desarrollo de una planta productora de aceite esencial de limon

Upload: wild-rocha

Post on 30-Oct-2015

551 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Universidad Mayor de San Simn

Captulo IANTECEDENTES E HISTORIAL DEL PROYECTO

1.1. INTRODUCCIN

El presente proyecto est orientado al mejoramiento de la produccin de limn la cual aporta considerablemente a los ingresos de los productores involucrados. Aunque el limn es un producto con un consumo amplio, no recibe mucha atencin como producto con potencialidad comercial. Para el pequeo productor en el Pas, la comercializacin de limn puede ofrecer un ingreso considerable, ao redondo.

1.2. PROBLEMA CENTRAL DE ESTUDIO

La preocupacin que tienen los habitantes de nuestro pas es aprovechar los recursos que tienen a su alcance para generar ingresos monetarios y poder llevar una vida mas tranquila. Muchos habitantes principalmente de las provincias y sectores alejados de la ciudad poseen tierras sin producir por que no tienen el conocimiento necesario para sacarle el mximo provecho a estas, perdiendo as la posibilidad de generar ms ingresos para su familia y ampliar sus horizontes.

1.3. ABORDAJE DE LA SOLUCION

Se pretende realizar un estudio de la disponibilidad de la materia prima necesaria para la obtencin del aceite esencial, dndole de esta manera un valor agregado al fruto del limn beneficiando por ende a las familiar productoras de limn e incrementando su produccin debido al incremento en la demanda del limn.

1.4. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Al transcurrir el tiempo se ve un gran avance en la tecnologa y tiene un gran potencial en el desarrollo de nuevos procesos y maquinaria para varios procesos, por ello se ha tomado la decisin de desarrollar plantas completas, con la finalidad de administrar e incorporar a la empresa una poltica corporativa e identificar una oportunidad de inversin.Ante esta circunstancia se plantea implementar una planta procesadora de aceite esencial de limn, teniendo en cuenta la necesidad de competir adecuadamente en el mercado que exige una serie de condicionantes para proceder a la compra y consumo, tales como: Canales de distribucin, precios adecuados, actividades de promocin y el producto; y una serie de alternativas capaces de captar la atencin del consumidor.

En este trabajo se analiza y estudia la implementacin de una nueva planta, que tendr la funcin de comercializar el aceite esencial de limn, ya que este producto tiene buena aceptacin en la industria, y tambin en el consumo humano por sus propiedades medicinales (contenido de vitaminas).

1.5. OBJETIVOS1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Producir y comercializar aceite esencial de limn en el mercado interno del Pas.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

Producir aceite esencial de limn para la satisfaccin eficiente del mercado del pas, segn las normas Bolivianas. Establecer y mantener un sistema de distribucin de distribucin de aceite esencial de limn para la planta. Capacitar al personal administrativo y operativo para lograr niveles de excelencia en la operacin de planta. Generar mayores fuentes de ingreso para los productores de limn en la regin. Realizar un estudio de mercado del aceite esencial de limn en nuestro medio. Determinar la segmentacin de mercado a ser cubierto, adems determinar de tamao ptimo de la planta. Establecer un sistema de recoleccin de materia prima. Determinar el volumen mnimo requerido de materia prima para una eficaz produccin de aceite esencial.

1.6. JUSTIFICACIN

Todo pas tiene una gran variedad de recursos los cuales pueden ser aprovechados para la fabricacin y elaboracin de diversidad de productos los cuales debern ser comercializados y exportados a diferentes mercados, obteniendo satisfactoriamente beneficios tanto para el pas como para la poblacin misma.

La disponibilidad de materia prima (limn) en las diferentes zonas hace posible la realizacin de este proyecto, el cual es muy importante para el desarrollo de nuestro pas y la beneficencia de la poblacin misma.

La existencia de empresas, garantiza la habilitacin de variedad de trabajos, y esto es una solucin para un gran problema que es la inexistencia de empleo. Esto implementa una calidad mejor de vida para toda la poblacin boliviana. Tambin influye mucho en el desarrollo de nuestro pas. El aceite esencial de limn es un producto apreciado en el mercado debido a su contenido de vitaminas. Por otra parte, se dice que el aceite esencial de limn es utilizado en la industria para la perfumera.

Captulo II

MERCADO DEL PROYECTO

2.1. ESTUDIO DEL MERCADO2.1.1 Descripcin del ProductoEl producto a elaborar es Aceite Esencial destilado de Limn Persa o Real, cuyo nombre cientfico es Citrus Aurantifolia, Variedad Persa; Pertenece a la familia de las Rutaceas, al Genero Citrus y a la Especie Aurantifolia; con caractersticas bsicas de ser aromtico y suficientemente fuerte, de naturaleza oleosa, generalmente liquido y algunas veces semislido a temperatura ambiente, adems cristalino, sin presentar turbidez, slidos o agua, de color amarillo plido a verde amarillento. De olor caracterstico del pericarpio fresco del limn, sin rastros de rancio o quemado, un producto higinico exento de bacterias, exento de enzimas y taninos, con una densidad relativa de 0.842 a 0.855 esto a 20C, una densidad relativa adecuada; pues una densidad relativa baja, indica un aceite ligero, debido a una destilacin incompleta y por otra parte una densidad alta indica una destilacin muy prolongada. La industria ser denominada como Esencia Natural y el nombre de nuestro producto ser conocido como ACEITE ESENCIAL DE LIMON ofrecido ser en turriles de 208 L y otra presentacin en frascos pequeos de 15 mL.Una posible etiqueta para el envase del producto ser:

TABLA 1COMPOSICION QUIMICA DEL ACEITE ESENCIAL DE LIMON

FUENTE: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS NUTRICION Y BROMATOLOGIA, UNIVERSIDAD DE MURCIA, ESPAA.2.1.2. Planteamiento General del EstudioEl estudio de mercado es el conjunto de acciones que se debe realizar para que el producto de la empresa llegue al consumidor final, consiste en un anlisis minucioso y sistemtico de los factores que intervienen en el mercado y que ejercen influencia sobre el producto de la empresa. En este sentido la finalidad de este captulo es sobre todo demostrar que existen consumidores que requieren el producto que fabrica la empresa. Asimismo con este estudio de mercado se persigue los siguientes objetivos:

Estudiar las caractersticas de la competencia. Distinguir los sistemas de comercializacin que permitan el incremento de las ventas.

Como el comercio siempre ha sido sinnimo de cambio, la naturaleza de la actividad comercial implica dinamismo esto ha sido as a lo largo de la historia y lo seguir siendo en el futuro porque existe una estrecha relacin entre especializacin, tamao del mercado y comercio internacional.

Actualmente, son cada vez menos importantes siempre en trminos relativos las exportaciones de materias primas o productos bsicos, y a la vez, son cada vez ms importantes las exportaciones de manufacturas.

En consecuencia existe una cultura del mayor valor agregado, lo que significa que para lograr la insercin exitosa en el contexto global, el pas debe apuntar a desarrollar industrias competitivas.Los factores que contribuirn a lograr esta competitividad son:

Polticas gubernamentales que propicien la competitividad. Consumidores exigentes. Proveedores eficientes. Factores productivos de calidad. Innovacin tecnolgica. Competidores que estimulen la competencia leal. Productos y servicios de excelencia. Una cultura orientada hacia el mercado.La informacin obtenida en este captulo nos permitir actuar acertadamente en el mercado local, teniendo en cuenta que nuestra principal competencia se encuentra en los vecinos pases ya que nos mostrara las posibilidades de xito o fracaso del proyecto.

2.1.3. Informacin General del Mercado2.1.3.1. Las Exportaciones ArgentinasLa produccin argentina de aceite esencial de limn se exporta, va puerto de Buenos Aires. El 60% se destina al NAFTA y el 35% a la Unin Europea. Del resto de los destinos se destacan, entre otros, Puerto Rico (3%), Mxico, Suiza y Francia, que demandan el 2% del producto argentino cada uno.

Fuente: :Dir. Ind. Alimentaria, sobre la base de datos del INDEC.Pos. Arancelaria 3301.13.00: Aceite Esencial de Limn

En el perodo 1993-2002, se incrementaron los envos hacia todos los destinos, principalmente a los Pases Bajos, cuyas compras se duplicaron. Si bien durante el citado perodo, el volumen total exportado creci 70%.

Fuente: Dir. Ind. Alimentaria, sobre la base de datos delINDEC .Pos. Arancelaria 3301.13.00: Aceite Esencial de Limn2.1.3.2. Las Exportaciones MexicanasMxico es un importante productor y exportador de aceite esencial, usado como materia prima en las industrias de esencias, aromas y perfumes.

La balanza comercial para los productos (en miles de US$) asciende a:

19951996

Balanza Comercial11,98014,061

Importaciones4,1191,478

Exportaciones16,09915,539

Fuente: Anuario estadstico de Comercio Exterior de los E.U.M. Fraccin 31.01.13 INEGI2.1.3.3. Las Exportaciones PeruanasEn el 2006, las exportaciones peruanas de este producto alcanzaron la cifra rcord de US$ 7,9 millones en el 2006, mont 19% superior al registrado el ao anterior. En lo que va del 2007 (cifras a junio), los montos exportados han aumentado un 62% en comparacin con el mismo perodo del ao anterior, aun cuando su volumen se mantuvo relativamente constante (+0,3%). Esta situacin reflejara un notable incremento en los precios internacionales del producto. Las regiones que exportan aceite esencial de limn son Piura (con una participacin del 58% del total exportado en el 2006), Lambayeque (39%) y Lima (3%). Por su parte, las principales empresas exportadoras son Limones Piuranos, con una participacin de 27%. Seguida por Aceites Esenciales del Per (20%), Procesadora Frutcola (20%) y Ctricos Peruanos (17% del total exportado). En cuanto a los principales destinos de nuestras exportaciones en el 2006, tenemos que Estados Unidos es el principal cliente, adquiri el 52% del total exportado, seguido por el Reino Unido (25%), Holanda (8%) y Mxico (6%). 2.1.3.4. Las Exportaciones Ecuador

El Ecuador presenta un ndice de competitividad exportadora muy bajo comparado con el resto de pases del mundo, ubicndose en la posicin nmero 29 del ranking, pero ascendiendo 28 puestos en tan solo 3 aos.

