libro entomología, enfoques y tematicas

306
ENFOQUES Y TEMÁTICAS EN ENTOMOLOGÍA PRIMERA EDICIÓN Editores JAZZMIN C. ARRIVILLAGA H. Un r Laborato aciones. iversidad Simón Bolíva rio de Genética de Pobl Sección Invertebrados MAYIDA EL SOUKI Universidad Cent e Venezuela Laboratorio de Ecología de Artrópodos ral d BEATRIZ HERRERA Universidad Simón Bolívar Laboratorio de Ecología Química.

Upload: independent

Post on 22-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

     

ENFOQUES Y TEMÁTICAS EN ENTOMOLOGÍA      

PRIMERA EDICIÓN  

    

Editores  

  

JAZZMIN C. ARRIVILLAGA H. Un r 

Laborato aciones. iversidad Simón Bolívario de Genética de PoblSección Invertebrados 

  

MAYIDA EL SOUKI Universidad Cent e Venezuela 

Laboratorio de Ecología de Artrópodos ral d

  

BEATRIZ HERRERA Universidad Simón Bolívar 

Laboratorio de Ecología Química.    

 

lana de Entomología.   009. Sociedad Venezoropiedad Intelectual. 2P         Prohibida  la  reproducción  total  o parcial  de  este  libro, mediante cualquier  procedimiento,  electrónico  ó  mecánico,  incluyendo otocopias, sin el permiso de los editores y la Sociedad Venezolana e Entomología. fd  

NO DE ENTOMOLOGÍA  © 2009. XXI CONGRESO VENEZOLASBN 978‐980‐12‐3750‐1 epósito legal lf 06120096001923 

ID   Impresión: 

.A. Ediciones Astro Data STelf. 0261‐7511905 / Fax: 0261‐7831345 aracaibo, Venezuela M

[email protected]      iseño Portada. Jazzmin Arrivillaga iseñado y digitalizado por Jazzmin Arrivillaga y Mayida El Souki 

DD  Caracas, Julio 2009 

                  Dedicatoria a tres mujeres, tres historias y un final común.                                                                              A  Zurhilma  Narváez,  Lourdes  Valladares,  Ana  Marina Pinto,  tres  mujeres  miembro  de  la  Sociedad  Venezolana  de  Entomología,  que  ocuparon distintos  roles  profesionales,  docente‐  investigador,  técnico  entomólogo  y  personal dministrativo, pero todas amigas. Por su ejemplo, dedicación,  espíritu de lucha, y enseñanza urante su vida.  A todas, mil gracias por haber estado ahí. ad               

 COLABORADO

ra. Marisol Aguile ela.  D

RES 

ra. Universidad Simón Bolívar. Venezu

r. Ronaldo Toma.  D Universidad de Carabobo. Venezuela. 

r. Samuel Segnini.  U D 

niversidad de los Andes. Venezuela. 

Dr. Irene Mondragón. Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela. 

rof.   Yasmin Contre ela. ras. Instituto Pedagógico de Caracas, Venezu

ra. Marlene To cas, Venezuela. 

 P D ledo. Instituto Pedagógico de Cara

r. José Rincón. Univ D 

ersidad del Zulia. Venezuela. 

Dra. Laura Delgado. Universidad Central de Venezuela. 

r. Adolfo Borges. Unive ela. rsidad Central de Venezuela. Venezu

r.  Leonardo De Sou

 D D 

sa. Universidad de Oriente. Venezuela. 

Dr. Roberto Barrera.  Centers for Disease Control and Prevention .Puerto Rico. 

ra. María Lencinas. Centr   D o Austral de Investigaciones Científicas (CADIC‐CONICET). Argentina

ra. Mariana Sanm ología (CONICET). Argentina  D artino. Consejo Nacional de Ciencia y Tecn

r. Guillermo Rú D a. Universidad de Antioquia, Medellín Colombia 

r. Juan Barrera.  El Cole D gio de la Frontera Sur (ECOSUR), México 

r. Aman Buenaventura. International Centre of Insect Physiology and Ecology. Sur África.  D    

Colaboradores. Fotografías de la Portada. 

 

la  Daniel LLavaneras. Estudiante de Biología UCV. Venezue

nezuela.  José Torres. Estudiante de Agronomía UCLA. Ve

ela.   María Bertorelli. INIA‐ Anzoátegui. Venezu  Luis  Figueredo. INIA. Yaracuy. Venezuela 

enezuela   Raffaele Acconcia.  Fundación Entomológica Andina. V

Marina Manzón. Universidad de los Andes. Venezuela     

PROLOGO 

Este libro, es acerca de nuevos enfoques y tendencias dentro de diferentes temáticas en entomología. En el cual se incluye el enfoque holístico como una tendencia integradora dentro del manejo  de  insectos  (aplicable  a  plagas  y  vectores),  complementada  con herramientas  de biología molecular,  apoyada  en  análisis  genéticos  poblacionales  y  filogenia  en  el  estudio  de insect  os.

Se  discuten  enfoques  de  diversidad  (taxonomía,  sistemática,  ecología,  biología), conservación,  bioética,  calidad  ambiental  (manejo  forestal,  uso  de  bioindicadores, procesadores  de  materia  orgánica),  cambió  climático,  aspectos  claves  en  la  formación académica e investigativa que se deben enfatizar en los entomólogos del milenio. 

Por otra parte, se plantea el uso de herramientas de punta tecnológica para el estudio de la ecología de insectos, como es el uso de sistemas de información geográfica, con fines a corto, mediano  y  largo  plazo  de  estudios  predictivos  mediante  análisis  virtuales  (modelaje  y simulaciones) de uso potencial para estudios de nicho, dinámica de enfermedades metaxénicas, invasi ctos ones de inse plagas etc. 

Igualmente,  la  necesidad  de  la  enseñanza  de  la  entomología  a  nivel  de  la  formación básica, tercer y cuarto nivel, y comunitaria empleando estrategias de educativas CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad), que mejoran la percepción de la sociedad , empresas y gobierno del rol clave de un entomólogo dentro del desarrollo sustentable y sostenible de un país. 

Se incluyen estudios bases de otros grupos de artrópodos, los arácnidos, énfasis arañas, escorpiones,  donde  se  contemplan  aspectos  relacionados  con  el  escorpionismo  y,  bases  y avances de estudios relacionados con toxinas y envenenamiento por emponzoñamiento causas de mue a , c n  urte en países de L tino América on énfasis e Venez ela. 

Adicionalmente,  quisiéramos  aprovechar  para  agradecer  a  los  distinguidos colaboradores  de  este  libro,  por  su  valiosa  contribución  fundamentada  en  sus  experiencias, conocimiento  y  autoridad    en  los  distintos  temas,  lo  cual  permitió  consolidar  una  idea  de pasillo en una productiva y hermosa obra. 

Estaremos muy satisfechos si  logramos alcanzar nuestro más preciado objetivo: que es  que este libro constituya un texto de consulta en bibliografía especializada para los estudiantes de entomología y carreras afines, así como una obra actualizada de la especialidad. 

Finalmente, esperamos que esta iniciativa sea la primera de muchas otras ediciones de la Sociedad, donde se promueva su continuidad y se mantenga en los próximos congresos como un producto de calidad y divulgación científica del CVE‐SVE. 

Los Editores 

 

CONTENIDO

TEMA 1. DE LAS PLAGAS…………… LA NECESIDAD DEL ENFOQUE HOLÍSTICO EN EL MANEJO  ……………………………1 

TEMA 2. GENETICS OF BIOLOGICAL CONTROL: THE DIVERSITY OF TERETRIUS NIGRESCENS, PREDATOR OF THE 

LARGER  9 GRAIN BORER THE LARGER GRAIN BORER, PROSTEPHANUS TRUNCATUS ………………………………………….2

TEMA 3. CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE INSECTOS EN BOSQUES SUBANTÁRTICOS MEDIANTE EL USO 

DE TÉCNICAS DE MANEJO FORESTAL CON RETENCIÓN VARIABLE………………………………………………………………..…44 

TEMA 4. DIVERSIDAD DE TACHINIDAE: UNA DISCUSIÓN SOBRE EL PROBLEMA DE LA IDENTIFICACIÓN DE LOS 

TAXONES … DE LA REGIÓN NEOTROPICAL …………………………………………………………………………………………...………… 63 

TEMA  5.  EFECTO  DE  LA  VARIABILIDAD  CLIMÁTICA  SOBRE  LOS  FACTORES  ENTOMOLÓGICOS  DE  LAS 

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN VECTORIAL ……………………………………………………………………………………….……74 

TEMA 6.  ESTUDIOS GEO‐ESPACIALES DE  LA  ECOLOGÍA  Y  CONTROL DE  LOS MOSQUITOS VECTORES  Y DE  LA 

TRANSMISIÓN DEL DENGUE……………………………………………………………………………………………………………………………87 

TEMA  7.  ECOEPIDEMIOLOGÍA  PANORÁMICA:  NUEVOS  PARADIGMAS  PARA  ENFRENTAR  LAS  ENDEMIAS 

RURALES … EN AMÉRICA LATINA………………………………………………………… …………………………………………………..……115 

TEMA  8.  UNA  APROXIMACIÓN  MULTIDISCIPLINARIA  PARA  EL  ESTUDIO  DEL  ENVENENAMIENTO  POR 

ARÁCNIDOS EN VENEZUELA…………………………………………………………………………………………………………………………137 

TEMA 9. ESCORPIONES Y ESCORPIONISMO EN VENEZUELA…………………………………………………………..…………...…154 

TEMA 10.  EL ENFOQUE CTS: UNA OPCIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS…………………………………...…166 

TEMA 11. PAPEL DE LA ENTOMOLOGÍA EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES…………………….……189 

TEMA 12. PROPUESTA DE MODELO RED CTS  EN LA ENSEÑANZA DE LA ENTOMOLOGÍA………………………………196 

TEMA 13.   CHAGAS, EDUCACIÓN Y PERSPECTIVA CTS……………………………………………………………………………………202

TEMA 14. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE RÍOS EN LOS ANDES VENEZOLANOS USANDO EL ÍNDICE 

BIÓTICO BMW … …P… …………………………………………………………………………… ………………………………………….……………217 

TEMA  15.  LOS  INSECTOS  ACUATICOS  COMO  PROCESADORES  DE  LA  MATERIA  ORGANICA  EN  RIOS 

TROPICALES…………………………………………………………………………………………………………………………………………………255 

TEMA 16.  BIODIVERSIDAD Y BIOÉTICA: RETOS INELUDIBLES……………………………………………………………….…..…273 

TEMA 17. DIVERSIDAD EN LOS COLEPTEROS………………………………………………………………………………………….…….283 

6

Enfoques y Temáticas 

TEMA 1. LA NECESIDAD DEL ENFOQUE HOLÍSTICO EN EL MANEJO DE LAS PLAGAS

Juan F. Barrera 

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Departamento de Entomología Tropical, Línea Manejo 

Integrado de Plagas, Carretera Antiguo Aeropuerto km 2.5, Tapachula 30700, Chiapas, México. 

[email protected]  

“Es hora que los mipólogos declaren misión cumplida con el MIP […]. Hoy el reto es buscar una nueva orientación, con una nueva 

manera de planear el rumbo de la fitoprotección; que incluya su legado, que ha sido paradigma de los últimos 50 años, pero que lo 

trascienda.” Keith L. Andrews1  

Introducción 

Como  tesis  de  este  ensayo propongo que  el manejo  efectivo de  las  plagas2  es  posible 

solo  siguiendo  un  enfoque  holístico.  Es  decir,  es  necesario manejar  a  las  plagas  tomando  en 

cuenta el sistema en su conjunto, con el ser humano – y no las plagas –como el núcleo donde 

convergen e  interaccionan  los ejes de  la sustentabilidad3: sociedad, ambiente y economía. La 

falta de este enfoque en muchos programas gubernamentales y no gubernamentales, más que 

contribuir  al  manejo  de  las  plagas,  ha  creado  dependencia  de  los  agricultores  hacia  esos 

programas, en perjuicio finalmente de los agricultores. 

Aunque el enfoque holístico no es nuevo en el manejo de plagas – por ejemplo véase a 

Benbrook  et  al.  (1996)  o  James  et  al.  (2003)  –,  por  norma  su  importancia  es  relegada  a 

segundos planos mientras que su aplicación, más que práctica real, ha sido objeto de tratados 

académicos  y  demagogia.  Desde mi  punto  de  vista,  los  bajos  niveles  de  implementación  del 

Manejo  Integrado de Plagas  (MIP) – el paradigma actual de  la  fitoprotección–,  señalados con 

frecuencia en la literatura, se explican por la escasa o casi siempre nula aplicación de un  

1 Prólogo, X Congreso Internacional de Manejo Integrado de Plagas y Agroecología, Tapachula, Chiapas, México, 27 al 29 de Septiembre de 2006.

2 erfiere con  En este ensayo se toma la definición amplia de plaga, es decir, se refiere a cualquier organismo que intlas actividades, propósitos y el entorno de los seres humanos.

3 Como lo hace notar Pesci (2003), adoptamos “sustentable” en lugar de “sostenible”, pues se enfatiza el sustento desde abajo, en lugar del sostén desde arriba.

1

Enfoques y Temáticas 

2

enfoque  holístico.  Por  lo  tanto,  es  imperativo  cambiar  enfoques  y  paradigmas;  es  necesario 

reestructurar el manejo de plagas bajo un enfoque holístico para asegurar su funcionalidad y 

eficacia.  El Manejo Holístico  de Plagas  (MHP),  recientemente propuesto,  surge  en  atención  a 

estas preocupaciones (Barrera 2006). El presente ensayo tiene el objetivo de justificar que el 

manejo de plagas  requiere de un enfoque holístico,  y  por  lo  tanto,  un  cambio de paradigma. 

Primero abordaremos la naturaleza del enfoque holístico de acuerdo a nuestra pensamiento, y 

después, nos concentraremos en señalar  la necesidad de manejar  las plagas bajo un enfoque 

holístico. 

­La naturaleza del enfoque holístico 

En la concepción del MHP nos hemos inspirado en varias obras, entre ellas  la de Allan 

Savory, quien fue uno de los primeros en conceptualizar un marco para la toma de decisiones 

basado en el paradigma del Manejo Holístico  (Savory y Butterfield 1999). La obra de Miguel 

Altieri  sobre  la  agro  ecología  ha  sido  fundamental  en  nuestros  planteamientos  (e.g.  Altieri 

1987,  1994).  Y  no  puedo  dejar  de  mencionar  la  obra  inspiradora  de  Edgar  Morin  sobre  el 

pensamiento complejo y la reforma del pensamiento (e.g. Morin 2000). Para dar una idea de la 

naturaleza  del  enfoque  holístico  tal  como  lo  concebimos,  en  esta  sección  se  describen  los 

elementos fundamentales del “círculo virtuoso” del MHP (Figura 1). 

Enfoques y Temáticas 

 

 

Figura 1. El círculo virtuoso del enfoque holístico en el manejo de plagas. Al pensar y actuar holísticamente,  los 

agricultores toman el centro del sistema, y mediante el apoyo de especialistas con enfoque holísticos que facilitan 

sus procesos, productos y servicios, ellos promueven su bienestar. En este contexto, las plagas pasan a un segundo 

plano de interés, pues su manejo efectivo es consecuencia de la mejora de ingresos de los agricultores a través de 

fortalecer sus actitudes y aptitudes, siempre con respecto a la naturaleza y a la sociedad. 

 

3

Enfoques y Temáticas 

­Pensar y actuar holísticamente 

De manera natural  los seres humanos aprendemos a pensar y a actuar holísticamente. 

Desde la infancia, recibimos y procesamos todo tipo de información del entorno que nos rodea 

a  través  de  nuestros  sentidos,  para  luego  tomar  decisiones  que  satisfacen  nuestras 

necesidades.  Despiertos  o  dormidos  percibimos  toda  clase  de  estímulos  que  van moldeando 

nuestro conocimiento, comportamiento y carácter. Nuestro contacto directo o indirecto con ese 

entorno,  cercano o  lejano,  somero o profundo, construye nuestra realidad, y  las  respuestas a 

esa  realidad  hacen  de  nosotros  los  seres  que  somos  y  nos  proporcionan  los  recursos 

intelectuales y materiales con que contamos para enfrentar la vida. De acuerdo con Collins et 

al.  (1989),  las  habilidades  y  el  conocimiento  se  aprenden  en  el  contexto  social  y  funcional. 

Obviamente,  no  podríamos  sobrevivir  solos  mucho  tiempo  si  las  decisiones  a  tomar  para 

resolver  nuestros  problemas  y  necesidades  se  basaran  en  una  información  reducida  o 

incompleta de ese entorno. 

Paradójicamente, durante nuestra  formación escolar y universitaria  la  realidad se nos 

presenta  fraccionada y desintegrada: por  lo general  recibimos  la  información por materias o 

disciplinas que casi nunca se reencuentran para interaccionar, ni se conectan para ser usadas 

en  situaciones  reales  (Brown et  al.  1989; Collins  et  al.  1989;  Capra 1998; Morin 2000; Luzzi 

2003). Esta formación antinatural no solo deforma nuestro pensamiento y nuestro actuar en la 

vida,  sino  también,  nos  imposibilita  para  contribuir  exitosamente  a  la  solución  de  los 

problemas complejos que atañen a la sociedad. 

­Especialistas con enfoque holístico 

La trayectoria de  los sistemas de educación superior de los últimos tiempos ha estado 

cimentada en la lógica disciplinaria (e.g. Morin 2000; Lanz y Fergusson 2005). 

4

Enfoques y Temáticas 

5

En  contraposición  al  holismo,  a  los  especialistas  se  nos  forma  por  lo  general  bajo  la 

filosofía  reduccionista  o  atomista  (Figura  2),  la  cual  supone  que  un  fenómeno  es  explicado 

cuando  éste  es  dividido  en  sus  partes  constituyentes,  que  luego  pueden  ser  armadas 

nuevamente  (Brom  1996).  La  filosofía  del  holismo4,  cuya  raíz  griega  holos  significa  todo, 

entero,  total,  hace  alusión  a  la  idea  de  que  las  propiedades  de  un  sistema  no  pueden  ser 

determinadas  o  explicadas  por  la  suma  de  las  partes  que  lo  componen,  por  el  contrario,  el 

sistema como un todo es quien determina cómo las partes funcionan. 

Es comprensible pues, la reticencia con la cual los especialistas vemos el pensamiento y 

la acción holística, pues ésta no ha formado parte de nuestra educación formal y fragmentada. 

Sin  embargo,  más  que  contraponerse,  el  reduccionismo  y  el  holismo  son  filosofías 

complementarias  bajo  el  enfoque holístico,  tal  como  lo  señalan  Mata  y  Pérez  (2000)  para  el 

caso  de  la  investigación  disciplinaria  y  la  transdisciplinaria,  donde  la  última  se  nutre  de  la 

primera, la cual a su vez se aclara de una manera nueva y fecunda. Es decir, el enfoque holístico 

requiere  de  especialistas,  pero  especialistas  sensibilizados  y  formados  para  pensar  y  actuar 

holísticamente (Barrera 2006). El  “especialista holístico” o especialista con enfoque holístico, 

es  un  profesional  con  amplias  y  profundas  capacidades  en  una  disciplina,  que  es  capaz  de 

entender la importancia de las disciplinas de otros especialistas y comprender la necesidad de 

interactuar con éstos para resolver problemas complejos. 

 

 

 

 

4 Enciclopedia Wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Holism.

Enfoques y Temáticas 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2. La parábola del árbol bien conocido. Varios científicos analizan sus objetos de  investigación. Ellos están 

muy  concentrados en  los detalles de  sus propias observaciones,  siendo  solo una parte del  interés de  cada uno. 

Después de terminar su investigación, cada uno publicará sus resultados sobre la raíz, tallo, ramas, hojas o insectos 

asociados al árbol, pero no se dan cuenta que esas partes forman un árbol porque ese enfoque holístico solo es 

posible  dando  un  paso  hacia  atrás  para  discutir  sus  observaciones  con  aquellas  de  sus  colegas  (modificado  de 

JØrgensen y Müller 2000). 

­El ser humano como centro del pensamiento y la acción holística 

Enfrentar la problemática del sector rural requiere una acción educativa que sirva para 

mejorar  los niveles de bienestar y  justicia social para  la mayoría de ese sector. La educación, 

como  uno  de  los  medios  más  importantes  del  cambio  de  la  sociedad,  debe  centrarse  en  el 

hombre como sujeto de su propio desarrollo (Mata 1994). Pero nos referimos a un ser humano 

alejado del enfoque pragmático, mecanicista y causalista que fomenta el reduccionismo desde 

la  tradición de  la ciencia moderna; de un hombre que no reduzca a  la naturaleza a un objeto 

para sus necesidades y utilidades (Luzzi 2003).  

6

Enfoques y Temáticas 

7

Por consiguiente, y bajo esta mirada, en el enfoque holístico el centro de cada sistema 

particular  debe  ser  el  ser  humano,  pues  éste  influye  con menor  o mayor  grado  en  todas  las 

partes  del  sistema,  el  cual  a  su  vez  reacciona  positiva  o  negativamente  ante  las  fuerzas 

antropomórficas.  Aunque  existen  otras  fuerzas  igualmente  poderosas  o  superiores  en  la 

naturaleza,  con  voluntad  y  conocimiento  la  actitud  y  el  comportamiento  del  ser  humano 

pueden  ser  modificados  –  comparativamente  con  mayor  facilidad  –  para  disminuir  los 

impactos  negativos  y promover  los  positivos. Dado que  las  acciones  del  ser  humano  afectan 

directamente  su  desarrollo,  “la  sustentabilidad  de  toda  actividad  humana  debe  ser  un  valor 

humano universal” (Borrayo 2002). En este principio se basa el desarrollo sustentable, pues el 

ser humano será quien habrá de escoger un desarrollo que, satisfaciendo  las necesidades del 

presente, no comprometa la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus 

propias necesidades (WCED 1987). 

La pobreza condiciona la existencia del ser humano, como individuo y como especie, por 

lo cual, ha sido objeto de máxima prioridad (United Nations 1993). Las comunidades o países 

pobres  contribuyen  de  manera  importante  al  acelerado  crecimiento  de  la  población  y  a  la 

degradación  de  los  recursos  naturales,  y  son  caldo  de  cultivo  propicio  para  la  inestabilidad 

social,  económica  y  ambiental  (Borrayo  2002;  FAO  2005).  Eliminar  la  pobreza  –  incluso 

atenuarla  –  es  una  tarea  gigantesca  no  solo  por  la  inmensidad  de  los  recursos  financieros 

necesarios para asegurar alimentación, salud y educación a la población marginada, sino por la 

complejidad de  los  problemas que  ésta  padece.  En  este  contexto,  cualquier  acción puntual  o 

específica  sin  el  acompañamiento  de  un  enfoque  holístico  del  desarrollo,  tendrá  mínimas 

posibilidades de éxito.  

Enfoques y Temáticas 

­Primero mejorar los ingresos, las plagas después 

Prácticamente es imposible el manejo efectivo de las plagas cuando los magros ingresos 

de los productores son destinados apenas para solventar las necesidades más elementales que 

tienen para sobrevivir. Los productores de bajos ingresos no tienen acceso a la tecnología MIP, 

y  cuando  el  gobierno  –  o  las  organizaciones  no  gubernamentales,  ONG’s  –  les  proporciona 

gratuitamente  cierta  capacitación,  en  la  gran  mayoría  de  los  casos  la  carencia  de  recursos 

económicos  imposibilita  su  implementación,  mucho  menos  la  sostenibilidad  del  MIP  al 

mediano o l gar o plazo. 

Por  lo  común,  los  programas  de  apoyo  (subsidios)  para  el  control  de  las  plagas  no 

consideran acciones colaterales para organizar o consolidar la organización de los agricultores, 

ni buscan mejores mercados para los productos o para darles valor agregado. Lo más grave, es 

que  estos  programas  raramente  se  integran  eficazmente  con  aquellos  que  sí  tienen  esos 

objetivos. Invariablemente, dado la dependencia de los agricultores con el Estado (FAO 2001), 

éstos abandonan las acciones de manejo de las plagas al agotarse dichos apoyos. 

Por lo tanto, es prioritario establecer como objetivo desarrollar las actitudes y aptitudes 

de  los  productores  para  mejorar  sus  ingresos;  en  la  medida  que  los  ingresos  mejoren,  los 

agricultores  tendrán  recursos  disponibles  para  el  manejo  de  las  plagas.  Éste  es  el  objetivo 

central del enfoque holístico (Barrera 2006). 

­La organización: e pluribus unum 

La organización de los productores se ha convertido en un tema central en la discusión 

de la crisis en el campo (Anónimo 1976; Esteva 1984; Link 1994). Y no es para menos, ya que 

por  lo  general,  uno  de  los  problemas  más  importantes  de  la  sociedad  rural  es  la 

desorganización para llevar a cabo acciones en pro del bienestar colectivo, a pesar que con ello  

8

Enfoques y Temáticas 

9

se  pretenda  el  bienestar  individual.  Las  frases  “e pluribus unum”,  “la  unión hace  la  fuerza”  o 

“unidos venceremos”, son casi siempre solo slogans o demagogia cuando las organizaciones o 

grupos  no  asumen  la  conducción  de  su  propio  desarrollo.  La  falta  de  poder  de  las 

organizaciones  rurales  (organizaciones  débiles,  reprimidas  y/o manipuladas)  a  llevado  a  las 

ONG’s – principalmente – a desarrollar el trabajo con grupos, en el entendido que la evolución 

de los grupos rurales propiciará una participación más completa e igualitaria en el proceso de 

desarrollo (Muro 1992). 

La desorganización de agricultores, particularmente entre  los pequeños y más pobres, 

encarece sus costos de producción, imposibilita la venta de sus productos a precios justos y los 

descarta  como  sujetos  de  crédito,  entre  otros.  Por  éstos  y  otros  problemas,  facilitar  la 

organización  de  los  productores  en  organizaciones  legalmente  constituidas  y  funcionales,  y 

consolidar  a  las  organizaciones  ya  establecidas,  bajo  la  corriente  de  la  “organización  para  el 

desarrollo” (Anónimo 1976), es una de las tareas más importantes del enfoque holístico. Para 

lograrlo,  se  debe  ver  el  desarrollo  de  los  grupos  como  un  proceso  educativo  en  sí  mismo, 

orientado a preparar a los grupos para que logren una inclusión más activa y más completa en 

los  procesos  de  desarrollo  (Muro  1992;  Mata  1994).  Esto  implica,  de  acuerdo  con  Esteva 

(1984),  reconocer,  respetar  y  apoyar  a  las  organizaciones  que  han  desarrollado  los  propios 

campesinos, de tal forma que avancen hacia niveles superiores de organización donde impere 

una auténtica participación en las decisiones de grupo, que les permita adquirir control pleno 

de su futuro para modificar efectivamente su relación con sus organizaciones políticas y otros 

agentes  y  plantearse  metas  más  ambiciosas.  En  este  contexto,  la  participación  de  los 

productores en  la transformación de su realidad es un factor clave en  la consolidación de las 

organizaciones o grupos. 

Enfoques y Temáticas 

‐La aut e r  og stión, la mejo  de las herencias 

Se  ha  reconocido  que  la  participación  escasa  de  los  pequeños  productores  y  otros 

grupos postergados del agro en la gestión adecuada de las actividades agropecuarias, ha sido 

un factor limitante para conseguir la producción agrícola sustentable (Galán 1994). Por mucho 

tiempo  el  modelo  de  desarrollo  proteccionista  de  los  países  subdesarrollados  propició  una 

dependencia  intelectual  y  financiera  extrema  de  los  agricultores  con  el  gobierno  (Barajas 

2002)  –  si  bien  en  otros  casos  la  dependencia  fue  hacia  las ONG’s  (Pomareda  2001);  con  la 

llegada del modelo de desarrollo neoliberal, y sin los apoyos y subsidios, la crisis en el campo 

estalló  estrepitosamente  ante  la  incapacidad  de  muchos  agricultores  para  producir  con 

rentabilidad y  competir  con éxito  en el mercado  (Steffen y Echánove 2005). De acuerdo  con 

Linck (1994), al retirase el Estado, el “choque neoliberal” acentuó la diferenciación social y la 

precariedad  de  las  condiciones  de  vida  de  la  mayoría  de  los  campesinos,  notablemente  su 

poder adquisitivo y la situación sanitaria y nutricional. 

La más sabia de las enseñanzas que estos fracasos han generado ha sido reconocer que 

“mejor  que  dar  pescado  es  enseñar  a  pescar”.  En  efecto,  desarrollar  la  capacidad  de  los 

productores  para  gestionar  sus  propios  recursos,  capacitación,  proyectos  productivos  y 

mercados, entre otras necesidades, es el mecanismo más  trascendental del enfoque holístico. 

La autogestión, entendida como “la actividad que les permite a los trabajadores del campo y de 

la ciudad, a través de sus organizaciones, tomar en sus manos y sin  intermediarios o agentes 

externos  de  la  organización,  todos  los  problemas  que  se  presentan  en  sus  respectivas 

agrupaciones y gestar, por ellos mismos,  las tareas y acciones necesarias para beneficio de la 

organización”  (Mata 1994), ha  sido señalada,  junto con  la metodología participativa,  como  la 

única  vía  real  para  que  el  campesino mejore  sus  condiciones  de  vida  y  busque  alternativas 

propias de desarrollo. 

10

Enfoques y Temáticas 

­Problemas de todos, acciones por todos 

El primer objetivo de un estudio integral es obtener un diagnóstico del funcionamiento 

del  sistema  (García  1994).  En  el  contexto  del  enfoque  holístico,  es  prioritario  hacer  el 

diagnóstico  de  la  realidad  con  participación  de  la  sociedad  para  detectar  los  problemas 

prioritarios  que  la  aquejan  (Barrera  2006).  El  diagnóstico  participativo  no  solo  generará  el 

marco  de  referencia  sobre  el  cual  se  asentará  el  trabajo  futuro,  sino  también,  brindará  la 

primera oportunidad de poner en marcha el enfoque holístico al sumergirse en la complejidad 

de la problemática y encontrar las interacciones de sus elementos. 

Además,  la  identificación  de  la  problemática  por  la  propia  sociedad  afectada  ha  de 

garantizar  la  aplicación  de  los  recursos  disponibles  a  sus  problemas  más  sentidos,  de  tal 

manera que cualquier  logro de avance en  la solución de  los mismos tendrá repercusiones de 

mayor impacto en el sistema donde ésta se desenvuelve. 

Planificar las acciones para solucionar los problemas detectados, al igual que la fase de 

diagnóstico, debe ser una tarea participativa. Qué hacer, cómo, dónde, cuándo y por quién,  lo 

definen los agricultores, pues son ellos quienes tienen los problemas y son ellos quienes serán 

beneficiados  con  las  acciones  que  definan.  “Las  políticas  agrarias  y  de  apoyo  no  pueden  ni 

deben ser diseñadas desde arriba” señalaba Warman (1979) desde  la década de  los setentas, 

en  tanto  que  Altieri  y  Masera  (1993)  indicaban  que  las  estrategias  convencionales  “desde 

arriba” han sido incapaces de promover un desarrollo sustentable en América Latina. 

El  análisis  de  la  problemática,  la  definición  de  las  actividades  y  los  procesos  de 

seguimiento, deben ser  tareas participativas. El enfoque holístico se enriquece enormemente 

con la participación de la sociedad afectada. 

11

Enfoques y Temáticas 

­La sociedad del conocimiento 

Se dice que una Sociedad del Conocimiento es aquella que tiene capacidad para generar, 

apropiar y utilizar el conocimiento con el propósito de atender las necesidades de su desarrollo 

(GepSea 2007). Hoy más que nunca  se  acepta que  el  conocimiento  científico y  la  innovación 

tecnológica contribuyen de manera significativa al desarrollo de  la  sociedad (Parra 2004). El 

conocimiento  generado  a  través  de  la  investigación  se  transforma  en  información  y  ésta  en 

riqueza.  Las  innovaciones  tecnológicas  hacen  la  diferencia  entre  producir más  y  con mayor 

calidad  a  costos  más  bajos,  requisitos  indispensables  para  competir  exitosamente  en  el 

mercado. 

Los agricultores pueden generar sus propios conocimientos y tecnologías o adquirirlos a 

través de capacitación y asesoría técnica. Bajo un enfoque holístico es prioritario favorecer que 

los  agricultores  se  capaciten  y  participen  en  procesos  de  formación  continua.  Asimismo,  se 

debe  desarrollar  las  capacidades  locales  mediante  la  formación  de  cuadros  técnicos  y  de 

promotores comunitarios. En este sentido, las Escuelas de Campo y Experimentación Agrícola 

basadas en el aprendizaje con la práctica y la investigación participativa (Jarquín 2003), son un 

buen ejemplo para desarrollar las capacidades locales de capacitación y asesoría. 

­Producir conservando, conservar para producir 

Producir alimentos sanos y suficientes para el autoconsumo y el mercado, a  través de 

acciones agroecológicas para conservar los recursos naturales y fortalecer los procesos o ciclos 

naturales, es vital bajo el enfoque holístico (Barrera 2006). Los abonos orgánicos para mejorar 

la fertilidad del suelo, las terrazas o barreras vivas para evitar la erosión, la diversificación de 

los sistemas productivos para favorecer la biodiversidad, mejorar los suelos, retener el agua y  

12

Enfoques y Temáticas 

13

propiciar  el  control  natural  de  las  plagas,  así  como  el  uso  de  agentes  de  control  biológico, 

insecticidas naturales, trampas con atrayentes, variedades resistentes, etc., son algunos de los 

método i   r  c e  s dispon bles para producir conse vando y ons rvar para producir. 

Reducir  los  insumos  externos,  reciclar  los  residuos  de  las  cosechas,  evitar  la 

contaminación  y  hacer  uso  de  fuentes  alternativas  de  energía,  objetos  de  la  agro  ecología 

(Altieri  1987),  son  componentes  del  enfoque  holístico,  donde  se  propicia  una  interacción 

armónica entre sociedad, naturaleza y economía. 

Estas  acciones  y  el  manejo  agroecológico  de  los  sistemas  de  producción  se  deben 

acompañar  de  proyectos  para  el  pago  de  servicios  ambientales  (Busrstein  et  al.  2002), 

ecoturismo  (Carballo  2001)  y  otros  (Anta  2006)  relacionados  con  la  captación  de  recursos 

económicos  a  través  de  la  conservación  de  los  recursos  naturales  existentes  en  las 

comunidades  rurales.  El  enfoque  holístico  desarrolla  la  conciencia  de  la  conservación  del 

ambiente como generadora de riqueza y bienestar. 

­Prevenir mejor que curar 

Entre  los  agricultores  está muy  arraigado  el  uso  de  los  agroquímicos  para  solucionar 

diversos problemas de sus cultivos como baja fertilidad del suelo o infestación por plagas. Sin 

los  “líquidos”  (agroquímicos u otros  insumos),  ellos  se  sienten desprotegidos o  inermes,  aún 

cuando su aplicación ni se justifique ni resuelva los problemas de raíz. 

Bajo el enfoque holístico,  la atención de muchos de estos problemas requiere acciones 

de fondo o de “ingeniería ecológica” (Gurr et al. 2004), es decir, propiciar las condiciones para 

tratar  sus  causas,  no  sus  síntomas.  Así,  se  privilegia  conservar  y  mejorar  el  suelo  y  la 

biodiversidad  del  agro  ecosistema  a  fin  de  obtener  cultivos  más  tolerantes  y  con  mayor 

capacidad   de recuperación   del  estrés   (resiliencia),   pero   también,   crear ambientes    que  

Enfoques y Temáticas 

14

favorezcan  los  ciclos  naturales  (agua,  carbono,  nitrógeno)  y  el  control  natural  de  las  plagas. 

Mediante el enfoque holístico se pretende “blindar” ecológicamente al agro ecosistema ante las 

adversidades  abióticas  y  bióticas,  lo  que  conlleva  a  seguir  una  estrategia de prevención más 

que de control. 

­Mercados justos, precios asequibles 

En el mercado libre el éxito de un agricultor se mide por medio de sus ganancias netas. 

Si gasta más de lo que finalmente obtiene por la venta de su cosecha, entonces pierde y fracasa, 

mientras que si las ganancias superan con creces los costos de producción, el negocio prospera 

y  el  éxito  –  en  término  de  satisfacción  de  sus  necesidades,  ahorro  e  inversión  –  estará 

asegurado.  Lamentablemente,  los  precios  bajos  suelen  afectar  sus  ingresos  con  frecuencia, 

sobre  todo  si  su  producto  no  se  vende  en  mercados  especiales  –  i.e.  productos  orgánicos 

(Willer y Yussefi 2005) – ni tiene valor agregado. 

Bajo un enfoque holístico, se pretende promover o acceder a mercados cuyos precios de 

los productos retribuyan el esfuerzo de los agricultores y reconozcan los servicios ambientales 

y sociales que éstos prestan a la sociedad local y global. Bajo este enfoque también se reconoce 

que los precios deben ser asequibles a los consumidores. Tanto derecho tienen los agricultores 

al pago justo por sus productos, como la sociedad a precios asequibles por las mercancías que 

requiere para su alimentación, salud, vestido o vivienda (Vanderhoff 2005). 

Agricultores,  sociedad  y  gobierno  deben  poner  su  máximo  empeño  para  desarrollar 

mercados  alternativos  bajo  el  enfoque  holístico.  A  nivel  local,  los  “tianguis  orgánicos” 

(Anónimo 2007) con “certificación participativa” (Astorga 2003) tienen un gran potencial, pues 

ofrecen  un  espacio  para  el  florecimiento  de  una  relación  directa  entre  productores  y 

consumidores. 

Enfoques y Temáticas 

­Uniendo los eslabones de la cadena 

La desarticulación de la industria del proceso productivo es uno de los problemas más 

comunes  del  sector  agrícola  y  una  oportunidad  desaprovechada  por  muchos  agricultores 

(Riveros  2001). Dado  que  transformar  las materias  primas  en mercancías  elaboradas  puede 

mejorar  notablemente  los  ingresos  de  los  agricultores,  la  industrialización  de  los  productos 

para darles valor agregado debe ser una prioridad del enfoque holístico. 

Incursionar  en  la  industrialización de  sus  productos  significa  para  los  agricultores  un 

gran esfuerzo que solo pueden asumir  las organizaciones consolidadas  (Barrera et al. 2004). 

Por  lo  tanto,  bajo  un  enfoque  holístico  se  debe  poner  énfasis  en  mejorar  las  capacidades 

gerenciales,  económicas  y  técnicas  de  las  organizaciones  en  consolidación,  pero  sobre  todo, 

iniciar con el desarrollo de la actitud empresarial en los agricultores. 

­Trabajo bien pagado, mano de obra asegurada 

Como  los  agricultores merecen  precios  justos  por  sus  productos,  los  trabajadores  del 

campo  o  jornaleros  agrícolas  tienen  derecho  a  una  retribución  justa  por  sus  servicios.  Los 

trabajadores  del  campo  o  jornaleros,  muchas  veces  integrados  por  familias  enteras, 

posiblemente  se  encuentran  entre  los  asalariados  más  pobres  de  la  mano  de  obra 

económicamente  activa  (Gomes  2004).  Sin  embargo,  raramente  se  les  proporciona  un  trato 

digno  (alimentación,  vivienda,  educación  y  seguro médico).  El  sistema  nunca  encontrará  su 

sustentabilidad si existe tal inequidad social. 

No  sorprende  pues,  que  la  mano  de  obra  escasee  y  que  su  costo  vaya  en  constante 

aumento. Dado que el mercado laboral sufre desequilibrios muy fuertes cuando los precios de 

los  productos  son  bajos  –  entre  otras  causas  (Rojas  2007),  es muy  importante  desarrollar  o 

acceder  a  mercados  que  paguen  precios  justos,  pero  también,  bajo  el  enfoque  holístico es  

15

Enfoques y Temáticas 

16

importante garantizar el trato digno a los trabajadores agrícolas. Esta preocupación de “ir más 

allá de lo que se produce para ocuparse de cómo se produce”, tuvo su auge en la década de los 

noventa bajo el concepto de “Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa”, a través de la 

cual muchas empresas adoptaron códigos de conducta sobre aspectos sociales y ambientales 

(Jenkins 2004). 

­Imperativo cambiar el enfoque 

Son muchas las voces que han señalado la pobre contribución del MIP para reducir los 

problemas causados por las plagas (Barfield y O’Niel 1984; Altieri et al. 1997; Morse y Buhler 

1997; Ehler y Bottrell 2000; Altieri y Nicholls 2003; James et al. 2003). El problema es grave, 

pues a nivel mundial las pérdidas en los cultivos ocasionadas por artrópodos, enfermedades y 

maleza se ha incrementado de 34.9% en 1965 a 42.1% en 1988‐1990 (Lewis et al. 1997). Un 

análisis más reciente,  indica que las pérdidas globales en potencia por plagas para el periodo 

2001‐2003, varió de 50% en trigo a más de 80% en algodón, mientras que en  los últimos 40 

años las pérdidas no habían disminuido a pesar del marcado uso de plaguicidas (Oerke 2006). 

El  MIP  no  fue  concebido  con  el  enfoque  holístico  aquí  descrito  ni  en  la  actualidad  se  le 

considera  en  ese  contexto;  su  origen  tuvo  lugar  como  una  reacción  al  uso  excesivo  de  los 

plaguicidas para atenuar o eliminar sus efectos indeseables. Aún hoy, la estrategia MIP se basa 

fuertemente en el monocultivo, el enfoque terapéutico (el  insumo externo apropiado para un 

problema específico o “bala de plata”), la sustitución de insumos (agroquímicos convencionales 

por productos verdes o suaves) y, entre otros, la justificación del uso de plaguicidas a través del 

umbral económico (Altieri et al. 1997; Morse y Buhler 1997; Lewis et al. 1997; Ehler y Bottrell 

2000; Altieri y Nicholls 2003). Pero circunscribir la estrategia alrededor de las plagas y no en  

Enfoques y Temáticas 

17

las  fortalezas,  oportunidades,  debilidades  y  amenazas  de  los  agricultores  y  sus  predios, 

posiblemente sea el punto más débil del MIP. 

­Vientos de cambio 

Tras 50 años de existencia, el paradigma del MIP ha llegado a una etapa de agotamiento. 

Recientemente, Andrews (2006) señalaba que la fitoproducción moderna es muy diferente de 

la que fue antes del desarrollo de los conceptos del MIP, de tal manera que consideraba que de 

tantas  formas  que  éste  ha  tomado  ya  no  es  coherente  como  una  escuela.  Las  más  de  60 

definiciones que existen del MIP dan cuenta de su transfiguración (Bajwa y Kogan 2002), más 

no  de  su  evolución  hacia  una  estrategia  adaptada  a  los  desafíos  de  la  agricultura 

contemporánea.  Según  el  Dr.  Keith  Andrews5,  ya  no  es  posible  pensar  en  el  MIP  como  un 

edificio de una  fachada y de un solo piso, mucho menos de un edificio aislado (Figura 3). En 

síntesis,  el  hecho  es  que  el MIP  ha  tenido  una  aplicación muy  limitada  en  nuestra  realidad, 

sobre  todo  bajo  las  condiciones  de  la  agricultura  practicada  por  la  gran  mayoría  de  los 

campesinos. 

No  son pocas  las  críticas ni  las  alternativas  al MIP que han  surgido en  los últimos 15 

años.  Desde  el  “MIP  Biológicamente  Intensivo”  (Frisbie  y  Smith  1991)  hasta  el  Manejo  de 

Plagas Sustentable con enfoque total del sistema (Lewis et al. 1997), pasando por el “MIP con 

enfoque agroecológico” (Altieri 1994), el “Manejo Ecológico de Plagas” (NRC 1996). Aún más, 

otras  propuestas  expresan  con  claridad  un  enfoque más  integral  con  los  recursos  naturales 

como  el  “Manejo  Integrado  de  la  Biodiversidad”  (Kiritani  2000),  el  “Manejo  Integrado  de 

Cultivos”  (Bradley  et  al.  2002),  la  “Producción  Integrada”  (Boller  et  al.  2004)  o  las  “Buenas 

Prácticas para  la Fitoprotección”  (Andrews 2004). Por medio de  estas propuestas  se pueden 

sentir los “vientos de cambio” hacia un enfoque más holístico del manejo de plagas. 

5 Conferencia  magistral,  X  Congreso  Internacional  de  Manejo  Integrado  de  Plagas  y  Agroecología,  Tapachula, Chiapas, México, 27 al 29 de Septiembre de 2006.

Enfoques y Temáticas 

 

 

 

Figura 3. No se debe pensar en el MIP como un edificio de una  fachada y de un solo piso, mucho menos de un 

edificio aislado (recuadro sup.  izq., Andrews y Quezada 1989). Bajo el enfoque holístico, el manejo de plagas es 

solo un elemento (edificio) de un subsistema (colonia) que conforma un sistema complejo (ciudad). 

‐Consi    deraciones finales: El manejo de plagas es complejo 

De  lo  antes  expuesto,  nos  queda  claro  que  sin  el  enfoque  holístico,  la mayoría  de  las 

veces la implementación del MIP es o será una estrategia de tan solo buenas intenciones. Y no 

es para menos: es tal la complejidad donde se circunscriben las plagas (Figura 4), que resulta 

ilusorio pensar que su manejo efectivo se logre con acciones aisladas y desvinculadas del resto 

del  sistema,  especialmente  al  largo  plazo,  en  grandes  áreas  y  con  agricultores  de  bajos 

recursos. 

18

Enfoques y Temáticas 

 

 

Figura 4. Sistema que busca el desarrollo sustentable de comunidades rurales. El manejo de plagas bajo el enfoque 

holístico posiciona a los agricultores, y no las plagas, en el centro del sistema. No se trata, como lo hace notar Luzzi 

(2003),  de  la  posición  netamente  utilitarista  de  la  naturaleza  que  se  promueve  desde  la  tradición  funcional  y 

mecanicista  de  la  ciencia  moderna,  sino  de  una  acorde  con  la  conservación  de  los  recursos  naturales,  como 

principio ida.  de v

Por  el  contrario,  la  propuesta  del  MHP  es  una  estrategia  para  lidiar  con  esta 

complejidad, en la “trama de la vida” como la denomina Capra (1998), como se desprende de su 

concepto:  el  MHP  es  un  sistema  regional  y  participativo  de  manejo  de  plagas,  dirigido  al 

bienestar  de  la  población  a  través  de  procesos  y  productos  inocuos  y  de  calidad  para  el 

autoconsumo  y  competitivos  en  el  mercado,  generados  a  partir  de  sistemas  productivos 

integrales  manejados  bajo  una  estrategia  que  primero  atiende  las  causas  que  provocan  los 

brotes  poblacionales  de  organismos  asociados  y  después  recurre  a  métodos  y  tácticas que  

19

Enfoques y Temáticas 

20

minimizan  los  costos económicos,  ambientales y  sociales derivados de  la acción y manejo de 

estos  organismos  (Barrera  2006).  La  toma  de  decisiones  en  el MHP  se  finca  en  los  ejes  del 

desarrollo sustentable, por lo tanto, busca el bienestar de los agricultores respetando ambiente 

y sociedad. Parte de la hipótesis que el bienestar de los agricultores mejora en la medida que el 

agro  ecosistema  se  fortalece  (o  blinda)  ecológica,  económica,  social  y  ambientalmente.  Con 

respecto  a  las  plagas,  dicho  bienestar  se  traduce  en  recursos  intelectuales,  culturales  y 

materiales capaces tanto de mejorar  la resiliencia del sistema productivo como de atenuar  la 

frecuencia e intensidad de los brotes poblacionales de las plagas para, finalmente, disminuir o 

eliminar las acciones curativas. 

En  la Figura 5 se muestran  los objetivos, estrategias y componentes principales de un 

programa  de manejo  de  plagas  con  enfoque  holístico.  Aunque  este  programa  fue  elaborado 

participativamente con pequeños productores de café de Chiapas (México), se puede adaptar a 

las circunstancias y condiciones de otros agricultores. Incluso, partiendo de aplicar el método 

del MHP (Barrera 2004; 2006; Barrera et al. 2006 a;b;2007), se pueden generar los objetivos, 

estrategias y componentes para cualquier tipo de programa de manejo. 

Por  último,  es  importante  mencionar  que  el  MHP  es  un  paradigma  en  construcción, 

como lo es  la misma comprensión y manejo de  los mismos sistemas complejos. Sin embargo, 

esto  no  debe  ser  impedimento  para  asumirlo  y  aplicarlo  ahora.  Dado  que  la  adopción  y/o 

adaptación del MHP dará principio cuando se tenga el interés real de avanzar en la solución de 

los problemas ocasionados por  las plagas  –  lo  cual  apenas  se ha  logrado  a  través del MIP  –, 

mucho habremos  logrado  con  este  ensayo  si  despertamos  en nuestros  lectores  el  desafío de 

pensar  y  actuar  bajo  un  enfoque holístico,  y  de  provocar  una  actitud que  conduzca  a  lo  que 

Morin (2000) denomina “la reforma del pensamiento”. 

Enfoques y Temáticas 

 

 

Figura  5.  Objetivos  (centro)  estrategias  (lados  del  hexágono)  y  componentes  principales  (al  interior  de  los 

triángulos) del Manejo Holístico de Plagas (MHP). La consideración del sistema en su conjunto, facilita construir 

un programa de manejo de plagas con enfoque holístico. 

Agradecimientos 

La  reforma  de mi  propio  pensamiento  se  la  agradezco  a mis  colegas  Ramón  Jarquín, 

Jürgen Pohlan, William Gamboa y Manuel Parra, quienes son grandes especialistas con enfoque 

holístico. A mi buen amigo y colega Joel Herrera por acompañarme en este viaje quijotesco. Pero 

ante todo, estaré siempre en deuda con los miembros de la organización de Productores de Café 

La Central (PROCACEN), por su amistad y tiempo, y por haber aceptado el reto de reformar su 

propio pensamiento. Un agradecimiento especial a Jazzmin Arrivillaga, José Vicente Hernández 

y a la Sociedad Venezolana de Entomología, por invitarme a compartir las ideas de este trabajo. 

21

Enfoques y Temáticas 

Referencias 

ALTIERI MA.  1987. Agroecology:  the  scientific basis  of  alternative  agriculture. Westview  Press, 

Boulder, CO. 

ALTIERI MA. 1994. Biodiversity and pest management  in agroecosystems. Hayworth Press, New 

York. 185 pp. 

ALTIERI MA, MASERA O. 1993. Sustainable rural development  in Latin America: building  from the 

bottom‐up. Ecol Econ 7:93‐121. 

ALTIERI MA, NICHOLLS CI. 2003. Ecollogically based pest management: a key pathway to achieving 

agroecosystem health. In Rappoport DJ, Lasley WL, Rolston DE, Nielsen NO, Qualset CO, 

Damania AB, editors. Managing for healthy ecosystems. Lewis Publishers, Boca Raton. p 

999‐1010. 

ALTIERI  MA,  ROSSET  PM,  NICHOLLS  CI.  1997.  Biological  control  and  agricultural  modernization: 

Towards resolution of some contradictions. Agric Human Values 14: 303‐ 310. 

ANDREWS K. 2004. Introducción al simposio: Buenas prácticas para  la educación agrícola y áreas 

afines en América Latina. Ceiba 45: 1‐2. 

ANDREWS K. 2006. Prólogo. En Castillo A, Gómez J, Morales H, Toledo J, Jarquín R, editores. X 

Congreso  Internacional  de  Manejo  Integrado  de  Plagas  y  Agroecología,  27  al  29  de 

Septiembre de 2006. Tapachula, Chiapas, México. 

ANDREWS  K,  QUEZADA  JR.  1989.  Integración  de  componentes  entomológicos.  En  Andrews  K, 

Quezada  JR,  editores. Manejo  integrado  de  plagas  insectiles  en  la  agricultura,  Estado 

actual y futuro. Departamento de Protección Vegetal, Escuela Agrícola Panamericana, El 

Zamorano, Honduras, Centroamérica. p 329‐342. 

[ANÓNIMO].  1976.  Los  campesinos  ¿para  que  organizarlos?  Centro  de  Ecodesarrollo.  Consejo 

Nacional de Ciencia y Tecnología. Primera edición. México. 212 p. 

[ANÓNIMO].  2007.  La  Red  Mexicana  de  Tianguis  y  Mercados  Orgánicos. 

<http://www.chapingo.mx/ciestaam/to/> 

ANTA S. 2006. El café de sombra: un ejemplo de pago de servicios ambientales para proteger  la 

biodiversidad. Gaceta ecológica 80: 19‐31. 

22

Enfoques y Temáticas 

ASTORGA A. 2003. Curso‐Taller Gestión de mercados  locales en América Latina. 27 de agosto al 1 

de septiembre, 2003. Costa Rica. Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense 

CEDECO,  Movimiento  Agroecológico  Latinoamericano  MAELA,  Maestría  Agroecología 

Universidad Nacional UNA Costa Rica. 114 pp. 

BAJWA WI, KOGAN M.  2002. Compendium of  IPM Definitions  (CID)  ‐ What  is  IPM  and how  is  it 

defined  in  the  Worldwide  Literature?  IPPC  Publication  No.  998,  Integrated  Plant 

Protection Center (IPPC), Oregon State University, Corvallis, OR. 

BARAJAS G.  2002. Las políticas de atención a  la pobreza en México,  1970‐2001: de populistas a 

neoliberales. Rev Venez Gerencia 7: 553‐578. 

BARFIELD CS, O’NEIL RJ. 1984. Is an ecological understanding a prerequisite for pest management? 

Florida Entomol 67: 42‐49. 

BARRERA  JF.  2006. Manejo  holístico  de  plagas:  Hacia  un  nuevo  paradigma  de  la  protección 

fitosanitaria. En Pohlan J, Soto L, Barrera, J, editores. El cafetal del futuro: Realidades y 

Visiones. Aachen, Shaker Verlag, Alemania. p 63‐82. 

BARRERA  JF,  HERRERA  J,  GÓMEZ  J.  2007.  Riesgo‐vulnerabilidad  hacia  la  broca  del  café  bajo  un 

enfoque de manejo holístico. En: Barrera JF, García A, Domínguez V, Luna C, editores. La 

Broca  del  Café  en  América  Tropical:  Hallazgos  y  Enfoques.  Sociedad  Mexicana  de 

Entomología y El Colegio de la Frontera Sur. México. p 131‐141. 

BARRERA  JF,  HERRERA  J,  JIMÉNEZ  G,  JIMÉNEZ  D,  ESCOBAR  L,  BARRIOS  G,  ARELLANO  A,  ARELLANO MA, 

MÉRIDA B, LÓPEZ G, BERNAL J. 2006 a.  Implementación del Manejo Holístico de Plagas en 

cafetales. I. Diagnóstico Participativo. En: X Congreso Internacional de Manejo Integrado 

de Plagas y Agroecología. Tapachula, Chiapas, México. p 199‐201. 

BARRERA  JF,  HERRERA  J,  JIMÉNEZ  G,  JIMÉNEZ  D,  ESCOBAR  L,  BARRIOS  G,  ARELLANO  A,  ARELLANO MA, 

MÉRIDA B, LÓPEZ G, BERNAL J. 2006 b.  Implementación del Manejo Holístico de Plagas en 

cafetales.  II.  Planificación  Participativa.  En:  X  Congreso  Internacional  de  Manejo 

Integrado de Plagas y Agroecología. Tapachula, Chiapas, México. p 202‐203. 

BARRERA  JF,  PARRA  M,  HERRERA  OB,  JARQUÍN  R,  POHLAN  J.  2004.  Plan  Estatal  de  Manejo 

Agroecológico del café en Chiapas: Guía hacia una cafeticultura sustentable. El Colegio de 

la  Frontera  Sur  y  la  Comisión  para  el  Desarrollo  y  Fomento  del  Café  de  Chiapas. 

Tapachula, Chiapas, México. 164 pp. 

23

Enfoques y Temáticas 

BENBROOK CM, GROTH III E, HALLORAN JM, HANSEN MK, MARQUARDT S. 1996. Pest management at the 

crossroads. Consumers Union of United States, Inc., Yonkers, NY. 272 pp. 

BOLLER  EF,  AVILLA  J,  JOERG  E,  MALAVOLTA  C,  WIJNANDS  FG,  ESBJERG  P.  eds.  2004.  Integrated 

Production. Principles and Technical Guidelines. 3rd Edition. IOBC WPRS Bull 27(2): 1‐49. 

BORRAYO R. 2002. Sustentabilidad y desarrollo económico. McGraw‐Hill, México. 124 pp. 

BRADLEY BD, CHRISTODOULOU M, CASPARI C, DI LUCA P. 2002. Integrated crop management systems 

in  the  EU. Amended  Final Report  for  European  Comisión DG  Environment. Agra  CEAS 

Consulting. 141 pp. 

BROM  Y.  1996. Dos modos  de  aprender  el mundo.  Perfiles  educativos  74.  Centro  de  Estudios 

sobre  la  Universidad.  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México.  < 

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13207407&iCveNum=190 > 

BROWN JS, COLLINS A, DUGUID P. 1989. Situated cognition and the culture of learning. Educ Res 18: 

32‐42. 

BURSTEIN J, CHAPELA Y MENDOZA G, AGUILAR J, DE LEÓN E. 2002. Informe sobre la Propuesta de Pago 

por Servicios Ambientales en México. Proyecto “Pago por Servicios Ambientales en Las 

Américas”. Fundación  FORD. Fundación PRISMA. Rosa H, Kandel S,  coordinadores.  101 

pp. 

CAPRA F. 1998. La trama de  la vida, una nueva perspectiva de  los sistemas vivos. Ed. Anagrama, 

S.A. Barcelona. 359 pp. 

CARBALLO A. 2001. Concepción y Perspectivas del Ecoturismo en México. Planeta Mexico Bulletin. 

<http://www.planeta.com/planeta/98/0898ecotur.html> 

COLLINS A, BROWN JS, NEWMAN SE. 1989. Cognitive apprenticeship: teaching the crafts of reading, 

writing,  and mathematics.  En  Resnick  LB,  editor.  Knowing,  learning,  and  instruction: 

Essays in honor of Robert Glaser. Hillsdale, NJ Erlbaum. p 453‐493. 

EHLER LE, BOTTRELL DG. 2000. The illusion of Integrated Pest Management. Issues in Science and 

Technology, Online (http://www.issues.org/16.3/index.html). 

ESTEVA G. 1984. La batalla en el México rural. Cuarta edición. Siglo XXI Editores. México. 243 pp. 

[FAO] ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. 2001. El estado 

mundial de la agricultura y la alimentación 2001. Roma, Italia. 295 pp. 

24

Enfoques y Temáticas 

[FAO] ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. 2005. El estado 

de la inseguridad alimentaria en el mundo 2005. La erradicación del hambre en el mundo: 

clave para la consecución de los objetivos de desarrollo del Milenio. Roma, Italia. 36 pp. 

FRISBIE RE, SMITH JR JW. 1991. Biologically  intensive  integrated pest management: the future. En 

Menn JJ, Steinhauer AL, editors. Progress and perspectives for the 21st Century, Entomol 

Soc Am, Cent Symp, Lanham, MD. Entomol Soc. Am. p 151–164. 

GALÁN BB.  1994. Participación campesina para una agricultura sostenible en países de América 

Latina. Participación Popular 7. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y 

la  

              Alimentación. Roma, Italia 

<http://www.fao.org/docrep/003/t3666s/t3666s00.htm#Contents> 

GARCÍA R. 1994. Interdisciplinariedad y sistemas complejos. En Leff E, García R, Gutman P, Toledo 

VM,  Vessuri  HMC,  Fernández  R,  Brañes  R,  editores.  Ciencias  Sociales  y  Formación 

Ambiental. Gedisa Editorial. México. p 85‐124. 

[GEPSEA] Grupo de Estudios Prospectivos Sociedad, Economía y Ambiente. Venezuela. 2007. < 

http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/sc.htm> 

GOMES  C.  2004.  Hogares  en  pobreza  moderada:  perfil  sociodemográfico  y  factores 

determinantes.  En  Seminario  sobre  pobreza  moderada  e  informalidad.  Escuela 

Iberoamericana de Gobierno. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Octubre 4‐5 

de  2004.México.<http://www.ibergop 

mx.org/documentos/1/3/1/art/archivos/05rtypi8.ppt#256,1,Hogares en pobreza moderada: 

perfil sociodemográfico y factores determinantes> 

GURR GM, WRATTEN SD, ALTIERI MA. 2004. Ecological engineering for pest management. Advances 

in habitat manipulation for arthropods. Comstock Publishing Associates. N.Y. 232 pp. 

JAMES B, NEUENSCHWANDER P, MARKHAM R, ANDERSON P, BRAUN A, OVERHOLT WA, KHAN ZR, MAKKOUK 

K, EMECHEBE A. 2003. Bridging the gap with the CCIAR Systemwide Program on Integrated 

Pest Management. In Maredia KM, Dakouo D, Mota‐Sanchez D, editors. Integrated Pest 

Management in the Global Arena. CAB Internacional. p 419‐434. 

JARQUÍN  R.  2003.  Las  ECEAs:  base  para  la  implementación  de  proyectos  de  desarrollo 

autogestionarios en zonas cafetaleras. LEISA 19: 33‐36. 

25

Enfoques y Temáticas 

JENKINS R. 2004. Códigos de conducta empresariales: autorregulación en una economía global. 

Comercio Exterior 54: 764‐778. 

JØRGENSEN  SE, MÜLLER  F.  2000.  Towards  a unifying  theory.  IN  JØRGENSEN  SE, MÜLLER  F,  editors. 

Handbook of ecosystem theories and management. Lewis Publishers, Boca Raton, FL. p 

465‐471. 

KIRITANI K. 2000. Integrated biodiversity management in paddy fields: shift of paradigm from IPM 

toward IBM. Int Pest Manage Rev 5: 175‐ 183. 

LANZ  R,  FERGUSSON  A.  2005.  La  reforma  universitaria  en  el  contexto  de  la mundialización  del 

conocimiento  (Documento  Rector).  Observatorio  Universitario  de  Reformas 

Universitarias, ORUS‐ Int. Paris, Francia. 59 pp. 

LEWIS  WJ,  VAN  LENTEREN  JC,  PHATAK  SC,  TUMLINSON  III  J.  H.  1997.  A  total  system  approach  to 

sustainable pest management. Proc Natl Acad Sci USA 94: 12243–12248. 

LINCK T.  1994. Síntesis y  comentarios. En Linck T,  compilador. Agriculturas y  campesinados de 

América  Latina.  Mutaciones  y  recomposiciones.  Institut  Français  de  Recherche 

Scientifique  pour  le  développement  en  Coopération.  Fondo  de  Cultura  Económica. 

México. p 31‐34. 

LUZZI  D.  2003.  La  “ambientalización”  de  la  educación  formal.  Un  diálogo  abierto  en  la 

complejidad  del  campo  educativo.  En:  Leff  E,  coordinador.  La  complejidad  ambiental. 

2da. Ed. Siglo XXI Editores, SA de CV. p 158‐192. 

MATA B. 1994. Un modelo participativo y autogestivo de educación campesina. Segunda Edición. 

Departamento de Sociología Rural, Universidad Autónoma Chapingo. México. 86 pp. 

MATA B,  PÉREZ  JR.  2000.  Interdisciplina  y  otros  conceptos  en  juego.  En Mata B,  Coordinador. 

Retos  de  la  investigación  interdisciplinaria  en  el  medio  rural  (Memoria  del  Primer 

Seminario  del  CIISMER).  Centro  Interdisciplinario  de  Investigación  y  Servicio  para  el 

Medio Rural. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. p 15‐20. 

MORIN E. 2000. La mente bien ordenada. Ed. Seix Barral, S.A. Barcelona. 182 pp. 

MORSE  S,  BUHLER  W.  1997.  Integrated  pest  management:  Ideals  and  realities  in  developing 

countries. Lynne Rienner Publishers, London. 171 pp. 

MURO  P.  1992.  Problemas  del  campesinado  y  desarrollo  rural  alternativo.  Ensayos  1981‐1987. 

Universidad Autónoma Chapingo. México. 186 pp. 

26

Enfoques y Temáticas 

[NRC] NATIONAL RESEARCH COUNCIL. 1996. Ecologically based pest management: New solutions for 

a new century. National Academy Press, Washington, D.C. 144 pp. 

OERKE E‐C. 2006. Crop losses to pests. J Agri Sc 144: 31‐43. 

PARRA MR. 2004. Vinculación: gestión de la innovación basada en el conocimiento. Ecofronteras 

23: 24‐28. 

PESCI R. 2003. La pedagogía de la cultura ambiental: del Titanic al velero. En: Leff E, coordinador. 

La complejidad ambiental. 2da. Ed. Siglo XXI Editores, SA de CV. p 115‐157. 

POMAREDA C.  2001.  Los  pequeños productores  y  su participación  en  las  agroexportaciones  en 

Centroamérica. En Taller regional de la UNCTAD en cooperación con IICA y CORECA‐CAC. 

El  sector  agroalimentario:  Integración  regional  y  vinculaciones  internacionales  para  su 

desarrollo. 14 ‐ 16 de marzo 2001, San Isidro de Coronado, Costa Rica. 

RIVEROS H. 2001. Agroindustria rural: Conceptos características y oportunidades. En Memorias del 

II  Curso  Internacional.  Módulo  1.  Desarrollo  Rural:  Desafíos  y  oportunidades.  La 

Promoción  de  la  Agroempresa  Rural  para  el  Desarrollo  Microregional  Sostenible. 

Septiembre  11  ‐  Octubre  6  de  2000.  Centro  Internacional  de  Agricultura  Tropical.  < 

http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/Rec_de_info/memoriasiicurs/cd_curso/

Contenido/Modulo%201/modulo%201.htm>. 

ROJAS  A.  2007.  ¿Escasez  de mano  de  obra  en  el  sector  agrícola?  Chile  Potencia  Alimentaria 

<http://www.chilepotenciaalimentaria.cl/?p=2973> 

SAVORY A, BUTTERFIELD J. 1999. Holistic management, a new framework for decision making. 2nd 

ed. Island Press. USA. 616 p. 

STEFFEN  RIEDEMANN  C,  ECHÁNOVE  HUACUJA  FE.  2005.  El  modelo  neoliberal  y  el  difícil  proceso 

organizativo  que  viven  los  ejidatarios  mexicanos  productores  de  granos.  Polis: 

Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial 1: 211‐233. 

UNITED NATIONS. 1993. Agenda 21: Earth Summit ‐ The United Nations Programme of Action from 

Rio. 294 pp. 

VANDERHOFF F. 2005. Excluidos hoy, protagonistas mañana. Impretei SA de CV México. 166 pp. 

WARMAN A. 1979. Andamos arando. El problema agrario campesino (1978). Nexos 13: 11‐16. 

27

Enfoques y Temáticas 

[WCED] WORLD COMMISSION ON ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT. 1987. Our common future: Report 

of  The  World  Commission  on  Environment  and  Development.  General  Assembly,  4 

August 1987, United Nations. 374 pp. 

WILLER H, YUSSEFI M. Editores. 2005. The World of Organic Agriculture. Statistics and Emerging 

Trends 2005. International Federation of Organic Agriculture Movements, Bonn Germany 

7th, revised edition, slightly abridged version, July 2005. 189 pp. 

28

Enfoques y Temáticas 

TEMA 2. GENETICS OF BIOLOGICAL CONTROL: the diversity of Teretrius nigrescens,

predator of the larger grain borer the larger grain borer, Prostephanus truncatus

B.O. Aman1,2, F. Schulthess1, D. Masiga1,  J. van den Berg2

1Biological  Control  Unit,  International  Centre  of  Insect  Physiology  and  Ecology,  P.  O.  Box 

30772‐  00100,  Nairobi,[email protected]  ;  2Molecular  Biology  and  Biotechnology  Unit, 

International  Centre  of  Insect  Physiology  and  Ecology,  [email protected] ;  Department  of 

Environmental  Sciences,  North  West  University,  Potchefstroom,  South  Africa, 

[email protected]  

Introduction 

The larger grain borer (LGB), Prostpehanus truncatus (Horn) (Coleoptera: Bostrichidae) 

an invasive post harvest pest was introduced into Africa in 1970s, and has since spread into 18 

countries  in  the  continent  (Schneider  et  al.  2004;  Gueye  et  al.  2008).  The  success  of  its 

biological control by Teretrius nigrescens Lewis has been largely dependent on the strain used 

and the ecological conditions in the area of release (Meikle et al. 2002; Schneider et al. 2004). 

This  difference  led  to  the  hypothesis  that  the  strains  released  would  only  succeed  where 

environmental  conditions were  suitable. The  low pest  status of  the LGB and presence of  the 

predator  in  a  wide  range  of  environmental  conditions  in  Africa  led  to  the  hypothesis  that 

ecotypes exist. However, a review of the literature did not reveal distinct discontinuity making 

it difficult to estimate the level of differentiation that would be expected among and between 

the populations. Knowledge of the genetic structure of T. nigrescens populations has potential 

use in guiding the exploration for new populations, monitoring released populations, and their 

interactions with the environment, other populations and the pest. 

29

Enfoques y Temáticas 

30

Mitochondrial  DNA  (mtDNA)  is  now  commonly  used  in  phylogenetic  and  population 

genetic  studies.  It  is  matrilineally  inherited,  expressed,  nearly  conserved  in  function  and 

arrangement  across many  taxa,  and  evolve much  faster  than  the  nuclear  genes  (Hwang  and 

Kim, 1999). Therefore, gene arrangement, sequence variation and protein sequences can all be 

used  at  different  levels  of  taxonomic  studies.  The  existence  of  universal  primers  for 

mitochondrial  genes  enables  the  amplification  of  loci  without  detailed  prior  sequence 

information  (Simon  et  al.  1994;  Zhang  and Hewitt,  1997).  The  subunit  1  of  the  cytochrome 

oxidase gene (CO1) is widely used due to variation in the rate of evolution indifferent regions 

(Lunt  et  al.  1996).  Coding  genes,  however,  have  a  greater  restriction  to  applicability  in 

differentiating between populations. 

The separate introduction of two populations of T. nigrescens  into Africa, isolated over 

800  kilometres  apart,  raises  the  possibility  that  distinct  strains were  involved.  Both  strains 

however seemed limited in their ability to control the larger grain borer in warm dry climates 

(Giles et al. 1996; Hill et al. 2003; Hodges et al. 2003; Schneider et al. 2004). After extensive 

surveys using pheromone traps, Tigar et al. (1994) modelled the conditions responsible for the 

survival  of  both  species  in Mexico  and  inferred  that  they  could  exist  in  a  wide  variation  of 

regions.  Rees  et  al.  (1990)  recovered  both  LGB  and  T.  nigrescens  under  very  warm,  dry 

conditions  in  Yucatan  Peninsula.  It  is  thus  possible  that  the  limitations  of  the  T.  nigrescens 

populations introduced into Africa are partially due to their inherent genetic limitations. This 

study  sought  to  investigate  the  genetic  structure  of  T.  nigrescens  populations  from  central 

America and compare the with those introduced into Africa for biological control activities in 

the last two decades. The study sought to determine the extent of genetic variation existing in 

the species;  to determine the possible occurrence of biotypes and to develop mean s of  their 

identification. To investigate this questions, the sequence variation of CO1 gene both ITS1 and 

ITS2 pseudogenes among populations of the predator was studied.  

Enfoques y Temáticas 

A study case: 

‐ Materials and Methods 

DNA  extraction.  Total  genomic  DNA  was  isolated  from  the  heads  and  thoraxes  of 

individual adult T. nigrescens using  the Phenol‐Chloroform protocol  (Sambrook et al. 1989). 

DNA was stored in weak TE buffer (10mM TrisHCl pH 8, 1mM EDTA) at ‐20 °C until ready for 

use. 

The RAPD PCR reaction was done in 25 µl mix containing 1x Genscript Taq polymerase 

buffer with 3.0 mM MgCl2, 400 pM dNTPs, 300 nM single RAPD Primer, 1U Taq polymerase and 

~ 20ng template DNA. The amplification was done in an ABI 9800 thermal cycler programmed 

as  follows:  one  cycle  of  94  °C  for  3  min,  followed  by  35  cycles  of  a  minute  each  of  94  °C 

denaturation, annealing at 35 °C and extension at 72 °C, and a final extension step of 72 °C for 

10 min. Products were held at 4  °C  till  ready  for use. The amplicons were separated on 2 % 

agarose (in TAE) gels stained with ethidium bromide under 2.5 volts/cm potential gradient for 

2 hours. Gels were visualised under UV light. Since there were no bands for potential use as to 

develop STS markers, RADP PCR was not pursued further. 

Cytochrome  Oxisase  1.  A  fragment  of  the  CO1  gene,  was  amplified  by  PCR  using  the 

universal insect mtCO1 primers: C1J‐1736 and TL2‐N‐3014 previously described by Zhang and 

Hewitt (1997). The PCR amplifications were carried out in 30 µl reaction volumes containing 

1x Genscript Taq polymerase buffer with 1.5 mM MgCl2, 400 pM dNTPs, 150 nM each of  the 

forward  and  reverse  primers,  1U  Taq  polymerase  and  ~  20  ng  genomic  DNA.  The  thermal 

cycling  programme was  94  °C  3 min,  followed  by  35  cycles  of  denaturation  at  94  °C  1 min, 

annealing at 52 °C for 40 s and extension at 72 °C for 90 s, and a final extension step of 72 °C for 

10 min. The PCR product was separated on a 1.2 % agarose gel. The amplification product was  

31

Enfoques y Temáticas 

32

excised  from  the  gel  and  purified  using  Quiagen  Min  Elute  Gel  purification  kit  (Quiagen) 

according  to manufacturer’s  instructions.  The  eluted  product  was  sequenced  using  the  PCR 

primers on an ABI chain termination sequencing technology at a commercial facility (Macrogen 

Inc, Korea).  In this paper, the results presented are limited the 600 bp from the 5’ end of the 

sequenced  product,  one  of  the  regions  known  to  be  hyper  variable  in  this  gene  (Lunt  et  al. 

1996). 

PCR‐RFLP  analysis.  Following  the  observations  on  parsimony  informative  sites,  NEB 

cutter version 2 (Vincze et al. 2003) software was used to predict the diagnostic utility of the 

restriction  endonucleases  cleaving  parsimony  informative  sites.  The  selected  restriction 

enzymes were  then  used  to  digest  PCR  products  of  the  CO1  from  the  five  populations  of T. 

nigrescens (Ghana, Oaxaca, Benin, Kari and Tlaltizaspan) representing the main sub clusters in 

sequenc le ana ysis. 

Data  Analysis.  DNA  sequences  were  edited  manually  to  confirm  the  positions  of 

ambiguous  nucleotide  calls  using  BioEdit  (Hall  1999).  The  terminal  ends  of  the  sequences 

were  trimmed  to  remove  areas  of  incorrect  allele  calls.  The  reverse  complement  of  the 

reverse sequence was joined by the forward sequence after pair wise alignment of the termini 

produced  at  least  100  bp  complete  consensus  overlap  region.  All  joined  sequences  were 

aligned  together  and  segregating  sites  reconfirmed by  comparison with  the  trace  diagrams 

and translation using the Invertebrate Mitochondrial codon table. Since CO1 is an expressed 

gene,  only  fragments  translating  into  a  complete  reading  frame  protein  after  sequence 

confirmation were  considered. This would avoid error  from possible nuclear mitochondrial 

pseudogenes  (Bensasson  et  al.  2000).  Haplotype  identification  and  frequencies  were  done 

manually by sequences alignment and grouping of sequences according to sequence similarity 

in BioEdit. 

Enfoques y Temáticas 

33

Multiple  sequence  alignment  was  performed  using  Clustal  W  version  1.8  as 

implemented  in  BioEdit.  The  numbers  and  types  of  segregating  sites,  Kimura  2‐parameter 

distances (K2P) between individuals, populations and groups of populations were determined 

using MEGA 4.0. In this approach, the mean number of base substitutions per site from all 59 

sequences  and  1082  bases  per  sequence  was  conducted  using  the  Maximum  Composite 

Likelihood  method  in  MEGA4  (Tamura  et  al.  2004;  2007).  Average  within  and  between 

population K2P distances and their standard deviation were calculated using MEGA 4.0. 

The phylogenetic relationships between the samples were  inferred using a neighbour‐

joining tree on MEGA 4. Sequence alignment was done in Clustal X to create an alignment file 

for MEGA. The evolutionary relationships were  inferred with Neighbour‐Joining tree method, 

with  1000  replicates.  The  evolutionary  distances  used  to  compute  tree‐branch  length  were 

computed The percentage of replicate trees in which the associated taxa clustered together in 

the  bootstrap  test,  with  1000  iterations,  using  the  Maximum  Composite  Likelihood method 

(Felsestain 1985; Tamura et al. 2004) in the units of the number of base substitutions per site. 

Similar length CO1 sequence from T. americanus LeConte (= T. latebricola Lewis) was used as 

an out group species.  

­ Results 

RAPD PCR. technique revealed several variations between samples. However, none of 

these  variations were  conserved within  populations  of  similar  or  close  geographical  origin. 

This technique was therefore not pursued further. 

Sequence variation. The mtCO1 sequence was 63.4 % A/T rich on average comparable 

to other Coleoptera (Cognato et al. 2003; Mynhardt et al. 2007). There were 58 polymorphic 

sites, of which 23 were parsimony informative.  

Enfoques y Temáticas 

34

Cloning enabled the sequencing of the whole of the ITS amplicons with flanking coding 

sequences. These enabled comparison between samples and other species. The ITS sequences 

varied between 1250 and 1350 bp. Differences of up to 10 bases were observed from the same 

individual.  Most  of  this  variation  involved  insertion  of  tandem  repeat  sequences  similar  to 

microsatellites.  Differences  were  therefore  in  multiples  of  repeat  lengths.  The  RNA  folding 

patterns were consistent between populations within T. nigrescens. Because of  little variation 

in the non repeat sequences and hyper variation in the repeat variable regions, the ITS was not 

found  useful  for  the  phylogenetic  analysis  of  this  study,  without  major  editing  to  remove 

variable parts. 

Genetic diversity. There was greater evolutionary divergence among samples from the 

Costa  Rica  than  those  from  Mexico  group  (Figure  2).  However,  the  Mexican  Tlaltizaspan 

population was closest to individuals from Ghana and Malawi both originating from the Costa 

Rica population reared and released in Benin. 

Haplotype diversity was highest among the field populations (7 haplotypes) and lowest 

among the  laboratory colonies (Figure 1). Haplotype H19 was both the most diverse and the 

most  frequent,  occurring  in  five  of  the  populations  and  23%  of  the  individuals  among 

individual from all population groups. This was perhaps one of the ancestral haplotypes. Both 

the  individuals  and haplotypes  separated  into  two major  clades. One  cluster  contained most 

samples originally  recovered  from Mexico, while  the other grouped samples  from Costa Rica 

and Southern Tlaltizaspan (Mexico). Samples  from Costa Rica (separate study) also clustered 

with th sose from the southern clade . 

PCR‐RFLP  identification  of  populations.  In  silico  restriction  analysis  showed  that  the 

restriction  endonucleases  AciI,  BstYI,  DdeI, FokI and RsaI, had their recognition sites flanking  

Enfoques y Temáticas 

35

parsimony‐informative sites and so could resolve four populations into two major clades and 

(Table 2). The results of these digestions are shown in Figure 3.  

­Discussion 

Classical biological control is the introduction of a co‐evolved natural enemy to control 

an  inadvertently  introduced  invasive  pest.  The  natural  enemy  is  usually  identified  from  the 

native  range  of  the  invasive  pest.  Invasive  species  are  often  introduced  as  just  a  small 

subpopulation  of  the  original  population  (Grevstaf  2004).  Similarly,  due  to  logistical 

stringencies,  and  safety  requirements,  natural  enemies  are  introduced  as  small  populations 

and multiplied  for  release.  Both  introductions  undergo  a  rapid  population  expansion  in  the 

new  geographical  range  usually  leading  to  founder  events  depending  on  the  size  of  the 

founding  population  (Grevstaf  2004).  If  the  introduced  populations  are  small,  a  significant 

reduction in allelic diversity through genetic drift and inbreeding occurs (Nei et al. 1975). For 

natural enemies, this effect can be reduced by introductions of a large number of individuals, 

multiple isolations from the field over the expanse of the genetic range (Nei et al. 1975; Lloyd 

et al. 2005). However, initial population sizes may not be informative without knowledge of the 

underlying  natural  diversity, which  could  be  exploited  to  increase  diversity.  Also,  the  initial 

diversity can easily be lost in laboratory culturing if strong selection forces occur to enable the 

organism to survive in such conditions (Bigler 1992). Such may result in significant inability of 

the natural enemy to survive in the wild (Bellows et al. 1999). 

Of the three methods used in this study, the COI proved most useful in the detection of 

population  genetic variations  in T. nigrescens. The RAPD PCR, technique  used in  preliminary  

Enfoques y Temáticas 

36

analysis, could not detect variations between populations. The RAPD PCR technique has been 

used  before  to  differentiate  between  biotypes  and  detect  crossing  between  populations  of 

insects (Moya et al. 1997; De Barro and Hart 2000; Omondi et al. 2005). Such studies depend 

on prior identification of fixed differences in RAPD profiles in these populations (Omondi et al. 

2004). Although  amplifications were  repeatable,  they were not population‐specific.  This was 

attributed  to  three possible  causes:  the  insects might have been  too close  to have significant 

differences in their DNA detectable by this procedure; the insects were possibly mixed in the 

field and hence clear cut population differences did not exist. Such results were also possible by 

chance, in which testing more would have revealed useful primers. 

The role of rapid evolution following the invasion of Africa by the LGB in Africa should 

be  investigated.  The  levels  of  grain  damage  and  ecology  of  the  pest  in  Africa  are markedly 

different from that observed in the native range (Rees et al. 1990; Farrel and Schulten 2002). 

The successful establishment of a pest often depends on its ability to adapt to new ecological 

conditions (Lee et al. 2002). Rapid changes in ecology and genetic diversity are recognised as 

the key to success of an invasion (Lee 2002). Rapid selection of a subtype of the invader occurs 

leading  to  the  survival  of  better  adapted  individuals  following  the  lag  phase  of  the  invasion.  

Such  changes  probably  favoured  adaptation  to  the  farm‐store  environment  unlike  the  semi 

wild founder populations. In this study, pest recoveries were higher nearer roads, markets and 

human dwellings. One issue still unresolved is the main hosts of the LGB in the wild (Nang’ayo 

et al. 1993; Nansen et al. 2001). The role of local fauna in the perennation of the pest in Africa 

should  be  studied  to  incorporate  sound  environmental  management  in  its  control.  The 

hypothesis of  the existence of biologically distinct strains of  the predator  is doubtful, at  least 

from  the  areas we  sampled.  Guntrip  et  al.  (1996),  reported  significant  biological  differences 

between LGB populations from Mexico and Costa Rica, but this cannot be said of T. nigrescens  

Enfoques y Temáticas 

37

from  the  two  countries.  One  cannot  however,  rule  out  the  possible  existence  of  strain  of  T. 

nigrescens along the entire geographical expanse of the pest. It would be important to study the 

effects of these factors on the developmental and life table characteristics of the pest.  

Genetic diversity in laboratory samples was generally lower than that of field samples. 

Similarly, the Malawi population showed a much lower level of mitochondrial genetic diversity 

than  its  parental  Benin  population.  Due  to  their  matrilineal  inheritance,  this  suggests  the 

disproportionate contribution of a few related females to the genetic pool of these populations, 

population  expansion  from  a  few  haplotypes,  or  problems  with  genetic  bottlenecks  during 

recovery,  quarantine  and  rearing  (Lloyd  et  al.  2005).  These  hypotheses may  be  tested more 

efficiently in recent population time scales using neutral microsatellite markers. This section of 

the study recommends the development and characterization of neutral hypervariable markers 

for such investigations. 

