la globalización y las relaciones laborales

15
La globalización y las relaciones laborales ANDRES BILRAO* Resumen: En el presente artículo se analiza el despliegue de un nuevo modelo de organiza- clon de las relaciones económicas desde la década de los ochenta, en el contexto de la globalización de la economía, y sus consecuencias para las relaciones laborales. El nuevo ámbito de relaciones económicas, en el que tanto el empleo como la demanda dejan de ser los fact ores decisivos del desarrollo, ha supuesto cambios en la organización de las relacione~s de trabajo; en el artículo se aborda el proceso en el que laflexibilidad se ha situado en el centro de los programas de renganización de la producción, suponiendo la precarización de algunos segmentos del mercado de trabajo. Palabras clave: división internacional del trabajo, flexibilidad labora4 globali- zación de la economía, precarización laboraL Absfract: In tbk artiífr tite unfolding of a new organizational moilel in econornic re/a/jons since the 1 98 Os is analyzed in the context oftheglobalization of the economy and its impact on labor relations. Tite new scenariofor economic relations, where neititer employment or demand drive development any longe> has lead to changes in hosa labor relations are structured. Titis artices deals utñh a process in whichflexibility has taiten * Profesor de Sociología del trabajo. Universidad Complutense de Madrid. O u A D £ U O U DE RELACIONES LABORALES, nY 15. Serv. Pubí. UCM. Madrid, 1999.

Upload: others

Post on 26-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La globalización y las relaciones laborales

La globalizacióny las relacioneslaborales

ANDRES BILRAO*

Resumen:

En el presenteartículose analizael desplieguedeun nuevomodelode organiza-clon delasrelacioneseconómicasdesdela décadade los ochenta,en el contextodelaglobalizacióndela economía,ysusconsecuenciaspara las relacioneslaborales.El nuevoámbitode relacioneseconómicas,en el quetanto el empleocomola demandadejandeser losfactores decisivosdeldesarrollo, ha supuestocambiosen la organizaciónde lasrelacione~sde trabajo; en el artículo seabordaelprocesoen el quelaflexibilidad sehasituadoenelcentrode losprogramasde renganizaciónde la producción,suponiendolaprecarizacióndealgunossegmentosdel mercadodetrabajo.

Palabras clave: divisióninternacionaldel trabajo,flexibilidad labora4globali-zaciónde la economía,precarizaciónlaboraL

Absfract:

In tbkartiífr tite unfoldingofa neworganizationalmoilelin econornicre/a/jonssincethe 1 98Os is analyzedin the contextoftheglobalizationoftheeconomyand itsimpacton labor relations. Tite newscenarioforeconomicrelations, whereneititeremploymentordemanddrivedevelopmentanylonge> hasleadto changesin hosalaborrelationsarestructured. Titis articesdealsutñha processin whichflexibilityhas taiten

* Profesorde Sociologíadel trabajo. Universidad Complutensede Madrid.

O u A D £ U O U DE RELACIONES LABORALES, nY 15. Serv. Pubí. UCM. Madrid, 1999.

Page 2: La globalización y las relaciones laborales

124 A r,drés Bilbao

centersiagein prograrns lo reorganizeproduction, which hasin mm lead lo anerosionofstabilityforworkensin cerlain segnwnlsofIhe job market.

Key words: iniemnationaldivisionof iabot jobflexibilitv, globalizalion of//teeconornyerosion o/job slahiliiy.

A lo largode la décadade los ochenta,se puso de manifiestoqueelmodelode organizaciónde la produccióndesarrolladoenlos sesentacare-cíade todaviabilidad.La crisis, queen la décadaanterior se contemplabacomo un momentocoyuntural,se redefineen términosqueimplica el des-plieguede un nuevomodelo de organziacionde las relacioneseconom¡-

cas.Uno de los elementosquedeterminaronla obsolescenciadel anteriormodelofueronloscambiosquese pprodujeronen la configuraciónde lasrelacionesinternacionales.Estotuvo comoconsecuenciael quese ¡níciaraun procesode globalizaciónde la economía.Estatransformaciónse fue ges-tandoa lo largo (le la décadaanteriorSusrasgosmasdestacadosfueron,en primer lugar el desarrollode un nuevoprocesode división internacio-nal del trabajok Su efectoprincipal fue el impulsarel procesode indus-trializaciónen paisesquehastaentonceshabíanpermanecidoen la perife-ria de las sociedadesindustrializadas.En segundolugai; se produjou des-plieguede nuevatecnologías,quetuvo un dobleefectosobreel mercadode trabjo. Porunapartepermitio la simplificaciónde ciertosprocesosdetrabajo.Estees tino de los elementosquehizo posibleel desplieguede laindustrializaciónen zonascii lasqueno existiantraba¡adorescualificados,peroen las quecl costede la manodeobraeramasbajo.Por otrase ini-ción un aceleradoprocesode incrementode la productividad,basadoenla sustituciónde fuerzade trabajopor energíamecaníca.Por último se haroto conla tradiciónanteriorqueestablecíabarrerasarancelaríasparapro-tegereldesarrollode la industrialocal. Una nuevaconcepción,basadaen laliberalizacióndel comerciohacontribuidoalprocesode globalozacióndela econoima.

En el contextodelaglobalizaciónde laeconomíasehanproducidonue-vosprocesosquehanreforzadoestastendencias.Laextensiónde losacuer-dosde libre mercado,el levantamientoalas trabasa laexportación.etc...sonhechosquehanconcluido en laconfiguraciónde un nuevoordenmun-

1 En los anossetentaserealizóun estudiosobrelosminosde esteproceso.E. Frobel. « La

nueva(liusión internacionaldel trabajo. Paroestructuralen los paísesindustrializadose nídus—tí-jalrzacionen los paísesendesarrollo Ed. Siglo XXI. Madrid.

Page 3: La globalización y las relaciones laborales

Laglobalizacióny las relacioneslaborales 125

dial, descritocomoglobalización.En estecontextopierdeviabilidad lanociónde políticaeconómicaen cuantovinculadaal ámbito nacional.