2.1.4. Segmentacin del Mercado2.1.4.1. Producto Principal

Nuestro producto, aceite esencial de limn, ser dirigido principalmente al sector industrial como ser:

Industrias Farmacuticas: Es usado de acuerdo a los requerimientos de este tipo de industrias como ser: repelentes, insecticidas, antibacteriano, antisptico, antiviral, estimula la micro-circulacin, refuerza la resistencia de los capilares debido a sus propiedades, Contra los parsitos digestivos y pulmonares, contra el cansancio nervioso, la hipotensin. Facilita la digestin limitando las fermentaciones intestinales.

Cosmticos: Usado en cremas humectantes, suavizantes y antioxidantes, aromaterapias, entra en la composicin de las aguas de Colonia.

Detergentes y productos de limpieza: Es muy usado en este tipo de industrias debido a sus propiedades aromticas brindando un aroma agradable a los productos de limpieza y ambientadores.

Bebidas y los alimentos: Tambin se emplea para aromatizarlos.

2.1.4.2. Subproducto Cscara y Bagazo

El subproducto ser vendido como materia prima que es muy usada en:

Industrias de alimento balanceado para ganado. Industrias alimenticias, ya que las pectinas obtenidas mediante la deshidratacin de la cscara y el bagazo son usados como espesantes de mermeladas.

2.1.5. Demanda del Producto

La demanda de un producto es afectada por muchos factores tales como: el tamao de la poblacin, calidad del producto, precios de los productos, productos sustitutos y complementarios. Por ello, para estimar la demanda con relacin a estos factores se debe establecer cmo y en qu medida inciden estos factores en la demanda, para lo cual se requiere de informacin suficiente y confiable.2.1.5.1. Importaciones de Aceite de Limn en BoliviaAoCantidad [Kg.]

19753200

19764800

19777800

19789000

19799800

198010300

198110500

198212000

198312500

Fuente: Encuesta programa del Agroqumico

2.1.6. Proyeccin de la Demanda.- 2.1.6.1. Proyeccin de la Demanda vs. Ao:AoCantidad [Kg.]

201244902,8

201345994,4

201447086,1

201548177,8

201649269,4

Fuente: Elaboracin Propia

2.1.6.2. Proyeccin de la Demanda vs Precio:Precio[$us/Kg.]Demanda[Kg.]

15.031627

15.527722

16.025771

17.019871

18.017946

Fuente: Elaboracin Propia

2.1.7. Mtodo de ProyeccinSe utilizo un modelo causal ya que a diferencia de los mtodos subjetivos, intentan proyectar el mercado sobre la base de antecedentes histricos suponemos que los factores condicionantes del comportamiento histrico de todas las variables del mercado permanecen constantes. El modelo aplicado para la proyeccin de los datos obtenidos de oferta y demanda fue el modelo de regresin simple ya que se adapta mejor a los datos, es decir:Y(x) = a + bx2.2. PLAN DE MERCADEO2.1.7. Anlisis Fonda de la Empresa

El objetivo de este anlisis consiste en evaluar los puntos fuertes y dbiles internos de una compaa, sus oportunidades y amenazas externas. Es una herramienta de fcil uso para obtener rpida visin general de la situacin estratgica de una compaa.

Un punto fuerte es algo que la compaa puede hacer bien o una caracterstica que le proporciona una capacidad importante, representa los activos competitivos. Un punto dbil es algo que hace falta a la compaa o que esta hace mal en comparacin a otras, colocndola en una situacin desfavorable lo que hace que la compaa sea competitivamente vulnerable, a esto se los considera pasivos competitivos.

Las oportunidades para una compaa son aquellas que se ofrecen importantes vas de crecimiento, ya que ellas tienen el mayor potencial para lograr una ventaja competitiva. Una amenaza representa un peligro para la supervivencia de la empresa dificultando el logro de sus objetivos. En esta parte se va a determinar las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas de la planta, considerando que nuestra principal amenaza se encuentra en las importaciones, por lo debemos considerar estrategias que permitan que las industrias opten por nuestro producto.

2.1.7.1. Determinacin de Objetivos del Mercado. (Plan)

El objetivo es lograr ingresar al mercado seleccionado y lograr un crecimiento, incrementando el nivel de ventas y por consiguiente la produccin. Una vez determinado el segmento objetivo es necesario definir qu lugar va a ocupar el producto en la mente de las industrias que requieren nuestro producto. Es decir que la planta debe lograr posicionamiento como una marca de aceites esenciales de calidad, haciendo resaltar los beneficios del producto y sus funciones complementarias; creando una conciencia en las industrias que utilizan nuestro producto fomentando la lealtad hacia la marca.

Mostrar a las industrias las ventajas de consumir un producto nacional y de calidad para que estas no obtn por la competencia.

Buscar puntos estratgicos para nuestras sucursales que permitan maximizar la disponibilidad y accesibilidad del producto.

Crear una imagen de la marca y un porcentaje de la participacin en el mercado.

2.1.8. Desarrollo de Estrategias

Las estrategias deben estar ligadas o encadenadas a los objetivos, permitiendo as que el plan sea viable, fiable, eficiente y eficaz.

2.1.8.1. Estrategia Genrica

Se plantea una estrategia competitiva en busca de una posicin en busca de una posicin competitiva favorable en el sector industrial. Esta estrategia tratara de establecer una posicin provechosa y sostenible contra las fuerzas que determinen la competencia de importacin.Se emplear una estrategia de desarrollo, que consta de tres variantes: el enfoque de costo, de diferenciacin y del especialista. Se estudiara el enfoque de diferenciacin para el segmento blanco de la empresa. Esta estrategia buscar obtener una fidelidad de sus consumidores y mejorar la rentabilidad del negocio.2.1.8.2. Estrategia de PosicionamientoLa estrategia de posicionamiento elegida, est basada en ofrecer un producto de alta calidad cumpliendo con todas las expectativas de nuestros clientes ya que debemos tener en cuenta que nuestro producto es un producto intermediario y va a ser utilizado de acuerdo a los requerimientos de cada industria. Esta estrategia estar apoyada por el producto, precio, canales de distribucin y comunicacin. Tomando en cuenta que nuestra principal competencia se encuentra son las importaciones nosotros podemos ofrecer un producto de alta calidad a un menor costo evitndonos costos de aranceles.

2.1.8.3. Estrategia de Mercado

Para aumentar la cuota de mercado se emplear una estrategia de penetracin, aumentando las ventas, atrayendo a los compradores de las marcas competidoras mediante acciones promocinales importantes. Como nuestro producto es un producto intermediario la relacin con las industrias consumidoras ser personalizada de esta forma podemos garantizar una atencin que nos permita ganarnos a los consumidores de una forma ms rpida.

2.2. MARKETING MIX (4 PS) - ESTRATEGIAS DE PRECIO, PRODUCTO, PLAZA Y PROMOCIN2.2.7. Estrategia de Producto

Empleando una estrategia de diferenciacin, se ofrecer un producto de aceite esencial que difiera de manera importante de los rivales, logrando adems que estos se queden atrs en cuanto a la Calidad en el producto, dndole a la industria consumidora un producto de optima calidad, adems de asegurarle el cumplimiento de las normas estndares correspondiente a un nivel de excelencia.

2.2.8. Estrategia de Distribucin

Se empleara una estrategia intensiva buscando el mayor nmero de empresas que requieran el producto brindado informacin de la calidad, adems la confiabilidad de tener el producto a tiempo.

2.2.9. Estrategia de Precio

Se utilizara la estrategia de precio de penetracin, que consiste en emplear precios econmicos para ingresar al segmento de mercado seleccionado, que supone la adopcin de un sistema de distribucin intensivo, el desarrollo de la receptividad del mercado mediante acciones publicitarias importantes. Se eligi introducir el producto con un precio flexible porque este influye directamente en la demanda, ya que un precio demasiado elevado o demasiado bajo puede comprometer el desarrollo del producto.2.2.10. Estrategia de Comunicacin

Se adoptara una estrategia de comunicacin de aspiracin, para crear una imagen de la marca y un porcentaje de participacin en el mercado; convenciendo al segmento objeto de que debera conceder mayor importancia a las caractersticas del nuevo producto e induciendo as al comprador a realizar al compra.

2.2.11. Plan Operativo2.2.11.1. Plan de Posicionamiento

Para lograr el posicionamiento como un producto de esencia de limn de calidad, se requiere difundir la calidad del producto y la confiabilidad de la obtencin, de este modo se planearan visitas peridicas a diferentes industrias, reuniones con ejecutivos y dueos de las industrias que conforman nuestro segmento de mercado, negociaciones para una posible rebaja esto de acuerdo a la cantidad de producto requerido.

2.2.11.2. Plan de Mercado

Capacitar la fuerza de ventas de la empresa: para ingresar al mercado con mas fuerza se tendr una premisa que es el eslogan Consume lo nuestro emplea a los nuestros esto con el fin de concienciar a las empresas que importan el producto de otros pases, a que nuestro producto aparte de ser industria nacional ofrecer una optima calidad.

2.2.11.3. Plan de Producto

Para garantizar la calidad del producto es necesario realizar pruebas de laboratorio en la misma empresa, durante la produccin y as garantizar que este cumpla con los requerimientos que se exigen en este tipo de producto. Adems de conseguir una certificacin del registro Sanitario. Esta actividad se la realizara de manera constante y el encargado ser el jefe de produccin.

Disear y elaborar etiquetas para poder dar mayor informacin a los consumidores, esto se realizar la primera semana del primer ao de gestin.

La etiqueta contiene los siguientes elementos:

Denominacin de la misma. Contenido neto Registro sanitario. Nombre de la empresa. Propiedades y/o caractersticas del producto.. Lnea de atencin al cliente. Pagina Web del producto

Tambin es importante que la empresa en su afn de crecer, analice la posibilidad de exportar el producto. Esto se realizara los dos ltimos meses del ltimo ao del plan. Esto se har mediante un pequeo estudio de mercado que permita ayudar a determinar: los posibles mercados en Latinoamrica en donde el requerimiento de aceite esencial sea alto. El encargado de estas actividades es el responsable de las ventas, las cuales estarn reflejadas en el nivel de ventas.

2.2.11.4. Plan de Distribucin

La distribucin del producto se la realizara camiones en lo que respecta al mbito local. A nivel nacional la entrega de producto tambin se la realizara por tierra planificando la compra de almacenes en las ciudades para almacenar el producto en condiciones adecuadas, y poder llegar al consumidor de manera eficiente y puntual.

