globalización, relaciones laborales y migración. … · 2011-04-05 · el ascenso de las...

34
Santos M. Ruesga y Julimar da Silva Bichara Universidad Autónoma de Madrid 129 CLM.ECONOMÍA, Nº 10, Primer Semestre de 2007. Págs. 129-161 Globalización, relaciones laborales y migración. Conceptos básicos y aspectos teóricos. Resumen Lo que conocemos por globalización no es sino una fase singular en un largo proceso de desarrollo de la economía de mercado, en su dimensión mundial. Bajo esta perspectiva los autores de este trabajo analizan el impacto de la globalización, en su momento presente, sobre el entramado de relaciones laborales, particularmente en lo que a los países desarrollados se refiere. Y previo a este análisis, el artículo describe los caracteres de tal fenómeno de la globalización, con el fin de entender con mayor precisión su impacto sobre el mundo del trabajo. En este artículo se analiza la singularidad de tal fenómeno de la globalización, introduciéndose en las características más relevantes del mismo. Y tras este análisis genérico, el artículo se introduce en la relación entre globalización y relaciones laborales, que se concreta en el estudio de los efectos de los flujos migratorios actuales sobre los niveles salariales, en los países desarrollados; concluyendo que los factores explicativos de las diferencias salariales existentes entre inmigrantes y nativos no son debidos al origen de los trabajadores sino a otras variables propias de los mercados nacionales. Palabras clave: globalización, relaciones laborales, movimientos migratorios, empleo informal, diferencias salariales. Clasificación JEL: F16

Upload: duongquynh

Post on 23-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Globalización, relaciones laborales y migración. … · 2011-04-05 · el ascenso de las relaciones comerciales con los países en desarrollo. GLOBALIZACIÓN, ... nacionales. Esta

Santos M. Ruesga y Julimar da Silva BicharaUniversidad Autónoma de Madrid

129

C L M . E C O N O M Í A , N º 1 0 , P r i m e r S e m e s t r e d e 2 0 0 7 . P á g s . 1 2 9 - 1 6 1

Globalización, relacioneslaborales y migración.

Conceptos básicos y aspectos teóricos.

ResumenLo que conocemos por globalización no es sino una fase singular en un largo proceso

de desarrollo de la economía de mercado, en su dimensión mundial. Bajo esta perspectivalos autores de este trabajo analizan el impacto de la globalización, en su momentopresente, sobre el entramado de relaciones laborales, particularmente en lo que a los paísesdesarrollados se refiere. Y previo a este análisis, el artículo describe los caracteres de talfenómeno de la globalización, con el fin de entender con mayor precisión su impacto sobreel mundo del trabajo. En este artículo se analiza la singularidad de tal fenómeno de laglobalización, introduciéndose en las características más relevantes del mismo.

Y tras este análisis genérico, el artículo se introduce en la relación entre globalización yrelaciones laborales, que se concreta en el estudio de los efectos de los flujos migratoriosactuales sobre los niveles salariales, en los países desarrollados; concluyendo que losfactores explicativos de las diferencias salariales existentes entre inmigrantes y nativos noson debidos al origen de los trabajadores sino a otras variables propias de los mercadosnacionales.

Palabras clave: globalización, relaciones laborales, movimientos migratorios, empleoinformal, diferencias salariales.

Clasificación JEL: F16

Page 2: Globalización, relaciones laborales y migración. … · 2011-04-05 · el ascenso de las relaciones comerciales con los países en desarrollo. GLOBALIZACIÓN, ... nacionales. Esta

AbstractWhat we know by globalization is not but a singular phase in a long process of

development of market economy, in its world-wide dimension. Under this perspective theauthors of this work analyze the impact of the globalization, at their present moment, on theframework of labour relations; particularly they talk about developed countries. Andprevious to this analysis, paper describes characters of such globalization, with the purposeof more accurately understanding its impact on labour world. In this article, the singularityof globalization phenomenon is analyzed, researching on most of its relevant characteristics.

And after that generic analysis, paper goes in globalization and labour relationsinteraction, which is materialized in present migratory flows effects on the wage levels study,in developed countries; concluding that the explanatory factors of existing wage differencesbetween native workers and immigrants do not have to the workers birthplace origin but toother variables.

Key words: globalization, labour relations, migration flows, informal employment, gap wages.JEL Classification: F16

C L M . E C O N O M Í A

130

Page 3: Globalización, relaciones laborales y migración. … · 2011-04-05 · el ascenso de las relaciones comerciales con los países en desarrollo. GLOBALIZACIÓN, ... nacionales. Esta

GLOBALIZACIÓN, RELACIONES LABOR ALES Y MIGR ACIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS Y ASPEC TOS TEÓRICOS

1.- Introducción.En los últimos años se han producido cambios notables en el

contexto económico internacional. En la próxima década algunosde estos cambios se van a intensificar y se van a producir otros. Seabre camino un mundo en el que las economías cada vez están másintegradas. Los avances tecnológicos y las reformas aperturistasincrementan el crecimiento del comercio, los flujos de inversión, lainmigración, todo lo cual se traduce en una mayor conexión einterrelación entre las economías.

Los cambios producidos auspiciados por la tecnología de lainformación, la globalización financiera y comercial y por laintensificación de procesos regionales de integración económica,particularmente en la Unión Europea, tienen consecuencias sobretoda la economía mundial, en general, y sobre las relacioneslaborales, en particular, siendo las más importantes sobre el gradode apertura exterior de la economía, el nivel de competencia de losmercados de bienes y servicios, el régimen de la política monetaria,el proceso de ajuste macroeconómico ante perturbaciones deoferta y de demanda, el ritmo de innovación y de desarrollotecnológico, la capacidad competitiva de las naciones y, por último,la heterogeneidad de las empresas y de la fuerza de trabajo, lo que,en última instancia condiciona la cuantía y composición de lademanda de trabajo. De igual modo seguirá alterándose, a impulsosde la situación económica y social internacional, la dinámica de laoferta de trabajo, alimentándose con singulares e importantes flujosde inmigración (Ruesga y Heredero, 2005).

Y el progreso tecnológico manifiesta cada vez más un caráctersesgado a favor de la cualificación de los trabajadores. En los paísesdesarrollados se asiste a un declive del empleo en el sectorindustrial, un deterioro de las condiciones de trabajo, una posiblecaída de los salarios reales en general y la persistencia, todavía hoy 131

Page 4: Globalización, relaciones laborales y migración. … · 2011-04-05 · el ascenso de las relaciones comerciales con los países en desarrollo. GLOBALIZACIÓN, ... nacionales. Esta

C L M . E C O N O M Í A

en muchos de estos países, de una tasa de desempleo elevada. Elresultado es que aumenta la demanda relativa de trabajo cualificadocon respecto al no cualificado. Ante este cambio en la composiciónde la demanda, se observa un incremento de la desigualdad salarialen los países desarrollados a favor de los trabajadores cualificados,y una concentración del desempleo en los segmentos detrabajadores de menor cualificación (Ruesga y Heredero, 2005, p. 19y Schmitt, 2004).

De aquí que una parte de las políticas de empleo en los añosochenta y noventa tendente a reducir las altas tasas de desempleose haya centrado en la supuesta rigidez institucional de losmercados de trabajo. La rigidez institucional se refiere a la existenciade normas que dificultan competir con otros países que no tienentales normas y producen a precios más bajos. No resulta extraño apartir de aquí, señalar a esos países, en los que las institucioneslaborales y las normas son más laxas o simplemente no existen,como los causantes de algunos de los problemas del mercado detrabajo en los países desarrollados.

La inserción de China y otros países emergentes en el mercadointernacional está produciendo una serie de impactos en elmercado laboral y en el comercio internacional con consecuenciasimportantes sobre la evolución futura de las economías, en tantoque la competencia internacional con base en bajos costessalariales se intensifica. En este contexto, con relación al mercadolaboral, aumenta la presión sobre los trabajadores, al tener quecompetir en precio con otros, sin ninguna protección institucional,que desarrollan sus actividades en condiciones muy precarias,impensable en los países desarrollados. No obstante, tal presióncompetitiva se va a notar fundamentalmente en los sectores dedemanda madura (con elasticidad demanda renta mundial baja –launidad o inferior-), lo que puede acarrear más que procesos de“deslocalización” en los países más desarrollados (muchos yaculminados, como en el caso de la industria textil) y episodios decompetencia transnacional entre los propios países menosdesarrollados.

En suma, se puede interpretar, por tanto, que la globalizacióntraslada resultados dispares, no siempre positivos, en todas lasesferas y para todos los sujetos de la actividad económica.132

Page 5: Globalización, relaciones laborales y migración. … · 2011-04-05 · el ascenso de las relaciones comerciales con los países en desarrollo. GLOBALIZACIÓN, ... nacionales. Esta

Incertidumbre económica y desigualdades son los dos de los vérticesoscuros más significativos de la globalización para los sujetoseconómicos. En este contexto, la calidad del trabajo en muchaszonas del planeta, particularmente en los países menosdesarrollados, esta sufriendo deterioros importantes, mostrando lasdificultades de introducirse en una senda sostenida de cohesiónsocial. El avance del empleo informal en América Latina,documentado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT,1996), es un botón de muestra de estas consecuencias adversas, nodeseadas, del proceso de globalización

En este contexto de incertidumbre cobran vigencia lasestrategias empresariales de descentralización productiva,materializables en la esfera internacional, en busca de reducir losniveles de incertidumbre ante las oscilaciones de la demandaagregada específica para cada empresa, trasladando riesgos aunidades de producción externas y, a ser posible, másinformalizadas o con menores costes de regulación. Y la crecienteheterogeneidad de las empresas viene marcada por el desarrollo denuevas tecnologías que afectan directamente a la organizaciónfuncional de las mismas y, por tanto, a la cobertura efectiva de lanegociación colectiva y otros aspectos de la relación laboralregulada. Por ejemplo, las nuevas tecnologías, hacen posible eltrabajo a distancia (o teletrabajo) y promueven la subcontrataciónde tareas a trabajadores autónomos o con contratos eventuales.El avance de la heterogeneidad también se produce por el ladode la oferta de trabajo. El aumento de la tasa de actividad femenina,la mayor llegada de inmigrantes con niveles educativos ycualificaciones profesionales distintas a las de la población nacionaly el retraso de la edad de jubilación son fenómenos que aumentanla heterogeneidad de la población activa.

