economia publica dagnino pastore

Upload: jason-martin

Post on 04-Jun-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    1/553

    Dagnino Pastore, Jos Mara

    Economa pblica : coleccin de ensayos

    Este documento est disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Catlica Argentina, repositorio institucional

    desarrollado por la Biblioteca Central San Benito Abad. Su obetivo es di!undir " preservar la produccin intelectual

    de la #nstitucin.$a Biblioteca posee la autori%acin del autor " de la editorial para su divulgacin en l&nea.

    Cmo citar el documento'

    Dagnino (astore, ). *. +--/. Econom&a p0blica ' coleccin de ensa"os 1en l&nea2. Buenos Aires ' Educa. Disponible

    en' 3ttp'44bibliotecadigital.uca.edu.ar4repositorio4educa4economia5publica5coleccion5de5ensa"os.pd! 16ec3a deconsulta'...............2

    +Se recomienda indicar al !inali%ar la cita la !ec3a de consulta. E' 16ec3a de consulta' 78 de agosto de -7-2/.

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    2/553

    ECONOMA PBLICA

    Coleccin de ensayos

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    3/553

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    4/553

    ECONOMA PBLICA

    Coleccin de ensayos

    JOS MARA DAGNINO PASTORE

    Editorial de la Universidad Catlica Argentina

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    5/553

    EDITORIALDE LA UNIVERSIDAD

    CATLICA ARGENTINAFUNDACINUNIVERSIDADCATLICAARGENTINAA. M. de Justo 1400 P.B., Contrafrente (C1107AAZ)Tel./Fax 4349-0200 [email protected] Aires, agosto de 2007

    ISBN: 978-987-620-003-5

    Queda hecho el depsito que previene la Ley 11.723Printed in Argentine - Impreso en la Argentina

    Dagnino Pastore, Jos Mara Economa pblica - 1a ed. - Buenos Aires : Educa, 2007. 560 p. ; 23x16 cm.

    ISBN 978-987-620-003-5

    1. Economa. I. Ttulo

    CDD 330

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    6/553

    A mi familia,

    bendecida con la unin

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    7/553

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    8/553

    ABREVIATURAS

    AAAEP: Asociacin Argentina de Economa Poltica

    AE: Academia de EstrategiaAFIP: Administracin Federal de Ingresos PblicosAFJP: Administradora de Fondos de Jubilaciones y PensionesAID: Alternativas de inversin disponiblesAIP: Autoridad de Inversin PblicaAL: Amrica Latina (ver LA)ANCE: Academia Nacional de Ciencias EconmicasAPN: Administracin Pblica Nacional

    ATN: Aportes del Tesoro Nacional

    BBA: Buenos AiresBCBA: Bolsa de Comercio de BABCRA: Banco Central de la RABCROU: Banco Central de la Repblica Oriental del UruguayBFN: Beneficio fiscal neto

    BM: Banco Mundial (ver WB)BP: Bien pblico

    CCD: Certificado de depsitoCEM: Consejo Empresario MendocinoCEMLA: Centro de Estudios Monetarios LACEPAL: Comisin Econmica para AL

    CIE: Centro de Investigaciones EconmicasCORFO: Corporacin de Fomento del Ro ColoradoCSJ: Corte Suprema de JusticiaCT: Costos de transaccin (ver TC)

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    9/553

    DDFV: Desequilibrio fiscal verticalDIA: Dilogo Inter-Americano (Ver IAD)DJ: Declaracin jurada

    DP: Dagnino Pastore, Jos MaraEEdV: Escala de valoresEP: Economa pblica; poltica de eficienciaEH: Equilibrio horizontalEXPO: Exportacin

    FFC(S)E: Facultad de Ciencias (Sociales y) EconmicasFEF: Fondo de Estabilizacin FiscalFGM: Fondo de GMFIEL: Fundacin de Investigaciones Econmicas LAFIPP: Frontera inter-temporal de posibilidades de produccinFMI: Fondo Monetario Internacional (ver IMF)FNA: Fondo Nacional de las Artes

    GGI: Gobierno de nivel inferiorGM: Garantas multilateralesGS: Gobierno de nivel superior

