secuencias didacticas interculturalidad

22
INSTITUTO PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EL DESARROLLO PEDAGÓGICO IDEP COMPONENTE: INNOVACIONES EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Aplicación de la Innovación en etnoeducación e interculturalidad Secuencias didácticas En el marco del proyecto de aplicación de resultados de la innovación en etnoeducación e interculturalidad 2011, se ha definido como propuesta para promover el trabajo en red entre las diez (10) instituciones participantes, la constitución de Líneas Temáticas, a cada una de las cuales corresponde la construcción de una secuencia didáctica, que se concreta a su vez, en rutas didácticas que tienen lugar en cada una de las instituciones; es decir, las secuencias didácticas del proyecto de Innovación en Interculturalidad 2011, surge de acciones pedagógicas que dan cuenta de la línea temática a la que se encuentra vinculada la institución y que a su vez, recogen las necesidades e intereses particulares de sus contextos escolares particulares. Para este caso, la secuencia didáctica es entendida como una estructura de acciones e interacciones relacionadas entre sí, intencionales, que se organizan para lograr la construcción de conocimiento, en este caso, relacionado con la promoción y vivencia de relaciones interculturales en la escuela. El siguiente esquema da cuenta del proceso de construcción de las secuencias didácticas del proyecto de aplicación de la innovación en interculturalidad:

Upload: yiramilena

Post on 30-Jun-2015

2.626 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Secuencias Didacticas Interculturalidad

INSTITUTO PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EL DESARROLLO PEDAGÓGICOIDEP

COMPONENTE: INNOVACIONES EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍAAplicación de la Innovación en etnoeducación e interculturalidad

Secuencias didácticas

En el marco del proyecto de aplicación de resultados de la innovación en etnoeducación e interculturalidad 2011, se ha definido como propuesta para promover el trabajo en red entre las diez (10) instituciones participantes, la constitución de Líneas Temáticas, a cada una de las cuales corresponde la construcción de una secuencia didáctica, que se concreta a su vez, en rutas didácticas que tienen lugar en cada una de las instituciones; es decir, las secuencias didácticas del proyecto de Innovación en Interculturalidad 2011, surge de acciones pedagógicas que dan cuenta de la línea temática a la que se encuentra vinculada la institución y que a su vez, recogen las necesidades e intereses particulares de sus contextos escolares particulares.

Para este caso, la secuencia didáctica es entendida como una estructura de acciones e interacciones relacionadas entre sí, intencionales, que se organizan para lograr la construcción de conocimiento, en este caso, relacionado con la promoción y vivencia de relaciones interculturales en la escuela. El siguiente esquema da cuenta del proceso de construcción de las secuencias didácticas del proyecto de aplicación de la innovación en interculturalidad:

Construcción de secuencias didácticas

Colegio en el proceso

de innovación

Identificación de las necesidades del contexto escolar de acuerdo con la

innovación.

Grupo temático

Ruta Didáctica por

institución

SECUENCIA DIDÁCTICA POR LÍNEA TEMÁTICA

Orientaciones conceptuales,

metodológicas y didácticas de la línea.

Documentación de acciones

desarrolladas

Emergencia y desarrollo de

la “idea

innovadora”

Page 2: Secuencias Didacticas Interculturalidad

Líneas temáticas del proyecto

Para la constitución de las Líneas Temáticas se tuvieron en cuenta los intereses y/o énfasis institucionales alrededor de los cuales se desarrollan actividades y reflexiones en cada una de las instituciones. Su objetivo no es en ningún casos fragmentar nuestro objeto de indagación o llevarlo a los “lugares comunes” desde donde es posible pensar las relaciones interculturales, sino al contrario, la misión del grupo temático es agenciar procesos institucionales alrededor de la interculturalidad, por ello su trabajo gira alrededor de cuatro tareas fundamentales:

1. Definición de los objetivos de la línea temática2. Definición de postura conceptual, ética y política.3. Definición de lineamientos metodológicos para el trabajo institucional.4. Seguimiento a la implementación de la acciones de la secuencia didáctica de acuerdo con la

ruta definida por cada institución.

Las líneas temáticas son:

Nº Grupo Línea temática1 1. Altamira suroriental

2. República de Guatemala3. Luis Ángel Arango4. Manuela Ayala de Gaitán

Interculturalidad y Grupos Étnicos

2 5. San Bernardino Memorias e Itinerancia: Construcción de un currículo de pedagogías propias

3 6. INEM Santiago Pérez7. Colegio Superior de Occidente.

Interculturalidad, memoria y juventud

4 8. Estados Unidos de América9. Antonio José de Sucre10. Silveria Espinoza de Rendón

Interculturalidad para la primera infancia.

Secuencia Didáctica 1. Línea de Interculturalidad y Grupos étnicos (énfasis en la cultura afrocolombiana)

Objetivos Visibilizar los aportes culturales desde los saberes ambientales de las comunidades

afrodescendientes en la formación de los y las estudiantes de las comunidades educativas.

Aportar a la formación de los y las estudiantes elementos de reflexión y autoreconocimiento que contribuyan con la deconstrucción de estereotipos y prejuicios racializados a la eliminación del racismo y la discriminación racial en la escuela, como características propios de la sociedad homogeneizante.

Page 3: Secuencias Didacticas Interculturalidad

Visibilizar las diferentes manifestaciones de la problemática del racismo presente en la escuela y en la sociedad.

Visibilizar los aportes pedagógicos, metodológicos y didácticos de los maestros y maestras que asumen la afrocolombianidad como posibilidad para de construir relaciones interculturales en la escuela.

Enfoque ético y político

¿Por qué si el origen de la población de América Latina no se encuentra en una sola raíz {étnico – cultural, se reconoce solamente una historia como oficial? ¿Por qué si existen diversas formas de construir y de entender el conocimiento, solo se reconoce una de ellas cómo válida? ¿Qué pasa con los conocimientos no hegemónicos? ¿Cómo deben entrar a la escuela? ¿Por qué nunca han estado allí?

