biología general - memoria académica

17
Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE. Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Programa - 2015 Legarralde, Teresa Inés Biología general

Upload: khangminh22

Post on 26-Mar-2023

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5

Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorioinstitucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de laUniversidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.

Para más información consulte los sitios:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Programa - 2015

Legarralde, Teresa Inés

Biología general

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Departamento de Ciencias Exactas y Naturales

Asignatura

TÍTULO: Biología General

Subtítulo

Año lectivo: 2015

Régimen de cursada: Anual

Profesor a cargo:

Profesor Adjunto: Mg.Teresa Legarralde

Equipo docente:

Jefe de Trabajos Prácticos: Mg. Alfredo Vilches

Ayudante diplomado: Prof. Luciano Guadagno Alumnos Colaboradores: Pablo De Andrea, Florencia Menconi,

Claudia Rodrigo, Leandro Martino, Rosana Barra, Romina Acosta, Eliana Galván, Jéssica Fernández

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

1.1. Fundamentación.

Las Ciencias Biológicas como Ciencias Fácticas, se caracterizan por el

estudio empírico de la realidad natural: la diversidad de la vida en sus

múltiples facetas. Preparar a un docente para “saber enseñar” (Jackson,

2002) Ciencias Biológicas supone contar con un bagaje de saberes

disciplinares que integran los aspectos conceptuales, procedimentales y

actitudinales, propios de las Ciencias Biológicas; pero también supone un

saber sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Por esta causa,

durante su período de formación, los futuros profesores de Ciencias

Biológicas, Química y Física deberán adquirir un conocimiento profundo de

los contenidos a enseñar, pero también valorar la importancia social y

formativa de los mismos. El proceso de formación por tanto, deberá

orientarse al desarrollo profesional basado en la adquisición de

competencias asociadas al diseño, puesta en práctica y evaluación de

propuestas didácticas propias del campo de la Biología, que tengan en

cuenta las características particulares de los sujetos, los grupos y los

contextos institucionales. Esta orientación en el proceso de formación debe

delinearse desde los primeros años de las carreras, responsabilidad que

queda a cargo de los docentes que dictan las asignaturas correspondientes

a los mismos. Siguiendo esta idea, en la Asignatura “Biología General”, se

abordarán con profundidad los contenidos disciplinares en un espacio

compartido por alumnos de los profesorados de Ciencias Biológicas,

Química y Física; el objeto es proporcionar un conocimiento integral de la

disciplina, como así también, de las estrategias adecuadas para su

enseñanza, las cuales se configurarán en competencias teóricas,

metodológicas y didáctico pedagógicas

1.2. Objetivos

OBJETIVOS GENERALES.

Comprender la naturaleza compleja de la vida y de la dinámica de los

fenómenos biológicos.

Adquirir conocimientos que favorezcan la comprensión e integración de

los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales propios de

la Biología como campo disciplinar.

Interpretar las orientaciones metodológicas empleadas en la

construcción de los conocimientos, para encaminar en forma adecuada

las prácticas de laboratorio y de campo.

Desarrollar capacidades para analizar reflexivamente la complejidad de

los procesos de transposición didáctica propia de esta área de

conocimiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Abordar los contenidos, procedimientos y métodos propios de la

Biología con un enfoque integrador, destacando el valor de la misma en

la cultura y la sociedad.

Desarrollar habilidades en la ejecución de diversas técnicas de estudio

(manejo del material de laboratorio y de campo, recolección,

preparación y conservación, de material específico, etc.).

Lograr competencias científicas, técnicas y pedagógicas asociadas al

respeto por la vida, el cuidado del medio ambiente y la capacidad para

asumir cambios.

Utilizar un lenguaje técnico y científico propio de la disciplina.

Realizar tareas de investigación y extensión en el campo de la Biología

y participar en equipos interdisciplinarios de Investigación Educativa

(de Biología, Física o Química)

Disponer de una formación inicial en la Didáctica de la Biología,

tendiente al diseño y desarrollo de proyectos de enseñanza propios.