    HH: HarvardHP: Hodrick-PrescottHT: Horizonte temporal

    IIAD: Inter-American Dialogue (ver DIA)IBIF: Inversin bruta interna fijaICOR: Relacin incremental Capital-ProductoID: Desarrollo institucionalIFI: Institucin financiera internacionalIG: Impuesto a las GananciasIIB: Impuesto a los Ingresos BrutosILO: International Labor Office (ver OIT)IMF: International Monetary Fund (ver FMI)

    10 JOS MARA DAGNINO PASTORE

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    10/553

    IMPO: ImportacinINDEC: Instituto Nacional de Estadstica y CensosISNIE: Internacional Society for NIEIT: Inter-temporal

    ITDT: Instituto Torcuato Di TellaIVA: Impuesto al VA

    KKMH: Kahn, Montiel y Haque

    LLA: Latino Amrica (ver AL)

    LIBOR: Tasa interbancaria ofrecida en LondresLP: La Plata

    MME(T): Ministerio de Economa (y Trabajo)MOSP: Ministerio de Obras y Servicios Pblicos

    N

    N: NacionalNIE: Nueva economa institucionalNU: Naciones Unidas (ver UN)NY: New York, Nueva York

    OO-D: Oferta y demanda globalesOECD: Organization for Economic Cooperation and Development

    (ver OCDE)OCDE: Organisation for la Coperation et le Dveloppement

    Economique (ver OECD)OI : Organizaciones internacionalesOIT: Organizacin Internacional del Trabajo; Organisation

    Internationale du Travail (ver ILO)ON: Organizacin no gubernamentalON: Organizacin de las NU (ver UNO)ONUDI: Organizacin de las NU para el Desarrollo Industrial

    (ver UNIDO)

    PPD: Pas desarrollado

    ABREVIATURAS 11

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    11/553

    PED: Pas en desarrollop.h.: Por habitante;per capitaPIP: Programa de inversin pblicaPBA: Provincia de BA

    PI(R): Precios implcitos; Promocin industrial (regional)PIB: Producto interno brutoPoP: Programas o proyectosPR: Precios relativos; Promocin regional

    RRA: Repblica ArgentinaRCF: Rgimen de coparticipacin federal

    RFI: Restriccin financiera internaRM: Resto del mundoRP: Rgimen de promocin

    SSA: Sociedad AnnimaSAL: Prstamo de ajuste estructuralSGM: Servicio de GM

    SH: Secretara de HaciendaSP : Sector pblicoSPA: SP argentinoSS: Seguridad SocialST: Sector Transacciones

    TTC: Transaction Costs(ver CT)TGN: Tesorera General de la NacinTI: Transferencias intergubernamentalesTIR: Tasa interna de rendimientoTISC: Tasa IT de sustitucin del consumoTITP: Tasa IT de transformacin de la produccin

    UU: UniversidadUA: Unidad de anlisisUBA: U de BAUCA: Pontificia U Catlica Argentina Santa Mara de los

    Buenos AiresUE: Unin Europea

    12 JOS MARA DAGNINO PASTORE

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    12/553

    UN: United Nations (ver UNO)UNLP: U Nacional de LPUNCTAD: UN Commission for Trade and DevelopmentUNIDO: UN Industrial Development Organization (ver ONUDI)

    UNO: UN Organization (ver ONU)VVA: Valor AgregadoVAN: Valor actual netoVP: Valor presenteVSN(T): Valor social neto (total)VPR: VP relativo

    WWB: World Bank - International Bank for Reconstruction and

    Development (ver BM)WTO: World Trade Organization (ver OMC)

    ABREVIATURAS 13

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    13/553

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    14/553

    PRLOGO

    Este libro estaba planeado, y en buena medida ya escrito, con unalcance mayor, que inclua un repaso, a vuelo dejet, de los sucesos enel mundo y en Argentina desde la Segunda Guerra Mundial hasta nues-tros das, ordenado con alguna pretensin de originalidad, como mar-co de referencia para temas de gobierno y de economa pblica [EP].

