patología 010203 - universidad estatal del valle de ecatepec · 4.1. método cobb (evaluación de...

49
Patología 010203

Upload: others

Post on 03-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

Patología

010203

Page 2: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

PATOLOGÍA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

TERCER SEMESTRE 010203

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

Al final del curso el alumno será capaz de:

1. Conocer los mecanismos básicos de la enfermedad 2. Desarrollar habilidades para la evaluación, diagnóstico, tratamiento y referencia de distintas

enfermedades en los pacientes.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. Introducción 1.1. Objetivos del curso 1.2. Introducción a la patología

2. Respuesta celular al estrés y estímulos nocivos 2.1. Adaptaciones celulares 2.2. Lesión y muerte celular

2.2.1. Causas de lesión celular 2.2.2. Mecanismos de lesión celular 2.2.3. Tipos de lesión celular 2.2.4. Necrosis 2.2.5. Apoptosis 2.2.6. Calcificación patológica 2.2.7. Envejecimiento celular

3. Inflamación 3.1. Introducción 3.2. Inflamación aguda

3.2.1. Cambios vasculares 3.2.2. Acontecimientos celulares 3.2.3. Mediadores químicos de la inflamación 3.2.4. Resultados de la inflamación aguda 3.2.5. Patrones morfológicos de la inflamación aguda

3.3. Inflamación crónica 3.3.1. Causas de inflamación crónica 3.3.2. Células que participan en la inflamación crónica

3.4. Efectos sistémicos de la inflamación 3.5. Consecuencias de la inflamación defectuosa 3.6. Formación de cicatrices 3.7. Curación de heridas cutáneas

3.7.1. Curación de primera intención

Page 3: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

3.7.2. Curación de segunda intención 3.7.3. Resistencia de la herida 3.7.4. Factores locales y sistémicos que influyen en la curación de heridas 3.7.5. Complicación en la curación de la herida cutánea.

4. Respuesta inmunológica 4.1. Inmunidad innata y adquirida 4.2. Células y tejidos del sistema inmunitario

4.2.1. Linfocitos T 4.2.2. Linfocitos B 4.2.3. Macrófagos 4.2.4. Células dendríticas 4.2.5. Células citolíticas naturales (células NK)

4.3. Citocinas 4.3.1. Propiedades generales

4.4. Moléculas de histocompatibilidad (MHC) 4.4.1. Clasificación 4.4.2. Funciones de las (MHC)

4.5. Trastornos del sistema inmunitario 4.5.1. Reacciones de hipersensibilidad

4.5.1.1. Hipersensibilidad inmediata (tipo I) 4.5.1.2. Hipersensibilidad mediada por anticuerpos (tipo II) 4.5.1.3. Hipersensibilidad mediada por inmunocomplejos (tipo III) 4.5.1.4. Hipersensibilidad mediada por células (tipo IV)

5. Enfermedades autoinmunes 5.1. Tolerancia inmunológica 5.2. Mecanismos de las enfermedades autoinmunes 5.3. Lupus Eritematoso Sistémico (LES)

5.3.1. Definición 5.3.2. Epidemiología 5.3.3. Fisiopatología 5.3.4. Clasificación 5.3.5. Cuadro clínico 5.3.6. Diagnóstico 5.3.7. Tratamiento

5.4. Artritis Reumatoide 5.4.1. Definición 5.4.2. Epidemiología 5.4.3. Fisiopatología 5.4.4. Clasificación 5.4.5. Cuadro clínico 5.4.6. Diagnóstico 5.4.7. Tratamiento

5.5. Esclerosis Sistémica 5.5.1. Definición 5.5.2. Epidemiología 5.5.3. Fisiopatología 5.5.4. Cuadro clínico

Page 4: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

5.5.5. Diagnóstico 5.5.6. Tratamiento

5.6. Espondilitis anquilosante 5.6.1. Definición 5.6.2. Epidemiología 5.6.3. Fisiopatología 5.6.4. Cuadro clínico 5.6.5. Diagnóstico 5.6.6. Tratamiento

5.7. Artritis reactiva y espondiloartropatía indiferenciada 5.7.1. Definición 5.7.2. Epidemiología 5.7.3. Fisiopatología 5.7.4. Cuadro clínico 5.7.5. Diagnóstico 5.7.6. Tratamiento

5.8. Sarcoidosis 5.8.1. Definición 5.8.2. Epidemiología 5.8.3. Fisiopatología 5.8.4. Cuadro clínico 5.8.5. Diagnóstico 5.8.6. Tratamiento

5.9 Amiloidosis

5.9.1 Definición

5.9.2 Epidemiología

5.9.3 Fisiopatología

5.9.4 Cuadro clínico

5.9.5 Diagnóstico

5.9.6 Tratamiento

5.10 Fiebre reumatica

5.10.1 Definición

5.10.2 Epidemiología

5.10.3 Fisiopatología

5.10.4 Cuadro clínico

5.10.5 Diagnóstico

5.10.6 Tratamiento 6.-Enfermedades de las articulaciones

6.1 Artrosis

6.1.1 Definición

6.1.2 Epidemiología

6.1.3 Etiología

6.1.4 Patogenia

6.1.5 Manifestaciones clínicas

Page 5: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

6.1.6 Diagnostico y tratamiento

6.2 Artritis debida a depósito de cristales

6.2.1 Definición

6.2.2 Epidemiología

6.2.3 Etiología

6.2.4 Patogenia

6.2.5 Manifestaciones clínicas

6.2.6 Diagnostico

6.3 Otras formas de artritis; artritis psoriasica, artritis reactiva, artritis asociada a

Enfermedades gastrointestinales

6.3.1 Definición

6.3.2 Etiología

6.3.3 Patogenia

6.3.4 Manifestaciones clínicas

6.3.5 Diagnostico

6.4 Artritis séptica

6.4.1 Definición

6.4.2 Epidemiología

6.4.3 Etiología

6.4.4 Patogenia

6.4.5 Manifestaciones clínicas

6.4.6 Diagnostico y tratamiento 7. Neoplasias

7.1 Definiciones 7.2 Nomenclatura 7.3 Crecimiento tumoral 7.4 Diferenciación y anaplasia 7.5 Ritmo de crecimiento

7.5.1Células cancerosas

7.5.2 Invasión local 7.5.3 Metástasis

7.6 Factores de riesgo 7.7 Bases moleculares del câncer

7.7.1 Alteraciones esenciales para la transformación maligna 7.7.2 Oncogenes

7.7.3 Principales oncogenes, modo de activación y tumores humanos asociados

7.7.4 Principales genes supresores implicados en neoplasias humanas 7.7.5 Evasión de la apoptosis 7.7.6 Defectos en la reparación del DNA e inestabilidad genómica en las células

cancerosas 7.7.7 Invasión y metástasis

7.8 Agentes carcinógenos y sus interacciones celulares 7.8.1 Carcinogénesis química

7.8.2 Carcinogénesis por radiación

Page 6: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

7.8.3 Carcinogénesis microbiana

7.9Inmunidad tumoral

7.9.1 Antígenos tumorales 7.9.2 Mecanismos efectores antitumorales 7.9.3 Vigilancia inmunológica

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Exposición por parte del profesor dirigida a aplicar los conocimientos obtenidos a situaciones

cotidianas que le permitan al alumno una mejor asimilación de los contenidos curriculares.

Elaboración de mapas conceptuales con el propósito de identificar la aplicación de tales

conocimientos. Elaboración de cuestionarios dirigidos a perpetuar los conceptos y mecanismos

básicos aprendidos en su memoria, para continuar con el aprendizaje, asimilación y análisis de las

futuras patologías que aprenderá en su formación académica.