Table 1. Maximum composite likelihood estimate of the pattern of nucleotide substitution 

Nucleotide A T C G A - 2.33 1.36 12.89

T 1.9 - 18.87 1.09

C 1.9 32.39 - 1.09

G 22.5 2.33 1.36 - Each entry shows the probability of substitution from one base (row) to another base (column). 

Enfoques y Temáticas 

Table  2.  Predicted  products  of  the  cleavage  of  1200  bp  mtCO1  PCR  product  using  four potentially diagnostic endonucleases1. 

Enzyme Fragments Produced Remarks Mexico Costa Rica RsaI 39, 432, 701, 432, 740 Good FokI 123, 510, 598 124, 213, 443, 451 Fair BstYI 59, 475, 697 475,755 Good AciI 59, 469, 703 199, 200, 832 Good DdeI 123, 212, 869 124, 267, 270, 570 Fair

1Fragments in bold, for each enzyme, are not distinguishable on the agarose ge 

32 nodes

22 nodes

Figure  1:  Nested  network  of  T. nigrescens  haplotypes.  Coloured circles  denote  haplotypes.  Colours: three  major  colour  shades  Blue, green  and  Reddish  represent Mexico,  Hondiras  and  Costa  Rica populations  respectively.  (add colour  key  here).  Black  ovals represent  intermediate (unsampled)  haplotypes.  Lines between  haplotypes  and ntermediates  represent  one ucleotide change. in  

 

38

Enfoques y Temáticas 

    

   Figure  2:  Evolutionary  relationships  of  57  samples  from  seven  populations  UPGMA  method.  The  bootstrap consensus tree inferred from 5000 replicates, with the bootstrap values shown next to the branches. 

MalawiL5

Teupasenti1

Teupasenti2

Teupasenti3

YoroF1

MalawiM2

Yorom1

StAntonio

OaxacaF3

OaxacaM1

Store7

Store1

Store6

Store5

Store2

Store3

Store4

Ghana3

Ghana1

Ghana2

TlaltizaspanF1

BeninM1

BeninM3

MalawiL7

Malawi8

Malawi10

Teupasenti4

St Antonio2

Ghanan3

Ghanan4

Ghanan1

TlatizaspanF2

Ghanan2

OaxacaM7

OaxacaM8

OaxacaM9

BatCA11Ed

BatanA11

KibokoN1

KibokoN2

BatanM3

OaxacaE13

OaxacaD13

OaxacaE14

BeninM4

KariF3

KibokoM2

OaxacaM6

KARIM1

StAntM1

OaxacaM5

Oaxacan1

KARIM2

KARIF2

KARIn4

BeninM2

KARIM3

Oaxacan2

Teretrius americanus

98

94

72

87

64

56

94

68

24

99

90

82

66

29

28

36

34

100

99

67

26

97

36

100

97

39

89

87

66

99

100

91

98

0.000.020.040.060.080.10

39

Enfoques y Temáticas 

M K1 K2 Bt1 B t2 Bn1 Bn2 G1 G2 Ox1 Ox2 Tl1 Tl2 –ve

A: 1200 bp PCR product B: Digestion with AccI

M K1 K2 Bt1 Bt2 Bn1 Bn2 G1 G2 Ox1 Ox2 Tl1 Tl2 –ve

  Figure  3:  The  ~1200  bp  product  and  products  of  its  single  digestion  with  three  restriction  enzymes.  Sample bbreviations are: K ‐ KARI; Bt: Batan; Ox: Oaxaca; G – Ghana, Tl ‐ Tlatizapan; ‘‐ve': negative control set up without NA. 

M K1 K2 Bt1 Bt2 Bn1 Bn2 G1 G2 Ox1 Ox2 Tl1 Tl2 –ve M K1 K2 Bt1 Bt2 Bn1 Bn2 G1 G2 Ox1 Ox2 Tl1 Tl2 –ve M

C: Digestion with RsaI D: Digestion with DdeI

aD 

References  BELLOWS T S, FISHER TW.,  CATTAIRONE LE. (1999) Handbook of Biological Control: Principles and 

Application of Biological Control. Academic Press, 1046pp. 

BENSASSON  D,  ZHANG,  DX,  HEWITT  GM.  (2000).  Frequent  Assimilation  of  Mitochondrial  DNA  by 

Grasshopper Nuclear Genomes. Mol Biol Evol. 17: 406–415. 

BIGLER  F.  (1992)  Quality  control  in  insect  rearing  systems,  in:  Ochieng‐Odero,  J.  P.  R.  (ed) 

Techniques  of  Insect  Rearing  for  the  Development  of  Integrated  Pest  and  Vector 

Management Strategies (pp 189 – 210). Proceedings of the  International Group Training 

Course  on  Techniques  of  Insect  Rearing  for  the  Development  of  Integrated  Pest  and 

Vector Management, ICIPE, Nairobi. 

40

Enfoques y Temáticas 

FELSENSTEIN  J.  (1985).  Confidence  limits  on  phylogenies:  An  approach  using  the  bootstrap. 

Evolution 39:783‐791. 

GILES P H, HILL M G, NANG’AYO F L O, FARRELL G , KIBATA G N. (1996). Release an establishment of the 

predator Teretriosoma nigrescens Lewis for the biological control of Prostephanus 

truncatus (Horn) in Kenya. Afr Crop Sci J 4: 325 – 337. 

GREVSTAF G. (2004). Experimental Invasions Using Biological Control Introductions: The Influence 

of Release Size on the Chance of Population Establishment, Biological Invasions 1:313 – 

323. 

GUEYE M T, GOERGEN G, BADIANE,HELL K, LAMBONI L. (2008). First report on occurrence of the larger 

grain borer Prostephanus truncatus (Horn) (Coleoptera: Bostrichidae) in Senegal. Afr 

Entomol 16: 309–311. 

HALL  TA.  (1999).  BioEdit:  a  user‐friendly  biological  sequence  alignment  editor  and  analysis 

program for Windows 95/98/NT. Nucleic Acids Symposium Series 4: 95‐98.  

HILL M G, NANG’AYO F L O,  WRIGHT  D J. (2003). Biological control of the larger grain borer 

Prostephanus truncatus (Coleoptera: Bostrichidae) in Kenya using a predatory beetle 

Teretrius nigrescens (Coleoptera: Histeridae). Bull Entomol Res. 93: 299 – 306. 

HODGES, RJ, ADDO  S, BIRKINSHAW L. (2003). Can observation of climatic variables be used to predict 

the flight dispersal rates of Prostephanus truncatus? Agric Forest Entomol.5: 123 – 135. 

HWANG,  U.‐W.  AND  KIM,  W.  (1999).  General  properties  and  phylogenetic  utilities  of  nuclear 

ribosomal DNA and mitochondrial DNA commonly used in molecular systematics.  Korean 

J Parasitol 37: 215 – 228. 

KIMURA  M.  (1980).  A  simple  method  for  estimating  evolutionary  rate  of  base  substitutions 

through comparative studies of nucleotide sequences. J Mol Evol 16:111‐120. 

LEE C E. (2002). Evolutionary genetics of invasive species. Trend Ecol Evol 17: 386 – 391 

LLOYD   JC, NORTON AP, HUFBAUER RA, BOGDANOWICZ SM, NISSEN SJ. (2004). Microsatellite isolation from 

the gall midge Spurgia capitigena(Diptera: Cecidomyiidae), a biological control agent of 

leafy spurge. Mol Ecol . 4: 605–607. 

41

Enfoques y Temáticas 

LUNT  DH,  ZHANG  D  X,  SZYMURA  JM,  HEWITT  GM  (1996).  The  insect  cytochrome  oxidase  1  gene: 

evolutionary patterns and conserved primers for phylogenetic studies. Insect Mol Bio. 5: 

153 – 165 

MEIKLE WG, REES D, MARKHAM R H. (2002). Biological control of the larger grain borer, Prostephanus 

truncatus (Horn) (Coleoptera: Bostrichidae). IPM Rev 7: 123 – 138. 

MOYA A, GUIRAO   P, CIFUENTES D, BEITIA F,   CENIS L. (2001) Genetic diversity of  Iberian populations of 

Bemisia  tabaci  based  on  random  amplified  polymorphic  DNA  –  polymerase  chain 

reaction. Mol Ecol. 10: 891 – 897. 

NANG’AYO, F. L. O. (1996). Ecological Studies on The Larger Grain Borer in Savanna Woodlands of 

Kenya. PhD Dissertation, University of London, 179pp. 

NANSEN C, KORIE S, MEIKLE W G, HOLST N. (2001). Sensitivity of Prostephanus truncatus (Coleoptera: 

Bostrichidae) flight activity to environmental variables in Benin, West Africa. Envir 

Entomol. 30: 1135‐1143 

NEI  M,  MARUYAMA  T,  CHAKRABORTY  R,  (1975).  The  bottleneck  effects  and  genetic  variability  in 

populations. Evolution 29: 1–10. 

OMONDI AB, OBENG‐OFORI D, DANQUAH EY,KYEREMATEN RA.  (2005). Mating  interactions between okra 

and  cassava biotypes of Bemisia  tabaci  (Homoptera: Aleyrodidae) on  eggplant.  Intnl  .J 

Trop Insect Sci. 25: 159 – 167.  

OMONDI  A  B, OBENG‐OFORI  D,  DANQUAH  EY, OFFEI  SK.  (2004). Genetic diversity  and oviposition host 

preference of Bemisia tabaci associated with four crop hosts in Ghana. J Ghana Sci Assoc 

6: 105 – 116. 

REES DP, RIVERA RR, RODRIGUEZ  FSH. (1990). Observations on the ecology of Teretriosoma nigrescens 

(Lewis) (Col., Histeridae) and  its prey Prostephanus truncatus (Horn) (Col., Bostrichidae) 

in the Yucatan peninsula, Mexico. Tropical Sci. 30: 153 – 165. 

SAITOU  N,  NEI  M.  (1987)  The  neighbor‐joining  method:  A  new  method  for  reconstructing 

phylogenetic trees. MolBiol. Evol. 4:406‐425. 

SAMBROOK  J, FRITSCH, EF MANIATIS  T. (1989). Molecular Cloning, a laboratory manual. Cold Spring 

Harbour Laboratory Press, New York. 

42

Enfoques y Temáticas 

SCHNEIDER H, BORGEMEISTER C, SETAMOU  M, AFFOGNON H, BELL A, ZWEIGERT M E, POEHLING H, SCHULTHESS F. 

(2004). Biological control of the larger grain borer Prostephanus truncatus (Horn) 

(Coleoptera: Bostrichidae) by its predator Teretrius nigrescens (Lewis) (Coleoptera: 

Histeridae) in Togo and Benin. Biol Control 30: 241 – 255. 

SIMON C, FRATI F, BECKENBACH A, CRESPI B, LIU H, FLOOK P. (1994). Evolution, weighting and 

phylogenetic utility of mitochondrial gene sequences and a compilation of conserved 

polymerase chain reaction primers. Ann Entomol Soc Amer 87: 651 – 701 

TAMURA  K,  DUDLEY  J,  NEI   M,  KUMAR  S.  (2007). MEGA4: Molecular  Evolutionary Genetics Analysis 

(MEGA) software version 4.0. Mol Biol Evol. 24:1596‐1599. 

TAMURA, K, NEI M., KUMAR  S.  (2004). Prospects  for  inferring very  large phylogenies by using  the 

neighbor‐joining method. PNAS. 101:11030‐11035.  

TIGAR B J, OSBORNE P E, KEY G E, FLORES‐S, ME, VAZQUEZ , M. (1994). Distribution and abundance of 

Prostephanus truncatus (Coleoptera: Bostrichidae) by its predator Teretriosoma 

nigrescens (Coleoptera: Histeridae) in Mexico. Bull Entomol  Res. 84: 555 – 565. 

VINCZE T, POSFAI  J, ROBERTS  RJ. (2003). NEBcutter: a program to cleave DNA with restriction 

enzymes. Nucleic Acids Res. 31: 3688‐3691 

WELSH J, PATTERSON C, MCCLELLAND  M. (1990). DNA polymorphisms amplified by arbitrary primers 

are useful as genetic markers. Nucleic Acids Res. 19: 9213 – 7218. 

ZHANG, D.X., AND HEWITT, G. M. (2003). Nuclear DNA analysis in genetic studies of populations: 

practice, problems and prospects. Mol Ecol. 12: 563 – 584 

43

Enfoques y Temáticas 

TEMA 3. CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE INSECTOS EN BOSQUES

SUBANTÁRTICOS MEDIANTE EL USO DE TÉCNICAS DE MANEJO FORESTAL CON

RETENCIÓN VARIABLE

M.V. Lencinas  l1, G.J. Martínez­Pastur1, E. Gallo2, J.M Ce lini3

1  Centro  Austral  de  Investigaciones  Científicas  (CADIC‐CONICET).  Av.  Houssay  200  (9410) 

Ushuaia ‐ Tierra del Fuego, Argentina. [email protected]  

2 Administración de Parques Nacionales. San Martín 1395 (9410) Ushuaia  ‐ Tierra del Fuego, 

Argentina. 

3 Universidad Nacional de La Plata. cc 31 (1900) La Plata ‐ Buenos Aires, Argentina. 

Introducción 

La conservación de la diversidad de insectos, comparada con la de plantas y mamíferos, 

suele relegarse al último lugar en la planificación del manejo ecosistémico, ya que usualmente 

los  insectos  son  considerados  organismos  desagradables  y  hasta  peligrosos  para  los  seres 

humanos.  Sin  embargo,  los  artrópodos  juegan  roles  ecológicos  irremplazables,  como 

polinizadores, base de cadenas alimentarias, mantenimiento y mejoramiento de  la calidad de 

los suelos, depredación sobre plagas, y detritívoros. Por otra parte, el pequeño tamaño de los 

insectos  suele  hacerlos  pasar  desapercibidos,  por  lo  que  su  desaparición  difícilmente  es 

apreciada. 

Las  principales  causas  de  extinción  o  riesgo  en  la  conservación  de  insectos  son  la 

pérdida de hábitat, la introducción de especies exóticas, la extinción en cadena, el efecto de los 

pesticidas sobre especies que no son el blanco de los mismos y la captura comercial (Romoser 

y Stoffolano 1998). La pérdida de hábitat, por destrucción o fragmentación, es considerada por 

muchos conservacionistas como la mayor amenaza actual para los  insectos (Covell 1976; Pyle 

1976). Así como a muchos vertebrados, actividades humanas como la conversión de tierras a la  

44

Enfoques y Temáticas 

45

agricultura, la deforestación y la urbanización afectan a las poblaciones de insectos de muchas 

partes  del  mundo  (IUCN  1983).  Esto  es  frecuente  en  los  bosques  tropicales,  pero  también 

ocurre en las zonas templadas, afectándose no solo la cantidad sino también la calidad de los 

hábitats. Por otra parte, la introducción de especies exóticas a ecosistemas muy aislados, como 

las islas, ha ocasionado importantes extinciones de insectos, ya que las especies endémicas de 

las  islas  suelen evolucionar bajo  condiciones de baja presión de depredación,  competencia  y 

parasitismo,  siendo  altamente  susceptibles  al  arribo  de  especies más  competitivas  de  tierra 

firme.  Cabe  mencionar  que  algunas  especies  consideradas  plagas  han  sido  en  ocasiones 

intencionalmente  conducidas  a  la  extinción  por  la  introducción  intencional  de  predadores 

exóticos  o  parásitos,  práctica  conocida  como  “control  biológico”.  Desafortunadamente,  los 

agentes  de  control  biológico  para  una  especie  específica  suelen  a  veces  exterminar  también 

otras especies que no son su blanco. 

Las cadenas de extinción se producen porque casi todas las especies dependen para su 

existencia de variadas relaciones e interacciones con otras especies, por ejemplo relaciones de 

predador‐presa,  plantas‐polinizadores,  u  hospedadores‐parásitos.  Debido  a  estas 

interdependencias,  las extinciones de especies raramente ocurren en  forma aislada, viéndose 

más o menos afectadas todas aquellas relacionadas con la especie extinta. Estas relaciones son 

más  evidentes  cuanto  más  estrecha  sea  la  dependencia.  Por  otra  parte,  el  efecto  de  los 

pesticidas  sobre  especies  que  no  son  su  blanco,  a  modo  de  “daño  colateral”,  ocurre 

“accidentalmente” por el efecto de campañas masivas de exterminio de insectos considerados 

plagas agrícolas, afectando especies más  inocuas que ocurren sobre el mismo hábitat que  las 

que son blanco directo. Por último,  la captura comercial de  insectos por colecta directa suele 

estar impulsada por el afán de poseer ejemplares de una determinada especie. Para la mayoría 

de los insectos, esto no genera un gran daño, ya que a diferencia de los vertebrados sus altas  

Enfoques y Temáticas 

46

tasas reproductivas les permiten fácilmente recuperar las poblaciones afectadas. Sin embargo 

el impacto puede ser muy importante para especies particularmente atractivas que sobreviven 

en pequeñas poblaciones. Las principales víctimas suelen ser mariposas muy raras y vistosas, 

por las que los coleccionistas llegan a ofrecer altísimos precios. Todas estas causas de extinción 

raram eent  operan en forma independiente. 

Los métodos  silvícolas propuestos para  regenerar  los bosques de Nothofagus Blume de 

Patagonia Sur (Schmidt y Urzúa 1982; Martínez Pastur et al. 2000; Martínez Pastur y Lencinas 

2005;  González  et  al.  2006),  que  utilizan  la  regeneración  natural  de  los  rodales  cosechados 

(Martínez Pastur et al. 1999a; Rosenfeld et al. 2006), han incluido históricamente técnicas que 

van desde las cortas de selección a las talas rasas (Gea et al. 2004). El sistema actualmente más 

aceptado y recomendado es el de cortas de protección, que se aplica en forma incompleta en la 

Argentina (Gea et al. 2004) y completa en Chile (Schmidt y Urzúa 1982; Rosenfeld et al. 2006). 

Sin embargo, este método afecta significativamente la diversidad original de los sistemas bajo 

manejo. 

En  los  bosques  subantárticos,  las  comunidades  de  insectos  son  muy  poco  conocidas 

(Lanfranco 1977; Stary 1994; Spagarino et al. 2001), en contraste con lo que ocurre en otros 

bosques boreales del mundo (Martikainen et al. 2000; Niemelä 2001). Se sabe sin embargo, que 

el  manejo  silvícola  por  cortas  de  protección  modifica  las  comunidades  de  insectos  de  los 

bosques de Nothofagus pumilio (Poeppig & Endlicher) Krasser 1896, alterando su ensamble y 

produciendo  pérdidas  locales  de  especies  a  razón  de  una  cada  11  años  del  ciclo  de manejo 

promedio (Spagarino et al. 2001). Esto ha sido también observado en otros bosques del mundo  

(Jalonen  y  Vanha‐Majamaa  2001),  y  para  otros  grupos  taxonómicos,  como  aves,  plantas  del 

sotobosque, hongos, mamíferos y flora criptogámica (Gamundí y Matteri 1998; Martínez Pastur 

et al. 1999b; 2002; Pulido et al. 2000; Deferrari et al. 2001; Spagarino et al. 2001; Ducid et al.  

Enfoques y Temáticas 

47

2005;  Lencinas  et  al  2008a).  La  principal  causa  de  la  extinción  local  de  estas  especies  es  la 

pérdida de hábitat, dada principalmente por el cambio en las condiciones micro climáticas, en 

los ciclos de nutrientes y en  la estructura  forestal  (Reader y  Bricker 1992; Lewis y Whitfield 

1999; Caldentey et al. 2001; 2005a; 2005b). 

Por  otra  parte,  los  bosques  subantárticos  raramente  constituyen  un  continuo  de  zonas 

forestales potencialmente productivas en el paisaje boscoso, sino que son un mosaico en el que 

también  se  incluyen  otros  sitios  asociados  no  productivos  (Lencinas  et  al.  2005;  2008b).  El 

análisis de sus comunidades de insectos (Lencinas et al. 2008c) ha permitido observar que la 

mayor diversidad se encuentra en los bosques productivos de mejores calidades de sitio y alto 

rendimiento comercial en madera. Es por ello que la conservación de insectos en los bosques 

subantárticos debe necesariamente incluir la preservación de estos sitios que albergan mayor 

diversidad de especies, es decir bosques altos aprovechables de muy buena calidad forestal, lo 

que g a n oener  u  conflict  de intereses con la actividad maderera regional. 

Con  el  objetivo  de  combinar  ambos  intereses,  manteniendo  en  producción  áreas  de 

bosque altamente productivas y conservando gran parte de la biodiversidad original afectada 

por el manejo forestal tradicional, un nuevo método silvícola alternativo fue definido (Martínez 

Pastur  et  al.  2005; Vergara  y  Schlatter  2006).  Este,  denominado  retención  variable,  propone 

realizar un aprovechamiento forestal que deje 30% del área ocupada por bosques productivos 

de  alta  calidad  comercial  como  agregados  de  retención,  junto  con  un  15‐20% de  área  basal 

remanente en  forma de retención dispersa (Martínez Pastur y Lencinas 2005; González et al. 

2006). La hipótesis es que la retención variable (retenciones agregada y dispersa combinadas) 

mitigará el efecto negativo de las prácticas de manejo tradicional sobre los insectos, mejorando 

la conservación de  las comunidades originales propias de  los bosques de Nothofagus pumilio 

productivos primarios no manejados. El objetivo de este trabajo es evaluar comparativamente  

Enfoques y Temáticas 

48

el  efecto  de  distintos  tratamientos  silvícolas  (retención  dispersa,  retención  agregada  y  tala 

rasa)  sobre  las  comunidades  de  insectos  de  los  bosques  de  N.  pumilio  de  Patagonia  Sur, 

inmediatamente después del aprovechamiento y en el corto plazo luego del mismo. 

Un Caso de Estudio 

­ Sitio al  de estudio y caracterización de la estructura forest

Se seleccionó un bosque puro de viejo crecimiento de Nothofagus pumilio en la estancia 

San Justo – Tierra del Fuego, Argentina (lat 54°06' S, long 68°37' O). El clima de este lugar se 

caracterizó  por  veranos  cortos  y  fríos  e  inviernos  largos,  helados  y  con mucha  nieve.  En  el 

período estudiado (2002‐2005), la temperatura media mensual varió desde –0,2°C a 10,4°C (con 

extremos  que  van  desde  –9,6°C  en  julio  a  24,9°C  en  febrero)  en  los  rodales  primarios  no 

manejados, mientras que en los cosechados varió desde –1,0°C a 10,6°C (con extremos que van 

desde –11,3°C en julio a 25,9°C en febrero). Solo tres meses por año estuvieron libres de heladas, 

extendiéndose la estación de crecimiento por casi cinco meses. La temperatura del suelo (30 cm 

de profundidad) nunca llegó al congelamiento en los rodales primarios no manejados, pero sí lo 

hizo en los cosechados (‐0,2 a ‐0,6°C durante junio‐julio). La precipitación fue de 382 mm año‐1 

dentro  de  los  rodales  primarios  no  manejados,  y  de  639  mm  año‐1  en  los  cosechados.  La 

velocidad promedio del viento  fuera del bosque  fue de 8 km h‐1,  alcanzando hasta 100 km h‐1 

durante las tormentas. 

Los  rodales  estudiados  fueron  bosques  viejos  que  nunca  habían  sido  disturbados  por 

prácticas  forestales en el pasado.  La estructura del bosque original presentó 22,9 m de  altura 

total‐AT; 528 árboles ha‐1; 40,6 cm de diámetro a la altura del pecho‐DAP; 65,0 m² ha‐1 de área 

basal‐AB  y  727,8 m3  ha‐1  de  volumen  total  con  corteza‐VTCC.  Tres  sistemas  de  regeneración 

fueron aplicados por el aserradero `Los Castores’ durante 2001 en 61 ha, dejando un rodal  

Enfoques y Temáticas 

49

primario no manejado como control (C). Los tratamientos ensayados fueron: (1) una retención 

dispersa  (RD),  con  30  m²  ha‐1  AB  de  árboles  dominantes  homogéneamente  dejados  como 

remanentes (105 árboles ha‐1; 54,8 cm DAP y 353,7 m3 ha‐1 VTCC), la cual fue comparable a una 

primer intervención de una corta de protección (Schmidt y Urzúa 1982; Martínez Pastur et al. 

2000); (2) una retención agregada pura (RA) con talas rasas (TR) entre agregados, donde los 

agregados representan un 28% de retención de la estructura original (una isla circular por ha, 

de 30 m de radio); y (3) una retención variable con agregados (RA) y retención dispersa (RD) 

entre  agregados,  representando  un  40‐60% de  retención  (Martínez  Pastur  y  Lencinas  2005; 

Martínez Pastur et al. 2005).  

­Metodología de muestreo 

Individuos adultos epigeos de  la  clase  Insecta  (excepto Collembola)  fueron colectados a 

mediados de la estación de crecimiento (enero) del primer y cuarto año posterior a la cosecha 

(2002  y  2005).  El  muestreo  fue  realizado  con  un  sistema  de  trampeo  de  amplio  espectro, 

compuesto por 13 tipos de trampas aleatoriamente distribuidas en el centro geográfico de los 

rodales. Para  la  colecta de  insectos  caminadores a nivel del  suelo,  se utilizaron  trampas  tipo 

pit‐fall (100 x 15 x 8 cm) (Barber 1931). Para colectas a nivel del sotobosque (0,20‐1,00 m de 

altura) y del dosel  (16,00‐20,00 m de altura),  se utilizaron trampas de alcohol atractivas por 

olor  (20  cm  de  diámetro),  trampas  de  luces  fluorescentes  negra  y  blanco  fría  (20  cm  de 

diámetro con lámparas de 4 watt) (Barratt et al. 1972) y bandejas atractivas por color (10 x 10 

x  5  cm,  de  color  amarillo,  blanco  y  celeste).  Se  utilizó  agua  como  agente  de  retención, 

formaldehido como preservante, y detergente comercial para disminuir  la  tensión superficial 

del agua. Se realizaron entre dos y seis muestreos en cada tratamiento por año, manteniendo 

las  trampas activas  un período  de  24 h  (1 día). La colecta fue llevada a cabo bajo condiciones  

Enfoques y Temáticas 

50

climáticas equivalentes, descartando días de fuertes vientos o muy lluviosos. 

Después del muestreo,  los individuos fueron cuantificados y clasificados bajo lupa (x10‐

x20)  a  los  niveles  de  orden  y  familia  (excepto  Lepidopterae  y  Psocopterae),  siguiendo  la 

clasificación propuesta por Richards y Davies (1984) y Romoser y Stoffolano (1998). Debido a 

que la sistemática de los insectos patagónicos es aún incompleta, se trabajó con el concepto de 

unidad taxonómicamente reconocible (RTU) o morfo especie (Oliver y Beattie 1993). El uso de 

morfo especies en lugar de especies taxonómicas formales permite la estimación de la riqueza 

específica  en  inventarios  rápidos  de  biodiversidad,  monitoreos  o  estudios  ecológicos 

preliminares, con errores aceptables menores al 15% (Oliver y Beattie 1993). Por otra parte, 

las morfo especies han demostrado ser una buena herramienta para el estudio de la diversidad 

de  insectos  en  los bosques de Nothofagus  (Spagarino et  al.  2001; Lencinas  et  al.  2008a). Las 

morfo especies de referencia fueron depositadas en la colección permanente del Centro Austral 

de Investigaciones Científicas (CADIC‐CONICET) en Ushuaia, Argentina. 

­Análisis de los datos 

Se realizaron ANOVA para dos factores (tratamiento y año) de  la riqueza específica y  la 

abundancia  de  insectos,  para  todos  los  órdenes  capturados  en  conjunto  y  para  los  órdenes 

principales  (Dipterae,  Lepidopterae,  Hymenopterae  y  Coleopterae)  por  separado.  La 

comparación  de  medias  fue  realizada  por  Tukey  (p<0.05).  Cuando  los  datos  de  abundancia 

relativa no estuvieron normalmente distribuidos fueron transformados por W=ln(Y), donde W 

es  la variable  transformada e Y es  la abundancia relativa en  individuos sistema de  trampeo‐1 

día‐1. Finalmente, se realizó un análisis multivariado de clasificación usando el método de Ward 

como regla de amalgamiento y la medición de distancias euclidianas, para los datos de riqueza 

y abundancia de cada año analizado por separado. Para realizar los análisis se utilizaron los  

Enfoques y Temáticas 

51

programas estadísticos Statistica (Statsoft) y Statgraphics (Statistical Graphics Corp.). 

­Resultados 

Se colectaron 17 766 individuos, pertenecientes a 11 órdenes de la clase Insecta, siendo 

Dipterae, Lepidopterae, Hymenopterae y Coleopterae los más abundantes (10 864; 5 435; 799 

y  577  individuos  respectivamente).  Los  otros  órdenes  incluyeron  111  individuos  solamente, 

siendo  61  Homopterae,  17  Psocopterae,  15  Neuropterae,  10  Hemipterae,  4  Plecopterae,  3 

Trich e eopt rae y 1 Ephemeroptera . 

En  los  bosques  primarios  no  manejados  se  colectaron  5  613  individuos  (Cuadro  1), 

correspondientes  a  172  morfo  especies,  de  las  cuales  el  26%  fueron  capturas  únicas.  La 

retención agregada presentó menor abundancia relativa pero igual cantidad de morfo especies 

y  de  capturas  únicas  que  C,  aún  cuando  se  observaron  dos  órdenes  menos  que  en  este 

ambiente.  La  retención  dispersa  presentó  las  mayores  abundancias  y  cantidad  de  morfo 

especies,  de  capturas  únicas  y  de  órdenes,  mientras  que  la  tala  rasa  presentó  los  menores 

valores, excepto en cantidad de órdenes, que fue la misma que en la retención agregada.  

Cuadro  1.  Riqueza  de  órdenes,  morfo  especies,  capturas  únicas  y  abundancia  relativa  de insectos  para  bosques  primarios  de  Nothofagus  pumilio  no  manejados‐C,  y  cosechados mediante p r d TR.  retención dis

Tratamiento ers RD, Órdenes 

a‐ etenci gregaMorfo especies

ón a a‐RA y tala rasa‐Capturas únicas

 Abundancia 

C  9  172  44  5 613 RA  7 

172 203 113 

44 55 39 

3 698 6 765 1 690 

RD  10 TR 

 

El ANOVA realizado con todas las capturas en conjunto presentó diferencias significativas 

para  la  riqueza específica  entre  años,  siendo mayor en 2005 que en 2002  (Cuadro 2). No  se 

detectaron  diferencias entre  tratamientos en riqueza ni en abundancia relativa, ni tampoco en  

Enfoques y Temáticas 

52

la  abundancia  relativa  entre  años,  aún  cuando  la  tendencia  fue  a  decrecer  en  los  bosques 

aprovechados  para  ambas  variables,  siendo  C>RD>RA>TR.  Asimismo,  no  se  detectaron 

interacciones entre los factores estudiados. 

Cuadro 2. Resultados de ANOVA doble para  la  riqueza específica  y  la  abundancia  relativa de insectos en bosques primarios de N. pumilio no manejados‐C y cosechados mediante retención agregada‐RA,  retención  dispersa‐RD  y  tala  rasa‐TR,  inmediatamente  después  de  la  cosecha (2002) y en el corto plazo (2005). 

Fuente de variación  Riqueza  Abundancia 

F (p)  1,28  26) (0,30 0,99 55)  (0,41

C  77,0  701,6 

RA  67,0 67,9 51,5 

462,2 563,8 422,5 

RD 

A: Tratamiento 

TR 

F (p)  4,59 25)  (0,04 1,53 74)  (0,22

2002  57,1 a  432,6 B: Años 200

F Interaction AB (p) 5  74,6 b 

0,33 (0,8041) 642,5 

0,08 (0,9697)  

Los  datos  de  abundancia  relativa  fueron  transformados  con  la  función W=ln(Y),  donde  Y  = 

abundancia y W = abundancia transformada. Se presentan los promedios sin transformar. Los 

niveles de significancia se presentan entre paréntesis, como p. Letras diferentes dentro de una 

columna representan diferencias significativas al p<0,05 por el test de Tukey. 

Los  ANOVAS  realizados  para  los  órdenes  principales  no  detectaron  diferencias 

significativas  entre  tratamientos  para  riqueza  ni  para  abundancia  relativa  (Cuadro  3),  aún 

cuando  en  general  se  mantuvo  la  misma  tendencia  que  para  todos  los  datos  en  conjunto 

(C>bosques aprovechados). Entre años, en cambio, sí se detectaron diferencias significativas en 

la  riqueza  de dípteros y de himenópteros, siendo en todos los casos 2005 mayor que 2002. Las  

Enfoques y Temáticas 

53

interacciones no fueron significativas en ningún caso, aunque en el caso de la abundancia 

de coleópteros se observa una disminución importante de la abundancia en el año 2005 para el 

control (Figura 1). 

Cuadro 3. Resultados de ANOVA doble para la riqueza específica y la abundancia relativa de los principales  órdenes  de  insectos  en  bosques  primarios  de  N.  pumilio  no  manejados‐C  y cosechados  mediante  retención  agregada‐RA,  retención  dispersa‐RD  y  tala  rasa‐TR, inmediatamente después de la cosecha (2002) y en el corto plazo (2005). 

Dipterae  Lepidopterae  Hymenopterae  Coleopterae Fuente de variación R 

2,59 (0 ) 

0,54 (0 )

0,36 (0 )

1,34 (0 )

0,97 (0 )

2,95 (0 ) 

0,32 (0, 7)

1,38 (0 )F (p)  ,0761 ,6594 ,7850 ,2836 ,4222 ,0531 808 ,2741

C  37,2  395,5  19,1  247,0  13,0 

1  1  

32,8  5,4  22.6 

RA  32,0 32,2 

291,0 358,9 2  

16,6 17,6 

125,1 162,1 1  

1,61,0

25,0 24,8 

5,4 4,5 

19,0 13,7 RD 

A: Tratamiento 

TR  24,5 

(0  

66,2

(0 )

15,5 

(0 )

28,2

(0 )

7,0 

(0

10,0 

(0 ) 

3,5 

2,11 (0, 3)

15,0 

(0 )F (p)  5,33 ,0299)

1,61 ,2160

0,54 ,4682

0,51 ,4817

6,48 ,0177)

3,66 ,0676 159

0,37 ,5488

2002  2  8,2 a34,8 b 0,80 

(0,5061) 

2  64,1414,9 0,04 

(0,9907)

16,3 18,1 0,08 

(0,9699)

1  39,5200,2 0,28 

(0,8375)

7,8 a 13,5 b 0,48 

(0,7001)

18,6 31,3  0,43 

(0,7312) 

  3,7 5,7 0,90 

(0,4571)

15,6 19,2 2,74 

(0,0654)

B: Años 

2005

F Interaction AB (p) 

 

 

Los  datos  de  abundancia  relativa  fueron  transformados  con  la  función W=ln(Y),  donde  Y  = 

abundancia y W = abundancia transformada. Se presentan los promedios sin transformar. Los 

niveles de significancia se presentan entre paréntesis, como p. Letras diferentes dentro de una 

columna representan diferencias significativas al p<0,05 por el test de Tukey. 

Enfoques y Temáticas 

 

Figura  1.  Cambios  en  la  riqueza  específica  y  la  abundancia  relativa  de  los  principales  órdenes  de 

insectos  de  los  bosques  primarios  de  N.  pumilio  no  manejados‐C  y  cosechados  mediante  retención 

agregada‐RA, retención dispersa‐RD y tala rasa‐TR, inmediatamente después de la cosecha (2002) y en 

el corto plazo (2005). 

El análisis de clasificación (Figura 2) permitió observar una mayor similitud entre RA y 

RD en el año inmediatamente posterior a la cosecha (2002), tanto analizando la riqueza como 

la  abundancia  de  los  órdenes  principales  de  insectos.  En  esta  fecha,  las  semejanzas  de  este 

grupo con los otros tratamientos fueron menos marcadas, siendo C más parecido en riqueza, y  

54

Enfoques y Temáticas 

TR  en  abundancia.  En  el  corto  plazo  (2005),  la  clasificación  permitió  observar  una  mayor 

similitud entre C y RA, tanto en riqueza como en abundancia. RD fue el tratamiento más disímil 

n riqueza, mientras que permaneció más semejante a TR en abundancia. e

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Figura  2.  Relaciones  entre  bosques  primarios  de  Nothofagus  pumilio  no  manejados‐C  y  cosechados  mediante 

retención agregada‐RA, retención dispersa‐RD y tala rasa‐TR obtenidos mediante clasificación de datos de riqueza 

específica y abundancia  relativa de  sus principales órdenes de  insectos,  inmediatamente después de  la  cosecha 

(2002) y en el corto plazo (2005). 

­Consideraciones generales. 

El manejo forestal afecta significativamente la estructura vertical y horizontal del bosque 

primario de Nothofagus pumilio (Martínez Pastur et al. 2000). La apertura del dosel permite el 

rápido  crecimiento  de  la  regeneración  forestal  (Rosenfeld  et  al.  2006)  debido  al  incremento 

dela  intensidad  lumínica  a  nivel  del  sotobosque  y  de  la  disponibilidad  de  agua  en  el  suelo 

(Martínez  Pastur  et  al.  2007).  Estos  cambios  micro  climáticos  (Caldentey  et  al.  1999‐2000) 

producen también un gran impacto sobre los ciclos naturales (Richter y Frangi 1992; Caldentey 

et al. 2001)  y  la biodiversidad  original,  incluyendo  mamíferos  (Martínez Pastur et al.  1999b;  

55

Enfoques y Temáticas 

Pulido et al. 2000), aves (Deferrari et al. 2001; Vergara y Schlatter 2006), insectos (Lanfranco 

1977;  Spagarino  et  al.  2001),  hongos  (Ducid  et  al.  2005),  y  plantas,  incluyendo  briófitas 

(Martínez Pastur et al. 2000; Lencinas et al. 2008b). 

Los  cambios  en  riqueza  y  abundancia  relativa  de  insectos  generados  por  el 

aprovechamiento  forestal,  y  evaluados  en  este  estudio,  no  fueron  estadísticamente 

significativos,  aun  cuando  se  observaron  tendencias definidas de descrecimiento poblacional 

en los bosques aprovechados respecto de los bosques primarios no manejados colindantes y de 

similar estructura forestal original. La falta de significancia estadística podría explicarse por la 

alta variabilidad de  los datos  (desviaciones estándar entre 6 y 34 para  la riqueza, y de entre 

228 y 568 para la abundancia), siendo RD el tratamiento a su vez más y menos variable (años 

2005 y 2002 respectivamente). La disminución en la riqueza y en la abundancia en los bosques 

aprovechados podría asociarse al grado del deterioro del hábitat, que es mayor en la tala rasa y 

menor en las retenciones dispersa y agregada. 

El incremento en la riqueza observado en 2005 respecto de 2002 podría explicarse por el 

ingreso de  especies  en  los  rodales  aprovechados,  que  se  incrementa  con  el  paso del  tiempo. 

Asimismo, el incremento en la abundancia podría deberse tanto al ingreso de individuos desde 

otros ambientes atraídos por una mayor oferta alimenticia proveniente del sotobosque de los 

rodales  aprovechados,  como  a  cambios  poblacionales,  generalmente  vinculados  al  clima 

regional.  Estos  últimos  suelen  afectar  a  algunas  especies  en  particular,  como  ocurrió  con 

algunos  lepidópteros  en  este  estudio,  y  según  la  auto  ecología  de  las  especies,  pueden  ser 

independientes de los sistemas de cosecha aplicados, o potenciados por los mismos. 

56

Enfoques y Temáticas 

El  efecto  de  la  aplicación  de  los  sistemas  silvícolas  se  incrementa  en  el  corto  plazo.  En 

general, RA alcanza valores intermedios de riqueza y abundancia entre el bosque primario no 

manejado  y  RD.  Esto  sería  un  indicador  del  mayor  grado  de  conservación  alcanzado  en  el 

interior  de  los  agregados  respecto  de  los  bosques  aprovechados  (RD  y  TR).  Este  efecto 

protector  sobre  la  diversidad  de  insectos  original  se  incrementa  con  el  paso  del  tiempo, 

asemejándose más en el 2005 a C que en el 2002. Dicha semejanza podría explicarse también 

con una mayor diferenciación de RD y TR respecto de C en 2005 que en 2002 (Figura 2). 

Nothofagus  es  un  clásico  género  gondwánico  y  es  cuantitativamente  importante  en 

muchos paisajes forestados del hemisferio sur (Monks y Kelly 2006), siendo uno de los últimos 

bosques  primarios  que  se  encuentran mayormente  no manejados.  Desde  los  90’s,  el manejo 

coetáneo  por  cortas  de  protección  fue  el  sistema  silvícola  dominante  en  Patagonia  Sur  para 

maximizar el rendimiento económico de los mismos (Schmidt y Urzúa 1982; Gea et al. 2004). 

Sin embargo, el manejo coetáneo ha sido criticado debido al efecto sobre otros valores de los 

bosques,  ya  que  al  transformar  bosques  de  viejo  crecimiento  en  bosques  secundarios 

coetáneos  se  empobrece  el  hábitat,  lo  que  es  perjudicial  para muchas  especies  de  animales 

(Lencinas et al. 2008a) y plantas del sotobosque (Martínez Pastur et al. 2002; Lencinas et al. 

2008b).  Una  alternativa  de  mitigación  ante  la  pérdida  de  hábitat  es  incluir  a  la  retención 

variable dentro de  la planificación del manejo  forestal  (González et al. 2006),  la cual permite 

mantener múltiples capas de vegetación y hábitats de bosques estructuralmente  intactos,  los 

cuales  retienen  la  biodiversidad  original  del  sistema  (Franklin  et  al.  1997).  Muchos  otros 

estudios se han llevado a cabo para evaluar la factibilidad y efectividad de este método, e.g. los 

estudios  denominados  Demonstration  of Ecosystem Management  Options (Aubry et al. 1999; 

57

Enfoques y Temáticas 

Halpern et  al..  1999), Montane Alternative  Silvicultural  Systems  (Arnott  y Beese 1997), Date 

Creek Silvicultural Systems (Coates et al. 1997), Sicamous Creek Silvicultural Systems Research 

Project (Vyse 1997), Tanjil Bren Trial y Warra Silvicultural Systems (Hickey et al. 2001). 

­Consideraciones finales 

El aprovechamiento silvícola de retención variable, que combina retenciones agregadas y 

dispersas,  resultó ser el más adecuado de  los ensayados para mejorar  la conservación de  las 

comunidades de insectos propias de los bosques primarios productivos de N. pumilio, porque 

combina las dos técnicas de aprovechamiento de menor impacto sobre su diversidad. Mayores 

estudios a corto, mediano y largo plazo son necesarios para evaluar el grado de conservación 

alcanzado a nivel de paisaje y el efecto de  la  introducción de  especies de  insectos propias de 

otros ambientes. 

Agradecimi  

Los  autores  agradecen  al  Centro  Austral  de  Investigaciones  Científicas,  Consultora  Servicios 

Forestales y Aserradero Los Castores por el apoyo durante la realización de este trabajo. 

entos

Referencias 

ARNOTT JT, BEESE WJ. 1997. Alternatives to clearcutting in British Columbia coastal montane forests. 

Forest Chron 73:670‐678. 

AUBRY KB, AMARANTHUS M, HALPERN C, WHITE J, WOODARD B, PETERSON C, LAGOUDAKIS C, HORTON A. 1999. 

Evaluating  the  effects  of  varying  levels  and  patterns  of  green  tree  retention: 

Experimental design of the DEMO study. Northwest Sci 73:12‐26. 

BARBER H. 1931. Traps for cave‐inhabiting  insects. Journal Elisha Mitchell Science Society 46:259‐

266. 

BARRATT JR, HARWOOD FW, DEARY HO. 1972. Functional association of light trap catches to emission of 

blacklight fluorescent lamps. Enviro Entomol 1(3):285‐290. 

58

Enfoques y Temáticas 

CALDENTEY  J, PROMIS A, SCHMIDT H,  IBARRA M.  1999‐2000. Variación microclimática causada por una 

corta de protección en un bosque de lenga (Nothofagus pumilio). Cienc Forest 14(1‐2):51‐

59. 

CALDENTEY  J,  IBARRA M, HERNÁNDEZ  J. 2001. Litter  fluxes and decomposition  in Nothofagus pumilio 

stands in the region of Magallanes, Chile. For Ecol Manage 148:145‐157. 

CALDENTEY  J,  IBARRA M,  PROMIS  A.  2005a. Microclimatic  variations  in  a Nothofagus pumilio  forest 

caused  by  shelterwood  systems: Results  of  seven  years  of  observations.  International 

Forestry Review 7(5):46. 

CALDENTEY  J,  IBARRA  M,  PROMIS  A,  HERNÁNDEZ  P.  2005b.  Effects  of  shelterwood  system  on 

photosynthetically  active  radiation  (PAR)  and  plan  regeneration  in Nothofagus  pumilio 

stands in Chile. Inter Forest Rev 7(5):46. 

COATES KD, BANNER A, STEVENTON JD, LEPAGE P, BARTEMUCCI P. 1997. The Date Creek silvicultural study in 

the  Interior  Cedar‐Hemlock  forests  of  northwestern  British  Columbia:  overview  and 

treatment summaries. Land Manager Handbook 38. Victoria  (Canadá): British Columbia 

Ministry of Forests. p 137. 

COVELL CV JR. 1976. The Schaus swallowtail: a threatened subspecies? Insect World Digest 3:21‐26.  

Deferrari G, Camilion C, Martínez Pastur G, Peri P. 2001. Changes  in Nothofagus pumilio 

forest biodiversity during the forest management cycle: 2. Birds   Biodiv Conser 10:2093‐

2108. 

DUCID  MG,  MURACE  M,  CELLINI  JM.  2005.  Diversidad  fúngica  en  el  filoplano  de  Osmorhiza  spp. 

relacionado con el sistema de regeneración empleado en bosques de Nothofagus pumilio 

en Tierra del Fuego, Argentina. Bosque 26(1):33‐42. 

FRANKLIN J, BERG D, THORNBURGH D, TAPPEINER J. 1997. Alternative silvicultural approaches to timber 

harvesting: Variable retention harvest systems. En: Kohm K, Franklin J, editores. Creating 

a Forestry for the 21st Century. New York (EEUU): Island press. p 111‐140. 

GAMUNDÍ IJ, MATTERI CM. 1998. La problemática de la conservación en las Criptógamas Avasculares. 

Proceeding of the VI Congreso Latinoamericano de Botánica. Mon Syst Bot Missouri Bot 

Garden 68:287‐300. 

GEA G, MARTÍNEZ PASTUR G, CELLINI JM, LENCINAS MV. 2004. Forty years of silvicultural management in 

southern Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser primary forests. For Ecol Manage 

201:335‐347. 

59

Enfoques y Temáticas 

GONZÁLEZ M, DONOSO  ZEGERS C, OVALLE P, MARTÍNEZ PASTUR G. 2006. Nothofagus pumilio  (Poepp. et 

Endl) Krasser  ‐  lenga, roble blanco,  leñar, roble de Tierra del Fuego  ‐ Familia: Fagaceae. 

En: Donoso Zegers C, editor. Las Especies arbóreas de los Bosques Templados de Chile y 

Argentina: Autoecología. Valdivia (Chile): Ed. Marisa Cúneo, p 486‐500. 

HALPERN CB, EVANS SA, NELSON CR, MCKENZIE D, LIGUORI D, HIBBS D, HALAJ MG. 1999. Response of forest 

vegetation to varying levels and patterns of green tree retention: an overview of a long‐

term experiment. Northwest Sci 73:27‐44. 

HICKEY  JE, NEYLAND MG, BASSETT OD. 2001. Rationale and design for the Warra silvicultural systems 

trial in wet Eucalyptus obliqua forests in Tasmania. Tasforests 13(2):155‐182. 

International Union for the Conservation of Nature (IUCN). 1983. The IUCN invertebrate red data 

book. Gland (Switzerland) y Cambridge (UK): Wells SM, Pyle RM, Collins NM. IUCN. 

JALONEN J, VANHA‐MAJAMAA I. 2001. Immediate effects of four different felling methods on mature 

boreal spruce forest understorey vegetation in southern Finland. For Ecol Manage 146:25‐

34. 

LANFRANCO D. 1977. Entomofauna asociada a  los bosques de Nothofagus pumilio en  la región de 

Magallanes.  1º  parte: Monte Alto  (Río  Rubens, Última  Esperanza). Ann  Inst  Patagonia 

8:319‐346. 

LENCINAS MV, MARTÍNEZ PASTUR G, MEDINA M, BUSSO C. 2005. Richness and density of birds  in timber 

Nothofagus  pumilio  forests  and  their  unproductive  associated  environments.  Biodiv 

Conserv 14(10):2299‐2320. 

LENCINAS  MV,  MARTÍNEZ  PASTUR  G,  SOLÁN  R,  GALLO  E,  CELLINI  JM.  2008a.  Forest management with 

variable retention impact over bryophyte communities of Nothofagus pumilio understory. 

Forstarchiv 79: 77‐82.  

LENCINAS MV, MARTÍNEZ  PASTUR  G,  RIVERO  P,  BUSSO  C.  2008b.  Conservation  value  of  timber  quality 

versus  associated  non‐timber  quality  stands  for  understory  diversity  in  Nothofagus 

forests. Biodiv Conserv 17(11):2579‐2597. 

LENCINAS MV, MARTÍNEZ PASTUR G, ANDERSON CB, BUSSO C. 2008c. The value of timber quality forests for 

insect conservation on Tierra del Fuego Island compared to associated non‐timber quality 

stands. J Ins Conserv 12:461‐475.  

LEWIS CN, WHITFIELD  JB. 1999. Braconid wasp (Hymenoptera: Braconidae) diversity  in  forest plots 

under different silvicultural methods. Enviro Entomol 28(6):986‐997. 

60

Enfoques y Temáticas 

MARTIKAINEN P, SIITONEN J, PUNTTILA P, KAILA L, RAUH J. 2000. Species richness of Coleoptera in mature 

managed and old‐growth boreal forests in southern Finland. Biol Conserv 94:199‐209. 

MARTÍNEZ PASTUR G, PERI P, FERNÁNDEZ C, STAFFIERI G. 1999a. Desarrollo de  la regeneración a  lo  largo 

del  ciclo  del manejo  forestal  de  un  bosque  de  Nothofagus  pumilio:  1.  Incidencia  de  la 

cobertura y el aprovechamiento o cosecha. Bosque 20(2):39‐46. 

MARTÍNEZ PASTUR G, PERI P, FERNÁNDEZ C, STAFFIERI G, RODRÍGUEZ D. 1999b. Desarrollo de la regeneración 

a lo largo del ciclo del manejo forestal de un bosque de Nothofagus pumilio: 2. Incidencia 

del ramoneo de Lama guanicoe. Bosque 20(2):47‐53. 

MARTÍNEZ  PASTUR  G;  CELLINI  JM,  PERI  P,  VUKASOVIC  R,  FERNÁNDEZ  C.  2000.  Timber  production  of 

Nothofagus pumilio forests by a shelterwood system in Tierra del Fuego (Argentina). For 

Ecol Manage 134(1‐3):153‐162.  

MARTÍNEZ PASTUR G, PERI P, FERNÁNDEZ C, STAFFIERI G, LENCINAS MV. 2002. Changes in understory species 

diversity  during  the  Nothofagus  pumilio  forest  management  cycle.  J  For  Research 

7(3):165‐174. 

MARTÍNEZ PASTUR G, LENCINAS MV. 2005. El manejo forestal en los bosques de Nothofagus pumilio en 

Tierra del Fuego. IDIA‐XXI 5(8):107‐110. 

MARTÍNEZ  PASTUR  G,  PERI  P,  VUKASOVIC  R,  CELLINI  JM,  LENCINAS  MV,  GALLO  E.  2005.  Sistemas  de 

regeneración con retención agregada en bosques de Nothofagus pumilio: una alternativa 

que  combina  parámetros  económicos  y  ecológicos.  En:  Zárate  R,  Artesi  L,  editores. 

Dinámicas Mundiales,  Integración  Regional  y  Patrimonio  en  Espacios  Periféricos.  Río 

Gallegos (Argentina): Universidad Nacional de la Patagonia Austral, p 260‐271. 

MARTÍNEZ  PASTUR  G,  LENCINAS MV,  PERI  P,  ARENA M.  2007.  Photosynthetic  plasticity  of  Nothofagus 

pumilio seedlings to light intensity and soil moisture. For Ecol Manage 243:274‐282. 

MONKS  A,  KELLY  D.  2006.  Testing  the  resource‐matching  hypothesis  in  the mast  seeding  tree 

Nothofagus truncata (Fagaceae). Austral Ecol 31:366–375. 

NIEMELÄ  J. 2001. Carabid beetles (Coleopterae: Carabidae) and habitat  fragmentation: a review. 

European J Entomol 98:127‐132. 

OLIVER I, BEATTIE AJ. 1993. A possible method for the rapid assessment of biodiversity. Conserv Biol 

7(3):562‐568. 

61

Enfoques y Temáticas 

PULIDO  F, DÍAZ B, MARTÍNEZ  PASTUR G. 2000.  Incidencia del  ramoneo del guanaco  (Lama guanicoe) 

sobre  la  regeneración de  Lenga  (Nothofagus pumilio)  en bosques de  Tierra del  Fuego, 

Argentina. Investigación Agraria: Sist Rec Forest 9(2):381‐394. 

PYLE RM. 1976. Conservation of Lepidoptera in the United States. Biol Conserv 9:55‐75. 

READER RJ, BRICKER BD.  1992. Response or  five deciduous  forest herbs  to partial canopy  removal 

and patch size. Am Mid Nat 127:149‐157. 

RICHARDS OW, DAVIES RG. 1984. Tratado de entomología Imms. Volumen 2: Clasificación y Biología. 

Barcelona (España): Ed. Omega, 998 p. 

RICHTER L, FRANGI  J. 1992. Bases ecológicas para el manejo del bosque de Nothofagus pumilio de 

Tierra del Fuego. Rev Fac Agronomía de La Plata 68:32‐52. 

ROMOSER WS, STOFFOLANO JG. 1998. The science of entomology. Boston (EEUU): WCB/McGraw‐Hill. 

605 p. 

ROSENFELD JM, NAVARRO CERRILLO RM, GUZMÁN ÁLVAREZ JR. 2006. Regeneration of Nothofagus pumilio 

(Poepp.  et  Endl.)  Krasser  forests  after  five  years  of  seed  tree  cutting.  J  Env Manage 

78:44–51. 

SCHMIDT  H,  URZÚA  A.  1982.  Transformación  y Manejo  de  los  Bosques  de  Lenga  en Magallanes. 

Ciencias Agrícolas n°11. Santiago (Chile): Universidad de Chile, 62 p. 

SPAGARINO  C, MARTÍNEZ  PASTUR  G,  PERI  P.  2001. Changes  in Nothofagus pumilio  forest biodiversity 

during the forest management cycle: 1. Insect  Biod Conserv 10:2077‐2092. 

STARY  P.  1994.  Aphid  parasitoid  fauna  (Hymenoptera,  Aphidiidae)  of  the  southern  beech 

(Nothofagus) forest. Studies on Neotropical Fauna and Environment 29(2):87‐98. 

VERGARA  P,  SCHLATTER R. 2006. Aggregate  retention  in  two Tierra del Fuego Nothofagus  forests: 

Short‐term effect on bird abundance. For Ecol Manage 225:213‐224. 

VYSE A. 1997. The Sicamous Creek Silvicultural Systems Project: How the project came to be and 

what  it aims  to accomplish Sicamous Creek Silvicultural Systems Project. En: Kamloops 

BC, Hollstedt C, Vyse A, editors. Working Paper  24. Victoria  (Canadá): British Columbia 

Ministry of Forests, p 4‐14. 

62

Enfoques y Temáticas 

TEMA 4. DIVERSIDAD DE TACHINIDAE: UNA DISCUSIÓN SOBRE EL PROBLEMA DE LA

IDENTIFICACIÓN DE LOS TAXONES DE LA REGIÓN NEOTROPICAL

Ronaldo Toma 

1Universidad  de  Carabobo,  Facultad  de  Ciencias  y  Tecnología,  Departamento  de  Biología, 

Bárbula,  antiguo  Decanato  de  Ciencias  de  la  Salud,  Valencia,  Carabobo,  C.P.  2005,  e‐mail: 

[email protected]  

Introducción 

La  familia  Tachinidae  posee  aproximadamente  10.000  especies  descritas  (Irwin  et  al. 

2003) y puede  ser  considerada  la  segunda mayor  familia de Diptera en número de especies, 

después  de  los  Tipulidae  (Wood  1987).  Es  probable  que  el  número  de  especies  sea  bien 

superior al existente actualmente, debido a  la gran cantidad de material  todavía no descrito, 

depositado  en  varias  instituciones,  y  material  todavía  no  colectado  en  diversas  regiones 

geográficas.  En  la  Región  Neotropical  existen  cerca  de  2.864  especies  descritas  (Guimaraes 

1971), clasificadas en 823 géneros (O`Hara 2008). 

Los Tachinidae están presentes en todos los continentes y en todas las grandes islas. Son 

abundantes  y  pueden  ser  encontrados  en  casi  todos  los  tipos  de  ambientes  terrestres, 

incluye e rndo: desi rtos, flo estas, pastos, montañas y tundras (Stireman et al. 2006). 

Especies  de  esta  familia  presentan  hábitos  parasitoides,  siendo  la  mayoría  de  sus 

hospederos otros insectos, mucho de los cuales son consideradas plagas agrícolas. Debido a su 

predominancia como parasitoides de larvas de Lepidoptera y otros grupos mayores de insectos 

herbívoros,  los  Tachinidae  juegan  un  papel  significante  en  la  regulación  de  poblaciones  de 

herbívoros y en la estructuración de comunidades ecológicas natural y artificial (Stireman et al. 

2006), por ello la identificación de las especies de esa familia presenta un interés urgente y  

63

Enfoques y Temáticas 

64

especial,  principalmente  para  aquellas  especies  que  son  criadas  sobre  hospedadores 

económicamente  importantes,  como  varias  especies  de  Lepidoptera,  Coleoptera,  Hemiptera, 

Orthop  ytera  Hymenoptera. 

Los  Tachinidae  están  posicionados  sistemáticamente  dentro  de  la  superfamilia 

Oestroidea,  junto  con  los  Sarcophagidae,  Calliphoridae,  Mystacinobiidae,  Rhinophoridae  y 

Oestridae,  pero  la  relación  de  parentesco  entre  estas  familias  todavía  no  ha  sido  aclarada, 

siendo  la  relación  de  grupo  hermano  de  Tachinidae  hipotetizada  tanto  con  Rhinophoridae 

(Mcalpine 1989) como con Sarcophagidae (Pape 1992; Rognes 1997). 

Según Wood (1987), los adultos de la familia Tachinidae son fáciles de ser reconocidos 

entre los Calyptratae por la presencia en general de cerdas merales y subescutelo desarrollado. 

Caracteres de las piezas bucales del primer instar larval, como ausencia de mandíbulas y labro 

ampliamente  fusionado  con  el  resto  del  esqueleto  cefalofaringeal,  y  el  subescutelo  bien 

desarrollado  proveen  sinapomorfías  convincentes,  corroborando  la  monofilia  de  los 

Tachinidae (Stireman et al. 2006). Sin embargo, mientras que la familia parezca ser una unidad 

natural y sea fácilmente reconocida, no existe un sistema de clasificación consistente dentro de 

la familia (Wood 1987; Stireman et al. 2006). 

Los  géneros  están  organizados  dentro  de  tribus  y  estas  dentro  cuatro  subfamilias 

actualmente  reconocidas  por  los  especialistas:  Phasiinae,  Tachininae, Dexiinae  y  Exoristinae, 

este  último  nombre  actualmente  usado  como  sinónimo  de  Goniinae  (Sabrosky  1999).  Los 

catálogos neártico (Sabrosky y Arnaud 1965) y neotropical (Guimaraes 1971) están basados en 

el  sistema  de  clasificación  de  Townsend  (1934‐1942),  que  difiere,  según  Wood  (1987),  en 

algunos puntos importantes de la organización de las clasificaciones con cuatro subfamilias. 

Enfoques y Temáticas 

65

Las  cuatros  subfamilias  actualmente  aceptadas  difieren  en  algunos  aspectos  en  sus 

límites  de  acuerdo  con  los  expertos.  Varios  taxones  incluidos  por  Mesnil  (1944‐1975)  y 

Crosskey (1973; 1976,; 1977; 1980, 1984) en Tachininae fueron transferidas para Dexiinae por 

Tschorsnig (1985) y Wood (1987), quienes aceptaron importantes modificaciones taxonómicas 

propuestas  por  Herting  (1960,  1984).  La  pequeña  subfamilia  Dufouriinae  también  fue 

transferida para Dexiinae por Tschorsnig (1985) y Wood (1987). 

Según Stireman et al. (2006),  las cuatro subfamilias no son enteramente arbitrarias en 

su  composición.  Los  Dexiinae  forman  un  grupo  monofilético  por  compartir  características 

derivadas de la genitalia masculina: edeago articulado entre el basifalo y distifalo, y el ápice del 

basifalo  extendiéndose más  allá  de  la  articulación  como una prolongación en  forma de  cinta 

(Tschorsnig  1985, Wood  1987).  Los  Phasiinae  presentan  la mayor  diversidad  de  estructura 

dentro  de  los  Tachinidae  y  son  históricamente  unidos  por  su  parasitismo  sobre  chinche 

(Crosskey  1973;  Wood  1987)  pero  recientemente  su  monofilia  ha  sido  sugerida  en  base  a 

característica  de  la  genitalia  masculina  (Tschorsnig  1985).  Según  Stireman  et  al.  (2002), 

aunque  Exoristinae  sea  reconocida  por  los  expertos,  sus  límites  son  difíciles  de  delimitar, 

especialmente en relación a los Tachininae; el carácter proesterno setoso puede ser usado para 

separar  varias  especies  de  Exoristinae  de  las  especies  de  Tachininae  pero  existen  amplias 

excepciones con relación a la utilización de esta característica, dado que existen varias especies 

de  esta  última  subfamilia  que  la  poseen  (Wood  1987);  aunque  no  haya  características 

morfológicas que puedan sostener  la monofilia de  la subfamilia Exoristinae, se ha mantenido 

como  un  clado  en  casi  todos  los  análisis  moleculares  realizados  en  el  trabajo  de  Stireman 

(2002), con excepción de pocos taxones estudiados. Los Tachininae son considerados por los 

expertos como un grupo artificial, definido por una combinación de características; muchas de  

Enfoques y Temáticas 

66

sus especies pueden ser separadas de las especies de Exoristinae por la ausencia de cerdas en 

el  proesterno  pero,  como  fue  mencionado  arriba,  esta  característica  debe  ser  utilizada  con 

cautela. 

Uno  de  los  grandes  problemas  de  la  taxonomía  de  la  familia  Tachinidae  es  la  propia 

identificación  de  sus  taxones  en  diversos  niveles,  desde  el  específico  hasta  los  niveles 

supragenéricos. La clasificación tradicional de la familia a niveles de género, tribu y subfamilia 

fue  basada  principalmente  en  características  externas.  Stireman  et  al.  (2006)  señalaron  que 

existen muchas homoplasias en las características externas de los adultos y que los expertos en 

la  familia,  incluyendo  Charles  Townsend  (que  produjo  la  mayor  parte  del  sistema  de 

clasificación  de  la  familia  para  la  Región  Neotropical),  pusieron  mucha  atención  en  las 

caracte s arística  externas para producir clasificaciones   niveles supraespecíficos. 

En  la  región  neotropical  existe  un  número  excesivo  de  géneros,  muchos  descritos 

originalmente sin ilustraciones o con caracteres que actualmente no presentan importancia en 

sus delimitaciones. Según Wood (1987), el número excesivo de géneros dentro de Tachinidae 

está  relacionado  con  el  hecho  de  que  el  grupo  ha  sido  objeto  de  estudio,  desde  Robineau‐

Desvoidy  (1863)  hasta  Townsend  (1934‐1942),  de  expertos más  atentos  a  los  conceptos  de 

diferencias  que  a  los  conceptos  de  similitudes.  Aunque  el  entendimiento  de  los  límites 

genéricos y de los aspectos sobre las relaciones intergenéricas hayan mejorados en las últimas 

décadas con los trabajos de Herting (1960; 1984), Wood (1987) y Tschorsnig (1985), todavía 

existe una gran carencia de estudios filogenéticos entre géneros, tribus y subfamilias.  A pesar 

del  tamaño  de  la  familia  y  su  gran  diversidad,  son  poco  los  estudios  con  tratamiento 

filogenético en los niveles arriba mencionados (O`Hara 1989; 2002 y Stireman 2002). 

Otro problema para  la  identificación de  los Tachinidae neotropicales es  la  inexistencia  

de   una  clave  de  identificación  única   para  niveles  supraespecíficos.   La  identificación  de 

Enfoques y Temáticas 

67

material neotropical exige el cruzamiento de informaciones existentes en diversas claves, para 

alcanzar  una  aproximación  de  un  grupo  particular  al  cual  un  taxón  pertenece.  Las  claves 

propuestas  por  Crosskey  (1973;1976;  1984),  para  la  región  Australiana,  Oriental  y 

Afrotropical,  respectivamente,  pueden  ser  usadas  en muchos  casos  para  la  identificación  de 

varios taxones a nivel supragenérico; aunque esas claves deben ser utilizadas con cautela, dado 

que la clasificación actual ha cambiado los límites y posicionamiento sistemático de varios taxa. 

Las  claves  de  identificación  presentes  en  los  trabajos  para  los  géneros  de  Blondeliini  de 

Norteamérica,  Centroamérica  e  Islas  del  Caribe  (Wood  1985),  para  los  géneros  de  la  región 

Neártica (Wood 1987), para los géneros de Siphonini y  Polideini de la región Neártica (O`Hara 

1989; 2002), permiten identificar aproximadamente 150 géneros neotropicales. Aunque estos 

trabajos  hayan  sido  realizados  en  su  mayor  parte  para  los  géneros  neárticos,    los  varios 

cambios  hechos  en  la  delimitación  de  varios  taxones  y  los  cambios  en  el  posicionamiento 

taxonómico  a  nivel  específico  y  supraespecíficos  afectaron  de  forma  significativa  la 

nomenclatura  de  los  taxa    neotropicales.  Se  pueden  mencionar  como  aportes  para  la 

identificación de los taxa neotropicales, los trabajos de revisión taxonómica de las especies de 

varias  tribus hechos por Guimaraes  (1966; 1976; 1977b; 1980; 1982) y  trabajos de  revisión 

taxonómica de algunos géneros (Toma y Guimaraes 2000ª; 2000b; 2002) y Toma (2003). Otras 

claves de  identificación  importantes para  el  reconocimiento de  taxones neotropicales  fueron 

propuestas  para  localidades  restringidas,  tales  como:  los  estudios  de  las  especies  y  géneros 

chilenos por Aldrich (1934), para Patagonia y Sur de Chile, y Cortes (1983), Cortés y Campos 

(1970;  1974)  y Cortés  y Hichins  (1979),  para Taparaca  y Antofagasta,  y Cortés  (1986),  para 

Aysen y Magallanes, y los estudios de las especies y géneros de Trinidad hechos por Thompson  

(1961;  1963a;  1963b;  1963c;  1963d; 1964; 1966; 1968). Este último autor además de incluir  

Enfoques y Temáticas 

68

claves de identificación para géneros y especies de Trinidad, presentó descripciones de nuevas 

especies,  re‐descripciones  extensas  de  especies  y  en  muchos  casos  acompañadas  de  las 

descrip n rcio es de las la vas. 

En  el  proceso  de  identificación  de  los  Tachinidae,  la  información  del  hospedador, 

cuando  está  disponible,  es  en  muchos  casos  de  gran  valor  para  la  identificación,  siendo 

utilizadas  informaciones  del  catálogo  de  parásito‐hospedador  de  la  región  neotropical  de 

Guimaraes (1977a); aunque la información sobre el hospedador debe ser utilizada con cautela, 

dado que varias especies de Tachinidae son polífagas (Stireman et al. 2006). 

Otro aspecto a ser considerado en la identificación de los Tachinidae neotropicales es la 

comparación  del  espécimen  con  material  depositado  en  colecciones  de  referencia.  En  tal 

sentido,  Crosskey  (1973)  señaló  la  importancia  de  la  existencia  una  colección  de  referencia 

para los estudiantes que se inician en el estudio de los Tachinidae, debido a la gran dificultad 

en  la  tarea de  identificación de este grupo; pero se puede extender esa  importancia  también 

para  los  expertos.    Una  de  las  colecciones  de  referencia  más  importante  en  el  apoyo  a  la 

identificación de material Tachinidae neotropical en Sudamérica es la del Museo de Zoología de 

la  Universidad  de  Sao  Paulo  (MZUSP);  comprende  cerca  de  35.532  especímenes  montados, 

siendo  15.535  identificados  por  lo  menos  hasta  el  nivel  de  género,  además  de  existir  una 

cantidad  considerable  de  material  a  ser  identificado  (16.997  especímenes)  (Carvalho  et  al. 

2002).  En esta  colección de Tachinidae  se  encuentra depositado  un  total  de 847  especímen‐

tipo  (99  holotipos,  737  paratipos,  8  sintipos,  1  lectotipo,  1  paralectotipo  y  1  neotipo), 

representando  un  total  de  263  especies  nominales  de  Tachinidae,  siendo  232  especies 

neotropicales,  17  neárticas,  11  afrotropicales,  2  orientales  y  1  australasiana  (Toma  y  Nihei 

2006).  En Venezuela,  todavía no hay  estimado publicado  sobre  el  tamaño de  la  colección de 

Tachinidae  pero,  en  visitas  recientes al  Museo  del  Instituto  de  Zoología  Agrícola Francisco  

Enfoques y Temáticas 

69

Fernández  Yépez  (MIZA)  de  la  Universidad  Central  de  Venezuela  ‐ Maracay,  uno  de  los más 

importantes  del  país,  la  colección  de  Tachinidae  puede  ser  considerada  incipiente  en 

comparación con el enorme potencial de biodiversidad de Venezuela. 

­Consideraciones finales 

 La realización de estudios taxonómicos y sistemáticos de los Tachinidae neotropicales 

debe  ser  considerada  importante  no  solo  por  el  hecho  de  que  el  grupo  presenta  especies 

parasitoides  de  diversos  insectos  que  son  plagas  agrícolas,  participando  del  control  de  la 

población  de  estos  en  la  naturaleza,  sino  también  por  ser  una  de  las  mayores  y  más 

diversificadas  familias dentro de Diptera, presentando todavía  varios problemas  importantes 

en  esas  áreas de  estudio  a  ser  resuelto. De  igual  forma,  la  carencia de  estudios  filogenéticos 

para los Tachinidae obscurece de cierta manera el entendimiento de los límites de los taxones 

supraespecíficos. Los estudios filogenéticos son importantes para solucionar tales problemas, 

además de ser de fundamental interés para la comprensión de las relaciones evolutivas todavía 

poco conocidas de ese grupo. 

Los  problemas  arriba  mencionados,  tales  como  el  número  excesivo  de  géneros,  las 

descripciones  originales  sin  ilustraciones  y  la  ausencia  de  una  clave  única  de  identificación 

para niveles supragenéricos para la Región Neotropical hacen de la tarea de identificación de 

los Tachinidae una de  las más difíciles dentro de  los Diptera;  justificándose de esta  forma  la 

import  ancia de seguir incentivando los estudios taxonómicos básicos del grupo. 

Se  resalta  también  que  la  comparación  del material  de  Tachinidae  de  las  colecciones 

venezolanas, aun incipientes, con material depositado en colecciones de referencia reconocidas 

traerá  mejorías  significativas  a  las  colecciones  locales,  además  de  aportar  un  aumento  del 

conocimiento taxonómico y de la diversidad de los Tachinidae de la Región Neotropical. 

Enfoques y Temáticas 

Agradecimientos 

El autor agradece al profesor Silvio Nihei del Instituto de Biociências de la Universidade de Sao 

Paulo (USP) y a las profesoras Zoraida Fernández y Belkys Perez del Departamento de Biología 

de  la Facultad Experimental de Ciencias  y Tecnología de  la Universidad de Carabobo por  las 

correcciones  y  sugerencias  en  el  manuscrito,  y  a  la  profesora  Jazzmín  Arrivillaga  de  la 

Universidad Simón Bolívar por la invitación para participar en el XXI Congreso Venezolano de 

Entomología. 

Referencias 

ALDRICH JM. 1934. Tachinidae. Diptera of Patagonia and South Chile. London:  Trutees of the 

British Museum 7 (1):1‐170.  

CARVALHO CJB DE, COURI MS, TOMA R, RAFAEL JA, HARADA AY, BONATO SR, HENRIQUES AL, GASTAL AO DE. 2002. 

Principais coleções brasileiras de Diptera: históricos e situação atual. En: Costa C, Vanin SA, 

Lobo  JM,  Melic  A,  editores.  Proyecto  de  Red  Iberoamericana  de  Biogeografia  y 

Entomología  Sistemática.  PrIBES  2002.  Zaragoza: Monografías  Tercer Milenio,  Sociedad 

Entomológica Aragonesa. p 37‐52. 

CORTÉS R. 1983. Tachinidae flies (Diptera: Tachinidae) from Tarapacá and Antofagasta province, 

Chile. III addendum. Fla Entomologist 66 (4): 377‐389. 

CORTÉS R. 1986. Tachínidos de Aysen (XI region) y Magallanes (XII region) Chile (Diptera: 

Tachinidae). Acta ent Chilena 13: 133‐160. 

CORTÉS R, CAMPOS L. 1970. Tachinidos de Tarapaca & Antofagasta (Diptera: Tachinidae). Anales 

de la Universidad Del Norte 8: 1‐104. 

CORTÉS R, CAMPOS L. 1974. Tachinídos de Tarapacá & Antofagasta (Diptera: Tachinidae), Addenda I. 

Idesia 3: 111‐125. 

CORTÉS R, HICHINS  N. 1979. Tachinídos de Tarapacá & Antofagasta (Diptera: Tachinidae), Addenda 

II. Idesia 5:111‐116. 

CROSSKEY RW. 1973. A conspectus of the Tachinidae (Diptera) of the Astaralia, including keys to 

the supraspecific taxa and taxonomic and host catalogues. Bull Br Mus nat Hist (Ent), Suppl 

21: 1‐221. 

70

Enfoques y Temáticas 

CROSSKEY RW. 1976. A taxonomic conspectus of the Tachinidae (Diptera) of the Oriental Region. 

Bull Br Mus nat Hist (Ent), Suppl 26: 1‐357. 

CROSSKEY RW. 1977. Family Tachinidae. En: Delfinado MD, Hardy DE, editores. A catalogue of the 

Diptera of the Oriental region. III Suborder Cyclorrhapha (excluding Division Aschiza). 

Honolulu: University Press of Hawaii. 854 p. 

CROSSKEY RW. 1980. Family Tachinidae. En: Crosskey RW, editor. Catalogue of the Diptera of the 

Afrotropical region. British Museum (Natural History). London: Britsh Musem (Natural 

History). p 822‐82. 

CROSSKEY RW. 1984. Annotated keys to the genera of Tachinidae (Diptera) found in tropical and 

southern Africa. AnnNatal Mus 26 (1): 189‐337. 

GUIMARÃES JH. 1966. Taxonomic studies on some Masiphyini (Diptera, Tachinidae) reared from 

Mantodea. Papéis Avulsos do Depto Zoo 18 (18): 205‐232. 

GUIMARÃES JH. 1971. Family Tachinidae (Larvaevorindae). En: Papavero N, editor. A catalogue of 

the Diptera of American South of the United States. Sao Paulo: Depto. Zool., Secretaria da 

Agricultura. 333 p. 

GUIMARÃES JH. 1976. A review of the tribe Iceliini (Díptera, Tachindae) with description o fone new 

genus and two new species from Brasil. Studia ent 19 (1‐4): 173‐186. 

GUIMARÃES JH. 1977a. Host‐parasite and parasite‐host catalogue of South American Tachinidae 

(Diptera). Archos Zool Est S Paulo 28: 1‐131. 

GUIMARÃES JH. 1977b. A review of the tribe Oestrophasiini Brauer & Bergenstamm (Diptera, 

Tachinidae). Papéis Avulsos do Depto Zoo 15: 215‐238. 

GUIMARÃES JH. 1980. A revision of South American Uramyiini (Diptera, Tachinidae). Papéis Avulsos 

do Depto Zoo 23: 191‐219. 

GUIMARÃES JH. 1982. A study of the South American Sophiini with description of new genera and 

new species from Brasil (Diptera, Tachinidae). Revta bras Ent 26: 163‐171. 

HERTING B. 1960. Biologie der westpaläarktischen Raupenfliegen Dipt., Tachinidae. Mon z Angew 

Ent 16: 1‐188. 

HERTING B. 1984. Catalogue of Paleartic Tachinidae (Diptera). Sttug Beitr Naturk, ser A (Biologie) 

369: 1‐228. 

71

Enfoques y Temáticas 

IRWIN ME, SCHLINGER EI, THOMPSON FC. 2003. Diptera, true flies. En: Goodman SM, Benstead JP, 

editores. The Natural History of Madagascar. Chicago/London: Uni. Chicago Press. 1728 p. 

MCALPINE  JF.  1989.  Phylogeny  and  classification  of  the Muscomorpha.  En: Mcalpine  JF.  et  al, 

editores. Manual  of Neartic Diptera,  vol.  III. Ottawa: Agriculture  Canada Monograph.  p. 

1397‐1518. 

MESNIL L. 1944‐1975. Larvevoridae (Tachininae). En: Lindner E, editor. Die Fliegen der 

palaerktischen Region. Stuttgart: Schweizerbart`sche Verlagbuchhandlung. 1384 p. 

O`HARA JE. 1989. Systematics of the genus group taxa of the Siphonini (Diptera: Tachinidae). 

Quaest Entomol 25: 1‐229. 

O`HARA JE. 2002. Revision of the Polideini (Tachinidae) of America North of Mexico. Stud Dipterol 

suppl . 170 p. 

O`HARA JE. 2008. World genera of the Tachinidae (Diptera) and their regional ocurrence. 

Disponible en pagina: http://www.nadsdiptera/tach/Genera/generahom. Fecha de consulta 

1/04/2006. 

PAPE T. 1992. Phylogeny of the Tachinidae family‐group (Diptera: Calyptratae). Tijdschrift voor 

Entomologie 135: 43‐86. 

ROBINEAU‐DESVOIDY JB. 1863. Histoire naturelle des Diptères des environs de Paris. Paris. v 1, 920 p. 

ROGNES K. 1997. The Calliphoridae (Blowflies) (Diptera : Oestridae) are not a monophyletic group. 

Cladistics 13 : 27‐66. 

SABROSKY CW. & ARNAUD PH JR. 1965. Family Tachinidae (Larvaevoridae). En: Stone A et al. Editores. 

A catalogue of the Diptera of American north of Mexico. U S Dep Agric, Agric Handb. 276 p. 

SABROSKY CW. 1999. Family‐group names in Diptera. An annoted catalog. Myia 10: 1‐360. 

STIREMAN JO. 2002. Phylogenetic relationships of tachinid flies in subfamily Exoristinae (Diptera: 

Tachinidae) based on rDNA 28S and elongation factor‐1α. Syst Entomol 27: 409‐435. 

STIREMA JO, O`HARA JE, WOOD, DM. 2006. Tachinidae: Evolution, Behavior and Ecology. Annu Rev 

Entomol 51: 525‐555. 

THOMPSON WR.  1961. The Tachinidae of Trinidad. I. The Voriines. Trans Am ent. Soc 87: 21‐44. 

THOMPSON WR. 1963a. The Tachinidae of Trinidad. II. Echynomyiines, Dexiines and allies. Can J Zool 

41: 335‐576. 

THOMPSON WR. 1963b. The Tachinidae of Trinidad. III. The Goniines with microtype eggs (Diptera, 

Tachinidae). Studia ent 6: 257‐404. 

72

Enfoques y Temáticas 

THOMPSON WR. 1963c. The Tachinidae of Trinidad. IV. Winthemiines. Can Ent 95: 593‐995. 

THOMPSON WR. 1963d. The Tachinidae of Trinidad. V. Siphosturmiines and Masyphyiines. Can Ent 

95: 1292‐1320. 

THOMPSON WR. 1964. The Tachinidae of Trinidad. VI. The larviparous Goniines of the Carcelline 

type (Diptera, Tachinidae). Studia ent 7: 97‐151. 

THOMPSON WR. 1966. The Tachinidae of Trinidad. VII. The larviparous Goniines with broad cheeks 

(Diptera, Tachinidae). Stud ent 8:  353‐434. 

THOMPSON WR.1968. The Tachinidae of Trinidad. VIII. Phorocerines. Memoirs Ent Soc Canada 56: 1‐

207. 

TOMA R, GUIMARÃES  JH. 2000a. Revisão do gênero Pterotopeza Townsend  (Diptera, Tachinidae). 

Iheringia, ser zool 88: 7‐14. 

TOMA  R,  GUIMARÃES  JH.    2000b.  Revisão  do  gênero  Proparachaetopsis  Blanchard  (Diptera, 

Tachinidae). Iheringia, ser zool 88: 15‐24. 

TOMA R, GUIMARÃES  JH.   2002. Estudo  taxonômico de Leschenaultia Robineau‐Desvoidy  (Diptera, 

Tachinidae). Revta bras Ent 46 (1): 33‐70. 

TOMA R. 2003. Estudo das espécies do Complexo Acaulona (Diptera, Tachinidae). Revta bras Ent 

47 (2): 283‐296. 

TOMA R, NIHEI SS. 2006. Catálogo do material‐tipo de Tachinidae (Diptera) depositado no Museu de 

Zoologia da Univerdiade de Sao Paulo. Revta bras Ent 50 (2): 240‐256. 

TOWNSEND CHT. 1934‐1942. Manual of Myiology in twelve parts. Itaquaquecetuba: Charles 

Townsend & Filhos. 

TSCHORSNIG HP. VON. 1985. Taxonomie forstlich wichtiger Parasiten: Untersuchungen zu Struktur 

des männlichen Postabdomen der Raupenfliegen (Dipteta, Tachinidae). Sttug Beitr Naturk, 

ser A (Biologie) 383: 1‐137. 

WOOD DM. 1985. A taxonomic conspectus of the Blondeliini of North and Central America and the 

West Indies (Diptera: Tachinidae). Mem Entomol Soc of Canada 132: 1‐130. 

WOOD DM. 1987. Tachinidae. En: Mcalpine JE. et al, editores. Manual of Neartic Diptera, vol.II. 

Ottawa: Agriculture Canada Monograph. p 1193‐1269. 

73

Enfoques y Temáticas 

TEMA 5. EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA SOBRE LOS FACTORES

ENTOMOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN VECTORIAL

Guillermo L. Rúa­Uribe 

Grupo  de  Entomología  Médica  (GEM).  Facultad  de  Medicina.  Universidad  de  Antioquia, 

Medellín. Colombia. AA. Email: [email protected]  

Introducción. 

Existe un consenso científico en que la variabilidad climática juega un importante papel 

en  la  incidencia  de  enfermedades  transmitidas  por  insectos  (WHO  1997;  2002;  IPCC  2001). 

Además, son múltiples los estudios realizados por la comunidad internacional que estiman que 

la  incidencia  de  enfermedades  de  transmisión  vectorial  (ETV)  puede  estar  fuertemente 

afectada  por  el  Cambio  Climático  Global  (CCG)  (Epstein  1995;  Martens  1997,  Rogers  y 

Randolph 2000).  

También se ha documentado que eventos climáticos de ocurrencia periódica, como los 

fenómenos El Niño y La Niña, pueden influir en la dinámica de transmisión de malaria, dengue 

y leishmaniosis, (Loevinsohn 1994; Bouma et al. 1997, Poveda et al. 2000; 2001; Gagnon et al. 

2002,  Cárdenas  et  al.  200,,  Suárez  et  al.  2008).  El  incremento  en  la  transmisión  de  estas 

enfermedades estaría asociado con cambios en  la  temperatura ambiental, mientras que para 

otras regiones, es  la modificación en los regímenes de precipitación el  factor desencadenante 

de los brotes epidémicos.  

