universidad central del ecuador atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de … · 2018. 9....

124
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS Evaluación del plan de reducción de riesgos para instituciones educativas del Centro de Desarrollo Infantil Daniel Gilmandel Distrito Metropolitano de Quito, en el período julio diciembre 2017 Trabajo de investigación previo a la obtención del grado de Licenciada en Atención Prehospitalaria y en Emergencias AUTOR: Igllón Bolagay Gabriela Silvana TUTOR: Ps. Cl. Henry Nelson Ortiz Abril, MSc. Quito, 2018

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

    ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

    CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

    Evaluación del plan de reducción de riesgos para instituciones educativas del Centro de

    Desarrollo Infantil “Daniel Gilman” del Distrito Metropolitano de Quito, en el período julio –

    diciembre 2017

    Trabajo de investigación previo a la obtención del grado de Licenciada en Atención

    Prehospitalaria y en Emergencias

    AUTOR: Igllón Bolagay Gabriela Silvana

    TUTOR: Ps. Cl. Henry Nelson Ortiz Abril, MSc.

    Quito, 2018

  • ii

    DERECHOS DE AUTOR

    Yo, GABRIELA SILVANA IGLLÓN BOLAGAY, en calidad de autora y titular de los

    derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:EVALUACIÓN DEL PLAN DE

    REDUCCIÓN DE RIESGOS PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL CENTRO DE

    DESARROLLO INFANTIL “DANIEL GILMAN” DEL DISTRITO METROPOLITANO

    DE QUITO, EN EL PERIODO JULIO – DICIEMBRE 2017, modalidad trabajo de

    investigación, de conformidad con el Art. 114 DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

    ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTO, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

    concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y

    no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

    Conservo a mi favor todos los derechos de autora sobre la obra, establecidos en la normativa

    citada.

    Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

    publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

    dispuesto en el Art. 114 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

    La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

    expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

    cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

    toda responsabilidad.

    Firma:

    Nombre: Gabriela Silvana Igllón Bolagay

    C.C: 1719282855

    Dirección electrónica: [email protected]

  • iii

    APROBACIÓN DEL TUTOR

    En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por GABRIELA SILVANA

    IGLLÓN BOLAGAY, para optar por el Grado de Licenciada en Atención Prehospitalaria y

    en Emergencias; cuyo título es: EVALUACIÓN DEL PLAN DE REDUCCIÓN DE

    RIESGOS PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL CENTRO DE

    DESARROLLO INFANTIL “DANIEL GILMAN” DEL DISTRITO

    METROPOLITANO DE QUITO, EN EL PERIODO JULIO – DICIEMBRE 2017,

    considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

    presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

    En el Distrito Metropolitano de Quito, a los 3 días del mes de mayo del 2018

    Ps. Cl. Henry Nelson Ortiz Abril, MSc.

    DOCENTE - TUTOR

    C.C. 180299104-0

  • iv

    DEDICATORIA

    Esta tesis se la dedico a Dios y a mí Madre quienes supieron guiarme por el buen camino,

    darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban.

    A mi Papi Freddy Igllón quien por el soy lo que soy, por su apoyo, consejos, comprensión,

    amor, por ayudarme en los momentos difíciles y por facilitarme los recursos necesarios para

    estudiar. Me ha dado todo lo que soy, mis valores, mis principios, mi carácter, mi

    perseverancia y mi coraje para conseguir mis objetivos.

    También a mis abuelitos Segundo y Ruth, mi novio Bernardo, mi hermana Carolina, mi

    familia y mis amigos quienes me apoyaron a cada instante y estuvieron conmigo en las

    buenas y en las malas.

  • v

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme aceptado ser parte de ella y

    abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar mi carrera.

    También a mi Tutor de Tesis Ps. Cl. Henry Ortiz MSc. por haberme brindado la

    oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimiento, así como también haberme tenido

    toda la paciencia del mundo para guiarme durante todo el desarrollo de la tesis.

  • vi

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... ii

    APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................................ iii

    DEDICATORIA .................................................................................................................. iv

    AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... v

    CONTENIDO ...................................................................................................................... vi

    LISTA DE TABLAS ........................................................................................................... xii

    LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................................... xiii

    LISTA DE CUADROS ....................................................................................................... xv

    LISTA DE ANEXOS ......................................................................................................... xvi

    RESUMEN ........................................................................................................................ xvii

    ABSTRACT .................................................................................................................... xviii

    INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

    Capítulo I: El problema ......................................................................................................... 3

    Justificación ........................................................................................................................... 3

    Planteamiento del problema .................................................................................................. 5

    Hipótesis ................................................................................................................................ 6

    Objetivos ............................................................................................................................... 7

    Objetivo general. ....................................................................................................................7

    Objetivos específicos. ............................................................................................................7

    Capítulo II: Marco teórico ..................................................................................................... 8

    Riesgo .....................................................................................................................................8

  • vii

    Características del riesgo ............................................................................................... 8

    Gestión de riesgos ..................................................................................................................9

    Características de la gestión de riesgos ....................................................................... 10

    Análisis del riesgo ....................................................................................................... 11

    Reducción de riesgos ............................................................................................................12

    Subprocesos para la reducción de riesgos ................................................................... 12

    Intervención prospectiva. ................................................................................12

    Intervención correctiva....................................................................................13

    Protección financiera. ......................................................................................13

    Gestión sectorial y comunitaria. ......................................................................13

    Plan de reducción de riesgos ................................................................................................13

    Pasos para la elaboración de un plan de reducción de riesgos .................................... 14

    Tomar la decisión y establecer objetivos ........................................................14

    Construcción del escenario de riesgo ..............................................................15

    Obtener un inventario de recursos físicos .......................................................16

    Composición del equipo de respuesta a emergencias .....................................17

    Establecer las funciones del equipo de respuesta a emergencias ....................17

    Coordinación con apoyo externo ....................................................................18

    Establecer una cadena de información ............................................................18

    Socializar los protocolos de acción .................................................................18

    Realización de simulacros ...............................................................................19

  • viii

    Evaluación .......................................................................................................19

    Grupos de atención prioritaria ..............................................................................................20

    Niñas, niños y adolescentes ......................................................................................... 20

    Personas con discapacidad (PcD) ................................................................................ 21

    Adultos mayores .......................................................................................................... 23

    Embarazadas ............................................................................................................... 24

    Personas con enfermedades catastróficas .................................................................... 25

    Nivel de conocimiento .........................................................................................................25

    Primeros auxilios básicos .....................................................................................................26

    Simulacro .............................................................................................................................27

    Etapas de un simulacro ................................................................................................ 28

    Planeación .......................................................................................................28

    Preparación ......................................................................................................28

    Ejecución .........................................................................................................28

    Evaluación .......................................................................................................28

    Información a los participantes ................................................................................... 28

    Instrumentos para la evaluación de simulacros. .......................................................... 29

    Formato de evaluación de simulacros de la Oficina de Defensa Nacional de

    Gestión de desastres del Ministerio de Educación del Perú. ..........................29

    Formato de evaluación de simulacros del Cuerpo de Bomberos del Distrito

    Metropolitano de Quito. ..................................................................................30

    Evacuación ...........................................................................................................................30

  • ix

    Tipos de evacuación .................................................................................................... 30

    Alarmas ....................................................................................................................... 31

    Rutas de evacuación .................................................................................................... 31

    Métodos para evaluar riesgos ...............................................................................................31

    Metodología de análisis del riesgo por colores ........................................................... 32

    Método simplificado de evaluación del riesgo de incendio ........................................ 35

    Factores propios de las instalaciones. .............................................................35

    Factores de protección.....................................................................................36

    Amenaza ...............................................................................................................................38

    Tipos de amenaza ........................................................................................................ 38

    Natural .............................................................................................................38

    Antrópica .........................................................................................................40

    Mixta o socio natural .......................................................................................41

    Vulnerabilidad ......................................................................................................................41

    Factores de vulnerabilidad .......................................................................................... 41

    Física ...............................................................................................................41

    Ambiental ........................................................................................................41

    Social ...............................................................................................................42

    Educativa .........................................................................................................42

    Institucional .....................................................................................................42

    Económica .......................................................................................................42

  • x

    Ideológica ........................................................................................................43

    Capacidad .............................................................................................................................43

    Evento adverso .....................................................................................................................43

    Emergencia ...........................................................................................................................44

    Tipos de emergencia ................................................................................................... 44

    Conato de emergencia .....................................................................................44

    Emergencia parcial ..........................................................................................44

    Emergencia general .........................................................................................44

    Desastre ................................................................................................................................45

    Efectos de los desastres ............................................................................................... 45

    Componentes de los desastres ..................................................................................... 45

    Intervención en crisis en casos de desastres ................................................................ 46

