monotributo. pros y contras. estrategia. m. cristini y g ... · a las ganancias n° 492.604-009-5...

36
D É F I C I T N°577 - JULIO 2016 • Monotributo. Pros y contras. C. Moskovits • Política monetaria algo más laxa. G. Bermúdez • Inserción internacional: una nueva estrategia. M. Cristini y G. Bermúdez • Empleo y salarios al descenso. N. Susmel Brexit y Fiscalexit

Upload: buibao

Post on 11-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monotributo. Pros y contras. estrategia. M. Cristini y G ... · a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de ... José M. Dagnino Pastore, Ricardo

DÉFICIT

N°577 - JULIO 2016

• Monotributo.Prosycontras. C.Moskovits

• Políticamonetariaalgomáslaxa. G.Bermúdez

• Insercióninternacional:unanuevaestrategia.M.CristiniyG.Bermúdez

• Empleoysalariosaldescenso. N.Susmel

Brexit y Fiscalexit

Page 2: Monotributo. Pros y contras. estrategia. M. Cristini y G ... · a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de ... José M. Dagnino Pastore, Ricardo

Patrocinantes FIEL

BOGUER S.A.

FIRMENICH S.A.I.YC.

CARTELLONE ENERGÍA Y

CONCESIONES S.A.

DUKE ENERGY

HLB PHARMA GROUP

ENAP SIPETROL

Page 3: Monotributo. Pros y contras. estrategia. M. Cristini y G ... · a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de ... José M. Dagnino Pastore, Ricardo

1Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 2016 1

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Sin señales de recuperación para la industria en el corto plazoGuillermo Bermúdez

22

04

Información estadística adicional: www.fiel.org.ar

INDICADORES DE COYUNTURA N° 577 - JUlIO DE 2016Sumario

DÉFICIT

SITUACIóN geNeRAL

4

03 EditorialLos desafíos van más allá de lo fiscalJuan Luis Bour

06 Panorama FiscalMonotributo. Pros y contrasCynthia Moskovits

14 Sector ExternoUna nueva estrategia de inserción internacional para la ArgentinaMarcela Cristini, Guillermo Bermúdez

16 Síntesis FinancieraEn junio, una política monetaria algo más laxaGuillermo Bermúdez

24 Panorama Político• Justicia y Congreso con gran rapidez• El Brexit y Venezuela, referencias para la región Rosendo Fraga

35 Anexo estadísticoIndicadores económicos seleccionados - Julio 2016

MeRCADO De TRABAJO

Empleo y salarios al descensoNuria Susmel

10

SUSCRIpCIONeS FIeLPara comenzar o renovar su sucripción, por favor, comuníquese con el Departamento dePublicaciones de FIEL.

Suscripción anual a la versión digital de Indicadores de Coyuntura:Indicadores de Coyuntura - Argentina $900Indicadores de Coyuntura - Exterior U$S 100

Teléfono: (54 11) 4314-1990Fax: (54 11) 4314-8648

E-mail: [email protected]

Fiscalexit y BrexitDaniel Artana

Page 4: Monotributo. Pros y contras. estrategia. M. Cristini y G ... · a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de ... José M. Dagnino Pastore, Ricardo

Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 20162

JULIO 2016 - N° 577

FIeL

Cuerpo Técnico Economistas Jefe: Daniel Artana, Juan Luis Bour (Director), Fernando Navajas, Santiago Urbiztondo / Economistas Asociados: Walter Cont./ Economistas Senior: Marcela Cristini, Cynthia Moskovits, Mónica Panadeiros, Nuria Susmel / Economistas: Guillermo Bermudez, Juan Pablo Brichetti, Oscar Natale, Ivana Templado. / Investigadores Visitantes: Enrique Bour, Marcelo Catena, Alfonso Martínez. / Asistentes de Estadísticas: J. Christensen, B. Filomía, L. Iaies , L. Martos, B. Santángelo, A. Sicouri.

R.N.P.I. N° 22242 • I.S.S.N. 0537-3468 • Exenta del pago de impuestos de sellos por resolución N° 466/ 64 de la DGI • I.V.A.: No responsable • Impuesto a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de previsión: N° 258-771.Las opiniones vertidas no comprometen la opinión individual de los miembros del Consejo Directivo de FIEL, ni de las entidades fundadoras, las empresas y organizaciones patrocinantes. Las colaboraciones externas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproduc-ción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere, sin previa autorización. Se permite la mención de los articulo citando la fuente.

FIEL: Av. Córdoba 637 • 4° piso • C1054AAF • Buenos Aires • ArgentinaTel. 4314-1990 • Fax. 4314-8648 • E-mail: [email protected] • Web: www.fiel.org • @Fundacion_FIEL

SuscripcionesAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

publicidadAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

Consejo Directivo Presidente: Dr. Juan P. MunroVicepresidentes: Ing. Víctor L. Savanti Ing. Juan C. Masjoan Ing. Manuel SacerdoteSecretario: Ing. Franco Livini

Prosecretario: Sr. Alberto L. Grimoldi

Tesorero: Dr. Mario E. Vázquez

Protesorero: Luis RibayaVocales: Gerardo Beramendi, Gustavo Canzani, José M. Dagnino Pastore, Ricardo De Lellis, Jorge Di Fiori (Presidente de la Cámara Argentina de Comercio), Luis Miguel Etchevehere (Presidente de la Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires), Patricia Galli, Enrique Humanes, Hugo Krajnc, Teófilo Lacroze, Javier Ortiz, Daniel Pelegrina, Cristiano Rattazzi, Rodolfo Roggio.

Consejo Consultivo Gustavo Albrecht, Enrique Cristofani, Juan Curutchet, Carlos Alberto de la Vega, Martin del Nido, Horacio Delorenzi, Julio Figueroa, Daniel Herrero, Jorge A. Irigoin, Carlos A. Melconian, Eduardo Mignaquy, Ignacio Moran, Guillermo Oliva, Guillermo Pando, Juan Manuel Rubio, Mariana Schoua, Osvaldo J. Schütz, Luis Schvimer, Juan Pedro Thibaud, Horacio Turri, Ricardo Valderrama, Amadeo R. Vázquez, Gonzalo Verdomar Weiss, Ricardo Zimerman, Federico Zorraquín.

Consejo Académico Miguel Kiguel, Ricardo López Murphy, Manuel Solanet, Mario Teijeiro.

Page 5: Monotributo. Pros y contras. estrategia. M. Cristini y G ... · a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de ... José M. Dagnino Pastore, Ricardo

33Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 2016

eDITORIAL

STAFFDirector

Daniel Artana

Coordinadora

Mónica Panadeiros

Colaboradores

Daniel Artana

Guillermo Bermudez

Juan Luis Bour

Marcela Cristini

Cynthia Moskovits

Nuria Susmel

Columnistas Invitados

Rosendo Fraga

Area Estadística

Guillermo Bermudez

Ivana Templado

Diseño y diagramación

Verónica M. [email protected]

Los desafíos van más allá de lo fiscal

La nota principal de Daniel Artana (Fiscalexit y Brexit) pone el dedo en la llaga que en este momento más preocupa a los economistas, es decir el desequilibrio fiscal generado a partir de un conjunto de decisiones vinculadas con el sistema de jubilaciones y las relaciones con las provincias (también originadas en el sistema previsional a mediados de los ’90).

A ello se suman las recientes decisiones de la justicia de frenar los aumentos tarifarios en gas, por lo que la cuestión fiscal se pone en el centro del debate. Si a la devolución de la pre-coparticipación a las provincias se le suma una mayor carga previsional permanente equivalente a 1.5% del PIB por aumentos de jubilaciones, y ahora la suspensión –o al menos la revisión a la baja- de los ajustes tarifarios, no hay forma de plantear un programa macroeconómico sostenible para los próximos años. Menos aún si lo que empezó siendo objetado para gas se extiende a electricidad, y eventualmente al agua.

Parte del problema que enfrentamos tiene que ver con la escasa coordinación macroeconómica que exhibe la actual Administración, ya mencionada en notas previas por Daniel Artana, que lleva a que se tomen decisiones de expansión y recorte de gasto por agencias gubernamentales que parecen carecer de una coordinación desde Hacienda. Parte también tiene que ver con que algunos precios que se intentan establecer –como en el caso del gas- superan con creces los internacionales, y por lo tanto se libra una batalla por “cuadrar los números fiscales” extremando el ajuste tarifario sin atender al equilibrio general microeconómico.

La circunstancia actual reclama un momento de reflexión para establecer hacia adónde vamos en materia económica ya que el camino está plagado de incertidumbre, no sólo por los eventos externos que aparecen a cada momento, sino por las dudas que plantea la propia política económica. Los desafíos parecen aún mayores que los que se enfrentaban unos pocos meses atrás. El déficit fiscal es financiable siempre y cuando se defina un programa económico creíble que permita su reducción gradual pero sostenida. Más déficit en 2016 y 2017 fundamentado en que se puede financiar por un par de años, no es un buen comienzo. Precios domésticos distintos de los internacionales sin reglas de convergencia no serán una buena señal para la inversión. Una economía que demora en iniciar reformas estructurales –no se trata sólo de aumentar el gasto en infraestructura- retrasa su crecimiento.

Como señalamos en el último editorial, el diseño de política económica está abierto. Seguimos ávidos por saber si los nuevos eventos que se desarrollan permitirán establecer un programa económico sostenible, o si nos quedaremos como tantas veces con “un rebote más” de la economía.

Disfruten la lectura de Indicadores,

Juan Luis Bour

Page 6: Monotributo. Pros y contras. estrategia. M. Cristini y G ... · a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de ... José M. Dagnino Pastore, Ricardo

Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 20164

SITUACION geNeRAL

*Economista de FIEL

el Brexit es una decisión populista que tendrá costos, sobre todo para los votantes del Reino Unido. el Fiscalexit decidido por el gobierno nacional es otro ejemplo de populismo. Asegurará la reactivación económica de la mano de aumentar el peso del estado en la economía y su nivel de déficit, a contramano de lo que requiere el crecimiento de largo plazo de la Argentina.

Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 20164

por Daniel Artana*

Fiscalexit y Brexit

L a política económica del gobierno nacional ha cambiado a lo largo del tiempo. Al comienzo, se decidió normalizar el mercado cambiario de shock

y cambiar radicalmente la política monetaria, endu-reciéndola respecto de lo que venía haciendo el go-bierno anterior. Al mismo tiempo, se anunciaron au-mentos tarifarios que al votante medio le parecieron de shock, pero que eliminaban sólo una fracción de los subsidios. Una parte de esos ahorros para el Tesoro fueron redireccionados a financiar rebajas de impues-tos (retenciones y mínimo no imponible en ganancias) y aumentos en algunas partidas sociales. El acuerdo con los fondos buitre permitía acceder al financiamiento internacional a tasas razonables, lo que haría posible eliminar gradualmente el déficit fiscal primario (en cuatro años), recurriendo cada vez menos al impuesto inflacionario.

Ante el salto en la tasa de inflación de los primeros me-ses del año, mayor a lo esperado para los que argumen-taban que los precios ya estaban ajustados a un “dólar de 15”, el gobierno optó por profundizar las medidas compensatorias (por ejemplo, rebaja del IVA), diluyen-do el impacto fiscal. En los hechos, esto implicaba una postergación por un año de las metas incluidas en el programa fiscal gradual, más allá de que los números

“...luego de la elección de medio término, el gobierno deberá anunciar un programa fiscal

creíble...”

DÉFICIT

Page 7: Monotributo. Pros y contras. estrategia. M. Cristini y G ... · a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de ... José M. Dagnino Pastore, Ricardo

5Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 2016 5

SITUACION geNeRAL

del primer semestre del año 2016 han sido mejores que los de 2015; esto ocurrió sólo por el ahorro (transitorio) que se obtuvo por pisar pagos de obra pública que de-bería ir desapareciendo a medida que progresa la eje-cución del programa de infraestructura del gobierno.

Los indicadores de actividad económica confirman que hay una recesión moderada. Ante ese panorama, el go-bierno decidió una nueva modificación en su política económica. La decisión de compensar a todos los jubi-lados de ingresos medios por la falta de ajuste en sus haberes en el período 2002-2006, hayan o no litigado contra la ANSES, genera un aumento en el gasto público permanente del orden de 1.5% del PIB que está lejos de poder ser financiado por la mayor recaudación que se origine como consecuencia del aumento en la base im-ponible que genere el blanqueo de capitales. El gobier-no ha decidido “quemar las naves” en aras de asegurar la reactivación de la economía, dejando de lado la me-jora gradual de las cuentas fiscales anunciada en enero. De la reactivación liderada por una “lluvia de dólares” para inversión se pasó a una decisión de corte populista de motivar un aumento en el consumo aumentando los ingresos de más de dos millones de jubilados.

Con esa inyección de fondos (aumento en el flujo de pagos a jubilados y ade-más pagos de sentencias) se asegura la reactivación para el año 2017. Pero luego de la elección de medio término, el gobier-no deberá anunciar un programa fiscal creíble de reducción del déficit estructural. El retorno al crecimiento sólo permiti-rá un cierre muy parcial de la brecha fiscal. Y más allá de las declaraciones de los funcionarios respecto de la importancia de balan-cear las cuentas públicas, los hechos demuestran lo contrario. Se han aprobado medidas con impacto per-manente negativo en las cuentas públicas nacionales. Al aumento del gasto en jubilaciones, se suma la devolu-ción del 15% de la masa coparticipable a las 24 provin-cias (no sólo a las 3 que tenían un fallo favorable de la Corte Suprema de Justicia) y propuestas para conceder incentivos fiscales a Pymes y autopartistas, a pesar de que la experiencia internacional es bastante elocuente acerca de que los incentivos tributarios generan más costos a la sociedad que beneficios.

En resumen, el fiscalexit es una medida imprudente que deberá ser corregida a mediano plazo, no sólo para ase-gurar la solvencia de las cuentas fiscales sino también para ayudar a moderar el impacto macroeconómico de un déficit externo que ya es significativo, y que se ma-nifestará en toda su dimensión cuando se logre la tan ansiada recuperación.

BrexitLa decisión del Reino Unido de abandonar la Comunidad Europea es negativa, sobre todo para sus habitantes.

