antologia virtual expresion corporal

73

Upload: intrepido-comunicador

Post on 13-Aug-2015

218 views

Category:

Education


33 download

TRANSCRIPT

Page 1: Antologia virtual expresion corporal
Page 2: Antologia virtual expresion corporal

2

INTRODUCCIÓN La selección de textos que conforman la presente antología abordan temáticas relacionadas con la experiencia educativa de Expresión Corporal, y su propósito es lograr una mayor comprensión sobre los contenidos de la misma para orientar a los estudiantes en dicha experiencia. En la antología se aborda la conceptualización de la expresión corporal, en donde conocerás el concepto de expresión corporal y sus principios. Los textos pertenecen al libro de Expresión Corporal, Técnica y expresión del movimiento, de Martha Schincan y ofrecen una propuesta metodológica basada en la relación movimiento-tiempo y espacio, para la toma de la conciencia sensible de cada una de las partes del cuerpo y el sentido postural hasta la realización de movimientos expresivos. De la misma manera, introducen al trabajo con estímulos táctiles a través del trabajo con objetos. Para el desarrollo de la expresión corporal con estímulos externos se incluyen dos lecturas: “El estímulo sonoro”, del libro La expresión Corporal, de Patricia Stokoe y Alexander Schächter, donde es posible reconocer el estímulo sonoro como un elemento detonador de la expresividad del movimiento, y “La música y la experiencia de la movilización personal. La música vivida en totalidad por el cuerpo”, del libro escrito por María Fux: Danza, experiencia de vida, el cual nos habla sobre el efecto de la música en el cuerpo. En la lectura “El lenguaje corporal”, de Günther Rebel, encontramos información relacionada con la acción comunicativa que ejerce el cuerpo a través del movimiento, conceptualizando el movimiento como un todo que guarda relación con el contexto cultural. Aquí, el autor presenta recopilación de la danza, pantomima y la estética/comunicación en el ámbito social, que favorecerá la comprensión de los contenidos con el cuerpo y la cultura. El texto “¿Por qué el movimiento?” se presenta como un glosario de terminología básica relacionada con movimiento-tiempo y espacio, y podrá utilizarse para aclarar conceptos de la expresión corporal. En su conjunto, las lecturas contenidas en este documento sirven para ampliar el concepto de expresión corporal y, a fin de que los estudiantes se apropien de algunos aspectos de la disciplina, logren incorporarla en su vida diaria y comprendan el papel de la expresividad corporal en la sociedad.

Page 3: Antologia virtual expresion corporal

3

INDICE

Introducción

Conceptualización y principios de la expresión corporal----------------------4

Toma de conciencia del cuerpo

Martha Schinca--------------------------------------------------------------------------7

Trabajos con Objetos------------------------------------------------------------------36

Martha Schinca

El estímulo sonoro

Patricia Stokoe y Alexander Scháchter-------------------------------------------40

La música vivida en totalidad por el cuerpo

María Fux--------------------------------------------------------------------------------44

El lenguaje corporal

Günther Rebel---------------------------------------------------------------------------46

¿Por qué el movimiento? Maro Wejebe; Mireya Y Mercedes Montes--------------------------------------68

Bibliografía-------------------------------------------------------------------------------76

Page 4: Antologia virtual expresion corporal

4

CONCEPTUALIZACIÓN Y PRINCIPIOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

La educación de la sensibilidad es de gran importancia en el desarrollo integral de los sujetos; por lo

tanto las disciplinas artísticas representan un factor determinante en el proceso del desarrollo evolutivo, sensitivo e intelectual del estudiante.

Schincan M.

Expresión Corporal:

Actividad Corporal que estudia las formas organizadas de la expresividad corporal, entendiendo el cuerpo como un conjunto de lo psicomotor, afectivo-relacional y cognitivo, cuyo ámbito disciplinar está en periodo de delimitación; se caracteriza por la ausencia de modelos cerrados de respuesta y por el uso de métodos no directivos sino favorecedores de la creatividad e imaginación, cuyas tareas pretenden la manifestación o exteriorización de sentimientos, sensaciones e ideas, la comunicación de los mismos y del desarrollo del sentido estético del movimiento. Los objetivos que pretenden son la búsqueda del bienestar con el propio cuerpo (desarrollo personal) y el descubrimiento y/o aprendizaje de significados corporales; como actividad tiene en sí misma significado y aplicación pero puede ser además un escalón básico para acceder a otras manifestaciones corpóreo-expresivas más tecnificadas.

La disciplina tiene como objetivo la conducta motriz con finalidades expresivas, comunicativas y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento son instrumentos básicos.

Pavis señala que la Expresión Corporal, “sensibiliza a los individuos acerca de sus posibilidades motrices y emotivas, su esquema corporal y su capacidad para proyectar este esquema en su trabajo interpretativo”.1 Así mismo, Stokoe la define como: “la expresión corporal es una conducta espontánea existente desde siempre, tanto en sentido ontogenético como filogenético; es un lenguaje por medio del cual el ser humano expresa sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos con su cuerpo integrándolo de esta manera a sus otros lenguajes expresivos como el habla, el dibujo y la escritura.”2

La aplicación de la Expresión Corporal, como materia educativa, profundiza en el conocimiento del cuerpo y lo utiliza como un significativo vehículo de expresión y comunicación a través de la corporalidad, es decir favorece el desarrollo global de la persona y los más propios tales como liberación de energías, expansión, desbloqueo de tensiones, bienestar, equilibrio cuerpo-mente, entre otros. Esto es que, no debe ser solamente un

1 Pavis, P. Diccionario del Teatro. España. Paidós Ibérica, S.A. 1998. pag.195 2 Stokoe, P. y Harf R. La expresión corporal en el jardín de infantes. Barcelona. Ed . Paidós Ibérica S.A. 1992. pág.13

Page 5: Antologia virtual expresion corporal

5

aprendizaje mental, sino fundamentalmente corporal, donde es preciso establecer un flujo interno de energía. Todas las sensaciones físicas contienen a la vez emociones, sentimientos e imágenes. No contiene la misma emoción ni sentimiento, ni nos evoca la misma imagen o recuerdo realizar la flexión de un brazo que extenderlo; ni realizarlo con diferente grado de tensión; ni realizarlo sobre mi cuerpo, lejos o en relación con otro cuerpo; ni realizarlo lento o rápido.

En la Expresión Corporal se potencia la interacción del cuerpo con el medio que lo rodea, a partir del estudio y utilización intencionada de los gestos, miradas, y posturas corporales, para ello se utilizan determinadas técnicas como medio no como fin, en donde el cuerpo, con sus posibilidades expresivas, el espacio y el tiempo, constituyen los canales básicos para conferir significado a las acciones humanas.

Hay que considerar que dentro de las finalidades de la Expresión Corporal es:

1. Orientar a las personas en el modo de reconocer su cuerpo, sus posibilidades y limitaciones, para de este modo ‘afinarlo’ como un instrumento para expresarse.

2. Posibilitar el paulatino dominio de los movimientos en el espacio-tiempo-energía,

para recrear sus imágenes, sentimientos y metáforas sobre el mundo; tanto en movimiento como la quietud del cuerpo para convertir en un lenguaje que exprese el mundo interior de cada educando, su manera única y particular de pensar y sentir, emocionarse y dar significación al mundo.

Esto se da por medio de:

• Desinhibición • Sensibilización • Conocimiento de las posibilidades expresivas del cuerpo • Reconocimiento de las cualidades-calidades del movimiento. • Lenguaje corporal (no intencional) como hecho cultural, de gesto • Creatividad • Representación.

Actividades o prácticas que se dan en una clase es por medio de:

• Asignación de tareas • Actividades lúdicas • Propuestas de descubrimiento • Libre exploración.

El proceso expresivo se articula sobre estas palabras clave: percibir, sentir, hacer, reflexionar. El proceso se da a partir de la escucha de uno mismo y del entorno; de la disponibilidad del

Page 6: Antologia virtual expresion corporal

6

individuo a dejarse impregnar por los estímulos del entorno físico y a partir de ahí, surgirán imágenes que éstos inducen.

La percepción consiste en desplegar las antenas de todos los sentidos para poder captar los estímulos del exterior y dirigir la mirada hacia el mundo interior. Esto implica un estado de disponibilidad en los planos cognitivo, motriz y afectivo.

Houle caracteriza esta fase en los siguientes términos: es de orden sensorial y emocional; al suscitar la atención del individuo permite establecer lazos entre sus percepciones sensoriales y su imaginación; exige de una actitud de espera activa y de disponibilidad corporal. El sujeto debe dejarse impresionar por los estímulos del medio, estar abierto y ser sensible a todo lo que le rodea y tratar de tomar contacto consigo mismo.3

3 Houle, M. (1987): Jeu. Apprentissage, Québec: Les Entrepises Culturelles ENR. (pág, 18)

Page 7: Antologia virtual expresion corporal

7

TOMA DE CONCIENCIA DEL CUERPO4 Martha Schinca.

Bases físicas La toma de conciencia corporal, en su práctica es progresiva y lenta. Las experiencias personales son intransferibles y se basan en la vivencia de sensaciones propioceptivas del cuerpo en reposo o en movimiento: contracción muscular, relajación, distensión controlada: vivencia de las sensaciones articulares, percepción del sistema óseo en las posturas y en el movimiento y su relación con el tono muscular; percepción de éste en lo estático (sensaciones de peso, contacto y apoyos) y lo dinámico (modulaciones de la tensión muscular y del diseño corporal).

Independización muscular

Una primera etapa del proceso de aprendizaje corresponde a una exploración de cada músculo, su función o funciones y su manejo en la contracción y distensión. Es decir, aislar el trabajo de un solo músculo que actúa sobre un solo miembro o zona corporal determinada. Percibir ese músculo, cada segmento, cada zona, independientemente. Esto no quiere decir desatender la perspectiva total del cuerpo, que en el caso anterior debe permanecer sin tensiones, sin falsas contracciones. En los movimientos naturales, realizados fisiológicamente, cada contracción muscular no se realiza aisladamente, sino se gravita sobre otro u otros músculos, encadenándose dichas contracciones con el paso de la energía del movimiento. Así, cada una de las partes se ejercita con miras a la síntesis, es decir, en su relajación con el todo.

Fluir del movimiento orgánico (Interrelación muscular-articulación)

En relación con el movimiento, en esta primera etapa es básico el descubrimiento individual de los mecanismos fisiológicos normales que lo posibilitan. Deducir, controlar y sentir cómo es el desarrollo natural (orgánico) del movimiento, cómo fluye la energía, cuál es su recorrido. El descubrimiento del movimiento orgánico va realizándose gradualmente; un cuerpo normal debería responder siempre fisiológicamente, pero la experiencia demuestra, en el trabajo con los jóvenes y adultos, que esto no es siempre así. Existe tensiones, bloqueos, inhibiciones, falsos hábitos posturales y de movimiento que imposibilitan muchas veces la respuesta normal del cuerpo. Muchos de estos problemas son de orden psíquico, pero el cuerpo refleja totalmente las defensas y tensiones en su comportamiento rígido, bloqueado o descontrolado. El cuerpo poco a poco va venciendo sus resistencias, va deshaciendo sus contracturas inconscientes y va dejando paso a la reacción orgánica ante el “pasaje” del movimiento

4 En Expresión Corporal. Técnica y expresión del movimiento, 3ª. Ed., Barcelona, Praxis (Educación al día-Didáctica y pedagogía. Monografías escuela española), 2002, pp.19-81

Page 8: Antologia virtual expresion corporal

8

La conciencia de la acción muscular sobre las diferentes partes óseas se empieza a practicar en zonas específicas que serían puntos de emisión de la energía del movimiento, desde de lo que se propaga a otras partes del cuerpo. Es decir: partiendo de la independización de una zona muscular, encontrar en primer lugar la respuesta de las partes óseas que aquéllas accionan, y luego permitir que ese movimiento se transmita a otras zonas que van reaccionando en forma encadenada. Así encontramos el principio básico del recorrido de movimiento dentro del cuerpo. Por ejemplo, para sentir el recorrido por la columna vertebral es vital la sensibilización muscular y ósea de la región sacrolumbar (cruz) así como la de la pelvis, puesto que todo movimiento iniciado en la cruz es un movimiento pélvico y viceversa. Una vez sensibilizado esas zonas serán centros de emisores de la energía del movimiento que se propaga por la columna hasta la cabeza. Para sentir el recorrido del movimiento dentro del brazo es importante sensibilizar la articulación omóplato-humeral con sus variadas posibilidades según la acción de cada músculo, para luego poder dejar que el impulso nacido en esa articulación se propague hasta los dedos de la mano a través del codo y la muñeca. Según cómo se dirija el impulso en su nacimiento, el recorrido será directo o con torsión interna o externa o externa, y su trayectoria en el espacio podrá también variar. Todo dominio del movimiento conlleva previamente el dominio de la función básica muscular: contracción-relajación o contracción-distensión. Los diferentes grados de tensión y de relax constituyen el “abc” sobre el que se fundamenta todo idioma corporal, que puede llegar a orquestarse de forma muy rica y expresiva.

Relajación y distensión controlada Para tratar este tema, consideramos necesario tener en cuenta algunas cuestiones de importancia. Cuando se habla de relajación, se piensa inmediatamente en la técnica que conduce al descanso y reposo psíquico-muscular voluntario, que lleva a la inmovilidad. Sin embargo, la relación puede ser, también, parte del fuir de una secuencia de movimientos, o puede ser instrumentada como elemento expresivo, utilizándola para obtener una calidad que transmita una carga dramática determinada. Centrándonos en las posibilidades básicas del trabajo del músculo (contracción-relajación), existe dos tipos de “aflojamiento”: el aflojamiento-relajamiento, y la distensión o descontracción controlada. En el primer caso, el aflojamiento-relajamiento la contracción desaparece instantáneamente por abandono total y rápido de la tensión de un músculo o varios, provocando así la caída del o los segmentos accionados; la mente da el mandato “soltar” y a continuación deja paso al funcionamiento natural de la mecánica corporal sin prever y controlar dicha caída. Es dejar actuar la fuerza de gravedad sin ninguna resistencia.

Page 9: Antologia virtual expresion corporal

9

En el segundo caso, distensión controlada, existen dos niveles de trabajo: por un lado un mecanismo pasivo que deja actuar la inercia muscular (propiedad de la elasticidad del tejido muscular); por otro una conciencia activa que controla cómo se lleva a cabo esa distensión, graduando la disminución del tono muscular y la duración temporal en que se realiza. Ambos tipos de aflojamiento pueden ser parte integrante del movimiento, o caminos hacia el reposo y la inmovilidad. La distensión juega un papel importante en los movimientos orgánicos. La inercia en el movimiento muchas veces es una distensión; el juego entre esfuerzo e inercia crea candencias o ritmos que permiten una utilización mínima de la energía y evita desgastes inútiles. La energía del movimiento puede así ser administrada conscientemente, con una clara sincronización de las fases activas y pasivas, organizadas según la función expresiva de ese movimiento o secuencia. En una sucesión de movimientos encadenados y realizados por diferentes partes del cuerpo, mientras unos músculos se contraen al paso de la energía, otros se distienden, y muchas veces la distensión es la transmisión orgánica entre un movimiento y otro. El aprender, y sobre todo el asimilar corporalmente todos estos matices tónicos del movimiento, es arduo y lento. Pero esto se logra a partir del empleo de la sensibilidad y la imaginación; para ello se debe crear imágenes adecuadas por ejemplo: imaginar los trazos fuertes y débiles de una escritura japonesa a pincel, los matices de trazos débiles que se hacen fuertes o viceversa, la continuidad de las líneas etc. Al transportar esta imagen al movimiento corporal en el espacio, el cuerpo se desplaza mientras los brazos, con el impulso de movimientos se propagan en recorridos amplios dentro del cuerpo, pintan esos trazos. La tensión corresponden al trazo fuerte; la distensión con sus diferentes matices, al trazo que se debilita; el ritmo de los brazos y su diseño va determinado por la propia rítmica corporal de los impulsos y de programación de los impulsos y la propagación de la energía. Los matices de la tensión muscular durante los movimientos, y el empleo de la distensión entre los diferentes grados del esfuerzo muscular, se muestran muy claramente en las acciones de trabajo como martillar, atornillar, aserrar, cavar, cepillar, cortar, cocer, etc. Desmenuzando las sucesivas fases del movimiento en estas actividades veremos que existe una distensión antes de cada impulso o acción principal, que prepara para la repetición del gesto. El ritmo que se crea en la acción-distensión cuando se efectúa orgánicamente es un importante factor para la eficacia del trabajo, ya que dosifica la energía y evita que sobrevenga rápidamente el cansancio muscular. Nos referimos ahora a la relajación conducente al descanso y la inmovilidad. Es bien conocido el valor de la buena relajación, que entendemos por un estado de reposo muscular voluntario, en el trabajo psicomotriz. No sólo conduce al buen funcionamiento de los mecanismos fisiológicos del sistema muscular por deshacer constructoras y ablandar las zonas articulares, sino que tiene un valor psíquico indiscutible. La relajación bien obtenida es tanto física como mental; el dominio del relax muscular voluntario prepara al individuo también psíquicamente a

Page 10: Antologia virtual expresion corporal

10

un ablandamiento y abandono compatible con una clara conciencia de sí, en un tranquilo encuentro consigo mismo. La relajación puede ser parcial o (zonal) o global. Para poder realizar independizaciones zonales o segmentarias por medio del movimiento es fundamental partir de la base de la relajación global, manteniendo voluntariamente este aflojamiento en las zonas no trabajadas. Hemos venido planteando anteriormente lo importante que es poder sentir el fluir del movimiento, su candencia natural, su ritmo fisiológico; para que eso ocurra es necesario que las diferentes zonas corporales que corre este movimiento se encuentre preparadas para una respuesta, esto es, sin tensiones ni contracturas que bloqueen ese recorrido. Ese control de la tensión se educa mediante la relajación. Partiendo de la vivencia de lo que es relajación muscular, puede adquirirse la conciencia de los diferentes niveles de la tonicidad, conciencia fundamental para la elaboración de la imagen interna del cuerpo y para su conocimiento y control. Igualmente, la relajación es el medio para borrar tensiones, falsas contracciones y obtener un desacondicionamiento de los malos hábitos adquiridos en el empleo del cuerpo. La global puede realizarse de muchas formas, pero las características más importantes y comunes a todas ellas consisten en conducir a la persona a tomar conciencia y vivir el peso de su cuerpo atraído por la fuerza de la gravedad, los apoyos y las superficies en contacto con el suelo, mediante una gran concentración interior y aislamiento del medio externo, procurando obtener, al mismo tiempo, la mayor pasividad muscular. Para intensificar estas sensaciones táctiles de apoyo, se pueden seguir dos orientaciones en el desarrollo del trabajo. Una vez formulada interiormente la imagen del dibujo de su superficie, o bien se sigue la idea de “inventario”, revisado mentalmente todas y cada una de las zonas corporales con un recorrido lógico y gradual, o bien se sugiere imágenes de transformación de la materia que se licua, se derrite, etc. Enfocando así el trabajo hacia una idea de totalidad, sin localización consciente de zonas determinadas. Profundizando aún más, podemos aumentar la fuerza de estas sensaciones de peso y apoyo mediante dos formas:

• Imaginado y graduando la extensión de las superficies de contacto (lo que conduce a un mayor ablandamiento).

