universidad central del ecuador facultad de ciencias de · pdf filefacultad de ciencias de la...

129
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS MANEJO PREHOSPITALARIO EN EL EQUIPO DE LA JEFATURA DE SEGURIDAD Y GESTIÓN DE RIESGOS DE LA ADMINISTRACIÓN ZONAL VALLE DE LOS CHILLOS EN EL PERÍODO DE ENERO - OCTUBRE DEL 2016 Autor: Manosalvas Chauca Alexis Danilo. Tutor: MSc. Christian Paúl Rivera Paspuel. Quito, marzo 2017

Upload: hoangdien

Post on 12-Feb-2018

249 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN

EMERGENCIAS

MANEJO PREHOSPITALARIO EN EL EQUIPO DE LA JEFATURA

DE SEGURIDAD Y GESTIÓN DE RIESGOS DE LA

ADMINISTRACIÓN ZONAL VALLE DE LOS CHILLOS EN EL

PERÍODO DE ENERO - OCTUBRE DEL 2016

Autor: Manosalvas Chauca Alexis Danilo.

Tutor: MSc. Christian Paúl Rivera Paspuel.

Quito, marzo 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN

EMERGENCIAS

Manejo prehospitalario en el equipo de la Jefatura de Seguridad y

Gestión de Riesgos de la Administración Zonal Valle de Los Chillos en

el período de enero - octubre del 2016

Trabajo de Investigación previo a la obtención del Grado académico de

Licenciado en Atención Prehospitalaria y en Emergencias.

Autor: Manosalvas Chauca Alexis Danilo.

Tutor: MSc. Christian Paúl Rivera Paspuel.

Quito, marzo 2017

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Alexis Danilo Manosalvas Chauca en calidad de autor del Trabajo de

Investigación: “Manejo prehospitalario en el equipo de la Jefatura de Seguridad y

Gestión de Riesgos de la Administración Zonal Valle de Los Chillos en el período

de enero -octubre del 2016”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador hacer

uso del contenido total o parcial que me pertenecen, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art.144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

…………………………………………

Alexis Danilo Manosalvas Ch.

CC. N. 1723581219

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Christian Paúl Rivera Paspuel en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por ALEXIS DANILO

MANOSALVAS CHAUCA, cuyo título es: MANEJO PREHOSPITALARIO

EN EL EQUIPO DE LA JEFATURA DE SEGURIDAD Y GESTIÓN DE

RIESGOS DE LA ADMINISTRACIÓN ZONAL VALLE DE LOS CHILLOS

EN EL PERÍODO DE ENERO - OCTUBRE DEL 2016, previo a la obtención

del Grado de Licenciado en Atención Prehospitalaria y en Emergencias: Considero

que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico

y epistemológico para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea

habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 11 días del mes de enero de 2017.

……………........................

MSc. Christian Paúl Rivera Paspuel.

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1713460598

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/ TRIBUNAL

El tribunal constituido por:

Dra. María Eugenia Espinosa (Presidenta); Dr. Baiter Cazares (Vocal 1) y MSc.

Carlos Peñafiel (Vocal 2).

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención

del grado académico de Licenciado en Atención Prehospitalaria y en Emergencias

presentado por el Señor ALEXIS DANILO MANOSALVAS CHAUCA

Con el título:

MANEJO PREHOSPITALARIO EN EL EQUIPO DE LA JEFATURA DE

SEGURIDAD Y GESTIÓN DE RIESGOS DE LA ADMINISTRACIÓN

ZONAL VALLE DE LOS CHILLOS EN EL PERÍODO DE ENERO -

OCTUBRE DEL 2016.

Emite el siguiente veredicto: Aprobado.

Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente: Dra. María Eugenia Espinosa. ………… ………………

Vocal 1: Dr. Baiter Cazares. ………… ………………

Vocal 2: MSc. Carlos Peñafiel. .………… ………………

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

v

Dedicatoria especial:

A mis padres Danilo y Eloina

Que depositaron su entera confianza

en lo que soy y en lo que hago, para afrontar todo reto que se me presenta

sin dudar ni un solo momento de mis capacidades como profesional y persona.

Con mucho amor y cariño

les dedico todo mi esfuerzo y trabajo

puesto para la realización de esta tesis.

Es por ellos que he llegado lejos. Los amo con mi vida.

Se dedica este trabajo a:

Mis familiares, quienes a lo largo

de mi vida han velado por

mi bienestar siendo mi pilar de

fuerza en todo momento.

A ellos este trabajo, que no lo

hubiese logrado sin su apoyo.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

vi

Agradecimiento

Agradezco infinitamente a Dios por todo en esta vida

por darme la salud y tenerme con bien hasta el día de hoy

y permitirme hacer todo lo que me propuse.

A mis profesores que día a día

cultivaron esa semilla de conocimiento que ahora ya da frutos.

Agradezco a mis amigos

que siempre me brindaron su ayuda desinteresada

y en todo momento estuvieron pendientes de mi progreso.

A la prestigiosa Universidad Central del Ecuador

y a mi hermosa Carrera de Atención Prehospitalaria y en Emergencias, por

abrirme las puertas al mundo de la experiencia y el profesionalismo.

Y finalmente gracias a todas las personas

que de alguna forma intervinieron positivamente

en la culminación de este trabajo final.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Se dedica este trabajo a: ----------------------------------------------------------------------- 5

Agradecimiento --------------------------------------------------------------------------------- 6

ÍNDICE DE CONTENIDOS -------------------------------------------------------------- 7

LISTA DE TABLAS -----------------------------------------------------------------------13

LISTA DE FIGURAS----------------------------------------------------------------------14

LISTA DE GRÁFICOS -------------------------------------------------------------------15

LISTA DE ANEXOS ----------------------------------------------------------------------16

RESUMEN -----------------------------------------------------------------------------------17

ABSTRACT ---------------------------------------------------------------------------------18

GLOSARIO ----------------------------------------------------------------------------------19

INTRODUCCIÓN --------------------------------------------------------------------------- 1

CAPÍTULO I ------------------------------------------------------------------------------ 2

1. EL PROBLEMA. ----------------------------------------------------------------- 2

1.1. Planteamiento del problema. --------------------------------------------- 2

1.2. Formulación del problema. ----------------------------------------------- 3

1.3. Justificación. ----------------------------------------------------------------- 4

1.4. OBJETIVOS. ---------------------------------------------------------------- 5

1.4.1. Objetivo General. ------------------------------------------------------- 5

1.4.2. Objetivos Específicos. ------------------------------------------------- 5

CAPÍTULO II ----------------------------------------------------------------------------- 6

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

viii

2. MARCO TEÓRICO. ------------------------------------------------------------ 6

2.1. EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. --------------------- 6

2.1.1. Breve historia. ----------------------------------------------------------- 6

2.1.2. Población. ---------------------------------------------------------------- 8

2.1.3. Ubicación geográfica. -------------------------------------------------11

2.2. VALLE DE LOS CHILLOS. -------------------------------------------14

2.2.1. Breve historia. ----------------------------------------------------------14

2.2.2. Población Valle de Los Chillos. ------------------------------------15

2.2.3. Ubicación geográfica. -------------------------------------------------15

2.3. MUNICIPIO DE QUITO. -----------------------------------------------16

2.3.1. Territorio. ----------------------------------------------------------------16

2.3.2. Parroquias. --------------------------------------------------------------17

2.3.3. Niveles y unidades administrativas. --------------------------------19

2.4. COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA. -------------20

2.4.1. Plenario del Comité de Operaciones de Emergencia. -----------21

2.5. SECRETARÍA GENERAL DE SEGURIDAD Y

GOBERNABILIDAD DMQ. ----------------------------------------------------22

2.5.1. Objetivo: -----------------------------------------------------------------24

2.6. EMPRESA METROPOLITANA DE SEGURIDAD. -------------24

2.6.1. Funciones de EP-EMSEGURIDAD. -------------------------------27

2.7. CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA. -------------30

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

ix

2.7.1. Creación.-----------------------------------------------------------------30

2.7.2. Visión.--------------------------------------------------------------------31

2.7.3. Misión. -------------------------------------------------------------------31

2.7.4. Objetivos. ----------------------------------------------------------------31

2.7.5. Orgánico funcional del Centro de Operaciones de Emergencia

Metropolitano. -------------------------------------------------------------------32

2.7.6. Área de operaciones; gestión de incidentes, despacho y video

vigilancia. -------------------------------------------------------------------------33

2.7.7. Sala de Situación Metropolitana. -----------------------------------33

2.7.8. Área técnica. ------------------------------------------------------------34

2.7.9. Área estadística del COE-M. ----------------------------------------34

2.7.10. Fauna urbana y silvestre. --------------------------------------------34

2.7.11. Flujo de operaciones en el COE-M. ------------------------------34

2.8. ADMINISTRACIONES ZONALES. ---------------------------------37

2.9. ADMINISTRACIÓN ZONAL LOS CHILLOS. --------------------41

2.9.1. Objetivo. -----------------------------------------------------------------42

2.9.2. Enfoque. -----------------------------------------------------------------42

2.9.3. Ubicación. ---------------------------------------------------------------43

2.10. JEFATURA DE SEGURIDAD CIUDADANA Y GESTIÓN

DE RIESGOS ADMINISTRACION ZONAL LOS CHILLOS. ---------44

2.10.1. SEGURIDAD CIUDADANA: ------------------------------------44

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

x

2.10.2. GESTIÓN DE RIESGOS: ------------------------------------------46

2.10.3. Creación de la Jefatura de Seguridad y Gestión de Riesgos. -48

2.10.4. Equipo de trabajo. ----------------------------------------------------49

2.10.5. Funciones de la Jefatura de Seguridad Ciudadana. ------------50

2.10.6. Emergencias y eventos atendidos por el personal de la

Jefatura de Seguridad. ----------------------------------------------------------53

2.11. ÍNDICE DE EMERGENCIAS ---------------------------------------54

2.12. SISTEMA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN EL

ECUADOR. -------------------------------------------------------------------------56

2.13. MANEJO PREHOSPITALARIO. ----------------------------------57

2.13.1. ¿Qué es la medicina prehospitalaria? -----------------------------57

2.13.2. Historia de la APH. --------------------------------------------------59

2.14. MANEJO DE LA APH EN EL DMQ. -----------------------------59

2.15. ASPECTOS LEGALES. ----------------------------------------------60

2.15.1. Derechos del paciente -----------------------------------------------61

2.15.2. Rechazo de la atención ----------------------------------------------61

2.16. BIOSEGURIDAD Y EQUIPO DE PROTECCIÓN

PERSONAL. ------------------------------------------------------------------------62

2.17. PRINCIPIOS GENERALES DE ATENCIÓN A

EMERGENCIAS -------------------------------------------------------------------64

2.17.1. Evaluar la escena. ----------------------------------------------------64

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

xi

2.17.2. Evaluación primaria. -------------------------------------------------67

2.18. PRIMEROS AUXILIOS. ---------------------------------------------69

2.18.1. Definición. -------------------------------------------------------------69

2.18.2. Objetivos de los primeros auxilios. -------------------------------69

2.18.3. Importancia de los primeros auxilios. ----------------------------70

2.18.4. Pauta general de actuación: conducta “PAS” -------------------70

2.18.5. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS. ----------------------72

CAPÍTULO III ---------------------------------------------------------------------------74

3. METODOLOGÍA ---------------------------------------------------------------74

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. ------------------------------------------74

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA. ---------------------------------------------74

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN. ------------------------------------------------------------------75

3.3.1. Prueba de conocimientos. --------------------------------------------75

3.3.2. Hoja de recolección de datos. ---------------------------------------76

3.3.3. Hoja de observación. --------------------------------------------------76

3.4. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE

RECOLECCIÓN DE DATOS. --------------------------------------------------77

3.5. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS. -----------------------------------77

3.6. OPERALIZACIÓN DE VARIABLES. -------------------------------78

CAPÍTULO IV ---------------------------------------------------------------------------79

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

xii

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS. ------------------------79

CAPÍTULO V ----------------------------------------------------------------------------83

5. DISCUSIÓN ---------------------------------------------------------------------83

5.1. Discusión -----------------------------------------------------------------------83

5.2. Conclusiones ---------------------------------------------------------------88

5.3. Recomendaciones ---------------------------------------------------------89

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ----------------------------------------------90

ANEXOS ----------------------------------------------------------------------------------98

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

xiii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Datos generales del DMQ. --------------------------------------------------------10

Tabla 2. Administraciones Zonales; Parroquias urbanas, Suburbanas y Rurales; y

Número de Sectores Barriales. --------------------------------------------------------------38

Tabla 3. Crecimiento de la población del DMQ 2001-2010. --------------------------40

Tabla 4. Equipo de Protección Personal (EPP). ------------------------------------------63

Tabla 5. Materiales de un botiquín de primeros auxilios. ------------------------------72

Tabla 6. Operalización de variables. -------------------------------------------------------78

Tabla 7. Emergencias registradas del 1 de enero - 26 octubre del 2016 en la zona

del Valle de Los Chillos. ---------------------------------------------------------------------79

Tabla 8. Equivalencia de pruebas de primeros auxilios. -------------------------------81

Tabla 9. Uso del equipo de protección personal en emergencias atendidas por

miembros de la Jefatura de Seguridad. ----------------------------------------------------82

Tabla 10. Desastres históricos en el Ecuador. --------------------------------------------85

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

xiv

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación del DMQ en el Ecuador Continental. ------------------------------- 12

Figura 2. Límites del DMQ. ------------------------------------------------------------------------- 13

Figura 3. Orgánico Funcional COE-M. --------------------------------------------------------- 32

Figura 4. Flujo de operaciones ECU-911. ------------------------------------------------------ 35

Figura 5. Relación entre COE-M y sala de operaciones ECU911. --------------------- 36

Figura 6. Zonas cubiertas por las Administraciones Zonales. --------------------------- 39

Figura 7. Administración Zonal Los Chillos. ------------------------------------------------- 41

Figura 8. Ubicación geográfica AZCH. --------------------------------------------------------- 43

Figura 9. Jefatura de Seguridad Ciudadana AZCH. ----------------------------------------- 49

Figura 10. Equipo de trabajo de la Jefatura se Seguridad Ciudadana y Gestión de

Riesgos AZCH. ------------------------------------------------------------------------------------------ 50

Figura 11. Fórmula de Incidencia. ---------------------------------------------------------------- 80

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

xv

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Población en el DMQ. ------------------------------------------------------------ 9

Gráfico 2. Emergencias registradas en Los Chillos del 1 de enero - 26 octubre del

2016. -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 80

Gráfico 3. Conocimiento en primeros auxilios. ---------------------------------------------- 81

Gráfico 4. Uso del equipo de protección personal en emergencias atendidas por

miembros de la Jefatura de Seguridad. ---------------------------------------------------------- 82

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

xvi

LISTA DE ANEXOS

Simulacro Quicentro Sur. --------------------------------------------------------------------98

Ficha de evaluación simulacro Quicentro Sur. Autorización para realizar la

investigación. -----------------------------------------------------------------------------------98

Macro feria de seguridad ciudadana. -------------------------------------------------------99

Prevención Cotopaxi, feria de seguridad Ciudadana. -----------------------------------99

Capacitación prevención en sismos colegio “Henry Davis”. ------------------------ 100

Simulacro de evacuación Colegio “Henry Davis” – Conocoto. -------------------- 100

Evaluación de primeros auxilios al equipo de la Jefatura de Seguridad Ciudadana

AZCH. ----------------------------------------------------------------------------------------- 101

Encuesta socio-económica Sta. Teresita. ------------------------------------------------ 101

Simulacro de evacuación Quicentro Sur. ------------------------------------------------ 102

Hoja de observación. ------------------------------------------------------------------------ 102

Funciones de las Jefaturas de Seguridad. P1. ------------------------------------------- 103

Funciones de las Jefaturas de Seguridad. P2. ------------------------------------------- 104

Horas de tutorías. ---------------------------------------------------------------------------- 105

Hoja de recolección de datos. ------------------------------------------------------------- 106

Modelo de evaluación de conocimientos. ----------------------------------------------- 107

Horas de trabajo en la AZCH. ------------------------------------------------------------- 108

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

xvii

TÍTULO: “Manejo Prehospitalario en el equipo de la Jefatura de Seguridad y

Gestión de Riesgos de la Administración Zonal Valle de Los Chillos en el período

de enero -octubre del 2016”

Autor: Alexis Danilo Manosalvas Ch.

Tutor: Christian Paúl Rivera Paspuel

RESUMEN

Este trabajo de investigación se efectuó en la Jefatura de Seguridad Ciudadana y

Gestión de Riesgos de la Administración Zonal Los Chillos con el objetivo de

analizar el manejo prehospitalario en todas las tareas que tiene esta Jefatura al

responder ante evento adverso, emergencia o desastre. Mediante la participación

directa de un profesional prehospitalario para la recolección de información,

resultados y verificación del trabajo de campo que se realiza, obteniendo como

resultado que esta Jefatura no está en condiciones requeridas para brindar un manejo

prehospitalario óptimo a personas que lo necesiten, ya que no cuenta con el material

adecuado y en el 100% de las emergencias acuden sin equipo de protección personal

y bioseguridad. Concluyendo que es necesaria la inclusión de un profesional en

atención prehospitalaria en el equipo de trabajo de la Jefatura de Seguridad

Ciudadana para fortalecer la respuesta a emergencias y mejorar todas sus tareas.

PALABRAS CLAVE: ATENCIÓN PREHOSPITALARIA / EMERGENCIAS /

RESPUESTA / SEGURIDAD.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

xviii

TITLE: “Prehospital management in the team of the security and risk management

headquarters of the Zonal Administration Valle de Los Chillos in the period from

January to October, 2016.”

