filosofos que influyeron en el estudio de la sociologia.doc

Upload: norelisgonzales

Post on 13-Oct-2015

94 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 Filosofos Que Influyeron En El Estudio De La Sociologia.doc

    1/16

    Auguste Comte

    Naci el 19 de enero de 1798 en Montpellier.

    Curs estudios en la Escuela Politcnica de Parsde 1814 a 1816, de donde fueexpulsado por tomar parte en una reuelta estudiantil. No lle! a o"tener un t#tulouniersitario, $ec$o %ue influ& ne!atiamente en su carrera docente.

    En 1818 se conirti en secretario de Claude Henri Saint-Simon, un filsofo '8a(os ma&or %ue Comte. )ra"a*aron *untos durante arios a(os, pero en 18+4 sesepararon por%ue Comte pensa"a %ue aint-imon no da"a suficiente crdito asus ideas. /s tarde Comte escri"ir#a so"re su relacin con aint-imoncalific/ndola de 0ense(ana mr"ida en su adolescencia e impartida por unma%uinador depraado0.

    osten#a %ue del estudio emp#rico del proceso $istrico, se desprend#a una le&%ue denomin de los tres estadios & %ue ri!e el desarrollo de la $umanidad. 2osestudi en su o"ra Course of Positive Philosophy318'-184+5 Curso defilosofa positiva, 18'. Cada una de las ciencias o ramas del sa"er de"e pasarpor 0tres estadios teorticos diferentes el teolgicoo estadio ficticio5 elmetafsicoo estadio a"stracto5 & por ltimo, el cientficoo positio0. :firma %ue elestadio teol!ico tiene su refle*o en esas nociones %ue $a"lan del ;erec$o diinode los re&es. El estadio metaf#sico inclu&e al!unos conceptos tales como elcontrato social. El estadio positio es el an/lisis cient#fico o 0sociolgico0

    3trmino acuado por Comte de la or!aniacin pol#tica.

    ;esea"a una sociedad esta"le !o"ernada por una minor#a de doctos %ueempleara mtodos de la ciencia para resoler los pro"lemas $umanos. reli!inen la %ue el culto a un dios personal se sustitu&e por el culto a un ser superiora"stracto 3al !nero $umano en !eneral. En su o"ra Sistema de PolticaPositiva3181-1845 187-1877, propone una reli!in %ue estimulara una

    "enfica conducta social.

    En sus ltimos a(os de ida padeci crisis de locura en las %ue se sum#a duranteprolon!ados interalos de tiempo.

    :u!uste Comte falleci en Pars el de septiem"re de 187.

    http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/7942/Claude%20Henri%20de%20Rouvroy%20conde%20de%20Saint-Simonhttp://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/7942/Claude%20Henri%20de%20Rouvroy%20conde%20de%20Saint-Simon
  • 5/24/2018 Filosofos Que Influyeron En El Estudio De La Sociologia.doc

    2/16

    Aportes de Auguste Comte

    : pesar %ue el desarrollo de la teor#a sociol!ica $a re"asado a Comte, por susmuc$os desaciertos seria "ueno & $asta sano de*ar de lado las ideas de est

    iniciador de la ciencia sociol!ica5 No sin antes de*ar en claro sus aliosascontri"uciones positias No se puede ne!ar %ue :u!uste Comte, es el primer filosofo %ue "autia, pordecirlo as#, el estudio de la pro"lem/tica social, con el nom"re de ociolo!#a, &aen la anti!?edad filsofos, sa"ios & pensadores $a"#an cailado muc$o so"re lasociedad & sus pro"lemas5 pero es, Comte el %ue da forma & nom"re a estacuestin social, $ec$o por el cual es Considerado Padre fundador de la @#sicaocial, es decir la sociolo!#a. : Comte se le de"e la definicin de la ociolo!#a como ciencia positia, &a %ueeste cele"re pensador tenia la coniccin %ue no solo con la o"seracin & laexperiencia se lle!a al conocimiento necesario para dar respuesta a la

    pro"lem/tica social, sino %ue es a"solutamente Necesaria la teor#a. Para Comte elsentido comn, sin la "ase terica %ue le da sustento es intil & el conocimientoseria incompleto. Esta es la ran por la cual este filosofo, si!ue i!ente en el/nimo & estudio de los socilo!os contempor/neos. Aran contri"ucin a la sociolo!#a fueron los tres todos sociol!icos, cu&aaportacin se de"e a Comte, lanse la experimentacin, la o"seracin & lacomparacin, %ue le si!uen dando i!encia a la teor#a de este !ran pensador. Para Comte nunca paso desaperci"ido el $ec$o de %ue la sociedad esta enconstante moimiento, el supo diferenciar la est/tica social de la din/mica social,en su pensamiento la sociedad esta en un consiente pro!reso, la est/tica social esdin/mica en potencia & cuando da este salto la sociedad aana, ie un rol, por

