semana 14 gnoseologia cepre

24
FILOSOFÍA GNOSEOLOGÍA Docente: Rafael Mora

Upload: romulo-romero-centeno

Post on 14-Apr-2017

233 views

Category:

Education


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Semana 14 gnoseologia cepre

FILOSOFÍAGNOSEOLOGÍA

Docente: Rafael Mora

Page 2: Semana 14 gnoseologia cepre

CONOCIMIENTO Noción El conocimiento se puede entender como un proceso o como un

resultado. Decimos que conocemos cuando estudiamos, repasamos o

aprendemos. Aquí se notan los elementos del proceso conocimiento

Decimos que conocemos cuando sacamos buena nota en algún examen o cuando sabemos responder preguntas.

Page 3: Semana 14 gnoseologia cepre

ACTO COGNITIVO

Page 4: Semana 14 gnoseologia cepre

CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Según el sujeto o las facultades existen dos tipos: 1) El conocimiento sensible: Cuando se usan los sentidos. El gusto, el tacto, la vista, el olfato,

el oído. 2) El conocimiento racional: Cuando se usa tan solo el intelecto o la razón. Por ejemplo: Veo frutas, miel y algarrobina. Razono y llego a la

conclusión que puedo hacerme una ensalada de frutas.

Page 5: Semana 14 gnoseologia cepre

CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Según el objeto existen dos tipos: 1) El conocimiento intuitivo: Cuando es directo e inmediato. Por ejemplo: Saber que hay un movimiento sísmico. 2) El conocimiento discursivo: Cuando es indirecto y mediato. Por ejemplo: Saber que un movimiento telúrico tuvo valor de

6,5 en escala Ritcher y que su epicentro fue el Callao.

Page 6: Semana 14 gnoseologia cepre

NIVELES DEL CONOCIMIENTO Podemos distinguir tres niveles del conocimiento. El vulgar, el científico y el filosófico.

El conocimiento vulgar se apoya en los hábitos y los impulsos inmediatos del sujeto, el sujeto trabaja con intuiciones vagas y razonamientos no sistemáticos. Persigue satisfacer fines prácticos. Es individual y subjetivo. No es metódico ni crítico. Se atiene a lo superficial, es decir, a la sugestión de los sentidos, tomando los datos suministrados por la percepción como si fueran la realidad misma. Los juicios que formula el conocimiento vulgar expresan meras opiniones. Para el conocimiento vulgar, lo real es lo que percibimos. El conocimiento vulgar no es más que la comprobación simple de los datos sensibles, accidentales, particulares y contingentes. Por ejemplo, cuando alguien sin formación científica afirma que las botellas de plástico llenas de agua espantan a las moscas, su conocimiento carece de una explicación razonable de las causas sobre la ocurrencia de este fenómeno. Esto hace que no tenga sentido interrogarse sobre la validez del conocimiento vulgar porque es infundado.

Page 7: Semana 14 gnoseologia cepre

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El conocimiento científico, en cambio, se apoya en observaciones metódicas, sistemáticas y en procesos racionales claramente definidos, precisos y ordenados. Tiene una finalidad teórica, es decir, aspira a comprender y explicar los fenómenos. Es objetivo y universal, vale decir, trata de descubrir las leyes generales a que obedecen todos los fenómenos. En el conocimiento científico la opinión ha sido reemplazada por juicios que aspiran a la máxima certeza y a la universalidad. El saber científico trata de reducir la variedad cambiante de los fenómenos a algo permanente, a algo simple, que escapa a nuestra observación directa. La ciencia trata de explicar los fenómenos. La rama de la filosofía que reflexiona críticamente sobre el conocimiento científico es la epistemología (palabra que proviene de la voz griega episteme, que quiere decir ciencia) y parece ser que lo que más interesa a muchos filósofos es indagar sobre la naturaleza de la ciencia, de cuya validez es posible hablar estrictamente.

Page 8: Semana 14 gnoseologia cepre

CONOCIMIENTO FILOSÓFICO Finalmente, el conocimiento filosófico aborda problemas más difíciles de resolver, objetos más huidizos a la captación y que, además, aplica permanentemente la crítica a sus propios métodos y principios. Pero no sólo critica sus propios métodos y principios, critica también los de todo tipo de saber y especialmente los de la ciencia, porque la ciencia es una forma superior de conocimiento y sirve de punto de partida a toda investigación racional de la realidad. Todas las ciencias han tenido su origen en la filosofía. La filosofía trata de abarcar la totalidad de la realidad mediante la reflexión que hace el espíritu sobre su propio poder adquisitivo; es la que investiga la legitimidad de todo conocimiento científico: el instrumento espiritual de que se vale el investigador y los fundamentos en que se apoya para sacar sus conclusiones.