    Centro de Desarrollo Infantil “Daniel Gilman” ...................................................................47

    Antecedentes ............................................................................................................... 47

    Información general .................................................................................................... 47

    Población ..................................................................................................................... 49

    Fundamentación legal ..........................................................................................................49

    Capítulo III: Metodología ................................................................................................... 53

    Diseño de la investigación ...................................................................................................53

    Universo, población y muestra. ............................................................................................53

    Matriz de operacionalización de variables ...........................................................................54

  • xi

    Técnicas de procesamiento y análisis de datos ....................................................................60

    Capítulo IV: Exposición de resultados ................................................................................ 61

    Evaluación del plan de reducción de riesgos. ......................................................................61

    Grupos de atención prioritaria (GAP) ..................................................................................63

    Nivel de conocimiento .........................................................................................................64

    Evaluación de simulacro ......................................................................................................66

    Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones .................................................................... 70

    Conclusiones ........................................................................................................................70

    Recomendaciones .................................................................................................................71

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 72

    ANEXOS ............................................................................................................................. 82

  • xii

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1: Listado de recursos físicos para la atención de emergencias ................................ 16

    Tabla 2: Población con discapacidad de acuerdo a los tipos en Ecuador. .......................... 22

    Tabla 3: Escala de calificaciones ........................................................................................ 26

    Tabla 4: Interpretación de la evaluación de simulacros ...................................................... 29

    Tabla 5: Análisis de amenazas ............................................................................................ 32

    Tabla 6:Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento. ......................................... 33

    Tabla 7: Interpretación del nivel de riesgo de incendio ...................................................... 37

    Tabla 8: Datos y ubicación del Centro de Desarrollo Infantil "Daniel Gilman" ................. 47

    Tabla 9: Distribución de la población ................................................................................. 49

    Tabla 10: Matriz de operacionalización de variables .......................................................... 54

  • xiii

    LISTA DE GRÁFICOS

    Gráfico 1: Identificación de grupos de atención prioritaria en el Centro de Desarrollo

    Infantil "Daniel Gilman" ..................................................................................................... 63

    Gráfico 2: Nivel de conocimiento en primeros auxilios del personal docente y

    administrativo del Centro de Desarrollo Infantil "Daniel Gilman" durante el periodo julio-

    diciembre 2017 .................................................................................................................... 65

  • xiv

    LISTA DE ILUSTRACIONES

    Ilustración 1: Organigrama de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres ............... 14

    Ilustración 2: Estructura del equipo de respuesta a emergencias ........................................ 17

    Ilustración 3: Interpretación del porcentaje obtenido tras la evaluación del plan de

    reducción de riesgos ............................................................................................................ 19

    Ilustración 4: Diamante de riesgo ....................................................................................... 34

    Ilustración 5: Calificación del nivel de riesgo. .................................................................... 34

    Ilustración 6: Formato del método simplificado de evaluación del riesgo de incendio. ..... 37

    Ilustración 7: Escala de Mercalli. ........................................................................................ 39

    Ilustración 8: Mapa de ubicación ........................................................................................ 48

  • xv

    LISTA DE CUADROS

    Cuadro 1: Lista de verificación de los elementos del plan de reducción de riesgos del

    Centro de Desarrollo Infantil “Daniel Gilman”. ................................................................. 61

    Cuadro 2: Identificación de grupos de atención prioritaria en el Centro de Desarrollo

    Infantil "Daniel Gilman" ..................................................................................................... 63

    Cuadro 3: Nivel de conocimiento en primeros auxilios del personal docente y

    administrativo del Centro de Desarrollo Infantil “Daniel Gilman”. ................................... 64

    Cuadro 4: Ficha de evaluación del simulacro realizado en el Centro de Desarrollo Infantil

    “Daniel Gilman”, según el formato del Ministerio de Educación del Perú ........................ 66

  • xvi

    LISTA DE ANEXOS

    Anexo 1: Plan de reducción de riesgos del Centro de Desarrollo Infantil “Daniel Gilman”82

    Anexo 2: Formulario para amenazas del método de evaluación del riesgo por colores. .....94

    Anexo 3: Formulario para vulnerabilidades en personas del método de evaluación del

    riesgo por colores. ................................................................................................................94

    Anexo 4: Formulario para vulnerabilidades de recursos del método de evaluación del

    riesgo por colores. ................................................................................................................96

    Anexo 5: Formulario para vulnerabilidades en sistemas y procesos del método de

    evaluación del riesgo por colores. ........................................................................................97

    Anexo 6: Formulario consolidado del método de evaluación del riesgo por colores. .........98

    Anexo 7: Lista de verificación de los componentes del plan de reducción de riesgos ........98

    Anexo 8: Interpretación del porcentaje obtenido tras la evaluación del plan de reducción de

    riesgos ................................................................................................................................100

    Anexo 9: Ficha de análisis de documentos para registrar los grupos de atención prioritaria

    encontrados. .......................................................................................................................100

    Anexo 10: Prueba de conocimientos ..................................................................................101

    Anexo 11: Ficha de evaluación de simulacros del Ministerio de Educación del Perú.......103

    Anexo 12: Fotos de las instalaciones (señalética, alarmas, extintores y accesos) .............105

  • xvii

    TÍTULO: Evaluación del plan de reducción de riesgos para instituciones educativas del

    Centro de Desarrollo Infantil “Daniel Gilman” del Distrito Metropolitano de Quito, en el

    periodo julio – diciembre 2017.

    Autora: Igllón Bolagay Gabriela Silvana

    Tutor: Henry Nelson Ortiz Abril

    RESUMEN

    El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el marco de gestión de riesgos, que

    busca fortalecer la prevención y resiliencia en el Centro de Desarrollo Infantil “Daniel

    Gilman”. En primer lugar, se evaluó el plan de reducción de riesgos de la Institución, y se

    obtuvo que está desactualizado, ya que incumple con el 30% de los 10 elementos establecidos

    por el Ministerio de Educación del Ecuador, lo que determinó mayor vulnerabilidad en la

    comunidad educativa. Además, se identificó dos Grupos de Atención Prioritaria que son:19

    niños y una persona con discapacidad física. También, se evaluó el nivel de conocimiento en

    primeros auxilios en docentes y personal administrativo, y se llegó a establecer que el 67% de

    la población mencionada alcanza un nivel de conocimiento regular, lo que demuestra que no

    están preparados para responder ante una emergencia. Por último, se realizó la evaluación de

    simulacros, y se obtuvo que existe cumplimiento del 81% de los requerimientos, según el

    formato utilizado para la evaluación.

    PALABRAS CLAVE: PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS / GRUPOS DE

    ATENCIÓN PRIORITARIA / SIMULACROS.

  • xviii

    TITLE: Evaluation of the risk reduction plan for educational institutions of the "Daniel

    Gilman" Child Development Center of the Metropolitan District of Quito, in the period July -

    December 2017.

    Author: Igllón Bolagay Gabriela Silvana

    Tutor: Henry Nelson Ortiz Abril

    ABSTRACT

    The present research work was carried out within the framework of risk management,

    which seeks to strengthen prevention and resilience in the Child Development Center "Daniel

    Gilman". Firstly, the risk reduction plan of the Institution was evaluated, and it was found

    outdated, since it fails to comply with 30% of the 10 elements established by the Ministry of

    Education of Ecuador, which determined greater vulnerability in the educative community. In

    addition, two Priority Attention Groups were identified, which are: 19 children and one

    person with physical disability. Also, the level of knowledge in first aid was evaluated in

    teachers and administrative personnel, and it was established that 67% of the mentioned

    population reaches a level of regular knowledge, which shows that they are not prepared to

    respond to an emergency. Finally, the simulation evaluation was carried out, and it was

    obtained that there is compliance with 81% of the requirements, according to the format used

    for the evaluation.

    KEYWORDS: RISK REDUCTION PLAN / PRIORITY ASSISTANCE GROUPS /

    SIMULATION.

