el liderazgo transformador en las organizaciones ccesa007
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
DEMETRIO CCESA RAYME
-
El modelo del Siete Hbitos del gur Stephen Coveyde la gestin y del liderazgo es una teora que es aplicable anuestra vida personal, a nuestra vida social y a nuestra vidalaboral.
Sin embargo el marco de los Siete Hbitos esaltamente aplicable para lderes y gerentes. Segn Covey,nuestros paradigmas afectan la forma en cmo interactuamoscon los dems, lo cual en respuesta afecta cmo los otrosinteractan con nosotros.
Por lo tanto Covey discute que cualquier programaeficaz del esfuerzo personal deba comenzar con de adentrohacia afuera un acercamiento, ms bien que observandohacia nuestros problemas como estando hacia fuera all (deafuera hacia adentro un acercamiento). Debemos comenzarcon examinar nuestro propio carcter, paradigmas, y motivos.
-
1.Comience con un fin en mente 2.Poner primero lo primero 3.Ser proactivo 4.Comience con un fin en mente 5.Poner primero lo primero 6.Piense Ganar / Ganar 7.Busque primero entender, luego ser entendido 8.Sinergice 9.Afilar la sierra
-
Los principios de Deming establecan que mediante el
uso de mediciones estadsticas, una compaa debera ser capaz
de graficar como un sistema en particular estaba funcionando
para luego desarrollar maneras para mejorar dicho sistema.
A travs de un proceso de transformacin en avance, y
siguiendo los Catorce Puntos y Siete Pecados Mortales, las
compaas estaran en posicin de mantenerse a la par con los
constantes cambios del entorno econmico.
Obviamente, esto era mucho mas largo, inclua mas
procesos de los que estaban acostumbrados las corporaciones
Americanas; de aqu, la resistencia a las ideas de Deming.
-
1. CREAR CONSTANCIA EN LOS PROPSITOS
2. ADOPTAR UNA NUEVA FILOSOFA
3. TERMINAR CON LA PRCTICA DE COMPRAR A LOS MS BAJOS
PRECIOS
4. ESTABLECER LIDERAZGO
5. ELIMINAR SLOGANS VACOS
6. ELIMINAR CUOTAS NUMRICAS
7. ESTABLECER ENTRENAMIENTO DENTRO DEL TRABAJO
8. DESECHAR TEMORES
9. ROMPER BARRERAS ENTRE DEPARTAMENTOS
10.TOMAR ACCIONES PARA LOGRAR LA TRANSFORMACIN
11.MEJORAR CONSTANTEMENTE Y SIEMPRE EL PROCESO DE
PRODUCCIN Y SERVICIO
12.DESISTIR DE LA DEPENDENCIA EN LA INSPECCIN EN MASA
13.REMOVER BARRERAS PARA APRECIAR LA MANO DE OBRA
14.REEDUCAR VIGOROSAMENTE
-
1. Carencia de constancia en los propsitos
2. Enfatizar ganancias a corto plazo y dividendos inmediatos
3. Evaluacin de rendimiento, calificacin de mrito o revisin
anual
4. Movilidad de la administracin principal
5. Manejar una compaa basado solamente en las figuras visibles
6. Costos mdicos excesivos
7. Costos de garanta excesivo
-
El MBO descansa en la definicin de objetivos para cada
empleado y despus comparar y dirigir su desempeo contra los
objetivos que se han fijado. Apunta a aumentar el desempeo de la
organizacin emparejando metas de organizacin con los objetivos de
los subordinados dentro de la organizacin. Idealmente, los empleados
reciben un fuerte soporte para identificar sus objetivos, cronogramas
para completarlos, etc.
El MBO incluye un seguimiento continu de la trayectoria de
los procesos y el abastecimiento de retroalimentacin para alcanzar los
objetivos.
La Gerencia por Objetivos primero fue delineada por Peter
Drucker en 1954 en su libro La Gerencia de Empresas. Segn Drucker
los gerentes deben evitar la trampa de la actividad, que atrapa en las
actividades cotidianas y los hace olvidar su propsito u objetivo
principal.
-
Uno de los conceptos del MBO era que, en lugar de algunos
gerentes de la alta direccin, todos los gerentes de una firma, deben
participar en el proceso del planeamiento estratgico, para mejorar la
implementabilidad del plan.
Otro concepto de la Gerencia por Objetivos es, que los
gerentes deberan implementar una gama de sistemas de desempeo,
que son diseados para ayudar a la organizacin a funcionar bien.
Claramente, La Gerencia por Objetivos se puede ver como el precursor
de la Gestin basada en la generacin de valor.
-
1. Conexin en cascada de las metas y objetivos de la
organizacin
2. Objetivos especficos para cada miembro
3. Toma de decisiones participativa
4. Perodo de tiempo explcito
5. La evaluacin de desempeo y provisin de
retroalimentacin.
-
Para Peter Senge (1990), el cambio es trabajo en equipo y
el aprendizaje es cambio. As, es posible que las organizaciones
aprendan para cambiar porque en lo ms profundo, somos todos
los principiantes.
