urgencias y emergencias en odontología

41
URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA.( NO TRAUMATICAS) Tamara Gallardo R Dra. Katina Marinkovic Clínica integral del adulto Facultad odontología Universidad de chile

Upload: tamytagare

Post on 18-Dec-2014

90 views

Category:

Education


6 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Urgencias y emergencias en odontología

URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA.( NO

TRAUMATICAS)

Tamara Gallardo RDra. Katina Marinkovic

Clínica integral del adultoFacultad odontología Universidad de chile

Page 2: Urgencias y emergencias en odontología

Urgencias y emergencias odontológicas

• La Urgencia Odontológica Ambulatoria comprende un conjunto de patologías buco-máxilo-faciales, de aparición súbita, de etiología múltiple, que se manifiestan principalmente por dolor agudo y que provocan una demanda espontánea de atención

• Infección odontogénica: Es aquella infección que tiene como origen las estructuras que forman el diente y el periodonto. Puede originarse por causas dentales, periodontales, traumáticas o iatrogénicas pero, en el 90% de los casos la causa es la caries dental. En su progresión espontánea afectará a los huesos maxilares en su región periapical, buscando la salida hacia la cavidad bucal, perforando la cortical (normalmente la vestibular) y el periostio

Page 3: Urgencias y emergencias en odontología

Factores de riesgo

• Factores de Riesgo

• • Compromiso del estado general.

• • Pacientes inmunocomprometidos

• • Trauma maxilofacial o politraumatizado

• • Malas condiciones orales (caries, enfermedad periodontal, mala higiene bucal, etc).

Page 4: Urgencias y emergencias en odontología

Preguntas en la anamnesis

Dolor: ILIDICEFFactores

descencadenantes del dolor

Factores atenuantes del

dolor

Fármacos que ha usado y si han tenido efecto

Cambios en su encía

InicioLocalizaciónIrradiaciónDuración

Intensidad (EVA)Carácter

Evolución Frecuencia

Page 5: Urgencias y emergencias en odontología

Exámenes complementarios

Radiografía retroalveolar periapical

• Evaluación de compromiso periapical• Identificación pieza comprometida en

caso de presentarse fístula por medio de cateterismo con cono de gutapercha

Compromiso de espacios profundos

• Rx panorámica para identificar causa del cuadro

• TAC: extensión del proceso infeccioso y relación con estructuras vecinas

• Hemograma• Exámenes de laboratorio: evaluar

condición general del paciente (Glicemia, nitrógeno ureico, protrombina, proteína C reactiva)

• Cultivo y antibiograma de las secresiones

Page 6: Urgencias y emergencias en odontología

Absceso dentoalveolar agudo (ADAA)

• Es una colección localizada de pus en el hueso alveolar que rodea el ápice de un diente que ha sufrido muerte pulpar con extensión de la infección a través del foramen apical a los tejidos perirradiculares. Se acompaña de una reacción severa localizada y en ocasiones generalizada

• Causa: Generalmente invasión bacteriana del tejido pulpar necrótico aún cuando también puede ser resultado de trauma o de irritación química o mecánica.

Page 7: Urgencias y emergencias en odontología

Signos

• Compromiso de estado general variable

• Puede presentar edema facial

• Boca entre abierta• Linfonodos ipsilaterales a la

pieza dentaria• Test sensibilidad pulpar

negativo• Pieza dentaria puede

presentar caries o cambio de coloración

• Puede o no observase áerea radiolúcida periapical

Sintomas

• Dolor de inicio leve, intermitente, localizado que se va agravando al pasar las horas a dolor severo y constante

• Sensacion de diente largo• Muy sensible a palpación y

percusión• Dolor a la palpación de

fondo de vestíbulo

Pulpitis aguda:Diferenciar por localización del dolor, en la pulpitis el dolor es difuso, no hay sensación de dente elongado, ni compromiso del estado general.Además dara respuesta aumentada a los test de sensibilidad.