    decirlo as#, reolucionario, por %ue en ultima instancia reolucin es cam"io, sea,el paso de un estado de reposo otro de consistente moimiento5 es eidente laseme*ana de la teor#a de Comte con la eolucin de la sociedad actual %ueestructural mete da un salto dialctico es decir un cam"io social. Es as# %ue la teor#a de Comte re"asa fronteras & sire de patrn o modelo parasintetiar teor#as como el funcionalismo estructural. Existe un punto de contactoentre la filosof#a de Comete & la de ;urB$eim5 Es el $ec$o %ue para los dossociolo!#a es el estudio de $ec$os sociales en otras pala"ras, de los fenmenoscolectios. Comte siempre pens %ue el $om"re por sus propias fueras eraproclie a m/s icios %ue a irtudes & %ue el e!o#smo siempre presente en la$umanidad, retrasa"a el pro!reso %ue era necesario %ue el $om"re se

    desarrollara en sociedad para superar ese e!o#smo & de esta manera ad%uirir lairtud de la !enerosidad.2a continuidad $istrica es otro elemento de la teor#a cotidiana5 Comte pensa"a

    %ue las estructuras pasadas ten#a un fuerte #nculo e in*erencia en las estructurasde su tiempo & estas a su e determinar#an la construccin de estructuras futurasen un continuo pro!reso. Comte, en el contexto $istrico %ue le toco iir, era un sa"io & di!o un sa"iopor %ue no se contento con el sentido comn 3conocimiento emp#rico sino %ue

  • 5/24/2018 Filosofos Que Influyeron En El Estudio De La Sociologia.doc

    3/16

    relaciono la experiencia a la teor#a, sin la cual, se!n el, la experiencia esta"aacfala5 na e experiencia & teor#a unidas %uiso ir mas all/ & conertir supensamiento en una erdadera praxis, es decir, llear a la practica todo eseconocimiento5 teor#a & practica unidas dieron como resultado una erdaderafilosof#a & es una filosof#a Partiendo de la "ase de %ue, para lo %ue sea, el

    conocimiento de"e $acerse ida, esto es ser co$erente entre lo %ue se piensa & lo%ue se $ace. Es as# como sur!e la sociolo!#a aplicada. Comte es un isionario para sutiempo & su ense(ana, es un rico le!ado %ue no podemos sosla&ar.

    M!" #$%&H!M

    #A'(S )!(*%+,!C(S

    Nacido en el a(o 188, en la ciudad de Epinal de la 2orena, @rancia.-

    Di*o de una familia *ud#a de oc$o !eneraciones antecesoras de ra"inos.En el 187 a causa de la ocupacin de su ciudad natal por las tropasalemanas durante la !uerra franco alemana se traslada con su familia aPar#s.-

    : los 18 a(os in!resa a la Escuela Normal uperior. En 188+ se diplomaen la c/tedra de filosof#a, pasa a e*ercer la docencia liceal, en 1887 tomala docencia de una c/tedra en la niersidad de Furdeos & en 19+ en lade 2a or"ona.-

    ;urante su *uentud fue secretario de aint imn 3socialista utpico.Entre 1898 & 191' fue el editor director de una presti!iosa reista deciencias sociales 02G anne sociolo!i%ue0. ;urante su ida escri"i unaproficua o"ra so"re filosof#a & sociolo!#a en particular-.

    )ras la prdida de su $i*o durante la 1H Auerra undial, su desesperacinlo lle a la muerte en noiem"re de 1917.-

    Aportes de mile #urheim

    2a importancia en el esta"lecimiento conceptual & metodol!ico de la ociolo!#a,determin los factores & procesos responsa"les en la co$esin social su din/micade expresin & su mantenimiento, determin las su"diisiones o clasificaciones de!rupos sociales & sus funciones en la or!aniacin social, su aproximacin a lasiner!ia social al puntualiar %ue los componentes de la sociedad son al!o m/s%ue la suma de las partes.us teor#as ori!inales se fueron conformando en lo %ue llam el funcionalismo se

  • 5/24/2018 Filosofos Que Influyeron En El Estudio De La Sociologia.doc

    4/16

    centr en las motiaciones indiidualistas para explicar $ec$os sociales & %ueestos ten#an caracter#sticas propias, consider %ue la realidad social era deriadade la adaptacin %ue como sociedad se $ac#a en funcin del medio am"iente & dela consecuencia de sus fines, defini %ue en funcin del tra"a*o las sociedadespod#an ser a!rupadas en tradicionales & modernas, en 189' pu"lic %ue las

    teor#as sociales se identifica"an con el pro!reso social, la eolucin social & el;arIismo social.;etermin %ue la m/s "a*a tasa de suicidios entre catlicos se de"#a a una ma&orinte!racin social.

