psicología ii - memoria académica

27
Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre- ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA. Talak, Ana María Programa 2008 Psicología II

Upload: khangminh22

Post on 10-Mar-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitiowww.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

LicenciamientoEsta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons.

Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

Talak, Ana María

Programa 2008

Psicología II

Psicología II – 2008 U.N.L.P. Facultad de Psicología

1

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología

Asignatura

PSICOLOGÍA II

Año lectivo: 2008

Régimen de cursada: Anual

Profesor a cargo: Ana María Talak, Profesora Adjunta a Cargo

Equipo docente: Lic. Julio Daniel Del Cueto, Profesor Adjunto

Lic. Ana Elisa Ostrovsky, Jefa de Trabajos Prácticos

1. FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA 1.1. La materia en relación al plan general de la carrera La asignatura Psicología II se integra al conjunto de materias obligatorias que los

estudiantes cursan durante el segundo año de estudios, en la Facultad de Psicología de

la Universidad Nacional de La Plata.

Presenta como correlativa a Psicología I (anual) y comparte el dictado con Psicología

Genética, Teoría Psicoanalítica; Sociología General; Estadística aplicada a la Psicología

y Lingüística General.

1.2. Lineamientos generales Se propone desarrollar la asignatura Psicología II retomando corrientes o desarrollos

disciplinares de la primera mitad del siglo XX no estudiados en Psicología I, hasta la

actualidad. Estos modelos teóricos se estudiarán históricamente en relación a ciertos

problemas básicos que en ellos fueron relevantes. Retomando los análisis realizados en

Psicología I, acerca de los problemas en torno a la relación mente-cuerpo, sujeto-objeto,

lo innato y lo adquirido (herencia y aprendizaje), el individuo y la sociedad, consciente e

inconsciente, determinismo (mecanicismo) y agencia, según la relevancia que adquieren

los problemas en cada teoría o tradición de investigación, se continuarán esas líneas de

indagación, teniendo en cuenta además las relaciones entre estímulo-respuesta-

significación, conducta-acción, desarrollo-aprendizaje, conocimiento y prácticas

profesionales de intervención, en el abordaje de los problemas relacionados con la

percepción y la atención, la memoria y el olvido, el lenguaje y el pensamiento, las

relaciones entre la inteligencia, la afectividad y la personalidad. Por lo tanto, Psicología II

explora otros desarrollos disciplinares y profesionales de la psicología en el siglo XX,

Psicología II – 2008 U.N.L.P. Facultad de Psicología

2

articulando los abordajes con el estudio ya realizado en Psicología I, a fin de complejizar

los análisis e identificar continuidades, transformaciones y rupturas. Interesa destacar que

al hablar de desarrollos disciplinares, no se está pensando a la psicología solo como un

conjunto de teorías, sino ante todo como una tecnología humana que a la vez que

produce conocimiento sobre los seres humanos, actúa sobre ellos y participa en el

modelamiento de sus subjetividades (Nikolas Rose 1990, 1998).

En cada uno de los núcleos temáticos, interesa mostrar los contextos en los que se

plantean los problemas que conducen a implementar investigaciones sobre la percepción

o la atención, sobre la memoria y el aprendizaje, sobre el lenguaje y el pensamiento, etc.,

y así destacar cómo estos contextos de problematización inciden tanto en la formulación

del proyecto de investigación, en el recorte del objeto de estudio y en las vinculaciones

disciplinares que se establecen. En este sentido, las prácticas profesionales de la

psicología serán abordadas mostrando su articulación con los problemas y los

conocimientos producidos sobre ciertos objetos. Se evitará dar a la materia un enfoque

individualista en el tratamiento de los temas psicológicos, que pareciera suponer la

existencia de un psiquismo humano individual, independiente, y que a partir de allí se

relaciona con los demás. Partimos de la idea de que las relaciones interpersonales, las

interacciones sociales, determinan el desarrollo de la subjetividad humana junto con su

biología. Por lo tanto, la dimensión social y el enfoque evolutivo estarán presentes en

cada uno de los temas abordados, y no como simples disciplinas psicológicas más

(psicología social, psicología evolutiva) que se desarrollaron históricamente en contextos

específicos. Ya que es inevitable avanzar focalizando temas de estudio, se buscará sin

embargo un abordaje que establezca relaciones con los problemas históricos, sociales,

teóricos, clínicos, etc. que suscitaron preguntas en torno a ese tema y en relación con las

otras funciones psíquicas estudiadas en las demás unidades, a fin de mostrar un enfoque

que promueva la apertura hacia nuevas preguntas, la integración de temas y el debate.

Sin embargo, debido a la extensión del programa, sólo se estudiarán en profundidad

algunas de las conexiones planteadas entre temas, problemas y prácticas profesionales,

en cada unidad.

En Psicología II se analiza el desarrollo histórico de la psicología cognitiva, ya esbozado

en Psicología I, en sus vertientes naturalista y culturalista, y la vinculación de esta última

con el análisis sociocultural, así como las perspectivas del constructivismo, del

construccionismo social y del psicoanálisis en su diversidad teórica. Se examinan los

principales aportes de estas corrientes en los problemas abordados. Se apuntará a

mostrar a los alumnos la pluralidad teórica que caracteriza la psicología actual,

promoviendo a la vez la evaluación de las bases sobre las que se apoyan los

Psicología II – 2008 U.N.L.P. Facultad de Psicología

3

conocimientos producidos en cada enfoque. Se hará hincapié en los debates y

perspectivas actuales en torno a las relaciones entre aprendizaje y desarrollo, y desde

esa base se abordarán los problemas y planteos sobre la percepción y la memoria, el

pensamiento y el lenguaje, la inteligencia y la afectividad, y la personalidad y la identidad

personal. Más que el estudio de una suma de procesos psicológicos aislados, se tendrá

siempre presente que de lo que se trata es de estudiar al sujeto humano, cómo se

comprende a sí mismo y a los demás, en sus interacciones sociales y en su desarrollo, y

cómo la psicología ha construido y justificado el conocimiento sobre el ser humano, cómo

ha descripto, clasificado y explicado las diferencias humanas y las implicancias de este

conocimiento en las intervenciones implementadas sobre los seres humanos y su

incidencia en la conformación de nuestras subjetividades.

De esta manera, mientras Psicología I aborda los desarrollos de las diversas tradiciones

en psicología dentro de las cuales se plantearon problemas y enfoques específicos, en

Psicología II se parte de los problemas actuales, para mostrar cómo se constituyeron

históricamente en problemas, recuperando las líneas estudiadas en Psicología I y

estableciendo relaciones con los conocimientos que se producen en la actualidad. Se

integran en este programa los aportes de las diversas corrientes de la psicología

cognitiva, y sus relaciones con las otras disciplinas que conforman las ciencias cognitivas

y que se abocan a investigar los distintos aspectos del conocimiento humano. El enfoque

cognitivo tiene en cuenta tanto funciones y procesos mentales conscientes como un

conjunto complejo de procesos, estructuras y representaciones mentales no accesibles a

la experiencia fenoménica. Inicialmente la psicología cognitiva del paradigma del

procesamiento de información, se centró en el estudio de las competencias cognitivas de

la mente humana del adulto normal, desde una concepción internalista y asocial de la

mente, definida al margen de determinantes neurológicos y centrada en procesos

cognitivos independientes de factores emocionales y motivacionales. Esta línea de

indagación desarrollada fundamentalmente en Norteamérica, ha cambiado en las últimas

décadas: se han implementado investigaciones y elaborado explicaciones sobre el

desarrollo filogenético y ontogenético de las funciones mentales y de los aspectos

cognitivos de distintos trastornos mentales; se considera el carácter estructurante del

medio social y cultural sobre ciertos procesos y funciones mentales; y se reconoce la

interdependencia entre los procesos cognitivos y emocionales y la necesidad de

compatibilizar sus modelos explicativos con los conocimientos generados en el ámbito de

las neurociencias cognitivas. En esta transformación, han sido decisivos los aportes de la

psicología del desarrollo, de la psicología genética, de la psicología sociohistórica de

Vigotsky y sus continuadores, de los estudios sociales y culturales más amplios, de los

Psicología II – 2008 U.N.L.P. Facultad de Psicología

4

estudios sobre retórica y narratividad, y los desarrollos del psicoanálisis en la psicología

académica actual, así como la relación entre esta y la psicología de sentido común.

Por último, en Psicología II se retoman en la última unidad los desarrollos académicos y

profesionales de la psicología en la Argentina a partir de la creación de las carreras

universitarias de psicología a mediados del siglo XX, buscando mostrar las vinculaciones

con los desarrollos de la primera mitad del siglo XX y con los temas de Psicología II, para

identificar continuidades, rupturas y características locales.

Mientras Psicología I se enfrenta a la dificultad de la escasez de textos en castellano que

aborden problemas epistemológicos tomando como objeto de reflexión la historia de la

psicología, en Psicología II se presenta la dificultad de los pocos estudios que integran la

perspectiva histórica y epistemológica en el abordaje de los problemas y desarrollos de la

psicología (en sus teorías y prácticas profesionales) de estas últimas tres o cuatro

décadas. De ahí que, el enfoque de ambas materias supone un trabajo a mediano y largo

plazo, a realizar con los equipos docentes de las cátedras y con otros equipos de

investigación.

2. OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA Que los alumnos:

1.- adquieran conocimientos significativos acerca de los problemas fundamentales

abordados por las diversas perspectivas de la psicología contemporánea.

2.- incorporen herramientas de lectura y análisis de textos fuentes y de artículos de

investigación actuales, desde una perspectiva histórica y epistemológica, que posibilite

identificar continuidades, transformaciones, rupturas e innovación en el desarrollo de la

psicología.

3.- sean capaces de examinar y, eventualmente, profundizar por su cuenta, algunas

líneas de desarrollo de las disciplinas psicológicas en el mundo contemporáneo y, más

específicamente, en la Argentina.

3. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA DEL PROGRAMA Unidad 1. Fundamentos teóricos de las corrientes contemporáneas de la psicología 1.1. Múltiples problemas y perspectivas sobre el ser humano. La psicología cultural. El

análisis sociocultural. El procesamiento de información. Constructivismo y

construccionismo social. El psicoanálisis.

1.2. El enfoque naturalista, el enfoque interpretativo, el enfoque crítico. Universalismo,

relativismo y enfoque situado. Realismo e instrumentalismo.

Psicología II – 2008 U.N.L.P. Facultad de Psicología

5

Bibliografía obligatoria:

- Wertsch, James V., Voces de la mente, Madrid, Visor, 1993. Cap. 1: “Prerrequisitos”, pp.

23-34. Cap. 2: “Una aproximación sociocultural a la mente”, pp. 35-63.

- Bruner, Jerome, Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva, Madrid,

Alianza, 1995. Cap. 1: “El estudio apropiado del hombre”, pp. 19-45.

- Rivière, Ángel, El sujeto de la Psicología Cognitiva, Madrid, Alianza, 1987. Introducción:

“La mágica etiqueta de lo más o menos cognitivo, o de cómo la psicología es perseguida

por un término”, pp. 13-18. Cap. 1: “El concepto de psicología cognitiva”, pp. 21-32. Cap.

2: “El procesamiento de la información y el sujeto de la psicología cognitiva”, pp. 35-47.

- Glasersfeld, Ernst von, “Aspectos del constructivismo radical”, en Marcelo Packman

(comp.), Construcciones de la experiencia humana, Vol. 1, Barcelona, Gedisa, 1996, pp.

23-49.

- Gergen, Kenneth, “La construcción social: emergencia y potencial”, en Marcelo

Packman (comp.), Construcciones de la experiencia humana, Vol. 1, Barcelona, Gedisa,

1996, pp. 139-182.

- Bercherie, Paul, Génesis de los conceptos freudianos, Buenos Aires, Paidós, 1988.

Conclusiones: “La teorización en Freud”, pp. 443-453.

- Bleichmar, Silvia, “Repetición y temporalidad: una historia bifronte”. En Silvia Bleichmar

(comp.), Temporalidad, determinación, azar. Lo reversible y lo irreversible, Buenos Aires,

Paidós, 1994, pp. 45-75.

Bibliografía de consulta:

- Bruner, Jerome, Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva, Madrid,

Alianza, 1995. Cap. 2: “La psicología popular como instrumento de la cultura”, pp. 47-73.

- Cole, Michael, Psicología Cultural, Madrid, Ediciones Morata, 1999. Cap. V: “Poner la

cultura en el centro”, pp. 113-137.

- Wertsch, James V., La mente en acción, Buenos Aires, Aique, 1998.

- Rivière, Ángel, “Orígenes históricos de la psicología cognitiva: paradigma simbólico y

procesamiento de la información”, Anuario de Psicología, Facultad de Psicología,

Universidad de Barcelona, nº 51, 1991, pp. 129-155.

- Churchland, Paul M., Materia y conciencia. Introducción contemporánea a la filosofía de

la mente, Barcelona, Gedisa, 1992.

- Castorina, José Antonio, “Los problemas conceptuales del constructivismo y sus

relaciones con la educación”, en R. Baquero, A. Camilloni, M. Carretero, A. castorina, A.

Lenzi y E. Litwin, Debates constructivistas, Buenos Aires, Aique, 1998, pp. 21-45.

- Rivière, Ángel, Objetos con mente, Madrid, Alianza, 1991.

- Número dedicado a debates en torno a Objetos con mente, Anuario de Psicología, nº

Psicología II – 2008 U.N.L.P. Facultad de Psicología

6

56, Universidad de Barcelona, 1993, pp. 49-144.

- Gardner, Howard, La nueva ciencia de la mente, Buenos Aires, Paidós, 1985.

- Churchland, Paul M., Materia y conciencia. Introducción contemporánea a la filosofía de

la mente, Barcelona, Gedisa, 1992. Cap. II: “El problema ontológico (el problema mente-

cuerpo)”, pp. 24-85. Cap. VI: “Inteligencia artificial”, pp. 148-180. Cap. VII: “Neurociencia”,

pp. 181-237.

- Klimovsky, Gregorio & Hidalgo, Cecilia, La inexplicable sociedad. Buenos Aires, A-Z

Editora, 1998. Cap. 1: “La epistemología de las ciencias sociales”, pp.

- Maffi, Carlos, Freud y lo simbólico, Buenos Aires, Nueva Visión, 2005.

- Bleichmar, Norberto y Leiberman de Bleichmar, Celia, El psicoanálisis después de

Freud. Teoría y clínica, México, Paidós, 1997.

- Roudinesco, Élisabeth y Plon, Michel, Diccionario de psicoanálisis, Buenos Aires,

Paidós, 2003.

- Heidbreder, Edna, Psicologías del siglo XX, Buenos Aires, Paidós, 1964, 2º edición.

Unidad 2. Desarrollo y aprendizaje 2.1. Desarrollo y educación: niveles funcionales, el ser humano entre la biología y la

cultura (Rivière).

2.2. Desarrollo y aprendizaje.

- Relación entre herencia y aprendizaje en las teorías de principios del siglo XX: términos

de los debates.

- El problema del desarrollo en la concepción asociacionista del aprendizaje

(condicionamiento clásico y condicionamiento operante o instrumental).

- El constructivismo en la psicología genética de Jean Piaget: la equilibración como

mecanismo explicativo del desarrollo; el papel de los conflictos cognitivos.

- Interacción entre desarrollo y aprendizaje en la psicología sociohistórica de Lev

Vigotsky.

- Posiciones innatistas (Fodor, Chomsky) y constructivistas (Piaget) en los debates

actuales. La paradoja del aprendizaje. Módulos y procesos de modularización. Dominios

y subdominios (Karmiloff-Smith). El papel de las restricciones en el desarrollo.

Redescripción representacional.

- Herencia biológica y herencia cultural. Restricciones biológicas y restricciones

culturales. Atención conjunta y cognición social.

2.3. El aprendizaje distribuido. La distribución de la función ejecutiva. La distribución del

conocimiento de orden superior.

Psicología II – 2008 U.N.L.P. Facultad de Psicología

7

Bibliografía obligatoria:

- Rivière, Angel, “Desarrollo y educación: el papel de la educación en el “diseño” del

desarrollo humano”. Conferencia impartida en abril de 1999, como seminario en la

Maestría de Psicología Educacional de la Fac. de Psicología, UBA. En: Obras escogidas,

Madrid, Visor, 2002.

- Coll, César, “La construcción de esquemas de conocimiento en el proceso de

enseñanza/aprendizaje”, en C. Coll (comp.), Psicología genética y aprendizajes

escolares, México, Siglo XXI, 1983, pp. 183-201.

- Piaget, Jean, Seis estudios de psicología, Buenos Aires, Seix Barral, 1981. Cap. 4: “El

papel de la noción de equilibrio en la explicación psicológica” (1959), pp. 143-164.

- Vigotsky, Lev, El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona, Crítica,

2000. Cap. 4: “Internalización de las funciones psicológicas superiores”, pp. 87-94. Cap.6

“Interacción entre aprendizaje y desarrollo”, pp. 123-140.

- Karmiloff-Smith, A., Más allá de la modularidad, Madrid, Alianza, 1994. Prefacio, pp. 13-

16. Cap. 1: “El desarrollo tomado en serio”, pp. 17-49.

- Cole, Michael, Psicología Cultural, Madrid, Ediciones Morata, 1999. VI: “Filogenia e

historia cultural”, pp. 138-162. Cap. VII: “Un enfoque cultural para la ontogenia”, pp. 163-

195.

- Tomasello, Michael, Los orígenes culturales de la cognición humana, Buenos Aires,

Amorrortu, 2007. Cap. 2: “Herencia biológica y cultural”, pp. 25-76. Cap. 3: “Atención

conjunta y aprendizaje cultural”, pp. 77-120.

Bibliografía de consulta:

- Carretero, Mario, Constructivismo y educación, Buenos Aires, Aique, 1993.