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    Teniendo en cuenta la exposición constante a la que se encuentra la población ecuatoriana,

    ante amenazas de tipo natural o antrópico, resulta de mucha importancia el uso de

    herramientas como la gestión para la reducción de riesgos, para lograr disminuir el nivel del

    mismo y el grado de vulnerabilidad de las comunidades, al tiempo que estas adquieren mayor

    capacidad de respuesta ante la posible aparición de eventos adversos. (Secretaria Nacional de

    Planificación y Desarrollo, 2015)

    Al enfocar el trabajo en esta temática y en instituciones educativas, se busca, por una

    parte, proteger la integridad de las personas que pasan en los establecimientos en promedio 5

    a 7 horas y también de la infraestructura. Por otro lado, se quiere implementar una cultura de

    prevención en los niños y adolescentes, dándoles en la medida de lo posible

    responsabilidades e incluyéndoles en el proceso. Al final, se obtiene una comunidad más

    resiliente, a la vez se está garantizando de alguna forma la continuidad del proceso educativo,

    posterior al impacto de un evento adverso.(Ministerio de Educación del Ecuador, 2013)

    La presente investigación es de tipo descriptiva y cuantitativa, que permite identificar las

    características internas del Centro de Desarrollo Infantil “Daniel Gilman” y su entorno, para

    lograr: establecer amenazas, vulnerabilidades y el nivel de riesgo. Lo que permite anticiparse

    con acciones que permitan disminuir los efectos negativos de la emergencia. (Gross, 2014)

    Para alcanzar los objetivos planteados se hizo uso de algunas herramientas como el

    Instructivo del Ministerio de Educación para la Elaboración de Planes de Reducción de

    Riesgos y el Método de Evaluación del Riesgo por Colores, para identificar los componentes

    del riesgo y poder contrastar la información recabada con lo expuesto en el Plan de

    Reducción de Riesgos del lugar. Además, se utilizó una ficha de análisis documental para

    recolectar la información disponible sobre Grupos de Atención Prioritaria en el sitio.

  • 2

    También se evaluó el nivel de conocimiento sobre primeros auxilios en el personal docente y

    administrativo, para lo cual se elaboró una prueba de conocimientos. Por último, se hizo la

    evaluación de simulacros, para lo cual se utilizó la Ficha de Evaluación de Simulacros del

    Ministerio de Educación de Perú.

    Se logró determinar que el Plan de Reducción de Riesgos del Centro de Desarrollo Infantil

    “Daniel Gilman”, no cuenta con un plan actualizado incumpliendo con el 30% de los 10

    elementos establecidos por el Ministerio de Educación del Ecuador. Por esta razón, se

    recomienda realizar revisiones periódicas a fin de que no se pase por alto nuevos riesgos.

    Además, se identificó dos Grupos de Atención Prioritaria que son: 19 niños entre los 2 y 5

    años y una persona con discapacidad física del 41%, para quienes se sugiere establecer

    acciones que precautelen su integridad y faciliten su desplazamiento en caso de emergencia.

    En cuanto al nivel de conocimiento se obtuvo tras aplicar la prueba de conocimientos en

    primeros auxilios, que el 67% de la población mencionada alcanzo un nivel de conocimiento

    regular, lo que demuestra que no están preparados para responder ante una emergencia,

    teniendo en cuenta esto, se requiere la capacitación del personal en esta área para alcanzar un

    nivel conocimiento mucho más alto, algo que ya se comenzó a realizar.

    Por último, tras evaluar los simulacros se obtuvo que se cumple con el 81% de los

    requerimientos planteados, según la ficha de evaluación del Ministerio de Educación del

    Perú, teniendo como puntos por mejorar la señalización, comunicación y coordinación, en

    donde se recomienda hacer más énfasis.

  • 3

    Capítulo I: El problema

    Justificación

    “Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz”, es una

    de las prioridades del Marco de Acción de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres.

    (Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, 2015), que busca

    principalmente reducir el número de perdidas tanto humanas como materiales, mediante la

    evaluación constante de los riesgos y actualización de programas de preparación y

    contingencia ante diferentes amenazas, que van de la mano con la sensibilización de las

    comunidades. Y no se repita lo ocurrido en el periodo 2005-2015 donde hubo más de 700.000

    personas muertas, 1,4 millones heridas y cerca de 23 millones que quedaron sin hogar como

    consecuencia de los desastres.

    En gestión de riesgos se debe priorizar el trabajo en el área de prevención ya que esto

    genera un mayor impacto en la comunidad a menor costo, comparado con las acciones

    enfocadas en respuesta ante un evento adverso. Es así que el Gobierno Nacional entre 2008 y

    2015, asignó USD 289,1 millones al presupuesto de la Secretaría de Gestión de Riesgos, de

    donde se invirtió el 27 % del monto en prevención y mitigación, lo que generó para el 2012

    un ahorro de aproximadamente USD 641 millones. (Secretaria Nacional de Planificación y

    Desarrollo, 2015)

    En el Distrito Metropolitano de Quito existen varios Centros Infantiles del Buen Vivir, allí

    tanto autoridades y parvularios son responsables del cuidado de los niños que en su mayoría

    son menores de 5 años y pasan en estos lugares en promedio 6 horas, por lo que dichos

    establecimientos deben contar con un plan de reducción de riesgos el mismo que debe ser

    renovado de manera constante y puesto en práctica mediante simulacros. Además, según la

    Constitución de la República del Ecuador establece que éste grupo es de atención prioritaria,

  • 4

    y la evaluación de dicho plan va a permitir detectar posibles falencias y reforzar aspectos

    positivos lo que en definitiva va a precautelar la integridad física y mental, de los ocupantes

    del establecimiento y sus bienes.

  • 5

    Planteamiento del problema

    La problemática en el centro educativo se genera al no existir una actualización de su Plan

    de Reducción de Riesgos y sabiendo que una de las características del riesgo es su dinamismo

    (Orozco & Oscar, 2012), se necesita evaluar la existencia de nuevas amenazas y

    vulnerabilidades a las que podría verse expuesta la población del lugar y determinar su nivel

    de riesgo, al tiempo que se está renovando el plan existente.

    Considerando que a nivel mundial el número de eventos naturales se ha triplicado desde la

    década de los 70, impulsados por el cambio climático y se estima que el número de niños

    afectados aumentará en los próximos años hasta llegar a los 175 millones anuales en esta

    década. (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2017) Lo que se busca es crear una

    comunidad bien organizada y preparada con mayor capacidad de resiliencia ante los embates

    de los eventos adversos.

    Al momento esta comunidad educativa sería más vulnerable o susceptible a sufrir los

    impactos en una emergencia, De ahí la necesidad de evaluar y poder identificar ¿Cuáles son

    los aspectos del Plan del Reducción de Riesgos vigente en el Centro de Desarrollo Infantil

    “Daniel Gilman” que necesitan ser actualizados? Para poder adicionar y/o corregirlos

    implementando medidas de prevención y mitigación según la situación actual.

  • 6

    Hipótesis

    Dado el tiempo que ha pasado desde que se hizo el Plan de Reducción de Riesgos en el

    Centro de Desarrollo Infantil “Daniel Gilman”, se identificarán nuevas amenazas y

    vulnerabilidades.

  • 7

    Objetivos

    Objetivo general.

    Evaluar el plan de reducción de riesgos para instituciones educativas del Centro de

    Desarrollo Infantil “Daniel Gilman” del Distrito Metropolitano de Quito, en el

    periodo julio – diciembre 2017

    Objetivos específicos.

    Identificar los grupos de atención prioritaria del Centro de Desarrollo Infantil “Daniel

    Gilman”.

    Evaluar el nivel de conocimiento en primeros auxilios básicos del personal docente y

    administrativo del Centro de Desarrollo Infantil “Daniel Gilman”.

    Evaluar los simulacros de evacuación realizados en el Centro de Desarrollo Infantil

    “Daniel Gilman”.

  • 8

    Capítulo II: Marco teórico

    Riesgo

    Es la probabilidad de que un evento potencialmente dañino se produzca en un lugar y

    momento dado y acarree alteraciones en el ámbito social, salud, medio ambiente y en

    infraestructura, dependiendo de las características y frecuencia del mismo. (Cruz Roja

    Ecuatoriana, 2014)

    Las variables que componen el riesgo son la amenaza, vulnerabilidad y capacidades de la

    comunidad o sistema se puede expresar mediante la siguiente fórmula:

    Cada uno de los componentes se relacionan entre sí, para de esta manera poder identificar

    cual es el nivel de riesgo, es importante tener en cuenta que tanto amenaza y vulnerabilidad

    deben coexistir para poder decir que existir cierto grado de riesgo. Por otra parte, la

    capacidad es un factor que tiene relación indirecta con el nivel de riesgo, de ahí la

    importancia de promover acciones que fortalezcan la organización social, la educación, el

    buen manejo de recursos ambientales y económicos. (Programa de las Naciones Unidas para

    el Desarrollo, 2014)

    Características del riesgo

    Dinámico. – relacionado con la forma en que los componentes del riesgo varíen, por

    ejemplo, el cambio de las estaciones climáticas hace que las estrategias se vayan

    adaptando conforme el clima lo haga, ya que lo planificado para época de invierno, puede

    no resultar tan efectivo en verano.

    Riesgo= Amenaza *Vulnerabilidad / Capacidad

  • 9

    Diferenciado. – tiene que ver con la forma en que afecta el desencadenamiento de un

    evento adverso en diferentes lugares dependiendo el grado de vulnerabilidad existente, así

    donde éste sea mayor el nivel de riesgo va a alcanzar posiciones similares.

