preguntas en la entrevista psicologica richard
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
"Alguna vez se sinti
PAGE E-mail: [email protected]
PREGUNTAS FRECUENTES
UTILIZADAS EN LA ENTREVISTA Y TERAPIA PSICOLOGICA
Aaron T. Beck - Arthur Freeman 1961, I. Diaz Portillo, 1985 Albert Ellis, 1983
M. Erickson, Huber y Baruth (1991), McKay, Davis y Fannig (1985)
Compilado por Richard Torres
E-mail: [email protected]
PREGUNTAS EN LA ENTREVISTA PSICOLOGICA 2011
Este material fue elaborado a partir de libros con entrevistas de Psiclogos y Psicoterapeutas en sus distintas sesiones, casos y aos de experiencia. Se describen varios modelos, con ejemplos de POTENCIALES PREGUNTAS y cuestionamientos que el entrevistador tendr en cuenta utilizar dentro de sus criterios, observaciones y expectativas hacia el paciente-cliente-usuario entrevistado, como en la determinacin de las circunstancias del conflicto, etapas para el cambio, el manejo de ansiedad-recadas, distorsiones cognitivas y resistencias.
El objetivo del presente es dar un aporte para alcanzar la EXCELENCIA en la formacin profesional del estudiante de Psicologa en la Universidad.
Obs.: La utilizacin u omisin de cualquiera de las preguntas, recomendaciones y/o cuestionamientos queda a estricto criterio del profesor/a a cargo de la ctedra.
Determinacin del conflicto
Est usted dispuesto a compartir informacin conmigo acerca de este problema?
Como Usted siente que estn las cosas por casa?
Ni siquiera una discusin ocasional?....Luego qu pas?Desde cundo, o qu tiempo hace que estas as, o empezaron las dificultades conQu pensaba sobre lo que su madre haba dichoA que hora se queda dormido?... y se despierta.Que piensa acerca de lo que le esta sucediendo.
Cunteme ms al respecto.Determinacin de las circunstanciasTe da la impresin de que es as?Usted cree qu puede haber desencadenado esto que sientes
Que piensa acerca de lo que te esta sucediendoSi entiendo como te sientesY cmo ve l..sta situacin?
Usted cree..Haba en su vida en aquel entonces algo que pudo haberlo afectado hoy?Cunteme ms al respectoAlguna vez se sinti: triste, desganado, irritable por ms de dos semanas?"
Se siente ms triste a la maana o a la tarde?
Por qu crees t que es as?Admiras tanto que te gustara ser como ella/ el? Como seria un recuerdo ms vvido de su niezY la experiencia ms llamativa en la adolescenciaY por que "No";
"Puede ser...Con respecto a eso... Como te sentisteDjeme ver si le he entendido correctamente. Estoy entendiendo esto correctamente?
Usted cree...que eres culpable de situacin
ltimamente te has sentido muy culpable por tomar la decisin acerca dePor lo que usted dice...No crees que te auto castigas con respecto a esta situacin?
Por qu crees t que es as?Cmo llamara usted a lo que siente en esos momentosQuisiera explicarme que es lo que siente cuando le da el ataque?Hay algo ms que le inquiete
As que te parece que eres una mala personaTe da la impresin que no le agradas a tus compaeros
Etapas para el cambioQu es lo que quieres cambiar?Cmo sabrs que no necesitas volver a verme?Como sabrs que las cosas te van mejor?Qu haces,.. Piensas, sientes,.. Cuando el problema no est?
Cmo consigues que eso pase.Qu piensas que t podras hacer para que esos xitos ocurrieran ms a menudo
Qu crees que te ayud hacerloQu es lo que te indicar que nuestras sesiones han sido valiosas para ti?Qu crees que te indicar que t puedes?Qu ser distinto en tu vida cuando la situacin/depresin ya se haya ido?Qu sientes que ser distinto en tu vida cuando hayamos terminado esta sesin?Que piensas si te digo que el cambio que estas buscando ya ha empezado?Cul ser la primera seal que te indicar que estas haciendo lo necesario para vencer la . X situacin?....... (Ej. Depresin)Qu podras hacer distinto en los prximos das que te acercara ms a tu meta?Qu crees que hars distinto en la escuela que les indicar a tus padres que empiezas a ir en buen camino para graduarte?
Cmo te sentirs cuando hayas conseguido tus objetivos?ANSIOSOS- RECAIDASQue tiene que pasar para prevenir que vayas marcha atrs?"
Qu tiene que pasar para que contines con todos estos cambios?"
Cul es la primera seal que notarias si se todo se empezara a echar para atrsSi tuvieras que adivinar, cundo crees que la x situacin.. (Ej. Miedo a..) Estara dispuesta a encerrarte en casa otra vez?
Cmo tendra que hacer la x situacin.. (Ej. Fobia a.. ) Para conseguir encerrarte en casa de nuevo?Qu crees que te ayudar con la ansiedad la prxima semana?Si tuvieras que adivinar, cmo diras que te va a tratar la depresin la prxima semana?
AlucinacionesEscucha voces?"
En este momento est escuchando voces
Pens en suicidarse?" ideaste?
Como? De que forma
Luego qu pas?
Pacientes difcilesQu podra pasar si usted fuera a hablar acerca de...?Cul es la peor cosa posible.Que podra suceder si hablara acerca de...?Hay algo que hara ms fcil para usted discutir Este asunto?Hay alguna pregunta que quisiera hacer antes de proseguir?
Cules son las preocupaciones que le dificultan hablar de este asunto? Temerosos
Cul es la situacin atemorizanteCun probable es que suceda.
Y qu pasara si sucede lo que temeDesea realizar alguna preguntaFragmento de Entrevista Aaron Beck Paciente K. Dx; T.D.P.
Terapeuta: Aunque la sesin se desarroll muy bien, usted tuvo algunos sentimientos mezclados. Cules son sus pensamientos de esta semana sobre ese asunto? Paciente: No estoy segura de lo que sent sobre la semana pasada. Estoy muy confundida. Incluso pens en dejar la terapia.
Terapeuta: Esto me sorprende un poco. Por un lado, lo hizo bien y su ansiedad se redujo en seguida, pero de pronto piensa en abandonar la terapia. Qu cree que est sucediendo?
Paciente: No lo s. Algo me ocurri la semana pasada. Tengo un conflicto porque s que puedo hacerlo? Tengo miedo de llegar a ser independiente? Me gusta que AB [su esposo] me cuide.
Terapeuta: Esto parece muy importante. Aydeme a entenderlo. Para usted conducir significa que podra volverse ms independiente, y eso la preocupa?
Paciente: Tal vez.
Terapeuta: Qu sucedera si se vuelve ms independiente?
Paciente: Bien, podra fracasar.
Terapeuta: Qu quiere decir?
Paciente: Las personas independientes hacen cosas. Y yo podra fracasar. Supongo que si me apoyo en AB, no puedo fracasar.
Terapeuta: Entonces, si es capaz de conducir significa que es ms independiente, y en tal caso estar ms expuesta al fracaso en algunas cosas.
