diapositivas vih sida
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

FACULTAD DE MEDICINA HUMANAEscuela Académica Profesional de
Medicina Humana
CÁTEDRA DE EPIDEMIOLOGÍA
Docente: Dr. Llontop Reátegui, Augusto.
Alumno: Paredes Tenazoa, Rousseau Edinson.
Semestre Académico: 2013-ITARAPOTO -PERU
VIH-SIDA

El virus de la inmunodeficiencia
humana, o VIH, es la causa de la infección por el VIH. Durante esa infección, el virus ataca y destruye los linfocitos CD4 del sistema inmunitario del cuerpo que combaten la infección. La pérdida de linfocitos CD4 dificulta la lucha del sistema inmunitario contra las infecciones.
• El síndrome de inmunodeficiencia adquirida, o SIDA, es la fase más avanzada de la infección por el VIH.
CONCEPTOS BÁSICOS

ETIOLOGÍAEl VIH pertenece al grupo de los lentivirus o retrovirus citopáticos no transformantes
2 subtipos capaces de provocar la enfermeda
d
VIH-2
El VIH-2 está limitado
fundamentalmente a África occidental
Causa una mínima
proporción de los casos
de SIDA.
VIH-1
Se encuentra mundialme
nte diseminado
.
Agente causal de la mayoría de los casos de SIDA, agente etiológico de la infección por VIH.

ASPECTOS EPIDEMIOLOGI
COS

REALIDAD MUNDIALCASOS REPORTADOS DEL VIH EN EL MUNDO, 2008
NIÑAS, NIÑOS Y PERSONAS ADULTAS QUE VIVEN CON VIH
NIÑAS, NIÑOS Y PERSONAS ADULTAS RECIENTEMENTE
INFECTADOS
MUERTES DE NIÑAS, NIÑOS Y PERSONAS ADULTAS
Abs. % Abs. % Abs. %
Total mundial 33 409 000 100,0 2 678 900 100,0 1 965 000 100,0
África subsahariana 22 400 000 67,0 1 900 000 70,9 1 400 000 71,2
África del norte y oriente medio
310 000 1,0 35 000 1,4 20 000 1,0
Asia meridional y sudoriental
3 800 000 11,4 280 000 10,5 270 000 13,7
Asia oriental 850 000 2,5 75 000 2,8 59 000 3,0
Oceanía 59 000 0,2 3 900 0,1 2 000 0,1
América latina 2 000 000 6,0 170 000 6,3 77 000 3,9
Caribe 240 000 0,7 20 000 0,7 12 000 0,6
Europa oriental y Asia central
1 500 000 4,5 110 000 4,1 87 000 4,4
Europa occidental y central 850 000 2,5 30 000 1,1 13 000 0,7
América del norte 1 400 000 4,2 55 000 2,1 25 000 1,3
AFRICA; 68.0AMERICA
DEL NORTE; 4.2
EUROPA; 7.0
AMERICA LATINA Y EL CARIBE;
6.7
OCEANIA; 0.2
ASIA; 13.9
CASOS REPORTADOS DEL VIH EN EL MUNDO, 2008

REALIDAD MUNDIAL
RESUMEN MUNDIAL SOBRE LA EPIDEMIA DE SIDA-2011
NUMERO DE PERSONAS QUE VIVEN CON EL VIH
TOTAL 34,2 millones (31,8 millones-35,0 millones)
ADULTOS 30,7 millones (28,6 millones-32,2 millones)
MUJERES 16,7 millones (15,7 millones-17,6millones)
NIÑOS(<15 AÑOS) 3,4 millones (3,1 millones-3,9 millones)
NUEVAS INFECCIONAS POR EL VIH EN 2011
TOTAL 2,5 millones (2,2 millones-2,8 millones)
ADULTOS 2,2 millones (2,0 millones-2,4 millones)
NIÑOS(<15 AÑOS) 330 000 millones(280 000-380 000)
MUERTES A CAUSA DEL SIDA EN 2011
TOTAL 1,7 millones (1,6 millones-1,9 millones)
ADULTOS 1,5 millones( 1,3 millones-1,7 millones)
NIÑOS (<15 AÑOS) 230 000 (200 000-270 000)

REALIDAD MUNDIAL
MAS DE 7000 NUEVAS INFECCIONES POR EL VIH AL
DIA EN 2011
Cerca del 97% se dan en países de ingresos bajos y medios
Alrededor de 900 se dan en niños de menos de 15 años
Aproximadamente 6000 se dan en adultos de mas de 15 años, de los
cuales:
Casi un 47% Son Mujeres
Alrededor de un 41% son jóvenes (15-24 años)

REALIDAD NACIONALLa prevalencia del VIH en el Perú es de 0, 5%
La prevalencia es mayor en hombres que tienen sexo con hombres (HSH)–10,8% y trabajadoras sexuales(TS)–0,5%
Se han estimado 400 a 700 casos de recién nacidos infectados por año, más de 5,000 en la última década.
Más de 15,000 personas han fallecido debido al Sida en el Perú en los 24años de epidemia.
Se reportan entre 1,100-1,200 muertes por año.