    Percepción del riesgo. – considera los diferentes puntos de vista que tienen los miembros

    de una comunidad acerca del riesgo, pero sobretodo en la forma como los actores sociales

    deben tomar decisiones en beneficio de la mayoría de los miembros de una comunidad, lo

    que genera muchas veces opiniones divididas. Por ejemplo, en una comunidad donde

    algunos de sus miembros se dedican a la minería artesanal y producto de esto se ocasiona

    la contaminación del agua, la decisión del alcalde del lugar puede ser prohibir esta

    actividad, la percepción que van a tener los trabajadores mineros va a ser negativa ya que

    pierden su fuente de ingresos, pero el resto de la comunidad tendrá una opinión positiva ya

    que se deja de contaminar el agua.

    Carácter Social. – es la forma en que una comunidad se relaciona con su entorno y de qué

    manera ellos buscan mediante la organización manejar las amenazas presentes, lo que hace

    que el nivel de riesgo aumente o disminuya. Por ejemplo: en una comunidad en donde

    exista un adecuado manejo de desechos el nivel de riesgo de contaminación ambiental va a

    ser mínimo. (Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres,

    2011)

    Gestión de riesgos

    Es un proceso de organización social que tiene por objetivo entender el entorno en el que

    se desenvuelven las comunidades para poder identificar cuáles son los riesgos a los que ésta

    se ve expuesta, para que una vez hecho esto se puedan establecer medidas que permitan

    disminuir el nivel de exposición y con esto precautelar vidas, medio ambiente, economía de

  • 10

    la zona y en definitiva se beneficie la resiliencia de un pueblo y se conserve el desarrollo del

    mismo. (Narváez, Labell, & Pérez, 2009)

    Considerando lo mencionado en el párrafo anterior, se puede tener más claro la

    importancia del trabajo en prevención de riesgos y ya no como funcionaba años atrás en

    donde se tenía una mentalidad de reactiva ante las emergencias, incluso en tiempos actuales

    eso se sigue viendo y cambiar esos paradigmas es la razón de ser de la presente investigación

    en donde se busca la participación de la totalidad de la comunidad para crear consciencia.

    En particular para los Centros Educativos se necesita de la presencia de dos factores que

    fortalezcan las capacidades y que ayuden con esto a reducir los niveles de riesgo, estos son:

    en primera instancia están los factores estructurales, que deben respetar normas de calidad y

    recibir el mantenimiento oportuno de manera regular. En segundo lugar, los factores no

    estructurales relacionados con los proyectos que buscan reducir los niveles de riesgo en la

    Institución, también la capacitación que reciben los miembros de la comunidad educativa y

    sobretodo llevar a la práctica todo lo aprendido, ya que solo así se logran desarrollar

    verdaderas destrezas en la población. Cuando no existen los elementos mencionados el grado

    de vulnerabilidad tiende a aumentar y la comunidad se vuelve menos resiliente. (Ministerio

    de Educación de Panamá - UNICEF, 2013)

    Características de la gestión de riesgos

    Relación estrecha con el desarrollo. – mediante la gestión se pueden alcanzar modelos de

    desarrollo sostenible que beneficien de manera directa a las comunidades.

    Ser vista como un proceso y no como producto. -. Ya que en gestión de riesgos no hay que

    centrarse solo en el producto o imponer acciones, sino que se trabaja con la sociedad a

    quien se le brinda herramientas que incrementes sus capacidades.

  • 11

    Participación y apropiación. - el trabajo debe ser inclusivo enfocado al trabajo de las

    personas que adquieren responsabilidades y competencias en el proceso de gestión para

    que pase a convertirse en un proceso continuo lo que se conoce como sostenibilidad. Esto

    va a generar un sentido de pertenencia en los miembros de la comunidad.

    Fomentada con la consolidación de estructuras organizacionales. – entes que garanticen la

    aplicación de la gestión de riesgos en diferentes campos de acción como salud, agricultura,

    tecnología, entre otras.

    Concertación de actores sociales de niveles. - busca la cooperación de los lideres o

    gobernantes de las distintas zonas del país, ya que de esta forma el proceso se vuelve más

    sólido.

    Transversal e integral. - establece enfoques para la prevención y mitigación de riesgos que

    son compartidos con la comunidad y tiene como eje primordial al trabajo en reducción del

    riesgo, aunque también, pero en menor medida relacionado con la respuesta y

    recuperación. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2016)

    Análisis del riesgo

    Es necesario tener en cuenta una serie de pasos, para no pasar por alto datos importantes al

    momento de identificar el riesgo e implementar medidas de acción para reducir el impacto.

    (Dirección General de Protección Civil del Salvador, 2015) Los elementos que adquieren

    mayor relevancia son:

    En primer lugar, hay que identificar la amenaza, su intensidad es decir el aspecto

    cualitativo o cuales han sido los impactos generados por el evento adverso o como los

    miembros de una comunidad perciben el impacto de un evento adverso, y magnitud

    que se relaciona con datos cuantitativos.

    Reconocer cual es el grado de vulnerabilidad existente ante una determinada amenaza.

  • 12

    Enlistar los recursos existentes, que deben estar en buen estado y siempre disponibles.

    Elaborar los posibles escenarios de riesgo, en esta parte se requiere ser prospectivo

    esto significa pensar en el peor escenario que se pueda presentar para anticiparse con

    acciones que reduzcan el nivel de exposición.

    Establecer prioridades para actuar en lo que respecta a tiempo y movimiento de

    recursos.

    Conformar el Comité Institucional de Emergencias que facilite la administración o

    coordinación necesaria para lograr los objetivos propuestos. (Universidad de Costa

    Rica, 2014)

    Reducción de riesgos

    Se entiende por este término al trabajo que se realiza antes de que el evento adverso se

    produzca, aquí se centran las acciones en prevención y mitigación que van a disminuir el

    nivel de riesgo, identificando de manera oportuna aquellas amenazas a las que se puede ver

    expuesta la comunidad al tiempo que se atenúa el grado de vulnerabilidad de personas,

    medios de vida, recursos ambientales e infraestructura, de esta manera se minimizan las

    posibles pérdidas humanas y materiales que pueda ocasionar un evento adverso. (Unidad

    Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, 2015)

    Subprocesos para la reducción de riesgos

    Intervención prospectiva.

    Es anticiparse ante un evento adverso cubriendo todas las áreas de posible afectación

    previendo el escenario más complejo, como ejemplos se puede mencionar la organización

    territorial cuyo fin es evitar los asentamientos ilegales y planificación ambiental

    sostenible.

  • 13

    Intervención correctiva.

    En este caso se busca mitigar o disminuir el nivel de riesgo existente modificando de la

    manera más conveniente la exposición ante la amenaza y disminuyendo el grado de

    vulnerabilidad de la comunidad.

    Protección financiera.

    Busca que el costo derivado del impacto de un evento adverso se transfiera a otras

    instituciones, lo que facilita la recuperación o resiliencia de una comunidad o sistema son

    ejemplos de este tipo los seguros y bonos para catástrofes o derivados climáticos.

    Gestión sectorial y comunitaria.

    Se desarrolla en el contexto de organización social e intenta implementar lineamientos y

    políticas de regulación técnica en los sectores público, privado y comunitario. (Unidad

    Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, 2015)

    Plan de reducción de riesgos

    Es un documento elaborado por organizaciones, comunidades, empresas e instituciones

    educativas que tiene como finalidad establecer una serie de acciones que buscan como su

    nombre lo indica, reducir los niveles de riesgo al que se ven expuestos los distintos

    componentes de una comunidad.

    Este plan es elaborado considerando los lineamientos establecidos en el Marco de Sendai

    para la Reducción del Riesgo de Desastres, para que partiendo de este punto se puedan

    plantear objetivos que impacten en la comunidad general, esto acompañado de la

    asignación de recursos y actividades incluyentes, que generen consciencia en la sociedad

    de la importancia del trabajo en prevención y mitigación, también mediante la entrega de

    responsabilidades a cada uno de los miembros. Además, es de mucha importancia tener

    presente que el plan debe ser adaptado a las circunstancias sociales, geográficas, culturales

  • 14

    y climáticas propias del lugar. (Estrategia Internacional para la Reducción del Riesgo de

    Desastres, 2009)

    Pasos para la elaboración de un plan de reducción de riesgos

    Tomar la decisión y establecer objetivos

    La persona encargada de hacerlo es la directora o director de la institución, quien va a

    convocar a reunión a los demás docentes y organizará una comitiva que se encargue de los

    trabajos en Gestión de Riesgos, se debe buscar conformar un grupo con personas de todas

    las áreas, con la finalidad de cubrir todos los requerimientos en la institución. Por supuesto

    los integrantes de esta comisión deben tener un conocimiento en el tema y recibir

    capacitación constante.