Estenuevoámbitode relacioneseconómicasha supuestocambiosenlaorganizaciónde las relacionesde trabajo.La reducciónodel pesorelativodel empleo,ha sidouno de susconsecueciasmasvisibles.Estoha supuestola emergenciade nuevaformasderegulacióntantoen el sectorservicios,COmOen el propiosectorde la manufactura.Estoha supuestocambiosenlos niodelosde organizaciónempresarial,quea suvezse inscribenen unprocesode reorganzaciónde las relacionesde trabajo.La estructuradelmercadode trabajohaexperimentadocambiosde acuerdocon la tipolo-giaqueafinalesde los cuarentaestal)lecióKerr (1985) se puedetrazarestadiferencia.Kerr, distinguió entretressegmentosdel mercadode trabajo:primario,secundarioy no estructurado.Durantela décadade los sesentala tendenciadel mercadode trabajomostrabaun desplazamientohaciaelsectorprimario.En los añossetentay ochenta,estatendenciase invierte,creciendoel segmentono estructuradodel mercadode trabajo.Una<le susconsecuenciasha sidoel crecientedebilitamientode lacapacidadde neg>ciación de las organizacionessindicales2.Paralelamentea lo largode ladécadade los setentay los ochentase Iue poniendode manifiestola cre-cientedificultd paramantenerla estructuradel Estadodel Bienestar.Lasnuevaspolíticasfiscalesbasadasen el ideologemaqueel dinero en manos

priw~1ases maseficaz, desdeel puntodevistadel desarrollode la econo-mía, queel dineroen manosdel Estado,llevo a un nuevoenfoquebasadoen unamenorficalidad. Estosupusoel crecimientode la deudadel Esta-do, con susconsiguientesefectosinflacionistas,asi como las distorsionesque<>casionabaen el la fijación del tipo de interés.En estenuevocontex-to la únicaalternativaviableeralaprogresivareducciónde los gastosdelEstado3.

A estose agregaronotrosprobelascomofueronlasubidade lospreciosde laenergíaasícomolacompetenciade lospaísesenvíasde desarrollo.La

2 La ial, deestdebilitamientoguardarelacionconla nuevamorfologíadelmerca(lode tra-

lajo,enelquehaido creciendoen volumenel sectordetrabaladoresno vinculadosestablemen-le con el

1)uestode trabajo.Esteproceso(le re(luccióri (le los gastosdeí Estadorio esuní procesol)rusco. Conio senalo

llabermas,eí procesodelegitimacióndelEstadocontemporaneoestaxi ociadoasi’ intervención

parapaliar los efectosnegativosdelmercado.Un recortebruscode las prestacioneshubierastípuestounacrisisde legitimación.De ah,queapesarde laspí-oníesaselectorales(le los partirlosconservadores,unaveaqueetosalcanzaronelgobierno,no seprodujoun recortesúbitode estaintervención.Se trata(le un procesolargo, completoy lleno(le dificultades,queseabrepasocol)maso menos(lilicultades,dependiendo(le los contextospolíticos.

Page 4: La globalización y las relaciones laborales

126 AndrésBilMo

consecuenciaheelcrecimientodeldeficit comercial.La aceleracióndeldefi-en tuvounadirectainfluenciasobreelequilibrio monetariointerno,dandolugara tensionesinflacionistas.Tantolanecesidadde resolverel deficitcomercialcomo la inficación, tuvocomoconsecuenciaqueseiníciaraun pro-cesode nuevaregulaciónde lasrelacioneslaborales.

Estosefectosveníanagravadospor laemergenciade lospaísesderecienteindustrialización.La incidenciasobrelospaisesindustrializadosfue elacelerarlacrisis.Estotuvocomoconsecuenciaqueafinalesde lossetentaseiniciaraenestospaisesun procesodereconversiónindustial.Estosupusoel despliegue<lede nuevosprocesoscomoladescentralizaciónde laproducción,trasladandoaquellaspartesdelprocesodetrabajo,intensivasen trabajo,haciaareasen lasquesucosteeramásbajo. Estoacentuónel procesode ladivisión internacio-nal del trabajoqueveníapropiciadaporvariosfactores: (~) La posibilidaddedescualificarlospuestosde trabajo,reduciendotantoel tiempocomolosrequi-sitosdelaprendizaje.(2) La ausenciadearcasenlasqueno existencargassocia-lesypor tanto el costelaborales másreducido. (3) La existenciade zonasenlasque losnivelesdevida sonmásbajosqueen lospaísesdesarrolladosy enconsecuenciaimplica tambiénun menorcostelaboral. (4) Las posibilidadesde imponerunamayordisciplinalaboral,taillo en elexteriorcomoen el inte-nor de la fábrica.Estaposibilidadestabaasociadaala inexistenciade organi-zacionessindicales,de ahí quelos regímenesautoritariosproporcionesunamejor-base-políticaparaestasmodalidadesde-industrializacion;- -

Estecrecimientode la industrializaciónen lospaísespocodesarrolladosdio lugar,entreotrosfenómenos,al crecimientodel desempleoen lospaísesdesarrollados.Estatendencia,no obstante,no se hageneralizadoya queen elinteriordelos paísesdesarrolladoshantenidolugarprocesosde descentra-lizaciónen losquese hancreadoarcasen lasquesedanlascondicionesquepermitenla reduccióndelcostelaboral.Estotuvo comoconsecuenciael quese abrierapasola tesisde queel futurodel empleoen los paisesdesarrolla-dosdependiadelmejoramientode la relacióncompetitivacon otrasecono-mías.La reformadelmercadode trabajosesitúaconsecuentementeen estalínea.La necesidaddeadaptarlasrelacioneslaboralesalasnuevascondicio-nesde competitvidad,en unaeconomíaglobalizada,se constituyeen unodelos ejescentralesde la reestructuraciónde lasrelacioneslaborales.El objeti-yo de estareformaesla permanenteadaptabilidadalas circunstanciascam-biantesde losprocesosprodpctivosyias jnnovacionestecnológicas.

