el barroco (s. xvii) - …iescastellavetula.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/barroco_1... · la...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
El Barroco (s. XVII)
-
Temtica religiosa
Obsesin por la
muerte.
Dramatismo,
exacerbacin de los
sentimientos.
Composicin que huye
del equilibrio
Tenebrismo y
contrastes
El descendimiento. Van Dyck
-
Miguel Esteve. Sagrada Familia.
Tabla, hacia 1515 - 1520
Pedro Pablo Rubens, La masacre de los inocentes, 1609
. Elige cinco palabras que describan cada uno de los cuadros.
.
-
La creacin artstica en el Barroco.
Contexto
El siglo XVII, una poca de crisis
Espaa atraviesa una profunda crisis
econmica, social y poltica.
Enfrentamientos entre catlicos y
protestantes. Guerras de religin,
persecucin de las ideas extranjeras
y aislamiento del pas.
Debilidad poltica (validos,
independencia de Portugal)
Fuerte recesin econmica y
cambios sociales (Agricultura,
expulsin de moriscos).
Contrasta con la brillantez cultural
Concretado p. 284-285. 2
(sin desengao)
-
La mentalidad barroca.
Los principales rasgos de la mentalidad
barroca son:
Desengao. Visin pesimista.
Se pierde la fe en los ideales renacentistas
Afn por aparentar.
Gusto por el espectculo y el
contraste.
Visin pesimista y escptica de la
realidad.
-
El sueo del caballero, de Antonio de Pereda (1650)
Hiere para siempre, vuela veloz y mata
-
La literatura barroca.
1 Temtica (p. 286)
-Perviven los temas del Renacimiento
(amor, tpicos, mitos) pero con una
orientacin pesimista o burlesca.
-Se aade el desengao y la angustia
existencial: fugacidad de la vida, el paso
inexorable del tiempo, la vida como
sueo o representacin cuyo fin
irremediable es la muerte, la soledad,
- La literatura difunde tambin los
valores del Imperio espaol (defensa
de la monarqua absoluta y de los
dogmas tridentinos) (Aadir. No est en el libro)
Fue sueo ayer, maana ser tierra,
poco antes nada y poco despus humo
y destino ambiciones y presumo
apenas punto al cerco que me cierra
Quevedo
-
2. Estilo. (p.285.3)
Inters por el lenguaje alejndose de la naturalidad.
(Buscan juegos verbales muy elaborados originales e
ingeniosos.)
Afn de originalidad (hiprbole, ingenio y artificiosidad)
Gusto por los contrastes: el mundo se contempla como
lucha de contrarios (apariencia/ realidad, bello/
monstruoso, vida/muerte) . Aparecen anttesis
Se utilizan los mismos recursos que en el
Renacimiento, pero acumulados y exagerados
Se pueden distinguir dos corrientes literarias
(Ambas oscurecen y dificultan el significado de los
textos y se centran en la estilizacin del lenguaje, pero
usan procedimientos diferentes):
El conceptismo, que se basa en el ingenio.
El culteranismo, que busca la belleza formal.
-
Diferencias del arte barroco con el del
Renacimiento
Renacimiento
Vitalismo, idealismo
Antropocentrismo
Arte de la razn
Imitacin de los modelos clsicos
Barroco Desengao, pesimismo obsesin por la muerte
Misantropa
Arte de los sentidos
Degradacin burlesca de la mitologa
Originalidad
Idealizacin de los mitos
-
El culteranismo se caracteriza por
buscar la belleza formal. Utiliza:
Acumulacin de figuras literarias, sobre
todo:
Metforas,
Sintaxis compleja (perfrasis e
hiprbatos)
Cultismos (palabras tomadas del
latn)
Referencias mitolgicas.
Luis de Gngora
P. 288
- Estilo difcil, que busca la belleza, la
sorpresa y la musicalidad
- .
-
Francisco de Quevedo
El conceptismo se caracteriza por
concentrar en pocas palabras muchos
significados. Lo consigue mediante:
Juegos de ingenio, sobre todo:
Dilogas (palabras con dos
significados),
Anttesis y paradojas
hiprboles.
- Estilo difcil, que busca la originalidad,
el ingenio, lo sorprendente.
- .
-
El teatro
-
El teatro barroco.
Frente al teatro renacentista, Lope de Vega fue
el creador de la comedia nacional.
Es el equivalente a Shakespeare y Molire en
las dramaturgias inglesa y francesa.
P. 304.1
-
Caractersticas de la comedia nacional
Transgresin del clasicismo aristotlico:
- Rechazo de la regla de las 3 unidades
(Tiempo, lugar y accin).
- Tres actos o jornadas. (Exposicin, nudo y
desenlace)
- Mezcla de elementos trgicos y cmicos.
-Polimetra, obras escritas en verso, con mtrica
adaptada a las situaciones: Redondillas para el amor;; dcimas para quejas;
romances para relatos; sonetos para soliloquios)
- Decoro potico (lenguaje adaptado a la condicin del personaje).
- Variedad de personajes
- Pluralidad temtica.
- Dinamismo y lirismo.
Modelo dramtico propuesto por Lope en el Arte nuevo
de hacer comedias
P. 304-5.2
-
Personajes de la comedia nacional
PERSONAJES
El Rey La Dama
El Viejo
Padre
Marido
Hermano
El Villano El Gracioso El Galn
Enamorado
El Caballero
Noble
El rey: administra justicia.