Author: Alexis Danilo Manosalvas Ch.

Tutor: Christian Paúl Rivera Paspuel

ABSTRACT

This research work is carried out in the headquarters of Citizen Security and risk

management of the administration zonal Los Chillos with the objective of analyzing

the prehospital management in all the tasks that this office has in responding to an

adverse event, emergency, or disaster. Through the direct participation of a

prehospitalary professional to obtain information, results and verification of the

field work that is carried out. Obtaining as a result that this headquarters is not in

optimal conditions to provide adequate prehospital management to people who

need it, since this headquarters do not have the right material and in 100% of

emergencies they come without personal protection equipment and biosafety.

Concluding that is necessary to include a professional in prehospital care in the

team of the headquarters of Citizen Security to strengthen the emergency response

and improve all the tasks.

KEYWORDS: PREHOSPITAL CARE / EMERGENCIES / RESPONSE

/SECURITY.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

xix

GLOSARIO

INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

DMQ: Distrito Metropolitano de Quito.

PEA: Población Económicamente Activa.

ICAM-Q: Instituto de Capacitación Municipal de Quito.

EPMAPS: Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento.

EPMMOP: Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas.

EMDU-Q: Empresa Metropolitana de Desarrollo Urbano.

EMASEO: Empresa Metropolitana de Aseo.

EMR: Empresa Metropolitana de Rastro.

FONSAL: Fondo de Salvamento.

AZCH: Administración Zonal Los Chillos.

COEDMQ: Comité de Operaciones de Emergencia del DMQ.

COE-M: Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano.

EP-EMSEGURIDAD: Empresa Pública Metropolitana de Logística para la

Seguridad y Convivencia Ciudadana.

FFAA: Fuerzas Armadas.

CBQ: Cuerpo de Bomberos Quito.

CMAC: Central Metropolitana de Atención Ciudadana.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

xx

SAT: Sistema de Alerta Temprana.

SMGRDMQ: Sistema Metropolitano de Gestión de Riesgos del DMQ.

AMT: Agencia Metropolitana de Tránsito.

APH: Atención Prehospitalaria.

SIS ECU-911: Sistema Integrado de Seguridad ECU-911.

BVM: Bolsa – Válvula – Mascarilla.

FAO: Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

1

INTRODUCCIÓN

La Administración Zonal Los Chillos es un órgano desconcentrado de gobierno del

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, su principal objetivo es impulsar un

entorno mejorado para la vida, en un territorio democrático, solidario, progresista,

multicultural, sustentable y seguro para los habitantes del Valle de Los Chillos.

La Administración Zonal Los Chillos cuenta con la Jefatura de Seguridad y Gestión

de Riesgos para mejorar la calidad de vida, fortalecer las instituciones del Sistema

Integrado Metropolitano de Seguridad, convivencia ciudadana, y reducir la

violencia; esta a su vez acude a las diversas emergencias despachadas por la consola

de gestión de riesgo del SIS ECU-911 a través de la sala de situación del Centro de

Operaciones de Emergencia Metropolitano.

Por lo que el presente trabajo está encaminado a analizar el manejo prehospitalario

y el conocimiento en primeros auxilios en el equipo de trabajo de la Jefatura de

Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgos de ésta Administración Zonal. Ya que

dentro del equipo de trabajo de la Jefatura no se cuenta con un profesional

prehospitalario que aplique los protocolos adecuados tanto en el manejo de

pacientes, como en temas de prevención con capacitaciones a la población y su

capacidad de resiliencia posterior a un evento adverso.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

2

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA.

1.1.Planteamiento del problema.

En Quito como en el resto del país las emergencias se atienden en coordinación de

diversas instituciones públicas y privadas que acuden a la zona del accidente con

diferente equipamiento y diferente personal para cumplir el mismo trabajo.

En el Distrito Metropolitano de Quito a todas las instituciones de emergencia se

incluye la Jefatura de Seguridad y Gestión de Riesgos de cada Administración

Zonal.

La Jefatura de Seguridad y Gestión de Riesgos de la Administración Zonal Los

Chillos está conformada por el Jefe de Seguridad Ciudadana, Técnico en gestión de

riesgos y promotores de seguridad que se enfocan en el fortalecimiento de la

organización comunitaria para una participación activa de los comités barriales de

seguridad en la toma de soluciones, ante situaciones de inseguridad y riesgos,

enmarcados en las políticas de seguridad.

Cumpliendo las funciones de activación del fondo de emergencias, activación y

seguimiento de las personas albergadas en su sector, inspecciones de seguridad y

riesgos solicitados por la comunidad, talleres de capacitación en temas de

prevención, encuentros vecinales, escuelas de seguridad y planes operativos.

Otro eje de trabajo es la atención de emergencias ágil y oportuna para salvaguardar

la vida de las personas ante situaciones de emergencias y desastres. Estos procesos

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

3

se los realiza en coordinación interinstitucional con el ECU-911 y COE

Metropolitano.

Dentro de este gran ámbito de la seguridad y convivencia ciudadana no existe un

profesional que maneje adecuadamente la parte de salud en emergencias, tanto en

atención oportuna, como en capacitación y prevención, como es un profesional en

atención prehospitalaria, el cual debe estar activo y atento a los requerimientos de

la comunidad en cada situación de emergencia junto con el resto del equipo de la

Jefatura.

1.2. Formulación del problema.

La Jefatura de Seguridad y Gestión de Riesgos de la Administración Zonal Los

Chillos brinda un manejo prehospitalario deficiente cuando acude a emergencias de

baja, mediana y gran magnitud; debido a esto es obligación del equipo profesional

que conforma la Jefatura de Seguridad y Gestión de riesgos de la Administración

Zonal Los Chillos cumplir y cubrir todas las necesidades que estas emergencias lo

demandan, incluyendo a personas que son víctimas de eventos adversos, que para

su recuperación necesitan atención médica de emergencia.

¿Cómo mejoraría el manejo prehospitalario en las emergencias atendidas

de enero a octubre del 2016 por la Jefatura de Seguridad y Gestión de Riesgos de

la Administración Zonal Los Chillos en sus diferentes ejes de prevención, respuesta

y resiliencia si no cuenta con equipo y conocimientos técnicos en esta área?

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

4

1.3. Justificación.

A nivel mundial los gobiernos o líderes de cada país toman decisiones en cuanto a

prevención y respuesta para incidentes de emergencia o desastre provocados por

cualquier causa sea natural o provocada por el hombre el caso suizo es muy

ilustrativo:

Según el principio de subsidiariedad, en Suiza, los problemas se solucionan en

el nivel donde se producen. Ello quiere decir que los Municipios son responsables

de la seguridad de la población frente a fenómenos naturales. Los Gobiernos

Municipales invierten recursos en la prevención y mitigación de riesgos en el

ámbito de las políticas de desarrollo. Se refiere específicamente a

la planificación del territorio y de los recursos naturales como son el uso adecuado

de suelo, la elaboración de mapas de riesgo y las medidas constructivas y forestales

a parte de la respuesta en sí de estas amenazas.

En la zona del Valle de Los Chillos tenemos varias amenazas naturales como

movimientos en masa, inundaciones, deslaves, posible erupción del volcán

Cotopaxi; y antrópicas como accidentes de tránsito, violencia civil, las cuales la

Jefatura de Seguridad y Gestión de Riesgos de la Administración Zonal del lugar

debe brindar atención tanto en respuesta, como en planes de prevención y

capacitación para disminuir la vulnerabilidad de la población, y si ocurre la

emergencia su posterior resiliencia.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

5

Esta investigación está encaminada a verificar y aclarar la necesidad de un manejo

prehospitalario eficaz en las actividades que realiza la Jefatura de Seguridad y

Gestión de Riesgos de la Administración Zonal Los Chillos, ya que según informes

preliminares del Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano indican una

gran cantidad de eventos adversos y emergencias que ocurren en el sector del Valle

de Los Chillos en donde también se reportan heridos y víctimas mortales por

diversas causas predominando casi en su totalidad los accidentes de tránsito.

1.4.OBJETIVOS.

1.4.1. Objetivo General.

Analizar el manejo prehospitalario en la Jefatura de Seguridad y Gestión de Riesgos

de la Administración Zonal Los Chillos en el período enero – octubre del 2016.

1.4.2. Objetivos Específicos.

• Identificar la incidencia de las emergencias que ocurren en la zona del Valle

de Los Chillos de enero a octubre del 2016.

• Evaluar los conocimientos en primeros auxilios al equipo de trabajo de la

Jefatura de Seguridad de la Administración Zonal Los Chillos.

• Analizar el uso de equipo de protección personal y bioseguridad en las

emergencias a las que acude el equipo de trabajo de la Jefatura de Seguridad

y Gestión de Riesgos de la Administración Zonal Los Chillos.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

6

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO.

2.1. EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.

Quito es una de las ciudades más irresistibles de América Latina. Anidada en un

largo y estrecho valle andino, con las laderas del volcán Pichincha flanqueando todo

su costado occidental, la ciudad es privilegiada por su espectacular entorno natural.

La ciudad capital de Ecuador, con su mezcla de arquitectura colonial y moderna,

ofrece un ambiente fascinante a quienes la visitan.

Por su ubicación, convenientemente centrada, Quito es también el punto de partida

ideal para explorar todo el Ecuador. En sus alrededores es posible realizar múltiples

excursiones de un día. Las calles del sector de La Mariscal están atestadas de

agencias de viaje, restaurantes y bares, donde muchos de los visitantes pasan gran

parte de su tiempo.

2.1.1. Breve historia.

Quito es una hermosa ciudad llena de leyendas tejidas por más de 400 años y que

aún sigue viva en la memoria de los quiteños.

Para encontrar su origen es necesario volver el tiempo hasta el 6 de diciembre de

1534, cuando los conquistadores españoles fundaron la ciudad con 204 colonos.

Antes, el sitio actual de Quito fue habitado por los Quitus, una tribu de la

civilización Quechua en una franja de terreno que se extendía desde lo que es ahora

el cerro del Panecillo en el sur a la plaza de San Blas en el centro. Llamado el Reino

de Quito en el período prehispánico. (1)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

7

Quito fue declarada por la UNESCO, como "Patrimonio Cultural de la

Humanidad", el 18 de septiembre de 1978. con el objetivo de conservar

sus conventos coloniales, iglesias y el centro histórico en general.

La extensión de la ciudad hacia el norte y el sur comenzó durante los años 1980,

cuando el principal área turística en la parte central norte comenzó a crecer. Quito,

capital de la República del Ecuador, es hoy una metrópoli emprendedora y el centro

político del país. Esto ha sido un enorme esfuerzo para compensar el daño causado

por las catástrofes que la han afectado durante varios años.

El 27 de octubre de 1993 fue creado el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ),

este cantón es la capital de la República y también de la provincia de Pichincha,

además es la cabecera del área metropolitana que la forma.

La ciudad está dividida en tres zonas claramente definidas y que se caracterizan por

sus matices arquitectónicos y particularidades culturales:

En el norte se ubica el Quito moderno, donde se encuentran grandes estructuras

urbanas y comerciales. El centro o Quito antiguo reúne el legado colonial-artístico

y ofrece un ambiente cautivador, cuando se desarrollan procesiones religiosas y

eventos culturales. En el sector sur se puede ubicar núcleos de expresión juvenil,

que impulsan nuevas formas de cultura e interacción social. (2)

En San Antonio de Pichincha se encuentra “La Mitad del Mundo”, ubicada en la

latitud 0°0'0", sobre la línea ecuatorial, aquí está el grandioso Monumento

Equinoccial colocado con sus cuatro monolitos en 1979. El monolito central está

decorado con un globo rodeado por una cinta de plata que representa al Ecuador. El

globo está orientado de acuerdo a la verdadera posición de la tierra y en su interior

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

8

posee un museo etnográfico a un costado la ciudad Mitad del Mundo, con

restaurantes, tiendas de artesanías y espacios donde se realizan muchos actos

culturales y artísticos.

El actual territorio de lo que hoy llamamos Ecuador fue parte del virreinato del Perú

desde 1544 hasta 1720, cuando se unió al recién creado virreinato de Nueva

Granada. En 1563, sin embargo, Quito se convirtió en una Real Audiencia de

España de modo que podía lidiar directamente con Madrid en ciertos asuntos en

lugar de hacerlo a través de Lima. El territorio así llamado no correspondía sólo al

área que hoy conocemos como Quito, sino que la excedía en mucho, incluso

abarcaba más allá del territorio de todo el actual país de Ecuador y que comprendía

el norte de Perú, la ciudad de Cali al sur de Colombia y gran parte de la cuenca

amazónica. (3)

2.1.2. Población.

Según el último Censo Ecuatoriano de Población y Vivienda realizado por el

Instituto Nacional de Estadística Censos (INEC) el 28 de noviembre del 2010, Quito

es la segunda ciudad más poblada de Ecuador después de Guayaquil. En el área

urbana se registró 1’619.432 habitantes y en todo el Distrito Metropolitano un total

de 2’239.191 pobladores, ver Gráfico 1. (4)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

9

Gráfico 1. Población en el DMQ.

Fuente: Censos decenales del INEC.

Elaborado por: Municipio de Quito.

Desde 1950, la población del DMQ se ha incrementado de 319.221 habitantes a

2’239.191 en el año 2010. Este crecimiento tiene matices en el área urbana y rural.

En el primer caso, debido al acelerado crecimiento urbano, la población se

multiplicó por casi ocho veces y, en el segundo caso, significativamente la

población rural se cuadruplicó. Los procesos de migración interna son una causa

importante del desigual crecimiento de áreas. (5)

La tasa de crecimiento de la población total del DMQ ha seguido una tendencia

decreciente a partir de 1982. Entre 1950 y 1962, la población se incrementó en un

promedio anual de 3,9%. Entre 1962 y 1974 disminuye al 3,6%. En el siguiente

período intercensal (1974 - 1982) asciende a una tasa de crecimiento de 4,5%

promedio anual, y luego desciende en forma persistente hasta alcanzar en el último

período intercensal (2001 - 2010), una tasa de 2,2% promedio anual. (6)

319.221 510.286

782.671

1.116.035

1409.845

1.839.853

2.239.191

2010 2001 1990 1982

Población DMQ

1974 1962 1950

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

10

Se determina que la composición o estructura de la población por sexo y grupos de

edad es el factor demográfico básico que influye en la identificación de necesidades

para la dotación de diversos bienes y la prestación de servicios esenciales.

Por otro lado, la población muy joven y de la tercera edad son particularmente

vulnerables, debido a que no son autónomos, son físicamente frágiles y demandan

cuidados específicos. (7)

Tabla 1. Datos generales del DMQ.

Quito Distrito Metropolitano

Superficie:

4.183 Km2

Ubicación:

Centro Norte de la Provincia de Pichincha

Altitud:

2.850 m.s.n.m.

Población:

2´239.191 habitantes

Límites:

Norte: Provincia de Imbabura. Sur: cantones Rumiñahui y Mejía.

Este: cantones Pedro Moncayo, Cayambe y Provincia del Napo.

Oeste: cantones Pedro Vicente Maldonado, Los Bancos y

Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Parroquias

Alangasí, Amaguaña, Atahualpa, Calacalí, Calderón, Conocoto,

Cumbayá, Chavezpamba, Checa, Guayllabamba, Gualea,

Guangopolo, El Quinche, La Merced, Llano Chico, Llano

Grande, Lloa, Nanegal, Nanegalito, Nayón, Nono, Pacto,

Perucho, Pomasqui, Píntag, Puéllaro, Puembo, San José de

Minas, Tumbaco, Tababela, Yaruquí y Zámbiza.

Fuente: Plan Metropolitano de Desarrollo Gobierno de Pichincha.

Elaborado por: Alexis Manosalvas.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

11

2.1.3. Ubicación geográfica.

El Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), cuenta con una superficie de

423.001,21 Has. De las cuales 42.689,39 Has. (10,09%) corresponden a la mancha

urbana del Distrito y 380.311,82 Has (89,91%) pertenecen a zonas rurales que

contienen áreas agrícolas, de preservación natural y bosques protectores. (8)

El DMQ, se encuentra localizado entre las coordenadas geográficas 0º 58’ 53’’

latitud norte y 0º 41’ 37’’ latitud sur, y entre 77º 58’53” y 79º 3’ 27” longitud oeste;

limitado al norte por la Provincia de Imbabura; al sur con los cantones Rumiñahui

y Mejía; al este con los cantones Pedro Moncayo, Cayambe y provincia de Napo;

y, al oeste con los cantones Pedro Vicente Maldonado, San Miguel de los Bancos y

la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas como indica la Figura 2.

En 1993, el DMQ se conformó legalmente mediante la Ordenanza Nº. 3050,

aprobada el 27 de octubre del mismo año. Mediante la Ley 345 de Régimen para el

Distrito Metropolitano de Quito, se definieron los límites jurisdiccionales en detalle

y se inició una nueva forma de gobierno local en el área. (9)

La ciudad es larga (de 80 km de largo por 5 km de ancho) y está del lado occidental

de la Cordillera de los Andes, en plena mitad del mundo. Figura 1. (10) Su clima es

variable, con temperaturas que pueden ir de los 25 grados centígrados de día a los

10 grados en la noche, ver Figura 2. (11)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

12

Figura 1. Ubicación del DMQ en el Ecuador Continental.

Fuente: Dir. Metropolitana de Gestión de la Información.