Plan de precio.- En lo que respecta al precio del producto, este tendr un precio promocional hasta asentarnos en el mercado, este precio no subir mucho ya que nuestro producto tiene una ventaja de distribucin en lo que respecta a la competencia, ya que no existen costos de importacin como ser impuestos aduanas etc.

El responsable de estas actividades es el jefe de ventas, las cuales estarn reflejadas en el nivel de ventas que obtenga la empresa.

2.2.11.5. Plan de Comunicacin

Con el objetivo de hacer conocer nuestros productos, se debe crear una pgina Web mostrando las bondades de nuestro producto, mandar promociones y ofertas del producto a las diferentes empresas consumidoras a travs de fax, correo electrnico, visitas peridicas, reuniones de negociacin, organizando exposiciones , ferias de negociaciones, etc.

2.3. Presupuesto del Planpresupuesto del plan operativo [$us / ao]ACTIVIDADconcepto20122013201420152016

Plan operativo de Posicionamiento.

Cenas de negocios16001600160016001600

viajes de negociaciones25002500250025002500

Propaganda para la difusin del producto350250150150150

Plan operativo mercado.Difusin del eslogan600400100100100

Plan operativo producto.Diseo etiquetas.100

Control laboratorio de la calidad del producto y Distribucin.15002000350035003500

Evaluacin de una posible exportacin--------900

Plan operativo distribucinConcesin y Distribucin del producto26002600260026002600

Apertura agencia propia en la misma empresa.1500

Distribucin a las empresas locales.400400400500600

Distribucin a las empresas nacionales.50005000500055005000

Levantar registros de los clientes.10050505050

Plan operativo de Precio.Establecimiento de precios.----------

Determinacin precios promocinales----------

Promocin precios por la cantidad demandada.----------

Plan operativo de ComunicacinCreacin de la pagina Web y renovacin15050505050

Diseo de Spot Publicitario.1500

Lanzamiento del spot publicitario.47602000200020002000

Propaganda por medios de comunicacin (correo, e-mail, radio)240240240240240

Publicidad a travs reuniones.800800------

Lanzamiento del producto.1500--------

Organizacin de una feria de negociacin y un congreso para el lanzamiento del producto1100--------

total2630017890181901879019290

FUENTE: Elaboracion Propia

Captulo IIIABASTECIMIENTO DE MATERIAS PRIMAS, MATERIALES Y SUMINISTROS

3.1. INTRODUCCIN

La materia prima a utilizar es el limn persa o real, que se produce en todo el pas pero de manera muy reducida, comnmente podemos apreciar esta produccin en los hogares de los habitantes de las provincias, y de manera casual, y en volmenes reducidos.

El cultivo del limn persa o real, con poco ms de diez aos de haberse introducido en el pas es uno de los productos de exportacin ms dinmicos dentro del sector agropecuario.

Enfrenta una excesiva volatilidad en los precios y una inadecuada planeacin de la produccin que esta redundando en la cada de los mrgenes de utilidad del producto.

Aunque la presencia del limn persa en el mercado nacional se remonta a la dcada de los setentas, no se ha creado un mercado estable y permanente debido a que solamente se destinan a ste, productos de baja calidad no aptos para el comercio exterior o sobrantes que no es posible colocar en el extranjero.

3.2. ANTECEDENTES3.2.1. Origen

Los ctricos se originaron hace unos 20 millones de aos en el sudeste asitico. Desde entonces hasta ahora han sufrido numerosas modificaciones debidas a la seleccin natural y a hibridaciones tanto naturales como producidas por el hombre. La dispersin de los ctricos desde sus lugares de origen se debi fundamentalmente a los grandes movimientos migratorios: conquistas de Alejandro Magno, expansin del Islam, cruzadas, descubrimiento de Amrica, etc.

El limonero fue introducido por los rabes en el rea mediterrnea entre los aos 1.000 a 1.200, siendo descrito en la literatura rabe a finales del siglo XII.

3.2.2. Antecedentes Comerciales

El auge del comercio mundial de limones se inici despus de la segunda guerra mundial, debido al desarrollo y abaratamiento de los transportes y a la gran demanda en Europa, que iniciaba su reconstruccin.

Actualmente el mercado mundial maneja 1,133,507 Ton de limas y limones con un valor total de 537.7 millones de dlares y, desde la dcada de los 80 el mercado se mantiene estable con un crecimiento anual cercano al 1%. El comercio se concentra en Europa que realiza el 63.5% de las importaciones y el 51.25% de las exportaciones mundiales de este producto. Los pases asiticos participan con el 20.1% de las importaciones y el 19.5% de las exportaciones a nivel mundial y Norte y Centroamrica participa con el 20% de las exportaciones y el 7.6% de las importaciones mundiales.

3.3. DESCRIPCION DE LA MATERIA PRIMA

El limn real (Chus Latifolia L.) es un fruto de forma ovoide, con una papila terminal ancha no muy pronunciada, de 3.8 a 6.6 cm de largo e incluso mayor, de color amarillo brillante al madurar, con ligeras rugosidades, acido y preferido por su buena calidad para exportar como fruta fresca.

3.3.1. Morfologa y Taxonoma

Proviene de un rbol pequeo de 3 a 6 metros de altura, con espinas fuertes y robustas; las hojas son verde plido, de forma elpticoovadas, de 6 a 10 cm, terminadas en punta,: los peciolos son cortos, principalmente con ala angosta, la articulacin con la hoja es amplia. Las flores son solitarias o en racimos en las axilas, miden de 0.8 a 1.7 cm de largo, los ptalos son de color prpura por debajo, pero blanco por arriba; tienen 20 estambres o ms; el ovario es subcilndrico y se estrecha en la unin con el estilo.

Su cultivo se realiza en donde predominan climas tropicales y subtropicales. Se puede desarrollar en lugares con temporadas de lluvias de verano, y a temperaturas que varan de 1 a 40 grados centgrados, prosperando en terrenos de textura limo-arcillosa. Se cultiva tanto en semilla como mediante pies y su desarrollo comprende un perodo improductivo mnimo de 4 aos, siendo necesarios 4 aos ms para alcanzar su produccin plena; el perodo productivo es de aproximadamente 20 aos a partir de los cuales comienza a declinar su rendimiento. Se cosecha todo el ao con mnimos en temporada invernal (de noviembre a marzo) y mximos de mayo a septiembre.

3.3.2. Composicin QumicaEs su composicin qumica lo que convierte al limn en un fruto tan apreciado. Para conocerla dividiremos el fruto en partes: a) Composicin del Epicarpio: El epicarpio es la cscara externa del limn, cerosa, de color amarillo intenso cuando est maduro y que contiene: Clorofila: Es un pigmento de color verde que est presente en los frutos no maduros y que permite realizar la fotosntesis. A medida que el fruto madura hay una enzima (protena), llamada clorofilasa que transforma la clorofila en azcares de alto contenido energtico y poco a poco va apareciendo el color amarillo del fruto. Caroteno: Es un pigmento que aparece a medida que va degradndose la clorofila y es el responsable de la aparicin del color amarillo en los frutos maduros. Al ingerirse el cuerpo humano es capaz de transformarlo en vitamina A. Xantofila: Es otro pigmento muy parecido al caroteno en cuanto a composicin qumica. Aceite esencial de limn: Es el producto ms utilizado de la cscara y est compuesto por estearoterpenos (citropteno, alcanfor, etc.), sesquiterpenos, alcoholes y cetonas que son las responsables del aroma y las propiedades teraputicas del limn. b) Composicin del mesocarpio: El mesocarpio es la capa esponjosa de color blanco que rodea a los gajos de zumo y que aparece despus de la cscara. Est compuesta por: Agua: Es el componente mayoritario cuando el limn est fresco. Azcares, celulosa y materias pcticas cuando el limn est seco. c) Composicin del endocarpio: El endocarpo es la parte central del fruto que contiene las vesculas repletas de zumo: Principios activos: Agua, protenas, grasas, hidratos de carbono, cenizas, caloras, grasas, cido ctrico, cido mlico, sacarosa, citrato clcico y la conocida vitamina C que es el componente fundamental ocupando un 60%. Sales minerales: Potasio, sodio, calcio, fsforo, magnesio, hierro, azufre, cloro, cobre, zinc, yodo y manganeso. Vitaminas: A, B1, B2, B6, C, P (citrina) y nicotinamida 3.3.3. Cultivo

El cultivo del limn requiere un tipo de clima determinado. Por ejemplo, se pueden encontrar en algunas zona tropicales o semi tropicales, pero en este caso, aunque crecen y se desarrollan con normalidad, no tienen una buena salida en el mercado porque son muy gruesos y con poca acidez. Por ello, en estas zonas se prefiere el cultivo de la lima, que no pierde calidad.

El clima ms adecuado para el cultivo del limonero es del tipo mediterrneo, y como ejemplo podemos comprobar que las principales zonas productoras del mundo estn localizadas en la costa Sur de California, Sicilia, Levante y Sur de Espaa, Noroeste de Argentina, Sur de Grecia, Sur de Turqua, etc.

Los mtodos de propagacin que se utilizaban antiguamente eran la siembra de semillas (rboles pepiteros), el enraizamiento de estacas y posteriormente el injerto.