El poderoso: noble que introduce el
conflicto, abusando de su poder
El villano: labrador honrado y cristiano viejo
P. 305
-
Personajes de la comedia nacional
PERSONAJES
El Rey La Dama
El Viejo
Padre
Marido
Hermano
El Villano El Gracioso El Galn
Enamorado
El Caballero
Noble
El galn y la dama:
jvenes y apuestos; son los ejes de la trama
(amor-celos-honra)
El caballero (padre, marido, hermano): vela por la honra
de la dama.
El gracioso:
Generalmente un criado, materialista, cobarde y
charlatn. Confidente del galn.
Origina acciones secundarias al enamorar a la criada.
-
ARGUMENTOS:
Complicados.
Con gran dinamismo.
Accin rpida e intriga novelesca.
TEMAS: Todo tipo de temas.
Los ms habituales son:
El amor y los celos, como en las
comedias de enredo o de capa y espada.
El honor.
Temas religiosos: la Biblia, vidas de
santos
Lo popular y nacional: la historia,
leyendas espaolas, la tradicin,
Es un teatro de consumo, muy popular que
busca la evasin y la exaltacin de los
valores tradicionales nacionales (religiosos,
polticos y sociales, como la monarqua
absoluta, el matrimonio y el honor, )
Temas y asuntos P. 305.2.2
Fuenteovejuna (P.373-375)
-
Los corrales y las representaciones.
CORRAL DE COMEDIAS.swf
-
Loa Acto 1 Entrems Acto 2 Jcara Acto 3 Baile
LAS REPRESENTACIONES
Constan de una comedia larga y otras piezas menores y actuaciones musicales.
- Empezaba entre las 2 y las 4 de la tarde para aprovechar la luz del da y duraba
ms de 3 horas ininterrumpidas.
.
Los gneros menores (entrems, jcara, mojiganga) podan intercambiarse.
En definitiva, es una autntica celebracin, en donde lo importante era pasarlo
bien. (Frecuente final feliz de las comedias)
P. 306
-
Los dos ciclos de la comedia nacional
LOPE DE VEGA CALDERN DE LA BARCA
La comedia como imitacin de la vida.
lenguaje claro, habla cotidiana (alejado de culteranismo y conceptismo)
Teatro reflexivo y filosfico. Mayor complejidad
Lenguaje ms barroco.
Mayor protagonismo de las situaciones que de las individualidades
Vistosidad y escasa profundizacin en los caracteres. Lope concede importancia a la dignificacin del villano.
Personajes como smbolos, valores o ideas.
Profundizacin e intensificacin de caracteres
Popularismo:
Se inspira en la literatura popular (romances, lrica tradiconal, leyendas)
Teatro aristocrtico y elegante.
Lope de Vega
Tirso de Molina (El burlador de Sevilla, Don Gil de las calzas verdes)
Guilln de Castro y Juan Ruiz de Alarcn
Pedro Caldern de la Barca
Francisco Rojas Zorrilla y Agustn Moreto.
-
Lope de Vega, creador de la comedia nacional
Algunas obras de Lope.
Comedias de historia y leyenda espaola.
Fuenteovejuna,
El caballero de Olmedo,
Peribez y el comendador de Ocaa,
Comedias de enredo (conflictos amorosos) y capa y espada (amor pero con mltiples conflictos).
El perro del hortelano,
La dama boba,
-
Parlamento de Laurencia
Argumento de Fuenteovejuna:
Fernn Gmez de Guzmn, Comendador de Calatrava y Seor de Fuenteovejuna, tiene atemorizada la villa con sus desmanes y atropellos. Su ltima fechora ha sido irrumpir en la boda de Laurencia y Frondoso. Rapta a la novia y quiere ahorcar al novio.
Cuando los hombres del pueblo dirigidos por Esteban, alcalde y padre de Laurencia, estn discutiendo sobre qu hacer, aparece la muchacha en la sala del consejo.
Acto III, escena 3
parlamento de Laurencia2.aviparlamento de Laurencia2.avi
-
La condesa Diana descubre que su secretario Teodoro corteja a Marcela, su
doncella.
La condesa tambin desea a Teodoro, pero no puede casarse con l a causa
de la diferencia social que los separa. Diana comienza entonces un doble juego
en el que finge proteger el amor de sus criados, al mismo tiempo que los celos
la empujan a separarlos y a confundir a Teodoro con sus insinuaciones.
EL PERRO DEL HORTELANO (Lope de Vega)
Diana, Condesa de Belflor, es como la diosa del mismo nombre, duea del destino de sus sbditos: mas, por su alta cuna, no le es permitido amar a quien no es de su misma condicin social.
10 El perro del hortelano.avi
-
Destaca entre los seguidores de Lope de Vega.
Fue el gran creador de caracteres del teatro
espaol.
- Algunos son mitos universales, como don
Juan.
- Indag siempre en el tratamiento psicolgico
de sus personajes, en especial, en su aspecto
moral.
- Dio protagonismo a las mujeres,
Algunas obras: Don Gil de las calzas verdes, El
burlador de Sevilla., sobre Don Juan Tenorio
Tirso de Molina
-
Caldern de la Barca.
Culminacin del teatro del Siglo de Oro.
Primero sigue el estilo de Lope, aunque de forma
personal. En El alcalde de Zalamea trata el tema del
honor.
En un segundo estilo profundiz en sus
preocupaciones filosficas y existenciales: La vida
es sueo sintetiza la idea barroca del desengao y el
libre albedro