A pesar de las evidencias registradas de la asociación entre la variación climática y las ETV, no 

son  claros  los  mecanismos  por  los  cuales  el  cambio  en  las  condiciones  climáticas  afecta  la 

transmisión  de  enfermedades  como  malaria,  dengue  y  leishmaniosis. Sin  embargo,  se  ha  

74

Enfoques y Temáticas 

75

indicado  que  la  dinámica  de  población  de  insectos  vectores  es  uno  de  los  elementos  más 

vulnerable  a  cambios  climáticos  (Patz  et  al.  1996;  Lindsay  y  Birley  1996),  y  en  particular  a 

variaciones en la temperatura ambiental (Martens 1997).  

­Influencia de la variabilidad climática sobre los factores entomológicos de las ETV. 

Se  han  diseñado  diferentes modelos matemáticos  que  buscan  explicar  la  dinámica  de 

transmisión de ETV (Macdonald 1957; Molineaux 1988; Martens et al. 1995). La sensibilidad a 

cambios en las condiciones climáticas que exhibe la ecuación de capacidad vectorial (Garrett‐

Jones 1964 a),  lo ha  convertido en el modelo más  frecuentemente  empleado para  estimar  la 

influen iabil tcia de la var idad climá ica sobre la dinámica de transmisión de la enfermedad. 

Empleando  el  modelo  de  capacidad  vectorial  es  posible  determinar  cuáles  variables 

entomológicas son más sensibles al cambio en los elementos climáticos. Este modelo permite 

estimar la eficiencia vectorial entre diferentes especies de mosquitos, para diferentes áreas o a 

través del tiempo, y se puede emplear para evaluar el  impacto de sucesos climáticos sobre la 

incidencia de la enfermedad.  

La capacidad vectorial se expresa mediante la ecuación: 

CV = ma2 pn (1/ ­ ln p)  (Ecuación 1) 

En donde m  es  la densidad del vector, a  es el hábito de picadura dada por  la  relación 

entre el grado de antropofilia (Índice de Sangre Humana) y la frecuencia con que se alimentan 

los vectores (ciclo gonotrófico), pn es la probabilidad de sobrevivencia del mosquito durante el 

Período de Incubación Extrínseco del parásito (n), y 1/ ­ ln p representa la esperanza de vida de 

la pobl ación del vector. 

Enfoques y Temáticas 

76

A continuación se presenta el análisis de la sensibilidad de los elementos entomológicos 

incluidos en el modelo de capacidad vectorial frente a la variabilidad climática. 

1. Densidad de la población del vector 

La  densidad  de  las  poblaciones  de  los  vectores  de  malaria  y  dengue  depende 

parcialmente de la generación de mosquitos adultos provenientes de los sitios de cría (Lindsay 

y Birley 1996). Además, se ha indicado que pequeños incrementos en la temperatura ambiental 

en  los  sitios  de  cría  reducen  el  tiempo  de  desarrollo  de  los  estados  acuáticos  (Muirhead‐

Thomson  1951).  Sin  embargo,  con  base  en  los  estudios  de  Clements  (1992),  un  rápido 

desarrollo de los estados inmaduros a elevadas temperaturas, origina mosquitos adultos más 

pequeños  y  menos  fecundos.  Mientras  que  mosquitos  adultos  con  mayor  talla  corporal 

presentan  mayor  tasa  de  paridad  y  supervivencia,  y  se  asocian  con  mayor  probabilidad  de 

transmisión de la enfermedad (Nasci 1986 a; 1986 b; 1987). 

También  se  ha  indicado  que  la  disponibilidad  de  sitios  de  cría  es  el  principal  factor 

limitante  en  la  densidad  del  vector  (Lindsay  y  Birley  1996),  y  que  estos  sitios  dependen 

fuertemente  de  la  precipitación  (Molineaux  1988).  Sin  embargo,  una  asociación  universal  y 

predecible  entre  densidad  de  mosquitos  y  precipitación  es  imposible  calcular,  ya  que  un 

incremento  de  las  lluvias  puede  generar  medios  favorables  para  la  cría  y  desarrollo  de  los 

estados  acuáticos,  pero  un  exceso  en  las  lluvias  puede  tener  un  efecto  opuesto,  inundando 

pequeños sitios de cría y originando pérdida de los estados inmaduros de los mosquitos (Fox 

1957). Por el contrario, un déficit en la precipitación puede hacer que sequen algunos sitios de 

cría, afectando la densidad del vector. Sin embargo, durante condiciones de sequía prolongada, 

se pueden formar pequeños estanques en las márgenes de los ríos, lo cual aumenta el número 

de sitios de cría disponibles para algunas especies vectores (Wijesundera 1988).  

Enfoques y Temáticas 

77

Por otro lado, cambios extremos en las condiciones climáticas, pueden generar que los 

vectores  extiendan  su  rango  de  distribución,  colonizando  nuevas  áreas  con  mayor  altitud, 

producto de la gran rapidez con que incrementan su número bajo condiciones favorables. Esta 

mayor  distribución  del  vector  puede  ocasionar  una  expansión  de  las  ETV  a  nuevas  regiones 

(Lindsay y Birley 1996).  

2. Hábito de picadura del vector 

El hábito de picadura del vector se relaciona con la preferencia sanguínea y la frecuencia 

de  picadura,  y  se  calcula  a  través  del  cociente  entre  el  Índice  de  Sangre  Humana  (ISH)  y  la 

duración  del  ciclo  gonotrófico  (CG).  El  primero  de  estos  elementos  entomológicos  está 

determinado por la proporción de alimentaciones sanguíneas del vector en el hombre (Garrett‐

Jones  1964  b),  e  indica  que  cuando  los  valores  de  ISH  son  elevados,  el  vector  presenta  alta 

tendencia  antropofílica,  y  cuando  los  valores  son  bajos,  la  especie  presenta  una  tendencia 

principalmente zoofílica. 

El segundo componente entomológico del hábito de picadura del vector es el CG, el cual 

corresponde  al  período  de  desarrollo  de  los  ovarios,  y  comienza  con  una  alimentación 

sanguínea, y termina con la maduración y postura de los huevos (Detinova 1962). La duración 

del  CG  indica  la  frecuencia  del  contacto  vector‐hombre,  determinando  la  probabilidad  de 

transmisión de la enfermedad. 

El  efecto  de  la  variabilidad  climática  sobre  el  ISH  no  ha  sido  precisado,  debido 

fundamentalmente a que este se encuentra condicionado por las características genéticas de la 

especie y por la disponibilidad de hospederos (Garrett‐Jones y Grab 1964, Garrett‐Jones et al. 

1980). Contrario a lo que sucede con el CG, en donde incrementos en la temperatura ambiental 

reducen  la  duración  de  la  digestión  sanguínea  y  en  el  desarrollo  de  los  ovarios  (Rúa‐Uribe 

2005), aumentando la frecuencia del contacto vector‐hombre (Detinova 1962). 

Enfoques y Temáticas 

La reducción en la duración del CG por efecto de cambios en la  temperatura puede ser 

calculada por medio de la ecuación presentada por Detinova (1962): 

CG = G  /  T – g  (Ecuación 2) 

En donde CG  es  la duración del  ciclo  gonotrófico, G  es  la  suma  termal  y  representa  el 

número de grados en los cuales la temperatura media de un día, excede el umbral inferior de 

temperatura  para  realizar  el  CG,  T  es  la  temperatura  ambiental  promedio  y  g  es  el  umbral 

inferior de temperatura por debajo del cual no es posible que se realice el CG.  

En el caso de los vectores de malaria, la asociación entre el CG y temperatura puede ser 

representada como una función (Figura 1). En esta Figura se observa la sensibilidad del CG a 

cambios  en  la  temperatura.  Pequeños  incrementos  en  la  temperatura,  a  bajas  temperaturas, 

eneran un gran cambio en la duración del CG. g

 

78

 

 

 

 

 

  

 

Figura 1. Duración del CG para Anopheles stephensi con relación a la temperatura ambiental. Estimado empleando 

el modelo de Detinova (1962), umbral mínimo de temperatura 8.9ºC y suma termal 43.4 grados días. 

Enfoques y Temáticas 

3. Sobrevivencia y Esperanza de vida del vector 

El  índice  de  sobrevivencia  diaria  y  la  longevidad  del  vector  de  una  población  de 

mosquitos  vectores  son  dos  importantes  variables  entomológicas  de  la  dinámica  de 

transmisión de las ETV (Garrett‐Jones 1964 a), principalmente debido a que el vector hembra 

debe vivir lo suficiente para que ocurran los contactos infectivos humano‐mosquito.  

Estas  dos  variables  entomológicas  son  específicas  de  cada  especie de  vector  (factores 

genéticos),  pero  se  encuentran  afectadas  por  la  variabilidad  climática,  en  particular  por  la 

temperatura  ambiental  y  la  humedad  del  aire  (Molineaux  1988).  Considerando  ciertos 

umbrales,  los  incrementos  en  la  temperatura  ambiental  reducen  la  sobrevivencia  de  los 

mosquitos  vectores  (Macdonald  1957),  mientras  que  un  aumento  en  la  humedad  relativa, 

condicionada por el régimen de lluvias, posibilitan una mayor longevidad.  

De  acuerdo  al  modelo  de  capacidad  vectorial  de  anofelinos,  la  sobrevivencia  de  la 

población  de  vectores  en  condiciones  naturales  puede  ser  estimada  a  través  de  la  siguiente 

ecuación propuesta por Davidson (1954): 

CG P p = (Ecuación 3) 

En donde p es la probabilidad de sobrevivencia diaria, P es el índice de paridad, el cual 

representa  la  relación  entre  el  número  de  mosquitos  que  han  ovipositado  y  el  número  de 

hembra o c ys c le tadas,   CG es la duración del ciclo gonotrófico.   

En  la  Figura  2  se  presenta  una  relación  entre  el  índice  de  paridad  y  la  tasa  de 

sobrevivencia, cuando la duración del CG es de 3 días. Se observa que incrementos en el índice 

de paridad se relacionan directamente con la sobrevivencia. El índice de paridad es una forma 

indirecta de estimar la sobrevivencia y la longevidad de la población del vector.  

79

Enfoques y Temáticas 

 

 Figura 2. Efecto de la variación del índice de paridad sobre la tasa de sobrevivencia de una población de vectores, 

cuando  la  duración del  ciclo  gonotrófico  es  de 3  días.  Esta  la  relación  fue  establecida  siguiendo  la  ecuación de 

avidson (1954). D

 

Otra  forma  de  estimar  la  sobrevivencia  y  la  esperanza  de  vida  del  vector  es  bajo 

condiciones  controladas  de  laboratorio.  Se  ha  observado  que  los  mosquitos  hembra  de  An. 

albimanus, importante vector de malaria para Colombia, sobreviven un mayor número de días 

a 27ºC que a temperaturas mayores (Rúa‐Uribe 2006). 

4. Perí  d s  odo e Incubación extrín eco del parásito (PIE) 

Los  parásitos  causantes  de  ETV  como  malaria,  leishmaniosis  y  chagas,  deben 

experimentar una serie de transformaciones en el interior del vector, con el fin de alcanzar su 

desarrollo  y  ser  transferidos nuevamente  al  hombre  (Bruce‐Chwatt  1980).  El  tiempo que  se 

tarda  en  realizar  el  parásito  esta  serie  de  transformaciones  se  conoce  como  Período  de 

Incubación Extrínseco. 

Diferentes  estudios  han  evidenciado  que  el  PIE  es  afectado  por  la  temperatura 

ambiental (Macdonald 1957;Detinova 1962; Garnham 1964; Rúa‐Uribe 2006). En este sentido, 

la temperatura ambiental  juega un papel relevante en la distribución geográfica (latitudinal y 

altitudinal) de la dinámica de transmisión de las ETV (Boyd 1949; Molineaux 1988). 

80

Enfoques y Temáticas 

Para determinar el efecto de la temperatura sobre y la duración del PIE en los vectores 

de malaria, Detinova (1962) desarrolló la siguiente ecuación: 

n = F /  T – f      (Ecuación 4) 

En donde n es el tiempo requerido para completar el período esporogónico, F es la suma 

termal, T es la temperatura ambiente y f es el umbral mínimo de temperatura, por debajo del 

cual el desarrollo del parásito dentro del vector no se realiza.  

De  acuerdo  con  la  anterior  ecuación,  el  desarrollo  del  parásito  de  la  malaria  es 

altamente  sensible  a  cambios  en  la  temperatura  (Figura  3).  Pequeños  incrementos  en  la 

temperatura generan grandes reducciones en el tiempo de desarrollo del parásito. 

 

 

 

  Figura  3.  Efecto  del  cambio  en  la  temperatura  sobre  la duración  del  Período  de  Incubación  Extrínseco  (PIE)  de 

Plasmodium  falciparum  en  Anopheles  sp.,  empleando  el 

modelo  de  Detinova  (1962).  Umbral  mínimo  de 

temperatura  16.0ºC.  Suma  termal  111  grados  días 

ld 1957).  (Macdona

 

 

81

Enfoques y Temáticas 

5.  Incorporación  al  modelo  de  capacidad  vectorial  de  los  elementos  entomológicos 

sensibles a la variabilidad climática 

En la siguiente Figura se presenta el efecto de incrementos en  la temperatura sobre la 

capacidad vectorial de insectos transmisores de ETV. Para esta aproximación se emplearon las 

ecuaciones 2, 3 y 4 que estiman, respectivamente, la duración del CG, la probabilidad diaria de 

sobrevivencia y  la duración del PIE. Para el cálculo del número de mosquitos/hombre,  ISH y 

tasa de paridad  se utilizaron  los valores presentados por Lindsay y Birley  (1996),  los  cuales 

corresponden  a: 10 mosquitos/hombre/noche, 0.1 de ISH y 0.5 el índice de paridad.  

De acuerdo con la Figura 4, se puede observar una relación directamente proporcional 

entre la temperatura y la capacidad vectorial. Sin embargo, el efecto de las bajas temperaturas 

(de  20  a  25ºC)  puede  resultar  en mayores  aumentos  en  el  potencial  de  transmisión,  que  el 

efecto de altas temperaturas (de 25 a 30ºC). Es decir, cuando la temperatura pasa de 20 a 25ºC, 

el incremento en la capacidad vectorial es mayor (cerca de dos veces, letra a en la Figura), que 

cuando el  cambio de  temperatura es de 25 a 30ºC  (letra b).  Similar efecto puede observarse 

para las relaciones entre la temperatura y l CG (Figura 1) o el PIE (Figura 3).   e

 

 Figura 4. Efecto de la temperatura sobre la capacidad vectorial 

de  una  población  de  mosquitos  en  la  transmisión  de  P. 

falciparum. Se compara el cambio en la capacidad vectorial para 

el  paso  de  temperatura  de  20  a  25ºC  contra  el  paso  de 

temperatura  de  25  a  30ºC.  Se  emplearon  los  valores  de 

densidad,  ISH  y  tasa  de  paridad  presentados  por  Lindsay  y 

Birley (1996). La letra a representa la comparación del valor de 

capacidad vectorial cuando la temperatura pasa de 20 a 25ºC, y 

la  b  indica  la  comparación  del  valor  de  capacidad  vectorial 

cuando la temperatura pasa de 25 a 30ºC.  

82

Enfoques y Temáticas 

83

Con base en el anterior análisis del efecto de bajas temperaturas sobre la capacidad vectorial, 

es  posible  indicar  que  fenómenos  climáticos  como  el  Cambio  Climático  o  el  evento  El  Niño, 

podrían tener un mayor impacto en la dinámica de transmisión de ETV en las zonas altas, en 

donde la temperatura ambiental es baja. Tal efecto podría ser principalmente debido a que la 

frecuencia de picadura y  la duración del período de  incubación extrínseco son especialmente 

sensibles a cambios en la temperatura en áreas en donde la temperatura ambiental es baja. 

­Consideraciones generales. 

La  variabilidad  climática,  con  especial  referencia  a  la  temperatura  ambiental,  afectan 

diferentes elementos entomológicos de la transmisión de las ETV. Con el empleo de modelo de 

capacidad vectorial, es posible evidenciar, como incrementos en la temperatura influyen en los 

factores entomológicos, aumentando el potencial vectorial en dichas enfermedades.  

De  acuerdo  al  análisis  presentado,  los  elementos  entomológicos  más  sensibles  a 

cambios en las condiciones climáticas y que se relacionan con incrementos en la incidencia de 

las  ETV,  son  la  duración  del  PIE  y  del  CG,  así  como  también  la  longevidad  del  vector.  Estos 

resultados permiten ayudar en el diseño de estrategias de control dirigidas hacia los anteriores 

elementos  entomológicos,  contribuyendo  en  la  prevención  de  incrementos  en  el  número  de 

casos de ETV producto de la variabilidad climática. 

Agradecimientos 

El autor agradece a los doctores M. Quiñones, G. Poveda e I. Vélez por los comentarios y 

sugerencias  hechas  a  la  tesis  doctoral  de  G.  Rúa‐Uribe,  del  cual  el  presente  documento  hizo 

parte. Se agradece también al profesor Jorge Mario Cadavid, del Grupo de Entomología Médica 

(GEM)  de  la  Facultad  de  Medicina,  Universidad  de  Antioquia,  por  la  revisión  crítica  del 

documento final. 

Enfoques y Temáticas 

Referencias 

BOUMA MJ, POVEDA G, ROJAS W, CHAVASSE D, QUIÑONES M, COX J, PATZ J. 1997. Predicting high‐risk years 

for malaria in Colombia using parameters of El Niño Southern Oscillation. Trop Med Inter 

Health. 2: 1122‐1127. 

BOYD  MF.  1949.  Epidemiology:  factors  related  to  the  definitive  host.  In  Boyd  M.F.  1949. 

Malariology. Saunders W.B. Philadelphia (EUA). 

BRUCE‐CHWATT  L.  1980.  Essential Malariology. Willian  Heinemann Medical  Books  Ltd.  Londres 

(Inglaterra). 354 p. 

CÁRDENAS  R,  SANDOVAL  CM,  RODRÍGUEZ‐MORALES  AJ,  FRANCO‐PAREDES  C.  2006.  Impact  of  climate 

variability in the occurrence of leishmaniasis in northeastern Colombia J. Amer Trop Med  

Hyg. 75: 273‐277.  

CLEMENTS AN. 1992. The Biology of Mosquitoes. Vol. I: Development, Nutrition and Reproduction. 

London: Chapman and Hill.587 p. 

DAVIDSON  G.  1954. Estimation of  survival‐rate of  anopheline mosquitoes  in nature. Nature:  174: 

792‐793. 

DETINOVA  TS.  1962.  Age‐grouping  methods  in  Diptera  of  medical  importance,  with  special 

reference to some vectors of malaria . WHO Monograph 47. World Health Organization. 

Geneva. 

EPSTEIN  PR.  1995. Emerging diseases  and ecosystem  instability: new  threats  to Public Health.  J 

Amer  Pub Health. 85: 168‐172. 

FOX RM. 1957. Anopheles gambiae in Relation to Malaria and filariasis in Coastal Liberia. American 

J Trop Med  Hyg. 6: 598‐620. 

GAGNON  AS.,  SMOYER‐TOMIC  KF,  BUSH  AB.  2002.  The  El  Niño  Southern  Oscillation  and  malaria 

epidemics in South America. Inter J Biometeo. 46: 81‐89. 

GARNHAM PCC. 1964. Factors influencing the development of protozoa in their arthropodan hosts. 

In Host‐Parasite Relationship in Invertebrate Hosts, Symposium of the British Society for 

Parasitology, Vol 2, ed Taylor A.E.R. pp. 33‐50. Oxford: Blackwell Scientific. 

GARRETT‐JONES  C.  1964.  The  human  Blood  index  of malaria  vectors  in  relation  epidemiological 

assessment. Bull  World Health Org. 30: 241‐261. 

84

Enfoques y Temáticas 

GARRETT‐JONES C, GRAB B. 1964 a. The Assessment of Insecticidal impact on the Malaria Mosquito´s 

Vectorial Capacity, from data on the proportion of Parous females. Bull World Health Org. 

31: 71‐86. 

GARRETT‐JONES C.  1964 b. The human Blood  index of malaria vectors  in  relation epidemiological 

assessment. Bull oWorld Health Org. 30: 241‐261. 

GARRETT‐JONES C, BOREHAM PFL, PANT CP. 1980. Feeding habits of anophelines (Diptera: Culicidae) in 

1971‐1978, with  reference  to  the human blood: a  review. Bull Entomol Researc. 70:  165‐

185. 

IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2001. Third Assessment Report (Volumen I). 

Cambridge University Press.  

LINDSAY SW, BIRLEY MH. 1996. Climate Change and Malaria Transmission. Ann Trop Med   Parasitol. 

90: 573‐588. 

LOEVINSOHN ME. 1994. Climatic Warning and Increased Malaria: Incidence in Rwanda. Lancet. 343: 

714‐718. 

MACDONALD G.  1957. The Epidemiology and Control of malaria. Oxford University Press. London 

(United Kingdom). 201 p. 

MARTENS P. 1997. Health Impacts of Climate Change and Ozone depletion. An Eco‐epidemiological 

Modelling Approach. 157 p. 

MARTENS WJM,  NIESSEN  LW,  ROTMANS  J,  JETTEN  TH,  MCMICHAEL  AJ.  1995.  Potential  impact  of  global 

climate change on malaria risk. Enviro Health Perspect 103: 458‐464. 

MOLINEAUX  L.  1988.  The  epidemiology  of  Human Malaria  as  an  Explication  of  its  distribution, 

including some implications for its Control. En Wernsdorfer W. H. y MCGREGOR SI. 1988. 

Malaria,  Principles  and  Practice  of  Malariology.  Churchill  Livingstone.  Londres 

(Inglaterra). 1818 p. 

MUIRHEAD‐THOMSON RC. 1951. Mosquito behaviour in relation to malaria transmission and control in 

the Tropics. London: Edwar Arnold. 

NASCI RS. 1986 a. Relationship between adult mosquito (Diptera: Culicidae) body size and parity in 

field populations. Enviro Entomol. 15: 874‐876. 

NASCI RS. 1986 b. The size of emerging and hostseeking Aedes aegypti and relationship of size to 

blood‐feeding success in the field. J Amer Mosq Control Assoc. 2: 61‐62. 

85

Enfoques y Temáticas 

NASCI  RS.  1987.  Adult  body  size  and  parity  in  field  populations  of  the mosquitoes  Anopheles 

crucians, Aedes taeniorhynchus and Aedes sollicitans. J Amer Mosq Control Assoc. 3: 636‐

637. 

PATZ  JA.,  EPSTEIN  PR,  BURKE  TA,  BALBUS  JM.  1996. Global Climate Change  and  Emerging  Infectious 

Diseases. J  Amer Medl Assoc. 275: 217‐223. 

POVEDA G, GRAHAM NE,  EPSTEIN  PR, ROJAS W, QUIÑONES ML,  VELEZ  ID, MARTENS WJM. 2000. Climate and 

ENSO variability associated with vector‐borne diseases  in Colombia. En: El Niño and the 

Southern Oscillation. Multiscale variability  and global  and  regional  impacts. Diaz H.F.  y 

Markgraf V. Editores. Cambridge University Press. New York (States United of America). 

496 p. 

POVEDA  G,  ROJAS W,  QUIÑONES ML,  VÉLEZ  ID, MANTILLA  RI,  RUIZ  D,  ZULUAGA  JS,  RÚA  GL.  2001.  Coupling 

between  annual  and  ENSO  timescales  in  the malaria‐climate  association  in  Colombia. 

Enviro Health Perspect. 106: 489‐493. 

ROGERS DJ, RANDOLPH SE. 2000. The global spread of malaria  in a  future, warmer world. Science. 

289: 1763‐1766. 

RÚA‐URIBE G, QUIÑONES ML, VÉLEZ ID, ZULUAGA J, ROJAS W, POVEDA G, RUIZ D. 2005. Laboratory estimation 

of  the  effects  of  increasing  temperatures  on  the  duration  of  gonotrophic  cycle  of 

Anopheles albimanus (Diptera: Culicidae). Mem Insti Osw Cruz. 100 (5) 515‐520. 

RÚA‐URIBE G.L. 2006. Variabilidad climática, con énfasis en el evento El Niño/Oscilación del Sur, y su 

impacto  sobre  los  factores  entomológicos  de  la  transmisión  de malaria  en  zonas  de 

Colombia.  [Tesis doctoral]. Medellín: Universidad de Antioquia. Corporación Académica 

Ciencias Básicas Biomédicas. 224 p. 

SUÁREZ C, ALMANZA R, RÚA‐URIBE G. Análisis retrospectivo de  la  incidencia de dengue en Medellín,  

Antioquia‐Colombia, periodo 2001‐ 2007. Rev Sal Pub Medellín 2008, 3(2):37‐47. 

WHO  (World  Health  Organization).  1997.  Report:  Fighting  disease,  fostering  development. 

Geneva. Switzerland. 

WHO (World Health Organization). 2002. Report: Reducing risk, promoting healthy  life. Geneva. 

Switzerland. 

WIJESUNDERA M de S. 1988. Malaria Outbreaks in New Foci in Sri Lanka. Parasitol Today. 4: 147‐150. 

86

Enfoques y Temáticas 

TEMA 6. ESTUDIOS GEO-ESPACIALES DE LA ECOLOGÍA Y CONTROL DE LOS

MOSQUITOS VECTORES Y DE LA TRANSMISIÓN DEL DENGUE

Roberto Barrera 

Chief Entomology and Ecology Activity. Dengue Branch, DVBID, Centers for Disease Control and 

Prevention, 1324 Calle Cañada, San Juan, Puerto Rico 00920‐3860. [email protected]

Introducción. 

El  propósito  de  este  trabajo  es  el  de  revisar  la  aplicación  de  técnicas  geo‐espaciales 

aplicadas  al  estudio  de  los  vectores  del  dengue  y  de  la  transmisión de  esta  enfermedad.  Las 

técnicas  geo‐espaciales  actuales  son  los  Sistemas  de  Información  Geográfica  (SIG),  los  datos 

derivados de Sensores Remotos (SR), y  la estadística geo‐espacial (EGS). Estas  técnicas están 

siendo ampliamente utilizadas en estudios de epidemiología espacial (Ostfeld et al. 2005; Hay 

et  al.  2007),  ecología  (Fortin  y  Dale  2005)  y  enfermedades  transmitidas  por  artrópodos 

vectores (Kitron 1998).  Eisen y Lozano‐Fuentes (2009) realizaron una revisión reciente sobre 

el uso de mapas y modelaje espacio‐temporal para el control operacional de Aedes aegypti (L.) 

y  dengue.  Generalmente  toda  observación  de  campo  sobre  la  presencia  o  abundancia  de  un 

organismo  tiene  un  componente  espacial  (el  lugar  en  donde  se  realizó  la  observación),  sin 

embargo,  no  siempre  se  registran  sus  coordenadas  geográficas  (latitud,  longitud).  Las 

observaciones que incluyen coordenadas geográficas son llamadas aquí datos geo‐espaciales o 

geo‐ref ceren iados.  

Los  SIG  permiten  colectar,  almacenar,  manejar,  transformar,  analizar,  modelar  y 

representar datos geo‐espaciales. Existen dos tipos de formatos para representar y manejar los 

objetos  geo‐espaciales mediante  relaciones  topológicas  o  espaciales:  raster  y  vectorial.  En  el 

formato raster o de cuadricula el espacio está formado por pixeles de tamaño fijo y cada píxel  

87

Enfoques y Temáticas 

88

posee  un  valor  de  la  variable  bajo  estudio,  por  ejemplo  la  presencia  (1)  o  ausencia  (0)  de 

mosquitos, el número de individuos capturados en una o más trampas (promedio), etc. Debido 

a que todos los pixeles son del mismo tamaño es muy fácil conocer y mantener un record de su 

posición  geográfica  una  vez  que  la  posición  de  cualquier  píxel  ha  sido  definida  junto  con  el 

sistema de coordenadas geográficas utilizado.   Las operaciones matemáticas en este  formato 

son  fáciles  de  realizar;  por  ejemplo,  si  una  capa  es  el  número  de  casos  de  dengue  y  otra  el 

número de personas,  una  simple división píxel  por píxel  proporciona  la  capa de dengue por 

habitante.  En  lugar  de  una  simple  división  se  puede  aplicar  un  modelo  matemático,  como 

análisis  de  componentes  principales,  regresión  múltiple,  modelos  de  interpolación,  etc., 

produc valores espiendo capas de  erados. 

Por  otro  lado,  los  modelos  de  SIG  vectoriales  usan  puntos,  líneas  y  polígonos  para 

representar  las observaciones u objetos sobre  la superficie  terrestre. Un punto se representa 

mediante un par de coordenadas geográficas, una  línea es una  lista de pares de coordenadas 

geográficas que describe su posición y  trayectoria desde el  inicio hasta el  final de  la  línea, es 

decir, su comienzo y final no coinciden en un mismo lugar, como sucede con los polígonos que 

son áreas delimitadas completamente por líneas cuyo inicio y fin es el mismo. Por ejemplo, las 

casas en una localidad se pueden representar como puntos, las carreteras y ríos como líneas, y 

los  lagos  como  polígonos.    Cada  uno  de  estos  objetos  vectoriales  debe  tener  una  tabla  de 

atributos o datos asociados, además de sus coordenadas geográficas. Un ejemplo son las áreas 

censales que poseen los datos demográficos obtenidos durante el censo de población, como son 

el número de viviendas, número de personas por vivienda, ingresos, etc. Los SIG vectoriales son 

más  exigentes  en  materia  de  almacenamiento  y  mantenimiento  de  datos  y  las  operaciones 

espaciales  son más  complejas  que  en  los  sistemas  raster,  pero  los  avances  en  computación 

hacen posible su manejo.  

Enfoques y Temáticas 

89

Cada  variable  en  el  SIG  vectorial  también  se  mantiene  separada  en  la  forma  de  una  capa 

geográfica pero usualmente se pueden representar simultáneamente en forma de mapas. Como 

el  SIG  mantiene  un  registro  de  la  posición  de  cada  elemento  geográfico  se  pueden  realizar 

operaciones espaciales, como calcular la distancia promedio entre puntos, determinar cuántos 

puntos de encuentran dentro de un polígono, cual es la ruta más cercana, etc. Finalmente, los 

SIG vectoriales y raster pueden interactuar. Por ejemplo, usando los puntos para extraer datos 

de una capa raster o polígonos para extraer estadísticas de los pixeles que se superponen. Por 

ejemplo, puntos que representan trampas de mosquitos desplegadas en el área de estudio se 

pueden  hacer  rodear  por  un  circulo  cuyo  radio  refleje  su  rango  de  vuelo  y  utilizar  estas 

superficies para extraer el porcentaje de cado tipo de vegetación o uso de la tierra proveniente 

de una  capa  raster.  El  tipo de  vegetación o uso de  la  tierra  entonces  se  correlaciona  con  las 

especies de mosquitos capturadas. 

Uno de los desarrollos más importantes para la adquisición de datos geo‐referenciados 

lo constituye el Sistema de Posición Global  (SPG, Global Positioning System o GPS en  ingles). 

Este dispositivo capta señales de radio emitidas por una constelación de satélites que orbitan la 

tierra, permitiéndole calcular  su posición  (coordenadas geográficas) y navegar desde y hacia 

posiciones  especificadas.  Los  SPG  permiten  obtener  las  coordenadas  geográficas  y  la  altitud 

sobre el nivel del mar con un margen de error de pocos metros,  dependiendo del número de 

satélites disponibles,  idealmente cuatro o más. En zonas urbanas con altas edificaciones o en 

bosques es difícil obtener buenas señales y precisión. Cuando se cuenta con mapas precisos y 

detallados de zonas urbanas no se precisa el uso de SPG. 

Los sensores remotos (SR) captan datos sobre la superficie de la tierra a cierta distancia 

de  ella  y  se  ubican  a  bordo  de  plataformas  como  aviones  y  satélites,  lo  que  permite  cubrir 

enormes  áreas   del   planeta  sin   visitar las  físicamente.  Los  SR  pasivos  captan  la  energía  

Enfoques y Temáticas 

90

electromagnética  reflejada  por  la  superficie  de  la  tierra  en  distintos  intervalos  o  bandas  del 

espectro,  incluyendo  bandas  electromagnéticas  que  no  son  visibles  a  las  personas,  como  el 

infrarrojo. Esta “visión aumentada” permite identificar objetos sobre la superficie de la tierra 

basada en su reflectancia característica. Por ejemplo, el agua pura absorbe completamente el 

infrarrojo, de modo que  los  cuerpos de agua aparecen muy oscuros o negros en una  imagen 

infrarroja. Las hojas de los árboles (clorofila) reflejan el verde y el infrarrojo, absorbiendo en el 

azul  y  el  rojo para  realizar  la  fotosíntesis.  El  índice NDVI  (“normalizad difference  vegetation 

index”)  maximiza  la  diferencia  entre  la  radiación  infrarroja  a  roja  y  expresa  la  capacidad 

fotosintética de las plantas. Este índice varia estacionalmente como un indicador del cambio en 

la fenologia de las plantas; por lo tanto es también un indicador indirecto de precipitación. Una 

gran  ventaja  de  este  tipo  de  índice  es  que  se  puede  derivar  de  varios  tipos  de  satélite, 

incluyendo a  los satélites meteorológicos que tienen una cobertura frecuente de  la superficie 

de la tierra. Los SR activos como el radar emiten ondas que son proyectas sobre la superficie de 

la tierra y miden el retorno de la onda y cómo fue modificada. Por ejemplo, los cuerpos de agua 

estáticos actúan como espejos,  sin modificar  las ondas del  radar que regresan prácticamente 

intactas.  Los  SR  tienen  tres  características  principales  que  definen  su  uso:  1‐  Resolución 

espacial  que  define  el  tamaño  de  los  objetos  que  se  pueden  reconocer;  por  ejemplo,  los 

sensores  multiespectrales  del  Landsat  Tematic  Mapper  obtienen  un  tamaño  de  píxel  en  la 

imagen que corresponde a 30 metros de la superficie terrestre, de modo que objetos de menor 

tamaño no se pueden distinguir en la imagen. Este sensor capta  imágenes de unos 185 x 170 

Km; 2‐ Resolución espectral que define las bandas y el intervalo del espectro electromagnético 

en el cual captan  la energía; por ejemplo, el Landsat TM tiene  tres bandas en el visible (azul, 

verde, rojo), tres en el  infrarrojo cercano e intermedio y una banda pancromática que abarca 

todo  el  visible  (equivalente  a  una  foto  en  blanco  y  negro);  y  3‐ Resolución  temporal  que  

Enfoques y Temáticas 

91

determina con qué  frecuencia  el  sensor visita  la misma zona. Kalluri  et  al.  (2007) presentan 

una revisión del uso de  los sensores remotos en el estudio de  las enfermedades transmitidas 

por artrópodos vectores. 

La  estadística  geo‐espacial  permite  determinar  si  los  patrones  de  dispersión  de  los 

organismos en el espacio son aleatorios, agrupados en clúster,  etc., pero además permiten el 

modelaje  de  la  variable  observada  para  predecir  sus  valores  en  áreas  que  no  fueron 

muestreadas  o  para  investigar  el  efecto  de  variables  ambientales  sobre  el  patrón  de 

abundancia  y  dispersión  espacial  (Bailey  y  Gatrell  1995).  Esta  disciplina  también  permite 

detectar  si  el  patrón  de  dispersión  espacial  está  influenciado  por  auto‐correlación  espacial, 

falta  de  estacionalidad  y  anisotropía,  las  cuales  son  limitantes  a  la  hora  de  interpretar  los 

patrones espaciales. 

La auto‐correlación espacial es la falta de independencia en la variable observada (e.g., 

abundancia de un vector) entre estaciones de muestreo cercanas. Por ejemplo, el número de 

mosquitos adultos capturados alrededor de un foco productivo de cría es similar en muestras 

cercanas  al  foco,  aunque  las  variables  ambientales  asociadas  con  cada  sitio  donde  se 

capturaron  los  mosquitos  no  tengan  ninguna  relación  de  causalidad,  excepto  su  cercanía  al 

foco. La auto‐correlación también puede existir porque las variables que afectan la dispersión 

espacial de los organismos están auto‐correlacionadas ellas mismas, como ocurriría en el caso 

de  muestrear  en  un  estrato  homogéneo  del  ambiente.    La  presencia  de  auto‐correlación 

espacial  dificulta  la  aplicación  de  la  estadística  paramétrica,  ya  que  ésta  requiere  la 

independencia  entre  observaciones,  pero  se  vienen  desarrollando  modelos  estadísticos 

espaciales que incorporan las correlaciones espaciales en su diseño (Dormann et al. 2007). Más 

aún,   la   detección   de   auto‐ correlación   espacial  es  fundamental  para  la  identificación  de 

Enfoques y Temáticas 

92

agrupamientos  de  organismos,  lo  cual  es  clave  para  entender  la  dinámica  y  el  control  de 

vectores y las enfermedades que ellos transmiten. Existen varias operaciones para remediar la 

presencia de auto‐correlación espacial (Fortin y Dale 2005). 

La  estacionalidad  implica  que  los  factores  que  influyen  sobre  la  variable  observada 

tienen  efectos  uniformes  en  toda  el  área  de  estudio  y  es  un  requisito  de  muchos  modelos 

estadísticos.  Por  ejemplo,  Johansson  et  al.  (2008)  sugieren  que  la  temperatura  y  la 

precipitación afectan diferencialmente  a  la  transmisión del dengue en  la  isla de Puerto Rico, 

donde ligeros incrementos en estas variables climáticas aumentarían más el riesgo de dengue 

en  las  zonas  más  frías  o  secas  que  en  el  resto  de  la  isla.  En  estos  casos  es  conveniente 

estratificar  el  ambiente  en  zonas  climáticas  relativamente  homogéneas  para  su  estudio, 

evitando de esta  forma la  falta de estacionalidad,  la cual tiende a confundir  los efectos de  las 

variables que rigen la dispersión espacial de los organismos. 

La anisotropía existe cuando la media y la varianza de la variable espacial observada no 

son  uniformes  en  el  área  de  estudio.  Por  lo  general  existe  ausencia  de  isotropía  debido 

gradientes ambientales marcados, como lo sería el cambio en la altitud sobre el nivel del mar y 

su efecto diferencial sobre  los organismos. Es decir, existe  isotropía cuando  las variables que 

afectan el patrón de dispersión espacial del organismo actúan en iguales direcciones en toda el 

área  de  estudio.  Este  fenómeno  es  frecuentemente  estudiado  mediante  el  análisis  de  los 

patrones de auto‐correlación a  lo  largo de distintos ejes cardinales (e.g., 0 º, 45º, 90 º, 135 º; 

Perry et al. 2002). 

Enfoques y Temáticas 

­Estudios de vectores 

El principal mosquito (Diptera: Culicidae) vector del dengue es Aedes aegypti, lo cual es 

debido  a  su  alta  endofilia‐endofagia  y  antropofagia  y  está  estrechamente  ligado  a  las 

actividades humanas. Este mosquito se cría en recipientes artificiales  (neumáticos, barriles y 

tanques de agua, recipientes desechados, etc.) y naturales (huecos en árboles, bambú) y por lo 

general no se encuentra a más de 100 metros de lugares habitados por personas. Su rango de 

vuelo también es muy limitado, de unos 100 – 300 metros. Por estas razones, Ae. aegypti es un 

mosquito  de  zonas  urbanizadas  tanto  rurales  como  típicamente  urbanas.  Muchas  de  las 

variables  ambientales  que  son  útiles  para  entender  la  ecología  de  otros mosquitos  de  áreas 

naturales,  como  son  la  presencia  de  grandes  cuerpos  de  agua  sobre  el  suelo,  zonas  de  baja 

pendiente del terreno donde se acumule agua, distancia a ríos, presencia de tipos de vegetación 

específicos como los arrozales, etc., no son de utilidad para entender la ecología de Ae. aegypti. 

Como se verá más adelante, los sensores remotos normalmente no tienen la resolución espacial 

para  detectar  los  hábitats  acuáticos  de  Ae.  aegypti  en  recipientes,  los  cuales  pueden  estar 

ocultos  por  árboles,  estructuras  techadas  o  por  las  sombras  en  las  imágenes.  Por  otro  lado, 

Aedes aegypti es un mosquito tropical y sub‐tropical que puede colonizar las zonas templadas 

sólo  durante  cortos  intervalos  de  tiempo,  cuando  la  temperatura  se  lo  permite  (final  de  la 

primera, verano y comienzo del otoño). 

La otra especie de vector del dengue que le se sigue en importancia a Ae. aegypti es Ae. 

albopictus (Skuse). Esta especie de mosquito también es altamente antropofágica, sin embargo 

normalmente no entra a las casas y reposa principalmente en la vegetación. Este mosquito no 

es dependiente de la presencia de humanos y se alimenta de animales domésticos y silvestres. 

Muy posiblemente por  esta  razón  no  es un  vector  tan  eficiente.  Es decir,  una hembra de Ae. 

Albopictus  infectada  con  dengue  podría  obtener  una  próxima  alimentación sanguínea de un  

93

Enfoques y Temáticas 

94

vertebrado distinto al humano  (hospedador  terminal),  en  cambio una hembra de Ae. aegypti 

infectada  seguramente  picará  a  otro  ser  humano  (hospedador  competente)  en  su  próxima 

comida  sanguínea.  Dependiendo  del  origen  geográfico  de  Ae.  albopictus,  esta  especie  puede 

tener pre‐adaptaciones que le permiten vivir en zonas tropicales, subtropicales o templadas. 

­Técnicas para estimar la abundancia de los vectores del dengue 

Las variables comúnmente usadas para describir a la población de un vector de dengue 

son presencia o ausencia de larvas o pupas en recipientes (índices de casa, de recipientes y de 

Breteau),  presencia  o  ausencia  y  número  de  huevos  en  ovitrampas,  densidad  de  pupas  (por 

casa, persona, hectárea), adultos capturados por aspiración dentro y fuera de las casas, adultos 

atraídos a cebos humanos (casi en desuso) y adultos capturados  con trampas. De todas estas 

medidas, solo la densidad de pupas por unidad de superficie (casa, área, etc.) es una medida de 

densidad  absoluta  que  permite  tener  una  idea  de  cuántos  mosquitos  existen  en  una  zona 

determinada. Las demás medidas son relativas y tienen valor comparativo. La estimación de las 

distintas medidas  de  abundancia  poblacional  de  Aedes  tiene  distintos  costos,  desde  las más 

económicas y rápidas (presencia / ausencia) hasta las más laboriosas y precisas cuando se usa 

un tamaño muestral adecuado (pupas/casa o pupas/persona). Focks et al. (1999) estudiaron la 

correspondencia entre los índices aédicos tradicionales (presencia / ausencia) y los muestreos 

pupales (“pupal surveys”) que cuantifican el número de pupas de Ae. aegypti por persona; que 

es  considerada  como  una  variable  epidemiológica  significativa  en  términos  del  riesgo  de 

transmisión de dengue  (Focks y Chadee 1997).  La  comparación  fue  realizada a nivel de país 

(Trinidad),  interpolando  los  valores  de  cada medida  de  la  población  del  vector mediante  la 

técnica de Kriging y la producción de mapas de contorno con valores similares. Los resultados 

evidencian   una   falta   de   correspondencia   entre   los   índices   aédicos   y  una  ausencia  de  

Enfoques y Temáticas 

95

corresp  ondencia entre los índices aédicos y los índices pupales. 

Chasang  y  Kittayapong  (2007)  abordaron  el  tema  de  la  dificultad  de  colectar 

especímenes  de  Ae.  aegypti  en  recipientes  grandes  de  almacenamiento  de  agua.  Estos 

recipientes normalmente no se pueden voltear para contar sus larvas y pupas debido a la labor 

involucrada  y  al  desagrado  que  provoca  en  los  residentes.  Los  autores  compararon  los 

patrones  espaciales  resultantes  de  su  técnica  estandarizada  rápida  (redes  de mano)  con  los 

resultados de  los censos completos de estos criaderos en una aldea,   encontrando una buena 

correspondencia  entre  ambos.  Maciel‐de‐Freitas  et  al.  (2008)  utilizaron  interpolación 

adaptativa  de  Kernel  para  evaluar  la  correspondencia  espacial  de  varias  medidas  de 

abundancia  de  Ae.  aegypti  y  encontraron  una  buena  relación  entre  la  ubicación  de  casas 

altamente infestadas (mas de tres criaderos) y la densidad de adultos. Richards et al. (2006) no 

encontraron una buena  relación  entre  la  ovoposición de Ae. albopictus  y  las  áreas  de mayor 

producción de pupas. Estos trabajos reflejan los esfuerzos por encontrar indicadores confiables 

y económicos  de la densidad de los vectores del dengue que sean confiables y prácticos. 

­Estudios de Distribución Geográfica de vectores 

Existe un compromiso práctico entre  la escala geográfica del estudio geo‐espacial y el 

grado de precisión de  las variables del vector que se utilizan para estimar  la densidad de  los 

mosquitos  en  el  espacio.  Por  ejemplo,  los  estudios  que  intentan  describir  y  explicar  la 

distribución de vectores del dengue (y otros organismos) a escala mundial o a escala de todo 

un país han utilizado medidas de presencia o ausencia. Así, Benedict et al. (2007) recopilaron 

datos    de  la  literatura  y  entrevistas  sobre  la  presencia  de  Ae.  albopictus  a  nivel  mundial  y 

emplearon  el modelo  del  nicho  ecológico  (GARP)  para  producir  un mapa  de  la  distribución 

esperada   de  esta  especie.  Los  autores  incluyeron   variables climáticas,   topográficas  y  de 

Enfoques y Temáticas 

96

cobertura  o  uso  de  la  tierra  a  nivel mundial  y  presentaron  buena  correspondencia  entre  la 

distribución observada y esperada. Estos resultados también indican cuáles serían los lugares 

donde Ae. albopictus podría establecerse en el  futuro (e.g., Venezuela). Peterson et al.  (2005) 

produjeron  modelos  y  mapas  que  predicen  la  presencia  de  Ae.  aegypti  en  México;  también 

utilizando el modelo GARP, en el cual se  incorporaron variables climáticas,  topográficas y un 

índice  de  vegetación  (NDVI).  La  altitud  y  el  índice  de  vegetación  explicaron  los  cambios 

estacionales de Ae. aegypti  y  su distribución espacio‐temporal  se  relacionó con  la ocurrencia 

del dengue. 

Carbajo et al. (2001) produjeron un mapa de riesgo de dengue para Argentina antes que 

la enfermedad se volviese endémica en ese país. Utilizando parámetros teóricos de la población 

de  Ae.  aegypti,  como  la  duración  del  ciclo  de  incubación  extrínseca  del  virus  dengue  en  el 

mosquito y otras variables, determinaron el número esperado de días al año que esta especie 

podría  transmitir  dengue  en  distintos  lugares  del  país.  Junto  con  mapas  de  la  población 

humana, topografía, urbanización y temperatura realizaron superposiciones para producir un 

mapa de  la posible  futura ocurrencia del  dengue.  Este  estudio planteó que  el  dengue podría 

establecerse  fácilmente en el noreste de Argentina. Estas  investigaciones  tienen en común el 

planteamiento de hipótesis sobre la posible distribución geográfica de los vectores y el dengue. 

Hopp  y  Foley  (2003)  modelaron  el  ciclo  de  vida  de  Ae.  aegypti  en  función  de  variables 

climáticas  globales  para  predecir  su  distribución,  cambios  estacionales  y  su  relación  con  la 

transmisión del dengue. 

­Patrones espaciales y monitoreo de abundancia de vectores 

Uno  de  los  objetivos  de  los  estudios  geo‐espaciales  de  los  vectores  del  dengue  es  el 

facilitar el monitoreo de las poblaciones de mosquitos. Recientemente, Eiras y Resende (2008)  

Enfoques y Temáticas 

97

desarrollaron  un  sistema  automatizado  de  reporte  de  datos,  elaboración  de  mapas  y 

publicación  en  Internet  de  la  abundancia  de  adultos  de  Ae.  aegypti  capturados  en  trampas 

pegajosas  de  oviposicion  (MosquiTrap)  a  nivel  municipal.  El  número  de  hembras  por 

vecindario  y  por  municipalidad  por  semana,  así  como  el  promedio  de  abundancia  de  tres 

semanas se analizan para definir áreas homogéneas de alta densidad que puedan ser utilizadas 

para control de vectores casi en tiempo real. Ai‐leen y Song (2000) describen la utilización de 

trampas  de  ovoposición  a  nivel  de  una  ciudad  para  la  vigilancia  entomológica  en  focos 

conocidos o donde las personas se quejan de picadas de moquitos. El SIG monitorea los lugares 

persistentemente  infestados o repetidamente negativos para guiar  las  labores de vigilancia y 

control de vectores en Singapur.  

Otro objetivo  importante ha sido responder a  la pregunta de si  los vectores muestran 

una  dispersión  aleatoria  o  si  por  el  contrario,  si  existen  zonas  urbanas  bien  definidas  con 

agrupamientos o clusters. Este conocimiento de la heterogeneidad espacial tiene aplicaciones 

prácticas para orientar el control del dengue mediante el control de vectores. Varios estudios 

utilizan  técnicas  de  interpolación  para  predecir  los  valores  de  la  abundancia  o  presencia  / 

ausencia del vector en zonas no muestreadas con base a un muestreo representativo del área 

de estudio. Fernández et al.  (2008) utilizaron  la  técnica de  interpolación de Kernel con radio 

adaptativo  de  los  índices  aédicos  por  vecindario  y  de  Breteau  por  cuadra  en  un  municipio 

urbano que permiten una mejor visualización de  los agrupamientos de Ae. aegypti a nivel de 

cuadras. Por su parte, Souza‐Santos y Carvalho (2000) utilizaron la interpolación de Kernel con 

un ancho de banda de 300 metros y lograron generar mapas temáticos mostrando la existencia 

de  agrupamientos  de  mosquitos  en  el  área  urbana.  A  un  nivel  más  detallado,  Strickman  y 

Kittayapong  (2002)  estudiaron  los  patrones  espaciales  de  Ae.  aegypti  en  tres  aldeas  en 

Tailandia  y  sus  cambios  estacionales,  basados  en  muestreos  casa  por  casa  de  mosquitos  

Enfoques y Temáticas 

98

inmaduros  y  en  el  número  de  recipientes  positivos.  Estos  autores  utilizaron  la  técnica  de 

Kriging para interpolar los valores y generar mapas con líneas de contorno para varios niveles 

de infestación. En este estudio se encontró un cambio en el patrón espacial con el paso de las 

estaciones. A una escala geográfica mayor, Carbajo et al. (2004) encontraron marcada variación 

estacional en la infestación de Ae. aegypti (ovitrampas) pero alta consistencia en los patrones 

espaciales por tres años seguidos, mostrando que el 50% de la ciudad de Buenos Aires estuvo 

consistentemente  infestada  con  Ae.  aegypti.  Morrison  et  al.  (2004)  examinaron  diversas 

medidas de abundancia de  la Ae. aegypti  (pupas,  recipientes positivos) en viviendas en ocho 

sectores  de  Iquitos,  Perú,  para  investigar  los  principales  tipos  de  criaderos.  Los  resultados 

mostraron  que  la  composición  promedio  de  los  criaderos  más  productivos  del  vector  fue 

similar en las ocho zonas urbanas.  

Los estudios de la dispersión espacial de inmaduros y adultos de Ae. aegypti a nivel de 

viviendas, es decir a una escala detallada de observación, han mostrado que los individuos no 

están  dispuestos  al  azar  sino  en  agrupamientos  a  distancias  relativamente  cortas  (10‐30m; 

Getis et al. 2003, Chasang y Kittayapong 2007). De este modo, existe auto‐correlación espacial 

significativa en una o pocas casas vecinas que posiblemente reflejan el corto rango de vuelo de 

Ae. aegypti  y  la naturaleza  focal de  los hábitats acuáticos productivos. Como se muestra más 

adelante,  también  se  han  encontrado  clusters  altamente  focalizados  de  casos  de  dengue  a 

distancias similares, incluyendo clusters de casos dentro de las casas cuando varios familiares 

se infectan casi simultáneamente. Los resultados de Getis et al. (2003) también muestran que 

los clusters varían en el tiempo entre viviendas, es decir, no permanecen estáticos, lo cual sin 

duda dificultaría las labores de control del vector, ya que la  localización de los clusters en un 

momento  dado  no  sería  válida  algún  tiempo  después.  Sin  embargo,  en  un  estudio  de  la 

dispersión  espacial  de  adultos  de  Ae. aegypti  capturados  con  trampas  BG  espaciadas  unos  

Enfoques y Temáticas 

99

100m entre  sí  en dos  vecindarios  en  San  Juan,  Puerto Rico,  se  detectó  heterogeneidad  en  la 

abundancia  del  vector  pero  sin  auto‐correlación  espacial  significativa. Más  aun,  el  patrón de 

abundancia  por  trampa  se  mantuvo  estático  por  varios  meses  de  observaciones  cada  tres 

semanas (Barrera et al., en preparación). Lo común a estos estudios es que la auto‐correlación 

espacial en la abundancia de Ae. aegypti se pierde a una distancia de unos 100m, lo cual parece 

coincidir con  los  límites de distancia promedio de dispersión de  los adultos del vector desde 

sus  criaderos.  Estos  resultados  son  importantes  porque muestran  cómo  varían  los  patrones 

espaciales  del  vector  con  la  escala  espacial.  Una  distancia  de  100m  corresponde 

aproximadamente a los tamaños de cuadras en muchas ciudades, el cual es un nivel de estudio 

recomendado  (Fernandes  et  al.  2008)  y  coincide  con  las  observaciones  de  Sánchez  et  al. 

(2006). 

­Ecología de los vectores del dengue 

Las  técnicas geo‐espaciales se han utilizado para  investigar  la  relación entre variables 

ambientales y la densidad de los vectores del dengue con el objetivo de entender los factores 

ecológicos  que  determinan  su  dispersión  espacial  y  temporal.  En  este  sentido,  los  sensores 

remotos han sido ampliamente utilizados para derivar datos de variables ambientales. Queda 

clara la limitación en el uso de los sensores remotos para la detección de focos de cría de Ae. 

aegypti,  incluso  cuando  se  usan  sensores  de  alta  resolución  espacial  como  las  fotos  aéreas 

tomadas a baja altitud (Moloney et al. 1998). 

Utilizando  diversos  métodos  (Kriging  y  semi‐variogramas,  Modelos  Lineales 

Generalizados, Análisis de Auto‐correlación de los Residuales), Carbajo et al. (2006) estudiaron 

cómo  diversas  variables  que  describen  la  estructura  urbana  (densidad  de  casas  y  edificios, 

densidad de personas, proporción de residentes a empleados, elevación, etc.) se relacionaban  

Enfoques y Temáticas 

100

con la dispersión espacial de la ovoposición de Ae. aegypti a nivel de una ciudad. Sus resultados 

evidencian  una  mayor  oviposición  en  zonas  ocupadas  por  viviendas  de  un  solo  piso  en 

contraste con las zonas más urbanizadas con edificios de apartamentos en zonas céntricas que 

presen n las menortaro es capturas. 

Cox  et  al.  (2007)  estudiaron  la  dispersión  espacial  de mosquitos  urbanos  capturados 

mediante  trampas  de  bambú  en  función  de  variables  ambientales  derivadas  de  sensores 

remotos  a  lo  largo de un  gradiente de  altitud  en  San  Juan,  Puerto Rico.  La  especie nativa de 

huecos de árboles, Aedes mediovittatus (Coquillett), que es un eficiente vector de dengue en el 

laboratorio  (Gubler  et  al.  1985)  estuvo  asociada  a  zonas  de  baja  densidad  urbana  y  áreas 

boscosas,  mientras  que  Ae.  aegypti,  a  pesar  de  estar  bien  representado  en  todas  las  zonas 

urbanas,  fue más prevalente  en  zonas de  alta densidad de viviendas  (usualmente de un  solo 

piso).  En  Florida,  EEUU,  Rey  et  al.  (2006)  determinaron  que  la  ovoposición  de  Ae.  aegypti 

estuvo  asociada  positivamente  a  las  áreas  con  edificaciones  y  negativamente  con  áreas  de 

vegetación arbórea y mixta o con áreas de carreteras no pavimentadas, mientras que el patrón 

de  ovoposición de Ae. albopictus  fue  lo  opuesto.  Es  interesante  destacar  que  en Puerto Rico, 

donde Ae. albopictus no se ha podido establecer, Ae. mediovittatus presenta hábitats similares a 

los que ocupa Ae. albopictus en Florida y en muchos otros lugares, tal vez con la diferencia de 

que Ae. mediovittatus también ocupa los bosques naturales en la isla, mientras que los bosques 

naturales en Florida están ocupados por Ae. triseriatus (Say). Otros estudios geo‐espaciales que 

utilizan  sensores  remotos  para  estudiar  la  dispersión  de  Ae. albopictus muestran  resultados 

similares   que destacan  la  asociación de esta especie  con  la  vegetación en  suburbios y áreas 

rurales (Richards et al. 2006; Vanwambeke et al. 2007). 

Enfoques y Temáticas 

­Control de vectores 

Existen relativamente pocos ejemplos de la aplicación de las técnicas geo‐espaciales en 

el  control  de  vectores  de  dengue.  Richards  et  al.  (2008)  mostraron  una  reducción  de  los 

tamaños de los clusters de Ae. albopictus a partir de la aplicación de medidas de reducción de 

fuentes de cría, evidenciando cambios en el patrón de dispersión de la especie como resultado 

de  la  intervención.  Esta  observación  indica  claramente  la  necesidad  de  monitorear 

estrechamente a la población del vector luego de la aplicación de medidas de control. 

Un  ejemplo  de  ello  lo  constituye  el  trabajo  de  Barrera  et  al.  (2008),  quienes 

monitorearon el  cambio en  la población adulta de Ae. aegypti  luego de una  intervención por 

reducción de  fuentes de cría en viviendas. Paradójicamente, una reducción significativa de  la 

cría de Ae. aegypti no se reflejó en una disminución de la densidad de mosquitos adultos dentro 

de las casas. Un análisis de agrupamiento y detección de clusters locales (estadístico Gi*) sirvió 

para  guiar  una  búsqueda  detallada  de  las  fuentes  de  cría  de  Ae.  aegypti  dentro  y  sobre  las 

viviendas y en sus alrededores, hasta que se descubrió la producción masiva de adultos de Ae. 

aegypti  en  los  pozos  sépticos  de  las  viviendas.  Este  descubrimiento  debido  gracias  a  la 

utilización del SIG ha confirmado que los pozos sépticos rotos o abiertos son una fuente de cría 

importante de Ae. aegypti en cada una de las localidades en Puerto Rico donde se han buscado. 

Este estudio  también reveló cambios en  los patrones espaciales  de  los adultos de Ae. aegypti 

como resultado de las medidas de control, hacia un mayor agrupamiento luego del control de 

fuentes de cría, cuando los principales criaderos de mosquitos que quedaron sin tratar fueron 

los pozos sépticos. 

Focks et  al.  (1999) evaluaron el  impacto de  la aplicación de  insecticidas de ultra‐bajo 

volumen desde camiones para controlar los adultos de Ae. albopictus en una zona residencial y 

céntrica de un fuerte militar que estaba rodeado por bosques en Hawai, EEUU. Las trampas de  

101

Enfoques y Temáticas 

102

ovoposición  monitoreadas  en  un  SIG  demostraron  que  el  área  residencial  estaba  fuera  del 

rango  de  dispersión  del  mosquito  que  provenía  de  los  alrededores  del  fuerte,  y  que  la 

aplicación  de  insecticidas  en  el  área  residencial  era  innecesaria.  Kittayapong  et  al.  (2008) 

demostraron  la  efectividad  del  control  integrado  de  Ae.  aegypti  en  focos  de  transmisión  de 

dengue  usando  simultáneamente  trampas  letales  de  oviposicion,  copépodos,  Bacillus 

thuringiensis israelensis y la reducción de fuentes de cría. La presencia de casos de dengue en 

áreas  buffer  (100m)  se  definieron  mediante  un  SIG.  Al  año  siguiente  se  implementaron  las 

labores  de  control  en  las  áreas  que  habían  tenido  casos  durante  el  año  anterior  y  se 

contrastaron  con  áreas  similares  no  tratadas  y  con  áreas  sin  casos,  demostrando  una  gran 

efectivi e. dad tanto en la reducción de mosquitos como del dengu

Dada la evidencia del agrupamiento de la población de Ae. aegypti a varias escalas, sería 

deseable llevar a cabo experiencias de control de vectores en los clusters de un área urbana de 

tamaño significativo para evaluar su impacto sobre la transmisión global del dengue. 

­Estud    ios de vectores y transmisión de los virus del dengue

La  correspondencia  espacial  de  clusters  de  casos  de  dengue  con  la  abundancia  de  

mosquitos vectores y otras variables ambientales ha sido investigada, revelando la importancia 

de la distancia entre clusters de casos y de mosquitos (Ali et al. 2003; Mammem et al. 2008), la 

abundancia de  los mosquitos  en una  relación no  lineal  con  los  casos de dengue  (Loh y  Song 

2001),  y  la mayor  prevalencia  de  dengue  asociada  a  zonas  donde  predomina Ae. aegypti  en 

comparación con Ae. albopictus en áreas donde estas dos especies coexisten (Koh et al. 2008). 

La determinación de clusters emplea  técnicas de  interpolación de Kernel para  la presencia o 

ausencia de casos de dengue (210 m) y de Kriging para el número de inmaduros de mosquitos 

(210 m). Las distancias entre clusters se derivan del cálculo de capas de tipo raster de distancia  

Enfoques y Temáticas 

103

entre  clusters  (Ali  et  al.  2003).  En  algunos  estudios  de  la  dispersión  del  dengue  no  se  han 

detectado  agrupamientos  significativos  de  casos,  mostrando  una  relativa  homogeneidad 

espacial a nivel de cuadras y hasta una débil correlación negativa entre el índice de Breteau y 

los  casos  de  dengue  hemorrágico  (Thammanpalo  et  al.  2008).  Sin  embargo,  al  examinar  los 

valores tan altos de  los índices de Breteau que se reportaron en ese estudio, se pensaría que 

los mosquitos no eran un factor limitante para la transmisión del dengue. Sanchez et al. (2006) 

encontraron  que  un  valor  del  índice  de  Breteau  de  4  o  más  (recipientes  positivos  por  100 

casas) fue un buen indicador de la incidencia de dengue en una comunidad que posiblemente 

tenía una baja inmunidad poblacional.  

Barrera  et  al.  (2000, 2002) utilizaron un SIG para  estratificar a  la  ciudad de Maracay, 

Venezuela  (híper  endémica  para  dengue),  en  términos  de  la  incidencia  histórica  de  dengue, 

mostrando que el 70% de  los  casos de dengue  se observaron en un 30% de  los vecindarios. 

Este patrón  fue  relativamente estático en el  tiempo, mostrando  que  los vecindarios que más 

producían  casos  en un  año  lo  continuaban haciendo  en  años  subsiguientes.    Los  vecindarios 

con  mayor  número  de  casos  también  presentaron  más  dengue  por  un  mayor  intervalo  de 

tiempo seguido,  indicando que  son áreas donde  la  transmisión de dengue posee  condiciones 

para  la  transmisión persistente. Estos vecindarios poseían peores  servicios de  suministro de 

agua por acueducto y de recolección de basura, mayores índices de Breteau y mayor número de 

hembras de Ae. aegypti dentro de las casas. En un estudio a nivel de distritos donde se utilizó 

un modelo de Bayes se reportó una asociación significativa con  la ausencia de suministro de 

agua y la cantidad de lugares públicos donde se podría criar Ae. aegypti, como los negocios de 

venta  y  reparación  de  neumáticos,  cementerios,  etc  (Ferreira  y  Schmidt  2006).  En  otras 

ocasiones no se ha encontrado una buena relación entre la incidencia de dengue y los índices 

aédicos  de  vivienda  a  nivel  de  vecindarios  (porcentaje  de casas  con  uno  o más recipientes  

Enfoques y Temáticas 

104

positivos; Rosa‐Freitas et al. 2003).  

­Patrones espacio­temporales del dengue 

De  manera  similar  al  estudio  de  la  distribución  mundial  de  los  vectores,  se  han 

desarrollado  modelos  y  mapas  con  la  distribución  esperada  de  dengue  y  fiebre  amarilla 

(Rogers  et  al.  2006).  Los  autores  utilizaron  análisis  discriminante  no  lineal  para  evaluar  la 

influencia de variables climáticas de  la superficie de  la  tierra e  índices de vegetación (NDVI), 

todas  ellas derivadas de  sensores  remotos.  La varianza de  la  temperatura  superficial  resultó 

mejor  relacionada  con  la  presencia  /  ausencia  de  dengue  que  la  humedad.  Unos  de  los 

resultados del modelo es la predicción de los lugares donde el dengue podría establecerse. 

Varios estudios han utilizado los SIG para describir la dispersión espacial del dengue y 

su variación entre años o durante epidemias, mostrando la heterogeneidad de la transmisión y 

la utilidad de estos estudios para la estratificación de áreas urbanas en términos del riesgo de 

dengue (Barrera et al. 2000; Muttitanon et al. 2004; Mondini et al. 2005,;Wen et al. 2006; Galli y 

Chiaravalloti 2008). 

Se  ha  mostrado  que  el  dengue  se  difunde  centrífugamente    y  por  saltos  en  áreas 

urbanas.  Por  ejemplo,  Nisha  et  al.  (2005)  utilizaron  la  técnica  del  escaneo  permutado  de 

Kulldorff  para  estudiar  el  patrón  espacio‐temporal  del  dengue  en  una  aldea,  mostrando  un 

cluster  principal  de  casos  y  una  difusión  centrifuga.  Kan  et  al.  (2008)  estudiaron  el  cambio 

espacio‐temporal del dengue mediante la interpolación por Kernel (500m), mostrando difusión 

de casos locales alrededor de los casos iniciales y difusión a distancia en una ciudad. Por otro 

lado,  Barreto  et  al.  (2008)  analizaron  los  datos  de  una  primera  epidemia  de  dengue  en  una 

ciudad mediante el análisis visual de mapas interpolados por Kernel (2 Km) para cada semana 

durante  un  año. Se reportó una diseminación centrifuga a partir de un sector de la ciudad que  

Enfoques y Temáticas 

105

presentó  alta  incidencia  y  persistencia  de  dengue  durante  toda  la  epidemia.  Una  de  las 

conclusiones  de  ese  estudio  es  que  la  epidemia  se  pudo haber  evitado  en  gran medida  si  se 

hubiese  descubierto  el  papel  determinante  que  jugaba  ese  sector  de  la  ciudad.  Para  ello, 

lógicamente, sería necesario contar con un SIG que permita el monitoreo en tiempo casi real, 

como el que están desarrollando Lozano‐Fuentes et al. (2008). Este sistema utiliza programas 

de computación acoplados a Google EarthTM para la producción económica y rápida de mapas 

temáticos de datos de dengue en una ciudad. 

El estudio del patrón de transmisión espacio‐temporal del dengue a nivel de viviendas 

durante  una  epidemia  en  una  municipalidad  en  Puerto  Rico  (Morrison  et  al.  1999)  reveló 

clusters espaciales de cinco metros o menos con infecciones múltiples en la misma vivienda en 

periodos  cortos  de  tres  días  (prueba  de  Knox).  En  este  estudio  no  se  detectaron  clusters 

mayores en la comunidad, sino una rápida y generalizada diseminación de la transmisión que 

haría  difícil  el  control  focal  del  dengue;  en  su  lugar,  los  autores  recomendaron medidas  de 

control  en  toda  la  comunidad.  Un  estudio  similar,  Tran  et  al.  (2004)  encontraron  un mayor 

riesgo de transmisión de dengue a distancias de menos de quince metros en periodos cortos de 

seis  días  (prueba  de  Knox),  con  una  periodicidad  de  tres  días  en  la  Guayana  Francesa.  En 

ambos casos se resalta el posible papel que pudiera tener la duración del ciclo gonadotrófico de 

Ae. aegypti en la periodicidad de los cluster temporales, así como el hábito de picar múltiples 

veces en un mismo ciclo para explicar  los  casos casi  simultáneos encontrados en una misma 

vivienda.  Más  recientemente,  Mammen  et  al.  (2008)  demostraron  la  gran  focalización  de  la 

transmisión  espacio‐temporal  del  dengue  en  clusters  de  100  metros  alrededor  de  casos 

positivos o negativos en Tailandia. 

Enfoques y Temáticas 

­Determinantes ambientales y socioeconómicos del dengue 

Las zonas de mayor riesgo de transmisión de dengue en Taiwán coinciden con las áreas 

urbanas  que  poseen  un  mayor  número  de  meses  al  año  cuyos  valores  de  temperatura  son 

mayores a  los 18ºC  (Wu et al. 2009). Estos autores predicen un  incremento en  la dispersión 

espacial  del  dengue  hacia  el  norte  de  este  país  subtropical  en  caso  de  que  la  temperatura 

ambiental  aumente  en  un  1ºC.    Cambios  mensuales  en  la  temperatura  y  la  precipitación 

estuvieron  asociados  significativamente  a  los  cambios mensuales  del  dengue  en  Puerto Rico 

(Johansson y Glass 2008;    Johansson et al. 2009). Estos autores encontraron que la  fuerza de 

esa asociación varia espacialmente dentro de la isla, dependiendo del clima local. Por ejemplo, 

el efecto de la temperatura sobre el dengue es más fuerte en las áreas de menor temperatura 

en la cordillera central y el mayor efecto de la precipitación sobre el dengue se observa en la 

zona  costera  del  suroeste  que  es  más  seca  que  el  resto  del  país.  Estos  resultados  parecen 

evidenciar una falta de estacionalidad en los efectos del clima sobre la transmisión del dengue. 

Varios  trabajos han explorado  la  relación entre  tipos de vegetación y otros elementos 

del paisaje obtenidos por sensores remotos y la incidencia del dengue. En general, los bosques 

no están relacionados con la incidencia de dengue sino más bien las zonas urbanas o el nivel de 

urbanización  (Sithiprasasna  et  al.  1997; Nakhapakorn  y Tripathi  2005; Wu  et  al.  2009).  Van 

Benthen et al. (2005) encontraron un mayor riesgo de dengue en casas hacia el centro de una 

aldea rural que en su periferia y en el área altamente urbanizada en buffers de 200 metros en 

una  aldea  suburbana.  Estos  resultados  concuerdan  con  los  estudios  de  vectores  descritos 

anteriormente. 

Indaratna et al. (1998) investigaron la relación entre incidencia de dengue y el producto 

territorial  bruto o  la  disponibilidad de  recursos de  atención medica  a nivel de provincias  en 

Tailandia, pero no encontraron ninguna asociación. La calidad de los servicios de suministro de  

106

Enfoques y Temáticas 

107

agua y  recolección de basura y el manejo de  los  recipientes de  almacenamiento de agua han 

sido relacionados con la incidencia de dengue (Barrera et al. 2000; Bohra y Andrianasolo 2001; 

Mondini y Chiaravalloti‐Neto 2008; Nagao et al. 2008), aunque no siempre (De Matos Almeida 

et al. 2007). El estudio de variables demográficas tiende a indicar en algunos centros urbanos 

que un mayor riesgo de transmisión de dengue está asociado con bajos ingresos, alta densidad 

de personas por  casa  y  una mayor proporción de niños  y  ancianos  (de Matos Almeida  et  al. 

2007), y en áreas con personas mayores de 50 años y donde predomina el analfabetismo del 

jefe de familia (Siqueira et al. 2004). 

Consideraciones finales 

• Los estudios geo‐espaciales de los vectores y de la transmisión de los virus del dengue 

revelan la importancia de la escala espacial tanto para entender su ecología como para 

orientar las medidas de control. 

• Se demuestra el alto grado de localización de vectores y casos de dengue alrededor de 

pocas viviendas (focos), pero es muy difícil localizar a la mayoría de estos focos dada su 

naturaleza  restringida  espacialmente  y  al  hecho  de  que  la  mayoría  de  los  casos  de 

dengue suelen ser asintomáticos. 

• Existe  gran  heterogeneidad  en  la  dispersión  de  los  vectores  y  del  dengue  en  áreas 

urbanas,  con  agrupamientos  bien  definidos  a  ciertas  escalas  espaciales  como  los 

vecindarios  o  sectores,  donde  las  condiciones  para  la  transmisión  y  persistencia  del 

dengue  son  favorables  y  desde  donde  se  exportan  los  virus  a  otras  localidades.  La 

identificación  de  estas  áreas  conllevaría  a  la  estratificación  del  centro  urbano  en 

prioridades de control con el objetivo de alcanzar una reducción global de la incidencia  

Enfoques y Temáticas 

108

del dengue. Se necesitan experiencias de campo que demuestren que el control vectorial 

en  las  zonas  de  alto  riesgo  tienen  un  efecto  generalizado  en  la  reducción  de  la 

transmisión. 

• El uso de sensores remotos en el estudio de  la dispersión espacial de  los vectores del 

dengue ha servido para identificar las áreas urbanas donde no se encuentra Ae. aegypti 

(e.g.,  bosques)  y  para  entender  mejor  las  diferencias  en  la  dispersión  espacial  de 

especies vectores que coexisten en el área urbana. Se ratifica la asociación de Ae. aegypti 

con  las  áreas  altamente,  pero  no  excesivamente  urbanizadas  y  su  rol  como  principal 

vector de los virus dengue. Falta determinar si los sensores remotos pueden contribuir 

a explicar o predecir la dispersión espacial de Ae. aegypti dentro de las zonas altamente 

urbanizadas. 

• Las  intervenciones de control de vectores afectan no solo su número pero  también su 

patrón de dispersión espacial y posiblemente también afecte el patrón de incidencia del 

dengue.  Por  esta  razón,  sería  importante  medir  e  incorporar  las  medidas  de  control 

vectorial en un contexto espacial a la hora de estudiar los factores determinantes de la 

transmisión de los virus, en particular en estudios realizados durante epidemias. 

• Se  ratifica  la  importancia  de  las  deficiencias  en  los  servicios  públicos  (suministro  de 

agua,  recolección  de  basura  y  canalización  de  desechos  líquidos)  en  la  abundancia  y 

dispersión espacial de Ae. aegypti y dengue. Falta documentar mejor el papel que juegan 

los lugares públicos o comerciales en la transmisión de dengue. 

• Se  ratifica  la  importancia  de  la  temperatura  y  la  precipitación  en  la  transmisión  de 

dengue  pero  se  pone  de  manifiesto  que  los  efectos  de  estas  variables  no  son 

generalizables sin tomar en cuenta la heterogeneidad espacial. 

Enfoques y Temáticas 

Referencias 

AI‐LEEN GT, SONG RJ. 2000. The use of GIS  in ovitrap monitoring for dengue control  in Singapore. 

Dengue Bull 24: 110‐116. 

ALI  M,  WAGATSUMA  Y,  EMCH  M,  BREIMAN  RF.  2003.  Use  of  a  geographic  information  system  for 

defining spatial risk for dengue transmission in Bangladesh: Role for Aedes albopictus in 

an urban outbreak. Am J Trop Med Hyg 69: 634‐640. 

BAILEY TC, GATRELL AC. 1995. Interactive spatial data analysis. Essex: Longman Group Ltd. 413 p. 

BARRERA R, AMADOR M, DIAZ A,  SMITH  J, MUNOZ‐JORDAN  JL, ROSARIO  Y.  2008. Unusual productivity of 

Aedes aegypti  in septic tanks and  its  implications for dengue control. Med Vet Entomol 

22: 62‐69. 

BARRERA,  R., N.  DELGADO, M.  JIMENEZ,  VALERO  S.  2002. Eco‐epidemiological  factors  associated with 

hyperendemic dengue haemorrhagic  fever  in Maracay, Venezuela. Dengue Bull. 26: 84‐

95. 

BARRERA,  R.,  N.  DELGADO,  M.  JIMENEZ,  I.  VILLALOBOS,  AND  I.  ROMERO.  2000.  [Stratification  of  a 

hyperendemic city in hemorrhagic dengue]. Rev Panam Salud Publica 8: 225‐33. 

BARRETO, F. R., M. G. TEIXEIRA, M. D. N. COSTA, M. S. CARVALHO, AND M. L. BARRETO. 2008. Spread pattern of 

the first dengue epidemic in the city of Salvador, Brazil. Bmc Public Health 8. 51. 

BENEDICT MQ, LEVINE RS, HAWLEY WA, LOUNIBOS LP. 2007. Spread of the tiger: Global risk of invasion by 

the mosquito Aedes albopictus. Vector‐Borne Zoonot Dis 7: 76‐85. 

BOHRA A, ANDRIANOSOLO H. 2001. Application of GIS in modeling dengue risk based on sociocultural 

data: Case of Jalore, Rajasthan, India. Dengue Bull 25: 92‐102. 

CARBAJO  AE,  CURTO  SI,  SCHWEIGMANN  NJ.  2006.  Spatial  distribution  pattern  of  oviposition  in  the 

mosquito  Aedes  aegypti  in  relation  to  urbanization  in  Buenos  Aires:  southern  fringe 

bionomics of an introduced vector. Med Vet Entomol 20: 209‐218. 

CARBAJO  AE,  GOMEZ  SM  ,  CURTO  SI,  SCHWEIGMANN  NJ.  2004.  Spatio‐temporal  variability  in  the 

transmission of dengue in Buenos Aires City. Medicina‐Buenos Aires 64: 231‐234. 

CARBAJO AE, SCHWEIGMANN N, CURTO SI, DE GARIN A, BEJARAN R. 2001. Dengue transmission risk maps of 

Argentina. Trop Med Int Health 6: 170‐183. 

109

Enfoques y Temáticas 

CHANSANG C, KITTAYAPONG P. 2007. Application of mosquito sampling count and geospatial methods 

to improve dengue vector surveillance. Am J Trop Med Hyg 77: 897‐902. 

COX  J, GRILLET ME, RAMOS OM, AMADOR M, BARRERA R. 2007. Habitat segregation of dengue vectors 

along an urban environmental gradient. Am J Trop Med Hyg 76: 820‐826. 

DE MATOS ALMEIDA MC, GAIAFFA WT, ASSUNÇAO RM, PROIETTI FA. 2007. Spatial vulnerability to dengue in a 

Brazilian urban area during a  7‐year surveillance. J Urban Health 84: 334‐345. 

DORMANN CF, MCPHERSON JM, ARAUJO MB, BIVAND R, BOLLIGER J, CARL G, DAVIES RG, HIRZEL A, JETZ W, KISSLING 

WD, KUHN  I, OHLEMULLER R, PERES‐NETO PR, REINEKING B, SCHRODER B, SCHURR FM, WILSON R. 2007. 

Methods  to account  for  spatial autocorrelation  in  the analysis of  species distributional 

data: a review. Ecography 30: 609‐628. 

EIRAS  AE,  RESENDE  MC.  2009.  Preliminary  evaluation  of  the  "Dengue‐MI"  technology  for  Aedes 

aegypti monitoring and control. Cad Saude Publica 25: S45‐S58. 

EISEN  L,  LOZANO‐FUENTES  S.  2009.  Use  of  Mapping  and  Spatial  and  Space‐Time  Modeling 

Approaches in Operational Control of Aedes aegypti and Dengue. Plos Neglect Trop Dis 3: 

7. 

FERNANDES MT, DA COSTA SILVA W, SOUZA‐SANTOS R. 2008. Identification of key areas for Aedes aegypti 

control  through geoprocessing  in Nova  Iguaçu, Rio de  Janeiro State, Brazil. Cad Saude 

Publica 24: 70‐80. 

FERREIRA  GS,  SCHMIDT  AM.  2006.  Spatial modeling of  the  relative  risk of dengue  fever  in Rio de 

Janeiro for the epidemic period between 2001 and 2002. Braz J Probab Stat 20: 29‐47. 

FOCKS DA, BRENNER RJ, CHADEE DD, TROSPER JH. 1999. The use of spatial analysis in the control and risk 

assessment of vector‐borne diseases. Am Entomol 45: 173:183. 

FOCKS DA, CHADEE DD. 1997. Pupal survey: An epidemiologically significant surveillance method for 

Aedes aegypti: An example using data from Trinidad. Am J Trop Med Hyg 56: 159‐167. 

FORTIN MJ, DALE M. 2005. Spatial analysis: A guide for ecologists. Cambridge: Cambridge University  

Press. 365 p. 

GALLI B, NETO FC. 2008. Temporal‐spatial risk model to identify areas at high‐risk for occurrence of 

dengue fever. Rev Saude Publ 42: 656‐663. 

GETIS A, MORRISON AC, GRAY K, SCOTT TW. 2003. Characteristics of the spatial pattern of the dengue 

vector, Aedes aegypti, in Iquitos, Peru. Am J Trop Med Hyg 69: 494‐505. 

110

Enfoques y Temáticas 

GUBLER  DJ,  NOVAK  RJ,  VERGNE  E,  COLON  NA,  VELEZ  M,  FOWLER  J.  1985.  Aedes  (Gymnometopa) 

mediovittatus  (Diptera, Culicidae), a potential maintenance vector of dengue ciruses  in  

Puerto Rico. J Med Entomol 22: 469‐475. 

HAY SI, GRAHAM AJ, ROGERS DJ. 2007. Global mapping of infectious diseases: Methods, examples and 

emerging applications. San Diego: Elsevier Ltd.390 p. 

HOPP  MJ,  FOLEY  JA.  2003.  Worldwide  fluctuations  in  dengue  fever  cases  related  to  climate 

variability. Climate Res 25: 85‐94. 

INDARATNA  K,  HUTUBESSY  R,  CHUPRAPHAWAN  S,  SUKAPURANA  C,  TAO  J,  CHUNSUTTHIWAT  S,  THIMASARN  K, 

CRISSMAN  L.  1998.  Application  of  geographical  information  systems  to  co‐analysis  of 

disease and economic  resources: Dengue and malaria  in Thailand. SE Asian J Trop Med 

29: 669‐676. 

JOHANSSON  MA,  GLASS  GE.  2008.  High‐resolution  spatiotemporal  weather  models  for  climate 

studies. Int J Health Geogr 7.52. 

JOHANSSON  MA,  DOMINICI  F,  GLASS  GE.  2009.  Local  and  global  effects  of  climate  on  dengue 

transmission in puerto rico. PLoS Negl Trop Dis 3: e382. 

KALLURI S, GILRUTH P, ROGERS D, SZCZUR M. 2007. Surveillance of arthropod vector‐borne  infectious 

diseases using remote sensing techniques: A review. Plos Pathogens 3: 1361‐1371. 

KAN CC, LEE PF, WEN TH, CHAO DY, WU MH, LIN NH, HUANG SYJ, SHANG CS, FAN IC, SHU PY, HUANG JH, KING CC, PAI 

L.  2008.  Two  clustering  diffusion  patterns  identified  from  the  2001‐2003  dengue 

epidemic, Kaohsiung, Taiwan. Am J Trop Med Hyg 79: 344‐352. 

KITRON U. 1998. Landscape ecology and epidemiology of vector‐borne diseases: Tools for spatial 

analysis. J Med Entomol 35: 435‐445. 

KITTAYAPONG  P,  YOKSAN  S,  CHANSANG  U,  CHANSANG  C,  BHUMIRATANA  A.  2008.  Suppression of dengue 

transmission by application of  integrated vector control strategies at sero‐positive GIS‐

Based foci. Am J Trop Med Hyg 78: 70‐76. 

KOH BKW, NG LC, KITA Y, TANG CS, ANG LW, WONG KY, JAMES L, GOH KT. 2008. The 2005 dengue epidemic in 

Singapore: Epidemiology, prevention and control. Ann Acad Med Singap 37: 538‐545. 

LIAN CW, SENG CM, CHAI WY. 2006. Spatial, environmental and entomological risk factors analysis on 

a rural dengue outbreak in Lundu District in Sarawak, Malaysia. Trop Biomed 23: 85‐96. 