• Presionado cada zona contra el suelo, para luego abandonarla. También se puede emplear algunas técnicas que actúan por medio de sensaciones contrastantes, y que son aplicables a relajaciones parciales o totales. Estas sensaciones contrastantes son:

• Apretar-soltar (músculos o zonas musculares) • Levantar-dejar caer (miembros o segmentos)

Page 11: Antologia virtual expresion corporal

11

• Estirar-dejar volver (alargamiento de los miembros del tronco, etc.)

Las relajaciones parciales son realizables con todos los segmentos del cuerpo, logrando localizar claramente las zonas de contracción muscular referidas a cada caso. La relajación segmentaria favorece el dominio de la independización de unos elementos corporales en relación a otros, independización de brazos entre sí, de piernas entre sí, de brazos y piernas, brazos-tronco y piernas-tronco, etc. El juego corporal de la relajación constituye, así, la base para todos los trabajos de coordinación, disociación, independencia y encadenamiento de movimientos.

Esquema corporal

El concepto del esquema corporal responde a la hipótesis de que cada individuo obtiene, tras un proceso de elaboración gradual desde su primera infancia, una representación mental de su propio cuerpo como estructura organizada. En esa elaboración confluyen sensaciones táctiles, visuales y kinestésicas, inseparables entre sí. Como escribió Schilder: “En el esquema corporal de los datos táctiles, kinestésicos y datos ópticos no pueden separarse unos de otros sino mediante procedimientos artificiales. Lo que estudiamos son los cambios producidos en la unidad del modelo postural del cuerpo por un cambio de las sensaciones en la esfera táctil y óptica. El sistema nervioso obra como un todo en relación con la situación global. La unidad de percepción es el objeto que se presenta por los sentidos y a todos los sentidos. La percepción es kinestésica, y también el cuerpo, en cuanto objeto, se presenta a todos los sentidos”. La formación de la imagen corporal tiene fundamental importancia en el desarrollo de la personalidad. Henri Wallon estudia y demuestra, a través de sus obras, la interacción entre el desarrollo de la conciencia corporal y evolución psicológica del niño. No podemos detenernos aquí para transmitir sus ideas, pero sí destacar que para él la imagen que el niño elabora de su cuerpo no es algo separado de las condiciones psicosociales en se hubiera desarrollado. Extraemos de su obra Les orígenes du caracteres:: “… la noción del propio cuerpo no constituye como un comportamiento estanco. En cada una de las etapas, la noción del propio cuerpo deriva de los procesos generales de la psicogénesis, de la cual es un caso particular. Pero en la época en que en que se forma esa noción se adelanta a las demás, pues no hay otra más inmediata e importante en lo referente a las necesidades interoceptivas y a las relaciones con el mundo exterior, ni más indispensable para los ulteriores progresos de conciencia. Abandona el primer plano sólo cuando ya hizo otras elaboraciones”. Es decir, que la noción del propio cuerpo se desarrolla y complementa con la evolución de la personalidad a través de todo lo que el niño percibe de vida, ideas, formas, de conducta, etc. Ese esquema del propio cuerpo no es algo inmutable y preestablecido sino, citando otra vez a Wallo, es “un todo dinámico que puede variar con las relaciones del ser respecto de sí mismo, de los demás y de los objetos”.

Page 12: Antologia virtual expresion corporal

12

En el trabajo práctico: para la obtención, profundización o mejora de la imagen interna del propio cuerpo, se deben ir integrando y combinando una serie de experiencias vividas a partir de sensaciones propioceptivas de tipo articular y muscular siendo estas sensaciones el origen de la percepción kinestésica. Por obra del sentido articular podemos percibir la situación de los huesos, su posición con respecto a otros y sus relaciones e inclinaciones angulares. Las sensaciones provienen de captar los diferentes grados del tono muscular, combinadas con las sensaciones articulares que determinan los cambios de posición de los diferentes miembros o zonas corporales, colaboran para producir la percepción del movimiento (kinestésica). En principio, el sentido kinestésico tiene como fin poder regular el equilibrio y las coordinaciones en el desplazamiento de cuerpo. En las diferentes tapas de trabajo corporal las sensaciones kinestésicas, en colaboración con los datos visuales, van “afinándose” llegando a una gran precisión y sensibilidad para el dominio del cuerpo en sí y del cuerpo en el espacio. Así, entonces, los primeros pasos en el trabajo para consolidar las bases de la representación del propio cuerpo son: el conocimiento y percepción del sistema óseo como sólida estructura corporal transformable por el juego articular que produce la acción muscular actuando sobre él parcial o globalmente; la vivencia de todas las sensaciones que tienen el objeto la conciencia del tono muscular (contacto con el suelo, con el propio cuerpo, con los materiales, con objetos, con el espacio; peso, liviandad, grados de tensión o relax); la vivencia del espacio corporal interno o volumen corporal; las posibilidades de cambio de diseño corporal interno (desde dentro) y externo (desde afuera). Hablamos de “vivencias” más que de adquisiciones cognitivas porque entendemos que aunque todas las experiencias pasan a la conciencia, existe en ellas una parte emocional que es la que realmente deja huella en la memoria personal, como algo vivido con placer o no, pero fundamentalmente en el plano afectivo. Es evidente que el esquema corporal no se nos da con el nacimiento, sino que su elaboración se va construyendo por medio de múltiples experiencias motrices, a través de las informaciones sensoriales (propioceptivas, interoceptivas y exteroceptivas) de nuestro cuerpo.

El esquema corporal constituye pues, un patrón al cual se refieren las percepciones de posición y colocación (información espacial del propio cuerpo) y las intenciones motrices (realización del gesto) poniéndolas en correspondencia. Es decir, teniendo una adecuada representación de la situación del propio cuerpo se pueden emplear de manera apropiada sus elementos para la realización de una acción ajustada al objetivo que se pretende. La conciencia del cuerpo permite elaborar voluntariamente el gesto antes de su ejecución pudiendo controlar y corregir los movimientos.

Page 13: Antologia virtual expresion corporal

13

Con la actividad constante, el esquema corporal se enriquece con las experiencias vividas, de manera que no puede considerarse un dato inmutable una vez construido, sino maleable dentro de su relativa permanencia.

Inseparablemente se encuentra ligada al concepto de esquema corporal a la noción de imagen corporal.

“La imagen del cuerpo es la figura de nuestro propio cuerpo que formamos en nuestra mente, es decir, la forma en la cual nuestro cuerpo se nos representa a nosotros mismos” (Schilder, 1950).

Esto es que, el esquema corporal sobrepasa la noción de imagen y se asienta en la conciencia de sí mismo. No es un concepto de unidad como integración de partes corporales, es el eje de la organización de la propia personalidad, lo que mantiene la conciencia, la relación entre los diferentes aspectos de uno mismo (Berruezo - Del Barrio - García Núñez, 1993).

Como afirman De Lièvre y Staes (1992), "el esquema corporal es el conocimiento y conciencia que uno tiene de sí mismo en tanto que ser corporal, es decir:

• Nuestros límites en el espacio (morfología); • Nuestras posibilidades motrices (rapidez, agilidad...); • Nuestras posibilidades de expresión a través del cuerpo (actitudes, mímica); • Las percepciones de las diferentes partes de nuestro cuerpo; • El conocimiento verbal de los diferentes elementos corporales; • Las posibilidades de representación que tenemos de nuestro cuerpo (desde el punto de

vista mental o desde el punto de vista gráfico...) "

El esquema corporal puede considerarse, pues, como una estructura que evoluciona siguiendo el principio de jerarquización que rige el desarrollo de la actividad mental, según el cual las funciones más recientes se asientan sobre las más antiguas, y así sucesivamente. Podemos distinguir cuatro etapas en su desarrollo: la de movimientos espontáneos, la sensoriomotora, la perceptiva motora y la de proyección simbólica y representación.

Simetría-asimetría

Para la afirmación o mejora del esquema corporal es importante el trabajo consciente sobre simetría a partir de sensaciones bilaterales similares de segmentación, articulación, tensión muscular y posición del eje corporal, base de la unidad y la lateralidad. Las coordinaciones básicas, como puede ser el movimiento simultáneo o independiente de los diferentes miembros o segmentos corporales, los con-movimientos, los contramovimientos, el trabajo cruzado de miembros o simétrico sobre el eje horizontal, vertical o anteroposterior, potencian la obtención de la representación mental del cuerpo. En los ejemplos antedichos se

Page 14: Antologia virtual expresion corporal

14

juega con la simetría y asimetría, cuya base es la conciencia del eje corporal imaginario. Este tema nos acerca al del centro de gravedad, punto clave para las experiencias con el equilibrio.

Buena postura Centro de gravedad

La "toma del eje" corporal es fundamental para percibir una buena postura en la estación ver-tical de pie. La posición pélvica, su irradiación a través de las piernas hasta la base de sustentación determinada por la posición de los pies, el apoyo de éstos, la posición erguida de la columna vertebral, el ángulo recto entre cuello y barbilla, constituyen una forma de coordinación muscular estática sustentada en el centro de gravedad y equilibrada a lo largo del eje vertical. Esta postura se mantiene con base en un constante juego de cambios de tensión muscular pequeñísimos que controlan el equilibrio. El centro de gravedad del cuerpo está situado en la pelvis. Es un punto que podemos imaginar en el centro de una línea oblicua que iría desde el ombligo hasta el coxis, exactamente en el centro pélvico. Cualquier desplazamiento anormal del centro de gravedad, produce deformaciones posturales que si son constantes terminan siendo óseas. La posición pélvica define el estiramiento de la columna vertebral, con sus suaves curvaturas hasta llegar a la cabeza, y también la posición de piernas y pies. Cualquier cambio en la posición pélvica (y, por lo tanto, del centro de gravedad), influye en el resto del cuerpo que se adecua a ese cambio compensando las curvaturas de la columna. Por ejemplo, cuando la pelvis está colocada en una anteroversión exagerada, la zona lumbar se arquea más de lo normal, los músculos abdominales se distienden y la columna tiende a compensar esta curvatura aumentando la curvatura dorsal. Las piernas se superestiran (rodillas) y se recarga la función de sostén de los músculos sacroespinales en la zona lumbar (lumbares). La buena postura supone un equilibrio de tono entre los músculos extensores, posteriores del tronco, y los flexores anteriores, equilibrio fundamentado también en los músculos de sostén profundos. A partir de ese equilibrio, los omóplatos tienden a acercarse a la columna sin rigidez, para que la cintura escapular no pierda flexibilidad y liviandad. La cabeza, centro cerebral deberá mantener su enorme movilidad mediante las vértebras cer-vicales, libres y distendidas la nuca. La liberación de las tensiones que se acumulan en la parte superior depende de la fluidez del recorrido energético proveniente desde el centro pélvico hasta la cabeza.

Page 15: Antologia virtual expresion corporal

15

Desde el centro de gravedad debe haber dos corrientes: enraizamiento hacia abajo, a través del contacto de los pies con la tierra, a la vez que se establece una energía hacia arriba a través de la columna hasta la cabeza. Ambas fuerzas contrarias, en buen equilibrio, aseguran el dominio del cuerpo en acción. El movimiento, fisiológicamente, se desarrolla siguiendo ambas corrientes, desde el centro hacia la periferia: es, por naturaleza, centrífugo. Así es que, desde la pelvis, exactamente desde el punto situado entre la quinta vértebra lumbar y la primera sacra (el sacro), fluye hacia la cabeza, y si así lo decidimos, puede llegar a las manos siguiendo las articulaciones de los brazos: desde las manos, incluso, puede prolongarse al espacio. Simultáneamente puede pasar también desde la pelvis a los pies, a través de las articulaciones de las piernas, o inhibir este pasaje independizando las zonas que queremos. Es decir, en los movimientos globales la energía del movimiento fluye en varias direcciones corporales a la vez, siempre desde el centro hacia afuera; en los movimientos parciales nace en las articulaciones más cercanas al centro de gravedad. Por ejemplo: el movimiento de un brazo nace en la articulación del hombro (omóplato), el movimiento de la mano nace en la muñeca, el movimiento de un dedo nace en el metacarpo. Las energías de movimiento pueden ser detenidas en cualquier momento cuando ese fluir es conducido, quiere decir que podemos hacer un stop en cualquier parte del recorrido. No es así cuando el fluir es libre, como en el caso del péndulo o del látigo. El hecho de que en condiciones naturales, el movimiento se dirige hacia la periferia, no significa que no se puedan realizar movimientos centrípetos, desde la periferia al centro. Lo que pasa es que éstos pueden realizarse de dos diferentes formas: empezando también en el centro, como un replegarse, o iniciándolo conscientemente en una articulación periférica, y realizando el movimiento a la inversa de su recorrido fisiológico.

Equilibrio

El equilibrio, entonces, tanto en lo estático como durante los desplazamientos corporales, depende del control del centro de gravedad y de que se mantengan las fuerzas opuestas que permiten el movimiento del tronco a la vez que el buen apoyo de los pies en la tierra. Como hemos dicho, el centro de gravedad, que está en la pelvis, debe controlarse perpen-dicular a una buena base de sustentación. También es sabido que cuanto más bajo esté con respecto al suelo, en los diferentes caminares o tipos de pasos, confiere más seguridad. De ahí que los desplazamientos en nivel bajo dan más aplomo. Todo desequilibrio es producido por la salida de la base de sustentación, ya sea de la pelvis, del tronco, pierna o cualquier parte del cuerpo que llegue a los límites. Ese desequilibrio es automáticamente (o conscientemente) compensado por otra zona corporal en una especie de

Page 16: Antologia virtual expresion corporal

16

balanza, de lo contrario se produciría la caída. Practicar el equilibrio estática o dinámicamente, explorando sus límites hasta jugar con la gravedad, para volver a restablecerlo, origina un juego de compensaciones de inercias e im-pulsos interesantes para el control de la energía y el ritmo corporal. Este juego con la gravedad puede transformarse en jugar la caída, ya sea de segmentos o de todo el cuerpo, buscando múltiples formas en las que siempre se utiliza la distensión con-trolada y la relajación muscular.

El andar El andar es bipedestación, característico del ser humano, es un continuo juego fisiológico con el equilibrio y la gravedad, en base al tono muscular y la coordinación de múltiples micro-movimientos. El andar perfecto, como modelo neutro, es una aspiración pero no una realidad. Todos tenemos nuestro modo de andar singular, significativo muchas veces de características personales plasmadas en nuestro cuerpo. La posición de la pelvis-tronco al andar, la amplitud de los pasos, la posición de los pies-piernas, los balanceos frontales o laterales de tórax-cabeza, los de los brazos a partir de la movilidad o no de los omóplatos, definen ese modo peculiar. El análisis de estas peculiaridades físicas conecta con otras más ligadas al ser íntimo del individuo como su tonicidad muscular, su pesantez o liviandad, la estrechez o amplitud del movimiento en general, y puede aportar muchos datos para la investigación sobre tipologías psico-físicas, fundamentales en la creación de personajes, para el actor. A partir del andar, todos los tipos de locomoción, giros, saltos, volteretas, son movimientos globales donde se potencian el equilibrio dinámico y el control de la energía sobre la base de un buen dominio del cuerpo en su representación mental: el esquema corporal.

