psicología clínica

21
Psicología clínica Símbolo de la Psicología clínica. La Psicología Clínica es una rama de la ciencia psicológica que se encarga de la investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que afecten a la salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan generar malestar subjetivo y sufrimiento al individuo humano. La psicología clínica tiene algunas orientaciones teóricas primarias: Terapia de la conducta, Terapia Cognitiva, Psicoanalítica o Psicodinámica, Humanista, y Terapia Familiar Sistémica. Prácticas centrales de esta disciplina son el diagnóstico de los trastornos psicológicos y la psicoterapia, así como también la investigación, enseñanza, consulta, testimonio forense y desarrollo de programas y administración. Se considera en Norteamérica que esta área de la psicología tuvo su inicio en el año 1896, cuando Lightner Witmer dio inicio a la primera clínica psicológica en la Universidad de Pensilvania. También se reconoce en Europa como iniciador de la psicología clínica a Sigmund Freud y su teoría del psicoanálisis que ya en 1895 afrentaba oposición por sus prácticas de intervención psicoterapéutica y planteamientos teóricos clínicos estructurados en tres niveles: investigación, intervención psicoterapéutica y formulación de teorías psicológicas y psicopatológicas anticipándose a Witmer y estableciendo los criterios fundamentales de la psicología clínica aplicada; a pesar de que ambos fundadores de la Psicología Clínica (Freud y Witmer) incluían el tratamiento como una de sus principales funciones, lo cierto es que el psicodiagnóstico, así como la investigación, fueron los mayores indicadores de identidad del psicólogo clínico. En la primera mitad del siglo XX, la psicología clínica estuvo enfocada en la evaluación psicológica, con poca atención hacia el tratamiento. El apogeo de este enfoque, comienza después de la década de 1940,

Upload: jose-antonio-fonseca

Post on 17-Nov-2015

21 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

psicología

TRANSCRIPT

Psicologa clnica

Smbolo de la Psicologa clnica.La Psicologa Clnica es una rama de la ciencia psicolgica que se encarga de la investigacin de todos los factores, evaluacin, diagnstico, tratamiento y prevencin que afecten a la salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan generar malestar subjetivo y sufrimiento al individuo humano.

La psicologa clnica tiene algunas orientaciones tericas primarias: Terapia de la conducta, Terapia Cognitiva, Psicoanaltica o Psicodinmica, Humanista, y Terapia Familiar Sistmica. Prcticas centrales de esta disciplina son el diagnstico de los trastornos psicolgicos y la psicoterapia, as como tambin la investigacin, enseanza, consulta, testimonio forense y desarrollo de programas y administracin.

Se considera en Norteamrica que esta rea de la psicologa tuvo su inicio en el ao 1896, cuando Lightner Witmer dio inicio a la primera clnica psicolgica en la Universidad de Pensilvania. Tambin se reconoce en Europa como iniciador de la psicologa clnica a Sigmund Freud y su teora del psicoanlisis que ya en 1895 afrentaba oposicin por sus prcticas de intervencin psicoteraputica y planteamientos tericos clnicos estructurados en tres niveles: investigacin, intervencin psicoteraputica y formulacin de teoras psicolgicas y psicopatolgicas anticipndose a Witmer y estableciendo los criterios fundamentales de la psicologa clnica aplicada; a pesar de que ambos fundadores de la Psicologa Clnica (Freud y Witmer) incluan el tratamiento como una de sus principales funciones, lo cierto es que el psicodiagnstico, as como la investigacin, fueron los mayores indicadores de identidad del psiclogo clnico. En la primera mitad del siglo XX, la psicologa clnica estuvo enfocada en la evaluacin psicolgica, con poca atencin hacia el tratamiento. El apogeo de este enfoque, comienza despus de la dcada de 1940, cuando la Segunda Guerra Mundial produjo un incremento en la necesidad de clnicos capacitados.