El sistema de propagacin por semillas, la mutacin espontnea y las introducciones de material vegetal de otros pases, han contribuido a la variabilidad gentica existente.Pero la propagacin por semillas presenta una serie de inconvenientes: las plantas resultantes tienen que pasar por un perodo juvenil, son bastante ms vigorosas y presentan heterogeneidad. Por tanto, es preferible la propagacin asexual, en concreto, mediante injertos.3.3.3.1. Proceso de Cultivo y Recoleccin

En cuanto al proceso de cultivo, comienza con el abono (macro y micro nutrientes), que suele generar la mayor parte de los costes. Necesita una gran cantidad ya que la planta carece de magnesio y zinc, sobrndole potasio y calcio. Posteriormente se lleva a cabo el riego de los cultivos: esta especie requiere mucha agua (entre 9.000 y 12.000 metros cbicos por hectrea). En parcelas pequeas se aplicaba el riego por inundacin, aunque la tendencia actual es utilizar el riego localizado y el riego por aspersin en grandes extensiones de zonas fras, ya que supone una proteccin contra las heladas. Por ltimo, la poda debe realizarse anualmente. Se eliminan las ramas muertas, dbiles o enfermas para darle ms fuerza al resto de la vegetacin. Por el contrario, los rboles que no se podan florecen abundantemente, pero posteriormente se hacen ingobernables. La recoleccin se produce cuando el contenido mnimo de jugo por volumen es del 28 al 30%, dependiendo de su clasificacin. Se recolecta manualmente, con alicates, evitando los tirones, y en ausencia de roco o niebla. Para almacenarlos, se utilizan capazos o cajas de plstico con capacidad para unos 18-20 kilos, preferiblemente con protecciones de goma espuma. Una vez en los envases definitivos, se cargan en camiones ventilados y se trasladan al almacn, procurando evitar daos mecnicos en el transporte. 3.3.4. Plagas y Enfermedades3.3.4.1. Plagas

Minador de los ctricos (Phyllocnistis citrella): Es un micro lepidptero de la familia Gracillariidae.. Ataca a las hojas jvenes del limonero, debido a que la hembra realiza la puesta en los primordios foliares y bsicamente en las hojas menores de 3 cm de longitud. Las larvas viven en galeras, tambin llamadas minas, que son subepidrmicas, produciendo una prdida de la masa foliar que se traduce en una reduccin del rendimiento y de la cosecha. El viento facilita su dispersin que puede llevarla a grandes distancias, lo que propicia la extensin de la plaga.

Mosca blanca (Aleurothrixus floccosus) :Con el nombre vulgar de moscas blancas se conocen a insectos de la familia Aleyrodidae cuyos adultos tienen el cuerpo recubierto de una fina capa de polvo blanco de aspecto harinoso (aleyron = harina), producido por unas glndulas ventrales. Producidos por la succin de savia. En este proceso se inyectan toxinas a travs de la saliva lo que ocasiona el debilitamiento de la planta y a veces manchas clorticas. En ataques intensos se producen sntomas de deshidratacin, detencin del crecimiento y disminucin del crecimiento. Produce secrecin de melaza y posterior asentamiento de negrilla (Cladosporium sp.) en hojas, flores y frutos; lo que provoca asfixia vegetal, dificultad en la fotosntesis, disminucin en la calidad de la cosecha, mayores gastos de comercializacin y dificultad en la penetracin de fitosanitarios.

Pulgones (Aphis spiraecola, A. gossypii, A. citricola, Toxoptera aurantii, Myzus persicae): El dao que causan consiste en la sustraccin de linfa, que comporta el debilitamiento de la planta solo en caso de infecciones masivas, que es cuando se produce una gran emisin de melaza acompaada del acartonamiento de las hojas. Su agresividad y su capacidad para transmitir ciertas virosis como el CTV, hacen de esta plaga sea potencialmente peligrosa. Su dependencia de factores ambientales y la presencia de enemigos naturales hace que en algunos casos la incidencia sea menor. En cualquier caso el comportamiento errtico de la plaga en condiciones adversas (elevadas temperaturas y ambientes secos), hace muy difcil su prediccin sobre la posible virulencia del ataque.

Mosca de la fruta (Ceratitis capitata): Perteneciente al orden Diptera e incluido en la familia Tephritidae, cuyo nombre cientfico es Ceratitis capitata Wied. Los producidos por la picadura de la hembra en la oviposicin produce un pequeo orificio en la superficie del fruto que forma a su alrededor una mancha amarilla si es sobre naranjas y mandarinas y de color castao si se trata de melocotones. Cuando la larva se alimenta de la pulpa favorece los procesos de oxidacin y maduracin prematura de la fruta originando una pudricin del fruto que queda inservible para el mercado. Si se envasan frutos picados, con larvas en fase inicial de desarrollo, se produce su evolucin durante eltransporte.

caro de las maravillas o caro de las yemas del limonero (Aceria sheldoni): Ataca especialmente al limonero, causando daos en todas las zonas citrcolas del mundo donde es cultivado. En invierno puede llegar a completaruna generacin en 30 das, pero en verano solo necesita 15 das. El huevo es blanco y ligeramente alargado. La larva tambin es blanca y se alimenta de savia. Los adultos son alargados, ligeramente superior a las larvas y ninfas, de color blanco, con dos pares de patas pequeas en el extremo anterior del cuerpo que es ms ensanchada. El caro se alimenta en el interior de la yema y daa las brcteas y primordios que darn origen a hojas, flores y frutos. Muy ocasionalmente se les observa fuera de estas estructuras que en su interior presentan un elevado porcentaje de humedad.Como consecuencia de las picaduras sobre las brcteas y primordios foliares, provoca en ennegrecimiento de las yemas y la muerte de las mismas. En las hojas se producen deformaciones y reduccin del crecimiento. Si el ataque se produce sobre yemas florales, las flores se desarrollan deformes y abortan. Tambin tiene lugar la cada de frutos pequeos y los frutos que consiguen progresar tienen deformaciones intensas.

3.3.4.2. Enfermedades

Nematodo de los ctricos (Tylenchulus semipenetrans): Produce la enfermedad conocida como el decaimiento lento de los ctricos y limita la produccin citrcola en condiciones edficas y medioambientales muy variadas. Esta enfermedad se desarrolla gradualmente y comienza con una reduccin en el nmero y tamao de los frutos, pero que rara vez llega a ocasionar la muerte del rbol. Los principales sntomas son: falta de vigor de las plantaciones y reduccin del calibre de los frutos. El dao que provocan sobre las plantas representa una reduccin del 15-50% de la produccin y en el caso de fuertes ataques la prdida total de la cosecha. Gomosis (Phythophthora nicotiane, P. citrophthora): Podredumbre de la base del tronco y cuello de la raz y podredumbre de races absorbentes. La presencia de estos hongos es permanente durante todo el ao en el suelo y su mayor actividad parasitaria se produce cuando la temperatura media del ambiente oscila entre 18-24C. El agua de lluvia o la de riego que empapa el suelo favorece la formacin de la parte reproductora asexual de estos hongos. La gomosis puede aparecer en la base del tronco, cerca de la zona de unin del injerto o bien a lo largo del tronco, llegando a afectar a las ramas principales de algunas variedades. Las zonas afectadas adquieren diversas formas y el tamao de la lesin depender del tiempo que lleve actuando el hongo y de las condiciones ambientales. Normalmente las lesiones son alargadas y, si hay suficiente humedad ambiental, se producen emisiones de gotitas de goma. Las zonas afectadas se deshidratan y se va separando la corteza, pudiendo desprenderse en tiras verticales si estiramos desde la zona donde se inicia la separacin. Debajo de esta zona la madera puede estar ennegrecida pero no muerta, por lo que podr seguir subiendo sabia bruta, pero no podr bajar de esa zona savia elaborada. Con el tiempo, las races que estn por debajo de esa zona irn dejando de recibir alimento y acabarn muriendo.

Alternaria (alternata pv. Citri): Uno de los primeros sntomas que produce esta enfermedad es la fuerte defoliacin que sufren los rboles durante la primavera, ya que las hojas y los tallos de las brotaciones jvenes se necrosan casi en su totalidad. Sobre el limbo foliar aparecen reas necrosadas de tamao variable que producen una curvatura lateral de la hoja; estas necrosis suelen extenderse siguiendo las nerviaciones de la hoja. Sobre los frutos recin cuajados en primavera pueden aparecer pequeas lesiones a modo de punteado negro sobre la corteza. Estas lesiones pueden evolucionar necrosando totalmente el fruto, que finalmente cae al suelo. Las lesiones sobre la corteza de los frutos puede avanzar formando zonas deprimidas con un halo amarillento a su alrededor en las que los frutos muestran un cambio de color precoz.3.3.5. Fumigacin

En cuanto a la fumigacin los fungicidas permitidos por la FAO y la Organizacin Mundial de la Salud (WHO) deben indicarse en la etiqueta del producto, siendo permitido solamente el uso de cuatro aditivos: Diphenyl (DP), Orthopenyl phenol (OPP),Thiabenzene (TBZ) e Imazaril.

3.4. CALIDAD DE LA MATERIA PRIMA

La calidad de materia prima que se requiere para el proceso es la uniformidad en el tamao de los limones, que estn dentro de un promedio de dimetro y altura para facilitar la manipulacin de estos en la planta, adems para mejor rendimiento del aceite se necesita limones de cascara de grosor medio y muy importante tambin es que la cascara no sea muy rugosa ya que al presentar gran rugosidad tiene una consistencia muy baja y esto se refleja en un mejor rendimiento del aceite esencial, finalmente los frutos deben tener un estado de maduracin adecuado.

3.5. PRODUCCION DE LA MATERIA PRIMA

ZonaCantidad de produccin (Tn/mes)

Chapare (Cbba)60

Ri Caine (Potos)30

Santa Cruz55

Sucre20

Fuente: http://www.p-maps.org

3.6. DISPONIBILIDAD DE LA MATERIA PRIMA

La disponibilidad de la materia prima es diversa ya que est presente en prcticamente todo el pas, pero el tema de nuestro inters radica en la cantidad de materia prima que este disponible en solo un sector, para reducir los costos del transporte de la materia prima, y tambin para no daar esta misma.

3.7. ESTUDIO DE PRECIOS3.7.1. Precio de Limn en el Mercado de CochabambaEn esta primera seccin se compara los precios de diferentes variedades de limn que se vende en el mercado mayorista de Cochabamba. El cuadro siguiente contiene una breve presentacin de las diferentes variedades de limn.

Respecto a la evolucin de los precios, se aprecia fluctuaciones de subidas y bajas estacinales en los precios. La planta de limn presenta floracin y produccin casi continua, lo que resulta en un abastecimiento continuo del mercado. Sin embargo, la produccin es estacional, hay pocas durante el ao en las cuales la produccin es mayor o menor, lo cual se refleja en una mayor o menor oferta en el mercado y, consecuentemente, un precio menor o mayor. En los valles bolivianos, la mayor produccin se realiza en poca de lluvias (enero-abril) y la menor produccin en poca fra, seca (julio-noviembre).