- Carretero, Mario, Desarrollo y aprendizaje, Buenos Aires, Aique, 1998.

- Coll, César, “Las aportaciones de la psicología a la educación: el caso de la teoría

genética y los aprendizajes escolares”, en C. Coll (comp.), Psicología genética y

aprendizajes escolares, México, Siglo XXI, 1983, pp. 15-42.

- Salomon, G. (comp.), Cogniciones distribuidas, Buenos Aires, Amorrortu, 2001.

- Sebastian, M. V., Aprendizaje y memoria a lo largo de la historia, Madrid, Visor, 1994.

- Nickerson, R.; Perkins, D.; Smith, E., Enseñar a pensar, Barcelona, Paidós, 1990.

- Bruner, Jerome, La educación, puerta de la cultura, Madrid, Visor, 1997.

- Bandura, A., Teoría del aprendizaje social, Madrid, Espasa-Calpe, 1984.

- Carretero, M. (comp.), Desarrollo y aprendizaje, Buenos Aires, Aique, 1991.

- Ausubel, D. P.; Novak, J. D., y Hanesian, H., Psicología educativa. Un punto de vista

cognoscitivo, México, Trillas, 1983.

- Norman, D., El aprendizaje y al memoria, Madrid, alianza, 1985. Caps. 1, 13, 14 y 15.

Psicología II – 2008 U.N.L.P. Facultad de Psicología

8

- Leahey, T. y Harris, R., Aprendizaje y cognición, Madrid, Prentice may, 1998. Caps. 8 y

9.

- Coll, C.; Palacios, J., y Marchesi, A. (eds.), Desarrollo psicológico y educación. I.

Psicología Evolutiva, Madrid, Alianza, 1989.

- Coll, C.; Palacios, J., y Marchesi, A. (eds.), Desarrollo psicológico y educación. II.

Psicología de la educación, Madrid, Alianza, 1990.

- Gagné, R., Las condiciones del aprendizaje, México, Trillas, 1987. Caps. 5, 6 y 12.

- Gagné, Ellen, La psicología cognitiva del aprendizaje escolar, Madrid, Visor, 1985.

- Swenson, L., Teorías del aprendizaje, Barcelona, Paidós, 1987.

- Hill, W. F., Teorías contemporáneas del aprendizaje, Barcelona, Paidós, 1983.

- Koffka, Kurt, Principios de Psicología de la Forma, Buenos Aires, Paidós, 1973, 2º

edición. Cap. XII: “El aprendizaje y otras funciones de la memoria”, pp. 613-682.

Unidad 3. Percepción, atención y memoria 3.1. Percepción y sensación. a) La psicofísica clásica. Umbral sensorial. La Ley de

Weber-Fechner. La diferencia mínima apreciable. La psicofísica hoy. b) La organización

perceptiva y las leyes universales de la psicología de la Gestalt. El concepto de campo en

la psicología.

3.2. La fenomenología de la percepción: Merleau-Ponty. Crítica al concepto de sensación.

El significado. La conciencia como intencionalidad. El cuerpo y el ser en el mundo.

3.3. La influencia de la personalidad y la cultura en la percepción. Jerome Bruner y el

New Look. La defensa perceptiva y la percepción subliminal. La psicología social y la

teoría de la disonancia cognitiva de Leon Festinger.

3.4. Percepción, atención y conciencia. Los filtros atencionales. Los procesos

psicológicos automáticos y controlados. Aprendizaje perceptivo. Discriminación e

interpretación perceptiva. Los problemas atencionales y el síndrome de déficit atencional.

3.5 La percepción y su relación con el desarrollo cognitivo. Percepción, acción e

inteligencia. Percepción e imágenes mentales. Las restricciones del desarrollo para la

percepción de los objetos en movimiento y en estado estacionario. Las representaciones

primarias: competencias de representación intermodal. Discriminaciones del mundo físico

y social en la ontogenia temprana. La interiorización de símbolos y la lexicalización en la

percepción.

3.6. La memoria como objeto de una psicología introspectiva (recuerdo consciente -

vivencia) y como objeto de una psicología biológica evolucionista (memoria corporal –

memoria filogenética – memoria inconsciente) en el siglo XIX. La teoría de la

recapitulación.

Psicología II – 2008 U.N.L.P. Facultad de Psicología

9

. Dos tradiciones en el estudio de la memoria: Ebbinghaus y Bartlett.

. Otros estudios sobre la memoria (W. James, Wundt, la escuela de la Gestalt, el

conductismo).

3.7. El estudio de la memoria como procesamiento, almacenamiento y recuperación de la

información.

. La teoría multialmacén de la memoria (Atkinson y Shiffrin). Memoria sensorial (MS)

icónica (visual) y ecoica (auditiva); memoria a corto plazo (MCP) y memoria a largo plazo

(MLP). La memoria de trabajo (Baddeley). Su rol en los procesos cognitivos complejos.

. Memoria procedimental, semántica y episódica.

. La conciencia en la memoria: memoria implícita y explícita. Memoria declarativa y no

declarativa.

. La organización del conocimiento en la memoria semántica: Redes semánticas.

Esquemas.

3.8. El significado social en la memoria.

. La organización narrativa del recuerdo.

. El recuerdo y el olvido como actividades en el seno de las prácticas sociales. La

memoria social. Desarrollos posvigotskianos.

. La memoria autobiográfica. La memoria de los testigos.

3.9. La contribución del psicoanálisis al estudio de la memoria.

Bibliografía obligatoria:

- Guillaume, Paul, Psicología de la forma, Buenos Aires, Psique, 1984. Cap. 3: “La

psicología de la percepción”, pp. 47-75. Cap. 4: “La psicología de la percepción

(continuación)”, pp. 77-111.

- Lyotard, Jean F., La fenomelogía, Buenos Aires, Paidós, 1989. (Selección)

- Verón, “El análisis perceptual en la teoría del “New Look”: percepción y cognición”.

Ficha de la cátedra.

- Tudela Garmendia, Pío, “Atención”, en J. Fernández Trespalacios y P. Tudela

(coordinadores), Atención y percepción, Madrid, Alambra, 1992, pp. 119-162. (Selección)

- Martos, Francisco J., “El aprendizaje perceptivo”, en J. Fernández Trespalacios y P.

Tudela (coordinadores), Atención y percepción, Madrid, Alambra, 1992, pp. 509-538.

(Selección)

- Piaget, Jean, Psicología de la inteligencia, Buenos Aires, Psique, 1966. Cap. 3: “La

inteligencia y la percepción”, pp. 63-96.

- Karmiloff-Smith, Annette, Más allá de la modularidad, Madrid, Alianza, 1992. Cap. 1: “El

desarrollo tomado en serio”, pp. 17-49 (selección).

- Cole, M., Psicología Cultural, Madrid, Ediciones Morata, 1999. Cap. VII: “Un enfoque

Psicología II – 2008 U.N.L.P. Facultad de Psicología

10

cultural para la ontogenia”, pp. 163-195. Especialmente: “Modularidad y contexto”.

- Stasiejko, Halina, “El estudio de la memoria”, Publicación interna de la cátedra II de

Psicología General, Facultad de Psicología, UBA, 2006.

- Bruner, Jerome, Actos de significado, Madrid, Alianza, 1990. Cap. 4: “La autobiografía y

el yo”, pp. 101-133.

- Shotter, John, “La construcción social del recuerdo y el olvido”. En David Middleton y

Derek Edwards (comps.), Memoria compartida. La naturaleza social del recuerdo y el

olvido, Barcelona, Paidós, 1992, pp. 137-155.

Bibliografía de consulta:

- Boring, E. G., Historia de la psicología experimental (2da edición en inglés 1950),

México, Trillas, 1978. Cap. 14: “Gustav Theodor Fechner”, pp. 297-317.

- Garret, Henry E., Las grandes realizaciones en la psicología experimental (1951),

México, Fondo de Cultura Económica, 1979. Cap. IV: “Los experimentos de Köhler sobre

la percepción y el aprendizaje y su importancia para la psicología de la Gestalt”, pp. 87-

109.

- Guillaume, Paul, Psicología de la forma, Buenos Aires, Psique, 1984. Cap. 1: “Los

orígenes de la idea de la Forma”, pp. 9-25. Cap. 6: “La memoria”, pp. 145-159.

- Koffka, Kurt, Principios de Psicología de la Forma, Buenos Aires, Paidós, 1973, 2º

edición. Cap. III: parágrafos “Relación causal entre el ámbito geográfico y el conductual”;

“¿Por qué se ven las cosas como se ven?”; “Primera respuesta”; “Segunda respuesta”;

“La verdadera respuesta”, pp. 96-131. Cap. IV: “El campo ambital. La organización visual

y sus leyes”, pp. 132-211. Cap. V: “El campo ambital. Figura y fondo. El armazón”, pp.

212-249. Cap. VI: “El campo ambital. Las constancias”, pp. 250-310. Cap. X: “La

memoria”, pp. 493-541. Cap. XI: “La memoria”, pp. 542-612.

