logored - marzo 2013

36
Acompañando a docentes y direc- tivos de escuela, siempre me ha impactado la vivencia de sorpresa que manifiestan ante el perfil emergente de las nuevas genera- ciones de alumnos. Son distintos en su disposición respecto del sa- ber, en la respuesta ante las figu- ras de autoridad, en el modo de vincularse entre ellos, en el aspec- to que tienen (cómo se peinan, se visten, llevan el uniforme, etc), en el nivel de expectativas, etcétera. Muchas veces estos cambios en los alumnos, se justifican en el estilo de vida que lleva adelante la cultura, la transformación de la familia como institución básica de educación, la incidencia abruma- dora de los medios de comunica- ción en la vida cotidiana y las tec- nologías a través de las denomina- das redes sociales. También en las reformas reglamentarias de las políticas educativas, que influyen tanto en lo curricular como en lo conductivo. En este contexto de “cierto desconcierto”, el docente y el directivo se debaten en térmi- nos de “¿qué hacer?” ante sus alumnos. Muchas veces, del des- concierto pasan a la impotencia como si sintieran que carecen de recursos operativos para manejar- se ente ellos- y, en ocasiones, lle- gan a la prepotencia siempre ex- presión externa de la frustración interna que sienten-Otros, se que- dan en la indiferencia hago lo que puedo; llego doy la clase y me voy- Lo cierto es que un docente des- concertado, impotente, prepotente o indiferente, es un docente “perdido”, malogrado, desaprove- EDITORIAL ¿QUÉ CAMBIÓ? Por Claudio García Pintos Nuestra portada MAR DEL PLATA (pp.2-3) LA PAGINA DE LOGOFORO (pp.4) PARA QUÉ VIVIMOS (pp.5-6) POST-FRANKL ADICCIONES & VACÍO EXISTENCIAL (pp.6-10) LA PAGINA DE CAVEF (pp.11) LOGOTERAPIA Y TOC (pp.12-14) LOGOTERAPIA VINCULAR CON MODELO O SIN MODELO: El sentido de la educación familiar (pp.15-16) ENCUENTRO FEDERAL DE LOGOTERAPIA (pp.17-18) PUENTES EXISTENCIALES LOS PUENTES EXISTENCIALES (pp.19-20) INFORMACIONES CLAE UCA ((pp. 21-23) ESTILOS DE VIDA, ¿Descartables? (pp. 24-27) REFLEXIONES (pp. 28-30) SONRÍE, PUES LO CO- NOCISTE (pp.30-33) SIN RECETARIO MONÓLOGOS Y DIÁLO- GOS PARA LA MEMO- RIA (pp.34-35) ¿Qué cambió? EDITORIAL chado. La educación no puede per- mitirse ese despilfarro. Iniciando un nuevo año lectivo, comparto con los colegas docentes mi mirada como Psicólogo Educa- cional, cuestionando una expre- sión que es muy usual en las es- cuelas: “¡cómo vienen los chicos ahora… porque nosotros, no éramos así!”, y, a partir de esto, tratar de respondernos las siguientes pre- guntas: los jóvenes, ¿cambiaron tanto?; en tal caso, ¿solo cambia- ron los jóvenes?; de todos modos, ¿solo podríamos educar a jóvenes que fueran como éramos nosotros?; ¿los educandos deben ajustarse a los educadores o los educadores a las necesidades de los educandos?. La esencia de la educación y lo central de nuestro rol como educa- dores, no es susceptible de modas. Cambie lo que cambie, eso perma- nece inalterable, y nuestra respon- sabilidad es ayudar a la persona humana a hacerse cargo de su propio destino. Eso es educar. Por fuera tienen otro aspecto, pero por dentro, siguen esperando lo mismo que esperó siempre todo joven: ser acompañado en esta aventura de madurar; tienen los mismos temo- res encubiertosy las mismas ilu- siones. De modo que cuando nuestros alumnos ingresen al aula, estemos preparados para educarlos, sin es- perar que sean como nosotros.

Upload: logored

Post on 11-Aug-2015

106 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Edición correspondiente al mes de Marzo 2013.

TRANSCRIPT

Page 1: Logored - Marzo 2013

Acompañando a docentes y direc-tivos de escuela, siempre me ha impactado la vivencia de sorpresa

que manifiestan ante el perfil emergente de las nuevas genera-ciones de alumnos. Son distintos en su disposición respecto del sa-ber, en la respuesta ante las figu-ras de autoridad, en el modo de vincularse entre ellos, en el aspec-to que tienen (cómo se peinan, se visten, llevan el uniforme, etc), en el nivel de expectativas, etcétera. Muchas veces estos cambios en los alumnos, se justifican en el estilo de vida que lleva adelante la cultura, la transformación de la familia como institución básica de educación, la incidencia abruma-dora de los medios de comunica-ción en la vida cotidiana y las tec-nologías a través de las denomina-das redes sociales. También en las reformas reglamentarias de las políticas educativas, que influyen tanto en lo curricular como en lo conductivo. En este contexto de “cierto desconcierto”, el docente y

el directivo se debaten en térmi-nos de “¿qué hacer?” ante sus alumnos. Muchas veces, del des-concierto pasan a la impotencia –como si sintieran que carecen de recursos operativos para manejar-se ente ellos- y, en ocasiones, lle-

gan a la prepotencia –siempre ex-presión externa de la frustración interna que sienten-Otros, se que-

dan en la indiferencia –hago lo que puedo; llego doy la clase y me voy- Lo cierto es que un docente des-concertado, impotente, prepotente o indiferente, es un docente “perdido”, malogrado, desaprove-

EDITORIAL

¿QUÉ CAMBIÓ? Por Claudio García Pintos

Nuestra portada

MAR DEL PLATA (pp.2-3)

LA PAGINA DE

LOGOFORO (pp.4)

PARA QUÉ VIVIMOS (pp.5-6)

POST-FRANKL ADICCIONES & VACÍO

EXISTENCIAL (pp.6-10)

LA PAGINA DE

CAVEF (pp.11)

LOGOTERAPIA Y TOC

(pp.12-14)

LOGOTERAPIA VINCULAR CON MODELO O SIN

MODELO: El sentido de

la educación familiar (pp.15-16)

ENCUENTRO FEDERAL

DE LOGOTERAPIA (pp.17-18)

PUENTES EXISTENCIALES LOS PUENTES

EXISTENCIALES (pp.19-20)

INFORMACIONES

CLAE UCA ((pp. 21-23)

ESTILOS DE VIDA,

¿Descartables?

(pp. 24-27)

REFLEXIONES (pp. 28-30)

SONRÍE, PUES LO CO-

NOCISTE (pp.30-33)

SIN RECETARIO MONÓLOGOS Y DIÁLO-

GOS PARA LA MEMO-

RIA (pp.34-35)

¿Qué cambió? EDITORIAL

chado. La educación no puede per-mitirse ese despilfarro.

Iniciando un nuevo año lectivo, comparto con los colegas docentes mi mirada como Psicólogo Educa-cional, cuestionando una expre-sión que es muy usual en las es-cuelas: “¡cómo vienen los chicos ahora… porque nosotros, no éramos así!”, y, a partir de esto, tratar de respondernos las siguientes pre-guntas: los jóvenes, ¿cambiaron tanto?; en tal caso, ¿solo cambia-ron los jóvenes?; de todos modos, ¿solo podríamos educar a jóvenes que fueran como éramos nosotros?; ¿los educandos deben ajustarse a los educadores o los educadores a las necesidades de los educandos?.

La esencia de la educación y lo central de nuestro rol como educa-dores, no es susceptible de modas. Cambie lo que cambie, eso perma-nece inalterable, y nuestra respon-sabilidad es ayudar a la persona

humana a hacerse cargo de su propio destino. Eso es educar. Por fuera tienen otro aspecto, pero por dentro, siguen esperando lo mismo que esperó siempre todo joven: ser acompañado en esta aventura de madurar; tienen los mismos temo-res –encubiertos– y las mismas ilu-siones.

De modo que cuando nuestros alumnos ingresen al aula, estemos preparados para educarlos, sin es-perar que sean como nosotros.

Page 2: Logored - Marzo 2013

Mar del Plata es una importante ciudad

de la provincia de Buenos Aires (Argentina) identificada fundamentalmente como el cen-tro balneario por excelencia de la región. Asi-

mismo, es un activo puerto de la costa del Mar Argentino, con una febril actividad pes-

quera. Situada en el sudeste de la provincia, cabecera del partido de general Pueyrredón, es considerada como la urbe turística más

importante de Argentina, tras la propia ciu-dad de Buenos Aires. En época de tempora-da de verano, su población puede aumentar-

se en un 320%, recibiendo turistas de todo el

país y del exterior.

Cuenta con una infraestructura hotelera

muy desarrollada, siendo la más importante del país. Asimismo ofrece al visitante una variada oferta cultural, con una de las carte-

leras teatrales más destacadas, incluyendo desde espectáculos infantiles, eventos públi-

cos, teatro de revista, music-hall, comedia,

drama, ballet y conciertos.

Su proximidad con la ciudad de Buenos Ai-res (está tan solo a 400 kilómetros por una

autopista ágil y moderna), también la hace destino frecuente de porteños que la eligen

para paseos de fin de semana aún en época

invernal.

Mar del Plata fue fundada por Patricio Peral-ta Ramos, el 10 de febrero de 1874, sobre la

base de una reducción jesuítica de indios, denominada originalmente “Nuestra Señora

del Pilar del Volcán” Luego pasó a denomi-narse “Puerto de la Laguna de los Padres”, en recuerdo de los “padres” o sacerdotes je-

suitas que habían trabajado por el creci-miento de la zona, hasta que el día 10 de fe-brero de 1874, recibió su nombre definitivo

con el que se la conoce actualmente.

Las principales actividades de la ciudad, son

la industria portuaria alrededor de la pesca y

la turística. La industria textil es asimismo

sumamente importante.

Página 2

LOGORED© es una publicación digital

mensual, de suscripción gratuita,

dedicada a difundir novedades y

reflexiones en torno a la Logoterapia

y el Análisis Existencial.

Director:

Claudio García Pintos

Secretario de Redacción:

Federico García Presedo

Colaboradores:

(en este número)

Analía Boyadjián (Argentina)

Lucía Copello (Argentina)

Dides Hernández Silvera (Argentina)

Olga Lehmann (Colombia)

Victoria Capdevila (Argentina)

José Menna (Argentina)

Tere Vanek (México)

Roberto Mucci (Argentina)

El contenido de los artículos y

columnas es de entera responsabilidad

de sus autores.

El material contenido en esta publica-

ción puede ser reproducido, previa

autorización de su autor y citando la

fuente. Por favor, contactarse con los

autores al mail que figura en cada ca-

so. Gracias.

Mail de contacto:

[email protected]

Page 3: Logored - Marzo 2013

Al margen del turismo, debe destacarse

la actividad portuaria. Las nuevas insta-

laciones del puerto de Mar del Plata per-

miten no solo el desarrollo de la tradicio-

nal actividad pesquera, sino también la

recepción de barcos cerealeros y petrole-

ros, haciendo del puerto una cabecera

importante para la actividad comercial

de toda la provincia de Buenos Aires.

Asimismo ha habilitado recientemente

nuevas instalaciones para la recepción

de cruceros de gran calado, por lo cual

se ha constituido en nueva escala de tu-

rismo internacional.

Por otro lado, la ciudad se destaca por

una importante industria textil, siendo

los tejidos marplatenses muy apreciados

por su calidad. La actividad comercial

se complementa con emprendimientos

frutihortícolas y metalmecánicas.

La actividad cultural y deportiva tiene también mucha presencia en Mar del Plata. Al circuito teatral se le suman

museos y bibliotecas públicas, institu-ciones educativas de todos los niveles de

escolaridad, incluyendo universidad. Ca-nales de televisión abierta y de cable, tres radios AM y más de cincuenta emi-

soras de frecuencia modulada, comple-

mentan la oferta.

Cuenta con un complejo deportivo modelo que alberga piscinas olímpicas y amplias instalaciones para la práctica de varios de-

portes. El fútbol está representado por dos equipos locales (Aldosivi y Alvarado); el básquetbol tiene un amplia desarrollo, re-

presentado fundamentalmente por los clu-bes Peñarol y Quilmes. El patinaje es una

de las disciplinas más populares en la ciu-dad, siendo algunos deportistas marplaten-ses destacados representantes nacionales

en juegos olímpicos y sudamericanos de es-

ta especialidad.

Mar del Plata fue subsede del Mundial de

Fútbol 1978 y sede de los Juegos Paname-ricanos de 1995, la final de la Copa Davis 2008, además de otras competiciones na-

cionales y regionales.

Asimismo, fue sede de dos congresos ar-gentinos de Logoterapia, organizados por la

Fundación Argentina de Logoterapia, con-tando con la destacada participación en su organización del Dr. Francisco Bretones,

conocido como “Paco”. El es uno de los pioneros en llevar la Logoterapia a la pro-vincia de Buenos Aires, en especial traba-

jando con “el hombre común de la calle”, como a él mismo le gusta definirlo, y des-

plegando una importantísima actividad con los internos de Batán, un penal de seguri-dad, próximo a Mar del Plata.

Página 3

NUESTRA PORTADA

Page 4: Logored - Marzo 2013

Página 4

Logoforo.com te invita a leer nuestros interesantes artículos y a ente-

rarte de los eventos más importantes de Logoterapia en el mundo de

habla hispana; así como a conocer bibliografía recomendada, frases

célebres de Viktor Frankl y de otros pensadores y más.

Este mes tenemos dos atractivas publicaciones para ti:

LA TERCERA ESCUELA VIENESA DE PSICOTERAPIA:

UNA REVISIÓN MÁS ALLÁ DE FRANKL

Por Felipe Miramontes: http://www.logoforo.com/mas-alla-de-frankl-

allers-y-schwarz-la-tercera-escuela-vienesa-de-psicoterapia/

MOTIVOS PARA CELEBRAR. Del libro Economía y Felicidad. Una vida

con sentido. Ed. Fin de siglo

del autor Alejandro de Barbieri: http://www.logoforo.com/motivos-

para-celebrar-capitulo-2-del-reciente-libro-de-alejandro-de-barbieri/

Esperamos que sean de tu agrado.