Diagnostico diferencial

Page 8: Urgencias y emergencias en odontología

Conducta a seguir ADAA

Secuencia clínica

• Cavidad de acceso con aislamiento absoluto

• Drenaje vía canal, irrigción, aspiración

• Crown down y LT

• Motita de algodón, doble sellado

• Indicación ATB y AINES

• Control a las 24 hrs

Fármacos

• ATB-Amoxicilina 1gr c/ 12hr x 7 d-Amoxicilina (875mg) + ac clavulánico (125mg) c/12hr x 7 d-azitromicina 500mg c/24h x 5dClindamicina 600mg c/6h x 7d- Lincomicina 500mg c/6h x 7d

• AINES- Ibuprofeno 400-600 mg c/ 6h - Paracetamol 1 g c/ 8 h- Ac mefenámico 500 mg c/ 8h- Naproxeno sódico 550 mg c/ 12 h- Ketoprofeno 50 mg c/ 12h- Clonixinato de lisina 125 md c/ 8h- Meloxicam 15 mg c/ 24h

Page 9: Urgencias y emergencias en odontología

Absceso Subperióstico

• Progresión de ADAA, a medida que progresa y aumenta la infección esta pus acumulada se hará espacio a travez del tejido óseo, empujándola. El pus estará ahora localizado entre hueso y periostio.

• Signos y síntomas:- Aumento de volumen que ocupa el fondo de vestíbulo.- Cubierto de mucosa normal, que hace cuerpo con el hueso.- Consistencia firme, poco renitente.- Dolor en forma espontánea.- El diente causal se encuentra con sensación de estar elongado, móvil, y con dolor a la percusión.- Edema facial en algunos casos, pero la piel es de características normales. - En ocasiones síndrome febril, adenopatías cervicales

Exámenes complementarios

Radiografía retroalveolar periapical:Puede o no observarse espacio periodontal ensanchado

Page 10: Urgencias y emergencias en odontología

Absceso Submucoso

• Cuadro en el cual la acción lítica del pus rompe el hueso y periostio. La colección purulenta se encuentra ahora bajo la mucosa, donde tiene mayor libertad de desplazamiento y disminuye la sintomatología

• Signos y síntomas:- Poco dolor, o ausencia de éste.- La pieza causal puede estar sensible.- El edema facial presente en el caso anterior, disminuye considerablemente.- El vestíbulo frente a la pieza causal esta francamente ocupado, la mucosa que lo recubre esta enrojecida, a veces deja transparentar el pus, dando un color rojo amarillento.- A veces el aumento de volumen se extiende más allá de la pieza causal.- La palpación nos da la consistencia fluctuante.- Puede existir en ocasiones fiebre y adenopatías cervicales.- Cuando se ubican por palatino su fluctuación es más difícil de comprobar, por el grosor de la mucosa palatina.

Exámenes complementarios

Radiografía retroalveolar periapical:LPA normal o engrosadaÁrea rediolúcida periapical

Page 11: Urgencias y emergencias en odontología

Tratamiento Absceso subperiostico y submucoso

• En general no requiere de hospitalización, a menos que exista

enfermedad de base (diabetes descompensada) inmunosupresión.

• Anestesia local troncular

• Identificación de la pieza dentaria causal, trepanación si es posible

rehabilitarla, sino extracción. En base al examen clínico, y las

expectativas del paciente, el tratante debe determinar las

posibilidades de mantener el diente o extraerlo. Estas

consideraciones serán basadas en el pronóstico del diente, valor

estratégico de la pieza dentaria, preferencias del paciente y

consideraciones económicas. Además, de considerar la severidad

del infección y el riesgo de compromiso general.

• Drenaje de la colección purulenta por el conducto del diente, o por

el alvéolo en caso de extracción. Se indica analgesia, y si existe

compromiso del estado general antibiótico. Y revulsivos locales

para el edema (calor local).

• Si no existe drenaje por el conducto del diente o el alvéolo, se

procede al drenaje quirúrgico

• Identificación del aumento de volumen en el fondo vestibular,

incisión del aumento de volumen con bisturí hoja nº 15, drenaje a

través de la incisión y debridación, lavado con solución salina y/o

clorhexidina

Indicaciones• En casos en que existe compromiso del estado general, se debe indicar antibióticos, por vía oral, por un mínimo de 6 días. Lo indicado es amoxicilina y ácido clavulánico, en pacientes alérgicos a beta lactámicos, se debe indicar clindaicina o metronidazol.• Analgesia y antiinflamatorios.• Dieta blanda, reposo relativo, calor local.• Control en 24 horas.• Si el drenaje fue vía trepanación dentaria, derivación al especialista para tratamiento definitivo, dentro de las 48 horas siguientes, con radiografía de la piezadentaria causalIndicaciones de Alta.• No existen signos de infección.• Restauración de la pieza causal cuando ésta no fue extraida.• Ausencia de dolor.Indicadores de resultados desfavorables.• Cicatrices hipertróficas.• Dolor persistente.• Sinusitis cuando la pieza causal es antral.• Infección crónica (fístula)• Complicaciones sistémicas.Complicaciones:• Agravamiento del cuadro, por extensión del proceso a otros espacios anatómicos.• Compromiso del estado general, si no lo hubo al momento del diagnóstico.• Dolor.

