso, la combinación correcta exige queel término que sigue a la cópula no tenga más categorías semánticas que las que tiene el término que la precede (lo Inverso es,en cambio, posible). En otras palabras, el segundo sustantivo debeser más general que el primero. Esto abona la Idea tradicional deque el tema se reconoce por una extensión menor que la del predicado. Sin embargo, hay, en los textos literarios, numerosas transgresiones a esta regla. Así:
(10) Le son de sa volx est une cicatrice /EI sonido de su voz esuna cicatriz/ (Breton y Eluard, p. 23).
(11) C'est le cheval qui est le soleil /Es el caballo el que es elsol/ (Artaud, b, p. 16).
(12) Les montagnes sont du temps perdu /Las montañas son tíernpo perdido/ (Sollers, Dreme, p. 31].
Esta facilidad en la creación de anomalías proviene, en parte, delhecho de que en todas estas frases la cópula podría estar seguidapor un adverbio de comparación; veremos más adelante que comotiene la facultad de suprimir el carácter anómalo de una expresión.
8. Después de estos ejemplos, podemos plantearnos la siguientepregunta: ¿cómo se llega a comprender las frases anómalas? Para comprender una frase agramatical se la compara con frasescorrectas; esto no es necesario en nuestro caso. Por el contrario,las más de las veces es difícil imaginar una frase correcta de significado idéntico a la frase anómala.
En algunos casos favorables. se procede evidentemente poranalogía. Pensamos sobre todo en las descripciones sensoriales. llamadas sinestésicas en retórica. Los ejemplos (8), (9), (10) Y quizás (7) se pueden comprender de esa manera. También por analogía, o más bien por comparación con un cliché sintáctico, comprendemos:
(13) Tentation de se ietre servtr une consommatlon nouvelJe: parexetnple, une démolition au platane /Tentación de hacerse serviruna consumición nueva: una demolición a la bananal (Breton ySoupault, p. 82].
Se puede recurrir también a otras figuras retóricas. como la slnécdoque:
111

(14) t'eeu de Jevef et fes ffgnes de nos mstnes dlrlgeront fe monde/EI agua de Javel y las líneas de nuestras manos dirigirán el mundo/ (Breton y Soupault, p. 11).
Dado que las restricciones del sintagma verbal en relación al suJeto son del tipo "animado/no-material", se debe tomar el eguede Javel como una sinécdoque, en el sentido de "higiene", y laslineas de nuestras manos en el sentido de "quiromancia". Pero losejemplos (5), (6). (11) y (12) solo se explican en un orden "poético"; volveremos sobre esto. El hecho de que las anomalías gramaticales, pero no las semánticas, son Interpretadas como la deformación de frases correctas explica la preferencia que la poesíatiene por las segundas. En efecto, en el primer caso, no se dicenada más de lo dicho en la frase correcta; a lo sumo, se le añadeel serna "incorrecto". En el segundo caso, las palabras toman unsentido nuevo que no se podrla expresar de otra manera.
Una característica importante del proceso de combinación es elhecho de que la restricción selectiva y uno de los sernas del morfema vecino sean Idénticos. El sintagma presenta asl una redundancia y nosotros suprimimos esa restricción redundante. Pero enuna anomalía, la restricción no se ha satisfecho; por eso no tenemos el derecho de suprimirla y se añade al sintagma como unserna suplementario, aunque incompatible con el morfema vecino. Es la presencia de las restricciones la que nos lleva a Imaginarnos de determinada manera antes que de otra el fenómenodescriptivo. Las relaciones sintácticas que se establecen en estoscasos obedecen a una jerarquía rigurosa. En el ejemplo (5), la palabra verde exige el rasgo "material", pero todo el sintagma desempeña la función de objeto directo del verbo cometer, que exige el rasgo "no-material"; la palabra verde se toma entonces ensentido "figurado", pues el rasgo "no-materlal" es dominante. SItenemos la frase:
(5 a) Hay un crimen verde en el cuarto de al lado, el complementocircunstancial "material" permitiría que verde impusiera sus restricciones, y la palabra crimen se tornarla en sentido figurado (porejemplo, en el sentido de "resultado de un crimen"); además, en(5 a) crimen es objeto directo de hay. lo que permite interpretarloen un sentido "material".
9. Se ha visto que la anomalía no tiene siempre el mismo gradode intensidad. Es fácil ver las razones de este fenómeno, pero esmás difícil decidir en abstracto cuáles son las anomalfas másfuertes. Nos limitaremos aquí a proponer algunas breves consideraciones.
112

La intensidad depende en primer lugar del carácter más o menosgeneral de las categorías que se transgreden. Una anomalfa debida a la contradicción "material/no-material" no tiene el mismovalor que una anomalía que se funda sobre "animal superior/animal inferior". La intensidad depende luego de la forma que toma lajerarquía de las categorías semánticas. En los casos de una elección binaria (o, si la presentación es exclusivamente binaria, en elcaso de que las categorías no se repitan), la anomalía es sentidacomo diferente de los casos en los que la elección es, digamos,ternaria. Así la dicotomía "masculino/femenino" provoca una anomalía de grado no igual a la que provoca la oposición "auditivo/visual", en la cual se pueden añadir, en el mismo nivel, otras categorías (táctil, olfativo, etcétera).
Se puede decir entonces, de una manera más general, que la anomalía es más fuerte en el caso en que uno de los morfemas poseauna categoría semántica que sea un antónimo perfecto de la categoría exigida por la característica combinatoria del otro morfema. Por otra parte, tal anomalía puede ser interpretada mucho másfácilmente.
10. Los casos que hemos considerado hasta ahora tenían una anomalía dentro de una oración simple. ¿Existe algún caso en el quelas proposiciones de las que se parte sean correctas, pero en elque la oración que las reúne presente una anomalía semántica?Dentro de la perspectiva de la gramática transformacional. no existe tal posibilidad. Esto se debe al hecho de que toda frase es considerada como el resultado de una transformación que une dos, omás, proposiciones subyacentes; y, por definición, las transformaciones no alteran nunca el contenido semántico det enunciado.
Sin embargo, se encuentran, sobre todo en los textos literarios,aparentes excepciones a esta regla. En realidad, se trata de anomalías gramaticales. Uno de esos casos concierne a la regla detransformación que une dos secuencias lexicales por medio deconjunciones como y, pero, etc., y que exige que las dos secuencias tengan la categoría "abstracto" (o "concreto") en común:
(15) On crolrelt voír deux iemelles grises, hebillées de laques etde découragement /Parecería ver dos hembras grises, vestidas deharapos y de desaliento/ (Michaux, p. 97).
Aquí la anomalía gramatical se debe al hecho de que harapos esconcreto; desaliento, abstracto. Esta figura es lIamada"zeugma".
Un caso parecido, pero que ofrece un grado mayor de agramatlcalidad, es el siguiente:
113

(16) Le che! de l'Etet s'engage avec véhémence dans son dtscours,avec véhémence mais en chemise IEI jefe del Estado se empeñacon vehemencia en su discurso. con vehemencia pero en camisa/(Michaux. p. 151).
Aquí no sólo vehemencia y camisa tienen las categorfas gramaticales antónomas "abstracto"j"concreto", sino que los dos complementos tienen también funciones sintácticas diferentes: uno serefiere al sujeto, el otro a la primera proposición por entero.
Veamos otro caso más complejo:
(17) De toutes les iecons qu'e le tournesol d'eimer la lumiére, leregret est la plus belle ombre sur le cadran solaire /Oe todas lasmaneras que tiene el tornasol de amar la luz. la añoranza es lasombra más bella sobre el cuadrante solarf (Breton y Eluard, p. 11).
La anomalía que nos interesa está disimulada detrás de todo unhaz de incorrecciones gramaticales y semánticas, La anomalíapertinente no está en los indicadores subyacentes (en la estructura profunda de la frase). Ella se debe al hecho de que la añoranza no puede ser una manera (del tornasol de amar la luz); también la transformación que une las dos proposiciones en una fraseno es correcta; estamos entonces de nuevo frente a una anomalía gramatical. Este ejemplo nos muestra hasta qué punto llegala interpenetración de la sintaxis y la semántica.
11. Algunas anomalías de la frase tienen un carácter puramentesemántico. Pero para dar cuenta de ellas debemos ampliar lashipótesis teóricas iniciales y postular una regla de combinaciónsuplementa ri a:
Si en Pi y en P2 , dos proposiciones de una frase o dos frases directamente vecinas, se encuentra la misma palabra polisémica M,hay que elegir en P2 aquel (o aquellos) significado(s) que no esté(no estén) excluido(s) por las reglas de proyección de Pi, o a lainversa.
Esta regla da cuenta de la Incorrección que los hablantes sientenintuitivamente en una anécdota o un chiste, basados sobre la polisemia. La poesía, que busca la ambIgüedad, y luego la homonimia, viola constantemente esta regla; la retórica ha consagradoeste procedimiento con el nombre de antanaclasla. Así:
(18) Sens motifs eppsrents, tout iJ coup un Emanglon se met apleurer, soit qu'il voit trembler une !euille, une chose légere, outomber une pousslére, ou une feuille en sa mémoire tomber. frolant d'eutres souvenirs divers, lointeins .... /Sln motivos aparen-
114