La Página de

LOGOFORO Por Tere Vanek

Mail de contacto: [email protected]

www.logoforo.com

Page 5: Logored - Marzo 2013

Página 5

La carta: Para qué vivimos

“Me siento alegre. Han galardonado a un buen amigo, escritor y poeta, con el pre-mio Juan Rulfo. Es Tomás Segovia, des-terrado de España a México, durante la guerra civil. Junto a la sorpresa del pre-mio, declara sobre lo que yo llamo el ¿para qué vivimos los humanos en este mundo? Para hacer dinero y consumir, pero nadie quiere continuar la tarea de construir al hombre. Yo sigo creyendo in-genuamente que, si estamos en este mun-do, es para construir al hombre, es decir, construir la justicia, la hermandad, la ver-dad. Como Tomás, veo que los seres humanos somos el Homo Faber, el ser que trabaja. Hay trabajos y trabajos, pe-ro el indispensable e inevitable es que el ser humano construya al ser humano auténtico. Esa obra es tan especial, que

vale la pena vivir por ella.”

La reflexión

F ernando Savater, citando a Gra-

ham Greene dice que “es un de-ber moral llegar a ser humano”. Pero ya el poeta Píndaro exhorta-

ba “llega a ser el que eres”. Es que el hombre pasa por tres gestaciones: la pri-mera en el útero materno, nace biológi-

camente hombre, la segunda en la ma-

triz social en la que se construye la persona

como ser social; y la tercera gestación que tiene lugar en el propio corazón donde cada uno se da a sí mismo el rostro humano; es

el ámbito de lo noético-espiritual. Esto lleva a Savater a considerar a la educación como el acuñamiento efectivo de lo humano allí

donde sólo existe como posibilidad. Algunos

lo lograran y otros no.

A su vez, Francisco Leocata comenta que

según Pico Della Mirándola en su libro “De Hominis Dignitate”, la característica distinti-

va del ser humano es su libertad, entendida como “capacidad de autorrealización”, con la doble posibilidad de elevarse o de degra-

darse respecto a su valor originario.

La dignidad del hombre es la conciencia de la propia estima como ser humano. Pero es-

ta dignidad está presente también como enunciado de una tarea vital: cada persona debe tratar de alcanzar en su vida real un

nivel de dignidad, de valor y madurez, que condiga con su condición de hombre. Esta

reflexión nos da un sólido fundamento para trabajar desde la salud y la educación acer-ca de cuales son “los actos de la vida coti-

diana” que realiza el hombre y que promue-ven el desarrollo y la vivencia de su dignidad como persona, o que atentan y deterioran su

condición humana.

(a pág. 6)

CARTAS DEL DESIERTO

de Guillermo Pareja Herrera

PARA QUÉ VIVIMOS

Por Lic. Roberto Mucci

Mail de contacto: [email protected]

El Dr.Guillermo Pareja Herrera nos tiene acostumbrados a sus mensajes vivificantes, plenos de significado, volcados en publicaciones de obli-

gada referencia para todo humanista interesado en madurar un pensamiento consistente y comprometido con la persona humana. Pero su obra

no solo está restringida a libros académicos. Su sensibilidad se expresa creativamente a través de sus “Cartas desde el Desierto” con la mis-

ma calidez y profundidad que caracteriza su discurso científico. Mes a mes y con regularidad, vamos presentando algunas de sus “Cartas”,

breves reflexiones sobre la vida misma, las cuales son comentadas cada vez por algún colaborador de LOGORED. En esta oportunidad, el en-

cargado de hacerlo será Roberto Mucci

Page 6: Logored - Marzo 2013

Para Viktor E. Frankl el hombre no lle-

ga a ser plenamente él mismo sino cuando se entrega a una tarea, cuan-do se olvida de sí mismo, al ponerse al

servicio de una causa o al entregarse al amor de otra persona”. Por ello pa-ra él, el hombre tiene la tarea existen-

cial de construirse en tal hombre, mi-sión que hace que valga la pena vivir

por ella.

La Logoterapia adhiere a la concepción de la Filosofía como aquella concentra-

ción mediante la cual el hombre llega a ser él mismo. El sentido de acudir a la Filosofía desde la Logoterapia es po-

ner en actividad la propia esencia,

despertar al pensar.

Despertar, interrumpir el sueño al que

duerme, renovar, recordar algo ya olvi-dado, excitar, mover, hacerse más avi-sado, entendido y advertido; la perso-

na ruda, simple y apocada. Expergi-tus: vuelve en ti. Habiendo salido de

su letargo los nobles. Salir de lo vul-gar y recobrar la propia nobleza. Le-targo de leteo, olvido, torpeza, modo-

rra, insensibilidad, enajenamiento de ánimo. En Medicina es un síntoma de diversas enfermedades nerviosas o

tóxicas entre otras cuya característica es un estado de somnolencia profunda

y prolongada. Salir del letargo, reco-brar la conciencia del hombre acorde a su dignidad. Dignidad reconocida

por uno mismo y por los demás.

Podemos concluir entonces que la Lo-goterapia tiene por función volver in-

aceptable toda forma de vida indigna del hombre libre; el cual tiene en sus manos la posibilidad de construirse a

sí mismo y también de construir una sociedad más humana y con sentido

para todos. Según Husserl “somos pues, en nuestro filosofar funcionarios de la humanidad”, por lo tanto todo lo

no realizado y que debiera ser realiza-do es también nuestra tarea y respon-

sabilidad.

Lic. Roberto Mucci

E n la primer columna del año elijo

compartir con ustedes las re-

flexiones que presenté en el mes

de Enero en el Congreso Peruano

de Logoterapia “En el límite hay un senti-

do”, en la ciudad de Lima, Perú. La invita-

ción a reflexionar en la mesa redonda

partió de la consigna “Adicción: una for-

ma de abordar el vacío existencial.”

La logoterapia considera la adición co-

mo parte de la tríada neurótica de ma-

sas compuesta por agresión, adicción

y depresión.

Esta tríada fue desarrollada por Frankl en

sus libros como “síndrome neurótico de

masas” o “síndrome del taxi”, surge como

expresión del vacío existencial y se conso-

lida como uno de los principales síntomas

modernos.

Es una expresión de un agotamiento espi-

ritual. Como bien lo explicita el nombre

de la mesa redonda que nos convoca, la

adicción es una forma de abordar el vacío

existencial -dar respuesta al vacío-.

Se genera una conducta paradójica: se

intenta salir y llenar la vivencia de vacío

con la adicción pero se hunde en ella; se

intenta dar respuesta al sufrimiento bus-

cando un escape al dolor y a la vez se lo

alimenta.

¿Qué entendemos por Vacío existen-

cial?

Frankl entendió al Vacío Existencial como

un fenómeno del siglo XX, un síntoma

“natural” (todo ser humano puede viven-

ciarlo a lo largo de su existencia) que re-

presenta el sentido de “vacío” del sin sen-

tido (el sentimiento de que la vida carece

de significado, sentido, meta y/o conteni-

do).

El vacío existencial se expresa con senti-

mientos de apatía, aburrimiento –falta de

interés-, indiferencia –falta de iniciativa-,

dispersión, desorientación. Puede pre-

sentarse en conductas como manifesta-

ciones depresivas (incluso el suicidio),

Página 6

Page 7: Logored - Marzo 2013

Página 7

conductas agresivas; conductas adictivas

(crearse una realidad virtual como medio

de escape al sentimiento de vacío existen-

cial), conductas antisociales como la de-

lincuencia. También, el vacío existencial,

puede derivar en una neurosis; la neuro-

sis noógena: “la neurosis de la falta de

sentido”.

La adicción afecta a la expresión de la

libertad de la voluntad, la voluntad de

sentido y al sentido de la vida. ¿Cómo

afecta?:

A la expresión de la libertad de la vo-

luntad: las adicciones se apoderan de la

capacidad de elección como así también

del llamado a responder. En la adicción

activa se evade constantemente la res-

ponsabilidad y la libertad. A pesar de

esta restricción de la dimensión espiritual

el hombre no deja de ser responsable.

Puede que no sea responsable de su adic-

ción (en el sentido de herencia genética o

condicionamientos sociales) pero sí es

responsable de la actitud que asume fren-

te a ella.

A la expresión de la voluntad de senti-

do: La voluntad de sentido está frustrada,

por eso la vida, los pensamientos y las ac-

ciones giran en torno a la voluntad de

placer y poder.

Al sentido de la vida: La consciencia

(órgano de sentido) que guía al hombre

hacia la percepción de valores y el esclare-

cimiento del sentido único y particular de

cada momento y persona, se ve seriamente

perturbada por la limitante en su expre-

sión. De allí que la vivencia en medio de la

adicción sea considerada como una vida

sin sentido y e estado de frustración exis-

tencial. Esta dificultad para hallar el senti-

do único y personal de cada situación

puede interpretarse como una ceguera

axiológica (el mundo de los valores perma-

nece intacto, pero no se puede acceder a

ellos) que le impide al ser humano descu-

brir los valores de creación, experiencia y

actitud.

La adicción es un fenómeno complejo

que tiene su etiología en múltiples va-

riables. Una de ellas puede interpretarse

que la adicción como conducta, es una

manera maladaptativa de dar respuesta,

a lo que la cultura y la sociedad propo-

nen.

Algunas maneras de caracterizar y adjeti-

var a la sociedad actual son: sociedad de

consumo, sociedad la de abundancia, era

del vacío, tendencia exagerada a la

Post-Frankl

ADCCIÓN & VACÍO EXISTENCIAL

Por Lic.Lucía Copello

Mail de contacto: [email protected]

Esta columna está dedicada a presentar propuestas y a reflexionar sobre conceptos desarrollados por diferen-

tes profesionales, que, tomando las bases de la teoría frankleana, se animan a proponer sus propias ideas y

así hacen crecer y madurar a la Logoterapia y el Análisis Existencial.-

Page 8: Logored - Marzo 2013

búsqueda del placer -incluso a través

de conductas de riesgo-, necesidad de

satisfacción inmediata, facilismo, alto

nivel de estrés, la carencia de límites fa-

miliares, sociedad del bien-estar, pa-

dres hiperdadores y asustados, derrum-

be de modelos de rol significativos,

pérdida de las tradiciones, una sociedad

que hace de las personas cosas y de las

cosas objetos de culto.

Hay una tendencia a evitar sufrir y en-

frentar la adversidad; se evade la dificul-

tad a toda costa, es poca la capacidad

para tolerar frustraciones, no se educa

en la cultura del esfuerzo. Las manifes-

taciones del vacío existencial se llenan a

través de consumos fugaces pero con-

tundentes (alcohol, drogas, promiscui-

dad, compras, apuestas, adrenalina).

Esta constante tendencia a los

“consumos fugaces” derivan en lo que

podríamos metaforizar como síntoma

crónico del “Empacho”: llenarse, llenarse

y llenarse. ¿Silencio? ¿Aburrimiento?

¿Definir nuestro propio estilo personal?

¿Elegir? No hay lugar para esto. Los re-

sultados de una educación basada en el

“empacho” se expresa en las distintas

manifestaciones del vacío existencial.

Las características de la sociedad que

incluye una cultura individualista, con-

sumista, nihilista y pragmática nunca

puede favorecer la demanda de protago-

nismo existencial y de sentido que el ser

humano presenta ante el mundo.

Al interrogarnos acerca del fenómeno

adictivo debemos preguntarnos por

ese ser humano –único y singular- No

hablamos de adicto sino de una persona

con conductas adictas.

José Luis Cañas en su libro

“Antropología de las adicciones” propone

una manera de entender y abordar las adic-

ciones que vaya de “la deshumanización a la

rehumanización”.

La persona adicta genera un círculo vicioso

compuesto por el vacío existencial, la adic-

ción y la consecuente deshumanización.

Una de las características en la persona

adicta es que su mundo adicto le hace per-

der su conciencia de totalidad, es decir de

su rica realidad interna y externa lo cual ex-

plica su vivir fuera de lo real. Sostiene que

sólo a partir de “vivir la realidad” estará en

condiciones de experimentar limitaciones,

conflictos, problemas. Es decir tomar con-

ciencia de la realidad persona será lo prime-

ro que deba hacer para poder correrse del

lugar de espectador y pasar al lugar de pro-

tagonista de su vida. Educar en la rehuma-

nización es educar en la responsabilidad,

orientar en el sentido de la vida, en el ejerci-

cio de la libertad, en la capacidad de dar

respuesta a la propia existencia.

Entonces ¿Qué respuesta podemos dar

desde la Logoterapia para prevenir las

adicciones?

Me gustaría centrar las siguientes reflexio-

nes en dos propuestas la primera: presentar

algunas ideas en relación a la modalidad

trabajo preventivo y la segunda relacionada

con el vacío existencial.

Desde los modelos preventivos, los estudios

basados en la evidencia dan cuenta que lo

más afectivo es la modalidad de prevención

de tipo mixta: es decir no sólo centrarse en

el problema - la sustancia (sus característi-

cas, efectos y consecuencias)- sino en la per-

sona orientando el trabajo a disminuir la

vulnerabilidad de una persona o su grupo

social para desarrollar problemas de adic-

ción.

Se debe generar un trabajo equitativo en lo que respecta a prevenir los factores de riesgo (Percepción de riesgo –cuán peligroso perci-

bo la sustancia- , actitudes favorable y cre-encias positivas que facilitan el consumo de

sustancias, influencias normativas -

Página 8

Page 9: Logored - Marzo 2013

percepción de la persona de lo que per-

sonas o instituciones significativas aprueban que realice o no una conduc-ta) y a favorecer los factores de protec-

ción (entendidos como atributos o cir-cunstancias individuales, familiares y socioculturales que incrementan la pro-

babilidad de introyección personal y so-cial de condiciones que inhiben, retras-

an, atenúan y disminuyen la vulnerabili-dad ante la adicción u otras dificulta-des).

Cuanto más dominios involucre el traba-jo preventivo mayor será el éxito en la

prevención. Se entiende por dominio el campo de afectación en donde se traba-

jan los factores de riesgo y de protec-ción, en ellos encontramos: Personal: in-dividuo, Grupo de pares: amistad, pre-

sión grupo, Familiar: normas, relación familiar, Escolar: estructura, normativi-

dad, Cultural: publicidad, imaginarios sociales y Social: leyes, regulaciones.

Desde la Logoterapia, el trabajo centrado

en la persona estaría caracterizado por:

Individualizar: Al generalizar (adictos,

jóvenes, adultos, etc) podemos correr el

riesgo de enmarcarlos en un concepto

abstracto y general. Hemos de situarlo

en coordenadas de tiempo y espacio pa-

ra hablar de “alguien” personal poniendo

siempre el énfasis en su individualidad.

Ser Protagonista: Si se crece en un

ambiente donde él se comprende a sí

mismo como “nada más que un produc-

to de la cultura”, lo que podemos espe-

rar es que su capacidad de aportación,

su motivación para vivir y participar se-

an muy limitadas y cerradas en sí mis-

mas.