    J :PK

  • 5/24/2018 Filosofos Que Influyeron En El Estudio De La Sociologia.doc

    5/16

    MA. /)%

    #A'(S )!(*%+,!C(S

    Naci en Erfurt, Prusia, el +1 de a"ril de 1864. Era $i*o de un importante

    industrial.-

    Estudi en las niersidades de Deidel"er!, unic$ & Aotin!a.-

    En 189 se desempe( como profesor de la c/tedra de econom#a pol#ticaen la niersidad de @ri"ur!o & en 1896 en la de Deidel"er!.-

    Por raones de enfermedad de"i a"andonar la ense(ana.-

    En 194 funda *unto a aff & om"art la reista 0:rc$i& fursoialIissenc$aft und soialpolitiB0.

    En 191 *unto a immel & )onniers funda la ociedad :lemana deociolo!#a.

    En 1918 uele a la ense(ana en las niersidades de Qiena & deunic$.-

    En 19+ fue uno de los inte!rantes de la dele!acin ne!ociadora en el)ratado de Pa de Qersalles & participa en la comisin redactora de laConstitucin de Reimar.-

    uri el 14 de unio de 19+ en unic$.-

    Aportes de Ma0 /e1er

    Para Re"er, la sociolo!#a es una ciencia a la %ue compete la comprensininterpretatia de la accin social & por tanto la explicacin causal de su curso & susconsecuencias esta definicin nos proporciona un puente mu& til entre la seccinprecedente acerca de la mitolo!#a & la su"si!uiente discusin de su o"rasustantia entre los temas %ue se trataran a continuacin %ue se $an mencionadoo %ue est/n impuestas en esta definicin, tenemos la sociolo!#a de"e ser unaciencia, de"e ocuparse de la causalidad 3aparentemente Re"er com"ina lasociolo!#a con la $istoria & de"e emplear la comprensin interpretatia3Qerste$en.

    Re"er tend#a a %uitarle nfasis a los factores metodol!icos. Consider/ndoloscomo S2a Precondicin de un fructuoso tra"a*o intelectualT. e centra"a en losustancial. Es importante examinar la orientacin metodol!ica de Re"er a pesar

  • 5/24/2018 Filosofos Que Influyeron En El Estudio De La Sociologia.doc

    6/16

    del papel secundario dentro de su o"ra, no slo por%ue nos a&uda a entender supostura ante la sociolo!#a, sino por%ue muc$as de estas orientaciones sontrascendentes en lo %ue se refiere a la metodolo!#a sociol!ica.

    Lntent de*ar clara la relacin %ue la sociolo!#a ten#a con el /rea esta"lecida en la

    $istoria. :un%ue Re"er intu&era %ue cada una de estas disciplinas necesita"a dela otra. u punto de ista fue %ue la tarea de la sociolo!#a consist#a en proeer a la$istoria de un sericio %ue esta necesita"a.

    :s# explica la diferencia entre dic$as disciplinas 2a sociolo!#a persi!ue formularconceptos distintos & !eneraliar las uniformidades de los procesos emp#ricos.Esto la distin!ue de la Distoria, %ue est/ orientada al an/lisis causal & a laexplicacin de acciones indiiduales, de estructuras & de personalidadesposeedoras de una si!nificacin cultural.

    Krienta la sociolo!#a al desarrollo de conceptos claros, de manera %ue pudieranrepresentar un an/lisis causal de los fenmenos $istricos.

    u pensamiento dentro de la sociolo!#a est/ profundamente informado por la seriede de"ates intelectuales de :lemania de a%uel tiempo.

    Re"er cre#a %ue los socilo!os ten#an una enta*a so"re los cient#ficos naturales,esta enta*a es la capacidad de los socilo!os para comprender fenmenossociales, mientras el C. Natural no pod#a conse!uir una comprensin similar del

    comportamiento de un /tomo. 2a pala"ra :lemana para comprensin esQE

  • 5/24/2018 Filosofos Que Influyeron En El Estudio De La Sociologia.doc

    7/16

    2as mltiples interpretaciones del concepto de Qerste$en nos a&udan a entenderpor%ue Re"er ocupa un lu!ar tan destacado en la )eor#a ociol!ica.

