investigaciÓn sobre enfoques de calidad educativa en la unidad acadÉmica de pedagogÍa,...

23
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA EVALUACIÓN A DISTANCIA TRABAJO DE ENSAYO. AUTOR: Calle Armijos, Daniel Fernando, Lcdo. DIRECTOR: Ramón Carrión Edgar Jamil, Dr. CENTRO UNIVERSITARIO CUENCA 2015-2017

Upload: educacue

Post on 09-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

EVALUACIÓN A DISTANCIA

TRABAJO DE ENSAYO.

AUTOR: Calle Armijos, Daniel Fernando, Lcdo.

DIRECTOR: Ramón Carrión Edgar Jamil, Dr.

CENTRO UNIVERSITARIO CUENCA

2015-2017

INTRODUCCIÓN

Dentro del marco de aprobación del módulo de educación y desarrollo social de la

maestría en Pedagogía de la Universidad Técnica Particular de Loja, se estableció

realizar una investigación de campo que se dirija a indagar los niveles de calidad

educativa de la Facultad en la que cumplimos con los estudios de pregrado, en

este caso la Unidad Académica de Pedagogía, Sicología y Educación de la

Universidad Católica de Cuenca, desde los enfoques, empresarial mercantil,

humanista, histórico cultural, de la aplicación de la tic´s, de los derechos humanos

y del buen vivir, con una perspectiva global de las autoridades, la planta

administrativa, los docentes y los estudiantes, efectuándose el proceso de la

siguiente forma.

PROCESO REALIZADO

En primera instancia se realizó la solicitud respectiva a las autoridades de la

institución para realizar la investigación, dirigida al Ing. Pablo Cisneros Quintanilla:

ENLACE DEL DOCUMENTO DE SOLICITUD ESCANEADO

https://drive.google.com/file/d/0B9K--

PD89wL2R25qZ1FSanktVUk/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/0B9K--

PD89wL2WWplZDdLQVY0SkU/view?usp=sharing

Para la elaboración de diagnóstico institucional en cuanto a los enfoques de

calidad educativa que se dan en la Unidad Académica de pedagogía, sicología y

educación nos fundamentamos en el cuadro de características de cada enfoque

realizado de tarea en base a la guía de estudio para elaborar cuatro cuestionarios.

ENLACE DEL DOCUMENTO DE TAREA

https://drive.google.com/file/d/0B9K--

PD89wL2WjF5U0VaOC16NVk/view?usp=sharing

La estructuración de los cuestionarios resulto de la siguiente forma:

ENLACE DE LOS CUESTIONARIOS

https://drive.google.com/file/d/0B9K--

PD89wL2RlJCM2JlZExrNDA/view?usp=sharing

ENLACE DE CUESTIONARIO APLICADO

https://drive.google.com/file/d/0B9K--

PD89wL2emQ3QWpyYm8yaEU/view?usp=sharing

Los cuestinarios fueron sometidos a validación de profesionales, en este caso se

solicitó el apoyo de dos exdecanos de la facultad, Dr. Enrique Campoverde Cajas,

Phd y el Ing. Raúl Campoverde, quién está terminando sus estudios de master en

educación.