    Pero interim:

    a) hubo hechos notorios1 que afectaron mi actividad docente en unaFacultad de una Universidad [U]oficial, y estn aconteciendocambios marcados en el entorno; y

    b) ocurrieron demoras en el cumplimiento del plan de tareas y elconsiguiente atraso en la conclusin de la obra, que me induje-ron a acotar el contenido del libro, cindolo ms a la EP y a tra-bajos estrictamente tcnicos2 .

    1Ver, p.e.:La Nacin, 13 y 14. dic. 05 y 4. ene. 06. No puedo dejar de men-

    cionar y agradecer las numerosas muestras de solidaridad recibidas desde los m-bitos ms diversos, ni su efecto reconfortante y de estmulo.

    2Si Dios me da vida y sigo dedicando esfuerzos a estos temas, la parte delplan original del libro ahora desechada, podra una vez reordenada y completa-da publicarse con otros tiempos.

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    15/553

    Me toc y parcialmente eleg vivir varios gobiernos en distin-tas situaciones.

    Como la mayora de la gente, fui habitante y ciudadano de la Na-cin, contribuyente y usuario de sus Estados nacional, provincial(es)

    y/o municipal(es) e indirectamente, a travs de aqul, parte de algunarelacin con organismos internacionales [OI]semi gobiernos funcio-nales, a diferencia de los territoriales, como las naciones. Tambinhabit, como muchas personas, bajo gobiernos de otros pases: cincoaos en EEUU, dos en Suiza y unos 30 veranos en Uruguay.

    A diferencia de muchos, no hice la experiencia ni de militanciani de conduccin partidaria en la esfera poltica.

    S, en cambio, fui funcionario con responsabilidades directivas/

    ejecutivas en el mbito provincial; de planificacin, direccin/ejecu-cin; y contralor/evaluacin en el mbito nacional; y, compartidas, dedireccin en entes internacionales. Tambin actu como asesor/con-sultor de gobiernos provinciales y nacionales en tareas de planifica-cin, direccin/ejecucin y contralor/evaluacin, y de programacin/evaluacin en OI.

    Sin abdicar en absoluto del uso de los instrumentos disponibles,y de los que se elaboren, para avanzar en el anlisis del Estado, las

    mltiples experiencias vitales van conformando una comprensin quetrasciende encuadramientos rgidos, pero que orienta tanto la accincomo la investigacin.

    De la media docena de asignaturas que an hoy constituyen elbagaje esencial de un economista (Matemticas, Estadstica, Micro-economa, Macroeconoma, Economa Internacional, Economa Fi-nanciera y EP), fue justamente en la ltima donde tuve menorformacin sistemtica de la materia en su conjunto.

    Cuando estudi en la U Nacional [N]de La Plata [LP](1950-4),la Facultad de Ciencias Econmicas [FCE]era un apndice nuevo dela prestigiosa Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; la mayorade los cursos de economa los dictaban abogados; tal el caso de Fi-nanzas Pblicas que, adems de autores locales como Lpez Francsentre ellos el italiano Dino Jarach, se nutra de italianos como Flo-ra, Nitti, Luigi Einaudi y franceses como Gastn Jze.

    Aunque de ese tiempo guardo mi primera vivencia personal dela realidad de la problemtica fiscal global la dialctica de gastosy recursos, matizada por las alternativas de financiamiento en oca-sin de mi tesis doctoral (Cap. II), cuya base emprica me mostr labrecha entre unos y otros y la, quizs ms profunda, entre los reque-rimientos polticos y las posibilidades econmicas.

    16 JOS MARA DAGNINO PASTORE

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    16/553

    En la U de CA (Berkeley) (1957-8) no tom cursos sobre el tema,y en la U de Harvard [H]le algn libro3 y artculos para la materiaque dictaban los Prof. Arthur Smithies4 y Richard Caves de los cua-les fui asistente sobre Economa y polticas pblicas.

    Recin en 1982, durante mi estada sabtica en el Center forInternational Affairs de HU, asist en el MA Institute of Technology[MIT] a un curso sobre Finanzas Pblicas5 .

    El paso siguiente fue en 1991, durante otro parntesis sabtico,esta vez con sede en el Banco Mundial [BM]6 . Aunque enfocado ha-cia la teora de la opcin pblica, refresqu mi EP a nivel de texto7 .