A partir de la anteriores argumentaciones se trata de analizarcomo el comercio con los países de bajos salarios y precariascondiciones de empleo no justifica, o mejor no constituye la causaprincipal de un deterioro de las condiciones de trabajo, de laexigencia de una mayor flexibilización o una desregulación delmercado de trabajo o incluso de una revisión del estado delbienestar. Se piensa que la explicación de esas nuevas realidadessociolaborales no se encuentra, al menos de modo significativo, enel ascenso de las relaciones comerciales con los países en desarrollo.

GLOBALIZACIÓN, RELACIONES LABOR ALES Y MIGR ACIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS Y ASPEC TOS TEÓRICOS

133

Page 6: Globalización, relaciones laborales y migración. … · 2011-04-05 · el ascenso de las relaciones comerciales con los países en desarrollo. GLOBALIZACIÓN, ... nacionales. Esta

C L M . E C O N O M Í A

Para analizar estos interrogantes, este artículo comienza con unprimer apartado en el que se revisan algunas cuestiones relativas alpropio concepto de globalidad y en segundo lugar se analiza elmarco teórico que trata de interpretar la relación entre proceso deglobalización y cambio en las relaciones laborales. Posteriormente,el análisis se introduce en el estudio de uno de los fenómenospresentes en el actual proceso globalizador, la emigración de lospaíses menos desarrollados a los más. Las conclusiones recogen laidea de que no se puede señalar a una causa única, exclusiva yuniversal, como la que está en la raíz de los problemas presentes enlos mercados de trabajo de los países avanzados, y, en todo caso, seabunda en la idea de que la determinación de las condiciones detrabajo tienen una dimensión más interna o nacional que externa ointernacional.

2.- La globalización: conceptosy tendencias.

El término “globalización” es comúnmente utilizado paradefinir, aunque con exceso de simplificación, los importantescambios que en las últimas tres décadas se están produciendo enel marco de las relaciones económicas internacionales. La palabraadquiere, bajo el prisma de una opinión pública conformadafundamentalmente a través de los medios de comunicación, unadimensión omnicomprensiva, en la que de una manera simple yexcesivamente reduccionista se trata de integrar todo un conjuntode complejos procesos de transformación en las relacioneseconómicas y sociales en el plano internacional, pero conprofundas raíces y repercusiones en los distintos escenariosnacionales.

Esta fase del proceso de globalización coincide, en susestadios iniciales, con “la derrota del colectivismo, a finales del sigloXX y el correspondiente triunfo de la economía de mercado, [que]abogan por una supresión de fronteras que son consideradaseconómicamente ineficientes (por lo menos en el plano de laeconomía neoclásica); por otro lado, el desarrollo de las tecnologíasde la información y de las comunicaciones ha provocado una

134

Page 7: Globalización, relaciones laborales y migración. … · 2011-04-05 · el ascenso de las relaciones comerciales con los países en desarrollo. GLOBALIZACIÓN, ... nacionales. Esta

GLOBALIZACIÓN, RELACIONES LABOR ALES Y MIGR ACIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS Y ASPEC TOS TEÓRICOS

disminución de los costes de transacción y ha contribuido a unauniformización de los contenidos, reduciendo así las distanciaseconómicas y culturales entre países” (Fontela, 2004, p. 61).

Los mercados ahora globalizados presentan nuevos defectosmás nocivos que los determinados clásicamente (principalmente deinformación imperfecta o asimétrica de los agentes y en algunosmercados). Por otro lado, en este proceso globalizador, conpreeminencia en ascenso del mercado, el Estado Bienestar clásico,proveedor de todos múltiples beneficios sociales, ha ido mostrandocrecientes dificultades financieras para hacer frente a loscompromisos adquiridos. Por ello, en aras de superar los perfilesexcluyentes 1 de la globalización, la relación que se establezca entreel Estado y el mercado en el siglo veintiuno habrá de ser cada vezmenos antagónica y más complementaria, a medida que se vayanrevelando los sectores en los que cada uno de estos dosinstrumentos reguladores opere de manera más eficiente.

Uno de los primeros elementos característicos de la globalización,más allá del debate terminológico o semántico acerca del mismo 2,hace referencia a su carácter de proceso histórico. Esto indicaría queel momento que vivimos es una fase, singular si se quiere, de unproceso de internacionalización de las relaciones económicas.Algunos autores señalan sus inicios en el descubrimiento de América(Ferrer, 1996 y 1999), cuando la expansión de las relacionescomerciales alcanza a todo el planeta. Pero con un desarrollo ulteriorcargado de asimetrías en el tiempo, con fases fuertemente expansivasy otras de estancamiento o lento crecimiento en el grado demundialización de las relaciones económicas.

2.1. Un proceso dinámico y asimétrico.

La globalización es un proceso dinámico y al mismo tiempoasimétrico, es decir, en constante transformación y con impactosdiferenciados entre las sociedades. Se trata de un estadio dentrodel proceso evolutivo del modo de producción capitalista. Semantienen las constantes del sistema capitalista (del capitalismo

135

1) Véase al respecto Ruesga y Murayama (2007).2) Hay autores que atribuyen al término globalización una fuerte carga ideológica, vinculada a laperspectiva neoliberal, y abogan una mejor adecuación del término mundialización para reflejar con mayorprecisión al fenómeno en cuestión; es más, en este sentido, por ejemplo, se ha señalado como “para losescépticos, el concepto mismo de globalización es bastante insatisfactorio. ¿Qué hay de «global» –sepreguntan- en la globalización?” (Hirst, 1997, p. 410).

Page 8: Globalización, relaciones laborales y migración. … · 2011-04-05 · el ascenso de las relaciones comerciales con los países en desarrollo. GLOBALIZACIÓN, ... nacionales. Esta

C L M . E C O N O M Í A

monopolista al capitalismo globalizado) 3. En lo que se refiere a lasasimetrías, se hace referencia a desarrollos también diferentes de lasdistintas funciones económicas: fases de intensa globalización en lafunción comercial u otras donde predomina la mundializaciónfinanciera, como está ocurriendo en las últimas décadas. Oasimetrías en cuanto a la distribución espacial del proceso 4, queincluso en la actual fase muestran una tendencia ascendente.

Las desigualdades geográficas en cuanto a niveles de vida vanin crescendo, y, sobre todo, en la distribución de los recursosfundamentales para alcanzar el desarrollo –que ya no son losrecursos naturales- están dejando prácticamente fuera deldesarrollo a continentes enteros, como África. Al igual que seproducen cambios intensos en la estructura sectorial de laproducción y el consumo, que desplazan miles de trabajadores deunos países a otros y de unas industrias o servicios a otros. Todasestas asimetrías redundan, finalmente, en que en el proceso deglobalización no todos los sujetos ganen, sino que haya ganadores,pero también perdedores (Ruesga Benito, 2006).

La asimetría del fenómeno también se pone de manifiestocuando se analizan las singularidades políticas de la globalización,en tanto que se puede observar un profundo desajuste entre lolocal y lo global, es decir, entre la globalización económica y eltodavía localismo en el orden de las ideas y de la propia prácticapolítica. De esta forma, se puede identificar una profunda asimetríaentre la dinámica de las relaciones económicas y la de las relacionespolíticas. En cuanto al ámbito de gestión y desarrollo de las mismas,en el primer caso, en el de las relaciones económicas, es correctohablar de mundialización o creciente internacionalización, mientrasque en el caso de las relaciones políticas aún es preponderante la

136

3) En el siglo diecinueve el modo de producción dominante fue el capitalismo competitivo a nivel nacional.En el siglo veinte, lo fue el capitalismo monopolista que se internacionalizaba. En el siglo veintiuno ya estáclaro que el capitalismo será el de la globalización. Estos cambios históricos corresponden también alpredominio mayor o menor del Estado o del mercado como mejores coordinadores de los recursos de lasociedad (Bresser Pereira, 1998).4) “Si lo global puede no interpretarse literalmente, como un fenómeno universal, entonces el concepto deglobalización parece no ser apenas más que un sinónimo de occidentalización o americanización. /.../ Estosanálisis revelan que, más que globalización, las tendencias presentes reflejan un proceso de«internacionalización» -es decir crecientes vínculos entre economías o sociedades nacionales esencialmentedistintas”. (Held y Mc Grew, 2003, pp. 15-16). Por ello “tendremos que hacerlo [el análisis y medición de laglobalización] conscientes de que los espacios particulares -bloques económicos nacionales, regionales olocales- no desaparecen con el auge de la globalización, sino que se ven determinados por su existencia,como consecuencia de la combinación de aspectos internos de esas sociedades y de los términos de inserciónen el proceso de globalización (Martínez González-Tablas, 2003, p. 86).

Page 9: Globalización, relaciones laborales y migración. … · 2011-04-05 · el ascenso de las relaciones comerciales con los países en desarrollo. GLOBALIZACIÓN, ... nacionales. Esta

GLOBALIZACIÓN, RELACIONES LABOR ALES Y MIGR ACIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS Y ASPEC TOS TEÓRICOS

escala nacional, incluso con fuertes sesgos de componente localista.Mientras que la toma de decisiones que afectan a las relacionesestrictamente económicas se desarrollan en un contextotransnacional o supranacional, el espacio de la gestación, eldesarrollo y la gestión de las políticas es todavía, de forma muymayoritaria, de alcance nacional y ocurre, en consecuencia, que ladefinición y la gestión de las políticas, en particular las económicas,se enfrentan cada vez más a serias limitaciones derivadas delcarácter transnacional o internacional de los flujos comerciales y/omonetarios, por ejemplo. De este modo, resulta cada vez máscomplejo para los gobiernos nacionales llevar a cabo políticasmacroeconómicas de carácter monetario o fiscal en un mundodonde la capacidad de controlar los tipos de cambio o la cuantía deldinero en circulación comienza a escaparse de las manos de lasautoridades económicas autóctonas.

Obviamente esto no significa, como algunos analistas demanera política o ideológicamente interesada tratan de pontificar,que la era de los gobiernos nacionales haya desaparecido, que no esposible la intervención y la regulación sobre los mercados por partede las autoridades nacionales. Significa, eso sí, que la eficacia de laspolíticas económicas cada vez está más mediatizada por el ámbitodonde se desarrollan, de modo tal que los espacios nacionales cadavez son menos adecuados para la gestión de las mismas. Es en estehorizonte en el que se abre un camino prometedor para lapotenciación de procesos de integración regional que busquen lassinergias internas de espacios económicos y monetarios, al tiempoque de mayor alcance, en un mundo cada vez más interconectadoeconómicamente (Ruesga, Heredero y Fujii, 1998).