Las simulaciones que muestran un resultado positivo su-ponen que se puede pasar a una economía libre y abier-ta con todo el mundo que, según sus autores, sería me-jor que la libre movilidad de bienes y servicios que hoy se limita a Europa, pero que está penalizada con el res-to del mundo. Por ejemplo, el arancel externo común promedio del 5% que hoy pagan las importaciones del Reino Unido pasaría a cero. Esas simulaciones ignoran los costos de transición y que las empresas radicadas en el Reino Unido pueden perder beneficios que tienen hoy por ser miembros de la Comunidad para hacer negocios en otros países del grupo. Y además ignoran las presio-nes proteccionistas dentro del propio Reino Unido.

La mayoría de las simulaciones existente arroja un costo para el Reino Unido y para el resto de Europa. El riesgo de un nacionalismo creciente, que termine en otras se-paraciones y en una carrera por mayor proteccionismo y posibles guerras devaluatorias, no es un tema menor a largo plazo. Pero a corto plazo, los problemas más graves aparecen si se genera una crisis financiera. Las entidades europeas están más líquidas y con mayores colchones que hace unos años atrás, pero pueden nece-sitar líneas especiales de financiamiento ante una salida de capitales. Los bancos centrales parecen dispuestos a proveer esa liquidez si fuera necesario, aprendiendo

de los errores del pasado reciente.

El segundo canal de tras-misión aparece por las consecuencias del vuelo hacia la calidad que for-talece al dólar. A largo plazo, ello impactaría ne-gativamente en el precio de las commodities (con una elasticidad que es

mayor a uno, según nuestras estimaciones).

Por ahora, el impacto del Brexit ha sido moderado, pero las consecuencias de largo plazo no son positivas para la economía mundial. En particular, las consecuencias de una carrera nacionalista y proteccionista, de bancos en problemas y de commodities más baratas no son buenas para los países emergentes.

Así como será necesario (y deseable) que la Argentina corrija el Fiscalexit, también es deseable que los ciu-dadanos británicos y su Parlamento puedan revertir la decisión equivocada del Brexit.

La ilusión de que la salida de la Comunidad permitiría frenar los flujos migratorios sin costos para el ciuda-dano medio fue sólo una tergiversación de la campaña electoral sin que el liderazgo político haya explicado con claridad los costos y beneficios de una decisión tan radical. Salvando la distancia, la ilusión de lograr una reactivación económica de la mano de aumentar el peso del Estado en la economía y su nivel de déficit, a contramano de lo que requiere el crecimiento de largo plazo de la Argentina, también forma parte de un dis-curso facilista que hace muchos años mantiene nuestra dirigencia.

La mayoría de las simulaciones sobre el Brexit arroja un costo

para el Reino Unido y para el resto de europa.

Page 8: Monotributo. Pros y contras. estrategia. M. Cristini y G ... · a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de ... José M. Dagnino Pastore, Ricardo

Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 20166 Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 20166

Monotributo. pros y contrasHace unos meses planteábamos desde estas líneas el tema de la actualización del impuesto a las ganancias para personas físicas y su relevancia en un contexto de alta inflación. La última de ellas implicó una suba de los conceptos a deducir que llevaron a que todo trabajador –con familia tipo- en relación de dependencia con ingresos brutos inferiores a $ 30.000 mensuales quedara fuera del impuesto. en esa oportunidad, las escalas no fueron modificadas. en el caso del monotributo, hubo algún cambio en junio, con la suba de los aportes para obra social, pero no se actualizaron las cuotas ni las escalas.

Por Cynthia Moskovits*

pANORAMA FISCAL

*Economista de FIEL.

El Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyen-tes, comúnmente conocido como monotributo, nació en 1998. Se trata de un impuesto que reemplaza,

para los sujetos que cumplen con los requisitos para la adhesión, al pago de IVA, Ganancias, seguridad social y obra social, por una cuota mensual fija que se determina por categorías.

Entre los motivos principales que justificaron la instaura-ción de este régimen se encuentran: (i) las deficiencias en la administración tributaria, (ii) los altos costos admi-nistrativos que debían pagar los pequeños contribuyentes para cumplir con sus obligaciones en el régimen general y (iii) el alto nivel de informalidad de la economía. Estos problemas no se dan sólo en la Argentina sino que son co-munes a los países de la región, lo que explica que países como Brasil, Chile, México y Uruguay presenten sistemas similares.

Al momento de su implementación, los objetivos del régimen fueron, entonces, permitir la incorporación a la economía formal de pequeños contribuyentes que no pudieran afrontar los costos administrativos (registros, declaraciones juradas, asesoramiento profesional) que implican obligaciones tributarias más complejas como las que plantean IVA y Ganancias, obteniendo así dos resul-tados simultáneos: reducir la evasión tributaria y ampliar la cobertura de los beneficios sociales asociados a la for-malidad (obras sociales y previsión social). Al reducir la evasión y los costos pagados por los contribuyentes, el nuevo régimen también permitiría aumentar la eficien-cia de la administración tributaria en tanto focalizaría el uso de sus recursos en los medianos y grandes contribu-yentes, obteniendo un mayor rendimiento, y permitiendo así mantener los niveles de recaudación con una menor presión tributaria.

En cuanto a la reducción de costos para el contribuyente, vía aumento de la simplicidad, se terminó comproban-

do que en la práctica muchos debieron recurrir de igual manera al asesoramiento profesional para determinar, por ejemplo, la categoría que les correspondía. Parale-lamente, la existencia de otros tributos no cubiertos por el régimen simplificado, como el impuesto a los bienes personales o tributos provinciales (como el Impuesto a los Ingresos Brutos) y municipales (como la Tasa de Seguridad e Higiene), seguían haciendo necesario este tipo de ase-soramiento. Por otro lado, los casos en que no optaron por recurrir a profesionales, muchas veces resultaron en problemas de categorización o recategorización que im-plicaron pérdidas de recaudación para la administración tributaria y sanciones formales y materiales para los con-tribuyentes.

Con relación a la evasión, el régimen obtuvo una cantidad de inscriptos considerable, la mayor parte de los cuales no venía tributando ni Ganancias ni IVA y en los casos en que sí lo hacían, se trataba en general de contribuyentes con un alto grado de morosidad. Sin embargo, el nuevo sistema trajo consigo nuevos problemas. A saber, los ya mencionados problemas de categorización, que tendían a la subcategorización, sumados a un considerable proble-ma de morosidad y nuevos métodos de evasión impositi-va como la venta de facturas de monotributistas (que al pagar una cuota fija no tienen costos por sobrefacturar) a Responsables Inscriptos (que las utilizan para aumentar ficticiamente sus costos) o en sentido inverso, la subfac-turación de ventas por parte de responsables inscriptos a monotributistas, evadiendo el pago del 21% por parte de aquellos, sin generar costos para estos ya que no necesitan de un crédito fiscal por IVA.

Además, el régimen genera un problema de equidad ho-rizontal. Dado que el parámetro principal para determi-nar los límites entre categorías y entre monotributistas y responsables inscriptos son los ingresos brutos, se pierde la capacidad de hacer un tratamiento consecuente con la capacidad de pago de los sujetos. A esto se suman otras

Page 9: Monotributo. Pros y contras. estrategia. M. Cristini y G ... · a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de ... José M. Dagnino Pastore, Ricardo

7Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 2016 7

pANORAMA FISCALpANORAMA FISCAL

reglamentaciones, de las cuales la más relevante al respecto es la exclusión del régimen simplificado de los trabajadores en relación de dependencia, pero también cuentan los límites asocia-dos con cantidad de perso-nas empleadas, kilowatts consumidos, superficie afectada o alquileres de-vengados.

Para ilustrar este punto, van algunos ejemplos. Pri-mero, se puede comparar la situación de dos con-tribuyentes proveedores de servicios (por ejemplo, profesionales), siendo uno monotributista y el otro empleado en relación de dependencia que, conse-cuentemente, paga Ganan-cias. Si los ingresos brutos anuales de estos dos contri-buyentes son de $ 390.000 y en ambos casos se trata de personas casadas con dos hijos, tendremos que el mono-tributista deberá pagar la cuota fija mensual de $ 1.600 ($ 19.200 al año) correspondiente a la categoría más alta de los prestadores de servicios –no incluimos la parte pre-visional y de salud-, mientras que el que paga Ganancias no será alcanzado por el gravamen porque sus ingresos netos mensuales se encuentran por debajo del mínimo no imponible correspondiente al año 2016. Eso sin mencionar que el monotributista debe afrontar costos superiores al empleado en relación de dependencia para efectuar su trabajo, que no puede descontar si es sólo monotribu-tista . Analizando un segundo caso se puede obtener el resultado inverso. Se comparan ahora dos vendedores de bienes muebles, uno de los cuales es monotributista y el otro responsable inscripto, a pesar de registrar en ambos casos ingresos brutos anuales de $ 590.000, con costos (sin impuestos) por $ 300.000. Posibles motivos de exclusión del régimen simplificado para el segundo contribuyente son consumir más de 20.000 kilowatts de energía eléctrica anualmente o , más fácil de imaginar, devengar más de $ 72.000 de alquileres al año (evento más que posible si consideramos que ese límite no se actualiza desde el año 2012). En este caso, el monotributista pagaría una cuota fija mensual de $ 2.700 ($ 32.400 anuales), mientras que el responsable inscripto deberá pagar de base el 21% de su valor agregado, es decir, $60.900 anuales. Se ve que el responsable inscripto debe pagar casi el doble, sin siquiera tener en cuenta Ganancias. Esta última carga dependerá de las características particulares del sujeto: estado civil, número de hijos, actividad como autónomo o parte de una SRL, por ejemplo. Este último caso también pone en evi-dencia que la tasa marginal impositiva a pagar al superar el límite de los $ 600.000 establecido para el monotributo en el caso de la venta de bienes muebles (o $400.000 para provisión de servicios) es extremadamente alta, lo cual

genera fuertes problemas de incentivos o de subdeclara-ción de ingresos en las cercanías a dichos umbrales. Algo similar ocurre para un prestador de servicios.

El último tema a mencionar en relación con los problemas de este tributo es la desactualización que ha sufrido a cau-sa de la inflación. Para ilustrarlo es suficiente mencionar que el último cambio en los límites de las categorías fue en septiembre de 2013, cuando se duplicaron los valores que databan de la actualización previa, en enero de 2010. Para entender las implicancias de esta desactualización puede utilizarse el índice de salarios del sector privado re-gistrado. Siguiendo la evolución de este índice, se observa que una actualización del límite superior de ingresos bru-tos para el sector de servicios, que en 2010 fue definido en $ 200.000, llevaría dicho límite hoy a casi $ 1.000.000, cuando en realidad es de sólo $ 400.000 desde 2013. Otra alternativa sería actualizar el techo al ritmo del mínimo no imponible de Ganancias (hoy en unos $ 390.000 consi-derando los ingresos brutos). Eso llevaría a un tope para poder adherir al monotributo por parte de un prestador de servicios (un profesional independiente, por ejem-plo) de unos $ 750.000, es decir, casi el doble del actual (respetando así la proporción establecida en 2010). Cabe mencionar dos puntos: (i) que la modificación del límite aplicada en 2013 se acercó en buena medida a lo que re-

1 No se incluyen comparaciones respecto de salud y previsión social ya que las prestaciones a ser recibidas por uno y otro tipo de contribuyente son sensiblemente disímiles.

*Casado con dos hijos**Sólo considerando IVAFuente: Elaboración propia.

Cuadro 1. Monotributistas vs. Otros Contribuyentes

Proveedores de Servicios

En $ corrientes Monotributista Empleado en relación de dependencia*

IIBB Anuales 390.000 390.000

Impuesto a pagar 19.200 0

Vendedores de Bienes Muebles

En $ corrientes Monotributista Responsable Inscripto

IIBB Anuales 590.000 590.000

Costos 300.000 300.000

Impuesto a pagar 32.400 60,900**

“…el último cambio en los límites de las categorías fue en

septiembre de 2013…”

Page 10: Monotributo. Pros y contras. estrategia. M. Cristini y G ... · a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de ... José M. Dagnino Pastore, Ricardo

Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 20168

sultaría de una actualización del primer tipo para ese mo-mento; (ii) que si se efectuara la actualización del límite a $ 750.000 y una proporcional en la cuota fija, el resultado de la comparación entre el mono-tributista con ingresos por ese monto y el trabajador en rela-ción en dependencia sería muy desfavorable para el último (pagaría casi $ 100.000 anuales contra unos $ 36.000 del mo-notributista).

Por otra parte, la modificación de 2013 no afectó las cuotas del segmento tributario del impuesto (excluye lo paga-do por cobertura social) que desde 2010 siguen siendo de $ 1.600 para la categoría más alta de servicios y $ 2.700 en la categoría más alta de venta de bienes muebles. Esto implica que, desde la última modifica-ción, las cuotas del monotribu-to tributario han disminuido en términos reales en un 80%. Lo mismo ha sucedido en los apor-tes al SIPA realizados a través de éste régimen.

