otro blanqueo: elementos a favor de su n°576 - junio … · a las ganancias n° 492.604-009-5 •...

34
N°576 - JUNIO 2016 • El blanqueo de la deuda previsional. N. Susmel • Frente externo: fortalezas y debilidades. M. Cristini y G. Bermúdez • Otro blanqueo: elementos a favor de su efectividad C. Moskovits • Se prolonga la fase recesiva. G. Bermúdez Buscando dólares para consumo

Upload: trinhnhi

Post on 11-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

N°576 - JUNIO 2016

• Elblanqueodeladeudaprevisional. N.Susmel

• Frenteexterno:fortalezasydebilidades. M.CristiniyG.Bermúdez

• Otroblanqueo:elementosafavordesuefectividadC.Moskovits

• Seprolongalafaserecesiva.G.Bermúdez

Buscando dólares para consumo

Patrocinantes FIEL

BOGUER S.A. BOLLAND

FIRMENICH S.A.I.YC.

CARTELLONE ENERGÍA Y

CONCESIONES S.A.

DUKE ENERGY

HLB PHARMA GROUP

BAYER

CERVECERÍA ARGENTINA ISENBECK

ENAP SIPETROL FCA ARGENTINA

INVECQ CONSULTING S.A.

1Indicadores de Coyuntura Nº 576, junio de 2016 1

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Se prolonga la fase recesivaGuillermo Bermúdez

20

04

Información estadística adicional: www.fiel.org.ar

INDICADORES DE COYUNTURA N° 576 - JUNIO DE 2016Sumario

SITUACIóN geNeRAL

403 EditorialTournant dangereuxJuan Luis Bour

10 Mercado de TrabajoEl blanqueo de la deuda previsionalNuria Susmel

12 Sector ExternoFortalezas y debilidades del frente externo de la Argentina en 2016Marcela Cristini, Guillermo Bermúdez

16 Síntesis FinancieraPolítica Monetaria. Conteniendo la apreciación cambiariaGuillermo Bermúdez

24 Panorama Político• El gobierno retoma la iniciativa con los jubilados• Visita del Canciller de Brasil a la ArgentinaRosendo Fraga

35 Anexo estadísticoIndicadores económicos seleccionados - Junio 2016

PANoRAmA FISCAL

Otro blanqueo. Elementos que juegan a favor de su efectividadCynthia Moskovits

6

SUSCRIPCIoNeS FIeLPara comenzar o renovar su sucripción, por favor, comuníquese con el Departamento dePublicaciones de FIEL.

Suscripción anual a la versión digital de Indicadores de Coyuntura:Indicadores de Coyuntura - Argentina $900Indicadores de Coyuntura - Exterior U$S 100

Teléfono: (54 11) 4314-1990Fax: (54 11) 4314-8648

E-mail: [email protected]

Buscando dólares para consumoDaniel Artana

Indicadores de Coyuntura Nº 576, junio de 20162

jUNIo 2016 - N° 576

FIeL

Cuerpo Técnico Economistas Jefe: Daniel Artana, Juan Luis Bour (Director), Fernando Navajas, Santiago Urbiztondo / Economistas Asociados: Walter Cont./ Economistas Senior: Marcela Cristini, Cynthia Moskovits, Mónica Panadeiros, Nuria Susmel / Economistas: Guillermo Bermudez, Juan Pablo Brichetti, Oscar Natale, Ivana Templado. / Investigadores Visitantes: Enrique Bour, Marcelo Catena, Alfonso Martínez. / Asistentes de Estadísticas: J. Christensen, B. Filomía, L. Iaies , L. Martos, B. Santángelo, A. Sicouri.

R.N.P.I. N° 22242 • I.S.S.N. 0537-3468 • Exenta del pago de impuestos de sellos por resolución N° 466/ 64 de la DGI • I.V.A.: No responsable • Impuesto a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de previsión: N° 258-771.Las opiniones vertidas no comprometen la opinión individual de los miembros del Consejo Directivo de FIEL, ni de las entidades fundadoras, las empresas y organizaciones patrocinantes. Las colaboraciones externas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproduc-ción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere, sin previa autorización. Se permite la mención de los articulo citando la fuente.

FIEL: Av. Córdoba 637 • 4° piso • C1054AAF • Buenos Aires • ArgentinaTel. 4314-1990 • Fax. 4314-8648 • E-mail: [email protected] • Web: www.fiel.org • @Fundacion_FIEL

SuscripcionesAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

PublicidadAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

Consejo Directivo Presidente: Dr. Juan P. MunroVicepresidentes: Ing. Víctor L. Savanti Ing. Juan C. Masjoan Ing. Manuel SacerdoteSecretario: Ing. Franco Livini

Prosecretario: Sr. Alberto L. Grimoldi

Tesorero: Dr. Mario E. Vázquez

Protesorero: Luis RibayaVocales: Gerardo Beramendi, Gustavo Canzani, José M. Dagnino Pastore, Ricardo De Lellis, Jorge Di Fiori (Presidente de la Cámara Argentina de Comercio), Luis Miguel Etchevehere (Presidente de la Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires), Patricia Galli, Enrique Humanes, Hugo Krajnc, Teófilo Lacroze, Javier Ortiz, Daniel Pelegrina, Cristiano Rattazzi, Rodolfo Roggio.

Consejo Consultivo Gustavo Albrecht, Enrique Cristofani, Juan Curutchet, Carlos Alberto de la Vega, Martin del Nido, Horacio Delorenzi, Julio Figueroa, Daniel Herrero, Jorge A. Irigoin, Carlos A. Melconian, Eduardo Mignaquy, Ignacio Moran, Guillermo Oliva, Guillermo Pando, Juan Manuel Rubio, Mariana Schoua, Osvaldo J. Schütz, Luis Schvimer, Juan Pedro Thibaud, Horacio Turri, Ricardo Valderrama, Amadeo R. Vázquez, Gonzalo Verdomar Weiss, Ricardo Zimerman, Federico Zorraquín.

Consejo Académico Miguel Kiguel, Ricardo López Murphy, Manuel Solanet, Mario Teijeiro.

33Indicadores de Coyuntura Nº 576, junio de 2016

eDIToRIAL

STAFFDirector

Daniel Artana

Coordinadora

Mónica Panadeiros

Colaboradores

Daniel Artana

Guillermo Bermudez

Juan Luis Bour

Marcela Cristini

Cynthia Moskovits

Nuria Susmel

Columnistas Invitados

Rosendo Fraga

Area Estadística

Guillermo Bermudez

Ivana Templado

Diseño y diagramación

Verónica M. [email protected]

Tournant dangereux

Hace apenas un mes esbozamos la idea de una macroeconomía de la transición, en la que para asegurarse la convergencia hacia una economía de mercado de alta productividad se requiere convencer a la población de que el cambio es factible y que todos participarán de los beneficios del cambio. A veces sin embargo la impaciencia juega una mala pasada, o simplemente el camino hacia el nuevo equilibrio (la nueva economía de mercado) no es visible para la mayoría y nos desviamos temporalmente del sendero.

Ese desvío está en proceso desde junio, con los anuncios que implican un importante aumento del gasto en consumo y su financiación por la vía de un blanqueo. El sendero transitorio implica una importante apreciación cambiaria, porque aún cuando el déficit sea financiable, el aumento del gasto se concentrará muy probablemente en no transables. La nueva configuración macroeconómica puede dar lugar a una rápida recuperación de la economía en 2017, basándose mucho más en consumo y en inversión en construcciones, que en inversión en equipos y exportaciones –una parte de la industria se centrará más en la demanda interna que en los mercados externos, languideciendo en un escenario de apreciación-. No hay dudas que este escenario puede favorecer los resultados del oficialismo en las elecciones de medio término de 2017, pero –tal como señala Daniel Artana- al costo de complicar los “fundamentals” de la economía. En palabras de Artana, el crecimiento depende en el largo plazo de la inversión y la productividad: si bien es razonable utilizar herramientas anticíclicas que permitan reducir la brecha entre el producto actual y el potencial, el propio Keynes alertaba sobre la necesidad de que esos mayores gastos fueran transitorios. Es claro que las propuestas del gobierno en materia previsional no pasan ese test tan elemental.

Este desvío no deja de reconocer la necesidad de saldar deudas que dejaron abiertas las Administraciones previas, incluyendo la importante deuda con jubilados por incorrecta determinación de los ajustes de haberes y /o de las prestaciones. La deuda previsional no agota, sin embargo, los “esqueletos en el placard”. Y por otra parte saldar deudas previsionales no es lo mismo que incrementar permanentemente el flujo de gastos en esta materia producto del ajuste de haberes y de la instalación de nuevas formas de “moratoria”, como lo es el establecimiento de una “pensión universal”.

La apreciación cambiaria que surge naturalmente de un escenario con gasto público creciente y abundante financiamiento externo de dicho gasto, en una economía que sigue siendo predominantemente cerrada, difícilmente podrá ser compensada con compras masivas de dólares por parte de la autoridad monetaria o con baja de tasas –por agresivas que sean-. Tampoco es aconsejable un proceso drástico de apertura con tipo de cambio atrasado, algo que recuerda experiencias repetidas en Latinoamérica que resultaron fallidas, como era de esperar.El diseño de política económica está abierto. Estamos ávidos de saber si este desvío llevará a proponer cambios importantes en la política monetaria, antes que los efectos reales de la apreciación resulten demasiado ruidosos.

Disfruten la lectura de Indicadores,

Juan Luis Bour

Indicadores de Coyuntura Nº 576, junio de 20164

SITUACIoN geNeRAL

*Economista de FIEL

el costo fiscal del aumento en los pagos de jubilaciones ascendería a 0.8% del PIB en lo que resta de este año, 1.4% del PIB en 2017 y 1.7% en 2018. Una primera consecuencia macroeconómica de los anuncios es que complican seriamente la posibilidad de cumplir con la meta de reducción gradual del déficit fiscal primario nacional a 3.3% del PIB en 2017. Puede justificarse el uso de herramientas anticíclicas que permitan reducir la brecha que existe entre el producto actual y el potencial, pero Keynes alertaba sobre la necesidad de que esos mayores gastos fueran transitorios. es claro que las propuestas del gobierno en materia previsional no pasan ese test tan elemental.

Indicadores de Coyuntura Nº 576, junio de 20164

por Daniel Artana*

Buscando dólares para consumo

5Indicadores de Coyuntura Nº 576, junio de 2016 5

SITUACIoN geNeRAL

E l gobierno busca la aprobación legislativa de un pa-quete de leyes que avale los acuerdos con las pro-vincias por la devolución del 15% de los recursos

coparticipables que se destinaban a la ANSES, que con-temple la regularización de las deudas que reclaman los jubilados de ingresos medios por la falta de actualización de sus haberes entre 2002 y 2006, como así también los aumentos de jubilaciones y pensiones hacia el futuro, y que, además, apruebe un nuevo blanqueo de capitales no declarados, cuyos ingresos ayudarían a financiar los gastos previstos en materia previsional.

El impacto fiscal de los anuncios en materia previsional es importante. Hay un efecto de “una sola vez” sobre el gasto, que el gobierno propone pagar en cuotas, por los pagos de las sentencias a aquellos que ganaron los juicios o que todavía los tienen en trámite, aunque en este caso se limitaría el monto a pagar a la diferencia de haberes de los últimos cuatro ejercicios. En una primera aproxi-mación, esto reduciría el monto a pagar a un tercio de lo que cobrarían los que ya tienen juicios ganados. De todos modos, este pago de “una sola vez” le costaría a la ANSES 0.6% del PIB este año y al-rededor de 0.3% del PIB en 2017 y 2018.

Además, el gasto previsio-nal aumentará en forma permanente como conse-cuencia del aumento en los haberes que resulta al reconocer la actuali-zación no computada en el pasado. Este impacto fiscal se potencia porque la propuesta del gobierno es extenderlo a todos aquellos que sufrieron esa falta de actualización, aún cuando no hayan iniciado un reclamo judicial. Suponiendo que por razones administrativas se van firmando los acuerdos con cada beneficiario poten-cial en forma gradual, el costo fiscal del aumento en los pagos de jubilaciones ascendería a 0.2% del PIB en lo que resta de este año, 1.1% del PIB en 2017 y 1.4% en 2018. En definitiva, un aumento en el gasto estructural de más de un punto del PIB, que elevaría el gasto en jubilaciones y pensiones de la Nación y las provincias a casi 12% del PIB.

El blanqueo de capitales podría ayudar a financiar el gasto relacionado a los pagos de sentencias, pero no el mayor gasto de flujo. Más allá de que las sumas que se blanqueen puedan generar ingresos y activos gravados, eso no necesa-riamente ocurrirá para todos los casos. Además, esos ingre-sos se compartirán con las provincias, mientras que el pago de sentencias y mayores jubilaciones recae sobre el gobier-no nacional. Entonces, una primera consecuencia macro-económica de los anuncios es que complican seriamente la posibilidad de cumplir con la meta de reducción gradual del déficit fiscal primario nacional a 3.3% del PIB en 2017.