Elaborado por: Municipio de Quito.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

14

2.2. VALLE DE LOS CHILLOS.

2.2.1. Breve historia.

En la antigüedad el Valle de Los Chillos abarcaba 2 grandes masas de indígenas,

Anan Chillo y Urin Chillo han sido desde épocas antiguas en su conjunto el

territorio de los Chillos.

La dominación del Inca a través de su Gobernador en toda la zona, hizo que en cada

uno de estos asentamientos estuviera dependiente de un Curaca; ya siendo una

dependencia del Incásico se dividió todo el territorio en solamente en el pueblo de

arriba (Anan Chillo) y en el pueblo de abajo (Urin Chillo).

Con el tiempo, las dos aldeas tomaron el nombre de sus caciques principales

Amaguaña los de Anan-Chillo y Sangolquí, los de Urin-Chillo.

La desunión del Valle se lo notaba desde el inicio de la época colonial, más aún se

radicaliza con la emisión del Decreto 169 del 2 de junio de 1938, en donde se eleva

a Cantón a Sangolquí con el nombre de Rumiñahui, siendo sus límites los mismos

de la parroquia rural de Sangolquí.

Este hecho marca la historia del Valle de los Chillos, por un lado, se promueve el

progreso político del sector antiguamente llamado Urin Chillo o Sangolquí, por otro

y por presiones del Cabildo quiteño, se dejó a Conocoto, Amaguaña, Pintag,

Alangasí, Uyumbicho como parroquias rurales de Quito. (12)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

15

El Valle de Los Chillos cuenta con dos Administraciones Municipales; la

Administración Zonal Los Chillos que corresponde al Municipio de Quito y la

Administración Municipal del Cantón Rumiñahui.

Los límites naturales son el Río San Pedro y el Río Pita, los cuales dividen al Cantón

Rumiñahui de las parroquias urbanas de la ciudad de Quito. (13)

2.2.2. Población Valle de Los Chillos.

El Valle de los Chillos tiene una población de 166.812 habitantes de acuerdo al

último censo de población y vivienda emanado por el INEC, donde en su mayoría

son personas de clase media-baja, media-alta y alta que residen en el Valle, pero

trabajan o estudian en la zona urbana de Quito. (14)

2.2.3. Ubicación geográfica.

Los Chillos está ubicada en la cuenca hidrográfica de Guayllabamba al sur oriente

de la ciudad de Quito en la provincia de Pichincha a 2 msnm, rodeada de norte a

sur por el volcán inactivo Ilaló y el Pasochoa y de Este a Oeste por el volcán

Antisana y las lomas de Puengasi.

Tiene una longitud aproximada de 14 Km en dirección Sur-Norte y 18 Km en

dirección Este-Oeste. (15)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

16

2.3. MUNICIPIO DE QUITO.

El Municipio de Quito es la entidad administrativa que dirige toda clase de

funciones dentro del territorio que conforma el Distrito Metropolitano de Quito.

El Concejo Metropolitano cumple la tarea legislativa para la aprobación de

Ordenanzas, Resoluciones y Acuerdos en el Distrito Metropolitano de Quito. El

Concejo está conformado por 21 concejales cada uno encargado de diferentes

comisiones. (16)

El Concejo Metropolitano está compuesto por: Dr. Mauricio Rodas Alcalde del

DMQ; Dra. Daniela Chacón, Vicealcaldesa y la Ing. Anabel Hermosa, segunda

Vicealcaldesa. (17)

2.3.1. Territorio.

El 22 de enero de 2014, se publicó en el Registro Oficial No 166, la Ley Orgánica

Reformatoria al Código de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización (COOTAD), que tiene el propósito de regularizar los

asentamientos humanos que tienen problemas de servicios básicos; consolidar y

fortalecer los procesos de descentralización y con ello mejorar la calidad de vida de

la población.

Artículo 140.- Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos. – “La gestión de

riesgos que incluye las acciones de prevención, reacción, mitigación,

reconstrucción y transferencia, para enfrentar todas las amenazas de origen natural

o antrópico que afecten al cantón se gestionarán de manera concurrente y de forma

articulada con las políticas y los planes emitidos por el organismo nacional

responsable, de acuerdo con la Constitución y la Ley. Los Gobiernos Autónomos

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

17

Descentralizados Municipales adoptarán obligatoriamente normas técnicas para la

prevención y gestión de riesgos sísmicos con el propósito de proteger las personas,

colectividades y la naturaleza. La gestión de los servicios de prevención,

protección, socorro y extinción de incendios, que de acuerdo con la Constitución

corresponde a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales, se ejercerá

con sujeción a la ley que regule la materia. Para tal efecto, los Cuerpos de Bomberos

del país serán considerados como entidades adscritas a los Gobiernos Autónomos

Descentralizados Municipales, quienes funcionarán con autonomía administrativa

y financiera, presupuestaria y operativa, observando la ley especial y normativas

vigentes a las que estarán sujetos”. (18)

2.3.2. Parroquias.

Se define a la parroquia como un nivel de división político - territorial de menor

rango en el país que cumple una importante función política administrativa, por lo

cual los conjuntos de éstas se organizan bajo la forma jurídico - política de la

municipalidad, que es la autoridad jurisdiccional del cantón en asuntos

administrativos.

El DMQ, está conformado por 32 parroquias metropolitanas centrales o urbanas y

33 parroquias suburbanas o rurales. Estas parroquias están distribuidas en cada una

de las Administraciones Zonales de acuerdo a la Ordenanza de Zonificación Nº 2

aprobada en diciembre del 2000, vigente desde el 2001. Las disposiciones de ésta

Ordenanza tienen como finalidad procurar una adecuada y racional organización

del territorio y asegurar formas más eficaces de gestión, administración y

participación de sus habitantes. (19)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

18

En la Constitución de la República del Ecuador, en el Capítulo Segundo de

Organización del Territorio (Art. 242), establece que, “El Estado se organiza

territorialmente en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales. Por razones

de conservación ambiental, étnico-cultural o de población, podrán constituirse

regímenes especiales”. (20)

El Art. 57 del COOTAD vigente, como parte de las atribuciones del Concejo

Municipal establece: “Regular mediante Ordenanza la delimitación de los barrios y

parroquias urbanas tomando en cuenta la configuración territorial, identidad,

historia, necesidades urbanísticas y administrativas y la aplicación del principio de

equidad interbarrial”. A su vez según Artículo 24, indica que “Las parroquias

rurales constituyen circunscripciones territoriales integradas a un cantón a través de

Ordenanza expedida por el respectivo Concejo Municipal o Metropolitano”. Es

decir, las parroquias rurales son circunscripciones territoriales establecidas al

interior del cantón y le corresponde al Concejo Metropolitano la creación o

modificación de su jurisdicción territorial.

“Los gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias

exclusivas, sin perjuicio de las adicionales que determine la ley:

• Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento

territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial.

• Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos

y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de

desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

19

• Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la

vialidad parroquial rural.

• Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la

preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente.

• Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean

delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno.

• Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y

demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales

de base.

• Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus

competencias.

• Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos. En el

ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, emitirán

acuerdos y resoluciones”. (21)

2.3.3. Niveles y unidades administrativas.

La estructura orgánica del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

comprende los siguientes niveles:

a) Nivel político y de decisión.

b) Nivel asesor.

c) Nivel gestión.

d) Nivel operativo, de empresas y unidades especiales. (22)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

20

2.4. COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA.

Según la Ordenanza 265, el Alcalde presidirá el Comité de Operaciones de

Emergencia del Distrito Metropolitano de Quito (COEDMQ) y podrá delegar esta

función de acuerdo con la magnitud y el tipo de emergencia. Entre sus principales

funciones están:

• Convocar a organismos o personas con injerencia en la atención apropiada

de las emergencias o desastres.

• Monitorear y dimensionar la magnitud de la ocurrencia de cualquier

fenómeno natural, tecnológico o social que inicie una situación de

emergencia o desastre, que afecte el funcionamiento cotidiano del DMQ,

pudiendo generar víctimas o daños materiales, desestabilizando la

estructura física, social y económica.

• Centralizar la toma de decisiones y coordinar las acciones y procedimientos

necesarios para el manejo coherente y oportuno de la situación de crisis

provocada por un evento natural, social o tecnológico.

• Centralizar la recepción y tratamiento de la información científico técnica y

la evaluación de los daños relacionados con la emergencia o desastre.

• Dimensionar la ocurrencia, la magnitud del evento, la duración y control de

los efectos colaterales.

• Cuantificar los recursos existentes y necesarios, y priorizarlos en función a

la atención de necesidades.

• Coordinar la recepción, utilización y distribución de los recursos propios y

los provenientes de otras instituciones para el auxilio y ayuda en las áreas

afectadas.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

21

• Dar seguimiento al manejo de la emergencia o desastres, a fin de emplear

todos los recursos y entidades disponibles en el Distrito Metropolitano de

Quito para controlar las mismas o, en su defecto, activar los protocolos de

asistencia externa nacional o internacional cuando la magnitud del evento

sobrepase la capacidad de control de los recursos y entidades disponibles.

(23)

El COE-DMQ, es un organismo conformado por: Instituciones Municipales,

estatales, técnico-científicas y privadas nacionales. Es el puesto de mando y

coordinación, desde donde las autoridades del DMQ dirigen y coordinan las

acciones requeridas para prepararse o enfrentar una emergencia.

El COE-DMQ, se congrega por auto convocatoria en caso de una emergencia o

desastre, de un evento natural, antrópico o tecnológico, que afecte a la ciudadanía

y los bienes públicos y privados en el DMQ, o por convocatoria extraordinaria de

uno de los organismos o instituciones que lo conforman, para tratar asuntos

puntuales. La convocatoria la realiza el Señor Alcalde o su delegado.

Está compuesto por dos áreas principales: Plenario, presidido por el Alcalde o su

delegado y seis mesas de apoyo.

2.4.1. Plenario del Comité de Operaciones de Emergencia.

Es la instancia de coordinación interinstitucional para:

a) Establecer la agenda de reducción de riesgos en su territorio.

b) Acordar y hacer el seguimiento de las metas anuales.

c) Coordinar las operaciones durante las emergencias y desastres.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

22

d) Orientar la fase de recuperación.

e) Pronunciarse sobre los asuntos que sus miembros sometan a su conocimiento,

incluyendo la recomendación de una declaración de situación de emergencia.

2.5. SECRETARÍA GENERAL DE SEGURIDAD Y

GOBERNABILIDAD DMQ.

Según la Constitución de la República del Ecuador, en la sección novena que trata

sobre gestión de riesgos, en los artículos 389 y 390 considera que:

Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza

frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante

la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y

mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el

objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad.

El Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgo está compuesto por las

unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los

ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del

organismo técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre

otras:

1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al

territorio ecuatoriano.

2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna

para gestionar adecuadamente el riesgo.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

23

3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen

obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y

gestión.

4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades

para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar

sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos.

5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar

los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones

anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre.

6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y

prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de

desastres o emergencias en el territorio nacional.

7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del

Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.

Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización

subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de

su ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean

insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica

y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio

y sin relevarlos de su responsabilidad. (24)

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

24

2.5.1. Objetivo:

La Secretaria General de Seguridad y Gobernabilidad está comprometida con

vocación de servicio y excelencia que comparte con la comunidad e interactúa con

la misma planificando una ciudad inteligente, de oportunidades y solidaria, siendo

sostenible, rentable y autosuficiente donde la prevención y seguridad sean

primordiales para la comunidad, manteniendo la participación activa de la misma.

(25)

2.6. EMPRESA METROPOLITANA DE SEGURIDAD.

La Empresa Pública Metropolitana de Logística para la Seguridad y la Convivencia

Ciudadana (EP-EMSEGURIDAD), es una empresa con personería jurídica propia,

autonomía administrativa, operativa, patrimonial y financiera, según lo dispuesto

en la Ordenanza Metropolitana No. 0309 expedida por el Concejo Metropolitano y

publicada en Registro Oficial No. 186 del 05 de mayo de 2010; y, Ordenanza

Metropolitana No. 0301 sancionada el 04 de septiembre de 2009 y publicada en el

Registro Oficial No. 39 del 2 de octubre de 2009, que establece el “Régimen Común

para la Organización y Funcionamiento de las Empresas Públicas Metropolitanas”.

Ejercerá su acción en el Distrito Metropolitano de Quito, teniendo como finalidad

la administración de la infraestructura de los sistemas de seguridad humana, gestión

de riesgos y convivencia ciudadana, mediante servicios de logística a entidades de

derecho público y privado, para el logro de una convivencia segura, solidaria y

transparente de los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito.

El objeto que tiene la Empresa Metropolitana de Seguridad es diseñar, planificar,

construir, mantener, operar y, en general, explotar la infraestructura de los sistemas

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

25

de seguridad humana, gestión de riesgos y convivencia ciudadana. Como también

proporcionar servicios de logística para el desarrollo de operaciones y actividades

destinadas a la ejecución de programas de seguridad y riesgos en el Distrito

Metropolitano de Quito, así como en situaciones declaradas de emergencia. (26)

Atribuciones y Responsabilidades del directorio de EP-EMSEGURIDAD.

o Cumplir y hacer cumplir el ordenamiento jurídico vigente.

o Dictar reglamentos, resoluciones y normas que garanticen el

funcionamiento técnico y administrativo, así como el cumplimiento

de los objetivos de la Empresa Púbica Metropolitana.

o Asegurar la aplicación interna de los niveles y mecanismos de

coordinación, gestionados a través de la Empresa Pública de

Coordinación a la cual se encuentra adscrita o vinculada la Empresa

Pública Metropolitana de su dirección.

o Determinar las políticas generales y las metas de la Empresa Pública

Metropolitana, en concordancia con las políticas emanadas del

Concejo Metropolitano y los demás órganos competentes del

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, y evaluar su

cumplimiento.

o Aprobar la planificación y el presupuesto de la Empresa Pública

Metropolitana, en concordancia con la planificación estratégica del

Distrito Metropolitano de Quito, así como evaluar su ejecución.

o Aprobar y modificar el orgánico funcional de la empresa, sobre la

base del proyecto presentado por la gerencia general.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

26

o Aprobar y modificar el reglamento de funcionamiento del directorio

de la Empresa Pública Metropolitana.

o Conocer y aprobar los balances de situación y de resultados, de

conformidad con la ley establecida.

o Nombrar al gerente general de una terna propuesta por el presidente

del directorio de la Empresa Pública Metropolitana, y sustituirlo, con

el mismo procedimiento.

o Autorizar al gerente general para absolver posiciones y deferir el

juramento decisorio, allanarse a demandas, desistir en pleito,

comprometerlo en árbitros y aceptar conciliaciones.

o Conocer los informes del gerente general y de auditoría.

o Conceder licencia al gerente general o declararle en comisión de

servicios, por períodos de hasta sesenta días.

o Decidir sobre la venta, permuta, comodato o hipoteca de bienes

inmuebles de propiedad de la Empresa Pública Metropolitana. Para

el caso de los bienes muebles se estará a lo que disponga la

reglamentación pertinente.

o Aprobar la contratación de empréstitos internos o externos, en los

montos y según el ordenamiento jurídico vigente, así como los

reglamentos de la Empresa Pública Metropolitana.

o Decidir sobre cualquier otro asunto cuya resolución no se hubiere

confiado a otro órgano de la Empresa Pública Metropolitana.

o Cumplir las demás que establezcan la ley de la materia y los

reglamentos de la Empresa Pública Metropolitana.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

27

2.6.1. Funciones de EP-EMSEGURIDAD.

o Prevención situacional.

Espacios públicos recuperados: La EP EMSEGURIDAD ejecuta uno de los

proyectos de seguridad con el mayor componente comunitario en el DMQ, como

son los espacios públicos recuperados, es importante resaltar el aporte de la

comunidad en la fase de diseño del espacio público, puesto que se recopila los

requerimientos de los habitantes del sector.

La EP EMSEGURIDAD ejecuta la fase constructiva del proyecto, y una vez

culminado el mismo, se entrega a la comunidad para su uso.

El objetivo es mejorar sitios públicos generadores de inseguridad con un adecuado

diseño y un eficiente uso de las condiciones ambientales propias de las zonas a ser

intervenidas, que permitirá el uso por parte de la comunidad.

o Alarmas comunitarias:

Se encuentra en ejecución la provisión de servicios de telecomunicaciones,

mensajería (SMS), comunicación de paquetes de datos (GPRS), internet,

mantenimiento del sistema informático de alarmas comunitarias, suscripción de

GOOGLE MAP.

Este contrato contempla un total de 28.824 familias beneficiarias mediante la

provisión de 1.201 centrales de alarma comunitaria y un sistema de gestión,

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

28

monitoreo y administración especialmente diseñado para la respuesta inmediata por

parte de la Policía Nacional.

o Apoyo logístico para la seguridad.

La EP EMSEGURIDAD brinda el servicio de mantenimiento preventivo y

correctivo a la flota vehicular (carros y motocicletas) entregadas en comodato a las

entidades del Sistema Integrado de Seguridad, así también proporciona combustible

y seguros para cada automotor y del casco para el helicóptero entregado en

comodato a la Policía Nacional.

o Centros de atención ciudadana

o Patrocinio legal.

El patrocinio legal es un servicio gratuito, brindado a la comunidad, en los centros

de equidad y justicia del DMQ, tiene por objeto prestar asesoría jurídica a los

ciudadanos en asuntos vinculados con la seguridad pública en el Distrito

Metropolitano de Quito.

o Estudios y prevención de riesgos.

Acciones emergentes de mitigación: Como acciones emergentes de mitigación la

EP EMSEGURIDAD, adquiere y entrega a las Jefaturas de Seguridad de cada una

de las Administraciones Zonales insumos y materiales como: pingos, cintas de

seguridad, clavos, alambres, etc., así como la contratación de cuadrillas, con éstos

recursos se procede a apuntalar y asegurar taludes en riesgo.