La psicologa clnica puede ser confundida con la psiquiatra ya que generalmente tienen metas similares (por ejemplo, el alivio de trastornos mentales), pero la diferencia principal es que la formacin de base de los psiclogos clnicos es la psicologa (los procesos mentales y la conducta humana) y la de los psiquiatras es la medicina (el cuerpo humano), por otra parte, al ser mdicos, estn legalmente autorizados para prescribir medicamentos. En la prctica los psiclogos y psiquiatras trabajan juntos en equipos multidisciplinarios junto a otros profesionales, como terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales, para dar un enfoque multidisciplinar a problemas complejos que afectan a los pacientes.

Hay diversas maneras de entender el contacto con el objeto de estudio clnico. Para algunos es difcilmente observable y medible, por lo que se recurre de hecho a mtodos cualitativos que no necesariamente cumplen con los criterios demarcadores de lo que se considera cientfico. Para otros, en cambio, el foco de accin debe estar dirigido siempre a la observacin y el diagnstico de la conducta, definiendo este mbito como lo verdaderamente observable para la construccin de teora y al tratamiento de los "trastornos" conductuales.

ndice [ocultar] 1 Historia de la psicologa clnica2 reas y modalidades3 Representantes4 Vase tambin5 ReferenciasHistoria de la psicologa clnica[editar]Su inicio como ciencia est asociado con los orgenes mismos de la Psicologa, siendo la rama que ha servido de prototipo a toda la ciencia desde la segunda mitad del siglo XIX, cuando Wilhelm Wundt funda el primer Laboratorio de Psicologa en Leipzig, Alemania, en el ao 1879. La mayor parte de la investigacin se centra en los procesos de sensacin y percepcin de los individuos, para encontrar evidencia consistente acerca de los problemas de la conducta humana.

Lightner Witmer, discpulo de Wilhelm Wundt y cabeza del departamento de psicologa de la Universidad de Pensilvania, utiliz el trmino "Psicologa Clnica" por primera vez en 1907 para describir la prctica que haba realizado durante diez aos en una clnica para nios establecida en 1896 en la Universidad de Pensilvania. Incentiv el estudio de individuos por observacin y experimentacin, con la intencin de promover cambios. Tambin fund la primera revista de psicologa clnica, "Psychological Clinic". El llamado de Witmer para el involucramiento de los psiclogos en clnica fue de lenta aceptacin, pero para 1914 haba otras veintisis clnicas psicoeducativas, solo en los Estados Unidos. Mientras Witmer se enfoc en nias y nios con atrasos intelectuales y dficits, otras clnicas surgieron con un enfoque en malestares emocionales, y la psicologa se estaba desarrollando en hospitales mentales, por cuanto psiclogos clnicos asuman puestos reconocidos hasta ese momento para psiquiatras. Los psiclogos aplicados generalmente no se abocaban a la psicoterapia, pues ella estaba en manos de mdicos psiquiatras, y en cambio, se empleaban en tareas de evaluacin. Esta tendencia evaluativa lleg a su mxima expresin durante la primera guerra mundial, para efectos de seleccin de reclutas.

Los psiclogos clnicos empezaron a organizarse bajo ese nombre en 1917, con la fundacin de la American Association of Clinical Psychology. Ello dur poco, pues en 1919 la Asociacin Americana de Psicologa desarroll una divisin sobre psicologa clnica.

En Europa, los primeros psiclogos clnicos se establecieron en Gran Bretaa como reflejo de los sucesos en Estados Unidos. En Francia, una tradicin europea fue fundada por el psicoanalista Daniel Lagache, que consider a la Psicologa Clnica como un rea distinta a la Psiquiatra, que si bien integrara elementos propios de la psicopatologa, deba entender al individuo en su totalidad ms all de la patologa, pudiendo as obtener un conocimiento amplio y certero del funcionamiento psquico y su relacin con los fenmenos del sufrimiento.