Page 12: Urgencias y emergencias en odontología

Absceso de Espacios Anatómicos y flegmonSignos y síntomas:- Asimetría facial evidente.- Fascies fébril, palidez, sudoración, en casos graves puede existir disociación pulsotemperatura, por lo tóxico del proceso.- La piel está comprometida sobre el aumento de volumen difuso, al tacto está caliente, roja, adherida y el proceso hace cuerpo con el hueso.- En las primeras etapas no existe fluctuación, la consistencia es firme a veces leñosa, pues el pus está diseminado en forma de pequeños abscesos.• Pérdida de turgor y elasticidad de la piel.• Presencia de Trismus severo cuando se comprometen los espacios de músculos masticadores, compromiso respiratorio, cuando están comprometidos el piso de boca, o espacio latero faríngeo.

Diseminación de infección a espacios anatómicos llegando a el espacio celular subcutaneo

Page 13: Urgencias y emergencias en odontología

Tratamiento

• Paciente hospitalizado, en general esta hospitalización va de 4 a 7 días

• Si existe enfermedad de base (diabetes descompensada) inmunosupresión, puede ser de más días (7-15 días)

• Anestesia general, identificación de la pieza dentaria causal, trepanación si es posible rehabilitarla, sino extracción. En base al examen clínico, y las expectativas del paciente, el tratante debe determinar las posibilidades de mantener el diente o extraerlo. Estas consideraciones serán basadas en el pronóstico del diente, valor estratégico de la pieza dentaria, preferencias del paciente y consideraciones económicas. Además, de considerar la severidad de la infección y el riesgo de compromiso general

• Drenaje de la colección purulenta. Revulsivos locales para el edema (calor local).

• Existen casos en que la infección a las 24-48 horas no colecta, en estos casos se pueden realizar incisiones y divulsión de los tejidos en las áreas más comprometidas, ya que éste acto quirúrgico, sirve para que aumente el flujo sanguíneo al sector, y la entrada de aire favorece la muerte de bacterias anaeróbicas.

• Indicaciones- Terapia antibiótica empírica, para comenzar tratamiento: Penicilina Sódica (PNC), 4 millones EV cada 6 horas más Metronidazol 500 mg EVcada 8 horas. En caso de alergia a PNC ClindamicinaAnalgesia y antiinflamatorios EV- Dieta Blanda, reposo relativo, calor local.- Hidratación (suero glucosa 5%, 2000 cc /24 horas)- Control de signos vitales (Pulso, presión, temperatura cada 6-8 horas).- Una vez que el paciente está de alta, derivación si procede al especialista para tratamiento definitivo, dentro de las 48 horas siguientes, con radiografía de la pieza dentaria causal15

• Indicaciones de Alta.- No existen signos de infección.- Restauración de la pieza causal cuando no fue extraída.- Ausencia de dolor.

• Indicadores de resultados desfavorables.- Cicatrices hipertróficas.- Dolor persistente.- Infección crónica (fístula)- Complicaciones sistémicas.

• Complicaciones:- Agravamiento del cuadro, por extensión del proceso a otros espacios anatómicos.- Compromiso vital o de otros órganos por extensión del proceso (senos paranasales, orbita, encéfalo, mediastino)- Dolor.

Page 14: Urgencias y emergencias en odontología

Alveolitis Seca/Húmeda

• Complicación post exodoncia, donde hay una infección del alveolo, ya sea por ausencia de coagulo o desintegración parcial de este.

• Predisponen a esta situación la mala higiene, no seguir las indicaciones post operatorias.