LOH B, SONG RJ. 2001. Modeling dengue cluster size as a function of Aedes aegypti population and 

climate in Singapore. Dengue Bull 25: 74‐78. 

111

Enfoques y Temáticas 

LOZANO‐FUENTES S, ELIZONDO‐QUIROGA D, FARFAN‐ALE JA, LORONO‐PINO MA, GARCIA‐REJON J, GOMEZ‐CARRO S, 

LIRA‐ZUMBARDO V, NAJERA‐VAZQUEZ R, FERNANDEZ‐SALAS I, CALDERON‐MARTINEZ J, DOMINGUEZ‐GALERA 

M, MIS‐AVILA P, MORRIS N, COLEMAN M, MOORE CG, BEATY BJ, EISEN L. 2008. Use of Google Earth 

(TM)  to  strengthen public health  capacity  and  facitlitate management of  vector‐borne 

diseases in resource‐poor environments. B World Health Organ 86: 718‐725. 

MACIEL‐DE‐FREITAS  R,  PERES  RC,  SOUZA‐SANTOS  R,  LOURENCO‐DE‐OLIVEIRA  R.  2008.  Occurrence, 

productivity and spatial distribution of key‐premises in two dengue‐endemic areas of Rio 

de Janeiro and their role in adult Aedes aegypti spatial infestation pattern. Trop Med Int 

Health 13: 1488‐1494. 

MAMMEN MP,  PIMGATE  C,  KOENRAADT  CJM,  ROTHMAN  AL,  ALDSTADT  J,  NISALAK  A,  JARMAN  RG,  JONES  JW, 

SRIKIATKHACHORN  A,  YPIL‐BUTAC  CA,  GETIS  A,  THAMMAPALO  S, MORRISON  AC,  LIBRATY  DH,  GREEN  S, 

SCOTT  TW.  2008.  Spatial  and  Temporal  Clustering  of Dengue  Virus  Transmission  in  Thai 

Villages. Plos Med 5: 1605‐1616. 

MOLONEY JM, SKELLY C,WEINSTEIN P, MAGUIRE M, RITCHIE S. 1998. Domestic Aedes aegypti breeding site 

surveillance:  limitations of  remote  sensing  as  a predictive  surveillance  tool. Am  J Trop 

Med Hyg 59: 261‐264. 

MONDINI  A,  CHIARAVALLOTI‐NETO  F.  2008.  Spatial  correlation  of  incidence  of  dengue  with 

socioeconomic,  demographic  and  environmental  variables  in  a  Brazilian  city.  Sci  Total 

Environ 393: 241‐248. 

MONDINI  A,  CHIARAVALLOTI‐NETO  F,  SANCHES  MGY,  LOPES  JCC.  2005.  Spatial  analysis  of  dengue 

transmission in a medium‐sized city in Brazil. Rev Saude Publ 39: 444‐451. 

MORRISON AC, GETIS A, SANTIAGO M, RIGAU‐PEREZ JG, REITER P. 1998. Exploratory space‐time analysis of 

reported dengue cases during an outbreak  in Florida, Puerto Rico, 1991‐1992. Am J Trop 

Med Hyg 58: 287‐298. 

MORRISON AC, GRAY K, GETIS A, ASTETE H, SIHUINCHA M, FOCKS D, WATTS D, STANCIL JD, OLSON JG, BLAIR P, SCOTT 

TV.  2004.  Temporal  and  geographic  patterns  of  Aedes  aegypti  (Diptera  :  Culicidae) 

production in Iquitos, Peru. J Med Entomol 41: 1123‐1142. 

MUTTITANON W, KONGTHONG P, KONGKANON C, YOKSAN S, NITATPATTANA N, GONZALEZ JP, BARBAZAN P. 2004. 

Spatial  and  temporal  dynamics  of  dengue  haemorrhagic  fever  epidemics,  Nakhon 

Pathom Province, Thailand, 1997‐2001. Dengue Bull 28: 35‐43. 

112

Enfoques y Temáticas 

NAGAO Y, SVASTI P, TAWATSIN A, THAVARA U. 2008. Geographical structure of dengue transmission and 

its determinants in Thailand. Epidemiol Infect 136: 843‐851. 

NAKHAPAKORN K,  TRIPATHI NK.  2005. An  information value based analysis of physical and  climatic 

factors  affecting dengue  fever  and dengue haemorrhagic  fever  incidence.  Int  J Health 

Geogr 4: 13. 

NISHA V, GAD SS, SELVAPANDIAN D, SUGANYA V, RAJAGOPAL V, SUGANTI P, BALRAJ V, DEVASUNDARAM  J. 2005. 

Geographical Information System (GIS) in investigation of an outbreak. J Commun Dis 37: 

39‐43. 

OSTFELD  RS,  GLASS  GE,  KEESING  F.  2005.  Spatial  epidemiology:  an  emerging  (or  re‐emerging) 

discipline. Trends Ecol Evol 20: 328‐336. 

PERRY  JN,  LIEBHOLD  AM,  ROSENBERG  MS,  DUNGAN  J,  MIRITI  M,  JAKOMULSKA  A,  CITRON‐POUSTY  S.  2002. 

Illustrations  and  guidelines  for  selecting  statistical  methods  for  quantifying  spatial 

pattern in ecological data. Ecography 25: 578‐600. 

PETERSON AT, MARTINEZ‐CAMPOS C, NAKAZAWA Y, MARTINEZ‐MEYER E. 2005. Time‐specific ecological niche 

modeling predicts spatial dynamics of vector  insects and human dengue cases. Trans R 

Soc Trop Med Hyg 99: 647‐655. 

REY JR, NISHIMURA N, WAGNER B, BRAKS MAH, O'CONNELL SM, LOUNIBOS LP. 2006. Habitat segregation of 

mosquito arbovirus vectors in south Florida. J Med Entomol 43: 1134‐1141. 

RICHARDS  SL,  APPERSON  CS,  GHOSH  SK,  CHESHIRE  HM,  ZEICHNER  BC.  2006.  Spatial  analysis  of  Aedes 

albopictus  (Diptera  :  Culicidae)  oviposition  in  suburban  neighborhoods  of  a  piedmont 

community in North Carolina. J Med Entomol 43: 976‐989. 

RICHARDS SL, GHOSH SK, ZEICHNER BC, APPERSON CS. 2008.  Impact of source  reduction on  the spatial 

distribution  of  larvae  and  pupae  of  Aedes  albopictus  (Diptera:  Culicidae)  in  suburban 

neighborhoods of a Piedmont community in North Carolina. J Med Entomol 45: 617‐628. 

ROGERS DJ, WILSON AJ, HAY SI, GRAHAM AJ. 2006. The global distribution of yellow fever and dengue. 

Adv Parasit 62: 181‐220. 

ROSA‐FREITAS MG,  TSOURIS  P,  SIBAJEV  A,  DE  SOUZA WEIMANN  ET,  UBIRAJA MARQUES  A,  LOPES  FERREIRA  R, 

LUITGARDS‐MOURA  JF.  2003.  Exploratory  temporal  and  spatial  distribution  analysis  of 

dengue notifications in Boa Vista, Roraima, Brazilian Amazon, 1999‐2001. Dengue Bull 27: 

63‐80. 

113

Enfoques y Temáticas 

SANCHEZ  L,  VANLERBERGHE  V, ALFONSO  L, MARQUETTI MD, GUZMAN MG,  BISSET  J,  VAN DER  STUYFT  P.  2006. 

Aedes aegypti larval indices and risk for dengue epidemics. Emerg Infect Dis 12: 800‐806. 

SIQUEIRA  JB, MARTELLI  CMT, MACIEL  IJ,  OLIVEIRA  RM,  RIBEIRO MG,  AMORIM  FP, MOREIRA  BC,  CARDOSO  DDP, 

SOUZA WV, ANDRADE A. 2004. Household survey of dengue infection in central Brazil: Spatial 

point pattern analysis and risk factors assessment. Am J Trop Med Hyg 71: 646‐651. 

SOUZA‐SANTOS R, CARVALHO MS. 2000. [Spatial analysis of Aedes aegypti larval distribution in the Ilha 

do Governador neighborhood of Rio de Janeiro, Brazil]. Cad Saude Publica 16: 31‐42. 

SITHIPRASASNA  R,  LINTHICUM  KJ,  LERDHUSNEE  K,  BREWER  TG.  1997.  Use  of  geographical  information 

system to study the epidemiology of dengue haemorrhagic fever in Thailand. Dengue Bull 

21: 68‐72. 

STRICKMAN D, KITTAYAPONG P. 2002. Dengue and  its vectors  in Thailand:  Introduction to the study 

and seasonal distribution of Aedes larvae. Am J Trop Med Hyg 67: 247‐259. 

THAMMAPALO  S,  CHONGSUVIVATWONG  V,  GEATER  A,  DUERAVEE  M.  2008.  Environmental  factors  and 

incidence of dengue  fever and dengue haemorrhagic  fever  in an urban area, Southern 

Thailand. Epidemiol Infect 136: 135‐143. 

TRAN A, DEPARIS X, DUSSART P, MORVAN J, RABARISON P, REMY F, POLIDORI L, GARDON J. 2004. Dengue spatial 

and temporal patterns, French Guiana. 2001. Emerg Infect Dis 10: 615‐621. 

VAN  BENTHEM  BHB,  VANWAMBEKE  SO,  KHANTIKUL  N,  BURGHOORN‐MAAS  C,  PANART  K,  OSKAM  L,  LAMBIN  EF, 

SOMBOON  P.  2005.  Spatial  patterns  of  and  risk  factors  for  seropositivity  for  dengue 

infection. Am J Trop Med Hyg 72: 201‐208. 

VANWAMBEKE  SO,  SOMBOON  P,  HARBACH  RE,  ISENSTADT  M,  LAMBIN  EF,  WALTON  C,  BUTLIN  RK.  2007. 

Landscape and land cover factors influence the presence of Aedes and Anopheles larvae. 

J Med Entomol 44: 133‐144. 

WEN  TH,  LIN NH,  LIN  CH, KING  CC,  SU MD.  2006. Spatial mapping of  temporal  risk  characteristics  to 

improve environmental health  risk  identification: A case study of a dengue epidemic  in 

Taiwan. Sci Total Environ 367: 631‐640. 

WU PC, LAY JG, GUO HR, LIN CY, LUNG SC, SU HJ. 2009. Higher temperature and urbanization affect the 

spatial  patterns  of  dengue  fever  transmission  in  subtropical  Taiwan.  Sci  Total  Environ 

407: 2224‐2233. 

114

Enfoques y Temáticas 

TEMA 7. ECOEPIDEMIOLOGÍA PANORÁMICA”: NUEVOS PARADIGMAS PARA

ENFRENTAR LAS ENDEMIAS RURALES EN AMÉRICA LATINA

Laura Delgado­Petrocelli y Sant ago Ramos 

Universidad  Central  de  Venezuela,  Facultad  de  Ciencias.  Instituto  de  Zoología  Tropical,  Lab. 

Sistemas de Información y Modelaje Ecológico y Ambiental –LSIMEA. 

i

Introducción 

La  rama de  la  ciencia  que  estudia  la  forma  en que una  enfermedad  se  transmite  y  se 

extiende por las poblaciones es la Epidemiología. Ella comprende el estudio de la distribución y 

de  los  eventos  determinantes  o  estados  relacionados  con  la  salud  en  poblaciones  humanas 

específicas,  así  como  la  aplicación  de  este  estudio  para  controlar  los  problemas  de  salud 

pública  (de  los  asentamientos  de  poblaciones  humanas).  También  puede  definirse  como  el 

estudio de la salud del hombre en relación a su medio (Donado y Dormido 2009). Sus usos en 

cambio   son, de acuerdo a los mismos autores, los siguientes:

ad  a) identificar problemas de salud en una comunid

 b) describir la historia natural de la enfermedad  

a enfermedad   c) identificar factores que aumentan el riesgo de adquirir l

e la enfermedad  d) elucidar mecanismos de transmisión d

 e) predecir tendencias de la enfermedad 

ervención comunitaria  f) probar la eficacia de las estrategias de int

 g) evaluar los programas de intervención 

Tradicionalmente  el  análisis  epidemiológico  se  ha  centrado  en  poder  extrapolar  los 

resultados obtenidos  en muestras  a  la  población  general mediante  inferencias basadas  en  el 

cálculo  clásico  de  probabilidades  estimadas  a  partir  de  frecuencias o mediante la inferencia 

115

Enfoques y Temáticas 

116

bayesiana, el análisis estructural de la varianza, la estadística multivariante, así como el diseño 

y desarrollo de modelos matemáticos de enfermedades, simulando la dinámica de los sistemas 

reales  Ya  desde  los  comienzos,  una  serie  de  investigadores  como  (Cline  1970;  Hugh‐jones 

1989; Washino y Wood 1994; Beck et al., 2000; Kitron 2000; Hay et al., 2001) se han dedicado 

al estudio epidemiológico centrados en los problemas de salud pública del hombre en relación 

a su medio ambiente. 

En este contexto, la "Epidemiologia Panorámica" no es más que una disciplina dentro de 

esta rama que describe el hábitat de propagación y el mapa de riesgos generado por insectos 

vectores  y  de  los  animales  hospederos  o  reservorios  de  enfermedades  endémicas  como  la 

enfermedad de Chagas, la leishmaniasis o el paludismo, también como aquellas enfermedades 

transmitidas en el agua de consumo, explicando como se manifiestan a través de los procesos 

normales  de  los  ecosistemas,  donde  los  ciclos  de  las  enfermedades  y  las  zoonosis  de  donde 

derivan,  son partes de  la estructuras y  función del ecosistema  como un  todo, por  lo  cual,  los 

resultados previstos dentro de este enfoque  tienden a  fortalecer el desarrollo de políticas de 

vigilancia y control epidemiológico que minimizan  los  impactos de  tales enfermedades sobre 

las poblaciones humanas y disminuyen su resiliencia en el tiempo, impidiendo que se desaten 

como procesos epidémicos. 

El estudio de las enfermedades metaxénicas, bajo el análisis de todos los elementos del 

medio  ambiente  donde  se  desarrolla  la  enfermedad  y  los  ciclos  biológicos  de  parásitos, 

vectores  y  hospedadores  no  es  nuevo  en  Venezuela.  González‐Boscán  (1974)  comenzó  los 

estudios sobre la malaria en el estado Zulia para determinar las relaciones entre el medio físico 

y la malaria, más adelante pública su trabajo que él denomina Geografía médica de la malaria 

en  el  Zulia  (González‐Boscán  1987).  Posteriormente  publica  su  “Contribución  a  la  Geografía 

Médica  del  Estado  Sucre”  sobre  las  leishmaniasis  tegumentaria  y  visceral  (González‐

Boscán1995).

Enfoques y Temáticas 

117

                Por  otra  parte,  el  uso  de  sensores  remotos  en  esta  área  de  la  eco‐epidemiología 

también  se  ha  considerado  como  algo  novedoso  y  fueron  utilizados  con  ese  fin,  entre  otros 

muchos  propósitos,  casi  desde  le  misma  fecha  del  lanzamiento  del  primer  satélite  de 

observación de  la  superficie de  la  tierra en 1972 por  la NASA,  cuando  se  coloca  en orbita  el 

primero  de  la  constelación  LandSat.  Algunos  autores  hablan  de  la  “Epidemiología‐Satelital” 

para referirse a las investigaciones que han usado estas herramientas en la epidemiología, sin 

embargo  dicha  denominación  no  es  correcta.  En  primer  término  porque  el  uso  de  sensores 

remotos  para  estudiar  el medio  ambiente  y  que  ha  sido  utilizado  con  fines  epidemiológicos, 

trasciende a los satélites ya que existen muchos otros tipos de sensores remotos no satelitales 

que  han  sido  ampliamente  utilizados  con  el mismo  propósito,  por  otro  lado,  las  técnicas  de 

percepción remota, no sólo incluyen el uso de imágenes satelitales, sino también otras técnicas 

complementarias,  incluyendo  el  irremplazable  trabajo  de  campo,  como  las  de  geo‐

posicionamiento  global  (GPS),  la  generación  de  modelos  digitales  de  terreno  (MDT)  entre 

otros. Goetz et al. (2000) publicó una excelente recopilación de los trabajos relevantes con este 

enfoque, destacando los trabajos de Onori y Grab (1980) y Hay et al. (1998) sobre información 

de  las  condiciones  ambientales  para  predecir  la  abundancia  relativa  de  vectores,  sus 

potenciales de dispersión de patógenos y la determinación de brotes de enfermedades con alto 

impacto  sobre  la  población  humana.  De  igual  forma  el  uso  del  sensor  “Advanced  Very High 

Resolution  Radiometer”  (AVHRR)  ha  hecho  posible  la  toma  de  información  que  relaciona  el 

espacio  en  la  superficie de  la  tierra  con  la  variabilidad del  espectro de  su  cobertura  vegetal, 

mediante  el  índice  NVDI  (“Normalized  Difference  Vegetation  Index”)  y  medida  de  la 

temperatura  aparente  de  la  superficie  terrestre  (LST)  aplicadas  en  el  campo  epidemiológico 

por Rogers et al. (1996) sobre la tripanosomiasis en África y Hay et al.  (1998) en la  

Enfoques y Temáticas 

118

determinación de habitas de mosquitos transmisores de la malaria en Kenya, África.  

Al comenzar a realizarse estudios epidemiológicos con estas herramientas fue necesario 

incorporar además, a  los sistemas de  información georeferenciada (SIG). En  la actualidad, su 

uso  ha  permitido  el  análisis  de  grandes  volúmenes  de  información  espacio  temporal,  la 

incorporación de un alto número de variables relevantes a los problemas de la epidemiología 

tanto físico‐naturales como de la ecología relacionada a las enfermedades incluyendo factores 

socioeconómicos, antropológicos y culturales y sin embargo manejarlos con cierta comodidad 

mediante  las bondades del  software de  los manejadores de base de datos relacionales y más 

recientemente de los basados en objetos. 

El emplear computadores modernos, con alta velocidad de cómputos, ha facilitado crear 

las  interfaces  entre  estas  bases  de  datos  y  los  cálculos  geo‐estadísticos,  incluyendo  la 

estadística paramétrica y multivariante como una herramienta poderosa  junto a  los modelos 

matemáticos  empíricos  de  simulación  y  predicción.  Finalmente,  vale  destacar  que  los  SIG 

permiten generar los productos más valiosos para la vigilancia y control epidemiológicos, como 

son  los  mapas  de  riesgos  y  los  repositorios  permanentes  que  determinan  las  alertas 

epidemiológicas,  haciendo  que  las  políticas  de  control  se  apliquen  de manera  diferencial  en 

base a las funciones de riesgo y a las potencialidades de cada  región, en un enfoque continuo 

desde escalas locales a escalas globales.  

Un caso de estudio

­Materiales y Métodos 

En la actualidad es ampliamente aceptado y respaldado con un antecedente muy amplio 

de trabajos realizados en el área de salud pública, que el uso de las tecnologías geoespaciales y 

dentro  de ellas,  el procesamiento  de imágenes digitales, son herramientas de gran poder para  

Enfoques y Temáticas 

119

caracterizar  ambientalmente  aquellas  áreas  donde  emergen,  reemergen  y/o  se  presentan 

episodios de enfermedades  infecciosas,  en particular,  aquellas  transmitidas por vectores.  Sin 

embargo, el uso de estas herramientas  tecnológicas cobra gran  importancia en  la actualidad, 

sólo  cuando se  les utiliza bajo el  enfoque metodológico  trabajado a  través del marco  teórico 

que  proporciona  la  ecología  del  paisaje  (Forman  1986).  Ello  permite  abordar  el  estudio  y 

comprensión de estos sistemas ecológicos complejos con el enfoque de la ecoepidemiología y 

dentro de ella, con las metodologías de la epidemiología panorámica, para aportar un análisis 

basado en geo‐estadística, y la aplicación del modelamiento de situaciones mediante métodos 

de  estadística  multivariante,  permitiendo  la  exploración  de  patrones  de  los  diferentes 

conjuntos  de  datos,  al  reunirlos  alrededor  de  las  hipótesis  de  trabajo.  La  orientación 

fundamental es el diseño de operaciones, monitoreo selectivo de los mejores predictores y  la 

derivación  de  políticas  de  vigilancia  y  control  que  permitan  que  las  enfermedades  nunca 

lleguen  a  alcanzar niveles  de  epidemia  y  que puedan  ser  controladas  con  intervención de  la 

acción conjunta de las comunidades, los aparatos de salud nacional y regional y la investigación 

multidisciplinaría centrada en la visión sistémica. 

­Resultados de la primera etapa actual. 

En Latinoamérica, este enfoque para manejar problemas de salud pública ha requerido 

de una estrategia para  la adquisición de una  fortaleza regional en esta área de  investigación. 

Tanto así que, para resolver los problemas de salud de la región, y frente a la existencia de un 

grupo de profesionales de diversos países, usuarios de estas  tecnologías, pero con diferentes 

experticias  en  medicina,  ecoepidemiología  y  dentro  de  ella  en  epidemiología  panorámica, 

además de geografía y  teledetección,  se propuso  la concentración de esfuerzos para divulgar 

las  bondades  de  ésta  iniciativa  e  intercambiar experiencias que permitieran su aplicación en  

Enfoques y Temáticas 

120

los respectivos países de la región. 

A partir de la fundación del grupo de trabajo (“Task Force”, Córdoba 2005), que incluyó 

representantes  de  la  gran  mayoría  de  los  países  de  América,  se  ha  trabajado  mediante  la 

afiliación voluntaria al grupo, con aval de los organismos nacionales responsables de la política 

de  salud  pública  de  cada  país,  organizaciones  académicas  y  centros  de  investigación, 

fundamentalmente. Es así que, se propuso abrir un proceso de cooperación continua entre los 

que  tenían  más  experiencia  en  cuanto  a  plataformas  geoespaciales  (satélites  y  antenas 

receptoras) y al uso y aplicación de estos recursos, y aquellos que no la tienen, asesorándolos y 

fortaleciéndolos, a fin de lograr nivelar no solo el manejo tecnológico, sino también la eficiencia 

en las aplicaciones y hallazgos que surgieran de sus usos en toda la región.  

Se  solicitó  el  aval  y  patrocinio  de  la  UNESCO  y  particularmente  de  sus  organismos 

asociados  relacionados  con  los  usos  de  las  Geotecnologías  del  espacio  para  la  paz  y  de  las 

llamadas  Tecnologías  de  Información  y  Comunicaciones  (TICS).  Los  resultados  de  esta 

iniciativa  han  ido  generando  numerosas  expectativas.  Se  ha  reconocido  al  grupo  como  una 

iniciativa  Regional  en  Tecnología  Espacial  Aplicada  a  la  Salud  Humana  y  se  propuso  como 

nuevo  nombre  “Red  de  Investigación,  Aplicación  y  Entrenamiento  en  Tecnología  Espacial 

aplicada a la Salud Humana. ‐ Grupo Panamericano de Tele‐epidemiología, en inglés “Research, 

Application  and  Training  Network  on  Space  Technologies  Applied  to  Human  Health.Tele‐

epidemiology Panamerican Group”. Durante el congreso de E‐Salud y Telemedicina, Med‐e‐Tel, 

Luxemburgo en Abril, 2006, se presentaron los primeros logros a través de publicaciones del 

Grupo. Luego,  con un extraordinario apoyo de  la Sociedad de Especialistas Latinoamericanos 

en  Percepción  Remota  y  Sistemas  de  Información  Espacial,  SELPER,  se  han  realizado  dos 

talleres  de  evaluación,  el  primero  en  Cartagena,  Colombia,  donde  se  discutieron  trece  (13) 

publicaciones como:  

Enfoques y Temáticas 

121

‐Grupo Panamericano de Tele‐Epidemiología, Los Primeros Pasos, por: 

Delgado  Petrocelli  L.,  Lleo M.,  Introini  V.,  Lamfri, M.,  Ramos  Oropeza  S,  Rodríguez  Benito  C, 

Russomando G., Scavuzzo, C.M., Solano Villarreal E.,,   

‐Modis  Temporal  Series  for  Triatoma  infestans  House  Infestation  Pattern  Assessment.  Por, 

Porcasi Gomez, M. Miller, M. Lamfri, D. Gorla, M. Scavuzzo.  

‐SIG para el apoyo de la Salud Pública. De Pablo Jara Rodríguez.  

‐GIS/GPS para estrategias operacionales en el Programa Nacional de Control de la Enfermedad 

de Chagas, Paraguay. de Graciela Russomando.  

‐Análisis Espacio Tiempo del Brote de Dengue en Comas, Lima – Perú 2005 por Solano E., Solari 

e  L., Palomino M, Culqui D., Rotela C. Cab zas C., Suarez V., Scavuzzo C.M.  

‐El  Análisis  Regional  de  la  Difusión  del  Dengue  en  Sudamérica.  Por  Mario  Lamfri,  Silvia 

Quevedo, Camilo Rotela, Marcelo Scavuzzo.  

‐El Desarrollo de Modelos Predictivos de Índices Aédicos Basados en Información Proveniente 

de Sensores Remotos. Presentado por Estallo; Almirón, Introini; Lamfri; Rotela; Scavuzzo.  

‐Tecnologías  Geoespaciales  y  su Utilidad  en  la  Reducción  de  la  Vulnerabilidad  Caso  Especial 

Malaria, Sucre‐Venezuela por L. Delgado, S. Ramos, N. Martínez, A. Camardiel.  

‐El  Rol  De  Las  Condiciones  Ambientales,  en  la  Geografía  Epidemiológica  de  la  Fiebre 

Hemorrágica Argentina (Fha) presentado por, F. Polop, C Provensal, M. Scavuzzo, M. Lampri, G. 

Calderón, J. Polop. 

‐Modelos para Enfermedades Transmisibles por vectores y Cambio  Climático de  Javier Darío 

Burgos.  

‐Modelos de Grafos un Enfoque Complementario a la Información Extraída en el Procesamiento 

Digital  de  Imágenes  Satelitales.  Por  Santiago  Ramos,  Liberio  Martín  Pérez y  Laura Delgado  

Enfoques y Temáticas 

Petrocelli.

‐Relación  entre  las  Variaciones  del  Clima  y  la  Aparición  de  Casos  de  Dengue  y  Malaria  en 

Colombia. (Elementos para su pronóstico). De Jairo Alberto García Giraldo. Finalmente se dio a 

conocer  la  primera  Comunicación  Nacional  de  Colombia  ante  la  Convención  Marco  de  las 

Naciones  Unidas  sobre  el  Cambio  Climático,  NC‐1,  2001,  Capitulo  5.  Vulnerabilidad  y 

Adapta

 

ción, presentado por Betsy Bello.  

Como resultado de la reunión de Córdoba, se publicó un grupo arbitrado de trabajos que 

se convirtió en el primer libro editado por UNESCO sobre el tópico, titulado: Space Technology 

for E‐health. New York, 2007. El primer taller de Cartagena fue publicado en las memorias de 

SELPER  (2006),  con  los  13  trabajos  presentados.  Dos  años  más  tarde,  nuevamente  con  el 

auspicio  de  SELPER,  se  dio  el  segundo  taller  en  la  Habana,  Cuba,  con  la  presentación  de  22 

trabajos, publicados en las memorias de ese congreso. En las Figuras 2 a la 9 se encuentra una 

secuencia de los productos de investigación más importantes que se han derivado del grupo de 

investigación,  incluyendo  los proyectos Vibriosea,  sobre  la contaminación de aguas por virus 

transmisores de enfermedades, los estudios sobre el océano Pacífico en relación a la salud en 

Chile y el proyecto de la Agencia Espacial Argentina, CONAE, en relación a las aplicaciones de la 

tecnología en la salud pública. Para el 2009 se ha programado la edición de un segundo libro 

auspiciado por la UNESCO, mostrando los avances alcanzados por el grupo y presentados en la 

reunión de Cuba. 

­Discusión y Consideraciones finales: Nuevos Paradigmas 

Una primera aplicación de este enfoque en los estudios epidemiológicos fue presentada 

por Beck et al. (1994), donde se estableció una correspondencia entre el riesgo de transmisión 

malárica  y  los  elementos  del  paisaje.  Kitron  (1998)  utilizó  la  ecología  de  paisajes  como el  

122

Enfoques y Temáticas 

123

enfoque  que  considera  la  heterogeneidad  espacial  de  los  componentes  bióticos  y  abióticos 

como  el mecanismo  subyacente que determina  la  estructura de  los  ecosistemas.  Igualmente, 

Martínez  (2000),  Martínez  y  Delgado  (2000),  Delgado  et  al.  (2000),  utilizando  sistemas  de 

información geográfica (SIG), identifican a escala regional y gran visión aquellos elementos del 

paisaje relacionados con la dinámica de la malaria tanto en el estado Sucre como en el Estado 

Amazonas.  En  este  sentido,  Nájera  (1999)  resaltó  lo  importante  y  conveniencia  de  extraer 

información progresivamente de áreas epidémicas, en este caso particular de malaria, desde un 

nivel macro (equivalente a  la  información regional) hasta un nivel micro dada la  importancia 

de la heterogeneidad espacial de algunas áreas. En este mismo contexto, Malone et al. (1997), 

utilizaron el  concepto clásico del paisaje epidemiológico y  la  doctrina de  la nidalidad, que es 

equivalente  a  endemicidad,  manejado  dentro  de  un  SIG,  con  el  fin  de  resaltar  las  variables 

ambientales, que se encuentran asociadas a la distribución de Schistosoma mansoni en el delta 

del  Nilo,  y  al  respecto  señala  que  el  SIG  proporciona  una  nueva  manera  de  manejar  estos 

concep stos clá icos. 

Surge  un  nuevo  paradigma:  Es  posible  mantener  el  impacto  de  enfermedades 

metaxénicas sobre poblaciones humanas a un nivel controlado, siempre por debajo de un nivel 

de  epidemia,  en  tanto  que  ese  sistema  de  control  esté  basado  en  el  conocimiento  de  las 

interacciones del subsistema ecológico que genera la enfermedad en un ambiente determinado, 

tomando  en  cuenta  las  formas  de  su  expresión  espacio  temporal  en  la  estructura  y 

funcionamiento de los paisajes que configuran el universo de expresión de tal subsistema. 

La ecología del paisaje ha venido desarrollando un nuevo y mejor entendimiento de las 

interacciones ecológicas y de las consecuencias que de ellas derivan para las comunidades de 

especies   que   interactúan   en   un   entorno   determinado.   Particularmente,   el   manejar   la  

Enfoques y Temáticas 

124

importancia  de  la  fragmentación  de  los  ambientes,  que  significa  la  discontinuidad  espacio 

temporal  de  recursos  y  habitas  para  las  especies,  que  como  perturbación  pueden  originar 

respuestas disímiles, según sean las especies consideradas, ya que para muchas poblaciones de 

insectos,  por  ejemplo,  el  tiempo  de  readaptación  a  las  nuevas  condiciones  del  ambiente 

fragmentado,  es  relativamente  corto  (Hunter  2002)  en  comparación  al  que  le  toma  a  otras 

especies con tiempos generacionales mayores y menor plasticidad.  

Por otra parte, la organización jerárquica de la naturaleza, donde las tramas tróficas que 

definen  un  ecosistema,  van  desde  formas  muy  simples  puramente  al  azar  (Martínez  1991) 

hasta  cascadas  (Cohen  et  al.,  1990),  que  como  formas  de  sistemas  más  complejos,  definen 

agregados  o  “clusters”  que  han  dado  origen  al  concepto  de  “small  worlds”  o micro mundos 

(microsistemas  de  alta  estabilidad)  que  establecen  interacciones  con  otros  sistemas  por  el 

grado  de  conectividad  espacio  temporal,  siempre  y  cuando  las  condiciones  del  medio  físico 

natural les sea favorable, permitiéndoles una interacción de mayor intensidad y persistencia en 

el tiempo (Montoya y Sole 2002) . Finalmente, el concepto de la dinámica de metapoblaciones 

(DeAngelis  y  Gross  1992,  Czaran  1998,  Dieckman  et  al.,  2000)  que  explica  la  estabilidad  de 

comunidades en el tiempo y el espacio, fundamentalmente por la distancia entre los parches en 

el espacio que  las contiene y  la topología (posición relativa en el espacio) de  la red de nodos 

que forman en ese espacio. Los nodos que conforman la red definen el patrón del paisaje para 

esas comunidades (Hanski y Ovaskainen 2000). 

Al asociar estas ideas a los focos de persistencia de las enfermedades como la malaria y 

el  dengue,  donde  la  acción  del  hombre  genera  alta  tasas  de  fragmentación  y  aumentan  las 

conectividades entre estos microsistemas estables, puede entonces generarse una dinámica de 

zonas   que   contiene   nodos   muy  estables  y  desde  las  cuales  pueden  generar  patrones  de  

Enfoques y Temáticas 

125

dispersión, en función de las características del número conexiones posibles entre nodos y de 

la  intensidad y  calidad de  las  interacciones que  se  establecen  entre  los nodos de una  red en 

paisaje  determinado,  o  incluso  nuevas  conectividades  o  enlaces  entre  nodos  que  antes  no 

interactuaban. 

De este enfoque surge otro nuevo paradigma, referido al control biológico que permita 

ejercer  impactos  significativos  en  la  dinámica  de  esas  interacciones  entre  nodos  o  micro 

sistemas,  que dependiendo de  la  estabilidad y persistencia  en el  tiempo, donde  los  llamados 

focos  o  “hotspots”  (Barrera  et  al.  1999)  pueden  llegar  a  formar  tractos  espaciales  de  alta 

persistencia o corredores epidemiológicos para estas enfermedades (Delgado et al. 2008). Pero 

que  también  abre  las  posibilidades  de  un  control  epidemiológico más  efectivo  si  se  diseñan 

políticas  de  acuerdo  a  la  estructura  y  configuración  espacial  de  los  parches  o microsistemas 

que se generan en una determinada región, en vez de los programas de políticas generalizadas, 

que usualmente resultan de una planificación centralizada.  

En  este  sentido,  los  sistemas  de  vigilancia  podrán  ser  más  efectivos  si  se  toman  en 

cuenta estas características y en  función de ellas,  se rediseñan continuamente  las estrategias 

para el control con base al seguimiento de las dinámicas regionales de los ecosistemas donde 

aparecen estas enfermedades.  

Finalmente, se estableció en la reunión de Córdoba, 2005, dos elementos ligados a como 

las sociedades de  latinoamericanas enfocan el problema común de estas enfermedades: 1‐ el 

impacto de ellas es  continuo en casi  todo el  continente y 2‐ en  la gran mayoría de  los  casos, 

estas enfermedades inciden con mucho mayor rigor sobre las poblaciones de menores recurso, 

esto es, están asociadas a  la pobreza y en particular, en su mayoría, a zonas rurales con baja 

calidad  de  vida  en  cuanto  al  tipo  de  viviendas,  poca  disponibilidad  de agua  potable, malos  

Enfoques y Temáticas 

126

sistemas para el manejo de desechos sólidos y bajo nivel cultural de la población. Surge de ese 

análisis de  factores  comunes el paradigma de  integración‐cooperación,  se han  realizando  los 

trabajos  en  base  a  implementación  de  talleres  y  la  participación  en  eventos  regionales  e 

internacionales para divulgar las tecnologías, compartir resultados y elaborar nuevas hipótesis 

centradas en las coincidencias y diferencias. 

Agradecimientos. 

Los  autores  a  nombre  de  todos  los  miembros  que  integran  el  grupo  “Task  Force” 

expresan  su  agradecimiento  al  patrocinio  y  aval  recibido  de  la  UNESCO  en  la  figura  de 

UN/OOSA, así mismo a la organización SELPER por el apoyo brindado para la realización de los 

talleres  en  Cartagena,  Colombia  y  en  la  Habana,  Cuba,  finalmente  expresamos  nuestro 

agradecimiento  al  Instituto  Gulich  y  a  la  Conae  por  su  apoyo  continuo  al  desarrollo  de  este 

grupo de trabajo regional.  

Referencias 

BARRERA R, GRILLET ME, RANGEL Y, BERTI  J, ACHE A. 1999. Temporal and spatial patterns of malaria  in 

Northeastern Venezuela. Am J Trop Med Hyg 784‐790. 

BECK LR., RODRÍGUEZ MH, DISTER SW, RODRÍGUEZ AD, REJMANKOVA E, ULLOA A, MEZA RA, ROBERTS DR, PARÍS JF, 

SPANNER  MA,  WASHINO  RK,  HACKER  C,  LEGTERS  LJ.  1994.  Remote  sensing  as  a  landscape 

epidemiologic tool to  identify villages at high risk for malaria transmission. Am J Trop Med 

Hyg 54(3): 271‐280. 

CLINE BARNET. 1970. New eyes  for the epidemiologist: aerial photography and the other remote 

sensing techniques. Am J Epidemiol 92 (2):85‐9. 

COHEN JE, BRIAND F, NEWMAN CM. 1990. Community food webs: Data and theory, Biomathematics, 

Vol 20, Berlin Springer. 

Enfoques y Temáticas 

CZARAN T. 1998. Spatio‐temporal models of populations and community dynamics. Population and 

community biology. Vol 21, Chapman & Hall, London, UK. pp. 

DEANGELIS DL, GROSS  L,  EDS.  1992.  Individual based models and approaches  in ecology. Chapman 

and Hall, London, UK. 

DELGADO L, RAMOS S, BARRERA R. 1994. Determinación de las variables que condicionan la malaria en 

el  estado  Sucre  a  través  de  sistemas  de  información  geográfica  y  sensores  remotos. 

Memorias Jornadas Informática, Tecnología y Sociedad (Universidad Central de Venezuela, 

Caracas, Venezuela). pp. 24‐37. 

DELGADO  L,  RAMOS  S,  GORDON  E.  2000. Modelo  digital  de  terreno  y  procesamiento  de  imágenes 

digitales:  Herramientas  para  la  detección  de  variables  ambientales  relacionadas  con  la 

malaria en el estado Sucre, Venezuela. IX Simposio Latinoamericano de Percepción Remota, 

Puerto Iguazú, Misiones, Memorias SELPER, pp. 848‐856.  

DELGADO  L,  RAMOS  S,  RODRÍGUEZ  R,  LIBERAL  L.  2001. Modelo  espacial  de  la  probabilidad  de  riesgo 

malárico en el Edo. Sucre, Venezuela. Rev. Fac. de  Ing., Universidad Central de Venezuela. 

Vol. 16, (2) pp. 15‐26 

DIECKMAN  U,  LAW  R,  METZ  JAJ,  EDS.  2000.  The  geometry  of  ecological  interactions  –  simplifying 

spatial  complexity. Cambridge Studies  in Adaptive Dynamics. Cambridge University Press. 

Cambridge, UK. 

DONADO‐CAMPOS JM, DORMIDO‐BENCOMO S. 2009. X Curso de experto universitario en epidemiología 

y nuevas tecnologías aplicadas. Departamento de Epidemiología de  la Escuela Nacional de 

Sanidad,  Centro Nacional  de  Epidemiología.  (Universidad Nacional Autónoma  de México, 

México). 

DELGADO  L,  CAMARDIEL  A,  AGUILAR  VH,  MARTÍNEZ.  N,  CÓRDOVA  K,  Y  RAMOS.  S.  2008.  Tecnologías 

geoespaciales:  Herramientas  para  la  determinación  de  un  corredor  epidemiológico  de 

malaria, estado Sucre, Venezuela. XIII Simposio Latinoamericano en Percepción Remota y 

Sistemas de Información Espacial (SELPER) y en el “II Taller de Percepción Remota y SIG en 

Estudios de Salud. La Habana, Cuba, Memorias Selper en formato digital. 

FORMAN RTT. 1986. Landscape ecology. John Wiley and Sons, 619 pp. 

127

Enfoques y Temáticas 

GONZÁLEZ  E.  1974.  Interpretación medio  físico‐malaria  en  la  región  Zulia.  Trabajo  especial  para 

obtener  el  título  de  Licenciado  en  Geografía.  Facultad  de  Humanidades  y  Educación. 

Universidad Central de Venezuela. 

GONZÁLEZ E. 1986. Contribución a  la geografía médica de  la región Zulia: El caso malaria. Trabajo 

de Ascenso. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.  

GONZÁLEZ  E.  1995.  Contribución  a  la  geografía  médica  del  estado  Sucre.  Las  leishmaniasis 

tegumentaria  y  visceral  americanas.  Trabajo  de  Ascenso.  Facultad  de  Humanidades  y 

Educación. Universidad Central de Venezuela. 

HANSKI  IA, OVANSKAINEN O. 2000 The metapopulation capacity of a fragmented  landscape. Nature 

404, 755‐758. 

HAY  SI,  SNOW  RW,  ROGERS  DJ.  1998.  From  predicting mosquito  habitat  to malaria  seasons  using 

remotely sense data: practice, problems, and perspective. Parasitology Today 14, 306‐313. 

HAY  SI,  ROGERS  DJ,  SHANK  GD, MYERS MF,  SNOW  RW.  2001. Malaria  early warning  in  Kenya.  Trends 

Parasitol. 17(2):95‐99.  

HUGH‐JONES  M.  1989.  Applications  of  remote  sensing  to  the  identification  of  the  habitats  of 

parasites and disease vectors. Parasitology Today, Vol 5 (8): 244‐251. 

HUNTER MD. 2002. Landscape structure, habitat fragmentation, and the ecology of insects. Agric 

and Forest Entomol 4, 159‐166. 

KITRON  U,  SPIELMAN  A.  1989.  Supression  of  transmission  of malaria  through  source  reduction: 

Antianopheline measures applied in Israel, the United States, and Italy. Rev Infect Dis. Vol II 

(3). pp.391‐405. 

KITRON  U.  1998.  LANDSCAPE  ECOLOGY  AND  EPIDEMIOLOGY  OF  VECTOR‐BORNE  DISEASES: 

TOOLS FOR SPATIAL analysis. J Med Entomol 35: 435‐445. 

KITRON U. 2000. Risk maps: Transmission and burden of vector‐borne diseases. Parasitology 

Today.16: 324‐325 

MARTINEZ ND. 1991. Constant connectance in community food webs. Am Nat 139, 1208‐1211. 

MARTÍNEZ G. 2000. Estudio de la dinámica de la transmisión de la malaria en el Estado Amazonas. 

Trabajo  especial  para  obtener  el  título  de Magíster  Scientiarum.  Centro  de  Estudios  del 

Desarrollo (CENDES). Universidad Central de Venezuela. 

128

Enfoques y Temáticas 

MARTÍNEZ G, DELGADO  L.  2000. Estudio de  la dinámica de  la  transmisión de malaria en el estado 

Amazonas  mediante  el  uso  de  sistemas  de  información  geográfica.  IX  Simposio 

Latinoamericano  de  Percepción  Remota,  Puerto  Iguazú,  Misiones,  Argentina,  Memorias 

SELPER, pp. 742‐750.  

MARTÍNEZ O, SALAS N. 1999. Estudio geográfico del dengue en el Municipio Autónomo Libertador, 

Distrito  Federal, durante  el período  1994‐1999.  Trabajo  especial para obtener  el  título de 

Licenciado  en  Geografía.  Facultad  de  Humanidades  y  Educación.  Universidad  Central  de 

Venezuela.  

MALONE J, ABDEL‐RAHMAN M, EL BAHY M, HUH O, SHAFIK M, BAVIA M.1997. Geographic information system 

and  the distribution of Schistosoma mansoni  in  the Delta Nile. Parasitology Today. Vol  13 

(3):112‐119 

MINISTERIO  DEL  AMBIENTE  Y  DE  LOS  RECURSOS  NATURALES  RENOVABLES.  (MARNR).  1989.  Estudio 

Zonificación Agroclimática de los Estado Sucre y Monagas. 

MONTOYA JM, SOLE RV. 2002. Small world patterns in food webs. J Theor Biol 14, 405‐412. 

NÁJERA, J. 1999. Prevention and control of malaria epidemics. Parasitologia. Vol. 41, pp. 339‐347.  

ONORI E, GRAB B. 1980.  Indicators for the forecasting of malaria epidemics. Bulletin of the World 

Health Organization. 58, 91‐98. 

REJMANKOVA  E,  ROBERTS  D,  PAWLEY  A, MANGUIN  S,  POLANCO  J.  1995.  Predictions  of  adult Anopheles 

albimanus densities  in villages based on distances to remotely sensed  larval habitats. Am J 

Trop Med Hyg 53 (5). pp. 482‐488. 

ROGERS DJ, HAY SI, PARKER MJ. 1996. Predicting the distribution of tsetse flies  in West Africa using 

temporal Fourier processed meteorological satellite data. Ann Trop Med Parasitol 90, 225‐

241. 

WASHINO RK, WOOD BL. 1994. Application of remote sensing to arthropod vector surveillance and 

control. Am J Trop Med Hyg. 50(6): 134‐144. 

129

Enfoques y Temáticas 

 

Figura 1. Mapa del Continente americano, señalando los países integrantes de la fuerza de trabajo, asistentes a la reunión de Córdoba, Argentina, 2005. 

130

Enfoques y Temáticas 

Figura 2. Productos de Investigación a dos años de creado el grupo de trabajo 

Figura 3.‐ Número especial del boletín SELPER dedicado a la tele‐epidemiología 

131

Enfoques y Temáticas 

  

Figura  4.  Cartel  de  convocatoria  al  curso  que  da  inicio  a  la  Escuela  de  entrenamiento  Avanzado  en epidemiología Panorámica para América del Sur.  PROYECTO VIBRIOSEA 

financiado por CNES France, coordinado por Universidad de Verona,  Italia, para Monitorear 

factores  climáticos  y  ambientales  claves  usando  satélites  (temperatura  superficie  del mar 

(SST), clorofila). Búsqueda de bacterias acuáticas (Vibrios autóctonos y patógenos) en agua, 

plancton, sedimento, crustáceos y moluscos. Búsqueda de datos clínicos 

 RELACION ENTRE FACTORES AMBIENTALES Y PRESENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE PATÓGENOS 

ACUÁTICOS EN AGUAS MARINAS 

132

Enfoques y Temáticas 

EWS (Sistemas de Alerta temprana)

Alerta sobre riesgo de brote epidémico y difusión de infecciones acuáticas en escenarios ambientales definidos

MODELOPREDICTIVO

Predicción a mediano y largo plazo del riesgo de infecciones acuáticas en el Mediterraneo

S.PIET RO 1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0 1 2 3 4 5 6 7

S A M P L I N G

S S T °C S alinity P S U M P N water 5*log10(c ells /m l) M P N plank ton 5*log10(c ells /m l)

Los primeros resultados obtenidos indican: LLaa tteemmppeerraattuurraa ddeell aagguuaa ddeell mmaarr ppuueeddee sseerr mmeeddiiddaa ccoonn pprreecciissiióónn ppoorr llooss ssaattéélliitteess LLaa tteemmppeerraattuurraa ddeell aagguuaa eessttáá eenn rreellaacciióónn ccoonn llaa ccoonncceennttrraacciióónn ddee vviibbrriiooss eenn aagguuaa yy ppllaannccttoonn

Muestreando agua y plancton (CNR, Venezia) y calculando la concentracion de vibrios (datos de la Universidad de Verona)

EWS (Sistemas de Alerta temprana)

Alerta sobre riesgo de brote epidémico y difusión de infecciones acuáticas en escenarios ambientales definidos

MODELOPREDICTIVO

Predicción a mediano y largo plazo del riesgo de infecciones acuáticas en el Mediterraneo

S.PIET RO 1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0 1 2 3 4 5 6 7

S A M P L I N G

S S T °C S alinity P S U M P N water 5*log10(c ells /m l) M P N plank ton 5*log10(c ells /m l)

Los primeros resultados obtenidos indican: LLaa tteemmppeerraattuurraa ddeell aagguuaa ddeell mmaarr ppuueeddee sseerr mmeeddiiddaa ccoonn pprreecciissiióónn ppoorr llooss ssaattéélliitteess

Muestreando agua y plancton (CNR, Venezia) y calculando la concentracion de vibrios (datos de la Universidad de Verona)

LLaa tteemmppeerraattuurraa ddeell aagguuaa eessttáá eenn rreellaacciióónn ccoonn llaa ccoonncceennttrraacciióónn ddee vviibbrriiooss eenn aagguuaa yy ppllaannccttoonn

Figura 5. Diagrama de flujo de los pasos incluidos en el proyecto VIBRIO y Ejemplos de los avances del Proyecto VIBRIO 

133

Enfoques y Temáticas 

 

Figura 6.‐ Análisis espacial de la Imagen 153 TM5, combinación 4,5,3 y el modelo espacial de intensidad 

malárica para 1990. LSIMEA. Venezuela 

134

Enfoques y Temáticas 

 

    

RReeggiióónn aauussttrraall PPaattaaggoonniiaa CChhiilleennaa

Observamos grandes áreas lo que requiere un monitoreo a mmeessoo eessccaallaa

Para la complejidad geomorfológica urge la tteelleeddeetteecccciióónn ooppeerraattiivvaa

Estudiamos los fenómenos marinos locales que afectan a la ssaalluudd

NNuueessttrroo eennttoorrnnoo ÁÁ

AApplliiccaacciioonneess ddee llaa TTeelleeddeetteecccciióónn ddeell OOccééaannoo aa llaa SSaalluudd ddeell SSuurr ddee

CChhiillee

C. Rodriguez; C. Haag; P. Vicente; J. Villanueva , Departamento de Oceanografía

Figura 7. avances de resultados del proyecto del mar de Chile. 

135

Enfoques y Temáticas 

Figura 8. Los proyectos de CONAE, Argentina. 

 

Figura 9. Resultados adicionales de la CONAE, Argentina. 

Desarrollos del Grupo del Instituto Gulich

Desarrollos del Grupo del Instituto Gulich

-Modeling population dynamics and prevalence of infection “Fiebre Hemorrágica Argentina”. -Statistical Models of vectorial indexs for Dengue in Salta. -“autómata celular” Models for rodents. -Geográfical distribución of vectors and and disease host in Sudamérica. -Spatial-temporal Correlation between environmental and Leishmaniasis outbreak. -Reinfestación indices of chagas based in satellite indicators. -Risk Map of Hantavirus for Neuquén. -WEB-GIS tool for risk visualization of Dengue. -Spatial Dynámic of Dengue outbreak

136

Enfoques y Temáticas 

TEMA 8. UNA APROXIMACIÓN MULTIDISCIPLINARIA PARA EL ESTUDIO DEL

ENVENENAMIENTO POR ARÁCNIDOS EN VENEZUELA

Adolfo Borges1, Leonardo De Sousa2

1Laboratorio de Biología Molecular de Toxinas y Receptores, Sección de Biomembranas, Instituto 

de  Medicina  Experimental,  Facultad  de  Medicina,  Universidad  Central  de  Venezuela,  Caracas, 

Venezuela; [email protected]

 2Centro de Investigaciones en Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina, Núcleo de Anzoátegui, 

Universidad de Oriente, Puerto La Cruz, Venezuela. [email protected]  

­El Envenenamiento Aracnídico en Venezuela 

La existencia de variaciones geográficas inter‐ e intraespecíficas en la concentración y/o 

función  (incluyendo  la  antigenicidad)  de  componentes  tóxicos  ha  sido  extensamente 

documentada  en  el  caso  de  venenos  de  serpientes  (Fry  et  al.  2003)  y  de  algunos  gastrópodos 

marinos (Terlau y Olivera 2004) y apenas comienza a evidenciarse en el caso de varios órdenes 

de arácnidos (Escoubas et al. 2006). La fauna de arácnidos de importancia médica en Venezuela 

(principalmente  integrada  por  escorpiones  y  arañas)  cuenta  con  numerosas  especies  cuya 

diversidad  toxinológica  está  siendo  objeto  de  intenso  estudio  en  varios  laboratorios  del  país. 

Desafortunadamente,  la  identificación  de  especímenes  positivamente  asociados  con  casos 

severos/fatales de envenenamiento se dificulta debido al hecho que no es regla en los protocolos 

de  tratamiento  el  envío  de  los  ejemplares  involucrados  a  los  expertos  en  el  área  taxonómica. 

Igualmente,  cabe  señalar  que  un  análisis  exhaustivo  del  escorpionismo  y  del  aracnidismo  en 

Venezuela    (incluyendo  el  establecimiento  de  un  mapa  de  letalidad)  depende  de  que  las 

autoridades sanitarias establezcan en los anuarios epidemiológicos renglones separados para los 

distintos  tipos  de  envenenamiento  animal, como ha sido demandado recientemente (Borges y De  

137

Enfoques y Temáticas 

138

Sousa  2006).  En  el  caso  de  las  arañas,  existen  reportes  de  envenenamientos  por  Latrodectus 

geometricus Koch en Anzoátegui (Kiriakos et al. 2008) y por Loxosceles sp. en Zulia (Ramírez et 

al. 1989). Otro reporte sobre aracnidismo en el estado Bolívar desafortunadamente no incluye la 

identificación  de  los  especímenes  involucrados  en  los  accidentes  (Cermeño  et  al.  2004). 

Igualmente,  se  conoce  la  presencia  de  ejemplares  del  género  Phoneutria  Perty  en  la  región 

oriental  del  estado  Bolívar  (AB,  resultados  no  publicados).  Cabe  determinar  si  éstos  tienen 

alguna  relación  con Phoneutria  reidyi  Pickard‐Cambridge del  vecino  estado de Roraima,  en  el 

Brasil,  la cual es de  importancia médica en esa región y produce neurotoxinas que difieren en 

actividad con respecto a aquellas de P. nigriventer Keyserling,  la “aranha armaideira” del sureste 

de América del Sur (Vieira et al. 2006).  

Loxosceles Heinecken & Lowe (Araneae, Sicariidae) es un género cosmopolita, con más de 100 

especies  descritas  hasta  la  fecha,  varias  de  las  cuales  producen  anualmente  numerosos  casos 

severos  de  envenenamiento  en  las  Américas  (Vetter  2008).  La  diversidad  de  este  género  en 

Venezuela debe ser examinada por nuestros toxinólogos y aracnólogos con  mejor énfasis dado el 

probable subregistro de envenenamientos debidos a estas especies. L. lawrencei Caporiacco es el 

único taxón registrado para el país (Platnick, 2009) pero con seguridad nuevas especies restan 

por  ser  identificadas  (P  Colmenares,  comunicación  personal).  En  América  del  Sur,  habitan 

Loxosceles gaucho Gertsch, causante de los casos de envenenamiento en el estado de São Paulo 

(Brasil), Loxosceles intermedia Mello‐Leitão (Paraná y Santa Catarina) y Loxosceles laeta (Nicolet), 

hallada en la región fronteriza entre Brasil y Argentina. L. reclusa Gertsch & Mulaik y L. rufescens 

(Dufour)  son  endémicas  de  América  del  Norte.  La  esfingomielinasa  D  es  el  componente 

mayormente implicado en la acción dermonecrótica del veneno de Loxosceles spp.  

En  el  caso  de  L. intermedia,  los  efectos  tóxicos  del  veneno  se  han  asociado  con una  

Enfoques y Temáticas 

139

proteína  de  35  kDa  de  masa  molecular,  la  cual  presenta  actividad  de  esfingomielinasa  y 

actividad hemolítica dependiente del complemento e inductora de dermonecrosis (Barbaro et 

al. 2005).  

Las  especies  venezolanas  pertenecientes  al  género  Latrodectus Walckenaer  (Araneae, 

Theridiidae)  son  igualmente  poco  conocidas.  Las  especies  descritas  para  Colombia  son  L. 

curacaviensis Müller y L. geometricus, siendo esta última cosmopolita (Quintana y Otero, 2002). 

Como fue referido anteriormente, L. geometricus ha causado envenenamientos en humanos en 

el Oriente del país (Kiriakos et al. 2008), con fuerte asociación al hábitat antrópico (De Sousa et 

al.  2007a).  Reyes‐Lugo  et  al.  (2009)  han  caracterizado  el  veneno  de  poblaciones  de  L. 

geometricus  provenientes  de  El  Hatillo,  estado Miranda,  determinando  que  produce  escasas 

lesiones  locales  en  ratones  BALB/c;  sin  embargo,  se  registran  severas  reacciones  sistémicas 

tales  como  contracturas  musculares,  vómitos  e  hipertensión.  Su  acción  a  nivel  del  músculo 

esquelético fue confirmado mediante estudios ultraestructurales (Reyes‐Lugo et al. 2009). Los 

venenos  de  las  especies  de  este  género  contienen  un  conjunto  de  proteínas  neurotóxicas 

denominadas alfa‐latrotoxinas, las cuales causan una estimulación de la exocitosis en neuronas 

y en células endocrinas. Las latrotoxinas son responsables de los efectos sistémicos del veneno 

de  Latrodectus  spp.  en  humanos  envenenados  promoviendo  la  apertura  de  canales  para 

cationes  (incluyendo  al  calcio),  causando  la  liberación  de  múltiples  neurotransmisores.  Ello 

resulta  en  la  estimulación  excesiva  de  la  placa  neuromuscular.  Clínicamente,  los  efectos 

predominantes del Latrodectismo son neurológicos y autonómicos, en contraste con los efectos 

dermonecróticos locales asociados al Loxocelismo (Ori e Ikeda, 1998). Ciertamente, el catálogo 

de  las  arañas  que  habitan  el  país,  cuya  versión más    reciente  data  del  siglo  pasado  (Dupoy 

1947), necesita ser actualizado con urgencia a fin de proveer las bases para estudios dedicados  

Enfoques y Temáticas 

140

al diseño de estrategias terapéuticas efectivas basadas en nuestra biodiversidad.  

­Los Es p s  cor iones y  us Toxinas  

Los  venenos  producidos  por  los  escorpiones  (las  especies  tóxicas  pertenecen  casi 

exclusivamente a  la  familia Buthidae)  son mezclas  complejas que  contienen entre 100 y 200 

componentes,  incluyendo  péptidos  y  proteínas  con  masas  moleculares  entre  3  y  8  kDa,  los 

cuales son, predominantemente, agonistas o antagonistas específicos de varios canales iónicos, 

entre los cuales destacan los de Na+ y K+ sensibles al voltaje (Possani et al. 1999). Algunas de 

estas  neurotoxinas  son  altamente  selectivas  desde  el  punto  de  vista  de  sus  blancos 

farmacológicos  en  diferentes  grupos  animales,  habiéndose  aislado  componentes  capaces  de 

distinguir entre canales iónicos de vertebrados, insectos o crustáceos. Los efectos sistémicos de 

las toxinas aisladas y de los venenos crudos se deben, al menos en parte, a la descarga masiva 

de catecolaminas y acetilcolina como resultado de la despolarización de terminales pre‐ y post‐

ganglionares  del  sistema  nervioso  autonómico  (Martin‐Eauclaire  y  Couraud,  1995). 

Particularmente,  la descarga colinérgica exacerbada a nivel pancreático provoca  la activación 

prematura de enzimas que se producen en el acino, además de mediadores pro‐inflamatorios, 

cuya  liberación  (a  raíz  del  daño  tisular  por  pancreatitis)  provoca  la  disfunción de  órganos  a 

distancia,  incluyendo  el  pulmón,  lo  que  puede  lleva  a  la  muerte  del  envenenado  por  falla 

cardiorrespiratoria. Las toxinas activas sobre canales de Na+ son los componentes más letales 

del  veneno  y  poseen  en  su  estructura  secundaria  tres  láminas  β‐plegadas  y  una  α‐hélice 

entrelazadas  por  tres  a  cuatro  puentes  disulfuro.  Las  asas  que  conectan  estos  elementos  de 

estructura secundaria son variables en términos de su longitud y secuencia aminoacídica.  

En vista  que estas regiones son las más expuestas y, por ende, las más antigénicas de las  

Enfoques y Temáticas 

141

neurotoxinas tipo α y β, ello dificulta la preparación de inmunoglobulinas con la capacidad de 

reconocer  simultáneamente  epítopes  en  toxinas  de  diferentes  especies  y/o  de  distintas 

procedencias geográficas (Gazarian et al. 2005). 

­El Envenenamiento Escorpiónico en Venezuela: Estudios Moleculares, Inmunológicos y 

Funcionales 

Los  envenenamientos  por  escorpiones  en  Venezuela  han  sido  sustancialmente  mejor 

documentados  que  aquellos  producidos  por  arañas,  ello  debido  fundamentalmente  a  la 

considerable productividad del Profesor M.A. González‐Sponga, responsable de la descripción de 

aproximadamente  150  (76%)  de  las  197  especies  de  escorpiones  conocidas  para  Venezuela 

(González‐Spong, 1996; Rojas‐Runjaic y De Sousa 2007; Rojas‐Runjaic y Becerra 2008) lo cual 

ha  facilitado  significativamente  la  labor  de  médicos  y  toxinólogos.  En  Venezuela,  se  han 

descrito cuatro regiones macroendémicas de Escorpionismo (De Sousa et al. 2000)  las cuales 

han  sido  actualizadas  recientemente  (Borges  y  De  Sousa  2006):  (1)  Región  Andina, 

comprendiendo  los estados Mérida, Táchira, Trujillo e  incluyendo sectores de piedemonte de 

los  estados  Zulia  (cuenca  sur  del  Lago  de  Maracaibo),  Lara  y  Barinas;  (2)  Región  Centro‐

Occidental,  abarcando  el  Macizo  Coriano,  e  incluyendo  la  Depresión  de  Barquisimeto  y  la 

Serranía  de  San  Luis,  en  la  frontera  Lara‐Falcón;  (3)  Región  Centro‐Norte  Costera,  desde  el 

Macizo  de  Nirgua  (estado  Yaracuy)  hasta  Barlovento  (estado  Miranda),  y  (4)  Región 

Nororiental  (Sucre,  Monagas  y  Anzoátegui)  e  Insular  (Nueva  Esparta).  A  estas  cuatro 

macroregiones  se  han  agregado  recientemente  las  siguientes:  (5)  Serranía  de  Perijá,  en  el 

estado Zulia, (6) la Deltana (estado Delta Amacuro) y (7) la Guayano‐Amazónica, abarcando los 

estados  Amazonas  (Subregión  Amazónica)  y  Bolívar (Subregión Guayanesa). La macroregión  

Enfoques y Temáticas 

142

Guayano‐Amazónica,  territorialmente  la  más  extensa  y  la  menos  poblada  (ubicada 

fundamentalmente en  la  franja sur del  territorio venezolano), aportaría  la menor proporción 

de caso a va.  s a nivel n cional, los cuales poseen, sin embargo, relevancia clínica significati

Todas  las  regiones  anteriores  están  habitadas  por  escorpiones  del  género  Tityus  C.L. 

Koch (familia Buthidae), el cual se distribuye desde Costa Rica hasta el norte de Argentina. El 

envenenamiento por Tityus spp. es causa de emergencia pediátrica por lo menos en cinco áreas 

endémicas  localizadas  en  la  franja  norte  de  Venezuela,  coincidiendo  con  los  principales 

sistemas  montañosos  y  sus  áreas  de  piedemonte,  donde  se  ubican  las  regiones  más 

densamente pobladas del país (De Sousa et al. 2000; Borges y De Sousa, 2006). Once especies 

han  sido  identificadas  e  incriminadas  como  responsables  de  accidentes  graves  y/o  fatales 

(Borges y De Sousa 2006) (Figura 1): T. zulianus González‐Sponga, T. valerae (Scorza) (región 

Andina),  T.  perijanensis González‐Sponga  (Serranía  de  Perijá,  occidente  del  estado  Zulia),  T. 

falconensis  González‐Sponga  (Centro‐Occidental  en  el  Macizo  Coriano),  T.  pittieri  González‐

Sponga,  T.  isabelceciliae  González‐Sponga,  T.  discrepans  (Karsch)  (Centro  Norte  Costera),  T. 

quirogae De  Sousa  et  al.  T.  nororientalis  González‐Sponga,  T.  caripitensis Quiroga  et  al.  y  T. 

neoespartanus  González‐Sponga  (Nororiental  e  Insular).  Tres  especies  adicionales  (T. 

barquisimetanus  González‐Sponga,  T.  sanarensis  González‐Sponga  y  T.  ivicnancor  González‐

Sponga et al.) habitan áreas del estado Lara donde han reportado casos severos. La presencia 

de T. imei Borges et al. en el territorio norte del estado Portuguesa (especie descrita empleando 

herramientas moleculares  basadas  en  el  ADN mitocondrial;  Borges  et  al.  2006b),  permite  la 

inclusión de esta zona en  la región endémica Andina aunque, en apariencia, esta especie está 

relacionada toxicológica y filogenéticamente con las especies de la región Centro Norte Costera 

del  país.  Recientemente  se  ha  documentado  la  toxicidad  del veneno de la especie T. breweri  

Enfoques y Temáticas 

143

González‐Sponga  para  humanos  y  se  ha  extendido  su  área  de  distribución  geográfica  en  la 

región de Guayana  (oriente del  estado Bolívar),  correspondiendo  esta  especie  a  la  de mayor 

talla del género que habita en Venezuela (Borges et al. 2009a). 

­Diversidad antigénica y toxinológica en venenos producidos por especies de Tityus en 

Venezuela 

El único antiveneno antiescorpiónico disponible en Venezuela es elaborado en caballos 

contra  T.  discrepans,  especie  prevalente  en  los  alrededores  de  Caracas  y  en  los  Altos 

Mirandinos. Este antiveneno es altamente efectivo en  la neutralización de  los venenos de  las 

especies de Tityus distribuidas  en  las  regiones Centro‐Norte Costera  y Nororiental‐Insular  y, 

aparentemente,  efectivo  en  el  reconocimiento  de  los  componentes  tóxicos  del  veneno  de  al 

menos  una  especie  (T.  breweri)  del  área  nororiental  del  estado  Bolívar  (región  endémica 

Guayano‐Amazónica).  Sin  embargo,  su  eficacia  disminuye  en  el  occidente  del  país 

(particularmente  en  el  caso  de  T.  perijanensis).  La  dosis  efectiva  del  suero,  en  el  caso  de  T. 

zulianus  (región  Andina)  que  neutraliza  los  síntomas  y  signos  en  niños  de  corta  edad,  es 

superior a la sugerida por el fabricante para la neutralización de los efectos producidos por T. 

discrepans  (2‐4 ampollas vs. 1‐2 ampollas; Borges et al., 2002; Mazzei de Dávila et al. 2002). 

Esta observación ha sido corroborada en un modelo múrido, hallándose una dosis efectiva 50% 

dos  veces  superior  a  la  requerida  en  el  mismo  modelo  para  neutralizar  el  efecto  de  T. 

discrepans  (Borges  et  al.  2006a).  Para  el  veneno  de  T. perijanensis  (región  Zuliana),  la  dosis 

neutralizante es tres veces aquella obtenida en el caso de T. discrepans (Borges et al. 2005). Las 

bases moleculares que explican estas observaciones están aún por ser dilucidadas, aunque es 

posible que  las diferencias en reactividad,  frente al antiveneno disponible, de  los venenos de 

diferentes  especies  puedan  deberse a la existencia de toxinas con estructuras exclusivas para  

Enfoques y Temáticas 

144

cada  taxón  y/o  la  presencia  de  componentes  tóxicos  comunes  presentes  con  diferente 

abundancia. Existen, además, evidencias que indican la existencia de diferencias funcionales en 

venenos de diferente origen  geográfico.  En este  sentido,  se ha  demostrado que  al menos  los 

venenos producidos por T. discrepans y T. zulianus difieren en actividad biológica (Borges et al. 

2004a; 2004b). El veneno de T. zulianus induce, tanto en humanos como en ratones, una clínica 

cardiorrespiratoria  más  prominente  (Borges  et  al.  2004b;  Mazzei  de  Dávila  et  al.  2002)  y 

resulta  significativamente más pancreatotóxico  que  el  veneno de T. discrepans  (Borges  et  al. 

2004b). Por otra parte, es notable la presencia de compuestos en el veneno de T. zulianus que 

sensibilizan  la  respuesta  del  músculo  liso  traqueal  de  bovino  a  agonistas  muscarínicos  tipo 

carbamilcolina (un efecto no observado con el veneno de T. discrepans) (Borges et al. 1999b). 

En  un  estudio  que  involucró  15  pacientes  envenenados  por  T.  falconensis  (región  Centro‐

Occidental,  Macizo  Coriano),  los  valores  de  glicemia  y  amilasa  plasmática  no  sufrieron 

alteraciones, por lo que el cuadro difiere del reportado para la zona central del país (Guinand et 

al. 2004). 

Tomadas  en  su  conjunto,  las  evidencias  anteriores  sugieren  que  el  síndrome  de 

envenenamiento  escorpiónico,  al menos  para  las  especies  venezolanas  de Tityus,  es  especie‐

específico. Los resultados presentados por Borges et al. (2006a) sobre un análisis del proteoma 

de  la  glándula  de  veneno  de  T.  discrepans  y  de  T.  zulianus  permiten  concluir  que  la  huella 

peptídica de al menos estos dos venenos es exclusiva de cada especie, apoyando las diferencias 

funcionales anteriormente descritas. Adicionalmente,  la región nucleotídica que codifica para 

el péptido líder en toxinas de T. discrepans y T. zulianus (secuencia que señaliza la exportación 

de  estas  proteínas  hacia  el  lumen  de  la  glándula  de  veneno)  difiere  entre  ambas  especies 

(Borges et al. 2006a). Estas evidencias moleculares  revelan  la  existencia de diferencias en el 

transcriptona  de  estas  especies.  Aún  cuando  restan  por  evaluar  otros taxa de importancia  

Enfoques y Temáticas 

145

médica  a  nivel  nacional,  tal  diversidad  potencial  en  la  acción  de  los  venenos  y  en  su 

composición debería ser considerada como una advertencia para los médicos tratantes que se 

enfrentan  con  envenenamientos  por Tityus procedentes de  diferentes  áreas  endémicas  en  el 

país, los cuales pueden presentar cuadros diversos y exigir diferentes medidas terapéuticas. 

­Aproximación filogenética para el estudio de las especies del género Tityus 

El género Tityus, de distribución exclusiva en el Neotrópico, es uno de los géneros más 

diversos de la familia Buthidae, con alrededor de 150 especies descritas hasta el momento (Fet 

et al. 2000). El Norte de América del Sur (Venezuela, Colombia y las Guayanas) está habitado al 

menos por el 60% de estos taxa (Fet et al. 2000),  los cuales son, en su mayoría, especies con 

distribución  restringida  a  centros  de  endemismo  (Lourenço  2001).  En  vista  de  la  creciente 

importancia epidemiológica del Escorpionismo en Venezuela, del elevado número de especies 

endémicas,  y  de  la  potencial  diversidad  estructural/antigénica  existente  entre  toxinas  de 

diferente  origen  geográfico  en  el  país,  se  hace  necesaria  una  clasificación  de  las  especies 

venezolanas de Tityus con base en: (1) el grado de reactividad que sus venenos frente al suero 

anti‐T.  discrepans,  y  (2)  el  perfil  de  expresión  de  las  toxinas  activas  contra  canales  de  Na+ 

voltaje‐dependiente.  Este  último  aspecto  ha  sido  recientemente  abordado  por  Borges  et  al. 

(2006a) al identificar las neurotoxinas producidas por T. discrepans y T. zulianus (con base en 

la estructura primaria codificada por la secuencia nucleotídica) y la abundancia relativa de los 

componentes  en  el  veneno  secretado  a  través  de  sus  respectivos  mRNAs  (mediante  

experimentos de transcripción reversa acoplada a la reacción en cadena de la polimerasa). La 

selección  de  los  taxa  a  estudiar,  a  fin  de  hacer  posible  la  clasificación  anterior,  sólo  puede 

basarse en el catálogo más reciente de las especies venezolanas de Tityus, descritas con base en 

criterios  morfológicos  (González‐Sponga 1996;  Rojas‐Runjaic y De Sousa 2007).  El análisis de  

Enfoques y Temáticas 

146

estos  caracteres  ha  permitido  reunir  estas  especies  en  tres  grupos  morfológicos  definidos: 

“discrepans”  (6  especies),  “nematochirus”  (5  especies),  y  “androcottoides”  (26  especies) 

(Borges y De Sousa 2006). Más recientemente, a los tres anteriores se ha añadido el grupo de 

especies “clathratus”, el cual incluye especímenes de pequeño tamaño, altamente pigmentados 

y con tubérculo subaculear romboidal (Rojas‐Runjaic y Armas 2008), asignados por Lourenço 

(2006)  al  subgénero  Archaeotityus  Lourenço.  La  diversidad  de  cada  grupo,  en  términos 

geográficos, es amplia, como es el caso de “androcottoides”, con 13 especies en el Occidente, 4 

en  el  Centro‐Norte  y  9  en  el Oriente  del  país.  En  vista que  rasgos  fenotípicos  semejantes  en 

organismos con ecología similar pueden ser el resultado de presiones selectivas similares sin 

implicar un ancestro común y que la demarcación de estos grupos de especies tiene un interés 

más que académico, en vista de su potencial peligrosidad para el humano, es necesario que la 

selección  de  los  taxa  esté  fundamentada  en  criterios  de  mayor  resolución  que  la  simple 

procedencia geográfica o la pertenencia a un grupo morfológico determinado. En este sentido, 

existe  el  precedente  que  especies  de  caracoles  pertenecientes  al  letal  género  Conus  Linné 

(Mollusca, Gastropoda), morfológicamente relacionadas entre sí, difieren marcadamente en el 

perfil de expresión de conotoxinas codificadas por loci comunes (Duda y Palumbi 2004).  

Los  criterios  de  la  sistemática  basada  en métodos moleculares  pueden  proveer,  en  el 

caso  de  los  escorpiones,  la  suficiente  sensibilidad  como  para  distinguir  entre  taxa 

estrechamente relacionados que puedan diferir en el perfil de expresión de sus toxinas. En este  

sentido,  ha  sido  realizado  un  estudio  filogenético  con  la  finalidad  de  hacer  posible  una 

clasificación más objetiva de los Tityus venezolanos como contraparte a la clasificación basada 

en criterios morfológicos y que sirva de base para el análisis  de  la diversidad toxicológica en 

este  linaje  de  tan  significativa  importancia  médica  (Borges  et  al.  2009b).  Este  estudio  ha 

involucrado  la  secuenciación  de  dos genes mitocondriales, el que codifica para la subunidad I  

Enfoques y Temáticas 

147

de la enzima citocromo oxidasa, y el gen con la información para el ARN ribosomal 16S, ambas 

moléculas  muy  conservadas  en  la  escala  evolutiva.  Este  estudio  ha  permitido  plantear  una 

hipótesis  filogenética  para  el  agrupamiento,  con  fuerte  apoyo  estadístico,  de  21  especies  de 

Tityus provenientes de Venezuela, Panamá, Brasil y Trinidad en clados asociados de acuerdo a 

la  procedencia  geográfica  de  las  especies  en  estudio,  que  representan  la  Sierra  de  Perijá 

(estado Zulia), la Cordillera de los Andes venezolanos, la Cordillera Central y el Macizo Oriental. 

Estos  resultados  sugieren  que  la  vicarianza  ha  constituido  una  fuerza  significativa  en  la 

diversificación  de  los  escorpiones  en  Venezuela  y  probablemente  América  del  Sur.  Por  otra 

parte, los resultados obtenidos por Borges et al. (2009a) no apoyan la reunión de las especies 

venezolanas  de Tityus  en  los  grupos morfológicos  “androcottoides”  y  “discrepans”  los  cuales 

incluyen la mayoría de los taxa de importancia médica en el país.  

­Propuesta de Provincias Toxinológicas para la elaboración de un Mapa de Letalidad de 

la Esco i      rp ofauna Venezolana de Importancia Médica 

La  Figura  2  presenta  una  propuesta  para  la  división  del  territorio  nacional  en 

“provincias  toxinológicas”,  si  cabe  el  término,  a  fin  de  incorporar  evidencias  inmunológicas, 

clínicas y moleculares para el agrupamiento de las especies que integran la escorpio fauna de 

importancia médica  que  habita  Venezuela.  La Provincia  I  incluye  las  especies  que  habitan  el 

centro‐oriente del país, comprendiendo las áreas endémicas Centro‐Norte Costera, Nororiental 

e Insular, Deltana y la sección oriental de la subregión Guayanesa (región endémica Guayano‐ 

Amazónica). Las especies incluídas hasta los momentos en esta provincia son T. discrepans, T. 

nororientalis, T. neoespartanus, T. caripitensis y T. breweri, cuyos cuadros de envenenamiento 

son  eficazmente  neutralizados  por  el  antiveneno  comercial  preparado  en  contra  de  T. 

discrepans  (LDS, resultados no  publicados; De Sousa et al. 2007b; Borges et al. 2009a). Hemos  

Enfoques y Temáticas 

148

incluido la especie T. trinitatis Pocock, endémica de las vecinas islas de Trinidad y Tobago, por 

cuanto su fracción tóxica es reconocida en ensayos  in vitro por anticuerpos anti‐T. discrepans 

(Borges  et  al.  1999).  Las manifestaciones  clínicas  asociadas  con  estos  envenenamientos  son 

predominantemente  colinérgicas  (debidas  a  la  exacerbación  de  las  funciones  del  sistema 

nervioso parasimpático); en el caso de las especies orientales se ha registrado, adicionalmente, 

afectación  de  la  función  cardiaca  (De  Sousa  et  al.  2007b).  La  Provincia  II  incluye  especies 

endémicas  de  la  región Andina  y  de  la  región  Centro‐occidental,  entre  las  que  se  cuentan T. 

zulianus,  T.  valerae  y  T.  falconensis.  La  reactividad  del  veneno  de  estas  especies  hacia  el 

antiveneno comercialmente disponible es moderada a baja (Borges et al. 2006a; AB, resultados 

no  publicados).  El  síndrome  que  se  sucede  luego  del  envenenamiento  por  algunas  de  estas 

especies,  particularmente  en  el  caso  de  T.  zulianus,  incluye  manifestaciones 

cardiorrespiratorias severas (Mazzei de Dávila et al. 2002; Borges et al. 2006a). La Provincia III 

incluye únicamente hasta el presente la especie T. perijanensis, endémica de la Sierra de Perijá 

y que igualmente habita el Departamento del Cesar en Colombia. La reactividad del veneno de 

esta especie hacia el antiveneno comercial es baja  (Borges et al. 2005) y  las manifestaciones 

asociadas con su envenenamiento indican la presencia de componentes con elevada toxicidad, 

con  la  capacidad  de  producir  manifestaciones  sistémicas  severas  en  adultos,  las  cuales  se 

encuentran aún bajo evaluación. Las especies incluidas en cada provincia, además de compartir 

venenos  con  similar  antigenicidad  y  funcionalidad,  se  agrupan  en    clados  filogenéticos 

comunes, de acuerdo a los análisis derivados de la secuenciación de los genes mitocondriales 

reportada anteriormente  (Borges  et  al.  2009b).  Con  el  futuro  examen de nuevas  especies de 

importancia médica de  acuerdo a  estos  criterios,  esperamos  ensayar  esta propuesta  a  fin de 

determinar si es extensible al resto de las especies de Tityus que habita el territorio nacional. El 

esfuerzo  conjunto  de  taxónomos,  clínicos  y  Toxinólogos con certeza permitirá a corto plazo, 

Enfoques y Temáticas 

 mediante  la  discusión  de  nuevas  evidencias  y  gracias  a  este  abordaje  multidisciplinario,  la 

implementación de medidas más efectivas para el tratamiento y prevención del accidente por 

escorpiones en Venezuela.  

Agradecimientos 

El apoyo financiero para la realización del trabajo en los laboratorios de los autores ha 

sido otorgado por  el  FONACIT  (S1‐2001000674),  el  convenio FONACIT‐CNPq  (Brasil)  (PI PI‐

2004000385), el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de 

Venezuela (PG 09.33.2005.4857) (a AB) y el Consejo de Investigación, Universidad de Oriente, 

CI‐3‐040602‐1342/07 y CI‐2‐010101‐1275/06 (a LDS). 

 

 

Figura  1.  Mapa  de  Venezuela  indicando  la  localización  geográfica  de  las  especies  de  Tityus  identificadas  como responsables de accidentes severos o fatales. 

149

Enfoques y Temáticas 

 

 

Figura 2. Mapa de Venezuela mostrando las tres provincias toxicológicas que se proponen en este trabajo, a fin de agrupar  las  especies  de  importancia  médica  de  acuerdo  a  criterios  clínicos  (signos  y  síntomas  registrados  en humanos envenenados), inmunológicos (reactividad antigénica) y moleculares.   

Referencias 

BARBARO  KC,  KNYSAK  I, MARTINS  R, HOGAN  C, WINKEL  K.  2005.  Enzymatic  characterization,  antigenic cross‐reactivity  and  neutralization  of  dermonecrotic  activity  of  five  Loxosceles  spider venoms of medical importance in the Americas. Toxicon 45: 489‐499. 

BORGES A. 1996. Escorpionismo en Venezuela. Acta Biol Venez 16: 65‐76. 

BORGES A, TSUSHIMA RG, BACKX PH. 1999. Antibodies against Tityus discrepans venom do not abolish the effect of Tityus serrulatus venom on the rat sodium and potassium channels. Toxicon 37: 867‐881. 

BORGES  A,  DE  SOUSA  L.  2006.  Escorpionismo  en  Venezuela:  Una  Aproximación  Molecular, Inmunológica y Epidemiológica para su Estudio. Rev Fac Farmacia (Caracas) 69: 15‐27. 

BORGES, A., GUERRA DE GONZÁLEZ, L., VARGAS, A. M., ARANDIA, J., COLMENARES DE ARIAS, Z., ALFONZO, M. J., 1999. Potenciación del efecto de Carbamilcolina sobre el Músculo Liso Traqueal de Bovino por el veneno de Tityus zulianus. Acta Cient Venez 50: 239. 

150

Enfoques y Temáticas 

BORGES,  A.,  ARANDIA,  J.,  COLMENARES  DE  ARIAS,  Z.,  VARGAS,  A.M.,  ALFONZO, M.J.  2002. Caracterización Epidemiológica  y  Toxicológica  del  Envenenamiento  por  Tityus  zulianus  (Scorpiones, Buthidae) en el Estado Mérida, Venezuela. Rev. Fac. Medicina (Caracas) 25, 76‐79. 

BORGES  A,  ALFONZO  M,  GARCÍA  C,  WINAND  N,  LEIPOLD  E,  HEINEMANN  S.  2004a.  Isolation,  Molecular Cloning,  and  Functional  Characterization  of  a  Novel  beta‐Toxin  from  the  Venezuelan Scorpion, Tityus zulianus. Toxicon 43: 671‐684. 

BORGES A, TREJO E, VARGAS AM, HERNÁNDEZ A, CÉSPEDES G, ALFONZO M. 2004B. Pancreatic Toxicity in Mice Elicited by Tityus discrepans and Tityus zulianus Scorpion Venoms. Inv Clín. 45: 269‐274. 

BORGES A, LUGO E, ROJAS F, GARCÍA C. 2005. Toxicidad del Veneno del Escorpión Tityus perijanensis y Neutralización por el Antiveneno Anti‐Tityus discrepans. Acta Cient Venez. 56: 67. 

BORGES A, GARCÍA CC, LUGO E, ALFONZO MJ, JOWERS MJ, OP DEN CAMP HJM. 2006a. Diversity of long‐chain toxins  in Tityus zulianus and Tityus discrepans venoms (Scorpiones, Buthidae): Molecular, immunological and mass spectral analyses. Comp Biochem Physiol. 142C: 240‐252. 

BORGES  A,  DE  SOUSA  L,  MANZANILLA  J,  2006b.  Description  of  a  new  Tityus  species  (Scorpiones: Buthidae)  from  Sierra  de  Portuguesa, western  Venezuela,  based  on Morphological  and Mitochondrial DNA Evidence. Zootaxa 1107: 49–68. 

BORGES A, DE SOUSA L, ESPINOZA J, SANTOS R, VALADARES D, CHÁVEZ‐OLÓRTEGUI C. 2008. Characterization of  Tityus  Scorpion  Venoms  using  Synaptosome  Binding  Assays  and  Reactivity  towards Venezuelan and Brazilian Antivenoms. Toxicon 51: 66‐79. 