3.7.2. Limn Persa en el Mercado de Sucre

El mercado de limn de Sucre es mucho ms pequeo que el mercado de Cochabamba. Se ofrece mayormente la variedad Sutil. La oferta de otras variedades es limitada. El limn Sutil peruano entra en el mercado de Sucre, pero en volmenes limitados y slo durante unos meses. En trminos de evolucin de precios, el mercado mayorista de limn real en Sucre es parecido al mercado en Cochabamba. En los mercados de Sucre y Cochabamba, los precios siguen un patrn similar. Los precios son bajos en el periodo enero-abril y altos en el periodo septiembre-noviembre.

3.7.3. Limn en el Mercado de La Paz

El mercado de limn en La Paz se caracteriza igual que el mercado de Cochabamba por la presencia del limn Sutil peruano junto al limn real. La oferta del limn Sutil peruano es relativamente abundante en el mercado paceo, aun ms que el limn real. Mientras que el limn real desaparece durante ciertas pocas del ao del mercado paceo, hay un abastecimiento continuo del limn Sutil peruano.

3.7.4. Limn en el Mercado de Santa Cruz

La particularidad del mercado de Santa Cruz es la sustitucin peridica del limn real de origen local por el limn Sutil de origen peruano. Ni del limn Sutil peruano, ni del limn real, los precios aparecen de manera continua durante todo el ao. Ello sugiere que durante ciertas pocas, tanto el limn real, como el limn Sutil peruano desaparecen y reaparecen en el mercado de Santa Cruz. Estos periodos de presencia de los limones de los dos orgenes se complementan. Es decir, a menudo, cuando el limn local entra en el mercado, el limn peruano desaparece, y al revs, cuando el limn local desaparece, el limn peruano entra en el mercado. Generalmente, el limn real local aparece en la primera mitad del ao con precios muy bajos. Es la poca de oferta abundante de limn real.

Captulo IVESTUDIO TECNICO4.1. INTRODUCCIN

La produccin del limn tiene una presencia amplia en los Valles y el Oriente de Bolivia; generalmente en escala reducida y producida por pequeos productores campesinos. Zonas importantes de produccin son la Cuenca del Ro Caine (Cochabamba-Potos), la Cuenca del Ro Pilcomayo (Chuquisaca-Potos), Ro Chico (Chuquisaca), Bermejo (Tarija), Provincia Ichilo (Santa Cruz), el Carmen (Santa Cruz) y La Guardia-El Torno (Santa Cruz). Tambin se puede observar la produccin de limn en las zonas tropicales de los Yungas de La Paz y el Chapare Cochabambino. En algunas zonas tradicionales de produccin, como por ejemplo el Cono Sur de Cochabamba.

La variedad con mayor venta en el mercado de Cochabamba es el limn Suti procedente de las siguientes regiones como:

Cuenca del Rio Caine Chapare el Cono Sur de Cochabamba zonas tropicales de Carrasco Tiraque

El mercado de Cochabamba es el mercado primario de comercializacin para los limoneros de la Cuenca del Ro Caine. El limn Sutil del Caine se vende casi exclusivamente en Cochabamba.

4.2. MACROLOCALIZACION

Para realizar el anlisis de macro localizacin se eligieron 3 zonas posibles para la implementacin de la fbrica para la elaboracin del aceite de limn

4.2.1. Zona Cuenca del Caine Toro Toro

La Cuenca del Caine Toro toro se encuentra a una distancia de Cochabamba - Toro Toro : 135 km. El camino Tarata - Anzaldo: empedrado. Anzaldo - Puente Ro Caine: ripio. El camino "Puente Ro Caine-Toro Toro": en das de lluvia: frecuentemente no hay paso, a veces difcil de manejar (si el camino no esta mantenido).

En temporada seca: Cochabamba - Toro Toro, en auto particular 5 horas (si el camino est mantenido), hasta 8 horas transporte pblico de Cochabamba: bus: 5 - 9 horas camin (mnimo domingo y jueves de la Repblica esq. 6 de agosto) - 5 a 15 bolivianos, autobs: 20 bolivianos. Salida: despus de las 5:30 de la maana. Toro Toro no dispone de un aeropuerto

Ubicacin de Toro Toro y Ro Caine Sur-Oeste de Cochabamba, entrada por Tarata, o Cliza /Toco. Ms de la mitad del territorio pertenece al Departamento de Potos (la carretera de Acacio/Ro Caine). El clima: la misma altura que en la ciudad de Cochabamba y ms fro.

4.2.1.1. Caractersticas de la zona de produccin

temvas de acceso

1carretera asfaltadaSI

1.1existe lnea frreaNO

1.2existe transporte areoSI

1.3transporte fluvialNO

2servicios bsicos

2.1energa elctricaSI

2.2Servicio de agua potableSI

2.3servicio de agua para riegoSI

2.4Servicio de alcantarilladoNO

3educacinSI

4Servicio de saludSI

5seguridadSI

6viviendaSI

7Conexin a internetNO

Fuente: elaboracin propia4.2.2. Zona del Chapare y Tiraque

La zona del Chapare comprende una extensa llanura de bosque subtropical hmedo y se encuentra a una altura de 235 m.s.n.m. Su clima es caliente y hmedo, con una temperatura mxima de 39C y una mnima de 11C. El invierno (estacin seca) comienza a fines de mayo y abarca hasta alrededor de principios de septiembre. El verano (estacin hmeda) comienza a fines de octubre y se extiende hasta Mayo.4.2.2.1. Caractersticas de la comunidad productora

Fuente: Datos estadsticos de INE

4.3. FACTORES DE LOCALIZACIN4.3.1. Medios y Costos de Transporte

La configuracin del territorio boliviano, su situacin geogrfica y la desigual distribucin de la poblacin plantea serios problemas en el funcionamiento de los distintos sistemas de transporte. El medio de transporte que se utilizar para la comercializacin del aceite esencial de limn es por va terrestre o por aeronavegacin en caso de ser comercializado en el interior del pas o en el exterior.

Bolivia cuenta alrededor de 23 aeropuertos y 70 pistas de aterrizaje .Estas permiten operar aviones de tipo DC-3 .Los principales aeropuertos comerciales estn en Cochabamba, La Paz, Santa Cruz, Sucre, Oruro, Tarija, Trinidad Yacuiba, Puerto Surez y Santa Ana de Yacuiba. Esto facilita de gran manera la exportacin de cualquier producto agrcola, especialmente la exportacin de aceite de limn.

En la actualidad el transporte por carretera aventaja el suministro de materia prima que ser adquirido de zonas tropicales de Cochabamba tal es el caso del Chapare, Torotoro de la Cuenca del Ro Caine, Cono Sur, Zonas tropicales como Carrasco y Tiraque. La produccin del limn genera un importante ingreso econmico para el pequeo productor. En el caso de las 200 familias-limoneras en la zona de Julo, Torotoro de la Cuenca del Ro Caine, la produccin de limn es la fuente de ingreso econmico ms importante. En promedio las familias de la Cuenca del Ro Caine, tienen 123 plantas, o sea una plantacin de un quinto de hectrea. La produccin estimada es de 3,9 toneladas promedio por familia, lo que significa un aporte de aproximadamente 3.900 Bs. al ingreso familiar anual, generando un flujo monetario continuo durante el ao. Se estima que la produccin total actual en la zona de Julo, Torotoro, de la Cuenca del Caine, llega a aproximadamente 800 toneladas/ao con una productividad de 20 Tn/Ha.

La oferta del limn Sutil nacional en el mercado es altamente estacional. En poca de lluvias se observa una abundante oferta. En poca seca la oferta escasea. Los precios fluctan entre 8 Bs./cien hasta 18 Bs./cien en el mercado mayorista en Cochabamba (Fuente: SIMA, 2005).

Mediante el suministro de materia prima que se har en el departamento de Cochabamba ayudara al desarrollo del mismo debido a los ingresos que se efectuara en las distintas familias productoras. El costo de transporte de materia prima ser de 250 $us/Tn.

4.4. EVALUACIN DE LA LOCALIZACIN4.4.1. Ponderacin de Factores

DESCRIPCINPESOToro ToroChapareTiraque

Cal.Pond.Cal.Pond.Cal.Pond

Cercana al mercado0.361.882.451.5

Cercana de M.P.0.552.573.563

Disponibilidad de M.O.0.261.281.651

Total15.57.55.5

Fuente: elaboracin propia

4.4.2. COSTO DE ABASTECIMIENTOCostos de abastecimiento($us/Tn)DescripcinChapareToro ToroTiraque

Distancias0 650-13520-0

Costo de M.P.14113431355

Costo de transporte de producto30250100

Total17115931455

Fuente: elaboracin propia

4.5. MICROLOCALIZACION DE LA PLANTA4.5.1. Factores Ambientales

Los problemas ambientales como: perdida de la cobertura vegetal, perdida de la biodiversidad, contaminacin del agua, erosin, degradacin de suelos y desertificacin, hacinamiento, contaminacin del aire, etc. Son factores muy importantes que se tiene que tomar en cuenta para la industrializacin.

Perdida de la Cobertura Vegetal: Al paso de los aos la cobertura vegetal en Bolivia se ha ido perdiendo, esto hace muy difcil la situacin de las industrias ya que ocupan lugares ecolgicos para su produccin y van convirtiendo zonas forestales en de docentes en materia de ecologa y de conocimiento de la citacin ambiental de las regiones, la capacitacin tambin se dirige a las comunidades en temas agrcolas y forestales, para la conservacin del medio ambiente.

Contaminacin del Agua: Este es un gran problema para cualquier industria, el uso de agua es fundamental para cualquier proceso productivo. Una buena manera de reutilizar el agua y no contaminar los ros, es reciclar el agua. Este proceso consiste en acumular el agua en piscinas de almacenamiento, donde se le dar un tratamiento al agua, luego se la filtrara, de nuevo se la almacenara, se neutralizara, ecualizar y pasara por un sistema de aireacin .El proceso pasara por un tratamiento qumico (Precloracin y uso de carbn activado), se la sedimentara, coagulara y se la filtrara. Contina el proceso con la desinfeccin y por ultimo la cloracin. La cloracin depender al uso que se le dar al agua.

Contaminacin de Suelos: Peligro ecolgico por el uso de agroqumicos, en particular en el oriente boliviano, esta provocando daos en la salud de la poblacin y a la naturaleza. Para este problema se utilizara pesticidas y herbecidas que no sean dainos para el suelo y los seres humanos facilitando estos productos no txicos a nuestros proveedores.