Paciente: Eso creo.
Terapeuta: Muy bien. Hay mucho que decir sobre eso, pero me ayuda a comprender lo que le est pasando. Parecera que su xito le asusta porque rechaza el modo como se ve a s misma.
Podemos 'dedicar algn tiempo a discutir esto, para tratar de comprender de qu se trata?
Paciente: S, me gustara hacerlo, porque todo me parece muy confuso. (Gran parte de la sesin se dedic a reunir y examinar la red de cogniciones referentes a la dependencia.)
Terapeuta: Muy bien, resumiendo, se dira que no estaba usted preparada para todos los cambios que puede acarrear una mayor independencia. Me pregunto si no tendra sentido ir un poco ms despacio, para que sienta que controla ms su cambio y que lo realiza a un ritmo que puede controlar.
Paciente: Podemos hacer eso? Me siento ms cmoda ahora. Estoy empezando a tranquilizarme.
Terapeuta: Se le ocurren formas de avanzar ms despacio, a una velocidad ms aceptable para usted?
MODELO DE CUESTIONAMIENTO SOCIAL ESCOLARrea personal
Como te has sentido de nimo ltimamente?
Hay algunos problemas y situaciones que impiden tu rendimiento?
Como es tu adaptacin y motivacin a la escuela?
Consideras que ltimamente hay cambios importantes en tu vida y como han influido?
rea escolar
Como es tu rendimiento actual en la escuela?
Que calificaciones has obtenido a la fecha?
Como es tu relacin con los profesores?
Como es tu relacin con los compaeros?
Tienes o has tenido algn problema con alguien?
Cuales son tus planes escolares a corto, mediano y largo plazo?
rea interpersonal
Como es tu vida social?
Tienes amigos en la escuela o fuera?
Con que frecuencia sales con ellos?
Tienes novio o novia y como la frecuentas?
Que acostumbras hacer en tu tiempo libre?
Cuales son tus principales actividades o compromisos sociales?rea familiar
Como consideras o calificas tus relaciones familiares?
Con quien vives actualmente?
Con que frecuencia platicas con tus padres y como?
Platican de la escuela?
Con cual de los dos te llevas mejor?
En que aspectos puede mejorar tu relacin con ellos tenga un impacto positivo en la escuela?reas especficas
Que has pensado hacer respecto al problema?
Has buscado ayuda de algn tipo?
Consideras que yo te podra ayudar de alguna manera?
Has hablado con tu profesor del problema
Has tocado el tema con tus compaerosRECOMENDACIONES PARA EL ENTREVISTADOR S/ BECK, 1983En lo posible iniciar cada
Cuestionamiento con;
Usted siente...
Usted piensa...
Por lo que usted dice...
Usted cree...
En otras palabras...
Entiendo que...
Parece que...
Lo que me dice es que No prejuzgar
No ser complaciente ni sobre protector
No ser agresivo o autoritario
Ser firme y claro
Trasmitir empata y confianza
No dejarse llevar por el efecto de halo
Canalizar y hacer seguimiento
Dar recomendaciones y ayuda prctica
Ser atento y puntual
Definir acciones, metas, objetivos y actividades especficas tomar en cuenta el nivel y la cultura del entrevistado
establecer la empata y el rapport
no juzgar, ser imparcial
MODELO M. ERICKSON.(1) Cundo se produce el problema?
Aqu se buscan regularidades en la reiteracin del problema en el tiempo:
Hay momentos en los que el problema aparece habitualmente o siempre, o en los que no aparece nunca?
Hay algn momento especfico del da, de la semana, el mes o el ao en el cual el problema surge con ms o menos frecuencia?(2) Dnde aparece el problema?
Hay algn lugar donde el problema siempre se produce, o es ms probable que se produzca?
Hay algn lugar donde el problema no surge nunca?(3) Cules son las acciones del problema?
Si hubiera una grabacin en vdeo del problema en accin, qu veramos?
Qu posturas y gestos especficos, qu frecuencias de acciones, interacciones, dilogos,
etc., podramos ver y or en esa presentacin activa del problema?(4) Con quin se produce?
Quin es ms probable que est rondando por ah cuando aparece el problema?
Qu hacen y dicen esas otras personas antes, durante y despus que aparece la conducta-problema? Qu dicen esos otros significativos sobre el individuo que tiene el problema, o sobre el problema en si mismo?
(5) Cules son las excepciones a la regla del problema?
Puesto que es poco probable que un problema ocurra siempre, se indaga por aquellos eventos que interrumpen el problema.(6) Qu es lo que el cliente o los clientes hacen de modo distinto, o qu actividades quedan excluidas a causa del problema?
De qu modo el problema obstaculiza lo que las personas haran habitualmente o les gustara hacer? (Suele preguntrsele al cliente qu hara de una manera distinta si el problema estuviera resuelto.)(7) Qu es lo que el cliente muestra en la sesin que est relacionado con el problema?
Este punto se refiere a que el cliente puede mostrar slo alguna parte del problema o el problema se despliega completo en la sesin (aunque el/los clientes no se percaten).(8) Cules son las explicaciones y marcos (encuadres) del cliente respecto al problema?
Las explicaciones y marcos de referencia que poseen los clientes pueden ser informacin til o forman parte del problema. Qu es lo que el cliente cree que ocasion o causa el problema?
Cules son, si existen, las dificultades ms profundas a las que el cliente atribuye el problema?
Qu indica el problema sobre su identidad o sus previsiones del futuro?
Qu metforas, analogas o imgenes emplea el cliente cuando habla del problema.
Cules son o han sido las explicaciones de los otros significativos (familiares u otros profesionales involucrados) que pueden haber orientado sus actitudes respecto del cliente y el modo de tratarlo, afectando tambin al modo en que el cliente pensaba el problema?
(9) Cules son las soluciones intentadas por el cliente o los otros significativos, acerca del problema?
Qu han estado haciendo el cliente y los otros significativos (incluso los terapeutas) para tratar de resolver el problema?(10)Cmo podremos saber que hemos tenido xito?
Es necesario conocer las imgenes e ideas que el cliente tiene acerca de cmo sabr que el problema est resuelto.
Algunos ejemplos de estas preguntas pueden ser los siguientes:
Qu suceder en los otros mbitos de su vida cuando el problema ya no est presente?
"Este parecera un buen lugar para empezar, pero me gustara saber adnde voy, de modo que puedo escuchar ms para encontrar lo que ser til. Si es posible, dgame qu es lo que espera que suceda en su vida cuando hayamos tenido xito. Qu har despus de la terapia? Cmo se darn cuenta los otros que ha cambiado? Cmo lo sabr usted?
MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL AARON T. BECKA continuacin se presentan algunos ejemplos del MTODO DE LAS PREGUNTAS, en algunas de las tcnicas cognitivas:Terapeuta: De modo que le sigue pareciendo que lo censuran aunque haya encontrado muy pocas pruebas slidas en el pasado de que esto sea realmente as... Paciente: S. An pienso a menudo que a los dems no les agrada lo que hago, y entonces no me siento cmodo con ellos.