Interactuar en actividades grupales, aportando ideas y materiales de

trabajo, generando un ámbito adecuado de discusión e intercambio y

fomentando la autonomía y creatividad.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

CONTENIDOS.

Unidad I.

Introducción al estudio de las Ciencias y su enseñanza.

Las Ciencias Naturales: Concepto, clasificación, características y objeto de

estudio. Metodología científica, importancia social de la investigación. Marco

epistémico en que se conciben las hipótesis científicas.

El informe científico. Los trabajos Prácticos, la argumentación y la enseñanza

de la Biología. Valor social de la enseñanza de las ciencias.

La Biología: Caracterización, relación con otras ciencias. Métodos y técnicas

experimentales y de análisis para el trabajo de campo y laboratorio

características de las Ciencias Biológicas.

El trabajo de laboratorio, importancia para el futuro profesor. Materiales de

laboratorio, funciones, uso. Microscopía: microscopio óptico, partes, funciones,

manejo y cuidado. Microscopios electrónicos. Técnicas auxiliares para la

microscopía óptica.

Unidad II.

Introducción al estudio de la vida: Origen, organización y evolución de

la Vida

Características de los seres vivos; propiedades emergentes. Requerimientos

materiales y energéticos de los seres vivos. Base molecular de la vida.

Moléculas de importancia biológica: su estructura y funciones. El ADN y su

papel en la herencia.

Hipótesis sobre el origen de la vida. Condiciones de la tierra antes de la vida.

El origen de las células. Formas autótrofas y heterótrofas. Fotosíntesis y

cambio del curso de la evolución. Multicelularidad y especialización de las

células.

El concepto de Evolución como principio unificador de la Biología y su

enseñanza. Evidencias o pruebas de la evolución. Hipótesis explicativas sobre

el mecanismo de la evolución. Teorías de Lamark y Darwin. Aportes de la

genética. Teoría sintética de la evolución. Ritmo de la evolución.

Unidad III

Las células: unidades dinámicas y diversas propias de los seres vivos

Concepto de sistema. La célula como un sistema abierto. Estructura y

dinámica celular.

La diversidad de la vida y su origen en la diversidad de las células: Células

procariontes y eucariontes; su estructura y función; las representaciones del

alumnado.

Teoría celular. Célula animal y vegetal. Estructura celular. Membrana

plasmática, citoplasma y núcleo; citosol, organelas y citoesqueleto. Funciones

de relación, nutrición y de reproducción. Integración funcional.

Unidad IV

La vida procede de la vida

Las funciones de reproducción: concepto, características e importancia.

Reproducción a nivel celular. Ciclo celular. Reproducción celular: Amitosis,

Mitosis y Meiosis. La comprensión adecuada de estos procesos en función de

aprendizajes más complejos.

Reproducción a nivel organismo. Reproducción asexual y sexual. Significado

adaptativo de los distintos patrones reproductivos.

Definición, tipos y ejemplos. Variedad, características y evolución de

estructuras reproductivas. Aparatos reproductores, generalización.

Fecundación; concepto, tipos. Variaciones reproductivas. Hermafroditismo.

Metagénesis. Partenogénesis.

Desarrollo, tipos, etapas. Capas germinales y sus derivados. Animales

ovulíparos, ovíparos, ovovivíparos y vivíparos.

Unidad V

La información Biológica contenida en un lenguaje genético común a

todos los organismos.

Del ADN a las proteínas: El flujo de la información genética desde el genotipo

al fenotipo. Los conceptos de Genética, Herencia y Variación como unificadores

de la Biología y las problemáticas asociadas a su enseñanza y aprendizaje.

Genes y alelos. Mutaciones. Leyes de Mendel. Cruzas monohíbridas y

dihíbridas. Tipos de Dominancia: Completa, incompleta, codominancia. Alelos

múltiples. Determinación genética del sexo. Herencia ligada al sexo. La

resolución de problemas abiertos y cerrados en el campo de la Genética. La

Genética al servicio de la humanidad.

Unidad VI

Los procesos de Nutrición en los seres vivos.

Nutrientes: concepto, clasificación, funciones. Nutrición. Formas de nutrición.