ENLACES DE LAS MATRICES DE VALIDACIÓN

Dr. Enrique Campoverde

CUESTIONARIO

ESTUDIANTES

https://drive.google.com/file/d/0B9K--

PD89wL2ZFQ2OHhMV2NFRTQ/view?usp=sharing

CUESTIONARIO

DOCENTES

https://drive.google.com/file/d/0B9K--

PD89wL2R0plcW9YVGRRNDg/view?usp=sharing

CUESTIONARIO

ADMINISTRATIVOS

https://drive.google.com/file/d/0B9K--

PD89wL2enBJeFNRbDNaOWc/view?usp=sharing

CUESTIONARIO

AUTORIDADES

https://drive.google.com/file/d/0B9K--

PD89wL2RGNiZTlHOFFoRWM/view?usp=sharing

Ing. Raúl Campoverde

CUESTIONARIO

ESTUDIANTES

https://drive.google.com/file/d/0B9K--

PD89wL2QUo5UDROWGowX2c/view?usp=sharing

CUESTIONARIO https://drive.google.com/file/d/0B9K--

DOCENTES PD89wL2SVdVU0lMUkUtZDg/view?usp=sharing

CUESTIONARIO

ADMINISTRATIVOS

https://drive.google.com/file/d/0B9K--

PD89wL2OGtNTEd0Wlh2bTQ/view?usp=sharing

CUESTIONARIO

AUTORIDADES

https://drive.google.com/file/d/0B9K--

PD89wL2dWsyWWJNOUVUSDQ/view?usp=sharing

El cuestionario no se aplicó a lo indicado en la evaluación, por el contrario en

acuerdo con el decano de la facultad se realizó a un número un más elevado para

que los resultados sean útiles para la facultad:

APLICACIÓN DE CUESTIONARIOS

ESTUDIANTES 21 Estudiantes

DOCENTES 11 Docentes

ADMINISTRATIVOS 6 Administrativos

AUTORIDADES 2 Autoridades

Para el análisis e interpretación de resultados de acuerdo a la escala Likert, se

utilizó una escala numérica con un intervalo entre 1 y 5, la misma que está

realcionada a la escala cualitativa aplicada en los cuestionarios, el proceso se

realiza con el fin de unificar los resultados.

Los resultados obtenidos luego de la aplicación del cuestionario fueron los

siguientes:

CUESTIONARIO A ESTUDIANTES

PREGUNTA 1 2 3 4 5 TOTAL

1. ¿Cómo es trato de los

docentes? 0 0 4,76 47,62 47,62 100

2. ¿Qué nivel de

competencias digitales de

acuerdo a su carrera ha

adquirido en sus estudios en la

facultad? 4,76 4,76 23,81 52,38 14,29 100

3. ¿Los docentes tienen una

metodología de enseñanza

definida? 0 0 14,29 52,38 33,33 100

4. ¿La facultad brinda una

formación integral y holística? 0 0 14,29 61,9 23,81 100

5. ¿En su formación se

busca la expansión de las

herramientas digitales como

extensión de los recursos y

posibilidades de conocimiento y

acción? 0 0 28,57 19,05 52,38 100

6. ¿La infraestructura de la

facultad brinda las necesidades

requeridas por los estudiantes? 14,29 14,29 23,81 28,57 19,05 100,01

7. ¿En su formación se da una

relación entre aprendizaje y

desarrollo de competencias? 0 0 14,29 52,38 33,33 100

8. ¿Los procesos y servicios de

la facultad para los estudiantes

están claros y bien definidos? 0 9,52 9,52 52,38 28,57 99,99

9. ¿Los contenidos de cátedra

están de acuerdo a su

formación profesional? 0 0 4,76 33,33 61,9 99,99

10. Existe el empleo de

tecnologías de la información y

comunicación por parte de los

docentes? 0 9,52 9,52 23,81 57,14 99,99

11. ¿La universidad motiva a

realizar producción profesional

a los estudiantes? 0 0 9,52 38,1 52,38 100

12. ¿En qué medida los

docentes promueven diferentes

ambientes de aprendizaje? 0 14,29 9,52 42,86 33,33 100

13. ¿La facultad da importancia

a los procesos de investigación

de los estudiantes? 0 4,76 23,81 38,1 33,33 100

14. ¿La formación se da

fundamentada en principios de

criticidad y creatividad? 0 4,76 4,76 47,62 42,86 100

TOTAL 1,36 4,42 13,95 42,18 38,09 100

Análisis.- En el cuestionario aplicado a los estudiantes los resultados marcan una

gran diferencia entre los valores más altos 4 y 5 que son los de alta y muy alta en

cuanto a la calidad de la facultad, los demás valores entre muy baja, baja y media

solo adquieren un 20%, esto confirma que los estudiantes piensan que la calidad

de la facultad es alta en dunción de los servicios que presta.