Una segunda consecuencia de los anuncios es que habrá

mayor presión para que el tipo de cambio real continúe apreciándose. Para evitar que el blanqueo de fondos no declarados en el exterior agudice el atraso cambiario, es necesario que reemplace financiamiento externo, se ahorre por el gobierno en el exterior (o se mantuviera en el BCRA) o se gaste en importaciones (por ejemplo, de maquinaria y equipo). En la medida en que parte de los ingresos del blanqueo se gaste en mayores jubilaciones o que se deba recurrir a mayor financiamiento del exterior para cubrir el impacto de esa medida sobre el déficit fiscal, la presión a la baja del tipo de cambio real será difícil de evitar.

En resumen, las medidas propuestas aumentan las chan-ces de una recuperación de la economía sobre el final de este año, pero en lugar de confiar en la mejora de la inversión se recurre a un aumento en el consumo im-pulsado por un mayor gasto estatal. Esto puede generar dudas sobre la sostenibilidad de las cuentas fiscales y externas de la Argentina. El riesgo país implícito en la deuda nacional es todavía muy elevado como para priori-zar la coyuntura política dejando de lado la consistencia

macro de largo plazo.

Respecto de la inflación núcleo, es importante des-tacar que viene cediendo en las mediciones semana-les de FIEL. Además pare-cería que los aumentos en los bienes y servicios no-núcleo han contaminado poco a la inflación núcleo. La dureza de la política monetaria y la no repeti-ción de aumentos impor-

tantes en servicios públicos (que aportaron 9 puntos a la inflación de los primeros meses de 2016) permiten proyectar una inflación por debajo del 2% mensual en la segunda mitad del año.

En definitiva, se debería notar una mejora tanto en la actividad como en la inflación en el camino hacia la elección de medio término de 2017, pero con el costo de complicar los “fundamentals” de la economía. Ante una desmejora de las condiciones externas de la econo-mía, el gobierno anterior intentó mantener un nivel de consumo por encima de las posibilidades de la economía que se financió con el uso de reservas del BCRA. Ello debería llevar a reflexionar sobre la sostenibilidad a fu-turo de tratar de obtener una mejora permanente de la economía a partir de potenciar aún más el consumo. El crecimiento de largo plazo depende de la inversión y la productividad. Si bien es razonable utilizar herramientas anticíclicas que permitan reducir la brecha que existe entre el producto actual y el potencial, desde la misma Teoría General, el propio Keynes alertaba sobre la nece-sidad de que esos mayores gastos fueran transitorios. Es claro que las propuestas del gobierno en materia previ-sional no pasan ese test tan elemental.

otra consecuencia macroeconómica de los anuncios

es que habrá mayor presión para que el tipo de cambio real

continúe apreciándose.

Indicadores de Coyuntura Nº 576, junio de 20166 Indicadores de Coyuntura Nº 576, junio de 20166

otro blanqueo. elementos que juegan a favor de su efectividaden el marco de la serie de medidas que la nueva Administración viene tomando desde diciembre pasado, con el objeto de sanear la economía y preparar el terreno para su mejor comportamiento en el futuro, se inscribe un nuevo proyecto de blanqueo de capitales. Una medida que histórica-mente ha generado polémica por los incentivos adversos que genera, el tratamiento injusto y desigual que implica para los cumplidores y, podrían sumarse también, los magros resultados que han tenido en el pasado más reciente. La inequidad en el tratamiento a iguales probablemente sea el motivo que esté detrás de presentar a este blanqueo como la herramienta necesaria para financiar y dar cumplimiento a sentencias firmes que benefician a jubilados por la errónea liqui-dación de sus haberes.

Por Cynthia Moskovits*

PANoRAmA FISCAL

*Economista de FIEL.

Los lineamientos del proyecto y algunas referencias históricas

El proyecto de blanqueo de capitales 2016 permitiría que toda persona física o jurídica ingrese al programa eximien-do de responsabilidades tributarias a aquellos que ingresen fondos, pero no exonerándolos de responsabilidad sobre el origen de los mismos ni sobre posibles investigaciones penales relacionadas a ilícitos. Los participantes tendrían la opción de blanquear el dinero vía depósito en efectivo en una cuenta bancaria -pagando una tasa- o suscribir un bono, pudiéndose declarar tanto tenencia de divisas como de moneda local y bienes.

En caso de realizar el depósito, la tasa a pagar será nula si el monto no supera los $ 305 mil, del 5% si se encuentra en-tre esa cifra y los $ 800 mil y de 10% si fuera mayor. En caso

de declarar una propiedad, la tasa sería del 5%. Todo ello si la presentación se hace hasta el 31 de diciembre próximo, pero la tasa aumenta al 15% si el blanqueo se realiza duran-te el primer trimestre del año próximo, cuando se cierra el régimen. La otra alternativa consiste en suscribir un bono a 3 años que paga tasa 0 o un bono a 6 años con una tasa del 5% anual a partir del cuarto año.

Ésta, como casi todo argentino sabe, no es la primera oca-sión en la historia argentina en que se busca poner en prác-tica este tipo de medidas. En 1987, en un contexto eco-nómico crítico, con fuertes necesidades presupuestarias, se planteó la primera repatriación de capitales desde el regreso a la democracia. En 1992 hubo un nuevo blanqueo. Su duración fue de cuatro años y no estuvo directamente relacionado a necesidades financieras o a una situación re-cesiva. En 2009, ya nuevamente en la etapa descendente del ciclo, se lanzó el régimen de Exteriorización Voluntaria de Tenencia de Moneda Extranjera en el País y en el Exte-rior, proceso de blanqueo de capitales que luego se exten-dió hacía una segunda etapa en 2013 (nuevamente en re-cesión) y que concluyera, luego de 9 extensiones sucesivas, a fines de 2015. El objetivo original, en 2009, era captar unos USD 20.000 millones, pero sólo alcanzó a unos USD 4.895 millones en la primera etapa, más unos USD 2.595 millones en concepto de CEDIN y BAADE, suscriptos en la segunda etapa.

Un benchmark para este blanqueo

Sin embargo, esa pobre performance alcanzada por el último mecanismo de blanqueo no parece un benchmark

7Indicadores de Coyuntura Nº 576, junio de 2016 7

PANoRAmA FISCALPANoRAmA FISCAL

razonable. Las circunstancias y modalidad, son clara y sig-nificativamente diferentes.

Por un lado, como se mencionara, una de las opciones hoy sería depositar el dinero en una cuenta bancaria con el sólo requisito de pagar la tasa correspondiente al monto declarado. Esto es diametralmente opuesto al sistema de suscripción de CEDIN y BAADE que caracterizaron al último régimen. Con el primero, el suscriptor se hacía de un activo poco líquido que debía utilizar en una operación inmobilia-ria, en la que había incertidumbre respecto del precio que se le reconocería a dicho activo, o a una operación bursátil que debía asumir también una pérdida, en un mercado de escaso volumen y asociado a un tipo de cambio muy inferior al transado implícitamente (dólar oficial vs. dólar “bolsa”). En el caso del BAADE, se trataba de un título, también de muy escaso volumen, y con una tasa de aproximadamente la mitad de cualquier otro título en dólares, con la incer-tidumbre asociada al no pago, dadas las circunstancias en que se desenvolvió la economía argentina en los últimos años.

Pero además, y probablemente más importante aún que los altos costos implícitos de suscribir esos títulos, había una cuestión de confianza sobre lo que ocurriría con los fondos post-declaración. Es decir, quien blanquea pone en la ba-lanza un riesgo subjetivo de que su capital sea confiscado tras ser declarado. En aquella oportunidad, nada había es-crito sobre qué ocurriría fiscalmente con los fondos blan-queados. Los magros resultados del blanqueo 2009-2015 muestran la alta valoración de ese riesgo.

El contexto y la administración actuales muestran señales hacia la minimización de ese riesgo. Las políticas de re-conciliación con mercados internacionales de crédito, el fortalecimiento de relaciones con organismos bilaterales y multilaterales, la intención de pagar los juicios en cortes internacionales (vg. CIADI), la apertura al mundo en ma-teria económica y política, van todas en favor de atraer inversiones al país de modo de fomentar el crecimiento. Una confiscación de fondos iría en contra de todas estas medidas. Pero además, la propia letra del proyecto aclara que los costos serán sólo los que quedan explícitos en el proyecto de Ley. Por otra parte, la posibilidad de depositar directamente el dinero así como de suscribir un bono a 3 años, que implica su vencimiento antes de un recambio de gobierno, son otros alicientes para confiar en ese blanqueo.

Por último, hay dos razones de índole internacional que in-fluyen muy fuertemente sobre las expectativas sobre este blanqueo. Una es el atractivo en términos de rendimiento que sigue presentando el país, ya que en un contexto de tasas internacionales muy bajas, las locales siguen en un nivel de 7%-8%, aún cuando ya ha sido saldado el histórico conflicto con los holdouts. La otra, y probablemente más relevante, es que a partir del 1 de enero de 2017 la OCDE implementará un acuerdo internacional de intercambio de información tributaria que incluye a Argentina junto con unos 50 países, y que haría por tanto mucho más riesgosa y costosa la no declaración de activos. En esta misma lí-nea, la Argentina ha suscripto convenios bilaterales para el aporte automático de información tributaria. En definitiva, sería muy difícil hacer operaciones, en la Argentina y fuera de ella, con capitales no declarados.

En sentido contrario, un ejercicio comparable podría ser el que llevó adelante Chile durante el año 2015, logran-

do repatriar unos USD 20.000 millones. El país transandino estableció, para un período acotado -que fue entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2015-, un sistema volun-tario y extraordinario de declaración de bienes o rentas ubicadas u obtenidas en el extranjero que no hubieran sido oportunamente declaradas. El costo para legalizar dichos activos fue una tasa del 8% a pagar por única vez en el mo-mento del blanqueo. Pero además, este sistema compartía características con otros llevados adelante en países euro-peos, respetando estándares internacionales definidos por la OCDE y el Grupo de Acción Financiera (GAFI), de modo de evitar todos aquellos fondos no declarados que pudieran de algún modo relacionarse con el lavado de activos, el terrorismo y el crimen organizado.

Dicho esto, el presente proyecto difiere sustancialmente del último blanqueo realizado en la Argentina y lo acerca más al realizado en Chile. Ello mejora las expectativas res-pecto de los resultados esperados. Teniendo estos elemen-tos en cuenta, nos proponemos sugerir algunas hipótesis a modo de ejercicio, para tener una idea de cuál podría ser el efecto recaudatorio “instantáneo” que surgiría de aplicar las mencionadas tasas a los montos blanqueados.

ejercicios para evaluar posibles resultados

Tomando como referencia el reciente blanqueo chileno, consideremos el stock de activos que, de acuerdo con el Balance de Pagos de dicho país, contaba el sector privado chileno (excluyendo el sector financiero y las AFPs). De acuerdo con dicha información, la posición de inversión in-ternacional mostraba un total de activos, a fines de 2014 (momento inicial para el blanqueo), por USD 147,8 miles de millones. Considerando que el blanqueo totalizó USD 20 mil millones, el ratio entre el monto blanqueado y el total de activos alcanzó al 13.5%. Considerando las simili-tudes entre uno y otro blanqueo, podríamos suponer que ése también podría ser el ratio para este blanqueo en la Argentina. La última información disponible, muestra que el total de activos de argentinos en el exterior sumaba, a fines de 2014, unos USD 226 mil millones, pudiéndose estimar que, a fines de 2015, dicho stock alcanzaba a unos USD 240 mil millones. Con ello, el monto bruto declarado alcanzaría a uno USD 32 mil millones (ver Cuadro 1). Cabe agregar que la posición financiera argentina difiere sustan-cialmente de la chilena, dado que mientras para el país vecino los activos representan sólo la mitad de los pasivos, en nuestro caso tenemos la relación inversa, con los activos duplicando a los pasivos (ver Cuadro 2). Pero además, esta relación se ha acentuado en los últimos años respecto de

Millones de USD Chile* Argentina*

Activo 147.781 240.285

Blanqueado/Activo 13,5% 13,5%

Monto Bruto Blanqueado 20.000 32.519 *Chile, Dic. 2014, excluye fondos de pensiones; Argentina, estimación Dic. 2015 en base a Posición de Inversión Internacional, INDEC.Fuente: Elaboración propia en base a Posición de Inversión Interna-cional Argentina, INDEC, varios años y Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa de Chile, primer trimestre 2016.

Cuadro 1. Blanqueo de Capitales. Chile y Argentina*.

Sector privado no financiero

Indicadores de Coyuntura Nº 576, junio de 20168

los anteriores en que el ratio de activos a pasivos rondaba el 1,5. Por lo tanto, podría esperarse, en base al escaso stock relativo de pasivos, que los fondos disponibles para ser repatriados fueran aún mayores que los calculados en este ejercicio.