Nutrición y metabolismo. Evolución de las estructuras involucradas en los

procesos de nutrición. Modelos conceptuales y representaciones del alumnado.

Captación de energía y materia: Fotosíntesis; concepto, etapas, descripción,

importancia. Transformaciones de materia y conversiones energéticas durante

la fotosíntesis.

Liberación de energía y materia a partir de moléculas orgánicas: Respiración

celular: concepto, etapas, descripción, importancia. Respiración aerobia y

anaerobia. Diversidad y evolución de las estructuras respiratorias.

Unidad VII.

La diversidad de los seres vivos.

Diversificación de la vida. Biodiversidad y necesidad de clasificar. Criterios de

clasificación: taxonómico y de los niveles de organización; conceptualización y

descripción. La jerarquía en la clasificación. Dominios. Reinos. Características

y ejemplos. Niveles de organización y complejidad creciente. Conexiones

evolutivas.

Unidad VIII

Los niveles biológicos de organización.

Niveles de organización biológica: celular, tisular, órganos, sistema de

órganos. Características que los definen. Ejemplos representativos de los

reinos a través de cada nivel. Descripción. Caracterización y descripción de los

principales grupos zoológicos por niveles de organización (Poríferos, Cnidarios,

Platelmintos, Anélidos, Moluscos, Equinodermos y Cordados). Forma y función.

Valor de la esquematización.

Evolución de los planes corporales. Animales protostomados y

deuterostomados. Acelomados y blastocelomados. Formación del celoma.

Organismos esquizocelomados y enterocelomados.

Unidad IX

Los niveles ecológicos de organización.

Niveles de organización ecológicos: población, comunidad, ecosistema,

biomas. Concepto, propiedades emergentes y ejemplos. Componentes

estructurales y funcionales del ecosistema. La materia y la energía en el

ecosistema. Ciclos biogeoquímicos. Flujo de la energía. Interacción entre los

componentes del ecosistema. Niveles y relaciones tróficas. Relaciones entre

organismos (positivas y negativas), ejemplos. Biología de la conservación. Los

objetivos de la Educación ambiental.

Introducción a los estudios ecológicos. Su valor en la tarea docente. El trabajo

de campo, tareas previas y posteriores. Técnicas de muestreo, recolección y

adecuación de muestras, análisis del material colectado, elaboración y

comunicación de un informe final.

UNIDAD X.

Competencias Didáctico-pedagógicas.

Competencias teórico-científicas, metodológicas y pedagógico-didácticas que

deben desarrollar los futuros profesores, como desempeños en los procesos de

apropiación, uso, generación y reflexión de conocimientos y actitudes relativas

a la ciencia y los procesos de enseñanza. Articulación entre lo didáctico y lo

disciplinar.

Estrategias y herramientas pedagógicas, didácticas y evaluativas de los

aprendizajes; formación integral, diseño y desarrollo de investigaciones o

planes de trabajo. Ejecución de trabajos de campo y laboratorio. La

esquematización y el uso de modelos en las clases de Biología

Los libros de texto y la enseñanza habitual. Su análisis; fortalezas y

debilidades. Otros elementos y contextos de enseñanza.

Comunicación de experiencias. Los escritos académicos. Borradores y

manuscritos finales de informes de clases, experiencias o análisis de textos.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA.

Audersik,T.; Audersik, G. (2008). Biología. La vida en la Tierra. Prentice

Hall. 947 pp.

BEGON,M.; HARPER, J.; TOWNSEND,C.(1995). Ecología. Individuos,

poblaciones y comunidades. Omega.

Caamaño, A. (2003). Los trabajos prácticas en ciencias. pp.95-105 En:

Jiménez, P. (Compiladora). Enseñar Ciencias. Barcelona: Graó

Campbell, N. y Reece, J. (2007). Biología. 7° Edición. Editorial

Panamericana. Madrid, España. 1231 pp.

Curtis, H; Barnes, S; Schnek, A; Flores, G. (2000). Biología. Sexta Edición

en Español. Editorial Médica Panamericana. Madrid. España. 1496 pp.