Respuestas corporales e independización zonal

Todas las sensaciones propioceptivas a las que hemos venido haciendo alusión colaboran para una buena percepción del movimiento. Lo más importante respecto a la percepción kinestésica es encontrar, cada uno en sí mismo, el principio del movimiento corporal. Por ejemplo: podemos independizar los omóplatos del resto del cuerpo y trabajar con ellos acercándolos (cerrándolos) o alejándolos (abriéndolos) de la columna. Una vez que hemos podido moverlos aisladamente del resto del cuerpo, y que hemos sentido claramente los

Page 17: Antologia virtual expresion corporal

17

músculos que los accionan, descubrir cómo influyen los omóplatos sobre la columna, cuál es la respuesta fisiológica de ésta al abrirlos o cerrados, y luego cuál es la respuesta de los brazos, cómo se propaga por el brazo el impulso nacido en el omóplato sobre la columna, cuál es ese recorrido (brazo, antebrazo, mano). Un vez descubierta la respuesta natural del movimiento hay que practicada de muchas formas, a través de muchos estímulos, para que el cuerpo “aprenda" y aplique eso que ha aprendido de forma espontánea. La vivencia del fluir de energía en el movimiento se aplicará constantemente, sin racionalizar, en la expresión libre y en la creación del lenguaje corporal propio, como base semántica de ese lenguaje. Por eso es muy importante tener múltiples experiencias desarrollando los mismos recorridos corporales en distintas direcciones espaciales y en cambiantes posturas o tipos de desplazamiento. La representación esquemática de nuestro cuerpo nos da la imagen del todo corporal y de sus partes sin perder la referencia a la totalidad. Por eso, aunque aislemos una parte de nuestro cuerpo concentrando en ella toda la atención, sólo transitoriamente podemos perder la perspectiva de esa totalidad, volviendo a ella cuanto antes. Dentro del tema de la independización de zonas, debemos destacar el trabajo sobre el rostro, las manos, los pies y todas y cada una de las articulaciones del cuerpo puntualizando su riqueza en la expresión.

• Rostro. Primero es el trabajo técnico, reconociendo y sintiendo los músculos faciales, sus posibilidades de aislación, disociación y combinación, creando una rica gestualidad. La sensibilización partiría de aislar gestos comunes y sencillos encontrando los músculos que los accionan: por ejemplo, levantamiento de cejas simultánea o separadamente, fruncimiento del entrecejo, abertura desmesurada de ojos, entrecerramiento de párpados, guiños, levantamiento de las aletas de la nariz, cerrar orificios nasales, sonrisa equilibrada, sonrisa lateral izquierda y derecha, levantamiento y descendimiento de las comisuras de los labios, apretar labios, abertura amplia de la boca, avance de los labios cerrándolos y abriéndolos, avance de la mandíbula inferior, movimientos laterales de mandíbula, etcétera. A partir de la búsqueda de combinaciones de gestos, dar la máxima movilidad y flexibilidad al rostro. Luego vendrá la parte expresiva, sintiendo la reacción emocional ante las diferentes modulaciones del gesto facial. La máscara crea al personaje y provoca la actitud total del cuerpo y su estado de ánimo. (También el proceso puede ser a la inversa, pero de la primera manera se escapa más al estereotipo.) .

• Manos.

Las manos son las partes del cuerpo más ligadas al ser íntimo del individuo. Es de todos se sabe que el lenguaje de las manos exterioriza rasgos característicos de cada persona. La gestualidad manual es esencialmente expresiva y es capaz de alcanzar matices de gran sutileza, a veces “la pesar" del que las mueve. Las manos consuelan, inspiran miedo o

Page 18: Antologia virtual expresion corporal

18

confianza, imploran, piden, amenazan, tranquilizan, pueden ser firmes o suaves, vacilantes o decididas, pueden cogerse desesperadamente o desprenderse con rechazo, etcétera. Para explicar la gran flexibilidad, movilidad y expresividad de las manos se han hecho estudios llegando a la conclusión que en el cerebro humano los campos corticales correspondientes a manos y dedos son mucho más extensos y diferenciados que los correspondientes a los otros segmentos de los miembros. Son 10 veces más importantes que los de los pies. Se sobreentiende, pues, la importancia de las manos en el trabajo del actor. Como ejemplo de su elocuencia, en la danza hindú, en el drama coreo gráfico musical kathakali los actores-bailarines se expresan con sus manos mediante una serie de gestos simbólicos, llamados mudra. Cada mudra es efectuado como una posición de manos que representa una palabra, una idea, acción o personaje determinado, y existen cerca de 500 mudras diferentes. Los matices en la calidad de movimiento de las manos se pueden desarrollar tocando y jugando imaginariamente con materiales de diferentes consistencias: estirar elásticos, sumergir y dejadas flotar en agua, salpicar, jugar con pompas de jabón, con sustancias pegajosas, moldear arcilla dura y otras materias de diferentes texturas, determinar objetos imaginarios de distintos tamaños, pesos y consistencias. Efectuar acciones como palpar, golpear, deslizar, retorcer,.apretar, asir, apresar, sostener, atrapar, sacudir, perforar; y acciones concretas como escribir a máquina o en computadora, jugar a los naipes, comer, cortar pan, tocar instrumentos, coser, llamar por teléfono, etcétera. Partiendo de esas acciones concretas o abstractas puede buscarse la esencia de cada movi-miento y abstraerlo hasta el absurdo sin perder esa esencia. También encontrar el lenguaje simbólico de las manos creando diálogos improvisados entre la izquierda y la derecha, o entre las dos manos de A y las dos manos de B. En los diálogos de movimiento no debe pensarse en "las palabras" que dirían esas manos sino en la transmisión de intenciones; de ahí que hablemos de lenguaje simbólico como lenguaje propicio del cuerpo, sin verbalización.

• Pies.

Los pies tienen una tarea muy diferente a la de las manos en el movimiento corporal. Su labor en la sustentación y la locomoción los diferencia del tipo de motricidad fina de que son capaces las manos. Sin embargo, tienen también una expresividad muy peculiar en las posturas y en los diferentes tipos de locomoción, por sus distintos modos de apoyo y de desplazamiento. Las actitudes al andar, que expresan muchas veces la personalidad, se determinan por la influencia de una parte del cuerpo sobre las otras, y en ellas destacan los pies. La ejercitación de los pies debe ir dirigida sobre todo a fortalecer y darles elasticidad, como buena base de sustentación para el paso y el salto.

Page 19: Antologia virtual expresion corporal

19

Diseño corporal

El cuerpo es indisociable del espacio; la forma corporal se recorta en el espacio que la rodea y “sostiene". Esa forma se visualiza en la inmovilidad. Así como la forma se percibe en el silencio corporal en el no-movimiento, la transformación es movimiento. Para pasar de un diseño a otro, de un silencio a otro, debemos engendrar un movimiento. Muchas veces las formas se encadenan unas a otras en una transformación continua, sin silencios, y se forman secuencias o frases de movimiento. Cuerpo y espacio se complementan como el negativo y el positivo de una fotografía, como el aire que está dentro y fuera de la vasija. Las formas que el cuerpo crea a través del movimiento y que se fijan en la inmovilidad, constituyen el diseño corporal. Creado por cada uno y percibido interiormente, sin la ayuda del espejo, es el primer paso para la percepción de los diseños espacial y temporal. Aunque cuerpo y espacio están integrados, el análisis metódico hace que los separemos a la hora de trabajar con ellos. El fin del trabajo de sensibilización y conciencia es poder percibir en plenitud el diseño corporal. Con la ayuda de sensaciones articulares, relaciones intercorporales, tono muscular, globalidad, pesantez, esfuerzo; la percepción sirve para llegar a la composición, al modelado. No se trata, por lo tanto, de realizar formas preestablecidas desde fuera, como en códigos dancísticos, con una función estética o puramente técnica. El fin es componer plásticamente, y usando las posibilidades que confiere cada nivel de dominio, con el propio cuerpo, con base en la conciencia adquirida y en la imaginación incentivada y estimulada por las propuestas del profesor: ya sea en un código plástico, dramático o simbólico. Es decir, puede tratarse de la esculturalidad sin un significado intencional, puede tratarse como acción dramática o acciones concretas incluyendo la inmovilidad como toma de conciencia corporal en cada situación, o puede pertenecer al orden del diseño-símbolo, con un sentido previo o emanado del propio trabajo.

Cuerpo global-Cuerpo parcial Podríamos definir la noción de “cuerpo global" como la conciencia del cuerpo en su totalidad, durante el movimiento y en la inmovilidad. Esta conciencia se manifiesta por la percepción constante y transformable de las posiciones relativas de cada uno de los segmentos corporales entre sí, su conexión, su relación con el espacio que ocupan y, como consecuencia, su forma completa en una impresión unitaria. La conciencia del cuerpo global no podría estructurarse como tal sin haber pasado por la conciencia de cada una de sus partes y sus interconexiones en el movimiento orgánico.

Page 20: Antologia virtual expresion corporal

20

Sabemos que la sensibilidad kinestésica se determina por la asociación de varios tipos de percepciones internas y externas, gracias a las cuales se obtiene la sensación del movimien-to: los "receptores" externos se localizan en la vista, el oído, el tacto; los "receptores" internos se localizan en las articulaciones, los tendones, los músculos (grados de tonicidad, grados de esfuerzo en relación con la gravedad) y el oído interno. Dichos receptores otorgan la información necesaria para crear la conciencia del esquema corporal, las posiciones relativas de los miembros, la orientación espacial, el peso, el equilibrio, velocidades de las partes móviles, etcétera. La conciencia del cuerpo global implica obtener una imagen corporal en la que se valoren y sientan todas y cada una de las partes que componen el todo. Este sentimiento totalizador implica una síntesis mental de la imagen interna corporal, que no está en absoluto separada de la dimensión psíquica y espiritual de todo el ser y que se sintetiza en su potencia para sentir y comunicar. La adquisición de este nivel de conciencia del movimiento se efectúa gradualmente a medida que se comprenden las interrelaciones de las distintas partes del cuerpo; por ejemplo, como un movimiento que nace en la pelvis se trasmite a lo largo de la columna hasta la cabeza, o cómo responden las piernas si no se inhibe o frena su respuesta natural. A partir del hombro se pone en juego el brazo, el antebrazo, la mano, los dedos, siempre que se permita responder a articulaciones y segmentos, al paso de la energía. El impulso desde el centro corporal puede movilizar todo el cuerpo en ondas de diferentes direcciones, dominadas y dirigidas por el ejecutante. Esta “sucesión", este “encadenamiento" del fluir del movimiento a través de las articulaciones, es el mecanismo básico de trasmisión de aquél dentro del cuerpo. Tomado como "principio elemental" del movimiento orgánico, fue "descubierto" por Delsarte, comediante del siglo XIX, que dedicó mucho tiempo a observar y determinar sus leyes y las que le convierten en un lenguaje expresivo.

Más adelante, a comienzos del siglo XX, Rudolf von Laban fue quien sentó las bases del análisis más exhaustivo y profundo del arte del movimiento, como lenguaje específico. El "principio de la sucesión", como le llamó Delsarte, indica que los movimientos recorren todo el cuerpo a través de un trabajo muscular y articular que va desde el centro a la periferia. Esto no quiere decir que en algunos casos pueda efectuarse en sentido inverso, desde la periferia al centro, como recurso expresivo. Este principio configura, según él, "la forma privilegiada de expresión de las emociones". El uso de esta ley de la sucesión, aplicada de manera consciente, determinó una de las bases técnicas del arte del movimiento, aplicado a todas las disciplinas que lo utilizan (expresión, danza, mimo, etcétera).

Page 21: Antologia virtual expresion corporal

21

Cuatro "modos" del movimiento

Si bien el recorrido o sucesión es el "modo" básico del movimiento, otro "modo" o "forma" consisten en la segmentación. Este modo conlleva una plástica diferente siendo otra forma del movimiento natural, que jerarquiza una parte del cuerpo sobre las otras. En el movimiento funcional cotidiano la segmentación se realiza cuando no es necesario poner en juego al cuerpo entero: por ejemplo, mirar algo girando solamente la cabeza, hacer una acción sutil con las manos independizándolas del cuerpo global, etcétera.

La segmentación en el campo del lenguaje del cuerpo hace que éste se comporte de ma-nera diferente, que se "teatralice", que se haga ficticio.

Además de la sucesión y la segmentación existe la ondulación (y la ondulación inversa), y también el movimiento articulatorio.

• La ondulación La ondulación es un movimiento natural del ser humano, de muchas especies animales y vegetales. Cuando el ser humano anda, su pelvis realiza una ondulación que fluye hacia la columna vertebral. La ondulación se realiza cuando nace la energía del movimiento en una zona y la dejamos "pasar" por diferentes articulaciones y segmentos, para volver a retomada desde su punto inicial. En la ondulación se crea un circuito cerrado de energía, que comenzando en un punto, vuelve a él y se recicla. Ejemplos: comenzando con un movimiento de traslación lateral de pelvis en el plano frontal, y permitiendo que pase la energía a través de la columna hasta la cabeza, volviendo a retomar el movimiento antes de que termine totalmente, se crea el circuito cerrado antes mencionado. La ondulación desde pelvis-columna-cabeza puede hacerse también en el plano sagital, comenzando con una retroversión de pelvis y dejando que actúe la columna como un látigo. Si se realiza combinando planos, puede convertirse en una ondulación en ochos. La ondulación inversa de columna se realiza desde la cabeza, en sentido contrario a la anterior. Esta ondulación es un recurso expresivo que no responde a las leyes básicas del movimiento, invirtiendo su sucesión natural. No obstante, esta inversión de las leyes del movimiento orgánico refuerza la expresividad cuando queremos jerarquizar la cabeza como motor de dicho movimiento.

• Movimiento articulatorio

En el caso de que la articulación sobre la que se realiza un movimiento se desplace en el es-pacio como bisagra, nos encontramos ante un movimiento articulatorio, en el que, al desplazarse aquélla, se mueven siempre dos segmentos.

Page 22: Antologia virtual expresion corporal

22

Cada articulación del cuerpo constituye el centro de una bisagra. La riqueza de este tipo de movimiento se agranda cuando varias articulaciones accionan a la vez creando ángulos que se mueven en distintas direcciones. El espacio es como una masa blanda que se endurece una vez que el movimiento se termina. Este modo de movimiento genera una plástica especial, una arquitectura corporal de líneas rectas y angulares. Analizaremos sobre todo la segmentación porque está muy relacionada con el "cuerpo par-cial", y este concepto es especialmente útil para dar jerarquía a una parte del cuerpo y convertirla en un centro expresivo del movimiento.

• Segmentación corporal

Toda segmentación parcializa el cuerpo, lo divide (también en relación a su percepción) en partes, identifica cada zona como si la viésemos a través de una lente de aumento, evitando "el principio de la sucesión" antes mencionado. La técnica de la segmentación implica inhibir o frenar las zonas que deben permanecer inmóviles, para que sólo se mueva la zona elegida. Para ello, se debe fijar en el espacio la articulación o articulaciones sobre las que se va a efectuar la segmentación, y por ende, el segmento o segmentos correspondientes a esas articulaciones. Por ejemplo, si queremos mover el antebrazo-mano independientemente del brazo, debemos fijar el codo (y por consiguiente el segmento brazo) para usar esta articulación como bisagra, sin que ella misma se desplace en el espacio. Si deseamos mover el segmento mano independientemente del antebrazo, debemos fijar la articulación de la muñeca en el punto del espacio que elijamos, etcétera. La segmentación no sólo puede efectuarse en los miembros superiores o inferiores; también se puede segmentar cabeza y tronco: cabeza, cintura escapular (tórax), pelvis. O crear conjuntos de segmentos que actúen en bloque: pelvis-tórax en unidad. Para aislar zonas y segmentos, el análisis y realización del movimiento es minucioso. Se deben localizar los músculos que accionan los miembros implicados, es decir, los que ejecutan la acción, y también localizar fundamentalmente los que fijan las zonas que no deben moverse (trabajo muscular de fijación). Por ejemplo, si deseamos independizar la pelvis del resto del cuerpo haciendo una rotación, debemos fijar la cintura escapular y el tórax, así como las piernas en lo posible. Estas zonas fijadas tienden a moverse como consecuencia del "pasaje" natural de la energía, y el hecho de no permitido, implica un fuerte esfuerzo muscular.

• Focos expresivos

Page 23: Antologia virtual expresion corporal

23

La segmentación provoca visualmente un corte de la energía que fluye en el movimiento, y es un recurso expresivo de primer orden, localizando la atención en una parte del cuerpo" que nos habla". Una cabeza que se inclina lateralmente, un hombro que sube o se adelanta, un pie que gira, puede provocar un cambio total en la actitud psíquica que el cuerpo comunica. Cuando fluyen las energías de movimiento implicando todo el cuerpo, éste es percibido como una unidad, tanto por el propio ejecutante como por quien lo observa desde fuera. Basta parcializar una zona para que ésta pase a ser significante, destacada, subrayada, apartada de la globalidad. He aquí la paradoja a la hora de analizar la globalidad del cuerpo: debemos tener en cuenta que ésta se transforma cuando el mínimo cambio postural se produce. La postura del cuerpo entero varía, si un dedo cambia su posición, en la sensación interna del que la realiza. Éste es el verdadero sentido del movimiento: poder apreciar" desde dentro" de nuestro cuerpo las repercusiones sensibles que cualquier variación nos produce. Una vez producida la impresión interna, ésta puede transformarse en expresión. Sin la sensibilidad interior es difícil trasmitir algo a través del cuerpo: éste toma a hacerse mecánico, como un instrumento ajeno a uno mismo. Valorar el mínimo gesto es vivir el propio cuerpo, buscar los ecos que se despiertan en él. Aun si la postura corporal permanece fija, pero cambia la dirección o la calidad de la mirada, se produce una transformación de la sensación interna y su significado. Estos ejemplos demuestran la importancia de la globalidad en cuanto a sensación significativa de la postura, y la parcialidad como foco expresivo en una o varias zonas. La palabra" foco" designa aquella zona que concentra la fuerza expresiva, como desde un foco parte la luz. El juego arquitectural de globalizar y parcializar tiene múltiples posibilidades. Se puede parcializar una zona del cuerpo resaltándola sobre la inmovilidad de las otras, o a la inversa: fijando la zona parcializada en el espacio (punto fijo) y moviendo el resto. El juego temporal de los segmentos con diferentes velocidades, grados de esfuerzo y ritmos, enriquece el manejo" escultural" del cuerpo mediante sucesión, simultaneidad, pasaje o diálogo. Lo mismo podemos decir con respecto a las distintas orientaciones de los segmentos en relación al espacio personal o interpersonal. La verdadera comprensión de la segmentación se realiza cuando en cada acción se com-promete al cuerpo entero, aunque el movimiento sea mínimo. Existen movimientos globales acrobáticos que pueden llegar a adquirirse por entrenamiento mecánico y repetición; es lo que llamamos habilidades o destrezas. Estas habilidades no necesariamente pasan por la conciencia sensible del movimiento. Para desarrollar el "arte del movimiento", si bien la adquisición de destrezas es útil para ampliar el espectro del dominio corporal, lo fundamental es obtener un cuerpo pensante y sensible, con capacidad de indagar en sí mismo a partir de lo físico.