tes, de golpe un Emanglon se pone a llorar, ya sea que vea temblar una hoja. una cosa leve, o caer un polvillo. o una hoja caeren su memoria, rozando otros recuerdos diversos, lejanos ... /(M i·chaux, p. 36).
Tanto feuille /hoja/ como tomber /caer/ están tomados aquí endos sentidos diferentes. Puede verse que la transgresión de estaregla no genera anomalías de la misma intensidad que las consideradas anteriormente. Una frase como ésta nos da más bien laimpresión de un Juego con el lenguaje. Sin embargo, el discursohabitual obedece a esa regla; se la puede pues caracterizar comouna regla estilística más que semántica y darle solamente unvalor optativo.
12. La lengua posee un medio para suprimir el carácter anómalo de una expresión. Este medio puede ser llamado, por analogía,la modalizaci6n. De ordinario, la modalización es la expresión deuna particular relación que el hablante establece con su propiomensaje; puede tratarse de una certeza, una suposición, una duda,etc., y se expresa ya sea por medio de palabras apropiadas (comolos adverbios y locuciones adverbiales puede ser, sin duda, seguramente, etc.l, ya sea por el modo o el aspecto del verbo. Existeentonces la posibilidad de que el hablante no tome a su cargo todala responsabilidad de la combinación semántica que articula enun momento dado. Esta posibilidad se realiza con palabras del tipode como, una especie de, podría decirse, etc. La lengua poéticaconoce bien este particular poder del como, y lo ha utilizado hastatal punto que como ha terminado por significar también "obra poética", lo que atenúa nuestras exigencias de corrección frente altexto.
Señalemos aún dos empleos poco comunes de la modalización. Elprimero concierne a la lengua escrita: la bastardilla y las comillastienen allí el mismo valor que las locuciones mencionadas másarriba. El segundo caso proviene de la lengua seudoclentrflca. Losque desean aprovechar la precisión de los términos científicossin hacerse cargo de las responsabilidades que de allí se desprenden [sea una exigencia de rigor, sea simplemente la posibilidadde ser considerados "científicos"), anteponen locuciones modalizantes a los términos tomados en préstamo. Se dirá asl: una especie de lenguaje; una verdadera estructura; por así decir, un signo, etcétera.
13. Pasemos ahora a las anomalías semánticas constituidas porciertas proposiciones analíticas y contradictorias. Las llamaremosanomalías lógicas.

Para dar cuenta de las anomalías combinatorias, no teníamos neocesldad de analizar por entero el significado de una palabra. Enefecto, esas anomalías resultan del hecho de que las cateqorfassemánticas de un término no satisfacen la característica combInatoria (las restricciones selectivas) de una palabra que se comobina con él. Se ha visto ya que las categorías exigidas por lasrestricciones están lejos de cubrir todo el contenido semántico deuna palabra, puesto que son siempre bastante generales. Las anomalías lógicas, en cambio, tienen que ver con todo el significadode una palabra y exigen, por lo tanto, que se profundice el anállsis del sentido en rasgos semánticos.
Este análisis nos permite definir dos clases de palabras: aquellascuyo contenido está completamente cubierto por categorías quecomparten con otras palabras, y aquellas que poseen en su sentido una parte idiosincrásica, que podemos llamar, con Katz y Fodor, un diferenciador. Esta concepción se aproxima bastante a losesquemas intuitivos de Ch. Bally, quien suponía que, en un grupode palabras próximas en cuanto a su sentido, existía un núcleoidéntico, en relación al cual todas las otras palabras del grupoposeían una diferencia idiosincrásica.
14. Definimos las proposiciones analíticas de la siguiente manera:Una proposición analítica es una proposición que es verdadera para todos los denotata de cada uno de sus elementos xi, X2, ••. Xn•
En otras palabras, una proposición analítica no se puede contradecir en el interior de la lengua en cuestión (Weinreicn, Explorationsin Semantic Theory, 3.441). Dos criterios dividen las proposicionesanalíticas en clases diferentes. El criterio de "estructura sintáctica" define dos e/ases: las proposiciones formadas por medio deuna cópula (que tienen la forma Sujeto + Predicado), y las proposiciones que no contienen cópula. El criterio de "constituyentes/exicales" también define dos clases: las tautologías y las no-tautologías. Las tautologías contienen dos veces la misma secuencialexlcal, las no-tautologías contienen dos secuencias diferentes. Estas definiciones, aunque imprecisas, serán suficientes para nuestro análisis (Katz ha dado una formulación precisa de las tautotogías en "Analyticity and Contradiction in Natural Language", enThe Structure of Language). Añadamos que todas las proposicionesanalíticas formadas sin cópula son tautologías; lo contrario no esverdadero.
Examinemos, en forma sucesiva, cada una de las clases que hemos definido. La clase formada por las proposiciones con cópulano-tautológicas se subdivide en dos grupos: las definiciones y(evidentemente) las no-definiciones.
116

las definiciones son proposiciones del tipo siguiente:
(19) El cribado es la acción de cribar un objeto cualquiera.
(20) El umbral es le plancha de entarimado o laja de piedra querecubre el espacio de la abertura de una puert-a.
Es suficiente substituir la definición del término por el términomismo para obtener una tautología.
El grupo siguiente está constituido por las proposIciones con cópula que no son tautologías ni definiciones. Este grupo está muycerca de las proposiciones sintéticas. Contiene ante todo las definiciones incompletas. Por ejemplo: (19 a) El cribado es una acción; (20 a) El umbral es una plancha de entarimado o lele de piedra. Estas proposiciones analíticas no son definiciones ni tautologías (se reconoce aquí la forma per genus proxlmum et dIfferentlam speciflcam).
Un problema particular es el que plantean las palabras que tienenun dlferenclador. En efecto, estas palabras no pueden tener verdaderas definic-iones, puesto que el significado del diferenclador.idiosincrásico, no puede ser expresado por ninguna otra palabra deesa lengua. los diccionarios comunes proponen, en esos casos,ya sea una tautoloqía disimulada, ya sea una definición lncompleta (el segundo grupo de la primera clase); así:
(21) El dará es una especie de maíz del que hacen pan fas árabes.
Hemos mencionado esos dos grupos para mostrar que no todaslas proposiciones analíticas presentan anomalías semánticas. Solo las dos clases siguientes (las tautologías) son percibidas comoproposiciones anómalas.
He aquí algunos ejemplos de tautologías:
(22) Un millón de pesos es un millón de pesos.
(23) Una mujer es una mujer.
(24) Pasó lo que pas6.
(25) El vendedor de helados vende helados.H
17 Las oracIones francesas que usa el autor en el punto 14 y que, para unamejor ejemplificación en español, no siempre hemos podido traducir IIteralmen.te, son: (19) Le dorsge est l'ectkm de dorer un objeet quetconaue; (20) Le seuileet la feuille du parquet ou dalfe de pierre qul recouvre l'elr d'une embrasurede porte (Nouveau Larousse lllustré): (21) Le dora est une sort de gong laponets (Larousse); (22) Un sou c'esr un sou; (23) Une femme est une temme;(24) Ca veut dtre ce que (}8 veut dire; (25) Le vendeur de g/sees vend de gf8ces. [N. de la T.]
117