Mesa pleanaria de casos clínicos que otorgue al alumno la oportunidad de aplicar los

conocimientos y desarrollar su capacidad analítica con el objetivo de estimular su interés por la

investigación de la fisiopatología de todas las enfermedades a las que tenga contacto y

proporcione un mejor tratamiento a sus pacientes.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

La evaluación estará formada por:

1. De los exámenes parciales a. Se aplicarán 3 exámenes parciales los cuales se promediaran al final del curso.

2. De las asistencias: a. Asistencia 90% para derecho a examen final b. Inasistencias justificadas cuentan como retardo. c. Dos retardos forman una falta. d. Las faltas se justificarán ÚNICAMENTE entregando un resumen de la clase a la que

no se asistió en la clase inmediata a su falta. 3. De las tareas:

a. Se dejará en cada clase un cuestionario o elaboración de mapas conceptuales sobre la misma.

b. Los cuestionarios deberán entregarse inmediatamente a la clase siguiente 4. De las participaciones:

a. Se tomarán como participaciones todas aquéllas intervenciones que contribuyan al aprendizaje del tema en clase.

b. Mesa plenaria de caso clínico i. Los alumnos podrán preparar su clase clínico con presentaciones en

rotafolios, power point o exponerlo en el pizarrón para su análisis. 5. De los exámenes por clase:

Page 7: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

a. En los primeros 15 min de cada clase se aplicará un examen de 5 preguntas que

abarcarán los conocimientos mínimos indispensables para el entendimiento de la clase por iniciar.

BIBLIOGRAFÍA

Rubbins, Emmanuel et., al. Patología celular y funcional. 7ª edición. Editorial Elsevier

Mattson, Carol et., al. Essentials of Pathophysiology. Editorial Port.

Brauwald, et., al. Harrison. Principios de Medicina Interna. 15ª Edición Editorial Mc Graw Hill.

Abul K. Abbas., et., al. Inmunología Clínica. 5ª Edición. Editorial Elsevier.

Weishman Michael H. et., al. Tratamiento en reumatología 2ª Edición. Editorial Marban.

Ruiz Alonso A. et., al. Manual S. E. R. de las enfermedades reumáticas 3ª Edición. Editorial Panamericana.

Page 8: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

Radiología Ósea II

020203

Page 9: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

RADIOLOGIA OSEA II

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

TERCER SEMESTRE 020203

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

1. Conocer las marcaciones que se utilizan en radiografías simples de la columna vertebral, pelvis y extremidades.

2. Entender la importancia clínica de cada marcación en las radiografías simples. 3. Aplicar todas las marcaciones en radiografías simples dentro de su práctica clínica

quiropráctica.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. Introducción 2. Cráneo

2.1. Vastine-kinney (localización de la glándula pineal) 2.2. Medición lateral de la silla turca 2.3. Línea de Mcgregor´s

2.3.1. Normal 2.3.2. Anormal

2.4. Línea de Chamberlain 2.5. Angulo basilar 2.6. Línea de Macrae 2.7. Línea Digástrica 2.8. Indice de la altura de Klaus 2.9. Línea y Angulo Boogard´s 2.10. Relación normal en los segmentos atlanto-occipital

3. Cervical 3.1. Espacio atlanto-dental 3.2. Método de Bull 3.3. Línea George´s 3.4. Línea cervical posterior

3.4.1. Normal 3.4.2. Anormal

3.5. Dimensiones del canal de la columna cervical 3.6. Línea gravitacional cervical 3.7. Lordosis cervical 3.8. Método de profundidad 3.9. Método de Jochumsen 3.10. Angulo de la curvatura cervical

Page 10: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

3.11. Línea de estrés cervical

3.11.1. Flexión 3.11.2. Extensión

3.12. Tejido blando prevertebral 4. Torácicas

4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión sagital del arco torácico (síndrome de la espalda recta)

5. Lumbares y sacro 5.1. Altura del disco intervertebral

5.1.1. Método Hurxthal 5.1.2. Método Farfan

5.2. Angulo del disco intervertebral lumbar 5.3. Medición de la lordosis lumbar 5.4. Angulo de la lordosis lumbosacral 5.5. Inclinación sacral 5.6. Angulo lumbosacral 5.7. Angulo del disco lumbosacral 5.8. Malformación vertebral estática

5.8.1. Extensión 5.8.2. Flexión lateral 5.8.3. Laterolistesis 5.8.4. Rotación 5.8.5. Anterolistesis 5.8.6. Retrolistesis

5.9. Línea gravitacional lumbar 5.10. Línea de Macnab 5.11. Curva “S” de Hadley

5.11.1. Anteroposterior normal 5.11.2. Anteroposterior anormal

5.12. Medida de Van Akkerveeken (demostración de la inestabilidad intersegmental) 5.13. Evaluación de la inestabilidad intersegmental

5.13.1. Flexión 5.13.2. Extensión 5.13.3. Flexión lateral

5.14. Signo Lateral de Bending 5.15. Clasificación de la espondilolistesis de Meyerding 5.16. Línea de Ullman 5.17. Distancia ínterpedicular 5.18. Método de Eisenstein (dimensión sagital del canal) 5.19. Dimensión sagital del canal y del cuerpo vertebral

5.19.1. Marcación anteroposterior 5.19.1.1. Distancia ínterpedicular 5.19.1.2. Dimensión del cuerpo transverso

5.19.2. Marcación lateral 5.19.2.1. Dimensión del canal sagital 5.19.2.2. Dimensión sagital del cuerpo vertebral

Page 11: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

5.20. Línea intercrestal 5.21. Longitud de los procesos transversos lumbares

6. Pelvis 6.1. Distancia Teardrop (signo en la epífisis capital femoral) 6.2. Profundidad del acetábulo 6.3. Angulo Center-Edge 6.4. Distancia de la sínfisis del pubis 6.5. Espacio presacral 6.6. Angulo acetabular 6.7. Ángulo iliaco 6.8. Línea de Kohler 6.9. Línea de Shenton 6.10. Línea Iliofemoral 6.11. Angulo Femoral 6.12. Línea de Skinner 6.13. Línea de Klein

7. Extremidad Inferior 7.1. Relación axial de la Rodilla 7.2. Relación Patelar 7.3. Relación axial del tobillo 7.4. Medición del calcáneo y tejido blando 7.5. Angulo de Boehler

8. Extremidad Superior 8.1. Relación axial del hombro 8.2. Espacio articular glenohumeral 8.3. Espacio acromiohumeral 8.4. Espacio articular acromio clavicular 8.5. Relación axial del codo 8.6. Línea radiocapitelar 8.7. Signo metacarpal 8.8. Relación axial de la muñeca

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

El profesor es el facilitador del aprendizaje, debe de crear las condiciones adecuadas para

que el alumno aprenda por cuenta propia, diseñando experiencias educativas y significativas, por

lo cual se estimulará la investigación y se les proporcionará notas de la materia.

Los alumnos expondrán permitiendo la interacción del profesor.

El profesor proporcionará radiografías simples minutos antes de terminar la clase para que

el estudiante pueda practicar las marcaciones que se enseñaron durante la clase.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El alumno deberá cubrir el 90% de las clases para tener derecho a examen parcial.

Page 12: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

La calificación del alumno se obtendrá tomando en cuenta:

Exámenes parciales (2)

Examen final

Trabajo y Participación

Las calificaciones obtenidas de cada variable se sumarán y posteriormente se dividirán entre 4

para obtener la calificación final.

BIBLIOGRAFÍA

Marchiori, DM, Clínica Imaging with Skeletal, Chest and Abdomen pattern differential, Mosby, 1999 = Imágenes radiológicas clínicas.