2.2. Un discurso ideológico.

El discurso ideológico subyacente a la globalización esel neoliberal, del triunfo y de las bondades del mercado. No hayduda de que el profundo proceso de desregulación de la actividadeconómica y de apertura de los mercados de las últimas tresdécadas ha contribuido a acelerar el proceso de interna-cionalización de las relaciones económicas. La insistencia en elmercado como instrumento cuasi exclusivo de regulación yordenación de los intercambios y, en última estancia, de la vidaeconómica, ha derivado en la desaparición paulatina de barreras a 137

Page 10: Globalización, relaciones laborales y migración. … · 2011-04-05 · el ascenso de las relaciones comerciales con los países en desarrollo. GLOBALIZACIÓN, ... nacionales. Esta

C L M . E C O N O M Í A

los intercambios internacionales. Habría, por tanto, que insistir enque todo el conjunto de políticas que han acompañado en estosúltimos años a los procesos de apertura de las fronteras nacionalestienen una determinación política ideológica apoyada en eseesquema de corte neoliberal (Beck, 1997 y 2000).

Las políticas económicas predominantes en los años 80 y 90del siglo pasado, basadas en programas de ajuste conliberalizaciones, desregulaciones, privatizaciones de empresaspúblicas, etc., no constituyen una línea “natural” de desarrollo delsistema económico a partir de la crisis de los setenta sino queresponden a una estrategia de respuesta frente a la misma, dondeuna parte de los actores económicos en juego ha impuesto suscondiciones, en un contexto en el que los términos de negociaciónde los distintos sujetos, en definitiva, el poder de negociación de losmismos, se han ido modificando paulatinamente 5.

Sin embargo, el equilibrio teórico o las supuestas bondadesteóricas del mercado no se hacen notar en el mundo real. Losmercados globalizados presentan nuevos defectos (¿errores?) másnocivos que los determinados clásicamente (principalmente lainformación imperfecta o asimétrica de los agentes y la ausencia olas carencias de algunos mercados). Por otro lado, el Estadodesarrollista, proveedor de todos los beneficios, se mostró enquiebra. Porque, como el señala el profesor Sampedro “la fase actualde la globalización ha estado y está auspiciada por una fuerteimpulso a la ideología que postula el “mercado” como elementobásico de organización de la vida económica, extendiendo supresencia al orden social” (Sampedro, 2000, P. 10).

2.3. Tendencias.

Como se ha destacado en los párrafos anteriores, la globalizaciónes un proceso dinámico y en constante transformación. Las

138

5) Desregular no solo significa abrir las puertas al mercado como agente ordenador sino también cambiarlos términos de poder negociador que toda relación económica lleva consigo. Dicho de otro modo, laliberalización de ciertos sectores productivos, el conjunto de la privatización de las actividadesempresariales del sector público, lo que ha venido a significar es un cambio en la correlación de las fuerzaseconómicas dentro de sectores productivos (extrasectorial) o/y de unos sectores con respecto a otros(intersectorial). Y al mismo tiempo se han producido modificaciones importantes en las jerarquíasexistentes en la organización de todo proceso productivo, dentro de su estructura empresarial. Finalmente,la denominada desregulación, término que puede ser también equívoco, en el ámbito de las relacioneslaborales, ha venido a significar un cambio importante en la correlación de fuerzas dentro del permanenteproceso de negociación que subyace a la definición en los cambios en estas relaciones, de modo tal que eltrabajo y sus representaciones institucionales han perdido parte de su antiguo poder de negociación(Ruesga y Resa, 1997).

Page 11: Globalización, relaciones laborales y migración. … · 2011-04-05 · el ascenso de las relaciones comerciales con los países en desarrollo. GLOBALIZACIÓN, ... nacionales. Esta

GLOBALIZACIÓN, RELACIONES LABOR ALES Y MIGR ACIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS Y ASPEC TOS TEÓRICOS

tendencias más importantes observadas en la actualidad recogenbuena parte de los elementos actualmente presentes en elfenómeno, como son las tendencias hacia una mayor aperturacomercial con continuidad en la desaparición de barreras comerciales(continuando con lo apuntado en la Ronda Doha) que puedenacentuar las asimetrías espaciales, sectoriales y/o funcionales.

De igual modo avanzará la apertura financiera, que estáconvirtiendo la geografía mundial en un solo mercado del dinero.O, de forma destacada, la innovación tecnológica, de la mano delimpulso continuado del conocimiento humano, seguirá alterandolos parámetros conocidos de los sistemas económicos ypromoviendo la movilidad de los factores productivos. Sin descartarprofundas transformaciones en las estructuras institucionales, quevan desde cambios significativos en la definición de las políticasmacroeconómicas o en las tendencias hacia la integracióneconómica (Ruesga y Silva Bichara, 2005) hasta innovacionesdestacadas en los modos de gestión empresarial.

Y, en este contexto, es donde se perfilan importantestransformaciones en los modelos productivos y, por tanto, en lasformas de utilización del factor trabajo, en definitiva, en lasrelaciones laborales.

3.- Globalización y relacionaleslaborales: principales enfoquesteóricos.

El análisis teórico de la relación entre globalización y mercadode trabajo se centra en evaluar cómo la primera incide en elfuncionamiento y dinámica del segundo, siendo las cuestionesrelacionadas con el salario, la dispersión salarial, el empleo y el papelde los sindicatos los más importantes temas a investigar a esterespecto. En los últimos años también ha adquirido especialrelevancia el estudio de la relación entre estos dos fenómenos y lasmigraciones, especialmente por el incremento de los flujosmigratorios en las últimas tres décadas; tema que será objeto delapartado siguiente. 139

Page 12: Globalización, relaciones laborales y migración. … · 2011-04-05 · el ascenso de las relaciones comerciales con los países en desarrollo. GLOBALIZACIÓN, ... nacionales. Esta

C L M . E C O N O M Í A

Los principales enfoques teóricos sobre los impactos de laglobalización en las relaciones laborales se concretan en tresenfoques diferentes. En primer lugar, la visión convencional, basadaen la teoría tradicional del comercio internacional, postula que laglobalización a través del comercio internacional lleva a laigualación de los precios y de los salarios.

Por otra parte, la utilización de nuevos conceptos relacionadoscon economías de escala y crecimiento endógeno señalan que laglobalización y las innovaciones tecnológicas pueden generar ungran impacto sobre la estructura de la demanda de trabajadores,siendo intensiva en capital o en mano de obra cualificada, lo quepodría generar dispersión salarial.

Por último, otros economistas analizan este fenómeno a partirde elementos institucionales y estructurales, como los cambiosen la estructura industrial, la reducción de garantías legales yprestaciones sociales a los trabajadores (reducción del número deafiliaciones sindicales, reducción del poder de negociación o delsalario mínimo, precarización del empleo, mayor flexibilidad, etc.) yel aumento del trabajo no cualificado relacionado con los flujosmigratorios. A continuación se analizan, de forma sintética, lasprincipales aportaciones de cada una de estas tres líneas analíticas.

3.1. El análisis teórico convencional.

El análisis teórico tradicional de los impactos de la globalizaciónsobre las relaciones laborales deriva de los modelos neoclásicos decomercio internacional, lo que revela su simplificación metodológicay conceptual, al definir globalización sólo como la libre circulación demercancías. En este sentido, el teorema de Stolper-Samuelson (SS) hasido uno de los primeros modelos en hacer referencia a los impactosdel comercio internacional sobre el mercado laboral (nivel de empleoy de salarios), concluyendo que el proteccionismo aumenta losretornos de los factores de producción escasos. El libre comercio,por lo tanto, mejora la distribución de la riqueza, como argumentaKrueger (1983), pues provoca cambios en la participaciónintersectorial del empleo y en los salarios relativos en favor de lasindustrias intensivas en trabajo, en el caso de los países en desarrollo.Siguiendo esta misma línea de pensamiento económico, avancesteóricos posteriores agregaron a esos modelos tradicionales el140

Page 13: Globalización, relaciones laborales y migración. … · 2011-04-05 · el ascenso de las relaciones comerciales con los países en desarrollo. GLOBALIZACIÓN, ... nacionales. Esta

GLOBALIZACIÓN, RELACIONES LABOR ALES Y MIGR ACIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS Y ASPEC TOS TEÓRICOS

concepto de trabajo cualificado y no cualificado 6 llegando aresultados equivalentes.

Estos modelos tradicionales han sido y son ampliamentecriticados porque consideran tanto la tecnología como los preciosde los productos como exógenos a los mismos, con lo que lasempresas sólo pueden responder a un entorno más competitivoalterando la cantidad producida. La base del teorema es la hipótesisde equilibrio general, tradicional en estos tipos de modelos.

Las evidencias empíricas existentes no corroboran losresultados esperados por este tipo de modelos analíticos, tanto paralos países desarrollados como para los países en desarrollo. En elcaso de los primeros, no existen evidencias concluyentes acerca dela relación entre comercio, dispersión salarial y desempleo, por loque no hay consenso al respecto. Existen restricciones para que seproduzca este proceso igualador. En concreto, los bienes sujetosal comercio internacional deben producirse con rendimientosconstantes a escala, la tecnología, la calidad y el resto de lascaracterísticas de los inputs deben ser muy parecidas entre losdiversos países y, finalmente, debe haber plena movilidad deltrabajo y del capital entre los países. No es muy probable que se dentodas estas circunstancias al mismo tiempo por lo que la teoría de laigualación de los precios de los factores presenta importanteslimitaciones al adentrarse en el análisis empírico.

En definitiva, las evidencias de la literatura empírica nopresentan ningún tipo consenso sobre el teorema de igualación delos precios de los factores. Algunos trabajos muestran uncrecimiento relativo de los precios de los productos intensivos entrabajo cualificado como resultado del comercio, lo que implica unincremento de la dispersión salarial, contrariando los resultadosteóricos de la visión tradicional 7. Otros trabajos empíricosencuentran una relación estadísticamente no significativa osignificativa, pero con un impacto muy pequeño, entre comercio,precios y salarios.

