cd 013- galvez morales blanca nila.pdf - repositorio

53
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN ATENCIÓN PRIMARIA Y CLÍNICA INFANTIL TEMA INFLUENCIA DE LA PARASITOSIS EN LA DESNUTRICIÓN INFANTIL.PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE CONTROL Y PREVENCIÓNAUTORA: DRA. BLANCA NILA GALVEZ MORALES TUTORA: DRA. JOSEFINA RAMIREZ AMAYA AÑO 2016 GUAYAQUIL ECUADOR

Upload: khangminh22

Post on 28-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN

ATENCIÓN PRIMARIA Y CLÍNICA INFANTIL

TEMA

“INFLUENCIA DE LA PARASITOSIS EN LA DESNUTRICIÓN

INFANTIL.PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE CONTROL Y

PREVENCIÓN”

AUTORA:

DRA. BLANCA NILA GALVEZ MORALES

TUTORA:

DRA. JOSEFINA RAMIREZ AMAYA

AÑO 2016

GUAYAQUIL – ECUADOR

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO ESTUDIO DE CASO EXAMEN COMPLEXIVO

TÍTULO: INFLUENCIA DE LA PARASITOSIS EN LA DESNUTRICION INFANTIL.

PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE CONTROL Y PREVENCIÓN

AUTOR/ES: DRA. BLANCA

NILA GALVEZ MORALES REVISORES:

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD:CIENCIAS MEDICAS

PROGRAMA: MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

FECHA DE PULICACIÓN: NO. DE PÁGS:

ÁREA TEMÁTICA: SALUD PÚBLICA

PALABRAS CLAVES:

PARASITOSIS, DESNUTRICIÓN INFANTIL,SERVICIOS BÁSICOS, POBREZA

RESUMEN:

La parasitosis afecta totalmente el desarrollo del estudiante, situación que profundiza el problema

afectando directamente al desarrollo cognitivo de cada educando y conlleva además a generar un

estado de desnutrición en cada uno de ellos sin importar su sexo. El desarrollo de este trabajo de

investigación tiene como objetivo general elaborar una propuesta para el control y prevención de

la desnutrición en niños de la escuela “San Benildo La Salle” que presentan parasitosis. La

Metodología que se utilizó es la investigación de campo, con un enfoque cualitativo, para lo cual

se realizaron exámenes coproparasitarios a 136 alumnos que conforman 3ro, 4to y 5to año de

educación general básica, niveles o grados de estudio donde el problema se presenta a gran escala,

y se verificaron los resultados bajo la herramienta de observación, encuesta a los padres de familia,

análisis de los resultados y la tabulación de los mismos. Como Resultados se obtiene que el 37.5%

presenta E. coli, el 7.5% A. histolitica, 2.5% G. lambia el 12.5% E. coli+A. histolitica, 2.5% E.

coli+A. histolitica + G. lambia y el 35% no presenta parásitos. Se concluye que existe relación

entre la parasitosis y la desnutrición en estos niños, y es por esto los alumnos de ésta escuela son

una población vulnerable y de riesgo para presentar desnutrición.

N° DE REGISTRO(en base

de datos):

N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (estudio

de caso en la web)

ADJUNTO URL (estudio de

caso en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTORES/ES: Blanca Nila

Gálvez Morales

Teléfono:2033514 E-

mail:[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCION:

Nombre:

Teléfono:

iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del estudiante Blanca Nila Gálvez Morales, del Programa de

Maestría INFLUENCIA DE LA PARASITOSIS EN LA DESNUTRICIÓN

INFANTIL.PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE CONTROL Y PREVENCIÓN

nombrado por el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas CERTIFICO: que

Trabajo De Titulación titulado INFLUENCIA DE LA PARASITOSIS EN LA

DESNUTRICIÓN INFANTIL.PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE CONTROL

Y PREVENCIÓN, en opción al grado académico de Magíster en ATENCIÓN

PRIMARIA Y CLÍNICA INFANTIL, cumple con los requisitos académicos,

científicos y formales que establece el Reglamento aprobado para tal efecto.

Atentamente

Dra. Josefina Ramírez Amaya

TUTOR

Guayaquil, Diciembre del 2016

iv

DEDICATORIA

La dedicatoria es opcional,

solamente se debe expresar a

quiénes se desea obsequiar el

trabajo, sin expresar el por qué.

E. A mis padres, A mi hijo..

v

AGRADECIMIENTO

Si desea realizar algún

reconocimiento a las personas o

instituciones que le apoyaron o

ayudaron a la realización de su

trabajo de tesis de grado., redacte

en 1 o 2 párrafos, de lo contrario

omitan esta página.

vi

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de esta Tesis de Grado, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”

___________________________

FIRMA

Dra. Blanca Gálvez Morales

vii

ABREVIATURAS

FMI: Fondo Monetario Internacional

PNUD: Informe de Desarrollo Humano

SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

OMS: Organización Mundial de la Salud

viii

ÍNDICE DE CONTENIDO

PORTADA .................................................................................................................... i

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ............................. ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .............................................................................. iii

DEDICATORIA ......................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO.................................................................................................. v

DECLARACIÓN EXPRESA ..................................................................................... vi

ABREVIATURAS ..................................................................................................... vii

ÍNDICE DE CONTENIDO...................................................................................... viii

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................. x

RESUMEN .................................................................................................................. xi

ABSTRACT ............................................................................................................... xii

1. Introducción ............................................................................................................. 1

2. Desarrollo ................................................................................................................. 4

2.1. Marco Teórico ....................................................................................................... 4

2.1.1. Teorías Generales ............................................................................................... 4

2.1.2. Teorías sustantivas ............................................................................................. 7

2.1.3. Referentes empíricos ........................................................................................ 11

2.2. Marco Metodológico ........................................................................................... 13

2.2.1. Universo y Muestra ......................................................................................... 13

2.2.2. Categorías: Las categorías analizadas en el presente estudio son la educativa,

sociocultural, microbiológica y económica................................................................ 16

ix

2.2.3. Dimensiones. .................................................................................................... 16

2.2.4. Instrumentos ..................................................................................................... 16

2.2.5. Unidad de Análisis ........................................................................................... 16

2.2.6. Gestión de datos ............................................................................................... 17

2.2.7 . Criterios Éticos ................................................................................................ 17

2.2.8. Resultados ........................................................................................................ 17

2.2.9. Discusión .......................................................................................................... 23

3. Propuesta ................................................................................................................ 25

Generación de Proceso Orientativo a padres y madres de familia en control y

prevención de parasitosis en los educandos de la Escuela San Benildo La Salle…..25

3.1. Propuesta Orientativa .......................................................................................... 25

3.2. Plan de Orientación en el control y Prevención .................................................. 25

3.2.1. Objetivo general ............................................................................................... 25

3.2.2. Objetivos Específicos del plan de orientación ................................................. 26

3.2.3. Proceso y meta adquirida en el programa de orientación sobre control y

prevención de parasitosis en los hogares de cada educando de la escuela San

Benildo La Salle. ........................................................................................................ 27

3.3. Conclusiones y Recomendaciones ...................................................................... 32

Bibliografía ................................................................................................................ 34

ANEXO A .................................................................................................................. 37

ANEXO B .................................................................................................................. 38

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1. Tabulación general de parasitosis encontrados en el examen

coproparasitologico…………………………………………………………….