Todosestosacontecimientosestánen la basede un cambiode modelode organizacióneconómicabasadaen el relanzamientode laoferta.La déca-dade losseteiitamarcala transiciónhacianuevasformasde organizacióndela producción.Productividadymodernizaciónsonlossellosdistintivosde la

Page 5: La globalización y las relaciones laborales

Laglobatizaciónylas relacioneslaborales 127

nuevaorganización,queapareceorientadahaciaun objetivocentral:lacom-petitividad.El modelode organizaciónindustrialdesarrolladoa partirde la IIGuerraMundial no apareceorientadohacialacompetitividad.Estaexiste,perocircunscritaalos mercadosnacionales.

La flexibilidadse colocaenelcentrode losprogramasdereorganizaciónde la producción.En estosañosseabreun amplio acuerdoen elsentidodeseñalarquela flexibilidad suponeunarupturarespectode losmodelosante-rioresde organizacionde laproducción.La flexibilidadaludebásicamentealaadaptacióndelaorganizaciónde laproducciónalascondicionesdelmer-cado.Flexibilidad es la respuestaimplícita en la puestaen primer planodelacompetitividad.La nociónde flexibilidad ha supuestoun procesode pre-carizaciónde algunossegmentosdelmercadode trabajo.

En estanuevadefinición de la normacomoprecariedadse cruzanvarioselementos.En primer lugarno se proyectahomogeneamentesobreel con-junto de losasalariados.Aquellos sectoresconcapacidadde negociaciónypresión,siguenmanteniendounanormade empleoestable.Es en aquellossectoresconmenoscapacidadde negociacióny de presióndondese acen-túa la tendenciahacialanormade la precariedad.En segundolugar. comoya se ha señaladoanteriormente,la líneaentredesempleadoy ocupadopier-de nitidezamedidaqueseintensificanlastendenciashaciala precarízacionde la normadelempleo.Con ello sevienea hacerfrentey aresolverun pro-blemaimportante:el de los desempleados.Estoconfrontaa los gobiernosconunaalternativa.Bien aumentarlaproteccióna losdesempleados.PeroestosuponeaumentarlosgastosdelEstadoen un momentoen el quelaorto-doxia económicaapuntaen otra dirección.Bien no hacerlo,perola conse-cuenciaeslacreacióndirectade un amplio sectordeindividuosmarginados,conlas consecuenciasde todaíndolequeestotraeconsigo.

La precarizaciónde lanormapermitehacerfrentea estaalternativa.Porunapartehaceposiblequevariostrabajadoresocupenun mismopuestodetrabajo.La faltadeestabilidaddeterminaqueestostrabajadorescarezcandecualquiercapacidadde negociación,conlo quese obvianlos efectosinfla-cionistasderivadosde unaposiblenegociación.Porotra partepermiteredu-cir losgastosdestinadosa subsidiarel desempleo,sin queestoimplique lacreacióna cortopíazode ampliaszonasmarginales.A lavez, estareducciónresultaadecuadaalanuevaortodoxiaeconómica.

De estemodo laprecarizaciónde la normadelempleodiluye las dife-renciasentreocupadosy desempleados,y puededarlugar, en un futuro, alareducciónestadísticadel paro.Desdeestaperspectivasealcanzadaunasocie-dadcercanaal plenoempleo.Una aparienciaestadística,peroqueutilizadamediaticamentepuedetenerel efectode diluir el problemapolítico de una

Page 6: La globalización y las relaciones laborales

128 AndrésBilbao

sociedadincapazde generarplenoempleoy seguridad.A lavez, estanuevasituaciónde «casiplenoempleo»no estaríaacompañadade las tensionesinflacionistasy aseguraríalaestabilidadmonetaria.Estoúltimo tendríalugaren cuantoquela precarizaciónde la normadel empleo,configuraríaal tra-bajocomo unasuertede colchónqueabsorberíalas subidasde precios”ycontribuiríaalaestabilidadmonetaria5.

La flexibilidad, y vinculadaconellala precariedad,secolocaenel centrode los programasde reorganizaciónde laproducción.En estosañosse abreun amplio acuerdoen el sentidode señalarquela flexibilidad suponetinarupturarespectode los modelosanterioresde organizaciónde la produc-ción.La flexibilidad aludebásicamenteala adaptaciónde la organizacióndelaproducciónalas condicionesdel mercado.Flexibilidad es la respuestaimplícita en la puestaen primerplanode la competitividad.

A lo largode ladécadade lossetentaentroen crisisdefinitiva el modelodecrecimientoeconómicode los añossesenta.Estosuponequetantoelplenoempleocomola demandadejande serlos factoresdecisivosdeldesa-rroll() económico.En la décadade los ochenta,seabreun nuevoprocesodecrecimientoeconomicobasadoen las políticasde ofertay laestabilidadmone-taria. Al hilo de estanuevaperspectivase inicia un cambiocii la configura-ción delmercado(le trabajo,cuyosrasgosprincipalesson ladesregtilacióny elproceso<le innovacióntecnológicadel procesode trabajo.

Ambosrasgospresentanun puntode convergenciarespecto<le la forma-ción. El horizontede ladesregulaciónapuntahaciafirmasdecontratacióntem-poral cuyoefectoes eldehacerposiblela rotaciónentornoalpuestodetrabajo.La rotaciónvienedeterníinadapor elefectode la reducciónde lospuestosdetrabajo,derivadadel procesode innovacióntecnológica.A diferenciadelassima-cionesdeplenoempleo,en lasquetendíaadarselacorrespondenciaentretía-bajadory puestodetrabajo,lasiluaciónactualrompeestacorrespondencia.La

Sepuedepensar,porejemplo,enla repeticióndelacrisis(leí petróleosic cooiieOzos<le lossesenta.En esiecaso, la stíbida(leí petróleoseríacompensadapor la bajadade los salariosy notendría,portanto,electosinflacionarios.