Yochum, TR & Rowe LJ. Essential of Skeletal Radiology 2ª edición, Williams Wilkins, 1995

Keats, T, Atlas of Normal Roentgen variants, atlas de variables radiológicas normales.

http://www.med.uwo.ca/ume/radiology/year3/main/CERVICAL.htm

http://www.med.uwo.ca/ume/radiology/year3/main/BONE.htm

http://www.mcleanradiology.com/Comgenital_files/frame.htm http://www.med.mun.ca/radiology/studentprojects/C-Spine/

Page 13: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

Neuromusculoesqueletico I

030203

Page 14: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

NEUROMUSCULOESQUELÉTICO I

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

TERCER SEMESTRE 030203

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

1. Conocer las principales lesiones de la columna vertebral. 2. Entender los procesos neurológicos y realizar el diagnostico diferencial de alguna lesión o

alteración biomecánica en la columna vertebral y pelvis. 3. Entender la historia natural de la enfermedad de cada patología en columna vertebral. 4. Aprender la terminología medica mas utilizada en lesiones neuromusculoesquelética.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. Introducción. 1.1. Reacciones de los tejidos NME 1.2. Terminología clínica común en la patología NME

2. Anomalías congénitas de la columna vertebral 2.1. Espina bífida

2.1.1. Factores etiológicos 2.1.2. Patogenia

2.1.2.1. Espina bífida oculta 2.1.2.2. Espina bífida con meningocele 2.1.2.3. Espina bífida con mielocele

2.1.3. Evolución clínica neurológica 2.2. Tratamiento 2.3. Escoliosis

2.3.1. Congénita 2.3.2. Fisiológica 2.3.3. Levoconvexa 2.3.4. Dextroconvexa

2.4. Síndrome de klippel fiel (sinostosis de la columna vertebral) 2.5. Condrodistrofis fetal (Acondroplacia) 2.6. Síndrome de marfen (Aracnodactilia) 2.7. Discondroplasia de ollier (Encondromatosis multiple) 2.8. Osteogenesis imperfecta 2.9. Enfermedad de Von Reccklinhausen (neurofibromatosis)

3. Trastornos metabólicos del sistema musculoesqueletico 3.1. Raquitismo

3.1.1. Patología 3.1.2. Diagnostico 3.1.3. Tratamiento

Page 15: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

3.2. Osteomalacia

3.2.1. Patología 3.2.2. Diagnostico 3.2.3. Tratamiento

3.3. Escorbuto 3.3.1. Patología 3.3.2. Manifestaciones clínicas 3.3.3. Diagnostico 3.3.4. Tratamiento

3.4. Osteoporosis 3.4.1. Factores etiológicos

3.4.1.1. Osteoporosis hormonal 3.4.1.2. Osteoporosis por inactividad 3.4.1.3. Osteoporosis posmenopautica o senil

3.4.2. Patología 3.4.3. Diagnostico 3.4.4. Tratamiento

3.5. Hiperparatiroidismo 3.5.1. Etiología y patogenia 3.5.2. Diagnostico 3.5.3. Tratamiento

3.6. Hiperpitituarismo 3.6.1. Gigantismo 3.6.2. Acromegalia 3.6.3. Síndrome de Cushing

3.7. Hipopituitarismo 3.8. Hipotiroidismo 3.9. Enfermedad de paget

3.9.1. Etología y patogenia 3.9.2. Diagnostico 3.9.3. Tratamiento

4. Transtornos inflamatorios 4.1. Osteomelitis

4.1.1. Hematogena 4.1.1.1. Aguda 4.1.1.2. Crónica 4.1.1.3. Columna vertebral 4.1.1.4. Multifocal crónica 4.1.1.5. Tuberculosa 4.1.1.6. Tuberculosa en columna (mal de Pott)

4.2. Espondilitis anquilosante 4.2.1. Incidencia, etiología y patogenia 4.2.2. Manifestaciones clínicas 4.2.3. Tratamiento

4.3. Síndrome de Reiter 4.3.1. Artritis 4.3.2. Séptica aguda

Page 16: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

4.3.3. Tuberculosa 4.3.4. Reumatoide 4.3.5. Adulta 4.3.6. Juvenil

4.4. Gota y artritis gotosa 4.4.1. Incidencia, etiología y patogenia 4.4.2. Manifestaciones clínicas

4.4.2.1. Artritis gotosa aguda 4.4.2.2. Gota tofocea crónica 4.4.2.3. Artritis gotosa crónica 4.4.2.4. Seudogota

4.5. Artritis hemofílica 4.5.1. Incidencia, etiolgia y patogenia 4.5.2. Manifestaciones clínicas 4.5.3. Diagnostico 4.5.4. Tratamiento

5. Trastornos degenerativos 5.1. Artropatía degenerativa de columna vertebral

5.1.1. Alteraciones discales 5.1.2. Inestabilidad segmentaria 5.1.3. Hiperextencion segmentaria 5.1.4. Estenosis espinal 5.1.5. Estrechamiento segmentario 5.1.6. Hernia de disco vertebral

5.2. Artropatía degenerativa de la columna vertebral cervical 5.3. Artropatía neuropatica

6. Trastornos y lesiones de la medula espinal 6.1. Mielodiplasia congénita 6.2. Diastematomielia 6.3. Siringomielia 6.4. Poliomelitis 6.5. Síndrome pospoliomelitico 6.6. Degeneraciones espinocerebrales

6.6.1. Ataxia de fridreich 6.6.2. Paraplejia y tetraplejia espinales 6.6.3. Síndrome de caudaequina

6.7. Polineuropatia 6.7.1. Sindrome de Guillain Barre

6.8. Epilepsia 6.9. Migraña 6.10. Enfermedad cerebro-vascular 6.11. Esclerosis múltiple 6.12. Síndrome de neurona motora superior 6.13. Síndrome de neurona motora inferior 6.14. Enfermedad de Parkinson 6.15. Enfermedad de Alzheimer 6.16. Parálisis cerebral

Page 17: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

La transmisión de conocimientos deberá realizarse con la exposición del docente durante

las clases, esta exposición deberá contener la información teórica sobre el tema, así como también

el enfoque clínico, para facilitar al alumno la comprensión de los temas, conjuntando los

conocimientos adquiridos durante su formación quiropráctica. (Anatomía humana I y II, Métodos

quiroprácticos I y II).

A los alumnos se les darán notas las cuales deberán de completar en base a la exposición

del docente ya que el proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser un proceso activo y de

retroalimentación constante, que permita al alumno adquirir los conocimientos necesarios en la

extremidad superior; por lo que una de las labores de mayor importancia a desarrollar por el

docente, es la de proporcionar al alumno conocimientos concretos, precisos y útiles; así como

fomentar las actividades que permitan el autoaprendizaje como practicar las pruebas ortopédicas,

de traslación articular y de contra resistencia.

Las prácticas se llevarán a cabo con una doble finalidad. En primer lugar, que el alumno

sea capaz de conocer y, en segundo lugar, de aplicar las pruebas ortopédicas, de traslación

articular y de contra resistencia muscular tanto a su persona como a los pacientes.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION

El alumno podrá lograr la acreditación del curso si garantiza satisfactoriamente los siguientes

parámetros de evaluación:

Cada período cuatrimestral se aplicará dos evaluaciones parciales y un examen final, el cual

evaluará todos los contenidos del programa y se llevará acabo en forma simultánea para todos los

alumnos del cuatrimestre. Para tener derecho a examen el alumno deberá de contar con el 90% de

asistencias.

Primer examen parcial teórico = 20%

Segundo examen parcial teórico y práctico = 20%

Participación, actitud en clase, trabajos = 10%

Examen final teórico y práctico = 50%

BIBLIOGRAFÍA

American chiropractic association: Basic chiropractic procedural manual. 2ªed. American chiropractic association, Des Moines, 1977

Page 18: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

American medical association: guides to the evaluation of permanent impairment. American medical association, Chicago, 1990

Caillet R.: Low back pain syndrome 2ªed. FA Davis Philadelphia, 1968.

Hoppenfeld S. Physical examination of the spine and extremities. Appleton century- crofts, E. Norwalk CT, 1976.

Mazion JM: Ilustrated manual of Neurological Reflexes/signs/tests: Orthopedic signs/tests/maneuvers for Office Procedure, Casa Grande AZ, 1980.