21

Tabla 2.2 Parásito por Edades…………………………………………………. 23

Tabla 3.3 Parasitosis por género……………………………………………….. 25

Tabla 3.4. Porcentaje de parasitosis encontrados en un pre examen…………… 26

Tabla 3.5. Edad de los Infantes………………………………………………... 27

Tabla 3.6. Cronograma y proyección de horas de trabajo……………………… 34

xi

RESUMEN

La parasitosis afecta totalmente el desarrollo del estudiante, situación que profundiza

el problema afectando directamente al desarrollo cognitivo de cada educando y

conlleva además a generar un estado de desnutrición en cada uno de ellos sin importar

su sexo. El desarrollo de este trabajo de investigación tiene como objetivo general

elaborar una propuesta para el control y prevención de la desnutrición en niños de la

escuela “San Benildo La Salle” que presentan parasitosis. La Metodología que se

utilizó es la investigación de campo, con un enfoque cualitativo, para lo cual se

realizaron exámenes coproparasitarios a 136 alumnos que conforman 3ro, 4to y 5to

año de educación general básica, niveles o grados de estudio donde el problema se

presenta a gran escala, y se verificaron los resultados bajo la herramienta de

observación, encuesta a los padres de familia, análisis de los resultados y la tabulación

de los mismos. Como Resultados se obtiene que el 37.5% presenta E. coli, el 7.5% A.

histolitica, 2.5% G. lambia el 12.5% E. coli+A. histolitica, 2.5% E. coli+A. histolitica

+ G. lambia y el 35% no presenta parásitos. Se concluye que existe relación entre la

parasitosis y la desnutrición en estos niños, y es por esto los alumnos de ésta escuela

son una población vulnerable y de riesgo para presentar desnutrición.

Palabras claves: Parasitosis, Desnutrición Infantil, Servicios Básicos, Pobreza

xii

ABSTRACT

The parasitosis totally affects the development of the student, a situation that deepens

the problem directly affecting the cognitive development of each student and also

leads to generate a state of malnutrition in each of them regardless of sex. The

development of this research work has as general objective to elaborate a proposal for

the control and prevention of the malnutrition in children of the school "San Benildo

La Salle" that present / display parasitosis. The Methodology used was the field

research, with a qualitative approach, for which were carried out exams

coproparasitarios 136 students who make 3rd, 4th and 5th year of basic general

education, levels or degrees of study where the problem is presented to Large scale,

and the results were verified under the observation tool, parents survey, results

analysis and tabulation of the results. As results it is obtained that 37.5% presents E.

coli, 7.5% A. histolytica, 2.5% G. lambia 12.5% E. coli + A. Histolytic, 2.5% E. coli

+ A. Histolitica + G. lambia and 35% did not present parasites. It is concluded that

there is a relationship between parasitic and malnutrition in these children, which is

why the students of this school are a vulnerable population and at risk for malnutrition.

Keywords: Parasitizes, Child Malnutrition, Basic Services, Poverty

1

1 INTRODUCCIÓN

La parasitosis es un problema de salud en Latino América y por ende del

Ecuador, es por eso que se realiza este trabajo investigativo, que va a permitir orientar

el proceso de erradicación de las enfermedades provocadas por parásitos. El objeto

de estudio es la desnutrición en escolares de educación básica de la escuela “San

Benildo La Salle “,” ubicada en la av. Felipe Peso Campuzano (Cdla pájaro azul) de

Guayaquil, provincia del Guayas; el campo de investigación son las parasitosis

presentes en los niños de cuarto y quinto año de educación general básica, que afecta

aún más el estado nutricional de los infantes.

Casi 1000 millones de personas a nivel mundial continúan con la práctica de

la defecación al aire libre, 748 millones no cuenta con acceso fácil a una fuente agua

segura. La transmisión de parásitos intestinales se ve favorecida por estos malos

hábitos sanitarios debido a la contaminación fecal del agua, alimentos y del suelo.

(OMS, 2014). Pero no solo es cuestión de acceso a servicios básico, también hay

responsabilidad compartida con la población al no mejorar sus hábitos de higiene.

Delimitación del Problema: la desnutrición infantil es un trastorno sistémico,

multifactorial, y entre estos factores se involucra a los proceso infecciosos, como lo

son las parasitosis intestinales. Estos microorganismos al alterar el equilibrio de la

microbiota intestinal provocan serias alteraciones en los procesos digestivos y

absortivos, que a corto, mediano y largo plazo van a afectar el estado nutricional del

niño. Debido a la deficiencia nutricional, se asocia déficit inmunológico,

predisposición a infecciones, bajo rendimiento escolar, anemias, entre otras. A su vez

las infecciones pueden ser causa de mortalidad en este grupo etario

2

Pregunta de investigación: ¿Cómo contribuir a controlar los índices de desnutrición

infantil en los estudiantes de educación básica de la escuela “San Benildo La Salle” a través

de la implementación de un programa de control y prevención de las parasitosis?

Justificación: mediante la implementación de la propuesta, se pretende lograr el cambio

de actitud respecto a los hábitos de higiene de los niños y de las familias a las que pertenecen,

lo cual es la base para mejorar las condiciones de salud, especialmente la nutricional en el

componente de seguridad alimentaria referente a la inocuidad de los alimentos. Al lograr este

cambio de actitud, a mediano y largo plazo se podrá evidenciar un mejor estado nutricional

de la población infantil.

Objetivos de la investigación:

Objetivo general: Diseñar un programa de control y prevención de las parasitosis dirigida a

los estudiantes de educación básica de la escuela “San Benildo La Salle” para mejorar las

condiciones de salud nutricional.

Objetivos específicos

Verificar bajo los aportes literarios como la parasitosis afecta a la nutrición y

desarrollo cognitivo de los educados de 3ro, 4to y 5 to curso de la Escuela San Benildo

La Salle.

Determinar la influencia de las parasitosis intestinales en el estado nutricional de los

escolares.

Construir los elementos de la propuesta de un programa de control y prevención de

las parasitosis intestinales

Premisa: Fundamentado en los referentes teóricos y basados en los factores relacionados con

la parasitosis en niños desnutridos se plantea la necesidad de elaborar una propuesta de

control y prevención de las parasitosis intestinales.

3

Solución Propuesta: Se propone el diseño de un programa que involucre estrategias de

control de las parasitosis y prevención de las mismas, basado en un modelo educativo que sea

accesible en sus contenidos al nivel educativo de los niños y sus familiares. Además se asegura

de esta manera la inocuidad de los alimentos, uno de los componentes de la seguridad

alimentaria. sis intestinal y que afecta directamente al sector escolar en su etapa estudiantil.

4

2 DESARROLLO

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 Teorías Generales

Según la Organización Mundial de Salud (OMS), aproximadamente en el mundo se

encuentran infestadas con Áscaris Lumbricoides 1,4 billones de personas, con

Uncinariasis (Ancylotoma duodenale y Necátor americanos) 1,3 millones y con

Trchuris trichiura i billón de personas. (OMS, 2015) Por otro lado Ecuador es

categorizado como un país de ingresos medios bajos por el Fondo Monetario

Internacional (FMI) y está ubicado en el lugar 77 según el Informe de Desarrollo

Humano de PNUD, con un índice de desarrollo humano de 0.695. (MENEGHELLO,

2016).