El obíeov. (le la política de estabilizacióndelos precios:«ptíed concluirse(1tie el reforza—

miento de la disciplinaprestipuestariaenun niarco(le políticasmacro’ (onoini( asinternamentemaser1uilibradas,la iimstrumentalizaciónderefórmasestrtictioalesquemcj(O(n rl fiincionaintento(le los iriercadosríe bienesy serviciosvdel mercado(le trabajoy la a(lopcíondr mecanismos

niloPCrm itan Fortalecerla orientación~mti mil ac(>0 stade la política ni in taua ss n de primortl ialmportaocia paraposibilitarquela consecí ícido dela estabilidadd pi cios U nga ligar (le la

lórmamási-ápiday menoscostosaposible» (Viñals (1997):Enlaobracolectiva,«Servicio(le Esta—dios delBancode España»«La política lo o>e aria y la inflaciónen Espada»g. 78. ¡Xli aiini Edi trial. Madrid). Enestose restimela orientacióndela política (fue mnipulsael mno(lel(> de crecí—nííentodelos anosochenta.

Page 7: La globalización y las relaciones laborales

La totalizacióny las relacioneslaborales 129

reduccióndelvolumendepuestosde trabajoy elmantenimiento,einclusocre-cimientodelapoblaciónactiva, planteala rotacióncomounadelasposiblesfor-masde hacerfrentealproblemadelcrecimientodeldesempleo.

La innovacióntecnológicadel procesode trabajo,ademásde la reduc-cióndel volumende empleo,tieneun dobleefecto.Por unaparte,poneenmarchanuevascualificacionesvinculadasa nuevosempleos.Por otraparte,da lugar a un procesode simplificacióndelprocesode trabajo.Ambospro-cesosen cuantoquesesuperponenalprocesode rotación sobrelos puestosde trabajo,incidenenlas distintasdimensionesde la formacion.

La primeradimensión,hacereferenciaa laemergenciade nuevascuali-ficaciones.Estascualificacionesno sonuniformescii cuantoasunaturaleza,puestoquesegúnlos casossuaprendizajepuedeimplicarun mayoro menortiempode enseñanza.La falta de uniformidadsobreel efectode la innova-cióntecuologica,determinaquelas nuevascualificacionesno sean,en cuan-to asusrequerimientospreviosy aprendizaje,homogéneas.Unode losobje-tivos de la investigacióndeberáserelmostrarla distintaconfiguracióny requi-sitos implicadosen las nuevascualificacionesrequeridas.

La segundadimensióntienequever conelprocesode rotación.Desdeelpuntode vistadel trabajadorelpasajedesdeun puestode trabajoaotrodependede sugradode polivalencia.A sim vezla polivalenciapuedesituarsebajouna<loble perspectiva.Unaeslapolivalencia«débil».Estaaludealapren-dizajede técnicassencillas,adaptadasadistintospuestosde trabajo.Otraes lapolivalenciaquepodemosdenominar«fuerte».Estahacereferenciaal apren-dizajede técnicascomplejas,correspondientesa<listintospuestosde trabajo.

La formación de la polivalenciaresultamásviableen la primeraclase.Estorequiereel que la investigacióncaracterizaaquellascualificacionesquepuedenseradquiridasmediantesencillosprocesosde formación.Respectode estoúltimo hayque tenerpresentequela capacidadde aprendizajedenuevastécnicasesta,también,condicionadaporel previonivel culturalde lapersonaa laqueva dirigida.Estarelaciónes elotro aspectoque la investiga-cion deberáponerde manifiesto.

Una muestradela nuevasituaciónpuedeverseenel diagnósticoquerealí-zaelI.I.E.L.(1989),referidoalaño1986.En el seapunta,enprimer lugaraqueel rasgomásrelevantedel ámbitodel trabajoes su permanentereestructura-ción.Estoscambiossuponenlaaperturadeun pcríododegranincertidumbreala vezquetiendenhacialaglobalizacióndelasrelacioneseconómicas

La introducción<le lacompetenciay losprocesosquetiendenala globa-lización,hansupuestoquebrarla relaciónestableentrelaproduccióny lademanda.La emergenciade nuevosproductoresprovenientesde otrasarcas,quefl() son penalizadasporrestriccionesaduaneras,así comolaemergencia

Page 8: La globalización y las relaciones laborales

130 AndrésBilbao

de nuevosproductos,resultaincompatiblecon laorganizaciónrígidadel pro-cesode producción.

En estecontextosefragtmael conceptode «especializaciónflexible» conelquese alude,en primer lugar,a la rupturaconla producciónen seriey elconsumode masas.Yen segundolugar,aunareestructuracióntantodel mer-cadode trabajocomodel procesode trabajoquepersigueunamayoradap-tacióny flexibilidad respectode la introducciónde nuevastecnologías6.

El aumentode la incertidumbredelentornoeconómicorevalorizalosfactoresculturaleseinstitucionalesen el interior dela organización.En estecontextoRegini (1996) dalasiguientecaracterizaciónde laspolíticasempre-sarialesde regulacióndel trabajo. las reglasy las prácticasseguidaspor ladirecciónde unadeterminadaempresaen sumanerade estructurarya seala relaciónlaboral y el usode la fuerzade trabajo,ya la interacciónconlostrabajadoresy consusrespectivoscolectivos».Sobresalendoselementos:elde la estructuracióndel procesode trabajoy el de la interacciónentrelagerencia,los trabajadoresy susrepresentantes.Los anterioresmodelosderacionalizaciónprivilegiabanel primer momento.El consensoeraalgo irre-levante,puesno eraposiblealcanzarloen la configuracióndel trab4¡adorcomo clase.Ahorabienfrentea las apariencias,el problemadel consensosubyaceenambosmomentos.En el momentoactualestina metafácilmen-teaccesibley en consecuenciase tratade sureforzamiento,medianteelesta-blecimientode relacionesinstitucionales.En elperíodoanterior,el consensoeralacondiciónparalaproducción.No estabagarantizadoy erapreciso«pac-tarlo>’, «construirlo»enel procesodenegociacióncolectiva.