1,36; 1%

4,42; 5%

13,95; 14%

42,18; 42%

38,09; 38%

RESULTADOS DE ENCUESTA A ESTUDIANTESNIVEL DE CALIDAD EDUCATIVA DE LA FACULTAD

MUY BAJA

BAJA

MEDIA

ALTA

MUY ALTA

CUESTIONARIO A DOCENTES

PREGUNTA 1 2 3 4 5 TOTAL

1. ¿Cómo profesor

considero que el trato de las

autoridades hacia la planta

docente es? 0 9,09 45,45 18,18 27,27 99,99

2. ¿Cuál es el grado en que

las metodologías contempladas

por la Universidad se concretan

en el aula? 0 9,09 54,55 27,27 9,09 100

3. ¿La conectividad favorece

al desarrollo y aplicación de

procesos mediados por tics? 0 9,09 54,55 27,27 9,09 100

4. ¿Las actividades de

enseñanza se orientan a la

consecución de resultados de

aprendizaje? 9,09 0 9,09 18,18 63,64 100

5. ¿La planificación de clase

es integral y contempla los

componentes de aprendizaje

establecidos por la Senescyt? 9,09 0 0 27,27 63,64 100

6. ¿Se motiva a realizar

producción académica a los

estudiantes para participar en

publicaciones especializadas? 0 9,09 27,27 45,45 18,18 99,99

7. ¿Su producción

académica con artículos,

publicaciones, participación en 0 45,45 54,55 0 0 100

seminarios y otros es?

8. ¿El aprendizaje que se

brinda a los estudiantes se

enfoca en el desarrollo

humano? 0 9,09 0 54,55 36,36 100

9. ¿En la cátedra impartida

existe una variedad de

ambientes para concretar el

aprendizaje? 9,09 36,36 18,18 27,27 9,09 99,99

10. ¿En qué medida la planta

docente realiza investigación

profesional? 9,09 18,18 72,73 0 0 100

11. ¿Los docentes fomentan

un aprendizaje fundamentado

en criticidad y creatividad? 0 9,09 0 90,91 0 100

12. ¿La planta docente está

capacitada en el uso de

competencias digitales? 0 9,09 45,45 45,45 0 99,99

13. ¿La infraestructura de las

aulas son adecuadas para poner

en práctica diversas

actividades? 27,27 27,27 18,18 27,27 0 99,99

TOTAL 4,89 14,68 30,77 31,47 18,18 99,99

Análisis.- Luego de aplicar el cuestionario a 11 docentes de los cuáles fueron 6

de sicología clínica y 5 de sicología educativa vemos que hay valores prevalecen

en los puntos 3 y 4 que corresponden a un nivel medio y un nivel alto en cuanto a

la calidad de la facultad, un 18% coloca la calidad de la facultad como muy alta y

un 20% señala como bajo y muy bajo el nivel de la Facultad.