    Durante esos meses en Washington, DC, asist a seminarios delProf. James Buchanan en la U George Mason y de los Prof. Mancur

    Olson y Dennis Mueller en la U de MD, que terminaron de definirmi inters por la [hoy] visin institucional de la sociedad y de laeconoma en particular del Estado que hasta ahora mantengo.

    Esto en cuanto a formacin sistemtica en el conocimiento glo-bal de la materia.

    Naturalmente, s he ledo artculos y libros, internndome en unavariedad de temas particulares.

    Su seleccin no fue ni deliberada ni aleatoria. Responda a ne-

    cesidades de la accin, en su mayor parte asesora/consultora y enmenor proporcin como funcionario pblico; o segua mis curiosida-des o inclinaciones espontneas por algunas cuestiones especficas.

    Los asuntos abordados y las fuentes bibliogrficas correspon-dientes aparecen en las correspondientes Introduccin, Captulos[Cap.] y Reflexiones de este libro.

    La idea de publicarlo naci en 1995 cuando el Prof. OrestePopescu, al presentarme ante la Academia Nacional de Ciencias Eco-nmicas8 [ANCE], observ, refirindose a los escritos econmicos

    3A la sazn los referentes eran el de Due (1959) y el seero de Musgrave(1959).

    4Quien, despus de haber realizado un monumental estudio sobre el procesopresupuestario en EEUU, haba escrito el Captulo sobre el tema (Smithies, 1948)en la autorizada resea de la economa contempornea (Ellis, 1948).

    5Basado en buena parte en el libro de Tresch (1981), en plena moda de lateora del second best.

    6En el Departamento de Investigaciones Econmicas, encabezado porVittorio Corbo.

    7Con Stiglitz (1988), profundizando algunos temas en Auerbach y Feldstein(1987).

    8Bajo la Presidencia del Dr. Enrique Reig.

    PRLOGO 17

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    17/553

    de mi edad adulta: La gran parte de su produccin son investigacio-nes de circulacin restringida, preservado al uso de OI ... O a los or-ganismos nacionales de las ms distintas repblicas americanas(Popescu, 1995). La revisin de mis trabajos, incluyendo los no en-

    cargados por entes internacionales o nacionales, me revel que enbuena medida se referan a distintos aspectos de la EP.Esto era de esperar, por haber ejercido diversos cargos pblicos

    en Argentina y en el exterior y por haber tratado con gobiernos en miactividad profesional y empresaria. Pero adems, por el rol prepon-derante del Estado en los pases de Amrica Latina [AL]donde, conlimitaciones muy laxas, determina gran parte de las interaccionessociales y del destino de sus habitantes.

    Pero Cul es el dominio de la EP?A grandes rasgos, si partimos de una clasificacin de bienes (En-

    sayo F) que tiene en un polo los privados puros vgr.: commodities(mercaderas tipificadas) y en otro polo los pblicos puros vgr.: ladefensa nacional, la EP se encarga de estudiar la provisin de los quese asemejan a stos ltimos.

    Se ocupa tambin de bienes cuyo suministro privado adolece defallas9 monopolios naturales (p.e.: dictado y aplicacin de leyes),externalidades, informacin asimtrica, etc..

    Adems analiza la organizacin y funcionamiento vertical yhorizontal de los entes que proveen dichos bienes.

    Economa Pblica. Coleccin de Ensayos consiste entoncesesencialmente en una seleccin de trabajos de investigacin publi-cados en forma dispersa, algunos inditos sobre aspectos particula-res de estos temas, que realic durante mi actuacin pblica,profesional y/o acadmica.

    Trat de irlos enlazando con el transcurrir de la poca y de mi

    vida, por la conviccin profunda, expresada como nadie por esehombre y pensador ejemplar, Monseor Octavio Derisi10 (1992):... el hombre es el nico ser... capaz de superar el tiempo y abar-car su pasado y su pasado en el presente consciente, y de este

    9Ver Dagnino Pastore, Jos Mara [DP]: Apuntes sobre el anlisis econ-mico del derecho contractual del consumidor, a publicar enLos derechos del con-sumidor,Asociacin de Magistrados; Aportes de la economa al derecho contrac-tual, a publicar enAnales, ANCE y (2006) Cmo las decisiones de los juecesafectan la economa?, 2. Coloquio sobre Economa y PJ, International Judi-cial Academy y Asociacin de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional.