Terapeuta: Cmo le parece que podr comprobar si esas creencias que usted tiene son o no correctas?
Paciente: No lo s.
Terapeuta: Bien, en general, si usted quiere saber cmo piensa otra persona, qu hace?
Paciente: Le pregunto...
Terapeuta: Y por qu entonces no pregunta en esas situaciones, para ver si es correcta su creencia de que los otros lo censuran?
Paciente: Supongo que podra hacerlo, pero quizs a ellos no les guste y no me digan la verdad.
Terapeuta: Es posible, pero casi siempre, segn mi experiencia, si uno le pregunta a alguien qu es lo que siente, y si lo hace de forma tranquila y se muestra receptivo, consigue una respuesta sincera. Por ejemplo, cmo podra preguntarle a su jefe qu piensa de usted y su trabajo?
Paciente: Podra decirle algo as: "Jack, te veo preocupado por algo. Hay algo que no te gusta en la marcha de mi proyecto".
Terapeuta: S, creo que se sera un buen modo de abordar el tema. Le propongo una tarea para la semana que viene. Cada vez que piense que alguien censura lo que hace, pregntele si es as, y registre la respuesta que esperaba y la que realmente le dieron.
Paciente: De acuerdo, tratar de hacerlo.
1. COMPRENSIN DE SIGNIFICADOS ASOCIADOS A LOS PENSAMIENTOS AUTOMTICOS:. "Qu quiere decir con...?". "Por qu razn piensa o cree eso?". "Por qu es tan importante eso que piensa para UD.?2. CUESTIONAMIENTO DE EVIDENCIAS:. "Qu pruebas tiene para creer eso?"3. REATRIBUCIN:. "Pueden haber otras causas que expliquen ese suceso?". "Ha pensado usted en la posibilidad de que influyera..?4. EXAMEN DE OPCIONES ALTERNATIVAS DEINTERPRETACIN:. "Puede haber explicaciones distintas para ese suceso, otras formas de verlo?". "Son posibles otras interpretaciones?". "Qu otras cosas pens ante ese suceso?. Veamos las evidencias para cada interpretacin y sus consecuencias." 5. EXAMEN DE CONSECUENCIAS ANTICIPADAS:. "A qu le lleva pensar eso?". "Le es de alguna utilidad?"6. COMPROBAR LOS EFECTOS:. "Si ocurriera lo que teme, sera tan horrible?". "Se podra hacer algo si ocurriese?7. EXAMEN DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS:. "Qu ventajas tiene mantener ese pensamiento, y qu desventajas?"8. ESCALAR UN PROBLEMA:. "Podramos acercarnos gradualmente a ese problema?". Hacer jerarquas9. CAMBIO DE IMGENES:. "Podramos afrontar esa situacin preparndose con la imaginacin como paso previo al real?" . Tcnicas de inoculacin al estrs.10. ETIQUETAR LA DISTORSIN COGNITIVA:. "De los errores cognitivos vistos, qu tipo de error sera este?". "Qu alternativas podramos encontrar a ese error?11. ASOCIACIN GUIADA PARA ENCONTRAR SIGNIFICADOS ASOCIADOS ENTRE SI:. "Y si eso fuera as, entonces que significara para UD.?"12. DISTRACCIN COGNITIVA:. "Podramos probar algn mtodo para desviar su atencin?". Uso de relajacin, imgenes incompatibles, recuerdos positivos, etc.13. AUTOINSTRUCCIONES:. "Podamos probar a cambiar su dilogo interno?". Uso de auto instrucciones.14. VALORAR LAS PROBABILIDADES DE OCURRENCIA DE UN EVENTO TEMIDO:. "Qu posibilidades hay de que ocurra eso?". "Otras veces lo pens, y qu ocurri en realidad?"15. PREVENCIN COGNITIVA:. "Podramos comprobar qu sucede en realidad si UD. no acta como piensa que debera, y ver as, si eso es tan grave como cree?"16. ROL PLAYING:. "Podemos representar esa escena y ver que pasos podra seguir, a modo de gua mental?"17. USO DE EXPERIMENTOS PERSONALES:. Podramos comprobar esa idea, ideando una prueba a modo de experimento?. Uso de tcnicas conductuales18. RESOLUCIN DE PROBLEMAS:. "Podramos pensar en varias alternativas a ese problema, valorar cual podra ser ms ventajosa, ponerla en prctica y comprobar sus resultados?"MODELO MCKAY, DAVIS Y FANNIG (1985)Listado basado en la recopilacin de McKay, Davis y Fannig (1985) de distorsiones cognitivas y su manejo:
1- FILTRAJE/ABSTRACCIN SELECTIVA ("No lo soporto", "Horroroso")A- Qu ha ocurrido otras veces?. Realmente fue tan malo?B- Se puede hacer algo si volviera a ocurrir?
2- POLARIZACIN ("Bueno-Malo", "Blanco-Negro")A- Entre esos dos extremos, podran existir puntos intermedios?B- Hasta qu punto o porcentaje eso es as?C- Con qu criterios o reglas est midiendo esto?
3- SOBREGENERALIZACIN ("Todo, ninguno, siempre, nunca...")A- Cuantas veces a sucedido eso realmente?B- Qu pruebas tiene para sacar esas conclusiones?C- Donde est la prueba de que las cosas sean siempre as?
4- INFERENCIA ARBITRARIA O INTERPRETACIN DEL PENSAMIENTO ("Me parece...)A- Qu pruebas tiene para pensar eso?B- Podramos comprobar si eso es cierto?
5- VISIN CATASTRFICA ("Y si ocurriera...?)A- Otras veces lo ha pensado, y qu ocurri en realidad?B- Qu posibilidades hay de que ocurra?
6- PERSONALIZACIN ("Se refieren a mi", "Compararse con otros")A- Qu consecuencias tiene compararse cuando sale perdiendo? Leayuda en algo?B- Qu pruebas tiene para pensar eso?C- Qu criterios est usando? Es razonable?D- Podramos comprobar si eso es as?
7- FALACIA DE CONTROL ("No puedo hacer nada con esto", "Toda la responsabilidad es ma")A- Qu pruebas tiene para pensar eso?B- Pueden haber otros factores que hayan influido en eso?
8- FALACIA DE JUSTICIA ("l/Ella es injusto/a")A- Qu pruebas tiene para mantener ese criterio?B- Tiene derecho esa persona a tener un punto de vista diferente al suyo?C- En realidad usted no est tan solo deseando que las cosas sean de otra manera?
9- FALACIA DE CAMBIO ("Si esa persona o situacin cambiara, entonces yo entonces podra...)A- Qu pruebas tiene para mantener que el cambio dependa de eso?B- Aunque eso no cambiase, se podra hacer algo?
10- RAZONAMIENTO EMOCIONAL ("Si me siento mal eso quiere decir que soy un neurtico")A- Qu pens para sentirse as? Pudo sentirse as a consecuencia de esa interpretacin errnea?B- Sentirse as de qu modo prueba de que usted sea un X?
