apendicitis

31

Upload: crizty-sahagun

Post on 15-Apr-2017

80 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apendicitis
Page 2: Apendicitis

Inflamación aguda del apéndice cecal o vermiforme que inicia con la obstrucción de la luz apendicular, lo que trae como consecuencia un incremento de la presión intraluminal por el acumulo de moco asociado con poca elasticidad de la serosa

En general es causada por obstrucción del lumen

Es una urgencia quirúrgica, dado el riesgo de evolucionar a gangrena cecal, posterior perforación y peritonitis final

-Fecalitos -Tejido linfoide hiperplásico -Gusanos intestinales -Tumores

Page 3: Apendicitis
Page 4: Apendicitis

POSICION: a) RETROCECAL ASCENDENTE (Mas frecuente) 44 % b) PELVICA 24 %c) DESCENDENTE INTERNA 16 %d) DESCENDENTE EXTERNA 12 %e) ASCENDENTE INTERNA 03 %f) OTRAS 01 %

El apéndice se torna visible por primera vez en la octava semana del desarrollo como una protuberancia del ciego.

El apéndice es un órgano inmunitario que participa en la secreción de inmunoglobulinas, en particular inmunoglobulina A (IgA).

Mide de 6 - 9 cm de longitud, de 4 -8 mm de diámetro en adultos, implantado en la parte inferior interna del ciego a 2 -3 cm por debajo del ángulo iliocecal.

Posee las cuatro capas del intestino.

En la submucosa se encuentra tejido linfoide, desde la 2ª semana después del nacimiento.

El tejido linfoide aumenta al máximo entre los 12 y 20 a. A los 30 a, se reduce a la mitad.

Se continúa con el ciego, en el que algunas veces se encuentra un repliegue valvular, llamado válvula de Gerlach

Page 5: Apendicitis

Posee las cuatro capas del intestino. En la Submucosa se encuentra Tejido Linfoide desde la segunda semana después del Nacimiento. El tejido linfoide aumenta al máximo entre los 12 y 20 años; pero a partir de los 30 se reduce a la mitad. Se continúa con el Ciego, y algunas veces se encuentra un repliegue valvular llamado Válvula de Gerlach.

oEPIDEMIOLOGIAoLa máxima incidencia ocurre en la 2ª y 3ª décadas de la vida,

oLa tasa de apendicetomías es de 12% en varones y 25% en mujeres y es innegable una tendencia hereditaria.

oEl 7% al 12 % de la población general padece de apendicitis aguda.

oLa historia y la sucesión de los síntomas son las características diagnósticas más importantes.

oSe admiten factores predisponentes o asociados con el cuadro apendicular, así: los excesos alimentarios, las dietas carneas y el estreñimiento deben tenerse en cuenta.

Page 6: Apendicitis

Todo empieza por una obstrucción de la luz apendicular, es un proceso evolutivo, secuencial, de allí las diversas manifestaciones clínicas y anatomopatológicas por esto se consideran los siguientes estadíos:

Tambien existen otras causas: - hipertrofia del tejido linfoide - semillas de vegetales ó frutas - gusanos intestinales (ascaris lumbricoides) - impacto de bario por estudios de rx … etc.

Sin obstruccion de la luz apendicular: - compresion externa por bandas, bridas o alta presión intraluminal en el ciego.

El factor predominante es la obstruccion de la luz del apendice cecal - La causa usual son los fecalitos

Page 7: Apendicitis
Page 8: Apendicitis
Page 9: Apendicitis

APENDICITIS AGUDANO COMPLICADA

APENDICITIS AGUDA COMPLICADA

APENDICITIS CONGESTIVA o CATARRAL

APENDICITIS SUPURADA o FLEMONOSA

APENDICITIS GANGRENOSA o NECROTICA

APENDICITIS PERFORADA

Page 10: Apendicitis

La bacteriología del apéndice normal es similar a la del colon. Las bacterias que se cultivan en apendicitis son similares a las que se reconocen en otras infecciones del colon, como la diverticulitis. Los principales microorganismos que se encuentran en el apéndice normal, en la apendicitis aguda y la perforada son Escherichia coli y Bacteroides fragiles. Es posible que exista una amplia variedad de bacterias y micobacterias facultativas y anaerobias

ANEROBICAGRAM NEGATIVO

GRAM NEGATIVOAEROBICA

Page 11: Apendicitis

Dolor en el abdomen de características visceral, difuso, persistente y continuoDe manera característica, al inicio está centrado de manera difusa en el epigastrio bajo o el área umbilical y su intensidad es moderada y constante, en ocasiones con cólicos intermitentes superpuestos. Después de un período que varía de 1 a 12 h, el dolor se localiza en el cuadrante inferior derecho

Casi todos los enfermos proporcionan un antecedente de estreñimiento crónico iniciadoantes de la aparición del dolor abdominal y muchos sienten que la defecación aliviaríaeste último. En algunos enfermos hay diarrea, en particular en niños

Page 12: Apendicitis

Facies.- Al inicio no presenta nada de particular, aunque algunas veces la expresión facial refleja disconfort y aprehensión. Cuando el cuadro es compatible con perforación apendicular y peritonitis, la facies puede ser pálida y con tinte terroso (facies peritonítica).