En la dcada del 50 surge la terapia de conducta gracias al trabajo pionero de J. Dollard y N. Miller y J. Rotter. y a las labores de desarrollo y divulgacin de H. J. Eysenck, J. Wolpe y A. A. Lazarus. En los aos 60s se delinea la terapia etiquetada como "cognitivo-conductual" o "cognitiva" gracias a las inquietudes de Albert Ellis y Aaron T. Beck. A partir de dichas lneas eclosiona una gran cantidad de modelos y tcnicas psicoteraputicas que llegan hasta la etapa actual, en que aparecen tambin enfoques clnicos constructivistas ligados parcialmente a la terapia cognitiva.

En cualquier caso, la Psicologa Clnica como disciplina y profesin se fundament en sus inicios sobre la Evaluacin Psicolgica, y en muchos casos era una prctica dependiente de la del Psiquiatra, con el desarrollo de la teora y de la tcnica, la Clnica evolucion hacia el desarrollo de tratamientos y tcnicas de intervencin desde un paradigma propiamente psicolgico, dando paso a lo que hoy en da conocemos como Psicoterapia, la cual desde una mirada actual y moderna genera sus diagnsticos y procesos psicoteraputicos con una postura menos psicopatologicista etolgica, y psiquitrica, y mucho ms desde la psicologa positiva y humana, en tanto rea de ejercicio propio de los psiclogos modernos, ejercicio que adems est reglamentado en muchos pases mediante leyes, cdigos de deontologa, tica y biotica.

reas y modalidades[editar]La Psicologa Clnica se ha venido desarrollando a lo largo de muchas dcadas y sus temas de investigacin han captado el inters de gran cantidad de estudiosos del comportamiento, desde como se comentaba, la importancia que tuvo Wundt y Almi con su laboratorio en Leipzig, objetividad misma de la psicologa, siendo el rea de especializacin preferida por la mayora de los profesionales de la Psicologa, dentro de la multitud de enfoques y elementos que se desarrollan en la Clnica, existen algunos que son principales como campos de estudio actuales en la psicologa clnica:

Psicologa de familia y pareja.Psicologa Clnica de adultosPsicologa Clnica infanto-juvenilNeuropsicologa ClnicaRehabilitacin NeuropsicolgicaPsicopatologaEvaluacin PsicolgicaPsicoterapia en sus diversas corrientes tericasPsicologa SocialPsicologa comunitariaPsicologa de la SaludPsicologa MdicaPsicooncologaPsiconeuroinmunologaPsicologa Clnica ComunitariaRepresentantes[editar]A pesar de ser en su mayora psiquiatras de profesin, muchos de los siguientes autores pueden considerarse como los precursores de la teora y la prctica de la Psicologa Clnica como la conocemos en la actualidad.

Albert EllisAaron T. BeckCarl JungCarl RogersSigmund FreudFritz PerlsJulian B. RotterJoseph WolpeHans J. EysenckVase tambin[editar]PsicologaPsicologa ComunitariaPsicologa SocialPsicopatologaPsiclogo Especialista en Psicologa ClnicaPsiquiatraReferencias[editar]American Psychological Association, Division 12, "About Clinical Psychology"Evans, Rand. (1999). Clinical psychology born and raised in controversy. APA Monitor, 30(11)Bitcora en espaol de artculos en Psicologa Clnica, "Actualidad Clnica en Psicologa"Categoras: Psicologa aplicadaPsicologa clnicaRamas de la psicologaPsicopatologaMen de navegacinCrear una cuentaAccederArtculoDiscusinLeerEditarVer historial