Factores de riesgo

• Técnica quirúrgica traumática

• Poca experiencia del cirujano

• Técnicas anestésicas que disminuyen el flujo sanguíneo al alveolo

• Irrigación deficiente del alveolo post exodoncia por presencia de cuerpos extraños

• Inflamación o infección local preexistente

• Tabaquismo inmediato o mediato postoperatorio

• Uso anticonceptivos orales

• Mujeres en periodo de menstruación (Hormonas disminuye irrigación)

Page 15: Urgencias y emergencias en odontología

Sígnos síntomas

Sintomas

• Dolor intenso (alveolitis seca), levemente mas moderado en alveolitis húmeda

• Dolor puede estar localizado en el alveolo o irradiarse a regiones vecinas del maxilar o mandíbula

• Dolor generalmente espontáneo, puede irradiarse con algunos estimulos y aumentar en intensidad

• Aparición de los síntomas desde 1-3 días post exodoncia

Signos

• Alveolitis seca:- Alveolo desnudo con pérdida total del coágulo sanguíneo-Paredes óseas expuestas- Bordes gingivales heridos-Halitosis

• Alveolitis húmeda:-Alveólo con presencia de coágulo necróticoExudado alveolarCoágulo disgregado que cubre parcialmente las paredes óseas- Halitosis

Page 16: Urgencias y emergencias en odontología

Alveolitis seca Alveolitis húmeda

Tipo dolor Pulsátil, severo Pulsátil, moderado

Aspecto del alveolo Pérdida total del coágulo, paredes óseas desnudas de color amarillento (malla de fibrina)

Pérdida parcial del coágulo, este se presenta disgregado y de color negro u oscuro

Síntoma asociado Sensación de sabor metálico Sensación de sabor sangre

Contenido del alveolo

Cavidad desnuda, vacía Cavidad con cuerpo extraño

Diagnóstico diferencial

Page 17: Urgencias y emergencias en odontología

Tratamiento

• Objetivo del tratamiento (beneficios):- Aliviar el dolor- Intencionar la cicatrización del alvéolo

• Tratamiento - Historia Clínica- Anestesia de la zona- Retiro de sutura (en caso de existir)- Irrigar el alvéolo con una solución salina a temperatura corporal o al menos no fría, o con clorhexidina al 0.2%- Aspirado cuidadoso del material que desborde el alvéolo- El legrado del alvéolo para forzar el sangramiento y la formación de un nuevo coágulo no es aconsejado por algunos autores, ya que puede retardar la cicatrización y diseminar la infección- Se deben prescribir analgésicos para el alivio del dolor- El uso de pastas o medicación basada en las propiedades del yodoformo reduce el dolor post tratamiento

• Indicadores de buen resultado:• Ausencia de infección.• Formación y mantención de coágulo• Cicatrización del alvéolo

• Indicadores de fracaso• Reinfección del alvéolo• Avance de la infección más allá de las paredes del alvéolo• Osteomielitis maxilar

Page 18: Urgencias y emergencias en odontología

Patología pulpar

Pulpitis reversible

Pulpitis irreversible sintomática

Pulpitis irreversible asintomática

Pulpitis hiperplásica

Necrosis pulpar (parcial o total)

Preguntas durante la anamnesis:- Indagar acerca del cuadro doloroso

(ILIDICEF)- Factores desencadenantes (posición supina)

- Factores atenuantes

Exámenes complementarios:-Rx retroalveolar periapical – bite wing (indagar acerca de la presencia y profundidad lesión de

caries)- Test de sensibilidad

Page 19: Urgencias y emergencias en odontología

Sintomatología Características radiograficas Tratamiento

Pulpitis reversible

Ausencia de dolor espontáneo.-Hipersensibilidad aguda a cambios térmicos(principalmente frío) y al dulce.-De corta duración-Dolor localizado, agudo o intenso.-Ausencia de movilidad y sensibilidad a lapercusión

-Tejidos periapicalesnormales.

-Obturación-Repetir obturación defectuosa.Con o sin protección pulpar.(evaluar profundidad decavidad)

Pulpitis irreversible sintomática

- Dolor espontáneo intermitente o contínuo. -Dolor prolongado a los cambios de temperatura.-Dolor espontáneo al acostarse.-Dolor puede ser agudo o sordo, localizado o irradiado, pulsátil o constante, dependiendo del grado de inflamación pulpar.