REALIDAD NACIONAL
LIMACALLAO
AREQUIPAICA
LORETOLA LIBERTAD
PIURAANCASH
LAMBAYEQUETUMBES
JUNINTACNA
UCAYALICUSCO
HUANUCOSAN MARTINMOQUEGUA
MADRE DE DIOSAYACUCHO
CAJAMARCAAMAZONAS
PASCOPUNO
HUANCAVELICAAPURIMAC
DESCONOCIDO
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 1600015287
1678728702656
525509504415320302175160
153999286
848165
6157383721308
SIDA: casos acumulados 1983-2009
1%2%
97%
SIDA. VIA DE TRANSMISION 1983-2009
PARENTERAL VERTICAL SEXUAL

REALIDAD NACIONAL
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
VIH 1869 2926 2299 2925 3089 3186 3586 3150 4073 3717 3081 2967 1597
SIDA 1190 1256 1252 1671 1882 2146 1652 1511 1661 1155 1121 1127 575
250
750
1250
1750
2250
2750
3250
3750
4250
CASOS DE SIDA SEGUN AÑO DE DIAGNOSTICO PERU,2000-2012
18 696 CASOS DE SIDA38 598 CASOS DE VIH
notificados al 31/08/2012

REALIDAD NACIONALPERU: NOTIFICACIONES DE CASOS DE VIH/SIDA
DEPARTAMENTO 1983-1990 1991-2000 2001-2011 2012
VIH SIDA VIH SIDA VIH SIDA VIH SIDA
AMAZONAS 0 1 22 25 139 123 3 7ANCASH 0 1 176 255 683 278 33 3APURIMAC 0 0 5 10 25 11 1 0AREQUIPA 6 31 293 302 921 688 58 37AYACUCHO 0 2 19 54 141 27 7 1CAJAMARCA 0 1 33 37 105 38 14 1CALLAO 38 108 822 786 2326 975 87 33CUSCO 2 4 32 66 226 91 18 3HUANCAVELICA 0 0 1 13 45 27 2 2HUANUCO 0 1 55 55 348 44 20 0ICA 1 6 143 324 785 682 50 13JUNIN 0 2 117 152 754 201 40 0LA LIBERTAD 3 15 218 216 1371 321 84 40LAMBAYEQUE 0 12 267 191 1207 360 74 10LIMA 420 834 6851 7198 17740 10281 724 303LORETO 1 13 248 302 2608 839 88 58MADRE DE DIOS 0 0 8 24 216 182 23 20MOQUEGUA 0 3 44 53 185 43 7 0PASCO 0 0 45 32 200 26 8 0PIURA 1 0 267 257 1233 313 38 19PUNO 1 1 16 18 31 20 4 0SAN MARTIN 0 2 101 49 1043 53 100 2TACNA 2 2 53 98 198 82 1 4TUMBES 0 1 170 112 458 203 28 6UCAYALI 0 0 193 52 916 130 75 2DESCONOCIDO 23 76 226 117 1095 396 10 11PERU 498 1115 10425 10798 34999 16434 1597 575

REALIDAD NACIONAL
0 a 4
5 a 9
10 a 14
15 a 19
20 a 24
25 a 29
30 a 34
35 a 39
40 a 44
45 a 49
50 a 54
55 a 59
60 a 64
65 a mas
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
288
271
477
746
1168
1788
2698
3467
3660
1988
362
31
47
214
46
61
117
188
267
513
701
921
1005
457
166
33
43
157
SIDA: Distribución por Edad y SexoPERU: 1983-2012
MUJER HOMBRE

REALIDAD REGIONALDEPARTAMENTO DE SAN MARTIN: EVOLUCION DE PRINCIPALES ENFERMEDADES SEGÚN TIPO,
2001-2009(casos notificados)
TIPO DE ENFERMEDAD 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
MALARIA 5450 5840 9389 10098 5205 1881 1258 1064 989
VIH-SIDA 66 40 51 63 61 128 80 100 129
TUBERCULOSIS 440 447 417 367 408 384 399 408 413
TUBERCULOSIS PULMONAR 353 352 355 294 311 329 267 236 308
COLERA 17
DENGUE CLASICO 179 42 48 571 170 158 635 699 432