Estas y otras preguntas hacen parte de los interrogantes que orientan la construcción de la línea afrocolombianidad e interculturalidad, inscrita en el proceso de transferencia de la innovación pedagógica en interculturalidad del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – IDEP - . Para ello se reconocen inicialmente, los saberes ancestrales de los pueblos afrocolombianos que circulan en la sociedad y que por razones hegemónicas no han logrado ocupar un lugar privilegiado en la formación de los sujetos y donde, al contrario, ha sido objeto de discriminación y señalamientos.

Desde ésta perspectiva se considera necesario, en primer lugar, afirmar la responsabilidad social de los y las maestras, pues, los aprendizajes a lo largo de la experiencia docente de quienes lideran ésta línea, ponen en evidencia la necesidad de agenciar transformaciones de orden conceptual, metodológico y didáctico que promuevan la visibilización de la diversidad, de las formas de discriminación y racismo y, la reflexión permanente alrededor de la necesidad de incorporar de manera integral los saberes de todos los grupos étnicos que han hecho parte de la construcción del país.

En este sentido, desde el punto de vista ético se entiende que el papel del maestro(a) no está únicamente en función del desarrollo disciplinar, sino que, al contrario, éste remite de manera integral a la formación de los sujetos que llegan a la escuela, pues la formación de personas, va más allá de lo cognitivo, exige también la formación de emociones, de valores, en últimas, a la formación de ciudadanos y ciudadanas, no solamente como consumidores, sino como sujetos capaces de propender por la vivencia de relaciones interculturales en la escuela que forjen la dignidad humana.

Lo anterior remite a otro asunto de reflexión, no solamente para ésta línea temática, sino para el propósito de poner en marcha una innovación en interculturalidad en los colegios de la ciudad, éste es, el de la deconstrucción del paradigma de conocimiento positivista u “occidental”, ello no supone únicamente la transformación de las estructuras, métodos o lugares de validación del conocimiento, sino también y sobre todo, remite a la incorporación de otros saberes, a una organización distinta del escenario escolar, pues por ésta vía, cambia también la manera de relacionarse con los otros y con la naturaleza. Este es un camino más largo.

Page 4: Secuencias Didacticas Interculturalidad

En cuanto a lo disciplinar, ésta línea planteará un énfasis en el aprendizaje de las ciencias naturales, particularmente con el enfoque ambiental, toda vez que estamos frente problemáticas ambientales generadas por un modelo de desarrollo y una forma en que los seres humanos han establecido las relaciones con la naturaleza, ubicándose para ello en un lugar externo a ella, considerándola como un “recurso de compra – venta” y no como el fundamento de la vida de todos los seres viviente, además como una “cosa” inanimada, carente de espiritualidad, de magia, queremos recuperar esa dimensión mágico-religiosa.

Entonces, la escuela debe ponerse en un lugar de mostrar caminos para que los y las estudiantes comprendan cuál es el origen del problema y desde donde cada sujeto puede aportar a las soluciones. Crisis ambiental que esta fundada en lo que llama Lander “las múltiples separaciones de Occidente1” (2000), como la ruptura ontológica entre cuerpo y mente, entre la razón y el mundo; esta separación no esta presente en culturas como la afro cuyos saberes se originan en la filosofía africana. Desde la diversidad de culturas se puede mostrar otras formas de relacionarnos con la naturaleza partiendo del conocimiento, interpretación y comprensión de su funcionamiento y entendiendo sus leyes las cuales son opuestas a las leyes del mercado.

Desde la literatura existe la posibilidad de abrir otros espacios, desde otros lugares de verdad, que cuentan otras historias. Buscar y contar otras historias abre la imaginación a través de la comprensión de otros tipos de relaciones, generando incluso motivaciones. Cambiar los esquemas de la enseñanza

Enfoque metodológico

Para esta línea se proponen las siguientes orientaciones metodológicas:

La cosmología afrocolombiana para la construcción del conocimiento: cómo Ubicar a los estudiantes en una dimensión distinta a la plana y lineal que siempre se ha orientado desde la escuela. Entender como estamos unidos al cosmos, a través de la relación luna-plantas-ser humano, el objetivo es intentar que los y las estudiantes lleguen a experimentar lo que significa hacer parte de un todo, que la razón y el sentimiento se fundan en una unidad sentipensante, en la construcción del concepto de ser vivo y de vida a partir del proceso de germinación de sus semillas, que a través de sus cuidados los convierte en kulondas, porque al igual que los ancestros son protectores de la vida y la palabra tiene valor, es dadora de afecto, de espiritualidad, de credibilidad, de autoridad. De igual manera, cobra importancia el tiempo el cual esta determinado por el presente (Sasa) y el pasado (Zamani), el tiempo que para la filosofía africana (bantú) es cíclico y no lineal como se nos ha enseñado desde la cultura occidentalizada. La intención es que los y las estudiantes logren establecer relaciones de reciprocidad, la cual parte del reconocimiento del otro como ser vivo, ese reconocimiento que debe hacer parte de las relaciones des-racializadas que deben establecer los seres humanos marcados por la diferencia.

Transformar las fuentes del conocimiento: Ontología desde las historias de vida, mirar como a partir de una experiencia de vida hace parte de las posibilidades de construcción de un tipo

1 Lander Edgardo. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Pág. 14

Page 5: Secuencias Didacticas Interculturalidad

de sociedad. La manera de ampliar los referentes, reconocer autores y propuestas epistemológicas africanas, desde la comprensión de que no se pueden escindir la construcción de la literatura, del arte y de otras formas de expresión de la cultura en distintos momentos de la historia.

El entorno del colegio como escenario pedagógico: No solamente desde lo físico, sino también desde lo espiritual. Desde lo afro es importante tener en cuenta, por ejemplo, las siembras lunares y mirar que tanto de ciencia hay allí. Sembramos con las lunas, proceso que posibilita comprobar que los saberes soportan una estructura científica propia, al plantearnos una pregunta de investigación ¿Qué fases lunares influyen en el proceso en el proceso de germinación de las semillas? Resolverla ha implicado aplicar procesos matemáticos, estadísticos, químicos, biológicos, hacer observaciones de manera rigurosa, todo esto ha llevado al desarrollo de una propuesta interdisciplinar, pues a partir de los resultados se responde a una hipótesis como es ¿Por qué hay tantas personas (niños y niñas) en el mundo que mueren de hambre, si los porcentajes de germinación de las semillas son tan altos? Entonces se hace una reflexión sobre el hambre en el mundo.