- Köhler, Wolfgang, Psicología de la Forma, su tarea y últimas experiencias, Madrid,

Editorial Biblioteca Nueva, 1972. Cap. 1: “Los primeros pasos de la psicología de la

forma”, pp. 57-91. Cap. 2: “La psicología de la forma y las ciencias naturales”, pp. 93-129.

Cap. 3: “Recientes adquisiciones de la Psicología de la Forma”, pp. 131-175.

- Merleau-Ponty, Maurice, La estructura del comportamiento, Buenos Aires, Hachette,

1953.

- Merleau-Ponty, Maurice, Fenomenología de la percepción, Buenos Aires, Planeta, 1993.

- Ravagnan, Luis María, La psicología fenomenológica. Maurice Merleau-Ponty, Buenos

Aires, Paidós. Cap. V: “La sensación y los sentidos”, pp. 62-75. Cap. VI: “El mundo

percibido”, pp. 76-91. Cap. VII: “El esquema corporal”, pp. 92-120.

- Verón, E., “Teoría de la percepción e integración teórica en la Psicología Social”, en

Conducta, estructura y comunicación, Buenos Aires, Amorrortu, 1995.

Psicología II – 2008 U.N.L.P. Facultad de Psicología

11

- Lakoff, Andrew, “Adaptive will: The evolution of attention deficit disorder”, Journal of the

History of the Behavioral Sciences, 36 (2), 2000, pp. 149-169

- Cole, M., Psicología Cultural, Madrid, Ediciones Morata, 1999.

- Fernández Trespalacios, J. y Tudela, P. (coordinadores), Atención y percepción, Madrid,

Alambra, 1992.

- Piaget, Jean, Problemas de Psicología Genética, Barcelona, Ariel, 1980. Caps. 5 y 7.

- Piaget, Jean, Psicología del niño, Morata, 1967. Cap. 2: “El desarrollo de las

percepciones”, pp. 38-58.

- Enesco, Ileana y Guerrero, Silvia, “El desarrollo de la percepción”. En Ileana Enesco

(coord.), El desarrollo del bebé. Cognición, emoción y afectividad, Alianza, pp. 79-117.

- Marr, D., La visión, Madrid, Alianza, 1982. Cap. 1.

- Gardner, Howard, La nueva ciencia de la mente, Barcelona, Paidós, 1988. Cap. 10: “La

percepción del mundo”. Cap. 11: “Imágenes mentales”.

- Ortells, Juan José, Imágenes mentales, Barcelona, Paidós, 1996.

- Piaget, J. e Inhelder, “Las imágenes mentales”, en Fraisse y Piaget, Tratado de

psicología experimental, Buenos Aires, Paidós, 1973.

- Bartlett, F. C., Recordar, Madrid, Alianza, 1995.

- Rieber, Robert W. and Danziger, Kurt D. (eds.), Psychology: theoretical – historical

perspectives, Washington, D.C., American Psychological Association, 1998.

- Koch, Sigmund & Leary, David, A Century of Psychology As Science, Washington,

American Psychological Association, 1992.

- Quinn, Paul C. y Eimas, Peter D., “A reexamination of the perceptual-to-conceptual shift

in mental representations”, Review of General Psychology., 1 (3), 1997, pp. 271-287.

- Hochberg, Julian (ed.), Perception and Cognition at Century´s End, California

(USA)Academic Press, 1998.

- Potter, Jonathan, La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción

social, Barcelona, Paidós, 1998.

- Ruiz Vargas, J. M., La memoria humana. Función y estructura, Madrid, Alianza, 1994.

- Ruiz Vargas, J. M., Memoria y Olvido: perspectivas evolucionista, cognitiva y

neurocognitiva, Madrid, Trotta, 2002.

- Vázquez, F., La memoria como acción social: relaciones, significados e imaginario,

Barcelona, Paidós, 2001.

- Rossi, Paolo, El pasado, la memoria, el olvido, Buenos Aires, Nueva Visión, 2003. Cap.

2: “¿Qué hemos olvidado de la memoria?”, 1. “Patologías del recuerdo”, pp. 43-45. Cap.

5: “El paradigma de la reemergencia del pasado”, pp. 121-153. Cap. 7: “La memoria, el

cerebro, los inmunólogos”, pp. 197-220.

Psicología II – 2008 U.N.L.P. Facultad de Psicología

12

- Montesperelli, Paolo, Sociología de la memoria, Buenos Aires, Nueva Visión, 2004.

- Norman, D., El aprendizaje y la memoria, Madrid, Alianza, 1985.

- Sebastián, M. V., Aprendizaje y memoria a lo largo de la historia, Madrid, Visor, 1994.

- Sebastián, M. V. (comp.), Lecturas de psicología de la memoria, Madrid, Alianza, 1983.

- Sanz de Acedo Lizarraga, María Luisa (coord.), Psicología. Mente y Conducta, Bilbao

(España), Desclée De Brouwer, 1997. Cap. 12: “Naturaleza de la memoria”, pp. 247-266.

Cap. 13: “Otras formas de memoria”, pp. 269-287.

- Froufe, M., El inconsciente cognitivo: La cara oculta de la mente, Madrid, Biblioteca

Nueva, 1997.

- Schacter, D. L., En búsqueda de la memoria: el cerebro, la mente y el pasado,

Barcelona, SineQuaNon, 1999.

- Johnston, Elizabeth B., “The Repeated Reproduction of Bartlett´s Rembering”, History of

psychology, vol. 4, nº 4, 2001.

- Pinker, Steven, How the Minds Works, New York, W. W. Norton E. Company, 1999.

- Janin, Beatriz, Frizzera, O., Heuser, C., Rojas, M. C., Tallis, J. y Untoiglich, G., Niños

desatentos e hiperactivos, ADD-ADHD: reflexiones críticas acerca del trastorno por Déficit

de Atención con o sin Hiperactividad, Buenos Aires, Noveduc, 2005.

- Vezzetti, Hugo, “Memoria histórica y memoria política: las propuestas para la ESMA”,

Punto de Vista, 86, 2006, pp. 37-42.

- Bleichmar, Norberto y Leiberman de Bleichmar, Celia, El psicoanálisis después de

Freud. Teoría y clínica, México, Paidós, 1997.

- Roudinesco, Élisabeth y Plon, Michel, Diccionario de psicoanálisis, Buenos Aires,

Paidós, 2003.

Unidad 4. Lenguaje y pensamiento 4.1. El concepto de lenguaje. Lenguaje humano y otros lenguajes: rasgos distintivos. El

estudio psicológico del lenguaje. La evolución histórica de la psicología del lenguaje.

4.2.1. El estudio genético del lenguaje: los planos microgenético, ontogenético y

filogenético. Relaciones entre los planos según los enfoques teóricos.

4.2.2. Ontogénesis del lenguaje:

- La función semiótica según J. Piaget. Explicación de la emergencia de la función

semiótica como dominio general.

- La adquisición del lenguaje como proceso de dominio específico: el niño innatista

(Chomsky).

- La adquisición del lenguaje desde modelos funcional-interaccionista: Bruner y los

formatos del habla. La teoría de la suspensión semiótica en la construcción del símbolo

Psicología II – 2008 U.N.L.P. Facultad de Psicología

13

según A. Rivière. Suspensión de preacciones, de acciones instrumentales, de

propiedades habituales de los objetos y de las representaciones simbólicas.

- Del bebé innatista al lingüista constructivista. El modelo de redescripción

representacional (RR).

4.2.3. Filogénesis del lenguaje. Estudios con primates.

4.3. La perspectiva formalista del lenguaje. El modelo chomskyano. Lenguaje y

gramática. Competencia y actuación. Una gramática mental universal. El paradigma

generativista. Modificaciones. Impacto del generativismo en otras disciplinas.

4.4. La perspectiva funcional del lenguaje. Las interacciones sociales en la constitución

del lenguaje y el papel del lenguaje en la constitución del psiquismo. Vygotsky, Bruner,

Wertsch, Rivière. Lenguaje y pensamiento.

4.5. Pensamiento y conocimiento: conceptos y categorías.

- El desarrollo de los conceptos espontáneos y científicos, desde la perspectiva socio-

cultural.

4.6. Pensamiento, razonamiento y solución de problemas.

- Inducción, deducción y abducción. Las formas reales de pensar.

- Teorías del razonamiento deductivo. El razonamiento inductivo probabilístico.

- Abordajes conductistas y gestálticos en la solución de problemas. El enfoque del

procesamiento de la información. Estrategias de solución de problemas: algoritmos y

heurísticos. El pensamiento como habilidad. Estilos cognitivos. Aplicaciones al

razonamiento clínico.

4.7. El pensamiento y los sistemas representacionales.

- Dos modalidades de pensamiento: paradigmática y narrativa (Bruner).

- La narrativa como instrumento de interpretación de la cultura. Psicología popular y

narrativa.