Luego, en el Cuadro 3 planteamos la hipótesis de que el 1% más rico de la población sería el grupo que blanquearía ac-tivos. Para mayor simplicidad, y dado que no se tiene cer-teza sobre la paridad a la que serían suscriptos los bonos, asumimos que todo el grupo hace depósitos en efectivo. Se presentan 4 alternativas en las cuales varían, por un lado, el monto promedio declarado por todo el grupo y, por otro, la composición del grupo según la tasa a pagar. En los casos (a) y (b) el monto promedio declarado es de USD 100.000 mientras que en (c) y (d) es de USD 75.000. A su vez, en (a) y (c) la proporción de personas que pagan una tasa del 5% -por encontrarse por debajo de los $ 800.000 pero encima de los $ 305.000- es del 25%, mientras que en (b) y (d) es del 50%. Así, las alternativas quedan ordenadas de (a) a (d) en orden descendente según su hipotética recaudación. Nótese que los casos (c) y (d) se corresponden aproxima-damente con el monto bruto blanqueado calculado en la comparación con Chile.

PANoRAmA FISCAL

A modo de síntesis surge que, si bien la historia reciente no da señales muy prometedoras en cuanto a los resul-tados de un blanqueo, cuando se compara con el último resultado chileno y se tienen en cuenta características propias del proyecto, que hacen más atractivo el siste-ma de blanqueo así como especificidades del contexto nacional e internacional en el que se llevaría adelante la medida, los resultados aparecen como potencialmen-te mucho más prometedores. Del ejercicio hipotético se obtienen, además, posibles resultados de recaudación “instantánea” que se ubican entre los USD 2.600 millo-nes y los USD 4.000 millones. Dichos montos serían apor-tes significativos para el fisco (hasta casi 1% del PIB), sin contar que la legalización del total blanqueado podría generar un impulso extra a la actividad económica que indirectamente impactaría positivamente en el fisco.

Este análisis, en cualquier caso, no busca justificar la decisión del blanqueo sino sólo poner blanco sobre negro y aportar sobre sus posibilidades. En última instancia, la decisión es política y por ello le cabe al Congreso de la Nación.

“ A la fecha, ya 8 provincias han proyectado o incluso

aprobado emisiones.”

*EstimadoFuente: Elaboración propia en base a Posición de Inversión Internacional Argentina, INDEC, varios años.

Cuadro 2. Argentina: Posición de Inversión Internacional.

Sector Privado No Financiero.Millones de USD 2003 2010 2012 2014

Activos 118.008 172.888 199.635 225.890

Inversión directa 19.780 28.922 31.929 35.214

Otros activos 98.228 143.966 167.706 190.676

Pasivos 76.333 118.201 133.258 114.616

Inversión directa 45.328 82.331 95.066 76.511

Inversión en cartera 10.095 8.581 6.698 9.191

Otros pasivos 20.910 27.289 31.494 28.914

Ratio Activo/Pasivo 1,55 1,46 1,50 1,97

Población Total (INDEC) 43.131.966

1% más rico 431.320

Supuestos (USD) (a) (b) (c) (d)

Monto promedio blanqueado 100.000 100.000 75.000 75.000

Monto blanqueado al 5% 55.000 55.000 55.000 55.000

Monto blanqueado sin costo 15.000 15.000 15.000 15.000

Porcentaje de personas al 5% 25,0% 50,0% 25,0% 50,0%

Porcentaje de personas sin costo 10,0% 10,0% 10,0% 10,0%

Resultados potenciales (millones de USD)

Total bruto blanqueado 43.132 43.132 32.349 32.349

Monto no gravado 647 647 647 647

Recaudado por blanqueo 3.952 3.655 2.874 2.577

Cuadro 3. Hipótesis de recaudación “instantánea” por blanqueo

9Indicadores de Coyuntura Nº 576, junio de 2016 9

PANoRAmA FISCAL

CLAVeS FISCALeS

• El déficit primario genuino (excluye BCRA y FGS) co-rrespondiente al primer cuatrimestre de 2016 repre-sentó, anualizado, el 3% del PIB (4.1% un año atrás). El déficit global fue de 2,5% del PIB (5.1% en igual período de 2015).

• Los ingresos primarios registraron un alza interanual de 29,6% en el primer cuatrimestre, creciendo bien por encima de los gastos totales, cuya variación fue del 23,9%. Si bien los ingresos siguen reduciendo su ritmo de crecimiento, que en el primer trimestre había sido de 31,6% y en el primer bimestre, 32,1%, los gastos también redujeron significativamente su aumento en comparación con el primer trimestre, que había registrado 27,6% de variación.

• Las partidas que explican en mayor medida la des-aceleración del gasto son las transferencias corrien-tes a privados, que muestran un alza interanual de 16,6% en el cuatrimestre – es decir, una caída real del 12,4% si se considera el comportamiento de los precios minoristas-; el gasto en bienes, servicios y otros que crece al 7,7% nominal y, especialmente, el gasto en inversión que cae 6,6% en términos nomi-nales. Al interior de este último, las trasferencias de capital a provincias caen un 12,1%.

• Los gastos en Salarios y en Seguridad Social son los que más pesan en el alza del gasto total. Respecti-vamente, sus subas en el primer cuatrimestre fueron de 34% y 40%, mostrando bajas marginales en su tasa de crecimiento respecto del primer trimestre.

Claves del Sector Público Nacional no Financiero

*Neto de transferencias automáticas a provincias

**Se utiliza una ponderación del PIB del IQ2016 y el del IIQ2016. Anualizado.

2015 Ene-Abr 2016Ene-Mar16/ Ene-Mar15 Ene-Abr16/ Ene-Abr15

% del PIB Composición % del PIB** Composición Variaciones interanuales (valores corrientes)

INGRESOS PRIMARIOS (Excl. FGS y BCRA) 22,0% 21,1%

31,6% 29,6%

BCRA 1,6% 1,4% 5483,5% 2539,9%

FGS 1,0% 0,9% 25,9% 35,8%

TOTAL EROGACIONES 28,8% 100,0% 25,9% 100,0% 27,6% 23,9%

Salarios 3,7% 12,9% 3,5% 13,5% 35,7% 34,0%

Pensiones 10,0% 34,6% 9,7% 37,5% 40,9% 40,0%

Transferencias corrientes 7,5% 25,9% 6,5% 25,2% 22,1% 18,5%

Provincias 0,5% 1,8% 0,5% 1,8% 29,1% 30,1%

S. privado 6,0% 20,8% 5,2% 20,0% 21,2% 16,6%

Otras 1,0% 3,3% 0,9% 3,4% 23,7% 24,2%

Bienes y servicios y otros 2,4% 8,4% 2,0% 7,6% 15,2% 7,7%

Intereses 2,2% 7,8% 1,8% 7,1% 19,1% 22,4%

Inversión 3,0% 10,4% 2,4% 9,1% 6,3% -6,6%

Transf. a provincias 1,3% 4,5% 0,9% 3,4% -10,2% -12,1%

RESULTADO PRIMARIO GENUINO

Sin FGS ni BCRA -4,5% -3,0% 10,1% -5,0%

Sin BCRA -3,5% -2,1% 4,4% -16,3%

RESULTADO GLOBAL -4,2% -2,5% -40,1% -36,9%

Memo item: Inflación del período 30,9% 33,2%

SPNF. Ingresos, gastos y resultado*Composición y crecimiento

Indicadores de Coyuntura Nº 576, junio de 201610 Indicadores de Coyuntura Nº 576, junio de 201610

el blanqueo de la deuda previsionalUno de los tantos problemas que dejó la anterior administración fueron los juicios con sentencia firme ganados por los jubilados y que no fueron pagados. A fin de enmendar esta situación, se envió al Congreso una ley que incluye el reajuste de los haberes, aún de quienes no iniciaron acciones judiciales, y una propuesta de acuerdo por los montos adeudados.

por Nuria Susmel*

meRCADo De TRABAjo

*Economista de FIEL

meRCADo De TRABAjo

11Indicadores de Coyuntura Nº 576, junio de 2016 11

meRCADo De TRABAjo

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

gráfico 1.Relación Haber mínimo / Haber medio jubilatorioEl origen de la deuda con

los actuales jubilados fue, entre otras, la in-

suficiencia de ajustes en toda jubilación que no fuera la mí-nima, enmarcado esto dentro de la política del anterior go-bierno de mejorar la distribu-ción del ingreso.

Tras la salida de la Converti-bilidad, en el año 2001, y tras una inflación que acumulaba 37% en los primeros meses del año 2002, la jubilación mínima se ajustó 33% en esa oportuni-dad, mientras el resto de los haberes previsionales perma-necían constantes en términos nominales.

La jubilación mínima siguió ajustándose, inclusive muy por encima de la inflación –ya en junio de 2003 había recu-perado el nivel real de la Convertibilidad-, no modificán-dose, en cambio, el resto de los haberes.

El primer ajuste a los haberes diferentes del mínimo fue realizado a mediados de 2006, con un aumento del 11% nominal contra una inflación acumulada hasta ese mo-mento de casi el 83%, con lo cual estos ingresos expe-rimentaban a esa altura una pérdida real de casi el 40%.

La proliferación de juicios hizo que la Corte Suprema conminara al gobierno a es-tablecer un ajuste, y a fines del año 2009 -tras el dictado de la ley de movilidad ju-bilatoria- los ajustes fueron unificados, pero la diferen-cia acumulada persistió.

El aumento de las jubilacio-nes mínimas tuvo un efecto adicional: en su camino as-cendente fue alcanzando a beneficiarios que previamente cobraban haberes superiores, con lo cual el porcentaje de pensionados que percibían el haber mínimo fue cada vez mayor: a comienzos de 2001. ese grupo era el 22% del total, mientras que ese porcentaje ronda actualmente el 50% considerando los beneficiarios contributivos, y al 72% si se incluyen quienes ingresaron a través de una morato-ria (para los cuales el haber establecido fue el mínimo).

La pérdida en el valor real de los haberes, unido a au-mentos en términos reales de los salarios de los activos, hizo que la diferencia entre el ingreso en actividad y el de retiro (lo que se denomina tasa de reemplazo) fuera cada vez mayor, alentando aún más el reclamo a través de la vía judicial.

A esto se sumaron muchos casos en el que el ajuste de los salarios de los últimos 10 años, utilizados como base de cálculo de la jubilación, fue inferior al salario medio y/o a la inflación, por lo cual el haber se encontraba desfasado desde el inicio.

“...el reajuste promedio de los haberes será de entre 35% y

45% del haber actual.”

Lo que la iniciativa oficial se propone es el establecimien-to de acuerdos con cada beneficiario, que deben ser ho-mologados por la justicia, en el cual se acepta el recál-culo del haber y el monto actualizado del retroactivo. El pago del retroactivo, en caso de acuerdo, se realizará 50% al contado y el resto en 12 cuotas trimestrales consecu-tivas, o sea tres años. Para quienes no tengan sentencia firme por el juicio iniciado, se propone que el retroactivo abarque sólo 48 meses previos a este acuerdo. Finalmen-te, para quienes nunca iniciaron acciones judiciales, el

acuerdo contempla sólo la recomposición del haber y la renuncia a cualquier re-clamo retroactivo.

Si bien cada caso es dife-rente, la estimación oficial prevé que el reajuste pro-medio de los haberes será de entre 35% y 45% del ha-ber actual.

Avanzar en este aspecto, si bien es deseable, es costoso. Según información oficial, los juicios con sentencia fir-me ascienden a 70 mil y los juicios en curso a alrededor de 380 mil. Dados los montos estimados de acuerdo a los parámetros establecidos en la norma, se estima que la deuda total con quienes han accionado judicialmente as-ciende a alrededor de 1.2 puntos del PBI, mientras que la recomposición de los haberes del total de jubilados (alre-dedor de 2,3 millones) se ubica en 1.4 puntos adicionales al año.

La ley va más allá del pago a jubilados, ya que incluye el establecimiento de una pensión universal para todo mayor de 65 años que no sean beneficiarios de planes sociales. Esta medida, que está en línea con programas vigentes en varios países de Latinoamérica y que no hace más que sus-tituir las moratorias se anuncia abierta por los próximos tres años, período en el cual se espera poder implementar una nueva reforma previsional.

Indicadores de Coyuntura Nº 576, junio de 201612

Fortalezas y debilidades del frente externo de la Argentina en 2016el sector agroindustrial, que constituye una de las fortalezas locales para asegurar un ingreso de divisas básico, aumenta su importancia en 2016 a la par que se proyecta como uno de los sectores de más rápida respuesta a los nuevos estímulos, a pesar de los problemas climáticos.

*Economistas de FIEL.

Indicadores de Coyuntura Nº 576, junio de 201612

Por Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez*

SeCToR exTeRNo

13Indicadores de Coyuntura Nº 576, junio de 2016 13

SeCToR exTeRNo

50

100

150

200

250

300

350

ene-

90en

e-91

ene-

92en

e-93

ene-

94en

e-95

ene-

96en

e-97

ene-

98en

e-99

ene-

00en

e-01

ene-

02en

e-03

ene-

04en

e-05

ene-

06en

e-07

ene-

08en

e-09

ene-

10en

e-11

ene-

12en

e-13

ene-

14en

e-15

ene-

16

Soja - Chicago

Trigo - Kansas

Maíz - Golfo de México

Carne Vacuna - Australia / NuevaZelanda

gráfico 1. evolución del Precio Internacional Real de las Commodities

Índice 2005 = 100

0

0,5

1

1,5

2

2,5

ene-

91

ene-

92

ene-

93

ene-

94

ene-

95

ene-

96

ene-

97

ene-

98

ene-

99

ene-

00

ene-

01

ene-

02

ene-

03

ene-

04

ene-

05

ene-

06

ene-

07

ene-

08

ene-

09

ene-

10

ene-

11

ene-

12

ene-

13

ene-

14

ene-

15

ene-

16

gráfico 2. evolución del Precio del Novillo en el mercado de Liniers

Dólares por Kg Vivo

Fuente: FIEL en base a FMI

Fuente: FIEL en base a Mercado de Liniers y Banco Nación.

automóviles, que representan casi un 10% del total, se contrajeron un 27%.