Por ejemplo, Wood (1995) resalta que el comerciointernacional reduce la demanda de trabajadores de baja

141

6) La justificación teórica deriva de la hipótesis de complementariedad entre capital y trabajo cualificado,propuesta original de Rosen (1968) y Griliches (1969); actualmente esta hipótesis ha sido explotada porGoldin y Katz (1998) y Krusell et al. (1997), entre otros.7) Véase también, entre otros, Sachs y Shatz (1994) y Leamer (1994 y 1996).

Page 14: Globalización, relaciones laborales y migración. … · 2011-04-05 · el ascenso de las relaciones comerciales con los países en desarrollo. GLOBALIZACIÓN, ... nacionales. Esta

C L M . E C O N O M Í A

cualificación, que no son compensados por los empleos que secrean en los sectores de alta cualificación e induce a las empresas delos países de altos salarios a un proceso de “innovación defensiva”,que reduce la demanda de este tipo de trabajadores. Señalatambién que los efectos de las importaciones de bienes de paísesen desarrollo tienen más consecuencias sobre el empleo de lo quepuede representar el valor económico de las importaciones.

Por el contrario, Krugman (1997) señala que el comerciointernacional, la competencia de la producción externa, no esla causante del estancamiento de las rentas en Estados Unidosdesde 1973, ni de la desindustrialización ni de la situación de lostrabajadores menos cualificados. No es la causa de la desindus-trialización, al nivel que se le achaca, porque un dólar deimportaciones no sustituye a un dólar de productos industrialespropios: hay que descontar las fugas que se producen hacia elsector servicios como resultado de la actividad importadora. Estimaque un dólar de importaciones del sector manufacturero sóloreduce en un 60 por ciento la actividad productiva global del país.De la misma forma, entiende que la pérdida de empleo se haproducido porque ha aumentado la productividad del sector y,aunque al nivel de unidades físicas se sigue consumiendo lo mismo,no se necesita el mismo número de empleados para producirlas. Encuanto a la disminución de los salarios de los trabajadores menoscualificados, Krugman (1995) no encuentra un determinanteincuestionable; aunque, eso sí, no lo ve en el comercio internacional.Por ello señala como escasa la pérdida de Producto Nacional Brutodisponible derivada de un posible desequilibrio de la balanza depagos derivada de procesos de deslocalización industrial.

Otros autores han desarrollado trabajos en los se recoge que lainternacionalización económica sí que produce desigualdad salarial,aunque el efecto sobre la pérdida de empleo industrial es muyescaso 8. Lawrence y Slaughter (1993) encuentran que el impacto delcomercio internacional sobre los salarios internos es muy pequeño (ansmall hiccup) y señalan que los salarios, en el periodo que estudian paralos Estados Unidos, han crecido por encima de la productividad o han

142

8) Muñoz del Bustillo y Esteve (1996) resumen un conjunto de seis estudios en lo que lo más significativosería que la internacionalización de la economía pondría en marcha procesos de aumento de la dispersiónsalarial. Richardson (1995) también recoge algunos estudios en los que parecen deducirse similaresconclusiones. Sin embargo, este autor resalta de su investigación que el comercio es un contribuyentemoderado a la tendencia en la desigualdad de los ingresos.

Page 15: Globalización, relaciones laborales y migración. … · 2011-04-05 · el ascenso de las relaciones comerciales con los países en desarrollo. GLOBALIZACIÓN, ... nacionales. Esta

GLOBALIZACIÓN, RELACIONES LABOR ALES Y MIGR ACIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS Y ASPEC TOS TEÓRICOS

evolucionado casi a la par. Belman y Lee (1992) resaltan que los efectosdel comercio internacional sobre el empleo son más importantesque sobre los salarios aunque también produce desigualdad yestancamiento salarial. El comercio internacional expulsa a lostrabajadores de bajos salarios del sector industrial, en el quetradicionalmente los salarios son mayores, y los desplaza adeterminados servicios en los que los salarios son más bajos. Por otraparte, la amenaza de posibles deslocalizaciones de las empresas puedemoderar las demandas salariales, en el sector industrial inicialmente, y,posteriormente, actuar como referente o pantalla para los otrossectores a efectos de la negociación colectiva. Finalmente Rodrik(1997) señala que la globalización determina una demanda de trabajode los trabajadores de bajos salarios más elástica, es decir, lasvariaciones del empleo son más sensibles a los salarios.

Esta falta de consenso sobre los impactos del comercio sobreel empleo y la dispersión salarial dio lugar al desarrollo de nuevasformulaciones teóricas, como la de Davis (1996), cuya principalconclusión consiste en afirmar que la hipótesis de abundancia oescasez relativa de factores debe ser considerada no solo de formaglobal, sino a partir un conjunto limitado de países con dotación defactores semejante. En ese caso, se puede llegar a un resultadocontrario al esperado por la visión teórica convencional.

Con base es ese argumento, Wood (1999) sugiere que laentrada de países como China, India, Bangladesh, Paquistán eIndonesia en el mercado mundial de productos intensivos entrabajo no cualificado ayuda a explicar el aumento de lasdesigualdades en los países de renta media, como losiberoamericanos. Se argumenta que el ascenso continuo de laoferta de bienes intensivos en mano de obra no cualificada haalterado la estructura de la oferta de esos bienes en elmercado mundial, disminuyendo los precios y el retorno delos factores de producción y perjudicando, sobre todo, alos países iberoamericanos, que tenían alguna ventajacomparativa en la producción de dichos bienes. Comoconsecuencia, esos países tuvieron que buscar ventajascomparativas en la producción de bienes intensivos entrabajo de cualificación intermedia, aumentando la demandade esos trabajadores y la dispersión salarial.

143

Page 16: Globalización, relaciones laborales y migración. … · 2011-04-05 · el ascenso de las relaciones comerciales con los países en desarrollo. GLOBALIZACIÓN, ... nacionales. Esta

C L M . E C O N O M Í A

3.2. Economías de escala y tecnología.

La introducción de la hipótesis de economías de escala y de laposibilidad de diferenciación tecnológica entre los países permitedesarrollar nuevos enfoques sobre los efectos de la globalización enlas relaciones laborales 9. Resulta especialmente relevante el factortecnológico, puesto que permite analizar los efectos esperados bajola perspectiva de la existencia de trabajadores con distintos niveles decualificación. Los resultados, por lo tanto, son netamente diferentes alos que se obtienen de los modelos convencionales. La aperturacomercial expande los mercados, difunde tecnología vía comerciointernacional de máquinas y equipos. Esa nueva tecnología ahorratrabajo no cualificado, cambiando la estructura de la demanda detrabajo; en otras palabras, aumenta la demanda por trabajocualificado y disminuye la de trabajo no cualificado, ampliando ladesigualdad salarial, resultado contrario al de la teoría tradicional.

El nivel de dispersión salarial que puede causar el comerciobajo esa hipótesis depende de varios factores: 1) del desfasetecnológico entre la nueva tecnología y la antigua, por lo que seespera que el efecto sea mayor en los países en desarrollo puestoque el gap tecnológico es muy superior al de los paísesdesarrollados; 2) de la intensidad de importaciones de máquinas yequipos; cuanto mayor el nivel de importación de nuevastecnologías más intensos serán los cambios en la estructura dedemanda de trabajo; 3) de la capacidad de adaptación de la ofertade trabajo a las nuevas exigencias de la demanda; con lo que sepuede esperar que el efecto sobre la dispersión salarial es de cortoplazo, una vez que la oferta de trabajo puede ajustarse a la demanday, además, se espera que el período de ajuste sea mayor en lospaíses en desarrollo, con menor nivel de educación y cualificaciónde trabajadores, que en los países desarrollados 10.

Las evidencias empíricas relacionadas con esta nueva teoría decrecimiento económico sugieren que existe una relación positiva entreapertura, crecimiento y capital humano (u otros factores relacionados

144

9) Modelos que introducen nuevas variables explicativas como la tecnología y la innovación, gastos en I+D,capital humano, educación, flujos de conocimiento, etc., y cuyos principales autores son, entre otros, Romer(1990), Grossman y Helpman (1991) y Lucas (1990).10) Todos estos elementos están relacionados con la elasticidad de sustitución entre el trabajo cualificadoy no cualificado y la elasticidad de oferta de trabajador cualificado en el corto plazo; cuanto menor sea laelasticidad de sustitución y menos elástica la oferta de trabajador cualificado, mayor será la dispersiónsalarial y la tasa de paro entre los trabajadores menos cualificados.

Page 17: Globalización, relaciones laborales y migración. … · 2011-04-05 · el ascenso de las relaciones comerciales con los países en desarrollo. GLOBALIZACIÓN, ... nacionales. Esta

GLOBALIZACIÓN, RELACIONES LABOR ALES Y MIGR ACIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS Y ASPEC TOS TEÓRICOS

con la educación o los gastos en I+D). Eso significa que una políticacomercial más abierta y un mercado de capitales más liberal puedengenerar mejores condiciones de crecimiento y atraer inversionesdirectas 11. En esa misma línea, Wood (1994) y Robbins (1996) muestranque el aumento del nivel de educación de los trabajadores explica lacaída de la dispersión salarial en los Tigres Asiáticos y Malasia.

Todos esos modelos fallan al intentar explicar el aumento de ladispersión salarial y el crecimiento del paro en los paísesdesarrollados. Eso se debe a que parten de hipótesis poco realistasal intentar mantener los supuestos de los modelos tradicionales. Laprincipal deficiencia de éstos es no considerar los aspectosinstitucionales y los cambios ocurridos en materia regulatoria en los

14511) Véase Aghion y Howit (1998).

Figura 1Globalización y relaciones laborales.

Esquema de interacciones.

Fuente: Elaboración propia.

Ganar competitividad

MAYOR COMPETENCIA

Desregulación del Mercado de trabajo

GLOBALIZACIÓN

Reducir costes

Precarización

Política económica

Apertura delos mercados

(financiero/comercial)

menores garantías yprestaciones socialesflexibilidad

Descentralizaciónproductiva

(la empresa flexible)

Presiona hacia la baja:salariosnormas laborales

Debilitamiento de la posiciónnegociadora de los sindicatos

Para mantener el empleolos sindicatos reducen presión

Estrategia empresarial:amenaza trasladar la planta

El Estado Ausente (desregulación de los mercados)

á

á

á

á

á

á

á áá

á

á

á

áá

áá

á

á á

á

á

Page 18: Globalización, relaciones laborales y migración. … · 2011-04-05 · el ascenso de las relaciones comerciales con los países en desarrollo. GLOBALIZACIÓN, ... nacionales. Esta

C L M . E C O N O M Í A

últimos años y el impacto de éstos sobre el nivel de empleo, lacalidad del mismo y la dispersión salarial. En esencia, los modelosteóricos anteriormente descritos se limitan a analizar el fenómenode la globalización como el aumento de la internacionalización delas economías o de ampliación de los mercados, derivados de lareducción o desaparición de las barreras al movimientointernacional de bienes y servicios y de capitales. Por lo tanto,consideran los aspectos institucionales y la regulación laboral comoestable. En ese sentido, hay análisis teóricos distintos queconsideran esa relación desde una perspectiva más institucional.