Rutas didácticas de las instituciones

participantes

Innovación

Institución

Participantes

Objetivo Requerimientos

Generar un proceso de visibilización de la riqueza

cultural, étnica y de géneros presente en las instituciones

educativas participantes.

Equipos de computo,diagramación y contenidos ,preparación de la jornada desocialización, fotocopias delinstrumento de caracterización.

Fortalecer la reflexión institucional y el desarrollo pedagógico (metodológico,

conceptual, gestión) en torno a importancia de la

educación intercultural en la escuela.

CONFERENCISTA, FOTOCOPIAS, EQUIPOS AUDIOVISUALES, SALA

VIRTUAL, CDS PARA QUEMAR CARTILLA VIRTUAL

SOBRE INTERCULTURALIDAD

Desarrollar acciones que contribuyan al

fortalecimiento de los espacios (físicos,

documentales y virtuales) que condizcan a la

promoción de escenarios interculturales en la

institución.

PRIMERAS SEMANAS DE

JUNIO

CONOCIMIENTO Y APROPIACION DEL

PROYECTO POR PARTE DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

COLEGIO TÉCNICO REPÚBLICA DE GUATEMALA I.E.D.

LA RIQUEZA ETNICA COMO INSUMO PARA UNA SANA CONVIVENCIA

CARMEN ELISA GUEVARA - JARDANYS MOSQUERA MACHADO

Actividades Responsables Tiempo de ejecución (en

fechas)

Resultado esperado

EQUIPO INSTITUCIONAL Y ASESORIA DEL

PRROFESOR VICTOR MANUEL SALAMANCA

(ENCARGADO DEL BLOG)

PUBLICACION DE LA INFORMACION Y

ENVIO DE APORTES POR

PARTE DE TODOS LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD

EDUCATIVA

1). SEMINARIO TALLER DIRIGIDO A LOS DOCENTES DE LA

INSTITUCION. 2). Desarrollo de actividades pedagógicas con los y

las estudiantes de ciclos 4 y 5 3). elaboración del modulo para la

cartilla.

EQUIPO INSTITUCION Y ACOMPAÑANTE DEL PROCESO CATALINA

ANGEL

JORNADA EN LA PRIMERA SEMANA

INSTITUCIONAL DEL MES DE JUNIO

MOTIVACION DE LOS DOCENTES

PARA COMPROMETERSE CON EL TRABAJO Y

ALCANZAR LA TRANSVERSALIZAC

ION DEL PROYECTO EN EL

CURRICULO

Realizar la carctaerización de la población participante en el proceso

RELANZAMIENTO DEL PROYECTO A PARTIR DE LA

INFORMACION CONSIGNADA EN EL BLOG INSTITUCIONAL

REALIZACION DE TALLERRES CON LOS ESTUDIANTES

PARTICIPANTES Realizar la socialización de los

resultados del proyecto 2010 y 2011 en la institución.

EQUIPO INSTITUCION Y ACOMPAÑANTE DEL PROCESO CATALINA

ANGEL

DESDE LA PRIMERA SEMANA

DE JUNIO CON PERIODICIDAD

MENSUAL

CONSOLIDACION Y FORTALECIMIENTO

DEL EQUIPO INSTITUCIONAL

Constituir un colectivo de maestras y maestros

investigadores en el distrito que promueva la realización

de acciones innovadoras desde la perspectiva

intercultural.

ESPACIOS TEMPORALES PARA LA REALIZACION DE

ENCUENTROS, DOCUMENTACION COMO

APPORTE CONCEPTUAL AL PROYECTO

MOTIVACION A LOS DOCENTES PARA QUE SE INTEGREN

COMPROMETIDAMENTE AL PROYECTO

CARTELERA, MURAL DE EXPRESIÓN Y ESPACIO

INFORMATIVO PERMANETE EN EL BLOG INSTITUCIONAL COMO

ESPACIO DE PROMOCION Y DIVULGACION DEL PROYECTO

EQUIPO INSTITUCIONAL Y ASESORA ACOMPAÑANTE

CATALINA ANGEL

CONSOLIDACION Y FORTALECIM

IENTO DEL EQUIPO INSTITUCIONAL

ESPACIO FISICO EN LA PARED, MATERIALES PARA

LA ELABORACION DE LA CARTELERA (MADERA, CORCHO, CARTULINA)

Page 6: Secuencias Didacticas Interculturalidad

Secuencia didáctica 2. Línea Interculturalidad para la primera infancia

Objetivos Aportar elementos

desde la formación intercultural de los niños y niñas que promuevan su reconocimiento como personas sujetos de derechos.

Innovación

Institución

Participantes

Objetivo Requerimientos

Generar un proceso de visibilización de la riqueza cultural, étnica y de géneros presente en las instituciones educativas participantes.

semillas, recipients desiembra, suelosorganicos (compostaje),agual de lluvia

Fortalecer la reflexión institucional y el desarrollo pedagógico (metodológico, conceptual, gestión) en torno a importancia de la educación intercultural en la escuela.

Musica y poesia afro, Derechos colectivos

ambientales

Desarrollar acciones que contribuyan al fortalecimiento de los espacios (físicos, documentales y virtuales) que condizcan a la promoción de escenarios interculturales en la institución.