Las razones detrás del comportamiento descripto cons-tituyen parte importante de las fortalezas y debili-dades de la estructura de nuestro comercio exterior. Entre las fortalezas, sin duda, se contabilizan las ex-portaciones tradicionales que aseguran un ingreso de divisas básico para el país. Como se ha descripto, los precios agropecuarios no son tan remunerativos como en el pasado reciente. Ese comportamiento se muestra en el Gráfico 1 que presenta los precios de las prin-cipales commodities agropecuarias en términos cons-tantes. El promedio de precios se encuentra en línea

Según un reciente informe del BID, las exportaciones de

América Latina acumula-ron una reducción inte-ranual de 9 % en el primer trimestre de 2016, des-pués de haber caído 15 % en 2015. En lo que va del año, la contracción de las exportaciones se desace-leró en América del Sur mientras que, contraria-mente a las expectativas, se agudizó en México y en algunos países de Cen-troamérica. En el caso de la Argentina, el pri-mer cuatrimestre del año presentó exportaciones estancadas, que es un re-sultado mejor que el del contexto.

En la región, los precios de los productos básicos exportados fueron los principales responsa-bles de la contracción desde 2015 y, según los analistas habrían toca-do un piso a inicios de 2016 y muestran signos de recuperación. Los vo-lúmenes exportados se expandieron en 2015 y continúan creciendo en los primeros meses de 2016. El panorama es si-milar en la Argentina, donde la expansión de las cantidades exportadas (+14%) compensó prácti-camente a la caída de los precios. Según el parte mensual de intercambio comercial del INDEC “los grandes rubros Productos Primarios y Manufactura de Origen Agropecuario (MOA) aumentaron el va-lor exportado, en tanto disminuyeron el de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) y Combustibles y Energía. Para los Productos Primarios y las MOA fue significativo el aumento de las cantidades exportadas, que compensó la disminución de sus precios; mientras que para las MOI y los Combustibles y Energía se redu-jeron tanto los precios como las cantidades”.

En el primer cuatrimestre de este año, entre los rubros relevantes, los únicos aumentos en el valor exporta-do correspondieron a los cereales, al complejo olea-ginoso (harinas y aceites) y a los productos químicos dentro de las manufacturas industriales. En el resto de los productos hubo retracciones, particularmente, en las exportaciones industriales. Las exportaciones de

Indicadores de Coyuntura Nº 576, junio de 201614

con el piso del ciclo de los 90 y un 25% por encima de los pisos del 99 a 2001 y de 2005. Es decir, los precios permiten aún cierto margen de maniobra para produc-tores eficientes como los locales, sobre todo a partir del sinceramiento del tipo de cambio y la eliminación de la mayoría de las retenciones. La cotización de la soja, nuestro principal producto de exportación direc-ta o indirectamente (porotos o harina y aceites), ha es-tado en alza desde abril debido a la menor producción de los Estados Unidos y a la mayor demanda mundial.

El piso de exportaciones que provee la agroindustria, si bien alentador, no ha estado exento de problemas de-bido al clima. Por los efectos del clima adverso la co-secha de soja se estima actualmente en 56 millones de toneladas, por debajo de los 60,9 millones de la cam-paña 2014-15. Algo semejante ocurrió con el maíz y el trigo (26,3 vs 25 millones de toneladas para el maíz y 11,75 vs. 10,3 millones de toneladas para el trigo).

Las perspectivas para la campaña 2016-17 vuelven a asegurar el piso exporta-dor pero, muy probable-mente, ampliado debido a una mayor cosecha de trigo y maíz y a una mayor productividad derivada de la incorporación de insu-mos. Además, y como era de esperar, la mejora en los precios relativos de los cereales vs. los oleagino-sos que produjo el cambio de política ha llevado a una mayor diversificación y, en consecuencia, a un mejor uso del suelo en el largo plazo. (En varias notas de esta sección en el pasado se había reiterado la imprudencia de las políticas del gobierno anterior que, paradójicamente, denostaban a la soja pero, prácticamente, no daban alternativa a los productores debido a la distorsión de los precios y, sobre todo, de la comercialización al prohibir las exportaciones de trigo). Por último, también comienza a perfilarse el regreso de las líneas de crédito para atender al sector por parte de los bancos comerciales.

Este “regreso” de las exportaciones agroindustriales no es completo debido a la situación particular en el mercado de carne vacuna. La buena noticia es que en el primer cuatrimestre del año las exportaciones han logrado mantenerse, pese al aumento de la “materia prima”.

Para entender lo que está ocurriendo en este mercado cabe recordar que en la década pasada no se repusie-ron alrededor de 10 millones de cabezas de ganado (un 20% del stock total ganadero). El negocio de ex-portación perdió relevancia por las prohibiciones de venta externa y el sector se “achicó” adecuándose a la demanda local.

La carne vacuna constituye uno de los productos in-signia de la Argentina en el mundo y, en una de las múltiples paradojas de la política que protegía “la mesa de los argentinos”, fue uno de los sectores de

la agroindustria más afectados por las políticas del go-bierno anterior. Hacia 2013, publicamos un trabajo que resumía los graves efectos de la política ganadera en la última década, donde desarrollamos un modelo de simulación de la amenaza regulatoria que percibían los productores ganaderos. En el modelo, esa amenaza po-día reducir los beneficios empresarios e influir sobre la decisión de invertir en existencias ganaderas en el lar-go plazo, reduciendo la oferta (faena) y aumentando los precios en el corto plazo. Los ejercicios de simula-ción reprodujeron satisfactoriamente lo ocurrido entre 2003 y 2009 y sugirieron que si se deseaba aumentar la acumulación de existencias en el largo plazo se reque-riría una modificación de la política de intervención que no sólo mejorase la rentabilidad del productor pri-mario sino que fuera lo suficientemente creíble como para revertir la percepción de la reiteración de regula-ciones distorsivas del mercado.

Algo de eso parece estar pasando en la nueva etapa de política agropecuaria que abrió una normalización

sectorial que fue acompa-ñada de una retención de vientres y terneros para aumentar el stock y engor-dar. Los precios del novillo en Liniers (indicador apro-ximado de la situación del mercado) se dispararon hacia fines del año pasado y, aunque fueron cedien-do, continúan a un nivel elevado. Las noticias del

sector cárnico sugieren un rearmado del sector ex-portador a medida que aumenta el saldo y la calidad de la materia prima. No obstante, la ausencia de la Argentina de los mercados tradicionales permitió que otros exportadores ocuparan nuestros nichos de ventas (Brasil, Uruguay) y, por lo tanto, habrá que hacer es-fuerzos para competir en el mediano plazo. El aumen-to de la competitividad requerirá la incorporación de tecnología y capital tanto en la etapa primaria de cría e invernada como en la industrial de los frigoríficos. En el Gráfico 2 se observa la evolución del precio de la materia prima ganadera y su salto a partir del cambio en las condiciones de mercado a fines de 2015.

Hasta aquí hemos detallado las fortalezas tradicio-nales de nuestro patrón exportador, cuyas novedades son alentadoras (mayor diversificación agroindustrial) aunque puedan presentar problemas de corto plazo (el alza del precio interno de la carne). Queda pendiente la discusión sobre las debilidades del comercio exterior y cómo reducirlas. Como ya se mencionara, la depen-dencia de las exportaciones manufactureras del ciclo de negocios en Brasil es uno de nuestros mayores pro-blemas en el frente externo. Las novedades sobre el cambio de curso estratégico en las alianzas comercia-les de nuestro país, como el reciente anuncio del pe-dido de ingreso de la Argentina como país observador a la Alianza del Pacífico, indican que las autoridades han tomado debida nota del problema. Valdrá la pena discutirlo en detalle en una próxima entrega de Indi-cadores.

SeCToR exTeRNo

“…el cambio de política ha llevado a una mayor diversificación y, en

consecuencia, a un mejor uso del suelo en el largo plazo.”

15Indicadores de Coyuntura Nº 576, junio de 2016 15

Indicadores de Coyuntura Nº 576, junio de 20161616

Política monetaria. Conteniendo la apreciación cambiariaen mayo, la autoridad monetaria ha mostrado una mayor intervención en el mercado de cambio con el objetivo de contener la apreciación del peso. en el mismo sentido, ha comenzado a implementar medidas que buscan reducir la presión sobre el valor de la divisa derivado de la entrada de capitales de corto plazo. Desde junio, el esfuerzo de contener la creación de dinero será compartido por el sistema financiero en su conjunto a partir del aumento de los encajes.

*Economista de FIEL.

Indicadores de Coyuntura Nº 576, junio de 201616

por Guillermo Bermúdez*

Las autoridades del BCRA han informado que la polí-tica monetaria sostendrá un sesgo contractivo que induzca a la tasa de inflación a una baja sistemática

y sostenible en un período razonable de tiempo. El objeti-vo es alcanzar una tasa del orden del 5% anual hacia 2019 a partir de aplicar un esquema de metas de inflación tras la transición de 2016. El manejo contractivo de la política monetaria se ha puesto de manifiesto en el importante retroceso del ritmo de expansión de la Base Monetaria. En efecto, hacia fines de mayo, este pasivo del BCRA crece li-geramente por encima del 25% anual, cuando a comienzos del año superaba el 40%. De este modo, la Base alcanza hacia fines de mayo un nivel cercano a los $ 581 mil mi-llones, unos $ 44 mil millones por debajo del registro de diciembre pasado.

La mayor contribución a la contracción monetaria viene dada por las colocaciones de Lebac, que por encima de los altos montos vencidos ha logrado acumular una esteriliza-ción del orden de los $ 132 mil millones en los primeros cinco meses del año. Este esfuerzo de esterilización viene a compensar la expansión de la cantidad de dinero con motivo de la adquisición de divisas, y más importante aún en estos primeros meses del año, el giro de dinero al Te-soro Nacional (véase Gráfico 1).

Los giros de dinero al Tesoro han alcanzado en los prime-ros cinco meses un monto cercano a los $68 mil millones, que de acuerdo al Programa Monetario para 2016, suma-rán en todo el año unos $160 mil millones. De los fondos girados en el año, unos $30 mil millones corresponden a Transferencia de Utilidades, $24 a Adelantos Transitorios, mientras que el resto corresponde a la operatoria neta

SINTeSIS FINANCIeRA

17Indicadores de Coyuntura Nº 576, junio de 2016 17

SINTeSIS FINANCIeRA

2.749 10.006 13.776 11.063

-43.917

21.249

67.788

-132.080

10.948

-29.775

-2.322

-11.822

-150.000

-100.000

-50.000

0

50.000

100.000

VariaciónBase

Monetaria

CompraDivisas

SectorPúblico

SectorFinanciero(LEBACS)

SectorFinanciero(Otros)

Otros

Acumulado al 26 de mayo de 2015Acumulado al 24 de mayo de 2016

gráfico 1. Factores que explican la evolución de la Base monetariaAcumulado desde comienzo de año

millones de Pesos

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

Jan-

13Fe

b-13

Apr-

13M

ay-1

3Ju

l-13

Aug-

13O

ct-1

3N

ov-1

3De

c-13

Feb-

14M

ar-1

4M

ay-1

4Ju

n-14

Jul-

14Se

p-14

Oct

-14

Dec-

14Ja

n-15

Mar

-15

Apr-

15Ju

n-15

Jul-

15Se

p-15

Oct

-15

Dec-

15Ja

n-16

Mar

-16

Apr-

16

Tasa

de

Deva

luac

ión

y Ta

sas

de In

tere

s (

%)

-

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

Brec

ha d

e Co

tiza

cion

es

Brecha (prom. móvil 30 dias) (eje derc.) Tasa de Devaluación Oficial Mensual (móvil 30ds.)

Tasa Badlar Bancos Privados Lebacs (70 a 111 dias de plazo)

gráfico 2. mercado oficial y Paralelo del DólarBrecha Cambiaria de la Divisa, Tasa de Devaluación oficial y Tasas de Interés

nedas – argendólares- por unos USD 10 mil millones, los DEG por USD 450 millones y las obligaciones con organis-mos internacionales por otros USD 200 millones, además de la deuda con el Banco de Francia ó la derivada del in-tercambio de monedas con el Banco Popular de China. Un cálculo rápido pone de manifiesto que el stock de reservas netas de dichos pasivos alcanza a un tercio del nivel de las reservas brutas. Aún con este cuadro de situación, el BCRA enfrenta hoy cierta abundancia de divisas en el mercado, que no puede adquirir en su totalidad para no alejarse de su objetivo de contener la inflación.