Page 9: Semana 14 gnoseologia cepre

PROBLEMA DE LA POSIBILIDAD: ¿Es posible conocer?

SI………………Dogmatismo

(Rep: Filósofos griegos, racionalistas, empiristas, Wolff)

El conocimiento es un hecho no problemático.

NO …………….Escepticismo

Hay una aparente objetividad no bien fundamentada.

Page 10: Semana 14 gnoseologia cepre

ESCEPTICISMOS E. Radical (Rep: Pirrón de Elis) Como todo conocimiento es una representación subjetiva se busca suspender el juicio.

E. Relativista (Rep: Protágoras de Abdera) No hay verdades universales sino opiniones e interpretaciones diversas.

E. Agnóstico (Rep: David Hume) Ni niega ni afirma algo sobre lo imperceptible, apenas tenemos acceso a las impresiones.

E. Positivista (Rep: Augusto Comte) Lo metafísico es inverificable y solo con la ciencia podemos conocer de verdad.

Page 11: Semana 14 gnoseologia cepre

CRITICISMO

SI y NO………..Criticismo (Rep: Kant)

-Sí conocemos fenómenos.

(cosa-para-mí, representación, apariencia)

-No conocemos noumenos.

(cosa-en-sí, reflejo, esencia)

Page 12: Semana 14 gnoseologia cepre

PROBLEMA DEL ORIGEN ¿De dónde surge el conocimiento?

de la RAZÓN………..…..…..…...Racionalismo

Proviene de ratio = razón

Rechaza los sentidos porque nos engañan.

Plantea la tesis del innatismo cognitivo.

Hay verdades de razón:◦ “Todos los limeños son peruanos”◦ “El todo es mayor que la parte”

Se apoya en las C.C. Formales y el Método Deductivo.

En la geometría, por ejemplo, todos los conocimientos se derivan de algunos conceptos y axiomas supremos. El pensamiento impera con absoluta independencia de toda experiencia, siguiendo sólo sus propias leyes. Todos los juicios que formula se distinguen, además, por las notas de la necesidad lógica y la validez universal

Rep: Descartes, Spinoza, Leibniz

Page 13: Semana 14 gnoseologia cepre

de la EXPERIENCIA. Empirismo

Proviene de έμπειρία = experiencia

Estudia los hechos, las vivencias.

Plantea la tesis de la tabula rasa.

“Nada hay en la razón que no haya estado antes en los sentidos”

Hay verdades de hecho:◦ “Todos los africanos son negros”◦ “El agua hierve a 100ºC”

Se apoya en las C.C. Fácticas y el Método Inductivo

En las ciencias naturales, la experiencia representa el papel decisivo. En ellas se trata sobre todo de comprobar exactamente los hechos, mediante una cuidadosa observación. El investigador está completamente entregado a la experiencia. Es muy natural que quien trabaje preferente o exclusivamente con arreglo a este método de las ciencias naturales, propenda de antemano a colocar el factor empírico sobre el racional.

Rep: Locke, Berkeley, Hume

Page 14: Semana 14 gnoseologia cepre

de la RAZÓN y la EXPERIENCIA……..Apriorismo El conocimiento tiene dos fases: la fase sensible y la fase racional. Hay condiciones a priori que posibilitan la experiencia

◦ La sensibilidad ----> Formas a priori (Espacio y tiempo)◦ El entendimiento ----> Categorías a priori

La experiencia brinda datos pero la razón organiza, procesa y sintetiza esos datos. “El conocimiento se inicia en los sentidos pero se produce en la razón” “La razón sin sentidos son vacíos; los sentidos sin la razón son ciegos” Rep: Kant

Page 15: Semana 14 gnoseologia cepre

PROBLEMA DE LA VERDAD

¿Qué es la verdad?

TEORÍAS DE LA CORRESPONDENCIA

Suele atribuírsele la paternidad de esta teoría a Aristóteles, quien afirmó en el libro de su Metafísica:

(A) "Decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, es lo falso; mientras que decir de lo que es que es, o de lo que no es que no es, es lo verdadero"

En la filosofía contemporánea del siglo XX Wittgenstein en su Tractatus esboza una versión particular de la teoría de la verdad como correspondencia con la siguiente sentencia:

(W1) "Una proposición P es verdadera con respecto a un hecho H, si y sólo si existe un isomorfismo estructural entre la estructura de la proposición P con la estructura del hecho H".

Page 16: Semana 14 gnoseologia cepre

TEORÍA CORRESPONDENTISTA

Page 17: Semana 14 gnoseologia cepre

TEORÍA SEMÁNTICA DE LA VERDAD

Tarski plantea el siguiente esquema T:

(T) x es verdadera en L si y solo si p,

en donde “p” es cualquier oración, y “x” cualquier nombre individual de esta oración

Es decir,

Una oración verdadera (o falsa) solo puede ser calificada de verdadera (o falsa) dentro de un lenguaje de nivel superior (o metalenguaje) que cuente con una riqueza adicional de recursos expresivos.