    Una vez establecida la comisión, se van a establecer las actividades necesarias para lograr

    el objetivo principal que es la reducción del riesgo ante las amenazas existentes, la

    organización puede estar distribuida de la siguiente manera:

    Ilustración 1: Organigrama de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres

    Fuente: Ministerio de Educación del Perú.

  • 15

    Construcción del escenario de riesgo

    Busca identificar las amenazas a las que se ve expuesta la comunidad educativa e

    instalaciones, bajo la observación directa en el sitio y el levantamiento de información

    acerca de antecedentes de eventos adversos ocurridos. Luego se evalúan en base a las

    amenazas encontradas, factores de vulnerabilidad. Finalmente, todo lo encontrado se

    recopila en un mapa de riesgos y recursos que debe estar en un lugar visible, con el fin de

    crear conciencia en la comunidad y educar.

    Reconocer las amenazas

    Estudiado el entorno se requiere en primer lugar identificar cuál es el origen de la amenaza

    con qué frecuencia está afectando a la comunidad, cual es la magnitud e intensidad con la

    que se presenta. De esta manera se consigue determinar la probabilidad de ocurrencia de

    un evento adverso.

    Identificar vulnerabilidades

    El grado de vulnerabilidad debe ser evaluado en relación a una amenaza específica, la

    misión más importante en esta etapa hacerse una idea de la presencia de un evento adverso

    y como se reaccionaria ante ésta, así se logra identificar cuáles son los elementos que

    hacen falta para poder disminuir el impacto o poder sobrellevar la situación, al tiempo que

    se hace evidente aquello que ayuda en el manejo de la situación lo que corresponde a las

    capacidades.

    Elaborar un mapa de riesgos

    Es decir, crear una ilustración en base a un plano de la institución donde se colocan las

    amenazas encontradas y zonas de alto riesgo, para que posteriormente se puedan

    establecer las rutas de evacuación y puntos de mayor seguridad. Este elemento debe ser de

    fácil interpretación y a la vista de todas las personas.

  • 16

    Obtener un inventario de recursos físicos

    Es necesario llevar la cuenta de cuáles y cuántos son los elementos que se disponen,

    mismos que deben estar en buen estado y a la mano para su uso, a continuación, se

    mencionan algunos. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2016)

    Tabla 1: Listado de recursos físicos para la atención de emergencias

    Recurso Cantidad Observaciones

    Botiquines de primeros auxilios.

    Camillas.

    Carpas de atención médica.

    Sillas de ruedas.

    Collarines cervicales.

    Férulas.

    Bocas de incendio equipadas.

    Hidrantes externos e internos.

    Extintores PQS.

    Extintores CO2.

    Pala.

    Pico.

    Hacha.

    Escalera.

    Megáfono.

    Linternas.

    Radio portátil a pilas.

    Radio de comunicación a pilas.

    Sistema de alerta principal.

    Campana de alarma alterna.

    Silbatos.

    Señalización de rutas de evacuación.

    Señalización de puntos de encuentro.

    Señalización de zonas seguras.

    Señalización de seguridad y advertencia.

    Chalecos reflectantes.

    Cascos de seguridad.

    Guantes de trabajo.

  • 17

    Cuerdas de al menos 10 metros.

    Gafas de seguridad.

    Mascarillas.

    Guía telefónica.

    Medios de transporte

    Película de seguridad en ventanas

    Fuente: Ley Orgánica de Educación Intercultural.

    Autora: Gabriela Igllón.

    Composición del equipo de respuesta a emergencias

    A la cabeza de esta estructura va a estar el consejo ejecutivo, compuesto por el director o

    rector de la institución, seguido del coordinador de seguridad y las brigadas de emergencias.

    (Ministerio de Educación del Ecuador, 2016)

    Ilustración 2: Estructura del equipo de respuesta a emergencias

    Fuente: Ley Orgánica de Educación Intercultural.

    Establecer las funciones del equipo de respuesta a emergencias

    Acciones de prevención

    La prevención se orienta a eliminar la totalidad del grado de explosión a un determinado

    riesgo, es por eso que ésta etapa es la que va a adquirir mayor relevancia en la elaboración

    del plan, ya que de ello dependerá el impacto que pueda generar la presencia de un evento

    adverso en la comunidad y bienes materiales. Se tiene en cuenta aquellos factores de

  • 18

    vulnerabilidad que han alcanzado un grado alto y se comienza a trabajar desde ahí hacia

    los de menor grado.

    Actividades de mitigación

    Cuando la prevención no se puede lograr se aplican medidas de mitigación que buscan

    disminuir de manera considerable el nivel de riesgo, similar a lo anterior tiene por objetivo

    disminuir el número de pérdidas o daños en la salud o infraestructura.

    Acciones de respuesta

    Da a conocer a toda la población de manera anticipada cuál es la forma más apropiada de

    actuar ante una situación de adversa y debe abarcar las acciones específicas para cada

    amenaza en un solo compendio lo que se conoce también como plan de emergencias,

    cuando el enfoque es solo hacia una amenaza en particular, se está hablando de un plan de

    contingencia. (Ministerio de Educación del Perú, 2015)

    Coordinación con apoyo externo

    Establecer contacto con grupos de apoyo como: Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional,

    Centros de Salud, y conseguir el número de contacto más directo con la base más cercana

    al centro educativo.

    Establecer una cadena de información

    Resulta de mucha utilidad para mantener informados a docentes y padres de familia, es

    necesario también establecer una vía de comunicación alterna.

    Socializar los protocolos de acción

    Para que los miembros de la institución estén preparados y sepan cómo actuar, es un

    proceso inclusivo y tratar de llegar a toda la población, el objetivo principal es generar

    conciencia y mantener alerta a las personas. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2016)

  • 19

    Realización de simulacros

    Es un proceso que se realiza con la finalidad de evaluar el plan de emergencias en general,

    el desenvolvimiento de la comunidad y si se alcanzaron los objetivos planteados. La

    evaluación debe ser de manera recurrente para que la comunidad se vaya adaptando y

    mejorando. El plan es aplicable durante un periodo de tiempo considerable que puede ir de 6

    meses hasta máximo un año, debido a que pueden aparecer nuevas amenazas o condiciones

    de vulnerabilidad y con esto el nivel de riesgo puede aumentar. (Ministerio de Educación del

    Perú, 2015)

    Evaluación

    Los líderes de brigada deberán emitir un informe con los puntos por mejorar identificados

    en el simulacro, para de esta manera ir corrigiendo estas falencias para futuros ejercicios e ir

    mejorando en la respuesta a los eventos adversos. (Ministerio de Educación del Ecuador,

    2016)

    Ilustración 3: Interpretación del porcentaje obtenido tras la evaluación del plan de

    reducción de riesgos

    Fuente: Ministerio de Educación del Ecuador

  • 20

    Grupos de atención prioritaria

    De acuerdo con la Constitución de la República del Ecuador en su Art. 35.- Las personas

    adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con

    discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades

    catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los

    ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación

    de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o

    antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble

    vulnerabilidad. (Asamblea Nacional de la Républica del Ecuador, 2008)

    Considerando el párrafo anterior se entenderá porque uno de los objetivos específicos de la

    presente investigación es identificar estos grupos, ya que de esta manera se establecen

    medidas en beneficio de ellos que disminuyan su grado de vulnerabilidad. Muchas veces se

    precisa de un conocimiento específico para poder manejar y solventar las necesidades de esta

    población, por tal razón quienes se encuentren como los responsables de asistirlos deben estar

    debidamente capacitados para poder brindar una atención oportuna en la emergencia. A

    continuación, se mencionan particularidades de los distintos grupos de atención prioritaria.

    Niñas, niños y adolescentes

    Los niños representan aproximadamente el 50-60% de la población afectada por los

    desastres, los problemas que se han evidenciado son: aumento de la mortalidad infantil,

    desnutrición, trauma psicológico, estancamiento del desarrollo educativo, problemas en los

    sistemas de agua y saneamiento. (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2017)

    Además, por desgracia uno de los principales problemas que han generado los

    desastres en muchas partes del mundo es la orfandad, que en muchos casos

  • 21

    condiciona el trabajo infantil y la violencia sexual, siendo las más afectadas las

    mujeres.

    Debido a que sus defensas no se han desarrollado por completo en el caso de las

    lactantes niñas y niños pequeños, los vuelve más susceptibles a sufrir enfermedades

    producidas por las malas condiciones del ambiente en que se desenvuelven.

    Requieren la presencia de un adulto para su cuidado y protección, ya que su

    comportamiento curioso por naturaleza los lleva muchas veces a ingerir sustancias

    toxinas o tragar objetos.