Es interesante destacar que en su esfuerzo por lograr el objetivo de esterilización vía Lebac, el BCRA recurrió

de la cuentas en pesos y dólares del gobierno en el BCRA. Nuevamente, de acuerdo al Programa Mo-netario para 2016, las au-toridades del BCRA no es-peran que esta fuente de expansión tenga efectos sobre la inflación en virtud de que iría acompañada de un aumento algo superior de la demanda nominal de dinero, que incluso otorga-ría margen a una combina-ción de mayor adquisición de divisas por parte de la entidad y reducción del stock de Lebac.

En cuanto a la expansión monetaria con origen en la adquisición de divisas, en lo que va del año, esta ha alcanzado $ 21.2 miles de millones, de los cuales, algo más de $19 mil millo-nes han sido producto de las adquisiciones llevadas a cabo en el mes de mayo. Precisamente desde me-diados de mes, la Autori-dad Monetaria ha realiza-do importantes compras que alcanzan a un pro-medio diario de USD 140 millones, lo que muestra una mayor actividad si se lo compara con los USD 14 millones promedio diario adquiridos durante el mes de abril. Aún cuando, el objetivo de la política mo-netaria sea la contención de la inflación, y las au-toridades del BCRA hayan aceptado cierto retroceso del valor del dólar en los meses previos en el marco de un régimen cambiario que proponen como flexi-ble con intervenciones ocasionales, la cotización actual de la divisa ha impulsado una inusual intervención con el objetivo de evitar una mayor apreciación del peso, aún cuando ello sume presión al aumento de la Base Mo-netaria. En un marco de mayor orden monetario, este accionar del BCRA sería observado como razonable a los fines de recomponer su magro stock de reservas interna-cionales.

En efecto, las reservas internacionales brutas actualmen-te en el orden de los USD 32 mil millones, incluyen en su cómputo el crédito de corto plazo obtenido de entidades financieras del exterior en enero pasado por USD 5 mil millones, al tiempo que tienen como contrapartida en el pasivo de la entidad, las cuentas corrientes en otras mo-

Indicadores de Coyuntura Nº 576, junio de 201618

SINTeSIS FINANCIeRA

a una importante alza de tasas de interés a comienzos de marzo, que indujo a flujos de entrada de divisas en busca de obtener importantes retornos en un muy corto plazo, que en el marco de cierta estabilidad cambiaria, significan un alto retorno en dólares. Precisamente, esta entrada de divisas ha propiciado una mayor presión a la baja de la cotización del dólar. No debe perderse de vista, que algún grado de apreciación nominal del peso le ha otorgado la posibilidad al BCRA de acotar sus pérdidas por las operaciones pactadas en el mercado de futuros de la divisa, de modo que también significaba menores niveles de emisión. No obstante, en el actual escenario, las auto-ridades del BCRA han avanzado desde mediados del mes de mayo en un nuevo recorte –moderado- de tasas, más en línea con el objetivo de contener una mayor aprecia-ción del peso por esta vía, que de estimular la demanda de consumo e inversión que permita moderar la caída de la actividad económica. En el Gráfico 2 puede observarse que tras la unificación del mercado de cambio que signi-ficó el abatimiento de la brecha de cotizaciones, el BCRA avanzó rápidamente en un recorte de tasas de Lebac que impulsó la cotización del dólar cerca de los $16, y llevó a la tasa de devaluación mensual –medida en promedios móviles- a cerca del 10%. El curso de acción en esa opor-tunidad consistió en volver a elevar las tasas, de modo de contener los efectos del pasaje a precios de la devalua-ción, dando comienzo a un ciclo de pérdida de ritmo en la depreciación y una posterior tendencia a la apreciación del peso. Es de esperar que en las próximas semanas, el nuevo recorte redunde en una más moderada presión a la apreciación de la moneda. Adicionalmente, y en sintonía con el recorte de tasas, el BCRA ha adoptado la medida de diferenciar las Lebac ofrecidas desde mediados de mes en dos nuevos grupos, las denominadas “segmento interno” para colocaciones a menos de 120 días de plazo que solo pueden ser ne-

gociadas localmente, y las de “segmento externo” para plazos mayores. De este modo, la autoridad monetaria busca obligar a los capitales entrantes del exterior a posi-cionarse en los plazos más largos para las Lebac, teniendo presente que en la actualidad el 70% del stock de letras en pesos se encuentra a un plazo no mayor a los 35 días. Esta medida podría acompañarse en el futuro del resta-blecimiento de un encaje sobre los fondos provenientes del exterior.

El recorte de tasas emprendido por el BCRA, aún cuando le quite cierto poder para incentivar la tenencia volunta-ria de instrumentos denominados en pesos, implicará un menor esfuerzo para contener el creciente déficit cuasi fiscal producido por la operatoria. Del mismo modo, las autoridades del BCRA han asociado al Sistema Financiero en su esfuerzo de contener el aumento de la cantidad de dinero y la inflación a partir del anuncio del alza de encajes que tendrá lugar desde junio próximo. Precisa-mente, en la última semana de mayo, se aprobó una suba de encajes del orden del 2% -2,5% para depósitos a la vista y 1,5% para depósitos a plazo- en junio, y un porcentaje equivalente en julio. De este modo, la autoridad moneta-ria le restará liquidez al Sistema de modo de contener la demanda de Lebac, e incluso obtener recursos adicionales para realizar intervenciones en el mercado de la divisa.

Así, además del monitoreo de la evolución de la inflación subyacente que indujo al último recorte de tasas, el BCRA ha avanzado en la implementación de medidas que contri-buyen a contener la apreciación del peso, al tiempo que se ha procurado algún espacio para una mayor interven-ción al restar liquidez al Sistema Financiero a partir del alza de los encajes anunciados para junio y julio, lo que también significa asociar al sistema financiero al esfuerzo de contener el crecimiento de la cantidad de dinero y la inflación.

19Indicadores de Coyuntura Nº 576, junio de 2016 19

Indicadores de Coyuntura Nº 576, junio de 201620 Indicadores de Coyuntura Nº 576, junio de 201620

Se prolonga la fase recesivael mes de abril mostró un importante retroceso de la actividad industrial. Al marco general observado en los últimos meses se sumó el factor climático y una serie de paradas técnicas que contribuyeron a la caída de la actividad, a pesar de la importante pérdida de ritmo en la retracción de la industria automotriz. La producción ajustada estacionalmente registra un nuevo retroceso y la recesión gana profundidad de acuerdo a los indicadores que permiten monitorear el estado del ciclo industrial.

Por Guillermo Bermudez*

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

*Economista de FIEL

21Indicadores de Coyuntura Nº 576, junio de 2016 21

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

3,5%

1,2%

-0,1%

-2,1%

-3,8%

-8,0%

-8,6%

-11,8%

7,9%

-1,9%

-13,2%

-20% -10% 0% 10%

INSUMOS QUIMICOS Y PLASTICOS

ALIMENTOS Y BEBIDAS

INSUMOS TEXTILES

PAPEL Y CELULOSA

CIGARRILLOS

INDICE DE PRODUCCION INDUSTRIAL

PETROLEO PROCESADO

METALMECANICA

MINERALES NO METALICOS

SIDERURGIA

AUTOMOTORES

gráfico 1. RANKINg De VARIACIoNeS PoRCeNTUALeS Acum. 1er Cuatrimestre 2016 / Acum. 1er Cuatrimestre 2015

-4,7%

-2,1%

-1,1%

-11,8%

2,7%

-14% -12% -10% -8% -6% -4% -2% 0% 2% 4%

BCD

BK

IPI

BUI

BCND

VAR. INTERANUAL

gráfico 2. IPI: eVoLUCIóN PoR TIPo De BIeN Variación Interanual 1er Cuatrimestre 2016 / 1er Cuatrimestre 2015

te el mes de abril, impactaron negativamente a varias actividades, haciendo retroceder al bloque y reducien-do la dinámica de crecimiento en el acumulado para los primeros cuatro meses del año. En abril, la caída en la producción de Alimentos alcanzó a 7.8% i.a.. El factor cli-mático afectó la entrada de leche fluida a usinas lácteas, que se redujo 18.6% i.a.. Asimismo, la inundación de los

De acuerdo a los resultados preli-minares del Índice

de Producción Industrial (IPI) de FIEL, la activi-dad retrocedió en abril el 6.1% i.a. En el mes, con excepción del avan-ce de los despachos de cigarrillos, anticipando el aumento desde co-mienzos de mayo, todas las ramas industriales más relevantes registra-ron una contracción in-teranual que van desde el 0.7% de la industria automotriz al 13.3% de la producción de mine-rales no metálicos.

Para el acumulado del primer cuatrimestre del año, tres sectores regis-tran un crecimiento de la producción, comen-zando por Insumos Quí-micos y Plásticos (7.9%) y siguiendo por Alimen-tos y Bebidas (3.5%) e Insumos Textiles (1.2%). La producción de Papel y Celulosa se muestra es-tancada (-0.1%) respec-to a igual cuatrimestre del año anterior, mien-tras que la de Cigarrillos acumula en el periodo enero – abril una caída del 1.9% en la compa-ración interanual. Las restantes actividades industriales presentaron en el acumulado para el primer cuatrimestre, caídas de la produc-ción superiores a la del IPI -que trepó al 2,1%-, comenzando con Petró-leo Procesado (-3.8%) y siguiendo con Metalme-cánica (-8%), Minerales no Metálicos (-8.6%) y la producción siderúr-gica (-11.8%). La indus-tria automotriz continúa siendo el sector con ma-yor caída de la produc-ción, acumulando -13.2% en el primer cuatrimestre, aún cuando en abril volvió a observarse una marcada desace-leración en el ritmo de contracción interanual.

En el caso de la producción de Alimentos, luego de un destacado desempeño durante el primer trimestre del año, las persistentes lluvias que tuvieron lugar duran-

Indicadores de Coyuntura Nº 576, junio de 201622

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

lotes ha afectado el avance de la cose-cha gruesa, además de generar pérdidas de producto y cali-dad, y se ha traduci-do en una reducción de los embarques en el orden del 40%, afectando también la producción de aceites – p.e. la pro-ducción de aceite de soja ha retroce-dido en el mes 15% i.a.. Precisamente, la producción de aceites era una de las actividades que venía mostrando un destacado rol en los meses anterio-res, propiciando el referido buen des-empeño del bloque. Adicionalmente, la faena vacuna con-tinúa en retroceso, con una caída interanual de 12%, marcando que se sos-tiene la fase de retención y ampliación del stock ganade-ro. La conjunción de estos factores, ha llevado a reducir la dinámica de crecimiento del bloque de Alimentos y Bebidas en el acumulado para el primer cuatrimestre, y reducir así su aporte al crecimiento del IPI en cerca de 50%. Aún cuando los efectos climáticos se extiendan a mayo, por el momento, las pérdidas de cosecha proyec-tadas resultan moderadas como para afectar las expec-tativas de liderazgo del sector hacia el resto del año.

En materia de proceso de petróleo, luego de la caída de la producción en el mes de marzo del 5.8%, explicada fundamentalmente por el retroceso de la producción de YPF (-9.09% i.a.) a partir de una reducción en el proceso de fluido cercana al 17% en la refinería de La Plata, en abril la actividad del bloque volvió a mostrar otro im-portante retroceso. En efecto, en el mes la refinación de petróleo cayó 8.1% i.a. a partir de la merma en el proceso de fluido del 8.5% i.a. para las tres principales empresas del sector. Mientras que tanto YPF como Axion Energy redujeron el proceso de petróleo en el orden del 5.5% i.a., la refinación de Shell registró una caída del 22% i.a. a partir de la realización de una parada que se extendió a la primer semana de mayo. Las empresas más pequeñas del sector también redujeron los niveles de petróleo procesado, aunque más moderadamente, en el orden del 5%. Tal como se anticipaba el mes pasado, el segundo trimestre resulta para la actividad un desafío en virtud de que en abril y mayo del año pasado no se registraron incidentes que afectaran los niveles de pro-ducción, a lo que se suma el actual escenario recesivo con retracción de la demanda de combustibles por parte del público. Así, en el mes de abril el desafío no fue superado, y con alta probabilidad en mayo se volverá a tener una caída interanual en la refinación de petróleo.

Otro de los sectores afectados por las condiciones cli-máticas del mes de abril fue el de Minerales no Metáli-cos, empujado a la baja por el importante retroceso en los despachos de cemento. La actividad en el bloque se contrajo en abril 13.3% i.a., acumulando para el periodo enero – abril un retroceso del 8.6% i.a. y dando cuenta de una ligera aceleración en la contracción. Este desem-peño ha venido determinado por el retroceso en los des-pachos de cemento del 27.5% i.a. del mes. El freno de la obra pública, principalmente desde el segundo semestre del año pasado, ha determinado una caída de los despa-chos a granel desde octubre pasado. No obstante el ac-tual escenario, las perspectivas para el sector muestran alguna mejora, a partir de la normalización de los pagos a los proveedores de obra pública, y de relanzamientos de obras de menor envergadura que se encontraban pa-ralizadas. Adicionalmente, se conoció que para el primer trimestre del año, en la Ciudad de Buenos Aires tuvo lu-gar un importante salto en los permisos de construcción solicitados que ascendió al 40%, y que trepó al 182.5% en metros cuadrados para vivienda nueva, en ambos casos en la comparación interanual.