11- ETIQUETACIN ("Soy/Es un X, y tan solo un X")A- Esa calificacin prueba totalmente lo que es UD. o esa persona?B- Est utilizando esa etiqueta para calificar una conducta? Una conducta describe totalmente a una persona?C- Pueden haber otros aspectos o conductas de esa persona que no puedan ser calificados con esa etiqueta?
12- CULPABILIDAD ("Por mi culpa", "Por su culpa")A- Qu pruebas tiene?B- Pudieron haber otros factores que intervinieran en ese suceso? C- Sentirse y creerse culpable, qu cambia de ese asunto?
13- DEBERAS ("Yo debo, no debo, l/Ellos deben...)A- Qu pruebas tiene para mantener que eso tenga que ser as necesariamente?B- Realmente es tan grave que eso no sea como debe? Podamos comprobarlo?C- Est usted quizs confundiendo sus deseos con sus exigencias? Esa exigencia, cmo le est perjudicando?
14- FALACIA DE RAZN ("Tengo la razn y no me la dan")A- Dgame, para UD. qu es tener la razn? Y ese criterio es razonable?B- Puede tener el, otro puntos de vista diferente? Los est escuchando?
15- FALACIA DE RECOMPENSA DIVINA ("Aunque ahora sufra, el da de maana todo se solucionar y yo tendr mi recompensa")A- Qu pruebas tiene para pensar que la situacin no pueda ser modificada ya? Qu podra hacer ya? B- Pensar eso puede ser de ayuda o tan solo un consuelo pasajero?
ACTITUDES Y CONDUCTAS INADECUADASDE LOS PACIENTES, MANEJO COGNITIVO
A) EJEMPLOS DE RAYMY (1975):
I. EL CONCEPTO ERRNEO DE SER UNA PERSONA ESPECIAL (NARCISISTA):- Manejo:a) Evitar la confrontacin directa del concepto.b) Iniciar su revisin solo cuando se han podido recoger una serie de incidentes de rechazo.c) "Jugar doblemente" dicindole al paciente aclaraciones del tipo: "Por supuesto t no eres responsable de haber adquirido tal concepto errneo...Tu no te has mimado a ti mismo, sino que han sido otras personas quien te han mimado".
II. EL CONCEPTO ERRNEO DE LA INCAPACIDAD ("COMPLEJO DE INFERIORIDAD"):- Manejo:a) Aclararle al paciente que este concepto se alimenta de dos fuentes: falta de habilidades personales reales y aversin fbica-evitativa (miedo) a afrontar ciertas tareas.b) Clarificar con el paciente cuales son sus dficits y aversiones, y trabajar con ellos.c) Tener en cuenta que el paciente confunde el "No puedo" con el "No quiero" (aversivo).
B) EJEMPLOS DE BECK (1979): (Adaptados de la depresin neurtica)
1. "LA TERAPIA COGNITIVA SE BASA EN LA UTILIZACIN DEL PENSAMIENTO POSITIVO":- Manejo:a) Los pensamientos positivos no son necesariamente vlidos o correctos. Una persona puede engaarse a si misma durante un tiempo con tales pensamientos, pero se desilusionar cuando compruebe que no son reales.b) La terapia cognitiva se basa en el uso del poder del pensamiento "realista", en el uso de habilidades para corregir las distorsiones cognitivas; sobretodo mediante la comprobacin emprica de estas distorsiones.2. "YO NO ESTOY DEPRIMIDO (O ANSIOSO, IRRITADO..ETC) PORQUE DISTORSIONE LA REALIDAD, SINO PORQUE LAS COSAS VAN REALMENTE MAL. CUALQUIERA SE SENTIRA AS EN ESTAS CIRCUNSTANCIAS"- Manejo: a) El terapeuta expone que no sabe ciertamente si las cosas son tan malas como el paciente las pinta, pero que quiere conocer antes los hechos para tomar una postura. b) El terapeuta ayuda a distinguir los problemas reales de los pseudo problemas; y en ambos ayuda a manejar pensamientos catastrofistas y acciones de afrontamiento (p.ej enviar a una mujer que haba recibido malos tratos a una Asociacin de defensa de mujeres maltratadas).c) Mostrar tambin que gente distinta responde de modo distinto ante situaciones similares.
3. "SE QUE ME INTERPRETO LAS COSAS EN SENTIDO NEGATIVO, PERO NO PUEDO CAMBIAR MI PERSONALIDAD"
- Manejo:a) En primer lugar el terapeuta pregunta al paciente por qu cree que no puede cambiar.b) En general, el terapeuta expone al paciente que no es necesario (o ni siquiera posible) cambiar toda su personalidad, sino solo algunos de sus modos de pensar y actuar habituales.c) A continuacin el terapeuta puede preguntar si el paciente ha cambiado creencias y acciones en el pasado (p.ej algo que decan sus padres, maestros...etc.), llevar o confeccionar una lista de conductas modificadas en su pasado, o de acciones difciles superadas.
4. "CREO LO QUE USTED ME DICE EN EL PLANO INTELECTUAL, PERO NO EN EL EMOCIONAL":- Manejo:a) Informar de la confusin emocin-pensamiento en el lenguaje.b) Tener en cuenta que el paciente puede mantener dos posturas ante un tema. El paciente puede entender lo que le dice el terapeuta pero no lo cree (y por ello no modifica su emocin al respecto).c) Trabajar la modificacin de creencias o supuestos personales.
5. "NO PUEDO MANEJAR MIS PENSAMIENTOS AUTOMTICOS CUANDO ESTOY ALTERADO":- Manejo:a) Decirle que espere a estar menos alterado y entonces trabaje la modificacin de P.A. o...b) Utilice tcnicas de distraccin (p.ej relajacin, desviar la atencin, etc.) y cuando est mas tranquilo modifique sus P.A...oc) Decirle que con la prctica lograr mayor habilidad, e incluso programar tareas de dificultad creciente.
6. "YA QUE NO ME GUSTA PENSAR EN MIS PENSAMIENTOS NEGATIVOS Y LOS TENGO, ES PORQUE QUIERO ESTAR AS O SOY AS":- Manejo:a) Mostrar que los P.A son automticos e involuntarios y no, producidos voluntariamente.b) Mostrar al paciente las desventajas de los P.A y si desea tenerlos.c) Diferenciar entre hbitos y personalidad.
7. "QUIERO UNA GARANTA DE QUE ESTA TERAPIA CURAR MI TRASTORNO":- Manejo:a) Informar al paciente que vivimos en un mundo problemtico y que no existen garantas absolutas para ninguna empresa.b) Sin embargo, comentarle que para obtener resultados buenos el paciente tiene que esforzarse y trabajar en las tareas que se le asignan. c) Si el paciente mantiene la creencia de que l no tiene que hacer ningn trabajo y que es el terapeuta quien debe de sacarle de su estado; el terapeuta puede preguntar al paciente si en su pasado super problemas de este modo, que tipos de problemas y con qu resultados; y adems si eso le devolvi al paciente la confianza en sus recursos personales.