PortadaPortal de la comunidadActualidadCambios recientesPginas nuevasPgina aleatoriaAyudaDonacionesNotificar un errorImprimir/exportarCrear un libroDescargar como PDFVersin para imprimirHerramientasLo que enlaza aquCambios en enlazadasSubir un archivoPginas especialesEnlace permanenteInformacin de la pginaElemento de WikidataCitar esta pginaEn otros idiomasBosanskiCataletinaDanskDeutschEnglishSuomiFranaisGalegoHrvatskiMagyarBahasa IndonesiaslenskaItalianoNederlandsNorsk bokmlPolskiPortugusRomnSrpskohrvatski / Simple EnglishSlovenina / srpskiSvenskaKiswahiliTrkeEditar los enlacesEsta pgina fue modificada por ltima vez el 7 dic 2014 a las 19:39.El texto est disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribucin Compartir Igual 3.0; podran ser aplicables clusulas adicionales. Lanse los trminos de uso para ms informacin.Wikipedia es una marca registrada de la Fundacin Wikimedia, Inc., una organizacin sin nimo de lucro.ContactoPoltica de privacidadAcerca de WikipediaLimitacin de responsabilidadDesarrolladoresVersin para mvilesWikimedia Foundation Powered by MediaWiki

La psicologa clnica se encarga de la investigacin, la evaluacin, el diagnstico, el pronstico, el tratamiento, la rehabilitacin y la prevencin de las cuestiones que afectan a la salud mental. Se trata de una rama de la psicologa que atiende las condiciones que pueden generar malestar o sufrimiento a las personas.

La psicoterapia y el asesoramiento psicolgico son dos de las principales prcticas de esta disciplina, cuyos orgenes se remontan a 1896 de la mano de Lightner Witmer. Durante las primeras dcadas del siglo XX, la psicologa clnica se centr en la evaluacin psicolgica; sin embargo, a partir de la Segunda Guerra Mundial, los esfuerzos se encaminaron hacia el tratamiento de los pacientes.Es importante distinguir entre la psicologa clnica y la psiquiatra, ya que los psiquiatras cuentan con autorizacin legal para la prescripcin de medicamentos. Por otra parte, cabe destacar que la psicologa clnica tiene cuatro orientaciones tericas primarias: la psicodinmica, la humanista, la cognitiva comportamental y la terapia familiar.No obstante, hay que seguir ahondando en la materia para poder determinar que actualmente la psicologa clnica tiene muchos campos de estudio. As, entre los mismos nos encontramos con la psicologa social, la psicologa comunitaria, la neuropsicologa clnica, la psiconeuroinmuloga o la psicooncologa.Esta ltima podemos determinar que es una disciplina, a medio camino entre la medicina y la psicologa, que toma como punto de partida el descubrimiento de un cncer a una persona. A partir de ese mazazo se analizan las relaciones que se establecen entre el enfermo y su entorno, el tratamiento, el estado de salud o los comportamientos.Todo ello da lugar a que se establezca que, a travs de este tipo de psicologa, no slo hay que tratar al paciente sino tambin a su familia, que hay que incentivar en todo momento la dignidad de aquel, que hay que promover lo que es la autonoma del mismo y tambin que es fundamental el cuidar todos los aspectos del entorno porque influyen en su recuperacin.Entre los sntomas psicolgicos que atiende la psicologa clnica, se encuentran los trastornos somticos (que pueden aparecer de manera aguda o estar presentes de modo constante), los trastornos psquicos (como la sensacin de temor o las preocupaciones infundadas) y los trastornos conductuales (la inquietud motora, la irritabilidad y las perturbaciones del sueo, entre otros).Cabe mencionar, entre los trastornos somticos, a los sntomas cardiovasculares (son los ms frecuentes, como la taquicardia con palpitaciones), los sntomas respiratorios (sensacin de falta de aire o de ahogo), los sntomas gastrointestinales (nauseas, vmitos) y los sntomas genitourinarios (como la impotencia transitoria o los trastornos del ciclo menstrual).