Como consecuencia de la falta de actualización de las escalas se genera un efecto de exclu-sión automática de los mono-tributistas más cercanos a los límites superiores producido por la inflación y que obvia-mente aumenta cuando ésta lo hace. Esto podría ser un factor explicativo de la dinámica de la recaudación de este impuesto en lo que va de 2016 en compa-ración con 2015. La evolución muestra una reducción en el ritmo de incremento de la re-caudación contra 2015, desde febrero. Por supuesto, el efec-to mencionado no es el único. Deben tenerse en cuenta: la baja de contribuyentes causa-da por ceses de actividad aso-ciados a la caída del consumo y actividad económica, pero también el aumento por aque-llos que registran caídas de in-greso estando cerca del límite superior y por lo tanto pasan a poder inscribirse en el régimen simplificado, o incluso aumen-tos en los niveles de morosidad asociados con dificultades para mantener la rentabilidad de los negocios, etc.

pANORAMA FISCAL

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Ene-

10

may-10

sep-

10

Ene-

11

may-11

sep-

11

Ene-

12

may-12

sep-

12

Ene-

13

may-13

sep-

13

Ene-

14

may-14

sep-

14

Ene-

15

may-15

sep-

15

Ene-

16

may-16

Miles de $

Efectiva Actualización con W Registrado Privado Actualización con MNI de Ganancias

Fuente: Elaboración propia en base a AFIP

375%

500%

gráfico 1. Máximo Ingreso Bruto para prestador de servicios Valor efectivo y alternativas de actualizaciones

gráfico 2.Monotributo tributario. Recaudación mensual

0%

15%

30%

45%

Ene Feb Mar Apr May

Monotributo Tributario IPC FIEL

Fuente: Elaboración propia en base a DNIAF

gráfico 3.Monotributo Tributario e Inflación. Variación Interanual 2015-2016

Page 11: Monotributo. Pros y contras. estrategia. M. Cristini y G ... · a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de ... José M. Dagnino Pastore, Ricardo

9Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 2016 9

pANORAMA FISCAL

CLAVeS FISCALeS

• El déficit primario genuino (excluye BCRA y FGS) co-rrespondiente al acumulado enero-mayo de 2016 re-presentó, anualizado, el 2,8% del PIB (3,6% un año atrás). El déficit global fue de 2,8% del PIB (4,2% en igual período de 2015).

• Los ingresos primarios mostraron un alza de 31,2% en el acumulado a mayo, mientras que los gastos totales aumentaron en 28,1%. De este modo, ambos retorna-ron a tasas de crecimiento similares a las del primer trimestre (31,6% y 27,6%, respectivamente), luego de que en el acumulado a abril se evidenciara una caída en dichas tasas (29,6% y 23,9%).

• Las partidas que elevaron nuevamente la tasa de cre-cimiento del gasto respecto del acumulado a abril fue-ron principalmente las transferencias corrientes y los intereses. Las primeras mostraron un alza de 28,1% a mayo, mientras que a abril habían aumentado 18,5%.

Al interior de las mismas, tanto las transferencias dis-crecionales a provincias como las transferencias al sec-tor privado aumentaron sus tasas de crecimiento en el orden de 9 puntos porcentuales. El gasto en intereses registró un aumento de 40,4% en el acumulado a mayo, casi el doble del registrado a abril.

• Los gastos en bienes, servicios y otros, así como el gas-to en inversión mantienen su presión a la baja sobre la tasa de crecimiento del gasto total. El primer grupo creció un 6% en el acumulado a mayo, mientras que el gasto en inversión cayó en un 0,4% (a abril registraba una caída mayor, de 6,6%)

• Los gastos en salarios y en seguridad social son los que más pesan en el alza del gasto total. Respectivamente, sus subas en el acumulado a mayo fueron de 31,9% y 39,7%. En el caso del gasto en salarios esto implica una ralentización del crecimiento, que a abril era de 34%.

Claves del Sector público Nacional no Financiero

*Neto de transferencias automáticas a provincias

**Se utiliza una ponderación del PIB del IQ2016 y el del IIQ2016. Anualizado.

2015 Ene-May 2016Ene-Abr16/ Ene-Abr15 Ene-May16/ Ene-May15

% del PIB Composición % del

PIB** Composición Variaciones interanuales (valores corrientes)

INGRESOS PRIMARIOS (Excl. FGS y BCRA) 22,0% 21,4% 29,6% 31,2%

BCRA 1,6% 1,1% 2539,9% 126,4%

FGS 1,0% 1,0% 35,8% 92,9%

TOTAL EROGACIONES 28,8% 100,0% 26,3% 100,0% 23,9% 28,1%

Salarios 3,7% 12,9% 3,4% 12,8% 34,0% 31,9%

Pensiones 10,0% 34,6% 9,6% 36,6% 40,0% 39,7%

Transferencias corrientes 7,5% 25,9% 6,9% 26,3% 18,5% 28,1%

Provincias 0,5% 1,8% 0,5% 1,8% 30,1% 37,9%

S. privado 6,0% 20,8% 5,6% 21,1% 16,6% 26,6%

Otras 1,0% 3,3% 0,9% 3,3% 24,2% 32,7%

Bienes y servicios y otros 2,4% 8,4% 1,9% 7,2% 7,7% 6,0%

Intereses 2,2% 7,8% 2,1% 8,0% 22,4% 40,4%

Inversión 3,0% 10,4% 2,4% 9,2% -6,6% -0,4%

Transf. a provincias 1,3% 4,5% 0,9% 3,5% -12,1% -9,1%

RESULTADO PRIMARIO GENUINO

Sin FGS ni BCRA -4,5% -2,8% -5,0% 2,8%

Sin BCRA -3,5% -1,8% -16,3% -18,7%

RESULTADO GLOBAL -4,2% -2,8% -36,9% -13,2%

Memo item: Inflación del período 33,2% 34,7%

SpNF. Ingresos, gastos y resultado*Composición y crecimiento

Page 12: Monotributo. Pros y contras. estrategia. M. Cristini y G ... · a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de ... José M. Dagnino Pastore, Ricardo

Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 201610 Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 201610

empleo y salarios al descensoLos pocos datos disponibles referidos al mercado de trabajo dan cuenta que, tras años de no crecer, el empleo formal comenzó hace ya algunos meses a contraerse como consecuencia del estancamiento de la economía. por su parte, los ajustes salariales no han logrado superar el aumento de los precios. el panorama luce con poca esperanza de cambio en los próximos meses.

por Nuria Susmel*

MeRCADO De TRABAJO

*Economista de FIEL

MeRCADO De TRABAJO

Page 13: Monotributo. Pros y contras. estrategia. M. Cristini y G ... · a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de ... José M. Dagnino Pastore, Ricardo

11Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 2016 11

MeRCADO De TRABAJO

De acuerdo a datos del Ministerio de Trabajo, el empleo registrado en

el sector privado, desde me-diados de 2014, se ubicó por debajo del año anterior. Sin embargo, la reducción del empleo comenzó a hacerse evidente en octubre del año pasado, cuando empezó a ob-servar una reducción mes a mes.

Pero, en rigor, el empleo for-mal viene mostrando signos de estancamiento desde hace varios años. Luego de haber mantenido un crecimiento sostenido desde 2003, en el año 2009 –producto de la crisis internacional- el empleo re-gistró una caída. Hacia fin de ese año el empleo retomó el sendero del crecimiento, pero ya a comienzos de 2012 las di-ficultades para mantener esa tendencia se evidenciaron y, tras alzas y bajas, el empleo a fines de 2014 se encontraba en el mismo nivel que a co-mienzos de aquel año.

La caída del empleo no se evi-dencia en todos los sectores de la economía. En el sec-tor de Agricultura y Pesca, la contracción comienza a notar-se desde mediados de 2015, mientras que en la Industria y en la Construcción unos meses más tarde.

En el último año los sectores que se vieron más afectados fueron Construcción, donde el empleo se redujo en 10.8%, Explotación de Minas y Can-teras (-5.8%), Pesca (-4.9%), Agricultura (-4.7%) e Indus-tria (-1.4%). Medido en térmi-nos de puestos de trabajo, la Construcción experimentó una reducción de poco más de 48 mil empleos, la Industria de más de 18 mil y Agricultura y Pesca, en conjunto, algo más de 16 mil empleos.

Otros sectores no recibieron el impacto de la contracción en la actividad económica. Intermediación Financiera y Servicios Sociales y de Salud crecieron en el año 2015, 2,8% y 3,7%, respectivamente.

5.000.000

5.200.000

5.400.000

5.600.000

5.800.000

6.000.000

6.200.000

6.400.000

ene-

09m

ar-0

9m

ay-0

9ju

l-09

sep-

09no

v-09

ene-

10m

ar-1

0m

ay-1

0ju

l-10

sep-

10no

v-10

ene-

11m

ar-1

1m

ay-1

1ju

l-11

sep-

11no

v-11

ene-

12m

ar-1

2m

ay-1

2ju

l-12

sep-

12no

v-12

ene-

13m

ar-1

3m

ay-1

3ju

l-13

sep-

13no

v-13

ene-

14m

ar-1

4m

ay-1

4ju

l-14

sep-

14no

v-14

ene-

15m

ar-1

5m

ay-1

5ju

l-15

sep-

15*

nov-

15*

ene-

16*

mar

-16*

gráfico 1. Asalariados registrados Sector privado

-12,00% -10,00% -8,00% -6,00% -4,00% -2,00% 0,00% 2,00% 4,00% 6,00%

Construcción

Explotacion de minas y canteras

Pesca

Agricultura, ganaderia, caza y silvicultura

Industrias manufactureras

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

Hoteles y restaurantes

Transporte, almacen. y comunicación

Servicios comunitarios, sociales y personales

Comercio y reparaciones

Enseñanza

Suministro de Electricidad, gas y agua

Intermediacion financiera

Servicios sociales y de salud

gráfico 2. Variación Anual del empleo por SectorI-15 / I-16

-6,0% -4,0% -2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0%

Paraná

Mendoza

GBA

Tucumán

Sta Fé

Resistencia

Rosario

Córdoba

gráfico 3. Variación Anual del empleo por RegiónI-15 / I-16

Page 14: Monotributo. Pros y contras. estrategia. M. Cristini y G ... · a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de ... José M. Dagnino Pastore, Ricardo

Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 201612

También se encuentran dife-rencias en la evolución del empleo por región. Datos de la Encuesta de Indicadores Laborales del Ministerio de Trabajo, que releva el em-pleo formal en las principales ciudades del país, dan cuenta que en el último año el em-pleo se contrajo fuertemente en Paraná (-5%) y, en menor cuantía, en Mendoza (-1.3%), mientras que creció en Córdo-ba (4.4%), Rosario y Resisten-cia (1.2% y 1.1%, respectiva-mente).

Mientras el empleo cae, el salario promedio del sector formal de la economía crece a una tasa por debajo de la in-flación. En el último año, el salario nominal creció 32.8% mientras que los precios lo hicieron 39.6%, resultando esto en una pérdida del poder de compra superior al 5%.

El salario real formal creció bien por encima de los pre-cios en los últimos 12 años ubicándose hoy un 60% por encima del año 2003 y superando en 14% al promedio de la última mitad de los 90.

Sin embargo, en los últimos años la aceleración de la in-flación y el estancamiento de la economía contribuyeron a cortar la tendencia creciente y en abril último el salario real se encontraba en el mismo nivel de mediados de 2011.

Desde octubre del año pasado no se cuenta con datos referidos al sector informal de la economía. El Índice de Variación Salarial (IVS) que estimaba el salario infor-mal dejó de publicarse e inclusive ha desaparecido del

50

70

90

110

130

150

170

190

210

ene-

03

jun-

03

nov-0

3

abr-0

4

sep-

04

feb-

05ju

l-05

dic-0

5

may-06

oct-0

6

mar-07

ago-

07

ene-

08

jun-

08

nov-0

8

abr-0

9

sep-

09

feb-

10ju

l-10

dic-1

0

may-11

oct-1

1

mar-12

ago-

12

ene-

13

jun-

13

nov-1

3

abr-1

4

sep-

14

feb-

15ju

l-15

dic-1

5

gráfico 4. Salario Real del Sector FormalBase 2003: 100

MeRCADO De TRABAJO

Calendario de publicaciones de INDEC. Tampoco se han publicado datos de la Encuesta Permanente de Hogares más allá del tercer trimestre y no están disponibles las bases de la misma desde mediados de año, todo lo que impide una estimación de la evolución de ese sector.

El empleo informal representa más del 30% del empleo asalariado y muy probablemente esté mostrando una contracción aún más alta que en el sector formal: la ex-periencia señala que, en épocas de recesión, el ajuste en el sector informal se inicia antes y es más profundo que el ajuste en el sector formal.

Es poco probable esperar una reversión de esta tenden-cia en los próximos meses. La tasa de inflación –hoy por encima del 40% anual- desciende pero lentamente, lo que complica la recuperación salarial, en tanto que la economía no encuentra el camino de la reactivación complicando la recuperación del empleo.

Paute mensualmente en la revista y acceda en forma

directa a miles de lectores con un marcado interés por

los temas económico-políticos del país; empresarios,

directivos y ejecutivos de compañías, profesionales en

economía y finanzas, políticos, funcionarios públicos y de

embajadas y periodistas especializados.

Publicidad en Indicadores de Coyuntura

Si quiere publicitar en la revista contáctese con: Andrea Milano- tel: 011-4314-1990 - [email protected]

Page 15: Monotributo. Pros y contras. estrategia. M. Cristini y G ... · a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de ... José M. Dagnino Pastore, Ricardo

13Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 2016 13

SeCTOR exTeRNORegULACIONeS

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

eficiencia energética

“…En tanto la evidencia apunta a que la falta de acceso al gas natural implica ineficiencias (so-breconsumo) de energía eléctrica, existe una ganancia de eficiencia de promover el acceso al gas natural… Es decir que una política de mejoras en la eficiencia del consumo de energía eléctrica de los hogares debe visualizarse en conjunto con la cantidad y calidad disponible de otros energéticos. Porque el acceso a la energía es un concepto relativo, dado que siempre hay varias calidades de energía. Es decir que los hogares siempre van a estar accediendo a algún tipo de energía alternativa (GLP si no tienen gas natural o kerosene o biomasa en niveles más bajos de la cadena de calidad) y sufriendo baja eficiencia energética…”

En este trabajo, Hancevic y Navajas utilizan una extensa base de datos del consumo de energía de los hogares, y extraen resultados de los patrones de consumo que vinculan consumos elevados con características de los mis-mos hogares, tal que puedan ser útiles para identificar los grupos de hogares en donde pueden estar localizadas las ineficiencias energéticas. Este trabajo tiene como antecedente trabajos que modelan funciones de consumo de energía que, utilizando micro-datos de encuestas de gasto de los hogares, “recuperan” niveles físicos de dichos consumos y utilizan información del vector de datos socio-económicos de la misma encuesta. El estudio econométrico se realiza con regresión cuantílica, esta metodología permite estudiar los impactos marginales de las variables a lo largo de toda la distribución del consumo de energía de los hogares, permitiendo observar el comportamiento del consumo de los hogares de consumo elevado, en un sentido condicional al modelo estudiado.