De esta forma se puede entender que Las parasitosis intestinales son

infecciones muy frecuentes (prevalencia del 40-70%) en los países

subdesarrollados, debido a que en ellos coexisten malas condiciones higiénicas,

escasa cultura médica, deficiente saneamiento ambiental y bajas condiciones socio-

económicas. (SOLANO L, 2011)

En general tienen baja mortalidad, pero igualmente ocasionan importantes

problemas sanitarios y sociales debido a su sintomatología y complicaciones. Las

enteroparasitosis pueden transcurrir durante largo tiempo asintomáticas sin

diagnosticar; pero también pueden llegar a provocar cuadros digestivos, inclusive

con severa repercusión sobre el crecimiento y desarrollo de los niños. (CHACIN,

2013) Actualmente se está investigando la incidencia que pueden tener las

infecciones parasitarias intestinales sobre el rendimiento escolar; por ejemplo a

5

través de la irritabilidad y el cansancio que provocan, con repercusión sobre la

capacidad intelectual y la atención. (HAGEL, 2011)

Las parasitosis intestinales se consideran un problema de salud pública que

afecta a individuos de todas las edades y sexos (PÁEZ B y CALCHI, 2011); pero

se presentan sobre todo en los primeros años de vida, ya que este grupo de

población aún no ha adquirido los hábitos higiénicos necesarios para prevenirlas y

no se ha desarrollado inmunidad frente a los diferentes tipos de parásitos.

(ORGANIZATION, WORLD HEALTH, 2011)

Estas infecciones se producen en el hombre cuando sus hábitos y

costumbres se interrelacionan con los ciclos de vida de los helmintos y protozoarios

agentes causales de las mismas, que pueden tomar diversa ubicación en el

organismo humano, causando trastornos clínicos aparentes o no. (SOLANO L,

2011)

Las parasitosis intestinales son inoculaciones abdominales que se

producen por la ingesta de quistes de protozoos, huevos o larvas de gusanos o por

la penetración de larvas por vía transcutánea desde el suelo. Cada uno de ellos va a

realizar un recorrido específico en el huésped y afectará a uno o varios órganos, los

niños tienen una repercusión directa en el aparato digestivo, ya que otros parásitos

con predominio tisular. Fumado 2015.

“La parasitosis intestinal es la enfermedad causada por un Parásito que

vive a expensas de otro ser vivo en su aparato digestivo. Habitualmente es un

gusano o una lombriz, pero también hay parásitos protozoarios microscópicos

como las amebas” (MANZANARES, 2011)

6

Las infecciones por parásitos intestinales presentan altas tasas de

prevalencia y amplia distribución universal, principalmente en las regiones

tropicales y subtropicales. A pesar del incremento de recursos terapéuticos eficaces

y del establecimiento de programas de control, sobre todo en la población infantil,

la más susceptible de ser afectada. (R., 2011)

Las parasitosis intestinales perjudican el desarrollo económico de las

naciones y están estrechamente vinculadas con la pobreza y con los sectores

sociales más desamparados. (MARCOS L. TERASHIMA A, 2013). Estas pueden

llegar a provocar cuadros digestivos, con severa repercusión sobre el crecimiento y

desarrollo en los niños, pero también pueden transcurrir durante largo tiempo

asintomáticas y sin diagnosticar con igual riesgo para la salud. (SÁNCHEZ DE LA

BARQUERA-RAMOS, 2011)

Se estima que aproximadamente 800 millones de personas a escala mundial

están infectadas por Ascaris lumbricoides, 600 millones por ancylostomídeos y

Trichuris trichiura y 50 millones por Entamoeba histolytica; sin embargo, la

mortalidad por parasitosis intestinales suele ser baja, aunque se reportan cada año

entre 3 000 y 65 000 muertes por geohelmintiasis, y 100 000 por amebiasis.

(BLANCO, 2012)

En Latinoamérica las enfermedades parasitarias tienen una alta prevalencia,

fundamentalmente en preescolares y escolares, y Ecuador no escapa a esta

tendencia, al reportarse por varios autores la aparición frecuente de helmintos y

protozoarios en este grupo poblacional. (REQUENA, 2012)

7

La zona donde reside la Escuela en estudio es un área suburbana, donde el

parasitismo intestinal ha sido identificado como una de las primeras causas de

morbilidad infantil; sin embargo, en esta comunidad se desconocen los posibles

factores que pueden estar relacionados con este comportamiento, por lo que se

decide realizar la presente investigación con la finalidad de estimar la prevalencia

de las parasitosis intestinales en la población menor de 9 años, así como identificar

algunos factores de riesgo asociados.

2.1.2 Teorías sustantivas

Las infecciones por parásitos intestinales constituyen un importante

problema de salud pública, por sus altas tasas de prevalencia y amplia distribución

mundial, sobre todo en las regiones tropicales y subtropicales, siendo la población

infantil la mayormente afectada. (BONILLA CHACIN, 2013)

Entre los factores que determinan una mayor prevalencia de parasitosis

intestinales destacan: incremento de la densidad poblacional en zonas rurales,

deficientes condiciones sanitarias, bajo nivel socio económico, falta de

disponibilidad de agua potable, deficiente eliminación de excretas y los climas

tropicales. Igualmente vivir en zonas endémicas o bien viajar a estas, mala higiene

personal, comer alimentos contaminados, vivir en hacinamiento y toda una serie de

factores tanto sociales como económicos que en conjunto constituye la causa social

de las infecciones por parásitos. (GABRIELLI AF, 2011)

Las parasitosis intestinales representan un marcador de atraso socio-

cultural; además constituyen un índice de contaminación fecal y se han convertido

en un problema de salud global que requiere de un enfoque holístico para su control.

Uno de los aspectos más preocupante es que sus prevalencias han variado poco en

los últimos 60 años en América Latina. Antes de implementar las posibles medidas

8

de control es necesario conocer los determinantes epidemiológicos locales de estas

enfermedades. De allí la importancia de realizar estudios epidemiológicos locales

sobre el problema. (OPS, 2011)

Por razones ecológicas, epidemiológicas, sociales, sanitarias y hasta

económicas las poblaciones rurales son más susceptibles de tener parasitosis

intestinales. En comunidades rurales diversos estudios realizados en América

Latina y Ecuador han mostrado prevalencias elevadas.

Este tópico es muy difícil de abordar en el medio actual de Guayaquil, pues

estudios masivos de este estudio hace décadas que no se efectúan. Algunas

consideraciones no han variado, como la relación saneamiento ambiental y

presencia de estos agentes en la población. Así se puede apreciar el cambio

epidemiológico de estas infecciones en las grandes ciudades de Ecuador, en

relación con el crecimiento económico, cambio de hábitos, instalación de redes de

alcantarillado y agua potable. (HAGEL, 2011)

Si bien la parasitosis afectan primordialmente a pacientes pediátricos, estos

últimos años se ha observado el aumento de estas infecciones en pacientes

sometidos a inmunoterapia, como los trasplantados y los con inmunodeficiencia

como el SIDA, en ellos su estudio, tratamiento y prevención en fundamental.

Los mecanismos de producción de daño al huésped son variados y en

algunos múltiples.

- Daño directo a la mucosa del tracto intestinal (amebiasis Giardiasis)

- Déficit en absorción de nutrientes intestinal (poli parasitosis, Giardiasis, Etc.)

- Tóxico alérgico (áscaris, teniasis, etc)

- Toxinas, se ha postulado la producción de ellas por diversos agentes

protozoarios (Isospora Belli, Cryptosporium).

9

- Mécanismos: Obstrucción vía biliar (áscaris)

- Para tratar los aspectos clínicos, diagnósticos y de tratamiento, en forma

esquemática, se los divide en Protozoos y en helmintos. Se incluye dentro de

los protozoos los agentes comensales, fundamentalmente para recordar su

importancia y denominación e insistiendo en que no son patógenos.