Curtis, H; Barnes, S; Schnek, A; Massarini, A. (2008). Biología. Séptima

Edición en Español. Editorial Médica Panamericana. Madrid. España. 1009

pp.

Cháves Mejía, G. (2009). Los trabajos prácticos en la enseñanza de la

Biología evolutiva y la Biología funcional: paralelos epistemológicos y

didácticos. Bio-grafia: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol2 No3

ISSN 2027-1034 1

Darrigran, G.; A. Vilches; T. Legarralde & C. Damborenea. 2007. Guía para

el estudio de macroinvertebrados. I.- Métodos de colecta y técnicas de

fijación. Serie Técnica y Didactica nº10. Versión Electrónica. ProBiota (ISSN

1515-9329). FCNyM (UNLP).

http://www.educar.org/ecologia/naturaleza/probiota/index.asp

Del Carmen (2000). Los trabajos prácticos. En Perales Palacios, F.J. y Cañal

de León, P. (Eds.) Didáctica de las Ciencias Experimentales. pp. 267 - 287.

Alcoy: Marfil.

Hodson, D. (1994) hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio.

Enseñanza de las Ciencias, 12 (3), 299 - 313.

Hickman, J., Roberts, L Y Larson, A. (2002). Principios Integrales de

Zoología. Mc Graw Hill. Interamericana, México. 1251 pp.

Izco (2004). Botánica. Mc. Graw Hill

Lanteri, A.; Cigliano, M. -. Editoras. (2004). Sistemática Biológica:

fundamentos teóricos y ejercitaciones. Edulp. La Plata, Argentina.

Legarralde, T.; Vilches, A,; Darrigran, G. (2009). El Trabajo de Campo en la

formación de los profesores de Biología: una estrategia didáctica para

mejorar la práctica docente. II Jornadas de Enseñanza e Investigación

Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales Actas, II: 165-

170. La Plata, Argentina.

Maroñas , M.; Marzorati, G.; A. Vilches; T. Legarralde & Darrigran, G.

(2010). Guía para el estudio de macroinvertebrados. II.- Introducción a la

metodología de muestreo y análisis de los datos. Serie Técnica y Didactica.

Versión Electrónica. ProBiota (ISSN 1515-9329). FCNyM (UNLP).

http://www.educar.org/ecologia/naturaleza/probiota/index.asp

Needham, J. y Needham, P. (1982). Guía para el estudio de los seres vivos

de las aguas dulces. Reverté.

Purves, W.; Sadava,D.; Orians, G.; Heller, H. (2003). Vida. La ciencia de la

Biología. Ed. Médica Panamericana.

Ruppert, E. y R. Barnes (1996). Zoología de los Invertebrados. Mc Graw-Hill

Sadava, D.; Heller, H. Orians, G.; Purves, W.; Hillis, D. (2009). Vida. La

ciencia de la Biología. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.

Solomon, B.; Ville, C. (2001). Biología. 3ra edición. Editorial Interamericana

Mc Graw- Hill.

Stebbins,G. (1978). Procesos de evolución orgánica. Ed. Prentice / Hall

Internacional.

Tamir, P. y García Rovira, P. (1992). Características de los ejercicios de

prácticas de laboratorio incluidos en los libros de texto de ciencias utilizados

en Cataluña. Enseñanza de las Ciencias, 10 (1), 3-12.

Tenreiro-Vieira, C. y R. Marques Vieira (2006). Diseño y validación de

actividades de laboratorio para promover el pensamiento crítico de los

alumnos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 3

(3).pp 452-466.

Villee, C.; Solomon, E.; Martin, Ch.; Martin, D.; Berg, L. y Davis, P. (1999).

Biología. Ed. Panamericana. España. 1404 pp.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

3.1. Metodología

El dictado de la asignatura se organizará entendiendo a los contenidos o

conocimientos de Biología General como algo a construir y no como algo dado

(Quintanilla et al., 2010), donde es suficiente con repetir e ilustrar un

determinado tema; esta es la razón por la que el desarrollo de la misma se

inclinará a favor de la perspectiva que plantea la enseñanza por indagación –la

ciencia como proceso y como producto- (Garritz et al.; 2009; Garritz y Reyes

Cárdenas, 2011; Reyes Cárdenas y Padilla 2012) .