Los ejemplos (22) y (23) son tautologfas formuladas en una proposición con cópula, (24) y (25) no contienen cópula. Los hablantesde esa lengua perciben como anomalías ras proposiciones de estetipo, salvo en casos particulares como lo son nuestros ejemplos (22), (23) Y (24). La existencia de tales casos no puede hacernos olvidar que las tautologías son anomalías, ya que aquí sejuega con la polisemia. No olvidemos por otra parte que nosotrosnos ocupamos de la lengua y no del habla; por lo tanto no nosinteresan las circunstancias particulares que justifican la existencia de una frase anómala.
15. Es raro encontrar tautologias en el lenguaje corriente, y notendríamos por qué ocuparnos de ellas si la lengua no hubiera elaborado un simulacro de proposiciones analíticas. Esto es lo queson, evidentemente, los lugares comunes que expresan, así se dice, verdades universales; es decir que son, al igual que las proposiciones analíticas, incondicionalmente verdaderos. Así:
(26) El que nada no se ahoga.
(27) Nunca mucho cuesta poco.
Estas frases no son proposiciones analítlcas. pero se nos aparecencomo tales, Tanto en (26) como en (27) esta impresión está causada porque se niega la equívalencía de palabras que contienencategorías semánticas antónimas (nadar y ahogarse, mucho y poCO).18
Otro caso tiene una difusión aun mayor: decimos y escribimostautologías todo el día sin darnos cuenta de ello. Se trata en esecaso de proposiciones analíticas que nosotros tomamos por sintéticas (caso simétrico e inverso a los lugares comunes).
16. Las proposiciones contradictorias son un fenómeno complementario de las proposiciones analíticas, ya que están formadaspor su negación. Ellas son, por consiguiente, falsas para todos losdenotata de cada uno de sus elementos. Se pueden producir fácilmente proposiciones contradictorias añadiendo una negación acada una de nuestras proposiciones analíticas. El resultado es particularmente espectacular en el caso de las tautologías.
18 los ejemplos franceses son: (26) Petlt poisson devlendrs grsnd. donde -dice Todorov- "la confusión está asegurada por la antonimia de los adjetivosy por el sentido 'transitorio' del verbo", y (27) Qul vivrs verre donde "uno delos verbos contiene las categorlas semántIcas del otro", [N. de la T.]
118

La relación de contradicción es, entonces, la transposición del fenómeno de antonimia al nivel de la frase. Pero la lengua disponea menudo de palabras particulares para designar dos fenómenoscontrarios. La proposición:
(28) Los que bailan bien bailan mal
será pues también una contradicción. De una manera más general,puede decirse que hay contradicción cuando se ponen en relaciónde igualdad dos palabras que comprenden categorías semánticasno idénticas provenientes del mismo campo nocional. Hablandode igualdad, pensamos en las proposiciones con cópula o en lasfrases que provienen de transformaciones generalizadas. Así lafrase:
(29) Esta mesa redonda es cuadrada
será una contradicción, sin que por eso todas las mesas sean necesariamente redondas o cuadradas. Pueden verse ya las posibilidades de juegos de 'palabras que ofrece la polisemia para las proposiciones contradictorias (como, por otra parte, lo hace para lastautologías). Pensemos, por ejemplo, en una frase como:
(30) Un elefante chico es grande.
Los textos literarios ofrecen a veces ejemplos de contradicciones:
(31) Et iI Y a six hommes, I un pour cheque soleil / et un septiémehomme I qul est le sclell tout cru / habl/lé de noir et de cheirrouge. / Or, ce septiéme homme / est un chevel, / un cheval avecun homme qui le mene. j-Mais c'est le cheval / qui est le soleil /et non l'homme IV hay seis hombres, uno para cada sol, y un séptimo hombre, que es el sol completamente crudo, vestido de neogro y de carne roja. Ahora bien, ese séptimo hombre es un caballo, un caballo con un hombre que lo lleva. Pero es el caballo elque es el sol, y no el hombre/ (Artaud, b, p. 16).
No entraremos aquí en el detalle de los problemas de las contradicciones.
17. Como ocurría para las proposiciones analíticas, la lengua tamobién posee un simulacro para las proposiciones contradictorias.Eso son las peredoiee, llamadas, con razón, "lugares comunes alrevés". Las paradojas tienen la forma de proposiciones contradictorias integradas por antónimos, pero, de hecho. las categorías semánticas opuestas no provienen del mismo campo nocional. las
119

paradojas están muy difundidas (mucho más que los lugares comunes) en los textos literarios:
(32) La lune, grande, inmense comme un porte-monnaie... ILaluna, grande, inmensa como un monedero ... ¡ (Péret. p. 11).
(33) Confiants dans la dupllcité de la neture humaine ... ¡Confiados en la duplicidad de la naturaleza humana... ¡ (Michaux, p. 95).
Para que hubiera una verdadera contradicción en (32), la palabramonedero debería tener la categoría semántica "pequeño", cosaque no sucede. Por otra parte. la anomalía está aquí debilitada porel como. El segundo caso tampoco es una verdadera contradicción,aunque las restricciones de confiado y los sernas de duplicidadpuedan tener elementos antónimos.
Otro caso de paradoja es aquel en el que la frase es el productode una transformación generalizada:
(34) Un iour la peinture de Van Gogh, armée et de iievre et debonne senté, reviendre . .. ¡Un día la pintura de Van Goqh, armada de fiebre y de buena salud, volverá ... ¡ (Artaud, a, p. 61).
Ni la secuencia armada de fiebre, ni la de armada de buena salud.contienen en sí mismas una contradicción o una paradoja; pero sucombinación es contradictoria en la medida en que las secuenciasbuena salud y fiebre son antónimos.
18. Pasemos ahora a las anomalías referenciales o antropol6gicas,llamadas así porque su carácter anómalo proviene. ante todo, dela extrañeza de lo que se describe.
Una concepción bastante corriente considera todas las anomalíassemánticas como anomalías referenciales. Se ha afirmado, y seafirma todavía, que una frase parece extraña porque el acontecimiento que describe es extraño, porque no hemos visto nunca unacontecimiento semejante y no podemos entonces referirnos anuestra experiencia pasada. Así el carácter correcto de una fraseterminaría siendo una función de la probabilidad de la frase y, demanera indirecta, de la probabilidad del acontecimiento descripto.
No nos ocuparemos aquí de reunir argumentos contra esta tesis,trabajo ya realizado más de una vez. El examen de las anomalíascombinatorias y lógicas prueba que, en todos esos casos, no setrata de una probabilidad más o menos grande sino de una reglaque se transgrede y que se puede restablecer, cada vez, a partir
'120

de la transgresión. La relación entre el grado de anomalía de esasfrases y su probabilidad no es significativa; algunas frases tnconectas son, sin duda, pronunciadas por nosotros muchas veces enel día, mientras que otras, correctas, no han sido ni serán pronunciadas jamás.
Tomemos tres frases generadas por una máquina:
(35) Los maridos vuelcan el perro negro.
(36) La lámpara fortalece las familias violentas.
(37) Los lentos cimientos y los libros comienzan la nieve.
¿Se puede decir que en estas tres frases "uno se desliza de la frasecasi banal a la absurdidad"? (Pottler, "Vers une sémantique moderne", p. 131). La probabilidad del acontecimiento que se describeen (36) y (37) es igual a cero, en (35) es cercana al cero. Estagradación "probabilística" refleja en realidad el número de las anomallas combinatorias presentes: (35) no contiene ninguna, (36)contiene una sola (las restricciones selectivas del verbo no sonsatisfechas por el sujeto), (37) contiene tres (lento se aplica soloa los sustantivos que poseen el serna "movimiento", comenzarexige como sujeto una noción abstracta o un ser animado, y comoobjeto directo, un proceso o una acción). Esta explicación basadaen la estructura nos parece más instructiva que la evocación delas probabilidades.
Un factor importante nos incita de igual modo a no recurrir a lasprobabilidades. La probabilidad de realización de un acontecimiento no es medible y, aun si lo fuera, no interesaría a la lingüística.La probabilidad de cualquier frase es tan mínima que podemossiempre considerarla nula; además, se sabe que aun en el casode frases que no hemos oído jamás, podemos decir si contieneno no una anomalía. Por consiguiente, tratar de explicar las anomalías combinatorias por la posibilidad equivale a renunciar a unaexplicación de ese importante fenómeno.
La teoría semántica, por su lado, no puede darnos ninguna basepara la discusión de ,las anomalías referenciales. Esta imposibilidad resulta de los Ifmltes de la teoría semántica en general, establecidos por Katz y Fodor. Para elaborar un esquema clasificatorioque pudiera indicarnos todas las anomalías referenciales, nos veríamos obligados a clasificar nuestros conocimientos Integralessobre el mundo, conocimientos que se modifican a cada instante.Tal ensayo chocaría, por otra parte, con la propia naturaleza del
121