    En cuanto a los adolescentes, su inestabilidad emocional, desarrollo biológico y

    psicosocial incrementa su grado de exposición a muchos riesgos, más cuando no

    existe la tutoría de un adulto. (Dirección General de Protección Civil del Salvador,

    2015)

    Personas con discapacidad (PcD)

    Es uno de los grupos que se ve perjudicados en mayor medida debido a las emergencias o

    desastres, dado que muchos de ellos presentan dificultades para comunicarse, en movilidad

    y/o son dependientes de terceros. A nivel mundial se estima que existen más de mil personas

    con discapacidad. (Organización Panamericana de la Salud, 2016)

    En el Ecuador las personas registradas con discapacidad hasta noviembre del 2017

    alcanzan los 430.692. (Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, 2017). La

    clasificación reconocida por el Sistema Único de Calificación de Discapacidad en el país es la

    siguiente con el porcentaje aproximado de personas por tipo es la siguiente:

  • 22

    Tabla 2: Población con discapacidad de acuerdo a los tipos en Ecuador.

    Tipo de discapacidad Porcentaje de población

    Discapacidad física

    Discapacidad Intelectual

    Discapacidad auditiva

    Discapacidad visual

    Discapacidad psicológica

    Discapacidad lenguaje

    46.73%

    22.55%

    12.87%

    11.87%

    4.67%

    1.30%.

    Fuente:(Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, 2014)

    Autora: Gabriela Igllón.

    En base a los datos expuestos se puede entender porque el interés de la presente

    investigación en identificar a las personas con discapacidad en esta comunidad educativa. Ya

    que la falta de conocimiento acerca de cómo poder ayudarlos genera timidez o acciones

    discriminatorias hacia ellos.

    A continuación, se exponen algunas sugerencias generales para la atención de a personas

    con discapacidad independientemente del tipo, en caso de una emergencias y desastres.

    Haciendo referencia a la forma de tratar con PcD, requieren el mismo respeto que los

    demás evitando siempre todo tipo de comentario peyorativo, además se necesita quien

    ayuda tenga un poco más de paciencia y calma al momento de ayudar. El lugar debe

    contar con accesos que faciliten su desplazamiento, en caso de evacuación es

    necesario mantener informada a la familia y la prioridad se va a centrar en quienes

    presenten mayores dificultades.

    En caso de que la persona requiera de implementos de apoyo tales como: sillas de

    rueda, muletas, bastones, visores de protección o andadores, es muy importante

    tenerlos a la mano. Muchas veces dado la rapidez con la que se necesita atender la

  • 23

    emergencia estos elementos no van a ser utilizados, en su lugar van a estar los

    evacuadores que colaboraran con mucha precaución.

    Es muy importante también llevar consigo todos los documentos principalmente,

    cedula de ciudadanía, carné del CONADIS e indicaciones y recetas médicas.

    Adicional considerando este último aspecto se debe recordar no administrar ningún

    medicamento sin la presencia o autorización del responsable de la PcD.

    En lo que concierne a la comunicación hay que ser bastante claro en las indicaciones

    que se brinda evitando ambigüedades, se debe dar a conocer las recomendaciones de

    seguridad y procedimientos a seguir durante un evento adverso, los simulacros ayudan

    a fortalecer la preparación de la comunidad.

    La distracción que se brinde a una persona ayuda a disminuir el impacto psicológico y

    la tensión generada por la situación adversa, es por eso que para el entretenimiento se

    emplearán en el caso de niñas/os y adolescentes, juegos, música y televisión y para los

    adultos música y libros.

    Brindar el apoyo necesario para que las personas puedan asearse, cuando su

    movilidad estese limitada o no puedan hacerlo por ellos mismo. (Consejo Nacional

    para la Igualdad de Discapacidades, 2014)

    Adultos mayores

    Dado que este grupo etario está creciendo rápidamente según datos de Naciones Unidas

    que estimaban para el año 2011 la existían a nivel mundial de más de 700 millones de

    personas en el mundo que alcanzaban los 60 años, y se estima que para el 2050 serán más de

    2000 millones. Es de mucha importancia incluir a estas personas en los planes de gestión de

    reducción de riesgos, con el objetivo de precautelar su integridad. (Federación de

    Organizaciones Sociales, 2015)

  • 24

    En términos generales los aspectos que hacen que este grupo de atención prioritaria sea

    más susceptible a los efectos negativos de un evento adverso son:

    Salud. - ya que con el paso de los años muchos desarrollan enfermedades y requieren

    asistencia médica de manera regular, el problema se acentúa cuando se produce una

    emergencia o desastre ya que los servicios de salud suelen verse colapsados, o

    simplemente no son de fácil acceso principalmente en zonas rurales.

    Estatus social. - uno de los problemas que han atravesado por mucho tiempo es la

    exclusión, y eso precisamente es lo que se trata de evitar en gestión de riesgos, ya que

    los adultos mayores son una fuente de experiencias que pueden enriquecer el trabajo.

    Discriminación. – situación que se genera desde los hogares que consideran que un

    anciano es una carga, o en instituciones debido a su “falta de productividad”, algo

    absolutamente ilógico, ya que el aporte de una persona no viene solo de la parte física,

    sino que puede verse también en la parte psicológica y la sabiduría que brinda el paso

    de los años.

    Sustento económico. - es insuficiente debido a la falta de acceso a trabajo o

    actividades que promuevan el desarrollo en este aspecto en los adultos mayores.

    Asistencia alimentaria. - relacionado con los puntos mencionados anteriormente o

    debido a que requieren el cuidado de terceros para poder lograrlo, lo que muchas

    veces no existe por diferentes razones. (Help Age International, 2013)

    Embarazadas

    Debido a su condición pueden necesitar más cuidado y ayuda al momento de desplazarse,

    además el hecho de enfrentarse a un evento adverso condiciona que desarrollen mucho estrés

    lo que, conjugado con complicaciones propias del embarazo como pre eclampsia, eclampsia,

    riesgo de aborto u otras situaciones como la falta de acceso a una atención médica oportuna,

    podría traer consecuencias trágicas para la madre y el feto. De ahí la importancia de prever

  • 25

    las necesidades que precisa éste grupo de atención prioritaria. (Sistema de Información de

    Gestión de Riesgos, 2014)

    Cuando se requiera el traslado temporal hacia albergues, se debe garantizar la presencia de

    espacios saludables para el recién nacido o la mujer embarazada, así mismo garantizar los

    medicamentos o vacunas necesarias. (Instituto Nacional de Defensa Civil, 2017)

    Personas con enfermedades catastróficas

    Son aquellas patologías que generan un deterioro en la salud del paciente y su

    característica principal es la alta complejidad con que se presenta su tratamiento, su

    manifestación puede ser aguda y prolongada, representando una amenaza para la vida de la

    persona. (Defensoria Pública del Ecuador, 2014). Generalmente estas personas requieren la

    ayuda de terceros para poder realizar las actividades básicas ya que la enfermedad ha

    generado algunas limitaciones.

    Nivel de conocimiento

    El conocimiento es el conjunto de información almacenada en la memoria, que fue

    adquirida mediante la experiencia o el aprendizaje y además es comprobada, diferenciándose

    así de las opiniones y creencias. Por otra parte, el nivel de conocimiento del riesgo, es un

    proceso compuesto de la identificación, evaluación y monitoreo del mismo, que permite a las

    comunidades anticiparse a su manifestación con acciones que permitan disminuir su impacto.

    (Sistema de Información de Gestión de Riesgos, 2014)

    En el Ecuador según la Ley Orgánica de Educación Intercultural en su artículo 193, la

    Escala de Calificaciones que se utiliza en el Sistema de Nacional de Educación, para la

    interpretación cualitativa y cuantitativa del rendimiento, es la siguiente: (Ministerio de

    Educación del Ecuador, 2013)

  • 26

    Tabla 3: Escala de calificaciones

    Escala cualitativa Escala cuantitativa

    Supera los aprendizajes requeridos.

    Domina los aprendizajes requeridos.

    Alcanza los aprendizajes requeridos.

    Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos.

    No alcanza los aprendizajes requeridos.

    10

    9

    7-8

    5-6

    4 o menos

    Fuente: Ley Orgánica de Educación Intercultural.

    Autora: Gabriela Igllón.

    La importancia de identificar el nivel que alcanzan los miembros de la comunidad

    educativa en la escala de calificaciones, es porque permite reconocer los puntos en los que se

    está fallando, para trabajar en ellos y homologar el conocimiento, o si por el contrario los

    datos obtenidos son favorables, los esfuerzos para reducir vulnerabilidad estarían enfocados

    en otras áreas. Otras escalas de calificaciones que se puede aplicar van de uno a veinte con su

    respectiva interpretación. (Organización de Estados Iberoamericanos, 2013)

    20 - 19 sobresaliente

    18 - 16 muy buena

    15 - 13 buena

    12 - 10 regular

    Primeros auxilios básicos

    Es la asistencia inmediata o primera ayuda oportuna, eficaz, técnica y fundamentada que

    se brinda a una persona que ha sufrido una alteración en su salud, que busca mantener o

    mejorar su condición, hasta que reciba tratamiento definitivo por parte de los profesionales

    sanitarios. (Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo, 2014) Para

    conseguir el manejo adecuado de un paciente es necesario conocer que hacer y que no se

  • 27

    debe hacer en determinadas situaciones, para así evitar agravar las lesiones existentes o

    producir nuevas.