Bibliografía obligatoria:

- Belinchon, M.; Igoa, J. M.; Rivière, Ángel, Psicología del lenguaje. Investigación y teoría,

Madrid, Trotta, 1992. Cap. 1: “El concepto del lenguaje”, pp. 17-54. Cap. 2: “La

perspectiva psicológica en el estudio del lenguaje”, pp. 55-88. Cap. 3: “La evolución

histórica de la psicología del lenguaje”.

- Piaget, Jean, Inhelder, B., Psicología del niño, Madrid, Morata, 1981. Cap. 3: “La función

semiótica o simbólica”, pp. 59-95.

- Vigotsky, Lev, Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones

psíquicas, Buenos Aires, Ediciones Librería Fausto, 1995. Cap. 1: “Aproximación al

problema”, pp. 21-29. Cap. 5: “Un estudio experimental de la formación del concepto”, pp.

83-117. Cap. 6: “El desarrollo de los conceptos científicos en la infancia”, pp. 119-158.

Psicología II – 2008 U.N.L.P. Facultad de Psicología

14

Cap. 7: “Pensamiento y palabra”, pp. 159-197.

- Karmiloff-Smith, Annette, Más allá de la modularidad, Madrid, Alianza, 1992. Cap. 2: “El

niño como lingüista”, pp. 51-89.

- Cole, M., Psicología Cultural, Madrid, Ediciones Morata, 1999. Cap. VI: “Filogenia e

historia cultural”, pp. 138-162. Cap. VII: “Un enfoque cultural para la ontogenia”, pp. 163-

195.

- Colombo, María Elena, Lenguaje. Una introducción al estudio psicológico de las

habilidades humanas para significar, Buenos Aires, Proyecto Editorial, 2005.

- Bur, R., “Pensamiento. Prediciendo el comportamiento del mundo. Discusiones acerca

del Razonamiento, la Categorización y la Solución de Problemas”. Publicación interna de

la cátedra II de Psicología General, Facultad de Psicología, UBA, 2006.

- Bruner, Jerome, Acción, pensamiento y lenguaje, Madrid, Alianza, 1984. Cap. 8: “Los

formatos de adquisición del lenguaje”.

- Bruner, Jerome, Realidad mental y mundos posibles, Barcelona, Ed. Gedisa, 1994. Cap.

2: “Dos modalidades de pensamiento”, pp. 23-53.

- Bruner, Jerome, Actos de significado, Madrid, Alianza, 1990. Cap. 2: “La psicología

popular como instrumento de la cultura”, pp. 47-73.

Bibliografía de consulta:

- Astington, J. W., El descubrmiento infantil de la mente (1993), Madrid, Morata, 1998.

- Rivière, Ángel, “Origen y desarrollo de la función simbólica en el niño”, en J. Palacios, A.

Marchesi y C. Coll (comp.), Desarrollo psicológico y educación, Madrid, Alianza, 1990.

- Rivière, Ángel, La mirada mental, Buenos Aires, Aique, 1996. Cap. 1.

- Piaget, Jean, El nacimiento del símbolo en el niño, México, Fondo de Cultura

Económica, 1961.

- Piaget, Jean, El lenguaje y el pensamiento en el niño, Buenos Aires, Guadalupe, 1976.

Cap. 1 y 6.

- Piaget, Jean, Psicología de la inteligencia, Buenos Aires, Psique, 1981. Cap. 5: “La

elaboración del pensamiento. Intuición y operaciones”, pp. 130-164.

- Pinker, S., El instinto del lenguaje, Madrid, Alianza, 1995.

- Bickerton, D., Lenguaje y especies, Madrid, Alianza, 1994.

- Chomsky, Noam y Piaget, Jean, Teorías del lenguaje. Teorías del aprendizaje,

Barcelona, Grijalbo-Crítica, 1983.

- Chomsky, Noam, El conocimiento del lenguaje. Su naturaleza, origen y uso, Madrid,

Alianza, 1995.

- Chomsky, Noam, Reflexiones sobre el lenguaje, Buenos Aires, Sudamericana, 1984.

- Chomsky, Noam, The Minimalist Program, Cambridge, Massachusetts, MIT Press,

Psicología II – 2008 U.N.L.P. Facultad de Psicología

15

1995.

- Chomsky, Noam, El lenguaje y el entendimiento, Barcelona, Seix Barral, 1971.

- Chomsky, Noam, “Reseña de “La conducta verbal” de B. F. Skinner”, en Oscar Nudler

(comp.), Problemas epistemológicos de la psicología, Buenos Aires, Siglo XXI, 1975, pp.

113-164.

- Mac Corquodale, Kenneth, “Sobre la reseña de Chomsky de “La conducta verbal” de

Skinner”, en Oscar Nudler (comp.), Problemas epistemológicos de la psicología, Buenos

Aires, Siglo XXI, 1975, pp. 165-202.

- Saussure, F., Curso de Lingüística General, Buenos Aires, Losada, 1994.

- Valle Arroyo, F., Psicolingüística, Madrid, Morata, 1992.

- Valle, F.; Cuetos, F.; Igoa, J. M. y Del Viso, S. (comps.), Lecturas de psicolingüística,

Madrid, Alianza, 2 tomos.

- Carretero, Mario; Almaraz, J. y Fernández Berrocal, P., Razonamiento y comprensión,

Madrid, Paidós, 1995.

- Bruner, Jerome, El habla del niño, Buenos Aires, Paidós, 1986. Cap. 1: “Introducción”.

Cap. 2: “De la comunicación al habla”. Cap. 3: “Juegos y lenguaje”.

- Bruner, Jerome, Actos de significado, Madrid, Alianza, 1990. Cap. 3: “La entrada en el

significado”, pp. 75-99.

- Bruner, Jerome, Acción, pensamiento y lenguaje, Madrid, Alianza, 1984.

- Bruner, Jerome, La educación, puerta de la cultura, Madrid, Visor, 1997.

- Bruner, Jerome, La fábrica de historias, Buenos Aires, FCE, 2003.

- Bruner, Jerome, Realidad mental y mundos posibles, Barcelona, Gedisa, 1994.

- Riviére, Ángel, Objetos con mente, Madrid, Alianza, 1991. Cap. 9: “El pensamiento y el

lenguaje como funciones mentales”.

- Vigotsky, Lev, Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores, Madrid,

Visor, 1995. Cap. 11: “El desarrollo del pensamiento y del lenguaje”.

- Salomon, G. (comp.), Cogniciones distribuidas, Buenos Aires, Amorrortu, 2001. Cap. 1:

“Enfoque histórico-cultural de la cognición distribuida”, de M. Cole e Y. Engeström.

- Luria, A., Desarrollo histórico de los procesos cognitivos, Madrid, Akal, 1987.

- Wertheimer, M., El pensamiento productivo, Buenos Aires, Paidós, 1994.

- Ayuso, M. (comp.), Razonamiento y racionalidad. ¿Somos lógicos?, Barcelona, Paidós,

1997.

- Mayer, R. E., Pensamiento, resolución de problemas y cognición, Barcelona, Paidós,

1983.

- Nickerson, R.; Perkins, D.; Smith, E., Enseñar a pensar, Barcelona, Paidós, 1990.

- Fodor, J. A., La modularidad de la mente, Madrid, Morata, 1988.

Psicología II – 2008 U.N.L.P. Facultad de Psicología

16

- Elstein, Arthur y Borgade, Georges, “Psicología del razonamiento clínico”, en Mario

Carretero y Juan A. García Madruga (comps.), Lecturas de psicología del pensamiento,

Madrid, Alianza, 1984, pp. 255-266.

- Jonson Laird, Philip N., “El pensamiento como habilidad”, en Mario Carretero y Juan A.

García Madruga (comps.), Lecturas de psicología del pensamiento, Madrid, Alianza,

1984, pp. 123-145.

- Tversky, Amos y Kahneman, Daniel, “Juicio en situación de incertidumbre”, en Mario

Carretero y Juan A. García Madruga (comps.), Lecturas de psicología del pensamiento,

Madrid, Alianza, 1984, pp. 169-181.

- Olson, D., El mundo sobre el papel, Barcelona, Gedisa, 1998. Cap. 11.

- Vigotsky, Lev, Imaginación y creación en la edad infantil, Buenos Aires, Nuestra

América Editorial, 2003.

- Freud, Sigmund, “El poeta y la fantasía”, en O.C., Buenos Aires, Amorrortu, 1979, t. VIII.

- Winnicot, D., Realidad y juego, Barcelona, Gedisa, 1982. Introducción y cap. 1.

- Colombo, M. E., “Sublimación y creatividad”, en Escritos de Psicología General, Buenos

Aires, Eudeba, 2003.

- Köhler, Wolfgang, Psicología de la Forma, su tarea y últimas experiencias, Madrid,

Editorial Biblioteca Nueva, 1972. Cap. IV: “¿Qué es el pensar?”, pp. 177-212.

Unidad 5. Inteligencia y afectividad 5.1. Teorías factorialistas de la inteligencia. Teoría de los dos factores (Spearman).