lenguaje, que es abstracto en relación al mundo real y que ofrecesolo una designación convencional. Si la teoría semántica tuvieraque registrar como anómala la expresión el sol azul, debería indicarpara sol la categoría semántica "amarillo" (o "rojo"). Pero en esecaso ya no podría detenerse la enumeración de las propiedadesdel sol, porque ellas son, en efecto, infinitas: se deberían proponer de igual modo las categorías "redondo", "caliente", "brillante", etc., a pesar de lo cual no tendríamos ninguna certeza de señalar con nuestra descripción toda posible anomalía.
Las anomalías referenciales están entonces en el límite de lasanomalías semánticas.
19. Por eso, en lugar de un estudio sistemático, esbozaremos solamente algunas clases de anomalías referenciales, tal como lasencontramos, en particular. en 105 textos literarios.
La primera clase será aquella en la que la impresión de extrañezaproviene únicamente del carácter inverosímil del acontecimientodescripto.
(38) Le sang chaud des ebellles est conservé dans des bouteJllesd'eeux minérales /La sangre caliente de las abejas se conserva.en botellas de agua mlneral/ (Breton y Soupault, p. 88).
Podrán distinguirse aquí dos subclases: en la primera se agruparán las rarezas "físicas"; en la segunda. las "sociales".
(39) Ce tire, volutnlneux comme du cotan hydrophile, avait la propriété de fendre les pavés en quetre lEsa risa, voluminosa comoalgodón hidrófilo, tenía la propiedad de partir en cuatro los adoquines/ (Péret, p. 16).
(40) Les bandits lont un stage dans la po/ice/los bandidos nacenun interinato en la policía/ (Michaux, p. 122).
En el primer ejemplo se reconoce todavía una figura retórica (lahipérbole); el segundo, a pesar de su carácter paradójico, soloes extraño para determinada sociedad.
Pero no todas las anomalías referenciales resultan tales por el carácter lnverosfmil o Inimaginable del acontecimiento que describen. Esta explicación solo puede darse para las frases que tienenun sentido concreto, pero no para las que tratan de una maneraabstracta o que describen un universo inexistente. Así apareceuna nueva clase de anomalías, en las cuales la rareza concierne
122

únicamente a la enunciación de la frase. pero no a su contenido,al aspecto performativo del discurso, no al constatativo.
(41) Les égoutlers du paradls conneissent bien ces rats bfancsqui courent sous le treme de Dieu /Los poceros del paraíso conocen bien esas ratas blancas que corren bajo el trono de Dios/ [Breton y Soupault, p. 81).
Franqueamos aquí el límite de lo fantástico. Lo fantástico (o mejor la conciencia de leer un texto fantástico) produce también unamodalización; muchas frases que hubiéramos considerado anomalías referenciales son admitidas por el hecho de encontrarse enuna novela oe ciencia-ficción.
He aquí, en conclusión, un ejemplo complejo que reúne casi todoslos tipos de anomalías de las que hemos hablado hasta el momento:
(42) Deouis que le monde est une coupe de champagne, les chenil/es et les plumeesiéree obéissent iJ la lo; de Newton qui leur ordonne de laver la va/selle des off/ciers avec des feuilJes de cactus /Desde que el mundo es una copa de champagne, las orugasy las vendedoras de plumas obedecen a la ley de Newton que lesordena fregar los platos de los oficiales con hojas de cactus/ (Péret, p. 18).
20. No hay que creer que con esta concisa descripción hayamosagotado toda la variedad de las anomalías que se pueden encontraren un enunciado lingüístico. Hemos querido examinar solamentelas que están más estrechamente vinculadas a la estructura de lalengua. El estudio de las demás concierne a la lógica o a una lnvestigación filosófica que vaya en la dirección de los estudios de lafilosofía lingüística (la escuela de Oxford).
Recordemos aquí, a título de ejemplo, la clase de los "enunciadospoco felices", señalada precisamente por J. Austin en sus investigaciones sobre el "performativo". Los enunciados performativosse distinguen de los demás porque no tienen una referencia autónoma. sino que su referencia es el enunciado mismo (Benvenístellama sui-reierencieles a estos enunciados).
(43) Le prometo venir mañana B las tres
no desIgna un acto que sea Independiente del discurso; más biendesigna el hecho mismo de pronunciar estas palabras (es decirque el enunciado designa el acto de enunciación). Puede verse ya
123

por qué tipo de circunstancias "poco felices" están amenazadosestos enunciados: es suficiente que el sujeto que habla no tengael derecho de asumir el acto que designa con sus palabras, paraque estos enunciados se vuelvan insensatos. Imaginemos que unamigo, que no haya trabajado nunca en la policía ni en otro servicio del Estado, declare de improviso:
(44) Ordeno la evacuación de la ciudad.
Sería éste un ejemplo de enunciado "poco feliz".
21. Tampoco hay que creer que los Hmites entre las diferentes ciases de anomalías sean precisos y rigurosos.
Consideremos en primer lugar el Hmlte entre las anomalías antropológicas y las anomalías combinatorias. Si las miramos en unaperspectiva histórica, son precisamente las condiciones antropológicas las que proporcionan las restricciones que caracterizan elproceso de combinación de las palabras (o, por lo menos, algunasde esas restricciones). Y se puede esperar que ciertos cambiosen la vida hagan desaparecer ciertas obligaciones semánticas eimpongan otras nuevas. Por otra parte, la fuerza de la costumbrepuede hacer pasar algunas combinaciones de la clase de los improbables (antropológicos) a la clase de los prohibidos (combinatorios). Tomemos la siguiente frase:
(45) l/s alment les demeures parlantes, les maisons a iecede couverte de selns roses et bien formés, et des meubles, dedans, gra~
ves, sombres, mais constellés d'yeux lAman las moradas que hablan, de fachada recubierta de senos rosa y bien formados, y losmuebles adentro. graves, sombríos, pero constelados de ojos/ (Michaux, pp. 90·91).
la restricción Impuesta por recubIerto de es el rasgo "material",pero desde el momento en que es altamente improbable que se cubra alguna cosa con partes del cuerpo humano, es posible que nosveamos obligados a añadir la restricción "no humano"; lo mismoocurre en el caso de los muebles constelados de ojos.
El límite entre las anomalías antropológicas y las anomalías lógicases aun más fluido; puesto que nuestra lógIca no es en realidad uníversal: pertenece a nuestra realidad, a nuestra condición humana,y proviene, al fin de cuentas, de una antropología. En la frase:
(46) .. ". qui parcourt la terre en simulant la heine por tout ce qu'iJembrasse / ... que recorre la tierra simulando odio hacia todo loque besa/ (Breton y Eluard. p. 11)
124