Durante el dictado de la asignatura se intentará favorecer la reconstrucción del

conocimiento mediante la resolución de problemas, proponiendo diversos

programas de actividades y usando variedad de métodos. A partir de este tipo

de instrucción, consensuada con los docentes que integran la cátedra, se

deberá evaluar en forma constante la progresión de estos procesos y colaborar

a modo de andamiaje para el logro de algunos aprendizajes que representan

dificultades para los estudiantes. El proceso de organización de tareas para el

abordaje de determinados contenidos, cada vez con mayor nivel de

complejidad, actuará como guía para los alumnos; se espera al realizar las

actividades propuestas, inducir en ellos un proceso de reflexión o

metacognición. De este modo los estudiantes tomarán conciencia de las

habilidades y conocimientos que han adquirido, pero también de sus

debilidades y de las estrategias y recursos que necesitan para continuar

aprendiendo, actuando como reguladores de sus propios procesos cognitivos.

El desarrollo de los contenidos propios de la asignatura estarán vinculados a

prácticas de laboratorio y de campo y serán acompañados con referencias a la

práctica pedagógica y a la problemática educativa regional y nacional, con el

objeto de propiciar el compromiso de contribuir con el mejoramiento y cuidado

de la vida y el medio.

RÉGIMEN DE DICTADO DE LA ASIGNATURA.

El régimen del dictado de la asignatura será anual y estará compuesto por un

mínimo de 40 semanas de actividad académica (Artículo 1 del Régimen de

Enseñanza y Promoción vigente).

La asignatura se desarrollará en forma anual de acuerdo a lo establecido en

los planes de estudios de las carreras Profesorado en Ciencias Biológicas,

Profesorado de Química y Profesorado de Física. Como criterio general, el

curso ofrecerá un mínimo de cuatro horas semanales y un máximo de seis,

según lo demanden las actividades previstas.

3.2. Sistema de Evaluación

75 % de asistencia y cumplimiento de las actividades que propone la

cátedra (clases teórico-prácticas, experiencias de laboratorio, talleres,

seminarios, conferencias, salidas de campo, visitas a museos, etc.).

Aprobación de dos exámenes parciales (nota 4 o mayor que cuatro), el 2°

dividido en dos partes, lo cual origina tres notas parciales.

Cada instancia de examen parcial tendrá opción a un recuperatorio que

deberá aprobarse con nota no inferior a cuatro (4), según establece el

régimen académico de la Facultad.

Según lo establece el Régimen de Enseñanza y Promoción vigente en su

Artículo 14, el estudiante que no hubiere aprobado o no se hubiere

presentado a uno de los exámenes parciales y a su correspondiente

recuperatorio, tendrá la oportunidad de hacerlo en el turno inmediato

posterior a la finalización de la cursada.

MODALIDAD DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

La materia ofrece los siguientes sistemas de promoción:

a) Promoción con cursada regular y examen final.

Esta promoción supone el cumplimiento de las condiciones de la cursada

regular y el examen final.

Sobre la cursada regular:

La obtención de la cursada regular supone el cumplimiento de las siguientes

condiciones.

- Asistencia obligatoria del 75% a las clases prácticas. En condiciones de

excepción plenamente fundamentadas –por ejemplo embarazo, enfermedad,

accidente, tratamiento prolongado u otras razones de fuerza mayor- se podrá

justificar hasta el 50% las inasistencias a las clases prácticas siempre y

cuando el/la estudiante cumpla con todos los otros requisitos de aprobación de

la cursada.

- Cumplimiento de las tareas y actividades fijadas por la cátedra a tal fin, los

cuales no tendrán carácter eliminatorio durante el desarrollo de la cursada.

- Aprobación de dos exámenes parciales (dividido el 2° en dos partes, lo

cual origina 3 notas parciales), con nota no inferior a cuatro (4), cuyos

contenidos responderán a las temáticas de las actividades teórico- prácticas.