Mayo 10 y 22 ysegundo semestre(lectura) Julio 21 al29

siembras y suproceso degerminacion lunar. Reflexionfrente alproblema ambiental de lanovela

LINEA DEAFROCOLOMBIANIDAD INTERCULTURALIDAD

IED ALTAMIRA

MARIA STELLA ESCOBAR BENITEZ

Actividades (enumere y describa brevemente las actividades a

realizar para alcanzar el logro de los objetivos)

Responsables Tiempo de ejecución (en

fechas)

Resultado esperado

Idep Montaje depresentaciones

Peña afroambiental Campo de ciencia y trecnologia

31 de agosto Movilizar el pensamiento

Proceso de siembra lunar. Lectura novela: La Bruja de las Minas de Gregorio Sánchez Gómez, s problematiza la situacion de la problación afro alrededor de la explotacion de la mineria de socavon (oro) muestra la forma del Estado de apropiacion de las riquezas de lso pueblos para otorgarsela a las multinacionales.

Ma. Stella EscobarBenítez

estipuladas por elidep

Colgar las producciones escritasque hacen los niños y niñasresultado del trabajo de aula en lapagina web del colegio. Emplearlas tics

capacitacion en elmanejo de la ticsInnovación

Institución

Participantes

Objetivo Requerimientos

Generar un proceso de visibilización de la riqueza cultural, étnica y de géneros

presente en las instituciones educativas participantes.

Documentos de consulta para extraer los nombres. Material necesario para

elaborar las molas: cabuya, colores

naturales, diseños. Camisetas, diseños y

pinturas naturales.

Fortalecer la reflexión institucional y el desarrollo pedagógico (metodológico,

conceptual, gestión) en torno a importancia de la educación intercultural

en la escuela.

Espacio del colegio, instrumentos musicales, alimentos tradicionales,

sonido, fotocopias.

Desarrollar acciones que contribuyan al fortalecimiento de los espacios (físicos,

documentales y virtuales) que condizcan a la promoción de escenarios interculturales

en la institución.

Revista: Agosto - Octubre, dos

números. Videos: Septiembre - noviembre;

exposición: octubre - noviembre

Constituir un colectivo de maestras y maestros investigadores en el distrito que

promueva la realización de acciones innovadoras desde la perspectiva

intercultural.

inscripción del grupo de investigación en colciencias.

Revista virtual.. (Calameo). Video - documental de cada cultura (memoria). Libro en material reciclado. Encuentro de conocimientos y lenguajes ancestrales (vitrales, fotografía - rostros, plumilla, oleo).

Computadores, software de presentación, cintas

de video, cámara de video, material reciclable, material necesario para elaborar la exposición

Ángela Guzman, Patricia Guacaneme, Henry Wilson

León

Revista publicada en la red; videos

realizados; exposición realizada

Ritual de enunciación. Principios ancestrales, prácticas y creencias. Reflexiones para instalar los valores ancestrales en el Manual de convivencia, enfocados al ser, el hacer y el saber, validado como saber ancestral colectivo.

Ángela Guzman, Patricia Guacaneme, Henry Wilson

León, con el apoyo de coordinación académica y de

convivencia

Ritual: Septiembre . Octubre Taller de reflexión: Octubre

Realizar el ritual de enunciación como estrategia para consolidar identidad con el conocimiento ancestral, con la participación de la familia. Sistematización del taller.

Identidad ancestral: Consultar, en la lengua indígena correspondiente al curso, un nombre con el cual se sienten identificados. Clan: Identidad de grupo, trabajo en equipo "minga". Molas: Tejido, color y símbolo propio de la cultura, por curso. Vestido: como el porte y la imagen de identidad (nombre - símbolos).

Ángela Guzman, Patricia Guacaneme, Henry Wilson

León

Nombres y "Minga": Febrero a abril.

Molas y camisetas: Julio a Spetiembre

Un repertorio de nombres donde se recupere la lengua de algunas comunidades (carpetas). Molas y camisetas donde se representen algunos símbolos de las comunidades elegidas.

Conocimiento y saber: identidad y memoria de nuestros ancestros.

Colegio Distrital Manuela Ayala de Gaitán

Ángela Guzmán, Patricia Guacaneme, Henry Wilson León

Actividades (enumere y describa brevemente las

actividades a realizar para alcanzar el logro de los

objetivos)

ResponsablesTiempo de

ejecución (en fechas)

Resultado esperado

Page 7: Secuencias Didacticas Interculturalidad

Formar desde la perspectiva de las habilidades sociales el conocimiento del otro y la otra como sujetos en y para la diversidad.

Contribuir con la deconstrucción de estereotipos que tradicionalmente han hecho parte de la formación de la primera infancia a partir de la construcción de valores desde la comunicación intercultural.

Identificar y reflexionar acerca de las prácticas sociales y educativas individuales y colectivas que propician actitudes estereotipadas y prejuicios étnicos, culturales, sexuales o sociales.

Del Lineamiento Pedagógico y Curricular de Educación Inicial (2010) se tiene en cuenta el siguiente objetivo:

Favorecer el desarrollo de la identidad de niñas y niños, mediante un trato digno que reconozca la diversidad y respete sus diferencias de género, biológicas, sociales, económicas, culturales y lingüísticas. (p. 45).

Enfoque conceptual

Relaciones de alteridad:

En edad preescolar, los niños y las niñas se afirman como seres sociales y a la vez únicos y particulares que hacen parte activa de la vida cultural en la que crecen y viven (familia, barrio, colegio, entre otras), en donde se compenetra la construcción de autonomía e identidad con los otros en la convivencia (Lineamiento Pedagógico y Curricular de Educación Inicial, 2010). Esta construcción social solo es posible desde el reconocimiento y el encuentro con los otros.

Por tal razón, en los grados de educación inicial, asumida como “aquella que se dirige a los niños y niñas en la primera infancia” (Lineamiento Pedagógico y Curricular de Educación Inicial, 2010), es importante generar espacios y estrategias en las que los niños y las niñas se vean en la necesidad de interactuar con los otros en medio de charlas de grupo, juegos de equipo y preguntas en la que confluyan intereses comunes, de manera que inicien el reconocimiento del otro y la afirmación de sí mismos en el desarrollo de diversas experiencias.

Construcción de ciudadanía desde la comunicación intercultural:

Desde la primera infancia cobra mayor valor el reconocimiento de la diferencia, pues este es el lugar para la formación de los valores que guiarán el tipo de relaciones que los niños, niñas, jóvenes y adultos establecerán a lo largo de su vida. Es el lugar de la construcción de ciudadanías).