5%15%

31%31%

18%

RESULTADOS DE ENCUESTA A DOCENTESNIVEL DE CALIDAD EDUCATIVA DE LA FACULTAD

MUY BAJA

BAJA

MEDIA

ALTA

MUY ALTA

CUESTIONARIO A ADMINISTRATIVOS

PREGUNTA 1 2 3 4 5 TOTAL

1. ¿Los procesos que se dan

en la facultad están de acuerdo a

las normativas vigentes? 0 0 16,67 83,33 0 100

2. ¿El ambiente laboral de Unidad

propicia relaciones entre

docentes? 0 16,67 33,33 50 0 100

3. ¿La infraestructura de la

universidad responde a los

indicadores establecidos por

organismos del estado? 0 0 66,67 33,33 0 100

4. ¿La facultad garantiza el

cumplimiento de los derechos de

los estudiantes? 0 0 16,67 83,33 0 100

5. ¿En la facultad se

promueve la solución de

conflictos apoyados en la

mediación? 0 0 33,33 66,67 0 100

6. ¿La conectividad a internet

es adecuada para la facultad? 0 0 33,33 33,33 33,33 99,99

7. ¿Se respeta las relaciones

jerárquicas para fomentar el trato

cordial de las autoridades? 0 0 33,33 66,67 0 100

8. ¿De acuerdo al trato con

los estudiantes cómo ve la

cultura y formación que reciben

en la Universidad? 0 0 16,67 83,33 0 100

9. ¿La relación entre todos

los personajes de la universidad

implican afectividad y

emotividad? 0 16,67 50 33,33 0 100

10. ¿En qué medida se da la

participación administrativa en la

toma de decisiones ante

autoridades? 0 33,33 66,67 0 0 100

11. ¿La misión y visión de la

universidad se concretan en

políticas y acciones curriculares? 0 0 33,33 66,67 0 100

12. Los canales de información

y comunicación de la facultad

son 0 33,33 50 16,67 0 100

13. ¿Está erradicado cualquier

tipo de discriminación en la

Facultad? 0 16,67 0 33,33 50 100

TOTAL 0 8,97 34,62 50 6,41 100

Análisis.- Fueron seis administrativos de la Facultad que fueron sometidos al

cuestionario de calidad de los cuáles un marcado 56 % piensa que la calidad de la

Facultad está entre alta y muy alta, en tanto que casi la tercera parte, un 35 %

coloca a la Facultad en un nivel medio de calidad y tan solo un nueve por ciento

piensa que la caidad es baja.

0%

9%

35%

50%

6%

RESULTADOS DE ENCUESTA A ADMINISTRATIVOSNIVEL DE CALIDAD EDUCATIVA DE LA FACULTAD

MUY BAJA

BAJA

MEDIA

ALTA

MUY ALTA

CUESTIONARIO A AUTORIDADES

PREGUNTA 1 2 3 4 5 TOTAL

1. ¿La infraestructura de la

facultad cumple con los

requerimientos necesarios para

impartir formación a estudiantes? 0 50 50 0 0 100

2. ¿En qué nivel está el

proceso de vinculación con la

comunidad de la facultad? 0 0 0 100 0 100

3. ¿La facultad impulsa una

política de uso de las redes

sociales, plataformas virtuales,

herramientas y aplicaciones

informáticas en el proceso de

enseñanza? 0 0 0 0 100 100

4. ¿En qué medida la

Universidad capacita a los

docentes en competencias

digitales? 0 0 50 50 0 100

5. ¿En la facultad se elaboran

procesos de control y

seguimiento de procesos

educativos? 0 0 0 0 100 100

6. ¿El uso de tics en el

desarrollo de procesos de

enseñanza es una prioridad en la

facultad? 0 0 0 0 100 100

7. ¿En qué margen se ha 0 100 0 0 0 100

generado producción académica

en la planta docente de la

facultad?

8. ¿Las metodologías

propuestas por la universidad se

enfocan en el aprendizaje y

desarrollo humano? 0 0 0 0 100 100

9. ¿La facultad promueve en

aprendizaje en ambientes

enriquecidos por diversos tipos

de recursos? 0 0 0 50 50 100

10. ¿Se genera una cultura de

investigación tanto en docentes

como en estudiantes? 0 0 50 0 50 100

11. ¿Cómo es la relación entre

administrativos y autoridades? 0 0 50 0 50 100

12. ¿Cómo es la relación entre

docentes y autoridades? 0 0 0 0 100 100

TOTAL 0 12,5 16,67 16,67 54,17 100,01

Análisis.- Teniendo en cuenta que los encuestados fueron decano y subdecano

de la Facultad, es necesario percibir a la facultad desde el punto de vista de las

Autoridades, por ello se nota que los niveles más altos 4 y 5 de muy alta y alta

respectivamente se encuentran con un 70 %, la media está en un 17 %, y en

aspectos que piensan que la calidad de la facultad es baja se encuantra con un

porcentaje de 12%.