La relación laboral no estálimitada al momentodel «uso»de la fuerza detrabajo,almomentodelaproducción,sinoquecomprendevariosaspectos:(1) Losmecanismosde entraday salidadel ptmestode trabajo. (2) Los siste-masde retribucióne incentivos.(3) Los mecanismosde asignaciónde tare-as. (4) Las formasen lasquese regulala movilidad interna.(5) Las modali-

Estoscambiosse inscribeuen irnasecuenciaqueiniciadaen losañoscincuentaponede

manifiestoel desplazamientoenelcentrodeatención.Paraconey Uberto(1981) («l..a tecnologíacolafábricadealtaautomatización»en «SociologíadelTrabajo»rl» 1), hanseñaladoaesteres-pectovariosmomentos:(a) En los cincuentael problemacentralerael producto;(h) En los sesen-taelproblemaeselmercado;(c) En lossetentaelproblemasonlostrabajadores;(d) Enladéca-da de los ochentaseinicia lo quepodríadenominarselos añosdel proceso.Se tratade i.inasecuenciaenlaquese muestracomoenel transctírsodelos añoshaido variandola problemáticadela pioducciónindustrial. Sin embargo,esteordende variacionestranscurresobrelina líneacontinua:el beneficioy la rentabilidad.La naturalezano técnicadelprocesode producciónserevelaenla determinaciónexteriorde la líneaquemo contigurará.La sucesiónde problemaseslinamuestradelasformassucesivasenlasqueseva aplantearel problemadela renmabilidad.

Page 9: La globalización y las relaciones laborales

Laglobalizacióny las relacioneslaborales 131

dadesde la organizacióndel tiempode trabajo. (6) Losprogramasde for-mación,reconocimientode cualificacionesyeventualmentelosmecanismosde desarrollode lacarreralaboral.En la red quecomponentodosestosele-inentoses dondehayquebuscarlos factorescuyaconvergenciadarálugaralconsensoen laproducción.Cadaunode estosmecanismossepresentacomoun momentoindividualizado.Estoforma partede unatendenciahacialaindivi<lualizaciónquees a lavez un síntomay un efectodel modo socialdeconfiguraciónde las relacionesde trabajo.Puededecirsequea medidaqueaumentala individualizaciónaumentael perfil diferenciadode cadaunodeestosprocesos.La individualizacióntiendeacolocaral trabajadorfrentea lagerenciano en unaformaglobal, de unavez portodas,porasí decirlo, sinosucesivamenteantedistintosmomentosfrentealoscualesdebe«adaptarses>.En esteprocesode «adaptación»se encierraun complejoprocesode inter-cambio,sobreelquese construyeel consensode laproducción.

Lasestrategiasempresarialesaparecenasociadasadosdirecciones.Unaqueimplica cambiosen el procesode produccióny otro quesuponela des-centralizacióndela producción.La forma en laqueambosse combinandependede múltiplesfactores.A partirde losochentalanociónde producti-vidad apareceasociadaa treselementos:(1) Los procesosde automatización.(2) La introducciónde tecnología.(3) La flexibilidad organizativa.La pro-ductividadaparececomounasuertede carrerade obstáculos.El incrementode laproductividadsignificala intensificacióndeestostreselementos.

La flexibilidad aludea lacapacidadde adaptaciónalascondicionescam-biantesdelademanda’.El análisisdela flexibilidad enlaproducciónmuestratantofuncionalidadescomodisfúncionalidades.En estesentidosiguelaspau-tas de losmodelosde racionalizacióntaylorista,quepresentabaestamismaduplicidad.

La flexibilidad productivaseenfrentaalproblemade lacualificaciónde lafuerzadetraba¡o.Unacualificaciónquedebepermitir, enelcontextodelaauto-nomíaquesupone,lacapacidadparaenfrentarsea imprevistosquesurgenenel desarrollode laproducción.La formacióncontinua,sin serunagarandadeello, aparececomoun requerimientoqueacompañaalaespecializaciónflexi-ble. Las formasdeorganizaciónbasadasenlaespecializaciónflexible precisandeformasquehaganposiblelamovilizacióndel trabajo.El conceptode «movi-lización»del trabajotieneaquíun significadoquealudealconsenso.La basedeesteconsensoes trasladarla líneadelconflicto desdela oposicióntrabajador

Sobrelasnocionesdeflexibilidad productivay especializaciónflexible sepuedever:Sabel(1982):»Worksandpolitics: thedivision of labor marketsegmentation»Londrés.Wilkin-son (1981): «Thedinaníicof labor ínarketsegmentadonLondres.

Page 10: La globalización y las relaciones laborales

132 AndrésBilbao

gerencia,ala oposiciónentreempresay mercadoy entreempresayempresa.La aperturadeprocesosde competenciaentrelospropiostrabajadoreses tam-biénun mecanismoquegarantizala«movilización»querequierelae.

A partir de ladécadade los ochentael estatutodelempleohaexperi-níentadoun cambioradicalrespectodel períodoanterior.Bajo la égidadelmodeloposteriora la II GuerraMundial el plenoempleoaparecíatantocomounacondiciónparael crecimientoeconómicocornoun objetivo poíí-rico paralos Gobiernos.En la décadade los ochenta,el plenoempleoapa-recebajounadobleluz. Porunapartecomoun objetivo inalcanzableacortoplazoy sujetoalas condicionesdel crecimientoeconómico.Estosuponeundesplazamientorespectodelperíodoanterior,en elqueeracondiciónparaelcrecimientoeconómico.Por otraparte,el crecimientoeconómicoaparecesujeto a unacondición:el aumentode la rentabilidadde la inversiónqueasuvezaparecevinculadatantoa factoresqueimplican laestabilidadmone-tariacomoa la reducciónde costes8.

Respectodel períodoanteriorhayotro elementodediferenciaque serefiere ala funcióndel Estado.En losmodelosposterioresalaJIguerramun-dial, la intervencióndel Estadoeraun factor,comoKe nesteorizó,queman-teníaelevadala eficienciamarginaldelcapitalyera,portanto,un factoresen-cial pat-ael desarrollodel procesode acumulaciónprivadade capital.En elnuevomodelo,la intervencióndel Estadose consideradisfuncionalalpro-cesode-crecimientoeconómico.Elefecto<crowdingout»aludealasconse-cuenciasnegativasquetienela transferenciade recursosdel sectorprivadoalsectorpúblicode laeconomía9.