En este sentido, el Lineamiento Pedagógico y Curricular de Educación Inicial, (2010), propone fomentar en educación inicial una ciudadanía activa en donde los niños y las niñas establezcan vínculos vitales consigo mismos y con los demás, con el propósito de participar en el desarrollo social, mediante el reconocimiento de la diversidad y de la diferencia.

Page 8: Secuencias Didacticas Interculturalidad

En esta misma perspectiva, en el documento de Orientaciones Pedagógicas para el grado de Transición (MEN, 2010), se reconoce que en Educación Inicial, asumir la formación desde la perspectiva de la diversidad, significa posibilitar contextos de participación y ejercicios de autonomía y ciudadanía a través de prácticas que permitan su reconocimiento y contribuyan en la formación del respeto, la aceptación de sí mismos y de los demás para fomentar actitudes de autonomía, respeto, valoración y participación para que, atendiendo a la diferencia, se aprenda a convivir.

La primera infancia como lugar de la formación de la interculturalidad:

De acuerdo con el Lineamiento Pedagógico y Curricular de Educación Inicial (2010), la primera infancia se considera como una etapa del ciclo vital crucial para el desarrollo pleno del ser humano en todos sus aspectos y decisiva para la estructuración de la personalidad, la inteligencia y el comportamiento social. Es la educación inicial la encargada de asegurar a niños y niñas la adquisición de las pautas sociales que los vinculan y adaptan con el medio social y la cultura de la cual hacen parte.

Además, ofrece la posibilidad de propiciar cambios sociales y culturales desde el desarrollo individual y colectivo de los sujetos en un clima de respeto a la diferencia y a la diversidad. Se puede afirmar entonces que la primera infancia es una edad privilegiada para la formación de relaciones interculturales en un escenario que incorpora la atención diferencial desde una perspectiva de inclusión, avanzando en el reconocimiento, garantía, promoción y, si es el caso, restitución de los derechos de géneros, culturas y condiciones étnico-raciales para alcanzar la igualdad y el respeto a la diversidad.

Es el lugar donde se puede promover con mayor acierto como se producen las interacciones entre los niños y niñas, generando relaciones, marcos de participación, intercambios y prácticas que puedan desarrollarse en condiciones de igualdad. Es decir, es un lugar donde es posible planificar y organizar relaciones de interculturalidad (Xavier Lluch y Jesús Salinas). (p. 71)

El enfoque de la interculturalidad:

Para esta investigación, se asume el modelo de interculturalidad propuesto por del grupo de innovación Pedagógica Interculturando, IDEP (2010), que hace referencia a las relaciones recíprocas que se dan entre las distintas culturas y que no incluye únicamente la dimensión étnica, sino que además tiene en cuenta aspectos como las clases, los géneros, las regiones, las generaciones, entre otras.

Se entiende que la interculturalidad en concordancia con los planteamientos de Tybino y se considera que:

“La interculturalidad no es un concepto, es una manera de comportarse. No es una categoría, es una propuesta ética. Más que una idea, es una actitud, una manera de ser necesaria en un mundo paradójicamente cada vez más interconectado tecnológicamente y al mismo tiempo, más incomunicado interculturalmente. Se retoman también algunos elementos del modelo propuesto por el Observatorio de la Infancia en Andalucía, (2006) en el que se pretende la construcción de la

Page 9: Secuencias Didacticas Interculturalidad

convivencia basada en la diversidad. Para lograr este propósito, se parte del concepto que ninguna cultura es estática ni homogénea, de que la diversidad existe dentro de propia cultura y de que los conflictos pueden ser un buen motor para el cambio. Se plantea, por tanto, encontrar valores comunes que hagan posible la convivencia, y para eso es necesario: trabajar contra la discriminación y exclusión; hacer hincapié en las relaciones entre culturas a través de sus individuos; construir la convivencia a través de la interacción, el intercambio y la cooperación, y aceptar y comprender que los conflictos son parte de la convivencia, por lo que hay que establecer los mecanismos necesarios para su regulación de forma creativa.Desde esta perspectiva intercultural, se busca que los niños y las niñas de primera infancia compartan un clima en el que se tienen en cuenta otros puntos de vista, en un ambiente de cooperación y colaboración donde es posible desarrollar competencias comunicativas y relaciones positivas con las familias, el colegio y la comunidad.

El enfoque intercultural asumido en esta investigación, se orienta principalmente a la construcción de identidad de género buscando deconstruir estereotipos que tradicionalmente han hecho parte de la formación de la primera infancia a partir de la construcción de valores desde la comunicación intercultural.

Postura ética – política:

Cada niño y cada niña pone en el colegio lo que ha aprendido en su casa, se consideran los estereotipos de masculinidades y feminidades, las posturas frente a los juego, etc. Desde el proyecto se debe fortalecer el reconocimiento de la identidad, pues el colegio y la formación se enfrentan a lo que son los niños desde la cultura familiar y barrial.

Perfil del maestro

Características del maestro/maestra que trabaja desde una postura intercultural en primera infancia (Perfil del maestro). Elementos que están presentes en la interacción con los niños que evidencian una postura intercultural y respeto a la diferencia.

Es tolerante y respetuoso con sus estudiantes. En el aula existe un ambiente de confianza, respeto y reconocimiento a la diferencia.

Flexibilidad metodológica teniendo en cuenta los orígenes culturales de los y las estudiantes y las condiciones del entorno escolar.

Los niños y niñas como ciudadanos, sujetos de derechos, no solamente como beneficiarios de los derechos sino como garantes de los mismos. Promover en los niños y niñas el reconocimiento, construcción y uso de su propia voz.

Principios metodológicos

La secuencia didáctica como postura metodológica:

Page 10: Secuencias Didacticas Interculturalidad

Para Abril (2010), “la secuencia didáctica es entendida como una estructura de acciones e interacciones relacionadas entre sí, intencionales, que se organizan para alcanzar algún aprendizaje”. Para esta investigación, la secuencia didáctica diseñada concreta unos propósitos específicos de enseñanza y aprendizaje relacionados con la interculturalidad que fueron planeados por el grupo de docentes de primer ciclo del grupo de innovación Pedagógica Interculturando: “,y que vincula unos saberes y saberes hacer particulares de los niños, niñas, padres de familia y docentes.