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “Workable Environmentally Related Energy Taxes”, F. Navajas, M. Panadeiros y O. Natale, DT 113 (2012) “Energía, Maldición de Recursos y Enfermedad Holandesa.” F. Navajas DT 108 (2011) “What Drove Down Natural Gas Production in Argentina?” D. Barril y F.Navajas, DT 107 (2011)

Consumo residencial de electricidad y eficiencia energética: un enfoque de regresión cuantílica P. Hancevic y F. Navajas. Abril de 2013. Documento de Trabajo Nº 120.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 16: Monotributo. Pros y contras. estrategia. M. Cristini y G ... · a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de ... José M. Dagnino Pastore, Ricardo

Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 201614

Una nueva estrategia de inserción internacional para la Argentinael escenario internacional de negociaciones económicas se ha vuelto más complejo en 2016, mostrando las tensiones entre las estrategias de los gobiernos y la fatiga de la opinión pública en el procesamiento de las crisis y los cambios. el reingreso de la Argentina al tablero internacional debe tener en cuenta las dificultades potenciales y definir claramente los intereses locales. Las cifras del comercio externo de la Argentina ilustran sobre posibles cambios en esos intereses.

*Economistas de FIEL.

Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 201614

Por Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez*

SeCTOR exTeRNO

Page 17: Monotributo. Pros y contras. estrategia. M. Cristini y G ... · a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de ... José M. Dagnino Pastore, Ricardo

15Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 2016 15

SeCTOR exTeRNO

25,2

16,4

10,2

6,6

9,0

5,4

22,0

14,5

8,7

4,2

9,5

6,0

20,3

15,0

7,3

4,1

6,9 6,7

0

5

10

15

20

25

30

Mercosur (4) Unión Europea Resto ALC(incluyeMéxico)

Chile China (incluyeHong Kong y

Macao)

EstadosUnidos(incluye

Puerto Rico yTerritoriosvinculados)

2010

2015

5 Meses 2016

gráfico 1. exportaciones de ArgentinaDestinos Seleccionados

-% del Total-

33,9

17,2

6,4

1,6

13,510,8

23,4

16,8

8,4

1,2

19,7

12,9

17,0 17,0

6,2

1,6

20,0

12,4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Mercosur (4) Unión Europea Resto ALC(incluyeMéxico)

Chile China (incluyeHong Kong y

Macao)

EstadosUnidos(incluye

Puerto Rico yTerritoriosvinculados)

2010

2015

5 Meses 2016

gráfico 2. Importaciones de ArgentinaOrigenes Seleccionados

-% del Total-

los países más afectados, parecen haber superado las consecuencias de la detención súbita de los negocios que siguió a la crisis. Las organizaciones multilaterales que habían soñado con una mejor gobernanza interna-cional, también salieron heridas en este proceso (en particular el Fondo Monetario Internacional y la Orga-nización Mundial del Comercio). Entre ellas, las más innovadoras y ejecutivas como el G-20 lograron armar paliativos valiosos para no perder el acervo construido de mayor integración mundial. Como resultado del debilitamiento de los instrumentos de gobernanza económica internacional y frente al de-safío de los cambios tecnológicos que continuaban, los

La geografía eco-nómica mundial y su gobernanza han

dado de que hablar desde que la “globalización” se convirtiera en un concep-to compartido interna-cionalmente en la década de 1990. Entonces, se acuñó la idea de globa-lización como: la inten-sificación del comercio internacional; la trans-formación de la inversión extranjera directa en la forma principal de flujo del capital privado hacia los países en desarrollo y la internacionalización de los flujos de capitales financieros.

Los mecanismos que per-mitían e impulsaban el proceso globalizador eran: la reducción de los costos de transpor-te y comunicaciones; la mayor liberalización de las políticas comerciales en el mundo; la mayor liberalización de las po-líticas financieras en el mundo y, por último, el ingreso de China, India y otras economías superpo-bladas al conjunto de las economías orientadas por el mercado, que modifi-caron las ventajas com-parativas de cada país en el mundo, especialmente en occidente.

En el período de casi 20 años posteriores a la di-vulgación de la idea de globalización, el mundo se fue integrando cada vez más. Una de las ca-racterísticas distintivas del proceso fue el flore-cimiento del comercio de insumos intermedios a lo largo de las llamadas “ca-denas de valor” (comercio de valor agregado). El cre-cimiento de las inversiones y el comercio acompañó a la redistribución de la producción mundial de bienes y servicios de la mano de las nuevas tecnologías.

Pero en 2008, la crisis financiera internacional fue el primer llamado de atención sobre los riesgos de la falta de coordinación y monitoreo de los procesos interna-cionales. Esos procesos llevaban velocidades vertigino-sas. La crisis no fue pasajera sino que se estacionó en los países europeos que, con diferentes velocidades y asistencias de sus socios, fueron mejorando paulatina-mente. Por el momento, sólo los Estados Unidos, entre

Fuente: FIEL en base a INDEC

Page 18: Monotributo. Pros y contras. estrategia. M. Cristini y G ... · a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de ... José M. Dagnino Pastore, Ricardo

Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 201616

países más avanzados buscaron recrear su relacionamien-to para atender mejor a sus intereses y para enfrentar algunos problemas graves del conjunto, como el cambio climático.

Los instrumentos tradicionales de gobernanza económica mundial eran un legado de la paz que siguió a la Segun-da Guerra Mundial y se habían consolidado en el clima de progreso de los 50 y 60. En contraste, en el escenario de los 2000, las nuevas instituciones que buscan su consolida-ción internacional no encuentran la misma adhesión o su alcance es sólo parcial (para una región o entre potencias que se autoseleccionan). Los analistas hablan de la ges-tación de nuevas reglas de comercio e inversiones que ya no buscan la multilateralización para su “exportación” al conjunto mundial sino que quieren asegurar los resultados de pasos concretos para los clubes de países que deciden gestarlas.

En los últimos doce años, la ausencia de la Argentina de los foros internacionales donde se discuten estos temas y su errada estrategia de autoprotección económica, se han traducido en un marcado descenso de su productividad y, más recientemente, en merma de su crecimiento (cuando desapareció el impulso de los mercados internaciona-les agropecuarios de media-dos de los 2000).

En 2016, la buena noticia es que nuestro país está de regreso para aprovechar los beneficios del comercio y las inversiones internaciona-les. La mala noticia es que el mundo al que volvemos está enfrentando un esce-nario complejo tanto político como, en menor medida, económico. Hay desconfianza, pero sobre todo fatiga, de la opinión pública de las principales potencias para ab-sorber los cambios. En consecuencia, se han puesto en duda los liderazgos tradicionales y se buscan nuevas ideas. Además, las sociedades enfrentan una brecha generacio-nal importante que se combina mal con el ejercicio de la democracia directa, como lo ha demostrado la reciente votación británica por la opción de abandonar la Unión Europea (Brexit).

Entre las iniciativas negociadas de la Argentina que mues-tran nuestra renovada vocación de reinserción internacio-nal, la lista se ha estado ampliando.

El 11 de mayo se intercambiaron las ofertas entre el Mer-cosur y la Unión Europea para avanzar en el Acuerdo de Li-bre comercio y Complementación económica birregional. Aunque esta instancia no es garantía de la culminación con éxito de las negociaciones, es un paso en la dirección pre-acordada. Esto ocurre en un contexto en que la UE está muy activa en el establecimiento de nuevos lazos con Turquía, Australia y Nueva Zelandia. También se observa que los acuerdos ya firmados están siendo profundizados y mejorados como en el caso de la protección de inversiones entre Canadá y la UE.

Además, la agenda de cooperación argentino-norteame-ricana se ha activado a partir de la visita del Presidente Obama a la Argentina.

El reciente anuncio del pedido de ingreso de la Argenti-na como país observador a la Alianza del Pacífico es otro ejemplo del giro estratégico argentino.

En el otro plato de la balanza, la inacción argentina ha permitido el deterioro del MERCOSUR, que en la práctica ha sido su casi único ejercicio de integración económica en estos años. En la práctica cotidiana del comercio del MERCOSUR se han puesto de manifiesto las tensiones sec-toriales que volverán a observarse en esta nueva etapa, multiplicadas por el número de nuevos frentes negocia-dores.

Otro tema importante, ya en el contexto mundial, es el de China y el vencimiento de su programa de acceso a la Organización Mundial del Comercio que le da el derecho de ser considerada como economía de mercado por el res-to de los miembros. Otros problemas están reduciendo la atención pública sobre este tema de China, que ineludi-blemente volverá a discutirse a la brevedad. La creciente presencia de China como abastecedor de América Latina y su menor poder de negociación relativo al país asiático (la CEPAL ha documentado abundantemente el tema en los últimos años), abre interrogantes y genera riesgos sobre

todo en el caso del MERCO-SUR, sin respuesta a la vista.

Los párrafos anteriores dan cuenta de un complejo es-cenario en el que es nece-sario delimitar y ponderar nuestros propios intereses negociadores. Para ello es útil repasar los cambios en la lista de nuestros socios comerciales. Por una parte, las dificultades del MERCO-

SUR y los problemas de crecimiento en Brasil han reducido la participación de los socios de este acuerdo en nuestro comercio. Ocurre lo mismo con la Unión Europea, aunque probablemente debido a nuestras propias restricciones que a la falta de demanda. En cambio, China ha avanzado posiciones sobre todo en el abastecimiento de manufactu-ras e insumos a la Argentina, a la vez que se ha convertido en un buen cliente de nuestros productos agroindustria-les. Con menor énfasis, también los Estados Unidos pare-cen aumentar su importancia como socios comerciales de nuestro país. Los Gráficos 1 y 2 ilustran lo que ha ocurrido en los últimos cinco años en términos de destino de expor-taciones y origen de importaciones.

Estos cambios deben interpretarse con cuidado dado que están influidos fuertemente por factores de corto plazo como la actividad económica local y de nuestros clientes y proveedores y, por la relación de precios y de tipos de cambio relativos. Sin embargo, ilustran bien el hecho de la declinación del MERCOSUR, la importancia creciente de China y la permanencia de los Estados Unidos y la UE como nuestros mercados tradicionales de referencia.

En el escenario descripto y teniendo en cuenta las re-cientes conversaciones de la Argentina con numerosos países y a distintos niveles políticos, la puesta en marcha de la nueva estrategia externa requerirá de toda nuestra atención y preparación para acrecentar nuestra compe-titividad.

SeCTOR exTeRNO

“…la inacción argentina ha permitido el deterioro del MeRCOSUR, que en la práctica ha sido su casi único

ejercicio de integración económica en estos años.”

Page 19: Monotributo. Pros y contras. estrategia. M. Cristini y G ... · a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de ... José M. Dagnino Pastore, Ricardo

17Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 2016 17

Page 20: Monotributo. Pros y contras. estrategia. M. Cristini y G ... · a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de ... José M. Dagnino Pastore, Ricardo

Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 20161818

en junio, una política monetaria algo más laxaDurante el mes de junio, la autoridad monetaria otorgó cierta holgura a la política monetaria a partir del manejo de la tasa de interés. para contrarrestar las presiones a la apreciación del peso de comienzos de mes, se tomaron medidas destinadas a ampliar la demanda de divisas, lo que junto a una menor liquidación del agro y el impacto del Brexit contribuyeron a empujar hacia arriba la cotización del dólar.

*Economista de FIEL.

Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 201618

por Guillermo Bermúdez*

SINTeSIS FINANCIeRA

Page 21: Monotributo. Pros y contras. estrategia. M. Cristini y G ... · a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de ... José M. Dagnino Pastore, Ricardo

19Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 2016 19

SINTeSIS FINANCIeRA

30,0

31,0

32,0

33,0

34,0

35,0

36,0

37,0

38,0

39,0

16-D

ec-1

5

08-J

an-1

6

29-J

an-1

6

23-F

eb-1

6

15-M

ar-1

6

07-A

pr-1

6

28-A

pr-1

6

19-M

ay-1

6

10-J

un-1

6

Tasa

s de

Inte

res

(%)

13,0

13,5

14,0

14,5

15,0

15,5

16,0

16,5

Coti

zaci

ón d

el d

ólar

($/

USD

)

Lebac 35 días Cotización del dólar

gráfico 1. Tasas de Interés y Cotización del DólarLebac a 35 días y Cotización del Dólar oficial

visas al Sector Público por unos $ 48.6 miles de millones. No obstante lo anterior, a los fines de evaluar la evolución del pasivo monetario del BCRA, ya sea que la compra de divisas sea realizada al Sector Privado ó Público, la autori-dad monetaria debe velar por su esterilización a los fines de adecuar la evolución de aquel agregado monetario a su objetivo de política de contención de la inflación, mien-tras que la demanda de dinero no muestre alguna dinámi-ca en un contexto de retracción de la actividad.

En el mismo sentido que el descripto en relación a la evo-lución de la Base Monetaria, durante el mes de junio, el BCRA ha avanzado en sucesivas reducciones en la tasa de interés de política, moderando el sesgo contractivo en el manejo monetario, a partir de observar una reducción en el ritmo de crecimiento de los precios luego del pico de in-flación del mes de abril. Las autoridades han juzgado que la tendencia de la tasa de inflación avanza en consistencia con el objetivo fijado para el presente año de acuerdo al Programa Monetario 2016, que estipula una inflación men-sual para el último trimestre del año del orden del 1.5% -objetivo que a priori luce optimista. De este modo, en las sucesivas licitaciones a lo largo del mes, la tasa de interés de política - Lebac a 35 días- pasó de 34.25% al 30.75% en la última ronda. El recorte de tasas ha restado algún atractivo a la operatoria con Letras en un contexto, espe-cialmente hacia la última semana, donde la incertidumbre derivada de la decisión del Reino Unido de escindirse de la Unión Europea –“Brexit”- ha producido un fortalecimiento del dólar frente a las principales monedas. En efecto, aún descontando la inesperada reducción de tasa en la última licitación, el BCRA sólo pudo lograr una renovación parcial de los vencimientos, que en esa ronda superaban los $ 73.7 miles de millones. No debe perderse de vista que el stock de Letras en circulación emitidas por el BCRA, supe-ra los $ 534 mil millones, lo que equivale al 85% de la Base

Durante el mes de junio las autori-dades del BCRA,

han avanzado en redu-cir el sesgo contractivo de la política moneta-ria. Durante el mes, la autoridad bancaria ha realizado sucesivos recortes de la tasa de interés de política, co-rrespondiente a la Le-bac a 35 días, al consi-derar que la evolución de los precios avanza en sentido del objeti-vo propuesto. Al mis-mo tiempo, durante el mes ha tenido lugar un importante crecimien-to de la Base Moneta-ria, que junto con la moderada expansión observada en el mes de mayo, revierten la marcada contracción que tuvo lugar en el primer cuatrimestre del año.