En estecontexto,eí píenoempleoaparececomotina condiciónnofuiscionalpal-aCl creci-mientoeconómico.La secuenciadeestaargumentaciónseñalaqueeí plenoempleorefuerzalacapaci(ladde negociacióndel trabajo,i.ino decuyosefectosesla subidade salarios.Esto afectatantoaíaestabilidadmonetaria,en la medidaenquesedesatantensionesinflacionistas,comoala iendenciaalareduccióndecostes.Eestenuevocontextoscformula,en la décadadelosseten-ta, la noción detasanaturaldedesempleo,en la quesealudela existenciadenivelesdeempleoqueni produzcaninflaciónni suponganun ciecímíentodelos costes.

Esto formapartedel marcoanalíticoen elqueseinscribela actual teoríasobreel crecimien¡.oeconómico.Todasaquellasmedidasencaminadasa la creacióneempleo,fuexadelos circtíitosdelmercado,sondescartadascomoproductoras(le inflación. rodavezqueelevadasrasasdedesempleo,queno serepartenhomogeneamenteentreto(los los sectoresdela población,pro—d~.iceri eféctosinílacionarios.

La inflaciónsepercibecomoun fenóineiíoexclusivamentemonciario.Lasreferenciasaldeficit público están(lesprovistas(le cualest

1íiierareferenciaalaestruct.i.irapolítica ~1uele subya-ce. Tantola estructuradelgastocomodesu financiaciónse analizanen términospermeadosporla existenciadelefecto• »ci-owdingout. La reduccióndela inflaciónesun hechopuramentemonetario.Peroa la vezestareducciónaunahechomonelariotieneconsecuenciaspolíticas.

Page 11: La globalización y las relaciones laborales

Laglobalizacióny las relacioneslaborales 133

El desempleose configuracomoun hechoestructuralen lassociedadesindustriales.Peroalavez queestosucedese va transformandoel perfil deldesempleo.En ladécadadelos sesentala fronteraentrelacondición deocu-padoy desempleadoeranítida.La condiciónde desempleadosignificabalaexclusióíídel mercadode traba¡oqueasuvez mostrabaunatendenciahaciala regulaciónen términosdeestabilidaden el empleo.Con caráctergeneral,lacondiciónde activoestaasociadaalacondición de estable.

En losañosochentase hainstaladounanuevaortodoxiaeconomicaquesurgecomorespuestaalacrisis del modeloanteriorLosrasgosde estanuevaortodoxiase puedencentraren trespuntos.En primerlugar,enla afirma-<:I<)n del mercadocomomecanismode regulaciónautónomode las relacio-nesetítrelos individuos.Lasleyesde la ofertay la demanda,desplazándosesobreun espaciolibre de la interferenciade los individuos, alcaímzaranunpuntode equilibrio entretodoslosfactoresde producción.Estepuntoimpli-ca la plenautilización de todoslosfactoresy portantodelplenoempleo’0.Eíí segundolugar,queel beneficioempresarialestáen el origen del creci-mientoeconómico.Todo aquellosfactoresquecontribuyana suaumentot1,son funcionalesalprocesode desarrolloeconómico.En tercerlugar, lasocie-dadno es másquelasumade individuosquepersiguen,medianteel cálcu-lo monetarioracional,suspropiosintereses.La sumade estosinteresescon-vergeen un futuro horizontede integracióny estabilidadsocial.

A partir (le los añosochentalas sociedadesindustrialespasande consi-<lerar prioritatio el problemadel plenoempleoa otorgarprimaciaa la esta-bilidad monetaria.Estatienecomoobjetivo la íeducciónde la inflación y ensudesarrolloaparecendosfactores:lapolíticapresupuestariay laestructurade los mercadosde bienesy trabajo.Ambosfactoresincidendirectamentesobredosrasgoscaracterísticosdel periodoanterior: laestructuradel Esta-<lo Asistencialy a estabilidadde lasrelacioneslaborales.

las nuevasformasde regulaciónde las relacionescontractualeshanabier-to, sobmetodoparalossectoresde másrecienteincorporaciónal mercadodetrabajo,situacionesen las quelaocupaciónno implica estabilidad,sino pre-cariedad.Estasnuevasformasde contrataciónlaboralpermitenunamayorrotacion en un mismopuestode trabajo.Estotienecomo efectoel quelalírica entrelacondicionde desempleadoy de ocupadoseamásdifusay puedaseratravesadaen un sentidoo en otro p<~run mismoindividuo en un cortoperíodo<le tiempo.

Revisesen «La teoríageneralde la ocupaciómíel iísterésy el dinero» mostrócomoel raer-

cadm>p >díaalcanzartimí pismíto deeqinI ibrio sin queestoirmí plicarael plenodm1pico.Liberalizaciomí estabilidadalomí etanay desregolaciomídel ,miercadomie trabajo.

Page 12: La globalización y las relaciones laborales

134 Andrés Bilbao

Los cambiosen la regulacióndel mercadode trabajohanaumentadolaprecariedad,entendidacomo lo opuestoa laestabilidad.De estemodoeldesempleopodría,en el futuro reducirsedependiendode losprocedimientosutilizadosparsudeterminacion.Lasformasflexiblesdecontrataciónoperan,en estemomentocomomecanismosde repartode un mismopuestode tra-bajoentrevariosindividuos.

Al hilo de estanuevaperspectivase inicia un cambioen la configuracióndelmercadode trabajo,cuyosrasgosprincipalesson ladesregulacióny elpro-cesode innovacióntecnológica<leí procesode trabajoespecializaciónflexible.

Laflexibilidad secolocaen el centrodelosprogramasde reorganizaciónde laproducción.En estosañosse abreun amplio acuerdoen el sentidodeseñalarquelaflexibilidad suponeunarupturarespectodelosmodelosante-rioresde organizaciónde laproducción.La flexibilidad aludebásicamentealaadaptacióndelaorganizacióndelaproducciónalascondicionesdel mer-cado.Flexibilidad es la respuestaimplícita en la puestaen primer planodelacompetitividad.