8. "LA TERAPIA COGNITIVA SE OCUPA DE PROBLEMAS SUPERFICIALES Y NO DE LOS SERIOS PROBLEMAS QUE ME HACEN SENTIR AS":- Manejo:a) Reconsiderar las expectativas teraputicas del paciente.b) Cualquier tema que sea importante para el paciente es objeto de discusin (p.ej los sueos, los temas existenciales, las experiencias infantiles..etc.).c) El terapeuta en esos temas, igualmente trabajar con las distorsiones cognitivas.
9. "SI LAS DISTORSIONES COGNITIVAS NEGATIVAS ME HACEN SENTIR MAL, LAS DISTORSIONES COGNITIVAS POSITIVAS ME HARAN SENTIR BIEN?":
- Manejo:a) El terapeuta puede decir que en la mana estn presentes las distorsiones cognitivas positivas.b) Se trata de tener un desarrollo del pensamiento realista y emprico.
10. "LLEVO VINIENDO CUATRO SEMANAS A TERAPIA Y NO HE MEJORADO":
- Manejo:a) Contrastar con el paciente si sus expectativas son realistas.b) Informarle del curso en zig-zag de la evolucin y las recadas.
11. "NO PUEDE TRATAR MI TRASTORNO SIN VER TAMBIN A LA PERSONA X. ELLA ES LA CAUSA DE MI TRASTORNO":- Manejo:a) El terapeuta muestra que las emociones extremas dependen de los P.A y S.P mas que de los eventos externos.b) Pero puede ser til entrevistarse con esa persona para incluirla como colaboradora en la terapia o sugerirle un marco teraputico ms amplio (pareja, familia); en este ltimo caso si esta no accede, le dice a la persona que ha pedido ayuda que el problema se puede trabajar, aun as.
12. "SOY MAS INTELIGENTE QUE USTED, COMO VA A PODER AYUDARME?":- Manejo:a) El terapeuta puede decirle a este paciente, que es posible que en muchas reas sea mas brillante que el, pero que el est especializado en el rea teraputica.b) Adems si este paciente inicia un debate intelectual, el terapeuta puede cortarlo preguntndole directamente: Esta actividad intelectualizante le ha servido alguna vez para resolver sus problemas emocionales?13. "LA TERAPIA COGNITIVA NO DAR RESULTADO PUES MI TRASTORNO TIENE UNA BASE BIOLGICA":- Manejo:a) Contrastar al paciente con fracasos farmacolgicos anteriores. (Lgicamente estamos hablando de casos donde los frmacos no ocupan una posicin preponderante o exclusiva).b) Informar al paciente de la idea trasnochada de separar mente y cuerpo; y que la terapia produce un cambio bioqumico.
14. "TENGO QUE AFIRMAR MI INDEPENDENCIA NO PERMITIENDO QUE EL TERAPEUTA HAGA SURGIR LO MEJOR DE MI":- Manejo:a) Este paciente suele negarse a realizar las tareas para casa o discute frecuentemente con el terapeuta.b) El terapeuta dice al paciente: "Yo no puedo obligarle a creer o a hacer algo. Usted es el ltimo responsable en colaborar o no conmigo. Yo puedo ayudarle a modificar algunas de sus creencias y conductas, desarrollando otras mas adaptativas, pero no puedo obligarle a realizar este trabajo".c) Adems al terapeuta con este paciente le pide con frecuencia sugerencias, opiniones..etc.
d) Tambin puede exponer las desventajas de decir "no" a todo.
B) EJEMPLOS DE BECK (1988): (Adaptados de la terapia de parejas)
1. OPINIONES DERROTISTAS ("MI CNYUGE ES INCAPAZ DE CAMBIAR", NADA PUEDE MEJORAR NUESTRA RELACIN"..ETC):- Manejo:a) Informar al paciente que si l efecta algunos cambios puede promover cambios en el otro. Se puede comenzar redefiniendo los problemas especficos, seleccionando el ms susceptible de cambio y generando alternativas.b) Las opiniones derrotistas se ponen a prueba en general, seleccionando problemas especficos susceptibles de cambio y generando alternativas.c) La tctica general es dividir la "gran montaa de problemas" en problemas especficos abordables; y poniendo los abordajes a prueba como argumento emprico contra la desesperanza.
2. OPINIONES DE AUTOJUSTIFICACIN ("ES NORMAL COMPORTARSE COMO YO", "CUALQUIERA EN MI LUGAR HARA LO MISMO"...ETC):- Manejo:a) El hecho de que su cnyuge reaccione igual es una razn vlida para usted en el sentido de si cambia algo?b) Alguien debe tomar la iniciativa del cambio, y bien podra ser usted.3. ARGUMENTOS DE RECIPROCIDAD ("NO HAR NADA A MENOS QUE LO HAGA TAMBIN MI CNYUGE", "NO ES JUSTO QUE YO HAGA TODO EL TRABAJO"):- Manejo:a) Usted est aqu y el/ella no. Bien podra iniciar usted el cambio.b) No es necesario la necesario la presencia del cnyuge para iniciar el cambio.c) Si usted mantiene esa idea de la equidad a toda costa, qu beneficios le encontrar de cara a su relacin?4. ARGUMENTO DE QUE EL PROBLEMA ES EL CNYUGE ("MI CNYUGE ES IMPOSIBLE, EST ENFERMO, LOCO...", "LA CULPA ES SUYA"):- Manejo:a) Pedir pruebas para comprobar el grado de veracidad de esas opiniones.b) Explicar que podra ser una buena solucin entrenarse en ignorar, al menos inicialmente, la irracionalidad del cnyuge y centrarse en lo que podra hacerse para reducir el conflicto.c) Informar de que en las luchas encarnizadas ninguno quiere ceder, creyendo que al hacerlo el otro gana ventaja. Mostrar la falacia de tal argumento, redefiniendo esa debilidad como una actitud fuerte basada en la habilidad.
MTODOS DE LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVAT.R.E PARA VENCER LA RESISTENCIA - (ELLIS, 1983)1. DEFINICIN DE RESISTENCIA: La conducta del cliente que el terapeuta califica de antiteraputica. (Y la del terapeuta).
2. LA CAUSA DE LA RESISTENCIA: En gran parte se debe a las cogniciones y creencias explcitas o implcitas del cliente. (Y del terapeuta).
3. CREENCIAS IRRACIONALES COMUNES A LA RESISTENCIA:1- "Debo cambiarme perfectamente, y soy un paciente incompetente e incurable sino lo hago as".2- "El terapeuta (y otros) deben ayudarme a cambiar, y si "no lo hace son personas despreciables".3- "El cambio de mi mismo debe ocurrir rpida y fcilmente, y es horrible e insoportable si no ocurre as"
Nota: Lo mismo respecto al terapeuta.
4- FORMAS COMUNES DE RESISTENCIA:1) RESISTENCIA SALUDABLE: Cuando los terapeutas mantienen atribuciones y hacen interpretaciones errneas de la conducta de sus clientes que estos no comparten (p.ej Edipo, gestalt incompleta...), la resistencia es La del terapeuta!.