Posición.- En las primeras horas el paciente prefiere el reposo en decibito supino; cuando los síntomas se localizan en fosa ilíaca derecha se va adquiriendo una posición antálgica de semiflexión del muslo sobre el abdomen, la cual se hace más ostensible a medida que el proceso avanza.

Pulso.- Muy poco alterado al comienzo, va aumentando a medida que la temperatura asciende. Ciertas formas gangrenosas suelen acompañarse de bradicardia.

Temperatura.- En general no es elevada, sin embargo, en procesos flemonosos agudos o complicados se encuentra temperatura elevada.Escalofríos significan bacteriemia y son propios de los procesos complicados.

Page 13: Apendicitis

SEGUNDA FASE – FASE SOMATICA

Se inicia casi siempre al cabo de 4 – 6 horas. Dolor localizado en el cuadrante inferior derecho del abdomen. (PUNTO DE mcburney) Dolor de gran intensidad, definido e irradiado a genitales. El dolor es debido al contacto del apendice inflamado con las terminaciones nerviosas en el peritoneo (plexo solar). Dolor que se acentua con el movimiento, tos, esfuerzos, etc. Nauseas y vomitos (mas frecuente en niños)

NauseasVomitosFiebre (elevación de temperatura < de 1ºc grado en ausencia de perforación)

50 % de los pacientes presentan la clásica secuencia visceral - somática, descrita por Mcburney

PRIMERA FASE – FASE VISCERAL ó PRODRÓMICA

Page 14: Apendicitis

-Apéndice localizado en FID: dolor en FID

-Apéndice retro cecal: Dolor en flanco derecho o dorso

-Apéndice pelvico: Dolor supra pubico

-Apéndice retro ileal: Dolor en genitales

El dolor puede variar de acuerdo a la posición del apéndice:

Page 15: Apendicitis

SIGNOS

SIGNO DE McBURNEY: - Punto de maxima sensibilidad dolorosa. -Localizado en el tercio externo de una linea recta imaginaria entre la espina iliaca antero superior y la cicatriz umbilical

SIGNO DE BLUMBERG (Signo del REBOTE)Dolor a la descompresion en FID.Nos indica irritacion peritoneal.

SIGNO DE ROVSING:La presion en la fosa iliaca izquierda y descompresion de la misma causa dolor en fosa iliaca contralateral. Indica irritacion peritoneal

Page 16: Apendicitis

SIGNO DEL PSOAS:Paciente acostado sobre su lado izquierdo. Al extender el muslo derecho presenta dolor. Indica: foco irritativo cercano al musculo psoas iliaco

SIGNO DEL OBTURADOR:Al realizar rotacion interna del muslo der. Flexionado se presenta dolor.Indica: irritacion cercana al musculo obturador

SIGNO DE AARON:Dolor en epigastrio o precordial cuando palpamos la fosa iliaca derecha

* Tacto rectal

Page 17: Apendicitis

CUADRO CLINICO Pruebas de laboratorio

BHC:- LEUCOCITOSIS > 10,000 / mm3 (leucocitosis mayor de 20,000 / mm3 podria significar apendicitis complicada con gangrena o perforacion)- NEUTROFILIA (95% casos)-Desviacion a la izquierda: > 5 % abastonados

EGO

Page 18: Apendicitis

Una puntuación de 5 o 6 es compatible con el diagnóstico de apendicitis aguda. Una puntuación de 7 o 8 indica una apendicitis probable, y una puntuación de 9 o 10 indica una apendicitis aguda muy probable

Page 19: Apendicitis
Page 20: Apendicitis

TAC•Aumento del diametro transverso del apendice > 6 mm• Engrosamiento de la pared del apendice > 1mm• Edema submucoso• Coprolito (apendicolito)•Engrosamiento de las paredes del ciego• Alteracion en la densidad de la grasa apendicular• Adenomegalias regionales•Signos de perforacion: gas extraluminal – absceso – flegmon – coprolito (apendicolito) extraluminal

Page 21: Apendicitis

El diagnóstico diferencial de la apendicitis aguda es en esencia el diagnóstico de abdomen agudo

Temperatura al inicio de 39°C o más, el dolor no tan vivo, buscar otra causa: gripe, amigdalitis, procesos virales.

Cuando el síndrome es muy doloroso y rápidamente evoluciona a peritonitis, pensar en perforación de úlcera gastroduodenal.

patologías abdominales más frecuentes:Peritonitis primaria, Colecistitis aguda, Diverticulitis de Meckel, Adenitis mesentérica, Parasitosis intestinal, Diverticulosis, Gastroenterocolitis aguda, Tumoraciones, Litiasis renal o ureteral, Infeccion urinaria, Quiste de ovario a pedículo torcido, Embarazo ectópico, Endometritis , Hernia inguinal, Uremia

El diagnóstico diferencial de apendicitis aguda depende de cuatro factores principales:localización anatómica del apéndice inflamado; etapa del proceso (es decir, simple oroto); edad del paciente, y sexo del enfermo.