- Rx Normal o LíneaPeriodontal Apicalengrosada

-TratamientoendodónticoBiopulpectomía

Pulpitis irreversible asintomática

-No da sintomatología, mientras exista una vía de drenaje coronario .-Puede haber sensibilidad o dolor a exploración

-Rx Normal o LíneaPeriodontal Apical(LPA) engrosada

- TratamientoendodónticoBiopulpectomía

Pulpitis hiperplásica

-Proliferación rojiza del tejido pulpar con aspecto de coliflor, a través de la exposición pulpar y en torno a ella.Sensibilidad a la exploración.

-Rx Normal -TratamientoendodónticoBiopulpectomía

Necrosis pulpar (parcial o total)

No da sintomatología,-Puede tener sintomatología a la percusión

-Rx Normal o línea periodontalengrosada

-TratamientoendodónticoNecropulpectomía

Page 20: Urgencias y emergencias en odontología

Embarazadas: Procedimientos establecidos por Minsal en:

Page 21: Urgencias y emergencias en odontología
Page 22: Urgencias y emergencias en odontología

Conducta a seguir en caso de:

Infiltración de hipoclorito en la

mucosa bucal

Na OCl

• Alto pH

• Oxidación de proteínas

Tóxico

HemólisisNecrosis de tejido vital

Ulceración de piel y mucosas

Page 23: Urgencias y emergencias en odontología

Quemadura química de piel, mucosas conjuntiva ocular o córnea

• Causa: • Mala colocación goma dique.

• No uso de lentes protectores paciente y operador.

• Signos y síntomas: • Dolor, ardor, enrojecimiento hasta ulceración.

• Manejo terapéutico:• Detener el procedimiento de endodoncia

• Lavar con agua o solución salina abundante.

• En caso grave derivar al oftalmólogo o dermatólogo.

Inyección accidental a tejidos periapicales

• Causa:• Presión excesiva y/o constante al irrigar.

• No uso de agujas especialmente diseñadas para irrigación SCR.

• Signos y síntomas • casi inmediato:

• Dolor agudo, sensación de ardor, inflamación, edema y hematoma de tejidos blandos adyacentes al diente afectado, Sangrado profuso a través del canal radicular.

• Posteriormente 1- 4 sem:

• Equimosis y edema de los tejidos blandos adyacentes al área afectada, parestesia, infección secundaria.

• Manejo terapéutico:• Detener el procedimiento.

• Permanecer tranquilos y tranquilizar al paciente.

• Anestesiar con tec. Troncular de inmediato.

• Lavar canal con solución salina abundantemente.

• Administrar vía oral: Corticoide, analgésico, para evitar infección secundaria antibiótico.

• Compresas frías del lado afectado luego tibias.

Page 24: Urgencias y emergencias en odontología

Causas predisponentes inyección NaOCl:

- Foramen apical muy amplio- Destrucción de la constricción apical por sobreinstrumentación o reabsorción- Mayor probabilidad en necropulpectomia que en biopulpectomía-perforación iatrogénica del canal radicular- Retratamiento

Fármacos a utilizar en caso de proyección hipoclorito:

Page 25: Urgencias y emergencias en odontología

• El shock anafiláctico se define como una hipersensibilidad sistémica tipo I que ocurre en individuos con características inmunológicas especiales y que resulta en manifestaciones mucocutáneas, cardiovasculares y respiratorias que pueden poner en riesgo la vida.

• El termino anafilaxia se refiere a aquellas reacciones mediadas por subtipos de los anticuerpos para IgE e IgG. Debe ocurrir una sensibilización previa al alergeno, lo que produce inmunoglobulinas específicas para el antígeno; la exposición posterior al alergeno genera la reacción anafiláctica. Muchos de los cuadros de anafilaxias suceden, sin embargo, sin antecedentes de exposición previa a algún alergeno.

Shock anafiláctico

Page 26: Urgencias y emergencias en odontología

Conducta a seguir1. Posición de Trendelemburg

2. Control estricto de los signos vitales

3. Ante dificultad respiratoria, explorar si existe obstrucción bronquial y aplicar ventilación manual, previa colocación de cánula orofaríngea ( cánula de Guedel) con administración de oxígeno, sise dispone de ello.

4. Epinefrina (amp 1 mg/1ml) 0,2-0,5 mg por vía SC, IM, EV, dependiendo de la gravedad del cuadro. En caso necesario, repetir la dosis a los 10 o 15 minutos.

5. En caso de estado de shock instaurado administrar infusión EV continua de expansores plasmáticos, disponibles, como Dextran 70( Poligluquin); en caso de no disponer de ellla puede utilizarse solución salina fisiológica.