Ser que decide y elige: Proporcionar

espacios para que la búsqueda existen-

cial sea algo explícito. La búsqueda de

una razón para vivir es una tarea perso-

nal e intransferible. Colabore en el desplie-

gue de su autotrascendencia: motivar la ca-

pacidad para la acción. La acción puede ex-

presarse en trabajo, deportes, artes, servi-

cios a la comunidad. Pero para “hacer algo”

primero ha de decidir que quiere hacer el y

como quiere ser el. Es importante respetar

su derecho a elegir ya que las elecciones

son constituyentes de la clase de persona

que uno es, al elegir qué hacer elige quien

ser.

Ser Facultativo: Contemplar a la persona

no por lo que es sino por lo que puede lle-

gar a ser, como un ser facultativo. Considé-

relo con posibilidades. Céntrese en un mo-

delo de educación/orientación basado en la

“persona humana” del que aprende. No se

quede con lo que la persona muestra de sí,

apele a su dimensión espiritual.

Eduque en la libertad y en la responsa-

bilidad: Educar en la libertad es brindar

los espacios para que esta sea posible y

buscar el contacto con la facultad personal

de autodistanciarse de sí mismo para la to-

ma de postura ante sus circunstancias par-

ticulares, su contexto, su herencia y su vi-

sión de mundo. Ejercitar la escucha activa

de la autoconciencia que reflexiona ante y

sobre las preguntas que la vida plantea

(situaciones, circunstancias). Es importan-

te crear conciencia de responsabilidad fren-

te a la vida, la constante apelación de la vi-

da de que demos respuesta a las circuns-

tancias que se nos presentan.

Transmita valores: ser coherentes con los

valores que transmitimos y educamos. Fo-

mentar el despliegue de los valores de crea-

ción, de experiencia y de actitud. Recuerde

que la mejor forma de enseñar los valores

es con el ejemplo y la vivencia de los mis-

mos. El sentido se descubre mediante la

realización de valores, tiene un aspecto es-

trictamente personal pero también comuni-

Página 9

Page 10: Logored - Marzo 2013

tario.

Eduque en el espíritu crítico (en la to-

ma de posición activa ante las urgencias

del momento y en el compromiso en las

respuestas) y en la experiencia del

límite (en la aceptación del límite, de lo

irremediable y lo inevitable, en la capa-

cidad de decidir, de elegir responsable-

mente y en capacidad de renuncia).

Orientar el sentido de la vida desde

lo particular hacia un proyecto de vi-

da más amplio en dónde involucre y

comprometa las diferentes áreas de su

existencia (individual, familiar, social,

intelectual, espiritual). El proyecto está

vinculado con la realización personal de

la existencia, lo que me va determinan-

do, marcando camino. El marco referen-

cial que me guía hacia dónde ir.

La segunda propuesta preventiva está

relacionada con el vacío existencial,

podríamos resumirla en transformar el

vacío existencial en un vacío fértil.

Esta idea deriva de un aporte que es-

cuché del Dr. Pareja Herera en Buenos

Aires el año pasado en el congreso de Lo-

goterapia en el mes de Septiembre. Allí

Guillermo disertó sobre utilidad y aplica-

ciones del vacío existencial como cate-

goría educativa y terapéutica propuesta

por Viktor Frankl para trabajar los dile-

mas de la vida y llenar de sentido la

existencia personal y comunitaria.

El vacío existencial es un aspecto es-

tructural neutro del ser humano. El vac-

ío no es pues ni positivo ni negativo, per

se, sino neutro y en esa medida es una

oportunidad para ser llenado. Sólo en el

caso en que este vacío no se llene o se

llena de manera adversa, el vacío se con-

vierte en una categoría psicopatológica.

En el vacío hay una utilidad .

Para cerrar mis reflexiones y entender mejor

esta idea, les comparto unas de las cartas

del desierto de Guillermo Pareja Herrera:

Ventana, olla y taza

¿Qué una ventana?, ¿Qué es una olla?, ¿Qué

es una taza? Son objetos familiares a los cua-

les nacimos a conocer tempranamente en es-

ta vida. ¿Qué tienen en común la ventana, la

olla y la taza? Tienen en común que son

obras humanas y además son espacio vacío

diseñado para algo, es decir, para cumplir

con una función en esta vida. Tenemos pues,

que en el vacío hay una utilidad. El vacío de

la ventana permite que nos llegue la luz del

sol y que nos asomemos al mundo, deja pa-

sar la brisa fresca. El vacío de la olla permite

que en su interior se mezclen líquidos y sóli-

dos y con la acción combinada de tiempo y el

fuego se convierten en alimentos para alimen-

tarnos y compartir. El vacío de la taza -y

mejor si la taza es para tomar café- alberga

a mi bebida predilecta para ser disfrutada

sorbo a sorbo mientras escribo estas líneas.

En el vacío hay una utilidad. Así es nuestra

vida que llega vacía a este mundo y nosotros

paciente o atolondradamente, sabia o torpe-

mente la llenamos y entonces nos lamenta-

mos de vivir un vacío existencial. Pero el vac-

ío, en sí mismo, es neutro, nosotros decidire-

mos con qué, cómo y cuándo llenarlo.

Lucía Copello

Página 1o

Page 11: Logored - Marzo 2013

Página 11

La Página de

CAVEF Cátedra Abierta Viktor E. Frankl Director: Dr.Claudio García Pintos

Por Claudio García Pintos

Mail de contacto: [email protected]

C avef acredita un largo recorrido en

la historia de la Logoterapia. Inicia-

da originalmente como un aula vir-

tual ofreciendo los primeros cursos

a distancia en Logoterapia, organizó tam-

bién eventos presenciales, ofreció capacita-

ciones en empresas e instituciones educati-

vas y auspició las actividades de institucio-

nes y agrupaciones colegas. Apoyó activa-

mente la organización del CLAE (Centro de

Logoterapia y Análisis existencial de la Uni-

versidad Católica Argentina) adhiriendo a

todos sus congre-

sos latinoamerica-

nos.

Habiendo pasado

ya más de 15 años

de su creación,

presenta ahora su

re-lanzamiento.

En el contexto de

esta nueva etapa,

CAVEF anuncia su nuevo curso a distancia.

La intención original de CAVEF al organizar

los primeros cursos a distancia, fue acercar

el pensamiento frankliano a aquellos que,

por razón de la distancia, no podían acceder

a los centros para participar de cursos pre-

senciales. Con los recursos (hoy rudimenta-

rios) de las primeras ofertas informáticas, el

mismo consistía en un juego de diskettes

remitidos por correo postal a los cursantes

del país como del exterior. Ha pasado mu-

cha agua bajo el puente y los recursos que

ponen actualmente en juego los cursos no

presenciales son maravillosos. De todos mo-

dos, CAVEF sigue interesado en llegar a los que,

no solo están alejados geográficamente de los

centros, sino también a aquellos que no mane-

jan esos maravillosos recursos por falta de capa-

citación o, simplemente, porque no tienen

”banda-ancha”. Por esa razón, su CURSO DE

ESTUDIO Y CAPACITACIÓN EN LOGOTERA-

PIA Y ANÁLISIS EXISTENCIAL, con modalidad

“a-distancia”, solo requerirá del cursante contar

con una casilla de correo electrónico y manejar-

se con e-mail. El curso consta de diez (10)

módulos que deben ser aprobados cumpliendo el

trabajo práctico que corresponde a cada uno de

ellos, y culmina con un trabajo integrador que el

cursante debe realizar aplicando lo aprendido a

su ámbito de acción.

Los interesados en conocer detalles del curso

(programa, costo, certificación, requisitos, etc),

pueden contactarse con

[email protected]

y a vuelta de correo recibirán toda la informa-

ción requerida.

En breve, CAVEF publicará detalle de otras acti-

vidades presenciales.

Logo original de CAVEF

Nueva imagen de CAVEF

Page 12: Logored - Marzo 2013

Página 12

C omenzando la rutina diaria, reci-

bo un paciente derivado por un médico neuropsiquiatra, libre pensador de valores altruistas,

con expectativa de rehabilitación cogniti-

va.

Siguiendo la idea de las posibilidades, en

un mundo de valores y realizaciones a descubrir para cada uno, comienzo a pensar qué estrategia emplear en este

doliente con lo que podríamos llamar cri-terios de trastorno obsesivo compulsivo.

Compruebo nuevamente que el hombre sólo se realiza al trascenderse a sí mis-

mo (1) y realizar un sentido.

Transitamos así, un tiempo de sostén y

reconocimiento donde logra aflorar in-tensa “frustración existencial”, gran an-

gustia, he inmanejable miedo. Iniciamos con un trabajo de cuentos, ampliando a proyectos futuros y anticipaciones de

trabajos para sesiones siguientes. Plani-ficar, es con él una intensa tarea a quien

padece miedo, terror a lo desconocido,

realmente un logro.

Así siguen otras estrategias, musicote-rapia y reforzar fortalezas, desde el yo

puedo.

Escucho y modifico lo que me causa do-

lor, porque en definitiva, soy.

Este joven siente frustrada su voluntad de sentido. A partir de sensación de “vacío existencial”, de una carencia de

contenido en su vida.

Una trama compleja lo rodea; adultos

que lo perciben y persisten en culpas. Vacío,

cuando la propia insatisfacción invade al ser querido y no puede manejarlo de otra mane-ra que la aceleración y compulsión de guar-

dar…

Esta falta de lógica, de incomprensión de la realidad cotidiana; esos sentimientos sin

control, lo relaciono a charlas con pacientes gerontes, cuando manifiestan claramente lo que observan en el accionar diario. Han lo-

grado trascender intentando cada día una continua conquista y de pronto, a sus ojos,

encuentran un mundo cambiado… a cada

paso “los jóvenes corren”.

Es el comentario que escucho día tras día: por qué corren?, por qué gritan? Por qué

están siempre enojados?, por qué no hay tiempo para nosotros?, por qué al reunirnos

hay disconformidad y agotamiento.

Entonces, es necesario recordar el axioma de base, que dice: “de la unidad del Ser pro-

viene del diálogo y sostiene las dimensiones del hombre”(2). La realidad es multidimen-sional, y el absurdo está en pretender redu-

cir una dimensión a otra.

La eficacia de la logoterapia está en reafir-mar que el hombre es libre frente a sus

“condicionantes” fisiológicos, temporales, so-ciológicos o psicológicos, ya que ante todo es de naturaleza espiritual. El hombre, en

cuanto espíritu, está siempre adoptando una postura ante sí mismo en cuanto cuer-

po y mente.

Es así que este joven del que hablaba antes, que llega a consulta, tapando sus miedos,

LOGOTERAPIA Y TOC

Por Dra.Dides Iliana Hernández Silvera Mail de contacto: [email protected]

Page 13: Logored - Marzo 2013

Página 13

sin lograrlo y reclamando posibilidad de

crear sin capacidad para serenar sus

pensamientos y trascender.

Los condicionamientos humanos no son un mero dato fáctico, sino un reto al

espíritu y un reto terapéutico. Todo lo humano está condicionado, pero es pro-

piamente humano, sólo requiere de aquello que supere su propio condicio-

namiento y logre trascender.

La cuestión no es el miedo o cualquier otro sentimiento, sino la postura que adoptamos frente a tales sentimientos.

Esa postura la elige el hombre libremen-te. Acá reside la libertad espiritual del hombre. Los sentidos y los valores son

las razones por las que el hombre adopta un determinado comportamiento. A esta

realidad queda ciega una psicopedagogía cerrada a lo espiritual. La libertad

humana es “apostada a”.

El hombre decide resistir o decide ceder a las condiciones. Todo se trata de esto: “tengo esta dolencia, aunque yo no soy

esa dolencia” “Yo soy” el responsable de atreverme apropiadamente, lo mismo que si logro un accionar “yo puedo”.

De esta forma, empleando diferentes Técnicas registro musical, la voz, la bi-

blioterapia y juntamente un registro del Trastorno obsesivo, con planificaciones y organización de tareas fueron algunas de

las estrategias a realizar.

Utilizamos un registro particular que a

continuación expongo:

Los pensamientos desagradables tienen que

ser reemplazados por otros: “esto será difícil, pero yo soy capaz de lograrlo, tengo la habili-dad para dominar mis impulsos; porque yo puedo emplear todos mis medios y voy a con-

seguirlo.

La Terapia propuesta para este paciente, siguió los siguientes pasos, que presento

sin ánimo de seguimiento de rutinas, sim-plemente a modo de reflexión, que cada uno hará al leerlo.

Sesión Nº 1:

ENCUENTRO-COMPRENSIÓN:

Se realiza el encuentro atendiendo a las dinámicas logoterápicas; logrando estable-

cer:

- Las expectativas del paciente.

- Su nivel motivacional.

- Establecimiento del encuentro terapéutico.

- Fundar un clima de confianza que será

sostenido y cuidado en cada encuentro.

Sesión Nº2:

El paciente habla de algunos de sus temores y mientras se sostiene este momento de con-

fianza surge el gráfico o registro de TOC an-

teriormente presentado:

- Inquieres

- Consultas.

DIA Motivo ¿QUÉ PIENSO? ¿QUÉ HAGO? NIVEL ANSIEDAD Logros-objetivarlos

Hora Suceso Yo soy Yo puedo Bajo-medio-Alto Pude…….

Soy tengo

Page 14: Logored - Marzo 2013

Página 14

Sesión N°3:

Lectura de cuentos con resoluciones de

conflictos

El paciente y terapeuta leen, historias

relacionadas a los miedos.

Revisión del Registro de TOC.

Manifiesta su temor se le brinda un es-

pacio de respuesta

Sesión nº 4:

Encuentro con la musicoterapia.

Trabajo con programas de juegos según

gustos y elecciones del paciente.

El programa más elegido es el espejo

mágico, descubrir los errores.

Sesión nº5:

Fortalezas y refuerzos mediante un espe-

jo mágico. Mi imagen y tu imagen.

Sesión nº6:

Se invita al paciente a recordar, con gran

detalle, un acontecimiento con un grupo que le produjo terror en un micro. Aquí activó las dinámicas del encuentro,

haciendo gran énfasis en que el paciente relacione su conducta con las conse-

cuencias.

Sesión nº7:

- orientar al paciente hacia una actua-

ción distinta.

-Explorar instrumentos de cuerda.

-Trabajar con programas que favorecen

recibir.

Hasta aquí, una propuesta de trabajo, donde se reúnen una serie de estrategias que dan lugar a planificar las siguientes

sesiones.

En resumen, la viabilidad de construir desde la logoterapia una serie de accio-

nes desde un programa de variados estímu-

los, que permita al paciente(3) desde una vi-sión diversificada para cada paciente y su

dolencia.(4)

Referencias

(1) Frankl, V. E. El hombre doliente…“Lo más profundo en el hombre no es el de-seo de poder ni el deseo de placer, sino la voluntad de sentido. El neurótico es tal, porque busca de modo directo el po-der o el placer, los que no son fines, sino efectos de la realización de la voluntad

de sentido. El principio del placer como regente de la vida psíquica, es una des-viación patológica, el hombre original-mente no persigue un placer sino un sentido”.