Page 22: Apendicitis

ROTURA APENDICULAR INFECCIONES DE LA HERIDA

OPERATORIA ABSESOS INTRAABDOMINALES FISTULA CECAL PIEMA PORTAL ILEO PARALITICO DEHISCENCIA DEL MUÑON APENDICULAR HEMORRAGIA COMPLICACIONES TARDIAS (Hernia

incisional, obstrucción mecánica, Infertilidad)

Page 23: Apendicitis

La tasa total de apendicitis perforadas es de 25.8%. -Niños menores de cinco años 45%-Adultos mayores de 65, 51%

Debe sospecharse rotura apendicular cuando la fiebre es mayor de 39°C y el recuento leucocítico >18 000/mm3. En la mayor parte de los casos, la rotura está contenida y los pacientes muestran hipersensibilidad de rebote localizada. Si el proceso de aislamiento para contener la rotura no es eficaz sobreviene la peritonitis

Page 24: Apendicitis

PLASTRON APENDICULAR

EL PLASTRON A PENDICULAR SE PRESENTA EN UN 7 % SEGÚN DIFERENTES ESTADISTICAS DE LOS CASOS DE APENDICITIS AGUDA.

EL ORGANISMO TRATA DE BLOQUEAR EL CUADRO INFECCIOSO CON EPIPLON MAYOR, INTESTINO , COLON, etc. FORMANDO UNA MASA EN F.I.D.

Page 25: Apendicitis

Quirurgico.- Apendicectomia abierta o laparoscopica-Asegurar una hidratación adecuada-Corregir anormalidades electrolíticas y controlar padecimientos cardíacos, pulmonares y renales preexistentes.

Múltiples estudios clínicos demostraron la eficacia de los antibióticos en el preoperatorio para disminuir las complicaciones infecciosas en la apendicitis.

-Para infecciones intraabdominales originadas en el tubo digestivo de gravedad leve a moderada, la surgical infection society recomienda el tratamiento con un fármaco único, (cefoxitina, cefotetán)

-Para infecciones más graves está indicado el tratamiento sólo con un medicamento mediante carbapenemas o terapéutica combinada con una cefalosporina de tercera generación(monobactam) o un aminoglucósido junto con protección contra anaerobios (clindamicina o metronidazol).

Page 26: Apendicitis
Page 27: Apendicitis

14/10/16

SINTOMAS: .dolor en hipocondrio derecho, nauseas, vomito y fiebre de 1 dia de evolucion

PADECIMIENTO ACTUAL:Paciente femenino de 54 años de edad que inicia su padecimiento actual desde hace un dia, difiere que ayer por la noche empezo con malestar abdominal, luego inicio con dolor en region mesogastrio que se irradio y quedo fijo en fosa iliaca derecha, acompañado de nauseas, vomito y fiebre, es traida por familiar al servico de urgencias de esta institucion, hoy 14/10/16 a las 7h, se realiza valoracion por cirugia y examenes, encontrandose apendicitis, es ingresada a quirofano el dia de hoy alrededor de las 17 horas, sube a piso de cirugia para manejo y tratamiento post-operatorio, paciente actualmente no refiere nuinguna molestia

Page 28: Apendicitis

Antecedentes heredofamiliaresMadre con diabetes e hipertension y padre con ca pulmonar

Antecedentes patológicos negadoshisterectomia

Antecedentes no patológicos Buenos habitos dieteticos e higienicos, cuenta con todos los servicios de agua potable, luz y drenaje, tiene perros.

Antecedentges ginecoobstetricos3 gestas y 3 cesareas

Page 29: Apendicitis

Gastrointestinal: dolor en fosa iliaca derecha, nauseas, vomito y fiebre

Exploración física:talla 163cm, temperatura 37º, TA107/57, FR: 18, FC: 73

INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS

ULTRASONIDOHallazgos: -Vesicula biliar de 89x 40 mm con dos litios en su interior de 10 y 12 mm-Apendice cecal de 41x11mm con halo hipoecoico y rebote sonografo positivo

Diagnostico: Litiasis vesicularApendicitis aguda edematosa

Page 30: Apendicitis

RESULTADOS DE ESTUDIOS DE LABORATORIO

14/10/2016 09:25 hrs

ESTUDIO RESULTADO REFERENCIAPLAQUETAS 227K/uL 510

LEUCOCITOS TOTALES 18.86K/uL 4.5-11

Page 31: Apendicitis

FUENTES

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Cap_11_Apendicitis%20aguda.htm

SHWARTS- MANUAL DE CIRUGIA SABISTON- CIRUGIA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO VILLALOBOS- GASTROENTEROLOGIA