(CHOURIOR, 2014)

- Dentro del estudio generado en la escuela en mención, se pudo determinar los

siguientes factores encontrados en los análisis:

- Amebiasis: La infección amebiana tiene una prevalencia variable según las

regiones del país y ha ido disminuyendo dramáticamente con los años,

actualmente es menor al 10% en adultos y niños. Solo un 5 a 10% tienen

síntomas: diarrea aguda (lo más frecuente): son cada vez más infrecuente la

disentería, colitis fulminante o el ameboma, el absceso hepático amebiano.

- Balantidiasus: Producida por protozoo ciliado que se ubica en el intestino

grueso. La infección humana es infrecuente, siendo el cerdo el reservorio del

parasito, por ellos los antecedentes epidemiológicos son fundamentales.

- Blastocistosis: Protozoos controvertido, aparentemente es capaz de producir

cuadros agudos y raramente crónicos. Se recomienda tratar si no existe otro

agente en las deposiciones. Algunos autores relacionan su patogenidad a un

número mayor de 5 protozoos por campo.

- Crytosporidiosis: Causa diarrea aguda, inicialmente febril, por 5 a 7 días, con

dolor abdominal, náuseas y vómitos. En pacientes inmunocomprometidos

provoca diarrea crónica severa, en ocasiones con malabsorción y

manifestaciones extra intestinales. Muy importante su búsqueda en pacientes

con SIDA y diarrea.

10

- Giardiasis: importante en niños, donde constituye la primera causa de diarrea

crónica, ocasionalmente acompañada de malabsorción, lo que rara vez sucede

en un adulto. Se localiza en el intestino delgado y produce diarrea aguda (niños

y adultos), con dolor abdominal, meteorismo y náuseas; en algunos casos

produce diarreas intermitentes de larga data. En inmunocomprometidos del

cual no es un problema mayor.

- Comensales: Constituyen un grupo de protozoos no patógenos, incluso en

inmunocomprometidos. Se les enumera, para evitar su confusión con aquellos

capaces de causar enfermedades: Entamoeba coli, Iodamoeba bütschilli,

Chilomatrix Mesnili y Trichomonas Hominis. No deben ser tratados.

- Entre estos encontramos dentro de los análisis los siguientes:

- Ascariasis: es un nematodo que alcanza su mayor importancia en niños de

áreas rurales del centro sur del país, su cuadro clínico está determinado por la

etapa de su ciclo vital: síntomas respiratorios (ciclo pulmón) i digestivos

inesperados.

- Difilobotion: Se puede adquirir esta infección al consumir pescados de agua

dulce (D. latum y D. dendriticum) o de mar (D. pacificum), ahumados o

insuficientemente cocidos. Los síntomas digestivos son inespecíficos, con

excepción de la anemia megaloblastica, presente en un 3% de los pacientes con

D. latum.

- Hymonelipis nana: Es el cestode más frecuente y afecta de preferencia a los

niños. Provoca síntomas digestivos inespecíficos. También se ha identificado

otra especie, la H. diminuta, propia de la rata y es transmitida al hombre

accidentalmente, al igual que el Dipilidium caninum.

11

- Oxiuros: Muy frecuente, especialmente en niños. Produce prurito anal, nasal

o genita por vuvlvaginitis. Es una parasitosis familiar.

- La teniasis se puede contraer consumiendo carde de vacuno (T.saginata) o de

cerdo (T.solium) insuficientemente cocidas. Más frecuentes en el adulto.

Producen síntomas inespecíficos se caracterizan por la eliminación de

proglotidas. La T. solium puede provocar cisticercosis cuando el hombre

ingiere los huevos del parasito, provenientes de alimentos contaminados o de

heces humanas. (CASTRO, 2011)

2.1.3 Referentes empíricos

Según un estudio generado por (JULIA, 2005) indica que La prevalencia de parásitos

en heces acorde a la muestra de la escuela de Bolívar en el Estado de Bolívar en

Venezuela fue de 97,4% (335/344. No hubo predilección en cuanto a la edad

(C2=6.2;g.l.=4) o sexode los parasitados (p>0,05). Los protozoarios fueron más

prevalentes, destacando Blastocystis Hominis con 76,2%. Entre Helmintos el más

común fue Trichirus trichiura con 74,1%. La Prevalencia en el deposito subungueal

fue de 3.6%.

Un estudio generado por (HERNÁNDEZ, 2015) indica que Los resultados indicaron

que de cada 100 niños 41 presentaron parásitos intestinales, con una alta prevalencia

en los participantes entre edades de 4 a 6 años, especialmente en las niñas, resultado

que pudo deberse al mayor número de niñas (34) que de niños (24) participantes del

estudio. En los tres cursos pre-escolares el agente parasitario más prevalente durante

el estudio fue Blastocystis hominis con un 57%, seguido por E. coli y Complejo E.

histolytica/dispar en un 14% cada uno. Además, se encontraron infecciones mixtas,

12

entre ellas Blastocystis hominis y E. coli; Endolimax nana, Giardia lambia y E. coli y

Complejo E. histolytica/dispar y E. coli en los cursos de Jardín y Transición. Se

encontró la presencia de Ascaris lumbricoides en un estudiante de Transición.

Según el estudio generado por (Nailiobeth, 2008) indica que la La

prevalecía de Parasitosis fue de 63,3% (31/49). La mayor prevalencia de parasitosis

se encontró en el grupo de edad de 9 a 11 años (68,4%). Ambos sexos fueron

afectados por igual. No hubo diferencias significativas entre la edad (p>0,05). Se

diagnosticaron tres especies de parásitos, siendo Giardia intestinalis la más

frecuente con 83,9% (26/31). Los Protozoarios resultaron más frecuentes que los

Helmintos. No hubo hallazgos de multiparasitosis. Se concluye que la población

estudiada tuvo una alta prevalencia de parasitosis intestinales.

Un estudio generado por (ANA, 2012) indica medicar a los niños de acuerdo

a la(s) parasitosis hallada(s). Se observó una prevalencia de parasitosis intestinales

muy elevada (81 %) con un porcentaje de geohelmintiasis realmente elevado (54

%) en la primera toma de muestras. Esto ya había sido observado en estudios

anteriores en esta misma escuela, pero son cifras muy superiores a las halladas en

otros relevamientos realizados en escolares en nuestro medio, que mostraron un

promedio de 17 % de geohelmintiasis en la zona oeste de Montevideo. En 27 % de

los niños se observó la coexistencia de los dos principales geohelmintos Ascaris

lumbricoides y Trichuris trichiura, que comparten el mismo mecanismo de

contaminación, a través de la ingestión de huevos que contaminan los terrenos

peridomiciliarios.

El protozoario patógeno hallado con mayor frecuencia fue Giardia lamblia

que se presentó en 20 % de los niños estudiados en el primer muestreo. Esta cifra

13

es comparable a la hallada en los estudios iniciales en guarderías para preescolares

(24 %) previos a la realización de actividades educativas y preventivas.

2.2 MARCO METODOLÓGICO

2.1. Categorías

Se logra la información A través de la investigación de campo, del cual se

verifican bajo la herramienta de observación, encuesta y análisis, los resultados a

obtener para la tabulación de los mismos.