(2) Frankl, V.E (1983:20),“El hombre do-liente”, Herder, La interpretación del sentido supone que el hombre es espiri-

tual, y el cumplimiento del sentido su-pone que es libre y responsable. Es ob-vio que sólo accedemos a estos existen-

ciales internándonos en la dimensión noológica, donde el hombre se constitu-

ye como tal, por encima del plano psi-cológico-biológico; pero también en ese plano se deja sentir la orientación pri-

maria hacia el sentido, siquiera sea en

la forma negativa de la frustración.

[3] FRANKL, La voluntad de sentido, Her-

der, Barcelona, 1988, P.156.

[4] Frankl, opcit., p. 140-141

Page 15: Logored - Marzo 2013

Página 15

E n el corazón de cada padre se mueve

la eterna pregunta: ¿lo estoy/

estamos haciendo bien?. Pregunta

que motiva, en el mejor de los casos,

reflexión, diálogo con otros adultos, búsque-

da de formación y de comprensión, inquie-

tud y hasta perplejidad por sentir que el

cambio generacional y los cambios de para-

digma sacuden fuerte y desorienta…

Se trata de encontrarle sentido a la edu-

cación que ofrecemos en casa, primera es-

cuela y matriz de vínculos, frente al sinsen-

tido que a veces nos quiere imponer el afue-

ra.

Se trata de volver a los valores que siem-

pre están ahí para indicarnos el camino, y

para retomar la esperanza y la fe en que

“vale la pena” educar con pasión, con senti-

do y coherencia.

Hace apenas unos días, un profesional de

la salud, paciente mío, me ofrecía el siguien-

te interrogante: “¿qué hicieron bien mis pa-

dres que, cada vez que me ofrecieron droga,

tanto de joven como de adulto, pude recha-

zarla bien convencido?, ¿cómo actuar como

ellos para generar esa seguridad en mis pro-

pios hijos?”

A esta pregunta, agrego otra muy común:

¿Por qué madres y padres me dicen tan a

menudo: “qué difícil momento le toca a mi

hijo hoy para ser adolescente”?

Pienso que cada época planteó sus varia-

bles propias, sus problemas específicos, y

otros universales y evolutivos. Entonces, sin

negar los riesgos de este momento histórico

para nuestros hijos, tal vez sea propicio pregun-

tarnos los adultos:

-Si vemos a los hijos débiles frente al mundo,

¿no será que estamos educando en la blandu-

ra?,

-Si vemos a los hijos temerosos, ¿estamos edu-

cando con temor? ¿Estamos revelando ese temor

y, por ende, lo contagiamos…?

¿Qué nos pasa a los padres de hoy? Nos asusta

el contexto, pero somos parte de él.

¿Será que no sabemos cómo enfrentar aquello

con lo cual no estamos de acuerdo? ¿Y evitamos

poner límites por temor a ser padres antiguos o

a que nuestros hijos dejen de amarnos?

A estas alturas, me silencio y recojo las pala-

bras de Chesterton, en El hombre vivo:

“pedaleando la máquina tan deprisa, que yo mis-

mo me convierto en una máquina. Ese es el pro-

blema de todos nosotros. Estamos demasiado

ocupados para despertar…”

Y retomo las palabras de antaño (no por eso ar-

chivadas) de José Ingenieros en El hombre me-

diocre. El texto trata sobre la naturaleza del

hombre, oponiendo dos tipos de personalidades:

la del hombre mediocre, y la del idealista.

“El hombre mediocre es incapaz de utilizar su

imaginación para concebir ideales que lo impul-

sen a luchar por un futuro con metas. Los medio-

cres no son genio, ni héroes, ni santos. A diferen-

cia de éste, el hombre idealista concibe ideales

por los cuales luchar y vivir, cambiar el pasado

en función del porvenir, es original y único. Es en-

tusiasta y soñador, generoso, por esto contribuye

a la evolución social”.

LOGOTERAPIA VINCULAR

CON MODELO O SIN MODELO:

El sentido en la educación familiar

Por Lic.Analía Boyadjián

Mail de contacto: [email protected]

Page 16: Logored - Marzo 2013

Página 16

“Nuestra vida no es digna salvo cuando la

ennoblece algún ideal”.

“Sin la sombra ignoraríamos el valor de la

luz”.

“La rutina es el hábito de renunciar a pen-

sar”.

“En todos los tiempos y lugares el que expre-

sa su verdad en voz alta, como la cree, leal-

mente, causa inquietud entre los que viven a

la sombre de intereses creados”.

José Ingenieros, dos décadas después, in-

fluyó en el escritor y filósofo Ortega y Gas-

set (Madrid, 1883-1955) para establecer su

famosa antinomia entre el hombre-masa y el

hombre-noble.

Su frase célebre: “Yo soy yo y mis circuns-

tancias” es el eje nodal de su pensamiento,

ya que para él es la dimensión histórica la

puerta de acceso a que el hombre pueda co-

nocerse a sí mismo.

Recordemos que, para Frankl, el hombre

solo logra la plenitud si se orienta hacia al-

go más allá de sí mismo. Hacia un ideal, un

valor, un proyecto lleno de sentido.

Entonces, ¿cómo educamos para que nues-

tros hijos crezcan buscando esa plenitud?

Me gusta hablar de “lo especial que somos

cada uno de nosotros”, e intento transmitir

con esta idea que es fundamental percibirse

como ser “único e irrepetible” Esto nos per-

mite transmitirle al niño o al adolescente la

posibilidad de ofrecerse desde su ser único,

genuino, sin intentar seguir a otros y con-

fundirse en la masa por el solo hecho de

pertenecer.

Por otro lado, si descubro en qué soy único

y original, y esto es tarea de la mirada amo-

rosa de los padres que connotan positiva-

mente los “dones” de cada hijo, puede des-

cubrir también lo que está llamado a realizar

en cada respuesta cotidiana.

Aún cuando no hay referentes:

Juana tiene 23 años, dos hermanos meno-

res, y trabaja de secretaria. Su padre la

abandonó a los dos años, y su madre volvió

a formar pareja con un hombre que falleció hace

cinco años, y con quien tuvo a estos dos herma-

nos. Su madre es adicta a la marihuana.

Juana me comenta: “la gente no puede creer que

sea tan familiera, y que sueñe con formar una

familia con un buen marido y cinco hijos”.

Es obvio que Juana anhela tener la familia que

nunca tuvo. No solamente no tuvo lo que defini-

mos como familia sana o funcional, sino que

tampoco en su familia extensa encontró un mo-

delo a copìar. Se trata, como vemos tantas ve-

ces, de una “creación” desde el deseo, desde la

ilusión, o desde la falta, como quieran llamarlo.

Una intención de reparar el vacío, o el lleno de

sufrimiento. Claro está que no siempre la perso-

na logra ese impulso vital de sanar heridas y

diagramar un proyecto nuevo que desmitifique

todo sinsentido, como el sueño de Juana.

Otras veces se trata de personas que se hacen

amigas del sufrimiento, se instalan en él y el re-

sentimiento tiñe todo: “¿por qué a mí?” El pro-

fundo temor a repetir la historia inhibe toda po-

sibilidad de “sanar heridas”. Y le confiere

carácter de verdad al mito del eterno retorno.

Siempre sentí y siento gran admiración por es-

tos héroes o heroínas cotidianos que logran cre-

er sin ver, y se juegan por demostrar que “es po-

sible redimir una historia”. O tal vez ven con los

ojos del corazón, que ofrece una mirada sabia.

Y, cuando se trata de educar a los propios hijos,

aún no habiendo tenido esos modelos en donde

anclar los buenos ejemplos, la propia construc-

ción, con sus logros y sus sombras, funcionan

muy bien a la hora de contarles cómo uno

“aprendió” de la propia vida, siempre buscando

la luz. Eso es “ser especial”, o hacer de la propia

vida “una vida especial, con sentido”…

Lic.Analía Boyadjián

Page 17: Logored - Marzo 2013

Página 17

U na sana costumbre. Una nueva

tradición, aunque parezca pa-radójico. Un nuevo espacio. Una reunión anual de profesio-

nales de diversas disciplinas que tienen algo en común: Cada uno, en su que-hacer en la comunidad en la que habi-

tan, aplican conceptos de la Logoterapia y abordan su tarea diaria desde una idea

de persona y de mundo que incluye a la visión frankliana. No es un congreso ni una convención de una profesión especí-

fica; ni tampoco pone el peso en lo académico sino en la práctica comunita-ria. Quienes acuden, desde distintos

puntos del país, ven el sentido de su es-fuerzo cristalizado en un triple propósito:

Por un lado, es una oportunidad para difundir la corriente de pensamiento, po-ner al tanto de la logoterapia a nuestra

gente del interior del país, de la Argenti-na profunda; al mismo tiempo, vamos

todos en apoyo y reconocimiento al tra-bajo pionero de aquellos que en esa oportunidad son anfitriones y por últi-

mo, es un espacio de intercambio de ex-periencias, de conocimiento, un encuen-tro humano entre los que tenemos algo

en común, aunque vivamos lejos.

En el programa de los Encuentros Fede-rales no hay Conferencias ni espacios

diferenciales. Hay una charla inicial, compartida por varios de los colegas que

asisten, en la que se brinda al público que por primera vez toma contacto con esta corriente los fundamentos de nues-

tro constructo teórico. Luego, se expo-nen trabajos en los que sus autores rela-

tan una experiencia profesional de aplica-

ción de la Logoterapia. Puede ser una inves-tigación local, un programa en desarrollo, un accionar privado o público en el campo

de la salud, la educación, la acción social, etc. Para la selección de esos trabajos se tie-ne en cuenta lo novedoso, el impacto sobre

la comunidad, su proyección a futuro, las posibilidades de aplicación en otra ciudad,

la actualidad de su aplicación, etc. Finalizada cada sesión plenaria, bajo modalidad abierta y en asamblea, los asis-

tentes interactúan con quienes presentan trabajos, exponiendo sus inquietudes e ini-ciativas, intercambiando experiencias,

llevándose conocimiento de la experiencia del otro. El último día hay una asamblea

abierta, donde habla todo el que quiere: pue-de comentar su trabajo, proponer un tema de debate, se comparten inquietudes y nece-

sidades, se acuerdan trabajos en común,

etc.

En los Encuentros Federales no hay figuras

centrales. El protagonista es el Encuentro mismo. Creemos que en un formato no

académico y que además es de confluencia, vinculación y horizontalidad debemos pro-mover la postura de Viktor Frankl: Como ci-

tara María de los Angeles Noblejas en un bo-letín del año 1998: “Frankl no quiso ser gurú(…) consideraba la Logoterapia como

una escuela abierta a su propia evolución (…) y animaba, impulsaba y avalaba el tra-

bajo de los logoterapeutas” Animados por ese espíritu, los días 14, 15 y 16 de noviem-bre del corriente año, el Proyecto Presencia

de Buenos Aires, la Fundación Italo Patagó-nica y el Centro de Enfoque Familiar de Es-

La Página del ENCUENTRO FEDERAL DE LOGOTERAPIA ¿Qué es un ENCUENTRO FEDERAL DE LOGOTERAPIA?

Por Lic.José Menna

Mail de contacto:

[email protected]

Page 18: Logored - Marzo 2013

Página 18

ORGANIZA ADHIERE Y PROMUEVE

Informes:

[email protected]

quel harán realidad el Tercer Encuentro

Federal de Logoterapia, evento que están organizando de manera conjunta y que tendrá lugar en Viedma, capital de nuestra

provincia de Río Negro. Manteniendo viva la llama que empezara a arder el 2011 y diera lugar al Primer Encuentro Federal

que tuviera lugar en San Miguel de Tu-cumán y fuera realizado de manera con-

junta por el Proyecto Presencia y el Centro de Logoterapia de Tucumán (CELOGTUC); nos congregaremos para hacer llegar al

Valle Inferior del Río Negro, litoral del Co-mahue, Sur de Buenos Aires y La Pampa, Chubut y todos aquellos amigos que de

distintas regiones del interior se acerquen a compartir y difundir. Para que es-

ta iniciativa siga tomando cuerpo, los or-

ganizadores nos hemos abocado con tiem-

po a la gestión de adhesiones y auspicios de organismos, instituciones públicas y privadas, universidades, etc.; para que

nos apoyen en la difusión de este evento. El pasado año contamos con ellas y este año, nuevas entidades educativas y de la

salud como así también organismos oficia-les tienen comprometido su apoyo. Será

para nosotros muy importante la presen-cia más destacada: la tuya. Te seguiremos informando, para que sea posible. Viedma

será una nueva ocasión para renovar el aire y disfrutar de esta buena costumbre,

encontrarnos entre paisanos.

Page 19: Logored - Marzo 2013

Página 19

P ensar en el desarrollo de la exis-

tencia humana nos invita a imagi-nar la vida como un camino único para cada uno de nosotros. En

ese caminar nos encontraremos con rutas planas, tranquilas, selváticas, desérticas, montañosas, con muchas curvas las cua-

les podrán marearnos, por momentos el horizonte se vera más claro y otra veces

más oscuro. A veces sentiremos que el rit-mo que llevamos en el andar es acelerado “vamos motivados”; otras veces necesitare-

mos encontrar algo o alguien que nos ape-le para seguir andando. En otros momen-tos vamos a tener que detenernos y rear-

mar el trayecto, volver a ubicarnos, con-sultar la brújula y repesar hacia dónde va-

mos y el para qué de nuestro andar. Al mejor estilo GPS vamos a tener que

“recalcular”, y volver a empezar.

En el camino del desarrollo de la existen-cia nos encontraremos con varios Puentes

Existenciales (nombre de la columna men-

sual que compartiremos este año). Como sabemos los puentes son medios para

unir, para acercar, para “pasar”, para “acceder”, para “descubrir” nuevos rum-

bos. Son instrumentos que nos ayudan a llegar a un nuevo lugar, a acortar distan-cias. También nos permiten comunicar-

nos con otros. Durante todo el camino de la madurez, nos encontraremos con distin-tos Puentes Existenciales que debemos

afrontar.

En el desarrollo de la personalidad se des-criben distintas etapas: la niñez, la ado-

lescencia, la adultez y la vejez. Cada una de estas tendrá un desafío por resolver y

un aprendizaje por descubrir. La columna mensual Puentes Existenciales los invita

a reflexionar desde la mirada Logoterapéu-tica Existencial los puentes existenciales-

del desarrollo específicamente de la Niñez y de la Adolescencia. Donde expondremos las características esperables para estas

edades, reconociendo aquellas dificultades con las que nos encontramos los terapeu-

tas, docentes y padres en el acompaña-miento del desarrollo madurativo, con el

objeto de ser facilitadores en este andar.