2) RESISTENCIA POR UN MAL EMPAREJAMIENTO PACIENTE-TERAPEUTA:. Se les asigna un terapeuta que no les gusta por diversas razones (ideas polticas, edad, masculinidad, feminidad, etc.). El terapeuta puede trabajar con los prejuicios antiterapeticos y o (a menudo, acertadamente) concluir la relacin.
3) RESISTENCIAS POR PERTURBACIONES TRANSFERENCIALES:. Se buscarn las creencias irracionales subyacentes y se debatirn (p.ej "Mi terapeuta debe de responderme como lo haca mi padre; de lo contrario no podr seguir la terapia").
4) RESISTENCIAS POR LA CONTRATRANSFERENCIA DEL TERAPEUTA:. Los terapeutas pueden encontrar clientes que no sean de su agrado por diversas razones y condenarles intolerantemente por ello. Es aconsejable entonces que detecten sus propias creencias irracionales y las debatan (p.ej "Este cliente acta tan agresivamente como mi padre lo hizo conmigo, No debera actuar as, y es una persona horrible por actuar as!").
5) RESISTENCIAS DEBIDAS A LAS ACTITUDES MORALISTAS- CONDENATORIAS DE LOS TERAPEUTAS:. Muchos terapeutas condenan a los clientes y as mismos por diversas conductas, bloqueando la relacin (p.ej "Mi cliente debera trabajar en terapia y no lo hace...Fanfarrn!; "Hoy me he enfadado con el cliente y no deb hacerlo, Soy un pedazo de neuroticazo!).
6) RESISTENCIAS RELACIONADAS A PROBLEMAS DE AMOR- ODIO ENTRE CLIENTE Y TERAPEUTA. Algunas veces terapeutas y clientes demoran la terminacin de las terapias (o la aceleran) debido al surgimiento de experiencias afectivas intensas de uno hacia el otro (que pueden estar basadas en datos reales como el atractivo fsico y no necesariamente en restos de experiencias infantiles).Un cliente/terapeuta puede fomentar as la resistencia para asegurar que la terapia contine indefinidamente (consciente o inconscientemente).
7) RESISTENCIA POR MIEDO A REVELARSE:. Algunos pacientes experimentan a veces deseos o sentimientos demasiados conscientes para ellos! y temen revelarlo a sus terapeutas por vergenza y/o temor al rechazo (p.ej "Debo de evitar que el terapeuta se entere de que tengo deseos sexuales por mi madre, pues si lo hago me rechazar y eso sera horrible").
8) RESISTENCIA PROCEDENTE DE LA BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIN:. Algunos pacientes desean evitar la ansiedad perturbadora producida por el esfuerzo teraputico para quedarse con sus beneficios inmediatos (p.ej "No puedo soportar que el cambio sea tan costoso e incmodo, las cosas deberan ser mas fciles.
9) RESISTENCIA DE LA GANANCIA SECUNDARIA:. Algunos pacientes obtienen ventajas de sus sntomas (p.ej evitar acudir a un trabajo desagradable por una parlisis histrica). Esas ganancias secundarias son estimuladas por creencias irracionales, ms o menos conscientes como "Ya que el trabajo es malo, debo de evitarlo a toda costa y decirlo directamente pues sera horrible que se enteraran de mi opinin").
10) RESISTENCIA PROVENIENTE DE SENTIMIENTOS DE DESESPERANZA:. Algunos pacientes se resisten al trabajo teraputico porque creen que no tienen esperanza en cambiar y estn desesperados por ello. Tan pronto como retroceden o recaen, aunque sea un poco (proceso comn en toda terapia) concluyen en sus creencias irracionales y se desesperan (P.ej "Este retroceso prueba que no tengo esperanzas, y que nunca vencer mi depresin, Esto no debi de ocurrir, soy un depresivo, podra suicidarme!").
11) RESISTENCIA MOTIVADA POR EL AUTOCASTIGO:. Algunos pacientes se culpan de experimentar ciertos sentimientos o realizar ciertas conductas y expan! su culpa mediante sus sntomas (p.ej "Odio a mi hermana,, eso es terrible, merezco sufrir y tener esta depresin por ello").
12) RESISTENCIA MOTIVADA POR EL MIEDO AL CAMBIO O AL FRACASO:
. Algunos pacientes tienen una exagerada necesidad irracional de seguridad y certeza y prefieren los lmites impuestos por el campo de accin de sus sntomas a experimentar una incomodidad mayor ante el cambio. Otros prefieren estar protegidos contra posibles trabajos (p.ej un problema de timidez, donde la evitacin social previene del fracaso en una relacin afectiva ntima).13) RESISTENCIA MOTIVADA POR OPOSICIONISMO Y REBELIN:
. Algunos pacientes se oponen o rebelan contra su terapeuta porque perciben sus acciones como una intromisin en una intromisin en su libertad. Mantienen Creencias Irracionales como: "Tengo que evitar que el terapeuta (y otros) me digan lo que tengo que hacer, pues me controlaran y podran suceder cosas horribles (como humillaciones o engaos)".
14) RESISTENCIA POR EXPECTATIVAS TERAPUTICAS ERRNEAS O DISTINTAS A LA TERAPIA:. Algunos pacientes no revelan sus expectativas de tratamiento verdaderas hasta avanzado el tratamiento, o algunos terapeutas no la detectan previamente producindose resistencias en la terapia: p.ej un paciente que desea ser ayudado exclusivamente por medicacin, ya que no cree o no quiere tratamiento psicolgico. EL MODELO TERAPUTICO DE LA TERAPIA FAMILIAR RACIONAL EMOTIVA (T.F.R.E) DE HUBER Y BARUTH (1991)FASE 1: IDENTIFICAR Y ACLARAR A:
1) Interacciones que conforman el problema:. Qu problemas le traen aqu hoy?.. Por qu han buscado tratamiento ahora?.. En qu sentido es X (lo descrito como problema) para ustedes?.. Como reaccionan ustedes hacia el (paciente identificado) cuando acta de esa forma?.
2) Objetivos teraputicos: . Cules serian sus objetivos respecto a ese problema?. Cmo le gustaran que fueran las cosas? (Definicin).. De esos objetivos cuales seran los prioritarios o principales (Prioridades). . Cmo podran reconocer, darse cuenta, que nos estamos acercando a ese objetivo principal? (Hitos).FASE 2: ESTABLECER LA CONEXIN A-C:. Qu han intentado hacer para solucionar ese problema y alcanzar su objetivo? (Intentos de solucin).. Cmo se sienten ustedes cuando han intentado solucionarlo as? (Consecuencias emocionales)
FASE 3 IDENTIFICAR B:. Qu piensan ustedes que es "absolutamente necesario" que ocurra respecto a su situacin-problema?. Qu piensan ustedes que es "horrible, desastroso o catastrfico "de su situacin-problema?. Qu piensan ustedes que es "intolerable e imposible de soportar" de su situacin-problema?. Qu tipo de "persona piensan ustedes que son "ustedes mismos o los otros en esta situacin-problema?FASE 4 DEBATE D:
1) Uso de preguntas:A- Buscar evidencias-Consistencia lgica-Claridad semntica.
