consejo permanente - oas ... los municipios son gobernados por los concejos municipales, compuestos...
Post on 27-Apr-2020
1 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
CONSEJO PERMANENTE
OEA/Ser.G CP/doc. 4954/13 20 diciembre 2013 TEXTUAL
INFORME DE LA MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL DE LA
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS SOBRE LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS Y MUNICIPALES CELEBRADAS EN LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR
EL 11 DE MARZO DE 2012
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS
INFORME DE LA MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL SOBRE LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS Y MUNICIPALES EN LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR
11 DE MARZO DE 2012
Secretaría de Asuntos Políticos
iii
ÍNDICE
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN............................................................................... 5 CAPÍTULO II. SISTEMA POLÍTICO Y ORGANIZACIÓN ELECTORAL..........................6 CAPÍTULO III. LA MISIÓN‐ ACTIVIDADES Y OBSERVACIÓN ELECTORAL…..………...20 CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................... 36 ANEXOS. …………..……………….............................................................................................. 40
4
RESUMEN EJECUTIVO El 11 de marzo de 2012 los ciudadanos y ciudadanas salvadoreños votaron para elegir diputados y diputadas, y miembros de Concejos Municipales. De acuerdo con la Carta Democrática Interamericana y con la Declaración de Principios de Observación Electoral Internacional, y respondiendo a una invitación de las autoridades electorales tramitada por el Gobierno de El Salvador, la Organización de los Estados Americanos (OEA) organizó y desplegó una Misión de Observación Electoral (MOE) compuesta por 23 expertos y observadores internacionales. Los miembros de la Misión provenían de 12 Estados Miembros y de un país observador de la OEA. En relación al género, la Misión, encabezada por una mujer, estuvo integrada por un 43% de mujeres y 57 % de hombres. La Misión inició sus actividades el día 5 de marzo de 2012, con la llegada de los primeros integrantes. El Grupo Base, compuesto por especialistas en las áreas de organización electoral, informática, sistemas de financiamiento político‐electoral, análisis político y prensa se instaló el día 7 de marzo. Los observadores internacionales fueron desplegados a partir del 9 de marzo en los 14 departamentos del país. La Misión se retiró de El Salvador el 14 de marzo. Los resultados oficiales entregados por el Tribunal Supremo Electoral señalaron que el partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) obtuvo, a nivel nacional, 33 Diputados; el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), 31; Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), 11; Concertación Nacional (CN), 6; Partido de la Esperanza (PES), 1; CN/PES, 1; Cambio Democrático (CD), 1. En cuanto a la elección de Concejos Municipales, el Tribunal informó que ARENA obtuvo 116 Concejos Municipales; FMNL, 85; CN, 24; GANA, 17; FMNL/CD, 8; PES,4; CD, 3; CN/PES, 3; FMLN/PES, 1; PES/GANA 1.
5
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN Las Misiones de Observación Electoral (MOEs) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) se han convertido en un valioso instrumento para la promoción y defensa de la democracia en el continente. Las MOEs promueven el reconocimiento positivo de los derechos políticos de los ciudadanos, en especial el ejercicio del sufragio como la expresión legítima de todo ciudadano de poder elegir y el derecho a ser elegido de manera incluyente y libre, respetando el secreto de la voluntad popular. Por otro lado, la presencia de una Misión de Observación de la OEA (MOE/OEA) representa la solidaridad y el apoyo de la comunidad interamericana en los esfuerzos que las instituciones democráticas de los Estados emprenden en la organización y administración de sus propios procesos electorales. Desde 1962, la OEA ha observado más de 190 procesos electorales en el Hemisferio, aunque el mayor desarrollo de estas iniciativas ha ocurrido en los últimos 20 años. En estos años, la OEA ha pasado a observar una gran diversidad de elecciones a pedido de sus Estados miembros, incluyendo elecciones generales, presidenciales, parlamentarias, municipales, consultas populares, referéndum, procesos de recolección y validación de firmas y elecciones primarias e internas de los partidos políticos. La OEA ha acompañado varias elecciones en El Salvador desde la firma de los Acuerdos de Paz. Estas son, las elecciones municipales de 1991, las elecciones legislativas y municipales de 1997, la elección presidencial de 2004, las elecciones legislativas, municipales, y de Parlamento Centroamericano de 2006 y las elecciones de diputados al Parlamento Centroamericano, Asamblea Legislativa, Consejos Municipales y Presidenciales de enero y marzo de 2009. Para encabezar esta Misión, el Secretario General de la OEA designó a la Dra. Lourdes Flores Nano, abogada y líder política de Perú. Como Subjefa de Misión fue nombrada la Dra. Betilde Muñoz‐Pogossian, Especialista del DECO. La Misión inició sus actividades el día 5 de marzo de 2012, con la llegada de los primeros integrantes de la Misión. El Grupo Base, integrado por especialistas en las áreas de organización electoral, informática, sistemas de financiamiento político‐electoral, análisis político y prensa se instaló el día 7 de marzo. Los observadores internacionales fueron desplegados a partir del 9 de marzo en todos los departamentos del país. La Misión se retiró de El Salvador el 14 de marzo. Estuvo integrada por 23 expertos y observadores provenientes de 12 Estados miembros y un observador ante la OEA (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua, Perú, Venezuela y Alemania), que se desplegaron en los 14 departamentos del país para observar los comicios. En relación al género, la Misión, encabezada por una mujer, estuvo integrada por un 43% de mujeres y 57 % de hombres.
6
Este informe incluye las observaciones de la MOE/OEA realizadas desde la recepción de la invitación por parte de las autoridades electorales y gubernamentales de la República de El Salvador y hasta la etapa post‐electoral. El informe tiene como base las observaciones realizadas por los especialistas del Grupo Base en relación con los aspectos técnicos del proceso, así como los informes de las y los observadores desplegados por la MOE/OEA. Además de documentar las observaciones de la Misión, este informe incluye recomendaciones técnicas que la MOE/OEA considera adecuadas para perfeccionar distintos aspectos del sistema y los procesos electorales en El Salvador.
CAPÍTULO II: SISTEMA POLÍTICO Y ORGANIZACIÓN ELECTORAL DE EL SALVADOR
A. Sistema Político La República de El Salvador se rige por un sistema de gobierno presidencialista e inició la transición hacia la democracia en 1983. En ese año fue promulgada una nueva Constitución por la Asamblea Nacional Constituyente. En 1992, el país dio un paso fundamental hacia la consolidación del sistema democrático con la firma de los Acuerdos de Paz. A partir de entonces, se ha construido un sistema bipartidista dominado por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), con la participación de otros partidos de larga data así como nuevos actores. El Salvador es una República democrática y representativa. Las tres ramas del poder público son el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, teniendo cada una sus funciones definidas en la Constitución y las leyes. Son independientes entre ellas. Órgano Ejecutivo. Está integrado por el Presidente de la República, el Vicepresidente de la República, los ministros y los viceministros de Estado, además de sus funcionarios dependientes. El P