0; 0%

12,5; 12%

16,67; 17%

16,67; 17%

54,17; 54%

RESULTADOS DE ENCUESTA A AUTORIDADESNIVEL DE CALIDAD EDUCATIVA DE LA FACULTAD

MUY BAJA

BAJA

MEDIA

ALTA

MUY ALTA

DIAGNÓSTICO DE RIGOR CIENTÍFICO

Luego del análisis respectivo se realiza el diagnóstico fundamentado en el rigor

científico que deben mantener los datos recolectados, el cuál debe constar de:

Un lenguaje formalizado

Un método contrastado, que compruebe la autenticidad de los datos

recolectados.

Con técnicas de observación, para probar los datos mediante

experimentación

Con la crítica de otros expertos, para validación de datos, y crítica de las

hipótesis

En cuanto al método de recolección de los datos, se puede mencionar que la

modalidad que se utilizó fue mediante cuestionarios aplicados a los investigados,

los mismos que fueron escogidos mediante selección previa, de la siguiente forma.

SUJETOS INVESTIGADOS

ESTUDIANTES 10 Estudiantes de la Facultad de Sicología Clínica.

11 Estudiantes de la Facultad de Sicología Educativa.

DOCENTES 6 Docentes de la Facultad de Sicología Clínica

5 Docentes de la Facultad de Sicología Educativa

ADMINISTRATIVOS Se aplicó 6 encuestas en los siguientes departamentos:

Secretaría

Conserjería

Coordinación

Biblioteca

Mantenimiento

AUTORIDADES Se aplicó 2 encuestas:

Decano

Subdecano

En cuanto a la observación se realizó a manera de comprobar los resultados que

se extrajeron del cuestionario, mediante la experimentación y un acercamiento a la

realidad de la facultad.

OBSERVACIÓN REALIZADA A AUTORIDADES

ESTUDIANTES ATENDIDOS EN DECANATO Y SUBDECANATO

EXTERIORES DE LAS AULAS

Es necesario fundamentar nuestra investigación en un proceso de comprobar los

datos recolectados, para ello se realizó una visita a las instalaciones de la

universidad para observar el accionar de los miembros de la facultad, tomando

como referencia el argumento de Popper que sostiene: “una hipótesis puede ser

contrastada sólo empíricamente, y ello sólo después de haberse propuesto”,

(Popper, 1959), de esta manera se aplicó la observación en las inatalaciones de la

Facultad.

Para la crítica de expertos se solicitó la ayuda del Lcdo. Luis Enrique Abad, quién

nos ha ayudado en investigaciones anteriores ya que tiene título de cuarto nivel

con un diplomado de docencia universitaria, con su ayuda se pudieron plasmar las

hipótesis, las comparaciones entre los resultados de cada cuestionario, para

organizar las conclusiones y recomendaciones.

PROCESO DE DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

LCDO. DANIEL CALLE Y ESP. DOC. UNIV. LUIS ENRIQUE ABAD

Discusión de los resultados

En la discusión de resultados se realizó una comparación entre cada cuestionario:

CUESTIONARIO MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

ESTUDIANTES (No

prevalece) 1,36

(No prevalece)

4,42

(No prevalece)

13,95 (Prevalece)

42,18

(Se mantiene)

38,09

DOCENTES (No

prevalece) 4,89

(No prevalece)

14,68 (Se mantiene)

30,77 (Prevalece)

31,47

(No prevalece)

18,18

ADMINISTRATIVOS

0

(No prevalece)

8,97 (Se mantiene)

34,62 (Prevalece)

50

(No prevalece)

6,41

AUTORIDADES

0

(No prevalece)

12,5

(No prevalece)

16,67

(No prevalece)

16,67 (Prevalece)