En la implementación de la secuencia didáctica, se evidencia el criterio de asignación de complejidad entre las actividades a medida que transcurre su desarrollo.

Rutas didácticas por institución

Innovación

Institución

Participantes

Objetivo Requerimientos

Generar un proceso de visibilización de la

riqueza cultural, étnica y de géneros presente en

las instituciones educativas

participantes.

Encuestas, creación de la ciudad móvil.

Fortalecer la reflexión institucional y el

desarrollo pedagógico (metodológico,

conceptual, gestión) en torno a importancia de

la educación intercultural en la

escuela.

Lecturas, cartulinas, colores, papel de colores,

vinilos. Cuentos.

Desarrollar acciones que contribuyan al

fortalecimiento de los espacios (físicos, documentales y

virtuales) que condizcan a la promoción de

escenarios interculturales en la

institución.

oct-11

sep-11

Cartulina, pegante, fotodel niñ@, recortes derevistas, colbón, cuento.Conferencista

1). Así soy yo, así son ell@s (es una actividaddonde los niños podrán darse cuenta de quetodos somos diferentes) y lectura del cuento"Somos diferentes pero iguales". 2). Realizar unconversatorio con maestros y maestras de lainstitución donde se socialicen los resultados delproyecto y se muestre el interés en la perspectivade género en la institución.

1). Construir una cartelera permanente en el colegio sobre asuntos de género que sea decorada por los niños y las niñas del salón de acuerdo con las temáticas que se trabajen en clase.

Martha LancherosUrbina - Catalina Angel

Cuento, hojas, colores,crayolas. 2). Espacio enel colegio para fijar unacartelera permanente

Martha LancherosUrbina

Que los niños y las niñasaprendan a convivir condiferentes personas. 2).elreconocimiento de unespacio permanente queinvite a la reflexión tanto demaestros, maestras comode los estudiantes.

1). Mi país Colombia: Diverso y multicultural (Enesta actividad los niños conocerán el país dondeviven y de donde son sus papás).2). Cuentos de género: El gran paso de Sara yLos futbolistas de los sábados (Son cuentos quehablan de género donde los niñ@s se podrán darcuenta que aunque se diga que las niñas sondébiles y los niños fuertes todos podemos realizarlas cosas si nos esforzamos). El país de loscolores (es un cuento donde se observa como alquerer dejar a un lado a las personas que sondiferentes no nos ayudan a convivir)3). Dseñar la secuencia didáctica que hará partedel módulo para la cartilla Interculturando

Martha Lancheros Urbina ago-11 Conocer los lugares deorigen de cada familia ymostrar a los niñ@ que sermujer o ser hombre no noshace mas fuertes o másdébiles) 2). Deconstruirestereotipos con los queson formados los niños ylas niñas desde la primerainfancia.

1). Caracterizar la población de acuerdo con el instrumento diseñado por el Grupo Interculturando 2). Diseñar y aplicar una encuesta a padres de familia con el objetivo de conocer sus percepciones respecto de la diversidad de géneros que hay en la ciudad . La ciudad en la que vivo (Teniendo en cuenta la Ciudad diversa que se trabajó en el colegio EEUU pero aquí trabajaré géneros). 3). Realizar una actividad de sensibilización para los y las estudiantes y docentes del colegio.

Martha Lancheros Urbina jul-11 Poder conocer de dóndevienen mis estudiantes ysus familias y suspreferencias culturales. 2).Establecer perspectivas detrabajo para el desarrollo dela innovación de acuerdocon los intereses ynecesidades que expresanlos padres y madres sobrela perspectiva de género.

Interculturalidad

Colegio Silveria Espinosa de Rendón Sede C

Martha Judith Lancheros Urbina

Actividades (enumere y describa brevemente las actividades a realizar para alcanzar el logro de los

objetivos)

Responsables Tiempo de ejecución (en

fechas)

Resultado esperado

Page 11: Secuencias Didacticas Interculturalidad

Secuencia didáctica 3. Línea

Interculturalidad – Memoria y Juventud

Objetivos Promover la formación de

ciudadanos y ciudadanas desde la perspectiva intercultural, a partir del reconocimiento de de los orígenes identitarios los actores locales presentes en la ciudad.

Generar con los y las jóvenes mecanismos de apropiación y participación social en el territorio rescatando elementos de la memoria colectiva para consolidar las formas de identidad y de memoria.

Construir espacios de expresión cultural en el colegio que promuevan la convivencia y la promoción de valores humanos

desde el reconocimiento cultural con estudiantes y maestros.

Enfoque ético – político – conceptual

La línea temática Juventud, Memoria e interculturalidad adscrita al proceso de transferencia de la innovación en Interculturalidad del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – IDEP - busca, por un lado, establecer asuntos de reflexión pedagógica en torno a la relación existente entre tres elementos que se consideran relevantes en un proceso de formación orientado a los y las jóvenes de la ciudad: el territorio, la memoria y la identidad, los cuales, a su vez, ubican un

Innovación

Institución

Participantes

Objetivo Actividades Requerimientos Responsables Tiempo de ejecución (en fechas) Resultado esperado

Relatoría indígena: con la participaciónde una representante indígena, losniños(as) escuchan la relatoría indígenaque trata de la historia de sucomunidad, de la importancia que paraellos representa la tierra y los cuidadosque se le deben tener para suconservación.

         Jardín botánico,Representante indígena.

         Jardín botánico,docentes ciclo IE.E.U.U.          3-06-11

Reconociendo nuestras raíces: se leentrega a cada uno de los estudiantesun mapa de Colombia, pidiendo queubiquen en él la región de la cualprovienen sus padres. Dialogando conellos de las características del lugarcomo: (clima, costumbres, tradiciones,topografía, etc.), resaltando de ello eltraje típico que representa la región,elaborándolo en material de reutilizable.