Teoría muestral de la inteligencia (Thomson). Teoría de las habilidades mentales

primarias (Thurstone). El análisis factorial múltiple y la jerarquía de factores (Burt). Fijeza

y modificabilidad de la inteligencia. Las diferencias individuales de la inteligencia:

variación genética vs. variación ambiental. Valoración: la crítica holista, el reproche de

tautología, la ausencia de teoría y la autocrítica.

5.2. Cultura e inteligencia: los enfoques universalistas y el enfoque situado.

-El marco de referencia ecocultural en los estudios transculturales de la cognición.

Problemas de estos enfoques. Los estilos cognitivos (Berry). El problema del relativismo

cultural radical. - Los universales cognitivos en Piaget. Inteligencia y adaptación.

Inteligencia, percepción y actividad. Aprendizaje y desarrollo en el desarrollo de la

inteligencia. Los cuatro factores del desarrollo. El problema del desfase horizontal.

Afectividad y estructuras cognitivas en Piaget.

- Especificidad de contexto y diferencias culturales: una alternativa a las teorías del

procesador central. Los aportes de la escuela sociohistórica: internalización y zona de

desarrollo próximo. El carácter estructurante de la afectividad en Vigotsky y Bruner.

Psicología II – 2008 U.N.L.P. Facultad de Psicología

17

5.3 Teorías contemporáneas sobre la inteligencia.

- La teoría triárquica (Sternberg): subteoría componencial, subteoría contextual y

subteoría experiencial.

- La teoría de las inteligencias múltiples (Gardner). Fundamentos. Las ocho inteligencias.

Desarrollo de las inteligencias. Comparación con la teoría de la modularidad de Fodor,

con la teoría de la arquitectura cognitiva mínima de la inteligencia de M. Anderson y con

el modelo de “redescripción representacional” de Karmiloff-Smith.

5.4. Primeras teorías de la emoción.

- James-Lange: emoción como respuesta corporal periférica. Objeciones.

- La emoción como conducta.

- Cannon-Bard: emoción como evento neurofisiológico central. Niveles de activación.

- Motivación y emoción. Variaciones del óptimum de motivación: La ley de Yerkes-

Dodson.

- La reacción emocional como adaptación a la situación: Janet y Wallon.

- Los centros nerviosos de la emoción.

- Las situaciones emotivas

5.5. El inconsciente cognitivo (memoria, aprendizaje, percepción y pensamiento) y el

inconsciente emocional.

- La emoción como expresión de cognición implícita.

- La emoción implícita. Diferencias individuales en la experiencia y expresión de las

emociones.

- Afecto, memoria y cognición social. Afecto, emoción y estado de ánimo. Teoría de la red

asociativa (Bower). Hipótesis de la pertenencia causal. Efectos del estado anímico sobre

las cogniciones y las conductas sociales. El modelo del afecto como información (AAI).

Evaluación crítica. El modelo de infusión del afecto (MIA).

5.6. Inteligencia, afectividad y personalidad. La identidad personal. El yo moderno y el yo

saturado (Gergen).

5.7. Los aportes del psicoanálisis al estudio de las relaciones entre el pensamiento, la

afectividad y la personalidad.

Bibliografía obligatoria:

- Yela, Mariano, “La estructura diferencial de la inteligencia. El enfoque factorial”, en M.

Rosario Martínez Arias y M. Yela (dir.), Pensamiento e inteligencia, Madrid, Alhambra

Longman, 1991, pp. 1-30.

- Laboratory of Comparative Human Cognition, “Cultura e inteligencia”, en R. J.

Sternberg, Inteligencia humana, III. Sociedad, cultura e inteligencia, Barcelona, Paidós,

1988, pp. 1001-1111.

Psicología II – 2008 U.N.L.P. Facultad de Psicología

18

- Torf, Bruce y Gardner, Howard, “La mente vertical: el caso de inteligencias múltiples”.

En Anderson, Mike (comp.), Desarrollo de la inteligencia, México, Oxford University

Press, Alfaomega, 2001, pp. 163-186.

- Prieto Sánchez, M. D. y Sternberg, R., “La teoría triárquica de la inteligencia: un modelo

que ayuda a entender la naturaleza del retraso mental”, Revista Interuniversitaria de

Formación del Profesorado, nº 11, 1991, pp. 77-93.

- Fraisse, Paul y Piaget, Jean (Comps.), Motivación, emoción y personalidad, Buenos

Aires, Paidós, 1969. Cap. 2: “Las emociones”, de Paul Fraisse, apartados 1 y 2, pp. 105-

138.

- Piaget, Jean, Inteligencia y afectividad, Buenos Aires, Aique, 2005. Cap. 1:

“Introducción”, pp. 17-33.

- González Rey, F., “El lugar de las emociones en la constitución social: el aporte de

Vigotsky”, Educaçāo & Sociedade, XXI, nº 70, Abril 2000.

- Kihlstrom, John; Mulvaney, Shlagh, Tobías, Betsy y Tobis, Irene, “El inconsciente

emocional”. En E. Eich, J. Kihlstrom, G. Bower, J. Forgas y P. Niedenthal, Cognición y

emoción, Bilbao, Desclée De Brouwer, 2003, pp. 39-82.

- Bower, Gordon y Forgas, Joseph, “Afecto, memoria y cognición social”. En E. Eich, J.

Kihlstrom, G. Bower, J. Forgas y P. Niedenthal, Cognición y emoción, Bilbao, Desclée De

Brouwer, 2003, pp. 83-170.

- Bruner, Jerome, Realidad mental y mundos posibles, Barcelona, Gedisa, 2001. Cap. IV:

“El self transaccional”, pp. 67-79. Cap. VIII: “El pensamiento y la emoción”, 112-123.

- Gergen, Kenneth J., El yo saturado. Dilemas de la identidad en el mundo

contemporáneo, Barcelona, Paidós, 1992. Prefacio, pp. 11-17. Cap. 1: “El asedio del yo”,

pp. 19-39. Cap. 2: “De la visión romántica a la visión modernista del yo”, pp. 40-74. Cap.

6: “Del yo a la relación personal”, los parágrafos: “La personalidad `pastiche´”, “Aparición

del yo relacional”, “Los lenguajes de la relación”, “La propiedad social de la historia

personal”, “Las emociones entre nosotros”, “Una moral que trasciende al individuo”, pp.

195-219.

Bibliografía de consulta:

- Rosa Rivero, Alberto, “Inteligencia en contexto”, en M. Rosario Martínez Arias y M. Yela

(dir.), Pensamiento e inteligencia, Madrid, Alhambra Longman, 1991, pp. 103-144.

- Sternberg, Robert y Powell, Janet, “Teorías de la inteligencia”. En R. J. Sternberg,

Inteligencia humana, IV. Evolución y desarrollo de la inteligencia, Barcelona, Paidós,

1989, pp. 1503-1546.

- Nettelbeck, Ted, “Síndrome savant: rima sin razón”, En Mike Anderson (comp.),

Desarrollo de la inteligencia, México, Oxford University Press, Alfaomega, 2001, pp. 287-

Psicología II – 2008 U.N.L.P. Facultad de Psicología

19

318.

- Hodapp, Robert y Zigler, Edward, “Desarrollo intelectual y debilidad mental: algunas

controversias constantes”. En Mike Anderson (comp.), Desarrollo de la inteligencia,

México, Oxford University Press, Alfaomega, 2001, pp. 341-358.

- Myers, D., Psicología, Madrid, Editorial Médica Panamericana, 1999. Cap. 13: “La

emoción”, pp. 393-417.

- Español, Silvia, “De las emociones darvinianas a los afectos de la vitalidad o del tiempo

de la evolución al eterno retorno del devenir”, Revista de Historia de la Psicología, vol. 27,

nº 2/3, 2006, 13-20.

- Burín, D. I., “Congnición y emoción. Una visión neurocognitiva”, Subjetividad y procesos

cognitivos, 2002, 19-33.

- LeDoux, J., El cerebro emocional, Barcelona, Airel-Planeta, 1999. Cap. 2: “Almas

gélidas”, pp. 25-46. Cap. 5: “Tal como éramos”, 114-152.

- Oatley, K. y Jenkins, J., Understanding emotions, Oxford, Blackwell, 1996. Cap. 4.

- Huertas, J., Motivación. Querer aprender, Buenos Aires, Aique, 1997. Cap. 6.

- Damasio, A., El error de Descartes. La razón de las emociones, Santiago de Chile,

Andrés Bello, 1996.

- Damasio, A., Sentir lo que sucede: cuerpo y emoción en la fábrica de la conciencia,

Santiago de Chile, Andrés Bello, 2000.

- Morgado, I. (comp.), Emoción y conocimiento, Barcelona, Matatemas, Tusquets, 2002.

- Reeve, J., Motivación y emoción, México, McGraw-Hill, 2003. Caps. 2, 5 y 8.

- Cofer, C., Motivación y emoción, México, Limusa, 2000.

- Garrido Gutiérrez, I., “Motivación cognitiva y social”, en A. Puente Ferreras (ed.),

Psicología básica, Madrid, Pirámide, 1995, pp. 476-496.