Cuando Hablamos de SER FACILITADO-RES para el desarrollo evolutivo integral, nos referimos a descubrir aquellas condi-

ciones individuales, socioculturales y/o ambientales que servirán en el acompaña-miento , posibilitando el despliegue en los

niños, niñas y adolescentes de las habili-dades cognitivas, psicológicas, espiritua-

les, las aptitudes sociales, la capacidad para responsabilizarse del propio compor-tamiento, para plantearse metas viables,

las acciones y vivencias que faciliten el de-sarrollo del sentido del humor, de la crea-

tividad, la capacidad para el reconoci-miento del sano entretenimiento, las habi-lidades para resolver conflictos , entre

otras. Todas oportunidades para el des-pliegue de las capacidades biológicas, psi-cológicas y espirituales de los niños, niñas

y adolescentes.

Recordemos que desde la perspectiva logo-terapéutica estudiaremos lo que sucede en

las etapas de la niñez y adolescencia a ni-vel biológico, cognitivo, emocional, social y

espiritual. Entendiendo el desarrollo co-mo un proceso continuo de transformacio-

PUENTES EXISTENCIALES

LOS PUENTES EXISTENCIALES

Por Lic.Victoria Capdevila

Mail de contacto: [email protected]

Page 20: Logored - Marzo 2013

nes, donde los niños y los adolescentes

van formando una visión del mundo, de los que los rodea, de la sociedad y de sí mismo. Nosotros denominaremos

“Puentes Existenciales, refiriéndonos a las etapas- crisis, entendiendo que son

situaciones importantes en el desarrollo de orden físico, histórico, espiritual. Hablar de Puente existencial es hablar

de cambios, de adaptación a lo nuevo. Si pensamos el camino de la vida desde esta

mirada, sostenemos que este es dinámico, que necesita tiempo para desarrollarse,

que pensamos en potencialidades que de-ben desplegarse y que nos vamos a en-frentar con desafíos por resolver, apren-

diendo de los que nos rodean, tomando del mundo lo que se nos brinda y apor-

tando nuestra propia manera de “estar y ser en el mundo” Como Frankl nos enseña

considerar a la persona protagonista acti-

va de su desarrollo integral.

El escritor Erikson plantea las 8 etapas de

la vida a lo largo del desarrollo destacan-do, la siguiente clasificación en relación a las crisis (para nosotros Puentes Existen-

ciales):

1) Las crisis Vitales: «esperables», tempo-rarias, reversibles. (Ejemplo: adaptación

al inicio de la escolaridad, crisis de identi-

dad en la adolescencia).

2) Las crisis Accidentales: inesperadas,

imprevisibles, vividas «como sin solu-ción» (Ejemplo: un accidente de tránsito,

el diagnostico de una enfermedad).

Las crisis evolutivas vitales y accidenta-les son siempre EXISTENCIALES, movili-zarán nuestro espíritu y requerirán una

respuesta activa de nosotros para su reso-lución. Esta respuesta deberá ser integral

es decir espiritual, cognitiva, emocional, social y nos ayudará a adaptarnos con lo nuevo que se presente. Pudiendo a lo lar-

go del camino mirar hacia atrás y de esta forma “reencontrarnos con nuestro pasa-

do”, “con los caminos ya recorridos”, en-contrando en ellos aciertos y errores pero también nos invita a mirar “hacia adelan-

te”, esperanzados con “lo que viene”. Y re-confortados por lo “atravesado”.

Página 20

Planteamos, que serán Puentes Existen-

ciales los que debemos atravesar en el despliegue de nuestro ser. Recordando que

el concepto básico del existencialismo es el “ser”. Existencialismo viene de “existencia” que deriva de “ex _ sistere”

que significa “salir fuera”, “emerger”. Es un salir de “nosotros hacia otros”, que im-plica el descubrimiento de los otros. Todo

nuestro desarrollo se despliega en el en-cuentro con los otros. Es decir necesitare-

mos que la familia, la escuela nos faciliten el paso del Puente y que a su vez ellos también sean puentes .Y los denomina-

mos Existenciales, porque estará toda nuestra existencia en juego en cada paso.

Desde el existencialismo las crisis habili-tan el camino para que se presente la in-certidumbre, la inseguridad, el miedo a lo

que viene pero también darán lugar a la esperanza y al encuentro con las capacida-des para poder atravesarlas y salir renova-

do de ellas; orientados nuevamente. Des-plegando nuestra capacidad de autotras-

cendencia y autodistanciamiento en el en-cuentro con los valores de creación, apti-tud y de experiencia para el descubrimien-

to del sentido. Cada edad es un logro! un nuevo desafío! . Donde padres, docentes y terapeutas somos testigos de ese desplie-

gue y de ese nuevo descubrimiento. Te-niendo la posibilidad de ser Facilitadores

en el desarrollo de los niños y adolescen-tes.

Bibliografía de consulta:

Equipo CLAE “ Frankl, por Definición”, consultor

temático de logoterapia y análisis existencial. 2007

Erikson “ Infancia y Sociedad” ,1971. V. Frankl “ Psicoanálisis y Existencialismo”,1946.

Page 21: Logored - Marzo 2013

Los organizadores del 5º Congreso Lati-

noamericano de Logoterapia y Análisis

Existencial, “La Persona en el Centro”,

recuerda a los interesados que se conti-

núan recibiendo trabajos para la sección

“Trabajos Libres” y “Espacios de Re-

flexión”.

Los interesados en proponer trabajos pa-

ra los ESPACIOS DE REFLEXIÓN, tienen

tiempo de presentarlos hasta el 1º de ma-

yo de 2013. Los que deseen hacerlo para

la sección TRABAJOS LIBRES, tienen

tiempo hasta el 1º de junio de 2013.

El Comité Científico evaluará todas las

propuestas para ambas modalidades de

acuerdo a las pautas que ya han sido pu-

blicadas oportunamente y que pueden

consultar en el blog del congreso,

personacentro.blogspot.com

Por cualquier duda o inquietud, por favor

no duden en comunicarse con el CLAE a

través del mail de contacto.

[email protected]

Algunos de los invitados al congreso ya han

confirmado su presentación. Tal el caso del

Dr. Guillermo Pareja Herrera (México), que

ha participado de todos los congresos ante-

riores y con esta confirmación cumple una

“asistencia perfecta” acompañando este

evento. También confirman su participa-

ción el Lic. Thiago Avellar Aquino y el Dr.

Paulo Kroeff (ambos de Brasil).

Nos acompañará nuevamente el Lic. Sergio

Sinay y el Lic. Pablo Etchebehere (ambos

de Argentina)

Otros colegas logoterapeutas argentinos y

del exterior están haciéndonos llegar sus

confirmaciones, las cuales iremos infor-

mando en próximas comunicaciones.

Distintos centros nacionales y extranjeros

tendrán espacio para presentar sus activi-

dades durante las jornadas del congreso,

actividad de la cual también informaremos

oportunamente.

“La persona en el centro” convoca al aporte

de todos.

Página 21

Centro de Logoterapia y Análisis Existencial

Universidad Católica Argentina

CONFIRMACIONES

Page 22: Logored - Marzo 2013

Página 22

A los efectos de que los interesados en

asistir al 5° congreso puedan ir organi-zando su llegada y estadía en la ciudad de Buenos Aires, les sugerimos que ten-

gan en cuenta las siguientes direcciones

para acceder a información de interés:

El TEATRO COLON de la ciudad de Bue-nos Aires es consi-

derado uno de los mejores teatros del mundo, reconocido

por su acústica, su diseño y el valor artístico de su construc-

ción. Erigido en 1908, fue recientemente restaurado con motivo del Bicentenerario

(2010).

El actual edificio está emplazado entre las calles Cerrito, Viamonte, Tucumán y Li-

bertad, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, y fue inaugurado el 25 de mayo de 1908 con la ópera Aida de Giu-

seppe Verdi. Este edificio reemplaza al antiguo Teatro Colón, erigido en la man-zana que ocupa hoy el Banco Nación,

frente a la plaza de Mayo, y que funcionó

entre 1857 y 1888.

Los interesados en conocerlo por dentro, pueden optar por las “Visitas Guiadas” que se realizan de Lunes a Viernes, entre

las 09.00 y las 17.00 horas. Tiene una duración de 50 minutos y se realizan en

grupos no mayores a 30 personas. Para reservas e informes, pueden dirigirse al sitio del teatro o consultar por mail a la

siguiente dirección:

[email protected]

Los interesados en asistir a alguna de las

presentaciones de la programación del teatro, pueden dirigirse al sitio del teatro

y reservar sus plateas con anticipación.

www.teatrocolon.org.a

Una de las tradicio-

nes más arraigadas en la ciudad de Buenos Aires es re-

unirse con amigos a tomar “un café”. Los visitantes suelen sorprenderse por la gran cantidad de librerías y cafeterías que se

encuentran distribuidas en todos los ba-rrios de la ciudad. Muchos de estas cafe-

terías han sido declaradas de “interés cul-tural” por el Gobierno de la Ciudad, por constituirse en emblemas de la cultura

porteña. Uno de ellos es el Gran Café Tortoni, lugar de reunión de intelectuales y poetas de la envergadura de Jorge Luis

Borges, Alfonsina Storni, Carlos Gardel, Benito Quinquela Martín, entre otros. Vi-

sitarlo es conocer la esencia del sentir por-teño. Se encuentra ubicado en la tradicio-

nal Av.de mayo 829.

www.cafetortoni.com.ar

Para los interesados en conocer variada oferta

hotelera en Buenos Aires, sugerimos como

opción ingresar al sitio BOOKING.COM

Allí encontrarán una gama amplia de ofer-tas adecuadas a diferentes presupuestos.

Tengan en cuenta que alrededor de la sede del congreso existen muchas alternativas

hoteleras y de alojamiento. Para estar cer-ca del congreso, las zonas más convenien-tes para alojarse serían Puerto Madero,

Microcentro, centro de BsAires, Retiro,

San Telmo y Recoleta.

www.booking.com

A pocas cuadras de la sede del congreso, podrán visitar y re-

correr la Plaza Do-rrego, corazón del

barrio de San Tel-mo. Este barrio de

origen colonial se ha transformado en un

importante polo turístico sin traicionar su fisonomía arquitectónica ni sus tradicio-

SUGERENCIAS

Page 23: Logored - Marzo 2013

Página 23

nes culturales. El barrio de San Telmo,

Buenos Aires, conjuga las calles empe-dradas y los mercados de anticuarios con la mas contemporánea y actual ofer-

ta cultural. Es el “Buenos Aires” de los-conventillos, museos, pulperías, cafés, edificios gubernamentales, sedes univer-

sitarias, escuelas industriales, iglesias

coloniales, ferias, etc.

"La Plaza Dorrego", es la segunda plaza

mas antigua de la ciudad de Buenos Ai-res (después de la Plaza de Mayo). Es Monumento Histórico Nacional desde el

año 1978, ya que en ese lugar, el día 13 de septiembre de 1816, se juró la inde-

pendencia por los vecinos de la ciudad

de Buenos Aires.

El visitante puede recorrer la feria semi-permanente de antigüedades, común-mente denominada "Feria de San Tel-mo". Los sábados, y especialmente los

domingos, la Plaza Dorrego se convierte en una feria de artesanías, diseño, libros

usados, y antigüedades.

Los domingos la calle Defensa, es peato-nal desde la Plaza Dorrego hasta la Plaza de Mayo, formando una feria peatonal de

más de 1 kilometro de extensión, con la concurrida presencia de diversos artistas

callejeros.

Ubicación: Humberto 1º y Defensa

Buenos Aires ofrece al visitante la posi-bilidad de recorrer

TIERRA SANTA, el primer parque temático religioso del mundo, dedicado a Tierra Santa. Una

vez pasado el umbral de la entrada, el visitante se siente transportado a los co-

mienzos de la era cristiana, como hace 2000 años, siendo testigo de la vida y obra de Jesús. Cientos de figuras de ta-

maño real, la participación de actores y actrices personificando la vida cotidiana

de Tierra Santa, y espectáculos de luz,

color y sonido, permiten revivir y ser parte

del Pesebre de Belén hasta la última cena.

El Parque invita a caminar por las calles de Jerusalén, siendo protagonista de la histo-ria, disfrutando la música de época, las co-

midas típicas y las artes y oficios en un am-biente mágico. Son los actores, los bailari-nes, los músicos, los titiriteros, los artistas,

los artesanos y los catequistas, quienes tie-nen la responsabilidad de enseñar y entre-

tener a las miles de familias que visitan Tie-

rra Santa en el año.

Para conocer detalles del Parque, horarios, ubicación, etc., puede consultarse su web-

site www.tierrasanta-bsas.com.ar

La Universidad Católica Argentina ha fijado

los aranceles de inscripción para el 5º Con-

greso Latinoamericano de Logoterapia:

Los interesados en asegurar su inscripción

al congreso pueden dirigirse a:

[email protected]

Allí podrán informarlos sobre la inscripción

on-line o recibirles la inscripción al evento.

Por cualquier inquietud, dirigirse como

siempre a:

[email protected]

ARANCELES DEL CONGRESO

Categoría Arancel

Público General $600

Asistentes del Exterior U$S 110

Docentes UCA $300

Alumnos UCA y no-UCA $150

Inscripciones hasta el 30/04 o

Grupos de 5 ó más personas:

Público General $500

Docentes UCA $200

Alumnos UCA y no-UCA $130

Page 24: Logored - Marzo 2013

Página 24

En el mes de diciembre ppdo., el periodis-

ta Gonzalo Sarasqueta entrevistó al Dr. Claudio García Pintos sobre la temática

“estilos de vida”. `El interés del periodista era abordar la cuestión de los cambios radicales que muchas personas hacen de

sus costumbres y estilos de vida, cam-biándolos al tiempo nuevamente por otros

totalmente distintos. La entrevista fue base de la nota publicada en el diario LA VANGUARDIA de España, el 23 de enero

de 2013.

A continuación se presenta la entrevista.

Vivimos en una época donde todo es efí-mero, nada es perdurable. Ni siquiera

nuestra identidad. Adoptamos de forma repentina nuevas dietas, creencias y cos-tumbres, que suponen un gran esfuerzo,

y, al poco tiempo, nos arrepentimos. Es que los estilos de vida actuales, ¿son des-

cartables? Las personas se fanatizan por un cambio de estilo y luego pareciera ser que se arrepienten y pasan a fanatizarse

por otro.

Dr. García Pintos, ¿por qué cree que las personas modifican tan radicalmente su

identidad o su estilo de vida (vegetarianos, budistas, etc.)? ¿Por qué se arrepienten? ¿Cree que hay una “dosis de

esnobismo” o, sinceramente cambian por-

que lo creen?