    El concepto de tipos ideales es una de las m/s famosas contri"uciones en Re"er

    a la sociolo!#a contempor/nea5 un tipo ideal est/ formado por la acentuacinunidimensional de uno o m/s puntos de ista & por la s#ntesis de !ran cantidad defenmenos concretos indiiduales difusos, distintos o m/s o menos presentes,aun%ue a eces ausentes, los cuales se colocan se!n esos puntos de istaempatiados de manera unilateral en una construccin anal#tica unificadaU dic$aconstitucin mental, puramente conceptual, no puede ser encontradaemp#ricamente en nin!n lu!ar de la realidad.

    2o m/s importante acerca de los tipos ideales es %ue funcionan como aparatos

    $eur#sticos, $an de ser de !ran utilidad & a&uda para la inesti!acin emp#rica &para entender el mundo social.

    2os tipos ideales son aparatos tur#sticos destinados a ser usados en el estudio delas porciones de la realidad $istrica. El inesti!ador "uscar/ dier!encias en elcaso real respecto al tipo ideal exa!erado lo si!uiente es la "s%ueda por parte delcient#fico social de las causas de las desiaciones.

    )oda sociolo!#a de Re"er se "asa en su concepcin de la accin social.;iferenciada entre accin & conducta reactia Re"er esta"a m/s interesado en la

    accin, %ue supone la interpretacin de procesos reflexios 3& en la accinresultante si!nificatia entre el ori!en del est#mulo & la conclusin de la respuesta.2a accin est/ destinada a ocurrir cuando los indiiduos atri"u&en si!nificadossu"*etios a sus acciones, para Re"er la tarea del an/lisis sociol!ico lleaconsi!o Sla interpretacin de la accin en trminos de su si!nificado su"*etioT.

    En su teor#a de la accin el propsito m/s claro de Re"er consist#a en centrarseen los indiiduos & en las pautas & re!ularidades de su accin no en lacolectiidad. Sla accin como orientacin su"*etiamente comprensi"le de la propiaconducta, slo existe para nosotros como conducta de una o arias personasindiiduales.

    e!n Re"er la sociedad est/ estratificada so"re la "ase de la econom#a, elestatus & el poder.

    El concepto de clase se refiere a cual%uier !rupo $umano %ue est con la mismasituacin de clase. Es un !rupo $umano en la misma situacin econmica o de

  • 5/24/2018 Filosofos Que Influyeron En El Estudio De La Sociologia.doc

    8/16

    mercado.

    El concepto de estatus se refiere, a las comunidades5 los !rupos de estatus soncorrientemente comunidades5 aun%ue amorfas. Re"er defini la situacin deestatus como Stodo componenteT t#pico del destino ital $umano condicionado por

    una estimulacin social espec#fica, positia, o ne!atia del $onor.

    ientras las clases existen en el orden econmico & los !rupos de estatus, en elorden social, los partidos pueden ser esta"lecidos en un orden pol#tico, lospartidos Sson siempre estructuras %ue luc$an por el poderT. 2os partidos son loselementos m/s or!aniados de los sistemas de estratificacin Re"erianos.

    2os partidos representan, normalmente pero no siempre, a las clases &Vo a los!rupos de estatus, los partidos est/n orientados a conse!uir el poder.

    El pensamiento Re"eriano so"re la racionaliacin & otros arios elementos de suo"ra %uedan ilustrados por la relacin entre la reli!in & el capitalismo. En unprimer niel, esto supone una serie de estudios so"re la relacin entre las ideas3reli!iones & el desarrollo del esp#ritu del capitalismo &, en ltima instancia, delcapitalismo mismo en otro niel est/ el estudio de cmo se desarroll un sistemareli!ioso caracter#sticamente racional 3el calinismo, %ue *u! un papel clae en elnacimiento de un sistema econmico racional 3el capitalismo. Re"er estudiasimismo otras sociedades en las %ue encontr sistemas reli!iosos3confucianismo, tao#smo e $induismo %ue in$i"en el crecimiento de un sistema

    econmico racional, esta uelta ma*estuosa so"re la $istoria de muc$as partes delmundo nos a&uda a dar a la teor#a de Re"er un si!nificado duradero.

    &A%" MA%.