Post M.: Physical Examination of the Musculoskeletal System, Year book medical publishers, Chicago, 1987.

Schamber D.: Simple performed tests of the hand, Vantage prees, New York 1984.

Page 19: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

Fisiología II

040203

Page 20: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

FISIOLOGÍA II

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

TERCER SEMESTRE 030204

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

1. Reconocer la importancia de la fisiología en la práctica de la quiropráctica. 2. Comprender las principales funciones de los sistemas que conforman el organismo. 3. Entender la interrelación que existe entre estos sistemas para la función del organismo

como una unidad. 4. Aplicar los conocimientos adquiridos en el estudio de las patologías que se presentan con

más frecuencia en nuestro medio.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. Introducción 1.1. Presentación del profesor(a) 1.2. Definición de los objetivos del curso 1.3. El papel de la fisiología en el proceso de salud-enfermedad

2. Función cardiovascular 2.1. Consideraciones anatómicas 2.2. Actividad eléctrica del corazón (sistema cardiaco de conducción) 2.3. Ciclo cardiaco

2.3.1. Fenómenos mecánicos 2.4. Ruidos cardiacos y soplos 2.5. Gasto cardiaco

2.5.1. Definición 2.5.2. Factores que lo determinan

2.6. Ley de Frank-Starling y su influencia en el gasto cardiaco 2.7. Características anatómicas y funcionales de los vasos arteriales y venosos 2.8. Flujo sanguíneo

2.8.1. Definición 2.8.2. Factores que lo determinan 2.8.3. Turbulencia

2.9. Resistencia 2.9.1. Definición 2.9.2. Factores que lo determinan

2.10. Presión 2.10.1. Definición 2.10.2. Factores que lo determinan 2.10.3. Su relación con la Ley de Laplace

2.11. Tensión arterial

Page 21: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

2.11.1. Definición 2.11.2. Valores normales 2.11.3. Método de exploración

2.12. Mecanismo de autorregulación de flujo sanguíneo en diferentes órganos y sustancias vasoactivas locales

2.13. Mecanismos de regulación general 3. Función digestiva

3.1. Consideraciones anatómicas 3.2. Procesos de digestión y absorción

3.2.1. Definición 3.3. Principales enzimas digestivas

3.3.1. Origen 3.3.2. Activador 3.3.3. Sustrato 3.3.4. Función

3.4. Digestión y absorción de carbohidratos 3.5. Digestión y absorción de proteínas 3.6. Digestión y absorción de lípidos 3.7. Hormonas gastrointestinales

3.7.1. Función 3.7.2. Origen 3.7.3. Regulación

3.8. Boca 3.8.1. Masticación 3.8.2. Salivación 3.8.3. Deglución

3.9. Estómago 3.9.1. Secreción gástrica y motilidad

3.10. Páncreas exócrino 3.10.1. Secreción de jugo pancreático

3.11. Hígado y sistema biliar 3.11.1. Secreción biliar

3.12. Intestino delgado 3.12.1. Absorción y motilidad

4. Función respiratoria 4.1. Consideraciones anatómicas 4.2. Mecánica de la respiración

4.2.1. Inspiración 4.2.2. Espiración

4.3. Volúmenes pulmonares y espacio muerto 4.4. Distensibilidad y resistencia

4.4.1. Definición 4.4.2. Factores que lo determinan

4.5. Difusión alveolo-capilar 4.5.1. Propiedades de los gases

4.6. Perfusión pulmonar 4.7. Transporte de oxígeno

Page 22: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

4.7.1. Relación hemoglobina-oxígeno 4.7.2. Curva de disociación de la hemoglobina

4.8. Transporte de dióxido de carbono 4.9. Regulación de la respiración 4.10. Respuesta de la ventilación en el equilibrio ácido-base

5. Función renal 5.1. Consideraciones anatómicas 5.2. Flujo sanguíneo renal

5.2.1. Medición 5.2.2. Regulación

5.3. Filtración glomerular 5.3.1. Definición 5.3.2. Medición 5.3.3. Valores normales 5.3.4. Regulación

5.4. Resorción y secreción tubular 5.4.1. Mecanismo de contracorriente

5.5. Resorción y secreción de sodio y potasio 5.6. Excreción de agua

5.6.1. Regulación del volumen extracelular 5.7. Regulación del equilibrio ácido-base 5.8. Regulación de la función renal

6. Metabolismo energético y nutrición 6.1. Tasa metabólica

6.1.1. Medición 6.1.2. Factores que la afectan

6.2. Metabolismo de los carbohidratos 6.2.1. Ciclo del ácido cítrico

6.3. GlucogenGólisis, gluconeogénesis, glucogénesis 6.4. Metabolismo de las proteínas

6.4.1. Ciclo de la urea 6.5. Metabolismo de los lípidos

6.5.1. Formación de cuerpos cetónicos 6.6. Metabolismo de colesterol y ácidos grasos 6.7. Nutrición

6.7.1. Principios básicos 7. Glándulas endocrinas

7.1. Páncreas endocrino 7.1.1. Consideraciones anatómicas 7.1.2. Síntesis y secreción de insulina

7.2. Insulina 7.2.1. Funciones 7.2.2. Regulación

7.3. Glucagón 7.3.1. Secreción 7.3.2. Funciones 7.3.3. Regulación

Page 23: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

7.4. Glándula tiroides

7.4.1. Consideraciones anatómicas 7.4.2. Síntesis y secreción de hormonas tiroideas

7.5. Hormonas tiroideas 7.5.1. Funciones 7.5.2. Regulación

7.6. Glándulas suprarrenales 7.6.1. Hormonas de medula suprarrenal 7.6.2. Secreción 7.6.3. Funciones 7.6.4. Regulación

7.7. Hormonas corticosuprarrenales 7.7.1. Secreción 7.7.2. Funciones 7.7.3. Regulación

7.8. Hipófisis 7.8.1. Consideraciones anatómicas 7.8.2. Hormonas hipofisiarias

7.9. Hormona de crecimiento 7.9.1. Secreción 7.9.2. Funciones 7.9.3. Regulación

7.10. Órgano sexual masculino 7.10.1. Testosterona 7.10.2. Secreción 7.10.3. Funciones 7.10.4. Regulación

7.11. Órgano sexual femenino 7.11.1. Ciclo menstrual

7.12. Estrógenos y progesterona 7.12.1. Secreción 7.12.2. Funciones 7.12.3. Regulación

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

El proceso de enseñanza-aprendizaje, debe ser un proceso activo y de retroalimentación

constante, que permita al alumno adquirir los conocimientos necesarios para su desempeño

profesional; por lo que una de las labores de mayor importancia a desarrollar por el docente, es la

de proporcionar al alumno conocimientos concretos, precisos y útiles; así como fomentar las

actividades que permitan el autoaprendizaje.

EXPOSICIÓN: La transmisión de conocimientos deberá realizarse con la exposición del docente

durante las clases, esta exposición deberá contener la información teórica sobre el tema, así como

también el enfoque clínico, para facilitar al alumno la comprensión de la fisiopatología de las

enfermedades más comunes. Para esta exposición se utilizara el pizarrón con apoyo en el equipo

Page 24: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

de cómputo en los casos que se requiera para mejorar la comprensión de esquemas e imágenes

sobre los temas a tratar.

TAREAS: Se realizaran tareas semanales para enfatizar los conceptos más importantes a tratar en

las clases. También se realizara un trabajo que consistirá en una monografía sobre alguna

enfermedad relacionada con los temas tratados, con el fin de que el alumno pueda comprender la

fisiopatología de dicha enfermedad y su relación con los conocimientos adquiridos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION

El alumno podrá lograr la acreditación del curso si cumple los siguientes parámetros:

1.- Asistencias

a. Asistencia 90% para derecho a examen final. b. Sólo podrán justificarse una falta al presentar justificante médico o un escrito de la

empresa en que labore según sea el caso. 2.- Exámenes parciales

a. Se realizaran 6 exámenes parciales, al término de cada unidad temática, en las fechas establecidas en el programa.

b. Los exámenes parciales tendrán un valor del 50 % de la evaluación del curso. 3.- Evaluación del curso

a. La calificación del curso se obtendrá en base a los siguientes porcentajes: exámenes parciales 50%, tareas 20%, monografía 20%, asistencia y participación 10%.

b. Los alumnos que obtengan un promedio mayor de 8.0 podrán exentar la realización del examen final.

