logored - julio 2013
Post on 19-Mar-2016
232 views
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Edición correspondiente al mes de Julio 2013TRANSCRIPT
En estos das estuve pensando mucho en el tema de la vanidad. Esa especie de mal consejero que nos lleva a cometer errores por distorsionar cul es nuestro
verdadero valor. Porque todos lo tenemos. No hay quien no sea valioso. Y el valor no dice referen-cia al tamao, al color, a la belleza o a algn atributo externo, porque todo atributo externo es de relativa vala. Es decir, lo que es bello para unos, no lo es para otros, lo que es bello hoy, deja de serlo maana. Es ms, lo que se tiene hoy, puede perderse al da siguiente. No, el valor depende del ser y no del estar. No todos los que estn sentados adelante, son los ms importantes, ni todos los que hablan ms, son los ms inteligentes, ni todos los que tiene ms, son los ms ricos, ni todos los ms lindos, son los ms be-llos Pero qu difcil se les hace a muchos, entenderlo y compren-derlo!!
Record entonces este cuento de Marco Denevi (escritor argentino, 1022-1998), y quiero compartirlo
con ustedes:
El erizo era feo y lo saba. Por eso viva en sitios apartados, en mato-rrales sombros, sin hablar con na-die, siempre solitario y taciturno, siempre triste, l, que en realidad tena un carcter alegre y gustaba de la compaa de los dems. Slo se atreva a salir a altas horas de la noche y, si entonces oa pasos, rpidamente erizaba sus pas y se converta en una bola para ocultar
su rubor.
EDITORIAL
Morir por lo trivial Por Claudio Garca Pintos
Nuestra portada
BARILOCHE (pp.2-3)
TIEMPO Y PERSONA (pg.4-7)
PUENTES EXISTENCIALES LOS PUENTES
EXISTENCIALES (pp.8-10)
LA PAGINA DE
CAVEF (pp.11-12)
LOGOTERAPIA VINCULAR AVANZAR E INDAGAR
SOBRE LAS
EMOCIONES (pp.13-14)
OPTIMIZACIN EN LI-
DERAZGO. Procure
buscar sentidos y no
solo significados (pp.15-17)
LA PAGINA DE
LOGOFORO (pg.18)
INFORMACIONES
CLAE UCA (pp. 19-21)
COMPAERO DE
LUCHA (pp. 22-27)
FRANKL COMENTADO (pp.28-29)
LA META DEL SER
(1 Parte) (pp. 30-32)
SIN RECETARIO LA JORANADA
INTERIOR (pp.33-34)
El olvido (pg.35-36)
Morir por lo trivial EDITORIAL
Una vez alguien encontr una esfe-ra hspida, ese tremendo alfiletero. En lugar de rociarlo con agua o arrojarle humo -como aconsejan los libros de zoologa-, tom una sarta de perlas, un racimo de uvas de cristal, piedras preciosas, o quiz falsas, cascabeles, dos o tres lente-juelas, varias lucirnagas, un dije de oro, flores de ncar y de tercio-pelo, mariposas artificiales, un co-ral, una pluma y un botn, y los fue enhebrando en cada una de las agujas del erizo, hasta transformar a aquella criatura desagradable en
un animal fabuloso. Todos acudie-ron a contemplarlo. Segn quin lo mirase, semejaba la corona de un emperador bizantino, un fragmento de la cola del Pjaro Roc o, si las lucirnagas se encendan, el fanal de una gndola empavesada para la fiesta del Bucentauro, o, si lo mi-raba algn envidioso, un bufn. El erizo escuchaba las voces, las ex-clamaciones, los aplausos, y llora-ba de felicidad. Pero no se atreva a moverse por temor de que se le des-prendiera aquel ropaje miliunano-chesco. As permaneci durante to-do el verano. Cuando llegaron los primeros fros, haba muerto de hambre y de sed. Pero segua her-
moso.
Morir por lo trivial podra ser en-tonces el lema de la vani-dad. Prefiero vivir honrando quin soy, valorando quien puedo ser y aspirando humildemente a que mi aporte en la vida, sumado al aporte de otros, construya finalmente una belleza universal, sin dueo, sin nombre propio. Eso sera realmen-te bello!
41 JULIO 2013
Pgina 2
LOGORED es una publicacin digital
mensual, de suscripcin gratuita,
dedicada a difundir novedades y
reflexiones en torno a la Logoterapia
y el Anlisis Existencial.
Director:
Claudio Garca Pintos
Secretario de Redaccin:
Federico Garca Presedo
Colaboradores:
(en este nmero)
Anala Boyadjin (Argentina)
Dides Hernndez Silvera (Argentina)
Victoria Capdevila (Argentina)
Gastn Del Ro (Argentina)
Olga Lehmann (Colombia)
Juan Emilio Junco (Argentina)
El contenido de los artculos y
columnas es de entera responsabilidad
de sus autores.