Lee todo en: Definicin de psicologa clnica - Qu es, Significado y Concepto http://definicion.de/psicologia-clinica/#ixzz3QpMlUfUN1. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO LETICIA NUEZ EMPLEO DE NTICS2. ROL DEL PSICOLOGO CLINICOLa Psicologa Clnica moderna ha tenido un cambio de nfasis amplindose delslo inters por el sujeto enfermo o anormal al inters por el sujeto normal queenfrenta problemas psicolgicos ms o menos inesperados como consecuenciade una enfermedad fsica, de la exposicin a distintas condiciones ambientales deestrs en la familia, o en la vida profesional, o debido a la exposicin desituaciones extremadamente difciles. Esta evolucin no ha restringido de ningnmodo el trabajo tradicional en la prevencin y el tratamiento de las enfermedadesmentales; campo en el que muchos psiclogos clnicos y psiquiatras estnactualmente cooperando o, a veces, compitiendo.Si como se seal es un hecho que el campo de accin de la Psicologa Clnica,se ha extendido, se debe suponer que existe una demanda de servicio creada porel aumento de las complejidades de la vida moderna junto con un aumento delinters por el bienestar del individuo. Un ejemplo es el de las operacionescardacas que han producido nuevas clases de situaciones para los sereshumanos que hace aos habran tenido una menor esperanza de vida. LaPsicologa Clnica moderna reconoce que los seres humanos normales seenfrentan a situaciones que no han sido preparados para afrontar. Tambin estdando una gran atencin a los aspectos preventivos adems del enfoque clsicohacia el tratamiento. Nuestro pas se caracteriza por agudos contrastes en eldesarrollo econmico, poltico y social por lo que ha requerido de la contribucinde varias disciplinas para dar solucin a estos problemas. Por lo anterior, debido aque cuenta con una slida metodologa, principios y conocimientos empricamenteevaluados, durante los aos recientes, la Psicologa ha adquirido un papelfundamental como una opcin obligada e importante dentro de las estrategias desolucin de problemas relacionados con la salud, la educacin, y la productividad,entre otras,3. Sin embargo, dado que Mxico se est transformando para mejorar sus niveles devida, la situacin actual de las instituciones est cambiando tambin haciendoevidente la necesidad de formar profesionales que respondan a estos cambios endiversas reas que ayuden analizar, detectar, entender y resolver problemas desalud tanto en personas normales como con enfermedades mentales en dondeparticipen de manera preponderante los aspectos preventivos, y el uso ptimo delos recursos financieros y humanos.RETOSPARAELPSICOLOGOEl psiclogo clnico que enfrente los retos antes sealados podr hacerlo demanera eficiente si cuenta con el siguiente perfil de habilidades:* OBSERVACIN.- anlisis y deteccin de registros comportamentales ,expedientes clnicos, escolares, observaciones individuales y grupales.* DIAGNSTICO.- aplicacin e interpretacin de instrumentos psicolgicos que lepermitan tener elementos suficientes para emitir un juicio diagnstico. Implica laintegracin de los datos recabados.* ENTREVISTA.- realizacin de entrevistas segn las necesidades individiduales,grupales, familiares, en nios, adolescentes, adultos y adultos mayores.4. * COMUNICACIN.- capacidad de redaccin de informes, programas, ensayos,reseas, artculos.* INTERVENCIN.- seleccin diseo y aplicacin de estrategias que le permitanofrecer orientacin y terapias para resolver problemas en su campo de accin.* PREVENCIN Y DESARROLLO.- participacin en actividades dirigidas a lacapacitacin, actualizacin y supervisin de colegas y del personal en losescenarios institucionales.* PLANEACIN.- participar en el diseo de programas y proyectos relacionadoscon la salud y el bienestar de los usuarios, en escenarios pblicos y privados,relacionados con la prctica profesional del psiclogo.* EVALUACIN.- seleccionar y aplicar mtodos, tcnicas, instrumentos yprocedimientos en el proceso de investigacin cientfica.* INVESTIGACIN.- disear y llevar a cabo proyectos de investigacin aplicada,acerca de los riesgos de salud de la poblacin usuaria de los servicios de atencinclnica.Para enfrentar estos retos de ha adoptado en diferentes pases el concepto decompetencias directamente relacionado con los problemas nacionales deformacin y enseanza profesional. Lo anterior se traducir en el aumento de lacalidad del ejercicio profesional (que habr de trascender en un mayor nivel debienestar) as como en la remodelacin de la educacin superior orientada a servircomo medio de acceso a la justicia social y a una mejor distribucin del ingreso.Todo esto en un marco voluntario que aliente al profesional a mantener altosestndares de calidad y a una sociedad que valore y premie el mrito acadmico.5. Planeacin.- participar en el diseo de programas y proyectos relacionados * Intervencin.- seleccin diseo y Evaluacin.- seleccionar y aplicar con la salud y el bienestar de los aplicacin de estrategias que le mtodos, tcnicas, instrumentos y usuarios, en escenarios pblicos y permitan ofrecer orientacin y terapias procedimientos en el proceso de privados, relacionados con la prctica para resolver problemas en su campo investigacin cientfica. profesional del psiclogo. de accin. * Diagnstico.- aplicacin e interpretacin de instrumentos servacin.- anlisis y deteccin de psicolgicos que le permitan tener registros comportamentales elementos suficientes para emitir un , expedientes juicio diagnstico. Implica la integracin clnicos, escolares, observaciones de los datos recabados. individuales y grupales.ORGANIZADOR GARFICOhttp://www.google.com.ec/imgres?um=1&hl=es&sa=N&biw=800&bih=509&tbm=isch&tbnid=Yn7NBthw2N2u1M:&imgrefurl=http://www.blogelp.com/index.php/cronica-conclusiones-del-debate-sobre&docid=ZCGUMF2HqIEEFM&imgurl=htt