En principio creo oportuno distinguir en-

tre identidad y estilo de vida. La identidad

es aquello que hace que una persona sea

única e irrepetible. Se va construyendo a lo largo de la vida, siendo el final de la adolescencia un momento crucial en este

proceso dinámico, que reconocemos cuan-do el adolescente puede empezar a afir-marse en su “yo” (“yo quiero”, “yo pienso”,

“yo elijo”, “yo creo”, etc) No quiere decir que ya se terminó de construir, sino que

es el cumplimiento de una primera etapa

que pone los cimientos de mi identidad.

Sin identidad sería equivalente a “sin ros-

tro”, y como uno no puede ir por la vida “sin rostro”, cuando hay déficits en la construcción de la propia identidad, la

persona utiliza el recurso de la “identificación”, es decir, toma un rostro

prestado, como si se pusiera una careta o máscara y vive conforme a la misma. Si bien hay un proceso natural y necesario

de identificación, previo a la emergencia de la propia identidad, cuando ésta no ha si-do consolidada, la persona vive permanen-

temente con esta máscara o careta puesta, y es vulnerable a adoptar estilos de vida

que refieren a la máscara elegida. Por ejemplo, si mi hijo se “puso la careta” de Messi, va a vivir todo el día jugando al

fútbol, hablando de fútbol, etc. Ahora bien, cuando termine de definir su identi-

dad, se quitará esa careta (termina el pro-ceso de identificación) y aparecerá su ver-dadero rostro (identidad) Esto es natural

en la adolescencia.

Esta es la base de los procesos de masifi-cación. Cuando una misma careta es asu-

mida por mucha gente, todos viven un mo-

ESTILOS DE VIDA

¿Descartables?

Por Dr.Claudio García Pintos

Mail de contacto: [email protected]

Page 25: Logored - Marzo 2013

Página 25

do homogéneo de vida.

Es decir que si bien hay relación entre identidad y estilos de vida, no son lo mismo. Y es importante señalarlo por lo

siguiente: si mi estilo de vida es reflejo genuino de mi identidad, soy una perso-na auténtica y congruente (o coherente);

pero si mi estilo de vida es expresión o reflejo directo de la careta que me puse, soy una persona inauténtica e incon-

gruente. Todos tenemos un “estilo de vida”, pero no todos tenemos una

“identidad” consolidada.

De tal modo que, cambiar mis hábitos de comida (pasar a comer una dieta vegeta-

riana), no cambia mi “identidad” sino mi estilo de vida. No “soy vegetariano” sino que mi estilo de vida lo es. Ahora, si

cambiarla es producto de una nueva “careta” que me pongo, cambió algo más que mi estilo de vida, y, al mismo tiem-

po, nada cambió (porque sigo sin realizar

mi propia identidad)

Respecto de “los cambios”, podría servir

como analogía una secuencia de la pelí-cula Disney, “El Rey León”. El personaje

central, Simba, vive una profunda crisis existencial cuando muere su padre y le hacen creer que es su culpa. Huye de su

lugar y, exhausto, es recogido por Pum-ba y Timón. Ellos le hacen creer que lo

bueno sería quedarse con ellos y asumir su “estilo de vida”, el famoso Hakuna Matata. Le “venden” un estilo paradisía-

co, en el cual el lema principal es “sin preocuparse es cómo hay que vivir, a vivir

así, eso aprendí, Hakuna Matata!”

A partir de ese momento, Simba asume ese nuevo estilo de vida, participando de

una dieta particular, comiendo gusani-tos y frutitos. Aparenta estar feliz. Sin embargo si uno piensa que un león es

uno de los carnívoros más feroces de la naturaleza, suena extraño que sea feliz

viviendo con una dieta “vegetariana” que contradice su propia naturaleza

(identidad)!!

En realidad, ese cambio es expresión de un intento de huída de una situación de

vida que le resulta insostenible. Cuando se

reencuentra con Nala (su amiga-novia de cachorro) quien le hace saber que lo necesi-tan y con Rafitti (su consciencia) que lo

confronta consigo mismo a través del “recuerda quién eres”, reacciona, reconoce la inautenticidad del Hakuna Matata y se

asume león, con la responsabilidad de lide-rar la manada, recuperando su lugar en la

roca del rey y en el “ciclo de la vida”. Sim-ba cambió de estilo de vida pero no de iden-

tidad, porque siguió siendo un león.

Muchas veces los cambios son expresión de búsquedas sensatas y auténticas de estilos de vida más saludables (física y espiritual-

mente), pero otras muchas veces lo son de intentos de huída de malestares o pesares psicológicos o espirituales, crisis de vida,

desorientación o vacío existencial.

En este último caso, esos cambios suelen ser más radicales, como si la inautenticidad

les hiciera remarcar las aristas. Asimismo, son menos sustentables, y, como conse-

cuencia, pueden retrotraerse con la misma rapidez con que se instalaron. De un mo-mento a otro, Fulano pasó a ser budista y

se interna en el estudio del budismo y la implementación del budismo como estilo de vida. Se viste como budista, habla como

budista, come como budista, ora como bu-dista. De un momento a otro, Fulano deja

el budismo y empieza a vivir como un yup-pie, trabaja en el mercado bursátil y la ver-dad está en el dinero. Y así va cambiando y

cambiando.

Ahora cuando el cambio es genuino y res-ponde a búsquedas sensatas, no se instala

tan radicalmente sino progresivamente, se va asimilando de a poco, e instalado, per-

dura.

El snobismo, la moda o la presión social, puede ser causa de esos cambios inaténti-

cos.

¿Hay personalidades más susceptibles a

estos “giros” profundos?

Más que un tipo de personalidad, creo que

personas que no han logrado desarrollar una identidad firme son susceptibles de es-

Page 26: Logored - Marzo 2013

Página 26

tos cambios, que en realidad, teniendo en

cuenta lo anterior, no son “giros profun-dos” sino todo lo contrario. Son cosmética

personal o maquillaje.

La persona humana manifiesta una nece-

sidad natural que es la de pertenecer. Sentirse “de alguien” es una de las moti-

vaciones básicas del ser humano. En oca-siones, personas que no vivencian esa pertenencia o no la viven de manera ma-

dura, buscan “ser parte” o lo que colo-quialmente se expresa en términos de “no

quedarme afuera de”. Pertenecer y parti-cipar no es lo mismo. Pertenecer implica vínculo, compromiso, intimidad. Pertene-

cer responde a la dimensión del “ser” y participar a la dimensión del “estar”. Yo participo del grupo de simpatizantes del

Club Barcelona, pero “no le pertenezco” al Club Barcelona. “Estoy” con ellos, pero

no “soy“ de ellos. Del mismo modo, le pertenezco a mis hijos y por eso “soy su padre”; si solo fuera un cuidador de estos

niños, “estaría con ellos”.

Muchas personas hacen del “participar” un paliativo de una carencia de pertenen-

cia, y por eso, “no pueden quedarse afue-ra” de ciertos movimientos sociales, cul-turales o políticos. Recuerdo otro film,

ahora de Woody Alen, “Zelig”, en el cual, el personaje se mimetizaba en lo que aho-

ra podríamos equiparar con los “cambios de estilo de vida” a los que nos estamos

refiriendo.

¿Tiene algún nombre este fenómeno de cambio radical y posterior arrepentimien-

to?

Creo que no. Personalmente lo planteo en los siguientes términos: la naturaleza

humana es la de un peregrino, es decir, aquel que va haciendo camino sabiendo

cuál es el destino que quiere alcanzar. Estos casos la posicionan a la persona en condición de deambulantes, es decir, van

intentando por ensayo y error, siguiendo a la mayoría o a la moda de turno, llegar

a algún lado.

¿Pueden quedar algunas secuelas psicoló-

gicas o físicas de estas transformaciones?

No necesariamente. Todo depende de lo radicalizado del cambio. Si ese cambio me llevó a ser parte de una falsa mística que

derivó siendo una secta, obviamente eso redundará en secuelas de diferente magni-

tud y naturaleza, de las cuales muy posi-blemente no me pueda recuperar. Ahora, si solo significó que durante unos meses o

años cambié mi dieta de comidas y oré a una divinidad diferente a aquella fe en la

cual me educaron, muy posiblemente no.

¿Qué papel juega el entorno-familiar,

amistades, laborales- de la persona en es-

tas decisiones?

Juega un papel importante. Los vínculos

son dadores de identidad. Soy el esposo de María, el padre de Agustín, el amigo de Pe-dro, el psicólogo del barrio, etc. Todos

esos roles, se siguen de vínculos estables y de ahí se siguen referencias que también hacen a mi identidad. De vínculos funcio-

nales se siguen roles funcionales, y de ellos, una identidad con mayor posibilidad

de firmeza. Por el contrario, de vínculos disfuncionales, se siguen roles disfuncio-nales y de ellos, la posibilidad de una

identidad más difusa.

Como venimos comentando, las identida-des más difusas son más susceptibles de

estos cambios.

¿Qué incidencia tienen en estos cambios el

entorno familiar, el círculo de amistades,

etc.?

Al igual que en la respuesta anterior, inci-

den. Desde la familia, el entorno de amigos y el social, se siguen presiones que siem-pre influyen en el estilo de vida asumido.

Cuando esas “presiones” son asumidas por las personas, pueden recibirlas crítica-

mente y discernir cuáles aceptan y cuáles no. Pero cuando una persona no está fir-memente posicionada, las recibe acrítica-

mente y no puede hacer ese discernimien-

to.

Page 27: Logored - Marzo 2013

originarios o practicando la meditación,

responde a una vocación personal de creci-miento y me he permitido vivirlo como ex-presión de mi búsqueda personal de senti-

do, indudablemente influirá positivamente

en mi vida.

Si esos pasos los hice siguiendo la brújula

de la moda, los designios de los líderes me-diáticos o los anuncios de la televisión, lo más probable es que nada positivo rescate

de ello. Al contrario, estoy en riesgo de una gran confusión por haberme alejado, en ca-

da caso un poco más, del encuentro conmi-

go mismo.

¿Algo que considere esencial y no le haya

preguntado?

Simplemente remarcar que la cultura siem-pre tiende a masificar (proponer estilos

standard de vida) y la educación se propone personalizar (es decir, promueve la realiza-

ción de los recursos personales para discer-nir y hacerse cargo responsable del propio estilo de vida). En la relación equilibrada

cultura-educación, la persona humana en-cuentra elementos para su realización más plena. Esa educación no solo compromete

a la familia como primera matriz de identi-dad y a la escuela como ámbito de educa-

ción formal y sistemática; también involu-cra a los medios de comunicación y las re-des sociales, las cuales no reflejan (en mi

opinión) la cultura sino que la constituyen e instituyen. Por eso mismo deberíamos

apelar a la responsabilidad de quienes ad-ministran esos medios y esas redes para que hagan un consciente aporte al creci-

miento personal de sus usuarios, en lugar de confundirlos e hipnotizarlos con pro-puestas despersonalizantes. Una comuni-

dad de personas, enriquece al mundo como conjunto; una manada de seguidores, lo

empobrece. Creo que estamos a tiempo de darnos la oportunidad de experimentar,

cómo sería vivir, en un mundo mejor.

Dr.Claudio C. GARCIA PINTOS

Pweriodista Gonzalo Sarasqueta

La Vanguardia (23/01/2013)

Página 27

¿Se puede considerar como algo contem-

poráneo, propio de la época que vivimos donde todo es desechable y efímero, o

estas “modas” estuvieron siempre?

Las presiones sociales existieron siem-

pre. Pero en este tiempo, el “espíritu de la época” como lo denomina Viktor

Frankl, es muy particular. Nuestra cul-tura (entendido por cultura el modo de vida que predomina en la actualidad), es

altamente despersonalizante. En princi-pio es una cultura sin intimidad (todo

pasa por las redes sociales, la cultura reality), y la intimidad es el núcleo cen-tral de la identidad personal. El espacio

de lo íntimo es ocupado muchas veces por las modas del momento que, en tan-

to tales, son pasajeras y efímeras.

Volviendo sobre el principio, es por eso que no soy “Fulano, con hábitos de dieta vegetariana”, sino que “soy vegetariano”

porque está de moda serlo o en la televi-sión dijeron que era más sano serlo o

porque simplemente es cool serlo o por-que muchos de mis amigos lo son. Y si mañana lo sano/ cool/ lo que está de

moda, es ser budista, pasaré a “ser bu-dista”, y así sucesivamente. En realidad, por más que haga yoga, lea a Osho y vi-

va comiendo sushi, nunca seré un orien-tal! Porque mi identidad es occidental,

con hábitos o estilos de vida orientales.

¿Qué aspectos positivos se pueden ex-

traer de una experiencia de estas carac-

terísticas?

Lo positivo de vivir, es la realización per-

sonal o la posibilidad de lograrlo. Siem-pre. La vida es generosa en oportunida-des de realizarse personalmente, aún

cuando no nos percatamos siempre de todas esas oportunidades o nadie las aprovecha a todas ellas. Solo percibimos

algunas y aprovechamos verdaderamen-te unas pocas. Pero la vida es generosa y

prodiga en oportunidades.

Si mi experiencia frecuentando el budis-mo, practicando el vegetarianismo, vi-

venciando el misticismo de los pueblos

Page 28: Logored - Marzo 2013

Página 28

PRIMER MONÓLOGO

Este primer monólogo pertenece al alegato final que protagoniza Al Pacino en el film “Perfume de Mujer” (1992).

El oficial retirado de la Armada de Estados

Unidos, el Teniente coronel Frank Slade (Al Pacino), es un hombre amargado, de mediana edad y ciego. Con un profundo vacío interior y con la intención de suicidarse, Slade había decidido visitar por última vez la ciudad de Nueva York y recurre a Charlie Simms, un joven pasante del prestigioso Colegio Baird, para que le acompañe.

Mientras Charlie está guiando al Teniente co-ronel Frank Slade en Nueva York, se encuen-tra encarando un gran problema en la escue-la, debido a una broma de mal gusto jugada al director de la escuela, el señor Trask, por unos compañeros. El problema radica en que solo Charlie y George Willis, Jr., hijo de un benefactor de la escuela, conocen realmente la identidad de los culpables. El director ame-

naza a los dos estudiantes con la expulsión, poniendo entre la espada y la pared a Char-lie, al indicarle que su admisión a la Universi-dad depende de ello. Ante la negativa del alumno, el director Trask lo exhorta a que sea honesto y delate al culpable de la broma o sufrirá las consecuencias.