    #A'(S )!(*%+,!C(S

    Naci el de ma&o de 1818 en )reris, Prusia.-

    Di*o de una familia econmicamente acomodada & culta, de ori!en *ud#o.-

    u padre fue a"o!ado, *ud#o conertido al protestantismo.-

  • 5/24/2018 Filosofos Que Influyeron En El Estudio De La Sociologia.doc

    9/16

    En su formacin filosfica es fuertemente marcado por el pensamiento$e!eliano, lo cual se mostrar/ lue!o en su concepto de la dialctica.-

    ;e *oen se une, en Ferl#n, al c#rculo de los 0$e!elianos de i%uierda0.unto a su contempor/neo Fruno Fauer intentaron "uscar las "ases del

    materialismo en las ideas de De!el. Con el mismo Frauer en 184+fundaron el peridico 2a Aaceta

  • 5/24/2018 Filosofos Que Influyeron En El Estudio De La Sociologia.doc

    10/16

    2as condiciones de ida %ue lle *unto a su familia durante sus sucesiosexilios, lo llearon a una situacin econmica mu& comprometida. En!els%uien tra"a*a"a en una editorial de 2ondres fue su respaldo econmico entales circunstancias.-

    En 1864 presidi la L Lnternacional 30:sociacin Lnternacional de los)ra"a*adores0, siendo el autor del primer 0anifiesto0, -%ue lue!o pasar/a llamarse 0anifiesto del partido comunista0. u intento fue la de unificarlas diferentes corrientes socialistas independientes, pero susenfrentamientos con i*ail FaBun#n dieron por tierra en 1876 con laor!aniacin.-

    Posterior al Con!reso de la Da&a, arx lo!ra trasladar a la ciudad deNuea WorB el Conse*o Aeneral de la Lnternacional.-

    En sus ltimos a(os de ida se consa!r de lleno a tra"a*ar en su ma&or

    o"ra terica 0El Capital0.-En diciem"re de 1881 falleci su esposa & el 14 de maro de 188', dosa(os despus, fallece l en 2ondres.-

    "(S AP(%'S # &A%" MA%. A "A S(C!("(*2A

    arx adopt el modelo dialctico de la l!ica de De!el. ientras De!el se ocup

    de la dialctica de la ideas, arx intento aplicar este enfo%ue dialctico al estudiodel mundo material, esto permiti a arx tomar la dialctica del reino de la filosof#a& trasladarla a la ciencia de las relaciones sociales existentes en el mundomaterial.

    ;os caracter#sticas "/sicas del an/lisis dialctico distin!uieron el pensamiento dearx de la ma&or parte del pensamiento sociol!ico primera, el mtodo dialcticode an/lisis no contempla una nica & unidireccional relacin causa-efecto entre lasdiersas partes del mundo social, para el pensador dialctico un factor puedetener un efecto so"re otro, pero este ltimo tam"in puede influir so"re el primero.Este tipo de pensamiento si!nifica %ue cuando los pensadores dialcticos $a"lan

    so"re causalidad, siempre se refieren a las relaciones rec#procas entre los factoressociales, as# como a la totalidad dialctica de la ida social en la %ue se dan. 2ase!unda caracter#stica del an/lisis dialctico se opone an m/s si ca"e a la ma&orparte del pensamiento sociol!ico contempor/neo. En el an/lisis dialctico, comoarx lo desarrolla, los alores sociales no son separa"les de los $ec$os sociales.El pensador dialctico piensa %ue no solo es imposi"le apartar los alores delestudio del mundo social, sino %ue tampoco es desearle por%ue produce unasociolo!#a in$umana & desapasionada.

  • 5/24/2018 Filosofos Que Influyeron En El Estudio De La Sociologia.doc

    11/16

    Dec$os & alores est/n entrete*idos, a resueltas de lo cual el estudio de losfenmenos sociales entra(a necesariamente una car!a aloratia.

    En sus primeras o"ras denomin alineacin a las distorsiones %ue causa"a la

    estructura de la sociedad capitalista en la naturalea $umana. :un%ue era el actorel %ue padec#a la alineacin de la sociedad capitalista, arx centr su an/lisis enlas estructuras del capitalismo %ue causa"an la alineacin.

    arx ofreci "/sicamente una teor#a de la alineacin arrai!ada en la estructurasocial. Es la estructura social la %ue rompe las interconexiones naturales %uecaracterian la naturalea $umana en un sentido ideal. :%u# es importante elsistema de dos clases aun%ue los tra"a*adores usan las $erramientas & actenso"re la naturalea, las interrelaciones naturales est/n rotas.

    Componentes de la alineacin3 El concepto inclu&e 4 componentes "/sicos

    primero, en la sociedad capitalista, los tra"a*adores est/n alienados de suactiidad productia. En lu!ar de ser un proceso satisfactorio en & por s# mismo, laactiidad productia en el capitalismo se reduce, se!n arx a un a"urrido eidiotiante medio de !anar el dinero para so"reiir. e!undo, los tra"a*adoresest/n alienados tam"in del o"*eto de las actiidades productias el producto. Elproducto de su tra"a*o no les pertenece, los tra"a*adores no solo no e*ercencontrol al!uno so"re el producto, sino %ue tampoco tienen una percepcin correctade lo %ue producen, suelen realiar tareas mu& especialiadas, a resultas de locual apenas perci"en el papel %ue *ue!an en el proceso de produccin. )ercero,en el capitalismo los tra"a*adores est/n alienados de sus compa(eros de tra"a*o.2a sociedad & la $ostilidad entre las personas suelen alienar a los tra"a*adores

    respecto de sus compa(eros. Por ultimo, los tra"a*adores est/n alienados de supropio potencial $umano en la sociedad capitalista. 2a conciencia se entumece &en ltima instancia se destru&e a medida %ue !radualmente se an rompiendo lasrelaciones con otros $umanos & con la naturalea.