< Introduccin a la Psicologa >"He sido un hombre afortunado; en la vida nada me ha sido fcil. " (Sigmund Freud)

Roles y diferencias de psicologa clnica, psicologa organizacional y psicologa jurdica.-Roles

Psicologa Clnica: El rol del psiclogo clnico es diagnosticar y evaluar al paciente y dar una solucin a su problema, ya sea a largo o corto plazo segn sea la magnitud de problema, hace referencia al abordaje de aquellos problemas psicolgicos que presentan las personas en su vida diaria (que es un tratamiento psicolgico).

Psicologa Organizacional: El rol del psiclogo organizacional se orienta fundamentalmente a ser un agente de cambio al interior de la empresa y a legitimar las emociones en el mundo del trabajo, dado que son las personas y su interaccin las que generan y dan sentido a las actividades productivas y/o de servicio. El rol del psiclogo organizacional estar en el correcto equilibrio de las necesidades, expetativas y objetivos que ella conforma.

Psicologa jurdica: El rol del psiclogo jurdico a partir de la reforma procesal penal es el de realizar un trabajo psicolgico, que respecta al diagnostico y a la evaluacin pscologica.Tambien debemos destacar que dentro del su rol asesoran y cooperan en los diversos requerimientos de la administracin de justicia, adems de colaborar en las evaluaciones, asesoramiento y capacitaciones inmersas en diversos organismos jurdicos.

-Diferencias:

-Psicologa clnica:

Definicin: Resulta difcil encontrar una respuesta al significado de la psicologa clnica, ya que conforman un grupo heterogneo, por lo que respecta a edad, gnero, lealtad terica y funciones, pero lo que si podemos mencionar de la psicologa clnica es que trata de comprender y analizar los trastornos mentales. Es la rama de la ciencia psicolgica que se encarga de la investigacin de todos los factores, evaluacin, diagnstico psicolgico, apoyo a la recuperacin y prevencin que afecten a la salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan generar malestar y sufrimiento al individuo humano.

Funcin: La funcin del psiclogo clnico consiste en la prevencin, diagnstico y tratamiento de todo tipo de trastornos conductuales que pueda presentar una persona, segn sea su perspectiva terica que tenga. Su funcin tambin es tener una epistemologa o perspectiva terica para la aplicacin, que se traduce a una teora y modelo de intervencin. Deben inclinarse por una de las 4 lneas que vendran siendo:-Modelo psicoanaltico-Modelo cognitivo conductual-Modelo humanista-Modelo sistmico

rea de habilidades centrales: Incluye la evaluacin y el diagnostico, la intervencin o tratamiento, la consulta, la investigacin y la aplicacin de principios ticos y profesional.