3.3. Los modelos institucionalistas.

Los modelos institucionalistas incorporan el papel de lasinstituciones del mercado de trabajo, especialmente de los sindicatos yde la negociación colectiva, en el análisis de los efectos de laglobalización sobre las relaciones laborales. La idea central es que losmercados de trabajo están sujetos a una serie de reglas y leyes quelimitan su funcionamiento como un mercado libre o como un mercadode una mercancía cualquiera. En este sentido, evalúan las respuestas delas empresas, de los gobiernos y de las instituciones típicas del mercadode trabajo a la globalización de la actividad económica.

El punto de partida es que la globalización genera unincremento de la competencia internacional y que el factor trabajoes un elemento decisivo de la capacidad de competir de cada unode los países. A partir de ahí se derivan tres hipótesis básicas sobrela reacción de las empresas, de los sindicatos y de los Estadosnacionales12:

i. La reacción de las empresas, tanto nacionales comointernacionales, ante el aumento de la competencia.

La mayor competencia lleva a una estrategia de reducción delos costes, que puede repercutir negativamente en los salarios y enlos niveles de empleo y en las condiciones de trabajo. Eso puedeocurrir a través de la reestructuración de la empresa, reducción de laplantilla y la adopción de una posición más dura en la negociacióncolectiva, así como, indirectamente, a través de la transferencia deplantas productivas a otros países de menor coste de producción.

Hay que destacar cómo las empresas multinacionales146

12) Para un análisis más detallado de estas hipótesis véanse, entre otros, OIT (1996) y Lee (1996).

Page 19: Globalización, relaciones laborales y migración. … · 2011-04-05 · el ascenso de las relaciones comerciales con los países en desarrollo. GLOBALIZACIÓN, ... nacionales. Esta

GLOBALIZACIÓN, RELACIONES LABOR ALES Y MIGR ACIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS Y ASPEC TOS TEÓRICOS

aprovechan la presión que ejercen los sindicatos sobre el“establishment” político para lograr subsidios a la producción. Lareducción de la plantilla en los procesos de reestructuración deempresas se ha transformado en un importante elemento denegociación de éstas frente a los gestores de las políticas nacionales.

ii. Pérdida de poder de negociación de los sindicatos.

La causa fundamental es que la curva de la demanda de mano deobra es tanto más elástica cuanto más expuesto esté el mercado detrabajo a la competencia internacional. Una pequeña variación delsalario (coste del trabajo) implica un cambio significativo en la demanda.

A los empleadores les resulta más fácil sustituir trabajadores desu país por extranjeros, al trasladar la actividad productiva a otrospaíses con menores costes de mano de obra. Esto refuerza laposición negociadora de las empresas, ya sea optando por lainversión directa en el extranjero (IED) o amenazando con hacerlo.De ahí que los trabajadores tengan que conformarse con menos enla negociación colectiva y soportar una mayor parte del coste queimplica el mantenimiento de normas de trabajo más exigentes.

iii. Pérdida de poder de negociación de los Estados Nacionales.

Debido a la necesidad de competir con otros países para atraer 147

Figura 2Desregulación de los mercados de trabajo:

algunas conjeturas.

Fuente: OIT y Elaboración propia

Algunas conjeturas1. Los impactos de la globalización

son más claros en los sectores de bienes transables.

2. En el sector de no transables, la preocupación se centra en algunos sectores de servicios de alta tecnología (servicios de telecomunicaciones).

3. Hay perdedores y ganadores• ganadores: sectores más

competitivos e intensivos en tecnología.

• perdedores: sectores con deficiencias competitivas e intensivos en trabajo.

RESULTADO NETO: indeterminado 0

5

Industrializados China India En desarrollo

10

15

20

25

Porcentaje de la mano de obra que participa del sector de transables

3030

15 16

12

Page 20: Globalización, relaciones laborales y migración. … · 2011-04-05 · el ascenso de las relaciones comerciales con los países en desarrollo. GLOBALIZACIÓN, ... nacionales. Esta

inversiones y promover las exportaciones, tanto de las empresasnacionales como de las empresas multinacionales (en un escenariode economías cada vez más abiertas), los Gobiernos tienden areaccionar de forma favorable ante las exigencias de las empresasmultinacionales, disminuyendo las exigencias en materia denormativa laboral, entre otros cambios en la gestión de las políticasnacionales.

Análogamente, la posibilidad que tienen las multinacionalesde elegir diferentes puntos de localización de sus inversionesprovocará una puja entre países, consistente en ofrecerexenciones fiscales, subsidios e imposiciones legales en materialaboral menos exigentes.

Existen una serie de evidencias empíricas que corroboran laidea de que la dispersión salarial y el aumento del paro estánrelacionados con la reducción de las prestaciones sociales, con lareducción de la densidad sindical, es decir, con la pérdida depoder de negociación de los sindicatos y con la reducción delsalario mínimo13. Por ejemplo, Freeman (1992) muestra que lareducción de la densidad sindical explica cerca de un 20 porciento del incremento de la desigualdad salarial en los EstadosUnidos y en el Reino Unido en los años 80.

Por lo tanto, a modo de conclusión, se observa unaindeterminación en los efectos del comercio internacional sobreel sistema de relaciones de trabajo en general, sobre los salarios ysobre el nivel y el tipo de empleo. Sin embargo, la correlación deesas situaciones junto a un incremento del comercio en primerlugar, la presencia de productos de consumo masivo, másperceptible por el consumidor final, procedente de países demalas condiciones de empleo en segundo lugar y, finalmente, laadopción de políticas clásicas de salida de la crisis basadas en elfomento de las exportaciones, ha dado como resultadoactuaciones de política económica que, pretendiendo unamejora de la competitividad, han afectado severamente a lascondiciones de vida y de trabajo de los asalariados,particularmente en el segmento de menor cualificación.

C L M . E C O N O M Í A

14813) Véase también, entre otros, Gosling y Machin (1995), Fortin y Lemieux (1997) y Borjas, Freeman y Kartz(1992 y 1997).

Page 21: Globalización, relaciones laborales y migración. … · 2011-04-05 · el ascenso de las relaciones comerciales con los países en desarrollo. GLOBALIZACIÓN, ... nacionales. Esta

4.- Globalización, migracióny relaciones laborales.

Otra característica destacable del actual proceso deglobalización hace referencia al movimiento de trabajadores entrelos países y a los efectos que este hecho puede estar provocando,tanto en los países menos desarrollados como en los desarrollados.Según la Naciones Unidas14 (ONU), el nivel actual de migraciones notiene precedente en la historia de la humanidad y está relacionadocon la globalización de la actividad económica y los avancestecnológicos en las comunicaciones y en los trasportes.

En este contexto, resulta de interés profundizar en el fenómenode los flujos migratorios en relación con el actual proceso deglobalización. No tanto en la perspectiva, bastante trabajada ya en elámbito de la teoría económica, de los determinantes de los flujosmigratorios, sino en la de las relaciones teóricas y empíricas de lasimplicaciones de los flujos migratorios sobre las relaciones laborales,especialmente en los países receptores de estos trabajadores, es decir,en los países desarrollados. Circulan bastantes tópicos al respecto,

GLOBALIZACIÓN, RELACIONES LABOR ALES Y MIGR ACIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS Y ASPEC TOS TEÓRICOS

149

14) Según la ONU, en 2005, 191 millones de personas vivían fuera de su país de origen, con un flujo de 36millones de personas entre 1995 y 2005. Del total de este flujo, 33 millones migraron hacia los paísesindustrializados. (ONU-UNFPA-2007).

Figura 3Los veinte países con mayor flujo de inmigrantes (2005)

(% sobre total inmigrantes mundiales).

Fuente: ONU-UNFPA (2007, p.8).

25

* Región Administrativa Especial de China.

(com

o po

rcen

taje

del

tota

l de

los

mig

rant

es in

tern

acio

nale

s)

20

15

10

5

0

Est

ados

Uni

dos

de A

mér

ica

Fede

raci

ónde

Rus

ia

Ale

man

ia

Ucr

ania

Fran

cia

Ara

bia

Sau

dita

Can

adá

Indi

a

Rei

no U

nido

Esp

aña

Aus

tralia

Pak

istá

n

Em

irato

s Á

rabe

sU

nido

s

Hon

g K

ong

(RA

E d

e C

hina

)*

Isra

el

Italia

Kaz

ajst

án

Cos

ta d

e M

arfil

Jord

ania

Japó

n

Page 22: Globalización, relaciones laborales y migración. … · 2011-04-05 · el ascenso de las relaciones comerciales con los países en desarrollo. GLOBALIZACIÓN, ... nacionales. Esta

muchos de ellos con escasa, por el momento, contrastación empíricasobre la competencia que generarían tales flujos con respecto a lamano de obra nacional, o, por extensión, sobre el impacto a la bajaque provocarían en los salarios internos, etc.

A este respecto, se pretende, en este apartado, estableceralgunas premisas sobre estos posibles efectos de los flujosmigratorios, en el contexto de la globalización actual, en losmercados nacionales de trabajo (delimitados institucional yeconómicamente), poniéndolos en relación con los enfoquesteóricos al uso en la interpretación del funcionamiento de losmercados laborales. Por último, se presentan algunas evidenciasempíricas existentes en la literatura económica.

4.1. El debate teórico: Especial referencia a los efectossalariales.

La teoría económica convencional, la más generalizada en elámbito académico, al evaluar los efectos de la inmigración sobreel mercado laboral, se centra en el análisis de la incidencia delfenómeno en dos aspectos básicos: salario y empleo; siendo lasinvestigaciones sobre los efectos de la inmigración sobre el salariolas más relevantes.