Contaminacin por Residuos Industriales: La contaminacin es una evidencia clara de los procesos productivos no son eficientes. La industria aporta significativamente a la contaminacin industrial por desechos slidos, lo que se debe a que un 35% de la maquinaria es obsoleta. El flujo de residuos slidos producidos por las industrias locales de acuerdo a las estimaciones, el siguiente: Artesana: 436 Tn/ao. Industria pequea: 6055 Tn /ao. Industria mediana: 6025 Tn /ao. Industria grande: 113 Tn /ao.

Esto resulta de un volumen de 12829 Tn /ao de residuos slidos, parte de los cuales son evacuados por el sistema municipal. Para prevenir este mal, se implementara tecnologa de punta y de alto rendimiento y se acumularan los desechos slidos en tanques de almacenamiento para luego ser recicladas o desecharlos en depsitos aislados que no contaminen el suelo.

Contaminacin del Aire: Contaminacin del aire, proceso tecnolgico que tratan desechos y aumenta la rentabilidad. La solucin a los problemas ambientales en todas partes del mundo se han dado a pesar que estos comienzan a afectar la salud y son lo por lo tanto percibidos como nocivos para la poblacin. Para que no contaminemos el aire; se debe de utilizar equipos y maquinarias en buen estado y tengan un buen rendimiento, tratando de evitar malos procesos de combustin que afecte el ecosistema. Es evidente que existen muchos problemas ambientales; pero se ha considerado que el anlisis de estos cinco ms importantes es suficiente para iniciar un proyecto industrial.

4.5.2. Topografa de Suelos

a) Monitoreo de Suelos y Sedimentos: El monitoreo propuesto para el factor de suelo y sedimentos presenta tres componentes:

1. Generacin de un sistema de informacin geogrfica para el monitoreo de la cobertura de suelos y control de erosin.2. Anlisis de contaminacin de suelos mediante muestreo en zonas agrcolas.3. Anlisis de contaminacin en sedimentos

b) Sistema de Informacin Geogrfica: Se propone la implementacin de un sistema de informacin geogrfica que permita:

1. Sistematizar toda la informacin generada hasta la fecha, sobre: topografa, geologa, clasificaciones de suelos, textura, fotografas areas e imgenes satelitales.2. Analizar los riesgos de erosin, prdida edafolgica y salinizacin, para la identificacin de zonas sensibles y la priorizacin de reas de estudio a detalle.

c) Anlisis de Contaminacin de Suelos: La aplicacin de un sistema de monitoreo de la calidad de los suelos, especialmente en zonas agrcolas, es necesaria para implementar medidas de control y mitigacin sobre potenciales contaminantes. El sistema consiste en el anlisis de muestras de suelos en laboratorio, bajo los parmetros estndar internacionales y de la legislacin ambiental boliviana.

d) Categora Contaminacin y/o Afectacin del Suelo: El 48 % del total de resultados obtenidos para la categora Contaminacin y/o Afectacin del Suelo califica como de prioridad muy urgente.Los problemas ambientales, ms relevantes que conforman la categora Contaminacin y/o Afectacin del suelo son:

1. Prdida de suelos por asentamientos no autorizados y creciente hbito de recubrir los espacios verdes o suelos con cementoCausas: Ausencia o deficiencia de un programa municipal Falta de fiscalizacin de las autoridades correspondientes Responsabilidad de las empresas prestadoras de servicios o productivas2. Suelos contaminados por utilizacin de aguas servidas para riegoCausas: Ausencia o deficiencia de un programa municipal Responsabilidad de las empresas prestadoras de servicios o productivas Falta de fiscalizacin de las autoridades correspondientes Malos hbitos de los vecinos3. Suelo contaminado por disposicin de residuos slidos y sus lixiviadosCausas: Responsabilidad de las empresas prestadoras de servicios o productivas Ausencia o deficiencia de un programa municipal Malos hbitos de los vecinos

e) Categora Flora y Vegetacin: El 48 % del total de resultados obtenidos para la categora Flora y Vegetacin califica como de prioridad muy urgente. El problema ambiental, ms relevante que conforma la categora Flora y Vegetacin es:

1. Corte indiscriminado de rboles para la venta de lea. 2. Disminucin de la vegetacin urbana por actividades econmicas y poda excesiva. 3. Perdida de flora por rumiantesCausas: Falta de fiscalizacin de las autoridades correspondientes Malos hbitos de los vecinos Ausencia o deficiencia de un programa municipal.

f) Categora Residuos Lquidos: El 44% del total de resultados obtenidos para la categora Residuos Lquidos califica como de prioridad muy urgente. El problema ambiental, ms relevante que conforma la categora Residuos Lquidos es:1. Residuos lquidos hospitalarios, descargas sin previo tratamiento principalmente de laboratorios (uso de hipoclorito de sodio), formol, sustancias qumicas de laboratorios de rayos X, imageneologa). Presencia de material biolgico potencialmente infecciosoCausas: Responsabilidad de las empresas prestadoras de servicios o productivas Falta de fiscalizacin de las autoridades correspondientes Ausencia o deficiencia de un programa municipal.

g) Categora Paisaje y Esttica: El 36 % del total de resultados obtenidos para la categora Paisaje y Esttica califica como de prioridad muy urgente.

1. Escombros y basura dan aspecto visual negativo.2. Calles sin rboles dan aspecto desrtico.Causas Falta de fiscalizacin de las autoridades correspondientes Ausencia o deficiencia de un programa municipal Malos hbitos de los vecinos

h) Categora reas Verdes y de Recreacin: El 34,5% del total de resultados obtenidos para la categora reas Verdes y Recreacin califica como de prioridad muy urgente. Ningn problema ambiental que conforma la categora reas Verdes y Recreacin calific como relevante (Muy Importante).

4.5.3. Tratamiento de Desechos

a) Tratamiento de Desechos Slidos: Se ha considerado el tratamiento de desechos slidos, es as que, todos los desechos orgnicos como la cscara y la misma fruta en mal estado se la almacenen para luego venderlas a nuestros proveedores como abono vegetal.

b) Tratamiento de Desechos Lquidos: Potabilizacin del agua, desbastes: por medio de una reja se retira el material grueso que llega al punto de captacin para evitar que entre a la planta de tratamiento .Se lo coloca en una determinada inclinacin para facilitar su limpieza.Almacenamiento, ecualizacin, neutralizacin: se construyen tanques de almacenamiento sobre todo para captaciones superficiales de agua, ello permite una regulacin de los caudales de agua que llegan a la planta de tratamiento. A su vez que el material en suspensin pueda sedimentarse y este no llegue a la planta de tratamiento.

Aireacin: El suministro de oxigeno de la atmsfera al agua para producir cambios beneficiosos en su calidad. Pre-tratamiento qumico:

1. Pre-cloracin: Para oxidar la materia orgnica presente en el agua. Se utiliza en aguas en baja turbiedad, con un alto contenido de coniformes. Puede oxidar el hierro, reducir el color, tambin puede reducir el amoniaco.2. Carbn activado: La eliminacin de algas fotosintticas, la mejora del color y olor, la eliminacin de compuestos orgnicos selectivos.3. Sedimentacin: Es la preparacin solid- lquido, una decantacin por gravedad para separar los slidos en suspensin.4. Coagulacin: Se utiliza un coagulante qumico para promover la agregacin de partculas .los coagulantes de aaden al agua bruta y se lleva a cabo una mezcla rpida que permite la formacin de ncleos o microfloculos, despus se pasa a la floculacin que es un proceso de mezcla lenta que permite el crecimiento de los microfloculos y formacin de floculos mas grandes que puedan sedimentarse por simple gravedad.5. Filtracin: Los floculos formados y que no caen al fondo son retenidos por los filtros. En el filtro el agua pasa por un lecho poroso donde quedan retenidas las partculas finas. El lecho poroso suele ser arena.6. Desinfeccin: La desinfeccin se refiere a los procesos dirigidos a destruir o convertir inofensivos los microorganismos patgenos.7. Coloracin: Para estimar la dosis de cloro que debe ser aadida al agua en el proceso de desinfeccin se realiza la prueba de demanda de cloro.

4.5.4. Caractersticas de la Zona de Preferencia

La zona del Chapare comprende una extensa llanura de bosque subtropical hmedo y se encuentra a una altura de 235 m.s.n.m. Su clima es caliente y hmedo, con una temperatura mxima de 39C y una mnima de 11C.

4.5.5. Topografa de Suelos y Datos Demogrficos4.5.5.1. Cercanas de Fuentes de Abastecimiento y Disponibilidad de Suministros

La fuente de abastecimiento est muy cercana a la localizacin de nuestra fabrica agroindustrial para la produccin de aceite de limn adems de que la disponibilidad de agua potable es buena ya que tambin posee un sistema de riego y alcantarillado. Estos recursos hdricos favorecen notablemente para la instalacin de una industria.

La zona tambin presenta un sistema de energa elctrica, como tambin un sistema de comunicacin, ya sea telfono. El medio de transporte es un factor muy importante ya que la zona posee carreteras asfaltadas e iluminadas, vas de acceso disponibles hacia el centro de la ciudad y otras provincias de Cochabamba.

4.6. DESCRIPCIN DEL PROCESO PRODUCTIVO

Para seleccionar el proceso productivo a utilizar en el presente estudio, se tuvo en cuenta los diferentes mtodos de obtencin de aceites esenciales de productos vegetales como son: por presin, por centrifugacin, solvente y destilacin por arrastre de vapor. El mtodo de destilacin por arrastre de vapor es el que se prefiere por sus mejores rendimientos y economa que se adecuan a nuestros intereses y comprende las siguientes etapas:

1.- RECEPCION E INSPECCION.

El limn es recibido en el piso y se revisa que sea un fruto bien desarrollado, de color verde, alimonado y amarillo, entero, limpio de golpes y de consistencia firme, de textura razonablemente lisa y sin signos de putrefaccin o descomposicin.2.-TRANSPORTE Y SELECCIN DE LIMON.

Del rea de recepcin de Materia Prima, el limn se transporta a travs de una banda hacia el rea de lavado y en el trayecto se seleccionan y eliminan los limones que presenten signos de descomposicin o que no renan las caractersticas requeridas.

3.- LAVADO.

La banda transportadora, eleva el limn a un tanque de acero inoxidable, donde recibe chorros de agua a presin desde diferentes ngulos. A travs de este lavado se eliminan agentes extraos y otros tipos de microorganismos.