    10Bajo cuyo Rectorado tuve el honor de integrar el Consejo Directivo de laUCA.

    18 JOS MARA DAGNINO PASTORE

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    18/553

    modo constituir la historia ya personal, ya social, en sus mlti-ples aspectos.

    As, cada Cap. comienza ubicando mi experiencia personal enel devenir de su tema, y en ella engarza citas de escritos que no inclu-

    yo y Comentarios, intercala Notas relevantes en ciertos momentose incorpora investigaciones que he titulado Ensayos.Las Notas resumen artculos, opiniones y experiencias que van

    conformando una visin general y pueden tener algn inters histri-co. He seleccionado como Ensayos, y reproducido en su totalidad oen sus partes ms pertinentes, aqullos estudios que pienso apor-ta(ro)n algn punto de vista original sobre la cuestin analizada.

    La obra consta de una Introduccin, siete Cap. y unas Reflexio-

    nes finales.La Introduccin se inserta dentro de la visin de la nueva eco-noma institucional [NIE], que relaciona los conceptos de Nacin yEstado, y las funciones no slo operativas fiscales, empresariassino tambin regulatorias legislativas, judiciales , etc. de ste.

    Con esta excepcin, son ausencias conspicuas en el libro vistasdesde la ptica pblica y no desde la empresa afectada las activida-des empresarias y regulatorias11 del Estado, las primeras oscilantes

    pero muy significativas hasta los 90 y en la actualidad, las segundas,tambin cambiantes, pero siempre muy extendidas.La Introduccin trata un tema importante dentro de la multitud

    de aspectos de la EP en su vertiente regulatoria: los costos de tran-saccin [CT].

    El Cap. I (El Fisco) est orientado al Fisco argentino en general.El Cap. II (Recursos) se refiere a los ingresos; los Cap. III y IV cu-bren dos de las tres etapas del gasto (Programacin) y (Evaluacin)12

    y el V (Financiamiento) trata la brecha entre recursos y egresosEn esta edad del mundo la soberana est Todava? en manos de

    las naciones. Pero hay otros niveles de gobiernos, funcionales y/o par-ciales, por encima y por debajo de los Estados nacionales. Y hay modi-ficaciones en el reparto de poder entre estos niveles de gobierno.

    Por debajo, la cuestin de la organizacin federal o unitaria (dela descentralizacin de decisiones) de las naciones; dentro de sus pro-

    11Sobre las actividades regulatorias del Estado no encontr trabajos dispo-nibles que merecieran incluirse en este libro. Algunos se citan en el Cap. III.

    12Sobre la otra etapa del gasto, la Ejecucin, no encontr trabajos disponi-bles que merecieran incluirse en este libro. Algunos se citan en el Cap. III.

    PRLOGO 19

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    19/553

    20 JOS MARA DAGNINO PASTORE

    vincias13 , del reparto de funciones entre ellas y los municipios. Porencima, el asunto de las Confederaciones (la Unin Europea [UE]) yotras formas de bloques regionales de pases (Mercosur), y el osci-lante, pero avance al fin, de los OI.

    As, el Cap. VI (Federalismo) se refiere a la organizacin terri-torial de la actividad pblica, y en particular al tema de su ttulo, y elVII (OI), a las metas y gobierno de estas entidades.

    El libro solo trata aspectos fiscales de las cuentas pblicas (nolos resultados cuasifiscales, que en Argentina fueron relevantes a fi-nes de los aos 70 y en los 80).

    Mis agradecimientos son innumerables; una pequea minora deellos aparece en la forma de citas de personas en los distintos captu-

    los. En particular, la Pontificia U Catlica Argentina Santa Mara delos Buenos Aires [UCA]14 me brind un ambiente estimulante.En la recuperacin y ordenamiento de los trabajos y escritos co-

    laboraron la Sra. Josefina Villanueva de Cas y, sucesivamente, lasSrtas. Soledad Casares Bledel y Natalia San Martn y, en la culmina-cin y revisin del texto final, el Sr. Javier Vieiro Cobas, pasantes dela UCA.