2.2. UNIVERSO Y MUESTRA

El universo de estudio representa a una cantidad finita de 458 estudiantes

de los 7 niveles académicos de la Escuela San Benildo La Salle, del cual al

socializar con los padres son ellos que determinaron poder participar y hacer bajo

su autorización participes a sus hijos en este estudio, del cual ente los estudiantes

de 1ro a 6to de educación general básica entre los grados o niveles que

aprovecharon este estudio y decidieron ser parte del mismo se generó 3ro, 4to y 5to

curso, del cual se generó un total de 136 educandos referentes a 3ro A y 3ro B, 4to

A y 4to B y 5to A.

Formula de la muestra

𝑛 =𝑛.

1 +𝑛.𝑁

Nomenclatura

Dónde:

N: Total de emporio

14

𝑛.= 𝑝 ∗ (1 − 𝑝) ∗ (𝑍(1 −

𝑎2

𝑑) 2

1.962 (confianza del 95%)

P = simetría deseada (0,5%)

q = simetría de fracaso (0,5%)

N= 136

15

Tabla 2.1. Operacionalización de las Variables

CATEGORÍA DIMENSIONES INSTRUMENTOS

UNIDAD DE

ANÁLISIS

Parásitos;

E.Coli.

E. Histolica.

Ascaris.

Giardia Lamblia.

E.coli Histolica.

E. Coli + Histolica

+ Gardia.

Baja escolaridad

Desnutrición

Tradiciones

culturales

Inseguridad

alimentaria

Falta de servicios

básicos en

domicilios

Historia clínica Estudiantes de la

Escuela “San

Benildo La Salle”

Nutrición Estado de salud en el

que se encuentra el

estudiante

Alimentación Estudiantes de la

Escuela “San

Benildo La Salle”

Edad Educandos menores

de 10 años y

mayores de seis años

de edad

Registro de

inscripción o

matricula en la

Escuela San Benildo

La Salle

Numérico

Sexo Sexo de cada

educando de la

Escuela San Benildo

La Salle

Masculino y

Femenino

Escuela San

Benildo La Salle

Fuente: Facultad de Ciencias Administrativas

Elaborado por: Dra. Blanca Gálvez

16

La descripción de los parásitos más comunes que se presentan en el

presente desarrollo, conlleva a verificar el tipo de parásitos que los estudiantes de

la Escuela San Benildo La Salle, presentan según estudios.

2.2.1 Categorías: Las categorías analizadas en el presente estudio

son la educativa, sociocultural, microbiológica y económica.

2.2.2 Dimensiones: Dentro de la categoría educativa se consideran

como dimensiones el nivel de instrucción de los escolares que puede influir en los

hábitos sanitarios, referente al factor sociocultural está relacionado con

tradiciones culturales, en ocasiones desconocimiento de medidas higiénicas y

falta de inocuidad de los alimentos; dentro del factor microbiológico se incluyen

las parasitosis intestinales, y en la categoría económica los bajos recursos

económicos influyen en el acceso a los servicios de salud y en ocasiones a

infraestructura sanitaria en la vivienda.

2.2.3 Instrumentos: El instrumento que corresponde al análisis de

la categoría educativa lo constituye la Encuesta basada en la Historia Clínica

Institucional, igualmente en este instrumento se analizan las categorías

socioculturales y económicas. La categoría microbiológica se analiza en los

resultados de laboratorio

2.2.4 Unidad de Análisis

La Unidad de análisis la constituyen los estudiante de IV y V año de

educación básica, de la escuela Fiscomisional “San Benildo La Salle” ubicada en

la av. Felipe Peso Campuzano (Cdla pájaro azul) de Guayaquil, provincia del

Guayas. Esta Unidad educativa cuenta con 7 niveles de educación básica, cada

uno con 2 paralelos, con un total de 360 alumnos. Cuenta con consultorio médico,

para control de salud escolar y derivación oportuna en casos de cuadros

17

patológico, atendiendo un promedio de 90 a 100 alumnos por mes, en un horario

de 08h00 a 12h00 2 días por semana. Esta unidad cuenta con un consultorio

implementado para atención básica, con una farmacia mínima que permita asistir

en casos de afectaciones de salud leve.

2.2.5 Gestión de datos

La gestión documental se basó en la búsqueda de bibliografía en bases de

datos electrónicas como Scielo, Pubmed, Cochrane, Google Académico,

utilizando filtros de búsqueda y criterios de inclusión de los documentos

analizados como son años de publicación, considerados útiles a partir del 2012,

idioma inglés y español y texto completo gratis. Se incluyó textos publicados en

revista de impacto indexados y textos clásicos. Se diseñó una encuesta para

recolección de la información a partir de la Historia Clínica Institucional, y una

base de datos para consolidar la información con su postrior análisis.

2.2.6 Criterios Éticos

Este trabajo fue autorizado por los directivos de la Institución educativa,

previa solicitud y trámite de la misma, los datos consignados en las encuestas

tienen asegurada la confidencialidad y el respeto a la integridad de los pacientes,

los cuales cumplieron con criterios de selección previstos. La autora declara no

tener conflicto de intereses.

2.2.7 Resultados

Se reunió a los padres de familia de los paralelos del 4tp y 5to año de

educación general básica para proceder a informar sobre el presente proyecto y

pedir su debida autorización para realizar las encuestas y la toma de muestras de

heces, una vez aceptado su permiso se procedió a la recolección de los datos de

18

cada educando (nombres completos, edad, sexo), explicar cómo se deben tomar

las muestras y se realizó las encuestas para correlacionar los resultados a futuros.

Previamente se citó a los padres de familia; se los encuesto y se entregó a

cada uno las cajas para la toma de muestras de heces; se indicó la fecha, el día y la

hora que entregarían las muestras de heces para llevarlas al laboratorio para el

respectivo análisis coproparasitario.

El día fijado se procedió a retirar las muestras debidamente identificadas,

luego se procedió a realizar el análisis coproparasitologico en el Laboratorio

Clínico.

Una vez obtenidos los resultados de Laboratorio, se volvió a citar a los

padres de familia para dar a conocer los resultados y entregar el tratamiento

antiparasitario a aquellos niños cuyos resultados fueron positivos.

Luego de la aplicación de las encuestas y análisis coproparasitologico, los

datos fueron analizados e interpretados en Excel y graficados de acuerdo al

porcentaje de los resultados de la investigación.

Elaborado por: Blanca Gálvez

19

Se muestra que el 37,5% presenta e.coli, el 7,5% histolitica, 2,5% guardia, 12,5%

e.coli +histolistica, 2,5% e.coli +holística+guardia y el 35% no presenta parásitos.

Tabla 2.3. Parásito por Edades

# E. Coli E.

Histolica Ascaris

Giarda

Lamblia

E. Coli +

Histolica

3ro 12 11 5 3 20

4to 4 10 9 2 9

5to 0 1 12 2 0

16 22 26 7 29

Fuente: Escuela fisco misional San Benildo La Salle.

Tabla 2.4 Prevalencia de Parásitos por edades

Parásitos 7 años 8 años 9 años

E, Coli 20% 7,5% 10%

E. Histolica 5% 0% 2,5%

Ascaris 0% 2,5% 0%

Giardia Lamblia 2,5% 0% 0%

E.Coli +Histolica 7,5% 2,5% 2,5%

E. Coli + Histolica + Gardia 0% 0% 2,5%

Ausencia de Parasitos 22,5% 7,5% 5%

Fuente: Escuela fisco misional San Benildo La Salle.

La tabulación general se muestra para identificar los parásitos que se

encontraron según edades en cada educando. Del cual entre los sietes años de edad

la prevalencia de parasitosis se generó en E. Coli con el 20%, en ocho y nueve años

con E-Coli respectivamente 7,5% y 10%.