BORGES  A,  ROJAS‐RUNJAIC  FJM,  FAKS  JG,  DIEZ  N,  DE  SOUSA  L.  2009a.  Envenoming  by  Tityus  breweri González‐Sponga  in  the  Guayana  Shield,  Southeast  Venezuela:  Report  of  a  case,  new records of  the  species and cross‐reactivity with anti‐Tityus discrepans venom antibodies. Toxicon, en prensa. 

BORGES A, BERMINGHMAN E, HERRERA N, ALFONZO MJ, SANJUR OI. 2009b Molecular Systematics of the Neotropical  Scorpion Genus  Tityus  (Buthidae):  The Historical  Biogeography  and  Venom Antigenic Diversity of Toxic Venezuelan Species. Toxicon, en prensa.  

CERMEÑO JR, CERMEÑO JJ, CARPIO N, SALAZAR N. 2004. Aracnoidismo en el Hospital Universitario "Ruíz y Páez", estado Bolívar, Venezuela, y revisión de  la  literatura. Rev Soc Ven Microbiol. 24: 95‐97. 

DE SOUSA L, PARRILLA‐ÁLVAREZ P, QUIROGA M. 2000. An epidemiological review of scorpion stings  in Venezuela. The northeastern region. Review article. J Venom Anim Toxins 6: 127‐165. 

DE  SOUSA  L,  VÁSQUEZ D,  SALAZAR D,  VALECILLOS R,  VÁSQUEZ D, ROJAS M,  PARRILLA‐ÁLVAREZ  P, QUIROGA M. 2005.  Mortalidad  en  humanos  por  envenenamientos  causados  por  invertebrados  y vertebrados en el estado Monagas. Invest Clín. 46: 241‐254. 

151

Enfoques y Temáticas 

DE  SOUSA  L, MANZANILLA  J,  CORNEJO‐ESCOBAR  P. 2007a. Depredación  sobre  serpiente colúbrida por Latrodectus cf. geometricus Koch, 1841 (Araneae: Theridiidae). Ciencia 15: 410‐412. 

DE  SOUSA  L,  BOADAS  J,  KIRIAKOS  D,  BORGES  A,  BOADAS  J, MARCANO  J,  TURKALI  I,  DE  LOS  RÍOS M.  2007b. Scorpionism  due  to  Tityus  neoespartanus  (Scorpiones,  Buthidae)  in  Margarita  Island, northeastern Venezuela. Rev Soc Bras Med Trop. 40: 681‐685. 

DUDA TF JR, PALUMBI SR. 2004. Gene expression and feeding ecology: evolution of piscivory in the venomous gastropod genus Conus. Proc Biol Sci 271: 1165‐1174. 

DUPOUY W. 1947. Catálogo de las arañas de Venezuela. Caracas: Editorial Elite. p. 35. 

ESCOUBAS P, SOLLOD B, KING GF. 2006. Venom landscapes: mining the complexity of spider venoms via a combined cDNA and mass spectrometric approach. Toxicon 47: 650‐663.  

FET V, LOWE G. 2000. Buthidae. En: Fet V, Sissom WD, Lowe G, Braunwalder ME, editores. Catalog of the Scorpions of the World (1758‐1998). New York: New York Entomological Society. p. 54‐286. 

FRY  BG,  WINKEL  KD,  WICKRAMARATNA  JC,  HODGSON  WC,  WUSTER  W.  2003.  Effectiveness  of  snake antivenom:  species  and  regional  venom  variation  and  its  clinical  impact.  J Toxicol Toxin Rev. 22: 23– 34. 

GAZARIAN  KG,  GAZARIAN  T,  HERNÁNDEZ  R,  POSSANI  LD.  2005.  Immunology  of  scorpion  toxins  and perspectives for generation of anti‐venom vaccines. Vaccine 23: 3357–3368. 

GONZÁLEZ‐SPONGA MA. 1996. Guía para Identificar Escorpiones de Venezuela. Caracas: Cuadernos Lagoven. p. 204. 

GUINAND A, CORTÉS H, D´SUZE G, DÍAZ P, SEVCIK C, GONZÁLEZ‐SPONGA MA, EDUARTE G. 2004. Escorpionismo del género Tityus en  la sierra falconiana y su correlación con  la  liberación de mediadores inflamatorios y enzimas cardíacas. Gac Méd Caracas 112: 131‐138. 

KIRIAKOS  D,  NÚÑEZ,  P,  PARABABIRE  Y,  GARCÍA  M,  MEDINA  J,  DE  SOUSA  L.  2008.  Primer  caso  de latrodectismo humano reportado para Venezuela. Relato de Caso. Rev Soc Bras Med Trop 41: 202‐204. 

LOURENÇO WR. 2001. Scorpion diversity  in Tropical South America.  Implications for conservation programs.  En:  Brownell  P,  Polis  G,  editores.  Scorpion  Biology  and  Research.  Oxford: Oxford University Press. p. 406‐415. 

MARTIN‐EAUCLAIRE MF, COURAUD F. 1995. Scorpion Neurotoxins: Effects and Mechanisms. En: Chang L, Dyer R, editores. Handbook of Neurotoxicology. New York: Marcel Dekker. p. 683‐716. 

MAZZEI  DE  DÁVILA  CA,  DÁVILA  DF,  DONIS  J,  ARATA‐BELLABARBA  G,  VILLARREAL  V,  BARBOZA  L.  2002. Sympathetic  nervous  system  activation,  antivenin  administration  and  cardiovascular manifestations of scorpion envenomation. Toxicon 40: 1339‐1346. 

152

Enfoques y Temáticas 

ORI M, IKEDA H. 1998. Spider Venoms and Spider Toxins. J Toxicol Toxin Rev. 17: 405‐426. 

POSSANI LD, BECERRIL B, DELEPIERRE M, TYTGAT J. 1999. Scorpion toxins specific for Na+‐channels. Eur J Biochem 264: 287‐300. 

PIMENTA AM, DE LIMA, ME. 2005. Small peptides, big world: biotechnological potential in neglected bioactive peptides from arthropod venoms. J Pept Sci 11: 670‐676.  

PLATNICK NI. 2009. The world spider catalog, version 9.5. American Museum of Natural History, disponible en http://research.amnh.org/entomology/ spiders/catalog/ index.html

QUINTANA JC, OTERO R. 2002. Envenenamiento aracnídico en las Américas. Medunab 5: 14‐22. 

RAMÍREZ N, AGUILAR A, CASTRO F, HERNÁNDEZ  F.  1989. Vasculitis necrotizante por picadura de araña (reclusa parda): reporte de tres casos. Kasmera 17: 43‐53.  

REYES‐LUGO M,  SÁNCHEZ  T,  FINOL  HJ,  SÁNCHEZ  EE,  SUÁREZ  JA,  GUERRERO  B,    RODRÍGUEZ‐ACOSTA  A.  2009. Neurotoxic  activity  and ultrastructural  changes  in muscles  caused by  the brown widow spider Latrodectus geometricus venom. Rev Inst Med trop S Paulo 51: 95‐101. 

ROJAS‐RUNJAIC  FJM,  DE  SOUSA  L.  2007.  Catálogo  de  los  Escorpiones  de  Venezuela.  Bol  SEA  40: 281−307. 

ROJAS‐RUNJAIC FJM, BECERRA A. 2008. Diversidad y distribución geográfica de  la escorpiofauna del estado Zulia, Venezuela. Bol Centro Invest Biol 42: 461‐477. 

TERLAU H, OLIVERA BM. 2004. Conus venoms: a rich source of novel ion channel‐targeted peptides. Physiol Rev 84: 41‐68. 

VETTER  R.  2008.  Spiders  of  the  genus  Loxosceles  (Araneae,  Sicariidae):  a  review  of  biological, medical and psychological aspects regarding envenomations. J Arachnol. 36: 150‐163. 

VIEIRA LB, PIMENTA AM, RICHARDSON M, BEMQUERER MP, REIS HJ, CRUZ JS, GÓMEZ MV, SANTORO MM, FERREIRA‐DE‐OLIVEIRA  R,  FIGUEIREDO  SG,  SNUTCH  TP,  CORDEIRO  MN.  2007.  Leftward  shift  in  the  voltage‐dependence  for Ca2+  currents  activation  induced by  a new  toxin  from Phoneutria  reidyi (Aranae, Ctenidae) venom. Cell Mol Neurobiol 27: 129‐146.  

153

Enfoques y Temáticas 

TEMA 9. ESCORPIONES Y ESCORPIONISMO EN VENEZUELA

Leonardo De Sousa1, Adolfo Borges2

1 Centro de Investigaciones en Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina, Núcleo de Anzoátegui, 

Universidad  de  Oriente,  Puerto  La  Cruz,  Venezuela.  2Laboratorio  de  Biología  Molecular  de 

Toxinas y Receptores, Sección de Biomembranas, Instituto de Medicina Experimental, Facultad 

de  Medicina,  Universidad  Central  de  Venezuela,  Caracas,  Venezuela;  Email: 

[email protected] , [email protected]

Introducción 

El orden Scorpiones, basado en análisis filogenéticos propuestos por Prendini y Wheeler 

(2005), está organizado en 18 familias agrupando más de 1.500 especies. La Buthidae, con 80 

géneros, posee la más amplia distribución geográfica en el mundo y contiene los taxa de mayor 

importancia médica (Borges 1996; De Sousa et al. 2000, Borges y De Sousa 2006). Dentro de 

los  bútidos  existen,  en  el  Nuevo Mundo,  dos  géneros  de  importancia  clínico‐epidemiológica. 

Así, algunos taxa pertenecientes a Centruroides Marx (México y sureste de Estados Unidos de 

América)  y Tityus  C.L.  Koch  (parte  de  Centroamérica,  islas  del  Caribe  y  Suramérica  hasta  el 

norte de Argentina) han producido casos graves y fatalidades, especialmente en niños, debidas 

a envenenamiento escorpiónico (Borges 1996; De Sousa et al. 2000; Borges y De Sousa 2006; 

Gómez y Otero 2007) representando un problema de salud publica en México (Dehesa‐Dávila 

1989), Brasil (Biondi‐Queiroz et al. 1996; Lourenço et al. 1996), Colombia (Otero et al. 1998; 

Saldarriaga y Otero 2000; Gómez et al. 2002; Otero et al. 2004) y Venezuela (Borges 1996, De 

Sousa et al. 2000; Borges y De Sousa 2006; De Sousa et al. 2007; Borges et al. 2009). 

154

Enfoques y Temáticas 

155

El envenenamiento escorpiónico es un complejo sindromático principalmente asociado 

a  disfunción  en  los  sistemas  cardiorrespiratorio,  nervioso  e  inflamatorio.  Los  síntomas 

generales  suelen  comenzar  transcurridos  entre  uno  y  sesenta minutos  posteriores  al  evento 

(De Sousa et  al.  1995,  Sofer et  al.  1996; Mazzei  et  al.  1997, Otero et  al.  1998; Voronon et  al. 

1999, Mazzei  et  al.  2002,;  Otero  et  al.  2004,  Borges  y  De  Sousa  2006;  De  Sousa  et  al.  2007, 

Borges  et  al.  2009).  Las  manifestaciones  clínicas  pueden  agruparse  en  aquellas  de  tipo 

colinérgico  (vómitos,  dolor  abdominal,  sialorrea,  náuseas,  diaforesis,  bradicardia  sinusal, 

hipotensión  arterial,  bradipnea,  broncoespasmo,  diarrea,  miosis,  parestesias,  calambres, 

disartria, fasciculaciones musculares) y las de tipo adrenérgico (prurito nasal, palidez cutánea, 

frialdad  de  extremidades,  piloerección,  taquicardia  sinusal,  hipertensión  arterial,  taquipnea, 

priapismo, midriasis). Debe destacarse que en los pacientes envenenados, puede predominar la 

clínica  colinérgica  o  la  adrenérgica  o  presentarse  una  combinación  de  ambas.  Las 

complicaciones  más  importantes  son  las  alteraciones  cardíacas,  la  pancreatitis  y  el  edema 

agudo  de  pulmón.  En  los  pacientes  graves,  es  posible  observar  agitación  psicomotriz, 

fasciculaciones musculares, convulsiones, cambios electrocardiográficos, insuficiencia cardiaca, 

insuficiencia respiratoria o edema pulmonar agudo y shock, así como coagulación intravascular 

diseminada y  anemia hemolítica  (Biondi‐Queiroz  et  al.  1996; Mazzei  et  al.  1997; Otero  et  al. 

1998; De  Sousa  et  al.  2000;  Saldarriaga  y Otero  2000; Gómez  et  al.  2002; Otero  et  al.  2004, 

Borges e 6   s t  G  y   y D  Sousa 200 , De Sou a e al. 2007;  ómez  Otero 2007). 

En  Venezuela,  de  las  18  familias,  cinco  están  presentes  (Buthidae,  Chactidae, 

Euscorpiidae, Hemiscorpiidae y Scorpionidae), agrupando 17 géneros y 202 especies descritas 

hasta el año 2008 (Rojas‐Runjaic y De Sousa 2007; Rojas‐Runjaic y Becerra 2008). El género 

Tityus,  comprobadamente de  trascendencia médica en el país  (Mota et al. 1994; Porras et al. 

1994; De Sousa et al. 1996,; González‐Sponga 1996; De Sousa et al. 1997; De Sousa et al. 1999,,  

Enfoques y Temáticas 

156

De Sousa et al. 2000,; Borges et al. 2002; Guinand et al. 2004; De Sousa et al. 2005; Borges y De 

Sousa  2006;  De  Sousa  et  al.  2007;  Mejias  et  al.  2007,  De  Sousa  et  al.  2008a,b)  es  el  más 

especioso,  con 58  especies  (Borges  y De  Sousa 2006; Rojas‐Runjaic  y De  Sousa 2007, Rojas‐

Runjaic y Becerra 2008),  representando prácticamente un tercio del  total de todos  los Tityus 

(aproximadamente  160)  descritos  desde  Costa  Rica  hasta  el  norte    de  Argentina    y  algunas  

islas del  Caribe (Fet y Lowe 2000; Lourenço y Bruehmüeller‐Ramos 2004; Borges y De Sousa 

2006).  De  los  58  Tityus  venezolanos,  once  han  sido  incriminados  como  responsables  de 

accidentes graves y/o  fatales,  en  las  regiones más densamente pobladas del país: T. zulianus 

González‐Sponga,  T.  valerae  Scorza  (Región  Andina  y  sur  del  Lago  de  Maracaibo),  T. 

perijanensis  González‐Sponga  (Sierra  de  Perijá,  occidente  del  estado  Zulia),  T.  falconensis 

González‐Sponga (Región Centro‐Occidental, en el Macizo Coriano), T. pittieri González‐Sponga, 

T.  isabelceciliae  González‐Sponga,  T.  discrepans  (Karsch)  (Región  Centro‐Norte  Costera),  T. 

quirogae  De  Sousa  et  al.,  T.  nororientalis  González‐Sponga, T.  caripitensis  Quiroga  et  al.  y T. 

neoespartanus González‐Sponga (Región Nororiental e Insular) (Borges y De Sousa, 2006); a los 

cuales  n m .se suma recie te ente T  breweri González‐Sponga (Borges et al. 2009). 

De  Sousa  et  al.  (2000)  y  Borges  y  De  Sousa  (2006)  con  base  en  criterios  clínicos, 

epidemiológicos, toxinológicos y taxonómicos plantearon la existencia de siete macroregiones 

endémicas  de  escorpionismo  debidas  al  género  Tityus:  (1)  Andina  (estados  Táchira, Mérida, 

Trujillo y zona sur del lago de Maracaibo); (2) Centro‐Occidental (estados Lara y Falcón); (3) la 

Centro‐Norte‐Costera  (norte  de  los  estados  Carabobo  y  Aragua,  estados  Yaracuy,  Miranda, 

Vargas  y  Distrito  Capital);  (4)  Nororiental  e  Insular  (estados  Anzoátegui,  Monagas,  Sucre  y 

Nueva  Esparta);  (5)  Deltana  (estadio  Delta  Amacuro);  (6)  Zuliana  (Sierra  de  Perijá,  estado 

Zulia) y (7) la Guayano‐Amazónica (estados Bolívar y Amazonas). 

Enfoques y Temáticas 

Por lo anterior, en Venezuela, los eventos venenosos causados por escorpiones poseen una

amplia distribución geográfica; especialmente en las regiones de los sistemas montañosos del país y

sus zonas de piedemonte ubicados fundamentalmente en la franja norte del país donde se concentra

la mayor población venezolana (De Sousa et al. 2000; Borges y De Sousa 2006). Por lo tanto, los

accidentes provocados por ellos ocurren en áreas de actividad humana, tanto urbanas como rurales,

que llevan a frecuentes encuentros que pueden desembocar en un incidente con el hombre de

intensidad variable, desde leve hasta grave, y que pueden conducir a la muerte del individuo

afectado. Representa un problema de salud pública regionalizado que debe ser enfocado desde el

punto de vista de la zoogeográfia (distribución, ecología, historia natural), de la especie implicada y

de su veneno y de la dinámica de la población venezolana.

­Algunas características del escorpionismo en Venezuela 

La magnitud de  la morbilidad causada por envenenamiento escorpiónico parece estar 

subestimada en Venezuela (De Sousa en preparación);  la  forma grave del  incidente con estos 

artrópodos  ocurre  fundamentalmente  en  niños menores  de  12  años  (indicando  invasión  de 

estos artrópodos en el ambiente antrópico) (Reyes‐Lugo y Rodríguez‐Acosta 2000, De Sousa et 

al. 2006; 2007; 2008b). Según la región geográfica, está asociada a distintas altitudes sobre el 

nivel del mar. En el occidente (zona sur del lago de Maracaibo) se ubica en la franja de los 200 a 

800 metros sobre el nivel del mar; en la región Centro‐Norte‐Costera los índices  más altos se 

sitúan en localidades por encima de los 1.000 m de altitud y en el Nororiente entre los 300 y los 

1.100 metros (Mazzei et al. 1997; De Sousa et al. 2000;Borges et al. 2002, Borges y De Sousa 

2006). 

Según De Sousa et al. (2000), los datos oficiales de mortalidad (Ministerio de Sanidad y 

Asistencia  Social)  por  animales  venenosos  indicaron  que  entre  1980  y  1990  (periodo  de  10 

años),  en  todo  el  territorio  venezolano,  fallecieron 877 personas por contacto accidental con  

157

Enfoques y Temáticas 

158

animales  venenosos.  Discriminando  por  causa:  serpientes  =  586  fallecidos  (66,8%), 

himenópteros (abejas, avispas y hormigas) = 170 (10,4%), escorpiones = 91 (10,4%), arañas = 

3  (0,3%),  centípodos  (ciempiés) = 2  (0,2%) y otros = 25  (2,9%). Estos  resultados mostraron 

que  el  ofidismo  fue  la  primera  causa  de  muerte  por  envenenamientos,  seguido  por 

himenópteros  y  como  tercera  causa  el  escorpionismo.  Sin  embargo,  este  perfil  puede  ser 

diferente de una región a otra; en el Monagas  la  frecuencia de mortalidad por escorpiones y 

ofidios fue similar y, a su vez, mayor que la causada por himenópteros. Este comportamiento 

establece una diferencia con las estadísticas registradas en el contexto nacional (De Sousa et al. 

2005). 

Las tasas de mortalidad (indicador que mide el  impacto del accidente en la población) 

por escorpionismo, calculadas para 1988 y 1989, en Venezuela fue, respectivamente, de 0,52 (9 

fallecidos) y 0,28 (5 casos) por millón de habitantes; mayores  a  las registradas por Brasil, en 

los mis smos año , de 0,29 y 0,20 (De Sousa et al. 2000). 

Algunas especies de Tityus  (58  taxa descritas hasta el año 2008) se encuentran en  las 

zonas de mayor densidad poblacional humana, en la franja norte del territorio venezolano (el 

45%  de  la  población  humana  se  solapa  con  la  distribución  de  este  género)  (De  Sousa  et  al. 

2000, Borges y De Sousa et al. 2006). El accidente puede acontecer en cualquier momento del 

día,  aunque  su  incidencia más  alta  se  concentra  entre  las  6,00  y  12,00  horas  (De  Sousa  no 

publicado). 

Existen especies como T. zulianus (piedemonte andino del sur del Lago de Maracaibo) y 

muy particularmente T. perijanensis (Sierra de Perijá, Zulia) cuyos envenenamientos requiere 

el uso de dosis elevadas de suero anti‐Tityus discrepans; cuando el tratamiento se compara con 

lo  requerido  para  neutralizar  envenenamientos provocados por T. discrepans (región Centro‐ 

Enfoques y Temáticas 

159

Norte‐Costera),  T.  nororientalis  (región  Nororiental),  T.  neoespartanus  (región  Insular)  o  T, 

breweri (subregión Guayanesa) (Borges et al. 2002; Mazzei et al. 200; Borges y De Sousa 2006; 

De Sousa et al. 2007; Borges et al. 2009). 

Desde el punto de vista clínico, en el envenenamiento por escorpiones, predominan los 

signos y síntomas colinérgicos y en  la esfera cardiovascular el  tono adrenérgico: en  los casos 

graves  el  tono  adrenérgico  evoluciona  a  la  instalación  de  tono  colinérgico  (indicando  mal 

pronóstico);  por  lo  cual  se  desarrolla  la  complicación  más  temible  (por  ser  eventualmente 

irreversible)  que  es  el  desarrollo  de  bradiarritmias,  insuficiencia  cardiaca  congestiva  con 

edema  agudo  de  pulmón  y  shock  cardiogénico  intratable  (especialmente  aquellos  pacientes 

que no reciben a tiempo el tratamiento específico con el suero antiescorpiónico) (Mazzei et al. 

1997, 2002, De Sousa et al. 2007, Borges et al. 2009). Raramente puede manifestarse como un 

cuadro  neurológico  grave  (cursando  con  afasia  y  hemiparesia,  o  como  un  accidente 

cerebrovascular  isquémico  con  déficit  motor  o  una  polineuropatía  tóxica)  (De  Sousa  et  al. 

1995, Arocha‐Sandoval  y Villalobos‐Perozo 2003),  o  como miocarditis  (López‐Nouel  y Trejo‐

Bastidas  1974)  o  diabetes  tóxica  (Ghersy  de  Nieto  et  al.  2004).  Excepcionalmente,  la 

coagulopatía  intravascular diseminada con hemorragia pulmonar bilateral puede presentarse 

como causa de muerte (De Sousa et al. 2005). 

La  administración  precoz  del  antiveneno  disminuye  la  posibilidad  de  instalación  de 

manifestaciones cardiovasculares graves. En el escorpionismo el  intervalo de tiempo entre el 

accidente  y  la  administración  del  antiveneno  es  significativamente  más  prolongado  en 

pacientes  con  manifestaciones  cardiovasculares  de  edema  agudo  de  pulmón  (Mazzei  et  al., 

1997; 2002).  

En  el  periodo  comprendido  entre  febrero  y  mayo (período de baja pluviosidad), en el  

Enfoques y Temáticas 

160

nororiente venezolano,  ocurre  el mayor porcentaje de muertes por  escorpiones y  abejas;  las 

originadas  por  serpientes  se  produce  en  la  época  de  mediana  pluviosidad  (De  Sousa  et  al. 

2005). Por  lo  tanto,  los accidentes, por ofidios y escorpiones,  siguen un ritmo estacional a  lo 

largo del año; presentando picos diferenciales de  incidencia en ciertos meses,  indicando este 

comportamiento la estrategia para diseñar campañas de control y de educación ambiental. 

De todas las regiones geográficas de Venezuela solo la de los Llanos Centrales no reúne, 

al presente, los criterios para ser considerada endémica de escorpionismo (no se ha descrito la 

presencia de especies de Tityus y/o de casos de relevancia clínica o epidemiológica) (De Sousa 

et al. 2000; Borges y De Sousa 2006). 

Las Tasas de  Incidencia de  escorpionismo  (por 100.000 habitantes) para  el  año 1995 

(obtenidas  de  la  Dirección  de  Vigilancia  Epidemiológica,  Ministerio  de  Sanidad  y  Asistencia 

Social) indicaron que los estados más afectados fueron (en orden decreciente): Delta Amacuro 

(48,96  casos por  cada 100.00 habitantes), Monagas  (26,63),  Sucre  (22,64)  y Mérida  (19,40); 

todos  estos  con  tasas  superiores  a  la  calculada  para  Venezuela  (9,88  casos  por  100,000 

habitantes) (De Sousa en preparación). 

De  las  macroregiones  endémicas,  la  Andina,  y  particularmente  el  estado  Mérida, 

encabeza  la  casuística nacional  (1996‐2000) de  fatalidades por    escorpionismo  (n = 9  casos; 

tasa  de mortalidad  promedio  anual  de  2,50 muertes  por millón  de  habitantes),  seguida  por 

Sucre  (n = 7 casos; 1,73 por millón) y Monagas  (n = 5 casos; 1,72 muertes por millón) en el 

Nor‐oriente; para el mismo periodo el indicador promedio nacional registrado fue de 0,42. Los 

estados que conforman la macroregión Andina aportaron 18 fatalidades a la casuística nacional 

(n = 49 decesos) seguida de la Nororiental con 12, concentrando ambas regiones el 62,2% de 

los decesos (Borges y De Sousa 2006).  

Enfoques y Temáticas 

­Consi  deraciones Finales 

El  hallazgo  en  Venezuela,  en  dos  oportunidades,  de  Tityus  bahiensis  (especie  de  alta 

peligrosidad y de  amplia distribución  en  la  región  centro‐sur de Brasil)  (Rodríguez‐Acosta  y 

Reyes‐Lugo 2004; De  Sousa  et  al.  2008a)  indicaría  su  transporte  antrópico  internacional.  La 

expansión geográfica de especies exóticas se debe fundamentalmente al creciente intercambio 

comercial, lo cual facilita el paso de un país a otro con un alto riesgo de invasión biológica. Esta 

situación debe tomarse en cuenta por su posible  implicación clínica y epidemiológica, ya que 

existe variabilidad entre los venenos de los Tityus como fue indicado por Borges et al. (2008). 

Adicionalmente a lo anterior, se está demostrando la existencia de movilidad nacional, de una 

región a otra, de algunas especies de Tityus venezolanos. Recientemente se determinó que T. 

caripitensis,  T.  discrepans,  T.  pittieri,  T.  tenuicauda  y  T.  zulianus  fueron  importadas  hasta  el 

estado Anzoátegui (De Sousa no publicado). 

Finalmente, se plantea que el escorpionismo requiere de un diseño de políticas de salud 

pública vinculadas con su control con el fin de disminuir su impacto en la población afectada en 

las distintas zonas endémicas.  

Agradecimientos 

El apoyo financiero para la realización del trabajo en los laboratorios de los autores ha 

sido  otorgado  por  el  Consejo  de  Investigación  de  la  Universidad  de  Oriente  (CI‐3‐040602‐

1342/07  y  CI‐2‐010101‐1275/06)  (a  LDS),  por  el  FONACIT  (S1‐2001000674),  el  convenio 

FONACIT‐CNPq  (Brasil)  (PI  PI‐2004000385)  y  el  Consejo  de  Desarrollo  Científico  y 

Humanístico de la Universidad Central de Venezuela (PG 09.33.2005.4857) (a AB). 

161

Enfoques y Temáticas 

Referencias 

ARELLANO‐PARRA MA,  GONZÁLEZ‐SPONGA MA,  PRINCZ  DE  ORTÍZ  C,  VILDOSOLA  B.  1981.  Escorpionismo  en 

Venezuela. Ver Soc Méd Quir Hosp Emerg Pérez de Leon XVI: 63‐73. 

AROCHA‐SANDOVAL  F,  VILLALOBOS‐PEROZO  R.  2003.  Manifestaciones  neurológicas  tardías  em  um 

emponzoñamiento por escorpión. Reporte de un caso. Kasmera 41: 44‐49. 

BIONDI‐QUEIROZ  I, GARCÍA‐SANTANA V, RODRIGUES D.  1996. Estudo retrospectivo do escorpionismo na 

Região Metropolitana de Salvador (RSM)‐Bahia, Brasil. Sitientibus 15: 273‐285. 

BORGES A. 1996. Escorpionismo en Venezuela. Acta Biol Venez 16: 65‐76. 

BORGES  A,  DE  SOUSA  L.  2006.  Escorpionismo  en  Venezuela:  Una  Aproximación  Molecular, 

Inmunológica y Epidemiológica para su Estudio. Rev Fac Farmacia (Caracas) 69: 15‐27. 

BORGES  A,  ARANDIA  J,  COLMENARES  DE  ARIAS  Z,  VARGAS  AM,  ALFONZO  MJ.  2002.  Caracterización 

Epidemiológica  y  Toxicológica  del  Envenenamiento  por  Tityus  zulianus  (Scorpiones, 

Buthidae) en el Estado Mérida, Venezuela. Rev Fac Medicina (Caracas) 25: 76‐79. 

BORGES A, DE SOUSA L, ESPINOZA  J, MARTINS‐MELO M, SANTOS R, VALADARES D, CHÁVEZ‐OLORTEGUI C. 2008. 

Characterization  of  Tityus  venoms  using  synaptosome  binding  assays  and  reactivity 

towards Venezuelan and Braziliam antivenoms. Toxicon 51: 66‐79.  

BORGES  A,  ROJAS‐RUNJAIC  FJM,  FAKS  JG,  DIEZ  N,  DE  SOUSA  L.  2009.  Envenoming  by  Tityus  breweri 

González‐Sponga  in  the  Guayana  Shield,  Southeast  Venezuela:  Report  of  a  case,  new 

records of the species and cross‐reactivity with anti‐Tityus discrepans venom antibodies. 

Toxicon, en prensa. 

DE  SOUSA  L,  KIRIAKOS  D,  JIMÉNEZ  J, MICHELLI  D,  RODRÍGUEZ  C, MIRABAL  J,  QUIROGA M.  1995.  Accidente 

cerebrovascular  isquémico  por  emponzoñamiento  escorpiónico:  observación  clínica. 

Saber 7: 7‐14. 

DE  SOUSA  L,  BÓNOLI  S, QUIROGA M,  PARRILLA  P.  1996. Scorpion  sting  in Montes Municipality of  the 

State of Sucre, Venezuela: geographic distribution. Rev  Ins Med Trop São Paulo 38: 147‐

152. 

DE  SOUSA  L,  PARRILLA  P,  TILLERO  L,  VALDIVIESO  A,  LEDEZMA  E,  JORQUERA  A,  QUIROGA M.  1997.  Scorpion 

poisoning  in  the  Acosta  and  Caripe  counties  of  Monagas  State,  Venezuela.  Part  I: 

characterization of some epidemiological aspects. Cad Saúde Púb 13: 45‐51. 

162

Enfoques y Temáticas 

DE SOUSA L, BÓNOLI S, PARRILLA‐ÁLVAREZ P, LEDEZMA E, JORQUERA A, QUIROGA M. 1999. The proposal of a 

new endemic macroregion for scorpionism in Venezuela. J Venomous Anim Toxins 5: 111. 

DE SOUSA L, PARRILLA‐ÁLVAREZ P, QUIROGA M. 2000. An epidemiological review of scorpion stings  in 

Venezuela. The northeastern region. Review article. J Venom Anim Toxins 6: 127‐165. 

DE  SOUSA  L,  VÁSQUEZ D,  SALAZAR D,  VALECILLOS  R,  VÁSQUEZ D,  ROJAS M,  PARRILLA‐ÁLVAREZ  P, QUIROGA M. 

2005.  Mortalidad  en  humanos  por  envenenamientos  causados  por  invertebrados  y 

vertebrados en el estado Monagas. Invest Clín 46: 241‐254. 

DE SOUSA L, MANZANILLA J, PARRILLA‐ÁLVAREZ P. 2006. Nueva especie de Tityus (Scorpiones: Buthidae) 

del Turimiquire, Venezuela. Rev Biol Trop 54: 489‐504. 

DE  SOUSA  L,  BOADAS  J,  KIRIAKOS  D,  BORGES  A,  BOADAS  J,  MARCANO  J,  TURKALI  I,  DE  LOS  RÍOS  M.  2007. 

Scorpionism  due  to  Tityus  neoespartanus  (Scorpiones,  Buthidae)  in  Margarita  Island, 

northeastern Venezuela. Rev Soc Bras Med Trop. 40: 681‐685. 

DE SOUSA L, BORGES A, MANZANILLA J, BIONDI I, AVELLANEDA E. 2008a. Second record of Tityus bahiensis 

from Venezuela: Epidemiological implications. J Venom Anim Toxins incl Trop Dis 14: 170‐

177.  

DE  SOUSA  L,  MANZANILLA  J,  BORGES  A,  CORNEJO‐ESCOBAR  P,  GREGORIANI  T.  2008b.  Discovery  and 

description of the male of Tityus uquirensis (Scorpiones: Buthidae) from Paria Peninsula, 

northeastern Venezuela. Zootaxa 1828: 57‐68.  

DEHESA‐DÁVILA  M.  1989.  Epidemiological  characteristics  of  scorpion  sting  in  Leon,  Guanajuato, 

Mexico. Toxicon 27: 281‐285. 

FET V, LOWE G. 2000. Buthidae. En: Fet V, Sissom WD, Lowe G, Braunwalder ME, editores. Catalog 

of the Scorpions of the World (1758‐1998). New York: New York Entomological Society. p. 

54‐286. 

GHERSY DE NIETO MT, D´SUZE G, SEVCIK C, SALAZAR V, SILVA V, URBINA H, PARDO R. 2004. Diabetes inducida 

por emponzoñamiento escorpiónico grave en un  lactante de un año. Med Crít Venez 16: 

14‐19.  

GÓMEZ J, OTERO R. 2007. Ecoepidemiología de los escorpiones de importancia médica en Colombia. 

Rev Fac Nac Salud Pública 25: 50‐60. 

GÓMEZ J, OTERO R, NÚÑEZ V, SALDARRIAGA M, DÍAZ A, VELÁSQUEZ M. 2002. Aspectos toxinológicos, clínicos 

y  epidemiológicos  del  envenenamiento  producido  por  el  escorpión  Tityus  fuhrmanni 

Kraepelin. Med UNAB 5: 159‐165.  

163

Enfoques y Temáticas 

GONZÁLEZ‐SPONGA MA. 1984. Escorpiones de Venezuela. Caracas: Cuadernos Lagoven. 126 p. 

GONZÁLEZ‐SPONGA MA.  1996. Guía para  Identificar Escorpiones de Venezuela. Caracas: Cuadernos 

Lagoven. 204 p. 

GUINAND A, CORTÉS H, D´SUZE G, DÍAZ P, SEVCIK C, GONZÁLEZ‐SPONGA MA, EDUARTE G. 2004. Escorpionismo 

del género Tityus en la sierra falconiana y su correlación con la liberación de mediadores 

inflamatorios y enzimas cardíacas. Gac Méd Caracas 112: 131‐138. 

LÓPEZ‐NOUEL  R,  TREJO‐BASTIDAS M.  1974. Miocarditis  tóxica  por  picadura  de  alacrán.  Primer  caso 

reportado en Venezuela. Acta Méd Venez 21: 37‐46. 

LOURENÇO  W,  BRUEHMÜELLER‐RAMOS  E.  2004.  New  considerations  on  the  status  of  Tityus 

magnimanus  Pocock,  1897  (Scorpiones: Buthidae)  and  description  of  a  new  species  of 

Tityus from the state of Roraima, Brazil. Rev Ibérica Aracnol 10: 285‐291. 

LOURENÇO W,  CLOUDSLEY‐THOMPSON  J,  CUÉLLAR  O,  VON  EICKSTEDT  V,  BARRAVIERA  B,  KNOX M.  1996.  The 

evolution of scorpionism in Brazil in recent years. J Venom  Anim Toxins 2: 121‐134.  

MAZZEI  DE  DÁVILA  CA,  PARRA  M,  FUENMAYOR  A,  SALGAR  N,  GONZÁLEZ  A,  DÁVILA  D.  1997.  Scorpion 

envenomation in Mérida, Venezuela. Toxicon 35: 1459‐1462. 

MAZZEI  DE  DÁVILA  CA,  DÁVILA  DF,  DONIS  J,  ARATA‐BELLABARBA  G,  VILLARREAL  V,  BARBOZA  L.  2002. 

Sympathetic  nervous  system  activation,  antivenin  administration  and  cardiovascular 

manifestations of scorpion envenomation. Toxicon 40: 1339‐1346. 

MEJIAS‐R R, YÁNEZ C, ÁRIAS R, MEJIAS‐R R, DE ÁRIAS Z, LUNA J. 2007. Ocurrencia de escorpionismo en los 

distritos sanitarios del estado Mérida. Invest Clín 48: 147‐153. 

MOTA  J, GHERSY DE NIETO M,  BASTARDO M,  RODRÍGUEZ  J, DUQUE  L,  FREYTEZ  L.  1994. Emponzoñamiento 

escorpiónico: clínica y  laboratorio usando antivenina. Bol Hosp. Niños  (Caracas) 30: 35–

40. 

OTERO R, URIBE F, SIERRA A. 1998. Envenenamiento escorpiónico en niños. Actual Pediátricas 8: 88‐

92. 

OTERO R, NAVIO E, CÉSPEDES F, NÚÑEZ M, LOZANO L, MOSCOSO E, MATALLANA C, ARSUZA N, GARCÍA J, FERNÁNDEZ 

D, RODAS  J, RODRÍGUEZ O,  ZULETA  J, GÓMEZ  J,  SALDARRIAGA M, QUINTANA  J, NÚÑEZ  V,  CÁRDENAS  S, 

BARONA J, VALDERRAMA R, PAZ N, DÍAZ A, RODRÍGUEZ O, MARTÍNEZ M, MATURANA R, BELTRÁN L, MESA M, 

PANIAGUA J, FLÓREZ E, LOURENÇO W. 2004. Scorpion envenoming in two regions of Colombia: 

clinical, epidemiological and therapeutic aspects. Trans  R Soc Trop Med Hyg 98: 742‐750. 

164

Enfoques y Temáticas 

PORRAS  J,  ROSILLO‐GONZÁLEZ  M,  GUIRADO‐PASTOR  M.  1994.  Escorpionismo  por  Tityus  discrepans. 

Estudio retrospectivo 1983‐1986. Arch Venez Ped Puer 57: 98‐105. 

PRENDINI  L, WHEELER W.  2005. Scorpion higher phylogeny  and  classification,  taxonomic  anarchy, 

and standards for peer review in online publishing. Cladistics 21: 446‐494. 

REYES‐LUGO M, RODRÍGUEZ‐ACOSTA A. 2000. Scorpion envenoming by Tityus discrepans Pocock, 1897 

in the Northern Coastal region of Venezuela. Rev. Cient. FCV‐LUZ XI: 412‐417. 

RODRÍGUEZ‐ACOSTA  A,  REYES‐LUGO M.  2004. Hallazgo de  Tityus  bahiensis  (Perty  1934)  (Scorpiones: 

Buthidae) en Venezuela. Entomotrópica 19: 107‐108.  

ROJAS‐RUNJAIC  FJM,  DE  SOUSA  L.  2007.  Catálogo  de  los  Escorpiones  de  Venezuela.  Bol  SEA  40: 

281−307. 

ROJAS‐RUNJAIC FLM, BECERRA A. 2008. Diversidad y distribución geográfica de  la escorpiofauna del 

estado Zulia, Venezuela. Bol Centro Invest Biol 42: 461‐477. 

SALDARRIAGA M, OTERO R. 2000. Los Escorpiones: aspectos ecológicos, biológicos y toxinológicos. 

Med UNAB 3: 17‐23.  

SOFER S, GUERON M, WHITE R, LIFSHITZ M, APTE N. 1996. Interleukin‐6 release following scorpion sting in 

children. Toxicon 34: 389‐392.  

VORONOV E, APTE N, SOFER S.  1999. The systemic  inflammatory  response syndrome  related  to  the 

release of cytokines following severe envenomation. J Venom Anim Toxins 5: 5‐3.  

165

Enfoques y Temáticas 

TEMA 10. EL ENFOQUE CTS: UNA OPCIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

Marlene Ochoa de Toledo1, 2

Instituto Pedagógico de Caracas,  2Universidad Católica Andrés Bello 

­Historia del movimiento 

Una  de  las  grandes  quejas  de  los  estudiantes  universitarios  es  que  a  pesar  de  los 

conocimientos profundos que pueden adquirir en muchas asignaturas a lo largo de su carrera 

universitaria, en la mayoría de los casos, los contenidos carecen de contexto y significado en su 

vida diaria.    Es decir,  el  profesional  carece de  las herramientas que  le permiten aplicar  esos 

conocimientos en su cotidianidad y/o en su práctica docente.  

Esto tiene una explicación histórica. En el siglo XVII, se origina la institucionalización 

de  la  ciencia  proveniente  de  la  filosofía.  Es  la  llamada  filosofía  natural  que  no  acepta  a  las 

Escrituras  y  a  los  viejos  filósofos  como  autoridad,  sino  a  la  experiencia  empírica  con  la 

naturaleza. Surge La Sociedad Real y la Academia de la Ciencia. Se establece a la ciencia como 

poder  ya  que  permite  el  conocimiento  de  la  naturaleza.  Luego,  en  el  siglo  XIX,  dentro  del 

contexto de la Revolución Industrial, surge la tecnología como el poder para la productividad 

humana. Este poder de la tecnología desafía la posición de la ciencia. Por tanto, se precipita la 

profesionalización de la ciencia, para enmarcarla dentro de las universidades; de esta forma, 

sigue  manteniendo  la  jerarquía  y  supedita  la  tecnología  a  la  que  considera  como  ciencia 

aplicada.  El  conocimiento  se  constituye  en  ciencias:  biología,  química,  geología  que  se 

introducen en  los curriculares de estudio. Finalmente, en el siglo XX, enmarcada dentro de  la 

Segunda Guerra Mundial, comienza una relación ciencia‐tecnología, debido al desarrollo de las 

industrias.  A  partir  de  este momento,  comienza  la  interacción  con  la  sociedad,  y  con  ello  la 

socialización de la ciencia. Sigue manteniendo el criterio de poder y dominio de la naturaleza,  

166

Enfoques y Temáticas 

pero,  igualmente  se  plantea  el mantenimiento  del  planeta  y  la mejora  en  la  calidad  de  vida 

(Aikenhead 1994). En esta pequeña cronología, queda claro que la enseñanza de las disciplinas 

se quedó en  la etapa dos, de  impartir conocimientos sin tomar en cuenta el aspecto social,  lo 

que explica la situación planteada en el primer párrafo. 

Para 1968 se planteaba una idea de la actividad científica totalmente negativa. De hecho 

se planteaba que  aunque produce beneficios,  el  principal  interés  en  ella  es  la producción de 

armamento, las técnicas de control social, la mercancía comercial, la manipulación del mercado 

y  la  subversión del  proceso democrático  a  través del monopolio  de  la  información.  Para  ese 

momento  ya  se  reflejaba  una  sensibilidad  social  y  una  preocupación  política  por  las 

consecuencias negativas de la ciencia y la tecnología fuera de control. El optimismo que existía 

luego de  la segunda guerra mundial donde el progreso científico era visto como sinónimo de 

bienestar social, desapareció en  la década de  los 60 y 70 ante  ciertas catástrofes provocadas 

por  la  tecnología:  accidentes  nucleares,  envenenamientos  farmacéuticos,  derramamientos  de 

petróleo; también ejercían su influencia los movimientos sociales contra el industrialismo, los 

movimientos  ecologistas,  las  protestas  públicas  contra  el  uso  civil  y  militar  de  la  energía 

nuclear (López 1999). 

En este contexto comienza la revisión del modelo unidireccional del desarrollo: 

Ciencia                       Tecnología                        Riqueza                     Bienestar 

Éste  se  había  planteado  en  la  post‐guerra,  y  para  ese momento,  no  existían  controles 

sobre  la  ciencia  y  la  tecnología.  Ante  los  nuevos  hechos  comienza  una  política  más 

intervencionista donde los poderes públicos aplicaron instrumentos técnicos, administrativos 

y legislativos para limitar el desarrollo científico y tecnológico y supervisar sus efectos sobre la  

167

Enfoques y Temáticas 

168

naturaleza  y  la  sociedad.  Aumenta  la  participación  pública  y  ya  para  los  70  se  tiene  la 

evaluación de las tecnologías y de impacto ambiental. Esta reacción no se agota ni en el ámbito 

social ni en el político (López 1999). 

Surge entonces la necesidad de cambiar la visión de la ciencia. Ya la meta no es formar 

futuros  universitarios  con  muchos  conocimientos  teóricos  tal  como  se  sigue  haciendo  en 

nuestras  universidades,  sino  formar  una  sociedad  que  posea  mayor  comprensión  de  los 

fenómenos naturales y de  la  tecnología que está a  su alcance. Como consecuencia de esto,  el 

currículo  debe  buscar  relaciones  entre  las  ciencias  naturales  y  las  ciencias  sociales  y  con  la 

tecnología,  presentando  una  visión  del  conocimiento  científico  conectado  a  los  problemas 

sociales  que  están  planteados  en  nuestra  realidad  actual,  tales  como  la  promoción  y 

fortalecimiento de la salud; así de esta forma, se le da al estudiante comprensión de su medio, 

las reglas de su funcionamiento y los procesos de producción que allí se realizan (Pino 1995). 

En conclusión, se trata de apreciar a los principios científicos como un medio para comprender 

el  mundo,  para  afrontar  problemas  y  encontrar  soluciones;  para  comprender  y  apreciar  el 

desarrollo tecnológico y para ejercer un cierto control sobre el mismo (Pino 1995). 

Para  alcanzar  estos  nuevos  objetivos  se  plantea  el  enfoque  Ciencia,  Tecnología  y 

Sociedad  (CTS)  a  finales  de  los  años  60  y  principios  de  los  70  (Yager  1990;  Yager  1993; 

Membiela 1995) donde la ciencia representa el conocimiento producto de  las  investigaciones 

científicas, la tecnología, toda la serie de herramientas y procesos que resultan de la aplicación 

del  conocimiento  científico  y  la  sociedad,  representa  el  contexto,  el  medio  ambiente  que  es 

influido y que a su vez influye en la ciencia y la tecnología (Pytlik et al. 1978; López 1999). El 

término CTS fue acuñado por John Ziman en 1980 (Yager 1993). Los estudios CTS definen un 

espacio  de  trabajo  bien  consolidado;  es  crítico  de  la  imagen  tradicional  de  la  ciencia  y  la 

tecnología  y  es  de  carácter  interdisciplinar  ya  que  en  él  confluyen la filosofía, la historia, la  

Enfoques y Temáticas 

169

tecnología, la sociología del conocimiento científico, la teoría de la educación y la economía del 

cambio técnico. Se trata de comprender a la ciencia y a la tecnología desde el punto de vista de 

sus  antecedentes  sociales  como  de  sus  consecuencias  en  la  comunidad  y  en  el  ambiente;  es 

decir,  tanto  por  lo  que  atañe  a  los  factores  de  naturaleza  social,  política  o  económica  que 

modulan el cambio científico‐tecnológico, como por lo que concierne a las repercusiones éticas, 

ambientales o culturales de ese cambio (López 1999). 

Desde el punto de vista académico, CTS se originó en universidades británicas, pasó a la 

Europa  continental  y  a  Estados Unidos  donde  se  consolidó.  Comenzó  como  la  sociología  del 

conocimiento  científico  (SCC)  que  se  propuso  en  la  Universidad  de  Edimburgo  durante  la 

década de los 70. La visión del conocimiento científico de la SCC se basa en una extensión de la 

sociología en la obra de Kuhn; la imagen de la ciencia es distinta a la visión tradicionalista ya 

que  concibe  a  la  ciencia  como  producto  de  procesos  sociales.  El  elemento  clave  de  los 

planteamientos fue la controversia científica. En los años 80,  la SCC se diversificó en una serie 

de orientaciones de inspiración sociológica que además incluyó a la tecnología en un contexto 

social.  Las  tecnologías  dejan  de  ser  vistas  como  procesos  autónomos  y  lineales  que  sólo 

responden  a  incremento  de  eficiencia;  ahora  pasan  a  ser  procesos  multidireccionales 

dependientes de agentes sociales (López 1999). 

Resumiendo, la primera etapa de CTS se da a finales de los años 60 cuando se establece 

como campo autónomo en las universidades de Harvard y Cornell en respuesta a demandas de 

pertinencia, ante corrientes políticas coyunturales. El movimiento comenzó en la década de los 

40  como  un  campo  conocido  como  la  sociología  del  conocimiento  dedicado  a  estudiar  el 

aspecto socio‐histórico de la ciencia moderna, la ciencia como institución social, el problema de 

la  estratificación  social  en  las  comunidades  científicas  y  los  problemas  asociados  a  la 

generación  y  validación  del  conocimiento  científico.  Para  los inicios del área, los estudios se  

Enfoques y Temáticas 

170

relacionan  con  el  análisis  de  cambio  en  las  políticas  científicas  gubernamentales,  cultura  y 

comunicación  científica,  implicaciones  sociales  y  medioambientales  de  la  ciencia,  valores 

amenazados por los cambios tecnológicos (Ayús 2002). 

En las décadas de los 70 y 80, surge el movimiento CTS en sí, cuyo objetivo es alfabetizar 

científicamente; este objetivo se desglosa en la preparación de los estudiantes para el empleo 

de la ciencia y la tecnología en el mejoramiento de su vida diaria; aplicación del conocimiento 

científico  en  la  vida  cotidiana,  y  comprensión  de  las  implicaciones  socio  ambientales  del 

desarrollo científico y tecnológico; énfasis de la relevancia social de la investigación científica 

en todos los niveles de enseñanza (Tricárico 2003). Para los años 70‐80,  la lucha es contra el 

determinismo;  ahora  se  habla  de  la  ciencia  en  acción  la  cual  se  observa  en  los  siguientes 

hechos: surgen campos como el de la bioética, la ética de las ciencias médicas y consecuencias 

de los cambios tecnológicos en el medio ambiente; debates sobre el determinismo tecnológico 

y sobre la construcción social de la ciencia y la tecnología; se estudian los procesos sociales de 

la investigación y el modo en que los valores sociales influyen sobre la ciencia; se estudian los 

procesos  que  desarrollan  el  conocimiento  científico,  cómo  son  creados,  incorporados  y 

rechazados  los  hechos  científicos  y  cómo  se  descalifica  a  la  pseudociencia;  se  involucra  la 

etnografía como estrategia de datación y análisis (Ayús 2002). 

Para  este  momento  se  habla  de  un  planteamiento  enmarcado  dentro  del 

constructivismo  considerado  en  el  campo  de  la  Didáctica  como  un  movimiento  y  no 

simplemente como una estrategia, ya que puede emplearse como modelo metodológico, como 

criterio  de  secuenciación  curricular,  como  fundamento  de  la  concepción  de  ciencia  escolar. 

Hubo  un  desarrollo  histórico  de  este  planteamiento  que  incluye  las  tres  propuestas  más  

Enfoques y Temáticas 

171

representativas  que  utilizan  los  principios  CTS  en  la  actualidad:  los  conceptos  Delphi 

(Alemania),  los  Estándares  Nacionales  para  la  educación  en  ciencia  (USA),  que  trabajan 

básicamente  sobre  objetivos  y  lineamientos  generales;  y,  el  enfoque  Ciencia,  Tecnología, 

Sociedad  (Inglaterra)  más  dedicado  a  proporcionar  sugerencias  sobre  la metodología.  En 

todos  los casos se  intenta responder a  la  idea de  formación para el  trabajo e  influencia de  la 

ciencia  en  la  sociedad moderna,  persiguiendo  la  formación  integral  del  individuo  (Tricárico 

2003). 

Para los años 90, se habla de la ciencia como cultura. La ciencia ya no se acepta como algo 

ajeno  a  los  códigos  culturales,  a  las  fuerzas  sociales  y  económicas.  Los  estudios  tratan  a  la 

ciencia como un producto social y cultural y a la comunidad científica como mano de obra. Los 

estudios culturales se han orientado a la interpretación de las narrativas y discursos científicos 

y  sus  expresiones  en  los  circuitos  mediáticos:  desde  INTERNET  a  la  prensa.  Y, 

sorprendentemente,  los estudios culturales sobre  la ciencia y  la  tecnología,  tienen sus nichos 

más fuertes en el MIT (Institute Technology of Massachussets) (Ayús 2002) 

En  el  siglo  XXI,  la  educación  científica  y  tecnológica  no  tiene  sentido  al  margen  del 

contexto social en el que están inmersas la ciencia y la tecnología. La respuesta del movimiento 

Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) para la enseñanza de las ciencias es  la incorporación de 

las interrelaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. El movimiento CTS constituye un 

campo multidisciplinar centrado en los aspectos sociales de la ciencia y la tecnología, tanto en 

lo que concierne a sus condiciones sociales como en lo que atañe a sus consecuencias sociales, 

políticas, económicas, éticas y ambientales. La historia de los estudios CTS es bipolar; desde sus 

orígenes fueron abordados por las ciencias sociales (con el fin de hacer más conscientes a los 

científicos  e  ingenieros   del   contexto   social   en   el  que   trabajaban)   y  por   las   ciencias  

Enfoques y Temáticas 

172

experimentales y la tecnología (para facilitar una mayor comprensión pública de éstas y cómo 

pueden contribuir a  la solución de algunos problemas sociales). Aunque se ha producido una 

aproximación entre ambas tendencias,  todavía es habitual que predomine una de ellas en  los 

distintos programas y cursos CTS (Acevedo y Acevedo 2002). 

­Qué representa CTS desde el punto de vista didáctico 

Por sus características desde el punto de vista didáctico, CTS es al mismo tiempo: 1. un 

ampo dio y 2. un concepto de integración curricc  de estu ular. 

  Como  campo  de  estudio  su  propósito  es  crear  una  comprensión  de  la  ciencia  y  la 

tecnología  en  sus  relaciones  con  la  sociedad,  a  través  de  la  interacción  interdisciplinaria. De 

hecho,  las  primeras  semillas  de  CTS  fueron  plantadas  fuera  del  terreno  de  lo  académico  en 

respuesta al rápido cambio tecnológico y a la creciente complejidad de la vida social. Así, en la 

década de los 60 y 70 aparecieron libros que fueron catalogados de ciencia ficción tales como: 

“Un mundo feliz” y “Biología, la bomba biológica de tiempo”, en donde se planteaban temas 

tan fantásticos como el trasplante de órganos, la fertilización in vitro, la clonación de humanos, 

la longevidad, etc. Para 1970, ya la idea se había trasplantado a las universidades y desde 1983, 

CTS  se  ha  extendido  a  niveles  educativos  primarios  y  secundarios.  Hoy  en  día  es  una mega 

tendencia de la educación. 

Como  concepto  de  integración  curricular,  ya  en  los  años  70s,  se  formaron  grupos  de 

facultad genuinamente  interdisciplinarios que  incluían  filósofos,  ingenieros y  científicos para 

reflexionar  sobre  nuestra  sociedad  tecnológica.  Estos  grupos  comenzaron  a  considerar 

seriamente algunas de las críticas acerca del impacto de la tecnología. Para 1987, los intereses 

de varias disciplinas tradicionales convergieron para apreciar los fenómenos tecnológicos, con 

lo  cual  se  crean  programas  nacionales o institucionales como es el caso de Estados Unidos de  

Enfoques y Temáticas 

173

América,  España,  Alemania,  Inglaterra,  Japón,  Francia,  México,  Argentina,  Cuba,  India,  entre 

otros.  Estos  intereses  convergen  en  un  área  de  estudios  que  recibió  el  nombre  genérico  de 

estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). De hecho, CTS está en el centro de muchas 

posibil pos: idades de estudio en diferentes cam

• Filosofía de la ciencia y tecnología 

• y difusión de la ciencia y la     tecnología) Estudios de comunicación (nuevas tecnologías 

• logía Historia de la ciencia y la tecno

• Economistas de la innovación 

• Psicología y ciencias cognitivas 

• nología Antropología de la ciencia y la tec

• Educación: tecnología educativa 

• Sociología del conocimiento: de la ciencia y de la tecnología 

• Estudios organizacionales y de políticas públicas en ciencia y tecnología 

(Ayús, 2002) 

Actualmente más de mil colegios incluyen uno o dos cursos en el área de CTS. Más de 50 

universidades  han  establecido  programas,  departamentos  o  escuelas  de  CTS,  con  lo  cual  el 

movimiento se ha extendido y continúa esa expansión.El concepto CTS se ha convertido en un 

campo de estudios para una gran variedad de investigadores y expertos de distintas disciplinas 

y  campos  de  interés  teórico  y  práctico.  Por  tanto  se  ha  creado  una  comunidad  expresada  a 

través  de  congresos,  seminarios,  revistas,  programas  de  enseñanza.  La  integración  de  la 

comunidad  no  es  completa    porque  los  expertos  en  temas  de  política  y  gestión  de  ciencia  y 

tecnología, no siempre se sienten integrantes del movimiento. 

Enfoques y Temáticas 

A pesar de esa separación, en los campos universitarios, CTS reúne científicos, ingenieros y

tecnólogos, científicos sociales, humanistas, miembros de empresas y facultades profesionales.

Mediante discusiones, seminarios, todos se esfuerzan por mantenerse al día con desarrollos

posiblemente importantes fuera de sus campos y localizarlos en un esquema conceptual nuevo y más

abarcador. Los humanistas pueden aprender sobre supercomputadoras, rayos láser, biotecnologías, en

tanto que los ingenieros pueden aprender más sobre el impacto humano de sus descubrimientos e

invenciones.

­Por qué utilizar el enfoque CTS? 

CTS es un enfoque que implica un cambio en la docencia para contextualizar la ciencia. 

Sin embargo, es  importante destacar que el enfoque CTS va más allá de  las proposiciones de 

Piaget al considerar los factores sociales fundamentales para el aprendizaje de las ciencias, lo 

cual  es  un  punto  fundamental  propuesto  por  Vygotsky.  Puntos  como  identificación  de 

problemas  sociales,  uso  de  recursos  locales,  extensión  del  aprendizaje  más  allá  del  aula, 

colaborar en la solución de problemas detectados en la comunidad, impacto de la ciencia y la 

tecnología sobre la sociedad, representan estrategias que involucran el rol fundamental dado al 

contexto social para el aprendizaje de las ciencias naturales. 

Su  utilización  se  justifica  porque  actualmente  la  ciencia  es  aburrida,  no motiva  como 

carrera, como lectura, como aprendizaje para la vida, en una época donde se pretende lograr el 

desarrollo  social  del  país.  Sin  embargo,  el  mundo  actual  es  ciencia  y  tecnología:  Proyecto 

Genoma,  Xenotrasplantes,  fertilización  in  vitro,  computadoras,  internet.  Y,  nuestro  país  se 

mantiene rezagado en  la  investigación científica de estas áreas. Actualmente  la enseñanza de 

las ciencias es reduccionista, técnica y universal. La ciencia de los libros de bachillerato es una 

ciencia hecha sin historia, sin contexto, sin ayuda de la tecnología. Los objetivos se limitan a 

llenar  a  los  estudiantes  de  conocimiento.  Eso  explica  que  luego  de  muchos  cursos,  el  

174

Enfoques y Temáticas 

175

estudiante no está científicamente alfabetizado. No maneja  la ciencia en su vida diaria; no es 

capaz de tomar posiciones frente a problemas locales, nacionales y/o mundiales en relación al 

uso  del  conocimiento  científico  y  de  la  tecnología.  No  es  el  individuo  que  representará  el 

poten i lcial  nte ectual del país.  

CTS  es  una  alternativa  para  cambiar  esta  visión.  En  CTS,  primero  se  define  C 

(conocimiento  adquirido  por  métodos  empíricos),  T  (ayuda  a  la  ciencia,  está  basada  en 

necesidades, es una aplicación de conocimiento científico). S representa el impacto de la ciencia 

 sociedad (beneficios y problemas) y viceversa. y la tecnología hacia la

Ej.: C. Fisión nuclear   

T: bomba de hidrógeno, reactores nucleares  

S: mutaciones, muertes, cáncer, quemaduras, impacto al suelo, al agua, al aire. 

Alternativa energética. 

En  contraste  a  la  educación  tradicional,  CTS,  es  totalista,  basada  en  problemas 

relevantes para una comunidad. Por tanto, no es universal. Por ejemplo, en USA se presenta un 

problema de extinción de salmones por las represas que impiden la migración de los mismos y 

que en el intento de migrar pueden morir al encontrarse con turbinas. Este problema no es tan 

relevante  en Venezuela  como  sí  lo  es  el  de  la  venta  ilegal  de  fauna  en  nuestras  carreteras. 

Estos ejemplos no dejan de lado la existencia de problemas universales tales como ¿Qué hacer 

con  los desechos radioactivos?,  ¿Cómo es  la disponibilidad del  recurso agua?, ¿Cuáles son los 

efectos de El Niño y la Niña?    (Yager  1990) 

En  cuanto  a  la  tecnología,  es  reconocida  modernamente  como  un  sistema  socio‐

tecnológico que hace posible que las personas extiendan cualitativa y cuantitativamente sus 

capacidades de adaptación. Es  también un proceso por el cual  la  información proveniente de 

las  ciencias,  la  ingeniería  y  los  campos  de  investigación  social  se  utilizan  para  cambiar  

Enfoques y Temáticas 

nuestro  ambiente  o  algún  otro  aspecto  de  la  existencia  humana.  Como  meta  de  la 

enseñanza, la alfabetización en ciencias y tecnología se traduce en la habilidad de un estudiante 

para  interpretar  los alcances y deficiencias científico‐tecnológicas, en términos de  las  fuerzas 

sociale  (Pytlik et al. 1978) s y humanas que las generan y mantienen

En los currículos actuales, está ausente  la historia social y cultural del hombre, que 

en muchísimo n técnica o una tecnología: s casos, ha estado relacionado con una innovació

- o herramientas Cuándo usó palos y piedras com

- ultura Cuándo introdujo la agric

- La revolución Industrial 

Más  bien,  la  enseñanza  de  la  ciencia  actual,  tiene  contenidos  que  no  difieren  mucho 

desde 1900. 

Sin embargo, la supervivencia de la humanidad depende de la utilización sabia del 

conocimiento.  El  enfoque  CTS  implica  que  además  de  los  procesos  de  indagación  e 

investigación de  las  ciencias  formales,  además de manejar el aporte de  la  tecnología en  tales 

procesos,  los estudiantes pueden adquirir experiencia en  la toma de decisiones cualitativa,  lo 

que implica el manejo de valores, de la ética, de la moral. 

‐Funda e  del em ntos y Objetivos  enfoqu  CTS 

El  objetivo  de  la  educación  científica  es  desarrollar  individuos  alfabetizados 

científicamente, quienes entienden como Ciencia, Tecnología y Sociedad se relacionan una a la 

otra y quienes están en capacidad de usar su conocimiento en su toma de decisiones diarias. La 

persona  alfabetizada  científicamente  tiene  una  buena  base  de  conocimientos  sobre  hechos, 

conceptos, redes conceptuales y destrezas en procesos que le permiten al individuo continuar 

aprendiendo lógicamente. Este individuo aprecia el valor de la ciencia y la tecnología en la  

176

Enfoques y Temáticas 

177

socieda o ed y c mprend  sus limitaciones (Yager 1993). 

Para  cumplir  con  este  objetivo  de  la  enseñanza  de  la  ciencia,  el  enfoque  Ciencia, 

Tecnología  y  Sociedad  ha  establecido  sus  objetivos,  según  la  Organización  de  Estados 

Iberoamericanos (OEI): 

Promover la alfabetización científica mostrando la ciencia como una actividad humana de 

relevancia social 

Estimular  la  vocación por  el  estudio  de  la  ciencia  y  la  tecnología  a  la  vez  que  fomentar 

responsabilidad crítica. 

Favorecer  el  desarrollo  y  consolidación  de  actitudes  y  prácticas  democráticas  en 

cuestiones de importancia social relacionadas con la innovación tecnológica o la  intervención 

ambiental. 

Propiciar el desarrollo socioeconómico respetuoso con el medio ambiente. 

Contribuir a salvar el abismo existente entre la cultura humanista y la cultura científico‐

tecnológica. (Rodríguez  2002; Yager  1990; Yager 1993). 

Y,  las  estrategias  de  los  programas  CTS  que  permiten  el  logro  de  tales  objetivos 

incluyen: 

• .Identificación de problemas sociales relevantes para el estudiantado y de interés local o 

mundial 

• El  empleo  de  recursos  locales  para  localizar  la  información  que  se  empleará  en  la 

resolución del problema 

• Participación  activa  de  los  estudiantes  en  la  búsqueda  de  información  que  pueda  ser 

 real. aplicada para resolver problemas de la vida

• Extensión del aprendizaje más allá del aula 

Enfoques y Temáticas 

178

• El enfoque hacia el impacto de la ciencia y la tecnología sobre los estudiantes de forma 

individual. 

• La visión de que los contenidos científicos van más allá de un conjunto de conceptos que 

los estudiantes deben dominar para aprobar un examen 

• Énfasis en el proceso de adquisición de habilidades para resolución de problemas 

• Intensificación de la orientación vocacional hacia las carreras científicas o técnicas 

• Oportunidad a los estudiantes para actuar en sus propias comunidades y colaborar en la 

solución de los problemas detectados 

• La identificación de los medios por los cuales la ciencia y la tecnología tendrán impacto 

sobre la sociedad en el futuro. 

• studiantes durante el proceso de aprendizaje La cesión de cierta autonomía a los e

(Rodríguez  2002; Membiela 1995). 

¿Qué pretende CTS? 

Establecer interrelaciones entre ciencia, tecnología y sociedad 

Así,  la ciencia nos ha dado el conocimiento de la causa de una  enfermedad. La tecnología nos 

permite la terapia y el diagnóstico de la misma. Para la sociedad representa menos enfermos, 

ás curación, menos muertes. Esto permite una visión integradora de la enseñanza. m

 Alfabetizar científicamente 

No  por  tomar  más  cursos  de  ciencia,  se  sabe  más  de  ciencia.  Tal  vez  se  memorizan 

conocimientos  pero  estos  no  son  internalizados.  No  son  útiles,  sólo  sirven  para  aprobar  un 

curso. No sirven para mi vida diaria: ni para entender problemas globales. 

Enfoques y Temáticas 

Contextualizar la cie ci  

Mientras  los  libros  se  mantienen  estancados,  la  ciencia  continúa  avanzando  a  pasos 

agigantados. Lo que ha ocurrido en los últimos 50 años supera toda la historia de la biología. Lo 

que  parecía  ciencia  ficción  ayer,  hoy  es  realidad.  Por  eso  es  importante  la  enseñanza  de  las 

ciencias en el contexto de la vida diaria. Si se habla de zoología, se plantea, por ejemplo, el uso 

de los animales en la investigación; si se habla de fuentes de energía, se plantea la importancia 

del petróleo como fuente de la misma, la dependencia que tienen muchos países de esta fuente 

energética, y la tecnología que se está desarrollando en la búsqueda de otras fuentes de energía 

(eólica, solar, hidráulica); si se habla de bioquímica, las vías metabólicas y su integración son la 

n a

base para entender el problema de obesidad, el problema de las diferentes dietas, etc. 

En  cuanto  a  la  tecnología,  ésta  nos  ha  invadido.  No  podemos  vivir  sin  ella:  el  metro,  las 

carreteras,  la  ropa,  la  luz,  el  horno microondas,  el  tostiarepa,  la  computadora,  internet. Más 

tecnología  incorporamos  en  nuestras  vidas, mayor  dependencia  creamos  de  ella.  Pero  ¿toda 

tecnología es buena? La  tecnología es buena  si  la  sabemos usar  pero  tiene  sus desventajas y 

también  sus  limitaciones:  INTERNET  impide comunicación personal, no  sabemos hacer nada 

sin  máquinas,  la  computadora  se  guinda,  el  banco  se  queda  sin  línea.  Al  fin  y  al  cabo,  la 

tecnología  es producto del hombre y  como  tal  están  sus  limitaciones  lo  cual  es un aspecto  a 

contemplar en la contextualización de los contenidos.  

A pesar de todo lo planteado, los libros y las clases, se mantienen casi iguales desde 1900. 

Concientizar 

Concientizar  al  individuo  frente  a  problemas  globales  de  tal  manera  que  pueda  tomar  

decisiones  como  individuo,  como  ciudadano.    ¿Hasta  dónde  podemos  llegar?  Hoy  en  día 

queremos poner  límites en  la ciencia y  la  tecnología ya que avanzan más rápido de  lo que el 

hombre puede crear normas para limitarla: cuando se habla de prohibir la clonación humana,  

179

Enfoques y Temáticas 

180

ya hay  laboratorios que están  trabajando en ella. Cuando hablamos de armas biológicas,  ya 

hay  terroristas  que  las  han  usado.  El  mal  uso  de  INTERNET  ha  traído  como  consecuencia 

información inapropiada tal como la pornografía y la presencia de los desviados sexuales. Por 

otro lado, la tecnología no llega a todos por igual.   No está en los cerros, ni en los campos. No 

hay  acceso  a  ella.  Además,  ¿cuál  tecnología  debe  llegar  a  los  cerros?  ¿INTERNET  o  agua 

corriente? O, ¿qué es más importante?: ¿llenar la escuela de computadoras o mejor enseñar a 

los  docentes  a  utilizarlas  como  parte  del  proceso  enseñanza  aprendizaje?  Esto  es  tomar 

conciencia. 

Ante esto, parece que la ciencia puede ser mala o buena. Sin embargo, el conocimiento siempre 

es  bueno;  son  sus  aplicaciones  las  que  pueden  ser  nocivas.  Por  eso,  resulta  importante 

enfatizar el impacto social de la ciencia y la tecnología tanto en lo negativo como en lo 

positivo. Incluso, podemos encontrar autores que afirman que debemos prescindir al máximo 

de la tecnología por su impacto negativo, pero también tenemos una gran mayoría que piensa 

que  debemos  utilizarla  ya  que  nos  facilita  la  vida:  Revolución  Verde,  las  vacunas,  los 

anestésicos, los analgésicos, el transporte, las vías de comunicación, realización de trabajos en 

computadora,  mejor calidad de vida, mayor esperanza de vida, etc. 

La  concientización  nos  conduce  a  enfrentar  nuestras  responsabilidades  morales  frente  al 

impacto de la ciencia y la tecnología, área que hoy en día está cubierta en la bioética o ética de 

la vida. 

Con  todos  estos  aspectos  se  puede  lograr:  Mejoras  en  los  estudiantes  en  cuanto  a 

destrezas, actitudes, uso de conceptos de ciencia en su vida diaria, responsabilidad en toma de 

decisiones; que ambos, estudiantes y docentes, sean aprendices. El problema que se enfrenta es 

la resistencia al cambio: cambiar de una máquina de escribir a una computadora, no fue fácil 

para una generación acostumbrada a la máquina de escribir. De la misma forma, hay que  

Enfoques y Temáticas 

181

esperar resistencia en los docentes, para el cambio hacia este enfoque.  

La  finalidad  de  este  tipo  de  educación  es  acercar  dos  culturas,  la  humanística  y  la 

científico‐tecnológica:  dos  culturas  separadas  tradicionalmente  por  un  abismo  de 

incomprensión  y  desprecio;  este  acercamiento  puede  lograrse  alfabetizando  en  ciencia  y 

tecnología  a  ciudadanos  que  sean  capaces  de  tomar  decisiones  informadas,  por  una  parte,  y 

promoviendo el pensamiento crítico y la independencia intelectual en los expertos al servicio 

de la sociedad, por otra. Otros objetivos habitualmente asumidos para la educación CTS, y de 

gran importancia en Iberoamérica, son, en primer lugar, estimular o consolidar en los jóvenes 

la vocación por el estudio de las ciencias y la tecnología, a la vez que la independencia de juicio 

y  un  sentido  de  la  responsabilidad  crítica;  y,  en  segundo  lugar,  favorecer  el  desarrollo  y  la 

consolidación  de  actitudes  y  prácticas  democráticas  en  cuestiones  de  importancia  social 

relacionadas con la innovación tecnológica o con la intervención ambiental (López, 1999).  

­CTS en la educación 

En la enseñanza, la educación CTS llega a nivel internacional como respuesta al activismo 

social  y  a  la  investigación  académica  que  venía  dándose  desde  la  década  de  los  60,  con  la 

finalidad de entender a la ciencia y a la tecnología en sus relaciones con la sociedad. En los 70, 

se  producen  numerosas  propuestas  para  desarrollar  un  planteamiento  más  crítico  y 

contextualizado  de  la  enseñanza  de  la  ciencia,  primero  en  enseñanza  superior  y  luego  en 

enseñanza secundaria (a través de National Science Teachers Association norteamericana y de 

la Association  for  Science  Education  británica).  Todos  los  niveles  educativos  son  apropiados 

para  implementar  el  enfoque  CTS  aunque  el  mayor  desarrollo  ha  sido  en  los  dos  niveles 

mencionados,  con  una  producción  de materiales  desde  hace  casi  30  años;  el  enfoque  se  ha 

institucionalizado  en  centros  de  docencia  e  investigación  universitaria  (universidades   e  

Enfoques y Temáticas 

182

institutos  de  investigación),  asociaciones  profesionales  (de  investigadores  y  profesorado)  y 

órganos de difusión de sus ideas (boletines y revistas especializadas) (Acevedo et al. 2003). Los 

países pioneros  incluyen a  los Estados Unidos donde se  implementaron hace  treinta años,  el 

Reino Unido y los Países Bajos; son países donde la mayoría de las instituciones de educación 

superior cuentan con programas CTS como estudios específicos o como complementos a otras 

especialidades  (López, 1999). Hoy en día están en un amplio número de países en el mundo 

tales como: Alemania, España, Canadá, Australia; y, de unos años para acá, el movimiento ha 

comenzado también a incorporar a Latinoamérica (Acevedo et al. 2003). 

La  expansión  de  CTS  durante  la  década  de  los  70,  lleva  el  movimiento  a  Europa 

continental,  a  Canadá  y  Australia.  En  todos  los  países  se  consolida  el  movimiento 

académicamente por lo que en los 80, esos países son los grandes productores de programas, 

materiales y estudios CTS. En la década de los 80 el movimiento se expande a Iberoamérica y 

así se oye hablar del movimiento en España y en Cuba; sin embargo la consolidación académica 

se dará en la década de los 90 de una forma lenta tal como se da ahora. 

Yager, en 1990, señalaba que la aplicación del enfoque CTS permitía que los estudiantes 

relacionaran  la  ciencia  con  la  vida  diaria,  se  involucraran  con  problemas  sociales,  vieran  la 

ciencia  como  una  vía  para  resolver  problemas,  y  pudieran  hacer  relaciones  con  nuevas 

situaciones.  Caseau  y  Norman  en  cursos  universitarios  para  maestros  evidenciaron  mayor 

interés  y  participación  con  la  comunidad  y  el  ambiente.  En  1995,  Yukish,  McLaren  y  Yorks 

trabajan  con  alumnos  de  quinto  grado  en  Pensilvania  quienes  identifican  problemas  CTS 

locales  pertinentes  con  consecuencias  globales.  En  2002,  Calderaro,  Drenes,  Florita,  Luliani, 

Muños y Gracia en grupos escolares de ciencias naturales observan tendencias favorables hacia 

el  aprendizaje  de  las  ciencias  naturales  con  una  tendencia  de  75%  hacia  las  especialidades 

médicas en los estudiantes. 

Enfoques y Temáticas 

183

Aunque  se  habla  hoy  en  día  de  la  sociedad  del  conocimiento  como  consecuencia  de  la 

sociedad  post‐industrial,  América  latina  sigue  a  la  saga  ya  que  pocos  países  le  han  dado 

importancia  a  los  problemas  de  ciencia  y  tecnología  a  lo  largo  del  proceso  educacional  del 

individuo (Silvio 1998). 

­CTS en Venezuela 

Es entre  las naciones en vías de desarrollo donde  la  falta de alfabetización  científica  se 

siente de forma más aguda. Sin embargo, el personal científico y técnico suma menos de 1% en 

el mundo en vías de desarrollo frente a más de 8% en el mundo industrializado. Por otra parte, 

la capacidad de un país de promover su desarrollo depende de una estructura política, legal, y 

normativa  apropiada;  depende  de  su  capacidad  de  escoger  la  tecnología  apropiada;  las 

habilidades,  el  conocimiento,  el  saber‐hacer  técnico  y un número  suficiente de personas  con 

formación.  Esa  formación,  esas  habilidades  deben  ser  adquiridas  en  las  universidades.  En 

nuestro país, implementar el enfoque CTS implica una gran reforma curricular. Especialmente 

por  el  hecho  de  que  nuestro  bachillerato  separa  lo  humanista  de  lo  científico,  cuando  este 

enfoque plantea la integración de ambos. Si la educación debe perseguir como objetivo que los 

egresados  adquieran  los  saberes  básicos  en  cuanto  a  la  cultura  humanista  y  científico‐

tecnológica;  si  además,  debe  fomentar  la  investigación  científica  y  humanística  y  las 

innovaciones  tecnológicas  en  pro  del  desarrollo  de  la  nación,  estos  objetivos  implican  la 

presencia  de  ambas  especialidades;  es  la  parte  humanística    (por  ejemplo  la  filosofía) 

estableciendo  la ética,  la  forma de  inculcar valores para aquellos que  luego se dedicarán a  la 

experimentación  científica  como  la  clonación de humanos.  Por  eso, mientras  la  prioridad no 

sea la ciencia y la tecnología, seguiremos copiando la tecnología que se produce en los países 

que  se  han  dado  cuenta  de  que  su  capacidad  de  desarrollo  está  en  la  formación  científica  y 

tecnológica. 

Enfoques y Temáticas 

En el siglo XXI, la educación debe contribuir con la formación de nuevos científicos y

tecnólogos, los que deben a su vez, ser ciudadanos capaces de medir los impactos de la ciencia y la

tecnología; no sólo se habla de los impactos presentes, sino de los impactos futuros; al respecto, los

países menos desarrollados están en desventaja; los progresos de la ciencia son mayores en los países

desarrollados lo que establece mayores diferencias con los no desarrollados, lo que supone mayor

dependencia de los últimos por los primeros (Gagliardo 2002).

En la actualidad las  instituciones educativas de nivel superior se caracterizan por su rol 

profesionalizarte;  sin  embargo,  el  rol  requerido  en  la  actualidad  es  el  productor  de 

conocimientos para lo cual se requiere una visión integradora de las funciones universitarias; 

la extensión tendría un rol fundamental al ser el contacto con el entorno tanto para conocer las 

necesidades  del mismo,  como  para  difundir  los  productos  generados  en  la  investigación.  La 

docencia pasa a ser el más poderoso estímulo para el desarrollo de la investigación, ya que se 

considera que  la mayor producción  investigativa  en  los países  latinoamericanos proviene de 

las instituciones de educación superior.  

Una  forma de  lograr este complemento entre  la docencia y  la  investigación puede ser a 

través  del  uso  de  CTS.  Este  enfoque  valora  por  igual  las  ciencias  naturales  y  las  ciencias 

sociales, lo que permite contextualizar a la ciencia y valorar el impacto positivo y negativo de la 

misma lo que contribuye a la formación de habilidades para la investigación, las cuales deben 

ser  adquiridas  en  las  universidades.  De  hecho,  un  ejemplo  concreto  del  logro  obtenido  se 

presenta  en  España  aunque  no  está  referido  a  la  educación  superior  universitaria:  la 

introducción de la materia CTS en enseñanza secundaria, desde 1993, ha constituido el mejor 

estímulo  para  incentivar  la  investigación  en  la  universidad.  Este  hecho  en  los  países 

latinoamericanos  resulta  relevante  ya  que  las  aspiraciones  de  progreso  están  ligadas  a  la 

producción de conocimientos a través de la investigación. 

184

Enfoques y Temáticas 

185

En  Venezuela,  Daniel  Gil  hacía  énfasis  en  la  necesidad  de  un  currículo  centrado  en  las 

relaciones  Ciencia,  Tecnología  y  Sociedad.  De  hecho  en  el  programa  de  Ciencias  de  la 

Naturaleza  y  Tecnología  para  la  Primera  Etapa  de  Educación  Básica  se  plantea  el  eje 

transversal  Valores,  mientras  que  para  la  Tercera  Etapa  se  incorpora  el  eje  Ambiente 

(Ministerio  de  Educación  1997).  Para  la  Educación  Media  Diversificada  y  Profesional,  se 

propone  un  curso  denominado  Grandes  Temas  que  incluye  Globalización  e  Impacto  del 

Desarrollo  Tecnológico  (Ministerio  de  Educación,  Venezuela,  1998).  Sin  embargo  esta 

propuesta no se cumplió y todavía en el 2009, los docentes siguen haciendo más énfasis en los 

contenidos  conceptuales  que  en  los  actitudinales:  de  hecho  desconocen  cómo manejar  éstos 

últim u v t n  Ped C  os de ac erdo a in es igacio es realizadas en el Instituto agógico de  aracas.

A  nivel  superior,  en  1988,  en  el  Instituto  Pedagógico  de  Caracas  se  incluyó  un  curso 

electivo denominado Ciencia, Tecnología y Sociedad. La justificación del curso era “Lograr que 

los  egresados  fueran  capaces  de  analizar  las  implicaciones  bio‐psicosociales  del  progreso 

científico y tecnológico, a través de las interacciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad, en el 

mundo moderno”. 

Todo lo anterior son antecedentes de los cursos actuales: curso de Ciencia, Tecnología y 

Sociedad  en  la Universidad Pedagógica Experimental Libertador como obligatorio en el área 

de  Biología  y  de  Química  y  como  opcional  para  Integral.  Un  curso  similar  se  dicta  en  la 

Universidad  Simón  Bolívar  como  general.  La  Universidad  Católica  lo  ha  incorporado  en  la 

Escuela  de  Educación  en  la  especialidad  de  Biología  y  Química  como  Seminario.  Cursos 

similares,  denominados  Ciencia  y  Tecnología,  existen  en  el  Instituto  Universitario  Rodolfo 

Loreto Arismendi (IUTIRLA), y, en el Colegio Universitario Monseñor Talavera. 

Enfoques y Temáticas 

‐CTS como estímulo para la investigación 

¿Por qué CTS motiva hacia la investigación? Iincluir el enfoque CTS implica establecer una 

nueva visión del currículo; hasta ahora, en esa educación reduccionista, el predominio ha sido 

hacia  los contenidos conceptuales. Poco es el énfasis sobre  los contenidos procedimentales y 

menos  aún  aparecen  los  actitudinales.  La  ventaja  del  uso  de  CTS  radica  en  el  uso  de  los 

contenidos actitudinales como vía para lograr la motivación de los estudiantes. Sin duda, esta 

motivación es importante para el estímulo hacia la investigación, lo cual representa uno de los 

objetivos fundamentales de la educación actual; a través de CTS, el estudiante es capaz de ver a 

la ciencia y a  la  tecnología como vías que permiten  la solución de problemas y como vías de 

crear  nuevos  problemas.  En  este  sentido  se  abre  el  panorama  de  posibles  temas  a  ser 

investigados lo que genera la motivación a investigar; estos posibles temas son tomados de los 

resultados de la misma investigación (institucional, local, nacional, mundial, etc.). Si dentro de 

los  temas considerados, se  incluyen  las problemáticas  institucionales y  locales que se buscan 

solucionar a través de la investigación, sin duda que la docencia está permitiendo la difusión de 

problemas  los  cuales  están  sujetos  a  discusiones  en  el  aula.  En  este  sentido,  CTS  está 

contribuyendo a lograr la pertinencia de los intereses investigativos; está logrando la conexión 

con  la  función  extensión  que  recoge  las  demandas  sociales;  y  está  logrando  la  conexión  con 

investigación ya que se despierta el interés por investigar acerca de esos problemas. 