En este sentido, y siguiendo dichas líneas analíticas, los efectosde la inmigración sobre el salario pueden ser evaluados en el cortoy en el largo plazo. En una primera aproximación se incorporan doshipótesis básicas: la economía es perfectamente competitiva yexisten trabajadores cualificados y no cualificados (Borjas, 1999). Enel corto plazo, si la inmigración aumenta la oferta relativa detrabajadores menos cualificados (es decir, con un nivel medio decualificación inferior al de los nativos) puede provocar unareducción del salario de los trabajadores menos cualificados y unincremento de la remuneración del capital. El impacto sobre elsalario de los trabajadores cualificados es, a priori, ambiguo, puestoque depende de la tasa de sustitución entre el capital y el trabajocualificado. Por lo tanto, en el corto plazo, la inmigración de manode obra no cualificada o poco cualificada supone un incremento dela desigualdad salarial, puesto que aumenta la remuneración delcapital y disminuye, en términos relativos, el salario, siendo éste máspronunciado entre los trabajadores menos cualificados.

C L M . E C O N O M Í A

150

Page 23: Globalización, relaciones laborales y migración. … · 2011-04-05 · el ascenso de las relaciones comerciales con los países en desarrollo. GLOBALIZACIÓN, ... nacionales. Esta

A largo plazo, el análisis se centra en la estructura demográficadel país en cuestión y en su relación con la renta relativa de losdiferentes tipos de trabajadores. De esta forma, la inmigración sólomodifica los salarios relativos si es capaz de producir un cambiosignificativo en la estructura de cualificación de los trabajadores; porejemplo, si aumenta la proporción de trabajadores cualificados. Porel contrario, si la inmigración tiene, en media, el mismo nivel decualificación que el de los nativos, la inmigración aumentará laproducción mientras se mantiene constante el nivel salarial. Cuandola mano de obra inmigrada posee menor cualificación que lostrabajadores nativos, la inmigración disminuye el número relativode los trabajadores cualificados, aumentando sus salarios y reduce elde los no cualificados. Por lo tanto, aumenta la desigualdad desalario en la economía.

Con relación al empleo, la teoría tradicional también revela quela probabilidad de encontrar empleo por parte de los trabajadoressustituibles por trabajadores inmigrantes, es decir, los de igual nivelde cualificación, podría disminuir con la inmigración. Sin embargo,este análisis centrado solo en el mercado laboral ignora otroselementos que pueden influir en la dinámica de este mercado yen los efectos de la inmigración sobre el mismo. Se hace referenciaa los efectos del progreso tecnológico y al comercio. Además, estareflexión teórica no considera otras aportaciones que,fundamentalmente, apuntan a un mercado de trabajo determinadopor la demanda (segmentado por las características de los puestosde trabajo) y con una oferta, al menos en algún segmento,altamente elástica (modelos postkeynesianos) y dualizada, ensegmentos definidos por su contenido de capital humano u otrosparámetros (nativa versus foránea, género, etc.). Sin pretender, portanto, sentar las bases de una teoría alternativa del comportamientode los mercados laborales, sí se pueden apuntar elementos para sumejor conocimiento, incorporando un nuevo elemento desegmentación, cual es el origen de la fuerza de trabajo, segúnnacionalidad.

Una visión alternativa al modelo convencional podría se la queesta representada en la figura 4, donde se contemplan curvas deoferta de raíz postkeynesiana, diferenciadas para los trabajadoresnativos y los inmigrantes (definidas por salarios de reserva distintos,

GLOBALIZACIÓN, RELACIONES LABOR ALES Y MIGR ACIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS Y ASPEC TOS TEÓRICOS

151

Page 24: Globalización, relaciones laborales y migración. … · 2011-04-05 · el ascenso de las relaciones comerciales con los países en desarrollo. GLOBALIZACIÓN, ... nacionales. Esta

que se determinan por las condiciones del vida en el país de origeny en el de destino, respectivamente) y para éstos, entre los legales ylos ilegales, teniendo en cuenta que el salario de reserva 15 de losinmigrantes aumentará de forma probablemente rápida a medidaque se integren en el mercado laboral del país de destino yregularicen su situación16. Bajo este prisma se podría entender cómono se produce competencia efectiva entre ambos tipos detrabajadores, inmigrantes y nativos, en las primeras etapas de lainmigración, aunque sí puede comenzar a ocurrir una vez que losinmigrantes se hayan integrando laboralmente, regularizado suestatus legal; porque a partir de aquí comienzan a acercar susexpectativas y demandas salariales a las de los trabajadores nativos,conformando un salario de reserva más cercano a los estándaresnacionales en cada nivel de cualificación.

La competencia no se produce entre ambos tipos de trabajo,claramente, mientras los trabajadores inmigrantes se mantienen enel estadio de la ilegalidad (eufemísticamente en el empleo informal),o a lo sumo, entrarían a competir con los trabajadores nativosinmersos en esa situación (asalariados o autónomos), en la medida

C L M . E C O N O M Í A

152

Figura 4Migraciones y mercado nacional de trabajo.

El efecto sobre los salarios.

Fuente: Elaboración propia.

15) Se entiende por salario de reserva el mínimo salario al que un individuo participa en el mercado detrabajo (o el máximo al que decide no participar).16) Véase lo apuntado a este respecto por Krugman y Obstfeld (2003) a ese respecto, a lo que se hacereferencia más adelante.

Salario de reserva bajo(condiciones país origen)

Consideraciones teóricas en torno a los efectos de las migraciones sobre los mercados laboralesde acogida (trabajo no cualificado). Especial referencia a los efectos salariales.

Salario de reserva elevado(condiciones nacionales)

L’n

Ln

LiR

LilR

En1E’n1En0

WnA

BCWi

D1

D0

i: inmigrantesn: nacionalesIR:irregularR: regular

Ei1lREi1R

Page 25: Globalización, relaciones laborales y migración. … · 2011-04-05 · el ascenso de las relaciones comerciales con los países en desarrollo. GLOBALIZACIÓN, ... nacionales. Esta

en que efectivamente en el mercado nacional -de nativos- subsista.De este modo, la ilegalidad-irregularidad se convierte en unmecanismo de entrada fundamental (y menos conflictivosocialmente, aunque no políticamente) hacia los mercadoslaborales de los países desarrollados. En esto consiste la esencia deldenominado “efecto llamada”, al menos en los momentos inicialesdel flujo 17 de la emigración irregular: la existencia de una demandacreciente de trabajo a bajos salarios, por debajo de los salarios dereserva de la población activa nativa, incluso de la dispuesta aemplearse en condiciones irregulares.

4.2. Evidencias empíricas.

Las evidencias empíricas existentes en la literatura sobre losefectos de la migración sobre las relaciones labores no son robustasy configuran un espacio amplio de investigación. Sin embargo, sepresentan algunas relevantes a modo de ilustración de lasrelaciones entre migración y relaciones laborales en los países dedestino.

GLOBALIZACIÓN, RELACIONES LABOR ALES Y MIGR ACIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS Y ASPEC TOS TEÓRICOS

153

Figura 5Globalización e Informalidad. La economía sumergida

en la Unión Europea.

Fuente: El País 06.08.2001.

17) Una vez que el stock de trabajadores de origen no nacional se va asentando, otros factores noestrictamente laborales contribuyen a alimentar el “efecto llamada” (reagrupamiento familiar, etc.).

0

20

Entre7 y 16 %

Economía sumergida

Entre14 y 20 %

1998 2000

40

60

80

100 Trabajadores sincontratos 13%

Representan cerca de 17 millones de empleados

Trabajadores sin contratos en la UE

La economía sumergida en la UE, porcentaje del PIB

Page 26: Globalización, relaciones laborales y migración. … · 2011-04-05 · el ascenso de las relaciones comerciales con los países en desarrollo. GLOBALIZACIÓN, ... nacionales. Esta

Krugman y Obstfeld (2003), en su análisis de los flujosmigratorios de finales del siglo XIX 18 e inicio del siglo XXencontraron evidencias de igualación de los salarios, tanto en lospaíses de origen de los migrantes como en los de destino. El estudioevalúa la evolución real del salario, entre 1870 y 1913, en algunospaíses de destino de migración, Argentina, Australia, Canadá yEE.UU., y en algunos países de origen, como Irlanda, Italia, Noruegay Suecia. Los resultados muestran que los salarios reales crecieronde forma más acelerada en los países de origen que en los dedestino, lo que sugiere que la migración puede llevar a una relativaigualación de los salarios.

Por otra parte, los mismos autores analizan los efectos de lamigración más reciente, básicamente de latinoamericanos yasiáticos, hacia los EE.UU., y sus efectos sobre las relaciones laboralesentre 1980 y 1990. En teoría, estos trabajadores inmigrantes sonmenos cualificados que los nativos, lo que podría generar unincremento de la desigualdad salarial entre trabajadores menoscualificados y más cualificados. Sin embargo, a lo largo del periodoestudiado, se ha observado también que el grado de cualificaciónde los trabajadores inmigrantes se ha incrementado respecto al delos nativos. A pesar de ello, los salarios de los trabajadorescualificados también aumentaron en el mismo periodo, hecho quese explica desde el lado de la demanda por los cambiostecnológicos acaecidos, que aumentaron el premio salarial para laeducación.

Recientemente, sin embargo, Abdurrahman y Borjas (2006)encontraron evidencias de una relación inversa y significativa entremigración y salario para Canadá, EE.UU. y México. Sin embargo, entérminos relativos se observaron diferencias en los impactos en lostres países. En Canadá, la migración disminuye la desigualdadsalarial; en los EEUU no pasa lo mismo, sino que se incrementa ladesigualdad; en México, por otro lado, redujo el salario relativo delos trabajadores en la parte más baja de la escala ocupacional.

Para el caso de España, la disponibilidad de datos para un análisisrobusto de los efectos de la migración sobre las relaciones laborales es

C L M . E C O N O M Í A

154

18) A lo largo de este periodo se observó un fuerte flujo de migración desde países de Europa y de Asiahacía el nuevo mundo (América del Norte, América del Sur y Australia), justo en sentido contrario al que seobserva en las últimas décadas.