20

Tabla 2.5. Parasitosis por género

Edad Masculino Femenino

Con

parasitos Ausencia

Nivel de

Educación

7 Años 24 25 41 8 3ro

8 Año 18 30 37 11 4to

9 Años 14 25 30 9 5to Fuente: Escuela fisco misional San Benildo La Salle

En el análisis del presente resultado, este conlleva a verificar que el 65% de los

educandos se encuentran con parásitos y el 35% mantiene total ausencia de ellos.

Tabla 2.6. Parasitosis en porcentaje por género

Con Parásitos Prevalencia por

porcentaje

Ausencia de

Parásitos

Porcentaje

Femenino 32,5% Femenino 20%

Masculino 32,5% Masculino 15%

Total 65% Total 35%

Fuente: Escuela fisco misional San Benildo La Salle

Se muestra que el 32,5% de presencia se parásitos es igual entre hombre y

mujeres, en cambio al diferencia entre la ausencia de parásitos es 20% varones y

15% femeninos.

21

Tabla 3.6. Edad de los Infantes

Cuál es la edad de su hijo?

# Personas %

7 años 49 57%

8 años 48 20%

9 años 39 23%

Total 136 100% Fuente: Escuela fisco misional San Benildo La Salle

Acorde a los parámetros investigativos, el 57% de los resultados

presentaron la edad de 7 años, el 20% entre los ocho años y el 23% en nueve años

de edad.

Tabla 3.7. Nutrición de los Educandos

TALLA/E Porcentaje

Retraso de crecimiento severo 1,0%

Retraso de crecimiento 11,5%

Normal 87,5%

IMC/E %

Desnutrición 1,0%

Normal 81,7%

Presentó riesgo de sobrepeso 10,6%

Sobrepeso 3,68%

Obesidad 2,9%

Fuente: Escuela fisco misional San Benildo La Salle

En este estudio basado en nutrición e Índice de Masa Corporal, la parasitosis ha

afectado al 1% con retraso de crecimiento severo, con retraso de crecimiento normal

al 11,5% y en estado de crecimiento normal se encuentra el 87,5%, en base al estado

22

nutricional, acorde al IMC encontrado, el 1% presentan desnutrición, el 81,7% se

mantiene en un tipo de nutricio normal el 10,6% presentó riesgo de sobrepeso y el

3,68% mantiene sobrepeso, el 2,9% indica obesidad, de lo cual este problema de

parasitosis no está afectando en base a la desnutrición a los educandos, pero si en su

desarrollo cognitivo, que además de conllevar a estar con bajas calificaciones

presentan estados de sobrepeso, y obesidad.

Tabla 3.8. Distribución de los niños de la primera toma

Antecedentes Sí No Prevalencia

Diarrea y otros síntomas 14 17 19%

Antecedentes 20 19 27%

Medicación Previa 11 10 15%

Saneamiento 10 8 14%

Cohabitación 18 9 25%

Fuente: Escuela fisco misional San Benildo La Salle

En base a este estudio, el 10,5% de los educandos, presentó diarrea y vómito, el 8,5%

no presentó este tipo de problemas, en base a los antecedentes con parasitosis, el 15%

presentó antecedentes en base a este estudio, el 12% no presentó antecedentes en base

a la parasitosis, el 10% presentó solución acorde a la medicación previa, y el 5% no

presento solución ante el problema de parasitosis, el 5% no presenta buenas

condiciones de saneamiento y 8% si lo presenta, el 17% presenta cohabitación y el 8%

no presenta cohabitación.

23

2.2.8 Discusión

La tabulación general se muestra para identificar los parásitos que se

encontraron según edades en cada educando. Del cual entre los sietes años de edad

la prevalencia de parasitosis se generó en E. Coli con el 20%, en ocho y nueve años

con E-Coli respectivamente 7,5% y 10%. Según un estudio de (Ana, 2012) indica

que en parasitosis general el 79% se encontraban afectados, con helmintos el 48%,

as caris lubricoides el 42%, Trichuris trichiura el 26%, Hymenolepis nana con el

4% y Giardia Lamblia el 38%Protozoarios de patogenenicidad discutida.

Se muestra que el 32,5% de presencia se parásitos es igual entre hombre y

mujeres, en cambio al diferencia entre la ausencia de parásitos es 20% varones y

15% femeninos. Según el estudio de (RUMBE_HIN, 2012) indica que al

prevalencia de parasitosis se generó en un 85% en el sexo masculino y en el sexo

femenino el 15%, en este estudio totalmente fue lo contrario la prevalencia de

parasitosis fue igual en ambos sexos.

En el análisis del presente resultado, este conlleva a verificar que el 65% de los

educandos se encuentran con parásitos y el 35% mantiene total ausencia de ellos.

Acorde a los parámetros investigativos, el 57% de los resultados

presentaron la edad de 7 años, el 20% entre los ocho años y el 23% en nueve años

de edad. Según (Laura, 2013) la parasitosis se presentó en edades de 3 y 7 años,,

del cual el 41% de su prevalencia se generó en niños de 8 años, el 43% en niños de

6 años y el porcentaje entre niños menores de años.

En este estudio basado en nutrición e Índice de Masa Corporal, la parasitosis ha

afectado al 1% con retraso de crecimiento severo, con retraso de crecimiento normal

al 11,5% y en estado de crecimiento normal se encuentra el 87,5%, en base al estado

nutricional, acorde al IMC encontrado, el 1% presentan desnutrición, el 81,7% se

24

mantiene en un tipo de nutricio normal el 10,6% presentó riesgo de sobrepeso y el

3,68% mantiene sobrepeso, el 2,9% indica obesidad, de lo cual este problema de

parasitosis no está afectando en base a la desnutrición a los educandos, pero si en su

desarrollo cognitivo, que además de conllevar a estar con bajas calificaciones

presentan estados de sobrepeso, y obesidad. Acorde al estudio de (NIUBIS, 2011)

indican que el 63,3% presentó grado de obesidad, el 14% desnutrición, el 11%

sobrepeso y el restante riesgo de sobrepeso con prevalencia de parasitosis continua.

En base a este estudio, el 10,5% de los educandos, presentó diarrea y vómito, el 8,5%

no presentó este tipo de problemas, en base a los antecedentes con parasitosis, el 15%

presentó antecedentes en base a este estudio, el 12% no presentó antecedentes en base

a la parasitosis, el 10% presentó solución acorde a la medicación previa, y el 5% no

presento solución ante el problema de parasitosis, el 5% no presenta buenas

condiciones de saneamiento y 8% si lo presenta, el 17% presenta cohabitación y el 8%

no presenta cohabitación.

25

3 PROPUESTA

Generación de Proceso Orientativo a padres y madres de familia en

control y prevención de parasitosis en los educandos de la Escuela San

Benildo La Salle.

3.1.1 3.1. Propuesta Orientativa

La presente propuesta de la autora conlleva en base al sistema de educación

general básica donde a través de un pre-programa de prevención se pueda mejorar

el control y prevención de parásitos en los educandos intervenidos y como sistema

general de prevención a todos los educandos de la Escuela Fisco Misional San

Benildo La Salle.

3.2. Plan de Orientación en el control y Prevención

Es de suma importancia identificar las falencias que las familias presentan

ante el cuidado de los infantes, tomar estos referentes para identificar el grado de

perjuicio que orienta a la parasitosis, sobre el proceso de aseo en los domicilios y

posibles perjuicios que se estén originando por desaseo en los exteriores de cada

vivienda o del sector donde residen ellos, de lo cual bajo los resultados de los

exámenes se pudo comprobar que más del 65% de los educandos intervenidos

padecían de parasitosis.