    JOS

    MARA

    DAGNINO

    PASTORE

    ,invierno del 2006

    13O Estados, o departamentos, segn el caso.14A cuya Facultad de Ciencias Sociales y Econmicas [FCSE] me reincor-

    por activamente durante el Decanato del Dr. Ludovico Videla y con cuyo Depar-tamento de Economa, dirigido por el Dr. Patricio Milln, sigo colaborando.

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    20/553

    INTRODUCCIN

    Fue recin hacia mediados de los 90 cuando volv a interesarmeen la EP (ver Cap. I), con motivo de la lectura sistemtica de la cre-ciente literatura sobre la NIE, a raz de la cual os escribir sobre al-gunos de sus temas1 y, de la mano de este enfoque, presentar mivisin de la cambiante realidad y concepto de Nacin en el mundoactual, con especial atencin a su ntima relacin con el Estado2 .

    Poco despus, como participante de un panel en la Reunin

    Anual de la Asociacin Argentina de Economa Poltica[AAEP],extend ese punto de vista en la forma de algunos principiosorientadores de la accin del Fisco, enmarcados en esa concepcin(ver Reflexiones).

    Desde 1998 hasta ahora slo he escrito un trabajo que trata elsector pblico[SP] en conjunto con esa orientacin.

    1DP (1995a)La nueva economa institucional. Conferencia de incorpora-cin a la ANCE.

    2DP (1997a)La cambiante Nacin. Conferencia de inauguracin de mi si-tial en la Academia de Estrategia [AE], bajo la Presidencia del Cnel. Luis F. A. Nitti,con presentacin del Dr. Vicente Vzquez Presedo.

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    21/553

    22 JOS MARA DAGNINO PASTORE

    En razn de haberme incorporado y asistido a las reuniones dela International Society for New Institutional Economics3 [ISNIE],me interes en conocer la evolucin e importancia4 de los CT a nivelmacroeconmico, e intent medirlos para Argentina (Dagnino Pastore

    [DP], 1999).Los CT reflejan los recursos dedicados tanto a reducir los costos(dictar normas, velar por su cumplimiento, interpretar su significado)como a aprovechar los beneficios (desarrollo de contratos y merca-dos) de la convivencia social, muchos de los cuales recaen directa oindirectamente o son generados por el Estado.

    En las ltimas dcadas se desarroll extensamente la teoramicro-econmica de los CT. Este concepto se introdujo para explicar

    porqu existen las empresas: La razn principal de la convenienciade establecer una firma parece ser la existencia de un costo en el usodel mecanismo de los precios (Coase, 1937).

    Dentro de la compaa, el mecanismo de asignacin de recursoses el empresario/coordinador. Ciertamente, el reemplazo no es com-pleto, y depende de la actividad a que se dedique la empresa.

    Las causas por las cuales puede ser ms eficiente organizar laproduccin de tal manera son diversas: pero Coase identifica la sus-

    titucin de una serie de contratos por uno slo a largo plazo, como larazn determinante de la naturaleza de la firma.As, en cualquier intercambio en el cual la celebracin de un

    contrato a corto plazo presentara resultados inciertos, convendra re-emplazar el mecanismo de precios por la organizacin administrati-va de la compaa. Investigaciones posteriores han destacado comoelementos importantes de los CT, el comportamiento oportunista y lamentira, la bsqueda de informacin, la coordinacin de los recursosen el proceso productivo y ciertas conductas en la relacin principal-agente.

    Una de sus mayores contribuciones es vincular la extensin dela organizacin de la actividad econmica con los costos, aspectoque la teora neoclsica de la empresa no haba abordado. sta re-conoca los dos aspectos del problema de coordinar la actividad

    3Cuyos primeros presidentes fueron Ronald Coase, Douglass North y OliverWilliamson. El otro argentino participante era Mariano Tommasi.4Hace aos, mientras regateaba trabajosamente el precio de una baratija en

    el Gran Bazaar de Estambul, trat de imaginar como sera la negociacin de accinpor accin en el New York Stock Exchange [NYSE].

