copia de tema4 edad media

10
LA CIUDAD MEDIEVAL

Upload: dayane-ximena-ulloa-moraga

Post on 24-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Copia de Tema4 Edad Media

TRANSCRIPT

  • LA CIUDAD MEDIEVAL

  • 1. Expansin agraria y crecimiento demogrfico SIGLO XINuevos mtodos de cultivoInnovaciones tcnicas agrcolas en Europa Occidental.Rotacin TrienalEstircolBarbechoCerealCerealNuevos instrumentos agrcolasArado normando o de vertederaUso del caballoMolinos de viento para moler granoSIGLO XII al XIVGran aumento de la productividad en la mayor parte de EuropaOccidental

    Gran aumento de la productividad en la mayor parte de EuropaOccidental

    Se producen excedentes dedicados al comercio en mercados de las ciudades Aumenta la poblacin por mejoras en la alimentacin, de 45 a 75 mill de hb en el s.XIV en Europa Se producen excedentes de mano de obra agrcola lo que conlleva emigracin a las ciudades

  • 2. Las ciudades y los mercaderesLos excedentes agrcolas de abadas y conventos Nueva divisin del trabajoLos campesinos producen m.p.Los artesanos productos manufacturadosEn calles segn los oficiosRutas terrestres para el comercioNuevos arrabales para comerciar que van formando los burgos o nuevas ciudades donde viven los burgueses.En las ciudadesMercados leyes para proteger a los mercaderesFerias Ciudades y momentos concretosFin autosuficiencia

  • 2. Las ciudades y los mercaderesRuta comercial del MediterrneoAdquiere con el tiempo mayor importancia que el terrestre.Consecuencia de las cruzadasCiudades: Venecia, Gnova, MarsellaComerciaban con a) Norte de ItaliaImperio BizantinoProductos Gnova.Venecia.Florencia.Exportaciones: tejidos, armas, herramientasComercio Martimo Ruta comercial del Atlntico y el BlticoCiudades: Lisboa, puertos castellanos del mar Cantbrico y del mar Bltico (La Hansa), ciudades de los Pases Bajos (Amberes, Brujas,)Productos: lanas castellanas, vinos franceses, hierro, pieles, maderas y trigo del Bltico. Consecuencias: se formaron dos grandes focos del comercio enla Europa medievalb) FlandesBrujas.Gante. Puertos musulmanes del Prximo OrienteImportaciones: sedas, especies, perfumes

  • 3. Artesanos y Gremios.Productos manufacturadosTaller artesanoMaestro artesano.Trabajo manual.Gremios:Organizacin de artesanos por oficios para controlar la produccin y calidad de los productos.Para hacer cumplir las normas, las mismas horas de trabajo, los mismos materiales, los mismos precios, calidady precio final.Organizacin jerrquica:Aprendiz: a los siete aos, el maestro, le daba alojamiento, lo alimentaba, vesta y le enseabael oficio,sin cobrar Oficial: cuando el aprendiz saba el oficio, haca un examen y si lo superaba ascenda a oficial, ya poda cobrar un sueldo.Maestro: si el oficial adquira mucha categora el gremio poda ascenderlo a maestro y poda montar su propio taller.

  • 4. La ciudad medieval.CiudadesRodeadas de murallas o pegadas a ellas.Construcciones lujosas, palaciospara nobles y monarcas. Rodeadas de murallas o pegadas a ellas.Calles:Estrechas, sucias, casi sin pavimento y sin aceras.Desperdicios de las casas.Escasa higiene, esto traa enfermedades comoCleraTifus.PesteN incendios.

  • 4. La ciudad medieval.Habitantes de las ciudades: Burguesa : habitantes de la ciudad, con dinero, no depende ya de la tierra, ni de un seor feudal. Alta burguesa: familias de grandes comerciantes y banqueros. Baja burguesa: maestros artesanos y pequeos comerciantes. Habitantes ms humildes: oficiales, aprendices, de los gremios. Judos: Vivan en barrios separados, aljamas o juderas. Tenan gran fortuna con el comercio, la banca Gobierno de las ciudades:Al principio organizadas en Comunas o asambleas de ciudadanos. Ms tarde fueron elegidos Alcaldes que construyeron los primeros AyuntamientosPatriciado Urbano: familias ricas de comerciantes y banqueros que con el tiempo se hicieron con el poder y el gobierno de las ciudades.

  • 5. El afianzamiento del poder Real.Monarcas en los siglos X, XI y XII tenan poco poder frente a los seores feudales:A partir del siglo XII los reyes intentan imponer su autoridad sobre la nobleza feudal apoyndose en: El crecimiento econmico. Auge de la burguesa urbana. Cartas de Privilegios:Concedidas por los monarcas a las ciudades y sus burgueses a cambio de: Apoyo poltico.Dinero para afrontar los gastos de las luchas frente a los nobles En virtud de esas cartas de privilegios la ciudad era libre, no sometida a un seor feudal, o les concedan ventajas comerciales, permisos para montar ferias Otro tipo de cartas eran las Cartas Puebla que favorecan tambin con privilegios el asentamiento para fundar ciudades en tierras de fronteras peligrosas, por ejemplo en la pennsula con la Reconquista.

  • 5. El afianzamiento del poder Real.Cortes y parlamentos:Guerras entre las monarquas europeas:Convocatoria de los monarcas a los burgueses para pedir subsidios (dinero) a cambio de mayores privilegios. El tema principal era decidir fronteras para afianzar su poder.Guerra de los Cien Aos :Entre Francia e Inglaterra1337-1453, de los cuales 61 aos de guerra y 55 de tregua.Problema sucesorio al trono de Francia y pretensin de Inglaterra de ocuparlo. El conflicto termin con la victoria de Carlos VII de Francia.

  • 6.La crisis de la baja Edad Media(s. XIV-XV)El hambre, la guerra, la peste en el siglo XIV produce: En el siglo XIV se produce una crisis agraria Malas cosechas.Clima desfavorable.Tierras de baja calidad.

    HambreFrecuentes guerras entre seores feudales.Enfermedades: Peste Negra (1347), en barco desde Crimea a Gnova.Consecuencias: Gran mortalidad 1/3 de la poblacin.Revueltas campesinas: el descenso de la poblacin provoca un empeoramiento de las condiciones de trabajo de los siervos, por lo que estas revueltas tienen un fuerte carcter antiseorial. Ej: La jacquerie en Francia. Revueltas urbanasGran represin por parte de los seores feudales

    Progroms