    #istorsiones derivadas de la alineacin3Como consecuencia de la alineacin,el tra"a*o en el capitalismo se reduce al simple tra"a*o en cu&a realiacin elindiiduo no se afirma, sino %ue se nie!a5 no se siente satisfec$o, sino infeli5 nose desarrolla li"remente su eficacia mental & f#sica, sino %ue mortifica su cuerpo &arruina su mente. En el capitalismo el tra"a*o es mu& diferente a la !enuinaactiidad $umana.

    Como e*emplo de la perersin de la $umanidad por el capitalismo tenemos lareflexin so"re el dinero. Ldealmente las personas no pueden ser m/s de lo %uerealmente son, pero en el capitalismo el dinero confiere a las personascapacidades & actitudes %ue no tienen realmente.

    lo a unas pocas personas se les permite realiar tra"a*o intelectual, la ma&or#arealia un tra"a*o manual exento de componentes mentales.

  • 5/24/2018 Filosofos Que Influyeron En El Estudio De La Sociologia.doc

    12/16

    )enemos tam"in la monoton#a de repetir $asta la saciedad la misma tareaespecialiada. 2os seres $umanos de*an de ser creatios & se orientan en soledad$acia la posesin de o"*etos. ;e"ido a esa total alineacin de las funciones$umanas, una persona &a no puede satisfacer sus capacidades & necesidades$umanas & se e o"li!ado a concentrarse en las capacidades & necesidades

    naturales.Para arx el capitalismo era un mundo inertido, en el %ue los %ue de"er#an estararri"a, %uedan rele!ados a lo m/s "a*o & iceersa.

    2a realidad de la ida en el capitalismo se esconde tras la ilusin de un $ec$o5 lacreencia comn es %ue son las capacidades las %ue confieren el xito altra"a*ador.

    mancipacin3 El o"*eto de la sociolo!#a de arx era la emancipacin de la$umanidad de la esclaitud de la sociedad capitalista. S2a emancipacin $umana

    ser/ total slo cuando el $om"re real o indiidual se $a&a conertido en un ser!enricoT.

    Por tanto, la actiidad $umana de"e lo!rar la di!nificacin, la inte!racin, laperfeccin & la li"eracin de $om"re, de manera %ue los recursos & capacidades%ue residen en l puedan desarrollarse, expandirse & encontrar una expresinfruct#fera.

    2as reflexiones so"re el potencial $umano llearon a arx a articular una cr#tica dela sociedad capitalista & un pro!rama pol#tico orientado $acia la destruccin de lasestructuras del capitalismo para %ue las personas pudieran expresar su

    $umanidad esencial.2a meta de la emancipacin es el ser !enrico, es decir, la meta es el comunismo,%ue constitu&e la primera expresin real & la realiacin autentica del $om"re, dela esencia del $om"re & de su esencia como al!o real.

    2as opiniones de arx so"re las !randes estructuras se formaron a partir de sumodo de pensar dialctico, especialmente so"re la "ase de su tendencia acentrase en las relaciones sociales.

    arx perci"#a las estructuras sociales como un con*unto de relaciones socialesnumerosas & continuas. Esta perspectia din/mica o dialctica se opone a la ideade muc$os neodurB$einianos, %ue $an i!norado la adertencia de ;urB$eim de%ue $a"#a %ue tratar los $ec$os sociales como cosas, & los consideran cosas de$ec$o. i "ien ten#a una perspectia din/mica de las estructuras, arxconsidera"a %ue el con*unto de relaciones en el capitalismo eran externas a losactores & coercitias. Esto no si!nifica %ue este con*unto de relaciones fueraineita"le & eterno, pero $a"#a ad%uirido una realidad o"*etia "a*o el capitalismo &de"#a ser destruido para acercarse al comunismo.

  • 5/24/2018 Filosofos Que Influyeron En El Estudio De La Sociologia.doc

    13/16

    u perspectia m/s relacional confiere a las estructuras sociales una naturaleamuc$o m/s cam"iante %ue la %ue tendr#an si fueran consideradas cosas.