Frank Slade había descubierto en la compa-ñía de Charlie un motivo para seguir adelante con su vida. Ayudarlo a resolver este proble-ma y tomarlo como un “sobrino” a quien orientar, lo animó a superar su vacío, sintien-do que había cosas valiosas que podía hacer por alguien, aún y a pesar de su retiro de la Armada y su ceguera. En el final del film, se hace pasar por tío de Charlie e irrumpe en la

asamblea del colegio para dar un alegato a su favor, que conmociona a la comunidad escolar y liberan a Charlie de todo cargo.

Mr. Trask: Sr. Sims, voy a darle una última oportunidad para hablar.

Frank Slade: El Sr. Sims no la quiere. El no necesita ser etiquetado: “todavía digno de ser llamado un 'Hombre de Baird'“ ¿Qué demonio es eso? ¿Cuál es su lema aquí? Niños, delaten a sus compañeros, sálvense el trasero – cual-quier cosa mas corta que eso y los quemare-mos en una estaca? Bien, caballeros, cuando la mugre golpea el suelo algunos hombres co-rren y otros hombres se quedan. Aquí esta de cara al fuego; y ahí esta George, escondido en el gran bolsillo de su papá. Y ¿que están haciendo? Van a premiar a George y van a destruir a Charlie.

Mr.Trask: ¿Ha terminado Sr. Slade? Frank Slade: No, recién me estoy prendiendo. No se quiénes estuvieron en este lugar, Wi-lliam Howard Taft, William Jennings Bryan, William Tell – como sea. Su espíritu esta muerto – si es que alguna vez tuvieron uno – se fue. Están creando un barco de ratas aquí. Un carguero para soplones del mar. Y si creen que están preparando a estos peces para la hombría, mejor piensen de nuevo. Porque yo digo que están matando el verdadero espíritu que esta institución proclama e inspira! Qué fraude. Qué tipo de espectáculo están hacien-da ustedes aquí hoy día. Quiero decir, el único con clase en este acto esta sentado al lado mío. Y estoy aquí para decirles que el alma de este muchacho esta intacta- No es negociable. Saben cómo lo sé? Alguien aquí – y no voy a decir quien – ofreció comprarla. Solo que Charlie no estaba en venta!

REFLEXIONES

Por Al Pacino

Si bien no son reflexiones propias, presentamos a

continuación dos monólogos memorables protagoni-

zados en el cine por el actor Al Pacino. Ambos son

polémicos y fuertes. Tal vez alguien se interese en

responderlos

Page 29: Logored - Marzo 2013

Página 29

Mr. Trask: Señor, usted esta fuera de or-den!

Frank Slade: ¿Fuera de orden? Usted no sabe qué es fuera de orden! Sr. Trask! Le mostraría qué es, pero estoy muy viejo; estoy muy cansado; estoy muy miserablemente ciego. Si fuera el hombre que era hace cinco años atrás, tomaría un lanzallamas en este lugar! Fuera de orden. A quién demonios cree usted que le esta hablando? He recorri-do… Hubo un tiempo en el que podía ver. Y he visto niños como éste, más jóvenes que este, sus brazos despedazados, sus piernas descuartizadas. Pero no hay nada como la

vista de un espíritu amputado.; no existe ninguna prostética para eso. Ustedes creen que están mandando a este soldado de vuel-ta a Oregon con su rabo entre sus piernas, pero yo digo que están ejecutando su alma!! Y por qué?! Porque no es un Hombre de Baird! Hombres de Baird, si hieren a este muchacho, ustedes van a ser Vagos de Baird, Todos ustedes. Y Harry, Jimmy, Trent, donde quiera que estén por ahí, Váyanse al infierno!

Mr. Trask: Bajese, Sr. Slade!

Frank Slade: No he terminado! Cuando vine aquí, escuché esas palabras, “cuna de líde-res”. Bien, cuando la base se rompe, la cuna caerá. Y ha caído aquí; ha caído. Hacedores de hombres; creadores de líderes; tengan cuidado con la especie de líderes que están produciendo aquí. No sé si el silencio de Charlie aquí hoy día esta bien o mal. No soy un juez ni un jurado. Pero puedo decirles esto: el no se venderá a cualquiera para

comprar su futuro!! Y eso, mis amigos, se llama integridad! Eso se llama coraje! Ahora, de eso es de lo que deberían estar hechos los líderes. Ahora, yo he llegado a la encrucijada de mi vida. Siempre supe cuál era el camino correcto. Sin excepción, yo lo sabía. Pero nunca lo tomé. ¿Saben por qué? Era maldi-tamente demasiado difícil. Ahora aquí está Charlie. El llegó a su encrucijada. El ha es-cogido un camino. Es el camino correcto. Es un camino hecho de principios – que condu-ce al carácter. Dejen que continué su viaje. Tienen el futuro de este niño en sus manos comité. Es un futuro valioso. Créanme. No lo destruyan! Protéjanlo. Abrácenlo. Los hará sentir orgullosos algún día – Se los prometo.

Hasta aquí el monólogo del personaje Frank Slade. Ahora nos queda a los educadores la re-flexión íntima sobre nuestra responsabilidad al educar niños y jóvenes. ¿Hacia dónde vamos?

SEGUNDO MONÓLOGO

Este segundo monólogo pertenece al final de la película “El abogado del diablo” (1997)

Kevin Lomax es un joven abogado de un peque-ño pueblo. Es muy reconocido porque nunca perdió un caso. Subido a la vanidad de creerse en la cima del mundo, es contratado por John Milton (Al Pacino) para trabajar en un prestigio-so estudio de Nueva York. Lomax acepta inme-diatamente y se ve rápidamente obnubilado por estar trabajando en ese estudio, por la conside-ración de Milton y por el lugar que le otorga de-ntro de la estructura. Cegado por el afán de prestigio, fama y fortuna, va deteriorando su vida, especialmente su matrimonio. Renuncia a principios y valores de toda la vida, y se va in-volucrando cada vez más en cuestiones turbias.

Cuando se da cuenta que Milton en realidad es el mismísimo Satanás y que él es tomado como su hijo, una especie de Anticristo, empieza una feroz disputa entre ambos. En medio de ese en-frentamiento, Milton (Satanás) presenta un ale-gato en contra de Dios…

John Milton (Satanás): ¿Sabes? Te voy a decir algo: La culpa, es co-mo una bolsa llena de ladrillos, todo lo que tienes que hacer, es bajarla. Kevin Lomax (el hijo del diablo): No, no puedo hacer eso

Milton: ¿Para quién cargas esa bolsa de ladrillos de todos modos? ¿Dios? ¿Eso es todo? ¿Dios? Dejame darte información de primera mano sobre Dios: A Dios le gusta mirar... Es un bromista... pensalo… Le da al hombre... Ins-tintos. Les da ese extraordinario regalo y en-tonces ¿qué hace?... Lo juro... Para su propio entretenimiento. Su propio privado, circo cósmico...pone las re-glas en oposición... Es la broma más grande de todos los tiempos... Mirá, pero no toques... Tocá, pero no pruebes... Probá, pero no tragues... Y mientras estas saltando de un pie al otro

Page 30: Logored - Marzo 2013

Y mientras estas saltando de un pie al otro ¿que hace él? Se está riendo como un enfermo!! Es un rígido!! Es un sádico!!! Es un terrateniente ausente! ¿¿Adorar eso?? Nunca!! Lomax: Mejor reinar en el infierno, que servir en el cielo... ¿Es eso? Milton: ¿Por qué no? Estoy acá, en la tierra, con la nariz meti-da en ella, desde que la cosa empezó…

He alimentado cada sensación que el hombre estuvo inspirado a tener... Me preocupé por lo que quería y nunca lo juzgué... ¿Por qué? Porque nunca lo rechacé... A pesar de todas sus imperfecciones: ¡Soy un fanático del hombre! Soy un humanista... Tal vez el último humanista. ¿Quién en su sano juicio, Kevin, puede negar que el siglo XX fue enteramente mío? ¡Todo mío Kevin! ¡Todo! ¡Mío! Estoy en llamas Kevin... Es mi tiempo ahora... Es nuestro turno…

Tras esta alocución, Kevin se ve confun-dido pero reacciona a tiempo y se libera, destruyendo a Milton y su estudio. Ya de regreso en su pueblo natal, recupera su vida anterior. Saliendo de la sala de un juicio que acaba de ganar, es abordado por un periodista que lo halaga por su desempeño y reaparece en Kevin su so-berbia.

Cuando Kevin se retira, el periodista se da vuelta y su rostro se transforma. Era el mismísimo Milton (Satanás), quien de-

clara: “La vanidad… mi pecado favorito!!”

Hasta aquí el monólogo de Milton (Al Pa-cino) o Satanás. Ahora nuestra reflexión. ¿Cuántas veces nos enfrentará y nos dirá estas cosas? Si nos hubiera encarado con ese monólogo a nosotros mismos, ¿qué le hubiéramos respondido? ¿Se equivoca cuando afirma que el siglo XX, entero, ha sido suyo?

Hoy como cada noche miro al cielo y te recuerdo, pues eres tú esa luz que nos guía cuando buscamos la salida. Y es

que yo aprendí que "No es más grande quien más ocupa sino, quién más vacío

deja cuando se va" .... Te queremos

Firmado: Tus amigos que no te olvidan...

(De la banda sonora del film Maktub)

U na de las pocas certezas que po-demos tener en nuestra vida, es la muerte. Lo más cierto en la vi-

da, es la muerte. Tarde o tempra-no, con aviso previo o sorpresivamente, de

manera plácida o violenta, ha de llegar,

sucederá.

Existe una relación esencial entre la vida y

la muerte. Porque la vida nos pone de ca-ra ante el misterio de la muerte; y la muerte, nos pone de cara ante el misterio

de la vida. Y en el escenario de esa rela-ción esencial entre una y otra, desarrolla-mos nuestra existencia. Son como los

límites primeros y últimos de nuestra rea-lidad humana, aquellos que nos señalan

la responsabilidad de morir nuestra vida y vivir nuestra muerte. Los griegos habla-ban del “ars-moriendi” o el arte de morir,

que, en realidad, era un arte de vivir. Una de sus consignas era la de vivir cada día

como si fuera el último, para que cuando llegue la muerte tenga poco para llevarse. El famoso “aprovecha el día” (size the day), que enseñaba el profesor Keating a sus alumnos en el film “La sociedad de los poetas muertos”. Viviendo así, aprove-chando el día como si fuera el último, lle-

garemos vivos a nuestra muerte. Ese es el

arte de morir (vivir).

No sé si responde a la comprensión ideoló-

gica de la muerte (sea por apoyo en la filo-sofía o en la religión por ejemplo), a su comprensión intuitiva (todo lo que vive,

morirá) o a la aceptación resignada de la circunstancia de ser mortales (no hay na-da que podamos hacer para evitarlo), pero

creo que la mayoría de las personas asu-me que un día habrá de morir. Con más o

Página 30

Page 31: Logored - Marzo 2013

Página 31

más o menos angustia, con más o me-

nos temor, todos asumimos que un día, sucederá. Hasta existe la posibilidad de comprender que, tenemos toda la vida

para prepararnos para ese momento.

Pero poder asumir que un día nos mori-remos, bajo todo punto de vista, nos re-

sulta más, digamos, sencillo o accesible, que asumir que un día se morirá un ser querido. Podemos prepararnos para

nuestra propia muerte, pero no podemos hacerlo para vivir la muerte de aquel que

queremos.

Posiblemente esto responda a que la pro-pia dinámica del amor, en el fondo, sig-nifica otorgarle eternidad al amado.

Podríamos decir que, cuando soy amado por alguien, accedo a la eternidad. En la

misma esencia de la Creación, Dios creó al hombre como un acto de amor. Cuan-do Frankl habla de Dios, lo define, entre

otros aspectos, como un “Dios del amor”. Quiere decir que Dios no necesitaba del

hombre ni para ser Dios, ni para nada. Pero su supremo amor lo crea, solo para compartir la Creación. Y, según Frankl,

para que el hombre comprenda que en la autotrascendencia también está la clave de la eternidad. Porque amando, tam-

bién me constituyo en eterno en el co-razón del amado. Recuerdo la consigna

de la celebración de un aniversario del fallecimiento del Gral. José de San Martín, que rezaba “siempre presente en

el corazón de su pueblo”. La eternidad.

De tal modo que, según creo, es natural-

mente mucho más difícil vivir la expe-

riencia de la muerte del amado que la pro-

pia. Porque lo imagino, lo vivencio, lo perci-bo, eterno. Como si por el hecho de ser

amado por mí, nunca debiera morir.

Ahora bien, queda en claro que la muerte

de un ser querido significa un dolor profun-do, un desgarro para el que nadie está pre-

parado nunca, pero ¿es posible pensar que al margen de significar un desgarro, pueda servirnos para humanizarnos, para apren-

der a vivir? La respuesta es sí. Fundamen-talmente porque nos pone en situación de

realizar valores que tal vez la cotidianeidad no nos estimula usualmente a realizar. Tal vez “superar el duelo”, expresión tan fre-

cuente, signifique esto mismo. Descubrir algo significativo en esa pérdida, vivida co-mo “algo que se muere dentro de mí”, que

me permite, paradójicamente, nacer a una existencia nueva, diferente a la vivenciada

antes de la pérdida e inspirada profunda-mente en el amor sentido por quien ha fa-llecido. Y otra vez aparece la relación vida-

muerte-amor. La muerte me pone de cara a

la vida, por amor.

El duelo como escuela de vida

Recorriendo mi historia personal de pérdi-das significativas, me pregunto a mí mismo

qué aprendí pasando por esos duelos. No es sencillo plantearlo, pero reconozco que en

cada caso terminé descubriendo algo que me ha servido para seguir adelante con mi propia existencia. No me refiero al

“testimonio” de vida que pudo dejar aquel que ha muerto, y que tiene validez univer-

SONRÍE, PUES LO CONOCISTE

Una reflexión sobre la vida, la muerte

y el amor

Por Dr.Claudio García Pintos

Mail de contacto: [email protected]

Page 32: Logored - Marzo 2013

Página 32

sal porque todos los deudos, familiares y

amigos, lo reconocen sin dudarlo. Que era muy trabajador, que supo superar adversidades en la vida y triunfar a pe-

sar de ellas, que fue una persona dedica-da a tal obra o a su familia, etcétera, tes-timonio que manifiestan el valor de una

vida y la impronta de una existencia. Sin negar el valor testimonial de esas

historias, por llamarlas de alguna mane-ra, más “públicas”, me refiero particular-mente a algo que siento que aquel que

ha fallecido me ha legado como enseñan-za singular, solo a mí, solo para mí, de validez exclusiva para mí, y que me ins-

pira (o podría inspirarme) para sobrevivir el desgarro de la pérdida y avanzar reno-

vado en una existencia más plena. A ve-ces está asociado a algo que pudo decir-me justo antes de morir o que pudo

compartir conmigo en las vísperas, y que ahora puedo resignificar (porque la

muerte resignifica toda la historia inme-diata vivida con quien muere). Y al

hacerlo, algo cambia.