4.- Examen final

a. El examen final tendrá un valor del 50% de la calificación final, que se promediara con la calificación obtenida durante el curso.

b. Los alumnos que no acrediten el curso en forma ordinaria, deberán presentar un examen extraordinario en las fechas establecidas en el calendario de la UNEVE.

BIBLIOGRAFIA

Ganong W.F. Fisiología Médica. Editorial Manual Moderno.

Guyton-Hall. Tratado de fisiología médica. Editorial Mc Graw Hill Interamericana.

Best & Taylor. Bases fisiológicas de la práctica médica. Editorial Médica panamericana.

Drucker C.R., Fisiología médica. Editorial Manual Moderno

Schlant R.C., El Corazón. Manual Hurst. Editorial Mc Graw Hill Interamericana.

Villalobos J.J., Gastroenterología. Editorial Mendez Editores

Cogan M. Líquidos y electrolítos. Editorial Manual Moderno

Murray R.K. et al. Bioquímica de Harper. Editorial Manual Moderno

Jara A.A., Endocrinología. Editorial Médica Panamericana.

Page 25: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión
Page 26: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

Nutrición

050203

Page 27: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

NUTRICIÓN

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

TERCER SEMESTRE 050203

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Al final del curso el educando tendrá la habilidad de:

1. Comprender la importancia que involucra la nutrición en todos los ámbitos de la vida. 2. Manejar adecuadamente los conceptos básicos de nutrición como ciencia. 3. Comprender la importancia de los requerimientos nutrimentales y hábitos alimenticios para

el estado óptimo nutrimental. 4. Aplicar los conocimientos adquiridos en su ejercicio profesional para la adecuada

planeación nutrimental que satisfagan las necesidades del individuo y población. 5. Aplicar los conocimientos adquiridos en función de prevenir enfermedades crónicas en

base a una dieta factible y balanceada.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. Introducción al curso e importancia de la nutrición 2. Energía

2.2 Concepto 2.3 Forma de obtención 2.4 Medición del consumo 2.5 Estimación de los requerimientos de energía 2.6 Cálculo de la energía de los alimentos 2.7 Gasto energético 2.8 Requerimientos de energía recomendados

3. Generalidades sobre nutrición y alimentos 3.1 Concepto 3.2 Definición 3.3 Alimentación y nutrientes 3.4 Finalidad de la alimentación 3.5 Régimen normal 3.6 Leyes fundamentalers de la alimentación 3.7 Necesidades nutricionales 3.8 Bases fisiológicas

4. Macronutrientes 4.1 Proteínas y aminoácidos

4.1.1 Concepto 4.1.2 Fuentes alimentarias (biodisponibilidad) 4.1.3 síntesis de proteínas

Page 28: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

4.1.4 Ingesta recomendada 4.1.5 Problemas relacionados con el consumo de proteínas 4.1.6 Reserva de proteínas

4.2 Carbohidratos: 4.2.1 Concepto 4.2.2 Fuentes alimentarias (biodisponibilidad) 4.2.3 Ingesta recomendada 4.2.4 Problemas relacionados con el consumo de carbohidratos

4.3 Lípidos 4.3.1 Concepto 4.3.2 Fuentes alimentarias (biodisponibilidad) 4.3.3 Ingesta recomendada 4.3.4 Problemas relacionados con el consumo de lípidos

5. Micronutrientes 5.1 Vitaminas liposolubles

5.1.1 Función 5.1.2 Fuentes alimentarias 5.1.3 Ingesta recomendada 5.1.4 Deficiencia y toxicidad

5.2 Vitaminas hidrosolubles 5.2.1 Función 5.2.2 Fuentes alimentarias 5.2.3 Ingesta recomendada 5.2.4 Deficiencia y toxicidad

5.3 Minerales 5.3.1 Función 5.3.2 Fuentes alimentarias 5.3.3 Requerimientos 5.3.4 Deficiencia y toxicidad

6. Agua y electrolitos 6.1 necesidades

7. Etiquetado de los alimentos 7.1Normas nacionales e internacionales

8.-INutrición en la prevención de enfermedades crónicas.

8.1Decisiones clínicas en medicina alimenticia.

9.-Nutrición en enfermedad cardiovascular

9.1 Hipertensión 9.2 Factores relacionados con la dieta 9.3 Prevención 9.4 Caso clínico

10.-Nutrición y cáncer

10.1.-Definición

10.2.-Factores relacionados con la dieta

10.3.-Prevención

10.4.-Caso clínico

11.-Nutrición y salud ósea

Page 29: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

11.1.-Definición

11-2.-Factores relacionados con la dieta

11.3.-Prevención

11.4.-2Caso clínico

12.-Nutrición y salud gastrointestinal

12.1.-Definición

12.2.-Factores relacionados con la dieta

12.3.-.Prevención

12.4.-Caso clínico

13.-Nutrición y anemia

13.1.-Definición

13.2.-Cuadro clínico

13.3.-Factores relacionados con la dieta

13.4.-Prevención

13.5.-Caso clínico

14.-Nutrición y enfermedad artrítica

14.1.-Definición

14.2.-Factores relacionados con la dieta

14.3.-Prevención

14.4.-Caso clínico

15.-Nutrición e intolerancia a alimentos y alergias

15.1.-Definición

15.2.-Factores relacionados con la dieta

15.3.-Prevención

15.4.-Caso clínico

16.-Trastornos metabólicos

16.1.-Definición

16.2.-Factores relacionados con la dieta

16.3.-Prevención

16.4.-Caso clínico

17.- Alimentos

17.1.-Valos de los alimentos

17.2.-Alimentos protectores

17.3.-Clasificación de los alimentos

17.4.-Alimentos del grupo I

17.5.-Alimentos del grupo II

17.6.-Alimentos del grupo III

17.7.-Alimentos del grupo IV

17.8.-Alimentos del grupo V-VI

18.- Dietoterapia

18.1.- Nociones generales

Page 30: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

18.2Cálculo del régimen normal

18.3.-Alteraciones de la nutrición.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Exposición en sesiones de 120 minutos, el profesor dará una clase de 90 minutos efectivos

donde se considerará la discusión y debate de los temas, además una sesión de preguntas de 15

minutos hacia los alumnos con la finalidad de reafirmar lo visto en clase, los alumnos analizarán y

resolverán en equipo o de forma individual sus respuestas.

Los alumnos tendrán que sesionar un tema en 15 minutos elegido previamente, con la

finalidad de estimular su desenvolvimiento ante el público.

Los alumnos realizarán consultas bibliográficas e investigación de artículos científicos antes

de cada tema de forma obligatoria. Sólo en caso necesario se planificará una práctica con el

objetivo de reafirmar conocimientos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

El alumno será acreditado sólo si alcanza una calificación mínima de 6.0 de una escala de 0.0 a

10.0 tomando en cuenta las siguientes condiciones:

a) Contar con el 90 % de asistencias como mínimo para tener derecho a ser evaluado. b) Promediar satisfactoriamente los exámenes parciales a lo largo del cuatrimestre (planeados

con anterioridad), los cuales tendrán un valor del 80 % de la calificación final. c) El 20 % restante se dividirá con los siguientes criterios: participación en clase, actividades

académicas, desempeño académico en clase, conducta, etc. d) En caso de no acreditar, el alumno tendrá derecho a un examen final donde se nulifica todo

lo antes mencionado y sólo cuenta el resultado del examen.