Acondiciona los albergues distribuidos en el DMQ y realiza publicidad informativa

relacionada con asuntos de riesgos.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

29

o Obras de mitigación.

La EP EMSEGURIDAD en virtud de lo dispuesto en las Ordenanzas No. 201 y 265

administra los recursos provenientes de los fondos de emergencias y gestión de

riesgos, respectivamente, para ejecutar obras de mitigación de riesgos.

o Atención de emergencias.

En el Distrito Metropolitano de Quito se ha creado el Fondo Metropolitano para la

gestión de riesgos y atención de emergencias, el cual se constituyó por Ordenanza

metropolitana No. 265 sancionada el 14 de septiembre de 2008, a partir de la

recaudación del 0.5% de los ingresos totales del presupuesto del Municipio del

Distrito Metropolitano de Quito y de las Empresas Municipales, con el fin de

conformar el fondo de emergencias, el cual será utilizado para solucionar las

emergencias que se presenten dentro del Distrito Metropolitano en materia de

seguridad y convivencia ciudadanas.

La misión de este fondo de emergencia es cubrir gastos no previsibles y urgentes

ocasionados por eventos naturales y antrópicos que ocurren dentro del Distrito

Metropolitano de Quito.

✓ Principales actividades del fondo de emergencia.

• Coordinar las atenciones de emergencias en el Distrito Metropolitano de

Quito con los actores involucrados del sistema integrado de seguridad.

• Inducción a grupos de emergencias que intervienen mes a mes en la atención

de emergencias.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

30

• Coordinación con grupos de emergencia para atención en sitio de los

eventos naturales y/o antrópicos notificados por el Centro de Operaciones

de Emergencia. (27)

2.7. CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA.

El Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano (COE-M) forma parte de

EP-EMSEGURIDAD (Acta de directorio de la empresa pública metropolitana de

logística para la seguridad y convivencia ciudadana EMSEGURIDAD-Q, Nro. 006-

12 del 27 de noviembre del 2012). (28)

2.7.1. Creación.

El Centro de Operaciones de Emergencia inicia su funcionamiento en marzo de

1998, en la Central de Comunicaciones de Emergencia 911.

En marzo del 2002 se suscribe un convenio con la Policía Nacional para

implementar el Sistema Integrado de Seguridad “Ojos de Águila”.

En el 2003 Entra en funcionamiento la Central Metropolitana de Atención

Ciudadana (CMAC).

Se crea la sala de situación metropolitana, ubicada temporalmente en el sub-suelo

de EPMAPS.

En el 2011 Se implementó la sala situación metropolitana, sala de operaciones en

las instalaciones del Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano.

A partir del mes de febrero del 2012, funciona el Centro de Operaciones de

Emergencia Metropolitano COE-M como lo conocemos en la actualidad.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

31

El COE-M funciona a partir del 26 de diciembre del 2012, en las instalaciones del

Centro ECU-911 Quito, en el área asignada mediante el convenio específico de

cooperación, entre el Ministerio de Coordinación de Seguridad y EP-

EMSEGURIDAD. (29)

2.7.2. Visión.

Ser un Centro de Operaciones consolidado con tecnología e infraestructura

moderna, con personal comprometido y especializado, que fortalezca la respuesta

ante situaciones de emergencia y/o desastres en el Distrito Metropolitano de Quito.

2.7.3. Misión.

Coordinar actividades interinstitucionales para la respuesta, brindar asesoría técnica

y facilitar información para la toma de decisiones, que permitan prevenir y/o

atender situaciones de emergencia y/o desastres, de forma oportuna y eficiente, con

el fin de garantizar el buen vivir de la comunidad.

2.7.4. Objetivos.

• Fortalecer el sistema de respuesta metropolitano mediante la

instrumentación del Centro de Operaciones de Emergencia

Metropolitano para la prevención y atención de emergencias y/o

desastres en el Distrito Metropolitano de Quito.

• Contar con un equipo técnico para la preparación ante desastres,

generación de escenarios, monitoreo de eventos y asistencia técnica

para el soporte a las operaciones de respuesta a emergencia y/o

desastre.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

32

2.7.5. Orgánico funcional del Centro de Operaciones de Emergencia

Metropolitano.

Figura 3. Orgánico Funcional COE-M.

Fuente: Atlas de Amenazas Naturales del DMQ.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

33

2.7.6. Área de operaciones; gestión de incidentes, despacho y video

vigilancia.

Es el área responsable de direccionar el requerimiento a la unidad operativa que

corresponda de acuerdo al tipo de emergencia y/o desastre.

Coordinar actividades interinstitucionales para la respuesta ante incidentes,

emergencias y/o desastres.

2.7.7. Sala de Situación Metropolitana.

Constituye un laboratorio metodológico para el desarrollo del análisis de la

situación de las emergencias y toma de decisiones, por medio de la consolidación,

validación, análisis, sistematización de la información relacionada a las amenazas

y vulnerabilidades a emergencias y/o desastres.

Es un equipo técnico que labora las 24 horas del día, encargado de:

• Monitoreo de emergencias consideradas de magnitud, por su nivel

de impacto en la ciudad.

• Notifica a los tomadores de decisión de los eventos y/o emergencias

que ocurren en la ciudad.

• Produce información estadística de los eventos y emergencias.

• Con el apoyo del área técnica, monitorea las amenazas naturales en

coordinación de las instituciones técnico científicas.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

34

2.7.8. Área técnica.

Responsables de la preparación para la respuesta, generación de escenarios de

riesgo, planes de preparación y respuesta a eventos, diseño e implementación de

sistemas de alerta temprana (SAT) frente amenazas naturales, soporte al monitoreo

de eventos en coordinación con las instituciones técnico científicas y operaciones

de respuesta a emergencia y/o desastre.

2.7.9. Área estadística del COE-M.

Obtiene, analiza, elabora y procesa datos e información, para que pueda ser

interpretada fácilmente y sea remitida a las autoridades para la toma de decisiones.

2.7.10. Fauna urbana y silvestre.

El COE-M vela por el cumplimiento de la Ordenanza Municipal N° 048 sobre la

tendencia responsable de mascotas. Con el apoyo de las Jefaturas de Seguridad de

las Administraciones Zonales del DMQ y Policía Metropolitana se ha coordinado

el rescate de perros en malas condiciones de salud; además de animales silvestres

que luego de recibir la atención veterinaria han sido reinsertados en su hábitat. (30)

2.7.11. Flujo de operaciones en el COE-M.

El funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano se basa

en una estructura de planificación, destinada a dar respuesta a las necesidades de

preparación para la respuesta, alistamiento preventivo y asistencia técnica a las

operaciones de respuesta por emergencia y/o desastre en el DMQ como lo indica la

Figura 5.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

35

El COE-M funciona con el apoyo de las instituciones miembros del SMGRDMQ,

como son: EMSEGURIDAD-Q, Cuerpo de Bomberos, Policía Metropolitana,

Agencia Metropolitana de Tránsito, EPMMOP, EPMAPS, EMASEO, Empresa

Eléctrica Quito; cada una de las cuales ha aportado con recursos y personal para la

implementación de este centro, ver Figura 4.

Figura 4. Flujo de operaciones ECU-911.

Fuente: Atlas de Amenazas Naturales DMQ.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

36

Figura 5. Relación entre COE-M y sala de operaciones ECU911.

Fuente: Atlas de Amenazas Naturales DMQ

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

37

2.8. ADMINISTRACIONES ZONALES.

Las Administraciones Zonales son organismos autónomos descentralizados

autónomos de la Administración Municipal, que ejecutan territorialmente las

políticas de desarrollo, de seguridad ciudadana y de gestión de riesgos.

El DMQ está dividido en ocho Administraciones Zonales operativas y una

Administración turística las cuales fueron creadas por la Administración Municipal

mediante la Ley del Régimen Municipal.

Esta estructura jurisdiccional se concretó con el propósito de mejorar la cobertura

de los servicios municipales que demanda la ciudadanía; así también, para estudiar

y prever las posibilidades de crecimiento de los asentamientos urbanos, asegurando

formas eficaces de participación de sus habitantes.

Según el último censo del INEC del 2010, la población del DMQ tiene 2’239.191

habitantes; en el área urbana 1’619.146 y en el área rural 620.045. Los datos

demográficos por cada Administración Zonal, desde el censo del año 2001 al 2010,

están indicados en la Tabla 2.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

38

Tabla 2. Administraciones Zonales; Parroquias urbanas, Suburbanas y

Rurales; y Número de Sectores Barriales.

N° Administraciones

zonales. Parroquias urbanas.

Parroquias

suburbanas-rurales

sectores

barriles

1 Zona Calderón Calderón; Llano Chico. 73

2 Zona Manuela Sáenz

(Centro)

Centro Histórico; Itchimbía

La Libertad; Puengasí; San

Juan.

81

3 Zona Valle de Los

Chillos

Alangasí; Amaguaña;

Conocoto; Guangopolo;

La Merced; Pintag.

261

4 Zona Eloy Alfaro

(Sur)

Chilibulo; Chimbacalle; La

Argelia; La Ferroviaria; La

Magdalena; La Mena; San

Bartolo; Solanda.

Lloa. 124

5

Zona La Delicia

(Equinoccial)

Carcelén; Comité del Pueblo;

Cotocollao; El Condado;

Ponceano

Calacalí; Gualea;

Nanegal; Nanegalito;

Nono: Pacto;

Pomasqui; San

Antonio.

214

6

Zona Eugenio Espejo

(Norte)

Belisario Quevedo;

Cochapamba; Concepción;

Iñaquito; Jipijapa; Kennedy;

Mariscal Sucre; Rumipamba;

San Isidro del Inca.

Atahualpa;

Chavezpamba; Nayón;

Perucho; Puéllaro; San

José de Minas; Zambiza

192

7 Zona Quitumbe

Chillogallo; Guamaní; La

Ecuatoriana; Quitumbe;

Turubamba.

119

8 Zona Valle de

Tumbaco

Checa; Cumbayá;

Guayllabamba; Pifo;

Puembo; El Quinche;

Tababela.

173

Fuente: Atlas de amenazas Naturales DMQ

Elaborado por: Alexis Manosalvas.

El mapa muestra la división administrativa del Distrito Metropolitano de Quito,

representado por las Administraciones Zonales. Estas entidades se encargan de

prestar los servicios operacionales y administrativos de las direcciones

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

39

metropolitanas lo más cerca posible de los habitantes, en cada una de las 8 zonas

en que se divide el conjunto del territorio metropolitano: Centro, Norte, Sur,

Quitumbe, Los Chillos, Tumbaco, Calderón y La Delicia. Resalta la diferencia de

superficie de estas zonas, ligada a las densidades de población y a la evolución

demográfica. Figura 6. (31)

Figura 6. Zonas cubiertas por las Administraciones Zonales.

Disponible en:

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&ved

=0ahUKEwiTqYim2OXPAhXHMSYKHdrtALMQFgg6MAU&url=ftp%3A%2F

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

40

El rápido crecimiento poblacional del DMQ ha provocado el incremento de las

necesidades y requerimientos de atención a la población, por lo tanto, esta estructura

municipal facilita el apoyo al marco de participación ciudadana, para contribuir a

la gobernabilidad y al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Las Administraciones Zonales que registran el mayor crecimiento poblacional en

el período 2001 – 2010 son: Calderón (40,80%) hacia el nororiente; Los Chillos

(41,87%) y Tumbaco (40,69%) hacia los valles orientales; y, Quitumbe (26,88%)

hacia el sur de la ciudad. “Son lugares de asentamiento de importantes flujos

migratorios de la sierra norte, centro y sur” del país. En el caso de la Administración

Zonal Manuela Sáenz (centro), la cual registra una disminución del 11,79 % de su

población, demuestra la pérdida de la residencialidad del centro histórico de Quito,

que ha dado paso a la consolidación de usos y actividades de carácter comercial y

administrativo de la ciudad estos datos se muestran en la Tabla 3. (32)

Tabla 3. Crecimiento de la población del DMQ 2001-2010.

AÑO 2001 2004 2007 2010

Calderón 96.445 100.798 105.152 162.915

MANUELA SÁENZ 251.099 262.432 273.769 224.608

ELOY ALFARO 451.431 471.807 492.189 453.092

LA DELICIA 292.480 305.682 318.887 364.104

LOS CHILLOS 96.973 101.350 105.728 166.812

EUGENIO ESPEJO 400.905 419.001 437.102 421.782

QUITUMBE 210.976 220.499 230.024 288.520

TUMBACO 93.332 97.545 101.759 157.358

TOTAL 1´893.641 1´979.113 2´064.611 2ʼ239.191

Fuente: INEC

Elaborado por: Alexis Manosalvas.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

41

2.9. ADMINISTRACIÓN ZONAL LOS CHILLOS.

Figura 7. Administración Zonal Los Chillos.

Disponible en:

https://www.google.com.ec/search?q=administracion+zonal+los+chillos&hl=es-

419&biw=1517&bih=735&site=webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0a

hUKEwj27_Dxu6zRAhVB4yYKHQOmBwMQ_AUIBygC#imgrc=QpXchW-

Hz24_-M%3A

La Administración Zonal Los Chillos es un órgano desconcentrado de gobierno del

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, que actúa dentro del ámbito de su

jurisdicción territorial cubriendo una superficie de 66.938 hectáreas con una

población de 166.812 habitantes según el INEC, distribuidas en seis parroquias

rurales: Alangasí, Amaguaña, Conocoto, Guangopolo, La Merced y Píntag.

Cuyo administrador es Msc. Santiago Cáceres Vaca el cual está trabajando como

facilitador y promotor de derechos, con calidez y eficiencia, de ayuda social,

política y construcción de infraestructura básica, que coadyuve en el entorno de la

generación, distribución y uso de los servicios que hacen posible la

complementariedad de las aspiraciones sociales de la comunidad.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

42

2.9.1. Objetivo.

El objetivo principal de la administración es impulsar un valle para la vida, en un

territorio democrático, solidario, progresista, multicultural, sustentable y seguro

para sus habitantes.

2.9.2. Enfoque.

Una administración con una gestión democrática, de ayuda social, política y

construcción de infraestructura básica a una comunidad de mujeres y hombres con

identidad, comprometidos con el desarrollo integral del Valle. Promotora de un

crecimiento planificado, con orden y respeto de las Ordenanzas Municipales,

proveedora de infraestructura y servicios básicos de calidad para todos y todas; al

mismo tiempo impulsora de la vocación turística y productiva en un ambiente

seguro y saludable de su entorno natural. (33)

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

43

2.9.3. Ubicación.

Calle Gribaldo Miño s/n y avenida Ilaló (Hacienda San José), en el barrio San

José, parroquia Conocoto ver Figura 8.

Figura 8. Ubicación geográfica AZCH.

Disponible en:

https://www.google.com.ec/search?q=administracion+zonal+los+chillos&hl=es-

419&biw=1517&bih=735&site=webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0a

hUKEwj27_Dxu6zRAhVB4yYKHQOmBwMQ_AUIBygC#imgrc=QpXchW-

Hz24_-M%3A

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

44

2.10. JEFATURA DE SEGURIDAD CIUDADANA Y GESTIÓN DE

RIESGOS ADMINISTRACION ZONAL LOS CHILLOS.

2.10.1. Seguridad ciudadana:

Según la Organización de las Naciones Unidas, el desarrollo de la persona humana

es un proceso de goce y disfrute de las libertades que el estado se las otorga. Este

proceso no resulta, en modo alguno, inevitable. Por el contrario, está plagado de

amenazas. Precisamente por ello, el desarrollo humano debe estar fuertemente

relacionado a la seguridad humana, que tiene como propósito proteger al individuo

frente a amenazas de distinta naturaleza: desastres naturales, criminalidad,

enfermedades y epidemias, hambre, pobreza extrema entre otros.

La seguridad ciudadana es solo uno de varios componentes de la seguridad humana,

aquel responsable de enfrentar las amenazas violentas y delictivas contra las

personas y sus bienes. La seguridad ciudadana tiene dos acepciones.

La primera la define como la condición de encontrarse la persona libre de violencia

o amenaza de violencia, o la sustracción intencional por parte de otros. El concepto

de violencia denota el uso o amenaza de uso de la fuerza física o psicológica con el

fin de causar daño o doblegar la voluntad. La noción de sustracción nos remite al

acto de privar ilegítimamente de su patrimonio a una persona física o jurídica –

quitarle algo a una persona lo que conocemos como robo o hurto.

Aunque esta definición parecería un tanto pequeña - limitada, en realidad incluye a

todos los delitos contra las personas, como el homicidio, la agresión, la violación,

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

45

el secuestro y la trata de personas, así como los delitos contra el patrimonio (robo,

hurto y estafa).

La segunda acepción es la acción destinada a proteger a los ciudadanos frente a los

hechos de violencia o sustracción o despojo, lo que se persigue con una política

pública, entendida como los lineamientos o cursos de acción que definen las

autoridades estatales. Esto constituye una obligación del estado derivada de sus

compromisos internacionales para garantizar los derechos fundamentales de las

personas. (34)

La Comisión Andina de Juristas precisa un conjunto de cinco elementos que los

países deben considerar en la implementación de sus políticas de seguridad

ciudadana.

1. Que la protección de los ciudadanos debe darse en el marco de la Constitución y

las leyes.

2. Que no debe limitarse exclusivamente a la lucha contra la delincuencia, sino en

crear un ambiente propicio y adecuado para la convivencia pacífica de las personas.