    El tipo de incidentes que se pueden desencadenar se deriva de la actividad que se realiza

    en el lugar, en el caso de los Centros Educativos dado la naturaleza curiosa de los infantes

    pueden darse intoxicaciones, atragantamientos, paro cardíaco o respiratorio y quemaduras,

    que son los eventos que se presentan con mayor frecuencia. (Instituto Nacional de Seguridad,

    Salud y Bienestar en el Trabajo, 2014)

    Las personas encargadas de brindar primeros auxilios son conocidos como los primeros

    respondientes son los miembros de las comunidades y son ellos quienes llegan a salvar hasta

    el 90 por ciento de las vidas en una emergencia o desastre, ya que en esos momentos

    generalmente y dependiendo la magnitud del evento los servicios de emergencias pueden

    verse colapsados, también las vías de acceso y saturación en las líneas telefónicas. De ahí la

    importancia de que los miembros de una comunidad estén muy bien capacitados en primeros

    auxilios. (Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja, 2014)

    Simulacro

    Es un ejercicio práctico acerca de cómo actuar ante una emergencia en base a planes

    previamente establecidos, que buscan precautelar la seguridad de la población en estas

    situaciones, con su aplicación se logra identificar la capacidad de respuesta que existe y

    sobretodo cuales son los puntos por mejorar. (South American Rescue Association, 2016)

    La principal diferencia con las simulaciones es que éstas son ejercicios de papel en donde

    se toman decisiones por escrito conforme van apareciendo las situaciones de emergencia,

    resultan de mucha ayuda, pero lo son aún más los simulacros ya que la persona se va

    involucrando en el proceso. (Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de

    Desastres, 2011)

  • 28

    El identificar las falencias del simulacro, ayuda a precautelar la vida de las personas y

    bienes materiales, de ahí la importancia de evaluar de manera constante estos ejercicios, que

    se deben realizar mensualmente en las Instituciones Educativas, ya que es una política de

    estado implementada por el Ministerio de Educación del Ecuador y la Secretaría Nacional de

    Gestión de Riesgos. (Sistema de Información de Gestión de Riesgos, 2014)

    Etapas de un simulacro

    Planeación

    Teniendo en cuenta el espacio en donde se va a trabajar, se necesita en primer lugar

    establecer metas considerando además el número participantes, formatos de observación o

    evaluación y recursos que se van a emplear.

    Preparación

    Las acciones a realizar están establecidas en los planes de reducción de riesgos, además se

    requiere: elaborar los escenarios, comunicar a los brigadistas y difusión de acuerdo al tipo

    de simulacro que puede ser con o sin aviso previo.

    Ejecución

    Se desarrollan las actividades preestablecidas para atender la emergencia, se verifica el

    desalojo del inmueble y la vuelta a la normalidad.

    Evaluación

    Al final de cada simulacro se debe presentar un informe general que a la vez nace de los

    datos aportados por los líderes de brigada sobre aquellos aspectos positivos y los que

    requieren ser mejorados. (Hernández, 2013)

    Información a los participantes

    Al comienzo la fecha y hora de los simulacros serán informados a la población con el fin

    de que no sean tomados por sorpresa, luego se irá disminuyendo la cantidad de información y

  • 29

    por ejemplo solo se dará el día y no la hora, hasta el punto en el cual no se informe nada y los

    ocupantes deban realizar las acciones preestablecidas para atender la emergencia con

    serenidad. (Asistencia Sanitario Económica para Empleados y Obreros, 2017)

    Instrumentos para la evaluación de simulacros.

    Formato de evaluación de simulacros de la Oficina de Defensa Nacional de Gestión de

    desastres del Ministerio de Educación del Perú.

    Este formato fue creado en el año 2106 y permite la evaluación del simulacro en tres

    tiempos:

    Antes. - considerando la organización, capacitación, funcionamiento y equipos de

    emergencia.

    Durante. - teniendo en cuenta sistemas de alarma, participación, tiempo,

    desplazamiento.

    Después. - evalúa la participación de la Comisión de Gestión de Riesgos, coordinador

    del simulacro y participación de brigadas.

    Para luego realizar la sumatoria de los puntajes obtenidos en cada uno de los ítems, que

    arroja un nivel de porcentaje en base al cumplimiento de los parámetros establecidos, de la

    siguiente manera: (Ministerio de Educación del Perú, 2015)

    Tabla 4: Interpretación de la evaluación de simulacros

    Nivel de logro Porcentaje

    Logro en inicio

    Logro en proceso

    Logro Previsto

    Logro Destacado

    1-40%

    41-70%

    71-90%

    91-100%

    Fuente: Ministerio de Educación del Perú

    Autora: Gabriela Igllón.

  • 30

    Formato de evaluación de simulacros del Cuerpo de Bomberos del Distrito

    Metropolitano de Quito.

    Los parámetros a considerar son la cantidad de población, el tipo de simulacro, desarrollo

    del simulacro aquí se evalúa tiempos, sistemas de alarma, señalización y actividades de las

    brigadas. Además, se realiza una evaluación general de la evacuación, del puesto de mando

    unificado, de puntos de encuentro y vigilantes. (Cuerpo de Bomberos del Distrito

    Metropolitano de Quito, 2015)

    Evacuación

    Es un proceso de desocupación de un lugar, en este caso las Instituciones Educativas de

    manera rápida, ordenada y planificada, con el fin de preservar la vida de las personas, ya que

    su permanencia en el lugar podría representar un riesgo. No siempre es necesario realizar la

    evacuación, se debe considerar las características de la emergencia, por ejemplo, ante la caída

    de ceniza se debería considerar permanecer en el sitio. (Ministerio de Educación del Ecuador,

    2016)La máxima autoridad del Consejo Educativo Rector o Director es quien se encarga de

    determinar la necesidad de evacuación.

    Tipos de evacuación

    Parcial. – ya que existe un grado de afectación bajo, o que solo podría afectar a ciertas

    zonas del lugar y sus ocupantes, no es necesario realizar la desocupación total del lugar

    sino solo de las áreas que podrían verse afectadas.

    Total. - dado que la amenaza podría comprometer a la totalidad de la población o

    estructuras, se requiere desalojar en su totalidad en lugar. (Fire Engineering and

    Firefighting, 2014)

  • 31

    Alarmas

    Es una herramienta que permite comunicar a los miembros de la comunidad educativa del

    desarrollo de un evento adverso, para que éstos a su vez sigan los protocolos establecidos en

    los planes de emergencia y contingencia. Generalmente se utilizan sirenas, pero deben existir

    dispositivos alternos como: megáfonos, silbatos, triángulos de percusión o campanas, y todos

    deben estar familiarizados con sus sonidos. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2016)

    Rutas de evacuación

    Son las vías a través de las cuales se va a realizar la desocupación del lugar, lo ideal es que

    exista una vía principal y otra alterna, ya que puede darse que una se obstruya en la

    emergencia. Además, debe cumplir con las características que se mencionan a continuación:

    Señalización. - resulta de mucha importancia que cuente con estos elementos que facilitan

    la orientación de las personas hacia las salidas de emergencia, puntos de encuentro y zonas de

    seguridad. (Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, 2015)

    Libre de obstáculos. - algunos elementos como floreros, adornos, estatuas, o cuadros, que

    adicionalmente están sin la respectiva sujeción, pueden convertirse en elementos proyectiles

    y lesionar, o impedir el paso en las rutas de evacuación. (Dirección General de Protección

    Civil del Salvador, 2015)

    Inclusivas. – de manera particular que permitan el desplazamiento de personas con

    discapacidad, o adultos mayores que hacen uso de sillas de ruedas. (Ministerio de Educación

    del Ecuador, 2016)

    Métodos para evaluar riesgos

    El nivel de riesgo al que se ve expuesto una población, comunidad o sistema se determina

    luego de identificar las amenazas presentes en el entorno y cuáles son las debilidades que

  • 32

    presenta ante la misma. Luego se identifican los recursos que existen para poder enfrentar

    una situación adversa, la capacidad de respuesta que exista va a determinar que una situación

    se convierta en una emergencia o pase a ser un desastre. (Centro de Conocimiento en Salud

    Pública y Desastres, 2016) A continuación, se mencionan algunos métodos de evaluación de

    riesgos:

    Metodología de análisis del riesgo por colores

    Es una metodología que emplea el uso de rombos de colores como formas de interpretar el

    nivel que alcanza la amenaza y vulnerabilidad, dependiendo el número de rombos de un

    color determinado se puede predecir el nivel de riesgo.