Además, la implementación de CTS puede solventar algunos problemas como motivación 

y  puede  lograr  incrementar  interesarlos  en  las  áreas  de  ciencia  y  tecnología  al  visualizar  la 

ciencia como una posibilidad de encontrar respuestas a múltiples problemas de la sociedad; es 

una motivación  hacia  los  impactos  sociales  de  la  ciencia  y  la  tecnología  lo  que  promueve  la 

indagación para las posibles soluciones; puede promover la pertinencia de la  investigación al 

discutirse  como  problemas  dentro  de  CTS, aquellos que afectan nuestro entorno con el fin de  

186

Enfoques y Temáticas 

187

promover  preguntas  que  puedan  ser  respondidas  a  través  de  la  investigación;  y,  sin  duda 

puede promover la  investigación en las áreas sociales ya que las ciencias naturales y sociales 

confluyen para el análisis de un problema. 

Referencias 

ACEVEDO  JY,  ACEVEDO  P.  2002.      Proyectos  y  materiales  curriculares  para  la  educación  CTS: 

enfoques, estructuras, contenidos y ejemplos. Bordón, 54 (1). 

ACEVEDO    JA,  VÁZQUEZ  Y  MANASSERO  MA.  2003.  El  Movimiento  Ciencia‐Tecnología‐Sociedad  y  la 

Enseñanza de  las Ciencias. [Publicación en  línea]. Sala de  lectura CTS+I. Organización de 

Estados  Iberoamericanos  (OEI).  Disponible:  http://www.campus‐

oei.org/salactsi/acevedo13.htm [Consulta: 2003, Septiembre 9].  

AIKENHEAD G. 1994. Chapter 2: The Social Contract of Science: Implications for Teaching Science. 

En: Solomon & G. Aikenhead  (Comp),  International Perspectives on Reform. New York: 

Teacher Collage Press.  

AYÚS  R. 2002. Estudios sociales de ciencia y tecnología: merodeando en el campo. [Publicación en 

línea].  Sala  de  lectura  CTS+I.  Organización  de  Estados  Iberoamericanos.  Disponible: 

http://www.campus‐oei.org/salactsi/ramfis.htm [Consulta: 2002, Noviembre 20]. 

GAGLIARDO MJ.  200. La Educación,  la Ciencia y  la Tecnología para el Desarrollo.  [Publicación en 

línea].  Instituto  Balseiro,  Buenos  Aires.  Disponible: 

http://www.ib.edu.ar/bib2002/Gagliardo.pdf [Consulta: 2003, Junio 26]. 

LÓPEZ  CJA.  1999.  Los  estudios  de  Ciencia,  Tecnología  y  Sociedad.  Revista  Iberoamericana  de 

Educación, (20). Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).  

MEMBIELA  P.  1995.  Ciencia‐Tecnología‐Sociedad  en  la  enseñanza‐aprendizaje  de  las  Ciencias 

Experimentales. Alambique, II (5), 6‐11 

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 1997. Programa de Ciencias de la Naturaleza y Tecnología para la primera 

Etapa de Educación Básica. Caracas, Venezuela: Autor 

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 1998. Propuesta Curricular para la Tercera Etapa del Nivel de Educación 

Básica. Caracas, Venezuela: Autor 

Enfoques y Temáticas 

MINISTERIO  DE  EDUCACIÓN.  1998.  Propuesta  de  Reforma  Curricular  de  la  Educación  Media 

Diversificada y Profesional. Caracas, Venezuela. 

PINO L. 199). Una perspectiva para la Enseñanza de  las Ciencias en  la educación media. Laurus, 1 

(1), 36‐39 

PYTLIK  EC,  LAUDA  DP,  JOHNSON  DL.  1978.  Tecnología,  Cambio  y  Sociedad.  México:  México 

Representaciones y Servicio de Ingeniería. 

RODRÍGUEZ  JL.  2002. Necesidad de Reforma del Bachillerato  Tecnológico  en  el  IPN.  Innovación  

Educativa. (3)  

SILVIO L. 1998. Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la cuestión en América latina. Revista 

Iberoamericana de Educación,  (18): 13‐40.  

TRICÁRICO  HR.  2003.  La  Educación  en  ciencias  y  el  enfoque CTS.  [Publicación  en  línea].  Sala de 

lectura  CTS+I.  Organización  de  Estados  Iberoamericanos  (OEI).  Disponible: 

http://www.campus‐oei.org/salactsi/enfoquects.htm [Consulta: 2003, Septiembre 11] 

YUKISH  D,  MCLAREN  M,  YORKS  K.  1996.  Taking  action  on  global  atmospheric  change.  Science 

educator perceptions: Inclusion  in Science classrooms. [Publicación en  línea]. 1996 AETS 

Conference  Papers  and  Summaries  of  Presentations.  PennState,  College  of  Education. 

Disponible: http://www.ed.psu.edu/ci/Papers/STS/gac‐6/ctakact.htm [Consulta: Marzo 12, 

2007] 

YAGER R. 1990. STS as a Development in Science Education. Science Education International, 1 (4), 

24‐27 

YAGER  R.  1993.  Science‐Technology‐Society  as  reform.  School,  Science  and Mathematics,  93. 

(3):145‐151 

YUKISH D, MCLAREN M, YORKS K. 1996. Taking action on global atmospheric change. Science educator 

perceptions:  Inclusion  in  Science  classrooms.  [Publicación  en  línea].  1996  AETS 

Conference  Papers  and  Summaries  of  Presentations.  PennState,  College  of  Education. 

Disponible: http://www.ed.psu.edu/ci/Papers/STS/gac‐6/ctakact.htm [Consulta: Marzo 12, 

2007] 

188

Enfoques y Temáticas 

TEMA 11. PAPEL DE LA ENTOMOLOGÍA EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES

Irene Mondragón 

Universidad  Pedagógica  Experimental  Libertador,  Instituto  Pedagógico  de  Caracas, 

Departamento  de  Biología  y  Química,  Centro  de  Investigación  en  Ciencias  Naturales,  Prof. 

M.A.González  Sponga  Laboratorio  de  Proyectos  en  Zoología,  Lea:  Enseñanza  de  las  Ciencias 

Naturales [email protected]  

Introducción 

La  Entomología  puede  representar  una  herramienta  práctica,  interesante,  motivante  y 

adecuada para enseñar ciencias naturales.  Quien la utilice  con esta finalidad,  debe tener, por 

lo menos, conocimientos básicos de la misma, adquiridos de manera informal o a través de la 

escuela, y dominar el lenguaje específico de la disciplina. Las estrategias tradicionales basadas 

en la memorización, transmisión y repetición del conocimiento adquirido, aunque son válidas 

como formas de aprendizaje, tienden aceleradamente a perder vigencia pedagógica porque no 

promueven la adquisición y el uso de habilidades y destrezas para resolver de forma adecuada 

las situaciones de interés científico, social o personal que se plantea el educando. De acuerdo a 

esto,  relacionar  el  conocimiento  entomológico  con  las  ciencias  naturales,  la  tecnología  y  el 

contexto social vigente puede ser una forma atractiva de motivar el interés del estudiante  por 

el mundo de los insectos. En esta ponencia se plantean  interesantes actividades a desarrollar 

utilizando coleópteros tenebriónidos que atacan granos y productos almacenados. 

189

Enfoques y Temáticas 

­Proponer a la Entomología como herramienta para la enseñanza de las ciencias 

naturales. 

La  globalización,  como  señala Mazzarella  y  Ríos  (2008),  coloca  en  primer  plano  el  valor  del 

conocimiento, y como consecuencia, a los mecanismos que permiten su progreso y difusión. Al 

mismo  tiempo,  la  globalización  no  sería  posible  sin  el  conocimiento  de  la  tecnología.  Por 

ejemplo,  las  tecnologías  de  la  información  y  de  la  comunicación,  conocidas  como  TIC, 

representan un conjunto de herramientas, soportes y canales para accesar, tratar, acumular y 

transmitir  con  velocidad  de  renovación,  conocimientos  entomológicos  digitalizados  y 

automatizados con elevada calidad de imagen y sonido. La escogencia de tópicos de interés en 

salud  pública,  agricultura,  recreación,  estadísticas,  física,  química,  estética,  entre  otros,  para 

guiar al alumno que aprende ciencias naturales, puede ser altamente motivadora y conducente  

a un cambio de conducta permanente en relación a los insectos. Más aún si esos tópicos están 

relacionados  con  la  realidad  social  y  ambiental  de  su  entorno,  de  su  región  o  de  su  país, 

Mondragón y Camero (2007). Esto es darle utilidad visible a las actividades que como tarea le 

asigna  el  profesor.  La  resolución  de  los  problemas  derivados  de  esa  asignación,  puede 

conducirlo al  trabajo en equipo y esto facilita  la participación en proyectos comunitarios que 

ponen de manifiesto sus competencias personales y emocionales. 

El  docente,  comprende,  asimila  y    aprender  para  luego  enseñar.  Debe  tener  claro    que  para 

enseñar  ciencias  hay  que  estar  muy  motivado  y  tener  los  objetivos  claros    para  sugerir  la 

metodología  en  cada  problema  que  plantee  a  sus  alumnos.  Su  herramienta  básica  es  el 

conocimiento adquirido que luego puede amoldar al nivel educativo donde se desempeña. Para 

ello necesita actualizarse, manejar textos especializados en el tema y hacer  uso de la tecnología 

de  la  información  y  la  comunicación. Esta es una forma de darle un papel de importancia a la  

190

Enfoques y Temáticas 

191

entomología en  la enseñanza de  las ciencias naturales. Teóricamente   esto es  lo  ideal pero  la 

realidad de muchos de los profesores que enseñan ciencias naturales, es otra. La experiencia de 

años en el medio educativo indica que un buen número de docentes hace su actualización bien 

sea a través cursos, diplomados, maestrías y doctorados,   en tópicos poco relacionados con el 

conocimiento y  la  enseñanza de  las  ciencias naturales.  Las  razones que  tienen,  son variadas, 

poderosas  y  muchas    de  ellas,  dramáticas,  por  lo  que    considerarlas  como  tema  de  esta 

ponencia no es apropiado.   Preocupante por demás es que la ausencia de motivación hacia el 

estudio de los animales y específicamente, hacia los insectos, es palpable.    Conscientes de esta 

situación, y para aminorar en algo su impacto, entre el grupo de materias electivas que puede 

cursar  el  estudiante  de  la  mención  Biología  del  Instituto  Pedagógico  de  Caracas,  de  la 

Universidad Experimental  Libertador  (UPEL),  se dicta,  desde hace dos  semestres,  una nueva 

asignatura  denominada  Introducción  a  la  Entomología,  que  por  ser  electiva,  solo  la  cursan 

aquellos  estudiantes  que  tienen  interés  en  el mundo  insectil.  Esta  es  otra  razón  para  seguir 

pensando cómo motivar mayor número de alumnos hacia el conocimiento entomológico. Una 

de  las  formas ensayadas para hacerlo es mediante el uso didáctico de algunos  insectos en  la 

enseñanza de la biología y de ciertos temas de la química, la física y las matemáticas. 

 Por considerarlas viables y de utilidad en el uso de la entomología como herramienta para la 

enseñanza de las ciencias naturales, y bajo la premisa: si escucho olvido; si veo, recuerdo; si 

hago, comprendo  (Pasquali 1995), se  presentan en esta  ponencia siete propuestas, (Cuadro 

1)  y  (Cuadro  2),  de  factible  desarrollo  en  el  laboratorio  y  en  el  aula  en  educación  básica  y 

diversificada. Con cada una de las propuestas se puede hacer uso de las novedosas técnicas de 

información  y comunicación  (TIC)  y  con la metodología CTS, realizar las adaptaciones a otros 

Enfoques y Temáticas 

192

niveles educ tivos diferentes a los indicados en cada uno  e los ejercicios presentados. 

 Todos  los  insectos  a  utilizarse  en  estos  trabajos  prácticos  son  de  fácil  obtención, 

mantenimiento  y manipulación,  Mondragón  y  Camero  (2007).  Además  son  considerados  de 

interés agrícola para países de clima tropical como Venezuela, de acuerdo a las investigaciones 

de Moreira  (1991),  Pereira(2007), Bastidas  y  Zavala  (1995);  y para Brasil,  según Athié  y De 

Paula  (2002),  Puzzi,  D.  (1977),  entre  otros  países.    Estas  propuestas  son  el  resultado    de  

experiencias  adquiridas  por  el  trabajo  continuo  con  algunos  órdenes  de  insectos  que  atacan 

granos  y  productos  almacenados    y  pueden  ser  útiles  para  abordar  proyectos    no  solo 

relacionados  con  la  biología  sino  también  integrados  a  otros  tópicos  bajo  la  perspectiva  de 

ciencia, tecnología y sociedad. 

a d

Enfoques y Temáticas 

 Cuadro  1.  Propuestas  de  actividades    a  realizar  con  estudiantes  de  Educación  Básica  y  ciclo Diversificado  utilizando  Coleópteros  de  la  Familia  Tenebrionidae  (Mondragón  y  Contreras 2009) 

Nombre de la práctica Objetivos Conceptos Materiales Área del

conocimiento Audiencia Especie Fase insectil

“Mira como cambio”.

Observar el crecimiento de

los insectos mediante la

medición de las exuvias (mudas)

Crecimiento Medición

Sustrato A,B, o C.

Frascos de compotas o cápsulas de Petri

Pinceles Lupas de mano o microscopio estereoscópico

Matemáticas, etapas

biológicas y psicosociales

3º a 6º grado de educación

básica

TT.. mmoolliittoorr TT..

ccaassttaanneeuumm PP..

ddeerrmmeessttooiiddeess

Larvas de diferentes tamaños

“Qué me gusta

comer”

Determinar el efecto de diferentes

sustratos en el desarrollo de los insectos

Nutrición Mortalidad Preferencia alimentaria

Sustrato A,B, C y maizina Frascos de compotas o cápsulas de Petri

Pinceles Lupas de mano o

microscopio estereoscópico

Estudios de la naturaleza y

Biología

4º, 7º y 8º grado de

educación básica

TT.. ccaassttaanneeuumm

PP.. ddeerrmmeessttooiiddeess

Larvas pequeñas

(recién eclosionadas)

“Yo dependo del

ambiente”

Determinar el efecto de los

factores abióticos en

el ciclo de vida

Influencia de: Temperatura,

Humedad, Fotoperiodo

Sustrato: harina integral

de trigo Estufa

Biología

8º grado de educación

básica

TT.. ccaassttaanneeuumm

Larvas de cualquier tamaño

¿Soy un consumidor?

Demostrar la diferencia entre

consumidor primario y secundario

Cadenas tróficas

Peces de acuario

Serpientes de talla pequeña

Aves

Biología

8º grado de educación

básica

TT.. mmoolliittoorr

Larvas de cualquier tamaño

 

193

Enfoques y Temáticas 

Cuadro  2.  Propuestas  de  actividades  a  realizar  con  estudiantes  de  Educación  Básica  y  Ciclo Diversificado    utilizando  Coleópteros  de  la  Familia  Tenebrionidae  (Mondragón    y  Contreras 2009) 

Nombre de la práctica Objetivos Conceptos Materiales Área del

conocimiento Audiencia Especie Fase insectil

¡Describe mi

movimiento!

Identificar las características del movimiento

Movimiento rectilíneo y curvilíneo

Trayectoria desplazamiento

Papel carbón Harina de trigo Hojas blancas

Lápiz Regla

Estudios de la

naturaleza

3º y 7º grado de educación

básica

TT.. mmoolliittoorr TT..

ccaassttaanneeuumm PP..

ddeerrmmeessttooiiddeess

Larvas de

cualquier tamaño

¡Pertúrbame y reacciono!

Observar comportamiento.

Conocer

indicadores químicos

Estímulo y respuesta

Reacciones químicas

Indicadores químicos

Almidón Yodo

Papel de filtro Cápsulas de

Petri Gotero palillo

Química Biología

8º y 9º grado de educación

básica. 1º de ciencias Diversificado

PP.. ddeerrmmeessttooiiddeess Adultos

Siguiendo los pasos

del método científico

Manejar etapas del método científico

Hipótesis Problema Variables

Recopilación de datos

Sustrato: A,B, o C.

Frascos de compotas o cápsulas de Petri

Pinceles Lupas de mano o microscopio estereoscópico

Estudios de la naturaleza, Biología y

Metodología de la

investigación

Educación Básica y

Diversificada

TT.. mmoolliittoorr TT..

ccaassttaanneeuumm PP..

ddeerrmmeessttooiiddeess

Larvas y adultos

 

­Considera iones generales 

El  docente  tiene  en  los  conocimientos  entomológicos  una  excelente  herramienta  para  la 

enseñanza de las ciencias naturales. El uso didáctico de ellos se facilita al trabajar con tópicos 

entomológicos de interés en salud pública, agricultura, recreación, estadísticas, física, química, 

estética, entre otros. La utilización de la metodología CTS y  la aplicación de  las TIC,  favorecen 

el proceso enseñanza aprendizaje porque despiertan el interés del alumno y lo conducen a un 

cambio de conducta permanente en relación a los insectos. 

c

Referencias 

ATHIÉ  I,  DE  PAULA  D.  2002.  Insetos  de  grãos  armazenados:  aspectos  biológicos  e  identificação. 

Varela editora e livraria Ltda. São Paulo (Brasil).  244p. 

BASTIDAS  R.  ZAVALA  Y.  1995.  Principios  de  Entomología Agrícola.  Ediciones  Sol  de  Barro.  Falcón 

(Venezuela).  397p.  

194

Enfoques y Temáticas 

MAZZARELLA  DE  PALMA  C,  RÍOS  CP.  2008.  Desarrollo  del  aprendizaje  estratégico  con  el  uso  del 

computador.  Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. 151p. 

MONDRAGÓN  I,  CONTRERAS  Y.  2009.  Uso  didáctico  de  los    insectos  Tenebrio  molitor,  Tribolium 

castaneum y Palembus dermestoides, Coleoptera: Tenebrionidae, como recurso didáctico 

en la enseñanza de las ciencias naturales. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental 

Libertador. 15p. 

MONDRAGÓN    I,  CAMERO  RE.  2007.  Manual  para  el  manejo  e  identificación  de  coleópteros  y 

lepidópteros  de  importancia  económica  en  granos  y  productos  almacenados.  Caracas. 

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. 85p. 

MOREIRA M, CERMELI   M,   MALDONADO G. 1991. Insectos plagas de granos y productos almacenados. 

Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias, (Serie B, Nº 16). Maracay (Venezuela). 

54 p. 

 PASQUALI    L.  1995.  Biología  para  docentes.  Tomo  1.Editorial Magisterio  del  Rio  de  La  Plata. 

Argentina. p 26‐29 

PEREIRA  B.J.  2007.  Manual  de  identificación  de  plagas  en  granos  almacenados.  Agroisleña. 

Venezuela. 24p. 

PUZZI    D.  1977. Manual  de  armazenamento  de    grãos,  armazéns  e  silos.  Editorial  Agronómica 

Ceres. Sao Paulo (Brasil). 405 p. 

 

195

Enfoques y Temáticas 

TEMA 12. PROPUESTA DE MODELO RED CTS EN LA ENSEÑANZA DE LA ENTOMOLOGÍA.

Yasmin Y. Contreras P. 

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, instituto Pedagógico de Caracas  

Introducción 

La  Enseñanza  de  las  Ciencias  tiene  entre  sus  finalidades  la  alfabetización  científica  y 

tecnológica, como estrategia de la educación que favorece la inserción de los estudiantes en un 

mundo  donde  los  conocimientos  científicos  y  tecnológicos  son  parte  del  lenguaje  y  de  las 

actividades cotidianas.  

Desde  hace  muchos  años  se  discute  la  enseñanza  basada  sólo  en  los  contenidos 

conceptuales,  tendiendo  a  su  complementación  con  el  desarrollo  de  las destrezas  requeridas 

para su construcción y con actitudes para su ejercicio (Díaz et al., 2007; Arriola et al.2007); sin 

embargo,  todavía en  la actualidad, prevalece una educación con  énfasis en  la acumulación de 

conocimientos  científicos  teóricos,  muchas  veces  sin  estimular  su  recuperación  en  la  vida 

cotidiana  o  en  su  formación  académica  posterior;  pero,  los  avances  científicos  y  la  propia 

práctica de la educación científica y tecnológica reclaman nuevos modelos de enseñanza, en los 

que la selección de los contenidos tenga más en cuenta la relevancia social de los temas y en los 

que las estrategias metodológicas estén orientadas hacia el estímulo de vocaciones en ciencia y 

tecnología y el desarrollo de las capacidades para la participación pública. 

­Por qué una ciencia contextualizada? 

El docente  u otro profesional sensibilizado con la labor de enseñanza de las ciencias en 

cualquier  nivel,  puede  encontrar  en  el  enfoque  CTS  un  aliado  para  generar  nuevo 

conocimiento,  diseñar prácticas  y  cambiar  concepciones  de  sus  estudiantes.  Los  estudiantes, 

por  su  parte,  deberán  ver  desde  este  enfoque,  el  conocimiento  de  una disciplina científica,  

196

Enfoques y Temáticas 

197

como parte de una compleja red de valores y actividades que afectan al entorno y a la sociedad. 

Así, la enseñanza de las ciencias en el contexto de las situaciones del mundo real evitaría dar a 

los  estudiantes  la  idea  que  las  ciencias  no  tienen  que  preocuparse  de  los  problemas  de  la 

sociedad, que los científicos sólo se preocupan de inventar teorías y de hacer descubrimientos 

sin que  les  interese si estos se usan o cómo se usan. La enseñanza en el contexto del mundo 

concreto le daría el valor real a la premisa que la educación, incluyendo la educación científica 

es para todos. 

Para  brindar  a  los  estudiantes  y  docentes  una  imagen  de  ciencia  contextualizada  y 

realista  (Acevedo  et  al.  2002;  Solbes  y  Vilches,  1989),  la  metodología  CTS  contempla 

especialmente  el  trabajo  en  pequeños  grupos,  el  aprendizaje  cooperativo,  las  discusiones 

centradas en  los estudiantes,  las  resoluciones de problemas,  las simulaciones y  los  juegos de 

roles, la toma de decisiones (Iglesia 1995) con el énfasis puesto en mostrar explícitamente, en 

todo momento y en todos los contenidos, las relaciones mutuas entre la Ciencia, la Tecnología y 

la Sociedad. 

­La red CTS 

Se propone la aplicación de redes CTS como una herramienta que permitirá tener una 

visión global e integrada de un tema científico. Para elaborar  una red CTS, se puede comenzar 

elaborando  un mapa mental  (Figura  1).  Este  permite  a  través  de  una  lluvia  de  ideas  vaciar 

información relacionada con el tópico a discutir; luego se ubica el producto de la lluvia de ideas 

dentro de   tres aspectos: ciencia, tecnología y sociedad, para  luego comenzar a  indagar sobre 

las interacciones que puede tener cada uno de los tópicos planteados. 

Enfoques y Temáticas 

198

Por ejemplo (Figura 2) hay un problema social del mal de chagas;  la ciencia  tiene que 

determinar quien la transmite; la tecnología producir los métodos de diagnóstico y control de 

la enfermedad, y la sociedad debe diseñar programas de prevención de la enfermedad; eso es 

una interacción CTS en una red. Así, en la Figura 2 podemos observar diferentes aspectos de la 

enseñanza de la entomología y plantear diferentes interacciones entre ellos. 

 

Enfoques y Temáticas 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                     

 

Figura 1. Mapa mental de la Entom

ología en el aula de Cl 

Prop

uest

a par

a la

Ense

ñanz

a de l

a En

tom

olog

ía

CIEN

CIA

TECN

OLOG

ÍA

Socie

dad

Usos

de la

s TIC

Instru

mento

s óp

ticos

Micro

scop

ios

Métod

os de

pr

eser

vació

n de

insec

tos

QUÍM

ICA

BIOL

OGÍA

:EN

TOMO

LOGÍ

A ME

DICA

MEDI

CINA

TOXI

COLO

GÍA:

ZOOG

EOGR

AFÍA

ETN

OE

NTO

MO

LOG

ÍA

ECOL

OGÍA

ENTO

MOLO

GÍA

AGRI

COLA

ZOOL

OGÍA

BIOE

STAD

ISTI

CA

Métod

os de

dia

gnós

ticos

de

enfer

meda

des

Labo

rator

ios

Equip

os de

dis

ecció

n

Softw

are p

ara e

l ma

nejo

de da

tos

Métod

os de

Con

trol

quím

ico, m

ecán

ico y

biológ

ico de

inse

ctos

Medio

s de

Comu

nicac

ión

Siste

mas d

e inf

orma

ción

geog

ráfic

a

Educ

ación

Amb

iental

Patro

cinad

ores

gu

berna

menta

les y

no

gube

rnam

ental

es

Costo

s y

finan

ciami

ento

de

proy

ectos

Publi

cidad

con f

ines

educ

ativo

s

Demo

cratiz

ación

de

l con

ocim

iento

Divu

lgació

n del

cono

cimien

toPa

rticipa

ción d

e la

comu

nidad

El

abora

ción d

e ma

terial

didá

ctico

Prop

uesta

s ed

ucati

vas

Mejor

a la c

alida

d de

vida d

e la s

ocied

ad

Valor

ación

de

los in

secto

s

Ética

de

l co

lector

Camb

io de

visió

n so

bre l

os in

secto

s

TAXO

NOMI

A

ENTO

MOLO

GÍA

APLIC

ADA

Prop

uest

a par

a la

Ense

ñanz

a de l

a En

tom

olog

ía

CIEN

CIA

TECN

OLOG

ÍA

Socie

dad

Usos

de la

s TIC

Instru

mento

s óp

ticos

Micro

scop

ios

Métod

os de

pr

eser

vació

n de

insec

tos

QUÍM

ICA

BIOL

OGÍA

:EN

TOMO

LOGÍ

A ME

DICA

MEDI

CINA

TOXI

COLO

GÍA:

ZOOG

EOGR

AFÍA

ETN

OE

NTO

MO

LOG

ÍA

ECOL

OGÍA

ENTO

MOLO

GÍA

AGRI

COLA

ZOOL

OGÍA

BIOE

STAD

ISTI

CA

Métod

os de

dia

gnós

ticos

de

enfer

meda

des

Labo

rator

ios

Equip

os de

dis

ecció

n

Softw

are p

ara e

l ma

nejo

de da

tos

Métod

os de

Con

trol

quím

ico, m

ecán

ico y

biológ

ico de

inse

ctos

Demo

cratiz

ación

de

l con

ocim

iento

Pub

Patro

cinad

ores

gu

berna

menta

les y

no

gube

rnam

ental

es

Siste

mas d

e inf

orma

ción

geog

ráfic

a

Partic

ipació

n de

la co

munid

ad

licida

d con

fines

ed

ucati

vos

Medio

s de

Comu

nicac

ión

Educ

ación

Amb

iental

Co

stos y

fin

ancia

mien

to de

pr

oyec

tos

Divu

lgació

n del

cono

cimien

toEl

abora

ción d

e ma

terial

didá

ctico

Prop

uesta

s ed

ucati

vas

Mejor

a la c

alida

d de

vida d

e la s

ocied

ad

Valor

ación

de

los in

secto

s

Ética

de

l co

lector

Camb

io de

visió

n so

bre l

os in

secto

s

TAXO

NOMI

A

ENTO

MOLO

GÍA

APLIC

ADA

199

Enfoques y Temáticas 

 

Figura 2. Red CTS sobre la enseñanza de la Entomología 

La entomología en el aula de clase

Conceptual

Retos para el docente

Aprendizaje logrado

Usos de las TIC

Motivación

Actualización constante en los

temas relacionados

Se pueden explicar diferentes aspectos de la

ciencia a través de la entomología

El docente puede no tener el

conocimiento teórico-practico

Los estudiantes pueden necesitar la

autorización de los representantes

Permite aplicar el método científico

Se describen los insectos

Falta del material entomológico necesario

Cambiar la visión negativa de los

insectos

Motivar a los estudiantes a trabajar

con insectosManejo de

software para el manejo de

datos

Usos de CTS para establecer interrelaciones

Diseño de nuevas practicas

Contextualizar la ciencia

Los insectos pueden causar temor y rechazo a los

estudiantes y al docente

Ética del colector

Los insectos usados en clase

son de fácil manipulación

Valora la importancia de

los insectos como grupo zoológico

Técnicas de colecta y

Trabajo grupal y

cooperativo

Conocen los grupos de insectos

Cambio de visión acerca de los

insectos

ProcedimentalActitudinal

Conocen los insectos beneficiosos y

nocivos para el ser humano

Limitaciones

Pueden presentarse alergias

 

200

Enfoques y Temáticas 

­Consideraciones generales 

El  modelo  de  red  Ciencia,  Tecnología  y  Sociedad  (CTS)  le  otorga  promoción  a  la 

alfabetización  científica, motivando  a  los  jóvenes  al  estudio  de  la  ciencia  y  la  tecnología,  así 

como al desarrollo de actitudes y prácticas democráticas en cuestiones de  importancia social 

relacionadas  con  la  innovación  tecnológica  o  con  la  intervención  ambiental.  Todo  ello  en 

función  de  aproximar  la  cultura  humanista  y  la  cultura  científico‐tecnológica,  y  avanzar  así 

hacia una visión más integrada de los problemas. De esta forma se evita ser simples usuarios 

pasivos del avance y del desarrollo, siendo partícipes de la toma de decisiones que nos afectan, 

especialmente aquellos temas que tienen relación directa con nuestra calidad de vida. 

Referencias 

ACEVEDO  DÍAZ  J.A,  MANASSERO  MA,  VÁZQUEZ  ALONSO  (2002).  Nuevos  retos  educativos:  hacia  una 

orientación CTS de la alfabetización científica y tecnológica. Pens Educ.  30. 15‐34. 

ARRIOLA  M,  SÁNCHEZ  G;  ROMERO  M;ORTEGA,  R;  RODRÍGUEZ  R,  GASTELU  A.  (2007).  Desarrollo  de 

Competencias en el proceso de Instrucción. Editorial Trillas. 

DÍAZ  F,  HERNÁNDEZ  G.  (2007).  Docente  del  siglo  XXI.  Como  desarrollar  una  práctica  docente 

competitiva. Mc Graw Hill. 

 IGLESIA  PM.  (1995).  Ciencia‐Tecnología‐Sociedad  en  la  enseñanza  aprendizaje  de  las  Ciencias 

Experimentales. Alambique, 3, 7‐11. 

 SOLBES  J,  VILCHES  A.  (1989).  Interacciones  ciencia/técnica/sociedad:  un  Instrumento  de  cambio 

actitudinal. Ensen  Ciens. 7. 14‐20. 

201

Enfoques y Temáticas 

TEMA 13. CHAGAS, EDUCACIÓN Y PERSPECTIVA CTS

Mariana Sanmartino 

1Cita tomada del Diario La Gaceta, Tucumán (Argentina) del día 06 de Mayo de 2009, siendo la 

Dra. Marta Rovira presidenta del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICET). 

La investigación debe servir para que la gente viva mejor (Marta Rovira 2009)1 

Introducción

Hace ya 10 años, científicos, empresas privadas, gobiernos y actores sociales de todo el 

mundo  convocados  por  la  UNESCO  ‐con  la  preocupación  central  de  pensar  los  medios  y 

estrategias para que los beneficios de la ciencia alcancen a quienes habitualmente deja de lado‐

,  declaraban: Las  ciencias deben  estar al  servicio del  conjunto de  la humanidad  y  contribuir a 

dotar a todas las personas de una comprensión más profunda de la naturaleza y la sociedad, una 

mejor calidad de vida y un entorno sano y sostenible para  las generaciones presentes y  futuras 

(UNESCO‐CIUC  1999).  La  vigencia  de  este  tipo  de  declaración  muestra  la  necesidad  de  un 

nuevo contrato ciencia/sociedad, cuyo horizonte ideal consistiría en que todos los ciudadanos 

y ciudadanas tuvieran acceso a una cultura científica que, respetando y reconociendo el valor 

del acervo cultural particular de cada contexto,  les permita comprender y administrar la vida 

cotidiana  con  responsabilidad  y  participar  activamente  en  la  búsqueda  de  soluciones  a  los 

problemas (Declaración sobre la Educación Científica 2001). En este sentido, uno de los pilares 

fundamentales  para  acercarnos  a  este  horizonte  es  la  llamada  “democratización  del 

conocimiento  científico”,  donde  cobran  particular  importancia  los  estudios  sobre  Ciencia, 

Tecnología y Sociedad (CTS). 

202

Enfoques y Temáticas 

203

En  términos  generales,  desde  la  perspectiva  CTS  se  trata  de  entender  el  fenómeno 

científico‐tecnológico  en  contexto  social,  tanto  en  relación  con  sus  condicionantes  sociales 

como en lo que atañe a sus consecuencias sociales y ambientales (López  1998). 

­Perspectiva CTS y Educación. 

Del nuevo contrato ciencia/sociedad y sus implicancias, se desprende la responsabilidad 

de  impulsar  a  la  educación  como  herramienta  de  igualdad  y  democracia,  entendiendo  a  la 

difusión y la enseñanza de las ciencias como instrumentos políticos de crecimiento y desarrollo 

humano (Rietti 1999; Declaración sobre la Educación Científica). 

La educación y la mediación científica y tecnológica tienen una gran responsabilidad en 

la elaboración de nuestra visión del mundo, de nuestro imaginario. La ciencia y la tecnología se 

transforman  así  en  medios  privilegiados  para  enfrentar  los  desafíos  de  una  sociedad  en 

mutación. Sin embargo, cada día se ve cómo se agranda el vacío entre la ciencia que “se hace” y 

la que se “transmite”, a tal punto que se puede constatar que la información científica dada al 

97% de los futuros no‐científicos oscila entre el discurso‐espectáculo y la justificación seudo‐

científica de los mitos de moda (Giordan 1999). 

Para contrarrestar esta realidad, se hace fundamental centrarse más en contenidos que 

relacionen a la ciencia y la tecnología con la vida cotidiana de los estudiantes (Acevedo‐Díaz et 

al. 2005), no sólo para responder a la necesidad de dar a la enseñanza validez cultural además 

de la validez científica, sino para lograr los resultados esperados en el proceso de enseñanza‐

aprendizaje. 

Los  conocimientos  o  saberes  deben  ser  considerados  como  simples  “herramientas”  al 

servicio de los individuos y sólo tienen interés si permiten cambiar la mirada sobre el mundo o 

sobre uno mismo. Además, estos conocimientos deben ser operativos (o movilizables, según la  

Enfoques y Temáticas 

204

jerga didáctica), es decir que deben ser aplicables a situaciones reales que viva el educando. Si 

esto  no  ocurre,  carecen  de  sentido  para  él.  Es  necesario  que  quien  aprende  tenga  la 

permanente  posibilidad  de  reinvertir  lo  adquirido,  de  poner  a  prueba  el  poder  dado  por  el 

conocimiento científico y reordenarlo si es cuestionado (Giordan 1999). 

En efecto, el elemento importante del proceso educativo no es la ciencia en sí misma o la 

técnica  que  se  intenta  “transmitir”,  sino  la  relación  entre  el  alumno  y  los  conocimientos 

científicos,  lo  que  permitirá  que  quien  aprende  se  “enriquezca”  y  elabore  sus  propias 

herramientas destinadas a conocer y manejar su cuerpo y su entorno natural y social (Giordan 

1999;  Giordan  y  Sanmartino  2004).  De  esta  manera,  un  cambio  global  en  las  concepciones 

sobre  el mecanismo de  aprendizaje  es  un  paso  obligado  en  la  búsqueda  de  la  alfabetización 

científica, pues frecuentemente se constata que al enseñar por costumbre se olvida el objetivo 

real del proceso: ayudar al alumno a apropiarse de saberes que le sean verdaderamente útiles 

(Giordan 1999; Giordan y Sanmartino 2004). 

A partir de estas consideraciones se rescata el valor de la educación CTS en la enseñanza 

de  las  ciencias,  la  cual  pretende  múltiples  metas,  tales  como  favorecer  la  alfabetización 

científica y tecnológica de las personas, formar al alumnado para poder tomar decisiones con 

respecto  a  asuntos  tecno  científicos  de  interés  personal  y  social,  aproximar  el  currículo  de 

ciencias a la vida cotidiana, preparar a las personas para que puedan tener éxito en un mercado 

laboral cada vez más condicionado por la ciencia y la tecnología y, en definitiva, proporcionar 

una visión de éstas más amplia, humana y auténtica  (Acevedo‐Díaz  et  al.  2005)  en  todos  los 

niveles   c i de la edu ac ón formal como también en los espacios de educación no formal. 

Se  trata,  en  definitiva,  de  enseñar  y  aprender  una  ciencia  más  relevante  para  las 

personas y la sociedad, subrayando siempre el compromiso social que la ciencia y la tecnología  

Enfoques y Temáticas 

205

deben  asumir  actualmente  (Acevedo‐Díaz  et  al.  2005).  Este  compromiso  se  hace  operativo 

mediante  la permanente adecuación de  la enseñanza de  las ciencias a  los  temas  locales y  las 

necesidades sentidas por las comunidades. 

En  síntesis,  los  enfoques  CTS  tienen  el  objetivo  central  de  construir  una  cultura 

científica  transdisciplinaria que  la población en general pueda  llegar a sentir como propia,  lo 

cual requiere priorizar la investigación socialmente útil y culturalmente relevante (Declaración 

sobre la Educación Científica 2001).  

Entonces, la producción científica y tecnológica, especialmente en los países en vías de 

desarrollo, debe mantener un fuerte vínculo con su enseñanza y democratización (Rietti 1999). 

Este vínculo se logra, como primera medida, a través de la integración de la actividad científica 

alrededor  de  los  problemas  locales  y  regionales,  de  los  cuales  el  Chagas  es  un  ejemplo 

paradigmático en América Latina (Sanmartino 2001). 

­Chagas, Uno de los Grandes Problemas regionales. 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Chagas es uno de los problemas de 

salud  pública  más  graves  de  América  Latina  y  es  una  de  las  endemias  más  expandida  del 

continente.  En  1990  este  mismo  organismo  estimaba  que  30  millones  de  personas  estaban 

infectadas con el Trypanosoma cruzi, que 50 mil individuos morían cada año por causa de esta 

dolencia y que existían aproximadamente 100 millones de personas viviendo en situación de 

alto  riesgo  de  contraer  la  enfermedad.  En  el  año  2006,  la  OMS  hablaba  de  15  millones  de 

personas  infectadas  y  una  población  en  riesgo  de  28  millones.  Sin  embargo,  un  grupo  de 

expertos  convocados  por  el  mismo  organismo  señalaba  que  cualquiera  de  estas  cifras  no 

reflejan  la  verdadera  magnitud  del  problema;  la  mayoría  de  ellas  corresponde  a  estudios 

serológicos  aislados  y  otras  corresponden  a aproximaciones estadísticas que no siempre dan  

Enfoques y Temáticas 

206

cuenta a r de l  dimensión  eal de una región geográfica o, incluso, de un país (OMS 2007). 

Las  estadísticas  imprecisas  son  un  claro  resultado  del  sinnúmero  de  elementos  que 

entran en juego y constituyen el complejo entramado del Chagas.  

Cuando ampliamos la mirada más allá de los aspectos biológicos o médicos con los que 

se  ha  enfocado  tradicionalmente  al  problema  nos  encontramos  con  más  preguntas  que 

respuestas. Preguntas que hacen al contexto histórico y actual de la realidad de las poblaciones 

más  olvidadas  de  Latinoamérica.  Contexto  en  el  cual  el  Chagas  constituye  un  problema 

secundario  que  en  la mayoría  de  los  casos  queda  oculto  detrás  de  la  lucha  cotidiana  por  la 

supervivencia (Sanmartino 2006).  

Y  el  entramado  se  hace más  complejo  aún  cuando  vemos que  en  las  últimas décadas, 

debido  a  los  crecientes  movimientos  migratorios,  el  Chagas  dejó  de  ser  un  problema 

exclusivamente  rural  y  también  dejó  de  ser  una  realidad  exclusivamente  latinoamericana 

(Briceño León y Galván 2007). 

Es recién en ese momento ‐al intentar al menos enumerar o imaginar la compleja trama 

de  elementos  involucrados‐  cuando  se  puede  empezar  a  entender  verdaderamente  de  qué 

hablamos  cuando  hablamos  del  Chagas.  Dado  que  es  fundamental  entender  que  no  estamos 

enfrentando “simplemente” una enfermedad, sino más bien un problema profundamente social 

(  Sanmartino  2006;  Briceño  León  y  Galván  2007)  que  requiere  de  aproximaciones  de 

prevención,  control  y  tratamiento  que  brinden  respuestas  integrales  y  no  puramente 

biomédicas. 

Al mismo  tiempo  se  observa  la  gran  distancia  que  separa  los  avances  logrados  en  el 

conocimiento científico de la situación cotidiana de las poblaciones afectadas por el Chagas. Se 

puede  constatar  que  en  las  últimas  décadas  se  han  incrementado  considerablemente  los 

conocimientos  acerca  de  la  enfermedad  de  Chagas,  tanto entre los científicos como entre las  

Enfoques y Temáticas 

207

autoridades sanitarias en general. 

Sin embargo, esto no se ha traducido en una disminución proporcional del número de 

personas  conviviendo  con  insectos  vectores  o  llevando  en  su  sangre  el  T.cruzi  (Sanmartino 

2006; Briceño León y Galván 2007;). 

A partir de todo esto, la democratización del conocimiento científico se revela como una 

necesidad  imperiosa en el momento de pensar en abordar  la problemática del Chagas desde 

una  mirada  integral  (Sanmartino  2001;  2006;  2007).  A  la  luz  de  estas  consideraciones, 

centramos  nuestro  interés  en  la  realización  de  estudios  tendientes  a  la  elaboración  de 

propuestas educativas (para contextos formales y no formales) que contemplen esta temática 

(Sanmartino 2005).  

La línea de investigación que aquí presentamos propone contribuir al mejoramiento de 

la  calidad  de  la  educación  científica  en  lo  referido  a  problemáticas  regionales,  a  partir  de  la 

investigación  de  las  concepciones  sobre  Chagas  y  de  la  elaboración  y  puesta  en  práctica  de 

estrategias y recursos didácticos para diversos contextos (Sanmartino  2005; 2006). Debido a 

la  complejidad  que  implica  su  abordaje  ‐que  comprende  aspectos  de  las  ciencias  naturales, 

pero  que  también  necesita  de  las  ciencias  sociales  y  de  la  elaboración  y  apropiación  de 

estrategias de  intervención sobre el entorno cotidiano‐, consideramos pertinente  la adopción 

de una aproximación CTS para  la  elaboración de dichas propuestas  (Sanmartino 2001). Esta 

aproximación  sólo  puede  ser  hecha  de  manera  eficaz  partiendo  de  un  estudio  profundo  y 

sostenido de las concepciones que los diferentes actores involucrados han desarrollado sobre 

el  tema  (Sanmartino  2005;  2006).  Consideramos  que  el  Chagas  es  un  complicado 

rompecabezas cuyas piezas están lejos de ser ensambladas si no se toma en cuenta la mirada 

de los principales protagonistas: las personas que presentan una serología positiva o que viven 

bajo el permanente riesgo de infectarse (Sanmartino 2006; 2007).  

Enfoques y Temáticas 

Concepciones sobre chagas 

En  términos  generales,  las  concepciones  constituyen  la  grilla  de  lectura,  de 

interpretación  y  de  previsión  de  la  realidad  con  la  que  interactúa  cada  individuo  y  son,  al 

mismo  tiempo,  su  “prisión”  intelectual  ya  que  sólo  a  través  de  ellas  puede  comprender  el 

mundo  (Giordan  2003).  El  concepto  es  tomado  de  la  Didáctica  de  las  Ciencias  y  puede  ser 

considerado  análogo  al  de  representación,  utilizado  por  disciplinas  como  la  Sociología  y  la 

Antropología. Las concepciones son los saberes que cada uno tiene para explicar y situarse en 

su medio; son producto de su historia, su ambiente, su contexto cultural, su realidad y de  las 

interacciones que se dan entre todos estos elementos. De esta manera, se  transforman en un 

punto de apoyo necesario y constituyen herramientas de decisión y de integración a partir de 

las cuales es posible sugerir pistas para las prácticas educativas de alcance formal y no formal, 

o para la elaboración de material didáctico. Así, el tomar en cuenta las concepciones de quien 

aprende debe convertirse en el punto de partida de todo proyecto educativo (Giordan   1999; 

2003). 

A lo largo del desarrollo de la presente línea de investigación, un abordaje metodológico 

cualitativo fue y es empleado para identificar el universo de concepciones asociadas al Chagas 

en  personas  pertenecientes  a  contextos  diferentes  en  Argentina:  campesinos  y  campesinas 

residentes  en  zona  endémica,  personas  con  serología  positiva  residentes  en  área  urbana, 

integrantes del equipo de salud, etc. Para la recolección de la información, en todos los casos se 

realizan entrevistas semi‐estructuradas, utilizando como disparador la siguiente pregunta: 

¿Qué es lo pr mero que viene a su mente si le digo la palabra “Chaga  

A  modo  de  ejemplo,  a  continuación  nos  detendremos  en  el  análisis  de  algunas  de  las 

concepciones más relevantes identificadas hasta el momento

  i   s”?

2: 

2Debido  al  contexto  particular  en  el  que  esta  ponencia  es  presentada  (el  Congreso  Venezolano  de  Entomología  2009) seleccionamos un ejemplo referido a  la concepción general sobre el Chagas y otros vinculados específicamente con aspectos vectoriales de  la problemática.‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

208

Enfoques y Temáticas 

‐ La ¿enfermedad? de Chagas 

En  zonas  rurales  se  observa  en  general  que  el  Chagas  es  un  tema  conocido  más  allá  del 

desconocimiento puntual  de  algunas nociones  científicas.  Sin  embargo,  como  forma parte del 

universo  cotidiano  de  campesinos  y  campesinas  de  las  regiones  endémicas,  es  tomado  con 

cierta naturalidad, es una  realidad que  les ha  tocado vivir  (Verdú y Ruiz 2003). Observamos 

que el Chagas, al mismo tiempo ES y NO ES una enfermedad para estas personas. Es un tema 

que los pales:  afecta de manera muy cercana, pero no muy visible por dos motivos princi

- elas necesidades más urgentes propias del contexto donde  l Chagas existe, 

- las  características  específicas  de  esta  dolencia  (una  evolución  larga  y  una  fase 

indeterminada asintomática que puede durar toda la vida).  

En  estas  condiciones,  el  Chagas  no  constituye  normalmente  una  cuestión  prioritaria  en  sus 

vidas,  lo  que  hace  que  en  general  no  sea  un  tema  que  se  presente  espontáneamente  en  sus 

discursos  (Sanmartino  2006).  “El  Chagas  es  como  una  enfermedad,  pero  no  lo  tenemos  en 

cuenta…”  dice  una  campesina  ‐cuyos  hermanos  y  marido  tienen  Chagas‐  ilustrando 

perfectamente el punto que estamos desarrollando. En nuestras investigaciones constatamos, 

al igual que Briceño‐León (1990), que las personas no consideran importante la enfermedad y 

si  bien  ésta  puede  ser  muy  relevante  desde  el  punto  de  vista  médico  y  real  en  tanto  que 

proceso físico, no lo es desde el punto de vista cultural. 

Por  otra parte,  en  el  contexto urbano  el  CHAGAS‐ENFERMEDAD se hace más patente, 

más perceptible. Aunque no presenten síntomas ni manifestaciones clínicas ‐situación típica de 

quien cursa la etapa indeterminada‐, las personas con serología positiva sienten y perciben los 

síntomas propios de la discriminación y aparece una nueva paradoja:  la de ESTAR ENFERMO 

sin estarlo, el estigma de un análisis positivo, de ser portador de un parásito ajeno al contexto 

de la gran ciudad, sumado a la condición muchas veces agravante de ser “portador”  también de 

209

Enfoques y Temáticas 

210

una etnia diferente, de costumbres diferentes, de creencias diferentes. “Yo lo que pienso es que 

es  una  enfermedad  normal  que  aparece  en  toda  la  gente,  dicen,  ¿no?  Todos  tenemos  Chagas, 

dicen...” argumenta un hombre que dejó el campo hace años y se fue con su familia a vivir a la 

ciudad buscando una vida de “mejor calidad”. 

­Los insectos vectores y la transmisión del Chagas 

La  mayoría  de  las  personas  entrevistadas  considera  a  la  vía  vectorial  como  la  única 

posibilidad de contraer el T.cruzi. Prácticamente no aparece en sus discursos  la existencia de 

otras  formas  de  transmisión  y,  por  ejemplo,  se  observa  que  están  familiarizados  con  la 

realización  del  análisis  de  Chagas  durante  el  embarazo  pero  aparentemente  desconocen  la 

posibilidad de contagio de madre a hijo durante la gestación. 

Para algunos, no cualquier vinchuca3 puede transmitir la enfermedad: creen que existen 

algunas que son “venenosas” (en general, identificadas como chinches de color rojo, difíciles de 

encontrar) y otras que no lo son (en general, identificadas como chinches de color negro, más 

comunes). Otros autores encontraron que para algunas personas,  las vinchucas tienen efectos 

positivos, como por ejemplo "sacar del cuerpo" otras enfermedades al chupar la sangre (Valdez 

1993;  Caballero‐Zamora  y  De  Muynck  1999)  y,  según  referencias  presentadas  por  Briceño‐

León (1990), incluso ocurre en algunas áreas de Argentina que se considera que las vinchucas 

traen  suerte  y  en  México  existe  la  creencia  de  que  si  los  vectores  son  ingeridos  producen 

importantes efectos afrodisíacos. 

Vale la pena retomar y detenerse en la concepción difundida de la existencia de distintos 

tipos  de  vinchucas:  una  “colorada  y  venenosa”  y  otra  “negra  e  inofensiva”.  Esta  concepción 

resulta particularmente importante dado que en general la chinche que estas personas  

3Nombre común que reciben los chipos en Argentina.‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

Enfoques y Temáticas 

211

identifican  como  “negra”  es  precisamente  Triatoma  infestans,  que  es  el  principal  vector  del 

Chagas en Argentina. Ellos mismos señalan no haber visto en demasiadas oportunidades a  la 

vinchuca  “colorada”, probablemente porque se  trate de  la  chinche recién mudada o de algún 

otro insecto que no está en contacto tan directo con ellos como el T. infestans. 

En general, la mayoría de las personas sostiene que la transmisión del Chagas ocurre a 

través de  la picadura de estos  insectos, no obstante, en algunos casos se reconoce que  la vía 

efectiva  es  a  través  de  sus  deyecciones.  En  este  punto  se  observa  con  frecuencia  que  los 

campesinos y  campesinas entrevistados  consideran que  las vinchucas  inoculan algún  tipo de 

veneno o “ponzoña” que causa la enfermedad de Chagas. No aparece generalmente la noción de 

“parásito” aunque no consideramos esta situación como un obstáculo, ya que lo  importante a 

nuestro entender es que exista la idea de un agente causal de la enfermedad. En este sentido, 

tal  vez  el  veneno  sea  un  elemento  más  “visible”  o  familiar  que  un  parásito  microscópico, 

“invisible”. 

Las  vinchucas  son  insectos  conocidos  con  bastante  detalle  por  los  pobladores  de  las 

zonas endémicas. Tanto en el análisis de nuestras entrevistas, como en las referencias de otros 

autores, se hace evidente cómo estos insectos también forman parte del universo cotidiano de 

estas personas (Caballero‐Zamora y De Muynck 1999; Verdú y Ruiz 2003; Sanmartino 2006). 

En  este  sentido,  resulta  ilustrativo  un  testimonio  referido  por  Verdú  y  Ruiz  (2003)  de  un 

habitante del Chaco Boliviano, quien señalaba: “La vinchuca forma parte de nuestra vida.” 

A través de estos ejemplos procuramos mostrar que en torno al Chagas existe todo un 

bagaje  de  concepciones  que  es  fundamental  investigar  con  las  particularidades  de  cada 

contexto (Sanmartino 2006). Esta observación se contrapone a la idea generalizada de que los 

habitantes  de  las  áreas  afectadas  no  poseen  conocimientos  sobre  el  tema,  cuestión 

frecuentemente planteada  por  investigadores  y  tomadores  de  decisiones.  Tal  como afirman  

Enfoques y Temáticas 

212

Aparicio et al. (1993) es necesario determinar qué parte del supuesto desconocimiento se debe 

al  fenómeno  del  estigma;  qué  otra  parte  corresponde  a  “otro modo  de  saber”  (concepciones 

propias, pero adecuadas o equivalentes al saber científico); y finalmente qué parte representa un 

efectivo  desconocimiento  de  la  enfermedad,  sobre  todo,  de  los  fenómenos  de  causalidad. 

Sostenemos  que  cuando  a  esta  problemática,  directamente  relacionada  a  condiciones  de 

pobreza, se la explica sólo por la “ignorancia” de los actores, supone una responsabilización de 

las  poblaciones  que  ya  se  encuentran  estigmatizadas  por  el  carácter  endémico  del  Chagas. 

Además, como hemos visto en los ejemplos presentados aquí, el hecho de que las personas no 

mencionen el tema de manera espontánea o en términos científicos no significa que carezcan 

de conocimientos, ideas y creencias al respecto. 

­Consideraciones finales 

Al enfocar la problemática del Chagas desde una perspectiva CTS se constata que es un 

claro  ejemplo  de  cómo  crece  el  abismo  entre  ciencia  y  sociedad  frente  a  la  progresiva 

mercantilización  del  conocimiento  (Sanmartino  2001):  Conforme  el  saber  científico  se  ha 

transformado en un factor decisivo de la producción de bienestar, su distribución se ha vuelto más 

desigual. Lo que distingue a los pobres (sean personas o países) de los ricos no es sólo que poseen 

menos bienes, sino que la gran mayoría de ellos está excluida de la creación y de los beneficios del 

saber  científico  (UNESCO‐CIUC  1999).  Acordamos  entonces  que,  simultáneamente  a  la 

producción  científica,  es  esencial  asumir  la  responsabilidad  de  contribuir  al  desarrollo  de  la 

capacidad  de  discernimiento  de  la  gente,  evitando  el  manejo  exclusivo  por  parte  de  los 

expertos ya que favorece la instalación de formas sociales no democráticas (Rietti 1999). Con 

nuestra propuesta pretendemos finalmente contrarrestar de algún modo lo que sucede en este 

sentido con respecto a temas como el Chagas,  ya  que coincidimos con Vlassoff  (1993)  cuando 

Enfoques y Temáticas 

213

señala que a menudo  la  información sobre salud y enfermedad se  convierte en propiedad de 

los  grupos  privilegiados  de  la  sociedad,  incluyendo  la  profesión médica  y  los  investigadores 

académicos.  Tal  como  sostienen  Pinto  Dias  y  Borges  Dias  (1993),  es  necesario  analizar  y 

procurar  modificar  la  gran  distancia  que  separa  a  los  laboratorios,  los  congresos  y  las 

publica f  ciones de las poblaciones a ectadas.

Las  concepciones  sobre  el  tema  se  convierten en herramientas  indispensables para  la 

democratización del conocimiento científico referido al Chagas (Sanmartino 2007); resultando 

su  indagación  el  paso previo  necesario  para  pensar  y  llevar  a  la  práctica  cualquier  proyecto 

educativo  o  de  divulgación.  Se  trata  de  hacer  frente  a  esta  problemática  a  partir  de  las 

concepciones  de  los  actores,  rescatando  los  saberes  locales,  para  que  las  medidas  de 

prevención  y  control  a  implementar  tengan  un  sustento  sólido  y,  lo  que  es más  importante, 

destinatarios  reales  (Sanmartino 2006). De  esta manera,  el  hecho de  abordar  la  temática  de 

Chagas  desde  un  enfoque  interdisciplinario  característico  de  las  perspectivas  CTS,  permitirá 

desarrollar  e  implementar  medidas  concretas  de  prevención  y  control  que  fortalezcan  el 

desarrollo y la participación de las comunidades. 

Iniciábamos estas páginas haciendo nuestras  las palabras de Marta Rovira  al declarar 

que  la  investigación  debe  servir  para  que  la  gente  viva  mejor.  Consideramos  que  la 

investigación en Chagas debe servir para que las personas que padecen de alguna manera las 

consecuencias de este problema tan complejo vivan mejor… 

Dado  que  la  ciencia  y  la  tecnología  modifican,  transforman  y  condicionan 

profundamente  la  sociedad,  quienes  están  involucrados  en  esa  producción  tienen  la 

responsabilidad ineludible de contribuir a hacer accesible ese conocimiento (Rietti 1999). Sin 

embargo,  actualmente  resulta  fundamental  preguntarse,  como  lo  hacía  hace  ya  10  años 

Federico   Mayor   Zaragoza   (ex  Director  General  de  la  UNESCO)  (…)   las  prioridades  de  los  

Enfoques y Temáticas 

investigadores,  las  orientaciones  de  sus  trabajos,  sus  formas  de  organización,  los  niveles  de 

financiación que reciben, la circulación de los conocimientos a los que llegan ¿se orientan hacia el 

bien y el interés públicos? (…)  

A causa de  la  “privatización” creciente de  la  investigación, ¿no se están dejando de  lado 

necesidades esenciales y universales, por el hecho de que no son inmediatamente rentables? 

En este sentido, si la ciencia y la tecnología constituyen actividades socioculturales con 

importantes  repercusiones  en  el  desarrollo  de  la  humanidad,  han  de  ser  enseñadas  y 

aprendidas  como  tales,  y  no  como  ha  sido  habitual  hasta  ahora,  centrando  la  atención 

predominantemente en la formación de habilidades y conocimientos específicos, el tratamiento 

de conceptos y las manipulaciones de laboratorio (Giordan 1999; Giordan y Sanmartino 2004). 

Coincidimos con Acevedo‐Díaz et al. (2005) al considerar que en el siglo XXI ya no es posible 

seguir enseñando las ciencias sin tener en cuenta sus constantes conexiones con la sociedad y 

la tecnología. 

El  futuro de  la humanidad dependerá más que nunca de  la producción,  la difusión  y  la 

utilización  equitativas del  saber  (UNESCO‐CIUC 1999),  acordaron  expertos  de  todo  el mundo 

hace algunos años. El futuro de un gran número de habitantes de Latinoamérica dependerá, en 

gran  parte,  de  la  producción,  la  difusión  y  la  utilización  equitativas  del  saber  referido  a  la 

compleja  realidad  del  Chagas  en  particular  (Sanmartino  2007)  y  a  otras  problemáticas  que 

caracterizan el contexto continental, en general. 

214

Enfoques y Temáticas 

Referencias 

ACEVEDO‐DÍAZ  JA,  VÁZQUEZ‐ALONSO  A,  PAIXÃO MF.  2005.  Educación  CTS  y  alfabetización  científica  y 

tecnológica. Una panorámica general a través de contextos culturales diferentes. Revista 

CTS 6(2):195‐207. 

APARICIO S, BARRANCOS D, JACINTO C. 1993. Mujer campesina y representaciones sobre la enfermedad 

de Chagas. Cuad Med Soc 64:55‐72  

BRICEÑO  LEÓN  R,  GALVÁN  JM.  2007.  The  social  determinants  of  Chagas  disease  and  the 

transformation of Latin America. Mem Inst Osw Cruz. 102 Suppl 1:109‐12. 

BRICEÑO LEÓN R. 1990. La casa enferma. Sociología de  la enfermedad de Chagas. Caracas: Fondo 

Editorial Acta Científica Venezolana, Consorcio de Ediciones Capriles. 

CABALLERO‐ZAMORA  A,  DE  MUYNCK  A.  1999.  Actitudes  y  creencias  de  los  indios  quechuas  de  la 

provincia  Zudañez,  departamento  de  Chuquisaca,  Bolivia,  frente  al  vector  de  la 

enfermedad  de  Chagas.  En  Cassab  J,  Noireau  F,  Guillén  G  editores.  Chagas:  La 

Enfermedad en Bolivia. Conocimientos científicos al inicio del programa de control (1998‐

2002). La Paz (Bolivia): Editorial Gráfica “EG”. 

DECLARACIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA. Febrero 2001. Simposio “Didáctica de las Ciencias en el 

Nuevo Milenio”. La Habana (Cuba).  

GIORDAN A, SANMARTINO M. 2004. Educación científica y tecnológica: ¿por qué y para qué? Rev Nov 

Educ 16(163):6‐7. 

GIORDAN A. 2003. Las concepciones del educando como trampolín para el aprendizaje. El modelo 

alostérico. Rev Nov Educ 15(154):16‐19.  

GIORDAN A. 1999. Une didactique pour les sciences expérimentales. Paris: Editions Belin. 

LÓPEZ  CEREZO  JA.  1998.  Ciencia,  Tecnología  y  Sociedad:  el  estado  de  la  cuestión  en  Europa  y 

Estados  Unidos.  Revista  Iberoamericana  de  Educación  18  (Monográfico:  Ciencia, 

Tecnología y Sociedad ante la Educación):41‐68.  

MAYOR ZARAGOZA F. 1999. La ciencia: ¿por qué y para quién? El Correo de la UNESCO 5:9.  

OMS (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD). 2007. Reporte sobre la enfermedad de Chagas. Ginebra: 

Grupo de trabajo científico. OMS‐TDR/GTC/09. 

215

Enfoques y Temáticas 

PINTO  DIAS  JC,  BORGES  DIAS  R.  1993.  La  necesidad  de  investigación  social  y  económica  para  las 

acciones de control de  las enfermedades tropicales. En: Briceño‐León R y Pinto Dias JC, 

compiladores.  Las  Enfermedades  Tropicales  en  las  Sociedad  Contemporánea.  Caracas: 

Fondo Editorial Acta Científica Venezolano y Consorcio de Ediciones Capriles. 

RIETTI  S.  1999.  Políticas  de  Ciencia,  Tecnología  y  Educación  para  la  Democratización  del 

Conocimiento. La perspectiva desde una política para la ciencia y el desarrollo educativo. 

Jornadas de la Asociación Mutual “Ciencia para todos”: “Educación permanente: Ciencia 

y Tecnología para TODOS”, Buenos Aires (Argentina).  

SANMARTINO  M.  2007.  Democratizar  el  conocimiento  para  buscar  una  solución  integral  a  la 

problemática del Chagas en Latinoamérica. IV Congreso sobre Comunicación Social de la 

Ciencia (CSCiencia2007). Madrid, España. 

SANMARTINO  M.  2006.  Faire  face  à  la  maladie  de  Chagas  en  partant  des  conceptions  des 

populations  concernées.  [Thèse  doctorale]. Genève: Université  de  Genève,  Faculté  de 

Psychologie et Sciences de l ‘Education. 

SANMARTINO M. 2005. Un entorno didáctico para ‘hablar’ del Chagas. Rev Nov Educ.  17(178): 56‐61.  

SANMARTINO M. 2001. La enfermedad de Chagas desde un enfoque CTS. Organización de Estados 

Iberoamericanos  ‐  Ciencia,  Tecnología  y  Sociedad,  Sala  de  Lectura.  Disponible  en: 

www.campus‐oei.org/salactsi/sanmartino.htm 

UNESCO‐CIUC.  1999.  Declaración  de  Budapest.  Declaración  sobre  la  Ciencia  y  el  uso  del  saber 

científico. Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI: Un nuevo compromiso. 

Hungría.  

VALDEZ E. 1993. Santé et médecine populaire en Bolivie. Genève: Éditions Karthala, Paris – IUED. 

VERDÚ  J, RUIZ MT.  2003. Control del Chagas en  comunidades guaraníes:  conocimiento y hábitos 

higiénicos  dentro  del  Proyecto  de  Mejoramiento  de  Viviendas  en  Bolivia.  Gac  San 

17(2):166‐168. 

VLASSOFF C.  1993. Estado actual de  la  investigación  social y económica  sobre  las enfermedades 

tropicales.  En:  Briceño‐León  R  y  Pinto  Dias  JC,  compiladores.  Las  Enfermedades 

Tropicales  en  las  Sociedad  Contemporánea.  Caracas:  Fondo  Editorial  Acta  Científica 

Venezolano y Consorcio de Ediciones Capriles. 

216

Enfoques y Temáticas 

TEMA 14. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE RÍOS EN LOS ANDES

VENEZOLANOS USANDO EL ÍNDICE BIÓTICO BMWP

S Segnini, I. Correa y M. Chacón 

Laboratorio  de  Ecología  de  Insectos,  Departamento  de  Biología,  Facultad  de  Ciencias, 

Universidad de Los Andes. Núcleo Pedro Gutiérrez. La Hechicera. Mérida, 5251. Estado Mérida. 

Tlf. 0274‐2401369. Fax: 0274‐2401286. E‐mail: [email protected]  

Introducción 

La  bioindicación  como  metodología  tiene  el  propósito  de  determinar  la  calidad  o 

condición  de  un  ambiente  natural    valorando  una  o  más    propiedades  de  la  biota  que  lo 

caracteriza. Se fundamenta en la capacidad que tienen los sistemas biológicos de responder a 

los  cambios  ambientales,  de  modo  que  la  magnitud  e  intensidad  de  las  respuestas  puede 

utilizarse  para  estimar  en  forma  relativa  la  condición  del  componente  biótico  y 

consecuentemente  el  estado  de  “salud”  del  ambiente  que  lo  alberga.  Estas  propiedades  o 

características    de  evaluación  se  conocen  con  el  nombre  genérico  de  bioindicadores  y  como 

biomonitoreo el uso sistemático de estos bioindicadores para evaluar cambios en la condición 

natural de un determinado hábitat.   Por  lo general no se evalúa  la condición de toda  la biota 

sino  la  de  algunas  agrupaciones  de  organismos.  Uno  de  los  grupos  más  usados  como 

bioindicadores de la calidad de las aguas son los macroinvertebrados bentónicos, término con 

el cual se conocen todos los invertebrados mayores de 0,2 mm que viven sobre los diferentes 

sustratos que conforman el lecho de un cuerpo de agua (Rosemberg y Resh 1996; Hauer y Resh 

2007).  

Entre  los  métodos  de  biomonitoreo  basados  en  el  uso  de  los  macroinvertebrados 

bentónicos  se encuentran  los  índices  bióticos,  medidas que han tenido un amplio uso por ser  

217

Enfoques y Temáticas 

218

de  bajo  costo,  por  requerir  poco  esfuerzo  de  muestreo  y  muy  fáciles  de  aplicar,  aún  por 

personas no especialistas en el manejo de  la  fauna acuática  (Hilsenoff 1988). El uso de estos 

índices está basado en la asignación, de un valor de tolerancia o sensibilidad a la presencia de 

un determinado factor de perturbación para cada uno de los taxa presentes en una muestra. La 

suma  de  los  valores  indicadores  de  tolerancia,  que  en  algunos  casos  son  ponderados  por  la 

abundancia del taxa respectivo, estima el grado de deterioro de un sitio y lo ubica dentro de un 

gradiente  de  valores  del  factor  de  perturbación  estudiado,  que  por  lo  general  ha  sido  la 

contaminación  orgánica  (Armitage  et  al.  1983; Washintong  1984;  Alba‐Tercedor  y  Sanchez‐

Ortega 1988; Cairns y Pratt  1993; Resh y Jackson 1996 y Rosemberg y Resh, 1996). Solamente 

en Europa  se han propuesto   más de una docena de diferentes versiones de  índices bióticos 

(Adriaenssens  et  al.  2002),  pero  posiblemente  el  más  popular  sea  el    Biological  Monitoring 

Working Party Store (BMWP),  

Desde su aparición el BMWP ha tenido  gran aceptación debido a su sencillez y facilidad 

de  aplicación  (Armitage  et  al.  1983;  Hawkes  1998).  Sólo  requiere  identificar  los 

macroinvertebrados acuáticos hasta el nivel de familia, aunque  también puede ser usado con 

géneros o especies, y  sólo se registra su ausencia o presencia, no siendo necesario cuantificar 

la  abundancia  de  los  grupos.  Este método ha  sido modificado  y  adaptado para  ser  usado  en 

diferentes  países  europeos  como  España  España  (Alba‐Tercedor  y  Sánchez‐Ortega  1988; 

Alba_Tercedor et al. 2002), Portugal (Blijswijk et al .2004), Polonia (Czerniawska‐Kusza 2005). 

También se ha evaluado su aplicabilidad en varios países latinoamericanos como Brasil (Cota 

et  al.  2002),  Colombia  (Riss  2002;  Roldán  2003;  Sánchez  2005),  Argentina  (Rodrígues  et  al. 

2001; Fernández et a.l 2002; 2006); Bolivia (Molina et al. 2006); Chile (Leiva 2004; Figueroa  et 

al. 2007); Cuba (Naranajo y González 2007). En Venezuela, no existe referencias sobre el uso de 

éste método. 

Enfoques y Temáticas 

219

En esta investigación se evalúa la capacidad del BMWP para clasificar ríos de la Cuenca 

Alta  del  Rio  Chama de  acuerdo    a  su  grado de  perturbación.  Son  varias  las  razones  que  nos 

llevaron  a  abordar  este  tema:  a)  los  ríos  que  nacen  en  los  andes  venezolanos  ha  estado 

sometidos desde hace varios años a  la acción constante de diversos  factores de perturbación 

produciendo  un  deterioro  progresivo  de  sus  condi¬ciones  naturales  (Péfaur  y  Durant  1983; 

Allan  et  al.  2002  y  Wrigt  y  Flecker  2004),  b)  actualmente  los  métodos  de  bioomonitoreo 

basados en el uso de los macroinvertebrados bentónicos es la mejor alternativa para detectar 

el efecto que modificaciones tempranas y/o de origen difuso tienen sobre la calidad ecológica 

de los ecosistemas lóticos (Cairns y Pratt 1993; Resh y Jackson 1993;  Rosemberg y Resh 1993; 

Barbour et al. 1999; Karr y Chu 1999; Roldán 2003); y c) el BMWP parece ser un instrumento 

de bioindicación adecuado para usarlo en el trópico, dado que no requiere de un conocimiento 

profundo de la biológía y ecológía de los macroinvertebrados bentónicos, un bien muy escaso 

en esta parte del mundo. 

Un caso de estudio 

‐Métodos 

Área de Estudio. El río Chama, es uno de los ríos más importantes de la Cordillera de Mérida. 

Nace a 4.200 m de altitud y desemboca en el Lago de Maracaibo, con un recorrido total de 187 

Km  (INE  2008).  Su  influencia  ha  sido  determinante  en  el  desarrollo  socioeconómico  de  las 

poblaciones  asentadas  en  los  valles  formados a  lo  largo de  sus  cauces,  especialmente  en  sus 

zonas altas. Su cuenca presenta alteraciones de diferente índole e intensidad, especialmente en 

las  zonas  altas,  como  consecuencia  de  una  acelerada  transformación  del  paisaje  debido  al 

establecimiento  gradual  de  asentamientos  humanos  y  al creciente desarrollo agropecuario y  

Enfoques y Temáticas 

220

turístico de la zona. Algunos de los cauces de los afluentes hacen su recorrido inicial dentro del  

Parque Nacional  Sierra  de  La  Culata  y  el  Parque Nacional  Sierra Nevada,  siendo  zonas  poco 

intervenidas que pueden usarse para definir condiciones de referencia en el desarrollo a largo 

plazo de programas de biomonitoreo y control de la calidad de las aguas.  

Para  esta  investigación  se  seleccionaron  26  sitios  en  22  ríos  que  forman  parte  de  la 

cuenca alta del río Chama, con cauces que corren total o parcialmente dentro de  la  franja de 

altitud ubicada entre los 1800 y los 2700 m (Figura 6). El espacio ocupado por esta zona en el 

valle del río Chama, está asociado a dos formaciones forestales. La Selva Nublada que ocupa la 

casi totalidad del área estudiada y el Bosque Siempre Verde que se sitúa a partir de los 2000 de 

altitud  bordeando  el  cauce  del  Rio  Chama  y  se  extiende  hasta  los  3000 m  de  altitud  donde 

comienza a prevalecer  la  formación Páramo (Ataroffl y Sarmiento 2004). La casi  totalidad de 

los afluentes de la margen izquierda del río nacen en la Sierra Nevada de Mérida, mientras que 

los afluentes de la margen derecha tienen sus nacientes en la Sierra de La Culata.  

Colecta de macroinvertebrados. En  cada  sitio  se  analizó  la  composición  taxonómica  de  la 

comunidad de macroinvertebrados durante la época seca (enero‐abril) en tres años sucesivos 

(199;, 2000; 2001). Cada lugar de muestro estuvo conformado por un segmento de cauce del 

río de unos 50 m de longitud. Los macroinvertebrados se colectaron utilizando redes acuáticas 

con  un  poro  de  0,3 mm,  colocadas  a  contracorriente  sobre  el  lecho  del  río  en    las  zonas  de 

torrentes (rápidos).   En la parte inmediatamente anterior a la boca de la red se limpiaron las 

piedras  grandes  con  las  manos  y  se  removió  el  fondo,  de  modo  que  los  invertebrados 

desprendidos fueron arrastrados por la corriente dentro de la red. Este proceso se repitió tres 

veces en sentido aguas arriba y en una distancia no mayor a 10 m. Estas tres submuestras se 

consolidaron  en  una  única  muestra.  El material colectado fue vertido sobre un recipiente con  

Enfoques y Temáticas 

agua  de  donde  se  extrajeron  el mayor  número  de  inverterbados,  que  luego  se  colocaron  en 

bolsas plásticas conteniendo alcohol al 95%. En total se colectaron nueve submuestras que se 

consolidaron  en  tres  muestras  a  lo  largo  del  trecho  de  50  m.  Para  la  identificación  de  los 

organismos se utilizaron las claves de Merrit y Cummins (1996) y Domínguez et al. (2001). Los 

insectos  acuáticos  fueron  contados  y  clasificados  hasta  el  nivel  de  familia.  Los  otros 

invertebrados  se  identificaron  hasta  el  nivel  de  clase.  La  abundancia  relativa  de  cada  taxón 

para cada sitio  se  calculó  integrando el número de  individuos colectados en  los  tres años de 

muestreo. 

Caracterización  ambiental.  Los  variables  ambientales  usadas  en  este  trabajo  fueron 

obtenidas de los datos publicados por Segnini y Chacón (2005), quienes en forma paralela a la 

recolecta de macroinvertebrados efectuada en esta investigación, hicieron una caracterización 

física  y  química  de  los mismos  sitios  escogidos  para  este  estudio.  Las  variables  ambientales 

seleccionadas  fueron  aquellas  que  por  su  naturaleza  integran  tanto  información  ecológica 

como de la calidad física y química del agua. Estas variables fueron las siguientes: i) la altitud: 

factor que determina  las  condiciones ambientales de  los  sitios    y por  tanto  la distribución  la 

biota  acuática  independientemente  de  su  grado  de  perturbación;  ii)  La  temperatura:  

propiedad  del  medio  acuático  que  ejerce  un  efecto  regulador  en  la  organización  y 

funcionamiento de cualquier nivel de organización de la materia viva; iii)  La materia orgánica 

en suspensión (MOS): elemento muy importante en los procesos metabólicos de los ríos, pero 

que también puede afectar la calidad del hábitat acuático mediante la disminución del oxígeno 

disuelto,  el  transporte  de  sustancias  tóxicas  adheridas  en  los  sólidos  suspendidos  y  la 

deposición  de  sedimentos  orgánicos  sobre  el  fondo  del  río; iv) la conductividad: factor que  

221

Enfoques y Temáticas 

222

mide en  forma  indirecta el  contenido de sales disueltas en el agua siendo muy sensible a  las 

perturbaciones de origen geológico o antrópico; v) el oxígeno disuelto: importante indicador de 

la  condición  ecológica  de  los  cuerpos  de  agua  por  ser  un  elemento  fundamental  en  las 

transformaciones  energéticas  que  ocurren  dentro  de  los mismos;  vi)  el  caudal:  variable  que 

integra  una  parte  de  la  información  hidrológica  que  caracteriza  los  ríos  como  el  ancho  del 

cauce,  la profundidad de  la columna de agua y  la velocidad de  la corriente; vii)  la calidad del 

hábitat:  variable  que  estima  el  grado  de  deterioro  del  hábitat  acuático  y  ribereño  de  un 

determinado sitio. 

Todas  las  variables,  con  excepción de  la  calidad del  hábitat,  fueron determinadas  con 

métodos convencionales de medición  (Segnini y Chacón 2005). Para  la  calidad del hábitat  se 

siguió  el  protocolo  desarrollado  por  la  Agencia  Ambiental  de  Los  Estados  Unidos  (EPA) 

(Barbour et al 1999), el cual está basado en la valoración de varios parámetros del cuerpo de 

agua y de su entorno, como son la heterogeneidad de sustratos que soporten la fauna acuática; 

el  grado  de  cobertura  que  sobre  el  sustrato  rocoso  produce  el    sedimento  fino;  la  relación 

profundidad y velocidad de la masa de agua, la acumulación de sedimentos dentro del cauce, el 

nivel del flujo de agua con relación al tamaño del cauce, la modificación artificial del cauce; la 

frecuencia de rápidos; la estabilidad de las márgenes; la presencia y el grado de cubrimiento de 

la riberas por la vegetación nativa así como la amplitud de la franja de vegetación ribereña. A 

cada uno de estos parámetros se le asignó un valor en una escala del 1 al 20, y la suma total se 

expreso  como un % de  valor máximo posible  (Anexo 1).  El  puntaje  obtenido es una medida 

integrada de la calidad del hábitat de un determinado sitio. De modo que a mayores valores del 

índice, mejores son las condiciones del hábitat para soportar la biota acuática.  

Enfoques y Temáticas 

223

Análisis de los datos. Los 26 sitios estudiados se ordenaron de acuerdo a sus características 

ambientales  mediante  un  análisis  de  componentes  principales  (ACP).  La  normalidad  de  la 

distribución de  valores  de  las  variables  ambientales  se  comprobó  con  la  prueba de  Shapiro‐

Wilk  (Chacín  2000).  Aquellas  que  no  mostraron  normalidad  fueron  previamente 

transformadas.  Para  la  altitud,  la  MOS,  el  oxígeno  se  usó  la  función:  log(x);  para  la 

conductividad y el caudal se usó log (x+1); para la temperatura: x4; para la calidad del hábitat: 

raiz(x). 

Los  sitios  estudiados  se  agruparon  en  función  de  la  abundancia  y  composición  de  la 

comunidad  de  macroinvertebrados,  mediante  el  “Two‐Way  Indicator  Species  Analysis” 

(TWINSPAN)  (Hill, 1979). Este es un método politético divisivo  que efectúa una clasificación 

dicotómica en forma progresiva de los sitios. En un primer nivel el grupo de sitios es separado 

en dos grupos; en un segundo nivel de clasificación cada uno de estos grupos resultantes son 

separados de nuevo en dos grupos más, y así  i e  suces vament . 

 Se  utilizó  la  prueba  de  Kruskall‐Wallis  (Siegel  y  Castellan  1995)  para  comparar 

estadísticamente el valor promedio de las  variables ambientales de los grupos obtenidos con el 

TWINSPAN.  Para  cada  variable  y  sitio  se  usaron  los  datos  medidos  en  los  tres  años  de 

observaciones.  

Para determinar el valor del índice BMWP  a cada familia o taxón se le asignó un puntaje 

que  varió  entre  1  y  10  de  acuerdo  con  su  tolerancia  a  la  contaminación.  A  las  familias más 

tolerantes a la perturbación se le asignó un puntaje bajo y a las menos tolerantes se le asignó 

un puntaje alto. La suma de los puntajes de todos los taxa produjo el valor del  índice BMWP. 

Valores  altos  indican  mejores  condiciones  del  cuerpo  de  agua,  mientras  que  valores  bajos 

indican peores condiciones. El puntaje que le corresponde a cada taxón debe ser asignado en 

función  del  conocimiento  que  se  tiene  de  su  distribución  y  abundancia  a  lo  largo  de  un  

Enfoques y Temáticas 

224

gradiente  de  contaminación.  Sin  embargo  en  Venezuela  el  conocimiento  taxonómico  y 

bioecológico sobre los macroinvertebrados acuáticos es escaso, por lo que se adoptó el sistema 

de  puntos  propuesto  por Roldán  (2003)  para  las  familias  de macroinvertebrados  de  ríos  de 

Colombia,  sistema  que  a  su  vez  es  una  adaptación  de  la  escala  de  valores  de  tolerancia 

propuesta por  Alba‐Tercedor y Sanchez‐Ortega (1988) para ríos de España.  

Para  clasificar  los  ríos  dentro  de  clases  de  calidad  del  agua,  usamos  la    categorías 

propuestas por Comisión Europea relativa a la Calidad Ecológica del Agua, la cual se basa en el 

empleo  del  Cociente  de  Calidad  Ambientas  (CCA).  Este  cociente  define  las  categorías  en 

términos de  la diferencia proporcional que existe en  la calidad de un sitio con respectos a  la 

calidad del sitio de referencia, que es aquel que tiene las mejores condiciones ambientales.  De 

modo que el valor del CCA para el sitio de referencia será igual a la unidad, y la diferencia entre 

el valor CCA medido en un sitio y la unidad (=CCA de referencia), es una estimación del grado 

de deterioro de un sitio (Cuadro 1) (Urrizalqui 2003)  

Los  límites  de  las    categorías  del  CCA  (Cuadro  1)  se  pueden  convertir    a  valores 

absolutos de BMWP, multiplicando el valor de cada límite del CCA por el BMWP obtenido para 

el sitio de referencia. En este estudio se escogió como referente el BMWP de mayor valor entre 

los sitios poco intervenidos. Los otros ríos con menores valores de BMWP se ubicaron en  las 

categorías de calidad correspondientes. 

Cuadro  1.  Categorías  del  Cociente  de  Calidad  Ambiental  (CCA)  para  diferentes  grados  de intervención los ríos. 

CCA Intervención Calidad Color > 0,95 Mínima Alta Azul

0,80 – 0,95 Leve Buena Verde 0,60 – 0,79 Importante Media Amarillo 0,30 – 0,59 Grave Escasa Anaranjado

< 0,30 Muy Grave Mala Rojo

Enfoques y Temáticas 

‐Resultados 

Composición  de  la  comunidad  de  macroinvertebrados  acuáticos.  En  los  26  sitios 

evaluados  se  colectaron  62978  individuos  durante  los  tres  años  de  estudio,  repartidos  en  4 

phyla,  6  clases,  12  órdenes  y  50  familias.  En  el  anexo  2  se  muestra  la  abundancia  de  los 

diferentes grupos de macroinvertebrados bentónicos para cada uno de los sitios estudiados. La 

Clase  Insecta  contribuyó  con  97,5%  del  total  de  individuos,  siendo  el  Orden Diptera  el más 

diverso  en  familias  (Figura  1)  y  el  orden  Ephemeroptera  el más  abundante  (Figura  2).  Este 

orden conjuntamente con los Diptera y Trichoptera contituyen el 88% del total de individuos 

colectados. 

 

 

 

Figura 1. Frecuencia del número de familias de macroinvertebrados acuáticos en 26 de la Cuenca Alta del 

Río Chama. Cordillera de Mérida. Venezuela 

225

Enfoques y Temáticas 

  

Figura  2.  Abundancia  relativa  de macroinvertebrados  bentónicos  en  26  ríos  de  la  Cuenca  Alta  del  Río 

Chama. Cordillera de Mérida. Venezuela. Los valores dentro del gráfico indican el total de individuos de cada taxa. 

Caracterización ambiental y patrones de estructuración ambiental de los sitios. En 

el Cuadro 2 se muestran la lista de nombres de los 26 sitios estudiados y los valores promedios 

de  las  siete  variables  ambientales medidas  en  cada  uno  de  ellos.    Se  efectúo  un  Análisis  de 

Componentes  Principales  (ACP),  con  el  propósito  de  determinar  un  eventual  patrón  de 

estructuración de los sitios y la  posible existencia de factores subyacentes condicionantes de la 

misma. (el resultado se ilustran en la Figura 3). 

226

Enfoques y Temáticas 

Cuadro 2. Valores promedios de siete variables ambientales medidas en 26 sitios de 22 ríos de la Cuenca Alta del Río Chama. Cordillera de Mérida. Venezuela  

N° Código Sitios n Altitud(m)

Temp(1).

(°C) ICH(2)

(%)MOS(3)

(g/l)

Cond(4)

.