Laflexibilidad seplanteaentresmomentos.En primerlugar, elaccesoalaorganización.Tantobienescomofuerzade trabajodebenpermanecerlibresdetodaconstricciónen ladeterminacióndelprecio. Laflexibilidad de ambosmercadosseñalael primermomento.En segundolugar, laorganizaciónde laproducciónqueimplica tantola movilidadde la fuerzade trabajo,la innova-cióntecnológicasinrestritctonesy tI-aumento-de lavelocidad-depi-nducción~Estorequiereflexibilidad en la organizaciónasí comounacompletatranspa-renciadel procesode trabajo,respectode lagerencia.Yen tercerlugar,flexi-bilidaden la salidadel puestode trabajo12.La fisonomíadel mercadode tra-bajohaexperimentado,en estosanos,un cambioenlarelaciónentretraba-jadoresestablesy temporales.El volumendetrabajadoressometidosaformasde contratacióntemporalha crecidoininterrumpidamente.

2 Enestenuevocontextoseiberondesarrollamido,en los paisesindustrializadosntieva-sfornías

deregulacióndela lasrelacioneslaborales.Así enEspaña,enel año1993, sereplanteaunanuevareformadelmercadode trabajo,estavezcon perfilesmasamplios.Sucontenidose puederesu-mírseen lossigí~ientesaspectos:(1) Modificaciónde los mecanismo(le entradaenel mercadodetrabajo(a)Desarrollode nuevoscontratos:contratosenprácticasycontratosdeaprendizaje;(b) Nuevaregulaciónde los(:ontratosa tiempoparcial; (c) Modificación delperíododeprueba.(2) Semodificanlascondicionesqueregulanla movilidad interna:(a)Aprobaciónde la movilidadfuncionaldentrodecategoríasequivalentes,(b) Modificacióndel coinpm~tode lashorasextraor-dinarias;(c) Lm.s motivos economíiicosseincluyencoin(> causadelamovilidadgeográica;(d) Sesímplifica el procedimientoparamodificarlas condicionesdeirabajo.(3) Cambiosenlaestruc-turadelanegociacióncolectiva.(4) Reconocimientodelasempresasprivadasdecolocación.Elobjetivodeestareforma,similaralos objetivosdeorzasreformoasparecidas,ftíe aumentarla capa-cidadmíe compemir de laseconomías.

Page 13: La globalización y las relaciones laborales

Laglobalizacióny las relacioneslaborales 135

Estotiendeasustituirlasegmentaciónentretrabajadoresocupadosypara-dos,por la segmentaciónentretrabajadoresestablesy temporales.Estepro-cesose ha desarrolladosiguiendola líneade las incorporacionesal mercadode trabajo.Tantoquienesse incorporanporvez primera,comoquieneslohacentrashaberperdidosuanteriorempleo,suelenhacerlobajoel régimende lacontratacióntemporal.Estehasido, demodoparticular,el mecanismode entradatantoparajóvenescomoparadesempleadosde largaduración.Estoscolectivosde difícil inserciónen el mercadode trabajohansidoutiliza-doscomopuntade lanzaparaextenderla contratacióntemporal.

La evolucióndel mercadode trabajomuestrael avancede lasformasdeflexibilización, entendidasprecisamentecomola regulacióntemporaldel tra-bajoen puestosde trabajofijo. Esteprocesohatenidolugarmediantevariosprocedimientos,algunosconectadosconla propiadisposición legal y otrosrelacionadosconlas modificacionesdel mercadode trabajo.

El alaí-gamientodel plazo,dedosa tresaños,parala temporalidadfacili-tó la utilización de contratostemporalesparacubrir puestosde naturalezaestable.La descentralizaciónproductivaha permitido,porotraparte,la rota-ción de trabajadoresde unaunidada otraenrégimende temporalidadmasalládel plazolegalmenteestablecido.Yflnalmentelaselevadastasasdedesem-pleohanpermitidolasustituciónde unostrabajadoresporotrosparacubrirun mismopuestode trabajo13.

Estastendenciasno expresanun momentocoyuntural,sinounadefiniti-va líneade constitucióndelmercadodetrabajo.Lademarcaciónentrela con-trataciónestabley temporalocupahoyen día elcentrode las tendenciashaciala flexibilización. En el futuro estadiferenciapuedeperderrelevanciaen la medidaen queseflexibilicen lascondicionesdedespidoy seabatensuscostes.En estesentidopodría,en un futuro, serirrelevantelas diferenciaentrelas modalidadesde contratación.Estoseríael síntomade quese haalcanzadola homogeneizaciónde lascondicionesde trabajoen tornoalcri-tenode la flexibilidad.

U Estasformasdeprocedersonel síntomadela normalizacióndelasprácticasde la ilegali-

dadenla organizacióndel mercadode trabajo.Prácticasquesehanreproducidodeformanoto-ríacon lasagenciasdecolocaciónprivadas.Estasencuantoqueciercenel prestamismolaboral,fueronexplícitamenteconsideradasilegalesenel estatuto(le los trabajadores.Ylo hanconti-nuadosiemidohastasu legalizaciónenel año1993v 1994.Sin embargo,estasempresassehanconstituidoy hanfuncionadodtírantetodosestosaños,requiriéndoseal leguleyoexpedientedeicconocerlascomoasociacionesregistradasenel Ministerio del Interior. Estefe,,ó,nemíono c(>ns-titiiye unan(>vedad,sino quese hainstaladocomolina rasgocaracterísticodelasrelacioneslabo-ralesy queseñalaa la lógicade la economníacomoel verdaderoprincipio rectorde lasrelacioneslaborales.

Page 14: La globalización y las relaciones laborales

136 Andrés¡ii/bao

La flexibilizaciónaludetambiéna otra dimensión,y es la deproporcio-nar formasde contrataciónlaboral,acordescon laconfiguracióndel merca-do. Desdeestepuntode vista la flexibilización seextiendecomoel desarro-llo de formasde contrataciónadecuadasa puestosde trabajode naturalezano estable.Estotienequever conotro rasgode la flexibilidad, queimplicaun efectivode repartodel empleo.Laformaciónaparecedescritaen el con-texto de la «empleabilidad»de la capacidadde promoverlina mayor rota-ción sobrelospuestosde trabajo.