3. Que sobrepasa la acción policial y, por tanto, demanda la participación

coordinada de todas las instituciones públicas y privadas.

4. Que la Policía, como uno de los actores fundamentales, debe definir un nuevo

perfil, orientado a la comunidad antes que hacia el Estado.

5. Que debe ponerse mayor énfasis en el desarrollo de acciones preventivas.

En los últimos años el concepto de convivencia social ha sido ligado al de seguridad

ciudadana, en la medida que está referido a la promoción de la adhesión de los

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

46

ciudadanos a una cultura ciudadana basada en el respeto a la ley, a los demás y, a

unas normas básicas de comportamiento.

En este contexto se considera que la seguridad ciudadana es la acción integrada que

desarrolla el estado, con la colaboración de la ciudadanía, para asegurar la

convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las

vías y espacios públicos, así como contribuir a la prevención de la comisión de

delitos y faltas. (35)

2.10.2. Gestión de riesgos:

Es la acción integral para el abordaje de una situación de desastre. Permite

determinar los riesgos, intervenir para modificarlos, disminuirlos, eliminarlos o

lograr la preparación pertinente para responder ante los daños que, sin duda, causará

un determinado desastre.

La gestión del riesgo se define como el proceso de identificar, analizar y cuantificar

las probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se desprenden de los

desastres, así como de las acciones preventivas, correctivas y reductivas

correspondientes que deben emprenderse.

En la gestión de riesgos, los equipos de respuesta deben tener presente la

importancia de compartir un lenguaje en común que facilite la comprensión mutua

y contribuya a hacer más eficiente el trabajo entre los distintos actores antes, durante

y después de una emergencia. Por eso, a continuación, se presentan términos que

han sido consensuados a nivel internacional en materia de gestión de riesgo.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

47

Amenaza: Cualquier factor externo de riesgo con potencial para provocar daños

sociales, ambientales y económicos en una comunidad durante determinado período

de tiempo.

De acuerdo a su origen, las amenazas pueden ser:

o Naturales: son aquellas en los que no interviene la actividad humana, como

sismos, erupciones volcánicas, algunos tipos de inundaciones,

deslizamientos, entre otros.

o Antrópicas o generadas por la actividad humana: sucesos como

incendios, explosiones, contaminaciones, accidentes del transporte masivo,

entre otros.

o Mixtas: producto de un proceso natural modificado por la actividad

humana, como los deslizamientos por deforestación de las laderas, sequías,

derrumbes por mala construcción de caminos, canales, viviendas, etc.

Emergencia: Es una alteración o daño de diverso tipo (a la salud, los bienes, el

medio ambiente, etc.) que demanda respuesta inmediata de la comunidad afectada,

causados por sucesos naturales, generados por la actividad humana o por la

combinación de ambos, cuyas acciones de respuesta pueden ser manejadas con los

recursos localmente disponibles.

Desastre: Se trata de eventos adversos de mayor magnitud que las emergencias,

por lo que superan la capacidad de respuesta de la comunidad afectada y exigen el

apoyo externo, ya sea de otra región, jurisdicción o nivel gubernamental.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

48

Riesgo: Remite a la probabilidad en una comunidad de sufrir daños sociales,

ambientales y económicos, en determinado período de tiempo, en función de la

amenaza y la vulnerabilidad. Una buena gestión del riesgo permite minimizar los

potenciales daños, actuando oportunamente antes, durante y después de producido

un desastre.

Vulnerabilidad: Es un factor interno de riesgo de una comunidad expuesta a una

amenaza, en función de su predisposición a resultar dañada. Existe en la medida en

que se haga o deje de hacer algo: la ubicación geográfica de las ciudades, la calidad

de la construcción de las viviendas, el nivel de mantenimiento en todo tipo de

servicios públicos, el tipo de producción económica, el grado de organización

social, la capacidad de gestión, etc. (37)

2.10.3. Creación de la Jefatura de Seguridad y Gestión de Riesgos.

Cada administración cuenta con la Jefatura de Seguridad y Gestión de Riesgo

debido Ordenanza Metropolitana No. 201 sancionada el 13 de diciembre del 2006

en la que se expide la Ordenanza de Seguridad y Convivencia Ciudadanas, para

mejorar la calidad de vida, fortalecer las instituciones de Sistema Integrado

Metropolitano de Seguridad y Convivencia Ciudadanas y las involucradas con él, y

reducir la violencia. (38)

A partir de la creación de la Jefatura de Seguridad Ciudadana se emite la Ordenanza

Metropolitana No. 265 sancionada el 14 de septiembre de 2008, que a partir de la

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

49

recaudación del 0.5% de los ingresos totales del presupuesto del Municipio del

Distrito Metropolitano de Quito y en las Empresas Municipales, se creó el Fondo

de Emergencias, el cual será utilizado para solucionar las emergencias que se

presenten dentro del Distrito Metropolitano en materia de seguridad y convivencia

ciudadanas.

Para la activación de este fondo de emergencias metropolitano la Jefatura de

Seguridad Ciudadana debe realizar un informe técnico y de evaluación de riesgos

de los sectores y población vulnerables dentro de la zona de su jurisdicción.

Figura 9. Jefatura de Seguridad Ciudadana AZCH.

Tomada por: Alexis Manosalvas

2.10.4. Equipo de trabajo.

La Jefatura de Seguridad y Gestión de Riesgos de la Administración Zonal Los

Chillos está conformada por el Jefe de Seguridad Ciudadana y cuatro promotores

de seguridad que se enfocan en el fortalecimiento de la organización comunitaria

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

50

para una participación activa de los comités barriales de seguridad en la toma de

soluciones, ante situaciones de inseguridad y riesgos, enmarcados en las políticas

de seguridad, emanadas por la Alcaldía de Quito.

Figura 10. Equipo de trabajo de la Jefatura se Seguridad Ciudadana y

Gestión de Riesgos AZCH.

Foto de: Alexis Manosalvas.

2.10.5. Funciones de la Jefatura de Seguridad Ciudadana.

La Jefatura de Seguridad de la AZCH trabaja monitorizando su zona, cumpliendo

las funciones de: Activación del fondo de emergencias. Activación y seguimiento

de las personas albergadas en su sector. Inspecciones de seguridad y riesgos

solicitados por la comunidad. Talleres de capacitación en temas de prevención.

Encuentros vecinales. Escuelas de seguridad y planes operativos.

Otro eje de trabajo es la atención de emergencias ágil y oportuna para salvaguardar

la vida de las personas ante situaciones de emergencias y desastres. Estos procesos

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

51

se los realiza en coordinación interinstitucional con el ECU-911 y COE

Metropolitano.

En cuanto a prevención, la Jefatura de Seguridad y Gestión de Riesgos de la

Administración Zonal Los Chillos, ejecuta planes como la creación de Escuelas de

Prevención y Convivencia Pacífica a la que asisten líderes y lideresas y de esta

manera se crea espacios pedagógicos para el fortalecimiento de las capacidades, y

estos conocimientos sean replicados a toda la comunidad de los distintos sectores

de las 6 parroquias.

Dentro de estas charlas y capacitaciones permanentes que recibe la comunidad son

importantes temas de cuidados de salud, primeros auxilios y prevención de lesiones

y la persona indicada para tratar estos temas es un profesional prehospitalario

debido a su formación ya que este es su ámbito de desempeño.

Para la recuperación de una o un grupo de personas víctimas de un evento adverso

la Jefatura de Seguridad y Gestión de riesgos tiene como función la activación del

Fondo de Emergencia que brinda el Municipio del DMQ, manejar albergues y dar

seguimiento a estas personas albergadas, con lo cual se necesita la participación de

un profesional en medicina prehospitalaria para la evaluación de necesidades de

salud que pasan estas personas y atenderlas en situaciones emergentes.

Las funciones de la Jefatura de Seguridad comprenden:

❖ Atención de eventos o emergencias, solicitadas por el personal de consola

de gestión de riesgos a través del sistema integrado de seguridad ECU-911

durante las 24 horas, incluido fines de semana y feriado. Eventos o

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

52

emergencias como: movimientos en masa, colapsos estructurales,

inundaciones, incendios estructurales, conatos o incendios forestales, entre

otros.

❖ Coordinación interinstitucional para la atención de las emergencias.

❖ Evaluación de daños y necesidades.

❖ Evacuación de las personas afectadas hacia los albergues o casa de

familiares acogientes, luego de una emergencia o desastre.

❖ Levantamiento de información social y económica de las familias afectadas

en una emergencia.

❖ Solicitar el despacho de recursos al personal del sistema integrado de

seguridad ECU-911, para la respuesta inmediata de los eventos o

emergencias.

❖ Realizar los informes técnicos de las emergencias para la activación del

fondo de emergencia del Municipio.

❖ Rescate de fauna urbana y silvestre en situación de emergencia, solicitud

realizada por el personal de consola de gestión de riesgos, como atropellos,

maltrato, entre otros.

❖ Inspecciones de zonas de riesgo para la mitigación de riesgos.

❖ Colaboración en eventos culturales, como ferias, conciertos entre otros, para

el monitoreo de los eventos y la coordinación de recursos en caso de

emergencias.

❖ Y otras que se requieran en caso de emergencias y desastres.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

53

2.10.6. Emergencias y eventos atendidos por el personal de la Jefatura de

Seguridad.

La Jefatura de Seguridad Ciudadana atiende y evalúan diversas emergencias dentro

del territorio de su jurisdicción tales como:

• Incendios: estructurales, forestales y vehiculares.

• Inundaciones.

• movimientos en masa: derrumbes, deslizamientos, hundimiento, horámen,

talud.

• Quema de: vegetación muerta, quema de basura, malezas.

• Desbordamiento de: ríos, quebradas y canales de riego.

• Vientos fuertes: desprendimiento de techo.

• Fugas de tanque de gas.

• Caída de árboles.

• Colapsos estructurales.

• Explosión: fuga de tanque de gas, por helio.

• Derrame de sustancias toxicas o peligrosas.

• Caídas de tendido eléctrico.

• Desaparición de personas.

• Accidentes de tránsito: choque, estrellamiento, rozamiento, colisión,

atropello, pérdida de pista, volcamiento, caída de pasajero.

• Accidente laboral.

• Eventos médicos: electrocutados, caída de altura, convulsiones, epilepsia,

quemadura térmica, intoxicaciones.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

54

2.11. ÍNDICE DE EMERGENCIAS

• Emergencias: Se define como emergencia al accidente o suceso que

acontece de manera absolutamente imprevista.

El término emergencia suele ser usado por la mayoría de la gente para referirse

a una situación fuera de control que se desarrolló como consecuencia de un

desastre. Generalmente, estaremos ante una auténtica situación de emergencia

cuando un suceso determinado inesperado, eventual y muy desagradable altera

la tranquilidad reinante en una comunidad pudiendo ocasionar no solamente

importantísimos daños materiales y víctimas fatales, sino también afectar la

estructura social y económica de la sociedad en cuestión, pero sin que esta

situación exceda la capacidad de respuesta que pueda darle esa misma

comunidad para paliar o minimizar sus efectos. (39)

• Incidencia de las emergencias: La incidencia refleja el número de nuevos

“casos” en un período de tiempo. La tasa de incidencia mide los casos

nuevos de una enfermedad que se producen en período determinado. No

tiene en cuenta los casos existentes antes de ese período, sólo los nuevos

casos detectados. La población de referencia suele delimitarse

geográficamente o por otros factores que definan a la población en riesgo.

La tasa de incidencia es un indicador de vigilancia epidemiológica muy útil para

conocer las variaciones de distribución de la enfermedad en relación al tiempo,

población y zona geográfica.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

55

La tasa de incidencia se calcula como el cociente entre el número de casos nuevos

(incidencia) y el número de habitantes de la población en un período dado:

𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑣𝑢𝑙𝑛𝑒𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒∗ 100000

Por ejemplo, supongamos que estamos ante 50 casos nuevos de salmonelosis en un

año en una población de 2.500.000 de habitantes:

TI = 50 casos/ (2500000 habitantes × 1 año) = 0,00002 casos/ (habitante × año)

Tenemos que la tasa de incidencia es de 0,00002 anual, o lo que es los mismo

(multiplicado por 100), del 0,002 % anual.

Es común que la tasa de incidencia se exprese por 100 mil habitantes. Para obtenerlo

se multiplica el resultado de la ecuación anterior por 100000:

0,00002 × 100000 = 2

Se diría entonces que la tasa de incidencia anual es de 2 casos por cada 100 mil

habitantes. La cantidad de habitantes para la que se calcula la tasa de incidencia

puede variar según la enfermedad y la población estudiada. Por ejemplo, se puede

calcular la incidencia por cada millón de habitantes en casos de enfermedades raras

para los que la tasa por 100 mil sea muy pequeña. (40)

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

56

2.12. SISTEMA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN EL

ECUADOR.

Las primeras ambulancias en el Ecuador fueron las de Cruz Roja Ecuatoriana, que

en el caso de Quito datan de 1923. Posteriormente en los últimos años se han

situado otras instituciones, constituyendo una red integral de asistencia.

LA COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL DE LA RED DE EMERGENCIAS

MÉDICAS (CIREM) se creó en el Ecuador el 7 de septiembre de 1995, a través de

acuerdo ministerial N. 2309, fundamentado en la “Ley de Derecho y Amparo al

Paciente” con el fin de organizar y supervisar el proyecto denominado “Programa

Piloto de Red Nacional de Emergencias” y se encarga de definir las políticas y

participación de otras instituciones en el ámbito nacional de la red de emergencias

médicas. Se domicilia principalmente en la ciudad de Quito y

sedes locales en Quito, Guayaquil, Cuenca, Azogues y ciudades que se incorporen

a la red.

o Naturaleza y Objetivos

Atender y afrontar aspectos que comprendan emergencias médicas y urgencias,

atención y servicio a las personas por causa de accidentes, violencia, desastres,

enfermedades y otros motivos.

No tiene carácter político, ni religioso. Presta obligatoriamente sus servicios sin

discriminación de raza, religión, condición social u otras causas.

Las instituciones que la conforman son: Ministerio de Salud Pública, Ministerio de

Defensa Nacional, Defensa Civil, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, Cruz

Roja Ecuatoriana, además en Quito: Municipio Metropolitano y Consejo Provincial

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

57

de Pichincha; en Guayaquil: Junta de Beneficencia, Sociedad Protectora de la

Infancia y el Municipio de Santa Elena; en Cuenca: Municipio de Cuenca y Cuenca

Radio Club.

2.13. MANEJO PREHOSPITALARIO.

2.13.1. ¿Qué es la medicina prehospitalaria?

La medicina prehospitalaria es una subespecialidad de la medicina de emergencias

y desastres que trata de la atención del paciente fuera del ámbito hospitalario por

profesionales de salud conocidos como paramédicos.

Atención prehospitalaria (APH), es todo tipo de intervención que se realice en un

evento que genere victimas desde el sitio de ocurrencia hasta que esta víctima

ingresa a una institución que le presente asistencia.

Va desde los primeros auxilios básicos prestados por una persona sin ningún tipo

de entrenamiento o con entrenamiento mínimo (primer respondiente) hasta un

soporte avanzado de vida realizado por un especialista en el área.

La atención prehospitalaria se define como un servicio operacional y de

coordinación para los problemas médicos urgentes y que comprende todos los

servicios de salvamento, atención médica y transporte que se presta a enfermos o

accidentados fuera del hospital y que constituye una prolongación del tratamiento

de urgencias hospitalarias.

Varios estudios han demostrado que la intervención oportuna de muchas patologías

potencialmente letales especialmente las cardiovasculares, pero también las

relacionadas con trauma, produce disminución de la mortalidad y reduce

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

58

considerablemente las secuelas, en igual forma está documentado el aumento de las

posibilidades de recibir el tratamiento apropiado.

La atención prehospitalaria constituye un proceso integrado de servicios médicos

de atención de emergencias y no solo el servicio de traslado de pacientes en

ambulancias.

El objetivo fundamental de la atención prehospitalaria es realizar durante el

transporte una serie de actividades médicas de reanimación y/o soporte que

requieren capacitación específica, con lo cual se logra mejorar la condición de

ingreso al hospital del paciente, su sobrevivencia frente a lo que ocasionó el evento

adverso, y su posterior traslado a la unidad de salud adecuada para recibir

tratamiento, considerando la gravedad de la patología. La filosofía de la atención

prehospitalaria se resume en: “Llevar al paciente adecuado, al lugar adecuado, en

el tiempo adecuado”.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

59

2.13.2. Historia de la APH.

Los primeros reportes escritos acerca de atención prehospitalaria, son de 1487

cuando en Málaga- España, se transportaron pacientes en carreteras de campo de

batalla a tiendas de atención fuera del campo. Este transporte podía durar horas e

incluso días.

En 1797, Dominique Larrey, médico del Ejército de Napoleón, diseño un sistema

para seleccionar (triage) y transportar heridos de campo a estaciones de atención.

El sistema se denominó “Trier Ambulances Volantes”.

En 1861 se inició un programa similar durante la guerra civil americana, pero

fracaso, y se perdieron más de 3000 vidas por falta de atención. En 1862, Jhon

Letterman, director médico del Ejército del Potomac mejoro el sistema con una

ambulancia conformada por un conductor, un sargento acompañante a caballo y 2

amillas en el interior del carruaje.

Un avance importante fue la fijación prehospitalaria de las fracturas femorales, con

la cual la mortalidad por esta causa durante el traslado disminuyo de 70% al 20%.