En efecto, hasta fines de abril la Base Monetaria había acumulado una contracción del orden de los $ 51 mil mi-llones, permitiendo reducir su crecimiento interanual de un ritmo superior al 40% a fin de año a algo por encima del 25%. Durante el mes de mayo, a pesar del importan-te esfuerzo de esterilización, a causa fundamentalmente de la compra de divisas al Sector Público, tuvo lugar una ligera expansión del orden de los $ 3.6 miles de millones. En junio, este escenario mostró un marcado cambio, con una expansión de la Base Monetaria cercana a los $ 44 mil millones hasta la tercera semana, a lo que siguió en la última licitación de Letras del mes, una expansión del orden de los $ 31.5 miles de millones. Lo observado en el mes de junio es producto de una combinación entre adquisición de divisas, expansión vía operación con Lebac y financiamiento al Tesoro. En efecto, la adquisición de divisas sumaba hasta la tercera semana $ 29.1 miles de millones, de los cuales unos $ 18 mil millones correspon-dían a compras realizadas al Sector Público. Junto con lo anterior, la expansión vía no renovación de Letras supera-ba los $ 22.4 miles de millones hasta la tercer semana del mes, a lo que se sumaría el mencionado resultado para la última ronda. Merece mencionarse que el BCRA ha reali-zado varias operaciones con letras en el mercado secun-dario, logrando una esterilización parcial en la expansión en la cantidad de dinero.

Es importante notar que las autoridades del BCRA, con el objetivo de transparentar su política de financiamiento al Tesoro vía Adelantos Transitorios y Transferencia de Utili-dades y Aportes, ha explicitado la parte de la expansión de Base Monetaria que tiene origen en la compra de divi-sas al Sector Público, lo que estrictamente no constituye un financiamiento monetario al Tesoro. Así, en lo que va del año, la asistencia del BCRA al Tesoro ronda los $ 56.8 miles de millones, al tiempo que el BCRA ha adquirido di-

Page 22: Monotributo. Pros y contras. estrategia. M. Cristini y G ... · a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de ... José M. Dagnino Pastore, Ricardo

Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 201620

SINTeSIS FINANCIeRA

Monetaria y al 117% del stock de reservas. En cuanto al perfil de vencimientos, si bien la autoridad monetaria ha logrado extender los plazos, más del 60% del stock vence-rá en las sucesivas licitaciones en un lapso de 35 días. De este modo, la autoridad monetaria debe actuar simultá-neamente en el incentivo a renovar los vencimientos, bus-cando extender los plazos, y contener el exceso de oferta de dinero –al que podría contribuir el Sistema Financiero a partir de un alza en los encajes- en un horizonte donde se presentan una potencial entrada de divisas a partir del blanqueo de capitales, colocación de deuda en moneda extranjera por parte del Sector Público Nacional y provinciales y la asistencia al Tesoro a partir del giro de utilidades y aportes. El úl-timo recorte de tasa no fue anticipado por el mercado y el contexto no parece suge-rir avanzar en ese sendero en el corto plazo, más allá de la evolución de la activi-dad económica, mientras la inflación no muestre una clara baja y estabilización.

Pero la autoridad monetaria también ha puesto su aten-ción en la evolución del precio de la divisa, buscando con-tener tanto las presiones a la apreciación del peso de co-mienzos de mes, como tratando de establecer un tope en su alza observada en los últimos días de junio. En relación a lo primero -de compensar la presión a la apreciación-, el BCRA dispuso aumentar del 10% al 15% el tope a la po-sición global de moneda extranjera en los bancos, lo que vendría a complementar una mayor liberación para el giro de dividendos y el pago de importaciones. En el curso del mes también contribuyó a sostener el precio del dólar una pérdida de dinámica en las liquidaciones de divisas prove-

nientes de agro, que en mayo alcanzaron los USD 2.7 miles de millones y hasta el 24 de junio se acumulaban unos USD 1.8 miles de millones. En este escenario se presenta la opción del retiro de Gran Bretaña de la Unión Europea, propiciando un rápido avance en la cotización del dólar, el que llega a rozar los $ 15,5 a la venta minorista. Fren-te a este evento, las autoridades del BCRA consideraron deseable el impacto derivado manifiesto en la deprecia-ción del peso, como mecanismo de absorción del shock externo. No obstante, el desliz en la cotización del dólar le genera al BCRA costos en términos, p.e. por los pagos

de la operatoria con instru-mentos derivados – dólar futuro-. En este marco, ha-cia fin de mes la autoridad monetaria salió a abastecer el aumento de la demanda privada – potencialmente bancos recomponiendo po-siciones en dólares, con un desembolso superior a los USD 500 millones, de modo de evitar un salto en la co-

tización -y crecientes costos por su operatoria con futu-ros- y no convalidar un mayor tipo de cambio que podría deteriorar el sendero declinante de los precios.

En perspectiva, el BCRA enfrenta un espectro acotado de maniobra para alcanzar su objetivo de política y simultá-neamente evitar un crecimiento de la oferta de dinero a partir de sus compras de divisas para sostener la cotiza-ción del dólar y la asistencia al Tesoro. El crecimiento del stock de Lebac y su perfil de vencimientos requiere un importante esfuerzo para su renovación, manteniendo su atractivo y propiciando la extensión de los plazos, sin que ello impacte negativamente en la demorada recuperación de la actividad económica.

“...el BCRA enfrenta un espectro acotado de maniobra

para alcanzar su objetivo de política...”

Page 23: Monotributo. Pros y contras. estrategia. M. Cristini y G ... · a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de ... José M. Dagnino Pastore, Ricardo

21Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 2016 21

SeCTOR exTeRNORegULACIONeS

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

Diseño de una reforma tributaria

“Los problemas del sistema tributario argentino son de larga data. Las distorsiones e inequidades se han agravado aún a pesar de que los tres niveles de gobierno contaron con un aumento excepcional de ingresos tributarios que les hubiera permitido reducir o eliminar los impuestos más distorsivos o más inequitativos. En lugar de ello, se optó por aumentar el gasto público en más de lo que aumen-taron los ingresos. En resumen, el elevado desequilibrio fiscal condiciona el diseño de una reforma tributaria. La economía argentina enfrenta varios desafíos. Un mejor diseño del sistema tributario puede ayudar a resolver algunos de ellos. Se destacan por un lado la baja tasa de inversión y, por otro, la elevada evasión y elusión, en particular en el mercado laboral. El exceso de empleo público y la alta informalidad laboral generan un déficit importante de empleos de “alta calidad”.”

En este documento, los investigadores analizan varias reformas que, se entiende, contribuirían a resolver estos problemas, pero su aplicación está condicionada a la situación general de las finanzas públicas. Además, se eva-lúan otras propuestas que han cobrado estado público, estimando su impacto sobre la recaudación y su viabilidad. El trabajo no profundiza en temas de administración tributaria pero luego de la revisión de las cuentas nacionales que aumentó el tamaño de la economía, la eficiencia recaudatoria del IVA es baja en relación a lo observado en otros países. Por lo tanto, una mejora en la administración tiene un potencial importante de mejora de ingresos que podría utilizarse para compensar el costo fiscal de otras reformas. Sin embargo, el efecto no es inmediato y debe avanzarse con cautela para no desfinanciar todavía más al gobierno

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “Sub-National Revenue Mobilization In Latin America And Caribbean Countries.The Case Of Argentina” DT 109. “Is the Argen-tine Revenue Effort “too” High?” DT 106. “Política Fiscal y Cohesión Social el Federalismo Cuenta”. DT 103

El sistema tributario argentino. Análisis y evaluación de propuestas para reformarlo. D. Artana, I. Guardarucci, P. Lavigne, J. Puig, N. Susmel. Agosto de 2015. Documento de Trabajo Nº 123.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 24: Monotributo. Pros y contras. estrategia. M. Cristini y G ... · a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de ... José M. Dagnino Pastore, Ricardo

Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 201622 Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 201622

Sin señales de recuperación para la industria en el corto plazoen mayo, la actividad industrial retrocede en términos interanuales y desestacionalizados. Los efectos de las lluvias se vieron moderados, aún cuando continuaron afectando actividades puntuales. Los cortes de gas comenzaron a hacerse presente hacia fin de mes y se sentirán con mayor presencia en junio. La recesión se prolonga y profundiza ligeramente. en el corto plazo, el escenario no presenta cambios y las expectativas a mediano plazo están puestas en una recuperación de la actividad de la construcción.

Por Guillermo Bermudez*

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

*Economista de FIEL

Los resultados preliminares del Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL, muestran un nuevo retro-ceso de la actividad en el mes de mayo. La caída

interanual de la producción en ese período alcanzó el 3.6%, a partir una merma -algo más moderada- en la pro-ducción de bienes de uso intermedio (Metalmecánica, Químicos y Plásticos, Siderurgia y Petróleo Procesado), una caída en la producción automotriz y un importante retroceso en los despachos de cigarrillos (-39.3%) -con posterioridad al aumento de precios de comienzos de mes-. En relación al mes de abril, la actividad se mantu-vo estable (-0.3%), aunque en términos desestacionali-zados el retroceso alcanzó al 2.2%. Si bien el impacto de las lluvias moderó su incidencia sobre varias actividades, hacia fines de mes comenzaron a presentarse inconve-nientes con el normal abastecimiento de gas a la indus-tria, incentivando a varias empresas a adelantar paradas técnicas de mantenimiento y en otros casos a posponer el inicio de los procesos. En este contexto en el que se desenvuelven los sectores, para el mes de junio se espe-ra otro retroceso mensual y una nueva caída interanual de la producción industrial.

En el acumulado para los primeros 5 meses del año, y en la comparación con el mismo periodo del año anterior, la industria se contrajo un 1.9%. El sector de Insumos Químicos y Plásticos continúa liderando el ranking de crecimiento con un 6% de aumento de la producción. El desempeño del sector viene explicado por el aporte de la producción de agroquímicos, que acumulan 35.7% de aumento respecto del periodo enero – mayo de 2015, a partir de la ampliación de la capacidad instalada en el sector, y el aporte de la producción de plásticos, cuya

Page 25: Monotributo. Pros y contras. estrategia. M. Cristini y G ... · a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de ... José M. Dagnino Pastore, Ricardo

23Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 2016 23

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

del rodeo, la porcina sostiene destacado ritmo acompa-ñando a la producción de aceites en el sostenimiento del bloque. En cuanto a las producciones regionales, hacia fines de mayo comenzó la zafra azucarera luego de las lluvias en el noroeste. Este año, las perspectivas para el sector se muestran buenas en comparación con el esce-nario que se atravesaba el año pasado a comienzos de la campaña. Por un lado, el mercado internacional mos-tró mejoras en el precio desde finales de 2015, cuestión que incentivó a las empresas a elevar las exportaciones, cumpliendo con los cupos comprometidos, de modo que se lograron revertir los sobre stocks de la campaña 2015. Del mismo modo, el incremento del corte de naftas con

3,3%

1,3%

0,0%

-4,7%

-4,9%

-7,0%

-9,2%

-10,9%

6,0%

-1,9%

-12,4%

-20% -10% 0% 10%

INSUMOS QUIMICOS Y PLASTICOS

ALIMENTOS Y BEBIDAS

INSUMOS TEXTILES

PAPEL Y CELULOSA

INDICE DE PRODUCCION INDUSTRIAL

PETROLEO PROCESADO

MINERALES NO METALICOS

METALMECANICA

CIGARRILLOS

SIDERURGIA

AUTOMOTORES

gráfico 1. RANKINg De VARIACIONeS pORCeNTUALeS Acum. primeros 5 Meses 2016 / Acum. primeros 5 Meses 2015

-3,7%

-1,9%

-0,2%

-10,9%

1,3%

-12% -10% -8% -6% -4% -2% 0% 2%

BCD

BK

IPI

BUI

BCND

VAR. INTERANUAL

gráfico 2.IpI: eVOLUCIóN pOR TIpO De BIeN Variación Interanual primeros 5 Meses 2016 / primeros 5 Meses 2015

producción se vio afecta-da por el incendio de una de las principales plantas productoras en abril de 2015, extendiendo sus efectos a los meses subsi-guientes. En el caso de la producción de agroquími-cos, aún cuando las pers-pectivas para la presente campaña con la amplia-ción de las áreas sembra-das de trigo y maíz, y la aplicación de un mayor paquete tecnológico mar-can una pronunciada recu-peración para el sector, la actividad se verá afectada en los próximos meses a partir de la realización de paradas técnicas de man-tenimiento anticipadas de modo de sortear el im-pacto sobre los costos de producción de un menor abastecimiento de gas a la industria. Otros dos sectores regis-tran un crecimiento de la producción, en el acu-mulado para los primeros cinco meses del año y en la comparación inte-ranual: Alimentos y Bebi-das (3.3%) e Insumos Tex-tiles (1.3%). Por su parte, la producción de Papel y Celulosa se encuentra estancada respecto a lo observado en el periodo enero – mayo de 2015. Las restantes actividades industriales presentaron en el acumulado para los primeros cinco meses del año y en la comparación interanual, caídas de la producción superiores a la del IPI, comenzando con Petróleo Procesado (-4.7%) y siguiendo con Minerales No Metálicos (-4.9%), Metalmecánica (-7%), Cigarrillos (-9.2%) y la producción siderúrgica (-10.9%). La industria automotriz continúa siendo el sector con mayor caída de la produc-ción, acumulando 12.4% en los primeros cinco meses.