Porque cuando lo descubro, aquello que era vacío en mi vida por su ausencia, pa-sa a estar pleno de su presencia. Lo que

vivenciaba como culpa (por lo que su-puestamente pude haber hecho y no hice o, al contrario, por lo que hice y pu-

de haber no hecho) pasa a ser calma y su recuerdo no me persigue porque su

presencia me tranquiliza.

Aun aceptando que el duelo puede ense-ñarnos algo, ¿cómo hacerlo?¿Qué pode-

mos decirle a alguien que está viviendo un duelo para que pueda descubrir lo que tiene que descubrir? La respuesta

es sencilla, no hay fórmula. Cada uno podrá lograrlo por diferentes caminos. Porque aquello por descubrir es tan es-

pecial y tan personal, que no existen es-trategias universales que puedan servirle

a todos para develarlo. Es de una natu-raleza distinta. Esto me recuerda el si-guiente relato: un día estaba Buda me-

ditando con sus discípulos. Uno de ellos se acerca temprano por la mañana y le

consulta “¿existe Dios?”, a lo que Buda responde “sí, existe”. A media tarde, se

acerca otro de ellos y le pregunta, “¿existe Dios?”, a lo que responde, “no, no existe”. Al final de la tarde, un tercer discípulo se

aproxima y consulta, “¿existe Dios?”, reci-biendo por respuesta “tendrás que decidirlo tú mismo”. Un cuarto discípulo que había acompañado a Buda durante todo el día, fue testigo de estos tres episodios. Al caer la no-

che, le dijo: “Maestro, qué absurdo, les ha dado tres respuestas diferentes a la misma pregunta sobre la existencia de Dios y no en-tiendo por qué lo hizo”. Buda lo miró y res-

pondió: “porque son personas diferentes, y cada una de ellas se acercará a Dios a su manera: a través de la certeza, de la nega-

ción y de la duda”

Muy posiblemente con estas cuestiones ocu-

rra lo mismo. Algunos lo descubrirán par-tiendo de la certeza, otros desde la negación o desde la duda. De tal modo que en el

acompañamiento del duelo, nunca debemos forzar al doliente a que crea, descubra o en-cuentre lo que nosotros creemos que debe

encontrar. Algunos viven su duelo desde la certeza de que la unión con aquel se sostie-

ne y continúa a pesar de la muerte; otros desde la angustia de negarlo, convencidos que aquel, fue perdido irremediablemente

para siempre; algunos, finalmente, quieren creerlo posible, aunque todavía no puedan

confiar en que así será.

De todas maneras, creo que en los tres ca-sos, ese acompañamiento debe permitirle al doliente reconocer que solo el amor puede

vencer a la muerte. Y que ese mismo amor que justifica este sufrimiento (porque hay

una relación directa entre el amor vivido y la profundidad del duelo), perdura a pesar de la muerte, no se acaba a partir de la muerte,

y sobrevive a la misma muerte. En una de las escenas finales del film “La pasión”, de

Mel Gibson, vemos cómo la Muerte va acom-pañando a Jesús a lo largo del calvario, siempre con una sonrisa triunfal, consu-

miéndolo en sus fuerzas, derrotándolo en su dignidad, arrancándolo del lado de su Ma-

dre. Es crucificado y en el momento antes de expirar, Cristo detiene su mirada en los ojos de su Madre, y con la fuerza poderosa de ese

Page 33: Logored - Marzo 2013

Página 33

amor, mira fijamente a la Muerte. Cuan-

do su cabeza cae, una gota de su sudor cae sobre la muerte, la cual torna su sonrisa irónica en una mueca de espan-

to: Cristo la había derrotado.

La muerte de un ser querido conmueve hasta el desgarro. Aquel que ha fallecido,

se libera de esta existencia para asumir-se en una realidad sin dolores. Pero los

deudos, quedan atrapados en ese dolor que genera la ausencia física del que ha partido. En una maravillosa película es-

trenada el año pasado en Buenos Aires, Maktub (1)(dirigida por Paco Arango,

2011), compartimos la historia de Anto-nio, un jovencito de 15 años oriundo de las Islas Canarias, enfermo terminal de

cáncer, con una vitalidad contagiosa, que cambia la vida de aquellos que se cruzan por su camino. Está basada en la

historia real de Antonio González Va-lerón. El tema principal de la banda so-

nora original, Nuestra playa eres tú, está escrita e interpretada por los dos mejo-

res amigos de Antonio, los rape-ros Patricio Martín Díaz (El Crema) y Borja Jiménez Mérida (Bejotaeme), junto

a la cantante y actriz Laura Esquivel, es un canto conmovedor de vida, a partir del dolor de la pérdida del amigo. De

sus versos quiero rescatar los siguientes:

De mis ratos pasados en soledad, tú

eres dueño, y hoy canto en nombre tuyo porque ese era

nuestro sueño…

… y ando lento pero con la vista en

el mar, y aunque sé que estás lejos,

yo te voy a buscar...

...Y aquí sentado en esta orilla

sé que me oyes cantar

porque te siento en cada ola,

en cada gota del mar

y es que es tan grande como tú

y tan azul como tus ojos

y aunque no sirva de nada,

cuando te recuerdo lloro

y cada noche canto al cielo

pa' decir que no estás solo...

...Ya te fuiste pero hoy

tú nos cuidas desde arriba, no dejes que estemos mal,

si lloro tú me haces cosquillas;

y hoy les dejo mi mensaje pa' toda persona triste :

No estés mal porque se fue,

sonríe, pues lo conociste…(2)

La relación entre Antonio y sus amigos no se ha terminado. El amor entre ellos sigue exis-

tiendo y les permite vencer a la muerte. Se siguen acompañando, se siguen encontran-do y se siguen ayudando. Ellos, cantando al

cielo para que él no se sienta solo. Él, haciéndoles cosquillas para recordarles que

no deben estar mal por su partida y cuidán-dolos “desde arriba”. Él presente, siendo dueño de la soledad de ellos. Ellos, cantan-

do con él y por él, porque ese sigue siendo el

sueño compartido.

No están mal porque se fue, sonríen porque

lo conocieron.

Referencias:

(1) La película MAKTUB, fue estrenada en Buenos Aires bajo el título “Cambio de

Planes” . Dirigida por Paco Arango (2011) es una producción española ba-sada en la historia real de Antonio

González Valerón.

(2) Los interesados pueden conocer la ban-da sonora completa ingresando en el

link de YouTube. Muy recomendable.

http://youtu.be/9pIvfze46AM

Page 34: Logored - Marzo 2013

Página 34

E s la necesidad de volver a mi cen-

tro la que me pone en la búsque-da de la historia que mi alma quiere transformar en una me-

moria más agradecida y dócil. Esta carta responde a mi ser escritora, mi ser tera-peuta, mi ser alumna, mi ser hija, mi ser

hermana, mi ser amiga, mi ser ciudada-na del mundo. Esta carta responde a la

humanidad que tocan mis días de me-lancolía, la que a veces olvido. Escribe la catastrófica, que trae recuerdos amargos

de eventos penosos o me hace creer que está anticipando desgracias a ocurrir; la idealista que ha planificado una secuen-

cia infinita de “si (…) entonces”; la pa-ciente que llama a todas a salir de sí

mismas al darse cuenta de lo que ocurre fuera (niños que gritan jugando a las es-condidas, el concierto de Ludovico Ei-

naudi en el Royal Albert Hall, los perros que ladran, la ventilación del computa-

dor).

Me ocurre, le ocurre a mis amigos, a mi familia, a mis consultantes: NOS OCU-

RRE COMO HUMANIDAD, que pasamos de largo por las cualidades que nos defi-nen. Asir la imperfección es la sensación

más grata que he sentido, pues me moti-va a continuar, me ha hecho más tole-rante con la vida y con lo que espero de

los otros. Mi naturaleza imperfecta es armónica, las pausas que la vida me pi-

de a veces tienen sentido cuando consigo tararear la melodía de mis días y bailar a

su ritmo.

Esa humanidad, fue ampliamente des-

crita por Frankl en el desarrollo de los con-

ceptos de triada trágica –Sufrimiento, Culpa y Muerte- y optimismo trágico-Servicio, Cambio y Acción responsable- (Ver Frankl,

1994). Desde la experiencia personal de mis voces, puedo decir sin más que a diario nos

vivimos como si fuésemos inmortales, como si pudiéramos evitar el sufrimiento y como sí la culpa no existiera. Nos sucede a diario

que estas situaciones nos hacen entrar en crisis que .nos desconfiguran. Quizás, si nos

propusiéramos aceptar que esta triada es inevitable y pertenece a la constante incerti-dumbre que hace a la vida, podríamos resul-

tar optimistas trágicos. Es decir, sin escon-der detrás de hipopótamos rosados ni bur-bujas de jabón la realidad, podríamos iniciar

la ardua tarea de aceptar la ambivalencia de la vida y recordar también que la crisis, co-

mo oportunidad, nos llama a la responsabili-dad, al cambio y al servicio. Lo sé, este párrafo tiene una intencionalidad motivado-

ra que, sin embargo, no logra que el optimis-mo dure mucho tiempo, pues sentimos mie-

do, angustia, estrés. Sería ideal pretender que el miedo, el estrés y la angustia no exis-tiesen, pero en algún grado son necesarios y

por eso es importante que podamos aceptar que hacen parte de nosotros, de nuestro mo-

do de ser humano.

Por último, comparto algunas ideas, nada extraordinarias a decir verdad, para darle paso a otras voces, que también olvidamos a

veces y que pueden hacer que la motivación dure lo suficiente para permitirnos empezar.

Lo digo por experiencia, fácilmente viene a nuestra cabeza el ¿Por qué hacer esto? Así

SIN RECETARIO

MONÓLOGOS Y DIÁLOGOSO

PARA LA MEMORIA

Por Olga Lehmann Oliveros Mail de contacto: [email protected]

Page 35: Logored - Marzo 2013

Página 35

nuestra cabeza el ¿Por qué hacer esto?

Así que mejor preguntémonos ¿Por qué

no?

Nuestro ser escritor. ¿POR QUÉ NO? Si sólo escribimos a petición de profeso-

res o jefes, hágamoslo para nosotros mismos. Usemos un cuaderno que ten-

gamos en casa o creemos una carpeta en el computador u otro dispositivo electró-nico. Si ya hemos escrito con anteriori-

dad, leámonos, podríamos sorprender-nos de las “frases iluminadas” o hasta

editarnos. Eso sí, si nos ponemos bas-tante existenciales, hagamos una pause y pasemos a otra estrategia para la me-

moria. Si está frente a la hoja y no sabe cómo comenzar, escriba eso “Estoy fren-te a la hoja, tratando de escribir acerca

de mis sentimientos y pensamientos, y no sé cómo empezar”. De este modo, ya

habrá empezado.

Nuestro ser lector. ¿POR QUÉ NO?

Tengamos cerca citas, estrofas, versos

que nos gusten. Pidamos sugerencias de libros. Leer acostados en nuestra cama resulta bastante cómodo, pero podemos

dormirnos fácilmente y, si se hace una costumbre, corremos el riesgo de perder otros espacios valiosos. Busquemos un

club de lectura, vayamos a ese café que nos resulta atractivo (recordando llevar

el libro con nosotros). Qué tal un pic nic de lectura, o ir a conocer alguna bibliote-

ca de la ciudad.

Nuestro ser músico. ¿POR QUÉ NO?

Hacer una revisión de la música que te-nemos (en medio digital o físico). Ponga-

mos esa canción que tanto nos gustaba y permitámonos sentir lo que ocurre. Es-cojamos aleatoriamente una canción.

Encendamos la radio. Escuchemos la melodía que otros entonan, para hacer

menos amargo su día. Si tocamos algún instrumento, así seamos principiantes,

que sea un momento para tocarlo.

Nuestro ser ama de casa. ¿POR QUÉ

NO? Vaciar billetera, las cajas, los cajo-nes, la nevera, el closet, teniendo una

canastilla de basura cerca para des-hacernos de aquello que no necesitamos,

o cuyo recuerdo nos sumerge en la tristeza.

Incluso, podríamos hacer, o ampliar, nues-tra caja de recuerdos: un pequeño espacio al cual regresar siempre que queramos recono-

cernos.

Nuestro ser fotógrafo. ¿POR QUÉ NO?

Quizás sea un buen momento para ver y/o

ampliar nuestras fotografías. Los viajes, las personas que hacen parte de nuestro pasa-do, y que también nos hacen, vuelven al

presente cuando las recordamos. Tomemos también fotos, con la cámara que tengamos,

no con la que queremos.

Nuestro ser reportero. ¿POR QUÉ NO? Re-visemos nuestro directorio, o lista de contac-tos virtual, preguntándonos cuándo fue la

última vez que vimos a cada persona. Llame-

mos a saludar, organicemos un reencuentro.

Nuestro ser religioso. Vayamos a un tem-

plo, el cercano, el conocido, o el que resulte novedoso o menos concurrido. Por supuesto

que también podemos rezar en casa. Decirle a Dios que no sabemos rezar y que aún así lo buscamos, lo necesitamos, es ya una ora-

ción.

Aceptar es una transmutación necesaria del ser: muchas veces no somos lo que quere-

mos, somos lo que podemos y casi siempre eso basta, con o sin nuestra aprobación in-flexible. Menos mal podemos ser siempre al-

go más de lo que somos cuando, en el reco-nocimiento absoluto de lo que nos hace

humanos, nos arriesgamos a dar uno, ese, el paso siguiente. Asir la imperfección es la sensación más grata que he sentido, me re-

cuerda que soy humana, demasiado huma-na y que es eso lo que tengo, lo que me es

dado, para vivir. Asir la imperfección me mo-viliza ante una posibilidad, no perfecta, pero sí mejor de vivirnos, a mí, y a todas las vo-

ces que soy y somos (Ver Hermans & Gieser 2011 para profundizar en las voces y posi-

ciones del ser).

Hermans, H., & Gieser, T. (2011). Handbook of Dialogical Self

Theory.. Cambrigde: Cambridge University Press

.

Page 36: Logored - Marzo 2013

Página 34

Convoca a su primer casting 2013 para completar los elencos

de los musicales ROMPECABEZAS (de Chacho Garabal y

Sixto Laconich) y BUSCANDO SENTIDO (basado en la vida de

Viktor Frankl, autor de “El hombre en busca de sentido”, de

Chacho Garabal y César Prado)

ENVIAR CV (no mayor a 1 carilla) y FOTO (se acepta reel/demo/etc) a:

[email protected]

FECHA LÍMITE 10 DE MARZO.

Poner en “Asunto” NOMBRE / EDAD/ REGISTRO VOCAL