    Evaluación de la amenaza.

    Es necesario identificar si la amenaza es interna o externa con referencia a la institución

    educativa, a la vez que se describe brevemente la amenaza considerando la frecuencia con

    que se presenta y el impacto que puede generar. Dependiendo de los resultados de esta

    evaluación la amenaza va a alcanzar una calificación de posible, probable, o inminente al

    tiempo que se le asigna un rombo verde, amarillo o rojo respectivamente. (Fondo de

    Prevención y Atención de Emergencias., 2012)

    Tabla 5: Análisis de amenazas

    EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR

    ASIGNADO

    Posible Es aquel evento que puede suceder o que es factible porque no

    existen razones históricas y científicas para decir que esto no

    sucederá.

    Probable Es aquel evento esperado del cual existen razones y argumentos

    técnicos-científicos, para creer que sucederá.

  • 33

    Inminente

    Es aquel evento esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir.

    Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias. FOPAE.

    Autora: Gabriela Igllón.

    Evaluación de la vulnerabilidad.

    En esta fase de la evaluación se busca factores que convierte a una comunidad en

    susceptible de los efectos negativos de un evento adverso, principalmente en tres áreas

    personas, recursos y procesos, en cada una se valoran diferentes tópicos que arrojan un

    puntaje conforme exista o no o solo de forma parcial, la suma total permite definir si se

    trata de vulnerabilidad alta, media o baja, dependiendo de ello se obtiene un rombo de

    color rojo, amarillo o verde respectivamente.

    Vulnerabilidad de Personas. - Los aspectos que se contemplan en este espacio son la

    Gestión Organizacional, Capacitación y Entrenamiento y por último Características de

    Seguridad.

    Vulnerabilidad de Recursos. –referente a los suministros, el tipo de construcción de la

    edificación y equipos que permitan una respuesta inmediata.

    Vulnerabilidad de Sistemas y procesos. – tiene que ver con la presencia de servicios

    básicos, sistemas alternos y medios de recuperación. (Fondo de Prevención y Atención de

    Emergencias., 2012)

    Tabla 6:Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento.

    RANGO INTERPRETACIÓN COLOR

    0.0 – 1.00 Alta

    1.01 – 2.00 Media

    2.01 – 3.00 Baja

  • 34

    Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias. FOPAE.

    Autora: Gabriela Igllón.

    Como parte final de la evaluación, luego de haber obtenido 4 rombos de un color

    correspondiente al resultado obtenido de los criterios valorados, uno de amenazas y tres de

    vulnerabilidades, se procede a la formación del diamante de riesgo.

    Ilustración 4: Diamante de riesgo

    Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias. FOPAE.

    El nivel de riesgo se interpreta dependiendo el color y número de rombos obtenidos, de la

    siguiente manera.

    Ilustración 5: Calificación del nivel de riesgo.

    Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias. FOPAE.

  • 35

    Método simplificado de evaluación del riesgo de incendio

    Es un método desarrollado por la Mutualidad de la Agrupación de Propietarios de Fincas

    Rústicas de España (MAPFRE), de fácil aplicación para identificar cuál es el nivel de riesgo

    de incendio principalmente en pequeñas y medianas empresas o infraestructuras cuya

    actividad no es intrínsecamente peligrosa, ya que en este caso se pueden aplicar métodos con

    mayor sensibilidad. (Fire Engineering and Firefighting, 2014)La evaluación cuenta con dos

    bloques de factores:

    Factores propios de las instalaciones.

    También conocidos como factores generadores o agravantes. A continuación, se detallan

    cada uno de ellos:

    Construcción. - relacionado con la altura del edificio, mayor sector de incendio,

    resistencia al fuego y presencia de techos falsos.

    Situación. - se evalúa la distancia existente hacia la unidad de bomberos, cuál sería el

    tiempo de respuesta y la accesibilidad del edifico.

    Procesos. - peligro de activación o que podrían iniciar un incendio, orden y limpieza,

    almacenamiento en altura.

    Factor de concentración. - ya que las protecciones deben ser mayores a los elementos

    concentrados.

    Propagabilidad. - tanto en sentido vertical como horizontal.

    Destructibilidad. - se evalúa la influencia del calor, humo, corrosión y destructibilidad

    por agua. (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo de lo Tsáchilas., 2013)

  • 36

    Factores de protección.

    Considerados como factores reductores del impacto de un posible incendio, ya que

    son elementos y sistemas de protección contra ésta amenaza. (Fondo de Prevención y

    Atención de Emergencias., 2012)

    Extintores portátiles (EXT).

    Bocas de Incendio Equipadas (BIE).

    Columnas Hidrantes exteriores (CHE).

    Detección automática de incendios (DET).

    Rociadores Automáticos (ROC).

    Instalaciones fijas de extinción por agentes gaseosos. (IFE). (Cuerpo de

    Bomberos de Santo Domingo de lo Tsáchilas., 2013)

    Los puntajes obtenidos al evaluar los factores propios de las instalaciones, se convierten

    en el subtotal X, mientras que los de los factores de protección en el subtotal Y, estos

    datos se reemplazan en la fórmula:

    Se va a sumar un punto cuando en el lugar exista una brigada contra incendios. (Cuerpo de

    Bomberos de Santo Domingo de lo Tsáchilas., 2013). La interpretación de que se obtiene

    considerando el resultado obtenido luego del cálculo es la siguiente:

    P = 5x/129 + 5y/26

  • 37

    Tabla 7: Interpretación del nivel de riesgo de incendio

    Valor de riesgo Calificación del riesgo

    Inferior a 3

    3-5

    5-8

    Superior a 8

    Muy malo

    Malo

    Bueno

    Muy bueno

    Fuente: Fundación MAFRE

    Ilustración 6: Formato del método simplificado de evaluación del riesgo de incendio.

    Fuente: Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo de los Tsáchilas.

  • 38

    Amenaza

    Es aquel elemento externo de riesgo, que puede producir alteraciones en la funcionalidad

    normal de una comunidad o sistema y generar daños en la salud, bienes materiales y el medio

    ambiente. También condiciona un fuerte impacto a nivel social y económico perjudicando de

    esta manera el desarrollo de los pueblos. (Coordinadora Nacional para la Reducción de

    Riesgos, 2015). Específicamente la amenaza representa el componente externo del riesgo y

    puede tener diferentes orígenes.

    Tipos de amenaza

    Natural

    Su origen está centrado en los procesos propios de trasformación y modificación de la

    tierra y el medio ambiente, como ejemplos de este tipo de amenaza se pueden citar:

    Erupciones volcánicas, movimientos en masa, inundaciones, torbellinos, sequias, tormentas

    eléctricas, sismos, tsunamis. (Instituto Nacional de Defensa Civil, 2017)

    Sismos. - son movimientos vibratorios producidos por el desplazamiento de las placas

    tectónicas que conforman la superficie terrestre principalmente, aunque también la actividad

    sísmica puede estar provocada por volcanes activos, pero en este caso los sismos son de

    intensidad muy baja y afectan solo a zonas aledañas al cráter. (Sistema Nacional para la

    Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, 2011)

    Tradicionalmente las escalas que se han utilizado para medir un sismo son:

    Escala de Richter. – creada en 1935, se encarga de medir la magnitud del sismo o cantidad

    de energía liberada en grados. A partir de los 7 grados pasa a ser considerado un terremoto.

    (Cruz Roja Ecuatoriana, 2014)

  • 39

    Escala de Mercalli. - es una escala subjetiva que mide los efectos producidos sobre la

    superficie terrestre.(Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna

    Roja, 2010)

    Ilustración 7: Escala de Mercalli.

    Fuente: Manual Comunitario de Gestión de Riesgos, Cruz Roja Ecuatoriana.

    Inundaciones. - es la ocupación por agua de áreas que normalmente no lo están,

    considerando la velocidad de instalación se puede clasificar a las inundaciones como

    lentas y rápidas. Es un evento que puede condicionar la pérdida de vidas, de sembríos,

    hogares y con esto la aparición de enfermedades, escasez de alimentos entre otros efectos

    secundarios.

    Movimientos en masa. - son movimientos de grandes cantidades de tierra por una ladera,

    es un evento que está asociado con frecuencia a la deforestación y erosión de suelos.

    Erupciones volcánicas. - es la expulsión de gases, cenizas y magma a través del cráter de

    un volcán. Los principales peligros que se encuentran son los flujos de lava, explosiones

    de piedra, flujos piroclásticos, flujos de lodo y ceniza volcánica la misma q