Page 24: Antologia virtual expresion corporal

24

Como resumen de lo que hemos planteado en este apartado, exponemos el siguiente esquema aclaratorio:

Conciencia corporal:

• Inmovilidad (postura). • Movimiento (gesto corporal, secuencias o frases).

Percepciones que se superponen:

• Percepción de la forma (sensaciones articulares en conexión con las posiciones • relativas de unos segmentos con otros). • Percepción de los grados de tensión muscular (de la mínima a la máxima, incluyendo

en la mínima, la relajación) • Percepción táctil (contacto suelo, objetos, etcétera). • Percepción del equilibrio y el peso (oposición de fuerzas en la postura y relación con la

gravedad). • Percepción espacial (direcciones, orientación espacial segmentaria y global). • Percepción visual (relaciones con el espacio, intercorporal y total). • Percepción temporal (duraciones del movimiento, la inmovilidad, el tempo, el ritmo y la

dinámica espacio-temporal).

La integración de estas percepciones configura el sentido kinestésico (cuerpo en movimiento) y la conciencia sensible de cada una de sus partes, creando el sentido postural (cuerpo inmóvil).

Page 25: Antologia virtual expresion corporal

25

Respiración

La respiración es una función natural y espontánea que se realiza normalmente sin participación de la voluntad, pero también puede responder a un control consciente y voluntario. Los ejercicios respiratorios tienen como fin tomar consciencia de ese proceso natural, mejorar y ampliar la capacidad respiratoria y la ventilación pulmonar, facilitar su control durante el movimiento, corregir anomalías referentes a esa función. En los ejercicios respiratorios es necesario no forzar al alumno; respetar ante todo la espontaneidad del acto respiratorio y usar la intervención voluntaria para sentir los procesos naturales, ampliarlos y aplicarlos a determinados movimientos o secuencias. La adecuación de la respiración al movimiento evita fatigas indebidas, pero esa adecuación debe dirigirse más que nada a evitar fatigas y que con las falsas tensiones o desajustes rítmicos se corte el fluir libre de esa función. Aquellas personas que presenten un caudal respiratorio muy pequeño deben ejercitarse espe-cialmente y de forma individual para ampliarlo, a fin de que su poca capacidad respiratoria no coarte el proceso del movimiento corporal. La coordinación del movimiento con la respiración puede responder a tres diferentes casos: a) la adaptación natural del fluir respiratorio al proceso de movimiento, sin obstaculizarlo; [. . .] a) Hemos señalado ya que la adecuación de la respiración al movimiento debe realizarse de modo orgánico, evitando la inhibición inconsciente de esta función para no sobrecargar el esfuerzo muscular realizado. Sin embargo, para llegar a esta adecuación natural y poder "olvidarse" de la respiración, en muchos casos se hace necesario ejercitar su control consciente mediante ejercicios destinados a ese fin. Durante el movimiento y sus evoluciones la respiración debe ser un acto involuntario capaz de adaptarse a los cambios tónicos y rítmicos que la acción corporal requiere. b) la utilización de la respiración para favorecer la relajación; b) Cada movimiento, primariamente, tiene una parte activa y otra pasiva. La parte activa es la que está realizada por sucesivas contracciones musculares que desarrollan una o varias ener-gías. La fase pasiva corresponde a la distensión controlada o al aflojamiento-relajamiento de los músculos trabajados en la fase anterior. Para utilizar la respiración como auxiliar en la relajación, es decir, para favorecerla y potenciarla, se coordina la inspiración con la fase muscular activa Yt la espiración con la fase pasiva. Ya se trate de relajaciones segmentarias, aflojamientos parciales o globales, al yuxtaponerse con la salida lenta o rápida del aire (es-piración) las sensaciones de peso y abandono a la gravedad se intensifican por el "vaciarse" de los pulmones. c) la utilización de la respiración para la emisión sonora durante el movimiento.

Page 26: Antologia virtual expresion corporal

26

c) Si en el caso anterior la coordinación de movimiento-respiración respondía a la relación de fase activa del movimiento con la inspiración y la fase pasiva con la espiración, en el que ahora nos ocupa, que es el caso de la emisión sonora durante el movimiento, la fase activa de éste corresponde a la espiración. La inspiración, que puede realizarse sin movimiento, constituiría lo que podría considerarse una "toma de energía" que luego sale transformada en dos" corrientes" que se yuxtaponen: sonido y movimiento. Ambas" corrientes", (discurso sonoro y discurso corporal) son dos formas de manifestación con una total correspondencia, aunque se pueden exteriorizar conjunta o separadamente. Este tema se desarrolla más ampliamente en el apartado "Relación entre movimiento y sonido", donde se estudia esa interacción a nivel de sonido puro o convertido en lenguaje verbal. En la vida cotidiana cuando hablamos y subrayamos nuestras palabras con movimientos y acciones estamos aplicando este principio; las modulaciones dinámicas, agógicas y rítmicas del lenguaje verbal mediante las que expresamos la carga emocional que queremos transmitir, están en íntima relación con las modulaciones tónicas del lenguaje corporal.

Page 27: Antologia virtual expresion corporal

27

Movimiento como acto significativo

Dentro de este método la ejercitación práctica no es un simple entrenamiento ni una búsqueda de habilidades físicas. Pretende ser una ejercitación completa del ser, partiendo de un encuentro con el yo físico como zona de unión entre el mundo interior y el mundo exterior, donde confluyen las actividades intelectuales afectivas y físicas. Todo ser humano se manifiesta, se hace patente a los demás a través de su presencia física; y todo contacto de la persona con el mundo exterior se establece desde la propia realidad corporal.

Conocemos a las personas a través de muchos canales, y uno de ellos es su manifestación física a partir de sus actitudes corporales, su gestualidad peculiar, manifestación basada en el uso de una gama de modulaciones tónicas y rítmicas que tienen normalmente un sello propio. Así como podemos reconocer las voces de los seres conocidos sin verlos, también reconocemos su especial modo gestual tónico y posturas. Sabemos cuando una persona nor-malmente “lenta” está “acelerada” y apreciamos los cambios emocionales por la expresión de su cuerpo. En la vida cotidiana percibimos muchas cosas conscientemente, pero muchísimos mensajes corporales son recibidos y respondidos a nivel inconsciente. Percibimos el “clima” de distensión o tensión entre un grupo de personas, aunque no oigamos lo que dicen, a través de la carga tónica de las posturas, de las modulaciones gestuales, del “tiempo” existente entre todos.

En la expresión corporal somos nosotros mismos los objetos de estudio, y si hablamos de una unidad psicofísica en el ser humano es justamente esa unidad la que debemos encontrar. Lo que diferencia a la expresión corporal encarada de esta formal de otras técnicas es que desde las primeras etapas se busca la identificación del gesto con lo que uno mismo es y expresa. Las características fisiológicas del movimiento humano son las mismas para todos; sin embar-go, cada uno impregna inmediatamente ese movimiento de su sello, su personalidad entera se manifiesta a través de él. Todo el bagaje de experiencias, vivencias y conocimientos será luego utilizado en la expre-sión, a veces de forma espontánea y otras con una finalidad expresiva preconcebida. Para ese tipo de captación del mundo propio y de los demás, para establecer una verdadera comunicación, es por lo que hacemos tanto hincapié en llevar la percepción al grado más sutil. Poder captar el más leve cambio en un “clima" creado por varias personas, tener la reacción apropiada para responder a cualquier estímulo, tener la flexibilidad interior de adaptación al acontecer creado en el instante, son objetivos perseguidos en el trabajo. La “afinación” de los sentidos se refiere a esto, pues los sentidos son los canales para esa captación del mundo exterior.

Page 28: Antologia virtual expresion corporal

28

Hemos visto las bases físicas para la toma de conciencia del cuerpo, pero todavía no hemos tratado el tema de cómo ese cuerpo expresa, cuáles son los elementos que se conjugan para que la expresión sea posible.

Page 29: Antologia virtual expresion corporal

29

Bases expresivas

La expresión corporal es una disciplina que permite encontrar, mediante el estudio y la profundización del empleo del instrumento-cuerpo, un lenguaje corporal propio. Este lenguaje corporal puro, sin códigos preconcebidos, es un modo de comunicación que encuentra su propia semántica directa más allá de la expresión verbal conceptualizada. ¿Cómo encontrar y desarrollar ese lenguaje del cuerpo? Indudablemente ello no se obtiene sólo en función del dominio gimnástico del cuerpo; así se prepararía un deportista. Por supuesto, cuanto mayor es el dominio mayores posibilidades tiene este sutil instrumento, pero para llegar realmente a la expresión intervienen otros elementos. Conocer estos elementos desde el punto de vista técnico, para luego poder hacer uso de ellos de un modo consciente y a la vez espontáneo, vital e imaginativo, es un objetivo fundamental. Para llegar a estos elementos habría que saber antes cuál es el mecanismo natural y esencial de la expresión y de la comunicación humana, ahondando en cómo y por qué un movimiento expresa, en cómo y por qué se carga de un contenido. Es decir, ir a la esencia de la expresión y la comunicación. Para ello debemos retroceder, ir al desarrollo psicomotor del individuo y analizar cómo, desde que nace, un niño siente y expresa. Antes de efectuar este análisis, queremos aclarar que el ir a la génesis de la expresión natural en su grado más primario y elemental nos sirve sólo para recoger unos datos sobre su esencia. El comportamiento tónico del niño nos brinda el punto de partida base, porque es su forma de comunicación esencial. ¿Cómo expresa el recién nacido la necesidad, la satisfacción, la tranquilidad, la ansiedad, etcétera? Es a través de la actividad tónica como el niño expresa y entra en relación con su madre y con los demás. Así, el hambre, el dolor, la ansiedad provocan en él reacciones hipertónicas generalizadas, como la satisfacción y el placer (después de mamar o de ser acunado) provocan un relajamiento global o generalizado. El primer lenguaje, entonces, es corporal y se manifiesta por la función tónica. La comunicación entre el niño y su madre es como una simbiosis cuya base es el ajuste tónico-emocional. El niño recibe todos los matices de la tensión o del equilibrio de su madre y del ambiente que lo rodea. Este intercambio del niño con el mundo circundante por medio de las reacciones del tono muscular es lo que J. de Ajuriaguerra llama el "diálogo tónico". Es el diálogo con las personas que le rodean, en un constante "recibir y dar". En el adulto las reacciones tónicas no son tan generalizadas, presentan otros matices. Pero lo que es importante destacar es la relación entre los estados afectivos o emocionales y el tono muscular.

Page 30: Antologia virtual expresion corporal

30

Geissmann y Durand en su libro Los métodos de relajación, dicen algo que transcribimos textualmente: De nuestra experiencia deducimos que el acompañamiento muscular del funcionamiento mental no es una mera coincidencia sino casi una condición de ese funcionamiento mental en la medida en que precisamente esos dos órdenes de fenómenos, tensión psicológica y tensión muscular, son dos términos, dos dimensiones de una misma función energética ligada a lo más profundo de nuestro funcionamiento psíquico... El cuerpo no contiene psiquismo, él es psiquismo. El individuo se expresa en posturas, actitudes, mímica, gesto. El acuerdo, la tranquilidad, la violencia, el temor, el rechazo, etcétera, son vividos en el propio cuerpo en íntima relación con el tono. Muchas veces los cambios en el tono son producto de la influencia de otra persona que transmite su hipertensión o su apatía. Existe en todos nosotros un lenguaje gestual cotidiano. Sin embargo, la expresión corporal, como disciplina, no busca ahondar en códigos gestuales convencionales o espontáneos de la vida diaria, la mayor parte de las veces determinados por formas externas influidas por factores culturales y educacionales. Por eso, lo que nos interesa, realmente, son las fuentes profundas de la expresión, no el movimiento o postura codificado y estereotipado. En la vida, el cuerpo expresa verdaderamente cuando existe una emoción. La emoción es el fenómeno psicosomático por excelencia; sólo podemos comprenderla a través de la unidad psicofísica. Cuando se produce una emoción hay una serie de alteraciones somáticas, entre ellas el tono muscular. "La emoción tiene por sostén el tono muscular", escribió Wallon.

En resumen, redondeando las ideas anteriores, diremos que la emoción y los diferentes estados anímicos actúan sobre el tono y éste determina la actitud postural o el gesto, como una unidad de comportamiento.

En clase de expresión corporal hay que partir de lo físico para revivir y expresar los estados psíquicos, también encontrando esa unidad de comportamiento. Queremos destacar la importancia de este concepto para la comprensión de la esencia de la enseñanza de la expresión corporal. Y nos referimos estrictamente a la clase de expresión corporal: si en ese ámbito todos nuestros impulsos, actitudes y movimientos parten de estímulos basados en el cuerpo, debemos encontrar a partir de él las resonancias emocionales que forman el sustrato de esa unidad funcional. . En la enseñanza de esta materia hay que ir en sentido contrario al proceso natural para encontrar el punto en que los dos caminos se unen. Basándonos en la importancia del elemento tónico, integramos este elemento en el ámbito expresivo de tres formas:

a) Relación entre los grados de tensión muscular y el espacio. Antagonismo.

Page 31: Antologia virtual expresion corporal

31

b) Relación entre tonicidad y actitudes psíquicas en las posturas estáticas. c) Relación entre grados de tensión muscular y actitudes psíquicas en el gesto y el movimiento.

El espacio

El espacio es el lugar en que nos situamos y en el que nos movemos. Nos desplazamos gracias a que disponemos de espacio y tenemos la posibilidad de ocuparlo de distintas maneras y en distintas posiciones. Pero no sólo tenemos un espacio de acción, como todo ser vivo, sino que además el individuo humano posee un espacio de representación, un marco de pensamiento en el que se insertan las aportaciones de la experiencia, es decir, un espacio conceptual, que nos permite anticiparnos y prevenir transformaciones en el espacio sin necesidad de que se produzcan.

El espacio es algo externo, pero también algo interno, puesto que nuestro cuerpo ocupa el espacio, las informaciones exteroceptivas como las propioceptivas determinan la construcción de las estructuras cognitivas espaciales. Gracias a todo ello adquirimos unas aptitudes de orientación en el espacio y ajustamos nuestro cuerpo y nuestros miembros al intentar aproximarnos a un objeto y apoderarnos de él.

La noción del espacio se va elaborando y diversificando de modo progresivo a lo largo del desarrollo psicomotor y en un sentido que va de lo próximo a lo lejano y de lo interior a lo exterior. Es decir, el primer paso sería la diferenciación del yo corporal con respecto al mundo físico exterior. Una vez hecha esta diferenciación se desarrollarán de forma independiente el espacio interior en forma de esquema corporal, y el espacio exterior en forma de espacio circundante en el que se desarrolla la acción.

El espacio evoluciona desde el conocimiento del espacio corporal, a través del espacio ambiental, hasta el espacio simbólico. Este proceso constituye, en realidad, una estructuración en fases que va desde el movimiento corporal hasta la abstracción.

Antagonismo cuerpo-espacio

La conciencia del cuerpo en el espacio es un tema muy amplio y profundo que desarrollaremos más adelante, como eje fundamental de la educación psicomotriz, con todas sus implicaciones simbólicas y de estructuración racional. Pero ahora nos referiremos al espacio como elemento íntimamente ligado a cualquier evolución del cuerpo; al espacio como medio en el que éste se manifiesta, con su presencia o su movimiento; al espacio, como antagonista del cuerpo. Podemos imaginar que el espacio, con mayor o menor intensidad, ofrece resistencia al cuerpo en movimiento. Ese antagonismo, con sus diferentes gradaciones, es la base de todo trabajo corporal, tanto desde el punto de vista expresivo como del entrenamiento muscular.

Page 32: Antologia virtual expresion corporal

32

¿Qué quiere decir antagonismo con el espacio? La imaginación transforma al espacio en materia; esta materia ofrece distintos grados de resistencia al movimiento según sea su con-sistencia. El movimiento cambia realmente de esfuerzo al espacio, el antagonismo resultante sería puramente imaginario. Sin embargo no lo es, ya que en realidad el solo hecho de pensar que el espacio tiene corporeidad pone en funcionamiento un mecanismo muscular de contraposición o lucha. Este mecanismo consiste en que a los músculos agonistas, que son los que realizan la acción, se oponen, contrayéndose también los antagonistas, que ejercen el trabajo muscular contrario a los primeros. Esta contrafuerza que se establece puede graduarse voluntariamente dando más o menos intensidad a la oposición que ejercen los músculos antagonistas. Tomando conciencia de que a cada músculo de nuestro cuerpo corresponde otro que es su antagonista, el principio de esta oposición puede aplicarse tanto a movimientos locales como a los que implican a varios grupos musculares. Todo movimiento resulta del trabajo realizado por los músculos agonistas y sinergistas (que ayudan a los primeros) mientras se contraen (o relajan) los antagonistas. Así, el trabajo práctico sobre este tema puede encararse desde el propio cuerpo, tomando conciencia del antagonismo y sus grados en la percepción interna de las tensiones, o desde la imagen de la sustancia espacial con sus distintas consistencias. En este caso es la imagen la que cumple una función primordial; si se integra el yo físico en la imaginación, se cumplen los mismos objetivos que partiendo de la realidad corporal. Incluso puede llegarse más lejos, ya que la imaginación permite proyecciones creativas que aportan nuevos puntos de vista al trabajo común. En la práctica del tema las dos vertientes en el enfoque de la relación espacio-cuerpo serían:

• El espacio como materia moldeable por el cuerpo. • El cuerpo como volumen variable, transformado por un espacio activo de

diferentes consistencia, flexibilidad, etcétera. Si las experiencias individuales son conectivas en experiencias de dos o más cuerpos que evolucionan en el mismo espacio, entramos en una comunicación que permite captar y sentir al otro desde una perspectiva nueva, a través de la vivencia común en ese medio que acerca, separa, transmite, encierra o libera según la simbología que surge del propio desarrollo.