BIBLIOGRAFÍA

Katbleen Maban, et. al. Nutrición y dietoterapia de Krause, Última edición, Ed. Mc-Graw Hill.

Maurice E. Shils, et al, Nutrición en salud y enfermedad, Última edición, Ed. Mc-Graw Hill.

Esther Casanueva, et al, Nutriología Médica, última edición, Ed. Panamericana.

Anabertha Pérez de Gallo, et al, Sistema Mexicano de Alimentos, última edición, Editorial La Prensa Médica Mexicana.

Anabertha Pérez de Gallo, et al, Manual de dietas Normales y terapéuticas, última edición, Editorial La Prensa Médica Mexicana.

Page 31: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

Biomecánica II

060203

Page 32: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

BIOMECANICA II

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

TERCER SEMESTRE 060203

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

1. Conocer la biomecánica del aparato locomotor, de los tejidos, de las articulaciones y biomecánica de los movimientos.

2. Aplicar los mejores tratamientos con fundamentos en conceptos biomecánicos de la extremidad superior e inferior.

3. Integrar todos los conocimientos adquiridos durante el curso para su correcta practica clínica quiropráctica.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. Introducción 2. Biomecánica de la Columna Vertebral

2.1. Propiedades biomecánicas de las estructuras vertebrales 2.1.1. Disco Intervertebral 2.1.2. Vértebra

2.1.2.1. Pilar Anterior Y Pilar Posterior 2.1.2.2. Ejes 2.1.2.3. Elementos Estabilizadores Pasivos

3. Propiedades Biomecánicas Del Segmento Móvil 3.1. Cinemática 3.2. Movilidad Segmentaria

3.2.1. Flexoextensión 3.2.2. Inclinación Lateral 3.2.3. Rotación Axial

3.3. Movimientos Combinados 3.3.1. Cizallamiento 3.3.2. Rotación Automática En La Inclinación Lateral 3.3.3. Movilidad Global De La Columna Vertebral

3.4. Estabilidad De La Columna Vertebral 3.4.1. Estabilidad Intrínseca 3.4.2. Estabilidad Extrínseca 3.4.3. Acciones Musculares

3.5. Biomecánica de las desviaciones patológicas de la columna vertebral 3.5.1. Escoliosis 3.5.2. Cifosis y lordosis 3.5.3. Aspectos ergonómicos

Page 33: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

4. Biomecánica de la cintura escapular

4.1. Anatomía funcional 4.1.1. Perfil óseo y articulaciones

4.1.1.1. Articulaciones verdaderas 4.1.1.1.1. Glenohumeral 4.1.1.1.2. Acromioclavicular 4.1.1.1.3. esternoclavicular

4.1.1.2. Articulaciones falsas 4.1.1.2.1. Subdeltoidea 4.1.1.2.2. escapulotoracica

4.2. Artrología 4.2.1. Cavidad glenoidea 4.2.2. Cabeza humeral 4.2.3. Rodete glenoideo

4.3. Ejes de movimiento 4.3.1. Plano frontal 4.3.2. Plano sagital 4.3.3. Plano horizontal

4.4. Seudoarticulación escapulotorácica 4.4.1. Amplitud de movimiento

4.5. Acciones musculares 4.5.1. Biomecánica de la abducción, abducción 4.5.2. Biomecánica de las rotación lateral, y rotación medial 4.5.3. Biomecánica de la flexoextensión

5. Biomecánica del codo 5.1. Anatomía funcional 5.2. Perfil óseo y articulaciones 5.3. Ligamentos 5.4. Cinemática 5.5. Acciones musculares

5.5.1. Biomecánica de la flexión 5.5.2. Biomecánica de la extensión 5.5.3. Biomecánica de pronosupinación

5.5.3.1. Biomecánica de la supinación 5.5.3.2. Biomecánica de la pronación

6. Biomecánica de la Muñeca 6.1. Anatomía funcional

6.1.1. Perfil óseo y articulaciones 6.1.2. Ligamentos

6.2. Cinemática articular de la muñeca 6.2.1. Flexión-extensión 6.2.2. Inclinación radial, inclinación cubital

6.3. Transmisión de cargas a través del carpo 6.3.1. Mecanismos estabilizadores

7. Biomecánica de la Mano 7.1. Anatomía funcional

7.1.1. Perfil óseo y articulaciones

Page 34: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

7.1.2. Acciones musculares

7.1.2.1. Músculos flexores 7.1.2.2. Músculos extensores 7.1.2.3. Músculos inclinadores radiales y cubitales 7.1.2.4. Músculos abductores y aductores

7.2. Funciones de la mano 7.2.1. Posición funcional de la mano

7.3. Oposición del pulgar 7.4. Aspectos ergonómicos

8. Biomecánica de la Cadera 8.1. Anatomía funcional

8.1.1. Perfil óseo y articulaciones 8.2. Amplitud de movimientos 8.3. Acciones musculares

8.3.1. Biomecánica de la flexoextensión 8.3.2. Biomecánica de las rotaciones 8.3.3. Biomecánica de la abducción-aducción

8.4. Aspectos ergonómicos 9. Biomecánica de la Rodilla

9.1. Anatomía funcional 9.1.1. Perfil óseo y articulaciones 9.1.2. Ligamentos

9.2. Ejes de movimientos 9.2.1. Elementos estabilizadores pasivos 9.2.2. Amplitud de movimientos

9.3. Acciones musculares 9.3.1. Biomecánica de la flexión 9.3.2. Biomecánica del aparato extensor 9.3.3. Biomecánica de la flexorrotación

9.4. Comportamiento biomecánico de los meniscos 9.5. Aspectos ergonómicos

10. Biomecánica del tobillo 10.1. Anatomía funcional

10.1.1. Perfil óseo y articulaciones 10.2. Sistemas de estabilización 10.3. Acciones musculares

10.3.1. Biomecánica de la flexoextensión 10.3.2. Biomecánica de la inversión-eversión

10.4. Aspectos ergonómicos 11. Biomecánica del pie

11.1. Anatomía funcional 11.1.1. Perfil óseo y articulaciones

11.2. Acciones musculares 11.2.1. Biomecánica articular

11.3. Aspectos ergonómicos 12. Biomecánica de los movimientos coordinados

12.1. Definición de postura y mecanismos posturales

Page 35: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

12.2. Biomecánica de la postura en bipedestación

12.2.1. Actitud 12.2.2. Trabajo muscular 12.2.3. Tiempos de la marcha 12.2.4. Fases de apoyo plantar 12.2.5. Mecanismos de la marcha

12.2.5.1. Desplazamiento vertical del centro de gravedad 12.2.5.2. Movimientos de la pelvis 12.2.5.3. Movimientos de la cadera 12.2.5.4. Movimientos de la rodilla 12.2.5.5. Movimientos del tobillo 12.2.5.6. Movimientos de rotación de la extremidad inferior 12.2.5.7. Desplazamiento lateral del centro de gravedad

13. Biomecánica de la postura sentada 13.1. Descripción anatómica y funcional 13.2. Tipos de postura sentada 13.3. Paso de la postura sentada a la bipedestación

13.3.1. Fases 13.3.2. Desplazamientos del centro de gravedad 13.3.3. Movimiento articular 13.3.4. Trabajo muscular 13.3.5. Alteración o variación de la maniobra

13.4. Implicaciones clínicas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Aplicación de cuestionarios o técnicas de aprendizaje para el estudio anticipado de las

unidades. Exposición del 100% de los temas permitiendo la interacción Profesor y alumnos.

Elaboración de mapas conceptuales con el propósito de identificar la aplicación de tales

conocimientos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION

El alumno podrá lograr la acreditación del curso si garantiza satisfactoriamente los siguientes

parámetros de evaluación: (para tener derecho a examen el alumno deberá contar con el 90% de

las asistencias)

a) Exámenes parciales = 50%.

b) Examen final 40% (20% teórico y 20% práctico)

c) Trabajo y Participación = 10%

Page 36: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

BIBLIOGRAFIA

Vleeming A, Stoeckart R, Volkers ACW, Snijders Cj. Relation between form and function in the sacroiliac joint. Part II: Biomechanical aspects. Spine 1990; 15. 133-135.