estamos frente a una ambigüedad. En nuestra sociedad, besar esun símbolo de amor, el antónimo del odio, y es difícil imaginar cómo se puede simbolizar el odio con los besos. Sería sin embargouna ingenuidad creer en la universalidad de tal signo: la antropología nos enseñó a no tomar como absolutos los rasgos propiosde la civilización occidental.
El límite entre las desviaciones lógicas y las combinatorias es relativamente más neto. pero tiende también a esfumarse cuandolas clases semánticas no poseen más que un número muy reducido de elementos. Así en el ejemplo:
(47) JI a encare le souvenir du lendemain, le souvenir d'aventures atroces dans un broui/lard de pendu /~I tiene todavía el recuerdo del mañana, el recuerdo de aventuras atroces en una niebla deahorcado/ (Breton y Eluard, p. 17),
la secuencia el recuerdo del mañana está en el límite entre lasanomalías lógicas y las anomalías combinatorias.
22. No por casualidad buscamos la mayor parte de nuestros ejemplos en textos literarios. la lengua poética es un dominio particularmente rico en anomalías: Intentemos ahora sacar las conclusiones de esta observación.
Digamos desde un principio que las anomalías semánticas (o graornatlcales] no son, de ninguna manera, los únicos efectos lingüísticos propios del discurso poético. Son los estudios estilísticos losque se proponen como tarea preparar largas listas de "efectos deestilo" en las cuales. al lado de los ejemplos que hemos clasificado como anomalías, aparecen toda clase de figuras retóricas, elipses, etc. Recordemos algunas de estas figuras cuya función en lalengua poética se aproxima mucho a la de las anomalías.
Un efecto muy frecuente, sobre todo en poesía, consiste en relacionar dos palabras muy diferentes en su sentido pero semejantesen su estructura fónica (la paronomasia). la rima es, evidentemente, un caso particular de este efecto; pero la prosa también lo conoce. Por ejemplo:
(48) La plupart des tribus s'ebsteneient de fui remettre aucun trlbut /la mayor parte de las tribus se abstenían de enviarle tributos/ (Mtchaux.p. 157).
Hay otro efecto que, curiosamente, comparten tanto el relato policial como la novela moderna. Consiste en la supresión de toda
125

explicación: leemos ya sea una descripción que proviene solo delas sensaciones, ya sea un diálogo entre personajes, pero no sabemos ni dónde se encuentran esos personajes, ni quiénes son, niqué está en realidad sucediendo en ese momento. El relato policialutiliza ese procedimiento para aumentar el "suspenso",
Otro efecto es propio de casi toda la literatura posterior a Mallarmé. Consiste en la débil ligazón semántica entre frases suceslvas. Quizás un análisis semántico podría describir este fenómenocomo una multitud de categorías semánticas o como una débilredundancia de esas categorías. Acostumbrados a esa redundanciapor la lengua cotidiana, comprendemos con dificultad el mensaje poético.
Intencionalmente, hemos enumerado en desorden estos casos. Volveremos sobre lo que parece asegurar su profunda unidad.
23. Esas transgresiones del lenguaje raras veces son gratuitas.Con esto queremos decir que el poeta, en la mayor parte de loscasos, trata de justificar la anomalía creada. Así, en muchas frases anómalas, encontramos elementos exteriores a la anomalíacuyo objetivo es hacer que las frases sean más naturales. Porotra parte, muchas de las frases que hemos citado eran las primeras frases de un parágrafo; lo que las sigue explica de una uotra manera la impresión singular que esas frases nos habían dejado. Se entrevé allí una ley general de la creación artística, queRevzin formuló así: "El poeta crea un universo en el cual estánJustificadas frases que no tendrían sentido en la lengua".
Por otra parte, esta tendencia produce a veces nuevos juegos depalabras. Este fenómeno se puede caracterizar de manera más general como una anomalía lingüística que deja de serlo gracias auna referencia muy particular. Así la frase:
(49) Les Vénus dont les mains absentes caressent les cheveux despoétes, ,. /Las Venus cuyas manos ausentes acarician los cabellos de los poetas ... / (Breton y Eluard, pp. 11 - 12)
no es una anomalía lógica como podría parecer a primera vista.
24. Es la estilística la que se ocupaba, y que aún hoy se sigue ocupando, de los fenómenos de los que acabamos de hablar. ¿Qué lugar puede ocupar esta discIplina en nuestra perspectiva?
En el momento actual, su posición no es envidiable. Situada amitad de camino entre la lingüística y la literatura, como un ma-
126

yordomo con dos amos, no es bien recibida por una ni por otra.y puede decirse que con buenas razones.
Hemos visto que la lingüística (y más en particular la semántica)es la única que puede describir de manera satisfactoria numerosos "efectos de estilo". ¿Es posible qua la estilística haya sidocreada solo porque no existía una teoría semántica integral? Nosería entonces una casualidad si encontramos Ideas siempre váIidas sobre la semántica en el Tratado de estillstica francesa deBally.
Hace ya treinta años Jakobson decía: "Los hechos de estilo nose pueden oponer a 105 hechos de lengua; el inventario da los 'posibles' y el valor de sus oposiciones están dados en la lengua (enel significado saussurlano del término)", Así la lingüística no deja lugar para una estilística que se quiera desarrollar a su lado,tanto más porque esta última rehúsa someterse a las exlqenclasde rigor que la primera pretende satisfacer.
Por el lado de las relaciones entre estilística y análisis literariola situación no es mejor. Los intentos de los estilistas para explicar una obra a partir de su léxico, de su sintaxis. etcétera, hanfracasado en la medida en que permanecieron fieles a su programa.En efecto, tal aproximación ignora la existencia, en la obra literaria. de un sistema distinto del de la lengua. que se sitúa en el nivel del relato. Sin subestimar la importancia de la lengua para untexto literario, no hay que olvidar que ésta desempeña en él unpapel subordinado. Así el análisis literario debe empeñarse antetodo en un estudio del relato. de las leyes de su funcionamiento;y el aspecto lingüístico constituye solamente el objeto de una parte de ese estudio.
No hay que hacerse Ilusiones sobre el valor explicativo de nuestros análisis de las anomalías en relación a la literatura. Todas lasanomalías explicadas no nos ayudan casi nada a la comprensiónde las obras de Artaud, de Breton o de Michaux. Por su inutilidadeh cuanto al análisis literario, una explicación lingüística vale tanto como un hecho de la biografía del autor. Tocamos con esto unpunto importante que puede volverse materia de confusión. Laatención que prestamos a las anomalfas propias de los textos literarios no significa en absoluto que establezcamos una relaciónde proporción directa entre el número de anomalías y la cal idadestética del texto. Algunos textos de alienados serían sin duda losmás ricos en anomalías semánticas. Aquí estamos interesados enuno de los rasgos de la lengua poética y no en el valor de la obraliteraria.
127

25. Recientemente, M. Rlffaterre ha hecho una propuesta para reconstruir la estilística. En su concepción. todo efecto estllfstlcoestaría constituido por dos elementos: el efecto en sí mismo (el"contraste") y lo que lo rodea (el "contexto"). Esos dos elementosformarían la pareja que realiza la oposición, tan del gusto de loslingüistas, de marcado y no-marcado. Así no existiría ningún efecto fuera del medio que se le opone.
Pero esta teoría no esclarece suficientemente cuáles son las leyes de las anomalías, tal como las analizamos anteriormente, y nolas diferencia de los otros "efectos de estilo". Es verdad que noschocará más una anomalía situada en un texto donde no hablamos encontrado ninguna hasta el momento, que otra situada enun texto en el cual pululan las anomalías. Pero la anomalia seguirá siéndolo en ambos casos. La razón para ello es que la anomalíano es el resultado de una débil probabilidad de aparición sino dela transgresión de una ley estructural.
Existe. sin embargo. un caso en el que nos parece oportuno hablarde términos marcados y no-marcados: es el efecto por evocación.Dos fenómenos semejantes son llamados de esta manera: yasea que la palabra evoque un medio social particular en el queella es usada en especial (o, más precisamente. textos que evoquen ese medio, dado que se trata de una relación metonímica);ya sea que evoque cierto estilo de habla (familiar. admlnlstratlvo,científico). El mismo efecto se puede obtener con un modelo sintáctico. Es evidente que en el caso de la evocación el efecto existe5010 si el término está fuera de su medio. ya que en él no hubieraasombrado a nadie. Esta manera de ver los hechos, que se avecina a las antiguas clasificaciones de estilos en elevado (sublime),atemperado y simple (vulgar), nos parece el único objeto apropiado para un estudio estilístico. Pensamos aquí en las ideaspropuestas hace tiempo por algunos de los formalistas rusos (Yacubinsky, Voloshinov) así como en algunos trabajos más recientes,en particular los de Vinogradov.
26. Hay otro intento, el de Jakobson, de dar una base y una explicación única a todos los fenómenos de este tipo. Según Jakobson,el mensaje IIngüfstlco posee una función que consiste en ponerel acento sobre sí mismo. Esta función, cuya primera Imagen seencuentra en los trabajos de los formalistas rusos, ha recibidodiferentes nombres: estética (Mukarovsky), poética (Jakobson), estilística (Riffaterre).
Esta noción puede ser comprendida de dos maneras diferentes.La primera (que podría extraerse de los ejemplos de Jakobson),
128