6. Pueden utilizarse los antihistamínicos, como supresores de la sintomatología producida por la liberación de histamina en dosis de 20-50 mg de Difenhidramina EV.

7. Preconizamos el uso de esteroides, de utilidad discutida, en estadios precoces: Hidrocortizona 200 -500 mg por vía EV.

8. En cuanto sea posible, es importante evacuar al enfermo a una unidad de reanimación o cuidados intensivos con las medidas necesarias para garantizar un traslado seguro.

Cuadros graves necesitarán hospitalización

Page 27: Urgencias y emergencias en odontología

Shock hipoglicémico

Situación en la cual la glicemia baja no es capaz de suplir las demandas de glucosa del organismo.Este estado es de gran importancia en pacientes con Diabetes Mellitus

Hipoglicemia en pacientes diabéticos- Por cambios en el contenido u

horario de las comidas- Aumento de ejercicio físico- Dosis excesiva de

hipoglicemiantes

Síntomas estado hipoglicemico Síntomas shock o coma hipoglicémico

Sensación de hambreIrritabilidadTemblorSudoracion fría, profusa e intensaTaquicardiaConfusion mental

Sensación de hambreIrritabilidadTemblorSudoracion fría, profusa e intensaTaquicardiaConfusion mentalConvulsionesEstuposComa o signos neurológicos focales

Page 28: Urgencias y emergencias en odontología

Conducta a seguir

• Paciente consiente• Recostar al paciente, Administración de glucosa vía oral (2-4 cucharaditas de azúcar en un vaso

con agua, refresco endulzado, caramelos, leche con azúcar o glucogel )

• Paciente inconsciente o que no responde a glucosa• Administrar 1mg de glucagón vía IM o SC. Este efecto puede tardar entre 5-10min mientras

tanto se debe cuidar vías respiratorias del paciente

• Paciente que no responde al glucagón• Se debe pedir asistencia medica, administrar 20-50ml de glucosa EV bajo supervisión medica.

• Dextrosa hipertónica EV: Dextrosa al 20% (amp de 20 ml) 2 ampolla / Dextrosa al 50% /amp 20ml) 1 ampolla. Mantener vía venosa con dextrosa al 5% o al 10% a 14 gotas/min.

• Una vez que le paciente se recupera del estado de inconciencia y recupera el reflejo de deglución, se administra glucosa vía oral y una dieta alta en carbohidratos, una vez completamente estable se debe retirar del establecimiento bajo alguna compañía.

Page 29: Urgencias y emergencias en odontología

• Introducción anormal de aire u otro gas en los tejidos subcutáneos de la baceza

• Causas:- Trauma- Cirugia de cabeza y cuello- Anestesia general- Iatrogenia dental

• Causa mas común es la introducción de aire a travez de la turbina durante la exodoncia.

Enfisema facial

Signos y síntomas- Rápida inflamación (después del tto)- - Cruza la línea media- Eritema y equimosis- Entumecimiento- Crepitacion a a palpación- Dolor variable, generalmente de corta

duracion

Page 30: Urgencias y emergencias en odontología

Conducta a seguir

Interrumpir la atención

2. Tranquilizar al paciente y explicarle lo sucedido.

3. Tratar de determinar la causa del enfisema.

4. Diagnostico diferencial oportuno. Si el aumento volumen parece no obedecer a un enfisema subcutáneo, debe rápidamente considerar la posibilidad de una reacción alérgica o de angioedema y dar tratamiento correspondiente.

5. Si el paciente reporta dolor, administrar localmente solución anestésica / ej. Endodoncia)

6. El uso de analgésicos es para evitar el dolor y molestias ocasionadas por la distensión de los tejidos, misma que puede durar varios días.

7. Se debe hacer seguimiento del paciente el mismo día, a las 24 y 40 hrs, para confirmar la resolución del enfisema y descartar posibles complicaciones.

8. Si existe dificultad al respirar o deglutir y no parece deberse a la ansiedad del paciente , y además se observa distendimiento en el cuello, la sospecha de complicación es casi segura, por lo que el paciente de ser hospitalizado.