En el caso de la producción de Alimentos y Bebidas, man-tienen un ritmo estable de crecimiento en los primeros 5 meses del año. En el mes de mayo mermó el impacto de las lluvias de abril, contribuyendo a la recuperación de la molienda de maíz y la producción de aceites, aunque la actividad lechera continúa mostrando un marcado re-troceso interanual. En materia de faena, mientras que en el caso de los vacunos continua la fase de ampliación

Page 26: Monotributo. Pros y contras. estrategia. M. Cristini y G ... · a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de ... José M. Dagnino Pastore, Ricardo

Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 201624

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

bioetanol, que pasó del 10% al 12%, ha mejorado los incentivos para la acti-vidad. Con todo, el mayor empuje sobre la actividad industrial de la zafra se notará en los meses de ju-nio y julio, aunque la acti-vidad podría verse afecta-da durante esos meses por el corte de suministro de gas a las industrias.

Por su parte, la produc-ción de bebidas vuelve a mostrar en el mes de mayo un moderado retro-ceso.

Tal como se esperaba el mes pasado, la actividad de Proceso de Petróleo volvió a ser afectada du-rante mayo por la realiza-ción de paradas de planta. En efecto, luego de que la actividad retrocediera 8.6% en abril, en mayo lo hizo 7.6% en términos interanuales. La prolon-gación de la parada en la refinería de Dock Sud de Shell durante mayo determinó un retroceso del 17% interanual en su proceso de fluido, mien-tras que en el caso de YPF cuya producción había caído un 5.3% en abril, en mayo se redujo otro 7.5%. En el acumulado para los primeros cinco meses del año, la actividad continua profundizando su caída y acumula un retroceso in-teranual del 4.7%. Hacia el mes de junio, con la vuelta a régimen de las re-finerías, se abre la posibi-lidad de recortar la caída en la producción, aunque la recuperación de la acti-vidad estará asociada a un incremento de la demanda de combustibles por parte del público.

En el mes de mayo, la producción de Minerales no Me-tálicos tuvo una recuperación del 11.7% en términos interanuales, contribuyendo a la caída en el ritmo de contracción en el acumulado para los primeros 5 meses del año que, como se mencionó, se ubica en el 4.9%. Durante mayo, aún cuando el impacto de las lluvias en la actividad de la construcción se moderó, los despachos de cemento volvieron a caer en términos interanuales 11.2%, acumulando 13.5% de retroceso en los primeros 5 meses del año. El resultado de mayo para el bloque

en su conjunto viene dado por el efecto de la produc-ción de vidrio flotado (vidrio para la construcción). En efecto, entre abril y julio de 2015, VASA trabajaba en la reparación de su horno, de modo que los actuales regis-tros de producción –en régimen- se comparan con nive-les muy bajos, que producen un rebote “desde el piso”, licuando el efecto de la contracción en la producción de los restantes Minerales no Metálicos –insumos de la construcción- especialmente el cemento portland. Las expectativas hacia el sector para los próximos meses se sostienen positivas a partir de una incipiente recupera-ción de la obra pública y los efectos del blanqueo. Es de esperarse que acompañando un mercado inmobiliario

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

E94 E95 E96 E97 E98 E99 E00 E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E09 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16

PORC

ENTA

JE

VAS 6 meses VAS 12 meses Tasa Crítica 1993-2012

Banda Superior Banda Inferior Tendencia Ciclo Var.t-12

5,0%

2,6%

0,2%

gráfico 3. IpI: VARIACION ANUAL SUAVIZADA (VAS) Y De LA TeNDeNCIA CICLO (TC)

85

95

105

115

125

135

145

155

165

175

E93 E94 E95 E96 E97 E98 E99 E00 E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E09 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16

INDI

CE B

ASE

1993

=100

RECESIONES IPI SA PUNTO DE GIRO

gráfico 4IpI SA: CICLOS INDUSTRIALeS

Page 27: Monotributo. Pros y contras. estrategia. M. Cristini y G ... · a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de ... José M. Dagnino Pastore, Ricardo

25Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 2016 25

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

que tras la remoción del cepo cambiario comenzó a mos-trar cierto dinamismo, el blanqueo estimule la demanda de unidades terminadas con el consiguiente efecto sobre los precios del metro cuadrado. La mejora de la ren-tabilidad en el corto plazo alentará la actividad de la construcción residencial, lo que a su vez impactará en los costos de construcción.

La producción siderúrgica en el mes de mayo, tal como se esperaba, mostró una importante mejora mensual, tanto en la producción primaria como en la de elabora-dos terminados en caliente. Esta mejora mensual con-tribuyó a la reducción del ritmo de caída del bloque en el acumulado para los cinco primeros meses del año. En efecto, la producción de acero crudo se elevó en el mes de mayo 18.8% respecto a abril, reduciendo su caída a un 7.7% en la com-paración interanual, muy por debajo del 17.2% ob-servado para el acumulado del primer cuatrimestre. En materia de elaborados, luego de 16 meses, la pro-ducción de laminados ter-minados en caliente regis-tra una mejora interanual (1.8%), a partir de una reducción en el ritmo de caída de los no planos y una nueva mejora en la producción de planos. Adicionalmente, sostiene su crecimiento en el acumulado la producción de laminados terminados en frío. Aún cuando persista la debilidad de la demanda local e internacional, las perspectivas son favorables para el sector.

El sector automotriz cierra el ranking de crecimiento sectorial en el acumulado para los primeros cinco meses del año con un retroceso de la producción del 12.4%, igualando el ritmo de caída del año 2015. En el mes de mayo, la producción volvió a mostrar una importante caída (9.8% i.a.) si se lo compara con lo ocurrido en abril pasado, cuando la actividad retrocedió un ligero 0.7% i.a.. Asimismo, en el mes de mayo, en materia de exportaciones volvió a observarse un retroceso (15.5% i.a.) que interrumpió la mejora que tuvo lugar en abril, tras 15 meses en caída. En cinco meses, las exportacio-nes acumulan un retroceso del 26.5% en la compara-ción interanual, mientras que si se considera el destino Brasil, país al que se dirige el 80% de las exportaciones de vehículos de nuestro país, la caída es del orden del 26.4% i.a. Precisamente, ANFAVEA ha proyectado recien-temente una caída en los patentamientos para 2016 del 19%, marca que resulta inferior al 26.6% de caída con el que cerró el año 2015. En este marco, las autoridades de la industria en ambos países han avanzado en la pró-rroga por un año del acuerdo flex de intercambio secto-rial en un esquema de libre comercio, manteniendo la relación de 1.5 por dólar exportado desde nuestro país. Merece mencionarse que tanto desde ANFAVEA como desde las terminales locales, el objetivo era acercar el flex al que regía anteriormente en el orden del 1.8-1.9.

En materia de patentamientos locales, el escenario luce un tanto mejor. Los patentamientos en mayo crecieron 22.6% i.a., lo que significa la cuarta mejora consecutiva y permite acumular un alza en los primeros cinco meses del año del 8.6% respecto del periodo enero – mayo del

año pasado. Desde el sector esperan que el ritmo se sostenga en el segundo semestre del año, en el orden del 9%, permitiendo cerrar el ejercicio con un nivel de patentamientos en el orden de las 650 mil unidades.

Considerando la producción industrial por tipo de bie-nes, el ranking no ha mostrado cambios. Los Bienes de Consumo No Durable, aún cuando han perdido algo de ritmo, continúan liderando el crecimiento al acumular en los primeros 5 meses del año y en la comparación interanual una mejora del 1.3%. Este grupo de bienes continúa sosteniendo un nivel récord de actividad para los primeros 5 meses del año y se coloca 1.1% por enci-ma del registro para igual periodo de 2012. En el otro extremo del ranking, los Bienes de Consumo Durable acumulan en los primeros 5 meses del año un retro-

ceso del 10.9% respecto al mismo periodo del año anterior, al tiempo que se colocan un 33% por debajo del registro de producción para los primeros cinco meses de 2012, cuando los efectos del cepo cambiario comenzaban a distorsionar la demanda –y producción-

de este tipo de bienes. Adicionalmente, los Bienes de Capital muestran un retroceso acumulado del 3.7%, al tiempo que los Bienes de Uso Intermedio, muestran una ligera caída del 0.2% en el acumulado.

IpI como Ciclo económico

La producción industrial medida en términos desesta-cionalizados en el mes de mayo volvió a mostrar un re-troceso respecto del mes previo, que ascendió al 2.2%, lo que resulta el retroceso mensual más profundo de la presente fase recesiva que se prolonga por los últimos once meses. Precisamente, este resultado ha determi-nado una ligera profundización de la recesión, que pasa a mostrar un ritmo de contracción equivalente anual del 7.3%, cercano a la mitad del ritmo promedio ob-servado en las 9 fases recesivas anteriores desde 1980. En este escenario, los indicadores técnicos que permi-ten monitorear el avance de las fases de ciclo muestran un ligero deterioro. En efecto, tal como se observa en el Gráfico 3, las Tasas de Cambio Suavizadas de corto (VAS6) y largo plazo (VAS12) continúan acelerando su caída, ganando mayor ritmo la VAS de corto. Del mis-mo modo, la variación mensual y anual de la Tendencia Ciclo continúa profundizando su retroceso, dando cuen-ta de una fase recesiva que se prolonga y gana ligera profundidad en el corto plazo. Finalmente, el índice de difusión se muestra estable en un bajo nivel (26%) dando cuenta de un retroceso de la actividad en el úl-timo trimestre que afecta a algo más del 70% de las actividades industriales.

Con todo, las perspectivas de corto plazo no muestran un cambio. La restricción en el suministro de gas afecta actividades puntuales impulsando a empresas a adelan-tar paradas técnicas y en otros casos a demorar el inicio de los procesos. En el mediano plazo, las expectativas continúan puestas en la recuperación de la actividad de la construcción, pública y privada.

el retroceso en el último trimestre afecta a algo más del 70% de las

actividades industriales

Page 28: Monotributo. Pros y contras. estrategia. M. Cristini y G ... · a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de ... José M. Dagnino Pastore, Ricardo

Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 201626

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

L as denuncias de corrupción contra el Kirchnerismo ocu-pan el centro de la escena política y la justicia, bajo pre-sión de la opinión pública, se mueve con más rapidez. El

juez Rafecas que entiende en la causa por enriquecimiento ilí-cito contra López, ha concentrado las tres causas que existen contra él; el juez Lijo ha dejado lista la causa contra Boudou por el caso Ciccone para que pueda ser elevada a juicio; el ex ministro de Planificación (De Vido), ha sumado dos procesa-mientos en menos de un mes y sus domicilios, aunque tarde y sin resultado, han sido allanados; han aparecido los datos sobre las cuentas de la familia de Lázaro Báez en el exterior y el Ministro de Justicia ha dicho que sus hijos pueden acogerse a la ley del arrepentido, al estar imputados por lavado; la causa por el financiamiento ilegal de la campaña oficialista de 2007 vinculada a los laboratorios que importaban efedrina para usarla en la elaboración de droga química, se ha reac-tivado; se comprueba que punteros kirchneristas han estado vinculados a asesinatos de colombianos en Buenos Aires, en la lucha entre carteles de la droga; Carrió denunció a Aníbal Fernández por enriquecimiento ilícito; el juez Ercolini levanta el secreto fiscal de la familia Kirchner en la causa Hotesur; la justicia cita a Echegaray y Cristóbal López en una causa por defraudación; Margarita Stolbizer denuncia a Cristina Kirchner por asociación ilícita en las causas Hotesur y Los Sauces y el fiscal Delegado tomó declaración al Presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Chediek) y un ex Presidente de la UIA (Méndez), para que ratifiquen sus afirmaciones de que la ex Presidente conocía que se cobraban sobornos en la obra pública, lo que no hicieron. Es una situación en la cual es difí-cil predecir las consecuencias políticas, más allá del daño que genera para el Kirchnerismo y el beneficio para Cambiemos en el corto plazo.

En este marco, el oficialismo se mueve velozmente aprove-chando la situación para dejar a un costado el debate sobre la economía y lograr avances importantes en un Congreso en el cual no tiene mayoría. El miércoles 29, el Senado dio sanción definitiva a la reforma jubilatoria que incluye el blanqueo por 55 a 11 votos; Diputados votó por 147 a 49, la autorización para que De Vido pueda ser allanado y ello plantea la posibili-dad de que se avance en quitarle el fuero; la ley del arrepen-tido tuvo sanción en la misma Cámara por 194 a 5, casi por unanimidad y al día siguiente, dio media sanción al proyecto para recuperar bienes ilícitos, por 135 a 5 votos. A su vez, juró y entró en funciones uno de los dos nuevos integrantes de la Corte, votados por el Senado días antes (Rosatti). Aprovechan-do esta situación favorable, el Ejecutivo envió al Congreso su proyecto de reforma electoral que incluye boleta electrónica y que el Presidente electo pueda elegir su Vice, entre otras iniciativas, y remitió al Senado los pliegos para el acuerdo que requieren el Secretario y el Subsecretario del Servicio de In-teligencia (AFI). Diputados daría también media sanción a los proyectos para favorecer a las pymes y el sector autopartista -que busca compensar a empresas chicas y medianas.

Esta situación está acelerando la crisis del Peronismo, con un Kirchnerismo que se desarticula rápidamente. En el Senado se mantiene leal a la ex Presidenta sólo una decena de miem-bros, los que votaron contra los candidatos del gobierno para la Corte. En diputados, sólo se mantienen alineados con el Kirchnerismo menos de medio centenar, los que votaron con-tra el allanamiento a De Vido y contra la ley de devolución de los bienes ilícitos. Los 6 diputados del Movimiento Evita de-jaron formalmente el bloque y en los próximos días lo harían otros. La conducción a cargo del diputado Recalde (padre), ha perdido el control, como lo muestran las dos votaciones men-cionadas. Hay iniciativas para que los bloques parlamentarios abandonen el nombre de FPV y asuman el de Justicialismo o Peronismo. Desde el Peronismo Renovador, Felipe Solá dijo que en el futuro, Massa puede converger con el Peronismo. Es que si bien falta más de un año para las próximas elecciones, la posibilidad de Cristina de presentarse como candidata a senadora en la Provincia de Buenos Aires se ha diluido, que Scioli lo haga no parece fácil y las denuncias que comienzan a realizarse sobre irregularidades en la compra y renovación de trenes pueden afectar el futuro de Randazzo. En este con-texto, Massa puede tener posibilidad de unificar el Peronis-mo bonaerense en términos electorales. Ello puede ser una desventaja para el oficialismo en términos electorales, pero para la gobernabilidad se beneficia del fortalecimiento de los sectores dialoguistas del Peronismo.