más estrecha, limita ese acento al aspecto fónico de [a palabra. Poreso la poesía es rica en rimas, aliteraciones, paronomasias, y,por otra parte. utiliza el metro organizado.
la segunda interpretación es más amplia y comprende las dos caras del signo. En ese caso, proviene de la función poética todoefecto ligado al mensaje en sí mismo, y no a la referencia. a aquello de lo que se habla.
Nos parece que se pueden plantear algunas objeciones serias tanto a una como a otra interpretación. SI nos limitamos a la primera,estaremos obligados, por una parte, a reconocer que los escritores no se sirven de la función poética en sus escritos en prosa; yQue. por otra parte, esta función no reúne más Que una pequeñaporclon de los procedimientos poátlcos (especialmente en algunasépocas). SI se acepta la segunda. no hay más límites posibles:todo efecto en el significado de un mensaje es debido a su formalingüística particular; de cualquier manera, solo podemos accedera la realidad descripta a través de esta descripción lingüística.
Sin pretender buscar una explicación única para todos los procedimientos poéticos, nos parece que se puede encontrar una leygeneral que explicaría la relación entre lengua poética y lenguacomún y en la cual se podrían inscribirlas justas observacionesde Jakobson.
27. Buscaremos ahora el común denominador de todas las anomalías, de todos los procedimientos poéticos de los que hemoshablado. Este común denominador -lo hemos nombrado numerosas veces- es la violación del lenguaje.
Hemos observado que las anomalías combinatorias consisten enla transgresión de una regla semántica bien definida. Comprendemos ahora el papel de las frases que se mantienen "Incomprensibles": ellas designan ante todo esta función de transgresión, y,por ello mismo, su propio carácter poético.
De la misma manera, las anomaHas lógicas no obedecen a la lógica implíeita en el discurso y producen una confusión en el lector. Las anomalías referenciales quedan Incomprendidas a causadel carácter Inhabitual del enunciado que las contiene.
Puede verse aun mejor la función que, en esta perspectiva. tienenlos juegos de palabras: la aproximación de dos palabras diferentesen cuanto a su sentido pero semejantes fonéticamente es también un medIo de producir confusión y de dificultar la compren-
129

sión. ~se es también el objetivo de los procedimientos estilísticosdel tipo de la excesiva brevedad en la descripción o de la faltade relación entre las frases vecinas.
Ahora nuestra conclusión se puede formular de la siguiente manera: el lenguaje comunicativo trata de ser claro, de aseguraruna comunicación infalible, de evitar las confusiones. Una de lasfunciones de la lengua poética es Ir en contra de estas leyes, detransgredirlas. Es la retórica la que ofrece el inventario máscompleto de las anomalías lingüísticas; se comprende ahora porqué hemos relacionado tan a menudo tal tipo de anomalía con talfigura retórica. Se podría Inclusive intentar una reclasificaciónde las figuras retóricas según el tipo de reglas infringidas. Habríainfracciones a los principios del lenguaje, a las reglas de la gramática, a las reglas semánticas, alas leyes del enunciado, etcétera.
Nos podemos preguntar entonces por qué se oyen tan a menudoconsejos del tipo de: "Si quiere leer buen francés (o buen español, etc.l, lea a los grandes escritores". En lugar de escribir unalengua normativa, fácil de comprender, los poetas crean constantemente anomalías, escriben contra las leyes del "buen uso". Laexplicación del consejo reside, evidentemente, en otra cosa: por"grandes escritores", se entiende, en general, a los clásicos. Y lainfluencia de la literatura sobre la evolución de una lengua es talque las anomalías de Vlctor Hugo o de Baudelalre son sentidas hoycomo ejemplos de estilo correcto y aun elegante.
28. Queda una cuestión que debe ser planteada: ¿por qué los poetas violan las leyes del lenguaje? Podemos formular esta mismacuestión de una manera diferente: ¿si existe una transgresión,cuál es la prohibición que se transgrede?
Nuestra respuesta no será en absoluto exhaustiva. Tampoco tendrá nada en común con el razonamiento científico.
Si se ha experimentado la necesidad de transgredir las leyes dellenguaje es que se lo ha sentido como un Impedimento. Dado queel lenguaje es el único intermediario entre el hombre y el mundo, elmundo está disimulado y enmascarado tras él; y él es el que lmpide el acceso al mundo. Así, la fuerza que ha empujado al hombre a superar el lenguaje en la poesía proviene de la misma fuenteque el deseo, presente hoy como antes en la meditación filosófica,de interrogarse sobre la posibilidad de traducir fielmente el objeto del pensamiento por medio del lenguaje. En la actitud de lospoetas se percibe una reacción intuitiva frente a la profunda lrnpotencia del lenguaje que nos condena a seguir siendo sus prl-
130

sioneros para siempre. Sin embargo, la transgresión poética, como cualquier otra transgresión, no nos lleva a un estado en queel impedimento desaparece; es una transgresión malograda, peroque tiene el mérito de crear el objeto de la contemplación estéttca."
19 Esta respuesta me ha sido sugerida en parte por mi amigo O. lnanc. Parala elección de los textos surrealistas he seguido los consejos de GeorgesSebbag. He aquí las referencias: A. Artaud, Van Gogh. le suicidé de la société,K éditeur, 1947 (a); A. Artaud, Pour en finlr avec le jugement de Dieu, K éditeur, 1948 (b); B. Péret, La brebls galante, Le Terraln vague, 1959; A. Breton yPh. Soupault, Les Champs magnétlques, Au Sans Parell, 1920; A. Breton y P.Eluard. t'tmmecotée Conceptlon, ~dltlons Surréallstes, 1930. Los ejemplos deMichaux han sido extraídos del libro "Voyage en Grande Garabagne" (AlIIeurs,Galllmard, 1948) y yo los tomo, del mismo modo que su análisis, de la tesisde lingüística de la señorita Delphine Perret. Quiero manifestar aquí mi agradecimiento a todos ellos.
131

Documentación ybibliografía crítica
Apostel, L. (1962), "Le champ sémantlque de l'lncertltude" en La Ph/losophieanalytlque, pp. 188.229.ApresJan, Ju. (1962), "O ponjatljax I metodax strukturno] lekslkologU" (NocIones y métodos de la lexlcoloqía estructural), en Problemy strukturnoJ Ifngvlstlkl.Moscú, pp. 141·162.Apresjan, Ju. (1963), "Sovremennye metody Izuchenija znachenlj I nekotoryeproblemy struktumol IIngvlstlkl" (Los métodos actuales en el estudio del significado y algunos problemas de la IIngOrstlca estructural), en Problemy struktumo¡IJnlcvlstlkl, Moscú.Austln. J. L. (1961), Phl/osophlcal Pepers, The Clarendon Press, Oxford.Austln. J. L. (1962). "Performatlf-Constatlf", en La Phllosophle ana/ytlque. pp.271 - 281.Austln, J. L (1965), How to Do Thlngs wfth Words. compll. por J. O. Unnson,New York-Oxford. Estudio del performatlvo.Bach, E. (1965), "L1ngulstlque structurale et phllosophte des sclences", Dlogfmen9 51, PP. 111-136.Sally, Ch. (1951). Trsité de styllstlque fran9afse, 39 (19 , 1909), Georg, Ginebra;Kllneksleek, Paría, 2 vol.Bar-Hlllel, Y. (1954), "Logleal Syntax and Semantles", Language, n9 3D, pp.230- 237.Benveniste, E. (1958), "De la subjectlvité dans le langage", Journal de psychologle. n9 55, pp, 251· 265.Benvenlste, E. (1964), "Les nlveaux de l'analyse IIngulstlque", en Proceedlngsof the 9th Internatlonal CongrB88 of Ungufsts, Mouton & Ca.. La Haya, pp.266-275.Blerwlsch, M. (1965), "Elne Hlerarchle syntaktlsch-semantlscher Merkmale", enStudla Grsmmetice, V, Berlln, pp. 29 - 86.Black, M. (1949), Language and Phl1osophy, Studies in Method. Cornell Univ.Presa, New York.Camap. R. (1955), "Meaning and Synonymy In Natural Languages", Phi}osophlcalStudles, n' 1, pp. 33- 47 (reproducIdo en R. C., Meanlng and Necesslty, 1956).Camap, R., Bar-Hlllel, Y. (1953), "Semantlc Informatlon", Brftlsh Journal of thePhl1osophy oi Sclence, n9 4, pp. 147 -157.Chomsky, N. (1955). "Loqlcal Syntax and Semantlcs: Their Llngulstlc Relevance",LanguBgB, n9 31, pp, 36 - 45.Chomsky, N, (1951), Syntactlc Structures (JL, Ser. Mln., n9 4), Mouton & Co.(4', 1964).Chomsky, N. (1961), "Sorne Methodologtcal Remarks on Generativa Grammar",
133