Curso autolimitante:-Tratamiento sintomático con analgésicos y antiinflamatorios-Profilaxis ATB

Page 31: Urgencias y emergencias en odontología

Parálisis facial consecuente a infiltración de anestésico local

• Complicación propia de la técnica anestésica del N. alveolar inferior por inyección intraglandular de la glandula parotica

Signos y síntomas:Desaparicion de surco nasogenianoSigno de BellLagoftalmiaXeroftalmia

Diagnóstico diferencial:TraumaInjuria quirúrgicaNeuroma acústicoOtitis mediaTumores malignos de parótidaSarcoidosis

Page 32: Urgencias y emergencias en odontología

Prevencion

• Conocer la técnica anestésica

• Aspiracion durante la técnica anestésica

• Inyeccion lenta

• Monitoreo continuo del paciente

Tratamiento

• Paralisis temprana:Informar al paciente acerca de lo ocurridoControlar evoluciónLubricacion ocular del lado afectado

• Paralisis tardiaCortico esteroides: prednisonaAciclovirValanciclovir

El cuadro es autolimitante e irá desapareciendo a medida que el anéstesico

pierda efecto

Page 33: Urgencias y emergencias en odontología

Accidente corto-punzante de Ud., asistente o paciente

• Accidente corto punzantes se refiere a las heridas o punciones accidentales que se producen con elementos contaminados con fluidos corporales

• Prevención: Todos los elementos utilizados en la práctica clínica deben ser manipulados en forma correcta de acuerdo a los protocolos aprobados por el MINSAL y tomando en cuenta todas las medidas necesarias para que no se produzca este tipo de accidentes. Debe aplicar  todas las medidas de bioseguridad tanto para el operador como para los pacientes, respetando la correcta forma de manipulación, aplicación, uso y desecho de los elementos contaminados en la práctica clínica.

¿Qué hacer cuando…?

Page 34: Urgencias y emergencias en odontología

Flujograma accidente cortopunzante

Lave prolijamente la herida y cúbrala.

Informe inmediatamente al docente directo o Jefe de Clínica, de no estar disponibles el Director de Centro de Clínicas.

Tomar muestra de sangre al paciente de inmediato o que éste le acompañe al hospital (llevar muestra al Servicio de Urgencia).

Solicite el certificado del accidente, en formulario ad-hoc, que debe llevarNombre del alumno y del paciente, hora del evento, breve descripción del accidente incluyendo elemento y zona lesionada del cuerpo, nombre y firma del docente responsable, fecha

Diríjase inmediatamente  al Servicio de Urgencias del Hospital Clínico José Joaquín Aguirre, donde recibirá la atención adecuada. Presente su Tarjeta Universitaria TUI para la atención. Siga todas las indicaciones médicas. Entregue fotocopia de atención  e instrucciones a la DAE

Page 35: Urgencias y emergencias en odontología

• Accidente durante la exodoncia de dientes antrales (dientes en relación al seno maxilar de canino a segundo molar)

• Los mas comunes son premolares y primer molar superior

Proyección de resto radicular a seno-maxilar

Page 36: Urgencias y emergencias en odontología

Tratamiento

• Informar al paciente

• No comprobar comunicación ( NO VALSALVA)

• No intentar recuperar el resto radicular vía transalveolar.

• Realizar acondicionamiento alveolar( No colocar elementos extraños ni apósitos), suturar, procurando la formación de coágulo.

• Indicaciones al paciente:

• Higiene bucal normal

• No fumar

• Estornudar o toser con la boca ABIERTA.

• Antibioterapia: amoxicilina 750mg c/ 8 hrs por 10 días.

• Derivación cirujano maxilo facial para extracción quirúrgica.

• Es importante destacar que ante un accidente como este es necesario mantener la calma, e informar al paciente, no dejar al paciente a la deriva y sin tratamiento porque esto puede llevar a una complicación mayor como un empiema sinusal, que es la colección purulenta dentro del seno maxilar

Page 37: Urgencias y emergencias en odontología

Medicamentos y componentes del Botiquín de emergencia que debe tener toda consulta dental.