Page 27: Globalización, relaciones laborales y migración. … · 2011-04-05 · el ascenso de las relaciones comerciales con los países en desarrollo. GLOBALIZACIÓN, ... nacionales. Esta

aún escasa, siendo la fuente más importante la Encuesta de EstructuraSalarial de 2002 (la anterior es de 1995), elaborada por el INE. Con baseen estos datos, Simón, Ramos y Sanromá (2007) presentan una serie deconclusiones sobre el impacto de los inmigrantes en la estructurasalarial española. La primera observación importante es que lostrabajadores procedentes de países desarrollados perciben un salariomedio superior al de la media de la economía y disponen de unaestructura salarial más dispersa; por otra parte, los inmigrantestrabajadores de países menos desarrollados tienen un salario inferior alde la media y una estructura salarial más comprimida, es decir, existeuna mayor igualdad salarial entre ellos. Respecto a esta diferencia, elestudio indica que la principal explicación es la estructura ocupacional,es decir, que los trabajadores inmigrantes en España, procedentes dede países en desarrollo, perciben un salario medio inferior al de lamedia de la economía a causa, sobre todo, de las características de lademanda de trabajo en España. Un 31 por ciento de la diferenciasalarial se debe a este factor y sólo un 7 por ciento se debe a laeducación (figura 8).

Este estudio también indica que la antigüedad en el puesto detrabajo explica un 20 por ciento de la diferencia salarial. Los demásfactores explicativos serían: tamaño del centro de trabajo, un 6 porciento; tipo de contrato/jornada, un 4 por ciento; tipo de convenio,un 3 por ciento; supervisión, un 5 por ciento; y otros factores, un 18por ciento (figura 8).

GLOBALIZACIÓN, RELACIONES LABOR ALES Y MIGR ACIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS Y ASPEC TOS TEÓRICOS

155

Figura 6Ganancia media anual por lugar de nacimiento,

(España, 2002) (euros).

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Estructura Salarial 2002 (INE).

0

5.000

10.000

15.000

20.000

Américadel Norte

UniónEuropea

España Asia Europadel Este

África Sudamérica

25.000

Media: 19.802

-26% -32% -33% -34%

30.000

35.00030.340

25.797

19.9222 22 2 2 214.739 13.523 13.317 12.949

+53%+30%

Page 28: Globalización, relaciones laborales y migración. … · 2011-04-05 · el ascenso de las relaciones comerciales con los países en desarrollo. GLOBALIZACIÓN, ... nacionales. Esta

Es decir, las diferencias salariales entre trabajadores nativos yemigrantes están determinadas, en primer lugar, por lascaracterísticas del puesto de trabajo que ocupan cada uno de ellos.Es la demanda de trabajo, por tanto, la que establece las diferenciassalariales entre uno y otro tipo de asalariados y, sólo en segundainstancia, son las características de los propios trabajadores las queinciden en las diferencias salariales. En el primer caso, el nivel decualificación del puesto de trabajo es determinante del nivel salarial

C L M . E C O N O M Í A

156

Figura 7Ganancia media por hora trabajada, 2002 (euros).

Fuente Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Estructura Salarial 2002 (INE).

Figura 8Factores explicativos de la diferencia salarial entre nativos

e inmigrantes de países en desarrollo, 2002 (%).

Fuente: Simón, Ramos, y Sanromá (2007).Advertencia metodológica: los asalariados inmigrantes están subrepresentados en la muestra (3,35% frente al 5,61% de losasalariados en 2002); excluye el sector primario, el sector público y el servicio doméstico; y no toma en cuenta los centros detrabajo de menos de 10 trabajadores.

000000

2

4

6

8

10

12

1412,44

9,9311,11

Total Hombres Mujeres

Nativos Inmigrantes de países desarrollados Inmigrantes de países en vías de desarrollo

7,16

10,65

13,23

7,41

8,66

6,46

2 22

22 2

+25%

-28%

+24%

-30%+28%

-25%

Ocupación 31%

Tipo de contrato / jornada4%

Antigüedad 20%

Educación 7%Otros factores 6%

Otras característicasdel centro de trabajo

18%

Tamaño del centrode trabajo 6%

Tipo de convenio 3%

Supervisión 5%

Page 29: Globalización, relaciones laborales y migración. … · 2011-04-05 · el ascenso de las relaciones comerciales con los países en desarrollo. GLOBALIZACIÓN, ... nacionales. Esta

y dado que los emigrantes se ubican en esos puestos, su nivelsalarial medio se sitúa por debajo del de los trabajadores nativos. Unanálisis más detallado que ponga en relación características de lospuestos de trabajo ocupados por los inmigrantes con las propias deéstos, nos ofrecería, posiblemente, alguna contrastación empíricasobre lo apuntado más arriba a cerca de la paulatina inserción de losinmigrantes en los mercados de trabajo, lo que significaría unacercamiento a los niveles salariales de los nativos, lo que pondríade manifiesto diferencias retributivas entre los propios inmigrantessegún el tiempo de permanencia el país.

5.- Algunas precisiones finales.Uno de los temas más debatidos sobre la globalización actual

y sus implicaciones en las economías nacionales hace referencia a laincidencia de este fenómeno sobre el comportamiento y ladinámica de los mercados laborales, que en prácticamente todoslos países del mundo constituye un sistema de relaciones sujeto amúltiples mecanismos de regulación.

Al amparo de conceptos como globalización y mundializaciónse han planteado políticas que pretendían responder al deterioroque en todos los países desarrollados, de una u otra forma, se haproducido en las condiciones de trabajo en general. Se handesagregado, de ese concepto general de mundialización, losefectos del comercio de mercancías como una de las dimensionesdel mismo, pensando que el impacto del avance del comercio,derivado de una creciente apertura comercial –uno de los aspectossingulares de la actual fase de globalización- se manifestaría tanto elvolumen de empleo nacional como en los niveles salariales y suestructura por niveles de cualificación. La idea que se extrae delanálisis llevado a cabo en ese trabajo, es que, más bien, "el enemigoestá en casa", es decir, que el comercio internacional con países debajos salarios no es el causante de la precarización de lascondiciones de trabajo en los países desarrollados.

Este tipo de efectos podría haber sido más intenso, comoresultado de los factores externos, del impulso de la globalización,en países de desarrollo intermedio o de industrialización tardía,como es el caso de algunos países latinoamericanos, en los cuales

GLOBALIZACIÓN, RELACIONES LABOR ALES Y MIGR ACIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS Y ASPEC TOS TEÓRICOS

157

Page 30: Globalización, relaciones laborales y migración. … · 2011-04-05 · el ascenso de las relaciones comerciales con los países en desarrollo. GLOBALIZACIÓN, ... nacionales. Esta

su industrialización incipiente, sí habría sido afectada por la entradaen la escena internacional de la producción industrial de los “paísesemergentes”, fundamentalmente asiáticos. Este impacto habríasupuesto un deterioro grave de las condiciones de trabajo con laconsiguiente expansión de la economía informal como expresiónde procesos económicos y sociales reactivos frente a taleventualidad.

Así pues, en general, el debate sobre globalización y relacioneslaborales queda más bien reducido a un ámbito interno en el que lacompetencia exterior permanece en segundo plano. Sin embargo,de la misma manera que en el ámbito institucional, como diceFreeman (Card y Freeman, 1994), hay "pequeñas diferencias queimportan", en el aspecto económico también debería pensarse enesas pequeñas implicaciones, que tienen su singular trascendencia.

En consecuencia, no se puede negar, sin embargo, la influenciae interrelación de la economía mundial, que incide en lascondiciones particulares de cada país. Dicho de otro modo: laglobalización existe pero sus efectos no afectan tanto directamentea los modos de vida y de trabajo que cada país posee como, deforma indirecta, a través de la incidencia en la situación económicageneral. En este sentido, la capacidad de los gobiernos de controlaro aislarse de las crisis económicas es limitada y la necesidad deadaptación puede implicar cambios en determinadas prácticasde organización del trabajo.

No obstante, la "gestión" de una crisis también admite formasdiversas y, por tanto, en todas las situaciones y en todos los casos nose requieren las mismas recetas ni misma combinación de lasmismas medidas de política económica. Y, en este aspecto, a la horade seleccionar los instrumentos adecuados en cada caso, también elmarco institucional vigente es determinante, como recuerdanStanding y Tokman (1991).

En definitiva, el avance de la globalización económica, sí puedeestar introduciendo, en mayor o menor escala, dependiendo de laforma de inserción de cada país en la misma y de sus característicasen cuanto a dinamismo tecnológico, o institucional,fundamentalmente, procesos de dualización intensos en losmercados laborales, que significan tanto deterioros en lascondiciones de trabajo como incrementos sustanciales del gap

C L M . E C O N O M Í A

158

Page 31: Globalización, relaciones laborales y migración. … · 2011-04-05 · el ascenso de las relaciones comerciales con los países en desarrollo. GLOBALIZACIÓN, ... nacionales. Esta

salarial entre diferentes categorías de trabajadores, conimplicaciones tanto sobre el volumen de empleo como sobre ladinámica de la productividad el trabajo, elementos sustanciales deldesarrollo socioeconómico de las naciones.

En esta perspectiva, es interesante contemplar el efecto de lainmigración -que se genera como una de las derivadas de esta fasede mundialización, desde los países infradesarrollados hacia los másdesarrollados-, sobre la dinámica y la configuración de los mercadoslaborales de estos últimos. En el trabajo aquí desarrollado se llega ala conclusión de que, al menos a corto y medio plazo, la entrada deun contingente de oferta de trabajo inmigrante, dadas lascaracterísticas de la demanda nacional que la reclama, no compitecon la mano de obra nacional, a causa de las importantes diferenciasentre ambos tipos de trabajo en cuanto a los salarios de reserva decada uno de ellos; quizás en un plazo superior, previa integraciónlaboral y profesional paulatina de los inmigrantes, se puedandesarrollar situaciones de competencia por puestos de trabajo máscualificados que los que ahora ocupan éstos.

Bibliografía.ABDURRAHMAN, A. y BORJAS, G. J. (2006): “A Comparative Analysis of the Labor Market Impact of

International Migration: Canada, Mexico, and the United States”, NBER Working Paper, No. 12327,

AGHION, P. y HOWITT, P. (1998): Endogenous growth theory, The MIT Press, Cambridge, Mass.

BECK, U. (1997): Was is Globalisierung? Irrtümer des Globalismus- Antworten auf Globalisierung, SuhrkampVerlag, Francfort del Mein (versión en castellano: ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo,respuestas a la globalización, Paidós, Barcelona, 1998).

BECK, U. (2000): Schöne neue Arbeitswelt, Campus Verlag, Francfort del Mein (versión en castellano:Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización, Paidós, Barcelona, 2000).