Miralles Marrer O, Rodrigo C. Biomecánica clínica del aparato locomotor. México: Masson, 1998.

Viladot Voegeli, Antonio. Lecciones básicas de biomecánica del aparato locomotor. Barcelona Springer, 2001.

Page 37: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

Ética

070203

Page 38: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

ÉTICA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

TERCER SEMESTRE 070203

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

1. Definir la identidad de la ética a partir de sus orígenes y de algunos de sus planteamientos clásicos y contemporáneos más significativos con la intención de ampliar la sensibilidad y la actitud práctica ante las responsabilidades humanas individuales y colectivas que enfrenta el ser humano

2. Analizar las implicaciones éticas de la profesión quiropráctica que sustentarán su ejercicio profesional y desarrollo humano como futuro profesional de la salud desde la perspectiva de esta disciplina.

TEMAS Y SUBTEMAS 1. Ética y su método Introducción

1.1. Definición 1.2. Concepto 1.3. Método

2. Conducta humana 2.1. Criterio del placer e instintos 2.2. Criterios del Super Yo 2.3. Criterio legal 2.4. Criterio axiológico 2.5. Criterio del Yo profundo 2.6. Criterio del Yo, Otro y Universo

3. Cosmovisiones filosóficas 3.1. Idealista 3.2. Realista 3.3. Teocéntrica 3.4. Pesimista 3.5. Dionisiaca 3.6. Revolucionaria 3.7. Existencialista

4. Ética y Moral 4.1. Características 4.2. Semejanzas 4.3. Diferencias

5. Libertad y valores 5.1. Actos humanos en la libertad 5.2. Concepto de libertad

Page 39: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

5.3. Obstáculos en la libertad 5.4. Objetividad de los valores 5.5. Bipolaridad de los valores 5.6. Jerarquización de los valores

6. Ética médica 6.1. Orígenes y desarrollo 6.2. Definición 6.3. Teorías éticas 6.4. Corrientes éticas 6.5. Momentos, Dilemas y Reflexiones éticas 6.6. Ética del niño, la mujer y el anciano 6.7. Códigos de ética 6.8. Declaraciones internacionales

7. Bioética y sus generalidades 7.1. Introducción 7.2. Definición 7.3. Características 7.4. Historia 7.5. Fundamentos 7.6. Principios 7.7. Método 7.8. Orientaciones filosóficas

7.8.1. Naturalismo Sociobiologicista 7.8.2. Radical no Cognocitivista 7.8.3. Pragmático Utilitarista 7.8.4. Contractualismo 7.8.5. Personalismo

7.9. Análisis de Dilemas Bioéticos 7.9.1. Fase de Formación 7.9.2. Fase de formación y análisis

8. Bioética clínica 8.1. Embrión 8.2. Interrupción voluntaria del embarazo 8.3. Manipulación genética 8.4. Reproducción asistida 8.5. Clonación 8.6. Control de natalidad

8.6.1. Anticoncepción 8.6.2. Diagnóstico prenatal 8.6.3. Consejo genético

8.7. Transplante de órganos 8.8. Muerte 8.9. Eutanasia

Page 40: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

El curso se desarrollará a través de exposiciones del maestro combinadas con participaciones de los alumnos en base a sus experiencias y criterios. Se utilizará la técnica del video análisis con películas que permitan que los alumnos por medio de una discusión dirigida exponer sus ideas sobre el tema y escuchar con respeto los puntos de vista de los demás. Por medio de debates se buscará generar en los alumnos el análisis y la reflexión sobre los valores y la jerarquización de los mismos, la problemática de nuestro mundo contemporáneo; así como de las diferencias y semejanzas entre la moral y la ética. Se pedirá la elaboración de un ensayo sobre la ética en la Quiropráctica.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION

El alumno podrá lograr la acreditación del curso si garantiza satisfactoriamente los siguientes

parámetros de evaluación:

1.- De las asistencias:

a. Asistencia 90% para derecho a examen final b. Inasistencias justificadas cuentan como retardo. c. Dos retardos forman una falta.

2.- Cada período cuatrimestral se aplicará dos evaluaciones parciales y un examen final, el cual

evaluará los contenidos del programa y se llevará acabo en forma simultánea para todos los

alumnos del cuatrimestre. Los parámetros para obtener la calificación final son:

a) Exámenes parciales: 40%

b) Participación en debates: 10%

c) Examen final: 30%

d) Ensayo: 20%

BIBLIOGRAFIA

Ciencia y Humanismo, Fernando Martínez Cortés. Edit. Manual moderno.

Introducción a la ética, Raúl Gutiérrez Sáenz. Edit. Esfinge.

La atención médica y el derecho sanitario, Octavio Casamadrid Mata. JGH ed.

La responsabilidad en el ejercicio médico, Irving f. Dobler López. Edit. Manual moderno.

Los derechos del paciente, Xavier A. López de la Peña. Edit. Trillas.

Los derechos humanos, Luis de la Barreda Solórzano. Edit. Tercer milenio.

Ética médica. Luis Alfonso Vélez. Edit. Tercer milenio.

Introducción a la ética. Raúl Gutiérrez Sáenz. Edit. Esfinge.

Page 41: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

Métodos Quiroprácticos II

080203

Page 42: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

METODOS QUIROPRACTICOS II

TECNICA GONSTEAD

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

TERCER SEMESTRE 080203

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

1. Conocer a profundidad la técnica quiropráctica que desarrollo y practico el Dr. Clarence Gonstead.

2. Comprender la metodología de la técnica para su práctica en la clínica quiropráctica. 3. Comprender la filosofía y el arte en que se basa la técnica Gonstead para realizar el

ajuste quiropráctico. 4. Aplicar la atención de ajuste manual especifica para la pelvis y columna vertebral con la

técnica. 5. Evaluar de manera sistemática a personas humanas para detectar la presencia o

ausencia de de subluxaciones en el esqueleto humano

TEMAS Y SUBTEMAS

1. Introducción a la clínica quiropráctica 1.1. El arte en la quiropráctica

2. El mecanismo de la subluxación vertebral 2.1. Fundamentos de la técnica Gonstead 2.2. Compensación

3. Radiografías de la columna vertebral 4. Marcaciones pélvica, lumbar, torácica, cervical y occipital. 5. Instrumentos 6. Perdida de la alineación del ilium

6.1. Ilium en AS 6.2. Cambios acompañando el ilium en AS 6.3. Ilium en PI 6.4. Cambios acompañando el ilium en AS 6.5. Relación de la subluxación-compensación en un ilium

7. Perdida de la alineación de un ilium en IN y EX 7.1. cambios acompañando el ilium en IN y EX 7.2. Ilium ASIN 7.3. Ilium PIEX 7.4. Ilium ASEX 7.5. Ilium PIIN 7.6. Ilium en IN-EX ó EX-IN

8. Cambios en la altura del fémur con un ilium desalineado 8.1. Sin deficiencia 8.2. Deficiencia fisiológica

Page 43: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

8.3. Deficiencia anatómica 8.4. Deficiencia anatómica y fisiológica 8.5. Cabeza femoral superior/inferior 8.6. Reglas para la corrección 8.7. Calculando el MD y el AD. 8.8. Dirección de la escoliosis lumbar y rotación del cuerpo vertebral

9. Corrección en el ilium 9.1. Posición del paciente 9.2. Ajustes en pull 9.3. Ajustes en push

10. Perdida de la alineación del sacro y coccix 10.1. Desalineación sacral en la articulación sacroiliaca. 10.2. Desalineación del cóccix