Word, n' 17, pp. 219- 239 (reproducido en Fador & Katz, 1964, con el titulo"Degrees of Grammatlcalness").Chomsky, N. (1964), Current Issues in Llngulstlc Theory (JL, Ser. Mln., n' 38),Mouton & Co., La Haya (publicado también en Fodor & Ketz, 1964). Esta versiónampliada de la relación presentada por el autor al IX Congreso de lingüistas esInteresante sobre todo por su análisis de los niveles de adecuación y por laconfrontación de los diferentes modelos de descripción IIngüfstlea.Chomsky, N. (1965 a), Aspect8 af the Theory 01 Synt8x. MIT Press, Cambridge,Mass.Chomsky, N. (1965 b). "Tapies in the Theory of Generativa Grammar", en Current Trends fn Llngufstlcs, v. 111.Chomsky, N. (1965 e) "De quelques constantes de la théorle IIngulstlque", DIogfme, n' 51, pp. 14·21.Conklin, H. (1962), "Lexlcographical Treatment of Folk Taxonomles", en Problemsin Lexleogr8phy, pp. 119- 141. Visión de conjunto de los estudios componencíales de los antropólogos americanos. Blbliograffa.Current Trends In Llngulstlcs. v. 111 (1966), Theoretical Foundations, Mouton &Oo., La Haya. Visión de conjunto del estado actual de la IfngOrstlca. Incluyetextos de Weinreich, Chumsky, Hockstt, Godel, etcétera.Dlxon, A. M. W. (1964), "On Formal and Contextual Meanlng", Aeta LinguisticaAcademfae Scfentlarum Hungarlcae, n' 14, pp. 23 - 46.Dubois, J. (1962), "Esquisse d'un dlctionnaire structural", €tuáes de lingulstlqueoppllquée, n' 1, PP. 43·48.Felgl, H., Seliars, W., complls. (1949), Readlngs In PhIlosoph/ca/ Analysls, NuevaYork. Esta recopilación reúne los textos más representativos de los positivistas lógicos sobre el lenguaje.Firth, J. R. (1957), Papers in Llnguistlcs 1934 - 1951, Londres.Fodor, J. A., Katz, J. J., complls. (1964), The Structure of Language, ReadlngsIn the Philosophy of Language, Prentlce Hall, Inc. Englewood Cliffs, New Jersey. Esta recopilación reúne los textos más importantes de los teérlcos de lagramática generativa, así como varios artículos clásicos de Harria. Quine,Church, etcétera.Frege, G. (1962), "Uber Slnn und Bedeutung", en G. Frege, Funktlon, Begrlft,Bedeutung, GOttlngen.Goodenough, W. H. (1951), Property, Kin and Communlty on. Truk, Yale Unlversity Publlcatlons In Anthropology, n' 46, New Haven, Conn.Goodenough, W. H. (1956), "Componentlal Analysls and the Study of Meanlng",Language, n' 32, pp. 195- 216. Estudios de análisis componenclal del significado.Goodenough, W. H., compll. (1984), Explorettons in Cultural Anthropalagy:Essais In Honor 01 G. P. Murdock. New York.Greimas, A.- J. (1966), Sémentique structurele, Recherche de méthode, Larousse, París.Hallig, R., Wartburg, W. von (1952), Begriflssystem els Grundlage für die teKicographie, Berlín.Hammel, E. A., compll. (1965), F.ormal Semantie Ana/ysis (= Amer/can Anthropalagfst, Speclal Publlcatlon, v. 67, n' 5, p. 11). Visión de conjunto sobre losmétodos actuales del análisis componenclal,Harria, Z. (1951), Methods /n Structural Llnqulstics, Chicago.Hjelmslev, L. (1959), Essafs lingu/stlques (TCLe, n' 12), Nordisk Sprogog-Kulturforlag, Copenhague.HJelmslev, L. (1961 a), Pro/egomena to a Theory of Language. The Unlverslty ofWisconsln Press, Madison.Hlelmslev, L. (1961 b), "Some reflexions on practice and theory In structural se-
134

mantlcs", en Language and Soelety, Essays presented to A, M. Jensen on hls70th blrthday, Copenhague.Jakobson, A. (1963), Essals de Ungulstlque gén6rale (Arguments, n' 14), LesÉdltlons de Mlnult, París,Joos, M. (1958), "Semlology: A L1ngulstlc Theory of Meanlng", Studles In Ungulstlcs, n' 13, pp. 53·70.Katz, J. J. (1964 a), "Analytlclty and Contradlctlon In Natural Language", en Fador & Ketz, 1964, pp. 519·543.Katz, J. J. (1964 b), "Mentallsm In L1ngulstlcs", Language. n' 40, pp. 124·137.Katz, J. J. (1964 e), "Seml-sentences", en Fador & Katz, 1964, pp. 4011-416. Sobrela comprensión de las frases agramatlcales.Katz, J. J., Fodor, J. A. (1963), "The structure of a Semantlc Theory", Language,n' 39, pp. 170·210 (reproducido en Fador & Katz, 1964).Katz, J. J., Postal, P. M. (1963), "Semantlc Interpretation of Idloms and Sentences Contalning Them", Quarterly Progress ñeport (MID, n' 70, pp. 275- 282.Katz, J. J., Postal, P. M. (1964), An Integrated Theory of Llngulstle Descrlptlon(Res. Mon., n' 26) The MIT Press, Cambridge, Mass. El problema de la Integración de la teoria semántica de Katz y Fodor en el marco de la gramática generativa.Kurylowlcz, J. (1955), "Zametkl o znachenll slova" (Notas sobre el significado dela palabra}, Voprosy /azykoznanl/a, n' 3, pp. 73- 81 (reproducido en J. K., Esqu/ssesIingulstlques, Wroclaw·Krakow, 1960, pp. 172-181, resumen francés pp. 307·308).Lacan, J. (1956), "Fonctlon et champ de la parole et du langage en psychanaly.se", La Psyehanalyse, n' 1, pp. 81- 166.levln, S. R. (1963), "Deviation-Statistlcal and Determinate - In Poetlc Lanquage", Ungua, n' 12, 3. Estudio de los efectos poéticos en relación a la norma dellenguaje.lounsbury, F. G. (1956), "A Semantlc Analysls of Pawnee Klnshlp Usage",Language, n9 32. pp. 158- 194.lounsbury, F. G. (1964), "A Formal Account of the Crow and Omaha-TypeKlnship Terminologies", en Exploratlons In Cultural Anthropo10gy: Essa/s /nHonor of G. P. Murdock. compll. por W. H. Goodenough, New York. pp, 351- 393.Exposición de un nuevo método destinado al estudio de los campos semánticos.Lyons, J. (1963), Structural Semsntles. An Analysls of Part of the Vocabulary ofPlato (= Publlcat/ons 01 the Phi/ologlcal Soc/ety, n' 20), Basll Blackwell, Oxford.La primera parte del libro presenta una exposición teórica. la segunda es unailustración de la primera (con el ejemplo del vocabulario de Platón). Una visiónde conjunto critica sobre la teoría semántica, en la perspectiva de la Ungülstlca inglesa.MacKay, D. M. (1956), "The Place of 'Meanlng' In the Theory of lnformatlon", enInformat/on Th80ry. cornpll, por C. Cherry, londres, pp. 215.224.MacKay, D. M. (1960), "The Informatlonal Analysls uf Ouestlons and Commands",en Informatlon Theory, compll. por C. Cherry, landres.Morrls, C. W. (1938), "Foundatlons of the Theory of 8lgns", en Internat/onalEncyclopedla ot Unlf/ed Science, n' 4, p. 2.MPPL (1964) = Mashlnny/ Perevod / Pr/kladnaja Llngvistlka, n' 8 (traducciónautomática y Ungürstica aplicada). 19 MGPlIJ, Moscú. Esta recopilación está consagrada a los métodos de análisis semántico en la traducción automática.Ordlnary Language (1964), Essays In Phllosophical Method. Compll. por V. C.Chappell. Prentlce Hall, Inc., Englewoods Cllffs, New Jersey. Una recopilaciónde textos de los filósofos analistas (Malcolm, Ryle, Austln, Mates, Cavell); laselección permite comparaciones Interesantes con la semántica UngOlstlca.Osgood, C. E., suet, G., Tannenbaum, P. (1957), The Measurement of Meanlng,Unív, of IIl1nols Press, Urbana.
135