BELMAN, D. y LEE, T. M. (1992): "International trade and the performance of U.S. labor markets", enBLECKER, R. A. (ed.): U.S. trade policy and global growth: New directions in the international economy,Armonk, Sharpe, NY, págs. 61-107.

BORJAS, G. J. (1999): “The economic analysis of immigration”, en ASHENFELTER, O. y Card, D. (eds.):Handbook of Labour Economics, Vol. 3A, North Holland, Amsterdam, capítulo 28, págs. 1697-1760.

BORJAS, G. J., FREEMAN, R. y KATZ, L. (1992): “On the labor market effects of immigration and trade”,en BORJAS, G. y FREEMAN, R., (eds): Immigration and the work force: economic consequences for the UnitedStates and sources areas, University of Chicago Press y NBER, Chicago.

BORJAS, G. J, FREEMAN, R. y KATZ, L. (1997): “How much do immigration and trade affects labormarket forces?”, Brookings Papers on Economic Activity, 1, págs. 1-85.

BRESSER PEREIRA, L.C. (1998): “La reconstrucción del Estado en América Latina”, Revista de la CEPAL,extraordinario, octubre, págs. 105-110.

CARD, D. y FREEMAN, R. (1994): "Small differences that matter", FREEMAN, R. B (1994) (Ed.):Working under different rules, Russell Sage Foundation, New York.

GLOBALIZACIÓN, RELACIONES LABOR ALES Y MIGR ACIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS Y ASPEC TOS TEÓRICOS

159

Page 32: Globalización, relaciones laborales y migración. … · 2011-04-05 · el ascenso de las relaciones comerciales con los países en desarrollo. GLOBALIZACIÓN, ... nacionales. Esta

DAVIS, D. R. (1996): Trade liberalization and income distribution, NBER, Working Papers, 5.693.

FERRER, A. (1996): Historia de la globalización, Orígenes del orden económico mundial, Fondo de culturaEconómica, Buenos Aires.

FERRER, A. (1999): Historia de la globalización II. La Revolución Industrial y el Segundo Orden Mundial,Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

FONTELA, E. (2004): “El valor de la globalización”, en GUZMÁN CUEVAS, J. y PAJARES RUIZ, A: (coords.):Lecturas de Economía Aplicada. Homenaje al profesor Antonio Rallo, edición digital A3, Sevilla, págs. 61-74.

FORTIN, N. M. y LEMIEUX, T. (1997): “Institutional changes and rising wage inequality: in there alinkage?”, Journal of Economic Perspectives, v.11, págs. 75-96.

FREEMAN, R. B (1992): “How much has de-unionization contributed to the rise in male earningsinequality?”, en DANZIGER, S. H. y GOTTSCHALK, P. (eds.): Uneven tides: rising inequality in American,Russel Sage Foundation, New York, págs. 133-163.

GOLDIN, C. y KATZ, L. F. (1998): “The origins of technology-skill complementarity”, Quarterly Journal ofEconomics, v. 113, págs. 693-732.

GOSLING, A. y MACHIN, S. (1995): “Trade unions and the dispersion of earning in Britishestablishments, 1980-90”, Oxford Bulletin of Economics and Statistics, n. 57, págs. 167-184.

GRILICHES, Z. (1969): “Capital-skill complementarity”, Review of Economics and Statistics, v. 51,págs. 465-468.

GROSSMAN, G. M. y HELPMAN, E. (1991): Innovation and growth in the global economy, The MIT Press,Cambridge Mass.

HELD, D. y MC GREW, A. (2003): Globalización y antiglobalización. Sobre la reconstrucción del ordenmundial, Paidós, Barcelona.

HIRST, P. (1997): “The global economy: myths and realities”, International Affairs, vol. 73, nº 3, julio,págs. 409-425.

KRUEGER, A. O. (1983): Trade and employment in developing countries, Chicago University Press,Chicago.

KRUGMAN, P. (1997): El internacionalismo moderno. La economía internacional y las mentiras de lacompetitividad, Crítica, Barcelona

KRUGMAN, P. y OBSTFELD, M. (2003): Economía internacional. Teoría y política. (6ª edición), McGraw-Hill,Madrid.

KRUSELL, P., OHANIAN, L. E., RÍOS-RULL, J. V. y VIOLANTE, G. L. (1997): Capital-skill complementarity andinequality: a macroeconomic analysis, Federal Reserve Bank of Minneapolis, Staff Report, 239.

LAWRENCE, R. Z. y SLAUGHTER, M. (1993): "International trade and american wages in the 1980s:Giant sucking sound or small hiccup?", Brookings papers on Economic acitivity, nº 2, págs. 161-210.

LEAMER, E. E. (1994): Trade, wages and revolving-door ideas, NBER. Working Paper, 4. 716.

LEAMER, E. E.(1996): “Wage inequality from international competition and technological change:theory and country experience”, American Economic Review, v. 86, págs. 309-314.L

LEE, E. (1996). “Globalization and Employment: Is Anxiety Justified?”, International Labour Review,Vol. 135, págs. 485-497

LUCAS, R. (1990): “Why doesn’t capital flow from rich to poor countries?”, American Economic Review,Papers and Proceedings, v. 80, págs. 92-96.

MARTÍNEZ GONZÁLES-TABLAS, A. (2003): “Reflexiones metodológicas en torno a la globalización”,Revista de Economía Mundial, nº 9, págs. 83-110

MUÑOZ DEL BUSTILLO, R. y ESTEVE, F. (1996): "Estado del bienestar, internacionalización y mercado detrabajo", Información Comercial Española, nº 758, págs. 87-102.

OCDE (varios años): Employment Outlook, OCDE, Paris.

C L M . E C O N O M Í A

160

Page 33: Globalización, relaciones laborales y migración. … · 2011-04-05 · el ascenso de las relaciones comerciales con los países en desarrollo. GLOBALIZACIÓN, ... nacionales. Esta

ONU-UNFPA (2007): Estado de la población mundial, 2006, ONU, Washington.http://www.unfpa.org/upload/lib_pub_file/652_filename_sowp06-sp.pdf

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (1996): El empleo en el mundo. 1996/97. Las políticasnacionales en la era de la mundialización, OIT, Ginebra.

RICHARDSON, D. J. (1995): "Income Inequality and Trade: How to Think, What to Conclude",Journal of Economic Perspectives, Vol. 9, nº 3, págs. 33-55.

ROBBINS, D. (1996): “Stolper-Samuelson (lost) in the tropics? Trade liberalization and wages inColombia: 1976-1994”, Harvard Institute for International Development, Development Discussion Paper,563.

RODRIK, D. (1997): “Consequences of trade for labor markets and employment relationship.Has globalization gone too far?”, Institute for International Economics, Washington, págs. 11-27.

ROMER, P. M. (1990): “Human capital and growth: theory and evidence”, Carnegie- Rochester ConferenceSeries on Public Policy, n. 32, págs. 251-286.

ROSEN, S. (1968): “Short-run employment variation on class-I railroads in the US, 1947- 63”,Econometrica, v. 36, págs. 511-529.

RUESGA BENITO, S.M. (2006): “Ética y política económica en la era de la globalización”, en GALINDOMARTÍN, M. A. (dir.): Ética y Economía, Instituto de Estudios Fiscales, Estudios de Hacienda Pública, Madrid,págs. 75-108.

RUESGA S.M Y DA SILVA BICHARA, J. (2005): Los modelos de desarrollo económico de América Latina,Marcial Pons, Madrid.

RUESGA, S.M. Y HEREDERO, M.I. (2005): “Introducción. De discriminaciones y ajustes salariales en elentorno de la globalización”, Revista de Economía Mundial, nº 12, págs. 15-25.

RUESGA, S., HEREDERO, M. I. y FUJII, G. (coord.) (1998): Europa e Iberoamérica: dos escenarios deintegración económica, Ed. Parteluz, Colección Ariadna, Madrid.

RUESGA, S.M. y MURAYAMA, C. (2007): “El Estado para una globalización no excluyente”,Revista Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, Número 8, octubre-noviembre(en prensa).

RUESGA, S.M. y RESA, C. (1997): “Regulación-desregulación de los mercados laborales: el debateeficacia versus equidad”, en TEZANOS, J.F. MONTERO, J. M. y DÍAZ, J. A. (Eds.): Tendencias de futuro en lasociedad española, Editorial Sistema, Madrid, págs.141-166.

SACHS, J. D., SHATZ, H. J. (1994): “Trade and jobs in U.S. manufacturing”, Brooking Papers on EconomicActivity, v.1, págs. 1-84.

SCHMITT, J. (2004): “Mercados de trabajo y desigualdad en el plano económico en los Estados Unidosdesde finales de la década de los años setenta”, en Fujii, G. y RUESGA, S.M.: El trabajo en un mundoglobalizado, Pirámide, Madrid, págs. 293-316.

SAMPEDRO, J. L. (2000): “Antes y después de lo económico” en GUERRERO, D: Lecciones de EconomíaPolítica, Editorial Síntesis, Madrid págs. 8-12.

SCHOR, J. (1994): La excesiva jornada laboral en USA, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.

SIMON, H., RAMOS, R., y SANROMÁ, E. (2007): “Segregación laboral y estructuras salariales de nativose inmigrantes en España. Una análisis con datos emparejados empresa-trabajador”,Working Paper-EC 2007-03, Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.

STANDING, G. y TOKMAN, V. (1991): Towards social adjustment, International Labour Office, Geneve.

WOOD, A. (1994): North-South trade, employment and inequality. Changing fortunes in skill-driven world,Clarendon Press, Oxford.

WOOD, A. (1995): "How trade hurt unskilled workers", Journal of Economics Perspectives, 9, 3,págs. 57-80.

WOOD, A. (1999): “Openness and wage inequality in developing countries: the Latin Americanchallenge to East Asian conventional wisdom”, en BALDWIN, R. E., COHEN, D., SAPIR, A. y VENABLES, A.(eds.): Market integration, regionalism and the global economy, Cambridge University Press, Cambridge.

GLOBALIZACIÓN, RELACIONES LABOR ALES Y MIGR ACIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS Y ASPEC TOS TEÓRICOS

161

Page 34: Globalización, relaciones laborales y migración. … · 2011-04-05 · el ascenso de las relaciones comerciales con los países en desarrollo. GLOBALIZACIÓN, ... nacionales. Esta