- Garrido Gutiérrez, I., Psicología de la motivación, Madrid, Síntesis, 1996.

- Sanz de Acedo Lizarraga, María Luisa (coord.), Psicología. Mente y Conducta, Bilbao

(España), Desclée De Brouwer, 1997. Cap. 16: “Primeros estudios sobre la inteligencia”,

pp. 339-360. Cap. 17: “Las teorías contemporáneas sobre la inteligencia”, pp. 363-382.

Cap. 22: “Naturaleza de la Personalidad”, pp. 471-488. Cap. 23: “Algunas alteraciones de

la Personalidad”, pp.493-511.

- Gould, Stephen Jay, La falsa medida del hombre, Barcelona, Crítica, 2004. Cap. 5: “La

teoría hereditarista del CI: un invento norteamericano”, pp. 156-237.

- Piaget, Jean, Psicología de la inteligencia, Buenos Aires, Editorial Psique, 1981. Cap. 1:

“Inteligencia y adaptación biológica”, pp. 13- 27. Cap. 5: “La elaboración del pensamiento.

Intuición y operaciones”, pp. 129-164.

- Gardner, Howard, Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica, Buenos Aires, Paidós,

Psicología II – 2008 U.N.L.P. Facultad de Psicología

20

2003. Primera parte: “La teoría de las inteligencias múltiples”, pp. 21-76.

- Anderson, M., Desarrollo de la Inteligencia, México, Oxford, 1999.

- Gardner, H., Estructuras de la mente. Teorías de las Inteligencias Múltiples, México,

FCE, 1983.

- Stenberg, R., Inteligencia humana, Barcelona, Paidós, 1982. 4 vols.

- Stenberg, R., Las capacidades humanas. Un enfoque desde el procesamiento de la

información, Barcelona, Labor Universitaria, 1986.

- Ibáñez, Elena y Pelechano, Vicente (coords.), Personalidad, Madrid, Alhambra, 1989.

- Carver, C. S. y Séller, M. F., Teorías de la Personalidad, México, Prentice-Hall, 1997, 3º

edición.

- Allport, Gordon W., Psicología de la personalidad, Buenos Aires, Paidós, 1977.

- Mischel, Walter, “Looking for Personality”, en Sigmund Koch & David Leary, A Century

of Psychology As Science, Washington, American Psychological Association, 1992, pp.

515-526.

- Sanford, Nevit, “What Have We Learned about Personality?”, en Sigmund Koch & David

Leary, A Century of Psychology As Science, Washington, American Psychological

Association, 1992, pp. 490-514.

- Avia, M. D. y Sánchez, M. L. (coords.), Personalidad: Aspectos cognitivos y sociales,

Madrid, Pirámide, 1995.

- Freud, Sigmund, “El Yo y el Ello”, en O.C., Buenos Aires, Amorrortu, 1984, t. XV.

- Freud, Sigmund, “Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico”, en

O.C., Buenos Aires, Amorrortu, 1979, t. XIII.

- Freud, Sigmund, “La división de la personalidad psíquica”, en O.C., Buenos Aires,

Amorrortu, 1979.

- Bleichmar, Norberto y Leiberman de Bleichmar, Celia, El psicoanálisis después de

Freud. Teoría y clínica, México, Paidós, 1997.

- Roudinesco, Élisabeth y Plon, Michel, Diccionario de psicoanálisis, Buenos Aires,

Paidós, 2003.

Unidad 6. Psicología en la Argentina 6.1. La creación de las carreras de psicología. La modernización en la sociedad y su

impacto en la universidad. El campo intelectual.

6.2 Enrique Pichon-Rivière. Psicoanálisis, psicología social y el campo de la salud mental

en la Argentina.

6.3. José Bleger, psicología, psicoanálisis y materialismo dialéctico. La psicología

concreta y el proyecto de una psicología de la conducta. La psicohigiene. Críticas al

Psicología II – 2008 U.N.L.P. Facultad de Psicología

21

modelo blegeriano.

6.4. Psicología, política e ideología en los años ´60: Reformismo y Revolución. El

problema del cientificismo. Autonomía del campo profesional y compromiso político.

6.5. El impacto del gobierno de facto en la actividad académica y en el ejercicio

profesional de la psicología. Inicio de la normalización de las universidades en la década

del ´80. La Ley del Ejercicio Profesional del Psicólogo (1985). Creación de Facultades de

Psicología en las universidades públicas. Desarrollos académicos desde la década del

´90. Relaciones conflictivas entre los colegios profesionales y el ámbito académico de las

universidades públicas. La creación de la AUAPSI.

6.6. Desarrollos profesionales de la psicología después de la creación de las carreras:

educación, criminología, clínica, trabajo, psicología comunitaria e institucional.

Bibliografía obligatoria:

- Acuña, Cynthia, Del Cueto, Julio y Scholten, Hernán, Módulo IV, Segunda parte,

Departamento de Publicaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires,

2005. En: www.psicologia.historiapsi.com

- Bleger, José: Psicología de la conducta, Bs. As., Paidós, 1996 (1° ed. Eudeba, 1963).

“Prólogo”, caps. 1, 2, y 17, § 5.

- Bleger, José, Psicohigiene y psicología institucional, Buenos Aires, Paidós, 1994 (1° ed.

1966). Cap. V: “Perspectivas del psicoanálisis y psicohigiene”, especialmente pp. 167-

187.

- Courel, Raúl y Talak, Ana María, “La formación académica y profesional del psicólogo

en Argentina”, en Juan P. Toro y Julio F. Villegas (editores), Problemas centrales para la

formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en las Américas, Vol. I,

Buenos Aires, Sociedad Interamericana de Psicología, 2001, pp. 21-83. En:

www.psicologia.historiapsi.com

Bibliografía de consulta:

- Acuña, Cynthia, "Marxismo y ciencias humanas en Eliseo Verón: «El fetichismo de lo

concreto»", Anuario de Investigaciones en Psicología, X, 2002, Facultad de Psicología,

Universidad de Buenos Aires.

- Bleger, José, Psicoanálisis y dialéctica materialista, Bs. As., Paidós, 1958.

- Bleger, José, Simbiosis y ambigüedad, Buenos Aires, Paidós, 1967.

- Borinsky, Marcela, "Las primeras estrategias de inserción profesional de los psicólogos".

En: www.psicologia.historiapsi.com

- Borinsky, M. (1990), "La salud mental en la Argentina: concepciones, actitudes,

prácticas (1957-1987)", Informe final beca UBACyT, Fac. de Psicología, UBA, 1990.

- Borinsky, Marcela; Dagfal, Alejandro (comp) Compilación documental sobre la

Psicología II – 2008 U.N.L.P. Facultad de Psicología

22

psicología en la Argentina, Dpto. Publicaciones, Fac. Psicología, UBA, 1998. En:

www.psicologia.historiapsi.com

- Buchbinder, Pablo, Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, Eudeba,

1997; especialmente caps. XV, “La transformación científica y curricular 1955-1966” y

XVI, “Los límites del proyecto renovador”.

- Carpintero, Enrique y Vainer, Alejandro, Las huellas de la memoria. Psicoanálisis y

Salud Mental en la Argentina de los ´60 y ´70. Tomo I: 1957-1969, Buenos Aires, Topía,

2004.

- Carpintero, Enrique y Vainer, Alejandro, Las huellas de la memoria. Psicoanálisis y

Salud Mental en la Argentina de los ´60 y ´70. Tomo II: 1970-1983, Buenos Aires, Topía,

2005.

- Chayo,Yazmín, “Pichon Riviére y el poeta maldito”, Epistemología e Historia de la

Ciencia, Volumen 11, Tomo I, Córdoba, Facultad de Filosofía de la Universidad de

Córdoba, 2005, pp. 139-146.

- Chayo, Yazmín y Macchioli, Florencia, “Los conceptos de vínculo, rol y portavoz en la

construcción de la Teoría de la Enfermedad Única de Enrique Pichon-Rivière” en

Memorias de las XIV Jornadas de Investigación. Tercer Encuentro de Investigadores en

Psicología del MERCOSUR, Buenos Aires, Facultad de Psicología, UBA, 2007.

- Dagfal, Alejandro, "José Bleger y los inicios de una psicología psicoanalítica en la

Argentina de los 60, Revista Universitaria de Psicoanálisis, Fac. Psicología, UBA, n° 2,

2000. En: www.psicologia.historiapsi.com

- Dagfal, Alejandro, “El pensamiento francés en la Argentina: el caso de los “discursos

psi”. En: www.psicologia.historiapsi.com

- Dagfal, Alejandro, “El concepto de conducta en la psicología francesa contemporánea”.