. Dnde est la prueba de...?. De dnde se sigue que.....?. Es eso motivo para.........?B- Descatastroficar consecuencias anticipadas:
. Qu es lo que esperas que ocurra que sea tan terrible que ninguno de vosotros pueda soportar? Podra explicar por qu sera eso lo peor que podra ocurrir jams?
C- Valorar el valor hedonstico de las creencias irracionales:. Mientras ustedes crean eso como van a conseguir su objetivo?. Vale la pena mantener su conducta ante ese problema solo por que crean eso?
2) Uso de mtodos didcticos:
A- Explicar las diferencias y consecuencias de seguir una creencia racional o irracional.B- Uso de analogas y relatos para debatir las creencias irracionales.C- Uso de historias de otras familias o experiencias personales del terapeuta para debatir las creencias irracionales.
3) Uso de la exageracin de creencias irracionales: Exagerar la formulacin de la creencia irracional, preguntar por sus consecuencias y compararlas con sus desventajas respecto a una formulacin de creencia racional.
4) Uso del modelo vicario:
A- Presentar o pedir a la familia que identifique, a otras familias que han pasado por acontecimientos (A) similares y no han respondido de modo trastornante y preguntarle por sus posibles creencias (Ms til ante A universales).B- Uso de grupos de autoayuda como contraste de creencias.
FASE 5: EJECUCIN DE LA PERSPECTIVA ("LO NUEVO SIGNIFICATIVO") RACIONAL E:
1 Generar soluciones alternativas desde la perspectiva racional.
2 Valorar las consecuencias probables de cada alternativa propuesta.
3 Priorizar y seleccionar una alternativa.
4 Especificar los medios y fines para su ejecucin.
5 Especificar su ejecucin y ejecutarla ("Tareas para casa").
FASE 6: FEEDBACK DE LA EJECUCIN F:
1 Verificar los efectos y dificultades para la ejecucin.
2 Comprobar si los resultados se adecuan a los hitos. Si es as terminar la terapia y si no es as recomenzar proceso A-B-C-D-E-F.BIBLIOGRAFA AARON T. BECK, JOHN RUSH, BRIAN SHAW , GARY EMERY, Terapia Cognitiva de la depresin, 19 ED. 2010 AARON T. BECK - ARTHUR FREEMAN, Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad, 1973
ALBERT ELLIS, Terapia Racional Emotiva, 1983 HUBER, y BARUTH, Modelo de la terapia familiar racional emotiva (T.F.R.E, 1991)
ISABEL DAZ PORTILLO La tcnica de la entrevista psicodinamica, 1994
M. ERICKSON. La entrevista psicolgica. 1991
MCKAY, DAVIS Y FANNIG, Distorsiones cognitivas y su manejo, 1985
RAYMY, Manejo cognitivo actitudes y conductas inadecuadas de los pacientes, (1975):AnexosENTREVISTA PSICOLGICA INICIAL1. Datos generales
Fecha______________________ No. Expediente____________________
Nombre __________________________________________ sexo m( ) f ( )
Fecha de nacimiento ______________________ edad_______________
Nombre de la escuela_______________________ telfono____________
Motivo de la consulta
______________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Intentos de corregir el Problema ________________________________________________________________________________________________________
Informante____________________________________________________
Constitucin del ncleo familiar
DatosDel padreDe la madre
Nombre
Edad
Ocupacin
Escolaridad
Edo. General
De salud
Dependencia
Lugar de nacimiento
Estado civil
Nombre SexoM( )F ( )Edad
SexoM( )F ( )Edad
SexoM( )F ( )Edad
SexoM( )F ( )Edad
FinadosSexoM( )F ( )Edad
Familiares cercanos co-habitantes en el hogar
NombresParentescoEdadOcupacinEscolaridad
Pertenece a una familia integrada ( ) desintegrada ( ) adoptiva ( )
(En caso de tutores tambin)
Antecedentes heredo familiaresAlgn miembro de la familia presenta o presento padecimientos orgnicos Funcionales importantes ________________________________________________
Qu tipo de padecimientos? _____________________________________________
Parentesco____________________________________________________
trato__________________________________________Actualmente el se encuentra bajo algn tipo de tratamientos
Si ( ) no ( ) que tratamiento _________________________________________
Antecedentes Pre, Peri y PostnatalesFue planeado el embarazo si ( ) no ( ) por que_____________________________
Duracin del embarazo ___________________________________________________
Enfermedades o accidentes durante el embarazo ______________________________________________________________________
Rias durante el embarazo ______________________________________________________________________
Ingiri algn tipo de medicamentos durante el embarazo si ( ) no ( ) cules? ______________________________________________________________________
Existi control medico durante el embarazo___________________________________
Parto normal ( ) cesrea ( ) frceps ( ) otros ( )
Duracin del parto ___________________________________________________________________Lloro inmediatamente al nacer si ( ) no ( ) color de piel _______________________
Peso _______Parto atendido en: casa ( ) hospital ( ) clnica ( ) otro ( ) _________
Alimentacin materna __________________________ de formula___________
Edad del Destete_________________________________________________________
Desarrollo motor
A que edad tubo control del cuello y cabeza___________________
A que edad se sent solo________ A que edad camino_________ Gateo_________Como considera los movimientos de su hijo_______________________
Comportamiento del nio durante la primera infancia__________
Desarrollo del lenguaje
A que edad comenz a decir sus primeras palabras____________________
Las primeras frases_____________________________________ ________
Presenta alguna dificultad para articular algn fonema___________
Tartamudez____________________________________________________________
Historia medica
Enfermedades y accidentes importantes______________________________
Ha requerido hospitalizacin _______________________________________
Temperatura de 40______________________________________________
Ha presentado cuadros convulsivos__________________________________
Que tratamiento ha recibido ______________________________________
Cuales han sido los cambios en el comportamiento del nio ante las enfermedades y/o accidentes ______________________________________Desarrollo conductual
Como es el sueo del nio (a) ______________________________________________Con quien duerme el nio (a) ______________________________________________Ha necesitado algo para dormirse si ( ) no ( ) por qu ________________________
Se mueve, habla, grita, llora o bruxismo mientras duerme ________________________Presenta sonambulismo ___________________________________________________
Forma de alimentarse________________________________________________Que hace usted cuando no quiere dormir______________________________________
Hay algo que le cause miedo_______________________________________________Control de esfnteresA que edad comenz a avisar_______________________Que procedimiento sigui__________________________________________________A que edad controlo esfnteres_________________________________________Como corrigi cuando no avisaba a tiempo__________________________________
Que preparacin se le ha dado al nio acerca de lo sexual_________________________Historia escolarAsisti a guardera si ( ) no ( ) por qu?__________________________________Cunto tiempo____________________________
Curso (a) jardn de nios________________rendimiento____________________
Edad de ingreso a primaria_______________________________________________
Que actitud tomo el nio al ingreso de la escuela______________________________
______________________________________________________________________
Grados reprobados________________________cuantas veces_______________
Cambio de la escuela y/o maestro___________________________________________
Cual ha sido su rendimiento escolar del nio (a) ________________________________
Quien se encarga de revisar las tareas del nio (a) ______________________________
Que hace usted cuando el nio no quiere hacer la tarea___________________________
Difiere el comportamiento del nio en la casa al de la escuela_____________________
Relaciones interpersonalesSe relaciona de manera adecuada con sus padres si ( ) no ( ) por que? _________________________________________________________________________________
Como se relaciona con sus hermanos_________________________________________
Como es la actitud de los padres hacia el nio__________________________________
Cual es la opinin de los padres de su hijo_____________________________________
Cual es la actitud de su maestro_____________________________________________
Como se relaciona con sus amigos___________________________________________
JuegoCuales son los juegos favoritos del nio______________________________________
En que lugar juega_______________________________________________________Horario ____________________________quienes participan en el juego__________
Dinmica familiarComo califica usted su relacin de pareja_____________________________________
Que opina de su esposo___________________________________________________Que opina de su esposo como padre__________________________________________
Que opina de su esposa____________________________________________________Que opina de su esposa como madre_________________________________________
Como se califica usted misma como madre____________________________________
Quien participa en las actividades que realiza en casa____________________________
Quien se ha hecho cargo del nio la mayor parte del tiempo_______________________
Como educan a los nios_________________________________________________Quien toma las decisiones de reprender al nio cuando comete alguna travesura_______
______________________________________________________________________
Como lo hace___________________________________________________________INVENTARIO DE DEPRESIN DE BECK
Nombre........................................................................................... Fecha...................