En el sindicalismo, los conflictos se concentran en los gremios de salarios más altos, la seguridad sigue mostrando vulnerabili-dades sobre todo en el ámbito bonaerense y Macri realiza una nueva gira internacional. El mes terminó con un paro petrolero que pudo complicar el abastecimiento energético -aunque una parte del gremio aceptó limitarlo a solo 24 horas- en reclamo de salarios y preservación del empleo. También convocó otro en el sector siderúrgico - postergado a último momento- donde están los trabajadores mejor pagos del gremio metalúrgico. El paro nacional convocado por camioneros para los últimos días de junio quedó en suspenso al aceptar el sector empresario una aumento del 37% que se paga en dos tramos.

Pero la seguridad sigue siendo una cuestión crítica y los pro-blemas del gobierno bonaerense para el control efectivo de su policía, adquieren importancia porque esta fuerza tiene hoy 93.000 hombres, más que todas las Fuerzas Armadas y la provincia es el 40% del país. A comienzos de julio, Macri está en Santiago de Chile para asistir a la cumbre de presidentes de la Alianza del Pacífico, a la cual Argentina se incorpora como observador; luego visita Bruselas, buscando impulsar el acuerdo comercial entre el Mercosur y la UE y también va a Alemania, donde se reúne con Ángela Merkel, buscando im-pulsar las inversiones de este país.

La Administración Macri termina así el mes de junio con una perspectiva positiva en lo político, cuando quizás las pregun-tas se dirigen más hacia la economía.

por Rosendo Fraga*

Justicia y Congreso con gran rapidez

Page 29: Monotributo. Pros y contras. estrategia. M. Cristini y G ... · a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de ... José M. Dagnino Pastore, Ricardo

27Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 2016 27

pANORAMA pOLITICO

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

por Rosendo Fraga*

E l Brexit genera un doble efecto negativo para América Latina: encarece el costo de su financiamiento y baja el precio de las materias primas que exporta. Ello su-

cede cuando América del Sur, por segundo año consecutivo, es la región del mundo que menos crece y tiene crecimiento negativo y México y América Central tienen bajo crecimien-to. Esto tiene lugar cuando el PNUD advierte que un tercio de los que han salido de la pobreza en la región en lo que va del siglo XXI pueden volver a recaer en ella, la UNCTAD da cuenta que se estancó el flujo de capitales hacia Améri-ca Latina y el BID informa que es baja la calidad del gasto social en ella. Tanto el petróleo como la soja bajaron y la tasa de interés comenzó a elevarse, situación que llevó a la Reserva Federal a postergar leves subas previstas en la tasa de interés. Mientras el Presidente de Brasil (Temer), des-de una posición diferente, dijo que los efectos del Brexit no llegarán a la región, la Subsecretaria de Estado para el Hemisferio Occidental de los EE.UU., dijo que sus efectos “son un tsunami que tarde o temprano llegarán a América Latina”. Si bien hay quienes piensan que la región puede ser una alternativa de inversión en un mundo que se ha hecho más complicado en lo político y lo económico -lo único que subió el viernes 24 de junio en el mundo fue el oro- por el momento parece claro que el nuevo escenario deja más desventajas que ventajas para América Latina.

Recientemente tuvo lugar la Cumbre anual de Presidentes de América del Norte, cuyos tres países hace 22 años cons-tituyeron el NAFTA. Es la última cumbre de Obama, la pri-mera de Trudeau y la tercera de Peña Nieto. En principio, puede plantearse que lo sucedido en el Reino Unido podría revitalizar las relaciones en el mundo anglo-sajón y la rápi-da visita de Kerry a Londres así parece sugerirlo. Pero tanto EE.UU. y Canadá, al igual que los otros cinco miembros del G7 (Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Japón) mues-tran creciente vulnerabilidad a los riesgos que presenta el Brexit. Ello proyecta incertidumbre sobre México, ya que más del 80% de su comercio se realiza con sus dos socios del mercado común norteamericano. Esta Cumbre tiene lu-gar cuando la situación política del oficialismo en México es complicada porque ha tenido que ceder a los reclamos del gremio docente contra la reforma educativa, tras la repre-sión de una marcha en la cual fueron muertos 8 maestros y heridos más de un centenar. A ello se suma que las últimas elecciones de medio mandato fueron un fracaso para el PRI, razón por la cual renunció su presidente (Beltrones). La in-auguración de las obras de ampliación del Canal de Panamá tras nueve años de trabajo -las que permiten que pasen por el mismo los grandes cargueros que hoy transportan hasta 14.000 contenedores- es un hecho estratégicamente impor-tante, que subraya que el interés de EE.UU. en la región tiene una prioridad hasta el Canal y otra menor al sur del mismo.

En la región andina, se firma el cese de fuego entre Co-lombia y las FARC y en la crisis venezolana, la OEA decidió debatir la aplicación de la Carta Democrática. El Presidente Santos y el Jefe de las FARC (Timoshenko), firmaron el cese de fuego, paso previo al acuerdo de paz que se ratificará el 20 de julio, día de la independencia colombiana. El go-bierno estima que la organización guerrillera tiene 7.200 integrantes armados, que en los próximos meses serán tras-ladados a lugares donde entregarán las armas. El otro grupo guerrillero con menor envergadura, el ELN seguirá la lucha armada y lo mismo harán algunas bandas desprendidas de las organizaciones para-militares. La lucha entre el gobier-no colombiano y las FARC lleva 52 años y en el curso de ella han muerto 220.000 personas, los desparecidos son 45.000 y se han inscriptos 8 millones de colombianos como vícti-mas de esta guerra, es decir uno cada cinco. En Venezuela, la oposición dice que ya se ha revalidado más del 40% de las firmas que piden el referéndum revocatorio, que sólo si Maduro renuncia aceptará que no se haga y descalifica la equidistancia de Zapatero como negociador entre las partes. El enviado de Washington (Shannon) se reunió con el Presidente venezolano buscando acercar posiciones. La votación que se realizó en la OEA para decidir discutir la aplicación de la “Carta Democrática” a Venezuela mostró cuánto ha cambiado la región. Veinte países votaron que se debate su aplicación. Así lo hicieron EE.UU., Canadá, los cuatro integrantes de la Alianza del Pacífico (México, Co-lombia, Perú y Chile), los cuatro miembros originales del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), cinco paí-ses de América Central (Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panamá a Belice), más Surinam, Barbados y Jamaica. En frente quedaron doce países. Los que integran el Alba junto con Venezuela (Bolivia, Ecuador y Nicaragua), el Salvador en América Central, Republica Dominicana en el Caribe y los restantes fueron pequeños países del mismo.

En Brasil, el canciller insistió en que el Mercosur pueda firmar acuerdos comerciales por separado, testimonios de empre-sarios pueden complicar a Dilma y Temer posterga el pago de deudas estaduales. Serra siempre fue un crítico del Mercosur y su definición se da cuando esta misma semana Argentina se incorpora como “observador” a la Alianza del Pacífico. Pero el Presidente argentino que ha viajado a Bruselas para im-pulsar el acuerdo Mercosur-UE, por ahora prefiere intentar esta negociación bloque a bloque. Para ganar el apoyo de los gobernadores, el presidente Temer ha postergado el pago de las deudas de los estados con el gobierno nacional. Un ex Ministro de Planificación de Dilma (Bernardo), fue detenido acusado de cobrar sobornos para su campaña y el empresario Marcelo Odebrecht que está detenido, declararía que finan-ció ilegalmente las dos campañas de ella, complicando su situación judicial. En este marco, el Mercosur suspendió su Cumbre semestral de Presidentes, dada la situación que se vive en Venezuela y Brasil.

el Brexit y Venezuela, referencias para la región

Page 30: Monotributo. Pros y contras. estrategia. M. Cristini y G ... · a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de ... José M. Dagnino Pastore, Ricardo

Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 201628

SeCTOR exTeRNORegULACIONeS

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

Subsidios a la energía, devaluación y precios

“La Argentina tiene para contar una buena y una mala noticia sobre los subsidios a la energía. La buena es que en los mismos no intervienen los combustibles para transporte, lo cual hace menos duro el impacto de un ajuste sobre la economía en general. La mala noticia es que las brechas de precios en gas natural (el principal recurso de la matriz energética) y sobretodo en electricidad son mayúsculas. Esta representación de los subsidios no solo ayuda a precisar mejor la aritmética de los subsidios y su relación tanto con los precios de break-even o equilibrio fiscal como con los precios que paga la demanda. Sirve también para establecer una conexión entre el tipo de cambio y los precios de la energía, que es un nexo importante para proceder a estimar el ajuste de los precios de la energía que se requiere luego de una devaluación para mantener el mismo nivel de subsidios.…”

Fernando Navajas elabora en este trabajo, sobre la economía de los subsidios a la energía en la Argentina bus-cando contribuir al entendimiento de la reforma de los mismos en un contexto macroeconómico en el que dicha reforma puede terminar no siguiendo una lógica microeconómica o sectorial (como en Navajas, 2010) sino que se ve condicionada por la política de estabilización de precios.

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “Consumo residencial de electricidad y eficiencia energética: un enfoque de regresión cuantílica” DT 120, “Revisando el im-pacto Fiscal de la Suba de los Precios del Petróleo en Centroamérica”. DT 111, “Energía,Maldición de Recursos y Enfermedad Holandesa”. DT 108. “What Drove Down Natural Gas Production in Argentina?”. DT 107.

Subsidios a la energía, devaluación y precios. F. Navajas. Abril de 2015. Documento de Trabajo Nº 122.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 31: Monotributo. Pros y contras. estrategia. M. Cristini y G ... · a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de ... José M. Dagnino Pastore, Ricardo

29Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 2016 29

SeCTOR exTeRNO ANexO eSTADISTICO

Argentina: Indicadores económicos Seleccionados

Julio 2016

PBI Inversión interna brutaExportacionesImportacionesConsumo total

Precios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anual

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Actividad económica (EMAE)Producción industrial (EMI)Construcción (ISAC)Ventas en superm. (constantes)Centros de compras (constantes)Servicios públicos (ISSP)Producción industrial (IPI) • Alimentos y bebidas • Cigarrillos • Insumos textiles • Pasta y papel • Combustible • Químicos y plásticos • Minerales no metálicos • Siderurgía • Metal-mecánica • Automóviles • Bienes de consumo no durable • Bienes de consumo durable • Bienes de uso intermedio • Bienes de capital

Variación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anual

INDECINDECINDECINDECINDECINDECFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIEL

s/d-0,10-6,20

s/ds/ds/d

0,947,48

-4,802,10

-0,212,77

15,73-7,71-7,98-6,70

-22,665,46

-14,045,33

-12,02

s/d-3,80-6,80

s/ds/ds/d

-1,168,24

-7,961,47

-0,10-5,766,53

-7,16-16,71-9,62-8,475,50

-10,86-0,39-5,07

s/d-7,30

-24,10s/ds/ds/d

-5,22-7,117,20

-2,220,18

-8,581,38

-13,27-11,76-10,52-0,74-5,00

-12,30-3,987,22

s/d-4,30

-12,90s/ds/ds/d

-3,622,92

-39,312,460,06

-7,61-4,2811,74-7,35-3,70-9,81-3,49-7,71-2,48-0,10

2,18s/ds/ds/ds/d

s/ds/ds/ds/ds/ds/d0,14,1

-1,72,2

-1,31,72,5

-0,2-6,92,0

-12,43,2

-2,70,0

-5,4

2,37s/ds/ds/ds/d

I TRIM 13

feB 16 MAR 16 ABR 16 MAy 16

IV TRIM 122012

2015

II TRIM 13 III TRIM 133,45

s/ds/ds/ds/d

0,49s/ds/ds/ds/d

ESTIMACIoNES oFICIALES. FUENTE: MINISTErIo DE ECoNoMíA3,67

s/ds/ds/ds/d

ANexO eSTADISTICO

1302912131

1261711630

1531714266

1423713587

1815316143

2015% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensualPesos

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECFIEL

INDECINDECINDECINDECINDECINDEC

INDECINDECINDECINDEC

II TRIM 15I TRIM 15III TRIM 142014 IV TRIM 14

JuL 15 Ago 15 sep 15 ocT 15**

1,30,90,50,40,81,91,35,90,80,43,5

4716

5,05,24,85,54,68,0

2,03,00,19,2

1,21,70,71,31,41,51,3

-1,63,31,02,6

5558

2,42,32,72,32,8

-

1,21,80,52,6

1,21,01,30,51,41,61,50,81,02,51,8

5558

1,51,61,80,42,2

-1,4

9,22,1

15,16,6

1,10,91,51,51,71,70,70,80,91,51,2

5558

3,62,32,53,22,3

-0,8

2,21,92,33,1

II TRIM 152015 III TRIM 15 IV TRIM 15 I TRIM 16

2015 feB 16

feB 16

MAR 16

MAR 16

ABR 16

ABR 16

s/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/d

s/ds/ds/ds/ds/ds/d

1198,0959,7

1446,91151,2

IPCNu (Nivel general) Alimentos y bebidas (IPCNu) Indumentaria (IPCNu) Vivienda y servicios básicos (IPCNu) Equip. y mant. del hogar (IPCNu) Atención médica y gastos para la salud (IPCNu) Transporte y comunicaciones (IPCNu) Esparcimiento (IPCNu) Educación (IPCNu) otros bienes y servicios (IPCNu)Salarios - IVS (INDEC)Salario mínimopreciosPrecios mayoristas (IPIM)Precios mayoristas (IPIB) Productos nacionales (IPIB) Primarios (IPIB) Manufacturas y energía eléctrica (IPIB) Productos importados (IPIB)costo de la construcción

índice de Costo de la Construcción (ICC) MaterialesMano de obraGastos generales

Sector PúblicoSalario privado (no agrícola)