Tono y actitud psíquica en las posturas La postura corporal es casi siempre determinante de una actitud psíquica. Según se distribuyen las tensiones musculares, su grado de intensidad o suavidad, su localización particular en zonas significativas o su extensión más generalizada, las formas de apoyo de unas partes del cuerpo en otras, en un objeto, una pared, un sillón (si hay abandono de peso o si el tono muscular es elevado como cuando el gato está al acecho), todos estos

Page 33: Antologia virtual expresion corporal

33

detalles configuran la postura. El cuerpo siempre transmite mensajes, siempre "habla" con su sola presencia. Incluso cuando se pretende dar una imagen distinta a la auténtica, es decir, cuando se pre-tende expresar algo diferente o contrario a lo que se siente, puede haber detalles significativos que" descubran" ese desfase. Si una persona atiende con muchísimo interés a otra, en su cuerpo se localizan puntos clave de tensión (variables según los individuos); en cambio, si escucha sin atención o decididamente aburrida su actitud física es completamente distinta. En un estado depresivo el cuerpo "pesa" más; en un estado vital y alegre todo es ligero, nada cuesta esfuerzo y las posturas estáticas transmiten esa vitalidad también. La expectativa, la placidez, el nerviosismo, la angustia, el abatimiento, etcétera, son identificables; algunas veces porque la totalidad del cuerpo participa del mismo tono, otras porque se manifiesta la actitud en el pequeño detalle significante de la tensión concentrada en una zona. Para entrar en la práctica de este tema, se debe partir de lo físico puro para poder sentir realmente los detalles que después serán tan importantes. Primeramente, sentir el cuerpo "desde dentro" en cada cambio de posición: cambios del centro de gravedad, cambios en su base de sustentación, es decir, de pie sobre los dos pies, o con el peso sobre una pierna, o de rodillas, en cuclillas, sentado, reclinado, tumbado; cambio de zonas en contacto con el suelo, con objetos, con el propio cuerpo; sensaciones de peso o liviandad; zonas de tensión o relajación; relación de la postura con el propio eje o centro: abierta, cerrada, intermedia... A medida que se vivan las diferentes posiciones, buscar desde lo físico el entronque con la actitud mental o emocional que subyace. Es muy diferente partir de lo corporal que partir de una idea de estado de ánimo o de una actitud mental; en este último caso casi siempre hay un estereotipo de actitud. En cambio, al basarse en la experiencia física se despiertan sensaciones y asociaciones que favorecen la unidad de comportamiento psicofísico tan buscada. Así, por ejemplo, una determinada modulación del tono muscular que nos lleve a una actitud levemente cerrada, en la que sucesivamente el rostro, las manos, los pies vayan tomando significación, nos hace encontrar, tal vez, una manifestación de timidez. Nos encontramos, entonces, con una timidez nueva, no prototípica, no preconcebida mentalmente que probablemente no se correspondería con una imagen previa a la timidez. No queremos decir con esto que sea erróneo el camino inverso, es decir, el partir de la imagen de la actitud, pero sí insistimos en que los resultados del proceso anterior son menos trillados y más enriquecedores, por la investigación que supone desde el punto de vista personal. En el trabajo individual, profundizando más en el tema y siempre partiendo de lo corporal, se puede experimentar cómo influye o puede influir la actitud tónica de una zona en la totalidad. Una mínima actitud de mano, hombro, rostro, puede configurar el principio de la adecuación de otras partes del cuerpo que conformen una nueva postura-actitud.

Page 34: Antologia virtual expresion corporal

34

En el trabajo entre dos, tres, o más personas, es importante estudiar las actitudes comple-mentarias por identificación del tono muscular, las actitudes contrapuestas o antagónicas, la composición en el espacio de las diferentes actitudes y posturas improvisándolas mediante una búsqueda del "tempo" común, ritmo, sucesiones, contrapunto, etcétera. Esta investigación entre varias personas, incluso en grupos contrapuestos, puede llegar a ser de gran riqueza si cada aporte individual es captado, recibido y "devuelto" por los otros, puesto que en estos ejercicios se maneja, sobre el transfondo emocional, el sentido del espacio común y las improvisaciones rítmicas. Relación entre grados de tensión muscular y actitudes psíquicas en el gesto y el

movimiento El movimiento corporal debe tender a ejecutarse de la forma más perfecta desde el punto de vista técnico (orgánico). Antes hemos dicho que todo movimiento se impregna de la personalidad del ejecutante; en general, todo esto realizado respondiendo a un estímulo de manera orgánica y espontánea, es expresivo. Esto no tiene que ver con lo formalmente bello, cumplir con la realización de una forma plásticamente hermosa no siempre es expresivo. Lo más importante del movimiento para convertirse en gesto es su carga expresiva, su significación no pensemos en un significado concreto, traducible a palabras. Significación en el gesto es intencionalidad, es transmisión de sensaciones, estados anímicos, climas. Es la identificación entre acción y expresión. También aquí es el elemento tónico el que da la carga emocional, unido al diseño espacial y a la temporalidad. Hemos dicho que cuando el movimiento es significante pasa a ser gesto. El lenguaje del mo-vimiento puede compararse con el lenguaje oral. Los gestos, como las palabras, están formados por una serie de elementos. Una secuencia de movimientos organizados con una determinada intencionalidad o simbología abstracta o concreta es una frase de movimientos, comparable, por analogía, a una frase oral compuesta de una serie de palabras que transmiten un significado. Los elementos que componen el gesto son: la intensidad, el uso del espacio, la duración y la intención o contenido. La intensidad depende del antagonismo muscular y puede ir desde lo más suave a lo más fuerte pasando por muchos matices intermedios. También depende de la dinámica del impulso o de la continuidad del pulso. El diseño espacial se refiere a la dirección, la forma y la amplitud o estrechez del movimiento. La duración es el elemento temporal, y la intención o contenido es la carga emocional que surge de la interacción de los elementos anteriores con la subjetividad del ejecutante o con lo

Page 35: Antologia virtual expresion corporal

35

que desee expresar.

Así, una frase de movimientos es una secuencia de gestos que persiguen una coherencia in-terna para expresar algo. En una frase los gestos pueden tener igual o diferente duración, creando el ritmo de la secuencia; pueden tener igualo diferentes intensidades, creando las modulaciones tónicas; pueden tener igualo diferente uso del espacio, creando el diseño espacial total, pero lo importante es la coherencia para la finalidad expresiva que se pretende. Una composición compuesta de varias frases de movimiento puede compararse a un “monólogo". Si, en cambio, se utilizan las frases de movimiento entre dos personas, se llega al "diálogo" y entre varias personas sería una" conversación" a diferentes voces (de movimiento). En el trabajo práctico se puede partir de frases de movimiento estipuladas o improvisadas. La improvisación en función de un trabajo previo de los elementos antedichos permite poner en juego la capacidad de "comprender" y reaccionar ante lo que el otro expresa en un plano puramente simbólico pero con contenido emocional, sin imaginarse conceptos o palabras, encontrando el lenguaje propio del cuerpo. La raíz de ese lenguaje está en el manejo de la modulación tónica en uno mismo y la captación de la modulación tónica del otro o de los otros.

Page 36: Antologia virtual expresion corporal

36

TRABAJO CON OBJETOS5 Marta Shinca

Otro tema que no quisiéramos dejar de tocar es el de trabajo con objetos y materiales, debido a su enorme importancia como auxiliar en el conocimiento de lo corporal, la gran ayuda que supone en el conocimiento del espacio y su aportación en el campo sonoro y rítmico. El trabajo con objetos tiene un fin fundamental: sensibilizar y estimular la percepción sensorial y kinestésica, lo cual proporciona a la persona un punto de vista diferente con respecto al mundo exterior, basado en vivencias y no en conceptos o conocimientos racionales. Estas vivencias proporcionan elementos asimilables al trabajo corporal y amplían las posibilidades del lenguaje expresivo. Mediante estímulos de tipo táctil, visual, auditivo, el descubrimiento directo de texturas, formas, dimensiones, peso, flexibilidad, calidez, sonoridad, a nivel primario, conduce no a saber qué atributos posee el objeto, sino a sentir esos atributos, a vivirlos y así encontrar una relación con él. Esta relación es mutua: no se trata de manipular el objeto, sino de apreciar lo que él suscita en nosotros. En principio serán sensaciones físicas de tacto, de adaptabilidad cuerpo-objeto (una manó se adhiere a él, se desliza por él, un hombro se apoya, un pie se hunde...), de equilibrio, de sostén, de rigidez o maleabilidad, precisión y controlo liberación, etcétera, para dejar paso luego a sensaciones más subjetivas de intimidad, rechazo, indiferencia; es decir, estableciendo una relación afectiva con él. A medida que se desarrolla el ejercicio, se produce una especie de "extrañamiento" del objeto, que apartado de su uso normal va adquiriendo otro significado para la persona, llegando por este camino a un conocimiento no racional de él. Se trata de descubrir la entidad misteriosa y propia del objeto, haciendo caso omiso de las referencias cognoscitivas y funcionales que cotidianamente tenemos de él, por la vía de una apertura sensible no racional. Esa entidad del objeto se da sobre todo por el tipo de materia 'de que esté hecho; son sus cualidades las que determinan el tipo de relación que se establece, unidas a la subjetividad del que investiga. En las siguientes etapas del trabajo con objetos, éstos pueden abrir una serie de posibilidades de movimiento en el espacio y ayudar a descubrirlos y disfrutarlos. También pueden ser transmisores de la relación entre dos o más personas. En el movimiento, el objeto es una prolongación del propio cuerpo, y mediante él nos comunicamos con el cuerpo del otro ya sea en ritmos comunes, desplazamientos en adaptación recíproca, tensiones contrapuestas o abandono sobre él. 5 En Expresión corporal. Técnica y expresión del movimiento, 3a ed., Barcelona, Praxis (Educación al día-Didáctica y pedagogía. Monografías escuela española), 2002, pp. 121-126.

Page 37: Antologia virtual expresion corporal

37

El objeto lanzado al espacio es la proyección de la energía de movimiento. El objeto simboliza esa energía y puede ser retornada y continuará su evolución de movimiento. Este "retornar" la energía, continuando la evolución en el espacio de su trayectoria, puede realizarse luego sin el objeto real, y es el gesto en sí el que es recibido, continuado o frenado por el otro. El objeto, en este caso, era un pretexto para percibir la proyección de un impulso hacia el espacio. Sin su presencia se llega a la abstracción del gesto prolongado hacia el espacio o hacia el otro.

Fases en un proceso de trabajo con objetos

Para aclarar y desarrollar lo antedicho, podríamos definir las diferentes fases a seguir en este trabajo. Debemos tener en cuenta que podría establecerse perfectamente otro proceso diferente e incluso proponerse otros objetivos finales igualmente válidos.

• Primera fase: vivencia del objeto Relación con el objeto a través del tacto, la vista, el olfato, el oído. Esta relación no está regida en primer plano por la razón sino por la sensación, viviendo las cualidades del objeto: maleabilidad, liviandad o pesadez, textura suave o áspera, elasticidad, dureza, sonoridad, etcétera. El material y el objeto en sí determinan el tipo de movimientos apropiados para sentirlo. Es muy diferente la reacción corporal ante un pañuelo, un palo, una pelota, un arco, una bandeja, un cristal, un bolso, un papel…Los propios atributos del objeto determinan la relación corporal que se establece. La fase de vivencia del objeto lleva a una identificación con sus atributos y a una relación subjetiva con él, que más adelante definirá el tipo de movimiento a efectuar.

• Segunda fase: integración del objeto en el movimiento.

A través de sus atributos el objeto sugiere los movimientos. El cuerpo es el medio de acción sobre el objeto, pero éste determina la calidad del movimiento. Ante un objeto liviano, maleable, flexible y suave, el movimiento corporal integra esas mismas cualidades, o similares. Esto no significa que sea imposible cambiar intencionalmente esas características investigando en un tratamiento opuesto a lo que el objeto sugiere, pero estamos refiriéndonos a la búsqueda de la organicidad en esta relación.

Hay objetos que por sus características ayudan construir la imagen espacial, como los palos, las cuerdas, los aros. Los palos, elementos rígidos pueden estructurar formas en el espacio contribuir a las nociones prácticas de los ejes verticalidad, horizontalidad, diagonalidad, también estos elementos, integrados en el cuerpo como parte de él, provocan cambios en el centro de gravedad y el equilibrio cuando prolongan las líneas corporales al espacio o cuando

Page 38: Antologia virtual expresion corporal

38

son usados como puntos de apoyo estáticos o dinámicos. Es importante también encontrar la sonoridad del objeto, es decir, su capacidad sonora a través de la percusión en el suelo o sobre otros objetos similares o distintos, y cómo relacionar el movimiento con la producción de esos sonidos. Las cuerdas, por su flexibilidad y elasticidad, permiten una enorme gama de juegos corporales y espaciales. Los pañuelos, con sus posibilidades de movimiento ondulante en pequeñas o grandes olas, de sacudir, flotar, caer suavemente, de arrugarse y estirarse, incluyendo la sonoridad posible cuando son movidos de forma de forma especial. Los papeles tienen una extraordinaria capacidad de adoptar diferentes formas y de producir sonidos con muchas calidades. Podemos también trabajar con objetos de grandes dimensiones (mesas, escaleras, sillas, etcétera), no tan manipulables pero que permiten una investigación real sobre las posibilidades de adaptación corporal a otras bases de sustentación, a otra estática, usando esos elementos de un modo creativo que aporte nuevas experiencias de equilibrio y dinámica corporal. Esta fase podría ser definida como un juego corporal con un objeto exterior que traspasa al cuerpo sus atributos, creando una simbiosis cuerpo-objeto.

• Tercera fase: identificación con el objeto.

El cuerpo aprende del objeto, que le aporta toda una nueva gama de posibilidades expresivas. El cuerpo puede prescindir del objeto, a partir de esta identificación con él. Desarrolla todas las cualidades en sí mismo.

• Cuarta fase: comunicación. Trabajo dual o grupal con uno varios objetos

En el trabajo en parejas, cada uno con un objeto; por ejemplo, palos. Se debe perseguir un determinado objetivo para desarrollar una investigación, ya sea de tipo espacial, ya sonora, o de calidades de movimiento. Partiendo siempre de lo que se investigó en el plano individual, es posible encontrar un lenguaje común en el plano de la comunicación con otro. Por ejemplo: jugar con la horizontalidad y la verticalidad creando unos motivos comunes, unas vivencias plásticas y abstractas que pueden desarrollarse anecdóticamente o no. Otro ejemplo: el palo, un elemento de contacto entre dos, como apoyo o encontrando el equilibrio en la tensión, como elemento agresivo o de unión, pasa a ser un objeto cargado afectivamente: tan pronto es un arma como un regalo. En el trabajo con objetos iguales o similares es posible estructurar todo tipo de relaciones: búsqueda de sensaciones similares a través de las" enseñanzas" del objeto, consignas espaciales, situaciones abstractas o concretas.

Page 39: Antologia virtual expresion corporal

39

También puede haber conexión entre personas que trabajen con objetos de diferentes características, justamente sacando partido de ellos, buscando los puntos de contacto o de contraposición. Ya sea con objetos iguales o distintos, éstos pueden tomar acepciones subjetivas condicionantes de la acción: ser elementos de agresión, separación, de unión, de intercambio, de transformación. La relación con el otro a través de un objeto o la relación de grupo puede establecerse, pues, por muchas vías: pasaje de movimiento, identificación de dos o más con el objeto que es manejado por uno y otros, apoyos estáticos o dinámicos con el objeto, diálogos por intermedio, relación por la sonoridad mediante ritmos fijos o surgidos de los pulsos del movimiento y su evolución, percusión de objetos, creación de ambientes por su diferente utilización o valor subjetivo, etcétera.

Trabajo con "materiales” Dentro del mismo campo de trabajo con objetos, se trata de atender al material en sí de que está hecho el objeto. Partiendo de la vivencia del material, es decir, captando sus cualidades a través de los sentidos, como se establece en la primera fase del trabajo con objetos, ir identificándose con ese material que puede ser el tul, la soga, la cinta elástica, la goma, el hierro, el mármol, la plastilina, etcétera. Es un modo sencillo y directo de entrar en el tema de las calidades del movimiento sin racionalizar a priori sus posibilidades. Así, cada material nos dará una actitud postural, un tono muscular, un tipo de movimientos; en definitiva, una personalidad clara y directa. Las transformaciones de un material en otro, así como el trabajo entre dos o más materiales distintos, dan tema para múltiples experiencias de desarrollo dramático o plástico imprevisible y con sutiles proyecciones.