En: www.psicologia.historiapsi.com

- Del Cueto, Julio y Scholten, Hernán, "Ideología, psicología y psicoanálisis (1969-1972)"

en Anuario de Investigaciones, XI, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires,

2004. En: www.psicologia.historiapsi.com

- Del Cueto, Julio y Scholten, Hernán, “Los avatares de una epistemología heterodoxa. A

propósito de Psicoanálisis y dialéctica materialista de José Bleger”. En:

www.psicologia.historiapsi.com

-Grinberg, L; Langer,M. ; Mom, J. ; Morgan, J. ; Puget, J.; Usandivaras, R., Historia y

Evolución de la Psicología y Psicoterapia de grupo en la Argentina, Rev. Psicoanálisis de

las Configuraciones Vinculares, tomo I, N’ 1, 1961, pp. 5-12.

- Grinberg, L.; Langer, M.; Rogrigué, E., El Grupo Psicológico: en la terapéutica,

enseñanza e investigación., Buenos Aires, Nova, 1959.

Psicología II – 2008 U.N.L.P. Facultad de Psicología

23

- Klappenbach, Hugo, "El psicoanálisis en los debates sobre el rol del psicólogo.

Argentina, 1960-1975", Revista Universitaria de Psicoanálisis, Fac. Psicología, UBA, n° 2,

2000.

- Macchioli, Florencia, "Antecedentes de la Terapia Familiar en la Argentina", Temas de

Historia de la Psiquiatría Argentina, Nª 16, Buenos Aires, Polemos, verano 2003.

- Macchioli, Florencia y Chayo, Yazmín, “Cuatro principios fundamentales en la

construcción de la teoría de la Enfermedad Única de Pichon-Rivière” en Memorias de las

XIV Jornadas de Investigación. Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del

MERCOSUR, Buenos Aires, Facultad de Psicología, UBA, 2007.

- Pichon-Rivière, Enrique, Del Psicoanálisis a la psicología social.I. El proceso grupal,

Buenos Aires, Nueva Visión, 2003.

- Pichon-Rivière, Enrique, Del psicoanálisis a la psicología social. II. La psiquiatría, una

nueva problemática, Buenos Aires, Nueva Visión, 1999.

- Pichon-Rivière, Enrique, Del psicoanálisis a la psicología social. III. El proceso creador,

Buenos Aires, Nueva Visión, 2003.

- Plotkin, Mariano, Freud en las pampas, Buenos Aires, Sudamericana, 2003.

- Romero, Luis A., Breve historia contemporánea de la Argentina, Buenos Aires, 1994,

cap. V.

- Rossi, Lucía, Psicología: su inscripción universitaria como profesión, Buenos Aires,

Eudeba, 2001.

- Rossi, Lucía, et al, Psicología en la Argentina. Vestigios de profesionalización temprana,

Buenos Aires, JVC Ediciones, 2005.

- Sartre, Carlos: La psicología: red ideológica. Bs. As., E4ditorial Tiempo Contemporáneo,

1974, cap. 2 § 1-2.

- Scholten, Hernán, Oscar Masotta y la fenomenología, Buenos Aires, Atuel/Anáfora,

2001.

- Sigal, Silvia, Intelectuales y poder en la década del sesenta, Bs. As., Puntosur, 1991.

- Vezzetti, Hugo, "Los estudios históricos de la psicología en la Argentina", Cuadernos

Argentinos de Historia de la Psicología, vol.2, n° 1/2, 1996. En:

www.psicologia.historiapsi.com

- Vezzetti, Hugo, “Las ciencias sociales y el campo de la salud mental en la década del

60”, Punto de Vista, 54, 1995.

- Vezzetti, Hugo, Aventuras de Freud en el país de los argentinos, Buenos Aires, Paidós,

1996.

- Vezzetti, Hugo, “Enrique Pichon- Rivière y Gino Germani: el psicoanális y las ciencias

sociales”, VI Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos

Psicología II – 2008 U.N.L.P. Facultad de Psicología

24

Aires, 1998.

- Vezzetti, Hugo, “Los comienzos de la psicología como disciplina universitaria y

profesional: debates, herencias, proyecciones sobre la sociedad”, en Federico Neiburg y

Mariano Plotkin (eds.), Intelectuales y Expertos La constitución del conocimiento social en

la Argentina, Buenos Aires, Paidós, 2004, pp. 293-326.

- Vezzetti, Hugo, “El psicoanálisis en el siglo”, Punto de Vista, 88, 2007, pp. 1-7.

4. CRITERIOS GENERALES SOBRE LA MODALIDAD DE ENSEÑANZA La presente propuesta didáctica parte de dos ideas fundamentales: la que sostiene el

carácter constructivo del conocimiento, lo cual exige abordajes sucesivos con distintos

niveles de complejidad y de comprensión de los temas, y la idea de que el conocimiento

no se supone como total, sino como siempre en desarrollo.

Para promover un aprendizaje significativo, es necesario partir de los conocimientos

previos de los alumnos. Por lo tanto, el comienzo de cada unidad se hará a partir de la

indagación y discusión de las ideas ya adquiridas por los alumnos sobre los problemas a

indagar.

La materia tiene un régimen anual. Se proponen clases teóricas, clases de trabajos

prácticos y un Taller sobre escritura académica. Las clases teóricas abordarán los temas

de cada unidad, mostrando las relaciones entre los textos estudiados y articulando esos

temas con la propia experiencia del docente como investigador. En las clases de trabajos

prácticos se tomará como punto de partida la explicitación y discusión de las ideas de los

alumnos. Las preguntas formuladas en este contexto, guiarán el análisis crítico de los

textos y se promoverá la formulación y modificación de hipótesis interpretativas. Esta

área del conocimiento exige lograr la lectura comprensiva de textos complejos, en

general de profundidad conceptual, y a la vez, poder relacionarlos entre sí, y con las

problemáticas (históricas, epistemológicas, prácticas) a partir de las cuales se los ha

seleccionado. Por lo tanto, en las clases de trabajos prácticos se dedicará tiempo a

acompañar el aprendizaje de esa lectura comprensiva, progresivamente más compleja y

crítica. El Taller sobre escritura académica constará de 4 encuentros, uno por semana, a

lo largo de un mes, y apuntará a preparar a los alumnos en la metodología de la escritura

de trabajos académicos y en los criterios de evaluación de los mismos.

5. REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA En relación a la forma de trabajo propuesta, la evaluación del aprendizaje significativo se

realizará a través de dos modalidades: con Examen Final o Promoción Sin Examen Final.

Psicología II – 2008 U.N.L.P. Facultad de Psicología

25

a) Con Examen Final:

- 85 % de asistencia a trabajos prácticos.

- Dos evaluaciones parciales, en las que se deben obtener 4 (cuatro) o más, para tener la

condición de alumno Regular y poder dar el Examen Final. Ambos parciales pueden ser

recuperados en caso de ser aplazados.

b) Promoción Sin Examen Final

- 85 % de asistencia a trabajos prácticos y a teóricos.

- Cuatro evaluaciones parciales, y un trabajo escrito de cinco a ocho páginas, sobre la

última unidad del programa. Todas las evaluaciones son individuales, escritas y

presenciales. El alumno debe obtener 6 (seis) o más en cada evaluación. En caso de

obtener un aplazo, podrá rendir un recuperatorio, pero pierde la posibilidad de

promocionar sin examen final.

De los cuatro parciales, dos serán de carácter objetivo, de elecciones múltiples, y los

otros dos consistirán cuestionarios, con pares de preguntas para diferentes temas, entre

las cuales los alumnos podrán optar. Se evaluará: a) la identificación/reconocimiento de

nociones y problemas fundamentales estudiados, b) la identificación y categorización de

ejemplos, y c) la aplicación a la solución de problemas, que se tomarán según el modelo

de los problemas trabajados en clase y según las ideas previas de los alumnos discutidas

y las herramientas nuevas trabajadas. El trabajo escrito tendrá el carácter de un "informe

de lectura" de cinco a ocho páginas, más bibliografía, sobre un tema de la última unidad

(psicología en la Argentina), relacionado con otros temas del programa. Luego de la

devolución de las notas y observaciones de los trabajos, se realizará una "jornada"

durante la última clase de Teóricos, en la cual se expondrán algunos de los mejores

Informes, y serán discutidos con todos los alumnos presentes. Previamente, los

profesores brindarán "modelos" de ponencias y resúmenes, y propondrán ejercicios sobre

cómo acotar temas, plantear objetivos, y demás aspectos involucrados en la producción

de una "comunicación".

El Examen Final se podrá tomar en modalidad escrita o en modalidad oral.

Los alumnos podrán dar exámenes finales en carácter de Libres. En este caso, el

examen final “versará sobre el último programa dictado a la fecha del examen y abarcará

la totalidad de los contenidos”. “Constará de dos partes: una prueba escrita previa y

eliminatoria, y una prueba oral. La aprobación del examen final supone la aprobación de

ambas partes en la misma oportunidad” (artículo 19º del Régimen de Enseñanza y

Promoción). El examen escrito durará una hora y media, y podrá tener diferentes

formatos (cuestionario o prueba objetiva de elección múltiple). Se corregirá en el

Psicología II – 2008 U.N.L.P. Facultad de Psicología

26

momento. En caso de aprobar, el alumno pasará a la modalidad oral, que consistirá en un

interrogatorio sobre diversos temas del programa.