Page 18: Semana 14 gnoseologia cepre

TEORÍAS DE LA COHERENCIA Según el neohegeliano británico Bradley:

(B) "Para que haya verdad tiene que haber interconexión o coordinación entre todos los elementos, o partes del todo (o dentro del todo)".

Nicholas Rescher en la misma línea y en base a la revisión de la tesis anterior facilita un eslogan más claro:

(R) “Una proposición (o un sistema de proposiciones) es verdadera, si y sólo si es coherente con una base de datos”.

Page 19: Semana 14 gnoseologia cepre

TEORÍA COHERENTISTA Otto Neurath, Carl Hempel y Rudolf Carnap sostuvieron que la verdad de la mayoría de las proposiciones empíricas depende de sus relaciones lógicas con ciertas proposiciones básicas que describen experiencias perceptivas y que constituirían los fundamentos de la ciencia y del conocimiento.

El coherentismo arribado se basaba en la idea de que no tiene sentido salir fuera de nuestro conjunto de creencias y comparar proposiciones con hechos objetivos, por ende, “la verdad debe consistir en una relación de coherencia entre las proposiciones mismas, vistas como constituyentes de un sistema o conjunto de creencias que, como un todo, satisface ciertos criterios de consistencia, conexión y completud.”

En conclusión, la verdad es una relación lógica proposicional (de independencia lógica, entrañamiento o incompatibilidad entre proposiciones) de tal forma que si un enunciado forma parte de un sistema consistente entonces dicho enunciado es verdadero.

Page 20: Semana 14 gnoseologia cepre

TEORÍAS PRAGMATISTAS

Para Peirce decir que una creencia es verdadera es lo mismo que decir que resistiría inmutable a una investigación adecuada de la realidad objetiva, considerando que una investigación apropiada es la que fija la creencia eliminando la duda que interrumpe la disposición a la acción sugerida por la creencia. Por ende:

(P) “La verdad es correspondencia con la realidad pero la verdad es también lo que es satisfactorio creer; en el sentido de que es estable, libre de la perturbación de la duda”.

Page 21: Semana 14 gnoseologia cepre

Para James, la realidad depende de la mente que organiza y estructura la experiencia mediante categorías y conceptos que son descubiertos inductivamente por nuestros antecesores, quienes eligieron estructurar el mundo de esa manera porque les resultaba más útil. Según el sicólogo fundador del funcionalismo:

(WJ1) "Ideas verdaderas son las que podemos asimilar, hacer válidas, corroborar y verificar; ideas falsas, son las que no".

(WJ2) “ “Lo verdadero” es solo lo ventajoso en nuestro modo de pensar, al igual que “lo correcto” es solo lo eficaz en nuestro modo de comportarnos".

Page 22: Semana 14 gnoseologia cepre

Una idea puede ser útil si ayuda a manipular objetos, si permite la comunicación, si lleva a predicciones exactas, si contribuye a explicar las conductas, etc. Así, la función del pensamiento es formar ideas para la satisfacción de necesidades e intereses del individuo. De ahí que nuestras verdades tienen la cualidad común de que dan beneficios, es decir, las consecuencias de aceptarlas son mejores que las de rechazarlas.

Page 23: Semana 14 gnoseologia cepre

Teoría consensualista

El exponente de esta teoría es Jürgen Habermas. Él sostiene que:

“La cuestión de la verdad se debe tematizar solo cuando la duda se reporta directamente contra la verdad del enunciado, esto es, su pretensión de validez se vuelve problemática”.

“Una pretensión de validez es algo que es lícito entablar, esto es, algo que puede justificarse, que puede hacerse valer, algo que se puede legitimar o defender, o que puede ponerse en discusión, por ende, reconocerse o rechazarse”

Page 24: Semana 14 gnoseologia cepre

Para Habermas el discurso es aquella forma de comunicación caracterizada por la argumentación. La pretensión de validez de un enunciado se debe fundamentar mediante argumentos sólidos que sean aceptados como válidos, pues en los discursos intercambiamos no informaciones sino argumentos.

El criterio básico para determinar la pretensión de verdad de un enunciado es el consenso: el acuerdo racional de todos los sujetos de conocimiento. El consenso se entiende como el acuerdo que se logra con todo otro que esté en capacidad de argumentar a propósito de la pretensión de validez de un determinado enunciado.

El resultado de un discurso no puede decidirse ni por coacción lógica ni por coacción empírica, sino por la fuerza del mejor argumento. A esta fuerza es a lo que llamamos motivación racional.