Page 40: Antologia virtual expresion corporal

40

EL ESTÍMULO SONORO6

Patricia Stokoe y Alexander Schiichter Si denominamos expresión corporal a toda manifestación artística expresada por medio del movimiento del cuerpo, ello no implica necesariamente que ese movimiento deba realizarse en silencio, o acompañarse obligadamente con sonidos (sean éstos producidos por la propia persona o no), para incluirlos dentro de esta definición. Existen ciertos ejercicios basados en diversas consignas que pueden, y en algunos casos hasta deben, realizarse en silencio, pues así se facilita la vinculación del individuo consigo mismo y con el proceso de sus propias motivaciones. La carencia de estímulo sonoro, en estos casos, favorece la toma de conciencia, la sensibilización y el descubrimiento del propio ser como fuente creativa del movimiento expresivo. A pesar de todas estas razones, no cabe la menor duda de que surge una cualidad vital muy poderosa en el momento en que se integra el elemento sonoro a un movimiento expresivo y en especial cuando las dos partes tienen origen en una misma fuente, como es el caso de los actos básicos y cotidianos: el bostezo, el estornudo, la risa, el sobresalto, el suspiro, el gemido y muchos otros; por ejemplo, la madre que acuna y canta a su niño; la multitud en un estadio deportivo, que responde al gol de su equipo, y otros similares son también auténticas manifestaciones del lenguaje corporal expresivo.

Nuestro propósito en el desarrollo del tema del estímulo sonoro, está más relacionado con alguna de las maneras en que se puede enfocar el rol del sonido como estímulo externo en las prácticas de la expresión corporal. El sonido como estímulo externo, es decir no originado por las mismas personas que se están moviendo (esto último podría ser, por ejemplo, alguien que se mueve y canta simultáneamente), puede provocarse de dos formas: 1.- Por medio de la colaboración personal de uno o más músicos. En cada uno de estos casos, su función y aplicación serán distintas.

a) Cuando se cuenta con la participación personal de músicos, éstos forman parte de un grupo compuesto por:

• Ellos mismos (acompañantes musicales) • Los alumnos. • El profesor que dirige la actividad.

6 En la expresión corporal. Ténicas y lenguajes corporales, Barcelona, Paidós 1994, pp. 109-113

Page 41: Antologia virtual expresion corporal

41

El producto de la actividad de estos tres elementos resultará de la interacción de las apor-taciones creadas por cada uno. El rol específico del acompañante debe ser muy flexible, puesto que su aportación cubre los siguientes aspectos:

o La experiencia propuesta respecto del acompañamiento sonoro puede realizarse

de manera que éste se base en el movimiento explorado y luego se refleje en él. Denominamos a este proceso" del movimiento al sonido". La fuente es, en este caso, el movimiento mismo, y el acompañamiento sonoro, el resultado de un proceso de comunicación entre el que se mueve y el que produce el sonido. El mensaje parte de un movimiento, es recibido visualmente y convertido en sonido; éste, a su vez, realimentará al realizador del movimiento, quien puede recibir, de esta manera, una revitalización en el reconocimiento sonoro de su movimiento generador.

o El proceso con sentido inverso, que llamamos "del sonido al movimiento", se

hará cuando el estímulo sonoro sea la fuente, y el movimiento trate de reflejarlo. En este, caso quien guía el proceso es el músico, que puede o no observar al que se mueve. Tanto en la primera como en la segunda instancia hay, pues, un líder y un seguidor.

o El tercer caso se presenta cuando el objetivo es la interacción, y no el reflejo, de

estos dos polos: movimiento-sonido; Habrá pues un libre intercambio entre las dos partes con respecto a los roles, es decir, que el estímulo primario vendrá de cualquiera de las partes, pero la respuesta a su vez se convertirá en el estímulo de la otra. Habrá pues una continua realimentación. Por supuesto, llegará un momento en que la comunicación establecida hará imposible distinguir polos predominantes. Son éstos los momentos mejor logrados de la doble creación.

2.- Por medio de registros discográficos o magnetofónicos.

b) Cuando el estímulo sonoro llega desde un disco o de un registro magnetofónico, estamos exactamente en el caso 2 anterior. Se habrá de tener en cuenta muy cuidadosamente la aportación específica de esta clase de estímulo, lo que condicionará su selección. Para simplificarla y facilitarla, señalaremos algunas pautas que pueden servir como guía general.

o El estímulo puede consistir en sonidos escogidos de la vida cotidiana, tanto del

ambiente en donde se esté realizando la tarea, como los provenientes del medio doméstico, de la calle, de las industrias, etcétera, así como los originados en la naturaleza.

o Por otra parte, el estímulo sonoro puede ser también música propiamente dicha,

tanto clásica como popular y folclórica, de todos los países y diferentes épocas históricas.

Page 42: Antologia virtual expresion corporal

42

En ambos casos son necesarios ciertos requisitos de ambientación o de clima, que se deben tener en cuenta. Por ejemplo, el estímulo cuyo efecto conducirá a la disminución de la energía empleada en el movimiento, o sea tranquilizante, debe ser de mediana o mejor de baja intensidad, de melodía calma, cuyos elementos rítmicos, así como ella misma, no tengan un excesivo poder de arrastre. En esta categoría se pueden incluir, por ejemplo, las Tres gimnopedias, de Erik Satie, o algún adagio del periodo barroco. Recomendamos, entonces, el método de que cada individuo descubra y halle sus reacciones personales, siguiendo la práctica del tanteo, hasta hallar el material que le ayudará a lograr sus objetivos.

TEMAS MUSICALES DE AMBIENTACIÓN 1. CLIMA TRANQUILO

Se buscarán temas que interpreten los movimientos calmados, la quietud y, en general, los que requieran desplegar poca energía

EJEMPLOS: Satie: Tres gimnopedias Bach: Concierto núm. 1 para violín y orquesta, 2o movimiento. Modern Jazz Quartet: Fontessa Albinoni: Adagio Händel: Sonatas para flauta, largettos, adágios y andantes. Ragas Hindúes

2. CLIMA ENÉRGETICO Se elegirán temas musicales que inciten al movimiento con un mayor comportamiento

de carga energética que en el saco anterior. EJEMPLOS: Borodin: Danzas polovtzianas Wagner: Cabalgata de las Walkirias Khachaturrian: Suite de danzas Gayaneh Orff: Camina Burana (algunos temas) Theodorakis: Z. Brahms: Danzas húngaras Dvorak: Danzas eslavas Batucadas: Africanas y afrobrasileñas

Page 43: Antologia virtual expresion corporal

43

3.CLIMA OBSESIVO Se elegirán temas musicales correspondientes a este clima incentivarán la búsqueda del movimiento reiterativo, con un aumento gradual de la energía desarrollada EJEMPLOS: Ravel: Bolero Paganini: Perpetuo movile Dukas: El aprendiz Del brujo Folclor: Danzas rumanas y danzas griegas Britten: Guía musical de La juventud

4.CLIMA ALEGRE, CON FUERTE ARRATRE Se elegirán temas musicales que puedan incentivar el sentido lúdico, con humos y ritmo

vivaz, movimientos rápidos, ágiles, pero sin excesivo empleo de energía. EJEMPLOS: Temas populares: Folclor argentino: chacareras y carnavalitos Samba brasileñas Tarantelas italianas Jotas españolas Polcas Temas medievales: Saltarello Trotto Estampié

5.CLIMA DRAMÁTICO Los temas elegidos incentivarán la creación con gran carga afectiva dramática

EJEMPLOS: Cantos gregorianos Espirituales negros Stravisnski: La consagración de la primavera Bethoven: Sinfonía núm. 7 Wagner: Oberturas Brahms: Doble concierto para violín, chelo y orquesta Mahler Canciones fúnebres. Sinfonía núm. 1 Prokofiev. Cantata de Alejandro Nevski Tchaikovski: Sinfonía núm. 6

Page 44: Antologia virtual expresion corporal

44

LA MÚSICA VIVIDA EN TOTALIDAD POR EL CUERPO7 María Fux

Mi experiencia con la danza está íntimamente ligada con la música y con todos los estímulos audibles y no audibles de la vida que me rodea. Quisiera por ello explicar la importancia que es la música en relación con esa vida. El movimiento, unido al estímulo musical, permite una comprensión total de la música, que no sucede cuando uno escucha o cuando uno se mueve sin escuchar. La idea es: no es posible comprender la música sin la experiencia de la movilización corporal; el principal instrumento del hombre es su cuerpo y no se puede hacer sentir a los demás un trabajo de instrumentación sin haber tenido la propia experiencia de movilización corporal. Generalmente la técnica del instrumento es estática y el efecto de la música sobre el cuerpo es el de sensibilizarlo; responde sin teoría y da una contestación viva y comunicante. No se realiza sólo por uno, sino que se comunica, se entrega. En las clases de danza se adquiere la música a través del cuerpo: se puede escuchar mejor moviéndose. La apreciación musical de acuerdo con mi experiencia, nunca, debería ser estática. Entonces podemos preguntarnos qué pasa en los conciertos. La respuesta es que, si nosotros pudiéramos dar libre movilidad a la música que nos penetra, seguramente nos movilizaríamos. Pero nuestra cultura y nuestros miedos hacen que aun cuando la música nos penetre no nos movamos, aunque sintamos que nuestro cuerpo se mueve.

¿Cuál es, entonces, el efecto de la música sobre el cuerpo? El cuerpo produce imágenes que, estimuladas por la música, se comunican entre sí. Se movilizan diferentes elementos. He aprendido a movilizarme en el espacio comprendiendo la música; la movilización abre las puertas y hace comprender mejor su sentido, no a través de la teoría estática sino en forma global, de modo que la música muchas veces se transforma en algo vivo que nos permite sentirla como si la hubiéramos escrito. ¿De qué índole es la movilización que produce la música? O, mejor dicho: ¿a qué elementos de la música responde? A la totalidad. A la música, no como estructura, sino en forma global, cuyo aprendizaje se realiza gracias al movimiento a que ella induce.

El movimiento refleja la complejidad musical, y, para abarcarlo en toda su extensión, es un encuentro con la música mediante contrastes: pasando de la idea general a la particular, y de la particular a la más particular, para volver a la general.

La vivencia musical se amplía y enriquece cuando se extiende al cuerpo. ¿Cómo pasa la música al cuerpo? Para los oyentes, el oído es el primer apoyo; pero no el

7 En Danza, experiencia de vida, Paidos, México,1999, pp. 45-50

Page 45: Antologia virtual expresion corporal

45

único. Cuando encuentro una música nueva, ésta penetra en mí por el oído: necesito entonces reencontrarme varias veces con el estímulo global de la música y no me movilizo fácilmente. A medida que la música se difunde, como la sangre en el cuerpo, puedo moverme en el espacio sintiéndolo adentro, no sólo en forma auditiva sino encontrándolo ya dentro de mí como una transfusión. Se produce una simbiosis.

Page 46: Antologia virtual expresion corporal

46

EL LENGUAJE CORPORAL8 Günther Rebel

¿No ha observado en su vida diaria cómo se dan las personas, cómo hablan entre ellas, la postura corporal que mantienen mientras lo hacen la forma de moverse que adoptan, lo que expresa la mímica y los gestos y hacia dónde miran los ojos del interlocutor? ¿No le ha llamado la que con frecuencia lenguaje corporal y el lenguaje hablado no coinciden? También puede suceder que nos sometamos convenciones o que nos comportemos “artificialmente”. Nos vestimos de forma especial cuando queremos llamar la atención de los demás y cuando queremos que los demás se den de que "somos alguien" (el hábito no hace al monje). O por el contrario, nos salimos del papel, porque ya se sabe que sobre gustos no hay nada escrito, y que cada persona tiene su propio estilo. Puede que observemos las miradas del soslayo, pero, a pesar de todo, otras veces arriesgamos un ojo de la cara. Cuando todo sale mal, las rodillas tiemblan y se ponen y se ponen los pies de polvorosa. Deberíamos "guardar la compostura” tener un aire cool e indolente, pero probablemente dejemos caer la cabeza y nos encojamos de hombros. Metemos la barriga y al mismo tiempo nos cuidemos mucho de no pararnos tiesos. Y cuando nos sentimos observados ¿qué hacemos entonces con nuestro cuerpo? Fíjese en lo que usted mismo y los demás hacen, o en lo que hace cualquier conductor mientras espera a que el semáforo se ponga en verde. Así pasamos casi siempre por nuestra existencia cotidiana: sin ser demasiado conscientes de lo que hacemos. De vez en cuando nos rascamos la cabeza perplejos, nos mesamos un mechón de pelo imaginario de la cara, o no sabemos qué hacer con las manos... Y no nos damos cuenta. Hablamos entre nosotros de las cosas más variopintas... y la mayoría de las veces lo hacemos sin palabras.

Una persona puede dejar de hablar, pero no puede dejar de comunicarse con su cuerpo. Con él puede decir verdades o mentiras, pero no puede dejar de decir algo. Paradójicamente, existe la posibilidad de dar la menor información posible sobre uno mismo (aunque ese mínimo sea siempre digno de tomarse en consideración); podemos aceptamos y actuar como se espera o puede esperarse que lo hagamos (en realidad, el hecho de que de esta forma podamos retener información sobre nosotros mismos constituye el motor para cuidar las formas de cortesía). Por último, no hay que olvidar que, aunque probablemente no haya una sola persona en esta sociedad cuya posición le permita utilizar en toda su extensión el lenguaje expresivo, o ni siquiera una parte considerable del mismo, todas las personas poseen un cierto conocimiento del mismo vocabulario de los símbolos corporales, y la comprensión de un lenguaje corporal común es la razón que nos permite denominar sociedad a una aglomeración de individuos. (Erwin Goffmann, en Verhalten in sozialen Situation [Conducta en situaciones sociales], 1971). Incluso la distancia que intuitivamente mantienen entre sí las personas puede verse desde el 8 Julia Fernandez Treviño (trad.), Madrid, Edaf, 2002, pp. 15-77

Page 47: Antologia virtual expresion corporal

47

exterior. Sobre el sofá en el que están sentadas juntas dos personas, esta distancia se cifra en centímetros. Cuando toman conciencia de estas formas de comportamiento, normalmente la gente tiende a acercarse un poco. Siempre puede disimularse algo, pero las pupilas delatan si la sonrisa es una máscara artificial o no. Con no poca frecuencia, el bienestar de la humanidad depende de nimiedades. El hecho de que hagamos bien o mal los numerosos papeles que nos tocan en el reparto a lo largo de nuestra vida depende de cómo conozcamos y dominemos nuestro instrumento: el cuerpo. En su libro Korpertraining und Bewegungs-gestaltung im darstellenden Spiel (Entrenamiento corporal y configuración del movimiento en el juego de representación, 1976), Hebert Somplatzki escribía: "No es que tengamos un cuerpo; somos cuerpos". Todos los movimientos que hacemos son únicos, y siempre lo serán. Nos dicen todo aquello que a menudo sólo circunscribimos o callamos con el lenguaje hablado. El cuerpo no miente: es el espejo de nuestra alma. Tampoco hay que olvidar que este movimiento es el primero y más fundamental que aflora en una persona como expresión de su voluntad interna, de su vida. No nos olvidemos tampoco de que todos los sonidos que emitimos, el habla, el canto, el grito, deben su origen al movimiento respiratorio físico y al ajuste plástico que realizan las cavidades por las que circula el aire inspirado. El tono, la intensidad, el timbre de la voz son, por razones de utilidad, movimiento que se hace audible. Por lo tanto, sigue en pie el principio de que el movimiento es el medio primigenio y más intenso de expresión y de voluntad; y que cualquier explicación sólo podremos encontrarla captando movimientos.

El lenguaje corporal como expresión y comunicación

La riqueza de posibilidades técnicas de comunicación, en parte favorece la pobreza del movimiento humano, y en parte los contactos interpersonales directos. Cada día son más las personas que se conciencian de esta pobreza (de movimientos) personal tan particular. Así, está surgiendo en la actualidad una nueva "conciencia del cuerpo", que se defiende de múltiples maneras (con el deporte, el baile, la alimentación correcta, etcétera) de las enfermedades de la civilización, que tan negativamente influyen sobre la unidad de cuerpo, alma y espíritu. Cada gesto engloba multitud de informaciones, tanto inconscientes como conscientes. Dentro de una determinada situación social delimitada espacial y temporalmente, el gesto es expresión directa e irrepetible de la personalidad. Si bien cada gesto es individual y distinto como lo es una huella digital, las similitudes anatómicas imponen también similitudes en la expresión, casi un repertorio de signos y señales, que puede ampliarse por la concienciación y la capacidad de aprendizaje. Algunos objetivos concretos son:

Conciencia del movimiento. o Se trata de un análisis de materiales; por ejemplo: ¿qué es el lenguaje corporal?,

Page 48: Antologia virtual expresion corporal

48

¿qué signos no verbales percibimos?, ¿cómo los percibimos?

Ampliación de la expresión.

o Los sentimientos se expresan a través del movimiento corporal; e igualmente el movimiento puede influir sobre los sentimientos y el espíritu. ¿Quién no conoce, por ejemplo, el efecto liberador que tienen el pataleo, el salto o el baile desenfrenado? Las acciones del cuerpo pueden abrir las compuertas anímicas ante un estado de congestión de los sentimientos, antes de que esta congestión se vuelva agresiva contra los demás o autoagresiva contra la propia persona. Todas las facultades de la expresión pueden entrenarse, puesto que tienen un precedente anatómico. El cuerpo (movimiento, actividad sensorial, inconsciencia), el alma (estado emocional básico) y el espíritu (atención, conciencia) se experimentan (experiencia y desarrollo primarios) de forma autoconsciente (estabilización de la personalidad), ampliándose la reserva de signos de la comunicación cinética y ampliando, por tanto, el campo de actuación.

Dominio del cuerpo.

o Se trata de la comprensión situacional, selectiva y receptiva del lenguaje corporal, y de

la comprensión expresiva por medio del movimiento. Con ayuda de las facultades sociales personales, tales como la adaptación y la independencia, pretenden interpretarse de forma autocrítica y crítica las reglas del lenguaje corporal su significado y efecto en determinadas situaciones, para reaccionar en todo momento de forma adecuada.