3.2.1. Objetivo general

Generar un plan de orientación sobre los problemas de la parasitosis a los padres y

educandos del 4to y 5to curso de educación general básica de la Escuela Fisco

Misional San Benildo La Salle de la ciudad de Guayaquil.

26

3.2.2. Objetivos Específicos del plan de

orientación

Dentro del programa de orientación para padres e infantes, se generar los

resultados a obtener como objetivos específicos, de los cuales los padres después

de las charlas así como os infantes podrán tener la capacidad de:

- Identificar el tipo de parásitos que afectan a cada educando.

- Verificar los problemas que ocasionan el parasitismo y generar

acciones de prevención.

- Entender que en muchos de los casos no solo auto medicarse es la

solución del problema.

- Puesta en práctica de mayor capacidad de aseo.

- Aseo de alimentos y procesos idóneos de cocción de los mismos.

Unidad del programa

UNIDAD I: Parasitismo.

UNIDAD II: Examen Coproparasitario y Tratamiento.

UNIDAD III: Medidas de prevención

Metodologías

1) Lluvia de ideas.

2) Charla expositiva y discutida.

3) Demostración.

4) Testimonios.

Auxiliares de la enseñanza

- Trípticos con contenidos de cada tema.

- Carteleras con información de cada tema.

27

- Hojas volantes.

Evaluación general

- Mediante preguntas y respuestas.

- Devolución de demostración.

3.2.3. Proceso y meta adquirida en el

programa de orientación sobre

control y prevención de parasitosis

en los hogares de cada educando de

la escuela San Benildo La Salle.

Durante el proceso de orientación, la Dra. Podrá verificar si las madres

pudieron

Al finalizar la clase las madres serán capaces de:

- Identificar los tipos de parásitos.

- Indicar las formas de contagio del parasitismo.

- Forma de contagio.

- Como se evita.

En base a ejecutar el plan de acción se genera el siguiente plan de planificación para

intervenir en el mismo progreso.

28

Tabla 3:7. Cronograma y proyección de horas de trabajo en base a la aplicación del modelo de procesos logísticos

Fase

Resultados a alcanzar Actividades a desarrollar Máximo de

horas posible

Observación

Fase 1.

Investigación y

análisis de las

problemáticas y

necesidades

Realización de sesiones de

trabajo

Definir posibles horarios con los representantes

de cada educando.

6 horas Única sesión

Diseño de la encuesta y

recolección de la

información

Elaborar encuestas 15 horas Las encuestas pueden realizadas en papel

Levantamiento de

información

Indagación a profundidad 8 horas En base a la investigación acorde a los exámenes en la

escuela San Benildo la Salle de Guayaquil.

Verificación de parasitosis

en los educandos de 4to y

5to de educación general

básica de la Escuela fisco-

misional San Benildo La

Salle, Guayaquil

Análisis de los resultados y proceso de

evaluación y tabulación de información para

generar propuesta.

28 horas Despacho de Dra. Blanca Gálvez e instalaciones de la

Escuela San Benildo La Salle. Guayaquil.

Fase 2:

Definición y

realización de

Planificación y

preparación de los temas a

tratarse.

Elaboración de material para exposición. 10 horas

En base a los resultados obtenidos se inicia el

desarrollo de los temas a tratarse durante la

exposición. Diapositivas y videos.

29

Programa de

Capacitación

Diseño del esquema de

capacitación

Generar cronograma y socialización de la

programación en base a la prevención del plan

de control y prevención de parasitosis a los

educandos de las Escuela San Benildo La Salle

de Guayaquil, nivel 4to y 5to de educación

general básica.

Definir carga horaria.

Coordinar horarios para capacitación.

8 horas Se ajustará a las disposiciones, según coordinación de

los padres de familia para recibir las charlas

Implementación y

documentación del

proyecto de intervención.

Difundir el programa de capacitación con los

comunicados creados.

8 horas

Entregar programa de capacitación a todos los padres

de familia o representantes de cada educando de los

niveles de estudio.

Conocer como se establece

un programa de control y

prevención de parasitosis.

Capacitar en procesos de prevención y control de

parasitosis en cada infante.

8 horas De acuerdo al programa de estudio.

Orientar en procesos de

Control y Prevención de

parasitosis.

Capacitar en sistemas de prevención idóneos a

los padres y representantes de cada educando.

10 horas De acuerdo al programa de estudio.

Implementar orientación

estratégica según procesos

Capacitar en procesos de Prevención de

parasitosis y generar a través de diagnósticos

10 horas De acuerdo al programa de estudio.

30

de Control y Prevención d

Parasitosis.

posibles casos y como se recuperaron como

ejemplo para la orientación familiar en este tipo

de problemas.

Aplicar legislación en base

al Ministerio de Salud y

generar estadísticas macro

económicas sobre este tipo

de problemas del cual si no

se prevé y se controla

habría serias causas

patológicas en cada

educando.

Identificar los parámetros legales y de salud en la

prevención y control de estos problemas en cada

infante en el sistema escolar.

10 horas

Se presenta documento de asuntos legales y modelo de

procesos de control y prevención de parasitosis en los

educandos de la institución educativa antes

mencionada.

Verificación de costos Realizar análisis de costos originados por la

orientación en base a concebir los resultados de

parte del programa de prevención y control de

parasitosis en los educandos.

6 horas Único sistema de análisis financiero

Exposición de resultados a

obtener por aplicación del

Programa de Prevención y

Informar resultados alcanzados a los padres de

familia y a los representantes de cada educando..

2 horas Finalización de las capacitaciones.

31

control de parasitosis en los

educandos de la Escuela

Fisco Misional San Benildo

La Salle de la ciudad de

Guayaquil

Fuente: Investigación de campo y propuesta de diseño control y prevención de Parasitosis en los educandos de 4to y 5to novel de educación general básica.

Elaborado por: Blanca Gálvez

32

3.1.2 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

- Se concluye que el desarrollo expuesto en su parte literaria y parte investigativa

en acción de campo, conlleva a la profesional de la salud a verificar que el

problema de parasitosis a nivel escolar sigue residiendo en cada educando, y

que le problema en ocasiones no radica en la pobreza en la que viven sino en

la falta de conocimiento de cada padre o madre de familia y de sus

representantes sin importar razas, etnias o cultura de las familias de los

educandos.

- Se concluye que los educandos viven con parásitos, debido a la falta de

conocimientos de los padres en cuidados de su salud, lo cual ante la escases de

servicios básicos esto se convierte en un proceso perjudicial para la salud de

cada uno de estos problemas y profundiza la prevención de parasitosis

intestinal, conllevando a consecuencias graves para los infantes escolares y

para la economía de cada padre o madre del menor.

- Se concluye que la verificar el estado de salud de cada educando este conllevó

a la Dra. Investigadora a dejar la puertas abiertas para después del análisis

tomar las mejores pautas para poder generar el programa de Control y

Prevención de parasitosis en los educandos y recibir así un tipo de orientación

en cómo deben controlar el problema ya existente y como prevenirlo en caso

de no haberse dado y en caso de ya estar presente controlarlo y prevenirlo a

futuro para evitar este problema que aqueja el desarrollo cognitivo de cada

educando.