( Sμ ) Oxigeno

(g/l) Caudal

(m3/seg)

1 Cb La Carbonera 2 2625 13,2 90,5 3,2 61,6 8,3 0,49 2 Cañ La Caña 3 2500 12,2 61,0 3,8 40,4 7,7 0,33 3 Ch5 Chama 5 2 2420 14,8 54,0 4,6 115,0 8,1 2,52 4 Cb1 La Carbonera 1 3 2315 12,5 71,2 2,3 43,4 8,4 0,33 5 Ro1 El Robo 1 3 2290 12,2 86,8 2,2 38,3 8,6 0,53 6 Ara El Arado 3 2250 11,5 71,7 2,0 29,9 8,3 0,21 7 Cu1 La Cuesta 1 3 2210 12,7 86,0 2,1 52,3 8,3 1,10 8 Pic La Picón 3 2200 15,2 87,3 2,6 50,5 8,5 0,51 9 Oro El Oro 3 2189 16,8 88,7 2,4 31,6 8,9 1,29 10 Crd El Cardenillo 3 2175 17,3 77,8 4,1 40,5 8,4 0,43 11 Est La Estití 3 2160 15,5 75,8 3,8 56,8 7,9 0,50 12 Gra El Granate 3 2100 17,0 69,3 3,2 66,7 8,1 3,24 13 Mjn2 Mucujun 2 3 2065 16,5 71,7 3,1 54,9 7,8 0,20 14 Cb2 La Carbonera 2 3 2055 14,3 73,2 2,4 40,0 8,2 0,35 15 Cor La Coromoto 1 2005 18,5 70,5 2,7 44,2 8,1 1,49 16 Ro2 El Robo 2 3 2000 16,0 65,3 2,3 61,6 8,1 0,56 17 Suc La Sucia-a 3 1935 16,3 75,2 3,7 51,4 8,6 0,72 18 Fri La Fría-a 3 1930 17,3 70,0 3,3 39,4 8,0 0,58 19 Lmj La Mucujun 3 1930 16,8 62,2 3,6 52,8 7,7 0,23 20 Alb Albarregas 3 1860 17,2 66,8 1,8 41,2 8,1 1,25 21 Mcn Mucunután 2 1825 16,3 63,0 3,7 42,1 7,8 1,51 22 Cu2 La Cuesta 2 3 1820 16,3 73,2 2,0 52,7 8,0 1,08 23 Leo La Leona 3 1785 18,3 59,2 2,2 43,7 7,9 0,99 24 Mcy La Mucuy 3 1770 16,3 56,7 1,9 42,0 8,1 2,19 25 Po1 La Portuguesa 1 3 1753 16,3 77,0 2,0 51,8 8,1 0,69 26 Ch6 Chama 6 2 1750 18,3 49,5 3,3 90,0 7,7 3,86

(1) = Temperatura; (2) = Calidad de Hábitat; (3) = Materia orgánica en suspensión; (4) = Conductividad

 

227

Enfoques y Temáticas 

228

El análisis del ACP evidencia la existencia de un ordenamiento de los sitios a lo largo del 

primer eje, el cual el 47,1 % de la variación del puntos. El segundo y tercer explican un 22,3% y 

un 15,7% de  la  variación  total.  Los  tres  ejes en  conjunto absorben un 85,1% de  la  variación 

total. Las variables que más contribuyeron a la formación del Eje 1 fueron la temperatura del 

agua, la calidad del hábitat y el oxígeno disuelto (Cuadro 3). En tanto que la MOS, la altitud y la 

conductividad fueron las variables que más aportaron a la formación del eje  2 (Cuadro 3). La 

formación del eje 3 dependió en una alta proporción del caudal (Cuadro 3).  

Cuadro  3.  Valores  de  los  coeficientes  que  ponderan  la  contribución  de  las  variables ambientales a la formación de los ejes de ordenamiento del ACP. 

Variable Eje 1 Eje 2 Eje 3 Altitud -0,349 0,522 -0,110 Temperatura 0,499 -0,197 -0,175 Calidad del Habitat -0,480 -0,024 0,067 Mat. Org. Suspensión 0,141 0,666 -0,235 Conductividad 0,295 0,491 0,351 Oxigeno disuelto -0,439 -0,042 0,495 Caudal 0,314 0,040 0,727

Enfoques y Temáticas 

 

 

 

Figura  3.  Dispersión  de  los  sitios  estudiados  (puntos  oscuros)  en  la  cuenca  Alta  del  río  Chama  ordenados  en 

función  de  las  variables  ambientales  en  los  dos  primeros  ejes mediante  un  ACP.  Los  vectores  representan  las 

variable  estudiadas. La nomenclatura en letras identifica los nombres de los sitios de acuerdo a la codificación de 

el Cuadr  2. 

s

La nube de puntos de la Figura 3 muestra que los sitios están dispersos horizontalmente 

a lo largo del primer eje. Un grupo integrado por 10 sitios están ubicados en los dos cuadrantes 

a la izquierda del Eje 2 asociados positivamente con la calidad del hábitat y el oxígeno disuelto 

y  negativamente  con  la  temperatura.  Otro  grupo  de  14  sitios  está  ubicado  a  la  derecha  del 

segundo eje y mantienen una relación inversa con las variables que se acaban de mencionar. En 

cuanto  a  la  dispersión  vertical  de  puntos  sólo  un sitio (Ch5) está asociado a valores altos de  

229

Enfoques y Temáticas 

230

MOS  y  conductividad.  Estos  resultados  muestran  que  el  primer  eje  esta  detectando  un 

gradiente  de  condiciones  que  está  asociado  a  la  calidad  del  ambiente.  En  este  contexto  el 

ambiente está referido tanto al medio acuático como al ambiente externo al cuerpo de agua. 

Habiendo detectado mediante el ACP que el patrón de ordenamiento de  los sitios está 

asociado a un gradiente de calidad ambiental (Figura 1), nos planteamos averiguar la posible 

existencia de algún patrón de estructuración de los sitios determinado por la composición de la 

fauna. Para esto se usó el método de agrupamiento TWINSPAN. La aplicación de este método 

produjo cinco grupos conformados por los sitios que se indican en la  Cuadro 4. 

Cuadro  4.  Grupos  de  sitios  obtenidos  con  el  Twinspan  con  los  valores  promedios  de  siete variables ambientales.  

Grupo Sitio Altitud (m)

Temp.

(°C)

Caudal (m3/seg

)

Cond. (μS)

Oxígeno (ppm)

MOS (ppm

)

Hábitat(%)

El Oro La Carbonera 1

1 El Robo 1 2237 12,3 0,75 43,2 8,5 2,3 84,0 La Picón La Cuesta 1 La Caña El Cardenillo

2 La Estití 2192 15,2 0,53 48,7 8,0 3,7 71,1 Mucunután La Carbonera La Mucujún El Granate

3 La Sucia 1937 15,9 0,69 46,7 8,1 3,0 70,9 Albarregas La Fría El Arado La Carbonera 2 El Robo 2

4 La Cuesta 2 1931 16,2 0,95 46,7 8,1 2,1 68,0 La Leona La Mucuy La Portuguesa 1 Chama 5

5 Mucujún 2 2061 16,9 2,99 81,4 8,0 3,5 60,7 La Coromoto Chama 6

Enfoques y Temáticas 

El  análisis  comparativo  de  las  características  ambientales  entre  los  grupos  de  sitios 

obtenidos con el TWINSPAN, evidenció que la composición de la fauna de macroinvertebrados 

también está asociada, a un gradiente de calidad ambiental. En la Figura 4  se observa que los 

cinco ríos que integran el grupo 1 presentan los mayores valores promedios tanto de calidad 

del hábitat como de oxígeno disuelto, con la menor  concentración promedio de MOS, valores 

relativamente bajos de caudal, temperatura y la menor conductividad. Por el contrario los ríos 

que conforman el grupo 5, tiene poca calidad de hábitat, los  mayores valores de conductividad, 

MOS  y  temperatura.  Los  otros  grupos  presentan  condiciones  intermedias  entre  estos  dos 

extremos. 

Calidad  biológica  del  agua.  Una  vez  conocido  que  los  sitios,  tanto  por  sus  condiciones 

ambientales  (ACP)  como por  la  composición  de  la  fauna  de macroinvertebrados  (Twinspan) 

están asociados a un gradiente de calidad ambiental, se decidió clasificar los ríos en categorías 

de acuerdo a la calidad del agua medida, usando como parámetro el Índice Biótico BMWP, para 

luego  verificar  el  grado  de  ajuste  que  tiene  esta  clasificación  tanto  con  el  agrupamiento 

efectuado con el TWINSPAN como con el ordenamiento de los sitios logrado con  el ACP. Para 

calcular  el  valor  del  BMWP  en  cada  sitio  se  decidió  usar,  con  algunas  adiciones,  las 

calificaciones de tolerancia a la contaminación por parte de los macroinvertebrados acuáticos 

propuesta  por  Roldan  2003  (Cuadro  5).  El  valor  del  BMWP  para  cada  sitio  en  cada  año  de 

estudio se muestra en el Cuadro 6. 

231

Enfoques y Temáticas 

 

 

Figura 4. Dispersión de los valores de las variables ambientales para cada grupo de sitios o ríos obtenidos con el 

TWINSPAN.  Los  valores  promedios  de  las  cajas  que  están  identificadas  con  la  misma  letra  no  se  diferencian 

significativamente (p>0,05; Kruskal‐Wallis)  

232

Enfoques y Temáticas 

Cuadro 5. Puntos asignados a  las familias de macroinvertebrados acuáticos para  la obtención del  índice  BMWP  para  ríos  de  la  Selva  Nublada  Montano  Alta  en  la  Cordillera  de  Mérida. Venezuela. 

Orden o Filo Familia o Clase Puntos Orden o Filo Familia o PuntosDiptera Athericidae 10 Coleoptera Psephenidae 10 Blepharoceridae 10 Ptilodactylidae 10 Simuliidae 8 Scirtidae 7 Dixidae 7 Elmidae 6 Psychodidae 7 Staphylinidae 6 Tabanidae 5 Empididae 4 Dolichopodldae 4 Hydrophilidae 3 Stratiomyldae 4 Odonata Gomphidae 10 Ceratopogonidae 3 Calopterygidae 7 Tipulidae. 3 Coenagrionidae 7 Chironomidae 2 Aeshnidae 6 Muscidae 2 Libellulidae 6 Trichoptera Calamoceratidae 10 Ephemeroptera Oligoneuriidae 10 Odontoceridae 10 Leptophlebiidae 9 Hydrobiosidae 9 Baetidae 7 Philopotamidae 9 Hemiptera Naucoridae 7 Polycentropodidae 9 Neptoculidae 5 Xiphocentronidae. 9 Lepidotera Pyralidae 5 Helicopsychidae 8 Noctuidae 4 Leptoceridae 8 Megaloptera Corydalidae 6 Glossossomatidae 7 Crustacea Isopoda 3 Hydropsychidae 7 Anfipoda 3 Hydroptilidae 7 Platelmintos Turbellaria 3 Leptohyphidae 7 Mollusca Gasteropoda 3Plecoptera Perlidae 10 Annelidae Oligochaeta 1

233

Enfoques y Temáticas 

Cuadro 6. Valores  BMWP  de 26 sitios (ríos) de la Cuenca Alta del Río Chama en la Cordillera de Mérida. Venezuela. 

Sitios Grupo Twinspan 1999 2000 2001 Promedio BMWP

Estándar La Carbonera 1 1 92,8 121,7 125,0 113 1,00 La Cuesta 1 1 108,6 124,3 102,0 112 0,99 La Sucia-a 3 97,8 132,7 92,7 108 0,95 Albarregas 3 103,8 94,0 119,7 106 0,94 La Picón 1 103,0 112,7 93,3 103 0,91 La Carbonera-a 2 - 108,3 83,7 96 0,85 El Cardenillo 2 131,4 91,0 64,0 96 0,84 El Granate 3 86,8 116,0 73,7 92 0,81 El Oro 1 95,0 98,3 82,7 92 0,81 La Leona 4 81,2 86,3 102,3 90 0,79 El Robo 1 1 98,0 85,7 83,3 89 0,79 La Portuguesa 1 4 82,4 95,0 82,0 87 0,76 La Fría-a 3 45,8 106,0 100,3 84 0,74 La Mucujún 2 87,4 76,0 84,0 83 0,73 Chama 6 5 - 74,3 79,0 77 0,68 La Coromoto 5 - - 72,3 72 0,64 La Carbonera 2 4 70,8 71,0 72,7 72 0,63 La Mucuy 4 86,0 48,3 72,7 69 0,61 La Cuesta 2 4 85,6 62,0 50,7 66 0,58 El Robo 2 4 87,8 58,7 44,3 64 0,56 La Caña 2 72,4 85,3 30,7 63 0,55 El Arado 4 65,4 65,3 45,7 59 0,52 La Estití 2 62,2 65,0 26,7 51 0,45 Mucunután 2 - 45,3 48,7 47 0,42 Mucujun 2 5 48,0 51,7 36,7 45 0,40 Chama 5 5 - 20,3 17,0 19 0,16

 

Los  límites de  las diferentes  categorías de  calidad de agua en  términos de  los valores 

absolutos  del  BMWP,  se  obtuvieron  multiplicando  el  valor  de  los  límites  definido  con  el 

Cociente de Calidad Ambiental (CCA) por el valor del BMWP del sitio de referencia. En  este  

234

Enfoques y Temáticas 

estudio  se  escogió  como  punto  de  referencia  al  sitio  1  del  río  La  Carbonera  (BMWP  =113) 

(Cuadro  6).  Con  este  procedimiento  lo  que  realmente  se  hizo  fue  expresar  los  valores  del 

BMWP en una escala estándar que varía entre 0 y 1. En el Cuadro 7 se presenta las categorías 

de calidad de agua definidas en términos de los valores del BMWP para los 26 sitios estudiados. 

Cada uno de los sitios se ubicó dentro de la categoría correspondiente dependiendo del 

valor promedio del BMWP. En el Cuadro 8 se muestra la clasificación de los sitios de acuerdo a 

su calidad de agua medida con el BMWP. 

Para  verificar  si  la  clasificación  efectuada  con  el  BMWP  está  relacionada  con  el 

agrupamiento  de  los  ríos  obtenido  con  el  TWINSPAN,  los  cinco  grupos  del  Twinspan  se 

ordenaron  de  acuerdo  al  valor  promedio  del  BMWP  y  se  determinó  el  número  de  sitios 

ubicados  dentro  de  las  diferentes  categorías  de  calidad  de  agua  de  cada  uno  de  los  grupos 

TWINSPAN (Cuadro 9) 

En el Cuadro 9 se puede observar que en la medida que disminuye el valor promedio de 

BMWP de los grupos TWINSPAN, también disminuye la frecuencia de grupos con buena calidad 

de agua y aumenta la de los sitios de más baja calidad. El cálculo del coeficiente de correlación 

de Spearman entre los valores promedios del BMWP de los grupos TWINSPAN y el de los sitios 

pertenecientes  a  la diferentes  clases de  calidad, demuestra que  las dos  clasificaciones    están 

positivamente correlacionadas (rs =0,80; p<0,05).  

También  se  observa  en  el  Cuadro  9  que  los  grupos  1  y  3  del  TWINSPAN  son  muy 

parecidos en cuanto a los valores promedios del BMWP. Igualmente sucedo con los grupos 2 y 

4, mientras que el grupo 5 es que más difiere. Esta apreciación fue confirmada con una prueba 

de Kruskal‐Wallis (Figura 5). 

235

Enfoques y Temáticas 

236

Cuadro 7. Clases de intervención y de calidad del agua para el CCA y el BMWP. 

CCA BMWP Intervención Calidad Color > 0,95 > 107 Mínima Alta Azul

0,80 – 0,95 91 -107 Leve Buena Verde 0,60 – 0,79 68 - 90 Importante Media Amarillo 0,30 – 0,59 34 - 67 Grave Escasa Anaranjado

< 0,30 < 34 Muy Grave Mala Rojo  

Cuadro 8. Clasificación de 27  sitios de  ríos de  la Cuenca Alta  del Río Chama de  acuerdo  a  la calidad del agua medida con el Índice Biótico BMWP. 

Clase Sitios BMWP Intervención Condición Color La Carbonera 1 I La Cuesta 1 > 107 Mínima Alta Azul La Sucia Albarregas La Picón

II La Carbonera 91 -107 Leve Buena Verde El Cardenillo El Granate El Oro La Leona El Robo 1 La Portuguesa 1 La Fría

III La Mucujún 68 - 90 Importante Media Amarillo Chama 6 La Coromoto La Carbonera 2 La Mucuy La Cuesta 2 El Robo 2 La Caña

IV El Arado 34 - 67 Grave Escasa Anaranjado La Estití Mucunután Mucujun 2

V Chama 5 < 34 Muy Grave Mala Rojo  

Enfoques y Temáticas 

Cuadro 9. Número de sitios para cada uno de los cinco grupos TWINSPAN pertenecientes a las diferentes categorías de calidad de agua establecidas con el BMWP. 

Categorías de calidad de agua Grupos TWINSPAN I II III IV V BMWP promedio

1 2 2 1 101,76 3 1 2 1 97,4 2 2 1 2 72,5 4 4 3 72,2 5 2 1 1 53,3

BMWP promedio 110,8 97,4 80,2 56,4 18,7

 Figura 5. Dispersión de los valores del BMWP para cada grupo de sitios o ríos obtenidos con el TWINSPAN. Los 

valores  promedios  de  las  cajas  que  están  identificadas  con  la misma  letra  no  se  diferencian  significativamente 

(p>0,05; Kruskal‐Wallis) 

Con  relación  a  las  variables  ambientales  el  BMWP    se  correlacionó  significativamente 

con el  Índice de  calidad de hábitat y  con el óxígeno disuelto,  dos variables  indicadoras de  la 

condición ecológica del cuerpo de agua (Cuadro 10). 

237

Enfoques y Temáticas 

Cuadro 10. Coeficientes de correlación para seis variables ambientales y para el  índice 

biótico BMWP, en 26 sitios de ríos de la Cuenca Alta del Río Chama en la Cordillera de Mérida. 

Venezuela. 

Altitud Temp. Hábitat MOS Cond. Oxígeno CaudalAltitud (m) 1,000 - - - - - - Temperatura (°C) -0,706* 1,000 - - - - - Hábitat (%) 0,435* -

0,723* 1,000 - - - -

MOS (ppm) 0,292 0,080 -0,226 1,000 - - - Conductividad (μS) -0,003 0,287 -0,377 0,436* 1,000 - - Oxígeno (ppm) 0,370 -

0,785* 0,689* -0,304 -0,304 1,000 -

Caudal (m3/seg) -0,381 0,358 -0,460* 0,050 0,498* -0,082 1,000

BMWP 0,000 -0,369 0,507* -0,372 -0,368 0,401* -0,383

Para evaluar la consistencia del BMWP en cuanto a diferenciar el grado de impacto entre 

sitios, se desarrollo un segundo ACP en el cual además de las variables ambientales se incluyó 

como variable los valores del BMWP para cada sitio. Este procedimiento permite correlacionar 

los  valores  del  BMWP  con  otras  variables  ambientales  indicadoras  de  la  calidad  del  hábitat 

acuático  en  el  gradiente  definido  por  las  diferentes  condiciones  ecológicas  de  los  sitios 

estudiados (Figura 6) 

Los resultados del ACP (Figura 6) muestran que  la casi  totalidad de  los sitios con una 

calidad del agua alta o buena, de acuerdo a la clasificación del BMWP; se encuentran en los dos 

cuadrantes  del  lado  izquierdo,  asociados    positivamente  con  valores  altos  de    calidad  del 

hábitat,  de  óxigeno  disuelto,  del  BMWP  y  negativamente  con  la  temperatura  del  agua  y  la 

conductividad. La mayoría de los sitios con una calidad de agua media o escasa se encuentran 

en  los  dos  cuadrantes de  la  derecha,  por  lo  tanto  son  sitios  con una baja  calidad de hábitat, 

concentración   de   oxígeno   relativamente   baja,  mayores  temperaturas  y  valores  bajos  del  

238

Enfoques y Temáticas 

BWMP. El único sitio que de acuerdo a la clasificación del BMWP presenta malas condiciones es 

el  sitio  Chama  5  (Ch5),  el  cual  presenta  los mayores  valores  de MOS,  de  conductividad  y  el 

menor valor del BMWP. 

En la Figura 7 se muestra la ubicación geográfica de los sitios y la condición de calidad 

de sus aguas. 

 

 

 

Figura 6. Dispersión de los sitios estudiados en la cuenca Alta del río Chama ordenados en función de las variables 

ambientales  en  los  dos  primeros  ejes  mdiante  un  ACP.  Los  vectores  representan  las  variables  estudiadas.  La 

nomenclatura en letras identifica los nombres de los sitios de acuerdo a la codificación del Cuadro 8. La forma de 

los marcadores identifica el tipo de calidad del agua en cada sitio de acuerdo a clasificación que se presenta en la 

leyenda del gráfico.   

239

Enfoques y Temáticas 

 

 

Figura 7: Localización geográfica de los sitios en los ríos estudiados en la cuenca alta del río Chama, indicando su 

condición ecológica. 

‐Discusión y Consideraciones finales. 

La riqueza y composición de macroinvertebrados que caracteriza los 26 ríos estudiados 

es  similar a la de otros ríos de los andes tropicales (Jacobsen 2004; Bernal et al 2006; Rivera‐

Usme  et  al  2008),  con  una  dominancia  numérica  de  los  órdenes  Ephemeroptera  y  Diptera. 

Desde el punto de vista ambiental los sitios estudiados presentan las características típicas de 

ríos de montaña, con fondos donde se mezclan en diferentes proporciones arena, grava y rocas. 

Con  aguas mayormente claras, con temperaturas bajas (11°C a 19°C) y bien oxigenadas (7 a 9  

240

Enfoques y Temáticas 

241

ppm de O2), La temperatura y el oxigeno disuelto presentan una fuerte correlación negativa, lo 

cual es de esperar debido a la relación inversa que existe entre la solubilidad del oxígeno con la 

temperatura. El oxígeno también presentó una correlación positiva con el índice de calidad del 

hábitat, lo que parece indicar la existencia de algunos factores ambientales relacionados con el 

deterioro  del  hábitat  que  también  están  afectando  el  contenido  de  oxígeno  disuelto.  La 

conductividad se correlacionó significativamente tanto con el caudal como con  la MOS. No es 

raro que  la  conductividad aumente  con el  caudal, puesto que  la  concentración de  los  sólidos 

disueltos  aunque  puede  cambiar  considerablemente  de  un  río  a  otro,  tiende  a  incrementar 

hacia  las  regiones  más  bajas  (Allan  y  Castillo  2007),  donde  los  ríos  tienen  mayor  caudal. 

Igualmente  la  carga  de  materia  orgánica  en  suspensión  puede  afectar  la  conductividad  del 

agua, puesto que muchos minerales están adheridos a  la superficie o  incorporados dentro de 

las  partículas  orgánicas  suspendidas  (Whiles  y  Dodds  2002).  La  calidad  del  hábitat  fue  la 

variable que se relacionó con el mayor número de variables. Presentó una asociación positiva 

con la altitud y el contenido de oxígeno, y negativa con la temperatura y el caudal. Esto parece 

indicar  que  los  sitios  de  mayor  altitud  dentro  de  la  unidad  ecológica  estudiada,  que 

consecuentemente  tienen  menores  temperaturas,  mayores  concentraciones  de  oxígenos  y 

menor  caudal    presentan  mejor  calidad  del  hábitat  que  sitios  más  bajos.  Posiblemente  la 

relación de la calidad del hábitat con estas tres variables sea circunstancial, puesto que varios 

de los sitios con una altitud superior a los 2100 m están ubicados en zonas poco intervenidas 

por diferentes razones, como es la de estar situados dentro de los límites de un parque nacional 

(El Oro y la Picón), o en zonas protegidas por ser fuente de agua para el consumo humano (La 

Cuesta 1), o por estar ubicados en zonas de difícil acceso  por la topografía del terreno (El Robo 

1) o aguas arriba de los poblados y de las zonas agrícolas (La Carbonera y  La Carbonera 1). 

Enfoques y Temáticas 

242

La otra variable con la cual esta relacionada la calidad del hábitat es  con el contenido de 

oxígeno, y aunque esta relación puede estar afectada por los mismos factores circunstanciales  

mencionados anteriormente, también puede ser el reflejo de una mejor calidad del agua. Esta 

última presunción la soportan los resultados del ACP, que demuestran que el oxígeno junto con 

la  calidad  del  hábitat  fueron  las  variables  que más  contribuyeron  a  la  formación  del  primer 

componente y son las responsables del gradiente ambiental que ordena los sitios en el primer 

eje, de modo que la relación entre estas dos variables no puede ser fortuita. El segundo eje del 

ACP, en cuya formación contribuyen de manera importante la MOS y la conductividad, estaría 

detecta ond  un gradiente de mineralización del agua. 

El  agrupamiento  de  los  sitios  mediante  el  TWINSPAN  también  evidenció  que  la 

distribución  de  la  fauna  de  macroinvertebrados  sigue  un  gradiente  de  calidad  de  las  

condiciones ambientales. A fin de soportar la existencia de este gradiente de calidad ambiental, 

se analizó comparativamente la posición de los grupos extremos en el gradiente definido con el 

agrupamiento  contra  las  condiciones  naturales  que  presentaron  los  sitios  de  esos  mismos 

grupos. Los  sitios del Grupo 1  son  los que presentaron  las mejores  condiciones ambientales, 

por tener los valores más bajos de la conductividad, uno de los más bajo de MOS, y los mayores 

valores  de  oxigeno  y  calidad  del  hábitat.  Esta  clasificación  esta  de  acuerdo  con  la  condición 

natural de los lugares donde está localizados estos ríos. Todos ellos (El Oro, La Picón, la Cuesta 

1,La  Carbonera  1  y  el  Robo  1)  están  situados  en  zonas  poco  intervenidas,  las  cuales  se 

mencionaron anteriormente cuando se analizó la relación de la calidad del hábitat con varias 

variables  ambientales.  Igualmente  en  el  ACP  estos  ríos  (=  Oro,  Pic;  Cu1,  Cb1  y  Ro1)  están 

ubicados  en  los  dos  cuadrantes  de  la  izquierda,  asociados  con  las  mejores  condiciones  de 

calidad del hábitat. 

El Grupo 5, conformado por cuatro sitios (Chama 5, Chama 6; Mucujún 2, La Coromoto)  

Enfoques y Temáticas 

243

están  ubicados  en  el  extremo  opuesto  al  Grupo  1,  es  decir  que  es  el  grupo  con  las  peores 

condiciones ambientales, con los valores más altos tanto de conductividad como de MOS, y los 

valores más bajos de calidad de hábitat y de oíxigeno. Tres de estos sitios (Chama 5, Chama 6 y 

Mucujún 2) están ubicados en el cauce de los dos ríos de mayor tamaño. Uno es el río Chama, 

cuyo curso define  la cuenca principal, y el otro es el río Mucujún que conforma  la subcuenca 

más  importante.  El  examen  del  ACP  revela  que  los  dos  sitios  ubicados  dentro  del  cauce  del 

Chama,  identificados con  la nomenclatura Ch5 y Ch6 en  la representación gráfica de  los ACP, 

están ubicados en una posición extrema del gradiente ambiental definido en los dos primeros 

ejes del ACP (Figura 1 y 6). El sitio Ch5 es el punto más alto del segundo eje y el sitio Ch6 el más 

alejado hacia la derecha en los dos gráficos, en el eje 1. Estos dos sitios se encuentran dentro 

del cauce del Río Chama y son los que presentan los valores más bajos de calidad de hábitat, los 

más altos de conductividad y uno de ellos (Ch5) la mayor concentración de MOS. El grado de 

deterioro  de  ambos  sitios  es,  sin  duda  alguna,  el  reflejo  del  impacto  que  sobre  el  río  esta 

teniendo diversas  formas de actividad humana que se ha venido desarrollado e  intensificado 

por  muchos  años  en  las  zonas  aledañas  a  las  márgenes  de  su  cauce,  las  cuales  han  estado 

sometidas  en  los últimos  años  a diversos  tipos de  impacto  generados por  el  aumento de  los 

asentamientos humanos, el incremento de la actividad turística y la expansión e intensificación 

de  la  agricultura,  con  el  consecuente  uso  de  productos  químicos  (Monasterio  y  Molinillo 

(2003).  Igualmente el ambiente propio del río está siendo impactado con extracción excesiva 

de agua para riego y la continua modificación de su cauce por la extracción de  piedras y arena 

para  la construcción. El sitio ubicado en el río Mucujún (Mjn 2) se encuentra en el cuadrante 

superior  derecho del  gráfico  del ACP,  asociada  a  una baja  calidad  ambiental,  aunque  en una 

posición intermedia con relación al punto extremo (Ch6). La baja calidad ambiental del sitio es 

consecuencia  de  la  diversidad  de  perturbaciones  a  las  cuales  está siendo sometido este río,  

Enfoques y Temáticas 

244

entre  las que destacan  la deforestación y quema de vegetación en  zonas  ribereñas,  descarga 

directa de aguas negras y desechos químicos, aumento de desarrollos urbanísticos y turístico 

acelerado (Molina 2006). 

Otro hecho que ayuda a entender el establecimiento del gradiente de calidad ambiental 

de los ríos estudiados, se obtiene a analizar la composición de ríos del Grupo 4. De acuerdo al 

agrupamiento  generado  con  el  TWINSPAN  este  grupo  no  presenta  buenas  condiciones 

ambientales. El hecho interesante es que en este grupo hay tres sitios con una altitud promedio 

de 1931 m (La Carbonera 2, El Robo 2 y La Cuesta 2) que además son segundos sitios de ríos 

que también fueron analizados en sitios ubicados aguas arriba (La Carbonera 1, El Robo 1 y la 

Cuesta 1). Todos estos primeros sitios están dentro del Grupo 1 que son los de mejor calidad 

ambiental, con una altitud promedio de 2237 m. De esta comparación se infiere, que la calidad 

ambiental de los ríos donde están estos puntos,  ha disminuido en la medida que disminuye la 

altitud,  debido  posiblemente  a  un  aumento  del  impacto  de  los  factores  de  perturbación 

mencionados anteriormente. 

En términos generales se puede afirmar que la clasificación de los sitios de acuerdo a la 

calidad del agua generada con el BMWP está asociada al mismo gradiente de condiciones de 

calidad  ambiental  detectada  tanto  con  el  TWINSPAN  como  con  el  ACP.  Sin  embargo  en 

términos específicos se presentan algunas inconsistencias, especialmente con el agrupamiento 

obtenido  con  el  TWINSPAN.  Así  se  tiene  que  los  ríos  del  Grupo  1  del  TWINSPAN,  que  de 

acuerdo  a  esta  clasificación  son  los  de mejor  calidad,  son  clasificados,  de  acuerdo  al  BMWP,  

como  sitios  con  una  calidad  que  tiende  a  estar  entre  media  y  alta,  El  Grupo  3  dentro  del 

esquema  del  Twinspan  tiene  una  posición  de  calidad  intermedia,  pero  el  BMWP  tiende  a 

ubicarlo  en  una  posición  de  calidad  buena. Lo contrario sucede con el Grupo 3 del Twinspan,  

Enfoques y Temáticas 

245

que su calificación pasa de buena con el TWINSPAN a intermedia con el BMWP. En cuanto a los 

grupos  de  peor  calidad  los  dos  métodos  de  agrupación  coinciden  bastante    bien  en  su 

ubicación.  

Los resultados de esta investigación demuestran  que el índice biótico BMWP, distinguió 

claramente  los  sitios más perturbados de  los  sitios  con menos deterioro del medio  acuático. 

Igualmente  ordenó  los  sitios  en  un  gradiente  de  condiciones  de  calidad  del  agua  que  se 

correlacionó bastante bien con los resultados obtenidos con dos procedimientos multivariados 

como  el  TWINSPAN  que  agrupó  los  sitios  basado  en  la  composición  de  la  fauna  de 

macroinvertebrados y el Análisis de Componentes Principales que ordenó los sitios en función 

de sus características ambientales. 

A  la  luz de nuestros resultados se podría afirmar que el   BMWP es un método con un 

gran potencial de uso en programas de biomonitoreo de la condición ecológica de los ríos en la 

zona  de  los  andes.    Sin  embargo,  es  necesario  recordar  que  en  ésta  investigación  sólo  se  ha 

evaluado la posibilidad de su aplicación, pero para que el método alcance el nivel de confianza 

que  se  requiere  para  tomar  decisiones  adecuadas  con  relación  a  la  gestión  y manejo  de  los 

cursos de agua, es necesario resolver o minimizar algunos problemas como  los siguientes: a) 

los puntajes asignados a los taxa pueden no ser equivalente en distintas regiones, puesto que la 

adaptación de un mismo grupo de organismo a condiciones ambientales similares puede haber 

evolucionado de manera diferente; b) la composición de la fauna cambia entre regiones, aún al 

nivel  taxonómico de  familia,   de modo que es muy posible que en una región existan nuevos 

grupos para los cuales es necesario crear una nueva calificación en puntos; c) la asignación de 

los puntajes al nivel de familia se ha hecho por el conocimiento previo que tienen entomólogos 

expertos de la biología y ecología de los géneros y especies que pertenecen a dichas familias, 

por lo cual hay que intensificar y mejorar el conocimiento de la fauna acuática; c) el valor de los  

Enfoques y Temáticas 

246

puntos pondera la respuesta de un taxa a un único factor de perturbación, que por lo general es 

la  materia  orgánica,  de  modo  que  es  necesario  evaluar  el  comportamiento  del  BMWP  ante 

erturbaciones de origen difuso, causadas por múltiples factores. p

 

Agradecimientos 

Se agradece al Consejo de Desarrollo Científico Humanístico y Tecnológico (CDCHT) de 

la  Universidad  de  Los  Andes,  por  el  soporte  económico  dado  para  el  desarrollo  de  la 

investigación de la que forma parte este artículo (Proyecto C‐960‐99‐01‐C). 

Referencias 

ADRIAENSSENS V, TERCEDOR JA,   DEDECKER A, D’HEYGERE T,   DOHET A,   FJORBACK C., FRIBERG N,   GABRIELS W, 

GOETHALS  PLM,  PUIG  MA,  MUOTKA  T,    YPEDERSEN  YML  .  2002.  Data  Collection  concerning 

macrobenthos.  in  Cost  Action  626.    European  Aquatic Modelling  Network  ed.  P.L.M. 

Goethals. Version of 15 April 2002. 

ALBA‐TERCEDOR J,JÁIMEZ‐CUÉLLAR P, ÁLVAREZ M, AVILÉS J, BONADA N, CASAS  J, MELLADO M, ORTEGA M, PARDO I, 

PRAT N., RIERADEVALL M, ROBLES S, SÁINZ‐CANTERO CE, SÁNCHEZ‐ORTEGA ., SUÁREZ ML, TORO M, VIDAL‐

ABARCA MR,  VIVAS  S,    ZAMORA‐MUÑOZ C. 2002. Caracterización del estado ecológico de  ríos 

mediterráneos ibéricos mediante el índice IBMWP (antes BMWP’). Limnetica 21(3‐4): 175‐

185 

ALBA‐TERCEDOR  J,    SÁNCHEZ‐ORTEGA  A.  1988. Un método  rápido  y  simple  para  evaluar  la  calidad 

biológica de las aguas basado en el de Hellawell (1978). Limnética 4:51‐56. 

ALLAN JD,   BRENNER J, ERAZO J, FERNANDEZ L, FLECKER AS,   KARWAN DL,   SEGNINI   S, TAPHORN YD.     2002.  

Land Use  in Watersheds of the Venezuelan Andes: a Comparative Analysis.   Conser Biol. 

16(2): 527‐538 

ALLAN  JD,  MM  CASTILLO.  2007.  Stream  Ecology:  Structure  and  Function  of  Running  Waters. 

Springer 2ed. 436 pp. 

Enfoques y Temáticas 

ARMITAGE PD, MOSS D, WRIGTH JF., FURSE   Y. 1983. The performance of a new biological water quality 

score  system  based  on macroinvertebrates  over  a wide  range  of  unpolluted  running‐

waters sites. W Reseac. 17(3):333‐347. 

ATAROFF M,   SARMIENTO L. 2004. Las unidades ecológicas de los Andes de Venezuela. En: La Marca 

E. y P.Soriano  (Eds) Réptiles de Los Andes venezolanos. Fundación Polar. Conservación 

Internacional. CODEPRE‐ULA. Fundacite Mérida. BIOGEOS.: 11‐26 pp. 

BARBOUR MT,   GERRITSEN  J,  SNYDER BD,STRIBLING Y.  1999. Rapid Bioassessment Protocols  for Use  in 

Streams and Wadeable Rivers: Periphyton, Benthic Macroinvertebrates and  Fish, Second 

Edition.  EPA  841‐B‐99‐002.  U.S.  Environmental  Protection  Agency;  Office  of  Water; 

Washington, D.C. 

BERNAL  E,  GARCIA  D,  NOVOA  M,  PINZON  A.  2006.  Caracterizacion  de  la  comunidad  de 

macroinvertebrados  de  la  quebrada  Palo  Blanco  de  la  Cuenca  del  rio  Otun(Risaralda. 

Colombia) Acta Biol Col. 11(2):45‐59‐ 

BLIJSWIJK  WV,  COIMBRA  CN,    GRAÇA  MAS.  2004  The  use  of  biological  methods  based  on 

macroinvertebrates  to  an  Iberian  stream  (Central  Portugal)  receiving  a  paper  mill 

effluent. Limnetica 23(3‐4): 307‐314 (2004) 

CAIRNS J, PRATT JR. 1993. A history of biological monitoring using benthic macroinvertebrates. Pp. 

10‐27  in D. M. Rosemberg  y V. H. Resh  (eds.):    Freshwater Biomonitoring  and Benthic 

Macroinvertebrates.  Chapman y Hall, New York. N.Y 

CHACÍN  LF.  2000.  Diseño  y  análisis  de  experimentos.  Ed.  Del  Vicerrectorado  Académico. 

Universidad Central de Venezuela. 387 p. 

COTA L, GOULART M, MORENO P,   CALLISTO M. 2002. Rapid assessment of river water quality using an 

adapted BMWP index: a practical tool to evaluate ecosystem health. Verh Internat Verein 

Limnol. 28: 1–4 p 

CZERNIAWSKA‐KUSZA I. 2005 Comparing modified biological monitoring working party score system 

and several biological indices based on macroinvertebrates for water‐quality assessment. 

Limnologica 35 (2005) 169–176 

FERNÁNDEZ HR, DOMÍNGUEZ E. (Eds.) 2001 Guía para la determinación de los artrópodos bentónicos 

sudamericanos. Serie: Investigaciones de  la Universidad Nacional de Tucumán. Subserie: 

Ciencias Exactas y Naturales. 

247

Enfoques y Temáticas 

FERNÁNDEZ HR, ROMERO F, VETE MB, MANZO V, NIETO C, ORCE  M. 2002. Evaluación de tres índices bióticos 

en un río subtropical de montaña (Tucumán ‐ Argentina). Limnetica 21 (1‐2): 1‐13. 

FERNÁNDEZ H, DOMINGUEZ E, ROMERO F, CUEZZO G. 2006. La calidad del agua y  la bioindicación en  los 

ríos  de montaña  del  Noroeste  Argentino.  Serie  Conservación  de  la  Naturaleza  N°  16. 

Fundación Miguel Lillo. Tucumán. Argentina. 36 p 

FIGUEROA R, PALMA A, RUIZ  V,   NIELL  X. 2007. Análisis comparativo de índices bióticos utilizados en la 

evaluación de  la  calidad  de  las  aguas  en  un  río mediterráneo  de  Chile:  río  Chillán,  VIII 

Región. Rev Chil Hist Nat 80: 225‐242, 2007 

HAUER  FR,  RESH  V.  2007. Macroinvertebrates.  En: Hauer  F.R  y G.A  Lamberte  (Eds). Methods  in 

Stream Ecology. Academic Press. Ch 20: 435‐463 p. 

HAWKES HA.1998 Origin  and Development of  the Biological Monitoring Working Party  (BMWP) 

Score System. W Resear.32 (3), 964‐968. 

HILL MO.  1979.  TWINSPAN‐A  FORTRAN  program  for  arranging multivariate  data  in  an  ordered 

two‐way  table  by  classification  of  the  individuals  and  attributes.  Cornell  University. 

Ithaca, New York. 

HILSENHOFF WL. 1988. Rapid field Assessment of organic pollution with a family 

INE  (Inst.  Nac.  Est)  2008.  Ambiental:  Principales  indicadores  físicogeográficos.  Hidrografía. 

http://www.ocei.gov.ve/aspectosambientales/aspectosambientaes/Estdambie‐ntales.asp 

JACOBSEN  D. 2004. Contrasting patterns in local and zonal family richness of stream invertebrates 

along an Andean altitudinal gradient. Fw Biol. 49: 1293‐1305. 

KARR  JR,      CHU EW.  1999 Restoring Life  in Running Waters: Better Biological Monitoring.  Island 

Press Washington, D.C. 

LEIVA FLORES M J. 2004   Macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de calidad de agua 

en  la cuenca del estero Peu Peu Comuna de Lautaro  IX Región de  la Araucania Tesis de 

Grado. Facultad de Ciencias de  la Universidad Católica de Temuco. Chile. 93 pp.(on  line: 

http://biblioteca.uct.cl/tesis/tesis‐mara.pdf) 

MERRITT   RW, CUMMINS KW. (Eds). 1996. An Introduction to the Aquatic Insects of North America. 

3th Edition. Kendall/Hunt Publishing Company. USA 

MOLINA Y. 2006. Programa de educación ambiental para  la cuenca del río mucujún: una ventana 

de extensión universitaria. Educere.10 (34):471‐481. 

248

Enfoques y Temáticas 

MOLINA CI, FOSSATI O,  MARÍN R.. 2006. Ensayo de un método para el estudio de macroinvertebrados 

acuáticos  en  un  río  contaminado  de  la  ciudad  de  La  Paz  ‐  Bolivia.  Ciencia  Abierta 

Internacional  Vol 29:1‐14 [online] 

MONASTERIO M, MOLINILLO M. 2003. Venezuela. Pp. 205‐234. En: Hofstede, R., Segarra, P. y P. Mena‐

Vasconez. (eds.) Los Páramos del Mundo. NC‐UICN‐Global Peatland Initiative‐Ecociencia. 

Quito 

NARANJO LÓPEZ   JC , GONZÁLEZ LAZO  D. 2007 El BMWP, Un Índice Biótico Promisorio Bioriente 1 

(1): 9‐ 12, 2007 

PÉFAUR  J;  DURANT P. 1983. Diagnóstico de los ríos andinos‐venezolanos.  III Congreso Venezolano 

de Conservación. Guanare del 12 al 16 de diciembre de 1983. Mimeografiado. 47 p. 

RESH  VH,  JACKSON  JK.  1993.  Rapid  assessment  approaches  to  biomonitoring  using  benthic 

macroinvertebrates.  Pp.  195‐223  in D. M.  Rosemberg  y  V. H.  Resh  (eds.):    Freshwater 

Biomonitoring and Benthic Macroinvertebrates.  Chapman y Hall, New York. N.Y.  

RISS  W,  OSPINA  R,  GUTIÉRREZ  JD.  2002  Establecimiento  de  valores  de  bioindicación  para 

macroinvertebrados acuáticos de la Sabana  de Bogotá. Caldasia 24(1) 2002: 135‐156 

RIVERA‐USME JJ, CAMACHO‐PINZÓN DL, BOTERO‐BOTERO L. 2008. Estructura numérica de la entomofauna 

acuática  en  ocho  quebradas  del  Departamento  del  Quindío‐Colombia.  Act  Bio  Col.  13 

(2):133 – 146. 

RODRIGUES  C,  TANGORRA  AM,  OCON  C.  2001.  Use  of  benthic  macroinvertebrates  to  assess  the 

biological status of Pampean streams in Argentina. Aquatic Ecology, 35: 109‐119 

ROLDÁN G.   2003. Bioindicación de  la calidad del agua en Colombia: Uso del métodos BMWP/Col. 

Edt. Universidad de Antioquia. Colombia. 170 pp. 

ROSEMBERG DM ,  RESH VH. 1996.  Use of aquatic insects in biomonitoring. En: R. W. Merritt y K. W. 

Cummins  (eds.)  An  Introduction  to  the  aquatic  insects  of  North  America,  3a.  de. 

Kendall/Hunt, Dubuque, I.A. 87 

SÁNCHEZ  MJ  2005.  El  índice  biológico  BMWP  (Biological  Monitoring  Working  Party  score), 

modificado y adaptado al cauce principal del río Pamplonita Norte de Santander. Bistua: 

Rev Fac Ciens Basic. 3, (2): 54‐67 

SEGNINI  S,  CHACÓN M  2005.  Caracterización  fisico‐química  del  hábitat  interno  y  ribereño  de  río 

andinos en la Cordillera de Mérida, Venezuela. Ecotrópicos 18(1): 38‐61. 

249

Enfoques y Temáticas 

SIEGEL S,   CASTELLAN   NJ. 1995. Estadística no paramétrica: Aplicada a  las Ciencias de  la Conducta. 

Ed. Trillas. 437 pp. 

URRIZALQUI  I.  2003. “Estudio de determinación de  índices bióticos en 87 puntos de  los  ríos de 

Navarra. 2005.” Gobierno de Navarra 113 pp. 

WASINGTON HG.    1984.   Diversity, biotic and similarity  indices. A  review with special  relevance  to 

aquatic ecosystems.  W Researc. 18: 653ç 

WHILES MR, DODD WK. 2002. Landscape and Watershed Processes Relationships between Stream 

Size,  Suspended  Particles,  and  Filter‐Feeding  Macroinvertebrates  in  a  Great  Plains 

Drainage Network. J Enviro Qual 31:1589–1600. 

WRIGHT  J P, FLECKER AS.  2004. Deforesting the riverscape: the effects of  wood on fish diversity in 

a Venezuelan piedmont stream. Biol Conser 120:443 

250

Enfoques y Temáticas 

251

ANEXO 1. Planilla para caracterizar el hábitat en ríos (Modificado de Barbour et al. 1999  Condición de la categoría Parámetro Optimo Subóptimo Marginal Pobre 1. Heterogeneidad de sustratos disponibles para la epifauna

Mas de 70% del sustrato es esta-ble y puede ser colonizado por la epifauna (El trecho presenta una mezcla de piedras, troncos sumergidos o superficiales o cualquier otro sustrato estable)

Entre 40 y 70% del sustrato es estable. Además, existe un sutrato nuevo aun sin condiciones para ser habitado

Entre 20 y 40% del sustrato es estable. Frecuentemente perturbado o removido

Menos de un 20% del sustrato es estable. Ausencia de habitats adecuados.

Puntos: 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 0

2. Empotramiento del sustrato

Entre 0 y 25% de la superficie de rocas, piedras y grava esta rodeada de sedimento fino.

Entre 25 y 50 % de la superficie de rocas, piedras y grava rodeadas de sedimento fino

Entre 50 y 75% de la superficie de rocas, piedras y grava rodeadas de sedimento fino

Más de un 75% de la superficie de rocas, piedras y grava rodeadas de sedimento fino

Puntos: 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 03. Relación

profundidad y velocidad

El trecho del río presenta las cuatro combinaciones siguientes: a) lento/profundo, b) lento/ bajo c) rápido/profundo d) ràpido/bajo

Sólo tres combinaciones. La ausencia de ràpido/bajo determina el menor puntaje

Sólo dos combinaciones. La ausencia de ràpido/bajo y lento/bajo determina el menor puntaje

Una sola combinación presente. Usualmente lento/profundo)

Puntos: 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 0

4. Deposición de sedi-mentos

Ausencia de islas o bancos de arenas. Menos del 5% del fondo afectado por la deposición de sedimentos

Reciente y escasa formación de bancos de piedras, arena o sedimento fino. Entre el 5 y el 30% del fondo afectado por la deposición de sedimentos; ligera deposición en los pozos

Deposición moderada de grava, arena o sedimento fino sobre bancos viejos y nuevos. Entre 30 y 50% del fondo afectado. Sedimento sobre obstrucciones, constricciones y recodos. Moderada deposición en pozos.

Grandes depósitos de material fino. Muchos bancos. Mas del 50% del fondo cambia con frecuencia. Pozos casi ausentes debido a la gran deposición de sedimentos.

Puntos: 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 0

5. Estado del cauce de flujo

El nivel del agua alcanza la base de las margenes y la exposición del sustrato de fondo es mínima.

El agua sólo cubre el 75% del cauce o menos del 25% del sustrato de fondo queda expuesto.

El nivel del agua cubre entre el 25 y 75% del cauce y queda expuesta la mayor parte del sustrato de los rápidos

Muy poca agua sobre el cauce y la mayoría como pozos.

Puntos: 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 0

6. Alteración del cauce

Ausencia o mínima presencia de canalización o dragado. Corriente con cauce normal.

Cierta canalización presente por puentes. Evidencia de canalización actual o pasada

Canalización extensiva. Diques u otras estructuras presentes en ambas margenes. Entre el 40 y 80% del trecho del río canalizado y alterado.

Margenes protegidas con gabiones o cemento. Mas del 80% del trecho del río canalizada y alterado. Los habitats internos eliminados totalmente.

Puntos: 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 0

7. Frecuencia de rápidos

Ocurrencia de rápidos relativamente frecuente. La relación dis-tancia entre rápidos y el ancho del río es < 7 (generalmente 5 o 7).

Ocurrencia de rápidos poco fre-cuente. La relación distancia entre rápidos y el ancho del río se encuentra entre 7 y 15.

Ocurrencia ocasional de rápidos. La relación distancia entre rápidos y el ancho del río se encuentra entre 15 y 25.

Por lo general el agua corre sin interrupción o rápidos muy bajos. La relación distancia entre rápidos y el ancho del río es mayor a 25.

Puntos: 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 0

8. Estabilidad de las Márgenes

Márgenes estables. Ausencia de erosión o desprendimientos. Poca posibilidad de problemas futuros. Menos del 5% de la margen esta afectada

Estabilidad moderada. Pequeñas áreas de erosión. Entre 5 y 30% de las margenes del trecho tiene áreas de erosión.

Inestabilidad moderada Entre 30 y 60% de las margenes del trecho tiene áreas de erosión. Posibilidad de fuerte erosión durante las crecidas.

Inestabilidad completa. Areas muy erosionadas. Frecuencia de áreas despejadas en trechos rectos y recodos. Entre 60 y 100% de las margenes del trecho erosionadas.

Puntos: Margen izquierda 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Puntos: Margen derecha 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

9. Vegetación protectora de las riberas

Mas del 90% de las margenes y la zona ribereña esta cubierta por ve-getación nativa incluyendo árbo-les, arbustos, macrofitas. Vegetación tupida natural.

Entre el 70 y 90% de las margenes cubiertas por vegetación nativa. Vegetación algo abierta.

Entre el 50 y 70% de las margenes cubiertas por vegetación nativa. Vegetación abierta.

Menos del 50% de las margenes cubiertas por vegetación nativa.

Puntos: Margen izquierda 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Puntos: Margen derecha 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

10. Amplitud de la vegetación ribereña

Extension de la vegetación ribereña mayor a 18 m y sin impacto antrópico.

Extension de la vegetación ribereña entre 12 y 18 m y un minimo impacto antrópico

Extension de la vegetación ribereña entre 6 y 12 m y un impacto antrópico evidente.

Extension de la vegetación ribere-ña menor a 6 m. Poca o ninguna vegetación debido a un fuerte impacto antrópico.

Puntos: Margen izquierda 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Puntos: Margen derecha 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Total:

Enfoques y Temáticas 

1. Heterogeneidad de sustratos disponibles para la fauna: se refiere a la cantidad relativa 

y  variedad  de  estructuras  naturales  estables  dentro  del  lecho  del  río  (piedras,  rocas grandes,  troncos  expuestos y  sumergidos,  ramas,  etc.) que pueden  ser  colonizados por  la fauna acuática. Una mayor abundancia y variedad de estructuras sumergidas, proporciona un mayor número de nichos, incrementando así la heterogeneidad del hábitat. 

2. Cubrimiento  del  sustrato:  considera  el  grado  de  cobertura  que  tienen  los  sedimentos finos sobre el sustrato rocoso por la acumulación en el  lecho del río. Mayor cobertura del sustrato,  significa  una  disminución  en  el  área  disponible  para  ser  colonizada  por  lo organismos, y en consecuencia una menor diversidad de microhábitats. 

3. Relación profundidad/velocidad: se refiere a los distintos patrones que pueden resultar de  la  relación profundidad/velocidad  en  los  ríos.  Se  considera  que  la  heterogeneidad del hábitat es mayor cuando se presentan las cuatro combinaciones siguientes: lento/profundo, lento/superficial, rápido/profundo y rápido/superficial.  

4. Deposición de  sedimentos:  evalúa  la  presencia  de  zonas  de  acumulación  de  sedimento fino dentro del cauce. En general, altos niveles de deposición de sedimentos, son síntomas de  ambientes  inestables  y  relativ  amente  simples,  que resultan  inadecuados  para muchos organismos. 

5. Estado del  flujo del  canal:  determina  en  que  grado  el  canal  está  lleno  de  agua.  Lo  cual puede  variar  tanto  en  forma  natural  (ejemplo,  por  la  sequía),  o  por  perturbaciones antropogénicas  (represamiento  o  extracción  de  agua  para  irrigación).  Una  mayor exposición  del  lecho  del  río  debido  a  menor  flujo  de  agua,  causa  una  reducción  en  la cantidad de sustratos adecuados para los organismos.  

Alteración del  cauce:  s6. e  refiere    a  la  presencia  de  canalización  o  dragado  del  cauce.  Al estar más alterado el canal, es mayor la destrucción de los hábitat naturales.  

7. Frecuencia de rápidos: mide la secuencia a lo largo del canal, de zonas poco profundas, de gran  velocidad  y  con  alta  turbulencia,  conocidas  como  rápidos.  Estas  unidades hidromorfológicas  son  un  co e d ábitatmponente  important   de  la  heterogeneidad  el  h  acuático, y por lo tanto su mayor frecuencia favorece la diversidad de la fauna. 

8. Estabilidad  de  la márgenes:  evalúa  la  existencia  de  erosión  en  las  orillas,  o  de  áreas potenciales para la erosión, lo cual se asocia con problemas de movimiento y deposición de sedimentos  en  el  cuerpo  de  agua,  y  a  la  vez  con  una  escasez  de  cobertura  y  entrada  de materia orgánica al río. 

9. Vegetación  protectora  de  las  riberas:  se  refiere  al  grado  de  protección  que  le  da  la vegetación ribereña, especialmente arbórea, a las orillas, lo cual es importante no sólo para inferir  sobre  la  resistencia  de  las márgenes  a  la  erosión,  sino  también  sobre  el  grado  de sombra,  sobre  la  cantidad  de  materia  orgánica  alóctona  que  entra  al  río,  y  sobre  la disponibilidad de microhábitat marginales (usados como refugio por muchos organismos).   

10. Amplitud  de  la  vegetación  ribereña:  considera  la  extensión  del  bosque  ribereño  y  su impacto por  las  actividades  humanas.  Su  extensión determina  la  capacidad de  filtro  o  de retensión de elementos que son lavados hacia los ríos, y de aporte de materiales vegetales al cuerpo de agua. 

252

Enfoques y Temáticas 

253

Anexo 2. Abundancia relativa (%) de macroinvertebrados bentónicos en 26 ríos de la Cuenca Alta del Río Chama. Mérida. Venezuela 

La

Car

bone

ra-a

La

Cañ

a

Cha

ma

5

La

Car

bone

ra 1

EL

Rob

o 1

El A

rado

La

Pico

n

La

Cue

sta

1

El O

ro

El

Car

deni

llo

La

Est

iti

El G

rana

te

Muc

ujun

2

La

Car

bone

ra 2

La

Cor

omot

o

El R

obo

2

La

Muc

ujún

La

suci

a-a

Alb

arre

gas

La

Cue

sta

2

Muc

unut

án

La

Leo

na

La

Muc

uy

La

Fria

-a

La

Port

ugue

sa 1

Cha

ma

6

Insecta

Ephemeroptera Baetidae 4,07 22,2 32,3 11,8 45,6 49,9 26,7 42,1 48,6 26,2 42,2 22,8 15,8 27 58,1 44,8 3,41 34,1 22,4 54,6 5,3 44,3 79,5 52,7 32 27,7Leptohyphidae 0,36 1,35 0,21 44,5 17,5 0,35 9,5 15,9 9,01 5,96 1,34 9,49 0,07 0,97 0,4 0,56 8,6 30,9 0,13 0,3 1,22 1,12 5,31 0,55 0,12Leptophlebiidae 0,06 0,92 7,45 3,01 9,43 7,54 16,6 0,08 0,4 0,13 0,56 0,69 3,46 0,14 0,31 0,04 Oligoneuridae 4,61 0,62 0,34 0,04 0,06 0,14 0,13

Diptera Athericidae 0,07 1,82 1,14 0,21 1,49 2,61 3,34 1,6 1,94 1,72 0,66 0,02 Blephariceridae 0,42 0,07 0,85 0,28 0,07 0,06 0,03 0,13 0,9 0,04 2,67 0,17 4,47 0,13 2,97 2,48 1,31 9,72 1,26 1,33 0,16 0,78Chironomidae 21,8 20,1 45,8 7,72 6,82 21,9 3,23 3,8 1,79 21,2 27,4 7,49 59,2 17,2 14,1 7,95 2,99 3,72 3,06 15 71 1,58 4,36 1,46 1,4 12,9Dixidae 0,04 0,09 Dolichopodidae 0,03 0,04 0,16 0,05 Empididae 1,5 1,3 0,1 0,5 1,8 0,2 0,2 0,2 1,2 0 0,4 1,6 0,3 1,2 0,6 0,1 0,1 0,3 0,1 0 0,4 0,4 Ephidridae 0,06 0,08 Muscidae 0,06 0,5 0,14 0,03 0,08 0,04 0,05 0,19 0 0 0,09 0,18 0,05 0,06 Psychodidae 0,06 0,07 0,24 0,34 0,14 0,13 0,06 0,17 0,33 0,07 0,29 0,11 0,17 7,02 0,69 0,09 0,42 0,04 1,95 0,85 0,5 0,13 0,39 0,72Simulidae 0,36 12,8 15,2 5,59 6,54 11,1 2,26 3,62 3,42 5,1 6,43 17,5 9,99 32,4 8,3 31,4 32,5 7,43 7,45 17 4,75 30,9 4,2 3,19 30,8 20,8Stratyiomidae 0,06 Tabanidae 0,12 0,07 0,07 0,28 0,14 0,06 0,03 0,13 0,08 0,09 0,08 0,06 0,04 0,04 Tipulidae 1,4 1,77 0,51 0,74 3,06 2,13 0,73 0,58 2,57 2,89 0,24 0,46 1,2 0,16 2 0,28 0,08 0,31 0,37 0,14 0,12 0,18 0,12 Ceratopogonidae 0,43 0,07 0,11 0,07 0,06 0,36 0,25 0,49 0,18 0,18 0,04 0,09 0,02 0,02 0,04

Coleoptera Carabidae 0,04 Elmidae 10,8 4,11 2,57 2,22 1,81 2,45 5,8 0,83 7,27 0,98 5,38 0,21 1,89 0,56 1,69 23,8 6,46 6,77 2,36 0,24 1,2 0,23 1,24 8 Hydrophilidae 0,06 0,07 0,03 0,06 0,06 0,47 Psephenidae 0,06 0,64 0,72 0,8 0,14 0,9 1,73 0,04 3,02 0,11 0,05 0,11 0,17 0,14 0,08 0,02 0,02 0,13 0,12Ptilodactylidae 0,07 0,02 2,3 0,06 0,42 1,43 0,04 0,69 0,65 0,14 1,26 0,56 0,77 0,37 0,23 1,27 0,18 0,02 0,13 0,35 Scarabaeidae 0,07 0,11 0,04 Scirtidae 1,09 0,14 0,03 0,06 0,32 0,03 0,17 0,65 0,04 0,04 Staphilinidae 0,27 0,06 0,06

Lepidoptera Nepticulidae 0,06 Noctuidae 0,07 0,14 0,11 0,06 0,04 Pyralidae 0,12 0,12 0,29 0,04 0,06 0,08 0,26 0,05 0,04 0,13 0,07 0,15 0,09 0,08 0,06Tortricidae 0,06 0,06

Enfoques y Temáticas 

(Continuación Anexo 2)  

La

Car

bone

ra-a

La

Cañ

a

Cha

ma

5

La

Car

bone

ra 1

EL

Rob

o 1

El A

rado

La

Pico

n

La

Cue

sta

1

El O

ro

El

Car

deni

llo

La

Est

iti

El G

rana

te

Muc

ujun

2

La

Car

bone

ra 2

La

Cor

omot

o

El R

obo

2

La

Muc

ujún

La

suci

a-a

Alb

arre

gas

La

Cue

sta

2

Muc

unut

án

La

Leo

na

La

Muc

uy

La

Fria

-a

La

Port

ugue

sa 1

Cha

ma

6

Trichoptera Calamoceratidae 1,52 0,21 0,51 0,23 5,63 0,78 0,12 0,17 0,49 0,29 0,05 1,6 0,08 0,56 0,6 0,42 0,08 0,09 0,05 0,04 2,65 Glossosomatidae 1,27 0,07 0,44 0,17 0,28 10,3 1 0,38 0,12 0,53 1,12 1,77 1,76 0,09 0,12 0,49 5,35 2,04 0,16 30,6Helicopsychidae 0,07 0,51 0,43 0,49 0,47 0,5 0,23 0,06 7,51 0,28 0,04 0,02 1,11 0,06Hydrobiosidae 0,3 0,21 0,07 0,72 0,51 0,97 0,09 0,63 1,39 0,43 1,24 0,17 1,96 0,98 2,71 1,13 1,14 1,11 0,16 2,35Hydropsychidae 0,36 7,87 0,34 6,04 4,78 0,07 16,3 5,14 4,38 5,59 1,45 16,1 7,07 7,67 0,08 1,82 6,74 12,8 10,3 4,12 0,43 1,43 0,43 7,53 19,1 2,71Hydroptilidae 0,12 0,43 0,02 0,21 0,28 0,28 0,84 0,94 0,92 1,92 0,54 0,61 0,04 3,75 0,06 0,17 0,74 0,04 0,39 0,12 0,12 0,02 0,04 0,04 Leptoceridae 0,06 0,07 0,58 0,23 0,14 1,81 1,64 0,54 0,04 0,04 5,41 0,06 0,06 8,87 11,1 0,61 0,04 0,18 0,26 12,1 0,82 0,06Odontoceridae 0,28 0,39 0,21 0,12 Polycentropodidae 0,07 0,06 0,06 0,06 0,02 Philopotamidae 0,07 0,04 Xiphocentronidae 0,04 0,04

Plecoptera Perlidae 1,46 1,84 0,02 3,4 5,17 0,28 9,04 3,46 6,93 1,35 0,04 7,09 0,11 0,08 0,06 0,09 2,46 4,28 0,04 1,18 0,02 7 1,13 0,24

Odonata Aeshnidae 0,06 Calopterygidae 0,14 0,03 0,04 0,32 0,06 1,11 0,19 0,04 0,44 0,04 0,12 Coenagrionidae 0,26 Cordulidae 0,31 Libellulidae 0,09 0,27 Gomphidae 0,05 0,04

Megaloptera Corydalidae 0,16 0,04 2,37 0,04 0,08 0,17 2,42 0,11 1,11 0,17 2,08 0,04 0,24

Hemiptera Naucoridae 0,08 0,07 2,3 0,04 0,35

Crustacea Amphipoda 39,6 0,14 0,35 2,9 1,08 0,18 0,04 0,11 0,19 0,11 0,26 3,41 0,02 0,06 0,2

Isopoda 0,06 0,03 0,07 0,06 0,09 0,11 0,04 0,06 0,33 0,15 0,02 0,2

Arachnida

Hydracarina 1,84 0,14 0,11 0,42 0,06 0,06 0,12 0,11 0,21 0,63 0,32 0,06 0,6 0,05 0,34 0,04 1,34 0,04 0,08 0,12

Oligochaeta 6,49 19,4 2,78 1,03 1,59 1,11 0,19 0,49 0,25 4,7 11 0,69 0,95 0,97 0,08 2,25 0,17 0,46 1,99 0,74 4,69 0,12 0,48 0,59 0,3

Gasteropoda 0,12 0,71 1,68 0,07 0,07 0,06 0,78 1,41 1,02 2,69 1,69 4,78 0,05 0,76 0,31 5,17 0,15 0,04 0,04 0,12

Turbellaria 1,7 0,21 0,05 0,14 0,06 0,4 0,08 3,88 0,54 0,05 0,18 1,09 0,44 0,68 0,51 0,19 0,09 0,06 0,08 0,06

254

Enfoques y Temáticas 

TEMA 15. LOS INSECTOS ACUATICOS COMO PROCESADORES DE LA MATERIA

ORGANICA EN RIOS TROPICALES.

José Rincón 

Laboratorio  de  Contaminación  Acuática,  Departamento  de  Biología,  Facultad  de  Ciencias, 

Universidad del Zulia. [email protected]  

Introd iucc ón 

En  este  artículo  se  introducen  algunos  aspectos  relevantes  relacionados  con  la 

participación de los  insectos acuáticos en el procesamiento de  la materia orgánica en los ríos 

tropicales. En términos de abundancia,  los  insectos dominan  la  fauna de macroinvertebrados 

bentónicos  de  los  ecosistemas  lóticos  tropicales  (Jacobsen  et  al.  2007).  No  obstante,  se 

encuentran diferencias importantes entre ríos y entre regiones con respecto a los órdenes que 

dominan  las asociaciones de  insectos en ecosistemas  lóticos  tropicales. Pese a  la variabilidad 

inter‐regional, se ha encontrado un patrón de dominancia en términos de abundancia relativa 

destacando los órdenes Ephemeróptera, Díptera, Coleóptera y Trichoptera en las asociaciones 

de inse e lctos acuáticos que habitan en ríos tropicales (Jacobsen  t a . 2007). 

Ha  sido  ampliamente  aceptado  que  el  conocimiento  de  los  factores  que  explican  la 

producción y organización de  las  comunidades  lóticas ha derivado  fundamentalmente de  los 

estudios realizados en las regiones templadas. El Concepto del Continuo del Río (RCC, por sus 

siglas en inglés) es un modelo general de los ecosistemas lóticos bien conocido (Vannote et al. 

1980), y describe como la organización de la comunidad responde a cambios longitudinales en 

la  importancia  relativa  de  diferentes  fuentes  de  energía  autóctonas  y  alóctonas.  La 

aplicabilidad del RCC a  los  ríos  tropicales no  está muy bien  establecida  (Boulton  et  al  2008, 

Thorp  y  Delong  2002),  y  el  procesamiento del detritus alóctono por los macroinvertebrados  

255

Enfoques y Temáticas 

256

acuáticos  puede  diferir  de  modo  importante  en  latitudes  templadas  y  tropicales,  en  parte 

debido  a  que  los  detritívoros  fragmentadores  parecen  ser menos  abundantes  y  diversos  en 

muchas partes del mundo  tropical  (Wantzen et  al.  2008). Durante el desarrollo del presente 

artículo  intentaremos  exponer  el  “estado  del  arte”  sobre  este  tema,  examinando  diversos 

aspectos  relativos  sobre  la dinámica de  la materia orgánica en  ecosistemas  lóticos  tropicales 

con especial referencia a la participación de los macroinvertebrados bentónicos, y en especial a 

los insectos acuáticos, en el procesamiento de la materia orgánica en ríos tropicales.  

­Dinámica de la materia orgánica en ecosistemas lóticos 

La  entrada  de  materia  orgánica  alóctona  en  forma  de  hojas,  frutos,  semillas,  flores, 

corteza,  etc.,  constituye  la  principal  fuente  de  energía  y  nutrientes  para  las  comunidades 

bentónicas que habitan corrientes de orden bajo y con una cobertura importante de vegetación 

en la zona ribereña (Fisher y Likens 1973; Anderson y Sedell 1979; Webster y Benfield 1986). 

La  fuente  de materia  orgánica  para  los  ríos  que ha  sido más  intensivamente  estudiada  es  el 

mantillo vegetal (especialmente  las hojas senescentes y fragmentos leñosos), el cual proviene 

directamente de las plantas de las riberas o indirectamente desde las acumulaciones en el piso 

del bosque ribereño adyacente (Allan 1995). Otras fuentes alóctonas de energía incluyen flores, 

frutos  y  semillas,  polen,  carcasas,  y  heces  de  organismos  terrestres  pero  son mucho menos 

aparentes, y generalmente menos estudiadas, debido a su relativa baja biomasa, presencia local 

o alta variabilidad temporal. Sin embargo, su contribución a las redes tróficas lóticas puede ser 

significativa debido a su relativamente alto contenido energético y de nutrientes comparado al 

de las hojas y restos leñosos (Wantzen et al. 2008).  

La mayor  proporción  de  las  entradas  de materia  orgánica  alóctona  para muchos  ríos 

comprenden hojas, corteza y madera (Allan 1995). La variedad de estas entradas depende de la  

Enfoques y Temáticas 

257

biodiversidad  del  ecosistema  ribereño  que  provee  una  gran  proporción  de  esta  materia 

orgánica.  Varios  estudios  en  latitudes  tropicales  han  documentado  la  existencia  de  una  alta 

diversidad de la vegetación ribereña (Wantzen et al. 2008). Por ejemplo, el bosque de galería 

de  los  ríos  del  Cerrado  Brasileño  tiene  alrededor  de  50  especies  de  árboles  por  hectárea 

(Wantzen 2003). Similarmente,  los bosques húmedos de  tierra bajas en Costa Rica sostienen 

alrededor  de  350  especies  de  árboles  (Hartshorn  1983)  y  más  de  1000  especies  se  han 

reportado  para  las  planicies  de  inundación  de  los  ríos  de  aguas  blancas  de  la  cuenca  del 

Amazonas (Wittmann et al. 2004). Las implicaciones de esta diversidad para el procesamiento 

del  carbono  en  los  ríos  tropicales  aún  no  está  clara,  y  el  vínculo  entre  la  composición  de  la 

comunidad de plantas de  las riberas con el  flujo de energía y  las redes tróficas requieren ser 

investigados (Wantzen et al. 2008). 

Por  otra  parte  se  ha  encontrado  que,  contrariamente  a  los  bosques  ribereños  de  las 

zonas  templadas,  la  sincronización  del  período  del  año  donde  se  produce  la  caída  de  la 

hojarasca  en  los  bosques  ribereños  tropicales  es  bastante  variable,  abarcando  desde 

completamente asincrónico en los trópicos húmedos a mas o menos sincrónico en climas secos 

y  sabanas  (Wantzen  et  al  2008)  (Figura  1).  Esto  en  parte  es  debido  a  que  estos  bosques 

contienen  un  intervalo  amplio  de  especies  de  árboles  deciduos  y  semideciduos  que  se 

presentan  en unas  asociaciones  altamente mezcladas.  Aún  cuando  se  produzca una  caída de 

hojas estacionalmente, no ocurre de manera tan sincrónica como en las latitudes templadas y 

puede reflejar más una respuesta a un déficit hídrico (u otros  factores) que a un efecto de  la 

temperatura  y  la  longitud  del  día.  Por  ejemplo,  la  dinámica  de  caída  de  hojarasca  en  un  río 

intermitente  de  la  cuenca del  río Guasare  (Estado Zulia,  Venezuela)  se mostró más  o menos 

sincronizada  con  las  estaciones  secas  del  año  durante  un  estudio  comprendido  desde  Julio 

1997  a  Julio  1998  (Rincón,  J. E.; datos no publicados), observándose un incremento principal  

Enfoques y Temáticas 

en  la  producción  de  hojarasca  durante  el  período  seco  mas  largo  (Enero‐Marzo)  y  un 

incremento secundario durante el segundo período seco (Julio‐Agosto) (Figura 2). La cantidad 

total  anual  de  hojarasca  resultó  en  807,5  g  PSLC/m2  y  la  entrada  orgánica  estuvo 

principalmente constituida por hojas (66,8%) y fragmentos leñosos (26,1%).  

 

Figura  1.  Representación  de  los  cambios  estacionales  en  temperatura,  longitud  del  día,  descarga  y  caída  de 

hojarasca en regiones tropicales estacionales y no estacionales (Modificado de Wantzen et al. 2008). 

258

Enfoques y Temáticas 

J A S O N D E F M A M J J0

20

40

60

80

100

120

140Entrada AlóctonaPrecipitación

Ent

rada

de

Hoj

aras

ca (g

.m-2.d

ía-1)

0

2

4

6

8

10

12

Pre

cipi

taci

ón (m

m)

1997 1998

J A S O N D E F M A M J J0

20

40

60

80

100

120

140Entrada AlóctonaPrecipitación

Ent

rada

de

Hoj

aras

ca (g

.m-2.d

ía-1)

0

2

4

6

8

10

12

Pre

cipi

taci

ón (m

m)

J A S O N D E F M A M J J0

20

40

60

80

100

120

140Entrada AlóctonaPrecipitación

Ent

rada

de

Hoj

aras

ca (g

.m-2.d

ía-1)

0

2

4

6

8

10

12

Pre

cipi

taci

ón (m

m)

1997 1998  

Figura 2. Variaciones mensuales en la caída de hojarasca (g.m‐2.día‐1) y precipitación (mm) en el caño Carichuano 8 (Rincón J E, datos no publicados). (Guasare, Estado Zulia) durante el período julio 1997‐julio 199

‐Proceso de descomposición de la materia orgánica  

Tradicionalmente el procesamiento de esta materia orgánica particulada gruesa (MOPG) 

en  el  ecosistema  lótico ha  sido descrito mediante  el  transcurso de  tres  fases diferenciadas  y 

separadas en una escala  temporal:  lixiviación, acondicionamiento y  fragmentación (Figura 3) 

(Bunn 1986; Webster y Benfield 1986; Maltby 1992; Allan 1995). La lixiviación consiste en la 

rápida  pérdida  de  compuestos  solubles  poco  después  del  ingreso  de  la  materia  orgánica  al 

cuerpo  de  agua  (típicamente  dentro  de  24  h),  el  acondicionamiento  se  produce mediante  la 

modificación  de  la  matriz  o  tejido  foliar  por  microorganismos  (hongos  y  bacterias) 

produciendo  el  ablandamiento  de  la  hoja  e  incrementando  su  palatabilidad  para  los 

macroinvertebrados  detritívoros  denominados  “fragmentadores”,  y  la  fragmentación 

constituye la ruptura física y remoción de piezas del material particulado grueso original, bien  

259

Enfoques y Temáticas 

seá  mediante  la  actividad  de  alimentación  de  los  fragmentadores  o  mediante  la  abrasión 

mecánica  producida  por  la  corriente.  En  años  más  recientes  se  ha  propuesto  un  modelo 

conceptual  donde  se  reconocen  la  coincidencia  e  interacción  de  varios  subprocesos  en  el 

procesamiento de la materia orgánica (Gessner et al. 1999). En este modelo, se propone ver al 

proceso  en  términos  de  los  productos  de  la  descomposición  como  un  complemento  a  la 

perspectiva tradicional enfocándose en la pérdida de masa de la materia orgánica (Figura 4). Se 

consideran  seis  productos  principales:  biomasa  bacteriana,  biomasa  fúngica,  biomasa  de 

invertebrados  fragmentadores, materia orgánica disuelta, materia orgánica particulada  fina y 

productos de la mineralización tales como CO2, NH4+ y PO43‐.  

 

Lixivia

ción

MOD

Hongo

s

Inverte

brado

s

Bacteria

s

Biopelíc

ula

Abrasió

n

CO 2, M

OD

MOPG, MOPF, M

OD, CO 2

CO 2, M

OD

CO 2, M

OD

MOPF

Tiempo

Pes

o re

man

ente

de

la h

oja

(%)

 

Figura 3. Síntesis de los procesos que actúan durante la descomposición de la hojarasca en ríos y sus efectos sobre 

la pérdida de peso del material foliar. Nótese que un incremento temporal del peso seco de la hojarasca puede ser 

causado por el crecimiento de la biopelícula sobre las superficies de las hojas (e). La contribución al proceso de 

procesos individuales (a)‐(f) podría difererir entre distintos cursos de agua. (Tomado y traducido de Wantzen et 

al. 2008). 

260

Enfoques y Temáticas 

Biomasa de Fragmentadores

Biomasa Fúngica

Biomasa bacteriana

Materia Orgánica Disuelta (MOD)

Materia Orgánica Particulada Fina (MOPF)

CO2, NH4+, PO4

3+

Biomasa de Fragmentadores

Biomasa Fúngica

Materia Orgánica Disuelta (MOD)

Materia Orgánica Particulada Fina (MOPF)

CO2, NH4+, PO4

3+

Biomasa bacteriana  

Figura 4. Diagrama que ilustra una visión alternativa de examinar el procesamiento de la materia orgánica en ríos. 

Esta perspectiva considera los principales productos de la descomposición de la materia orgánica y los flujos que 

los producen. Los factores pueden ser agentes de descomposición tales como el efecto erosivo de la corriente, los 

hongos  acuáticos  o  los  invertebrados  fragmentadores;  o  factores  reguladores  como  la  temperatura,  la  calidad 

química  de  la  hoja  y  la  concentración  de  nutrientes  del  agua  del  río  (Modificado  y  traducido  de  Gessner  et  al. 

2008).  

­Papel  de  los  invertebrados  en  el  procesamiento  de  la  materia  orgánica  en  ríos 

tropicales  

Como se mencionó anteriormente, el Concepto del Continuo del Río (RCC) describe los 

cambios longitudinales esperados en la abundancia relativa de los grupos funcionales (GF) de 

los  macroinvertebrados  bénticos.  En  particular,  el  RCC  predice  que  los  fragmentadores  y 

colectores‐recolectores co‐dominan las comunidades bénticas en ríos de cabecera con un dosel 

cerrado  que  reciben  grandes  cantidades  de  hojarasca  proveniente  del  bosque  ribereño  y 

presentan  un  metabolismo  heterotrófico  de  la  comunidad  (P/R  <  1).  En  contraste  a  las 

predicciones del RCC, se ha reportado una escasez de fragmentadores en las zonas tropicales 

de  Australia  y  Nueva  Guinea  (Bunn  1986;  Yule  1996),  Nueva  Zelanda  (Winterbourn  et  al. 

1981), Asia tropical (Dudgeon 1989; 2000), África Oriental (Tumwesigye et al. 2000; Dobson et 

al. 2002) y los Neotropicos (Rosemond el al. 1998,;Mathuriau y Chauvet 2002; Greathouse and 

Pringle  2006;  Rincón  et  al.  2005).  Sin  embargo,  hay  reportes  de  abundante  número  de 

fragmentadores  en  parches  de  hojarasca  y muestras  bénticas  de  ríos  tropicales  en Australia 

(Pearson  el  al.  1989;  Cheshire  et al.  2005)  y  elevadas  tasas  de  descomposición debido a la  

261

Enfoques y Temáticas 

262

presencia  de  cangrejos  actuando  como macro‐fragmentadores  (Moss  2007).  Este  cuerpo  de 

evidencia  parece  indicar  que  la  importancia  de  los  insectos  fragmentadores  para  el 

procesamiento  de  las  entradas  alóctonas  y  la  facilitación  de  partículas  finas  para  la 

alimentación de los detritívoros (filtradores y colectores), y su dominancia y codominancia de 

las  comunidades  bentónicas  de  las  cabeceras,  no  coincide  con  los  modelos  de  estructura  y 

función de las comunidades indicados por el RCC; por lo que este concepto y su aplicación debe 

ser reconsiderado para ríos y quebradas tropicales (Wantzen y Wagner 2006). 

Una baja densidad de macroinvertebrados, en especial de los grupos fragmentadores, se 

ha asociado con bajas tasas de descomposición (Stewart 1992).  En una corriente intermitente 

(80 msnm) del noroeste de Venezuela (Guasare, Edo. Zulia) se realizó un estudio para conocer 

el efecto de la exclusión de los macroinvertebrados bénticos sobre la tasa de descomposición 

de  las especies de hojas Ficus sp.  (Moraceae), Anacardium excelsum (Anacardeaceae) y Hura 

crepitans  (Euphorbiaceae)  (Rincón,  J.  E.,  datos  no publicados),  no  encontrándose diferencias 

significativas  entre  los  tratamientos  con exclusión y  sin  exclusión de macroinvertebrados  en 

ninguna  de  las  especies  de  hojas  ensayadas  (Figura  5).  Este  resultado  indica  una  baja 

participación de macroinvertebrados en el procesamiento de la materia orgánica en este río y 

sugiere la participación tanto de macro‐consumidores (peces, cangrejos) y de microorganismos 

(principalmente hongos y bacterias). 

Existe evidencia de que peces omnívoros y crustaceos decápodos juegan roles claves en 

el procesamiento de  la materia orgánica en algunos  ríos  tropicales  (Wootom y Oemke 1992, 

Irons et al. 1994; Crowl et al. 2001; March et al. 2001). Los peces que se alimentan de material 

alóctono son mucho más comunes en ríos tropicales que templados (Bowen 1983;  Wootom y 

Oemke 1992, Dudgeon 1999). Por ejemplo, en un caño de  la cuenca del Río Guasare  (Estado 

Zulia,  Venezuela)   las  10  especies de  peces  mas  importantes  en  términos  de  abundancia y  

Enfoques y Temáticas 

263

biomasa consumieron importantes cantidades de material alóctono de origen vegetal llegando 

a ser el  ítem alimenticio mas  importante en  la dieta de Astyanax  fasciatus (76,7%), Astyanax 

magdalenae  (74,4%),  Creagrutops  maracaiboensis  (87,3%)  (Pomares  1988).  De  manera 

similar, algunos ríos insulares están dominados por camarones omnívoros que juegan un papel 

clave  en  el  procesamiento  y movilización  de  la materia  orgánica  (Covich  y McDowell  1996; 

Pringle el al. 1999; Crowl et al. 2001; Larned et al. 2001;  March et al. 2001; Souza y Moulton 

2005).  Estos  omnívoros  en  términos  generales  son  de  mayor  tamaño  que  los  insectos 

fragmentadores  y  procesan  rápidamente  considerables  volúmenes  de  materia  orgánica 

particulada gruesa (MOPG) y fina (MOPF). Las tasas de procesamiento varían en función de la 

naturaleza  de  la  asociación  de  camarones  a  lo  largo  de  un  gradiente  altitudinal  en  una 

quebrada de Puerto Rico  (March et al. 2001). Se encontraron tasas más rápidas   en sitios de 

alta elevación dominados por los generos Xiphocaris y Atya. Las densidades totales de insectos 

fueron  bajas  y  los  fragmentadores  muy  escasos,    pero  las  densidades  de  los  camarones  se 

aproximaron a los 30 individuos por metro cuadrado. A bajas elevaciones la actividad de estos 

dos  géneros  de  camarones  fue  suprimida  por  la  presencia  de  un  camarón  depredador  del 

género  Macrobrachium.  Rosemond  et  al.  (1998)  encontraron  que  peces  y  camarones 

omnívoros causaron la pérdida de peso en paquetes de hojas de un río de las tierras bajas de 

Costa Rica. Por su parte, en ríos de Kenya (Africa)  los cangrejos de agua dulce  fragmentaron 

grandes  cantidades  de  hojarasca  en  pocos  días  (Moss  2007).  A  medida  que  nuestro 

entendimiento  del  papel  e  importancia  de  los  fragmentadores  en  ríos  tropicales  está 

evolucionando, el reemplazo funcional de insectos y pequeños crustáceos por fragmentadores 

decápodos de mayor tamaño (cangrejos y camarones) parece ser una característica general en 

los  trópicos  (Dudgeon 1999;   Dobson et  al.  2002;   Wantzen y Warner 2006),  lo que pudiera 

indicar  que  los  decápodos  están ocupando los nichos de anfípodos e isópodos detritívoros de  

Enfoques y Temáticas 

264

las  zonas  templadas.  Estos  aspectos  requieren  de  mayor  cantidad  de  investigación  para 

dilucidar  las  actividades  de  alimentación  de  estos  organismos  y  su  importancia  en  el 

procesamiento de la materia orgánica (Wantzen et al. 2008). 