Page 38: Urgencias y emergencias en odontología

Fármacos básicos de Emergencia

Medicamento Indicación Dosis inicial en el adultoOxígeno Casi cualquier emergencia medica 100% inhalatoria

Epinefrina Anafilaxis Asma que no responde a albuterol/ salbutamolParo cardiaco

0.1 mg IV ó 0.3-0.5mg IM0.1 mg IV ó 0.3-0.5mg IM1 mg IV

Nitroglicerina Dolor tipo anginoso 0.3-0.4 mg vía sublingual

Antihistamina: Difenhidramina ó clorfenhidramina

Reacciones alérgicas 25 – 50mg IV, IM10 – 20mg IV, IM

Albuterol/ salbutamol Broncoespasmo asmático 2 sprays: vía inhalatoria

Aspirina infarto de miocardio 160-325 mg

Atropina Bradicardia clínicamente significativa 0.5mg IV ó IM

Efedrina Hipotensión clínicamente significativa 5 mg IV ó 10-25 mg IM

Hidrocortisona Insufciencia adrenalAnafilaxis recurrente

100 mg IV ó IM100 mg IV ó IM

Lorazepam ó Midazolam Estatus epiléctico 4- 5 mg IM ó IV

Page 39: Urgencias y emergencias en odontología

Fármacos básicos de Emergencia

Medicamento Indicación Dosis inicial en el adultoOxígeno Casi cualquier emergencia medica 100% inhalatoria

Epinefrina Anafilaxis Asma que no responde a albuterol/ salbutamolParo cardiaco

0.1 mg IV ó 0.3-0.5mg IM0.1 mg IV ó 0.3-0.5mg IM1 mg IV

Nitroglicerina Dolor tipo anginoso 0.3-0.4 mg vía sublingual

Antihistamina: Difenhidramina ó clorfenhidramina

Reacciones alérgicas 25 – 50mg IV, IM10 – 20mg IV, IM

Albuterol/ salbutamol Broncoespasmo asmático 2 sprays: vía inhalatoria

Aspirina infarto de miocardio 160-325 mg

Atropina Bradicardia clínicamente significativa 0.5mg IV ó IM

Efedrina Hipotensión clínicamente significativa 5 mg IV ó 10-25 mg IM

Hidrocortisona Insufciencia adrenalAnafilaxis recurrente

100 mg IV ó IM100 mg IV ó IM

Lorazepam ó Midazolam Estatus epiléctico 4- 5 mg IM ó IV

Page 40: Urgencias y emergencias en odontología

¿Qué responsabilidad legal tenemos ante una emergencia o urgencia odontológica?

• Ley de Urgencia ( ley 19.650/98): establece que no debe existir la exigencia de un pago previo para el otorgamiento de prestaciones médicas de urgencia.

• Articulo 12 de la Ley de Urgencias establece: responsabilidad profesional de la salud en aquellos casos de urgencia o emergencia en que no ha podido ejercerse plenamente la libertad para elegir el establecimiento asistencial de salud, el derecho de los pacientes a ser trasladados a otro establecimiento de salud de mayor complejidad luego de su estabilización, y es obligación del profesional informar sobre ese derecho, sus condiciones y circunstancias y proceder a la derivación o traslado apenas ello sea factible.

Page 41: Urgencias y emergencias en odontología

Bibliografia• Ministerio de Salud. Guía Clínica Urgencia Odontológica Ambulatoria, 2007.

http://www.odontochile.cl/descargas/guiaurgenciaambulatoriaminsal2007.pdf

• Tópicos de odontología Integral 2011.

• Guía Clínica AUGE, Salud Integral Oral de la Embarazada, GuiaMinsal 2013, Pag 33-52. http://web.minsal.cl/portal/url/item/955578f79a24ef2ae04001011f01678a.pdf

• Tratamiento odontológico del paciente bajo tratamiento médico. James W. Little, publicado por Elsevier España, 5ª Edición, 688 p., 1998.

• MARK GREENWOOD. Medical emergency in the dental practice. Periodontology 2000, 2008; 46:27–41.

• Protocolo de accidente cortopunzante Clínica Odontologica FOUCH, .http://www.odontologia.uchile.cl/portal/estudiantes/beneficios/50826/seguro-de-accidentes-cortopunzantes

• Manejo clínico de Urgencia dolorosas, Clase Endodoncia 4to año. Facultad odontologia U. Chile.

• Velasco I, Soto R. Principios para el tratamiento de infecciones odontogénicas con distintos niveles de complejidad. Rev Chilena de cirugía, Vol 64- n°6, 586-598. 2012.

• Ley 19.650 Ministerio de Salud . http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=149846

• http://www.radiodent.cl/cirugia_oral/flegmon_osteoflegmon_y_abscesos.pdf