En el caso de la producción siderúrgica, a pesar del im-portante retroceso en la producción de acero crudo en el mes, los registros lucen algo mejor que en el mes de marzo. En abril la producción del bloque se redujo 11.8% i.a., acumulando en el primer cuatrimestre del año un retroceso de igual magnitud. No obstante ello, en el acumulado para el periodo enero – abril, se estabilizó el retroceso de la producción primaria en torno al 18% en el caso del hierro primario, y del 17% en el caso del acero crudo. Del mismo modo, para el mismo periodo se reduce el ritmo de caída de los laminados terminados en caliente en el orden del 14%, al tiempo que aumenta el crecimiento de la producción de laminados terminados en frio (+10%). Aún cuando la industria enfrenta un im-portante desafío en los próximos meses del año debido a los niveles de producción alcanzados en 2015 y el actual

85

95

105

115

125

135

145

155

165

175

E93 E94 E95 E96 E97 E98 E99 E00 E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E09 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16

INDI

CE B

ASE

1993

=100

RECESIONES IPI SA PUNTO DE GIRO

gráfico 3.IPI SA: CICLoS INDUSTRIALeS

23Indicadores de Coyuntura Nº 576, junio de 2016 23

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

contexto de debilidad de la demanda local e internacio-nal, existe alguna mejora en las expectativas a partir de la recuperación de la actividad de la construcción. A nivel global, persiste la preocupación por el exceso de capaci-dad instalada en la industria y el rol de China en el co-mercio mundial.

En materia de producción automotriz, los resultados del mes de abril muestran un ligero retroceso (-0.7% i.a.) de la actividad, lo que significa una importante pérdida de ritmo en la comparación con los registros observados du-rante los primeros meses del año, luego de la devalua-ción derivada de la remoción de los controles cambiarios y la unificación del mercado cambiario, que generó al-guna incertidumbre sobre la evolución de los precios de los vehículos. De este modo, como se mencionara, en el periodo enero – abril, la producción registra una caída del -13.2% en la comparación con igual periodo del año anterior, que se coloca más en línea con el cierre de 2015, cuando la actividad industrial en el sector mar-có un retroceso del -12.4%. Así, la producción automo-triz deja de ser la actividad con mayor aporte negativo al IPI, siendo desplazada por el complejo metalmecánico. Los registros de producción en el segundo trimestre de 2015 abren la oportunidad para que la actividad continúe reduciendo su ritmo de caída en el acumulado y el sector mejore su posición en el ranking de crecimiento.

En cuanto al destino de la producción automotriz, en materia de exportaciones, en el mes de abril tuvo lugar la primera recuperación interanual (1.2%) después de 15 meses de caída consecutiva. Más precisamente, las expor-taciones de vehículos habían comenzado a caer en marzo de 2014, y mostrando un impasse en noviembre y diciem-bre de ese año, continuaron en retroceso desde enero de 2015. En el primer cuatrimestre de 2016, aún acumulan una caída del 42% i.a., mostrando al destino Brasil con una merma del 37%. En Brasil, la industria automotriz continúa en retroceso, aunque en los últimos meses ha moderado ligeramente su ritmo de caída. En efecto, la producción retrocedió en abril 22.9% i.a., reduciendo la caída al 25.8% i.a. en el acumulado para los primeros cua-tro meses del año.

Finalmente, los patentamientos en el mes de abril volvie-ron a mostrar un buen desempeño al crecer 13.8% i.a., lo que resulta la tercer mejora interanual consecutiva, acumulando en el cuatrimestre una mejora del 4.8% i.a. En abril, al igual que en marzo pasado, las bonificaciones sobre autos pequeños explican el aumento de las ventas. En el mes, además se sumó una mejora en la venta de vehículos comerciales livianos (pick ups) que alcanzó al 32.8% i.a.. No obstante, la venta de vehículos comerciales pesados (camiones) y otros pesados, aún se muestran en retroceso –en abril cayeron 28.7% i.a. y 3.6% i.a. respecti-vamente- dando cuenta de un proceso inversor que dista de recuperarse.

Al abordar el análisis del desempeño de la industria por tipo de bien, se tiene a partir de los comportamientos

sectoriales reseñados, una esperable pérdida de dinámica de la producción de Bienes de Consumo no Durable y de Bienes de Uso Intermedio. En efecto, a partir del desem-peño de la producción de alimentos, los Bienes de Consu-mo no Durable acumulan en el cuatrimestre una expansión del 2.7% i.a. cuando para el periodo enero – marzo regis-traban un crecimiento del 5% i.a.. No obstante ello, aún se sostienen en un récord histórico de producción en la comparación con el mismo periodo de 2015. Por su parte, los Bienes de Uso Intermedio, derivado de los registros de producción de acero, cemento, proceso de petróleo, en-tre otros, del mes de abril, pasan a mostrar un retroceso algo superior al 1%, cuando en el primer trimestre acumu-laban una expansión de igual magnitud pero de opuesto signo. En el caso de los Bienes de Capital, estos reducen el ritmo de caída en el primer cuatrimestre al 4.7% i.a.. Fi-nalmente, los Bienes de Consumo Durable, aún continúan

liderando la contracción del IPI, pero con un ritmo es-table en el orden del 11.8% i.a. Merece mencionarse que para este conjunto de bie-nes, el nivel de producción del primer cuatrimestre se ubica un 65% por debajo del registro para el mismo pe-riodo del año 2012, cuando

el nivel de actividad en estos sectores mostró un com-portamiento distorsionado producto de las restricciones asociadas a la imposición del cepo cambiario. En términos desestacionalizados, este grupo de bienes junto con los de capital muestran alguna mejora desde febrero pasado.

IPI como Ciclo económico

La producción del mes de abril ajustada por estacionali-dad registró un ligero retroceso del 0.6% respecto a marzo pasado, volviendo a mostrar la alternancia de signo que evidencia desde diciembre último. La fase recesiva de la industria que avanza desde junio de 2015, acumula un re-troceso de la actividad del 5.5% equivalente anual, lo que resulta un tercio del ritmo de caída de los nueve episodios recesivos observados desde 1980, mostrando así una rece-sión poco profunda, del mismo modo en que la expansión anterior había resultado poco dinámica. En abril, las Tasas de Cambio Suavizadas de corto y largo plazo volvieron a acelerar su caída, al tiempo que la Tendencia Ciclo con-tinúa con su retroceso mensual y profundiza su caída en términos interanuales. Por último, el índice de difusión volvió a mostrar en el mes de abril un nuevo retroceso al ubicarse en 25.6%, lo que significa que en el último trimestre, tres cuartas partes de la industria han visto re-troceder su nivel de actividad.

Las perspectivas de corto plazo no muestran un cambio, excepto en lo que se refiere a la normalización de los factores climáticos. La pérdida de ritmo en la caída de la industria automotriz contribuye a que la actividad indus-trial modere su retroceso, del mismo modo que lo hace la estabilización de la caída de la producción siderúrgica. En el mediano plazo, las expectativas continúan puestas en la recuperación de la actividad de la construcción a partir de la reactivación de la obra pública.

“en el mediano plazo, las expectativas continúan puestas en la recuperación de la actividad de la construcción...”

Indicadores de Coyuntura Nº 576, junio de 201624

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

C on el anuncio del aumento de los jubilados y el me-canismo para saldar la deuda con el sector pasivo, Macri ha retomado la iniciativa política y ha vuelto a

imponer la agenda. Entre abril y mayo perdió la iniciativa política que quedó en manos de la oposición, que impulsó la sanción de la “emergencia ocupacional” votada por to-dos los sectores del Peronismo en ambas Cámaras del Con-greso y apoyada por las cinco centrales sindicales (las tres peronistas y las dos no-peronistas). Esto coincidió con el malestar social generado por la inflación de abril que fue, en términos mensuales, la más alta desde 2002 y un nivel de movilización y protesta creciente, al finalizar un cuatrimes-tre en el cual el gobierno trató de limitar las erogaciones, generando conflictos en diversas áreas. Ahora el gobierno presenta una iniciativa a la cual será difícil oponerse, no sólo porque mejora el ingreso de los jubilados, sino porque busca resolver la deuda con ellos y también incorpora un subsidio universal a la vejez para todos aquellos adultos mayores que no tengan jubilación, por un monto que es el 80% de la jubilación minima, con lo cual la totalidad de ellos tendrán prestación social. Al mismo tiempo, esta ini-ciativa le permite dar “contenido social”, a dos iniciativas económicas (el blanqueo y la venta de acciones del ANSES), que presentadas en forma aislada tienen más resistencia. Al mismo tiempo, el gobierno comienza a hacer efectiva la transferencia de 38.000 millones de pesos a las provincias y amplía a 5.000 millones la primera cuota de la devolución de los fondos de las obras sociales retenidos durante el Kir-chnerismo a los sindicatos.

La iniciativa pasa ahora al Congreso, que así vuelve a ad-quirir protagonismo. El Ejecutivo optó por presentar las tres iniciativas (erogación para el sector pasivo, blanqueo y ven-ta de acciones de Anses, más algunas más), a través de una “ley ómnibus”, que tiene más de 600 artículos. Ello tendrá el problema de que la discusión puede prolongase, pero la ventaja de que sólo se tratará en una ley y en una sola votación se resolverá toda la iniciativa. El proyecto entra en Diputados, donde el oficialismo tiene una situación más difícil, al tener sólo un tercio de la cámara. Cabe señalar que en la última votación, 147 diputados votaron a favor de la “emergencia ocupacional”, 3 lo hicieron en contra y los 88 de Cambiemos se abstuvieron. La discusión no será difícil en cuanto a la erogación para el sector pasivo, pero lo será al blanqueo y la venta de acciones. El oficialismo tratará de tener media sanción en la semana que comienza el 13. Si lo lograra -aunque hoy no parece fácil que lo haga tan rápido- el proyecto pasa al Senado, donde la relación con los gobernadores que ha mejorado tras el acuerdo de devolución de fondos, hace más fácil la sanción. Si todo fuera así, a comienzos de julio la ley podría tener sanción definitiva. A su vez el 15 de junio, el Senado ha sido con-vocado para tratar el acuerdo para la designación de los

dos miembros de la Corte propuestos por el Ejecutivo. En cambio, la reforma judicial se encuentra en vía muerta, y la devolución del IVA a los alimentos básicos para los sectores vulnerables se ha demorado ya meses. Pero la protesta social es un conflicto complejo para el gobierno, al igual que el manejo de la seguridad pública. Movimientos piqueteros como Barrios en Pie llevan nueva-mente la protesta a la calle, reclamando aumento de los subsidios sociales. Las dos centrales sindicales no-peronis-tas realizan movilizaciones de protesta contra el veto de la “emergencia ocupacional”, mientras que la central sindical peronista que lidera Moyano realiza una veintena de “ollas populares” con el mismo sentido, pero sin realizar medi-das de fuerza. En el interior del país, la región más con-flictiva hoy es la “Patagonia Sur”-Tierra del Fuego y Santa Cruz- situación que se ha extendido al resto de la Patagonia -Chubut, Río Negro y Neuquén- siendo el aumento de tari-fas un conflicto creciente que origina diferencias entre los Ministerios de Interior y Energía. En materia de seguridad pública, el aumento de secuestros en la región metropoli-tana -Ciudad de Buenos Aires y conurbano bonaerense- y los conflictos entre el Ministerio de Seguridad de la Nación y el de la Ciudad de Buenos Aires, por el encubrimiento de las barras bravas muestran que el área sigue careciendo de una política efectiva. Ya sea la protesta social o la insegu-ridad, el gobierno se muestra vulnerable en el “control de la calle”.