    Mercancas3 El concepto de mercanc#a de arx arrai!a en la orientacinmaterialista de su an/lisis so"re las actiidades productias de los actores. 2os

    productos son intercam"iados en el li"re mercado a cam"io de dinero 3alores decam"io

    :un%ue son las personas las %ue producen o"*etos en el capitalismo, el papel %uedesempe(an en la produccin de mercanc#as & su control so"re ellas se mistifican.

    :l principio creen %ue esos o"*etos & el mercado tienen una existenciaindependiente & esa creencia se conierte en realidad cuando esos o"*etos & sumercado se conierten en reales, en fenmenos independientes. 2a mercanc#aaparece como una realidad externa, casi independiente.

    ,etichismo de la mercanca32a "ase de este proceso es el tra"a*o %ue confiere

    alor a las mercanc#as. El fetic$ismo de las mercanc#as implica el proceso por el%ue los actores olidan %ue es su tra"a*o el %ue confiere a las mercanc#as sualor. 2le!an a creer %ue su alor procede de las propiedades naturales de lascosas o %ue el funcionamiento impersonal del mercado es lo %ue les otor!a sualor. :s#, para los actores, el mercado realia una funcin %ue para arx losactores son los nicos %ue pueden realiar la produccin del alor.

    %eificacin32as personas producen no slo o"*etos econmicos, sino tam"inrelaciones sociales & en ltima instancia estructuras sociales. ;esde este punto deista, el fetic$ismo de la mercanc#a se puede traducir al concepto m/s amplio dereificacin. 2a reificacin es el proceso por el %ue se lle!a a crear %ue las formas

    sociales $umanamente creadas son naturales, uniersales & a"solutas &consecuentemente esas formas sociales ad%uieren esas caracter#sticas. Elconcepto de reificacin implica el conencimiento de las personas de %ue lasestructuras sociales est/n fuera de su control & son inaltera"les.

    2as estructuras ad%uieren realmente el car/cter %ue las personas les otor!an. Eluso de este concepto implica %ue las personas deifican no slo las mercanc#assino tam"in el con*unto total de las diersas estructuras sociales.

    Capital3Como estructura independiente, el capital 3en manos de los actores %ueopera"an en su propio "eneficio, la "ur!ues#a explota"a a los tra"a*adores, losresponsa"les de su creacin. arx pensa"a %ue el poder del capital aparec#acomo un poder otor!ado por la naturalea, un poder productio in$erente alcapital. :s# las personas tend#an a deificar el capital, a creer %ue por naturalea, elsistema capitalista era externo a ellas.

    Circulacin de mercancas3Considerada como el punto de partida del capital.;istin!ui dos tipos de circulacin de mercanc#as, %ue representan la totalidad delas relaciones econmicas esta"lecidas, %ue son externas & coercitias para elactor. no de estos tipos de circulacin ;--; es caracter#stico del capital, no

  • 5/24/2018 Filosofos Que Influyeron En El Estudio De La Sociologia.doc

    14/16

    ocurre as# en el caso -;-. Podemos considerar la circulacin simple demercanc#as caracteriada por el circuito -;- como el se!undo tipo $istrico decirculacin de mercanc#as, el true%ue es el primero. :m"os circuitos conducenfinalmente la circulacin de mercanc#as "a*o el capitalismo, %ue se caracteria porel circuito ;--;.

    Propiedad Privada3arx anali el proceso por el %ue la propiedad priada sedeifica en el capitalismo. Para arx la propiedad priada, como los dem/scomponentes estructurales del capitalismo, se deria del tra"a*o de lostra"a*adores. 2a propiedad priada es el producto, la consecuencia necesaria deltra"a*o alienado, de la relacin externa del tra"a*ador con la naturalea & con s#mismo.

    #ivisin del tra1a4o3 2a idea "/sica de arx so"re la diisin del tra"a*o sederia de la distincin entre los propietarios de los medios de produccin & los %uese en o"li!ados a ender su fuera de tra"a*o. : arx en particular le interesa la

    tendencia estructural por la cual las personas se en o"li!adas a especialiarse entareas cada e a m/s espec#ficas. Esta especialiacin imped#a %ue los actoresse realiaran & expresaran su potencial $umano.

    Clase social3arx considera"a a las clases sociales como estructuras externas &coercitias para las personas. 2as clases sociales son relaciones socialesdeificadas o las relaciones entre los $om"res %ue $an lo!rado una existenciaindependiente.

    2as clases sociales se derian de los actos de produccin las personas lle!an adeificar las clases & consecuentemente comienan a co"rar una ida

    independiente %ue constru&e al actor.2as ideas de arx $acen referencia a la conciencia en el sentido cultural 3es decira las normas & alores o, en trminos $e!elianos, al esp#ritu & no en el sentido delos procesos mentales & de la construccin social de la realidad. Parece %ue arxrele!a el niel cultural a la condicin de epifenmeno, determinado por lasestructuras sociales & econmicas. Esto parece reducir todo cam"io social a uncam"io de #ndole material so"re el %ue se eri!#a la superestructura cultural.