En 1863, Jean Henry Dunant crea la Cruz Roja, con el ánimo de brindar una ayuda

humanitaria a las víctimas de estos conflictos. En 1865 el sistema de Letterman fue

oficialmente adoptado por todo el ejército americano y en 1869 se aplica la vida

civil en Nueva York en el hospital Bellueve. (41)

2.14. MANEJO DE LA APH EN EL DMQ.

El Sistema Integrado de Seguridad ECU-911 matriz central, es el encargado de

atender las emergencias que se suscitan en el Distrito Metropolitano de Quito y en

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

60

las provincias del Napo y Orellana, en un horario ininterrumpido 24 horas al día los

7 días de la semana, a este además de las instituciones que lo conforman también

se integran Instituciones Municipales como Policía Metropolitana, Agencia

Metropolitana de Tránsito (AMT), Cuerpo de Bomberos Quito y el Centro de

Operaciones de Emergencia Metropolitano (COE-M).

Dependiendo del tipo de ayuda que se necesite, el ECU-911 coordina las unidades

más cercanas al sector de la emergencia, así en muchas ocasiones el equipo de la

Jefatura de Gestión de Riesgo de cada Administración Zonal se involucra en las

diferentes emergencias, siendo ellos a veces los que llegan primero al punto de la

emergencia y son quienes brindan los primeros auxilios ya que están más cercanos

al evento.

2.15. ASPECTOS LEGALES.

Es importante conocer las normas de atención médica para evitar todo tipo de

situación legal que intente perjudicar la imagen del profesional prehospitalario, por

parte de los familiares o el mismo paciente que se le ha atendido.

o Inmunidad: quien realice cuidados de emergencia debe contar con

inmunidad gubernamental, ética profesional, licencia y certificación para

realizar dicho trabajo.

o Negligencia: incumplimiento a los deberes que pertenezcan a la profesión.

o Imprudencia: afrontar un riesgo sin tomar las precauciones necesarias para

hacerlo.

o Impericia: falta de conocimientos técnicos en la profesión.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

61

2.15.1. Derechos del paciente

1. Solicitar y recibir atención prehospitalaria calificada.

2. Secreto sobre su condición y tratamiento.

3. Denunciar y/o demandar

4. Rechazar la atención y/o cualquier tratamiento.

Consentimiento implícito: se da cuando un paciente está inconsciente, confundido

o su vida corre peligro; o bien en un menor de edad que no puede tomar decisiones.

Consentimiento explícito: se solicita al paciente, a un familiar o representante legal.

2.15.2. Rechazo de la atención

El profesional prehospitalario debe cumplir con las siguientes situaciones:

• No discuta con el paciente.

• No entrar en discusiones por temas si sus razones son de tipo religiosos o

políticos.

• No toque a los pacientes si no es autorizado.

• Mantenga la calma y el profesionalismo.

• Informe al despachador.

• Muestre su preocupación al paciente.

• Pida a otro que ofrezca ayuda.

• Firme su rechazo.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

62

2.16. BIOSEGURIDAD Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL.

La bioseguridad, se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a

mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes

biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos,

asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten

contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el

medio ambiente.

En la atención prehospitalaria se está expuesto a diferentes factores de riesgo

biológico por el contacto directo o indirecto, permanente o temporal, con material

orgánico proveniente de la atención de pacientes: sangre, fluidos corporales,

secreciones y tejidos, o por la manipulación de instrumental contaminado. Estas

situaciones conllevan a exposición a riesgos biológicos de diversas etiologías, entre

las que merecen destacarse la hepatitis y el VIH/SIDA, no sólo por los efectos a

nivel individual, sino también en el campo de la salud pública.

El equipo de salud prehospitalario está en primera línea en lo que se refiere a

protegerse a sí mismo y a los pacientes de enfermedades infecciosas.

El Equipo de Protección Personal (EPP) está compuesto por todo el equipamiento

que permita la protección del profesional prehospitalario al realizar sus labores. El

EPP naturalmente no evita los accidentes, pero es el principal medio por el cual los

reducimos y nos protegemos de los accidentes durante nuestro trabajo ver Tabla 4.

(42)

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

63

Tabla 4. Equipo de Protección Personal (EPP).

Fuente: Manual USAID.

Elaborado por: Alexis Manosalvas.

EPP TIPO USO MANTENIMIENT

O

TIEMPO DE

CAMBIO

Casco de

seguridad

Fibra de

vidrio o

plástico.

Líneas

reflectivas.

Protección de los

golpes en la cabeza,

riesgos eléctricos,

espacios confinados y

operaciones de rescate,

Limpieza

Revisión de

estructura

Colocación y

postura. Buen

uso,

Según el tiempo

de uso y las

condiciones de

fábrica.

Lentes y

caretas de

seguridad

Plástico anti

vapor.

Caretas.

Lentes tipo

impermeable

.

Atenciones en primeros

auxilios. Evitar

salpicaduras de sangre,

químicos, agentes

tóxicos, agua a los ojos,

vapores.

No rayarlos

No exponerlos al

calor.

Limpiarlos con un

trapo húmedo.

Según el uso,

recomendado a

los 3 meses si

están en uso.

Tapones

auditivos

de

Seguridad

Tapón y

audífonos

completos.

Ruidos peligrosos,

suciedad que pueda

ingresar al oído,

grasas, agua

contaminada,

tóxicos. Etc.

Limpieza

Revisión de

estructura.

Condición de uso.

Según el uso

recomendado a

los 3 meses.

Según su

material.

Mascarillas

de

seguridad

Mascarilla

de doble

filtro

Normal un

filtro básico.

Olores

extraños,

sangre,

salpicaduras,

infecciones

respiratorias,

gases tóxicos,

etc.

Limpieza

Revisión de

condición.

Colocación y

postura.

Un solo uso.

Al primer

uso. Según

el uso

recomenda

do a los 6

meses.

Según el

material.

Guantes de

seguridad

Guantes de

látex,

Guantes

de

neopren

o,

Guantes

de lona,

Guantes de

brazo.

Secreciones y sangre

Químicos

Carga y camillaje,

rescate.

Rescate y elementos

tóxicos.

Rescate y elementos

químicos.

Un solo uso

Limpieza

Caducidad

Que no estén

rotos.

Vencidos.

Al momento del

uso.

Según el

rescate.

Y caducidad

Cambio al mes

de uso.

Vestimenta

de

seguridad

Pantalón

táctico,

Batas,

Petos,

Fatiga,

Chalecos.

Lluvias y tormentas.

Atenciones de primeros

auxilios.

Identificación en

Emergencias.

Rescate en

emergencias.

Trabajo de campo.

Actividades diarias.

Limpieza

Condición y

estructura

Identificació

n

Coloración.

Según el uso en

atención.

Zapatos

de

segurida

d

Botas

con cubo

altas,

Zapato

táctico

de

montaña

Emergencias en lluvia, en alta

montaña, terrenos fangosos,

riesgo eléctrico.

Caídas de objetos pesados,

cargas pesadas, estática.

Actividades de rescate

Actividades diarias

Limpieza,

estructura de

uso, cambio

en uso.

Mantenimien

to y revisión

constante

De acuerdo a

la actividad.

Daño a la

estructura del

mismo.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

64

2.17. PRINCIPIOS GENERALES DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS

2.17.1. Evaluar la escena.

➢ Verifique la situación con la finalidad de proporcionar

seguridad en la escena tanto al personal prehospitalario como

al paciente.

Son aspectos para tener en cuenta:

• La escena: ¿Cuáles fueron las fuerzas y los mecanismos desencadenantes?

¿Es posible llegar? ¿Es posible el control de las vías de acceso?

• La situación: ¿Por qué ocurrió? ¿Hay otros riesgos?

• Las víctimas: ¿Cuántas son? ¿Cuántas están graves?

• Es necesario realizar un triage inicial para determinar el número de víctimas

y sus clasificaciones.

• Planeamiento: ¿Cómo llegar a la escena y cómo organizarla? ¿Cómo

establecer sectores? ¿Cómo organizar la llegada y salida de otros refuerzos?

• Su propia seguridad siempre es lo más importante.

• No se puede poner en riesgo la seguridad de los demás, especialmente de

las víctimas.

• Cuando están involucrados trenes o camiones de mercancías, pueden

romperse contenedores con sustancias volátiles, combustibles, corrosivas o

tóxicas.

• No se deben ubicar puntos de dirección a favor del viento, pues éste puede

arrastrar sustancias desde grandes distancias.

• Se debe considerar la posibilidad de incendios, derrumbes o inundaciones.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

65

• Se debe evitar la inestabilidad de vehículos, especialmente si tienen

personas adentro.

• Se deben señalizar las vías de acceso para prevenir nuevos accidentes.

Se deben retirar llaves de contacto o interruptores eléctricos para evitar posibilidad

de electrocución, chispas e incendios.

Precauciones para el acercamiento a la escena:

• Aproxímese desde la parte superior de una elevación o desde la dirección

del viento.

• Aísle y evite el contacto con la escena si hay sospecha de desastre químico,

biológico, por fuego o con explosivos.

• Esté alerta ante olores o nubes inusuales, así como contenedores con

salideros.

• No transite a través de salideros o nubes de vapor.

• Mantenga a todo el personal a una distancia segura de la escena.

• Aproxímese al escenario con precaución.

• Parquee los vehículos ordenadamente y en posición defensiva.

Brinde atención solo luego de que un equipo adecuado considere que la escena es

segura, o de que previamente se haya rescatado a la víctima de una situación

peligrosa. No se exponga ante situaciones peligrosas como incendios, derrumbes o

aludes, ni actúe en lugares peligrosos como quebradas, caminos transitados, etc., a

menos que su equipo esté seguro para hacerlo.

➢ Utilice equipos de protección individual, así como medidas de

bioseguridad.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

66

o De ser necesario, use mascarilla, guantes, delantales, gafas, casco, zapatos

de acuerdo con la actividad, ropa de intervención, etc.

o Tome precaución ante la exposición de agentes biológicos (sangre, fluidos

corporales y secreciones), físicos y químicos.

o Luego de los procedimientos y antes de quitarse los guantes, elimine los

materiales de desecho en un recipiente para objetos corto punzantes y bolsas

plásticas de acuerdo al material (desechos infecciosos en una funda roja y

desechos comunes en una funda negra).

➢ Evalúe los recursos necesarios para la intervención en la

emergencia médica.

o Si es evidente que la ayuda que usted brinda excede su capacidad de

respuesta, solicite otras unidades de ayuda (unidades de atención médica

avanzada, otras ambulancias, unidades de rescate, unidades de bomberos,

policía, etc.). Canalice su ayuda por intermedio del 911, si el caso lo amerita.

➢ Active la cadena de supervivencia.

o Recuerde que usted está en el segundo eslabón de la cadena de

supervivencia.

o Luego de haber identificado el problema macro, comuníquese con la central

de emergencias, dé aviso de las acciones tomadas y comunique las

siguientes acciones que tomará:

a. Llamar pidiendo ayuda.

b. Reanimar brindando reanimación cardiopulmonar.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

67

c. Desfibrilar aplicando desfibrilador externo automático.

d. Tratar otorgando apoyo vital avanzado precoz y traslado.

2.17.2. Evaluación primaria.

➢ Verifique la repuesta del paciente mediante las siguientes

acciones y preguntas:

o Sacúdalo de los hombros con cuidado, si está inconsciente.

¿Señor, Ud. me escucha?

¿Señor, cómo está?

¡Dígame su nombre!

A. Asegúrese de la permeabilidad de la vía aérea, con protección de la

columna cervical si el paciente tiene trauma.

• Coloque a la víctima en posición supina.

• Si no hay permeabilidad de la vía aérea, realice maniobras manuales (elevar

mentón o traccionar el maxilar inferior, colocar cánula orofaríngea o nasofaríngea)

y avanzadas, si es necesario (establecer una vía aérea definitiva).

• Coloque un collar cervical si el paciente tiene trauma.

B. Verifique una adecuada respiración y ventilación.

• Mire la expansión torácica.

• Ausculte los campos pulmonares.

• Si hay compromiso ventilatorio, asista a la víctima con un dispositivo

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

68

BVM o realice maniobras avanzadas de ser necesario.

C. Verifique el estado circulatorio y controle las hemorragias.

• Tome el pulso periférico en las extremidades e identifique si hay alguna alteración.

• Realice compresión directa en las hemorragias y, si éstas no ceden, haga presión

indirecta en las arterias próximas a la herida.

• Canalice la vía con catlon n.º 16 y administre Lactato de Ringer de 1.000 a 2.000

ml (20 ml/kg en niños).

D. Identifique si hay déficit neurológico: Glasgow o AVDI, pupilas y focalidad.

E. Exponga, cubra y prevenga a la víctima de hipotermia.

• Realice un giro de la víctima “roll over”.

• Coloque la tabla espinal.

• Traslade a la víctima en un transporte adecuado según el tipo de complejidad.

• Quite las ropas húmedas o muy abultadas para que pueda examinar al Paciente. Si

es necesario, rompa las ropas

➢ Si el paciente tiene una condición crítica (de riesgo vital),

efectúe procedimientos en la ruta. No demore su traslado.

➢ Si el traslado requiere mucho tiempo (larga distancia,

extricación prolongada) se retrasa por diferentes causas y la

condición del paciente es inestable crítica, realice

procedimientos avanzados que eviten complicaciones o

deterioro del paciente durante el traslado. (43)

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

69

2.18. PRIMEROS AUXILIOS.

2.18.1. Definición.

Se denominan primeros auxilios a aquellas actuaciones o medidas que se adoptan

inicialmente con un accidentado o enfermo repentino, en el mismo lugar de los

hechos, hasta que llega asistencia especializada.

En la mayoría de los casos, la primera persona que atiende una situación de urgencia

o de emergencia, no es un enfermero/a o doctor/a. Por ello, es conveniente que todos

tengamos una serie de conocimientos básicos acerca de que hacer o no ante estas

situaciones.

Para prestar primeros auxilios no se necesita contar con equipos especializados.

Basta con un botiquín, es más, en muchos casos, el mismo ni siquiera será necesario.

Es importante que la prestación de los mismos sea correcta y eficaz ya que de ello

puede depender la evolución del paciente. (44)

2.18.2. Objetivos de los primeros auxilios.

• Evitar la muerte.

• Impedir el agravamiento de las lesiones.

• Evitar más lesiones de las ya producidas.

• Aliviar el dolor.

• Evitar infecciones o lesiones secundarias.

• Ayudar o facilitar la recuperación del lesionado.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

70

2.18.3. Importancia de los primeros auxilios.

La importancia de los primeros auxilios es incuestionable imposible que el

personal de sanidad esté en todo lugar a la misma vez y por esto puede presentarse

una situación en la cual usted tendrá que depender de su propio conocimiento para

salvar su vida o la de otra persona. (45)

2.18.4. Pauta general de actuación: conducta “PAS”

Este acrónimo resume la pauta de actuación básica en materia de primeros auxilios.

Protege. Avisa. Socorre.

• PROTEGE.

Hay que hacer seguro el lugar del accidente, teniendo en cuenta que es preferible

alejar el peligro, que movilizar al accidentado. Si ello no fuera posible, solo

entonces se debe proceder a alejar al accidentado, movilizándolo en bloque.

o A continuación, se analizan posibles situaciones:

Heridas sangrantes: utilizar guantes desechables.

Electrocución: desconectar la corriente (si no es posible, separar al accidentado de

la zona en tensión convenientemente protegidos contra una descarga).

Incendios: controlar el fuego, si hay humo, ventilar (si no fuera posible, rescate

convenientemente protegidos).

Fugas de gas: ventilar, cortar el gas (si no fuera posible, rescate convenientemente

protegidos), si se sospecha que el gas es inflamable, no encender fuego, no fumar,

no accionar aparatos eléctricos.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

71

Accidentes de tráfico: aparcar bien, ponerse chaleco de alta visibilidad, señalizar.

• AVISA.

Es necesario (los profesionales que atiendan nuestra llamada nos interrogaran al

respecto):

Identificarse.

Informar acerca del lugar exacto.

Especificar el tipo de accidente circunstancias que pueden agravar la situación

(intoxicación, quemaduras térmicas o químicas, etc.).

Informar acerca del número de heridos y estado aparente (conscientes, sangran,

respiran, etc.).

Es importante mantener libre la línea telefónica utilizada para la comunicación del

accidente.

Mientras se espera la ayuda, se puede empezar a socorrer.

• SOCORRE.

Se debe actuar teniendo presente estas prioridades (por lo que es imprescindible la

valoración del accidentado antes de cualquier actuación y, en caso de accidentes

múltiples, no atender al primer herido que se encuentre o al que más grite).

1o Salvar la vida.

2o Evitar que se agraven las lesiones.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

72

Prioridad inmediata: Problemas respiratorios, paros cardiacos, hemorragias

graves, inconsciencia, shock, tórax abierto o heridas abdominales, quemaduras del

aparato respiratorio, o heridos con más de una fractura importante.

Prioridad secundaria: Quemaduras graves, lesiones de columna vertebral,

hemorragias moderadas, accidentados conscientes con lesiones en cabeza.

Prioridad terciaria: Fracturas leves, contusiones, abrasiones y quemaduras leves.

Última prioridad: Defunciones. (46)

2.18.5. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.

El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico para las personas que prestan

un primer auxilio, ya que en él se encuentran los elementos indispensables para dar

atención satisfactoria a víctimas de un accidente o enfermedad repentina y en

muchos casos pueden ser decisivos para salvar vidas, ver Tabla 5.

Tabla 5. Materiales de un botiquín de primeros auxilios.

MATERIAL TIPO

Material de bioseguridad Cubre bocas.

Guantes desechables.

Equipo de protección personal (EPP)

Material indispensable de un

botiquín:

Antisépticos

Yodopovidona.