La cuestión de la justicia ocupa un rol central tanto por las denuncias de corrupción, como por las relaciones con la Iglesia y las diferencias dentro de la coalición oficialista. Las investigaciones que avanzan sobre el Kirchnerismo se extienden, amenazando a la ex Presidente sin que el oficia-lismo parezca impulsar esta situación. La posibilidad de que el Juez Casanello sea desplazado de la causa Báez aumenta el riesgo de Cristina de verse involucrada en ella, como ya lo ha planteado un hijo del empresario detenido. La inves-tigación de un primo del Presidente (Calcaterra) y la reac-tivación de la denuncia sobre su declaración patrimonial muestran que el oficialismo aunque en menor medida, tam-bién está enfrentando problemas en el ámbito judicial. La visita que realizan al Vaticano un grupo de jueces y fiscales federales encabezados por el propio Presidente de la Corte (Lorenzetti), confirma una vez más la relevancia política que tiene el Papa respecto a la Argentina. La audiencia que concedió a Bonafini fue atenuada por un el mensaje conci-liador enviado a Macri con motivo del 25 de mayo y por la homilía moderada del Arzobispo de Buenos Aires (Poli), en el Tedeum de ese día. Carrió impulsa su denuncia contra Lorenzetti citando nuevos testigos por supuestas irregula-ridades en la obra pública del Poder Judicial, algo que no parece coincidir con la posición de la Casa Rosada.

por Rosendo Fraga*

el gobierno retoma la iniciativa con los jubilados

25Indicadores de Coyuntura Nº 576, junio de 2016 25

PANoRAmA PoLITICo

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

E n momentos de crisis, se tiende a revisar las estruc-turas internacionales o flexibilizarlas en los hechos y esto puede suceder ahora en la región. En 2001, cuan-

do la Argentina se encaminaba a la mayor crisis socio-eco-nómica de su historia, el entonces Ministro de Economía, Domingo Cavallo, propuso transformar al Mercosur en una “zona de libre comercio” de toda América del Sur. Flexibi-lizaba o transformaba el Mercosur pero al mismo tiempo se adelantaba en un lustro a la constitución de Unasur. La ini-ciativa no prosperó. La experiencia muestra que una vez en el poder, los líderes políticos -y Serra lo es- suelen modificar sus posiciones ideológicas y esto puede suceder ahora. Lo que está sucediendo no es el fin del Mercosur, pero puede ser un paso hacia su transformación. La realidad es que el grupo regional está estancado en lo económico y comercial y dividido por razones políticas. Es que mientras Brasil y Ar-gentina parecen coincidir ahora en su enfoque exterior -el mismo presidente Temer lo reconoció- las diferencias con Venezuela y Bolivia -que también ha sido aceptado como miembro pleno- hacen muy difícil la cohesión que tuvo el grupo en el pasado. Las diferentes posiciones respecto a la resolución de la crisis política de Brasil son una evidencia al respecto y lo mismo sucede con la crisis de Venezuela.

La visita del canciller brasileño es más importante para mostrar la nueva sintonía que se da políticamente en la región, que para resolver problemas comerciales o definir el futuro del Mercosur. Pero pueden surgir pasos diplomá-ticos de significación. Dos países de este grupo (Uruguay y Paraguay), son observadores en la Alianza del Pacífico, como también lo son decenas de países, entre ellos EE.UU. y China. La Argentina, el próximo 1 de julio, en la Cumbre de presidentes del grupo de países del Pacífico que se reali-za en Chile pedirá ser reconocida también como observador y será aceptada. Si Brasil y Argentina dieran este paso en conjunto, mostrarían la disposición a buscar nuevos cami-nos para la integración comercial de la región, sin por ello deshacer por ahora las estructuras existentes. Más allá de la región, los avances en la negociación comercial entre el Mercosur y la UE plantean otro campo para la acción común de Argentina y Brasil. Aunque se trata de un objetivo difícil de alcanzar, el reciente intercambio de ofertas mostró más voluntad política por ambas partes de la esperada. Para el Mercosur, esta negociación abre otra puerta, dado que la UE simultáneamente está negociando un acuerdo comer-cial con los EE.UU., frente al cual el Mercosur podría so-licitar ser reconocido como observador, dado que Europa está negociando con ambos a la vez. Aunque la resistencia al libre comercio hoy es creciente en el mundo desarro-llado, la diplomacia de Brasil y Argentina puede mostrar pasos convergentes, que hoy evidencien una reversión en América del Sur.

Además, la Argentina requiere de la cooperación de Brasil

para alcanzar objetivos que se ha planteado en su política exterior. Tal es el caso de la candidatura de la Canciller argentina Susana Malcorra para la Secretaría General de la UN o la pretensión de ser la próxima sede de la Cumbre del G20.La sintonía con Argentina adquiere cierto interés en este momento para el gobierno de Temer, que busca ganar la confianza de los mercados que Macri ha sabido lograr con rapidez. Pero también implica el reconocimiento de un país importante en la región al cambio político que ha tenido lugar en Brasil, al que todavía resisten los países del eje “bolivariano” y ven con reparo China y Rusia. En la primera visita de Serra al exterior, ha sido recibido por el Presidente de Argentina. Es un gesto político de respaldo, en momentos que todavía hay países de la región que no reconocen al gobierno de Temer y potencias globales que tampoco lo hacen. La canciller argentina fue explícita en el respaldo al nuevo gobierno, al decir que Brasil ha producido el cambio respetando todos los mecanismos institucionales, sin que pueda alegarse legitimidad para cuestionar su lega-lidad. Ello sucede cuanto en Brasil renuncia el Ministro de Planificación de Temer, acusado de estar implicado en las investigaciones por corrupción, lo que demuestra que no es fácil la situación del nuevo gobierno.

En lo concreto, hubo un avance claro en materia de con-vergencia en política exterior, pero no en el problema del intercambio comercial. Los cancilleres de Brasil y Argentina firmaron un “Memorándum de Entendimiento para el esta-blecimiento del mecanismo bilateral de Coordinación Po-lítica”. Su objetivo es claro: la concertación de la política exterior de ambos países en la agenda bilateral, regional y global, así como el seguimiento de los proyectos estraté-gicos de integración bilateral. Como “áreas estratégicas” se determinó ciencia, tecnología e innovación, defensa, industria aeronáutica, energía y comercio, sin perjuicio de incorporar otras que los gobiernos en el futuro determinen prioritarias. El canciller brasileño planteó a su colega ar-gentina, la posibilidad de ofrecer una mediación conjunta en Venezuela, algo que puede mostrar una primera acción de convergencia en política regional, pero que políticamen-te difícilmente el régimen chavista acepte. Pero en materia comercial, no se registraron avances concretos, más allá de comprometer más diálogo. El estancamiento de Argentina y la crisis de Brasil en simultáneo, han hecho que el comercio bilateral que era de 39.600 millones en 2011, se redujera a sólo 23.083 millones en 2015. El problema no es menor, porque Argentina es el primer cliente para las exportacio-nes industriales de Brasil y este país el mayor comprador de manufacturas argentinas. El saldo es favorable a Brasil y Argentina ha tenido en el primer cuatrimestre un déficit de 1336 millones de dólares. Es por esta razón que la caída del comercio bilateral tiene un efecto importante en el empleo industrial en ambos países y la opción en los dos casos de comprar manufacturas chinas más baratas está abierta.

por Rosendo Fraga*

Visita del Canciller de Brasil a la Argentina

Indicadores de Coyuntura Nº 576, junio de 201626

SeCToR exTeRNoRegULACIoNeS

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

Subsidios a la energía, devaluación y precios

“La Argentina tiene para contar una buena y una mala noticia sobre los subsidios a la energía. La buena es que en los mismos no intervienen los combustibles para transporte, lo cual hace menos duro el impacto de un ajuste sobre la economía en general. La mala noticia es que las brechas de precios en gas natural (el principal recurso de la matriz energética) y sobretodo en electricidad son mayúsculas. Esta representación de los subsidios no solo ayuda a precisar mejor la aritmética de los subsidios y su relación tanto con los precios de break-even o equilibrio fiscal como con los precios que paga la demanda. Sirve también para establecer una conexión entre el tipo de cambio y los precios de la energía, que es un nexo importante para proceder a estimar el ajuste de los precios de la energía que se requiere luego de una devaluación para mantener el mismo nivel de subsidios.…”

Fernando Navajas elabora en este trabajo, sobre la economía de los subsidios a la energía en la Argentina bus-cando contribuir al entendimiento de la reforma de los mismos en un contexto macroeconómico en el que dicha reforma puede terminar no siguiendo una lógica microeconómica o sectorial (como en Navajas, 2010) sino que se ve condicionada por la política de estabilización de precios.

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “Consumo residencial de electricidad y eficiencia energética: un enfoque de regresión cuantílica” DT 120, “Revisando el im-pacto Fiscal de la Suba de los Precios del Petróleo en Centroamérica”. DT 111, “Energía,Maldición de Recursos y Enfermedad Holandesa”. DT 108. “What Drove Down Natural Gas Production in Argentina?”. DT 107.

Subsidios a la energía, devaluación y precios. F. Navajas. Abril de 2015. Documento de Trabajo Nº 122.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

27Indicadores de Coyuntura Nº 576, junio de 2016 27

SeCToR exTeRNo ANexo eSTADISTICo

Argentina: Indicadores económicos Seleccionados

junio 2016

PBI Inversión interna brutaExportacionesImportacionesConsumo total

Precios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anual

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Actividad económica (EMAE)Producción industrial (EMI)Construcción (ISAC)Ventas en superm. (constantes)Centros de compras (constantes)Servicios públicos (ISSP)Producción industrial (IPI) • Alimentos y bebidas • Cigarrillos • Insumos textiles • Pasta y papel • Combustible • Químicos y plásticos • Minerales no metálicos • Siderurgía • Metal-mecánica • Automóviles • Bienes de consumo no durable • Bienes de consumo durable • Bienes de uso intermedio • Bienes de capital

Variación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anual

INDECINDECINDECINDECINDECINDECFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIEL

na1,50

-2,50nanana

0,335,94

-1,513,72

-0,12-3,6714,26-6,24

-10,13-1,10

-29,504,80

-9,560,94

-13,07

na0,20

-6,20nanana

0,577,42

-4,802,10

-0,212,77

15,69-7,71-7,98-6,70

-22,665,41

-14,044,55

-12,02

na-3,80-6,80

nanana

-2,057,36

-7,961,47

-0,10-5,766,50

-7,16-16,71-9,62-8,474,77

-10,86-1,95-5,07

na-6,70

-24,10nanana

-6,13-5,807,16

-1,460,18

-8,09-2,09

-13,26-11,76-10,52-0,74-3,89

-12,30-6,797,22

3,50nananana

nananananana

-0,13,7

-1,71,5

-1,31,72,6

-0,2-6,92,0

-12,42,9

-2,7-0,2-5,4

2,10nananana

I TRIM 13

ene 16 feB 16 MAR 16 MAR 16

IV TRIM 122012

2015

II TRIM 13 III TRIM 133,90

nananana

0,90nananana

ESTIMACIoNES oFICIALES. FUENTE: MINISTErIo DE ECoNoMíA-0,30

nananana

ANexo eSTADISTICo

1302912131

1261711630

1531714266

1423713587

1815316143

2014% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensualPesos

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECFIEL

INDECINDECINDECINDECINDECINDEC

INDECINDECINDECINDEC

II TRIM 15I TRIM 15III TRIM 14I TRIM 2014 IV TRIM 14

JuL 15 Ago 15 sep 15 ocT 15**

1,30,90,50,40,81,91,35,90,80,43,5

4716

9,09,28,3

10,27,7

17,4

2,66,00,23,1

1,21,70,71,31,41,51,3

-1,63,31,02,6

5558

5,05,24,85,54,68,0

2,66,00,23,1

1,21,01,30,51,41,61,50,81,02,51,8

5558

2,42,32,72,32,8

-

1,01,80,32,4

1,10,91,51,51,71,70,70,80,91,51,2

5558

1,51,61,80,42,2

-1,4

9,12,1

15,06,4

I TRIM 152015 II TRIM 15 III TRIM 15 IV TRIM 15

2015 ene 15

ene 15

feB 16

feB 16

MAR 16

MAR 16

23,9s/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/d

28,326,826,726,526,827,6

1198,0959,7

1446,91151,2

IPCNu (Nivel general) Alimentos y bebidas (IPCNu) Indumentaria (IPCNu) Vivienda y servicios básicos (IPCNu) Equip. y mant. del hogar (IPCNu) Atención médica y gastos para la salud (IPCNu) Transporte y comunicaciones (IPCNu) Esparcimiento (IPCNu) Educación (IPCNu) otros bienes y servicios (IPCNu)Salarios - IVS (INDEC)Salario mínimopreciosPrecios mayoristas (IPIM)Precios mayoristas (IPIB) Productos nacionales (IPIB) Primarios (IPIB) Manufacturas y energía eléctrica (IPIB) Productos importados (IPIB)costo de la construcción

índice de Costo de la Construcción (ICC) MaterialesMano de obraGastos generales

Sector PúblicoSalario privado (no agrícola)

ABR 16

ABR 162014

Indicadores de Coyuntura Nº 576, junio de 201628

ANexo eSTADISTICo

Tipo de cambio nominal Tipo de cambio bilateral real, USA Tipo de cambio multilateral real Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Maíz)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Soja)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Aceite de Girasol)Tipo de Cambio Efectivo Importación - Camisas)Tipo de Cambio Efectivo Importación - Tintas para impresoras)

Pesos por dólar, promedio (1.2)índice base 1997=100 (1.2)índice base 1997=100 (1.2)Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Banco NaciónFIELBCrAFIEL

FIEL

FIEL

FIEL

FIEL

Empleo Urbano TotalDesocupación • corregida por planesTasa informalidad asalariadaProductividad media por hora en la industria

miles de personas% de la PEA% de la PEA%, sobre empleo asalariadoíndice base 1993=100. Desestacionalizada