    Conciencia de clase y falsa conciencia3Cuando arx $a"la de la conciencia 3&la falsa conciencia de clase, no se refiere a una conciencia indiidual, sino a laconciencia de clase en su con*unto. Estos conceptos no son para arx est/ticos,sino m/s "ien sistemas de ideas din/micos %ue co"ran sentido slo a la lu delcam"io & del desarrollo social. 2a falsa conciencia descri"e la situacin durante elperiodo capitalista, mientras la conciencia de clase es la condicin %ue le espera alproletariado & %ue puede a&udarle a realiar el cam"io de una sociedad capitalistaa otra comunista.

    !deologa3Puede definirse como el sistema inte!rado de ideas %ue es externo alos indiiduos & resulta coercitio para ellos. :un%ue arx sol#a $a"lar de

  • 5/24/2018 Filosofos Que Influyeron En El Estudio De La Sociologia.doc

    15/16

    ideolo!#as en el mismo sentido en %ue $a"la"a de las clases & la falsa conciencia,es decir como meros refle*os de la "ase material, no $a& duda %ue la ideolo!#aad%uiri una existencia independiente en el seno de su sistema.

    ;estacan ' ideas fundamentales interrelacionadas so"re la conceptualiacin %ue

    $ace arx de las ideolo!#as primera, sin duda representan los intereses de laclase dominante, pero esto no si!nifica %ue estas ideas no ten!an una influenciarec#proca en los intereses materiales5 se!unda, constitu&en un refle*o inertido dela realidad5 & tercera, las ideolo!#as tienen una existencia independiente %ueresulta coercitia para las personas.

    2a funcin de un sistema de ideas es alterar los pensamientos & las acciones delos miem"ros de la clase oprimida, en este sentido, las ideolo!#as siren parafomentar la explotacin del proletariado. 2as ideolo!#as no funcionan por s# solasoperan a tras de actores %ue llean a ca"o sus directrices, as# las ideolo!#asdeterminan las acciones de los actores de la clase dominante, %uienes a su e

    influ&en en los pensamientos & acciones del proletariado.

    )iografa de Saint-Simon

    El conde de aint-imon naci en Par#s en 176 & es prototipo del esp#rituilustrado creatio & isionario. Puede considerarse como el primer terico de lasociedad industrial, lo %ue caus %ue al!unos le atri"u&eran el t#tulo de fundadordel socialismo francs, incluso de iniciador del ocialismo. Escri"i una o"raoluminosa, centrada en la econom#a.

    2uc$ a faor de la Lndependencia de los Estados nidos& pas por diferentesnieles econmicos a pesar de ser aristcrata. u contexto social es el de lareolucin francesa, la reolucin estadounidense & la primera industrialiacin.

  • 5/24/2018 Filosofos Que Influyeron En El Estudio De La Sociologia.doc

    16/16

    Aportes de Saint Simn

    Ela"or, entre 1817 & 18+', la redaccin del Plan de las operaciones cient#ficasnecesarias para la reor!aniacin de la sociedad, tra"a*o en el %ue se sosten#a%ue la pol#tica de"#a conertirse en 0f#sica social0, cu&a finalidad era descu"rir lasle&es naturales de la eolucin de la sociedad. Esta 0f#sica social0 $ar#a ascenderal estudio de la sociedad a la tercera etapa por la %ue tienen %ue pasar todas lasdisciplinas la positia, culminacin de los dos momentos anteriores del esp#ritu$umano, el teol!ico & el metaf#sico.

    Da"itualmente se considera a :u!uste Comte 31798-187 como el fundador de lasociolo!#a. En ri!or, l es el inentor de la pala"ra 0sociolo!#a0, contra su oluntad,por%ue en un principio $a"#a "autiado a su disciplina como 0f#sica social0, trmino%ue a su *uicio sim"olia"a me*or sus intenciones de asimilar el estudio de los

    fenmenos sociales a la perspectia de las ciencias naturales.Pero m/s all/ %ue la expresin introducida por l eternice a Comte como el padrede la sociolo!#a, Claude Denri de aint-imon 3176-18+ puede reiindicar esecar/cter con me*ores t#tulos. Para al!unos $istoriadores, incluso, Comte no $ar#am/s %ue pla!iar -d/ndole un sentido m/s conserador- a la teor#a saintsimoniana,&a %ue fue el 0secretario0 de aint imn durante la redaccin del =Plan deKperaciones Cient#ficas>.