En este cuestionario aparecen varios grupos de afirmaciones. Por favor, lea con atencin cada uno de ellos. A continuacin, seale cul de las afirmaciones de cada grupo describe mejor sus sentimientos durante la LTIMA SEMANA, INCLUIDO EL DA DE HOY. Rodee con un crculo el nmero que est a la izquierda de la afirmacin que haya elegido. Si dentro de un mismo grupo, hay ms de una afirmacin que considere aplicable a su caso, mrquela tambin. Asegrese de haber ledo todas las afirmaciones dentro de cada grupo antes de hacer la eleccin.
1.-
0. No me siento triste.
1. Me siento triste.
2. Me siento triste continuamente y no puedo dejar de estarlo.
3. Me siento tan triste o tan desgraciado que no puedo soportarlo.
2.-
0. No me siento especialmente desanimado de cara al futuro.
1. Me siento desanimado de cara al futuro.
2. Siento que no hay nada por lo que luchar.
3. El futuro es desesperanzador y las cosas no mejorarn.
3.-
0. No me siento como un fracasado.
1. He fracasado ms que la mayora de las personas.
2. Cuando miro hacia atrs, lo nico que veo es un fracaso tras otro.
3. Soy un fracaso total como persona.
4.-
0. Las cosas me satisfacen tanto como antes.
1. No disfruto de las cosas tanto como antes.
2. Ya no tengo ninguna satisfaccin de las cosas.
3. Estoy insatisfecho o aburrido con respecto a todo.
5.-
0. No me siento especialmente culpable.
1. Me siento culpable en bastantes ocasiones.
2. Me siento culpable en la mayora de las ocasiones.
3. Me siento culpable constantemente.
6.-
0. No creo que est siendo castigado.
1. Siento que quiz est siendo castigado.
2. Espero ser castigado.
3. Siento que estoy siendo castigado.
7.-
0. No estoy descontento de m mismo.
1. Estoy descontento de m mismo.
2. Estoy a disgusto conmigo mismo.
3. Me detesto.8.-
0. No me considero peor que cualquier otro
1. Me autocritico por mi debilidad o por mis errores.
2. Continuamente me culpo por mis faltas.
3. Me culpo por todo lo malo que sucede.
9.-
0. No tengo ningn pensamiento de suicidio.
1. A veces pienso en suicidarme, pero no lo har.
2. Deseara poner fin a mi vida.
3. Me suicidara si tuviese oportunidad.
10.-
0. No lloro ms de lo normal.
1. Ahora lloro ms que antes.
2. Lloro continuamente.
3. No puedo dejar de llorar aunque me lo proponga.
11.-
0. No estoy especialmente irritado.
1. Me molesto o irrito ms fcilmente que antes.
2. Me siento irritado continuamente.
3. Ahora no me irritan en absoluto cosas que antes me molestaban.
12.-
0. No he perdido el inters por los dems.
1. Estoy menos interesado en los dems que antes.
2. He perdido gran parte del inters por los dems.
3. He perdido todo inters por los dems.
13.-
0. Tomo mis propias decisiones igual que antes.
1. Evito tomar decisiones ms que antes.
2. Tomar decisiones me resulta mucho ms difcil que antes.
3. Me es imposible tomar decisiones.14.-
0. No creo tener peor aspecto que antes.
1. Estoy preocupado porque parezco envejecido y poco atractivo.
2. Noto cambios constantes en mi aspecto fsico que me hacen parecer poco atractivo.
3. Creo que tengo un aspecto horrible.
15.-
0. Trabajo igual que antes.
1. Me cuesta ms esfuerzo de lo habitual comenzar a hacer algo.
2. Tengo que obligarme a m mismo para hacer algo.
3. Soy incapaz de llevar a cabo ninguna tarea.
16.-
0. Duermo tan bien como siempre.
1. No duermo tan bien como antes.
2. Me despierto 1-2 horas antes de lo habitual y me cuesta volverme a dormir.
3. Me despierto varias horas antes de lo habitual y ya no puedo volverme a dormir.17.-
0. No me siento ms cansado de lo normal.
1. Me canso ms que antes.
2. Me canso en cuanto hago cualquier cosa.
3. Estoy demasiado cansado para hacer nada.
18.-
0. Mi apetito no ha disminuido.
1. No tengo tan buen apetito como antes.
2. Ahora tengo mucho menos apetito.
3. He perdido completamente el apetito.19.-
0. No he perdido peso ltimamente.
1. He perdido ms de 2 kilos Estoy tratando intencionadamente.
2. He perdido ms de 4 Kg. de perder peso comiendo menos.
3. He perdido ms de 7 Kg... S....................No................
20.-
0. No estoy preocupado por mi salud.
1. Me preocupan los problemas fsicos como dolores, etc.; el malestar de estmago o los catarros.
2. Me preocupan las enfermedades y me resulta difcil pensar en otras cosas.
3. Estoy tan preocupado por las enfermedades que soy incapaz de pensar en otras cosas.
21.-
0. No he observado ningn cambio en mi inters por el sexo.
1. La relacin sexual me atrae menos que antes.
2. Estoy mucho menos interesado por el sexo que antes.
3. He perdido totalmente el inters sexual.1978 by Aaron T. Beck, M. D.
Datos de los hijos
dejar hablar libremente
actuar de manera segura y cordial
tener paciencia
permitir silencios y el llanto
guardar la confidencialidad
No perder el tema central
Usar lenguaje apropiado
Permitir explicaciones
Observar y escuchar
Tomar apuntes
Atento a los detalles
Usar varios tipo de preguntas
PAGE - 35 -