4.- TRANSPORTE.

Un transporte de banda conduce el limn del rea de lavado al rea de extraccin.

5.- EXTRACCION.

La banda coloca el limn en una prensa de gusano helicoidal, en forma de cono de avance con paredes perforadas en donde escurre el jugo. El fruto es aplastado para romper las celdillas que contiene el Aceite Esencial de Limn; la prensa mantiene una lluvia para desalojar con rapidez la esencia formando con ella una emulsin. La cscara y el bagazo pueden ser procesados como subproducto para ser utilizados como alimento para ganado. A su vez la cscara puede ser lavada y deshidratada y sirve como base para la obtencin de Pectinas.

6.- TRANSPORTE AL REA DE DESTILACION

La emulsin de jugo, aceite y agua se colecta en un tanque receptor, del cual mediante bombeo se transporta hacia el rea de destilacin.

7.- DESTILACION.

El bombeo lleva a la emulsin tambin llamada caldo hasta un tanque de destilacin, al cual se le inyecta vapor de agua para aumentar su temperatura y lograr la evaporacin del agua y aceite esencial.

8.- CONDENSACION Y SEPARACIN.

Los vapores de agua y aceite esencial, pasan por un condensador, donde cambian a forma liquida y por decantacin se separa el aceite esencial del agua, con la que fue arrastrado y se deposita en un recipiente de lmina galvanizada.

9.- INSPECCION

Del recipiente conteniendo el Aceite, se toman muestras para valorar su aspecto que debe ser cristalino y no presente turbidez, slidos o agua. Que tenga color ligeramente amarillo de tono casi incoloro. Su olor sea limpio sin rastros de rancio o quemado y que su sabor no tenga rastros extraos y por ltimo que su densidad relativa sea adecuado, ya que una densidad relativa baja indica un aceite ligero debido a una destilacin incompleta. Por otra parte una densidad alta, indica una destilacin muy prolongada, utilizacin de limones muy maduros o un aceite muy viejo.

10.- ENVASADO.

El aceite pasa por medio de bombeo al rea de envasado, que se realiza en recipientes de lmina galvanizada recubierta de pintura apoxica, la cual evitara la contaminacin del producto.

11.- ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO.

El aceite se almacena como producto terminado listo para su distribucin. En la viabilidad del presente proyecto es indispensable pensar en la produccin de cscara deshidratada como base en la obtencin de pectinas.

4.7. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO

RECEPCION Y PESADASELECCIN Y LIMPIEZADESTILACINTAMIZADOMOLIENDASECADOCORTADOCONDENSACINDECANTACINENVASADOAGUA CONDENSADARESIDUOS SLIDOS

4.7.1. Balance de Materia

El balance de materia en la elaboracin de aceite esencial de limn, se realiz en aquellas operaciones y procesos que involucran la transferencia de masa desde o hacia el sistema sobre la base de procesamiento de 1532.3181 Kg de limn por lote ( aprox. 1,5 TN) con turno de 8 horas de trabajo. El presente trabajo muestra el balance de materia para cada etapa por separado.

BALANCE EN LA SELECCIN Y LIMPIEZA DE LA MATERIA PRIMA:

Se tom como base de clculo 1 532.3181 Kg. de materia prima.

SELECCIN Y LIMPIEZA

Resumen del balance de materia en la seleccin y limpiezaMATERIALLINEACANTIDAD (Kg.)

Materia prima inicialA1 532.3181

Mermas por seleccin y limpiezaB30.6464

Materia prima seleccionada y lavadaC1 501.6717

Fuente: Elaboracin propia BALANCE DE MATERIA EN EL SECADO:

SECADO

Resumen del balance de materia en el secadoMATERIALLINEACANTIDAD (Kg.)

Materia prima cortadaD1 501.6717

Agua eliminadaE1 225.8146

Materia prima secadaF275.8571

Fuente: Elaboracin propia

BALANCE DE MATERIA EN LA MOLIENDA

MOLIENDA

Resumen del balance de materia en la moliendaMATERIALLINEACANTIDAD (Kg.)

Materia prima secadaF275.8571

Mermas por moliendaG0.7448

Materia prima molidaH275.1123

Fuente: Elaboracin propia BALANCE DE MATERIA EN EL DESTILADO

DESTILACIN

Resumen del balance de materia en el destiladoMATERIALLINEACANTIDAD (Kg.)

Materia prima molidaH275.1123

Mermas por destilacinI244.4660

Producto destiladoJ30.6463

Fuente: Elaboracin propia BALANCE DE MATERIA EN EL DECANTADO

DECANTACIN

Resumen del balance de materia en el decantadoMATERIALLINEACANTIDAD (Kg.)

Producto destilado J30.6463

Mermas por decantacinK0.1532

Producto decantadoL30.4931

Fuente: Elaboracin propia

Rendimiento del Proceso;

4.7.2. Capacidad de Produccin

El tamao de la planta depender de la demanda del producto en el mercado objetivo, de la cantidad y disponibilidad de materia prima, de la tecnologa a utilizar y de la inversin, cuyos factores estn asegurados segn lo demuestra la relacin ya que se cuenta con una produccin de 60 TN mes de de limn mnimamente.El presente proyecto pretende procesar 459695,427 Kg. limn / Ao, producindose 9147,939 Kg. aceite esencial / Ao.

4.7.3. Programa de Produccin

Se han planteado las siguientes consideraciones: El proyecto iniciara su produccin en el ao 2005 utilizando el 80% de su capacidad instalada de produccin en el primer ao.

En el segundo ao con el 90% de su capacidad instalada, trabajando al 100% en los dems aos por no existir equipos complejos que requieren de largos periodos de ajustes o calibracin y al no presentarse dificultades de aceptacin del producto en el mercado objetivo.

Programa de Produccin de Aceite esencial de LimnPeriodo 2012 2016

AoCapacidad(%)Produccin(Kg)Mat. Prima(Kg)

2012807 318.351367 756.332

2013908 233.145413 725.879

20141009 147.939459 695.427

20151009 147.939459 695.427

20161009 147.939459 695.427

4.8. MAQUINARIAS Y EQUIPOS4.8.1. Requerimiento de Equipos y Maquinarias

DescripcinUnidadCantidadCosto unidad($us)Total($us)Proveedor

Tolvas con Cap. de 1000 Kg.Pza2750015.000Talleres Salo S.R.L.

Prensa de tornilloPza21025020.500Talleres Salo S.R.L.

Equipo de destilacin con Cap. de 300 Kg.Unidad41000040000FORMECO srl

Generador de vapor con cap. de 20 a 30 C.V. de potenciaUnidad17800078000Erensan Servs "ingenieria Termica" S.A.

Torre de enfriamiento.Unidad143.00043.000Equipamientos HD

Tanque Cisterna de caldos residuales y lneas de llenadounidad128.000

28.000

Olx S.A

Transformador de 150 KVA y gabinetes de fuerza y control de motores.pza1$10.000

10.000

Elfec S.A.

Material de laboratorio para el control de calidadunidadesn45.000

45.000

Mettler-Toledo S.A.

Total279.500

4.8.2. Ficha TcnicaEQUIPODETALLES

RECEPCION DE FRUTA:Tolvas con Cap. de 500 Kg., en acero, para almacenamiento de limn, con bandeja vibrodosificadora de alimentacin al canal transportador de limones.

REA DE MOLIENDA:Prensa de tornillo con su correspondiente transmisin, bomba de emulsin, recipiente o fosa receptora de emulsin jugo aceite, lneas de llenado. Dos transportadores helicoidales, etc.

REA DE DESTILACION.Cuatro unidades de destilacin con capacidad de 250Kg. de limn fruta. Bomba de caldos residuales, lneas de alimentacin y descarga de aceites esenciales.

SERVICIOSREA DE CALDERAS:Equipo generador de vapor con capacidad de 20 a 30 caballos caldera, bombas de agua, tanque de agua caliente, tanque de agua tratada, tanque de agua cruda, tanque de tratamiento de agua.

REA DE ENFRIAMIENTO DE AGUA:Torre de enfriamiento de agua, lneas y bombas del sistema de enfriamiento.Flujo en contra-corriente, Capacidades: 2 a 2.000 m3/h por unidad; Distribucin de agua presurizada (tipo rbol); Construccin en material resistente a la corrosin.

TRANSPORTE DE CALDOS RESIDUALES DE DESTILACION:Vehculo tanque cisterna de caldos residuales y lneas de llenado.

LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD.Material de laboratorio de vidrio pirex, equipos, viscosmetros etc., Para el control de calidad del producto terminado y control durante el proceso.

REA DE SUBESTACION Y BAJA TENSION:Transformador de 150 KVA nuevo y gabinetes de fuerza y control de motores.

4.8.3. Distribucin en Planta de Maquinaria y Equipo

Capitulo VORGANIZACIN DEL PROYECTO

5.1. INTRODUCCIN

En este captulo se realizara el estudio de la mano de obra necesaria para la planta, en el cual se identificara para cada unidad el nmero de obrero y empleados en las cuales se ha dividido la planta. Y se estimara los salarios del personal de acuerdo a la Ley General del Trabajo. Se deber tomar en cuenta ciertos factores para la seleccin del personal.

5.2. SELECCIN DE LA MANO DE OBRA

Para asegurar que el personal seleccionado sea el adecuado se debe tener en cuenta los siguientes factores:

REQUISITOS GENERALES:

Edad Grado de educacin Condiciones fsicas Caractersticas de la personalidad (estabilidad emocional, sociabilidad, compromiso y valores ticos)

REQUISITOS PARA EL PUESTO:

Experiencia (2 a 5 aos) Pretensin salarial Conocimientos

Para la unidad de produccin el personal no necesita ser calificado, ya que se requiere de seleccionadores, arreadores, ayudantes, envasadores y estibadores. Para la unidad de comercializacin, se necesita de un experto en marketing internacional y relaciones pblicas.

Para la unidad de informacin es necesaria la contratacin de un ingeniero industrial con conocimientos de cuadro de mando. El gerente general se encargara del control y la buena administracin de la empresa, velando por los intereses de la misma. Conocimientos en Comercio Exterior y Aduanas, Relaciones pblica, cuadro de mando y Gestin Financiera.