         Docentes, estudiantes E.E.U.U.         Docentes, estudiantes, padres defamilia.

.

         3 y 7 – 06 – 11

Relatoría de padres: invitación a lospadres a narrar la historia del lugardonde provienen.

         20 - 06 - 11Cuaderno viajero:¿Quién soy yo?,¿quienes son mis amigos? En cadacurso se destinará un cuaderno queviajará por las casas de los alumnospara consignar en él, a manera de(chismógrafo) los gustos y preferenciasde cada uno y algunas costumbres ygustos familiares. El día que regresa elcuaderno a la clase se lee paracompartir con todo el salón lainformación y reflexionar sobre losaspectos en los que nos parecemos ynos diferenciamos.

Olimpiadas de la interculturalidad:mediante la experiencia corporalintegrar equipos para participar en lasprimeras olimpiadas interculturales delcolegio, buscando la participaciónconjunta de los dos géneros en todoslos deportes. Aprovechando el mundialsub 20, cada curso elegirá un país,representando en la inauguración sucultura.

Reconstrucción de la relatoría: a partir de dibujos, escritos, pintura.

Socialización de los trabajos: resaltando las características étnicas, culturales y de género.

         Hojas, pintura, colores. ·         Guía, mapa,

material reutilizable

Taller de sensibilización con los sentidos: reconocimiento de escenarios y contextualización del entorno a través de la afectividad, construyendo lazos de respeto y tolerancia.

CON LA MOCHILA AL HOMBRO (RECORRIENDO SENDEROS DE INTERCULTURALIDAD)

COLEGIO REPÚBLICA ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA IED.

 DOCENTES CICLO I

Generar un proceso de

visibilización de la riqueza

cultural, étnica y de géneros presente en

las instituciones educativas

participantes.

Page 12: Secuencias Didacticas Interculturalidad

horizonte de sentido para pensar la construcción de relaciones interculturales en la escuela, entendidas éstas, no solamente como la contemplación de los grupos étnicos y/o identitarios presentes en la ciudad, sino, más bien como un principio ético y político ineludible en la formación de ciudadanos y ciudadanas.

Por otro lado, la línea tiene el objetivo de diseñar, implementar y consolidar una ruta didáctica que, en atención a los postulados metodológicos, conceptuales y éticos que aquí se expresan, forje un camino de posibilidades de acción pedagógica para maestros y maestras de la ciudad. A continuación se enuncian de manera general algunos asuntos conceptuales que orientan la postura de la línea:

Este proyecto permite que los estudiantes de grado décimo y once del énfasis en ciencias sociales, presten su servicio social y realicen su práctica en favor de la recuperación y conservación de la memoria histórica y espacial de la ciudad. El estudiante a través del proyecto tiene la oportunidad de aplicar algunas técnicas de investigación social, en relación con la temática planteada, con el fin de incorporar en su mentalidad una actitud valorativa positiva frente al patrimonio material e inmaterial del centro histórico de la ciudad.

Llevando a la práctica el plan “Bogotá una Gran Escuela” y Bogotá Positiva “para vivir mejor” en los cuales se privilegia la enseñanza y el aprendizaje dentro y fuera de las aulas, además del desarrollo de competencias ciudadanas; el Centro Histórico, se convierte en la oportunidad, para los estudiantes del énfasis en Ciencias sociales2, de aprender, valorar y difundir la riqueza cultural de éste sitio, por medio de la preparación y orientación de recorridos históricos en relación con las siguientes temáticas: iglesias; El Barrio la Candelaria y su arquitectura; parques y plazoletas; monumentos; chicherías y sitios de esparcimiento; instituciones culturales.

De esta forma, es posible articular saberes escolares y extraescolares, desde una perspectiva teórico – practica interdisciplinar (ver anexo Nº 2) al aprendizaje y enseñanza de la geografía, aspecto que permite partir de las cotidianidades de los estudiantes para incorporar saberes teóricos de la geografía.

El descubrimiento de los valores culturales y patrimoniales que le ofrece la ciudad de Bogotá, le permiten al docente y estudiante, tener una visión más allá de lo contextualizado .Es un recorrido a través de la historia y la apropiación espacial que permite reconocernos como ciudadanos a partir de elementos cotidianos como los billares, los juegos de mesa o cafés tradicionales, esos aspectos comunes que forman parte de la herencia de todos los bogotanos. Pero si se prefiere dar un vistazo por la arquitectura y transformación espacial del centro histórico de Bogotá, a través de los recorridos de las iglesias, capillas, museos, plazas del sector de la candelaria se podrá tener una visión de conjunto.

Orientaciones metodológicas Asumir temáticas por ciclos

2 En algunas instituciones de la ciudad, como es el caso de la Institución Educativa Distrital INEM Santiago Pérez, los estudiantes pueden escoger un énfasis en el cual especializarse, entre estos hay de carácter técnico y carácter académico, el énfasis de Ciencias Sociales hace parte de un énfasis académico.

Page 13: Secuencias Didacticas Interculturalidad

Fomentar procesos de investigación en relación con la memoria, diseño de instrumentos y trabajo de campo y trabajo de archivo

Vinculación con entidades (ONG) del entorno escolar al proceso educativo (HERMES Y FICOMPAZ - Prometeo)

La cartografía social como enfoque metodológico Resignificación de elementos ambientales, dentro de la construcción social del territorio. Estrategias de resignificación intercultural desde las identidades juveniles Integración comunitaria Rescate del folklore desde el lenguaje Los recorridos por la ciudad: reconocimiento y apropiación del territorio

Ruta didáctica

ACTIVIDAD FECHASalida de sensibilización por el Centro histórico La Candelaria.

Abril 29

Arquitectura civil y arquitectura religiosa. Museo de arte colonial.

Mayo 18

Cementerio central: el último lugar para la vanidad.Dinámica social de la séptima de Bogotá

Junio 10

Calle décima: vida cotidiana.Personajes populares.Historias de fantasmas.

Agosto 16

Historia de la chicha en la cotidianidad de Bogotá.Juegos tradicionales en la Candelaria.