Lasnuevascondicionesque imponela mundializaciónde la economíarequiemen,desdeelpuntodevistade lagerencia,la recuperacióndelaauto-nomía.Estarecuperaciónestáasociadala introducciónde criterios flexiblesde organizaciónque,asuvez, suponenla apertura<le un espacioautónomoparalaaccióndel trabajador14.El problemadel control seplanteaahoía,enotros términos.No se sitúaen el contextode la confrontación,en laquesub-yacíalanoción <leí trabajadorcomoclase,sino en el de la cooperaciónen elinterior de lapropiaempresa.

Estohadadocomoresultadoelquelasempresashayaniniciado unarevi-sión ampliade suscriterios organizativos.Estarevisión,quetiene variasdimensiones,ha supuestoun cambioen la confíguracionde las relacionesindustriales.Uno delos rasgoscaracterísticosdel períodode los añossesentafue la tendenciaa losgrandesacuerdos.Lo queexpresadoen otrostérminossuponíaLa reducciónde la autonomíaempresarial.los cambiosrequeridosen lanuevasituaciónhansuperadoestaslimitacionesporunadoblevía. Enprimer lugar,dentrodel anteriormarcode acuerdos.Lo queexpresadoenotrostérminossuponíala reduccióíide laautonomíaempíesarial.Los cam-bios reqtieridosen la nuevasituaciónhansuperadoestaslimitacionesporunadoblevía. En primerlugar, dentrodel anteriormarcode acuerdos.Estoharequeridoelestablecimientodeacuerdoscon lasorganizacionessindicales,paraintroducir nuevoscriteriosde flexibilidad. Ensegundolugar, lavíasitua-daal margende los sindicatos.En tinos casosabriemidola entradaa sectoresno sindicalizadosen otrosmedianteun <:onflicto abierto.

La búsquedade la flexibilidad, entendidacomounamayorcapacidaddeadaptacióna las cambiantescondicionesdel mercado,hasido unode losras-goscentrales.En estecontexto,la flexibilidad tieneun sentidopreciso.Alude

í1 Lasnuevasformasde oganizaciónaparecenasociadasal conceptodeilexibilidad. El paso

de la rigidez a la flexibilidadaparecebajo í.ín mapacomnplejoderelaciones.Desdeel puntodeusta(leí trabajador,la rigidezimplicabatantoelcierreen tornoa unaaci.iudatldeterminada,lafaltadeautononílay la seguridadenel puestodetrabajo.Desdeeí puntodevisía de la gerencia,stíponiala aotonlatizaciómldel trabajadory portantoel controldireciodel

1)rocesotIc tral)aJo.Acaimibio (le CIIO aparecíalaestabilidad(leí trabajadoren ci puestoríe trabajo.

Page 15: La globalización y las relaciones laborales

La glol’alización y las rela¿ ones hora 137

a lacapacidadde utilizar los factoresproductivos,maquinaria,bienes,traba-jo, en tina forma tal quepermitadiversascombinaciones,conlas quehacerfrentealasfluctuacionesdel mercado.

Estosuponeun importantecambioen laforma de abordarlas relacionesindustriales.La estabilidaddel mercadodeterminaba,asuvez, un sistemadeproduccioíiestable.En su contextose reproducía,determinadoporlapresen-cia sindical,el conflicto entrelas partesen torno al repartodel producto.Lainestabilidaddel entornoexteriorala eínpíesa,del mercado,implica la ines-tabilidadde lademanday ponecomoprimer problemael desuadecuación15.

El contí-ol,porpartede lagerenciade los mecanismosde entraday salidadel puestode trabajoes uno de los factoresmásiínportntes.Estopermitehacerfrente alas fluctuacionesde ladeníanda,asi comounamasrápidaadpaíaciónalasinnovacionestecnológicas.

Seabreasíunatendenciabaciael consensoen la prodí~ccion,inexistenteen el períodoanterior.En estanuevasiuíacióndeconsenso,ladirección recuperasu autonomía.Lasadapta-clonesa lascondicionescambiantesdelmercadorequierentina rápidarespuesta,incompatiblecon los avataresdeun sistemadenegociación.1.aflexibilidad supone, desdeel puntodeudstadeltrabajador,larupttuade los limites centradosenla realizacióndeunasolalaica. Supone,tam-bién,romperel aislamientorespectodelos demásyver atimentadasu arnonomía.Lacontrapar-tida esqueel mnarcodela contrataciónhaalteradosu relaciónestableconel ptíestode trabalo.Desuieel puntodevista de la gerencia,la autonomíadel trabajadorse i 0 terponeal procesodetrabajo.A cambio,la relacióndeltrabajadorcon el puestodetral)ajohaperdidoestabilidad.Lacmii iiplejimlad (le la protillcciomí flexible conlíevala necesidad(le consenso.El consensoestinamitíeva (liiliension querequierela pro-luccióríflexible. Colocadocomno lilia exigenciacabereile-xioiiar acercade sila necesidaddel consensoy la posibilidaddelconsensose bandesarrolladoparalelamsíemíte- Encomltraposicidii ala etapaactual,el ni<i<1<> amiterior de í’ r iduccíon ten’asi’lormaeml)lematicaen laprodticcionen serie-La raciom~alizacióntayloristaexcluíaal rabajadmrcomocomídi c.íói de ía ef,ciemicia dela í rodmiccion El cambiode copmntura, la reíación quescestal)lececmlti-e el muercadoatiierio y laempresa,imsiplica el mlespliegue<le formasde producciónflexibles, ltstasrequierenel c(>nsens(>(leí trabajadorrespectoríe la gerencia.lascondicionesdelmmiercarlo, laglobalización(le laeconomía,la innovaciómí tecuiológica,ei.c...hanpermitidoel pro—ceso(le desestructuraciomíde la claseobrera,de emergencia del trabajadorcomoin(lividtio. Aello se t’ii ela contigoración delempIco,en realidaddel pnesiodetrabajo, c >mnmi umí bienescaso-Amnboselenietitosc.nitribtiven acrearel consensodelaprodtíccíón-