Al ampliar nuestro repertorio de movimientos conseguimos aumentar de forma natural nuestro poder, con el que podemos influir sobre los demás y manipulados, sin excluir el posible abuso de poder. Pero de la autoexperiencia corporal debe cristalizar precisamente, junto al sentimiento de autoestima, el sentimiento de responsabilidad. Debido al desarrollo de la conciencia respecto a las calidades de vida, por añadidura estaremos en condiciones de contrarrestar de forma más eficaz la manipulación teledirigida que efectúan las técnicas de información de los medios de comunicación de masas. Para finalizar, indiquemos que son precisamente las acciones espontáneas las que nos proporcionan la máxima sugestión y las que casi siempre nos permiten reconocer las cosas. Al mismo tiempo, aprendemos de las experiencias negativas, que en este caso consisten en detectar las alteraciones de la comunicación en forma de errores y malentendidos. Incluso con una conciencia y un conocimiento del lenguaje corporal tan amplio no somos capaces de mantener un control absoluto sobre el ámbito de nuestra psicología profunda. De esta fuente, pero también de aquellas que nos abren a un lenguaje corporal "consciente" ampliado, se nutre de impulsos la interacción, manteniéndose estimulante en el auténtico sentido de la palabra.

Page 49: Antologia virtual expresion corporal

49

El lenguaje corporal en el arte; la política y el deporte

Normalmente, a las personas públicas (ya sean políticos o personas destacadas del mundo de la aristocracia, del arte, de la cultura o del deporte) se les presta mucha más atención y se les observa con más detenimiento que a cualquier persona. Cualquier gesto de un personaje, publicado innumerables veces, desencadena las reacciones correspondientes. Una razón de peso para que cualquier persona que esté entre candilejas y deba cumplir o desee desempeñar un papel importante tenga que entrenar y controlar el repertorio del lenguaje corporal para causar la impresión que de él se espera. Las frecuentes apariciones en público hacen desarrollar patrones de comportamiento normalmente muy estereotipados, que son conocidos y remedables, y que obligan a imitadores y artistas de variedades a sacados a la palestra. Y los observadores disfrutan enormemente cuando se producen acontecimientos imprevistos en los que de vez en cuando uno de los" grandes" se sale de lo corriente, actúa espontáneamente y no puede controlar sus sentimientos. Sólo entonces la expresión de la felicidad y la pena es auténtica. Los medios de comunicación retratan estos momentos hasta la saciedad, y es ahí donde puede detectarse que los denominados ídolos, los semidioses o paradigmas de la humanidad, son como todos nosotros.

Capacidades comunicativas.

La comunicación puede producirse sin ningún tipo de intencionalidad e incluso de conciencia, Carmen Aymerich comentaba en uno de sus escritos de l´Escola d´Expressió de Barcelona:

"... El ser humano es siempre expresión: su gesto, su voz, su mirada, su sonrisa... incluso su silencio y su inmovilidad traducen alguno de los múltiples contenidos de su mundo interior. Pero no siempre nuestra intención es comunicativa. ...".

Motos señala que cualquier acto de expresión corporal presenta dos facetas o niveles:

• Nivel expresivo: acción externa, actividad manifiesta; movimiento, gesto, entre otros.

• Nivel cognitivo: acción interna, actividad oculta; pensamiento, sentimiento.

Expresividad y comunicatividad en diversas disciplinas se da por medio de códigos, todos ellos lenguajes que permiten exteriorizar o interiorizar sentimientos, sensaciones o ideas, y también ponerse en contacto y relacionarse con los demás; unas veces los instrumentos son los trazos, colores, brillos, formas, en un lienzo o en un pedazo de barro, otras veces son los distintos timbres de los instrumentos musicales, otros la palabra y en otros el movimiento.

Page 50: Antologia virtual expresion corporal

50

Clasificación de las técnicas expresivas. Dentro de las disciplinas expresivas corporales se encuentran:

• Danza Clásica • Folklórica • Bailes de Salón • Mimo

Estas se pueden clasificar atendiendo a dos criterios; por un lado la relación que mantienen con el ritmo y por otro al mayor o menor requerimiento de expresividad en sus técnicas:

RITMO

Se tratará de valorar la relación existente entre los conceptos de ritmo interno y ritmo externo. Estos dos conceptos parten de la definición de J. Chailley de la que se desprende la existencia de un ritmo interno, como ritmo propio de la persona que actúa, en el que la dimensión temporal del movimiento surge del interior y que proviene del estado tónico, anímico y emocional del individuo y un ritmo externo proveniente del soporte principalmente musical, si bien consideramos que existe una interacción entre ambos. Las distintas actividades participan de estos ritmos de diferente manera, es decir, que existen distintas formas de relacionarse.

Atendiendo a esto, podemos hablar de tres niveles de relación:

Esquema 4: Relaciones entre ritmo interno y externo.

En el bloque 1 la música, el "ritmo externo, se supedita y está en función de los objetivos a nivel corporal. Por ejemplo, el "Aerobic" utiliza la música de un ritmo determinado para lograr su objetivo que es desarrollar la resistencia aeróbica. El factor interpretativo de la música, aunque importante, queda en un segundo lugar.

En el bloque 2, existe una dependencia mutua, en el que existe un equilibrio entre los dos tipos de ritmo. Ejem: La Danza contemporánea.

Page 51: Antologia virtual expresion corporal

51

En el bloque 3, se incluyen las Técnicas que parten de una interpretación de la música (o ritmo externo) cuya desaparición hace que pierdan sentido. Se incluyen aquí las danzas clásica, folklórica.

EXPRESIVIDAD

La clasificación atendiendo únicamente a criterios rítmicos nos hace encontrarnos con situaciones de difícil resolución o ubicación. Por esto incluimos otro factor que es la mayor o menor importancia asignada a la expresividad, siempre en relación con otras actividades.

A partir de los dos criterios mencionados obtendremos el siguiente esquema en el que se pueden ubicar las distintas Técnicas Expresivas.

Esquema 5: UBICACIÓN DE ALGUNAS TÉCNICAS ATENDIENDO AL RITMO Y EXPRESIVIDAD

¿Qué es el lenguaje corporal?

Todas las acciones motoras, sensomotoras y psicomotoras se denominan en conjunto lenguaje corporal. Debido a su dimensión espiritual, el lenguaje corporal humano es una forma de expresión que abarca múltiples planos. Es comunicación espontánea e instintiva, pero al mismo tiempo calculada. El lenguaje corporal es un paralenguaje, y acompaña a toda expresión verbal. Puede acentuar la información, modificada, o incluso, a veces, anular su significado convirtiéndose en una metacomunicación.

Page 52: Antologia virtual expresion corporal

52

El lenguaje del cuerpo puede ser independiente del lenguaje de las palabras cuando actúa conscientemente con gestos mímicos en la vida cotidiana o en el ámbito artístico; también puede hacer las veces de acción intencionada o movimiento que hace abstracción del gesto mímico, como en la danza. En la vida diaria a veces se utilizan los gestos mímicos esquemáticos, técnicos, codificados o simbólicos como lenguaje sustitutorio con información cualitativamente reducida; por ejemplo: al saludar, cuando una indicación del dedo sustituye a una frase, o cuando la comprensión verbal no es posible, no se desea o no se solicita. En la pantomima o en la danza, por el contrario, la expresión no verbal no reduce su significado. Aquí los signos concretos se abstraen y se les provee de una nueva significación. El movimiento configurado artísticamente se aleja de la realidad y crea una nueva realidad modificada gracias a la utilización de determinadas relaciones nuevas. Así sucede, por ejemplo, en el gesto cotidiano del pulgar apuntando hacia atrás, que sustituye a las palabras que utilizamos para indicar una dirección. El lenguaje corporal incluye siempre de manera simultánea la función y la expresión del movimiento. Su dimensión y sus cualidades temporal y energética son objetivamente men-surables, pero su expresión continúa siendo subjetiva y admitiendo múltiples interpretaciones. Por ejemplo: la división temporal del día puede medirse objetivamente: el minuto tiene 60 segundos. Pero ese minuto puede "pasar volando" cuando hay exceso de movimiento externo o interno, o "parecemos una eternidad" cuando el movimiento brilla por su ausencia. Lo mismo ocurre con el rendimiento energético: por una parte, podemos medirlo por la actividad muscular y el consumo de calorías, pero también lo "irradia" la presencia sosegada de una persona, marcando por el calor sentimental y la inteligencia; y en espacios que nos "parecen" demasiado grandes o demasiado pequeños crean una "atmósfera" de simpatía o antipatía. Es decir, que toman forma en la comunicación.

Page 53: Antologia virtual expresion corporal

53

CUERPO Y MOVIMIENTO

• El cuerpo es el sustento de cualquier conducta motriz; pero lo definimos como instrumento expresivo por una doble razón:

1ª, el cuerpo aun en ausencia de movimiento, es una fuente de información para el observador externo e incluso para el propio sujeto, que da idea de estados de ánimo, actitudes, procedencia, entre otros. Estamos hablando aquí de la posibilidad comunicativa tan enorme que tiene el cuerpo incluso involuntariamente.

2ª, es un instrumento para el alumno, puesto que puede ser utilizado y estudiado como tal, para tareas de finalidad expresivo-comunicativa. Es por tanto un recurso para el alumno y para el propio profesor en su misión docente.

En este apartado se estudia todas las posibilidades que ofrece el cuerpo a nivel expresivo-comunicativo y estético.

• El cuerpo en expresión se estudia a partir de tres enfoques:

1.- Anatómico: A partir de un desglose anatómico, cada parte tiene una funcionalidad y a su vez unas posibilidades expresivas y unos mensajes específicos, por ejemplo: la mano puede expresar “el decirle adiós a una persona o decir no”

Este análisis segmentario enfocado a la percepción y control del propio cuerpo en donde: por un lado es fundamental conocer nuestro propio cuerpo para poder desarrollar con él actividades expresivas o de otro tipo y por otro gracias a tareas de expresión y comunicación podemos colaborar en el objetivo de conocimiento y control del propio cuerpo.

2.- Actitud postural: Estudio del mensaje emitido por una persona a partir de una postura adoptada espontáneamente.

3.- Iconografía: Estudio de las posibilidades de "dibujar" en el espacio con la postura adoptada voluntariamente. Este apartado está íntimamente relacionado con la función estética del movimiento.

Por lo tanto, el despertar y la agilización de los sentidos permiten tener una percepción más cabal del cuerpo, sus posibilidades y limitaciones.

Page 54: Antologia virtual expresion corporal

54

• El movimiento como el resultado de la actividad corporal, constituye como otro de los elementos de la conducta motriz, en este caso de la expresiva.

Para Motos (1983), todo movimiento expresivo debe poseer intención y esta a de ser comunicativa: "Expresión del pensamiento a través del movimiento con una intencionalidad comunicativa".

Sin embargo para Ossona (1985), lo que caracteriza al movimiento expresivo no es la intencionalidad, sino la espontaneidad: "Expresión espontánea en la que converge la totalidad del ser, ya sea individualmente o en comunicación con otros participantes".

La aparición del movimiento permite la presencia de momentos y evoluciones que en sí mismos muestran distintos significados expresivos: el paso de una postura a otra se hace mediante el movimiento; la cadencia del movimiento (velocidad a la que este se produce) según sea, implica unos sentimientos u otros; los movimientos rectos u ondulados comunican distintas sensaciones, etc.

• El movimiento en Expresión Corporal puede abordarse desde distintos puntos de vista:

a.- Calidades del movimiento. A partir de las distintas cualidades que posee el movimiento y de la relación entre ellas, podemos descubrir distintas calidades de éste.

Es el descubrimiento personal de los factores básicos del movimiento, principalmente del control tónico y en consecuencia del control del equilibrio, coordinación motriz, y en especial de la respiración.

Esto es, que para la realización de cualquier movimiento o acción corporal, es preciso la participación de los músculos del cuerpo, hace falta que unos se activen o aumenten su tensión y otros se inhiban o relajen su tensión. La ejecución de un acto motor voluntario, es imposible si no se tiene control sobre la tensión de los músculos que intervienen en los movimientos.

Existen dos dimensiones en la actividad muscular:

o Alargamiento o acortamiento muscular o Diferentes grados de tensión o distensión muscular

b.- El tono muscular proporciona sensaciones propioceptivas que inciden fundamentalmente en la construcción del esquema corporal. La conciencia de nuestro cuerpo y de su control depende de un correcto funcionamiento y dominio de la tonicidad. El tono es, pues, como intuyera claramente Wallon, la fuente de la emoción, con lo cual se convierte en un elemento clave en la relación con el otro. La función tónica al actuar sobre todos los músculos del cuerpo, regula constantemente sus diferentes actitudes y así se convierte en base de las emociones y la imaginación. El tono muscular se traduce en gestos, actitudes, modos

Page 55: Antologia virtual expresion corporal

55

personales que habitan el cuerpo. La respiración, la voz y la expresión de nuestro cuerpo dependen de nuestro tono muscular y lo manifiestan.

• Ante esto, el tono muscular constituye la base del trabajo de la calidad del movimiento:

1. como elemento fundamental para el reconocimiento del valor estético del movimiento (función estética), pues permite la búsqueda de la plástica o dibujo que el cuerpo describe en el espacio y en el tiempo.

2. como muestra de situaciones y estados emocionales de la persona, a través de la relación entre tensión-relajación-distensión que evidencia un tono muscular determinado (funciones expresiva y comunicativa).

En esta línea se expresa el equipo docente de l´Escola d´Expressió de Barcelona: "... el concepto de tono muscular como continente de emociones. Este concepto no se limita a las emociones que puedan sentirse en un momento concreto y que se traducen en un tono determinado sino que abarca la historia afectiva de la persona".

Para Marta Schinka el tono es uno de los factores que transforman un movimiento neutro en cargado de contenido.

Existen unos factores básicos que condicionan las calidades del movimiento. Estos son espacio, tiempo e intensidad (gravedad, espacio, tiempo, fluir, según Schinka). Para Von Laban, la combinación de estos factores deriva en ocho acciones básicas: presionar, golpear, retorcer, hendir, deslizar, teclear, flotar y sacudir, acciones que son sobre las que se sustenta cualquier actividad humana, pero otros teóricos es a partir de los 7 movimientos naturales del cuerpo (brincar, caminar, deslizarse por el piso, girar, gatear, rodar, correr) Veamos esos factores.

a) Espacio. El espacio para Schinka y Riveiro, es "donde se visualiza el movimiento". Atendiendo a criterios espaciales podemos proponer, reconocer y experimentar distintos:

o niveles de trabajo: superior, medio y bajo, o direcciones: arriba-abajo; derecha-izquierda; delante-detrás, o amplitudes: amplio-reducido. Ejem.: el movimiento de la gimnasta de rítmica ganará en

belleza si esta busca la amplitud.

El tiempo está, en principio, muy ligado al espacio; es la duración que separa dos percepciones espaciales sucesivas. De hecho comenzamos a notarlo gracias a la velocidad. El tiempo es el movimiento del espacio, y se interioriza, tardíamente, como duración del gesto y rapidez de ejecución de los movimientos. (Boscaini, 1988).

Page 56: Antologia virtual expresion corporal

56

b.- Tiempo. El tiempo es otro de los factores determinantes en la creación de movimientos, ofreciendo multitud de posibilidades:

• en cuanto a la velocidad: movimientos rápidos- lentos • en cuanto a la predominancia de un ritmo externo o del nuestro propio (interno) • súbito o sostenido • continuidad: continuo o a intervalos. Ej. A partir de una postura, contraer

distintas partes del cuerpo en función de los "golpes" de una música (movimiento-pausa-movimiento-pausa).

El tiempo es inmaterial y no puede ser objetivado ni expresado en su duración más que por asociación a otro estímulo, como puede ser el sonido. Cuando el sonido se estructura en repeticiones, o intervalos debidamente acentuados, se convierte en ritmo. Por eso, si hablamos del espacio en términos de posición, podemos hablar del tiempo en términos de coordinación.

c.- Intensidad (energía). A este factor fundamentalmente debe el movimiento, su carga expresiva. Decimos que un movimiento está más o menos cargado de energía cuando queremos reflejar su intensidad. La sensación de ver cómo fluye un movimiento por ejemplo desde el hombro hasta la mano, es debido a un control de la intensidad a su vez debido al control tónico. Algunas variables de movimientos:

o energía: débil / fuerte; suave/brusco. o grado de intensidad: constante / progresivamente decelerado o acelerado. o fluidez: fluidos/conducidos. Ej.: Desplazarse y a la señal, dejarse caer como "derretidos

por el sol".

La experimentación de todos los elementos y otros más y las posibles combinaciones entre espacio – tiempo – intensidad (energía), constituye el eje de trabajo de las calidades de movimiento, es decir, de las tareas de las sesiones de Expresión Corporal.

Significados del movimiento

En este apartado quieren reflejarse todas aquellas posibilidades que nos ofrece el movimiento en cuanto que emisor de mensajes. Existen distintas formas de abordar esta significación, estudiando:

o el gesto o movimiento con significado concreto reconocido por un grupo social. En este apartado se pueden hacer prácticas sobre el significado de los gestos, construcción de mensajes con gestos "emblemas", representación de escenas, análisis de conversaciones o discursos de personajes conocidos, estudio-observación de distancias interpersonales relacionarlas con el tipo de relación activa, el grupo social, edades etc., ...

Page 57: Antologia virtual expresion corporal

57

o el valor expresivo de determinadas partes del cuerpo. Ej.: zona expresiva en la cara, zona de autoridad en el pecho-hombros.

o el valor representativo-comunicativo, es decir todo aquel movimiento encaminado a simular una situación o a representar una idea, concepto. Aquí se pueden incluir algunas técnicas sencillas de mimo para simular objetos no existentes. Ej.: la construcción de la caja de cristal o la escalera típica de las pantomimas.