Cada examen parcial admitirá una oportunidad de recuperación para el

estudiante que no hubiere aprobado o no se hubiere presentado. La evaluación

del examen parcial, considerará los logros en competencias teóricas,

metodológicas y didáctico pedagógicas de los alumnos y se traducirá en valor

numérico.

Los exámenes parciales se tomarán en los horarios de dictado de cursada

obligatoria. Los recuperatorios se programarán para al menos siete (7) días

después de la comunicación de los resultados. El estudiante que no hubiere

aprobado o no se hubiere presentado a uno de los exámenes parciales y a su

correspondiente recuperatorio, tendrá la oportunidad de hacerlo en el turno

inmediato posterior a la finalización de la cursada. Esta evaluación abarcará

únicamente los contenidos correspondientes al examen parcial adeudado.

La aprobación de la cursada habilitará al estudiante a rendir la materia en

condición de regular en los turnos de exámenes sucesivos por el término de

tres años y tres meses. En el caso de perder la regularidad el estudiante podrá

solicitar la extensión de la validez de la cursada. La cátedra determinará el

modo en que el/la estudiante podrá hacer uso de esta opción, la cual deberá

efectivizarse en el turno siguiente a la pérdida de la cursada. La reválida

tendrá una vigencia de un año y no podrá ser renovada.

b) Promoción sin examen final.

La promoción sin examen final comprenderá dos instancias: la cursada regular

y los trabajos y evaluaciones correspondientes a las clases teórico-prácticas u

otras actividades establecidas por la cátedra a tal fin.

Esta promoción supone la eximición del examen final a partir del cumplimiento

de la cursada regular bajo las siguientes condiciones;

Asistencia obligatoria al 75% de las actividades que propone la cátedra. En

condiciones de excepción plenamente fundamentadas –por ejemplo embarazo,

enfermedad, accidente, tratamiento prolongado u otras razones de fuerza

mayor- se podrá justificar hasta el 50 % las inasistencias a las clases

prácticas siempre y cuando el/la estudiante cumpla con todos los otros

requisitos de aprobación de la cursada.

- Cumplimiento de las tareas señaladas por la cátedra durante el curso.

- Aprobación de los trabajos y evaluaciones, cuya modalidad, cantidad,

características e instancias de recuperación se establecerán y comunicarán

previamente.

- Cumplimiento de las tareas y actividades fijadas por la cátedra.

- Aprobación de tres exámenes parciales (dividido el 2° en dos partes, lo

cual origina 3 notas parciales), con nota no inferior a seis (6), sin opción a

recuperación, cuyos contenidos responderán a las temáticas de las actividades

teórico - prácticas. En caso de no lograr la nota requerida para la promoción

sin examen final, el alumno continuará en el sistema de promoción con

cursada regular y examen final, donde cada examen parcial admitirá una

oportunidad de recuperación para el estudiante que no hubiere aprobado o no

se hubiere presentado. La evaluación del examen parcial, considerará los

logros en competencias teóricas, metodológicas y didáctico pedagógicas de los

alumnos y se traducirá en valor numérico.

Finalizado el curso, los estudiantes que hayan cumplido satisfactoriamente las

exigencias establecidas para el régimen de promoción sin examen final,

aprobarán la asignatura con una nota que surgirá de la evaluación de la labor

cumplida a lo largo del curso, no inferior a seis -6-(bueno).

En todos los casos, los estudiantes que no lograran cumplimentar los

requisitos especiales de la promoción sin examen final, continuarán la cursada

en la modalidad regular.

4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Dourado, Luis. (2006). Concepçoes e prácticas dos profesores de Cièncias

Naturais relativas à implementaçao integrada do trabalho de campo.

Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 1(5), 192-212.

González García, J.; Bueno del Campo, I.; Benarroch Benarroch, A. (2001).

El fouling para la enseñanza de los ecosistemas y sus cambios. Una

propuesta didáctica. Publicaciones de la Facultad de Educación y

Humanidades del Campus de Melilla, ISSN 1577-4147, Nº. 31, pags. 111-

132

Lemke, J. (2006). Investigar para el futuro de la Educación Científica:

Nuevas formas de aprender, nuevas formas de vivir. Enseñanza de las

Ciencias, 24 (1), 5-12.