El material contenido en esta publica-
cin puede ser reproducido, previa
autorizacin de su autor y citando la
fuente. Por favor, contactarse con los
autores al mail que figura en cada ca-
so. Gracias.
Mail de contacto:
logored.arg@gmail.com
Bariloche (su nombre oficial es San Carlos de
Bariloche) es una ciudad ubicada en la provincia
de Ro Negro, Argentina. Es el destino turstico
ms visitado de toda la Patagonia y tercero a nivel
nacional. Es la ciudad argentina ms poblada de
los Andes Patagnicos. Est ubicada en el Parque
Nacional Nahuel Huapi, en el suroeste de
la provincia de Ro Negro, junto a la cordillera de
los Andes, en la ribera sur del lago Nahuel Huapi,
a 832 km de Viedma. Se encuentra a 1640 kil-
metros de la ciudad de Buenos Aires.
Sus reservas naturales, que incluyen lagos, bos-
ques y montaas, y sus destacados centros de
esqu son el principal atractivo y sustento econ-
mico de esta ciudad. La ciudad ha sido considera-
da por algunas fuentes como el segundo destino
de esqu a nivel mundial. Bariloche es adems
uno de los polos cientficos y tecnolgicos ms
importantes deAmrica, donde se encuentran
el Centro Atmico Bariloche de investigacin, per-
teneciente a la Comisin Nacional de Energa At-
mica, y el Instituto Balseiro, de la Universidad
Nacional de Cuyo, donde se dicta la carrera
de Fsica e Ingeniera Mecnica y Nuclear. La ciu-
dad es sede del INVAP, empresa argentina de alta
tecnologa que disea y construye reactores nu-
cleares, radares y satlites, entre otros. El tr-
mino bariloche es un derivado del mapudungn,
donde la palabra vuri significa 'espalda', lof es
'casero' y che es 'gente', lo cual segn la interpre-
tacin tradicional sera: 'gente que vive en el la-
do opuesto de la cordillera'. Este nombre le da-
ban los mapuches que vi-van en el lado occiden-
tal de la cordillera de los Andes, en lo que hoy
es Chile, a una parcialidad de habitantes origina-
rios que habitaba del lado oriental del encadena-
miento andino que tambin eran mapuches. Esto
ltimo se infiere por el nombre mapuche de uno
de sus caciques: Manquehunai (Amigo Cndor).
La primera parte del nombre San Carlos se
origin a partir del almacn de Ramos Generales
de Carlos Wiederhold, un inmigrante chileno de
ascendencia alemana instalado en 1895 en el ac-
tual centro de la ciudad. Luego, al fundarse la
ciudad, el nombre fue mal entendido en una car-
ta que le fue enviada a Wiederhold, pasando
de Don Carlos a San Carlos, mezclando as su
nombre con el de la ciudad.
Bariloche es cuidad propicia para la prctica
de deportes de diversa naturaleza. Por
ejemplo, la pesca con mosca de truchas y
salmnidos durante el verano, el buceo, pa-
rapente, trekking, rafting por decenas de
cursos de agua y las caminatas por los bos-
ques milenarios, adems de los ascensos a
la mayora de las cumbres que rodean la
ciudad, al margen del esqu.
La llegada de la nieve anuncia el comienzo
de la temporada de esqu y la prctica de
deportes invernales en el mtico cerro Cate-
dral, considerado uno de los centros de es-
qu ms importantes del pas y visitado cada
invierno por miles de fanticos de todo el
mundo.
Los paseos en mountain bike y las cabalga-
tas con la posibilidad de acampar en frondo-
sos bosques, ros y lagos naturales hacen
que quien visita la ciudad quiera volver una
y otra vez, ya sea en otoo, invierno, prima-
vera o verano.
Tambin se practica el canopy, cuyo
objetivo es conocer el bosque por los sitios
por donde pasan las aves, disfrutando de
excepcionales vistas panormicas. Con un
sistema de cuerdas colgadas entre los rbo-
les, experimentar como un pjaro- la incre-
ble sensacin de volar !!! Esta actividad per-
mite la proteccin de bosques, los cuales de-
jan de ser explotados forestalmente para
convertirse en una importante atraccin tu-
rstica, posibilitando que este espacio natu-
ral sea visitado por miles y miles de familias,
sin cambiar su evolucin natural, y concien-
tizndonos de su cuidado.
San Carlos de Bariloche (o "Baril", como la
conocen los jvenes que desde hace dcadas
realizan all sus viajes de egresados) tiene lo
que buscan todas las generaciones. Su vida
nocturna, sus famosas discotecas y sus espln-
didos pubs han logrado que muchos visitantes
amanezcan frente al lago mirando cmo el sol
trepa la montaa y