54,17

Se debe plasmar diferentes puntos de vista al elaborar una comparación de

resultados y para hacerlo es prioritario enfocarlos como si fueran problemas que

se necesitan investigar, basándonos en este fundamento tomamos como punto de

partida lo citado en el artículo, los conceptos del conocimiento, epistemología y

paradigma, de Martinez y Ríos, sobre aquellos aspectos que deben ser estudiados

en el momento de realizar una investigación: “las cuestiones que conciernen a la

definición y la caracterización de los conceptos científicos, el problema de la

construcción de los términos teóricos de la ciencia, las concepciones

metodológicas, las condiciones operatorias y técnicas del proceso de

investigación, la naturaleza de las leyes científicas, la estructura lógica y la

evolución de las teorías científicas, la naturaleza de la explicación científica, la

fundamentación del conocimiento y la búsqueda de la verdad.” (Martinez y Ríos,

2006), aplicando todo lo antes expuesto podemos realizar una caomparación entre

los resultados de cada cuestionario.

Podemos ver que en la facultad existe un equilibrio en opiniones entre estudiantes

docentes y administrativos que piensan que la calidad de la Facultad es altacon

márgenes que están sobre le 30%, del mismo modo podemos darnos cuenta que

hay valore que están también sobre le 30%, y que es un porcentaje considerable

entre docentes y administrativos que piensan que la calidad de la Unidad

Académica es media, aunque existe un 38% de los estudiantes que colocan a su

facultad con una calidad muy alta, la que también es un valor significativo,

teniendo en cuenta el punto de vista de las autoridades, quiénes piensan que la

calidad de la Facultad va de alta a muy alta con un 17% y 54% respectivamente.

Ahora hay algo que no podemos dejar pasar y es que los valores más pequeños

se encuentran en los niveles de baja y muy baja entre estudiantes, docentes y

autoridades, lo que deja muy clara la perspectiva de la comunidad educativa de la

Facultad, quiénes no perciben como baja la calidad de la Universidad.

Conclusiones

Se definen las conclusiones luego de los resultados obtenidos:

- Existen ámbitos que deben ser trabajados en cuanto al punto de vista de

docentes y administrativos.

- La percepción de las autoridades es altamente positiva y debe tomarse en

cuenta las ideas de todos los miembros de la Facultad.

- La percepción de los integrantes de la Unidad Académica en general es

que su Universidad tiene una calidad de enseñanza y prestación de servicio

alta.

Observamos en función de los datos recolectados que la Unidad Académica, se

desenvuelve dentro de un margen de humanismo primordialmente y en función de

ello se desarrollan todas las acttividades propuestas con la finalidad de conseguir

la calidad que se desea prestar a los estudiantes y a todos sus miembros en

general.

Recomendaciones

Proponemos algunas recomendaciones de manera personal, de acuerdo a la

realidad que se desenvuelve la educación actual, en relación a los resultados de

los cuentionarios:

- Se debe tener en cuenta las competencias digitales que manejan los

docentes y si es necesario estructurar programas para capacitación

docente.

- Se evidencia que los docentes y administrativos necesitan más vías de

comunicación con las autoridades para tener una participación más activa

en las actividades de la Facultad.

- Algo primordial que está marcado en la realidad educativa del país, es la

investigación y los procesos en la universidad necesitan más incetivos tanto

para estudiantes como para docentes.

- Algo que va de la mano con la investigación es la producción académica

que debe promoverse en la facultad, se evidencia en los resultados de los

cuestionarios que los estudiantes y los docentes no están produciendo

siendo esto algo que esta acorde a la educación actual.

Lo antes acotado esta fundamentado en los cuestionarios y desde la perspectiva

del investigador se debe aplicar en función de brindar un servicio de calidad a la

comunidad y principalmente a las nuevas normativas y paradigmas que se están

desarrollando en la actualidad.

BIBLIOGRAFÍA

Martínez, A; & Ríos, F; (2006), Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y

Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de

GradoCinta de Moebio [en linea], (marzo) : [Fecha de consulta: 30 de enero de

2016] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10102508> ISSN

Popper KR. (1959).The logic of scientific discovery. New York: Basic Books;