MAy 16

MAy 162015 (****)

Page 32: Monotributo. Pros y contras. estrategia. M. Cristini y G ... · a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de ... José M. Dagnino Pastore, Ricardo

Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 201630

ANexO eSTADISTICO

Tipo de cambio nominal Tipo de cambio bilateral real, USA Tipo de cambio multilateral real Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Maíz)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Soja)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Aceite de Girasol)Tipo de Cambio Efectivo Importación - Camisas)Tipo de Cambio Efectivo Importación - Tintas para impresoras)

Pesos por dólar, promedio (1.2)índice base 1997=100 (1.2)índice base 1997=100 (1.2)Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Banco NaciónFIELBCrAFIEL

FIEL

FIEL

FIEL

FIEL

Empleo Urbano TotalDesocupación • corregida por planesTasa informalidad asalariadaProductividad media por hora en la industria

miles de personas% de la PEA% de la PEA%, sobre empleo asalariadoíndice base 1993=100. Desestacionalizada

FIELINDECINDECINDECFIEL en base a INDEC

567521327423288

17940

2251-16-1

5978711761180946865

1266867853344271-13

5-3035

11.0027,57,5

33,6224,2

412711021754

1158

113-1425

4029867

121722090750629715

-141798

11.2366,96,9

34,3229,3

Exportaciones de bienes • Export.de bienes primarios • Exportación de manufacturas agropecuarias • Exportación de manufacturas industriales • Export. de combustibles y energíaPrecios de las exportacionesVolumen de exportacionesImportaciones de bienes • Imp. de bienes de capital • Imp. de bienes intermedios • Imp. de combustibles • Imp. de piezas y accesorios • Imp. de bienes de consumo • Imp. de vehículos automotores • resto de importacionesPrecios de las importacionesVolumen de las importacionesSaldo del balance comercial

Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Millones de US$

Millones de US$Variación mensual / anual % (*)Variación mensual / anual % (*)Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Variación interanual % (*)Variación interanual % (*)Millones de US$

INDECINDECINDEC

INDEC

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDEC

9,29300,09

sd7,63

6,09

6,79

12,59

10,64

feB 15 2015

2015

III TRIM 14 IV TRIM 14 I TRIM 15 III TRIM 15II TRIM 15

11.0707,17,1

31,9221,1

11.3405,95,9

33,1-

11.1376,66,633

228,8

Cuenta corriente • Balance de mercancías • Balance de servicios • Balance de rentas • Transferencias corrientesCuenta capital y financiera • Balance de cuenta capital • Balance de cuenta financiera

Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Tasa Prime (pesos, 30 dias)Tasa Call Money (Pesos)Tasa Plazo Fijo (Pesos, 30 ds.)Tasa Plazo Fijo (Badlar Bancos Privados)riesgo país índice Merval Total depósitos del sector privadoTotal prestamos al sector privadoBase monetaria ampliaM2 (total sectores)reservas líquidas del Banco Central Stock Lebacs y Nobacs

% nominal anual, fin de período (1.2)% nominal anual, fin de período (1.2)% nominal anual, fin de período (1.2)% nominal anual, fin de período (1.2)

índice, fin de período (1.2)índ. base 1986=100, fin de período (1.2)Millones de pesos, fin de período (1.1)Millones de pesos, fin de período (1.1)Millones de pesos, fin de período (1.1)Millones de pesos, fin de período (1.1)Millones de dólares, fin de período (1.1)

Millones de pesos, fin de período (1.1)

BCrABCrABCrABCrA

JPMorganBCBABCrABCrABCrABCrABCrA

BCrA

22,9819,1921,9421,84

585,6711.041

860.994685.906502.976865.78531.201

277.043

-15934-453

-3990-11079

-41214304

4814256

-4957-638

-1187-3075

-575756

105747

-21791377-583

-2815-1584752

04752

-4031-30

-1194-2706-1015028

394990

-4768-1163-1026-2483

-96-1233

0-1233

2015

pRoM 15

I TRIM 15 III TRIM 15II TRIM 15 IV TRIM 15

15,22383,79122,9615,22

10,65

15,22

20,62

17,43

MAR 16 ABR 16 MAy 16 Jun 1614,70

349,87116,4814,70

10,29

14,70

19,92

16,84

14,43332,47109,2414,43

10,10

14,43

19,55

16,52

14,44322,99104,7714,44

10,11

14,44

19,56

16,53

ABR 16 MAy 16MAR 16

475613481845

1376

187-10

34424924

131225796456937918

-155

332

534316582213

1342

130-710

49041088142845792060438918

-1516

439

445213051769

1250

129-1114

4719864

1367433

109162232714

-137

-267

34,8531,0128,2430,75

444,0012.992

1.105.226822.897573.019959.87129.572

402.906

37,5533,9127,3030,56

544,0013.724

1.094.493841.782572.568946.50734.380

440.329

MAy 16 Jun 16ABR 16MAR 1634,3831,5528,8931,25

522,0012.682

1.101.935861.225576.156969.50130.171

506.127

30,4627,1325,5726,63

518,0014.683

1.158.577885.815624.050

1.021.42231.112

488.098

Page 33: Monotributo. Pros y contras. estrategia. M. Cristini y G ... · a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de ... José M. Dagnino Pastore, Ricardo

31Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 2016 31

ANexO eSTADISTICO

recaudacion tributaria nacional recaudación tributaria DGI • Impuesto al valor agregado • Impuesto a las ganancias • Impuesto a los débitos y créditos bancarios • Impuesto a los combustibles • Impuestos internos • otros impuestosrecaudación tributaria DGA • Aranceles a las importaciones • Derechos de exportación recaudación de segur. socialIngresos no tributariosGasto primario • Seguridad social • Bienes y servicios y otros gastos • Salarios • Transferencias corrientes • Gastos de capitalresultado fiscal primario, SPNFPago de interesesresultado fiscal global, SPNF

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Deuda pública total nacional Deuda pública externa

A Dic., Millones de US$A Dic., Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. Economía

222.703 s/d

220.002 64.877

222.703 s/d

239.959 s/d

1.537.948 1.025.451

433.076 381.463 97.480

56.478 30.923 26.030

111.453 35.514 75.939

401.045 194.973

1.843.363 419.419 130.552 199.066 766.332 211.717

-244.102 120.840

-225.637

2015

II TRIM 15

Fed Fund rateUS Treasury Bill (10 años)LIBor 180 díasDow Jones (Industrial)índice Bovespaíndice IPCíndice IPSAíndice Taiwan Weightedíndice Hang Sengíndice SETíndice KLSE Compositeíndice Seoul Compositeíndice Straits Timesíndice Nikkei 225

% (1.4) % (1.4) % (1.4) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3)

Federal reserveFederal reserveIMFDow JonesBolsa de Brasil Bolsa de México Bolsa de ChileBolsa de TaiwanBolsa de Hong KongBolsa de TailandiaBolsa de MalasiaBolsa de CoreaBolsa de SingapurBolsa de Japón

2015 I TRIM 15 III TRIM 15 IV TRIM 15226.328 65.074

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

real, variacion % anualMill. de US$ corrientes % PBI corriente % PBI corriente %%Millones de US$reales por dólar

BCBBCBBCBBCBBCBBCBBCBBCB

-3,841804341

18,5112,209,014,63

-588823,333

-2,991934324

18,6111,978,513,38

-127883,070

-4,451666497

18,4512,479,537,80

-113263,549

-5,891534682

18,1613,0410,3611,30-96683,847

-5,401552708

15,7316,2410,1413,03-75783,906

II TRIM 152015

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

real, variacion % anualMiles de Mill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Miles de Mill. de US$USD / Euro

BEABEABEABEABLSBLSBEAFederal reserve

2,401793820,2312,560,23

-7,24-484078,0

1,110

2,101806020,2212,510,30

-7,40-129930

1,112

2,001816520,0412,220,23

-7,47-125314

1,095

2,701791420,3112,730,17

-7,32-110798,0

1,107

2,001823017,3211,921,05

-4,94sd

1,103

IV TRIM 15

IV TRIM 15

III TRIM 15

III TRIM 15

2015 II TRIM 15 I TRIM 16

I TRIM 16

137.762 89.333 45.859 24.454 9.892

3.774 2.810 2.544

11.431 4.827 6.604

36.998 7.391

175.946 37.907 11.733 18.491 76.291 16.128

-31.720 18.467 -11.832

MAy 16 Jun 16ABR 16MAR 16

150.810 91.810 47.858 23.186 10.429

5.298 3.035 2.004

17.395 4.608

12.787 41.605 4.279

167.172 42.731 8.918

16.944 71.840 15.507

-12.758 8.352

-17.075

170.345 115.024 45.788 44.321 10.222

5.437 2.910 6.346

12.570 4.678 7.892

42.751 6.165

198.811 42.640 9.915

17.530 93.941 21.440

-13.701 18.496

-23.994

174.597 122.453 47.832 48.970 11.227

7.690 3.668 3.065 9.655 4.724 4.931

42.489 s/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/d

0,1322,1370,482

17.488 49.050 43.771 3.857 8.971

24.145 1.452 1.724 2.017 3.174

19.227

0,3611,8890,901

17.68550.05545.8813.9378.745

20.7771.4081.7181.9962.841

16.759

0,3671,8050,902

17.77453.91145.7854.0028.378

21.0671.4051.6731.9942.839

16.666

ABR 16 MAy 16 Jun 16MAR 16pRoM 150,3661,8060,932

17.78748.47245.4593.9308.536

20.8151.4241.6261.9832.791

17.235

0,3771,6440,936

17.93051.52745.9663.9968.667

20.7941.4451.6541.9702.841

15.576

Page 34: Monotributo. Pros y contras. estrategia. M. Cristini y G ... · a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de ... José M. Dagnino Pastore, Ricardo

Indicadores de Coyuntura Nº 577, julio de 201632

ANexO eSTADISTICO

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

real, variacion % anualMill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Millones de US$Pesos por dólar

BCChBCChBCChBCChBCChBCChBCChBCCh

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

real, variacion % anualMill. de US$ corrientes % PBI corriente % PBI corriente %%Millones de US$Pesos por dólar

BCUBCUBCUBCUBCUBCUBCUBCU

0,98 53.490

20,6 28,628,656,81

-1.947 27,3

-0,60 54.298 22,2132,838,396,38-260

26,65

0,45 51.284 19,0629,139,217,90-423

28,33

-0,15 49.115 18,0924,949,357,15-570

29,45

1,32221.564

22,9730,664,10

-9,73-2080697,7

2,10255042

21,5428,154,18

-2,29-221

617,8

-0,50 51.174 18,0428,2310,178,97-48

31,45

2,01255.484

23,0528,994,65

-6,34515

702,1

(*) Datos provisorios (**) Sin publicación del INDEC desde oct-15 (***) Debido a que hasta el mes de diciembre de 2013 los índices de supermercados y centros de compras eran construídos a partir de ponderadores y deflactores provenientes del IPC-GBA base abril 2008=100 y que a partir del mes de enero de 2014 estas ponderaciones y deflactores surgen del IPCNU base IV trimestre 2013=100, aparece una inevitable discontinuidad en la serie, que se deriva de la no comparabilidad entre los índices de precios mencionados, que impiden el empalme de la serie. (****) No hay datos publicados correspondientes a los últimos dos meses del año 2015. (1) último dato disponible, (1.1) al 31/05/2016 (2) A partir de 01/08/2009 el dato corresponde a tasa de interés por adelantos en cuenta corriente a empresas, con acuerdo de 1 a 7 días y de 10 millones de pesos o más. ICo: International Coffee organization EIA: Energy Information Administration. s/d: sin dato a/ Precio Spot en Terminal de Henry Hub.

SojaTrigoMaízAceite de SojaAceite de GirasolCaféAzúcarPetroleo (WTI)Gas Natural Spot /dCaucho

AluminioCobreNíquelZincoro

USD por ton.metr. (FoB Golfo de México)USD por ton.metr. (FoB Golfo de México)USD por ton.metr. (FoB Golfo de México)USD por ton.metr. (rotterdam)USD por ton.metr. (FoB Ptos. Argentina)US centavos por libraUS centavos por libraUSD por barril, precio FoB.USD por miles de m3US centavos por libra (FoB Malasia/Singapore)USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por onza

SAGPyASAGPyASAGPyASAGPyASAGPyAICoIMFDoEIMFIMF

LME spotLME spotLME spotLME spotNY spot

II TRIM 15

II TRIM 15

2015

2015

2,18232.648

24,2130,544,75

-9,07-2874676,2

2,10240245

22,7230,054,38

-10,66-4761654,0

PBI realIBIF real Tipo de Cambio ($/USD) IPC

2016, var % anual2016, var % anualDic. 20162016 var % diciembre-diciembre

III TRIM 15

III TRIM 15

IV TRIM 15

IV TRIM 15

I TRIM 16

I TRIM 16

382,2235,3176,7758,5792,288,113,248,72,6

70,7

17255500

1183919341154

2015 MAR 16

fIeL MAcReconoMIc foRecAsT (fMf)

ABR 16 MAy 16 Jun 16345

208,1162,3766,3

75275,6

15,4337,771,70

65,64

15534899860517881229

371202172794770

80,1815,2240,961,90

78,04

15554879880118521292

405197184791799

83,9316,6846,851,92

75,92

15364710861618621214

447200196798802

85,94sd

48,85sdsd

15324653890220191331

-0,4 -5,5 16,5 38,9

Page 35: Monotributo. Pros y contras. estrategia. M. Cristini y G ... · a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de ... José M. Dagnino Pastore, Ricardo

Patrocinantes FIEL

TERMINAL ZÁRATE S.A.

PAREXKLAUKOL S.A

SANTA MÓNICA ARGENTINA S.A.

ORGANIZACIÓNVERAZ

Page 36: Monotributo. Pros y contras. estrategia. M. Cristini y G ... · a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de ... José M. Dagnino Pastore, Ricardo

Córdoba 637 4to piso | (C1054AAF) Capital Federal | ArgentinaTel: 54 11 4314-1990 / Fax: 54 11 4314-8648

www.fiel.org@Fundacion_FIEL