Martínez Aznar, M. ; Ibáñez Orcajo, M. (2006). Resolver situaciones

problemáticas en genética para modificar las actitudes relacionadas con la

ciencia. Enseñanza de las ciencias, 24(2), pp. 193–206

Mayr, Ernst. (2006). Por qué es única la biología. Consideraciones sobre la

autonomía de una disciplina científica. Buenos Aires: Katz.

Pedrinaci, E.; Sequeiros, L. y García de la Torre, E. (1994). El trabajo de

campo y el aprendizaje de la Geología. Alambique. Didáctica de las Ciencias,

2, pp.37-45

Peme – Aranega, C; De Longhi, A.; Ferreyra, A. (2008). Fundamentación de

decisiones sobre la elección de Estrategias para la Formación de Docentes

Universitarios. VIII Jornadas Nacionales III Congreso Internacional de

Enseñanza de la Biología. Mar del Plata, Buenos Aires.

Sanmartí, N. (2002) Didáctica de las Ciencias en la Educación Secundaria

Obligatoria. Madrid: Síntesis.

Séré, M. G. (2002). La enseñanza en el laboratorio.¿Qué podemos aprender

en términos de conocimiento práctico y de actitudes hacia la ciencia?.

Enseñanza de las Ciencias, 20 (3), 357-368.

Soriano Roque, M. (2000). El profesor universitario ante los retos del

mundo de hoy: sus competencias laborales. Revista Digital de Educación y

Nuevas Tecnologías, Contexto Educativo, N°30, Año VI

ANEXOS.

Videos recomendados.

Origen de la vida – YouTube www.youtube.com/watch?v=1-FbUNO2UzA

05/04/2008 - Subido por euyinTube El origen de la vida. Teoría de Oparin y

experimento de Miller. Los primeros seres y la aparición de la fotosíntesis

(5:55)

Sitios de Internet y lecturas recomendadas.

Campaner, G. y De Longhi, A. L. (2005). Enseñar a argumentar. Un aporte a

la Didactica de las Ciencias. Trabajo presentados en Tercer Encuentro de

Investigadores en Didáctica de la Biología. Facultad de Ciencias Exactas,

Físicas y Naturales (UBA); Buenos Aires, Argentina.

Disponible en

http://www.adbia.com.ar/eidibi_archivos/aportaciones/paneles/trabajos_comp

letos/campaner_tesis.pdf

González, R. (Comp.) Ciencias. Antología. Primer Taller de Actualización sobre

los Programas de Estudio 2006. Reforma de la Educación Secundaria (pp.85-

104). Disponible en

Ciencias_Antologia06http://telesecundaria.setab.gob.mx/pdf/ciencias/Ciencias

_Antologia06.pdf#page=85

Mengascini, A. (2006). Propuesta didáctica y dificultades para el aprendizaje

de la organización celular. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de

las Ciencias, 3 (3). Disponible en http://www.apac-

eureka.org/revista/Larevista.htm.

Núñez, F. y Banet, E. (2006). Modelos conceptuales sobre las relaciones entre

digestión, respiración y circulación. En:Campos Olguín, S.; García Rivera, C.;

Hernández Castellanos, M. E.; Maldonado Luis, J.; Minor Juárez, C; Moreno

Arcuri, G.; Valdez

Rodríguez Palmero M. L. (2000). Revisión bibliográfica relativa a la enseñanza

de la Biología y la investigación en el estudio de la célula.

Investigações em Ensino de Ciências – V5(3), pp. 237-263 Disponible en

http://www.if.ufrgs.br/ienci/artigos/Artigo_ID66/v5_n3_a2000.pdf

Nieda, J. y Macedo, B.(1997) .Importancia de la enseñanza de las ciencias en

la sociedad actual. En BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA OEI. Un Currículo Científico

para Estudiantes de 11 a 14 años. Organización de Estados Iberoamericanos

para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Disponible en: http://www.campusoei.org/oeivirt/curricie/curri06.htm