Esto es que la expresión corporal es un dominio físico cada vez más profundo y los medios para lograrlo son la toma de conciencia y la sensibilización. Esto da lugar a la expresividad, y a la comunicación. En definitiva, el trabajo corporal busca la integración de la conciencia del cuerpo con la convivencia del mismo. Es un camino para luego aprender a expresarse y manifestarse, favorece especialmente la comunicación.

La Expresión Corporal por definición y por sus orígenes debe contemplar como contenido la afectividad del individuo hacia su propio cuerpo y hacia el de los demás. Esto se da a partir de tareas en las que el instructor propicia un clima de especial distensión y sensibilidad y al alumno se le sugiere que responda a partir de lo que sea capaz de sentir en ese contexto determinado.

En este apartado se interrelacionan los conceptos de sentimiento, sentido, sensación y emoción. Veamos algunas definiciones:

Sentimiento: impresión y movimiento que causan en el alma las cosas espirituales.

Sentido: cada una de las aptitudes que tiene el alma, de percibir, por medio de determinados órganos corporales las impresiones de los objetos externos.

Sensación: impresión que las cosas producen en el alma por medio de los sentidos.

Emoción: estado de ánimo caracterizado por una conmoción orgánica consiguiente a impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos, la cual produce fenómenos viscerales que percibe el sujeto emocionado, y con frecuencia se traduce en gestos, actitudes u otras formas de expresión". Para Ekman y Friessen las emociones básicas son: alegría, tristeza, miedo, asco, ira y sorpresa, siendo todas las demás derivadas de éstas.

En resumen podríamos decir que los sentidos provocan en nosotros sensaciones que desembocan en sentimientos que la persona traduce gestual y actitudinalmente en emociones.

Aspectos a desarrollar serían:

a. Los sentidos.

b. El sentimiento y la sensación como factores de las emociones básicas.

c. Emociones básicas y mixtas. Mitigación y simulación de emociones.

Page 58: Antologia virtual expresion corporal

58

d. El sentimiento, la sensación y la emoción, como ejes conductores de todas las tareas del área expresiva y que se imbrica con todo el resto de posibilidades de trabajo reseñadas anteriormente sobre el cuerpo, el movimiento y el propio sentimiento.

Algunos ejemplos de tareas:

- Con música suave y relajante, buscar algún amigo en donde uno intenta a través del contacto con las manos del compañero, transmitir alguna de las emociones básicas.

- Con música suave y relajante, las manos se mueven en función de la música intentando no separarse unas de las otras y sin acuerdo verbal previo.

Los elementos fundamentales del lenguaje corporal: espacio, tiempo, energía

La comunicación del movimiento se efectúa en un momento determinado y no es recuperable con un gasto energético en el espacio concreto. En cualquier caso, las distancias que percibimos espacial e intuitivamente ante las personas y los objetos a menudo tienen algo de imaginario. Una conversación con una persona "cercana" puede ser "corta" y muy "excitante", aun cuando pueda durar exactamente lo mismo que un proceso de trabajo que "no se acaba nunca". El lenguaje corporal es lenguaje espacial Por las descripciones de Rudolf V. Laban y Edward T. Hall conocemos las siguientes posi-bilidades de experiencia espacial:

• En el cuerpo:

Percepciones de las dimensiones espaciales en forma de: o Dilatación y contracción (respiración) o Movimiento-contramovimiento-equilibrio. o Balance (sentido muscular y sentido de la orientación).

Page 59: Antologia virtual expresion corporal

59

Direcciones:

o Direcciones visuales; direcciones del movimiento sin variaciones de la posición;

o Direcciones del movimiento con variación de la posición en rectas o en curvas: adelante-atrás, arriba-abajo, derecha-izquierda, diagonal.

.

Page 60: Antologia virtual expresion corporal

60

o Planos: desplazamientos del centro de gravedad: centro, elevado, bajo.

Page 61: Antologia virtual expresion corporal

61

Page 62: Antologia virtual expresion corporal

62

El lenguaje corporal es lenguaje temporal

• En el cuerpo

Mediante el ritmo de la respiración, del corazón y del pulso experimentamos la división más elemental del tiempo en los ritmos rápidos o lentos, con diferentes posibilidades de:

o Aceleración del ritmo (accelerando). . Deceleración (ritardando). Regular

(métrico). o Irregular (amétrico). o Fluido (legato). o Interrumpido (staccato). o Simultáneo. o Consecutivo (sucesivo).

El "reloj interno" es el regulador para la sensación temporal de largo o corto de cada individuo.

• En el cuerpo

El ritmo interno (físico, espiritual, mental) se expresa por la gesticulación y la mímica en forma de:

Ritmos libres (irrepetibles, irregulares). Ritmos conformados (repetibles de forma semejante).

Page 63: Antologia virtual expresion corporal

63

• Fuera del cuerpo El tiempo se transmite por medio de los relojes o las divisiones del tiempo. El lenguaje corporal es lenguaje energético

• En el cuerpo Orgánicamente sentimos las polaridades de las intensidades altas y bajas del rendimiento en la circulación y los nervios; también sentimos sus repercusiones sobre el impulso motor.

• En el cuerpo

Podemos seguir el impulso en actos y acciones concretadas en forma de actividades del es-queleto, de los tendones y de los músculos, al tensarlos y distenderlos dentro de determinadas condiciones de espacio y tiempo. Estas acciones dinámicas pueden ser intensas o débiles, y desencadenan el sentimiento sobre lo pesado y lo ligero. Las ocho acciones impulsivas elementales y las cualidades dinámicas del movimiento son, según Rudolf V. Laban, las siguientes:

o Presionar: duro, directo, paulatino. o Palmotear: suave, flexible, repentino. o Empujar: repentino, directo, duro. o Balancear: paulatino, flexible, suave. o Torcer: flexible, paulatino, duro. o Palpar: directo, repentino, suave. o Azotar: repentino, duro, flexible.

Page 64: Antologia virtual expresion corporal

64

o Deslizar: paulatino, duro, directo.

• Fuera del cuerpo Las "relaciones de tensión" respecto a las demás personas varían con la distancia. Mediante las energías transmitidas influimos en nuestro mundo y lo convertimos en claro u oscuro, frío o caliente.

Energía comprimida, es como mejor se expresa. Formas fundamentales de movimiento (según Rudolf V. Laban)

Page 65: Antologia virtual expresion corporal

65

• El movimiento de avance Los más llamativos son los movimientos de avance, como, por ejemplo, reptar, andar a gatas, ir tieso, caminar, o variantes con desplazamientos del centro de gravedad para modificar el espacio, como andar arrastrando los pies o andar de puntillas.

• La elevación Otra forma fundamental es la elevación en el mismo lugar, o elevándose en una posición, como pueden ser los brincos (con un pie, con los dos pies), o el salto (de un pie al otro, de dos pies a un pie, o de un pie a dos pies).

Page 66: Antologia virtual expresion corporal

66

• El giro Intracorporal: giro de partes del cuerpo en ambos sentidos. De todo el cuerpo: en el mismo lugar o con desplazamiento.

• La postura o quietud. Entre las formas fundamentales se encuentran también la postura o la quietud. Ésta es una actividad muscular comprendida entre los dos polos de tensión y relajación; que determina la relación concreta del centro de gravedad y de la columna vertebral respecto a la posición. En esta forma de movimiento, que contrasta con el movimiento de avance, puede existir cualquier grado de actividad muscular, tanto voluntaria como involuntaria.

El órgano del equilibrio, situado en el oído interno, y las fibras musculares, conductoras de los estímulos, comunican el sentido de la orientación y el movimiento si estamos tumbados, en cuclillas o en posición erguida. Incluso cuando estamos descansando o durmiendo solemos realizar las mismas actividades corporales que en estado de vigilia, ya sean las del corazón o la respiración, o las 40-70 variaciones de posición que realiza la persona durante el sueño. La quietud absoluta como forma de ausencia de movimiento sólo existe en la muerte.

Page 67: Antologia virtual expresion corporal

67

• La mímica Los signos mímicas son movimientos de los ojos y movimientos de la musculatura facial. Debido a factores hereditarios, existen formas de expresión del rostro que son innatas y que tienen el mismo significado en todos los ámbitos culturales. Son las contracciones de los músculos faciales ante el dolor, la alegría, el miedo, la ira, la felicidad entre otros.

El símbolo es a la expresión lo que la palabra es al pensamiento, el hombre se expresa lo cuál significa que expresa lo que es y lo que vive. El hombre se expresa en su cuerpo, de ahí que se hable de expresión corporal.

Page 68: Antologia virtual expresion corporal

68

¿Por qué el movimiento?9 Maro Wejebe; Mireya Y Mercedes Montes

Rudolf Von Laban (1879-1958), gran predicador de la danza moderna liberada de la música y el teatro, de Dalcroze, creador de la Euritmia, de Mary Wigman (1886-1937), para quien la danza no podía existir sin formas ni éxtasis, logró desarrollar un nuevo tipo de gestualidad hasta conformar un estilo y una teoría propia en el que la danza se convierte en un vehículo de expresión. Laban realizó una profunda investigación del movimiento corporal, concretada en los diversos tratados de movimiento en el espacio. Sus cualidades del movimiento y la escritura del mismo, constituyen una base metodológica fundamental para las diversas terapias corporales, la enseñanza y la creación de danza en el siglo XX. A partir de los estudios de él basados en varias técnicas (la eutonía de Alexander [1908-1994], Feldenkrais [1904-1984] y Laban [1970]), se ha logrado avanzar notablemente en el conocimiento del movimiento. El estudio anatómico y fisiológico del cuerpo humano, desde la perspectiva de la sensopercepción, permite adquirir un conocimiento sensible y concreto, creativo y de exploración, donde la persona puede sentir, saber y concientizar qué es lo que ocurre y qué recursos facilitan el movimiento, las posturas y las diversas destrezas y habilidades. Según Laban (1970), a través de las calidades de movimiento (flujo, espacio, peso y tiempo) se trabaja la estructura corporal física y psicológica que permita: o Sensibilizar el esquema postural y la imagen corporal. o Desarrollar y estimular el movimiento natural y propio. A partir de impulsos básicos, reflejos, como son el desperezarse, el estirarse, el retorcerse, el erguirse, etcétera, se facilita el movimiento de todos los grupos musculares en todas sus posibilidades, con todos los matices, recuperando así la gama completa de accionar humano. o Dar elementos científicos para que puedan reconocerse los recursos que favorecen la salud articular, muscular y postural. o Afinar, precisar el gesto, capacitar en la escucha inteligente de su propio movimiento y también en el de las otras personas. o Utilizar el espacio interno y externo, incrementando las posibilidades articulares, los movimientos y posturas fisiológicos. o Ejecutar ejercicios para lograr un buen uso y equilibrio corporal. o Modular los tonos musculares; realizando ejercicios que aumentel), y disminuyan conscientemente el tono muscular, afinándolo de acuerdo con las necesidades del movimiento. o Facilitar las acciones de equilibrar, desequilibrar, expandir, recoger, impulsar, contener, etcétera, las cuales constituyen material de análisis y de trabajo; propiciar juegos que

9En Danza educativa para personas con Síndrome de Down, México, Conaculta-Cenart-INBA, 2003, pp. 101-106.

Page 69: Antologia virtual expresion corporal

69

involucren toda la gama sistematizada de movimientos cotidianos, transformándolos para que se conviertan en la base de un vocabulario gesticular personal. o Propiciar el movimiento libre, natural, la catarsis. Trabajar con acciones reflejadas y con posturas de preparación, que produzcan descargas energéticas. o Lograr la integración de imágenes lo más fieles posibles a la realidad de nuestro propio cuerpo. La teoría de Laban (1970) se fundamenta en: calidades y componentes estructurales del movimiento, como veremos a continuación.

Calidades del movimiento Según Laban (1970), las cualidades del movimiento son cuatro: 1) Flujo: es la continuidad del movimiento. Este puede ser libre o controlado. Se relaciona con la etapa psicosexual oral de Freud, puede ser: o Libre: su, movimiento no tiene límites, contención. o Controlado: toda la energía del movimiento se utiliza equilibradamente, sostenidamente. 2) Espacio: es todo lo que nos rodea, en el que nos desplazamos o permanecemos. Implica la capacidad de relacionarse con uno mismo, con los demás, con los objetos. Puede ser: o Flexible: se desplaza o permanece de forma libre y su movimiento puede ser fluido o fragmentado. o Directo: el movimiento lleva una dirección e intención de espacio y lugar. o Personal: es nuestro espacio vital. o General: se comparte con los demás. Se divide en: - Íntimo: personal, familiar. - Público: escuela, parque, hospitales, etcétera. - Común: avión, coche. . o Kinésfera: es el espacio circunferente como una esfera alrededor de nosotros, hasta donde nuestras extremidades superiores e inferiores logran expandirse, en cualquier dirección (arriba, abajo, medio, frente y atrás). o Periferia: son los límites de la esfera, sin tocar el centro. 3) Tiempo: es la velocidad que implica el movimiento; es variable. La calidad depende de cada persona. Puede ser: o Lento: disminuye la velocidad de acción y movimiento. o Rápido: aumenta la velocidad de acción y movimiento.

Page 70: Antologia virtual expresion corporal

70

4) Peso: es la calidad del movimiento: fuerte, ligero. La gravedad afecta el peso. Está relacionado con la etapa psicosexual anal señalada por Freud, puede ser: o Ligero: si hay movimiento hacia arriba, de elevación. o Pesado: reafirmado en la tierra. Cuando mezclamos las direcciones y dimensiones surgen los tres planos: o Horizontal: derecho-izquierdo. Se relaciona con la comunicación, lo emocional, los logros, la apertura. o Vertical: centro-eje. o Sagital y frontal: frente-atrás; es el que más utilizamos en nuestra toma de decisiones.

Componentes estructurales del movimiento Para Laban (1970), el movimiento está igualmente integrado por cinco componentes estructurales, los cuales se esquematizan a continuación:

Acción, Espacio, Dinámica, Cuerpo, Relajación.

1) Acción: se subdivide, a su vez, en dos: o Acciones corporales: desplazamientos, pasos, saltos, giros, gestos, poses. o Acciones espaciales: descenso-elevaciones, avances-retrocesos, abrir cerrar. 2) Cuerpo: establece las siguientes distinciones: o Cuerpo en acción: involucrando todo el cuerpo, partes del mismo, y/o articulaciones y superficies corporales. o Diseño corporal: ancho-estrecho. Grande-pequeño. Recto-curvo. Torcido. o Flujo corporal: sucesivo-simultáneo. o Organización del cuerpo: simétrico-asimétrico. 3) Espacio: comprende las siguientes dimensiones: o Espacio personal (kinésfera). o Espacio general. o Los aspectos del espacio:

a) Niveles: alto, medio y bajo. b) Direcciones: arriba-abajo. Derecha-izquierda. Diagonales (4). c) Tamaño: grande-pequeño. d) Distancia: cerca-media-Iejos. e) Sendas: curva-recta-angular.

Page 71: Antologia virtual expresion corporal

71

o Organización del espacio: Frontal. Sagital. Horizontal. Formas geométricas.

4) El concepto de relación comprende, a su vez, cinco aspectos: o Cuerpo: relación entre las partes del propio cuerpo. o Relación con los otros (dúos, tríos, grupos). o Piramidal: cerca-media-Iejos. o Orientación: frente a frente. Espalda con espalda. Lado-lado. A 90° o Relación en tiempo: unísono o canon. o Tipos de relaciones: con o sin movimiento. Señalar o enfocar. Estar cerca. Rodear. Soportar o sostener. Cargar.

5) Los tipos de dinámicas se dividen, a su vez, en tres: o Organización rítmica: Fraseo: largo y corto. Acentuado-no acentuado. Impulsivo-impactante. Plano. Pendular

o Tiempo: métrico-no métrico. Tiempo-velocidad. o Esfuerzo (calidades del movimiento): a) Flujo: libre-controlado. b) Espacio: directo-flexible. c) Peso: ligero-fuerte. d) Tiempo: rápido-lento. Entre las grandes contribuciones de Laban (1970) para la comprensión del movimiento, figura el haberlo concebido como un sistema, y más particularmente como un lenguaje. Como tal, está dotado de las funciones de la denotación y la connotación y pertenece a la dinámica que articula la emisión, la recepción y la transmisión de algún mensaje. En sus distintos contextos, el movimiento señala, indica o simboliza:

Page 72: Antologia virtual expresion corporal

72

o Es un generador de significados. o El movimiento que interviene en las actividades cotidianas o en la manifestación de síntomas psicológicos o en una puesta en escena, es uno y sólo uno. La, relación de sus componentes, es una acción que se sumerge en el campo de la semiosis. o La relación/ signo / objeto, forma la base de la escritura misma de los intercambios o, mejor dicho, de los procesos de la comunicación, a escala física, mental y social.

Page 73: Antologia virtual expresion corporal

73

BIBLIOGRAFÍA

En Expresión Corporal. Técnica y expresión del movimiento, 3ª. Ed., Barcelona, Praxis (Educación al día-Didáctica y pedagogía. Monografías escuela española) 2002 En la expresión corporal. Técnicas y lenguajes corporales, Barcelona, Paidós En Danza, experiencia de vida, Paidós, México,1999. En Danza educativa para personas con Síndrome de Down, México, Conaculta-Cenart-INBA, 2003. Julia Fernández Treviño (trad.), Madrid, Edaf, 2002.

Pavis, P. Diccionario del Teatro. España. Paidós Ibérica, S.A. 1998. Stokoe, P. y Harf R. La expresión corporal en el jardín de infantes. Barcelona. Ed. Paidós Ibérica S.A. 1992. PAGINA WEB http://cprcalat.educa.aragon.es/jornadasef/los.htm