Septiembre 21

Recorrido religioso en la candelaria.

Octubre 26

Secuencia didáctica 4. Historia de itinerancias territoriales para la construcción de muiscanova en el San Bernardino

Objetivos Diseñar, implementar y consolidar una ruta metodológica que permita la construcción de una

pedagogía propia, que desde la comunicación intercultural logre afectar la organización curricular del Colegio San Bernardino.

Fortalecer la construcción de las identidades en los y las estudiantes desde el reconocimiento de historias y memorias.

Page 14: Secuencias Didacticas Interculturalidad

Enfoque ético - político

Construcción de pedagogías propias. Esta línea temática recoge un largo camino andado por maestros y maestras del Colegio San Bernardino ubicado en el área rural de la localidad de Bosa, en una zona tradicionalmente habitada por la comunidad indígena muisca……Su propósito es diseñar, implementar y consolidar una ruta metodológica que permitan a los y las maestras construir un proceso de cualificación permanente que fortalezca el proyecto curricular a partir del reconocimiento de las características étnico – culturales de estudiantes y familias que hacen parte del entorno escolar.

Enfoque conceptual:

Pedagogías propias interculturales

Memoria y territorio

Ruta metodológica

Historias de vida de itinerancia por el territorio de estudiantes (familias) y maestros: Las historias de vida se asumen como posibilidad de encontrar un lugar común con el otro para desde allí, avanzar en el reconocimiento de sus necesidades de aprendizaje y, por su puesto, de sus capacidades y potencialidades.

Ruta didáctica

1. Identificación de datos para la elaboración de historias de vida (afro, muiscas, habitantes del San Bernardino de más de cinco años y familias translocales (que han vivido en más de tres barrios en los últimos dos años)

2. Elección de personas para historias de vida (cuatro categorías: vivienda, paseos y estudio)3. Lectura de historias de vida: los profesores leerán las historias de vida y encontraran

convergencias entre éstas y sus propias historias de vida y responderán preguntas tal cómo ¿cómo fue posible adaptarse a tal situación?

4. Elaboración de historias de vida de los profesores jornada tarde y uno de la mañana (taller de historias de vida)

5. Concurso (visual, oral, musical, objetos evocativos, gráfico)6. Seminario final de reflexión institucional a partir de los hallazgos de las historia de vida para la

construcción de la ruta metodológica que será el producto del proceso de innovación.

Avances por institución

Nº INSTITUCIÓN AVANCES1. San Bernardino Se adelanta actualmente el proyecto “Historias de Itinerancias” que

como parte del proyecto institucional, busca aportar a la construcción de un currículum intercultural en el colegio. Para ello las acciones pedagógicas que se realizan involucran en igual medida a padres,

Page 15: Secuencias Didacticas Interculturalidad

madres, estudiantes, maestros y maestras de todos los niveles.2. Silveria Espinosa de

Rendón Sede CEl proyecto se adelanta con niños y niñas de grado transición y hace énfasis en un proceso de indagación alrededor de la construcción de estereotipos de género desde la primera infancia. Se trata de un proceso pedagógico que permita deconstruir las formas tradicionales de construcción de dichos estereotipos en la escuela.

3. INEM Santiago Pérez El colegio viene desarrollando desde años atrás un proyecto de formación de jóvenes alrededor de la memoria y el patrimonio. Ahora, desde la perspectiva intercultural, se busca enfatizar en la presencia de huellas ancestrales en dichos lugares, buscando desde allí, fomentar las relaciones interculturales.

4. Altamira Suroriental Desde hace varios años, la profesora líder del proyecto Ambiental afrocolombiano, adelanta acciones pedagógicas que buscan reconocer en los saberes afro, formas distintas de relacionarse con el mundo y en él, con la naturaleza que se encuentra en decadencia por la acción del hombre. Su presencia en el grupo incide en el enriquecimiento de la perspectiva del enfoque intercultural en la relación hombre – naturaleza.

5. Estados Unidos “Con la Mochila al Hombro” es el nombre del proyecto que se desarrolla con niños, niñas y maestras del primer ciclo del colegio, que busca desde diversas acciones, visibilizar la riqueza de los saberes culturales que poseen todos y todas miembros de la comunidad, que son a su vez los que procuran la construcción de ciudadanías reconocedoras de la diversidad.

6. Manuela Ayala de Gaitán

El colegio adelanta dos proyectos relacionados con el tema central de la innovación, el primero tiene que ver con la conformación de una red de estudiantes alrededor de la valoración de la cultural afrocolombiana, en donde la literatura y el trabajo sobre celebraciones como el Carnaval de Barranquilla, se convierten en ejes articuladores de esta reflexión. Por otro lado, existe también un proyecto relacionado con la apreciación de las raíces indígenas de la población colombiana y, desde allí, del reconocimiento de la expresiones culturales que aún se mantienen.

7. Luis Ángel Arango El colegio trabaja desde hace varios años un proyecto denominado “Colombia pluriétnica y multicultural”, que se convierte en un lugar de reivindicación de la población que ha sido silenciada, excluida y que en la actualidad están en mayor dificultad y a resaltar la riqueza cultural que posee a lo largo y ancho de Colombia y reconocer el legado que se ha heredado de pueblos ancestrales para su cuidado, preservación y adecuado aprovechamiento.

8. Antonio José de Sucre Se adelanta un proyecto que busca visibilizar la manera como se han venido construyendo los estereotipos de género en los niños y niñas de primer ciclo. A la vez se buscan alternativas para esta formación, a través del diseño de rutas didácticas que interpelan a madres, padres, maestros, maestras y, por supuesto, a estudiantes.

9. Colegio Superior de Occidente

Se adelantan acciones de reconocimiento y valoración de las expresiones culturales de los jóvenes del ciclo cinco, como una forma de reivindicarlas como lugares de construcción alternativos de la cultura.

10. República de Guatemala

Centra su atención en un proceso de sensibilización y formación de los estudiantes de ciclo cinco, alrededor del reconocimiento de las huellas de africanía presentes en el escenario escolar.