PERSONAL NECESARIO

DEPARTAMENTOPERSONAL

Gerencia generalGerente generalSecretaria 11

Unidad de ProduccinReceptor, inspector de materia primaArreador de limon a molinoCalderistaJefe de mantenimientoAyudanteEnvasador Estibadores

2111112

Unidad de AdministracinGerente AdministracinMensajeroChofer111

Total personal14

Fuente: Elaboracin Propia

ESTIMACION DE LOS COSTOS DE LA MANO DE OBRA($us)

DETALLECANTIDADCOSTO MESTOTAL AO

Gerente generalGerente de administracinSecretariaJefe de mantenimientoCalderistaEstibadoresEnvasadorAyudanteArreadorMensajero Chofer1111121111130025080150100200806080608036003000960180012002400960720960720960

TOTAL MANO DE OBRA14144017280

Fuente: Elaboracin propia

Captulo VIPLANIFICACIN DE LA EJECUCIN6.1 INTRODUCCINCon el objetivo de conducir el proyecto es imprescindible construir una estructura organizacional que sea adecuada al mismo. Por tanto se detallara el estudio de la organizacin en las siguientes etapas: Etapa de Ejecucin Etapa de OperacinAdems se establecer las responsabilidades y funciones a cada nivel, y se planificaran los gastos que se realizan en la planta, administracin, venta y distribucin.6.2. ETAPA DE EJECUCINEsta etapa comprende la elaboracin del proyecto a nivel de la obra hasta la puesta en marcha del mismo. Ejecutando actividades tales como: construccin de los edificios, compra de maquinaria y equipos, seleccin de proveedores, seleccin de personal y la posterior contratacin, pruebas piloto. Estas actividades debern ser controladas y supervisadas para la ptima conclusin de las mismas.6.3. ETAPA DE OPERACIN Esta se inicia desde la puesta en marcha y culmina con el cierre de la empresa. En esta etapa se necesita una organizacin para el manejo de personal y una definicin de funciones y responsabilidades en todos los niveles de la empresa para lograr un ambiente laboral bueno y estable.6.3.1. Estructura organizacional de la plantaLa empresa estar conformada por unidades las cuales tendrn sus responsables y los cuales se encargaran del buen desempeo de su unidad.Para tener un control eficaz se tendr una unidad de informacin dnde se dispondr una base de datos de toda la empresa desde la materia prima hasta la distribucin, y las dems unidades tendrn terminales para que todas trabajen con un solo objetivo y no por su lado.Se muestra el siguiente organigrama:

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

GERENCIA UNIDAD DE PROCUCCION UNIDAD DE COMERCIALIZACIONUNIDAD DE ADMINISTRACION PROCESAMIENTOENVASADO6.3.2. Descripcin de Funciones6.3.2.1. GerenciaEsta unidad se encargara del manejo de la empresa a nivel logstico, adems del control y seguimiento de las dems unidades.Su funcin principal ser la de mantener un control de los proveedores y consumidores a nivel de precios presentando un equilibrio para las partes actuantes y as mejorar la compectividad de precios en el mercado. Adems estar siempre preparados ante cualquier oportunidad de expansin o de diversificacin para el crecimiento de la empresa.Adems, tener un control total de la produccin y las dems actividades a travs de los informes de todas las unidades para tomar decisiones rpidas y oportunas. 6.3.2.2. Unidad de Produccin Esta unidad se encargara de la elaboracin del producto desde la preparacin de la materia prima hasta el envasado del producto final.6.3.2.3. Unidad de ComercializacinEsta unidad se encarga del cumplimiento de todas las especificaciones necesarias para la exportacin y adems de atender a los clientes y proveedores. As tambin permanentemente estar en contacto con la unidad de produccin para coordinar la misma. Para de esta manera evitar generar costos innecesarios. Su funcin principal es la de mantener informada a la gerencia de todas las nuevas oportunidades y amenazas generadas en el mercado, para la toma de decisiones rpidas, oportunas y eficientes.

6.3.2.4. Unidad de Administracin

Esta unidad se encargara del control de todo el personal de la planta y del pago de salarios, permisos de la planta a travs de un encargado general, adems tener un contacto permanente con las otras unidades para coordinar la produccin y las dems actividades. Su funcin principal es la de informar sobre toda la produccin obtenida y del inventario de las materias primas y productos terminados a la gerencia sobre todo el personal.5.1. GASTOS GENERALES En los siguientes cuadros se muestran la inversin en que se recurrir para la implementacin de la planta.INVERSION EN CONSTRUCCIONtemExtensinCosto UnitarioTotal

Produccin160m2200 $us/m2$us 32000

Almacenes192 m2200 $us/m2$us 38400

Oficinas40 m2200 $us/m2$us 8000

Portera8 m2200 $us/m2$us 1600

TOTAL$us 80000

Fuente: BOLDEING Constructora

Insumos por un mes de necesidades, los insumos lo integran:

Inversin en Maquinaria y Equipos

Maquinaria Cantidad Costo UnitarioTotal

Molinos + transportadora1$us 450000$us 450000

Prensa de Tornillo2$us 135000$us 270000

Equipo de Destilacin4$us 87500$us 350000

Caldera2$us 350000$us 700000

Torre de Enfriamiento1$us 430000$us 430000

Tanque Cisterna1$us 230000$us 230000

Control de Calidad1$us 450000$us 450000

TOTAL$us 2880.000

Costo de Insumos

InsumoCantidad Costo UnitarioTotal

Cajas de Carton pequeas25000 un0,1 $us$us 25000

Polietileno trisellado100 Kg7 $us/Kg$us 700

Cajas de carton grandes10000 un0,18 $us$us 1800

Cajas de exportacin 800 un0,60 $us$us 48000

Alcohol6.1 qq13 $us$us 79,3

TOTAL$us 75579,3

Costo de Materia PrimaLimn

Cantidad (Kg/ao)180000

Precio ($/Kg)0,86

TOTAL15480

Captulo VIIEVALUACION FINANCIERA

7.1. EVALUACION FINANCIERA

La evaluacin financiera analizara el proyecto con el retorno financiero, que cumplir las siguientes funciones:

Determina hasta donde todos los costos pueden ser cubiertos. Mide la rentabilidad de la inversin. Genera la informacin necesaria para realizar una comparacin del proyecto con otras alternativas u otras oportunidades de inversin.

La evaluacin financiera trabaja con los flujos de los ingresos y egresos con los precios vigentes en el mercado. Es por este motivo se utilizaron los siguientes indicadores Valor actual neto (VAN), Tasa interna de retorno (TIR) y la relacin beneficio costo (B/C). 7.2. EVALUACION ECONOMICA

La evaluacin econmica consiste en analizar la contribucin de los proyectos a la economa nacional. Para tal efecto, la metodologa utilizada esta en el anlisis de los beneficios econmicos asi como indicadores.

7.3. INDICADORES GENERALES

El objeto de este tipo de evaluacin es medir la distribucin del proyecto a favor del pas. Por lo tanto, la evaluacin econmica no analiza el flujo de fondo sino el flujo de recursos del proyecto a la generacin de recursos, que aportan utilidad, para poderla comparar con otras inversiones.

7.4. ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Determinados los ndices de rentabilidad financiera, es necesario realizar un anlisis de la sensibilidad, introduciendo posibles variaciones que afecten los resultados finales del proyecto, y as de esa manera tomar en cuenta ese factor para un anlisis mas profundo, y evitar riesgos en el proyecto.

7.5. EVALUACION SOCIAL

La evaluacin social analiza el proyecto desde un punto de vista nacional, evala su contribucin al bienestar econmico y tambin los objetivos de la poltica social de redistribucin de ingresos y riquezas.La evaluacin social mide el impacto de un proyecto sobre todos los elementos que pueden contribuir al bienestar social, para el proyecto se analizaran los posibles impactos sociales que genere: Se crearan nuevos empleos directos e indirectos y de esa manera se creara una conciencia en la poblacin de Chapare induciendo al trabajo licito. El proyecto mejorara las condiciones de vida de los pobladores del chapare y en la ciudad, debido a que las instalaciones de la planta estarn ubicadas en Cochabamba. Proporcionara cambios de actitudes y mentalidad para el trabajo lcito y honesto.

LimnMateria primaVentasTM/trimReq.MP/trimCosto Unit.$/TM$/trimestre$/ao

A granel24.5960432017280

Mano de obraObrerosUnidadCantidad$/mesCostoMO/mesCostoMO/ao

Personas4801601920

InsumosDetalleUnidadCantidadCosto Unit.$/Unid$/mes$/ao

Polietileno triselladoKg207140560

Cajas de exportacinPiezas1330.679.8319.2

Totales219.8879.2

OtrosDetalleUnidadCantidadCosto Unit.$/Unid$/mes$/ao

Aguam32580.95245.1980.4

ExportacinDetalleUnidadCantidadCosto Unit.$/Unid$/mes$/ao

Transporte o flete2101020208080

Seguro424000.005212848

Certificado fitosanitario219.338.6154.4

Certificado de origen27.7515.562

Totales2286.19144

Total General723130204

Gastos Administrativos$/mes $/ao

Empleados 150019500

Material de Escritorio2002400

TOTAL170021900

Producto Presentacin Costo Unitario $us

Aceite esencial de limn15mL1,98

granel1,68

VENTAS

Gastos AdministrativosDetalleUnidadCantidadPrecio Unitario $/unid.Ingresos mensuales$Ingresos anuales$

Aceite esencial de limn15mLPaquete5000315000180000

GranelPaquete25002,5625075000

TOTALES15625255000

ESTADO DE RESULTADOS Ao12345

Cap. Utilizada80%90%100%100%100%

1(+)Ingresos433600487800542000542000542000

2(-)Costo Operativo (variables)248244279275310305310305310305

3(-)Costos Fijos2190021900219002190021900

4Sub Total270144301175332205332205332205

6(1-5)Utilidad Bruta163456186625209795209795209795

7(-)Depreciacin1454814548145481454814548

8(-)Impuesto Iva Exterior (16%)8225792539102821104685104685

9Utilidad antes de Impuestos6665179538924269056290562

10Impuestos IUE (25%)1666319885231062264022640

(6-9)Utilidad Neta4998859654693196792167921

CAPITAL DE TRABAJOCapital de trabajo ($)127876143861159845159845159845

Incremento de KT ($)127876159851598400

Recuperacin KT (ultimo ao) ($)159845