FIELINDECINDECINDECFIEL en base a INDEC

567521327423288

17940

2251-16-1

5978711761180946865

1266867853344271-13

5-3035

11.0027,57,5

33,6224,2

3846901

1856

984

144-1723

4046886

127622480453230716

-106

-200

11.2366,96,9

34,3229,3

Exportaciones de bienes • Export.de bienes primarios • Exportación de manufacturas agropecuarias • Exportación de manufacturas industriales • Export. de combustibles y energíaPrecios de las exportacionesVolumen de exportacionesImportaciones de bienes • Imp. de bienes de capital • Imp. de bienes intermedios • Imp. de combustibles • Imp. de piezas y accesorios • Imp. de bienes de consumo • Imp. de vehículos automotores • resto de importacionesPrecios de las importacionesVolumen de las importacionesSaldo del balance comercial

Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Millones de US$

Millones de US$Variación mensual / anual % (*)Variación mensual / anual % (*)Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Variación interanual % (*)Variación interanual % (*)Millones de US$

INDECINDECINDEC

INDEC

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDEC

9,29300,09

sd7,63

6,09

6,79

12,59

10,64

DIc 15 2015

2015

III TRIM 14 IV TRIM 14 I TRIM 15 III TRIM 15II TRIM 15

11.0707,17,1

31,9221,1

11.3405,95,9

33,1-

11.1376,66,633

228,8

Cuenta corriente • Balance de mercancías • Balance de servicios • Balance de rentas • Transferencias corrientesCuenta capital y financiera • Balance de cuenta capital • Balance de cuenta financiera

Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Tasa Prime (pesos, 30 dias)Tasa Call Money (Pesos)Tasa Plazo Fijo (Pesos, 30 ds.)Tasa Plazo Fijo (Badlar Bancos Privados)riesgo país índice Merval Total depósitos del sector privadoTotal prestamos al sector privadoBase monetaria ampliaM2 (total sectores)reservas líquidas del Banco Central Stock Lebacs y Nobacs

% nominal anual, fin de período (1.2)% nominal anual, fin de período (1.2)% nominal anual, fin de período (1.2)% nominal anual, fin de período (1.2)

índice, fin de período (1.2)índ. base 1986=100, fin de período (1.2)Millones de pesos, fin de período (1.1)Millones de pesos, fin de período (1.1)Millones de pesos, fin de período (1.1)Millones de pesos, fin de período (1.1)Millones de dólares, fin de período (1.1)

Millones de pesos, fin de período (1.1)

BCrABCrABCrABCrA

JPMorganBCBABCrABCrABCrABCrABCrA

BCrA

27,923,825,427,3

43811.675

1.048.627812.512623.890

1.051.22525.563

297.584

-56419457

-3058-11871

-1686310

586252

-4957-638

-1187-3075

-575756

105747

-21791377-583

-2815-1584752

04752

-4031-30

-1194-2706-1015028

394990

-4768-1163-1026-2483

-96-1233

0-1233

2015

2015

I TRIM 15 III TRIM 15II TRIM 15 IV TRIM 15

15,04389,87121,8315,04

10,53

15,04

20,38

17,22

feB 16 MAR 16 ABR 16 MAy 1615,22

383,79122,9415,22

10,65

15,22

20,62

17,43

14,70349,87116,4314,70

10,29

14,70

19,92

16,84

14,43333,55110,2814,43

10,10

14,43

19,55

16,52

MAR 16 ABR 16ene 16

445213051769

1250

129-1114

4719864

1367433

109162232714

-137

-267

475613481845

1376

187-10

34424924

131225796456937918

-155

332

412711021754

1158

113-1425

4029867

121722090750629715

-141798

30,128,924,526,3

462,013.116

1.098.177822.848559.138985.92428.399

401.842

34,931,028,230,8

444,012.992

1.105.457827.283573.019960.12429.572

402.906

ABR 16 MAy 16MAR 16feB 1637,633,927,330,6

544,013.724

1.094.774846.156572.568946.15534.380

440.329

34,431,628,931,3

522,012.682

1.101.417866.481576.156968.72830.171

506.127

29Indicadores de Coyuntura Nº 576, junio de 2016 29

ANexo eSTADISTICo

recaudacion tributaria nacional recaudación tributaria DGI • Impuesto al valor agregado • Impuesto a las ganancias • Impuesto a los débitos y créditos bancarios • Impuesto a los combustibles • Impuestos internos • otros impuestosrecaudación tributaria DGA • Aranceles a las importaciones • Derechos de exportación recaudación de segur. socialIngresos no tributariosGasto primario • Seguridad social • Bienes y servicios y otros gastos • Salarios • Transferencias corrientes • Gastos de capitalresultado fiscal primario, SPNFPago de interesesresultado fiscal global, SPNF

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Deuda pública total nacional Deuda pública externa

A Dic., Millones de US$A Dic., Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. Economía

196.143 58.361

201.009 59.199

198.863 70.376

202.600 60.800

1.169.683 759.632 331.203 267.075 76.740

44.490 22.341 17.783

114.147 30.059 84.088

297.504 158.914

1.339.853 300.889 121.309 143.182 594.254 143.570 -38.562 71.158

-109.720

2014

IV TRIM 13

Fed Fund rateUS Treasury Bill (10 años)LIBor 180 díasDow Jones (Industrial)índice Bovespaíndice IPCíndice IPSAíndice Taiwan Weightedíndice Hang Sengíndice SETíndice KLSE Compositeíndice Seoul Compositeíndice Straits Timesíndice Nikkei 225

% (1.4) % (1.4) % (1.4) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3)

Federal reserveFederal reserveIMFDow JonesBolsa de Brasil Bolsa de México Bolsa de ChileBolsa de TaiwanBolsa de Hong KongBolsa de TailandiaBolsa de MalasiaBolsa de CoreaBolsa de SingapurBolsa de Japón

II TRIM 13 III TRIM 13 I TRIM 14 II TRIM 14202.600 60.800

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

real, variacion % anualMill. de US$ corrientes % PBI corriente % PBI corriente %%Millones de US$reales por dólar

BCBBCBBCBBCBBCBBCBBCBBCB

1,182271966

18,3312,776,639,13

-430351,948

-2,991934324

18,6111,978,513,38

-127883,070

-4,451666497

18,4512,479,537,80

-113263,549

-5,891534682

18,1613,0410,3611,30-96683,847

-5,401552708

15,7316,2410,1413,03-75783,906

II TRIM 152014

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

real, variacion % anualMiles de Mill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Miles de Mill. de US$USD / Euro

BEABEABEABEABLSBLSBEAFederal reserve

2,401793820,2312,560,23

-7,24-484078,0

1,110

2,101806020,2212,510,30

-7,40-129930

1,112

2,001816520,0412,220,23

-7,47-125314

1,095

2,701791420,3112,730,17

-7,32-110798,0

1,107

2,001823017,3211,921,05

-4,94sd

1,103

IV TRIM 15

IV TRIM 15

III TRIM 15

III TRIM 15

2015 II TRIM 15 I TRIM 16

I TRIM 16

1.537.948 1.025.451

433.076 381.463 97.480

56.478 30.923 26.030

111.453 35.514 75.939

401.045 194.973

1.843.363 419.419 130.552 199.066 766.332 211.717

-104.797 120.840

-225.637

ABR 16 MAy 16MAR 162015

137.762 89.333 45.859 24.454 9.892

3.774 2.810 2.544

11.431 4.827 6.604

36.998 7.391

175.946 37.907 11.733 18.491 76.291 16.128

-31.720 18.467

-50.187

150.810 91.810 47.858 23.186 10.429

5.298 3.035 2.004

17.395 4.608

12.787 41.605 4.279

167.172 42.731 8.918

16.944 71.840 15.507

-12.758 8.352

-21.110

170.345 115.024 45.788 44.321 10.222

5.437 2.910 6.346

12.570 4.678 7.892

42.751 sdsdsdsdsdsdsdsdsdsd

0,2042,2430,749

17.425 43.350 42.978 3.680 8.338

21.914 1.288 1.693 1.961 2.883

19.034

0,3791,7870,868

16.517 42.794 43.715 3.716 8.411

19.112 1.332 1.655 1.917 2.667

16.027

0,3611,8890,901

17.68550.05545.8813.9378.745

20.7771.4081.7181.9962.841

16.759

MAR 16 ABR 16 MAy 16feB 1620150,3671,8050,902

17.77453.91145.7854.0028.378

21.0671.4051.6731.9942.839

16.666

0,3661,8060,932

17.78748.47245.4593.9308.536

20.8151.4241.6261.9832.791

17.235

Indicadores de Coyuntura Nº 576, junio de 201630

ANexo eSTADISTICo

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

real, variacion % anualMill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Millones de US$Pesos por dólar

BCChBCChBCChBCChBCChBCChBCChBCCh

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

real, variacion % anualMill. de US$ corrientes % PBI corriente % PBI corriente %%Millones de US$Pesos por dólar

BCUBCUBCUBCUBCUBCUBCUBCU

4,4 55.708

23,4 28,78,56,3

-2923,920,5

4,16 59.282 23,0427,587,665,83-644

24,78

-0,60 54.167 22,2132,838,396,38-271

26,65

0,45 51.160 19,0629,139,217,90-428

28,33

1,32221.564

22,9730,664,10

-9,73-2080697,7

2,10255042

21,5428,154,18

-2,29-221

617,8

-0,15 48.996 18,0924,949,357,15-604

29,45

2,01255.484

23,0528,994,65

-6,34515

702,1

(*) Datos provisorios (**)Sin publicación del INDEC desde oct-15 (***) Debido a que hasta el mes de diciembre de 2013 los índices de supermercados y centros de compras eran construídos a partir de ponderadores y deflactores provenientes del IPC-GBA base abril 2008=100 y que a partir del mes de enero de 2014 estas ponderaciones y deflactores surgen del IPCNU base IV trimestre 2013=100, aparece una inevitable discontinuidad en la serie, que se deriva de la no comparabilidad entre los índices de precios mencionados, que impiden el empalme de la serie. (1) último dato disponible, (1.1) al 31/05/2016 (2) A partir de 01/08/2009 el dato corresponde a tasa de interés por adelantos en cuenta corriente a empresas, con acuerdo de 1 a 7 días y de 10 millones de pesos o más. ICo: International Coffee organization EIA: Energy Information Administration. a/ Corresponde a:La Pampa, río Negro, San Luis. b/ FIEL. c/ Total de Algomerados relevados (Durante el 3º trimestre de 2007, los Aglomerados Mar del Plata-Batán, Bahía Blanca-Cerri y Gran La Plata no fueron relevados por causas de orden administrativo, mientras que los casos correspondientes al Aglomerado Gran Buenos Aires no fueron relevados por paro del personal de la EPH) d/ Precio Spot en Terminal de Henry Hub. <##> A partir de Enero 2014 el IPC-GBA fue reemplazado por el IPCNu cuya cobertura es Nacional y Urbana.

SojaTrigoMaízAceite de SojaAceite de GirasolCaféAzúcarPetroleo (WTI)Gas Natural Spot /dCaucho

AluminioCobreNíquelZincoro

USD por ton.metr. (FoB Golfo de México)USD por ton.metr. (FoB Golfo de México)USD por ton.metr. (FoB Golfo de México)USD por ton.metr. (rotterdam)USD por ton.metr. (FoB Ptos. Argentina)US centavos por libraUS centavos por libraUSD por barril, precio FoB.USD por miles de m3US centavos por libra (FoB Malasia/Singapore)USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por onza

SAGPyASAGPyASAGPyASAGPyASAGPyAICoIMFDoEIMFIMF

LME spotLME spotLME spotLME spotNY spot

II TRIM 15

I TRIM 15

2014

2014

2,18232.648

24,2130,544,75

-9,07-2874676,2

4,09277023

23,632,61,79

-3,92-9485495,1

PBI realIBIF real Tipo de Cambio ($/USD) IPC

2016, var % anual2016, var % anualDic. 20162016 var % diciembre-diciembre

III TRIM 15

II TRIM 15

IV TRIM 15

III TRIM 15

I TRIM 16

IV TRIM 15

382,2235,3176,7758,5792,288,113,248,72,6

70,7

17255500

1183919341154

2015 feB 16

fIeL MAcReconoMIc foRecAsT (fMf)

MAR 16 ABR 16 MAy 163452071677677407413

30,352,0

57,0

15534593829316981225

3452081627667527615

37,771,7

65,6

15534899860517881229

3712021727947708015

40,961,9

78,0

15554879880118521292

40519718479179984sd

46,80sdsd

15364710861618621214

-0,4 -5,5 16,6 36,3

Patrocinantes FIEL

SMURFIT KAPPA DE ARGENTINA S.A.

TERMINAL ZÁRATE S.A.

PAREXKLAUKOL S.A

SANTA MÓNICA ARGENTINA S.A.

PETRONAS LUBRICANTS ARGENTINA

ORGANIZACIÓNVERAZ

VISA ARGENTINA S.A.

WINTERSHALL ENERGIA S.A.

LEO BURNETT ARGENTINA

Córdoba 637 4to piso | (C1054AAF) Capital Federal | ArgentinaTel: 54 11 4314-1990 / Fax: 54 11 4314-8648

www.fiel.org@Fundacion_FIEL