En su libro la Quinta disciplina, Senge desea destruir la
ilusin que el mundo est creado de fuerzas separadas, sin
relacin. Cuando no nos rendimos a esta ilusin, podemos
entonces construir el aprendizaje organizacional, esto se da en
las organizaciones donde la gente ampla continuamente su
capacidad de crear resultados que ella desea de verdad, donde los
nuevos y expansivos patrones del pensamiento se consolidan,
donde la aspiracin colectiva se fija libremente, y donde la gente
est aprendiendo continuamente cmo aprender junta.
Las gerentes deben aprender para detectar siete de
organizacin aprendiendo inhabilidades y para utilizar el Cinco
disciplinas
-
1. Pensamiento sistmico. La disciplina integradora (la Quinta) funde
las otras 4 en un cuerpo coherente de teora y prctica.
2. Modelos mentales . Las asunciones profundamente arraigadas o las
imgenes mentales que influencian la forma cmo entendemos el
mundo y cmo tomamos accin.
3. Construccin de una visin compartida . Si hay una visin
genuina, la gente sobresale y aprende, no porque ella tiene que
hacerlo, sino porque ella lo desea.
4. Aprendizaje en equipo . LOS MIEMBROS DEL EQUIPO
PARTICIPAN EN UN DILOGO VERDADERO. SUSPENDEN SUS
ASUNCIONES.
-
La humanidad se enfrenta a un saldo cuntico hacia
delante, se enfrenta a la ms profunda conmocin social y
reestructura creacin creativa de todos los tiempos. Sin advertirlo
claramente estamos dedicados a construir una civilizacin
extraordinariamente nueva este es el significado de la tercera hola.
Una nueva civilizacin esta emergiendo en nuestras vidas,
y hombres ciegos estn intentando en todas partes sofocarla. Esta
nueva civilizacin trae consigo nuevos estilos familiares; formas
distintas de trabajar, amar y vivir, una nueva economa.
La especie humana ha experimentado hasta ahora dos
grandes olas de cambio, cada una de las cuales a sepultado cultura
o civilizaciones anteriores y la sustituido por formas de vida
inconcebibles hasta entonces.
-
La primera hola de cambio la revolucin agrcola, tardo
miles de aos en desplegarse. La segunda hola el nacimiento de
la civilizacin industrial, necesito solo trescientos aos. La historia
avanza ahora con mayor aceleracin aun, y es probable que la
tercera hola inunde la historia y se complete en unas pocas
dcadas.
Nosotros, los que compartimos los planetas en estos
explosivos momentos, sentiremos, por tanto todo el impacto de la
tercera ola en el curso de nuestra vida. Dos imgenes de futuro,
aparentemente contradictorias, asen presa en la imaginacin
popular actual.
La mayora de las personas, dan por supuesto que el
futuro el mundo que conocen durara indefinidamente. Los resulta
difcil imaginar una forma de vida diferente.
-
La tercera ola se basa en lo que se puede denominar "la
premisa revolucionaria". Da por supuesto que, aunque las dcadas
inmediatamente venideras haya de estar, probablemente, llena de
agitaciones, turbulencia, quiz incluso de violencia generalizada,
no nos destruiremos por completo a nosotros mismos.
Parte de la idea que los espasmdicos cambios que
estamos ahora experimentando no son caticos ni fruto de un
ciego azar sino que, de hecho, forman una pauta definida y
claramente discernible.
Da por centrado, adems que esos cambios son
cumulativos, que contribuyen a una gigantesca transformacin del
modo en que vivimos, jugamos y pensamos.
En resumen lo que sigue comienza con la premisa de que
lo que ahora esta sucediendo es, ni ms ni menos una autentica
revolucin global, una salto cuntico en la historia.
-
La tercera ola deriva de la suposicin de que nosotros
somos la generacin final de una vieja civilizacin y la primera
generacin de otra nueva, y de que gran parte de nuestra
confusin angustia y desorientacin personales, tiene su origen
directo en el conflicto que dentro de nosotros y de nuestras
instituciones polticas existe entre la agonizante civilizacin de la
segunda ola y naciente civilizacin de la tercera ola, que avanza en
forma avasalladora, para ocupar su puesto.
Antes de la primera ola de cambio la mayora de los
humanos vivan en grupos pequeos y, a menudo migratorios, se
alimentaban de la casa, la pesca o la cra de rebaos. Esta primera
ola de cambio no se haba extinguido aun al final del siglo XVII,
cuando la revolucin industrial estallo sobre Europa y
desencadeno la segunda gran ola de cambio planetario.
Este nuevo procesa industrializacin empez movindose
con mucha mas rapidez a travs de naciones y continentes.
-
Siempre que una ola de cambio predomina en una
determinada sociedad, es relativamente fcil columbrar la pauta de
desarrollo del futuro.
El conflicto entre los grupos de la segunda y tercera ola
constituye de hecho, la tensin poltica central que surca nuestra
sociedad actual.