Un  aspecto  a  resaltar  es  que  la  mayoría  de  los  estudios  han  asignado  los 

macroinvertebrados  a  determinados  grupos  funcionales  basados  en  la  literatura  y  no  en 

observaciones  directas  del  tracto  digestivo.  Sin  embargo,  una  comparación  realizada  con 

grupos  funcionales  determinados  por  los  contenidos  del  tracto  digestivo  en  areas  tropicales 

(Cheshire et al. 2005; Wantzen y Wagner 2006) han  llegado a conclusiones contrastantes en 

relación a la participación de los macroinvertebrados fragmentadores en el procesamiento de 

la materia orgánica de los ríos tropicales. Varios estudios han mostrado que los consumidores 

generalistas  dominan  las  tramas  tróficas  de  pequeños  ríos  tropicales  (Rueda‐Delgado  et  al. 

2006; Wantzen y Wagner 2006) lo que sugiere que la clasificación de los macroinvertebrados 

en grupos funcionales basados en la literatura puede ser de limitado valor para estos sistemas. 

­Las diferencias altitudinales de los ríos tropicales y su relación con la participación de 

los invertebrados en el procesamiento de la materia orgánica  

No  todos  los  ríos  tropicales  son necesariamente  cálidos, ni  contienen  invariablemente 

una alta diversidad de especies (Jacobsen 2008). Las cordilleras montañosas,  los altiplanos y 

volcanes de la zona tropical que alcanzan altas altitudes son drenados por ríos tan fríos como 

sus contrapartes a más altas  latitudes (Jacobsen 2008). Sin embargo,  las  líneas fronterizas de 

las  nieves  perpetuas  y  de  los  bosques  se  encuentran  a mayor  altitud  en  los  trópicos  que  en 

latitudes  templadas  y  árticas,  por  lo  que  estrictamente  hablando,  los  ríos  tropicales  de  altas 

elevaciones se distinguen de sus contrapartes por su extrema altitud (Jacobsen 2008). 

Irons  et  al.  (1994)  sugirieron  que  la  escasez de insectos fragmentadores se debe a las  

Enfoques y Temáticas 

265

altas temperaturas en los ríos tropicales que incrementa la actividad microbiana y las tasas de 

descomposición  de  la  hojarasca,  de  tal  forma  que  el  detritus  grueso  no  está  fácilmente 

disponible  para  los  invertebrados  fragmentadores.  De  acuerdo  a  esta  hipótesis  de  actividad 

microbiana, más  insectos  fragmentadores deben ser esperados en  ríos arbolados más  fríos a 

altas altitudes. En un estudio de ríos localizados entre 2000 y 2700 msnm en Kenya, Dobson et 

al. (2002) encontraron soporte parcial a esta hipótesis debido a que tanto los fragmentadores 

como el detritus grueso fueron más abundantes en los sitios mas altos y mas fríos. Sin embargo, 

los  fragmentadores no  fueron tan abundantes como  lo esperado basado en  las cantidades de 

detritus  las cuales  fueron comparables a  las encontradas en ríos europeos. Ellos concluyeron 

que  la escasez de  fragmentadores no parece ser  causada por una  limitada disponibilidad del 

detritus grueso (Dobson et al. 2002) y propusieron varias explicaciones alternativas. Harrison 

(1995)  reportó que  las proporciones  relativas de  grupos  funcionales de macroinvertebrados 

bentónicos  fueron  las mismas  en  ríos  de  tierras  bajas  y  en  torrentes montañosos  en  Africa 

tropical, y que las proporciones de fragmentadores fueron siempre bajas, aun en ríos arbolados 

de altas altitudes. Los fragmentadores fueron también el grupo funcional menos importante en 

ríos  fríos  de  los  Páramos  Ecuatorianos  en  términos  de  riqueza  y  abundancia  y  de  manera 

similar  que  en  ríos  densamente  forestados  a  bajas  altitudes  del  valle  central  ecuatoriano 

(Jacobsen  y  Encalada  1998).  Contrariamente,  Chara  et  al.  (2007)  reportaron  una  mayor 

importancia  proporcional  de  los  fragmentadores  en  términos  de  abundancia  (12,7%)  y 

biomasa (50‐68%) en una corriente altiandina (1580 msnm) de Colombia. 

Recientemente, Yule et  al.  (2009) examinaron  las  comunidades de macroinvetebrados 

de  12  sitios  en  ríos  forestados  de  primer  orden  pertenecientes  a  dos  cuencas  en  Malasia 

peninsular a lo largo de un intervalo de altura desde 55 m hasta 1560 m sobre el nivel del mar. 

Dentro  de  las  principales  conclusiones  de  este  trabajo  se  destacan:  a)  Se  encontró  una  

Enfoques y Temáticas 

266

asociación  diversa  de  invertebrados  fragmentadores  en  los  ríos  estudiados  probablemente 

debido  a  la  variabilidad  en  elevación,  química  del  agua  y  otros  factores;  b)  La  abundancia  y 

biomasa  de  fragmentadores  es  alta  en  ríos  de  Malasia,  similar  a  lo  reportado  para  ríos 

Australianos (Cheshire et al. 2005), c) La composición de  las asociaciones de fragmentadores 

varía con la altitud en ríos de Malasia, pero la diversidad es mayor en ríos de altas altitudes que 

en tierras bajas, d) La fauna de fragmentadores de ríos de tierras altas se asemeja  a la de los 

ríos templados (dominados por tricópteros y plecópteros), mientras que los fragmentadores de 

tierras  bajas  tiende  a  ser  diferentes  (cucarachas  semiacuáticas,  caracoles,  y  cangrejos).  Se 

hipotetiza  que  esta  diferencia  es  una  respuesta  a  diferencias  en  los  tipos  de  hojarasca 

disponibles  entre  ríos  de  tierras  bajas  y  ríos  de  altura  (Yule  et  al.  2009).  En  este  estudio 

también se encontró fragmentadores de mayor tamaño en los ríos de tierras bajas y los autores 

sugirieron  como  explicación  a  este  patrón  que  el  mayor  tamaño  de  los  fragmentadores  le 

permite consumir una amplia variedad de hojas con una elevada protección química presentes 

en los ríos de Malasia.  

­Consideraciones finales y Direcciones Futuras 

Debido a la gran diversidad de paisajes (biomas) que se pueden presentar dentro de las 

zonas  tropicales  (bosques  lluviosos  siempreverdes,  bosques  deciduos  estacionales,  bosques 

secos,  páramos,  sabanas  de  altas  y  bajas  altitudes,    desiertos,  entre  otros)  se  dificulta  la 

generalización  de  los  ríos  tropicales  y  nos  indica  que  todavía  queda  mucho  por  estudiar  y 

aprender de estos ecosistemas. 

Una  de  las  principales  limitantes  en  el  estudio  de  los  ríos  tropicales  es  el  limitado 

conocimiento de la fauna bentónica de estos sistemas lóticos. Los estadios larvarios de muchos 

insectos  acuáticos  no  se  han  relacionado  con  su  correspondiente adulto y es prácticamente  

Enfoques y Temáticas 

267

imposible la identificación de los organismos a nivel de especie, debido a la escasez de claves 

especializadas en muchos órdenes de la comunidad bentónica. Por lo que una de las primeras 

directrices para la investigación actual y futura debe ser enfocada hacia incrementar el estudio 

taxonómico de la fauna bentónica de los ríos tropicales. 

Como se ha discutido en el presente ensayo, la generalización de la baja participación de 

insectos fragmentadores en el procesamiento de  la materia orgánica en  los ríos tropicales no 

puede  ser  aplicada  a  todas  las  regiones  tropicales.  Algunos  ríos  tropicales  que  presentan 

ausencia  o  baja  abundancia  de  insectos  fragmentadores,  contienen  otros  grupos 

fragmentadores  que  incluyen  a  peces,  camarones  y  cangrejos.  Además,  en  los  sitios  donde 

existe  dominancia  de  los  insectos  acuáticos,  la  correcta  asignación  a  grupos  funcionales 

alimentarios basada en  la  literatura para  la  fauna acuática de Norteamérica ha  representado 

una gran limitación. Esto plantea la necesidad de dirigir los esfuerzos de investigación hacia el 

mejoramiento del conocimiento de los hábitos, modos y tipos de alimentación de los distintos 

taxa  pertenecientes  a  la  fauna  bentónica  de  los  ríos  tropicales.  Por  otra  parte,  los  recursos 

autóctonos (fundamentalmente basados en algas) pueden ser importantes para algunas tramas 

tróficas  de  ríos  tropicales.  En  este  sentido  resultaría  importante  poder  distinguir  entre  el 

alimento  asimilado  y  consumido  mediante  el  uso  de  isótopos  estables  y  el  análisis  del 

contenido del tracto digestivo de los invertebrados. 

Algunos de los gradientes observados en los ríos tropicales son de carácter natural (por 

ejemplo, latitudinal y altitudinal) y otros son de origen antropogénico (por ejemplo, uso de la 

tierra).  El  cambio  en  el  uso  de  la  tierra  de  un  área  boscosa  a  tierras  para  la  agricultura  y 

ganadería  representa una  alteración  fundamental  que puede  crear un  fuerte  gradiente  entre 

ríos de los trópicos. Desde este punto de vista, el conocimiento de cómo un ecosistema lótico 

tropical  cambia en respuesta al uso de la tierra representa una prioridad de investigación que  

Enfoques y Temáticas 

no debe ser pasada por alto. La pérdida de la biodiversidad es una respuesta bien conocida de 

los  ríos  tropicales debido al  cambio del uso de  la  tierra,  sin  embargo como se  relaciona esta 

pérdida de biodiversidad con la función del ecosistema es un aspecto que aún permanece por 

conocer  en  estos  ambientes.  De  igual  forma,  el  conocimiento  de  la  influencia  de  especies 

exóticas de plantas en el bosque ribereño sobre las comunidades y sobre el procesamiento de 

la materia orgánica está ganando cada vez más importancia, debido a la creciente introducción 

de plantas foráneas en los países de latitudes tropicales. 

Finalmente, es importante mencionar la escasez de recursos humanos ocupados en el estudio 

de los ecosistemas ribereños, en general, y de los procesos a nivel del ecosistema en el país, por 

lo  que  es  imperativo  la  formación  de  nuevos  grupos  de  investigadores  que  permitan 

incrementar los estudios en estos tópicos y que puedan actuar como generación de relevo. 

 

Hura crepitans

Ficus sp

Anacardiumexcelsum

0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10-1K (día )

ExclusiónNo Exclusióna

a

b

b

c

cHura crepitans

Ficus sp

Anacardiumexcelsum

0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10-1K (día )K (día )

ExclusiónNo Exclusióna

a

b

b

c

c

 

Figura 5. Efecto de la exclusión de macroinvertebrados sobre las tasas de descomposición (k/día) de las especies 

de hojas Anacardium excelsum (Anacardiaceae), Ficus sp (Moraceae) y Hura crepitans (Euphorbiaceae) en un río 

intermitente de la cuenca del Río Guasare (Estado Zulia, Venezuela). Durante el experimento se permitió el acceso 

(malla gruesa, 0,5 cm) y se excluyeron (malla  fina, 300 µm)  los macroinvertebrados al  interior de  las bolsas de 

descomposición.  Barras  con  letras  iguales  indican  que  no  existe  diferencias  estadísticamente  significativas 

(ANOVA, p<0,05) (Rincón J E, datos no publicados). 

268

Enfoques y Temáticas 

Referencias 

ALLAN JD. 1995. Stream Ecology: Structure and function of running waters. London, UK: Chapman 

& Hall. 388 p. 

ANDERSON NH, SEDELL JR. 1979. Detritus processing by macroinvertebradtes in stream ecosystems. 

Ann Rev Entomol 24:351‐377. 

BOULTON A  J, BOYERO  L, COVICH AP, DOBSON M, LAKE S, PEARSON R. 2008. Are tropical stream ecologically 

different  from  temperate  streams?  En:  Dudgeon  D.  (Editor).  Tropical  Stream  Ecology. 

Oxford, UK: Academic Press. 316 p. 

BOWEN SH. (1983). Detritivory in Neotropical fish communities. Environmental Biology of Fishes 9, 

137–144. 

BUNN SE. (1986). Origin and fate of organic matter in Australian upland streams. En: De Deckker P, 

Williams W D, Editores. Limnology  in Australia. Melbourne/Dordrecht: CSIRO/Dr W. Junk 

Publishers. p 277–291. 

CHARA J, BAIRD D, TELFER T, GIRALDO L. 2007. A comparative study of leaf breakdown of three native 

tree species in a slowly‐flowing headwater stream in the Colombian Andes. Internat Rev 

Hydrobiol 92(2):183‐198. 

CHESHIRE K, BOYERO L, PEARSON RG. 2005. Food webs  in  tropical Australian streams: shredders are 

not scarce. Freshwater Biology 50:748‐769. 

COVICH  AP, MCDOWELL W H. 1996. The stream community. En: Reagan D P, Waide, R B, Editores. The 

Food Web of a Tropical Rain Forest. Chicago: University of Chicago Press. p 433–459. 

CROWL  TA,  MCDOWELL  WH,  COVICH  AP,  JOHNSON  SL.  2001.  Freshwater  shrimp  effects  on  detrital 

processing and nutrients in a tropical headwater stream. Ecology 82, 775–783. 

DOBSON M, MAGANA A, MATHOOKO JM, NDEGWA F K. 2002. Detritivores  in Kenyan highland 

streams: more evidence for the paucity of shredders  in the tropics? Freshwater Biology 

47:909‐919. 

DUDGEON D. 1989. The  influence of riparian vegetation on the functional organization, of four 

Hong Kong stream communities. Hydrobiologia 179:183‐194. 

DUDGEON D.  1999. “Tropical Asian Streams: Zoobenthos, Ecology and Conservation.” 830 pp. 

Hong Kong University Press, Hong Kong. 

269

Enfoques y Temáticas 

DUDGEON  D.  2000.  The  ecology  of  tropical Asian  rivers  and  streams  in  relation  to  biodiversity 

conservation. Annual review of Ecology and Systematics 31:239‐263. 

FISHER SG, LIKENS GE. 1973. Energy flow  in Bear Brook, New Hapshire: an  integrative approach to 

stream ecosystem metabolism. Ecological Monographs 43: 421‐439. 

GESSNER MO, CHAUVET E, DOBSON M. 1999. A perspective on  leaf  litter breakdown  in streams. Oikos 

85 (2):377‐384. 

GREATHOUSE  EA,  PRINGLE  CM. 2006. Does  the  river continuum concept apply on a  tropical  island? 

Longitudinal variation in a Puerto Rican stream. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic 

Sciences 63:134‐152. 

HARRISON  AD. 1995. Northeast African rivers and streams. En: Cushing C E, Cummins K W, Minshall 

G W, Editores. River and Stream Ecosystems. Amsterdam, The Netherlands: Elsevier. p 

507–517. 

HARTSHORN   GS. 1983. Plants. En: Janzen D H, editor. Costa Rican Natural History. Chicago, Ilinois: 

University of Chicago Press, p 118–183. 

IRONS  JG, OSWOOD MW, STOUT RJ, PRINGLE CM. 1994. Latitudinal patterns  in  leaf  litter breakdown:  is 

temperature really important? Freshwater Biology 32, 401–411. 

JACOBSEN  D,  CRESSA  C,  MATHOOKO  JM,  DUDGEON  D.  2008.  Macroinvertebrates:  Composition,  Life 

Histories and Production. En: Dudgeon, D. (Editor). Tropical Stream Ecology. Oxford, UK: 

Academic Press. 316 p. 

JACOBSEN D. 2008. Tropical high‐altitude streams. En: Dudgeon D, Editor. Tropical stream ecology. 

London, UK: Elsevier. p 219‐256. 

JACOBSEN D, ENCALADA A. 1998. The macroinvertebrate fauna of Ecuadorian highland streams and 

the influence of wet and dry seasons. Archiv für Hydrobiologie 142:53–70. 

LARNED ST, CHONG, CT, PUNEWAI, N. 2001. Detrital fruit processing  in a Hawaiian stream ecosystem. 

Biotropica 33, 241–248. 

MALTBY  L.  1992.  Detritus  processing.  En:  Calow  P,  Petts  G  E,  Editores.  The  rivers  handboook: 

Hydrological and ecological principles. Oxford: Blackwell Scientific Publications. p 331‐353. 

MARCH    JG, BENSTEAD  J P, PRINGLE C M,   RUEBEL M W 2001. Linking shrimp assemblages with rates of 

detrital processing along an elevational gradient in a tropical stream. Canadian Journal of 

Fisheries and Aquatic Sciences 58, 470–478. 

270

Enfoques y Temáticas 

MATHURIAU  C,  CHAUVET  E.  2002. Breakdown of  leaf  litter  in a Neotropical  stream.  Journal of  the 

North American Benthological Society 21:384‐396. 

MOSS  B.  2007 Rapid  shredding of  leaves by  crabs  in  a  tropical African  stream. Verhandlungen 

InternationaleVereinigung für Limnologie 29, in press. 

PEARSON RG, TOBIN RK, SMITH REW, BENSON LJ. 1989. Standing crop and processing of rainforest litter 

in a tropical Australian stream. Archiv für Hydrobiologie 115:481‐498. 

POMARES O. 1988. Variación estacional en los hábitos alimentarios de una comunidad de peces del 

caño Carichuano (corriente intermitente) en la región carbonífera de Guasare, Edo. Zulia, 

Venezuela [Tesis de Grado]. Maracaibo, Universidad del Zulia, Facultad Experimental de 

Ciencias. 218 p. 

PRINGLE CM, HEMPHILL N, MCDOWELL W H, BEDNAREK A, MARCH J G. 1999. Linking species and ecosystems: 

different biotic assemblages cause interstream differences in organic matter. Ecology 80, 

1860–1872. 

RINCÓN  JE,  MARTÍNEZ  I,  LEÓN  E,  AVILA  N.  2005.  Procesamiento  de  la  hojarasca  de  Anacardium 

excelsum en una corriente  intermitente tropical del noroeste de Venezuela.  Interciencia 

4(30):228‐234. 

ROSEMOND  AD,  PRINGLE  CM,  RAMÍREZ  A.  1998. Macroconsumer  effects  on  insect  detritivores  and 

detritus processing in a tropical stream. Freshwater Biology 39:515‐523. 

RUEDA‐DELGADO  G,  WANTZEN  KM,  BELTRAN  M.  2006.  Leaf  litter  decomposition  in  an  Amazonian 

floodplain stream: effects of seasonal hydrological changes. Journal of North American 

Benthological Society 25: 233‐249. 

SOUZA ML, MOULTON  T  P.  2005.  The  effects  of  shrimps  on  benthic material  in  a  Brazilian  island 

stream Freshwater Biology 50, 592–602. 

STEWART B A. 1992. The effects of  invertebrates on  leaf decomposition rates  in2 small woodland 

streams in southern Africa. Arch Hydrobiol 124:19‐33. 

THORP JH,   DELONG MD. 1994. The riverine productivity model: an heuristic view of carbon sources 

and organic processing in large river ecosystems. Oikos 70, 305–308. 

TUMWESIGYE  C,  YUSUF  GW,  MAKANGA  B.  2000.  Structure  and  composition  of  benthic 

macroinvertebrates  of  a  tropical  forest  stream,  River  Nyamweru,  western  Uganda. 

African Journal of Ecology 38:72‐77. 

271

Enfoques y Temáticas 

VANNOTE RL,   SWEENEY B W. 1980. Geographical analysis of thermal equilibria: a conceptual model 

for  evaluating  the  effect  of  natural  and modified  thermal  regimes  on  aquatic  insect 

communities. Am. Nat. 115, 667–695. 

WANTZEN  K  M,  WAGNER  R.  2006.  Detritus  processing  by  invertebrate  shredders:  a  neotropical‐

temperate  comparison.  Journal of  the North American Benthological Society  25(1):214‐

230. 

WANTZEN  KM,  YULE  CM,  MATHOOKO  JM,  PRINGLE  CM.  2008.  Organic  matter  processing  in  tropical 

streams. En: Dudgeon D. (Editor). Tropical Stream Ecology. Oxford, UK: Academic Press. 

316 p. 

 WANTZEN K. M. (2003). Cerrado Streams – characteristics of a threatened freshwater ecosystem 

type on the tertiary shields of South America. Amazoniana 17, 485–502. 

WEBSTER  JR,  BENFIELD  E  F.  1986.  Vascular  plant  breakdown  in  freshwater  ecosystems.  Annual 

Review of Ecology and Systematics 17:567–594. 

WEBSTER  J.R,  BENFIELD  EF.  1986.  Vascular  plant  breakdown  in  freshwater  ecosystems.  Annual 

Review of Ecology and Systematics 17, 567–594. 

WINTERBOURN MJ  , ROUNICK JS, COWIE B. 1981. Are New Zeland streams ecosystems really different? 

New Zeland Journal of Marine and Freshwater Research 15:321‐328. 

WITTMANN F, JUNK W J, PIEDADE M T F. 2004. The várzea forests in Amazonia: flooding and the highly 

dynamic  geomorphology  interact  with  natural  forest  succession.  Forest  Ecology  and 

Management 196, 199–212. 

WOOTTON J T, OEMKE M P. 1992. Latitudinal differences in fish community trophic structure, and the 

role of fish herbivory in a Costa Rican stream. Environmental Biology of Fishes 35: 311–319. 

YULE CM, LEONG MY, LIEW KC, RATNARAJAH L, SCHMIDT K, WONG HM, PEARSON RG, BOYERO L. 2009. Shredders 

in Maysia: abundance and richness are higher in cool upland tropical streams. Journal of 

North American Benthological Society 28(2):404‐415. 

YULE  CM.  1996. Trophic  relationships  and  food webs of  the benthic  invertebrate  fauna of  two 

aseasonal tropical streams on Bougainville Island, Papua New Guinea. Journal of Tropical 

Ecology 12:517–534. 

 

272

Enfoques y Temáticas 

TEMA 16. BIODIVERSIDAD Y BIOÉTICA: RETOS INELUDIBLES

Marisol Aguilera Meneses 

Departamento Estudios Ambientales‐Universidad Simón Bolívar‐ Caracas 

[email protected]

Introducción 

El Convenio sobre la Diversidad Biológica ‐CDB‐ (ONU 1992) fue gestado por un Grupo 

de  trabajo  del  PNUMA  y  fue  aprobado  por  la  Conferencia  de  las  Naciones  sobre  el  Medio 

Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro). Este convenio internacional expresa como objetivo 

general: “la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y la 

participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos 

genéticos”; y define a  la Diversidad Biológica (DB) como “la variabilidad de organismos vivos 

de cualquier  fuente,  incluidos, entre otras cosas,  los ecosistemas terrestres y marinos y otros 

ecosistemas  acuáticos  y  los  complejos  ecológicos  de  los  que  forman  parte;  comprende  la 

diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”. 

El vocablo biodiversidad (contracción de biology diversity) es la expresión más amplia y 

moderna de  la diversidad biológica y  su definición más simple y abarcante ha sido dada por 

Solbrig  (1992):  “es  la  propiedad  de  los  sistemas  vivientes  de  ser  diferentes,  es  una 

característica  de  la  naturaleza”.  Cualquier  definición  actual  de  la  biodiversidad  expresa  los 

variados niveles de organización involucrados y considera los procesos y propiedades de alta 

complejidad entre esos niveles.  

Por otra parte, el CDB define  compromisos y prioridades de las partes firmantes entre 

los que destacan para  los primeros: medidas que eviten o reduzcan  los efectos adversos a  la 

diversidad biológica y    la utilización de tecnología (biotecnología) para el uso y conservación 

de recursos genéticos; y para los segundos: el desarrollo económico y social, la erradicación de  

273

Enfoques y Temáticas 

274

la pobreza y el uso sostenible de la DB para satisfacer las necesidades de alimentos, de salud y 

de  otra  naturaleza,  de  la  población  mundial.  Es  evidente  que  estas  responsabilidades 

constituyen  retos  insoslayables  de  los  países  y  conducen  a  considerar,  sesgadamente,  a  la 

biodiversidad  como  un  mero  recurso,  al  mismo  tiempo  que  se  contempla  el  empleo  de  la 

tecnología  para su uso y conservación. 

El siglo pasado fue pródigo en innovaciones, descubrimientos y progresos en el campo 

tecnológico,  lo  cual motivó  reflexiones  sobre  el  límite moral  de  la  capacidad  tecnológica  del 

hombre.  Dos  científicos  clínicos  de  origen  holandés,  Van  Rensselaer  Potter  (1911‐2001)  y 

André Hellegers (1925‐1979) coincidieron en la necesidad de incorporar los principios éticos, 

tanto en el campo biomédico como en otros campos de la investigación científica y tecnológica. 

Nació  así  el  término  bioética  (del  griego Bios  =  vida  y  Ethikós  =  ética),  acuñado  por  Potter 

(1970,  1971):  “La  Bioética  ha  aparecido  como  una  nueva  materia  de  estudio  que  enlaza  el 

conocimiento biológico con el conocimiento de los sistemas de valores humanos… He escogido 

bio    para  indicar  el  conocimiento  biológico,  la  ciencia  sobre  los  sistemas  vivos,  y  he  elegido 

ética  para  indicar  el  conocimiento  sobre  los  sistemas  de  valores”  (Ciccone  2006).  Más 

específicamente,  señala Potter  (1971):  “Lo que debemos ahora admitir es el hecho de que  la 

ética humana no puede ser separada de una comprensión realista de la ecología en su sentido 

más  amplio.  Los  valores  éticos  no  pueden  ser  separados  de  los  hechos  biológicos.  Tenemos 

gran  necesidad  de  una  ética  de  la  Tierra,  de  una  ética  de  la  vida  salvaje,  de  una  ética 

poblacional,  de  una  ética  urbana,  de  una  ética  internacional,  de  una  ética  geriátrica  y  así 

sucesivamente. Todos estos problemas demandan acciones que están basadas sobre valores y 

sobre hechos biológicos. Todos ellos implican a la Bioética y la supervivencia del ecosistema en 

su totalidad es la prueba del sistema de valores” (Otero 2009). 

Enfoques y Temáticas 

275

La bioética, como rama de  la  filosofía que se ocupa de estudiar  la moralidad del obrar 

humano  (Andorno  1998),  incorporó    principios  que  se  originaron  de  la  práctica  médica 

(beneficencia  y  no maleficencia),  de  la  rutina  jurídica  (autonomía)  y  de  la  tradición  política 

(justicia),  así  como  los  preceptos  de  los  derechos  humanos,  del  desarrollo  de  la  ética 

profesional, y del cristianismo y de la Iglesia Católica, entre otros (Abellán Salort 2006; Gracia 

2007). Hoy en día se reconoce una ampliación   del concepto de bioética, sobre  la base de  los 

ideales potterianos,  que se ha denominado la  “bioética global” (Ferrer y Alvarez 2003) y que 

abarca las políticas públicas y sanitarias, el quehacer de todas las profesiones y en especial las 

investigaciones  con  humanos  y  de  la  flora  y  fauna  que  conforman    los  ecosistemas.  El 

desarrollo  de  ésta  ética  aplicada  ha  superado  el  principialismo  y  de  acuerdo  al  Código  de 

Bioética y Bioseguridad (MPPCTI – FONACIT 2009) en la actualidad se considera a la bioética 

como escenario reflexivo, sobre toda conducta humana que produzca efectos en el ambiente,  la 

biodiversidad  (incluyendo  al  hombre),  así  como    las  actividades  y  productos  científicos‐

tecnológicos, la industria, la agroalimentación, la salud y la convivencia en general, entre otros 

aspectos.  Este  proceso  deliberativo  permite  establecer  juicios  de  valores  para  decidir,  en 

conjunto y mediante el diálogo, si un determinado comportamiento o acción se adecua o no al 

deber ser. 

Cuando analizamos la evolución de la humanidad, su desarrollo científico y tecnológico 

y su interacción con el entorno físico natural tenemos que reconocer que existe un desfase  que 

nos motiva a pensar sobre las causas de éste distanciamiento y que lleva a reconocer que tiene 

variados orígenes, pero los que surgen de forma inmediata, son  la debilidad en las políticas y 

los principios éticos frente al uso de la naturaleza en los procesos de desarrollo de los pueblos. 

Afortunadamente, la sociedad contemporánea, dispone de instrumentos jurídicos y operativos, 

concebidos  en  épocas  distintas  y  ámbitos  variados,  los  cuales  ofrecen  orientaciones  en  la  

Enfoques y Temáticas 

276

búsqueda de una mejor  sociedad que  conjugue  lo  bioético  con  lo  biológico  y  con  las  nuevas 

tecnologías para el estudio de los recursos genéticos. En primer lugar se destaca la Declaración 

Universal  de  Derechos  Humanos  (ONU  1948),  proclamada  por  la  Asamblea  General  de  las 

Naciones  Unidas,  la  cual  es  considerada  como  el  código  ético  global  por  excelencia;  el  ya 

señalado    Convenio  de  Diversidad  Biológica  (ONU  1992);  la  Declaración  Universal  sobre  el 

Genoma Humano y los Derechos Humanos (UNESCO 1997); la Declaración Internacional sobre 

los Datos Genéticos Humanos (UNESCO 2003) y la Declaración Internacional sobre la Bioética y 

los  Derechos  Humanos  (UNESCO  2005).  Así  mismo,  se  cuenta  con  diferentes  instancias 

operativas  como  son  el  Comité  Internacional  de  Bioética  ‐CIB‐  (UNESCO  1993),  cuerpo 

constituido por 36 expertos independientes que siguen el progreso en las ciencias de la vida y 

sus  aplicaciones    a  fin  de  asegurar  el  respeto  de  la  dignidad  humana  y  la  libertad;  y  los 

diferentes comités nacionales, regionales o locales de bioética (UNESCO 2005). 

Este preámbulo nos permite formularnos la siguiente pregunta: ¿Cómo aproximamos de 

forma  práctica  éstos  dos  neologismos:  biodiversidad  y  bioética?  El  presente  trabajo  conjuga 

algunas  reflexiones  sobre  una  realidad:  la  biodiversidad,  y  una  disciplina  que  considera  los 

valores éticos inseparables de los hechos biológicos: la bioética. 

­Cuanto conocemos de la Biodiversidad? 

Como  se  ha  señalado  la  biodiversidad  se  refiere  a  diferentes  niveles  y  procesos  de  la 

organización de la naturaleza. Uno de esos componentes es el número de especies existentes en 

la tierra el cual se ha estimado, para plantas y animales, entre 5 y 30 millones; aunque sólo se 

han descrito para el caso de los animales aproximadamente 2.250.000 especies, de las cuales el 

95  %  son  invertebrados  y  de  éstos la mayoría (80%) son insectos (Rodríguez y Rojas‐Suárez  

Enfoques y Temáticas 

277

2008). Para Venezuela,  sin  incluir una veintena de grupos de  invertebrados no artrópodos y 

otra veintena de grupos de artrópodos,  se tiene como una primera aproximación del número 

de especies de animales presentes más de 115.700 especies (Aguilera et al. 2003). 

Nuestro país fue incluido entre los 17 países megadiversos  en consideración al número 

de especies de anfibios, aves, mamíferos, mariposas y peces de agua dulce (Mittermeier et al. 

1997), pero la data recopilada posteriormente permitió ubicar inequívocamente a nuestro país 

entre  los  10  primeros  megadiversos  del  mundo,  ocupando  el  octavo  lugar  en  número  de 

especies de mamíferos, en el sexto lugar por las aves y en la novena y cuarta posición por los 

reptiles y anfibios, respectivamente (Aguilera et al. 2003). 

Recientemente, el Libro Rojo de  la  fauna venezolana (Rodríguez y Rojas–Suárez 2008) 

utilizando las categorías de IUCN, ha presentado la situación de riesgo de las especies animales 

señalando  la  existencia  de  2  especies  Extintas  a Nivel  Regional,  23  en  Peligro  Crítico,  59  en 

Peligro (EN), 116 Vulnerables (VU), 138  Casi Amenazado (NT) y 408 con Datos Insuficientes 

(DD). Específicamente para el grupo de los insectos se han catalogado 7 especies EN, 11 VU, 18 

NT y 40 DD. 

Es evidente que no escapamos a la situación generalizada del riesgo de extinción en que 

se  encuentra  la  biodiversidad  en  todo  el  planeta  y  han  sido  reconocidas  como  causas  que 

originan dichos riesgos el pequeños tamaño efectivo de las poblaciones, los efectos deletéreos 

de la endogamia sobre la reproducción y la sobrevivencia, la pérdida de la diversidad genética 

y habilidad de respuesta a cambios ambientales, la fragmentación de poblaciones y reducción 

del  flujo  génico,  los  efectos  tanto  de  la  deriva  génica  como  de  la  acumulación  y  pérdida  de 

mutaciones deletéreas. (Frankham 1995; Frankham et al. 2002; Rocha y Gasca 2007). 

Son variadas las políticas y los instrumentos que pueden utilizarse para  la conservación 

de la biodiversidad y en el contexto del avance tecnológico y de la generación de conocimientos  

Enfoques y Temáticas 

278

es menester señalar que tanto el análisis del ADN como la genética de la conservación, en tanto 

que  disciplina  que  tiene  entre  sus  objetivos  la  conservación  de  la  diversidad  genética  para 

mantener  los  procesos  evolutivos  de  las  diferentes  especies,    pueden  ayudarnos  a  tomar 

decisiones apropiadas en el campo de la conservación. Desafortunadamente, la producción de 

conocimiento  en  ésta  materia  que  son  concretadas  mediante    publicaciones  científicas  en 

nuestra  región  es  desalentador.  Una  búsqueda  bibliográfica  especializada  en  genética  de  la 

conservación (Martino, Oliveira‐Miranda y Aguilera, en desarrollo), empleando la base de datos 

ISI‐Web  de  la  USB  y  en  el  lapso  1980‐  2006,  evidencia  que  en  la  región  latinoamericana  se 

inicia  la producción a  comienzos de este  siglo y que el número  de  trabajos alcanzados hasta 

2006 fue de 137. Al considerar a las instituciones donde los investigadores mantienen filiación, 

se encontró que en el 41% de los trabajos sólo participan instituciones latinoamericanas, en el 

34% hay una participación mixta de instituciones latinoamericanas y extranjeras y en el 25% 

restante  de  los  trabajos,  sólo  participan  instituciones  foráneas  a  la  región.  En  el  caso  de  los 

primeros  autores,  en  promedio,  el  54%  corresponde  a  investigadores  latinoamericanos,  con 

una tendencia sostenida de aumento, mientras que el 35,5% son investigadores que laboran en 

instituciones norteamericanas.  Los países cuyas especies han sido mayormente estudiadas son 

Brasil  y  México  y  donde  una  proporción  importante  corresponde  a  especies  de  interés 

comercial;  adicionalmente,  son  estos  dos  países  los  que  proporcionalmente  tienen  mayor 

cantidad de  investigaciones  con  equipos  estrictamente  regionales,  aún  cuando  este  hecho  es 

más marcado en el caso de Brasil.   

En  resumen,  podemos  señalar  que  estamos  en  una  región  megadiversa,  donde  el 

número  de  investigadores  es  insuficiente  y  hay  poca  producción  de  conocimientos  sobre  la 

biodiversidad  y  las  políticas  de  conservación  son  deficientes;  en  consecuencia,  no  estamos 

atendiendo  a  los  mandatos  del  CDB  y  en  particular  a  los  compromisos  que se refieren a la  

Enfoques y Temáticas 

279

contribución al desarrollo económico y social, así como a la erradicación de la pobreza. 

Como  corolario,  es  responsable  señalar  que    estamos  en  una  sociedad  con  carencias 

bioéticas, y por ello es también responsable preguntarnos: ¿Cómo podemos asumir un manejo 

bioéticamente sustentable de la biodiversidad que posee nuestro país? 

­Enfrentando los retos. 

Como punto de partida tengamos presente  la Constitución de  la República Bolivariana 

de Venezuela (Gaceta Oficial, 2000), nuestro código ético global, que contempla en primer lugar 

lo  relativo  a  los  Derechos  Humanos  (Título  III,  Capítulo  I),  y  en  segundo  los  Derechos 

Ambientales (Título III, Capítulo IX), que específicamente  en el Artículo 127 señala  que:….“El 

Estado  protegerá  el  ambiente,  la  diversidad  biológica,  sus  recursos  genéticos,  los  procesos 

ecológicos,  los  parques  nacionales  y  monumentos  nacionales  y  demás  áreas  de  especial 

importancia  ecológica.  El  genoma de  los  seres  vivos  no podrá  ser  patentado,  y  la  ley  que  se 

refiera a los principios bioéticos regulará la materia.…..” 

Este contexto fue sin duda la motivación para  la concepción de  la “Estrategia Nacional 

sobre Diversidad Biológica” (MARN 2001) por cuanto en su  prefacio estableció: “…Se trata de 

poner en práctica una nueva ética económica ambiental que oriente el desarrollo de las fuerza 

productivas  hacia  un  esquema  de  sociedad  al  servicio  del  hombre;  es  decir,  una  ética  que 

propicie  un  proceso  de  crecimiento  que  pueda  sostenerse,  sin  agotar  ni  deteriorar  el 

ambiente…"  

Lamentablemente, estamos muy lejos de satisfacer los loables propósitos de los marcos 

normativos,  tanto  nacionales  como  internacionales,  y  por  ello  tenemos  que  desarrollar 

diferentes estrategias tanto en lo personal como en lo colectivo. 

Enfoques y Temáticas 

280

A  nivel  personal  se  trata  de  utilizar  poderosas  herramientas  como  son:  la  constante 

reflexión,  el  debate  y  el  respeto  a  la  pluralidad  de  pensamiento,    la  responsabilidad  para 

responder a las acciones, el respeto para con todos los humanos y los otros seres vivos que nos 

acompañan, en el lapso finito en que estamos en este planeta. 

A nivel colectivo es fundamental, en primer lugar, la generación de conocimientos sobre 

la biodiversidad y la implementación de políticas y acciones concomitantes. Me voy a permitir 

señalar, por su vigencia,  las propuestas de consenso de los 77 investigadores autores del Libro 

Biodiversidad  en  Venezuela:  1)  formación  de  personal  especializado,  en  particular  de 

geneticistas, taxónomos, ecólogos y biotecnólogos; 2) inversión en investigación para ampliar 

los  inventarios  de  flora  y  fauna,  identificación  de  endemismos,  el  conocimiento  del 

funcionamiento  de  nuestros  ecosistemas,  la  prospección  de  los  recursos  genéticos  para  uso 

medicinal, agrícola, etc.; 3) fortalecimiento de las instituciones que realizan investigación sobre 

la  biodiversidad  y  en  especial  aquellas  dedicadas  a  la  biotecnología,  así  como  aquellas  que 

tienen la responsabilidad de la gestión del ambiente; 4) desarrollo de sistemas de información 

para  la  organización,  acceso  y  actualización  de  la  información  sobre  la  biodiversidad;  5) 

valoración de los diferentes servicios que presta la biodiversidad,  y 6) evaluación del impacto 

social q    e lue genera el uso sostenible de la biodiversidad (Aguilera t a . 2003). 

Finalmente,  para  lograr  la  verdadera  incorporación  de  los  valores  éticos  en  la 

conservación  de  la  biodiversidad  es  necesario  que  los  responsables  y  participantes  de  la 

gestión  ambiental  asuman  esos  valores.  Sólo  desde  el  compromiso  individual  se  podrán 

obtener respuestas bioéticas colectivas. 

Enfoques y Temáticas 

Referencias 

ABELLÁN  SALORT  JC.  2006.  Bioética,  Autonomía  y  Libertad.  Madrid:  Fundación  Universitaria 

Española. 415 p. 

AGUILERA M, AZÓCAR A, GONZÁLEZ JIMÉNEZ E. 2003. Biodiversidad en Venezuela. Tomos I y II. Caracas: 

Fundación Polar, Ministerio de Ciencia y Tecnología, FONACIT. 1.072 p. 

AGUILERA M, AZÓCAR A, GONZÁLEZ  JIMÉNEZ E. 2003.Venezuela: un país megadiverso. En: Aguilera M, 

Azócar  A,  González  Jiménez  E,  editores.    Biodiversidad  en  Venezuela.  Tomos  I  y  II. 

Caracas  (Venezuela):  Fundación  Polar, Ministerio  de  Ciencia  y  Tecnología,  FONACIT.  p 

1056‐1072. 

ANDORNO  R.1998. Bioética  y dignidad de  la persona. Madrid: Editorial Tecnoc  (Grupo Abaya, S. 

A.).172 p. 

CICCONE  L.  2006.  Bioética.  Historia.  Principios.  Cuestiones.  Madrid:  Ediciones  Palabra  (2da. 

Edición). 477 p. 

FERRER JJ, ALVAREZ JC 2003. Para fundamentar la bioética. Bilbao: Universidad pontificia Comillas y 

Editorial Desclée De Brouwer, S. 559 p. 

FRANKHAM R. 1995.  Conservation genetics. Ann Rev Genet 29:305‐327. 

FRANKHAM  R,  BALLOU  JD,  BRISCOE  DA.  2002.  Introduction  to    Conservation  Genetics.  Cambridge: 

Cambridge University Press. 617 p. 

GACETA  OFICIAL  NÚMERO  5.453  Extraordinario.  2000.  Constitución  de  la República Bolivariana  de 

Venezuela. Caracas: Editorial Panapo.191 p. 

GRACIA D. 2007. Fundamentos de Bioética. Madrid: Triacastela. 605 p. 

[MARN] Ministerio del Ambiente  y de  los Recursos Naturales. Oficina Nacional de Diversidad 

Biológica.  2001.  Estrategia  Nacional  sobre  Diversidad  Biológica  y    su  Plan  de  Acción. 

Caracas (Venezuela).135 p. 

[MPPCTI ‐ FONACIT] Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. 

Fondo  Nacional  de  Ciencia,  Tecnología  e  Innovación.2009.  Código  de  Bioética  y 

Bioseguridad. Tercera Edición.  Caracas (Venezuela). 62 p. 

MITTERMEIER R, GOETSCH‐MITTERMEIER C, ROBLES P.  1997. Megadiversidad. México: Agrupación Sierra 

Madre, S.C. 501 p. 

[ONU]  Organización  de  las  Naciones  Unidas.  1948.  Declaración  Universal  de  los  Derechos 

Humanos. 

281

Enfoques y Temáticas 

[ONU] Organización de las Naciones Unidas. 1992. Convenio sobre Diversidad Biológica. 

OTERO LD. 2009. Bioética: el concepto relegado. Interciencia 34 (1): 71‐76. 

POTTER VR.1970. Bioethics: the science of survival. Persp Biol Med 14:120‐153.  

POTTER VR.1971. Bioethics: Bridge to the future. New Jersey: Pentrice‐Hall, Engelwood Cliffs.205 p. 

ROCHA M, GASCA J. 2007. Ecología Molecular de la Conservación. En: Equiarte, LE, Souza V, Aguirre 

X, compiladores. Ecología molecular. México (México): Secretaría de Medio Ambiente y 

Recursos Naturales,  Instituto Nacional de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de 

México, Comisión Nacional para el Conocimiento  y Uso de la Biodiversidad. p 251‐278. 

RODRÍGUEZ JP, ROJAS‐SÚAREZ F. 2008. Libro Rojo de  la Fauna Venezolana. Tercera Edición. Caracas: 

PROVITA y Shell de Venezuela, S. A. 364 p. 

SOLBRIG OT. 1992. Biodiversity: An introduction. En: Solbrig OT, van Emden HM, van Oordt PGWJ, 

editores Biodiversity and Global Change. Monograph No 8 Paris  (Francia):  International 

Union of Biological Sciences. p 13‐20. 

[UNESCO] Organización de  las Naciones Unidas para  la Educación,  la Ciencia y  la Cultura. Comité 

Internacional de Bioética.1993. 

 [UNESCO] Organización de  las Naciones Unidas para  la Educación,  la Ciencia y  la Cultura.  1997. 

Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos. 

[UNESCO] Organización de  las Naciones Unidas para  la Educación,  la Ciencia y  la Cultura. 2003. 

Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos. 

[UNESCO] Organización de  las Naciones Unidas para  la Educación,  la Ciencia y  la Cultura. 2005. 

Declaración Internacional sobre la Bioética y los Derechos Humanos. 

[UNESCO] Organización de  las Naciones Unidas para  la Educación,  la Ciencia y  la Cultura. 2005. 

Guía No. 1. Creación de comités de bioética. París (Francia). 78 p. 

282

Enfoques y Temáticas 

TEMA 17. DIVERSIDAD EN LOS COLEOPTEROS. 

Luis Joly 

Universidad  Central  de  Venezuela.  Facultad  de  Agronomía.  Instituzo  de  Zoologia  Agricola. 

Maracay. Aragua. 

Introducción 

Los coleópteros, vulgarmente conocidos como cocos, escarabajos, bubutes, mariquitas, 

cocuyos,  luciérnagas,  etc.,  son  insectos  con  cuerpo  generalmente muy  esclerotizado,  con  las 

alas  anteriores  transformadas  en  estuche  rígido  (élitros),  no  funcionales  en  el  vuelo;  las 

posteriores son membranosas y cuando están en reposo se pliegan sobre el abdomen y quedan 

cubiertas por los élitros. Las piezas bucales son del tipo masticador, las antenas, muy variadas 

en  forma  y  tamaño,  son  primitivamente  de  11  segmentos,  pero  este  número  puede  estar 

reducido a dos o superar los 30. Protórax grande y móvil, mesotórax reducido. Los tarsos son 

primitivamente  pentámeros,  pero  el  número  de  segmentos  es  muy  variable  en  diferentes 

grupos.  Tergos  abdominales  poco  esclerotizados,  excepto  cuando  no  están  cubiertos  por  los 

élitros.  El  tamaño  es muy  variable,  pudiendo  encontrarse  especies  desde  0,25 mm  (algunos 

Ptiliidae), hasta cerca de 20 cm (Titanus giganteus). (Joly y  Savini 2003). 

La  reproducción es normalmente sexual,  aunque existen especies  partenogenéticas en 

varias  familias  del  orden.  La metamorfosis  es  completa  (Holometabolia),  es  decir  que  en  su 

desarrollo pasa por cuatro fases, huevo, larva, pupa y adulto. En algunos casos de familias muy 

especializadas  de  hábitos  parásitos  ocurre  un  tipo  de  metamorfosis  denominada 

Hipermetamorfosis,  la cual no es sino una metamorfosis completa en la cual hay dos tipos de 

larvas  diferentes,  un  primer  instar  campodeiforme  denominado  “triungulin”  seguido  por  el 

segundo instar del tipo vermiforme. 

283

Enfoques y Temáticas 

­Edad del grupo y aspectos de su historia. 

La edad de los insectos ha sido estimada en más de 400 millones de años. Los primeros 

insectos alados surgieron en el Silúrico tardío, hace unos 420 millones de años, época en la que 

los  organismos  terrestres  estaban  representados  solamente  por  pocos  artrópodos  y  por 

algunas  plantas.  Pero  el  éxito  no  lo  define  únicamente  la  edad.  Varias  especies  vivientes 

pertenecen  a  linajes  de  cientos  de millones  de  años  de  antigüedad,  tales  como  las  Colas  de 

caballo  (Equisetum),  los  cangrejos  casco  de  caballo  (Limulus),  la  tuatara  de  Nueva  Guinea 

(Rhinchocephalia) y muchos otros, son vestigios de una antigua diversidad. También podemos 

incluir  los Celacantos (Latimeria) como otro ejemplo, es el  sobreviviente de un  linaje de 380 

millones de años y es un verdadero sinónimo de relicto. 

Hay muchos grupos de insectos extinguidos, pero la mayoría de los órdenes modernos 

aparecieron hace unos 250 millones de años. Muchas de las familias vivientes, ya se conocían 

hace  120  millones  de  años  en  el  Cretácico,  y  algunas  como  Belostomatidae  (Hemiptera)  y 

Staphylinidae  (Coleoptera)  ya  se  conocían  en  el  Triásico  tardío,  hace  aproximadamente  230 

millones  de  años.    Estimados  recientes,  basados  en  estudios  genéticos  y  moleculares,  

establecen en 285 millones de años la aparición de los primeros Coleoptera (Hunt et al. 2007) y 

la mayor diversificación que dio origen a los linajes recientes ocurrió principalmente durante 

el período Jurásico (hace entre 140 y 200 millones de años), período después del cual ocurrió 

una radiación adaptativa masiva, que resultó en muchos linajes que han florecido a lo largo de 

cientos de millones de años hasta el presente (Bouchard et al. 2009), caracterizados por una 

alta supervivencia y una diversificación en un amplio espectro de nichos, incluida la utilización 

de todas las partes de las plantas. En comparación podemos decir que los órdenes modernos de 

mamíferos aparecieron hace alrededor de 60 millones de años (Grimaldi y Engel 2005;  Hunt et 

al. 2007). 

284

Enfoques y Temáticas 

285

Los patrones observados hoy  indican que  la  radiación adaptativa de  las angiospermas 

ayudó  a  la  diversificación  de  los  coleópteros,  lo  cual  se  traduce  en  que  4  de  las  6  familias 

megadiversas  (Curculionidae,  Chrysomelidae,  Scarabaeidae  y  Cerambycidae)  se  alimentan 

principalmente  de  Angiospermas.  Sin  embargo,  también  existen  linajes  de  grupos  de 

depredadores, coprófagos, carroñeros y micófagos,  tremendamente exitosos (Bourchard et al 

.2009). 

­Numero de insectos. 

Aunque el número de insectos conocidos se aproxima al millón de especies descritas, los 

estimados del número total, obtenidos por diferentes medios de estimación, oscila entre 2,5 y 

10 millones.  Lo  que  no  tiene  dudas,  es  que  independientemente  de  los  estimados  totales,  la 

diversidad de cualquier otro grupo de organismos nunca ha sido más que una fracción de la de 

los  insectos  (Grimaldi  y  Engel  2005)  y  los  coleópteros  con  alrededor  de  360.000  (Arnett    y 

Thomas 2002; Grimaldi y Engel 2005;  Bouchard et al. 2009) especies constituyen cerca del 40 

% de todos los insectos. Basado en estos números, los coleópteros son el grupo más diverso del 

planeta  (Bouchard et al.  2009) y  su número  sobrepasa por mucho  el número de especies de 

cualquier otro orden de los Hexápoda. 

­Causas de la diversidad de los Coleópteros 

Por la mayoría de las mediciones de éxito evolutivo, como la longevidad de sus linajes; el 

número de especies, la diversidad de sus adaptaciones, su biomasa y su impacto ecológico los 

insectos  no  tienen  competencia  (Grimaldi  y  Engel  2005).  Los  Coleoptera  han  tenido  un 

extraordinario  éxito,  el  cual  ha  sido  como  consecuencia  de  varios  atributos  algunos  de  los 

cuales comparten con la mayoría de los insectos, tales como: 

El pequeño tamaño,  que  les  ha  permitido ocupar un mayor número de nichos por unidad de  

Enfoques y Temáticas 

286

área, protección contra los depredadores al poder ocultarse más fácilmente. ”Pequeño tamaño 

significa  más  especies,  los  organismos  más  pequeños    pueden  explotar  más  nichos  y  así, 

agrupar más especies en comu s . nidade  locales” (Wilson 1992)

La  metamorfosis  completa,  cuya  existencia  le  permitió  acoplar  el  ciclo  de  vida  a  las 

condiciones climáticas y disminuir o eliminar la competencia intraespecífica entre los adultos y 

las  formas  juveniles  al  explotar  nichos  diferentes.  El  hecho  de  que  los  cuatro  órdenes  más 

diversos de los insectos (Coleoptera, Diptera, Hymenoptera y Lepidoptera) constituyen el 80% 

de todos los insectos tienen este tipo de desarrollo, nos sugiere la importancia que debe tener 

este tipo de metamorfosis. 

La  presencia  de  alas,  que  significó  para  los  insectos  una  ventaja  inmensa  sobre  todos  los 

grupos  existentes  en  el  momento  de  su  aparición  y  aún  en  la  actualidad,  al  permitirle  una 

posibilidad  más  grande  de  dispersión,  búsqueda  de  alimento  y  pareja,  escape  de  los 

depredadores e invasión de nuevos hábitats.  

Los insectos son el linaje más antiguo de animales que han tenido o tienen el poder del vuelo; 

los  otros  tres,  en  orden  de  aparición,  son  los  pterosaurios,  las  aves  y  los    murciélagos;  los 

insectos desarrollaron el vuelo, al menos 100 millones de años antes que los otros organismos 

voladores, de manera que desde el Carbonífero medio hasta el Triásico medio, en el aire sólo se 

veían los insectos (Grimaldi y Engel 2005). En la actualidad los principales depredadores de los 

insectos son las aves y los murciélagos. Los insectos podrían haber estimulado la evolución del 

vuelo en los ancestros insectívoros de esos vertebrados (Grimaldi y Engel 2005) y así como las 

aves  y  los  murciélagos  mejoraron  sus  habilidades  de  vuelo,  los  insectos  desarrollaron  un 

arsenal de defensas contra ellos. Ningún grupo de animales, por ejemplo, puede competir con 

los insectos en los mecanismos de camuflaje y mimetismo. 

Enfoques y Temáticas 

Ciclos  de  vida  cortos  y  alto  potencial  reproductivo.  Una  descendencia  numerosa 

acompañada de ciclos de vida cortos le proporciona la posibilidad de gran potencial de cambios 

genéticos en un tiempo relativamente corto. 

Fitofagia  ha  sido  considerada  como otro  de  los  aspectos  importantes  en  la  evolución de  los 

insectos.  Los  lepidópteros  y  los  coleópteros  fitófagos  forman  los  dos  linajes  mayores  de 

fitófagos  y    casi  todos  se  alimentan  de  Angiospermas,  muchos  restringidos  a  una  especie  o 

género  particular  (Grimaldi  Engel  2005).  La  estrecha  asociación  histórica  de  algunos  de  los 

más  diversos  grupos  de    escarabajos,  tales  como  los  gorgojos  (Curculionoidea),  longicornios 

(Cerambycidae), y  los crisomélidos (Chrysomelidae) con las Angiospermas durante su propio 

período de diversificación, se cree que es una de las principales razones que explican su gran 

éxito evolutivo. 

Otro  atributo  que  ayuda  a  interpretar  el  éxito  particular  de  los  coleópteros  ha  sido  la 

transformación de las alas anteriores en élitros esclerotizados (Lawrence y Britton 1994) que 

cubren las alas posteriores y el abdomen, y se dice que protegen a  los escarabajos contra  las 

presiones ambientales y contra los depredadores (Hammond 1979;   Lawrence y Britton 1994,  

Bouchard et al.  2009). Ciertamente y contrario a las aparentes evidencias, la gran mayoría de 

los  coleópteros  son  de  tamaño  pequeño  (promedio  estimado  de  unos  4‐5  mm)  y  viven  en 

ambientes estrechos, por  lo que  la presencia de  los élitros,  les proporcionó  inicialmente una 

protección contra el ambiente (Crowson  1981). 

­Diversidad taxonómica 

La diversidad es un atributo natural de  los seres vivos que se  refiere a  la variación de 

toda  expresión  de  vida.  Para  entender  la  complejidad  de  la  organización  viva,  se  reconocen 

jerárquicamente  varios  niveles,  junto  con  los  complejos  ecológicos  que  ellos  integran: gen,  

287

Enfoques y Temáticas 

288

organismo,  población,  especie,  comunidad,  biocenosis,  ecosistema,  paisaje.  Si  bien  la 

biodiversidad  puede  medirse  en  cualquiera  de  estos  niveles,  el  de  especie  constituye  en  la 

práctica una unidad fundamental para entender la riqueza y éxito de un grupo como el de los 

insectos (Amat 2007). 

La diversidad taxonómica no sólo se manifiesta por el número de especies, sino también 

por el número de linajes diferentes. Así, en los Coleoptera se reconocen cuatro Subórdenes, tres 

de los cuales (Archostemata, Myxophaga y Adephaga) con una sola superfamilia  y un total de 

alrededor  de  20  familias,  y  el  otro  (Polyphaga)  incluye  cinco  Series  diferentes  con  15 

superfamilias y alrededor de 170 familias (Lawrence y Newton 1995; Arnett y Thomas 2002; 

Beutel y Pohl  2006). 

De las 360.000 especies de coleópteros, el 62% están el seis familias megadiversas (con 

más  de  20.000  especies  cada  una):  Curculionidae  (60.000),  Staphylinidae  (47.700), 

Chrysomelidae (36.350), Carabidae (30.000), Scarabaeidae (27.800) y Cerambycidae (20.000). 

Las 127 familias más pequeñas (con 1‐999 especies) forman el 22% del total de las especies, 

mientras  que  las  29  familias  de mediano  tamaño  (1.000‐6.000  especies).  Así,  el  éxito  de  los 

Coleoptera como un todo se deriva no sólo de linajes extremadamente diversos, sino también 

de un gran número de linajes moderadamente exitosos (Bouchard et al. 2009). 

­Fitofagia 

El  hábito  de  alimentarse  de  vegetales  de  cualquier  tipo  ha  surgido  en  varias  líneas 

filéticas de los coleópteros. La mayoría muestra cierto grado de especialización en  relación a 

las especies o partes de la planta de las cuales se alimentan y con mucha frecuencia las larvas y 

los  adultos  de  la misma  especie muestran  diferencias  en  el  tipo  de  alimentación.  (Crowson  

1981).  Dentro  de  esta categoría podríamos incluir algunas subdivisiones muy importantes, en  

Enfoques y Temáticas 

289

base al tipo de planta, del estado en que se encuentra la planta y de la parte de la planta que 

sirve de alimento. Los herbívoros más especializados en Coleoptera son los pertenecientes a las 

superfamilias Chrysomeloidea y Curculionoidea, gran parte de los cuales son filófagos. En ellos 

la  especificidad  alimenticia puede variar desde pocas  especies  relacionadas de un  género de 

plantas  como  en  ciertos  Chrysomelidae,  hasta  otros  como  las  larvas  de  Scarabaeidae  que  se 

alimentan de raíces de cualquier Angiosperma  indiscriminadamente. Entre  tanto  las especies 

prácticamente  monófagas  y  las  oligófagas  pueden  desarrollar  altos  grados  de  adaptación 

fisiológica  a  las  plantas  hospedadoras,  que  con  frecuencia  implican  algún  tipo  de  protección 

contra substancias tóxicas producidas por las plantas, situación común en crisomélidos que se 

alimentan de hojas y brúquidos que se alimentan de semillas. En caso de los polífagos no existe 

esta adaptación y los efectos de las substancias tóxicas pueden prevenir el ataque del insecto (u 

otros  animales)  a  la  planta.  Varias  subfamilias  de  Scarabaeidae  como    Melolonthinae  y 

Rutelinae  cuyos  adultos  se  alimentan  de  hojas  pueden  llegar  a  producir  grandes  daños  por 

defoliación. 

Un  gran  número  de  especies  se  alimenta  dentro  de  los  tejidos  vegetales,  ya  sea  de  las 

flores,  frutos, ramas, tallo o raíces. Dentro de esta categoría se podrían incluir, además de las 

clásicas familia de xilófagos como Cerambycidae, Curculionidae  (incluidos los Scolytidae y los 

Platypodidae), Buprestidae y Elateridae, otra gran cantidad de familias, que producen daños de 

consideración  a  las  plantas  que  atacan,  especialmente  en  especies  maderables.  Las  flores 

(incluyendo el polen)  sirven  solamente de alimentación a  los adultos de muchas especies de 

coleópteros de  las  familias Scarabaeidae, Dascillidae, Ptilodactylidae, Buprestidae, Elateridae, 

Cantharidae,  Cleridae,  Melyridae,  Mordellidae,  Allecullidae,  Chrysomelidae,  Cerambycidae  y 

otras  más,  muchas  de  ellas  responsables  de  la  polinización  de  muchas  especies  de  plantas, 

incluyendo plantas acuáticas de la familia de las Ninphaeaceae (Prance y Arias 1975). 

Enfoques y Temáticas 

290

También  dentro  de  los  tejidos  vegetales,  encontramos  especies  de  otras  familias  como 

Passalidae,  Lucanidae,  Scarabaeidae  (principalmente  Dynastinae),  Geotrupidae 

(Bolbocerathinae)  que  son  importantes  componentes  del  ecosistema  en  su  función  de 

descomponedores y recicladores de nutrientes, al alimentarse de troncos de árboles muertos 

caídos  en  varios  grados  de  descomposición  (saproxilófagos)  (Ocampo  2009).  Los  pasálidos 

tienen hábitos subsociales y alimentan a sus larvas. Los adultos y las larvas se comunican por 

sonidos producidos por estridulación y se sabe que son capaces de producir hasta 14 sonidos 

diferentes (Ocampo 2009). 

Las  flores  también  sirven  de  alimento  a  los  coleópteros  y  muchos  han  desarrollado 

modificaciones  que  les  permiten  actuar  como  polinizadores.  Estas  modificaciones 

generalmente están representadas por algún tipo de pilosidad a  la cual se adhieren los granos 

de polen. Los adultos de la familia Melyridae, por ejemplo, parecen estar asociados al polen y 

por ello su mayor actividad se manifiesta en  las épocas de mayor floración (Estrada Manzilla 

2009). 

Las  semillas  normalmente  tienen  un  alto  valor  nutritivo  y  han  sido  utilizados  por  el 

hombre  desde  tiempos  antiguos  y  no  sorprende  que  algunos  coleópteros  las  hayan  tomado 

como  alimento.  Algunos  grupos  típicamente  depredadores  como  los  Carabidae  de  la  tribu 

Harpalini, son los únicos que se alimentan de semillas tanto en la fase de larva como en la fase 

adulta. Todas las otras familias, tales como los Curculionidae, se alimentan de las semillas sólo 

en su fase de desarrollo. Otra familia como los Bruchidae se ha especializado a tal modo, que 

todas  las especies se desarrollan exclusivamente en semillas, principalmente de  leguminosas. 

Las  plantas  atacadas  por  los  Bruchidae  han  desarrollado  mecanismos  de  defensa  químicos 

contra  los  brúquidos,  los  cuales  a  su  vez  han  desarrollado  los  mecanismos  fisiológicos  para 

soportar la acción de las toxinas producidas por las plantas. 

Enfoques y Temáticas 

291

Los  hábitos  fitófagos  han  sido  aprovechados  por  el  hombre  para  controlar  algunas 

malezas.  Los  organismos  utilizados  pertenecen,  en  orden  de  importancia,  a  las  familias 

Chrysomelidae,  Curculionidae  y  Cerambycidae.  Cabe  destacar  en  este  caso  que  tanto  las 

especies de malezas, como las especies fitófagas utilizadas en el control han sido introducidas 

en las zonas correspondientes. 

Los hongos y  las algas  también  son objeto de alimentación por parte de  los  coleópteros, 

desarrollándose  especializaciones  importantes,  tales  como  las  que  ocurren  en  ciertos 

escolítidos. Estos  insectos perforan  los  troncos de  los árboles en  los cuales hacen numerosas 

galerías  las cuales son  infectadas por esporas de hongos que  invaden  las galerías y causan  la 

muerte de las ramas o aún de la planta. La parte de la planta recién muerta es utilizada por los 

escolítidos para  la ovoposición. Los hongos son completamente dependientes del escolítido y 

éste a su vez completamente dependientes de la especie de planta, creándose así un triángulo 

de  dependencia  entre  el  hongo,  el  insecto  y  la  planta.    Otros  hongos  están  asociados  con 

numerosas  familias  tales  como  Endomychidae,  Lathridiidae,  Boganiidae,  Sphindidae,  etc. 

(Crowson 1981) 

Los adéfagos acuáticos de  la  familia Haliplidae se alimentan exclusivamente de algas,  así 

como también la totalidad de las especies conocidas del suborden Myxophaga. 

­Produ  ctos alimenticios almacenados

Especialmente  cuando  se  trata  de  granos  almacenados  (semillas),  sus  derivados  y 

algunos otros productos alimenticios almacenados,  los coleópteros que se alimentan de ellos 

causan  grandes  pérdidas  económicas.  Aunque  no  son muchas  las  especies  involucradas,  las 

más   dañinas   son   cosmopolitas   en   su  distribución  y  son  objeto  de  minuciosos  controles  

Enfoques y Temáticas 

292

sanitarios.  Las  especies  más  frecuentemente  encontradas  pertenecen  a  las  familias 

Laemophloeidae,  Silvanidae,  Passandridae,  Dermestidae,  Anobiidae,  Bostrichidae, 

Tenebrionidae, Bruchidae y Curculionidae. 

­Coprofagia, saprofagia, necrofagia 

Es ampliamente conocido el hábito alimenticio de los escarabajos que se conocen con el 

nombre de “rueda pelotas”, que se alimentan del estiércol producido por vertebrados, como los 

carnívoros,  pero  muy  especialmente  por  los  herbívoros.  Estos  coleópteros  pertenecen  a  la 

subfamilia  Scarabaeinae  (=  Coprinae),  los  cuales  forman  un  grupo  importante  en  control 

biológico de moscas y el  reciclaje de nutrientes, ya que adultos y  larvas de  la mayoría de  las 

especies  se  alimentan  de  estiércol,  el  cual  ingieren  in  situ  o  lo  trasladan  a  sus  nidos  para 

almacenarlo  como  provisión  de  alimento  para  las  larvas  (Ocampo  2009,  Scarabaeoidea). 

También  dentro  del  grupo  de  los  coprófagos  podemos  citar  a  los  Aphodiinae,  de  la  misma 

familia, los Hybosoridae, los Geotrupidae y los Histeridae. 

Algunas especies de Scarabaeinae, Hybosoridae, Staphylinidae se alimentan de carroña 

en  tempranos  estados  de  descomposición  y  contribuyen  a  su  reciclaje.  La  mayoría  de  las 

especies  de  Trogidae,  adultos  y  larvas  se  alimentan  de  plumas,  pelos  y  son  comúnmente 

encontrados  junto  a  cadáveres  secos  de  vertebrados  y  ocasionalmente  en  excrementos, 

especialmente  de  carnívoros.  También  algunas  especies  de  Dermestidae  se  alimentan  de 

materia animal desecada. 

­Coleopteros como depredadores. 

Como  la mayoría  de  los  depredadores,  los  coleópteros  depredadores  usualmente  son 

generalistas, es decir que no atacan a un tipo de presa determinado sino que se alimentan de 

cualquier  animal  de  tamaño  apropiado  que  esté  a su alcance. Algunas especies tienen larvas  

Enfoques y Temáticas 

293

depredadoras,  unas  deambulan  en  las  superficies  de  las  plantas  o  del  suelo  buscando  sus 

presas,  mientras  que  la  mayoría  son  endofíticas  y  se  encuentran  en  galerías  hechas  por 

insectos  fitófagos que  les sirven de alimento. Las  larvas de Cantharidae, Lycidae, Lampyridae 

Phengodidae, por ejemplo son vistas en el suelo durante la noche buscando sus presas. Otras 

especies viven en las galerías hechas en las plantas por coleópteros xilófagos de los cuales se 

alimentan, como por ejemplo los adultos de la familia Histeridae pertenecientes a la subfamilia 

Hololeptinae, cuyo cuerpo es aplanado y viven bajo la corteza de los árboles, mientras que los 

Trypanaeinae  tienen  cuerpo  cilíndrico  y  se  desplazan  en  las  galerías  de  los  escolítidos.  Los 

adultos  de  esta  misma  familia  también  son  depredadores.  Otras  familias  estrictamente 

depredadoras  tanto en el estado  larval  como el adulto,  son  los  carábidos y  la mayoría de  las 

especies  pertenecientes  al  suborden  Adephaga  y muchas  otras  familias  de  Polyphaga.  Entre 

estos  últimos  hay  que  destacar  a  la  familia  Coccinellidae,  cuyas  hábitos  alimenticios 

especializados en Sternorrhyncha  (Afidos y escamas) han permitido su utilización exitosa en 

programas de control Biológico de sus insectos presa. 

­Mirmecofilia. 

La  asociación  de  coleópteros  son  hormigas  es  un  hecho  bien  generalizado,  aunque  a 

veces poco conocido. Numerosos grupos de coleópteros han desarrollado adaptaciones  tanto 

estructurales  como  etológicas  y  fisiológicas  para  pasar  desapercibidos  en  los  nidos  en  los 

cuales  depredan  a  sus  hospedadores.  Entre  las  principales  adaptaciones,  debido  al  poco 

desarrollo del sentido de la visión en las hormigas, está el comportamiento y el desarrollo de 

setas  especializadas  llamadas  tricomas  que  típicamente    se  encuentran  en  grupos  y  están 

asociadas a glándulas que producen substancias que apaciguan a las hormigas. (Phillps 2009). 

Grupos  exclusivamente  depredadores  los  encontramos  en  la  familia  Carabidae,  subfamilia  

Enfoques y Temáticas 

294

Paussinae, cuyas larvas y adultos viven en nidos de diferentes especies de hormigas. La familia 

Staphylinidae incluye varias tribus que están asociadas a diversos tipos de hormigas y como los 

Paussinae  también  se  alimentan  exclusivamente  de  ellos  en  ambos  estados  de  desarrollo. 

Algunas larvas como por ejemplo las de la familia Ptinidae se alimentan de los desperdicios de 

los  nidos.  Otras  familias  con  especies  asociadas  a  hormigas,  son,  entre  otras,  los  Histeridae, 

Pselaphidae, Scarabaeidae (s. lat.), Ptinidae, Cleridae, Nitidulidae, Meloidae, etc. 

­Adaptaciones a la vida acuática. 

Los  grupos  más  numerosos  están  en  el  Suborden  Adephaga  dentro  del  cual  hay    un 

grupo monofilético acuático (Hydradephaga) (Crowson 1981; Grimaldi y Engel 2005; Beutel et 

al. 2006, Hunt et al. 2007) que incluye ocho  familias, cuyas especies son depredadores excepto 

Haliplidae  que  se  alimenta  de  algas.  Los  Polyphaga  acuáticos  evolucionaron  a  partir  de 

diferentes líneas filéticas sin relación entre ellas, así, entre los Hydrophiloidea encontramos a 

los  Hydrophilidae,  en  los  Staphylinoidea  encontramos  a  los  Hydraenidae,  en  los  Byrrhoidea 

encontramos  a  los  Byrrhidae,  Elmidae,  Dryopidae,  Lutrochidae,  Limnichidae,  Heteroceridae, 

etc.,  y  algunos  otros  grupos  de  especies  acuáticas  que  pertenecen  a  grupos  típicamente 

terrestres, como los son los Chrysomelidae y Curculionidae. 

La mayoría de los autores están de acuerdo en que las adaptaciones a la vida acuática a 

partir  de  formas  terrestres  ocurrieron  en  los  coleópteros  en  muchas  líneas  filéticas  y 

oportu d  nida es diferentes.  

Las  adaptaciones  principalmente  están  relacionadas  con  la  locomoción  y  con  la 

respiración.  Las  modificaciones  locomotoras  más  generalizadas  están  representadas 

fundamentalmente por la forma hidrodinámica del cuerpo y la modificación de las patas como 

apéndices impulsores, que implica generalmente un achatamiento y/o presencia de ribetes de  

Enfoques y Temáticas 

295

pelos que aumentan la superficie de las patas. Las modificaciones encontradas en las patas de 

coleópteros  acuáticos  no  nadadores  son  alargamiento  de  los  tarsos  y  especialmente  de  las 

uñas,  lo cual  les permite sujetarse del substrato y no ser arrastrado por  las corrientes, como 

ocurre entre otros en los Myxophaga, y en las familias Elmidae, Dryopidae y Psephenidae. 

La mayor parte de los nadadores respiran bajo el agua por medio de una burbuja de aire 

que generalmente está ubicada en una cámara bajo los élitros a  la cual abren los espiráculos. 

Cuando el oxigeno se agota deben salir a  la superficie y  tomar  una nueva reserva de aire. La 

capacidad  de  permanecer  más  tiempo  debajo  del  agua  es  aumentada  por  la  presencia  de 

antenas respiratorias en algunos grupos como  los Hydrophiloidea y  los Dryopidae; estas son 

antenas cubiertas  total o parcialmente de pubescencia hidrófuga que aumenta  la cantidad de 

aire disponible y la burbuja asociada a ellas está en contacto con una película de aire continua 

con las otras burbujas. 

La  más  interesante  adaptación  a  la  vida  acuática  es  la  presencia  plastrón,  que  son 

estructuras  (pubescencia) o modificaciones  estructurales  superficiales de  la  cutícula que  son 

hidrófobas y determinan  la presencia de una película de aire entre el  cuerpo del  insecto y el 

agua que lo rodea. La interface aire‐agua funciona como una branquia física a través de la cual 

ocurre  el  intercambio  gaseoso.  Estas  modificaciones  ocurren  principalmente  en  insectos  no 

nadadores como los Myxophaga, los Elmidas, los Dryopidae, que se mueven lentamente sobre 

el  substrato,  en  ambientes  en  los  cuales  las  corrientes  de  agua  son  rápidas  y  con  un  alto 

contenido de oxígeno. 

­Adapt o a  vaci nes   la ida en las cavernas. 

La  vida  en  las  cavernas,  incluido  en  esta  calificación  todos  aquellos  ambientes 

intersticiales  en  los  cuales  está  ausente  la  luz,  es  un  medio  al cual estás asociadas también  

Enfoques y Temáticas 

296

adaptaciones muy especiales. La primera y más importante es la  reducción o desaparición de 

los ojos. A esta condición están asociados otros cambios morfológicos a través de los cuales las 

funciones sensoriales de los ojos son substituidas por otros órganos con funciones táctiles muy 

desarrolladas.  Tales  órganos  pueden  estar  representados  por  palpos,  antenas  y  patas 

extrem a sad mente desarrollados y con pelos táctiles abundante . 

El  ambiente  especial  en  que  se  encuentran  estos  insectos  determina  también  la 

reducción  o  atrofia  de  las  alas  metatorácicas,  lo  cual  está  asociado  a  algunos  cambios 

morfológicos, como el redondeamiento del húmero,  la  fusión de  los élitros y  la reducción del 

metatórax. Los cavernícolas pueden ser  subdivididos en herbívoros como entre  los  cuales  se 

encuentran  algunos  Silphidae  europeos  y  algunos  Leiodidae,  mientras  que  el  grupo  más 

importante de los carnívoros son los Carabidae.  

­Coleópteros como biondicadores 

Uno de métodos para medir la biodiversidad es la selección de organismos indicadores. 

Los  principales  requisitos  para  que  un  insecto  pueda  ser  considerado  como  indicador  es 

seleccionando organismos que reflejen la diversidad general y que presenten sensibilidad a los 

cambios de las condiciones ambientales. Por esta razón, no todos los grupos son efectivos para 

medir la biodiversidad (Villareal et al. 2004). 

Entre  otros  requisitos  importantes  para  la  selección  de  organismos  para  estudios  de 

diversidad  están:  1)  Que  su  taxonomía  sea  bien  conocida  y  clara;  2)  Que  sean  abundantes, 

fáciles  de  muestrear  con  protocolos  establecidos;  3)  Que  sea  un  grupo  diversificado 

taxonómica y ecológicamente; 4) Que tengan una amplia distribución geográfica y ocupen una 

variedad  grande de hábitats;  5) Que  sean  funcionalmente  importantes  en  el  ecosistema y  6) 

Que estén relacionados con otros organismos. 

Enfoques y Temáticas 

297

Todas  estas  condiciones  las  cumplen diversas  familias de  coleópteros  y  entre  las más 

utilizadas  como  indicadores  de  biodiversidad  se  encuentran  los  Scarabaeidae  coprófagos 

(Scarabaeinae)  que  han  sido  los  preferidos  y  han  sido  utilizados  ampliamente  en  muchos 

estudios. Otros grupos estudiados son los Cicindelidae que a nivel mundial han sido estudiados 

por David Pearson y sus colaboradores. 

­Coleópteros de interés forense 

Aunque Silphidae es una  familia pequeña (200 especies; 3 en Venezuela)  tiene  interés 

porque comprende insectos necrófagos importantes en el reciclado de materia orgánica y aún 

en  peritajes  de  Entomología  Forense.  Son  los  únicos  coleópteros  de  interés  forense  que han 

sido estudiados en el país. 

Necrobia  (Cleridae)  se  han  asociado  a  cadáveres  de  animales  y  en  productos 

almacenados de origen animal y vegetal sobre los cuales consumen materia grasa y larvas de 

otros insectos. 

­Coleópteros amenazados. 

Muchos  coleópteros  son  vulnerables  a  extinciones  locales  o  globales;  éstos 

generalmente  tienen  poco  poder  de  dispersión  (ápteros),  se  encuentran  en  micro  hábitats 

extremos o en áreas geográficas pequeñas o en áreas donde los hábitats han sido destruidos. 

Dentro de esta categoría se incluyen los habitantes de islas oceánicas, dunas aisladas, cuevas, 

montañas  y  otras  islas  ecológicas.  Las  especies  amenazadas  aparecen  en  el Libro  rojo de  las 

especies  amenazadas,  publicados  por  la  Unión  Internacional  para  la  conservación  de  la 

Naturaleza. En Venezuela, “El Libro Rojo” (Rodríguez y  Rojas‐Suarez 1995) sólo mencionan 4 

especies de coleópteros en situación de  “Preocupación menor”, que son Dynastes hercules, D. 

neptunus  y  Golofa  porteri  (todos Scarabaeidae, Dynastinae, Dynastini) y Acrocinus longimanus  

Enfoques y Temáticas 

298

(Cerambycidae,  Lamiinae,  Acrocinini).  Todas  estas  especies  son  de  amplia  distribución  en 

América tropical y su inclusión como especies amenazadas está basada fundamentalmente en 

apreciaciones subjetivas. 

Quiero finalizar con una cita de E. O. Wilson, quien acuñó el término “BIODIVERSIDAD” 

tan  ampliamente  utilizado  en  la  actualidad  y  que  nos  explica  porque  los  insectos  son  tan 

abundantes  

“Debido  a  que  los  insectos  fueron  los  primeros  en  expandirse  en  todos  los  nichos  terrestres, 

incluyendo el aire, sin duda estaban bien atrincherados para ser desalojados por los recién llegados” 

(Wilson 1992). 

Referencias 

AMAT GARCIA G. 2007. FUNDAMENTOS Y MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LOS  INSECTOS.  INSTITUTO DE CIENCIAS 

NATURALES, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, BOGOTÁ: 162 PP. 

BEUTEL  RG,  POHL  H.  2006.  ENDOPTERYGOTE  SYSTEMATIC  ‐  WHERE  DO  WE  STAND  AND  WHAT  IS  THE  GOAL 

(HEXAPODA, ARTHROPODA). SYST ENTOMOL 31: 202‐219. 

BOUCHARD P, GREBENNIKOV VV, SMITH ABT, DOUGLAS H. 2009. BIODIVERSITY  IN COLEOPTERA, PP. 265‐301, EN 

FOOTTIT, R. G. & ADLER, P. H.  (EDS.):  INSECT BIODIVERSITY:  SCIENCE  AND  SOCIETY, BLACKWELL 

PUBLISHING LTD., U. K.: 632 PP. 

CLAPS L, DEBANDI G, ROIG‐JUÑET S. (DIRECTORES). 2009. BIODIVERSIDAD DE ARTRÓPODOS ARGENTINOS, VOL. 2. 

SOCIEDAD ENTOMOLÓGICA ARGENTINA, MENDOZA: 615 PP. 

CROWSON  R A. 1981. THE BIOLOGY OF THE COLEOPTERA. ACADEMIC PRESS, LONDON: 802 PP. 

ESTRADA  MANCILLA  P.  2009. MELYRIDAE,  PP.  597‐602,  EN  CLAPS,  L,  DEBANDI,  G &  ROIG‐JUÑET,  S. 

(DIRECTORES):  BIODIVERSIDAD  DE  ARTRÓPODOS  ARGENTINOS,  VOL.  2.  SOCIEDAD  ENTOMOLÓGICA 

ARGENTINA, MENDOZA: 615 PP. 

GRIMALDI  D, ENGEL M. S. 2005. EVOLUTION OF INSECTS. CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS, NEW YORK: 755 PP. 

Enfoques y Temáticas 

HUNT T, BERGSTEN J, LEVKANIKOVA Z, PAPADOPOULOU A, ST. JOHN O, WILD R, HAMMOND P, AHRENS D, BALKE M , 

CATERINO M S, GÓMEZ‐ZURITA J,  RIBERA I, BARRACLOUGH TG, BOCAKOVA M, BOCAK L, VOGLER AP. 2007. 

A COMPREHENSIVE PHYLOGENY OF BEETLES REVEALS THE EVOLUTIONARY ORIGINS OF A SUPERRADIATION. 

SCIENCE, 138:1913‐1916. 

JOLY    LJ, SAVINI V. 2003. COLEÓPTEROS, PP. 438‐447  EN AGUILERA, M & E, GONZALEZ JIMÉNEZ, E.  (EDS.): LA 

DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN VENEZUELA, TOMO I. ED. CONICIT, CARACAS: 536 PP. 

LAWRENCE JL, NEWTON AF. 1995. FAMILIES AND SUBFAMILIES OF COLEOPTERA (WITH SELECTED GENERA, NOTES, 

REFERENCES  AND  DATA  ON  FAMILY‐GROUP  NAMES),  PP.  779‐1006,  EN  PAKALUK,  J  &  SLIPINSKI 

(EDS.):  BIOLOGY,  PHYLOGENY,  AND  CLASSIFICATION  OF  COLEOPTERA:  PAPERS  CELEBRATING  THE  80TH 

BIRTHDAY OF ROY A. CROWSON. MUZEUM I INSTYTUT ZOOLOGII PAN, WARSZAWA: 1092 PP. 

OCAMPO  F.  2009.  SCARABAEOIDEA  EN  CLAPS,  L,  DEBANDI,  G  &  ROIG‐JUÑET,  S.  (DIRECTORES): 

BIODIVERSIDAD  DE  ARTRÓPODOS  ARGENTINOS,  VOL.  2.  SOCIEDAD  ENTOMOLÓGICA  ARGENTINA, 

MENDOZA: 615 PP. 

PRANCE  GT,  ARIAS  JR.  1975.  A  STUDY  OF  FLORAL  BIOLOGY  OF  VICTORIA  AMAZONICA  (POEPP.)  SOWERLY 

(NYMPHACEAE). ACT AMAZONICA 5(2): 109‐139. 

PHILIPS  TK.  2009. PTINIDAE,  PP.  575‐585,  EN CLAPS,  L, DEBANDI, G & ROIG‐JUÑET,  S.  (DIRECTORES): 

BIODIVERSIDAD  DE  ARTRÓPODOS  ARGENTINOS,  VOL.  2.  SOCIEDAD  ENTOMOLÓGICA  ARGENTINA, 

MENDOZA: 615 PP. 

RODRIGUEZ JP, ROJAS‐SUAREZ F. 1995. LIBRO ROJO DE LA FAUNA VENEZOLANA. PROVITA, CARACAS: 444 PP. 

VILLAREAL H, ALVAREZ M, CORDOB S, ESCOBAR F, FAGUA G, GAST F, MENDOZA H, OSPINA M, UMAÑA AM. 2004. 

MANUAL  DE  MÉTODOS  PARA  EL  DESARROLLO  DE  INVENTARIOS  DE  BIODIVERSIDAD.  INSTITUTO  DE 

INVESTIGACIONES DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT, BOGOTÁ: 236 PP. 

WILSON, E.O. 1992. THE DIVERSITY OF LIFE HARVARD UNIVERSITY 

 

299

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SOCIEDAD VENEZOLANA DE ENTOMOLOGÍA 

 Sociedad Venezolana de Entomología (S.V.E),  

Dirección: Instituto de Zoología Agrícola, Facultad de Agronomía, U.C.V, Apdo 4579‐ Codigo postal 2101‐A.     

                                                                Maracay, Edo. Aragua‐ Venezuela