33

Recomendaciones

1. Se recomienda a los padres de familia, generar las debidas atenciones en base

a prevenir este tipo de problemas y de existir controlarlo hasta erradicar el

mismo y de ahí en adelante prevenir para que su economía no se vea afectada

por el control de este problema.

2. Se recomienda a las instituciones escolares generar tipos de gestión al

Ministerio de Salud de forma gratuita para prevenir este y otros posibles

problemas que se generen dentro del sector educativo y recuperar la salud

perdidas de los educandos para que su desarrollo cognitivo, genere beneficios

a futuros y no un joven o una joven problema ante la sociedad.

3. Se recomienda las instituciones de salud, públicas o privadas a las escuelas de

medicina en todas sus áreas, que generen mayor atención a los sectores

vulnerables para poder iniciar controles y prevenciones de este y otros

múltiples problemas, del cual se estaría generando planes de acción en

beneficio de la comunidad.

34

BIBLIOGRAFÍA

ANA, A. (2012). Parasitosis Intestinales y estado nutricional en una escuela de

Montevideo. Montevideo: Universidad de la República de Uruguay.

BLANCO, T. y. (2012). Baja Frecuencia de geohelmintos en cuatro comunidades

rurales del Munipio HERES. REvista de Emergencias Medicas, 151-159.

BONILLA CHACIN. (2013). Las enfermedades parasitarias intestinales como un

problema de la Salud Global. REvista de Investigación Clinica, 14-29.

CASTRO, C. R. (2011). Parasitic infection in malnourisned school children.

Boston: EEG.

CHACIN, B. (2013). Las Enfermedades parasitarias intestinales como un problema

de la salud global. México: Clinic.

CHOURIOR, C. (2014). HElmitiasis Intestinal en niños menores de 5 años.

Maracaibo: Kesmera.

GABRIELLI AF, M. (2011). Preventive chemotherapy in human herlminthiasis.

TOWAMBA: Theretical.

HAGEL, I. S. (2011). Factores que influyen en la prevalencia e intensidad de la

parasitosis intestinales. Caracas: GAC MED.

HERNÁNDEZ, L. (2015). Estudio de Parasitosis Intestinal en niños Pre-escolares

Del Colegio Anexo San Francisco de Asís. Bogotá: Pontifica Universidad

Javeriana.

JULIA, S. (2005). Parasitosis intestinal en escolares: relación entre su prevalencia en

heces y en el lecho subungueal. Revista MIOMED, 17.

Laura, H. (2013). Estudio de parasitosis intestinal en niños p´re-escolares del colegio

anexo San Francisco de Asís. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

MANZANARES. (2011). LA Parasitosis; Causas y Efectos. Genova: GRIA.

35

MARCOS L. TERASHIMA A, V. F. (2013). Parasitosis Intestinal en poblaciones

urbana y rural en Sandia. En G. MEDICA, Los parasitos, son considerados

como un perjuicio social y de salud (págs. 35-40). PUNO: Parasitol

Latinoamer.

MENEGHELLO, F. (2016). Enfermedades Infecciosas y parasitarias. OMS.

Nailiobeth, M. (2008). Prevalencia de Parasitosis Instetinales en Escolares,

Ambulatorio San Miguel II. El Tigre, Edo, Anzoategui. Enero-Febrero 2008.

Bolivar: Universidad de Oriente.

NIUBIS, R. (2011). Prevalencia de parasitosis intestinales en Escolares. Bolivar:

Universidad de Oriente.

OMS. (15-16 de Diciembre de 2015). www.who.int. Obtenido de

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2015/foodborne-disease-

estimates

OPS. (2011). Economia e Inequidad . NEW YORK: Naciones Unidas.

ORGANIZATION, WORLD HEALTH. (2011). Helminth Control in school-age

Children: A guide for managers of control programmes. Magazine HEALTH

WORLD, 148-151.

PÁEZ B y CALCHI. (2011). Prevalencia de Parasitos Intestinales en Alumnos del

Preescolar. Venezuela.

R., D. (2011). Parasitosis Intestinales y condiciones Socio-sanitaria en Sudamerica .

Anzoátegui: SABER.

REQUENA. (2012). Parásitos intestinales en una comunidad suburbana de Ciudad

Bolívar. Revista Arte y Salud, 55-63.

RUMBE_HIN, F. (2012). Parasitosis intestinales en escolares: relación entre su

prevalencia en heces y en el lecho subungueal. REvista Biomedic, 22.

36

SAMPIERI, E. (2010). Metodologia de la Investigación. Torrejon: Mc Graw Hill.

SÁNCHEZ DE LA BARQUERA-RAMOS. (2011). Parasitosis intestinales en 14

comunidades del altiplano de México. Revista Mexica de Patologias

Clinicas, 25-52.

SOLANO L, A. I. (2011). Asociac ión entre pobreza e infestación parasitaria

intestinal en preescolares, escolares y adolescentes del sur. Carabobo:

KASMERA.

37

ANEXO A

Figura 1 Árbol de Problemas Elaborado por: Dra. Blanca Gálvez

Alta de tasa Morbilidad de Parasitosis alta en la Escuela

Fisco Misional “San Benildo La Salle”

Baja Productividad

intelectual

Menor Fuente de

ingreso

Bajo rendimiento

Escolar

Mayor incidencia

malformaciones

congénitas Síndrome anémico

Inmunodeficiencias

Repitencial deserción

Escolar

Desconocimientos de

aspectos de salud de parte de

padres de familia

Condiciones

higiénicas

deficitarias Desempleo

Poco Acceso a

servicios de salud

Problemas en la

formación del

feto

Personas muy adultas

en cuidado de los niños

Contaminación de fuentes de agua

Cárnicos y vegetales a medio cocer Consumir comida

chatarra en las calles Mascotas poco aseadas y en

manipulación de alimentos. Falta de aseo personal

Falta de infraestructura adecuada para vivienda/

barrios con desconocimiento de procesos de salud

Delincuencia

Incapacidad de

desarrollo cognitivo

en adultos y niños

Efectos

Causas

Cultura Popular/

Migración

Frutas y vegetales lavados de

forma inadecuada e incompleta

38

ANEXO B

FORMATO DE ENCUESTA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA DE LOS EDUCANDOS DE LA

ESCUELA FISCO MISIONAL SAN BENILDO LA SALLE

Pregunta 1 ¿Cuál es la edad de su hijo?

7 años__________ 8 años__________ 9 años___________

Pregunta 2 ¿Qué tipo de parásitos prevalecen en sus hijos, según estudios

médicos?

E. Coli____ E. HISTOLICA_____ GIARDIA LAMBLIA______ E.

COLI+HISTOLICA_____

E.COLI+HISTOLICA+GARDIA_________ Ausencia de parasitos______

Pregunta 3 ¿Cuántos niños o niñas tienes estudiando entre el 4to y 5to curso de

educación básica?

VARONEs____________ MUJERES ______________

39

ANEXO C

Figura 2.2 Tabulación general de parasitosis encontrados en el examen coproparasitologico FUENTE: Exámenes Coproparasitario de Los Alumnos de La Escuela San Benildo La Salle

Figura 3.3. Parasitosis por edades

Fuente: Escuela fisco misional San Benildo La Salle.

40

Figura 3.4. Tabulación por sexo

Fuente: Escuela fisco misional San Benildo La Salle

Figura 3.5. Diferencia

Fuente: Escuela fisco misional San Benildo La Salle

41

Figura 3.6. Edad de los Infantes

Fuente: Escuela fisco misional San Benildo La Salle

57%20%

23%

Edad de los Infantes

7 años

8 años

9 años