11. Corrección en el sacro y cóccix 11.1. Ajuste en la mesa pélvica de gonstead 11.2. Ajuste en la knee-chest

12. Perdida de la alineación en zona lumbar 12.1. L1-L4

12.1.1. P 12.1.2. PR-Sp 12.1.3. PRS 12.1.4. PRI-M 12.1.5. PR-M 12.1.6. PL-Sp 12.1.7. PLS 12.1.8. PLI-M 12.1.9. PL-M

12.2. L5 12.2.1. PRS-Sp 12.2.2. PRS-M 12.2.3. PRI-Sp 12.2.4. PRI-M 12.2.5. PRI-Sp 12.2.6. PR-M 12.2.7. PLS-Sp 12.2.8. PLS-M 12.2.9. PLI-Sp 12.2.10. PLI-M 12.2.11. PL-Sp 12.2.12. PL-M

13. Corrección en la columna lumbar 13.1.1. Ajuste en la mesa pélvica de gonstead 13.1.2. Ajustes en pull 13.1.3. Ajustes en push 13.1.4. Ajuste en la knee-chest

14. Perdida de la alineación en zona torácica 14.1.

Page 44: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

15. Corrección en la columna torácica

15.1.1. Ajustando sobre la knee-chest 15.1.2. Contactos: espinosa, transversa, 15.1.3. Doble tenar

15.1.4. Pisiforme pulgar

15.1.5. Doble pulgar 16. Perdida de la alineación en zona cervical

16.1.1. De C2 hasta C7 17. Corrección en la columna cervical de C2 hasta C7

17.1.1. Ajustando sobre la knee-chest 17.1.2. Ajustando sobre la silla cervical

18. Desalineación del atlas y del condilo occipital 18.1.1. A-R 18.1.2. ASR 18.1.3. AIR 18.1.4. A-RA 18.1.5. ASRA 18.1.6. AIRA 18.1.7. A-RP 18.1.8. ASRP 18.1.9. AIRP 18.1.10. A-L 18.1.11. ASL 18.1.12. AIL 18.1.13. A-LA 18.1.14. ASLA 18.1.15. AILA 18.1.16. A-LP 18.1.17. ASLP 18.1.18. AILP 18.1.19. AS 18.1.20. AS-RS 18.1.21. AS-RS-RA 18.1.22. AS-RS-RP 18.1.23. AS-LS 18.1.24. AS-LS-LP 18.1.25. PS 18.1.26. PS-RS 18.1.27. PS-RS-RA 18.1.28. PS-RS-RP 18.1.29. PS-LS 18.1.30. PS-LS-LA 18.1.31. PS-LS-LP

19. Corrección del atlas y del condilo del occipital 19.1.1. Ajuste del atlas en la silla cervical 19.1.2. Ajuste del atlas sobre la knee-chest 19.1.3. Ajuste del occipital en la silla cervical

Page 45: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

19.1.4. Ajuste del occipital sobre la posición supina

20. Desalineación y ajuste de la articulación temporo-mandibular 21. Ajustes de extremidades

21.1.1. Extremidad superior 21.1.2. Extremidad inferior

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Se presentará una variedad de técnicas específicas manuales que serán demostradas por el

docente y practicadas por los estudiantes en cada clase.

El alumno es responsable de su aprendizaje por lo cual se realizarán lecturas asignadas y se

les dará a leer notas de la materia.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION

El alumno podrá lograr la acreditación del curso si garantiza satisfactoriamente los

siguientes parámetros de evaluación:

Cada período cuatrimestral se aplicará dos evaluaciones parciales y un examen final, el cual

evaluará todos los contenidos del programa y se llevará acabo en forma simultánea para todos los

alumnos del cuatrimestre. Para tener derecho a examen debe de cubrir con el 90% de las

asistencias.

Primer examen parcial teórico y practico 20%

Segundo examen parcial teórico y practico 20%

Participación, Actitud en clase, trabajos 10%

Examen final teórico y practico 50%

BIBLIOGRAFIA

Herbst W. Roger, Gonstead Chiropractic Science and Art.

Plaugher Gregory, Clinical Chiropractic. Williams & Wilkins 1993.

Bergmann y Peterson, Chiropractic Technique.

Page 46: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

Sistema Nervioso Periférico

090203

Page 47: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

TERCER SEMESTRE 090203

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

1. Conocer la anatomofisiología del Sistema Nervioso. 2. Identificar las partes que conforman el Sistema Nervioso Periférico. 3. Aplicar los conocimientos del Sistema Nervioso Periférico en la práctica clínica

quiropráctica. TEMAS Y SUBTEMAS

1. Generalidades del Sistema Nervioso 1.1. Introducción y embriología 1.2. Desarrollo del ectodermo

2. La Neurona. 2.1. Estructura. 2.2. Características. 2.3. Propiedades. 2.4. Funciones. 2.5. Tipos de neuronas. 2.6. La relación entre neuronas.

3. Glía 3.1. Estructura, 3.2. Características. 3.3. Propiedades. 3.4. Funciones. 3.5. Tipos de las células.

4. Respuesta axones a la lesión 4.1. Reacción axonica 4.2. Degeneración Walleriana 4.3. Regeneración axonica en nervios periféricos

5. Sinapsis 5.1. Transmisión sináptica 5.2. Aspectos generales 5.3. Potencial de acción 5.4. Potenciales pos-sinapticos exitatorios e inhibitorios 5.5. Propagación de señales en las sinapsis nervio-musculo 5.6. Integración sináptica 5.7. Regulación de la transmisión sináptica

Page 48: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

5.8. Liberación de transmisores y neurotransmisores

6. Receptores 6.1. Tipos de receptores

7. Vías 7.1. Terminaciones aferentes 7.2. Terminaciones eferentes 7.3. Arco reflejo

8. Sensación 8.1. Generalidades 8.2. Descripción de estímulos 8.3. Receptores cutáneos 8.4. Dermatomos 8.5. Campos receptivos 8.6. Receptores sensoriales

9. Sistema motor 9.1. Generalidades 9.2. Vías motoras 9.3. Reflejos 9.4. Fisiología de los reflejos 9.5. Tipos de reflejos

10. Neuroanatomía periférica

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

El curso se desarrollará a través de exposiciones del maestro combinadas con participaciones de los alumnos en base a sus experiencias y criterios.

Los alumnos tendrán que sesionar un tema en 15 minutos elegido previamente, con la

finalidad de estimular su desenvolvimiento ante el público.

Los alumnos realizarán consultas bibliográficas e investigación de artículos científicos antes

de cada tema de forma obligatoria.

Sólo en caso necesario se planificará una práctica con el objetivo de reafirmar

conocimientos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION

El alumno podrá lograr la acreditación del curso si garantiza satisfactoriamente los siguientes

parámetros de evaluación:

1.- De las asistencias:

a) Asistencia 90% para derecho a examen final

Page 49: Patología 010203 - Universidad Estatal del Valle de Ecatepec · 4.1. Método Cobb (evaluación de la escoliosis) 4.2. Método de evaluación de escoliosis Risser-Ferguson 4.3. Dimensión

2.- Cada período cuatrimestral se aplicará dos evaluaciones parciales y un examen final, el cual

evaluará los contenidos del programa y se llevará acabo en forma simultánea para todos los

alumnos del cuatrimestre. Los parámetros para obtener la calificación final son:

a) 2 Exámenes parciales: 40% (20% cada uno)

b) Examen final: 40%

c) Participación, prácticas, asistencia y conducta: 20%

BIBLIOGRAFIA

1. Klernan John A., El sistema nervioso humano, ed. Mc Graw Hill Interamericana 7ª ed. México, 2000.

2. Barr, Murria L., El sistema nervioso humano, Oxford. México 2000. 3. Setter Frank H. Sistema nervioso: transtornos neurologicos y neuromusculares. Masson

España 1987. 4. Eyzaguirre Carlos, Fisiología del sistema nervioso. Argentina, Editorial Panamericana 1977.