Clorhexidina.

Alcohol al 70%.

Suero fisiológico o solución salina normal.

Jabón/sablón.

Material de curación Gasas.

Compresas.

Apósitos.

Vendas.

Vendas adhesivas.

Aplicadores.

Baja lenguas.

Esparadrapo.

Algodón.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

73

Instrumental y otros elementos

adicionales

Pinzas.

Tijeras.

Cuchillas.

Navajas.

Termómetro oral.

Ganchos de nodriza.

Lupa.

Linterna.

Libreta y lápiz.

Caja de fósforos o encendedor.

Lista de teléfonos de emergencia.

Gotero.

Manual o folleto de primeros auxilios.

Otras cosas que le pueden ser

útiles son:

Pañuelos desechables.

Toallitas húmedas.

Manta térmica.

Bolsas de plástico.

Vasos desechables.

Cucharas.

Aguja e hilo.

Además de estos elementos

indispensables, se recomienda

que existan los siguientes (en

botiquín avanzado):

Camillas.

Oxígeno.

Equipo para sutura.

Cánulas orofaríngeas.

BVM.

Jeringas y agujas hipodérmicas.

Férulas para la inmovilización de fracturas.

Pinzas hemostáticas.

Cuellos ortopédicos.

Compresas frías y calientes o bolsa de agua caliente o bolsas

con hielo.

Succionador o perilla para extracción de secreciones.

Cubeta para esterilizar instrumentos.

Tensiómetro y fonendoscopio.

Sonda nasogástrica.

Estuche para la atención de accidente ofídico o animal

ponzoñoso.

Fuente: Kidsealth.org. (47)

Elaborado por: Alexis Manosalvas.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

74

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Dentro de este amplio proceso de investigación se determina que este trabajo es de

tipo descriptivo de corte transversal, observacional y de campo.

Es descriptiva porque se van a describir los escenarios en los que se desenvuelve el

equipo de trabajo e la Jefatura de Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgos de la

Administración Zonal Los Chillos sin afectar e interrumpir el comportamiento

normal de dicho equipo de trabajo en sus actividades cotidianas, tenemos nuestra

investigación de tipo transversal porque la hacemos en un tiempo determinado sin

buscar cambios en la investigación lo haremos en el período enero – octubre del

2016, en el cual es observacional y de campo porque acudiremos junto al equipo de

trabajo de la Jefatura a las emergencias y/o eventos a los que ellos son despachados

para ver cómo actúan, coordinan recursos y el uso de equipos, tanto de protección

personal como bioseguridad en todos los casos que se sucinten.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA.

Este trabajo toma como muestra el equipo de trabajo de la Jefatura de Seguridad y

Gestión de Riesgos de la Administración Zonal Los Chillos y la comunidad que se

encuentra dentro de la jurisdicción de esta Jefatura.

➢ Equipo de trabajo de la Jefatura:

• Jefe de seguridad ciudadana.

• Promotores de seguridad ciudadana.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

75

➢ Población que están dentro la jurisdicción de la Administración Zonal Los

Chillos total 166.812 personas, en las diferentes parroquias: Alangasí;

Amaguaña; Conocoto; Guangopolo; La Merced; Pintag.

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN.

3.3.1. Prueba de conocimientos.

Las pruebas de conocimientos buscan evaluar el grado de nociones, conocimientos

y habilidades adquiridas a través de estudios, prácticas o ejercicios. Este tipo de

pruebas pueden ser orales, escritas o de ejecución. Este tipo de pruebas pueden ser

de carácter objetivo o tradicional.

Las tradicionales están estructuradas por pocas preguntas y exigen respuestas

amplias.

Las pruebas objetivas se caracterizan por contener un número elevado de preguntas,

involucrar áreas más amplias de conocimientos, exigir respuestas cortas, bien

definidas en su forma y contenido.

En esta investigación realizaremos una prueba de tipo escrita de carácter

tradicional.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

76

3.3.2. Hoja de recolección de datos.

La hoja de recolección de datos, también llamada hoja de registro sirve para recoger

los datos necesarios y poder realizar un posterior análisis de los mismos. Su

principal utilidad proviene del empleo datos objetivos a la hora de examinar un

fenómeno determinado. Como sirven de base para adoptar decisiones, es importante

que el método de recogida y el análisis de los propios datos garanticen una

interpretación correcta del fenómeno estudiado.

La hoja de recogida de datos se elabora en función de objetivos concretos y debe

ser sencilla y clara, de forma que las personas que tengan que recoger y registrar

los datos puedan hacerlo sin ningún problema, para facilitar la recogida se emplean

hojas estándar adaptadas a las exigencias concretas de cada recogida.

3.3.3. Hoja de observación.

Una hoja de observación, es un instrumento de recolección de datos, referido a un

objetivo específico, en el que se determinan variables específicas. Es un documento

que intenta obtener la mayor información de algo, (sujeto) observándolo, puede ser

de gran duración o corta duración en el tiempo.

Las características del sujeto a observar determinarán las características de la hoja

de observación.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

77

3.4.TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE RECOLECCIÓN DE

DATOS.

Una vez recolectado todos los datos se verifica la información y se usa hojas de

cálculo de Excel en el procesamiento y posteriormente la realización de tablas de

análisis para la formulación de conclusiones y recomendaciones.

Excel es un programa que permite la manipulación de libros y hojas de

cálculo. En Excel, un libro es el archivo en que se trabaja y donde se

almacenan los datos. Como cada libro puede contener varias hojas, pueden

organizarse varios tipos de información relacionada en un único archivo.

Utilizamos las hojas de cálculo para mostrar y analizar datos. Pueden introducirse

y modificarse los datos simultáneamente en varias hojas de cálculo y pueden

ejecutarse los cálculos basándose en los datos de varias hojas de cálculo. Si se crea

un gráfico, éste puede colocarse en la hoja de cálculo con sus datos correspondientes

o en una hoja de gráfico.

3.5. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

El manejo prehospitalario que realiza el equipo de trabajo de la Jefatura de

Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgos de la Administración Zonal Los Chillos,

por falta de conocimientos, es inadecuado al momento de atender a heridos que son

víctimas de la alta incidencia de accidentes de tránsito.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

78

3.6. OPERALIZACIÓN DE VARIABLES.

Variable Independiente: Jefatura de Seguridad Ciudadana y Gestión de riesgos

Variable Dependiente: - Primeros auxilios. - Emergencias en el Valle de Los

Chillos. - EPP y Bioseguridad

Tabla 6. Operalización de variables.

VARIABLES DIMENSIÓN MÉTODO INDICADOR ESCALA

Primeros auxilios Nivel de conocimiento Prueba de

conocimientos

Excelente

Muy buena

Buena

Regular

Insuficiente

10

9 – 8

7 – 6

5 – 4

3 - 1

Emergencias en

el Valle de Los

Chillos

Período de tiempo

enero – octubre del

2016

Estadística

COE-M

Hoja de

recolección de

datos

Número de

casos

EPP y

Bioseguridad

Uso correcto durante

las emergencias

asistidas

Hoja de

Observación

Uso del Equipo

de Protección.

Si

No

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

JEFATURA DE

SEGURIDAD

CIUDADANA Y

GESTIÓN DE

RIESGOS

Es el organismo

encargado de la

organización

comunitaria para una

participación activa de

los comités barriales de

seguridad ante

situaciones de

inseguridad y riesgos

que sufre a diario la

comunidad.

Áreas técnicas

de aplicación

de

conocimientos

Soporte vital

básico

Excelente

Regular

Bajo

Soporte

avanzado de

vida

Alto

Bajo

Primeros

auxilios

Alto

Medio

Bajo

Protocolos de

escena segura

Si

No

Contención de

hemorragias

Si

No

Inmovilización

y transporte de

heridos

Excelente

Bueno

Regular

Malo

Elaborado por: Alexis Manosalvas.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

79

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

En la Tabla 7 encontramos las emergencias y/o eventos que se registraron en el

Valle de los Chillos de enero a octubre del 2016 reportándose un total de 791

emergencias, de donde sacamos como incidencia que por cada 100,000 habitantes

se producen 474 emergencias en el período de tiempo ya indicado como nos

muestra la Figura 1. Por otra parte, el Gráfico 2. Demuestra que de las emergencias

suscitadas en el Valle de Los Chillos la mayor cantidad es de accidentes de tránsito

con 648 casos de un total de 791 emergencias lo que equivale al 82% del total de

las emergencias.

Tabla 7. Emergencias registradas del 1 de enero - 26 octubre del 2016 en la

zona del Valle de Los Chillos.

EMERGENCIAS TOTAL

Incendio 11

Conato de incendio 63 Inundación 16

Movimiento en masa 5

Quema 24

Desbordamiento de rio 1

Caída de árbol 2

Colapso estructural 8

Accidente de tránsito 648

Caída de altura 1 Levantamiento de cadáver 8

Suicidio 1

Rescate de personas 2

Vientos fuertes 1

Total, general 791

Fuente: Sala Técnica COE-M

Autor: Alexis Manosalvas

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

80

Figura 11. Fórmula de Incidencia.

Elaborado por: Alexis Manosalvas.

Gráfico 2. Emergencias registradas en Los Chillos del 1 de enero - 26

octubre del 2016.

Fuente: Sala Técnica COE-M

Autor: Alexis Manosalvas

1,4

8,0

2,0

0,6

3,0

0,1

0,3

1,0

81,9

0,1

1,0

0,1

0,3

0,1

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Incendio:

Conato de incendio

Inundación

Movimiento en masa

Quema

Desbordamiento de Río

caída de árbol

Colapso estructural

Accidente de tránsito

Caída de altura

Levantamiento de cadáver

Suicidio

Rescate de personas

Vientos fuertes

%

EMER

GEN

CIA

S

EMERGENCIAS REGISTRADAS EN LOS CHILLOS DEL 1 DE ENERO - 26 OCTUBRE DEL 2016.

Incidencia = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑣𝑢𝑙𝑛𝑒𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒∗ 100000

Incidencia = 791

166812∗ 100000

Incidencia = 474 */c 100000 habitantes

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

81

La Tabla 8 nos indican el promedio obtenido en las pruebas de conocimiento sobre

primeros auxilios tomadas al equipo de trabajo de la Jefatura de Seguridad

Ciudadana y Gestión de riesgos de la AZCH en donde demostramos que el 60% del

personal tiene un insuficiente conocimiento en este tema versus un 40% que tiene

un conocimiento regular como lo demuestra el Gráfico 3.

Tabla 8. Equivalencia de pruebas de primeros auxilios.

SOBRESALIENTE MUY

BUENO BUENO REGULAR INSUFICIENTE

CONOCIMIENTO EN PRIMEROS AUXILIOS

0 0 0 6 9

Fuente: Pruebas de Conocimiento.

Autor: Alexis Manosalvas

Gráfico 3. Conocimiento en primeros auxilios.

Fuente: Pruebas de Conocimientos.

Autor: Alexis Manosalvas

0 0 0

40

60

0

10

20

30

40

50

60

70

SOBRESALIENTE MUY BUENO BUENO REGULAR INSUFICIENTE

%

EQUIVALENCIAS

CONOCIMIENTO EN PRIMEROS AUXILIOS DEL PERSONAL DE LA JEFATURA DE SEGURIDAD AZCH

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

82

La Tabla 9 y el Gráfico 4 nos indica que el total del personal que conforma el equipo

de trabajo de la Jefatura de Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgos de la AZCH

no acuden a las emergencias con su respectivo equipamiento como son: el equipo

de protección personal y bioseguridad debido a la falta de recursos y al

desconocimiento de los mismos.

Tabla 9. Uso del equipo de protección personal en emergencias atendidas por

miembros de la Jefatura de Seguridad.

Uso del equipo de protección personal y bioseguridad en las emergencias atendidas por miembros de la Jefatura de Seguridad

NO 100%

SI 0%

Fuente: Hoja de Observación.

Autor: Alexis Manosalvas

Gráfico 4. Uso del equipo de protección personal en emergencias atendidas

por miembros de la Jefatura de Seguridad.

Fuente: Hoja de Observación.

Autor: Alexis Manosalvas

100

00

20

40

60

80

100

120

NO SI

%

Uso de EPP

Uso del equipo de protección personal en emergencias atendidas por miembros de la Jefatura de Seguridad

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

83

CAPÍTULO V

5. DISCUSIÓN

5.1. Discusión

Seguramente, si las personas tomaran las debidas precauciones y la distracción

fuese más controlada en cada tarea del diario vivir, los accidentes no tendrían lugar.

No obstante, existe una tendencia subconsciente a permanecer pensando en un

diálogo interno incesable que distrae y conlleva a algún accidente, desde pequeño

a uno letal.

Según la OMS, las guerras, los ciclones, los terremotos, los maremotos, los

brotes de enfermedades, las hambrunas, los incidentes radiológicos,

inundaciones y los derrames químicos son situaciones de emergencia que, de

forma invariable, tienen importantes consecuencias para la salud pública. Las

emergencias internas de los establecimientos sanitarios, tales como los

incendios, o la pérdida de suministro eléctrico o de abastecimiento de agua,

pueden dañar los edificios y los equipos, y afectar al personal y a los pacientes.

(48)

En 2008, 321 desastres se cobraron la vida de 235 816 personas, un número de

muertes casi cuatro veces superior al de la media anual total de los siete años

anteriores.

Nueve de cada diez desastres naturales están relacionados con el cambio climático,

según los datos presentados el jueves 15 de diciembre del 2016 por la Oficina de la

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

84

ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres y el Centro de Investigación de la

Epidemiología de los Desastres.

"Hemos atravesado el año más caluroso jamás registrado. Unos 98,6 millones de

personas se vieron afectadas por desastres en 2015 y el clima, ayudado por un fuerte

fenómeno de El Niño, fue un factor en el 92% de casos", anunció el director de ese

organismo de Naciones Unidas, Robert Glasser.

Lo evidencia el hecho de que Guatemala se encuentre en el quinto lugar entre los

10 países con más muertos reportados por catástrofes naturales, con 627 personas

que perecieron en deslizamientos de tierra; y en el noveno lugar por el número de

afectados por ese desastre natural, un total de 2,8 millones de personas.

Por su parte, Chile fue el sexto país que más pérdidas económicas sufrió por dichas

circunstancias -entre aluviones, inundaciones y un terremoto que estuvo

acompañado de un tsunami-, que se elevaron a unos 3.100 millones de dólares, de

acuerdo a cifras aportadas por la ONU.

Los terremotos, aunque no son los más frecuentes, sí son la amenaza natural más

mortal, como el que tuvo lugar en Nepal, que causó 8.831 muertos.

Por el número de damnificados, las inundaciones ocuparon el segundo lugar de

importancia, con 27,5 millones de personas afectadas en 152 episodios en todo el

mundo.

Las tormentas -intensificadas por los trastornos que sufre el clima debido al

calentamiento del planeta- constituyeron el tercer tipo de desastres que más gente

afectó: 10,5 millones de personas. (49)

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

85

El Ecuador se encuentra situado en una de las zonas de más alta complejidad

tectónica del mundo, en el punto de encuentro de las placas de Nazca y Sudamérica.

Es parte del denominado “cinturón de fuego del Pacífico”, con una larga serie de

volcanes en su mayoría activos que provoca una permanente actividad sísmica y

volcánica y determinan una elevada vulnerabilidad.

El Ecuador está asimismo ubicado dentro del cinturón de bajas presiones que rodea

el globo terrestre, en la zona de convergencia intertropical, un área sujeta a

amenazas hidrometeorológicas como inundaciones, sequías, heladas o efectos del

fenómeno El Niño.

Tabla 10. Desastres históricos en el Ecuador.

DESASTRE FECHA TOTAL PERSONAS AFECTADAS

Sequía marzo 1964 600 000 Inundación 08/04/1970 140 500 Inundación noviembre 1982 700 000 Inundación 04/08/1983 200 000 Terremoto 05/03/1987 150 000 Inundación 24/03/1992 205 000 Volcán 03/11/2002 128 150 Volcán 14/08/2006 300 013 Inundación 30/01/2008 289 122

Fuente: EM-DAT: The OFDA/CRED International Disaster Database,

www.emdat.be – Universidad Católica de Lovaina, Bruselas, Bélgica.

Elaborado por: Alexis Manosalvas

Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura) señal que la tendencia de los desastres naturales en el Ecuador muestra

un aumento gradual del número de fenómenos y de la gravedad de su impacto, en

particular de las inundaciones, sequías y temperaturas extremas: de los 29 desastres

naturales de gran escala que han afectado al país en los últimos veinte años, el 59

por ciento tenía origen climático.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

86

Las inundaciones en gran parte del país, en el año 2008 se registraron 62 fallecidos,

9 desaparecidos, 90 310 familias afectadas, carreteras destruidas, 150 000 hectáreas

de cultivos perdidos, daños incalculables. (50)

Lo que coincide con la investigación realizada ya que en el valle de Los Chillos de

enero a octubre se presentaron 791 emergencias en donde obtenemos como

incidencia que por cada 100,000 habitantes se producen 474 emergencias

únicamente tomadas en el sector del Valle de Los Chillos en el período de tiempo

de diez meses que va de enero a octubre del 2016.

De las emergencias reportadas en el Valle de Los Chillos la más alta llamada de

alerta se registró en accidentes de tránsito.

Uno de los más frecuentes eventos adversos atendidos en el mundo son los

accidentes de tránsito. De acuerdo con las estadísticas, la embriaguez, el afán

descontrolado y esencialmente, el falso sentimiento de seguridad, ha ocasionado un

sinnúmero de accidentes desde que inventaron los vehículos automotores.