Principales exponentes: Han entregado elementos centrales para el desarrollo de esta rea de la psicologa, los ms relevantes son:-Sigmund Freud (1856-1939) psicoanlisis-Carl Rogers (1914-1987) Existencialismo, autorrealizacin-Melanie Klein (1882-1960) psicoanlisis infantil y estudio de la psicosis-Aron Beck (1921) Terapia e investigacin cognitiva.

Actividades que realizan: Psicoterapia, diagnostico/evaluacin, enseanza, supervisin clnica, investigacin, consulta y administracin.

Lugar de trabajo:Hospital psiquitrico, hospital general, clnico para consulta externa, Centro comunitario de salud mental, escuela de medicina, practicas privadas, Universidades, colegios y centros de rehabilitacin.

Problemas que tratan: Depresin,ansiedad,psicosis,trastornos ,trastornos de la personalidad, retardo mental, adicciones, discapacidades de aprendizaje, delincuencia juvenil, problemas vocacionales y dificultades sexuales, por nombrar algunos ya que adems de eta lista abarcan los individuos que recurren al psiclogo clnico para entenderse mejor y no por sntomas difusionales en curso.

-Psiclogo organizacional:

Definicin: Es una disciplina cientfica social cuyo objeto de estudio es el comportamiento humano en el mbito de las organizaciones empresariales y sociales. Debe comprenderse la aplicacin de los conocimientos y prcticas psicolgicas al terreno organizacional, para entender cientficamente el comportamiento del hombre que trabaja, as como para utilizar el potencial humano con mayor eficiencia y eficacia en armona con una filosofa de promocin humana. Los psiclogos organizacionales se especializan en comprender el comportamiento humano en su mbito de trabajo. Es un profesionista que contribuye al logro de los objetivos de las empresas, mediante la aplicacin y creacin de procesos orientados a desarrollar ventajas competitivas a travs de las personas.

Funcin: incrementar la motivacin y la satisfaccin, mejorar la eficiencia de las personas, favorecer el crecimiento de las personas, los grupos y la organizacin misma, fortalecer el liderazgo, promover la promocin de equipos de trabajo, derribar las barreras psicolgicas que impiden el desarrollo de la creatividad, facilitar la comprensin de los factores que inciden en la generacin de conflictos y proporcionar herramientas para enfrentarlo constructivamente y finalmente, enriquecer la toma de decisiones.

reas de habilidades centrales: la observacin y la experiencia ya que se pueden medir y registrar. Ello significa que sus procedimientos y resultados son objetivos ya que se requiere que los hechos observados sean pblicos y confiables.

Principales exponentes:-Taylor (la administracin moderna)-Max Weber (la sociologa)- Herodoto (la antropologa, principalmente estudios sobre cultura)- Ludwig von Bertalanffy (la teora de sistemas)-Hugo Munstemberg (enfoque conductual, recursos humanos)

Actividades que realizan:. Gestin de personas, desarrollo organizacional, marketing y comportamiento del consumidor, docencia e investigacin, seleccin de personas, salud mental, ergonoma, consultoria y por ultimo capacitacin y desarrollo.

Lugar de trabajo: Esencialmente en un departamento de recursos humanos (RRHH),negocios relacionados con la productividad de los trabajadores, industrias labores de todo tipo, cargos acadmicos, la comunidad, organizaciones de salud, empresas ya sea privada o no tanto grandes como pequeas, instituciones pblicas como, gobiernos ministerios y municipalidades y finalmente consultoras.

Problemas que tratan: problemas que involucran a las personas y al trabajo, el punto de vista material, emocional y de autorrealizacin, actitudes de los empleados, el comportamiento, el estrs laboral y las tcnicas de supervisin. Y por ltimo la disciplina, es decir la personalidad, la percepcin, el aprendizaje, las actitudes y valores, la motivacin, la toma de decisiones, el, desarrollo de carrera, las comunicaciones, el comportamiento grupal, el liderazgo, el poder y la poltica, los conflictos y la negociacin, la cultura organizacional, el estrs laboral, el cambio y el desarrollo organizacional y otros.