REALIDAD REGIONALCASOS DE VIH – SIDA EN LA REGION SAN MARTIN SEGÚN PROVINCIAS Y AÑOS
OF. EPIDEMIOLOGÍA DIRESA .2011 - 2012
PROVINCIA
AÑO
2011 2012
N°CASOS TIA X 1000 N°CASOS TIA X 1000
San Martin 72 0.41 48 0.27
Mariscal Cáceres 26 0.50 7 0.14
Rioja 16 0.14 5 0.04
Lamas 13 0.16 2 0.02
Tocache 12 0.16 2 0.03
Bellavista 10 0.18 4 0.07
Picota 8 0.19 3 0.07
Moyobamba 8 0.06 3 0.02
El Dorado 6 0.16 3 0.08
Huallaga 3 0.12 2 0.08
Total general 174 0.22 79 0.10

REALIDAD LOCAL EVOLUCION DE LOS CASOS DE SIDA EN LA PROVINCIA DE SAN MARTIN, SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO 2000-2009
PROVINCIA/DISTRITO 2000 20012002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009SAN MARTIN 13 22 16 16 29 23 64 39 44 66Tarapoto 5 9 8 8 12 14 24 19 25 26Alberto Leveau 2Cacatachi 1 2 1 1Huimbayoc 1 2 1 Juan Guerra 1 1 1 1 Banda de Shilcayo 3 1 2 4 2 2 10 6 11 13Morales 1 10 6 2 8 3 19 9 6 11Chazuta 1 2 3 5 2 3Papaplaya 2 1 San Antonio 2 2 1 1Sauce 1 1 6Shapaja 2 3

MODO DE TRASMISIÓN
VIH/SIDA SEXUAL U HORIZONTAL, en cualquier tipo de coitoPenetración vaginal o anal,
Sexo oral
SANGUINEA O PARENTERAL, por el intercambio de sangreTransfusiones sanguíneas y/o
trasplante de órganos En el intercambio de agujas o inyectadoras y por el uso de objetos cortantes que estén contaminados con sangre.
MATERNA O VERTICAL, de la madre a su hijo
Durante el embarazo, el parto o la lactancia

El VIH se transmite a través de los
siguientes fluidos corporales: sangre, semen, secreciones vaginales y leche
materna.
MODO DE TRASMISIÓN
VIH/SIDA
IMPORTANTE

CICLO DE VIDA DEL VIH
1.- Enlace y fusión
2.- Transcripción inversa
3.- Integración
4.- Transcripción
5.- Ensamblaje
6.- Gemación

Las fases clínicas de la
infección-enfermedad por VIH/SIDA
son:
1. Infección aguda
retroviral o retrovirosis
aguda
2. Período de
portador asintomát
ico
3. Fase de complejo relacionado con el
SIDA
4. Fase de caso SIDA
SINTOMAS Y SIGNOS
CASO SOSPECHOSO
CASO PROBAB
LE
CASO CONFIRM
ADO

Fase de infección Aguda Retroviral
Sintomática
Síntomas
Generales
Fiebre
Faringitis
Linfadenopatías
Síntomas
Dermatológicos
Erupción Eritematosa
MaculopapularUrticaria Difusa
Síntomas Gastrointe
stinales
Náuseas
VómitosSíntom
as Neurológicos
CefaleaDolor
Retroorbitario
Asintomática

Fase o período de Portador Asintomático
Duración promedio de 11,5 años
Puede o no haber esplenomegalia.
Presenta un síndrome adénico

Fase de complejo relacionado con el SIDA
Representa una fase intermedia entre el portador asintomático y la de caso SIDA o final.
Aparecen los primeros síntomas o se presentan enfermedades relacionadas con una inmunodeficiencia subyacente
Esta fase se conoce también como SIDA menor o presida.

Síntomas
Generales
Malestar General
Astenia Persistente
Síndrome Febril prolongado
Hematológicos Anemia y trombocitopenia
Respirato
rios Tos seca persistente
Digestivos Diarrea.
Dermatológi
cos:
Candidiasis oral
Herpes Simple recurrente
herpes zoster
Verrugas Genitales
Neurológicos
PolineuropatíaSíndrome Ansioso-
depresivo

Fase SIDA o caso SIDA
Estadio Final de la infección por VIH.
Aparecen Infecciones
oportunistas y tumores raros.
Hay una aIta replicación viral.