Según la OMS, cada día alrededor de 3.500 personas fallecen en las carreteras.

Decenas de millones de personas sufren heridas o discapacidades cada año. Los

niños, los peatones, los ciclistas y los ancianos son los usuarios más vulnerables de

la vía pública.

Una investigación realizada en México por la Asociación Mexicana de Medicina

de urgencias determina que: Se realizó una encuesta en línea de atención a

emergencias a 139 profesionales. Se incluyeron 137 encuestas de 27 estados de la

República Mexicana y el Distrito Federal. Los motivos de llamada con IR más alto

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

87

fueron: lesiones vehiculares, lesiones traumáticas, lesiones por violencia, dolor

torácico/problemas cardiacos, paro cardiorespiratorio. (51)

En la zona del valle de Los Chillos de las 791 emergencias registradas el 82% son

accidentes de tránsito.

Para atender a víctimas de estas emergencias el equipo de trabajo de la Jefatura de

Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgos de la Administración Zonal Los Chillos

necesitan un vasto conocimiento y capacitación constante en primeros auxilios, de

acuerdo a la estadística de una gran cantidad de emergencias que a las que acude

esta Jefatura en especial accidentes de tránsito en donde es innegable que existan

heridos.

Es indiscutiblemente importante la capacitación constante y el conocimiento en

primeros auxilios, por lo que en esta investigación se ha determinado la falta de

conocimientos y de capacitación en este tema por parte del equipo de trabajo que

conforma la Jefatura de Seguridad Ciudadana de la AZCH, en donde el promedio

obtenido en las pruebas de conocimiento sobre primeros auxilios el 60% del

personal tiene un insuficiente conocimiento en este tema versus un 40% que tiene

un conocimiento regular.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

88

5.2. Conclusiones

• El manejo prehospitalario en la Administración Zonal Los Chillos es

inadecuado porque no cumplen y desconocen los protocolos de atención a

un paciente de acuerdo a la evaluación de conocimientos en primeros

auxilios, en donde el 60% obtuvo un promedio insuficiente.

• En la zona del Valle de Los Chillos del 1 de enero al 26 de octubre del 2016

existieron 791 emergencias, lo que representa una incidencia de 474

emergencias por cada 100 mil habitantes, a los que la Jefatura de Seguridad

Ciudadana del sector debe acudir y brindar asistencia inmediata.

• Podemos concluir que, el total de miembros del equipo de trabajo de la

Jefatura de Seguridad y Gestión de Riesgos de la Administración Zonal Los

Chillos no usa equipo de protección personal y bioseguridad en las

emergencias a las que acuden.

• De las 791 emergencias registradas en la zona del Valle de Los Chillos en

el periodo enero- octubre del 2016, la mayor parte y con una representación

del 82% son accidentes de tránsito; esto equivale a 648 accidentes de

tránsito registrados en el período ya indicado.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

89

5.3.Recomendaciones

• Se recomienda realizar un programa de capacitaciones en temas de primeros

auxilios para el equipo de trabajo de la Jefatura de Seguridad Ciudadana y

Gestión de Riesgos de la Administración Zonal Valle de Los Chillos, el cual

debe ser intensivo y de carácter práctico, dictado por un profesional en esta

área.

• Debido a la alta incidencia de emergencias que ocurren en la Zona del Valle

de los Chillos, el equipo de respuesta de la Jefatura de Seguridad Ciudadana

y Gestión de Riesgos de la AZCH debería estar integrado por un profesional

en atención prehospitalaria para la atención óptima de víctimas y/o heridos

que se presentan y la correcta administración de recursos en dichas

emergencias.

• Se recomienda la adquisición de material indispensable de un botiquín de

primeros auxilios (Tabla 5) y equipo de protección personal a los miembros

de la Jefatura de Seguridad Ciudadana de la Administración Zonal Valle de

Los Chillos para responder a las emergencias y atender a posibles heridos.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

90

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. ecuadorexplorer.com [Internet]. Quito: Jason Halberstandt;1997

[actualizado 21 enero, 2013; citado 15 octubre 2016] Disponible en:

http://www.ecuadorexplorer.com/es/html/panorama-de-quito.html

2. pichincha.gob.ec [Internet]. Quito: Gobierno de la Provincia Pichincha;

2002 [actualizado 10 septiembre 2015; citado 15 octubre 2016] disponible

en: http://www.pichincha.gob.ec/pichincha/cantones/item/23-distrito-

metropolitano-de-quito.html

3. mitaddelmundo.com [Internet]. Quito: Mitad del Mundo empresa pública

de turismo; 2016 [citado 15 octubre 2016] disponible en:

http://www.mitaddelmundo.com/es/

4. Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad. Distrito Metropolitano

de Quito. En: Elvis Benítez G / EXCO. Atlas de amenazas naturales y

exposición de infraestructura del distrito metropolitano de Quito. 2° edición.

Quito D.M.: Advantlogic Ecuador S.A. 2015. p. 13-25.

5. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Resultados del Censo 2010 de

Población y Vivienda en el Ecuador, fascículo provincial Pichincha. INEC.

2010; 1: 1-8

6. Ecuadorencifras.gob.ec [Internet]. Quito: INEC; 2000 [actualizado 2010;

citado octubre 2016] disponible en:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

91

7. Noticiasquito.gob.ec [Internet]. Quito: agencia pública de noticias del

Municipio de Quito; 2016 [actualizado 11 septiembre 2011; citado 15

noviembre del 2016] disponible en:

http://www.noticiasquito.gob.ec/index.php?module=Noticias&func=news

_user_list

8. Quito.com.ec [Internet] Quito: Quito Turismo; 2013 [actualizado 23 octubre

2013; citado 17 octubre 2016] disponible en: http://quito.com.ec/la-

ciudad/informacion-turistica/geografia-ubicacion

9. Órgano del Municipio de Quito. Ordenanza de Reglamentación

Metropolitana de Quito. [Archivo electrónico]. Quito: Publicado por la

Secretaría General del I Concejo; abril de 1994.

10. Ubicación del DMQ [mapa topográfico]. Quito: dirección metropolitana de

gestión de la información; 2015.

11. Límites del DMQ [mapa topográfico]. Quito: dirección metropolitana de

gestión de la información; 2015.

12. Andrés Guamán Freire. Sangolquí y el Valle de Los Chillos: Unidad cultural

y política. Andrés Guamán Freire wordpress. Sábado 28 de mayo 2011.

Historia.

13. Jorge Núñez Sánchez. Ecuador: El aporte masónico al estado republicano.

Quito. 2000

14. Análisis de centralidad en el Valle de Los Chillos. [Archivo Electrónico].

Carlos Hidrobo Zambrano. Dirección metropolitana de planificación

territorial. Ppt. Disponible en:

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

92

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd

=6&ved=0ahUKEwiTqYim2OXPAhXHMSYKHdrtALMQFgg6MAU&u

rl=ftp%3A%2F%2Fftp.puce.edu.ec%2FFacultades%2FCienciasHumanas

%2FMaestriaPlanTerri%2FPres_invitados%2FCarlosIdrovo_exposici%25

C3%25B3n.ppt&usg=AFQjCNFU4ltw0DFqTWdRgsgJaRTwwuQRMA&

sig2=vEN2wBNxYsI0GBKDiAYI1Q&bvm=bv.135974163,d.dmo&cad=r

ja

15. Jérémy Robert, Robert D’Ercole, Patrick Pigeon y Tania Serrano,

«Complejidad, incertidumbre y vulnerabilidad: el riesgo asociado al volcán

Cotopaxi en el Valle de los Chillos (Quito-Ecuador)», Bulletin de l'Institut

français d'études andines [En línea], 38 (3) | 2009, Publicado el 01 junio

2010, consultado el 21 noviembre 2016. Disponible en:

http://bifea.revues.org/2408

16. quito.gob.ec[Internet]. Quito: Municipio de Quito;2012[citado 21

noviembre 2016] disponible en: http://www.quito.gob.ec/

17. quito.gob.ec[Internet]. Quito: Municipio de Quito;2012[citado 21

noviembre 2016] disponible en:

http://www.quito.gob.ec/index.php/municipio/concejo-metropolitano

18. Doris Solíz Carrión. Código Orgánico de Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización COOTAD. Quito, Ecuador: V&M

Gráficas; 2011. Art. 140 disponible en:

http://www.ame.gob.ec/ame/pdf/cootad_2012.pdf

19. Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad. Distrito Metropolitano

de Quito. En: Elvis Benítez G / EXCO. Atlas de amenazas naturales y

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

93

exposición de infraestructura del distrito metropolitano de Quito. 2° edición.

Quito D.M.: Advantlogic Ecuador S.A. 2015. p. 33-35.

20. Ecuador. Asamblea Nacional de la República del Ecuador. Constitución de

la República del Ecuador; reforma de la constitución de 1998. Montecristi:

La Asamblea: 2008. Art. 242

21. Doris Solíz Carrión. Código Orgánico de Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización COOTAD. Quito, Ecuador: V&M

Gráficas; 2011. Art. 57 disponible en:

http://www.ame.gob.ec/ame/pdf/cootad_2012.pdf

22. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Manual Orgánico

Funcional. 12 de diciembre de 2007.

23. Consejo Metropolitano de Quito. Ordenanza Metropolitana N°265.

Ordenanza Metropolitana para la creación del sistema Metropolitano de

Gestiono Integral de Riesgos del Distrito Metropolitano de Quito y sus

Componentes. (9 de Julio del 2008).

24. Ecuador. Asamblea Nacional de la República del Ecuador. Constitución de

la República del Ecuador; reforma de la constitución de 1998. Montecristi:

La Asamblea: 2008. Art. 389 y 390

25. quito.gob.ec[Internet]. Quito: Municipio de Quito;2012[citado 21

noviembre 2016] Secretaria General de Seguridad y Gobernabilidad.

disponible en http://www.quito.gob.ec/index.php/secretarias/secretaria-de-

seguridad-y-gobernabilidad

26. quito.gob.ec[Internet]. Quito: Municipio de Quito;2012[citado 21

noviembre 2016] Metropolitana de Logística para la Seguridad y la

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

94

Convivencia Ciudadana EP EMSEGURIDAD. disponible en:

http://www.emseguridad-q.gob.ec/index.php/quienes-somos-identidad-

institucional/la-empresa-log%C3%ADstica-para-la-seguridad

27. quito.gob.ec[Internet]. Quito: Municipio de Quito;2012[citado 21

noviembre 2016] Metropolitana de Logística para la Seguridad y la

Convivencia Ciudadana EP EMSEGURIDAD. disponible en:

http://www.emseguridad-q.gob.ec/index.php/quienes-somos-identidad-

institucional/la-empresa-log%C3%ADstica-para-la-seguridad/misi%C3%B3n,-

visi%C3%B3n-y-objetivos

28. quito.gob.ec[Internet]. Quito: Municipio de Quito;2012[citado 21

noviembre 2016] Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano.

disponible en: http://www.emseguridad-q.gob.ec/index.php/coe-

metropolitano/mision-vision-y-objetivos-coe

29. Daniela Montero. Centro de Operaciones de Emergencia del DMQ. Quito –

Ecuador: COE-M; 2015.

30. Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad. Distrito Metropolitano

de Quito. En: Elvis Benítez G / EXCO. Atlas de amenazas naturales y

exposición de infraestructura del distrito metropolitano de Quito. 2° edición.

Quito D.M.: Advantlogic Ecuador S.A. 2015. p. 112-116.

31. Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad. Distrito Metropolitano

de Quito. En: Elvis Benítez G / EXCO. Atlas de amenazas naturales y

exposición de infraestructura del distrito metropolitano de Quito. 2° edición.

Quito D.M.: Advantlogic Ecuador S.A. 2015. p. 118-121.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

95

32. Administraciones Zonales del MDMQ. [Mapa Político]. Quito: Dirección

Metropolitana de Planificación Territorial: DMPT-IRD; 2001.

33. quito.gob.ec[Internet]. Quito: Municipio de Quito;2012[citado 21

noviembre 2016] Administración Zonal Los Chillos. disponible en:

http://www.quito.gob.ec/index.php/administracion-zonales/administracion-

zonal-los-chillos#enfoque

34. Andreina Torres. La seguridad ciudadana en Ecuador un concepto en

construcción. Primera edición. Quito: FLACSO Ecuador; Abril del 2015

35. Ministerio Coordinador de Seguridad. Ley de Seguridad Pública y del

Estado. Quito, 15 de septiembre del 2019. Más en:

http://www.seguridad.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/07/01_LEY_DE_SEGURIDAD_PUBLICA_Y_DEL

_ESTADO.pdf

36. msal.gob.ar[Internet]. Buenos Aires: Ministerio de Salud; 2011[citado 1

noviembre 2016] Disponible en: http://www.msal.gob.ar/salud-y-

desastres/index.php/informacion-para-comunicadores/conceptos-basicos-de-la-

gestion-de-riesgos

37. gestionderiesgos.gob.ec [Internet]. Sanborondon: Secretaria de Gestión de

Riesgos;2012[citado 02 noviembre 2016]. disponible en:

http://www.gestionderiesgos.gob.ec/

38. Consejo Metropolitano de Quito. Ordenanza Metropolitana N°201.

Ordenanza de Seguridad y Convivencia Ciudadanas. (13 de diciembre del

2006).

39. Política de Atención a Emergencias de Aldeas Infantiles SOS. Aldeas

Infantiles SOS Internacional. SOS-Kinderdorf International, Hermann-

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

96

Gmeiner-Str. 51, A-6020 Innsbruck, Austria. Editorial International

Emergency Policy Team. Disponible en:

http://www.aldeasinfantiles.org.ec/getmedia/c241bbb6-b6ea-44f6-a000-

500450fc6e3d/POLITICA-DE-EMERGENCIA

40. hrc.es [Internet]. Madrid: Hospital Universitario Ramón y

Cajal;2012[citado 06 noviembre 2016]. disponible en:

http://www.hrc.es/bioest/Medidas_frecuencia_3.html

41. evolucionprehospitalarialumd. [Internet]. México: la Atención

Prehospitalaria y su evolución. Jahdiel Franceschi[actualizado 2014; citado

07 noviembre 2016]. disponible en:

http://evolucionprehospitalarialumd.blogspot.com/p/atencion-

prehospitalaria.html

42. Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV)” Programa USAID/OFDA/LAC

de Capacitación y Asistencia Técnica. Primera Edición. Octubre 2007

[Última Revisión enero 2009; Citado 07 noviembre 2016] disponible en:

https://scms.usaid.gov/sites/default/files/documents/1866/MR%20-

%20SBV.pdf

43. Lourdes Camacho Zambrano. Protocolos de Atención Prehospitalaria para

Emergencias Médicas. Quito, Ecuador; octubre 2011. Pgs. 14 - 16

44. idoneos.com [Internet]. México: Primeros Auxilios. Marcelo Warnes

[citado 07 noviembre 2016]. disponible en: https://primeros-

auxilios.idoneos.com/

45. importancia.org [Internet]. [citado 07 noviembre 2016]. disponible en:

http://www.importancia.org/primeros-auxilios.php

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

97

46. Ramiro Rivadeneira Silva. Manual de Primeros Auxilios. Dirección

Nacional de Comunicación. 2012. Defensoría del Pueblo. www.dpe.gob.ec

47. Kidsealth.org [Internet]. FOR PARENTS; Botiquín de Primeros

Auxilios[Revisado por: Steven Dowshen, MD. Fecha de revisión:

septiembre de 2013]. disponible en: http://kidshealth.org/es/parents/firstaid-

kit-esp.html

48. who.int [Internet]. Situaciones de Emergencia: Efectos a nivel Local y

mundial. Organización Mundial de la Salud [citado 09 noviembre 2016].

disponible en: http://www.who.int/world-health-

day/2009/emergencies_impact/es/

49. un.org [Internet]. Estado de Emergencia. Organización de las Naciones

Unidas [citado 10 noviembre 2016]. disponible en:

http://www.un.org/es/index.html

50. fao.org [Internet]. En Tierra Segura. Desastres Naturales y Tendencias de la

Tierra. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura [citado 10 noviembre 2016]. disponible en:

http://www.fao.org/docrep/013/i1255b/i1255b02.pdf

51. BOLLIN, Christina, CÁRDENAS, Camilo y otros. (2003). Gestión del

Riesgo de Desastres por Comunidades y Gobiernos Locales. Washington:

BID: www.desaprender.org/ Pp.14. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos96/gestion-del-riesgo-desastres-

elementos-su-comprension-e-intervencion-local/gestion-del-riesgo-desastres-

elementos-su-comprension-e-intervencion-local2.shtml#ixzz4RgRfTPTc

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

98

ANEXOS

Simulacro Quicentro Sur.

Ficha de evaluación simulacro Quicentro Sur.

Autorización para realizar la investigación.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

99

Macro feria de seguridad ciudadana.

Prevención Cotopaxi, feria de seguridad Ciudadana.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

100

Capacitación prevención en sismos colegio “Henry Davis”.

Simulacro de evacuación Colegio “Henry Davis” – Conocoto.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

101

Evaluación de primeros auxilios al equipo de la Jefatura de Seguridad

Ciudadana AZCH.

Encuesta socio-económica Sta. Teresita.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

102

Simulacro de evacuación Quicentro Sur.

Hoja de observación.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

103

Funciones de las Jefaturas de Seguridad. P1.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

104

Funciones de las Jefaturas de Seguridad. P2.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

105

Horas de tutorías.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

106

Hoja de recolección de datos.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

107

Modelo de evaluación de conocimientos.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE · PDF filefacultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de atenciÓn prehospitalaria

108

Horas de trabajo en la AZCH.