Ls Phllosoph/e snslyt/que (1962) (Cahlers de Royaumont, n' 4), Edlttons deMlnult, Parls. Textos de Qulne, Austln, etcétera.Pottier, B. (1963), Recherches sur rsnslyse sémantlque en I/ngulst/que st entrsduct/on sutomstlque, Universlté de Nancy (mlm.).Pottler, B. (1964), "Vers une sémantlque moderne", Trsvsux de Ungulst/que etde I1tt6rsture, n' 1, pp. 101-138.Problems In Lexlcogrsphy (1962), compll. por F. Householder y Sol Saporta(lJAL. 28, 2; pub/o n9 21). Actas de una conferencia. Textos de Welnrelch, Conklln, Gleason.Prob/emy tormettzectl eementtk! (1964) (Problemas de formalización de los estudios semánticos). 19 MGPIIJ, Moscú. Resúmenes de las relaciones (en númerode 58) presentadas a una conferencia sobre el estudio formal del sentido. Ellibro ofrece una buena visión de conjunto de los estudios semánticos actualmente en curso en la URSS.Relchenbach, H. (1948), E/ements of Symbol1c Log/c, New York. Relchenbach es,entre los lógicos, el que se ha Interesado más de cerca en 10B problemas 1Ingüfstlcos del significado.Revzln, l. J. (1962), "Nekotorye trudnostl prl postroenll semantlcheskix modelejdlla estestvennyx Jazykov" (Algunas dificultades en la construcción de modelos semánticos para las lenguas naturales), en Slmposlum po strukturnomu txuchen/ju znskovyx eistem, pp. 17 - 24.Revzln, 1. 1. (19~), "Ot strukturnoj IIngvlstikl k semlotike" (De la IIngüfstlcaestructural a la semiótica), Voprosy fl/osoflf, n' 9, PP. 43 - 54.Rlfaterre, M. (1960), "Stylistlc Context", Word, n' 16, pp. 207 - 218,R/faterre, M. (1964), "The Stytlstlc Funct/on", en Proceedlngs 01 the 9th lnternat/anal Congres8 01 Llngulsts, Mouton & Co., La Haya, pp. 316·322.Romney, A. K., D'Andrade. R. G.• cornplls, (1964), Transcultural Studles In Cognf·tion (= Amer/can A'nthropolog/st, Speclal Publlcatlon, v, 66, n' 3, p. /1).Sechehaye,A. (1926), ES8s1 sur la structure laglque de /a phrese (29, 1950),Perla.Semsnt/cs and Phllosophy 01 Langusge (1952), cornpll. por L. Linsky, Urbana.Recopilación de textos consagrados a los problemas de la semántica lógica.SSM (1961) = Tezlsy dokladov mezhvuzQvs!ro/ konferencll po prlmenenl/u struk»turnys I ststlstlchesktx metodov Iss/edoV8n//a slovarnogo sostava jazyka (Resúmenes de las relaciones presentadas a la conferencia Interdlsclplinaria consagrada a la aplicación de los métodos estructurales y estadfstlcos al estudio del léxlco), Moscú,Stanklewlcz. E. (1964), "Problems of Emotlve Language", en Approaches to Se.mtottcs, compll. por Th. A. Sebeok y otros, Mouton & Co., La Haya. Visión deconjunto de los aspectos lingülstlcos de la funcIón emotiva del lenguaje.Tabol')', R. (1965), "Sarnantlcs, Generatlve Grammars, and Oomputers", UnguIs·tlcs, n' 16, pp. 68-85.Théorle de la ltttéreture (1966). Textes des formalistas russes, Edit/ons du Seuil,Parfs. Selección de textos de formalistas rusos, muchos de los cuales tratanacerca de las relaciones entre lengua y literatura.Tynianov, Ju. (1963), Problema stfxotvornogo jazyka (Slavlstic Printlngs and Reprlntlngs, XLVII, 1', 1924), Mouton & Co., La Haya, Tratado de semántica de lalengua poética, por uno de los representantes del "formalismo ruso",Welnrelch. U. (1962). "Lexlcoqraphlc Definltlon In Descrlptlve Sernantlcs", en Problems In Lex/cography, pp. 25·43.Weinrelch, U. (1963 a), "On the Semantic Structure of Language", en Ualversel«01 Lsnguage, compll. por J. Greenberg, Cambridge, Mass. pp, 114-171. Visiónde conjunto crft/ca sobre los estudios semánticos, con particular atención alproblema de los universales. Blbllograffa.Welnrelch, U. (1963 bJ, "Lexicology", en Current Trends In Ungulst/cs, compil.
136

por Th. A. Sebeok, vol. 1, Mouton & Co., La Haya, pp. 60 - 93. Visión de conjunto de los estudios lexicológicos soviéticos.Weinreich, U. (1965), "Semantlcs and Semlotlcs", en International Encyclopcdlaof the Social Sclances, Nueva York.Weinreich, U. (1966), "Explorations in Semantic Theory", en Current Trends inLinguist/cs. compil. por Th. A. Sebeok, vol. 11I.Wittgenstein, L. (1961), Investlgatlons philosophiques (publicadas junto con elTractatus Logico-philosophlcus) , Galllmard, París.Wittgenstein, L. (1965), Le Cahler bleu et le cehter brun, Gallimard, París.Zawadowski, L. (1958), "La signlfication des morphémes polysémes", Bulíetin dela Soc/tité polona/se de Unguistlque. n9 17, pp. 67·95.Zawadowskl, L. (1959), "La polysémie prétendue", Bullet/n de lo Société poloneisede Llngulstlque, n' 18, pp. 11·48.Ziff', P. (1960), Semantlc An8/ysis, Cornell Univ. Press, lthaca, New York.
137

Indice
Advertencia del traductor 7
T. TodorovInvestigaciones semánticas 9
1. Teorías generales 911. Análisis distribucional y análisis sémico 15
111. Análisis combinatorio 28
J. ApresjanAnálisis distribucional de los significados y campos semán-
ticos estructurados 49
l. La cuestión del carácter semántico del léxico y la teoríade los campos semánticos 49
11. Análisis distribucional de los significados lexicales 53111. Campos semánticos estructurados 64IV. Conclusión 78
F. G. LounsburyAnálisis estructural de los términos de parentesco 81
1. Nociones preliminares B211. Datos sobre el parentesco entre los Seneea 84
111. Análisis 86IV. Conclusión 97
T. TodorovLas anomalías semánticas 105
Documentación y bibliografía crítica 133

Durante un largo periodo, la semántica fue la parientepobre de las ciencias lingüisticas. A pesar del grannumero de teorras generales y de estudios concretos quese encuadran en su marco, se puede decir Que hastahace muy poco la semántica no existla como ciencia.
Pero en la década de 1960 se realizaron variasinvestigaciones en Francia, Estados Unidos.Gran Bretaña y la Unión Soviética. Algunos de los textosresultantes se incluyen en este volumen: otros sonobjeto de análisis y discusión. El volumen comprendetambién una biblíografla critica sobre el tema.
Semiótica. y epistemología