Sarcoma de Kaposi

• Período de Incubación: Es variable, pero el lapso que va desde la infección por el VIH hasta el diagnóstico de SIDA tiene límites de unos dos meses a l0 años o más.
• Periodo Transmisibilidad: Se desconoce.

ADULTOS
Prueba de cribado positivo
Prueba de confirmación
serológica
Pruebas complementarias
Hemograma
Bioquímica elemental con perfil hepático
Orina elemental
Radiografía del tórax
DIAGNOSTICO
NIÑOS
Detección de anticuerpos
específicos IgG
Detección de antigenemia p24
Reacción en cadena de la polimerasa
Aislamiento viral

Neumonía por Pneumocystis jiroveci

1. Drogas antirretrovirales
2. Terapia inmunomodulador
a3. Tratamiento de las
infecciones oportunistas y
tumores4.
Quimioprofilaxis primaria y secundaria
5. Apoyo nutricional
6. Educación para la salud de forma
paulatina y continuada7. Apoyo
psicológico y social
TRATAMIENTO POR LA
INFECCIÓN DEL VIH
EL TRATAMIE
NTO ANTIRRETROVIRAL
(ART)
Consiste en tomar a diario
una combinaci
ón
Evita que el virus se
multiplique y destruya los
linfocitos CD4 que combaten
la infección
Los medicam
entos antirretrovirales no curan la infección por el VIH
Análogos nucleósidos inhibidores de la transcriptasa ineversa (NRTI)Acidotimidina (AZT), Tenofovir, lamivudina (3TC)
Inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa (NNRTI)Nevirapina, delavirdina, efavirenz
Inhibidores de la proteasa (IP)Ritonavir, Atazanavir, Amprenavir.
Inhibidores de la unión y fusiónMaraviroc, enfurvitida
Inhibidores de la integrasaRaltegravir
TRATAMIENTO ANTIRRETROVÍRICO DE GRAN ACTIVIDAD (TARGA). NNRTI +2(NRTI) 2 IP + 2(NRTI)

Use un condón cada vez que tenga relaciones sexuales.
• Si se inyecta drogas, no comparta agujas ni jeringas.
• No comparta su cuchilla de afeitar, cepillo de dientes ni otros artículos en los que pueda haber dejado sangre.• Tome sus medicamentos contra
el VIH según las indicaciones de su proveedor de atención de salud.
• Si es madre seropositiva, no amamante a su bebé.
ACTIVIDADES PREVENTIVAS
Para evitar la transmisión de la infección por el VIH a otra persona:

PREPATOGÉNESIS PATOGÉNESIS
Atención Primaria Atención Secundaria Atención Terciaria
PROMOCIÓN DE LA SALUD
PROTECCIÓN ESPECÍFICA
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
PRECOCES
TRATAMIENTO DE LAS
COMPLICACIONES
REHABILITACIÓN
Evitar relaciones sexuales con portadores VIH.
Precauciones con sangre y líquidos corporales usando material especializado.
Evitar cortes y pinchazos con objetos infectados con el VIH.
Usar preservativos al tener relaciones sexuales.
Manejar sangre y liquidos corporales con el material adecuado.
Atención médica oportuna.
Acciones de detección (ELISA).
Tratamiento con medicamentos.
Prevenir complicaciones de tumores y otras patologías.
Seguir Tratamiento Antirretrovírico de Gran Actividad (TARGA).
Seguir el tratamiento adecuado sin interrupciones cumpliendo los parámetros establecidos por los especialistas en salud.

ACTIVIDADES PROMOCIONALES
La Vigilancia Epidemiológica desde la I Generación y fundamentalmente la II Generación ha proporcionado información esencial para el diseño y evaluación de las acciones del Programa Nacional de Prevención y Control de ETS/VIH/SIDA. El nuevo contexto globalizado y la
implementación del TARGA en el país, exige la adecuación de la Vigilancia Epidemiológica a las nuevas necesidades dentro del contexto de la Vigilancia en Salud Pública como parte de la propuesta de realizar una Vigilancia de III Generación que incluya continuar y fortalecer los vínculos de trabajo conjunto con otros grupos de investigación en el país. Es necesario descentralizar la capacidad
regional (interna) para el fortalecimiento de la Vigilancia en Salud Pública de la epidemia del VIH/SIDA en el interior del país.






• MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCION PRESTADA…!!!