-Psicologa jurdica:

Definicin: La Psicologa Jurdica es un rea de trabajo e investigacin psicolgica especializada cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores jurdicos en el mbito del Derecho, la Ley y la Justicia. Esta rea est reconocida por Asociaciones y Organizaciones de nivel nacional e internacional de Psicologa Jurdica y/o Forense. El estado actual de la Psicologa Jurdica, se puede entender segn las distintas reas en que se est trabajando. El campo de la Psicologa Jurdica que estamos intentados definir segn va consolidando sus tareas de forma especfica debe establecer sus lmites y sus estados fronterizos con otras reas psicolgicas con las cules colabora interdisciplinarmente.

Funcin: Las funciones del Psiclogo Jurdico incluyen entre otras, las siguientes:-Evaluacin y diagnstico: En relacin a las condiciones psicolgicas de los actores jurdicos. -Asesoramiento: Orientar y/o asesorar como experto a los rganos judiciales en cuestiones propias de su disciplina.-Intervencin: Diseo y realizacin de Programas para la prevencin, tratamiento, rehabilitacin e integracin de los actores jurdicos bien en la comunidad, bien en el medio penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo.-Formacin y educacin: Entrenar y/o seleccionar a profesionales del sistema legal (jueces y fiscales, policas, abogados, personal de penitenciaras, etc.) en contenidos y tcnicas psicolgicas tiles en su trabajo.- Campaas de prevencin social ante la criminalidad y medios de comunicacin: Elaboracin y asesoramiento de campaas de informacin social para la poblacin en general y de riesgo.- Investigacin: Estudio e investigacin de la problemtica de la Psicologa Jurdica.-Victimologia: Investigar y contribuir a mejorar la situacin de la vctima y su interaccin con el sistema legal.-Mediacin: Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurdicos, a travs de una intervencin mediadora que contribuya a paliar y prevenir el dao emocional, social, y presentar una alternativa a la va legal, donde los implicados tienen un papel predominante.

reas de habilidades centrales: El Psiclogo Jurdico utiliza en su trabajo tcnicas de evaluacin psicolgica, esforzndose en desarrollar instrumentos de evaluacin adecuados al contexto de aplicacin.

Principales exponentes: - Emilio Mira y Lpez (Manual de Psicologa Jurdica")- Alarcn Bravo (aplicando a la delincuencia el tratamiento que se desprende de la Psicologa Conductista y de la Psicologa de Aprendizaje)- Bays, Muoz-Sabat y Munn (Introduccin a la Psicologa Jurdica" (1980).

Actividades que realizan: Comprende el estudio, explicacin, promocin, evaluacin, prevencin y en su caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenmenos psicolgicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas, mediante la utilizacin de mtodos propios de la Psicologa Cientfica y cubriendo por lo tanto distintos mbitos y niveles de estudio e intervencin: Psicologa Aplicada a los Tribunales. Psicologa Penitenciaria. Psicologa de la Delincuencia. Psicologa Judicial (testimonio, jurado). Psicologa Policial y de las Fuerzas Armadas. Victimologa. Mediacin.Lugar de trabajo: Trabajan en organizacin y relaciones con la comunidad, en grupos de riesgo y campaas divulgativas a la poblacin general, trabajo investigativo, servicios sociales, penitenciaria, administrativos, tribunales y juzgado de menores. Problemas que tratan: problemas que estn relacionados directamente con la reforma procesal penal, tratan problemas como, variables de personalidad, variables cognitivos rasgos de personalidad, atribucin de responsabilidad a los delincuentes, percepciones de la sociedad, estereotipos sobre minoras, exactitud y credibilidad, enjuiciamiento criminal, entre otros.