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    22/553

    INTRODUCCIN 23

    econmica: el intercambio entre las firmas y las transacciones den-tro de la compaa.

    Se demostr que los mercados des-regulados y el sistema de pre-cios son las respuestas al primer problema.

    Aunque no se dio contestacin al segundo, presuntamente se tra-ta de la responsabilidad del empresario, como operador individual.Alchian y Demsetz (1972) describen el agente neoclsico5 .

    Estos modelos privan a la administracin de toda productividadexplcita; incluso en la decisin de combinar los recursos para obte-ner el producto. El relacionar la organizacin interna de la empresacon los costos permite analizar su conducta endgenamente. En laexposicin original de Coase (op. cit.), deber alcanzarse un punto

    donde los costos... de una transaccin adicional dentro de la empresasean iguales a los costos... de la transaccin en el mercado abierto, oa los costos... mediante otra empresa.

    Una de las dificultades que enfrenta la teora de los CT es haceroperativos sus conceptos y aplicarlos a problemas relevantes; tareadifcil si no se logra una distincin entre los CT, los de administra-cin y los de produccin.

    En particular, si se quieren conocer los efectos macroeconmicos

    de la dimensin de cada uno de ellos. Hasta ahora, se sabe muy pocoacerca de las fuerzas que influyen sobre la magnitud relativa de estoscostos.

    Por esta razn incluyo el citado trabajo como Ensayo A.Mis ltimas opiniones dentro de esa visin integrada de la Na-

    cin, el Estado y el Fisco, se refieren a la coyuntura del momento octubre 2002; las di como panelista en un ciclo del Club delProgreso6 .

    5Estos modelos ubican las tareas de maximizacin de la empresa en uncontexto donde las decisiones se toman con conocimiento pleno y gratuito de lasposibilidades de la produccin y los precios. Los papeles mundanos de la adminis-

    tracin, que son la exploracin de posibilidades inciertas y el control consciente delos recursos, no se analizan fcilmente en un modelo donde el conocimiento es ple-no y gratuito y quienes toman decisiones, las ejecutan sin error y sin costo, como sise tratara de una computadora gratuita y perfecta.

    6DP (2002) 5 Polticas de Estado, Club del Progreso. Indito.

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    23/553

    24 JOS MARA DAGNINO PASTORE

    ENSAYOA. LOSCOSTOSDETRANSACCINENARGENTINA(con la colaboracin de Paulo Enrico Farina)

    La finalidad de este trabajo es la confirmacin emprica de laimportancia cuantitativa dejando de lado la cualitativa de los CTen la economa argentina, como un fundamento slido de una agen-da de investigacin en economa institucional.

    Tambin, proveer una referencia bsica y algunas orientacionesconceptuales para la integracin de otros estudios especficos, emp-ricos, del tema.

    Trata de medir el Sector Transacciones[ST] en la economa ar-gentina, extendiendo as dicha estimacin, disponible para algunospases industriales, a uno emergente.

    Aplica la metodologa de Wallis y North (1986), adaptndola alas circunstancias locales y realizando ciertas extensiones: p.e.: unaestimacin de aquella parte de los cambios en los CT que se debenmeramente a variaciones en la estructura sectorial del producto inter-no bruto [PIB], y una bsqueda de los factores subyacentes en la evo-lucin del ST.

    Las mediciones, basadas en datos censales y de las cuentas na-cionales, se efectuaron para siete aos con intervalos de 10, comen-zando en los 30.

    Se muestran los resultados en la forma de curvas CT-PIB(Ghertman, 1998) y, con todas las salvedades acerca de las compara-ciones internacionales (mtodos, datos y fechas), se ofrecen algunoscomentarios, basados en cifras de distintos pases, acerca de sus pos-tulados e hiptesis.

    Finalmente, un tema de particular inters en vista de la historiaargentina y de otros pases LA, son los CT artificialmente altos debi-dos a las reglamentaciones gubernamentales, que propician activida-des informales.

    Un caso extremo aquel en el cual son tan altos que la actividadcesa plantea cuestiones tanto conceptuales, sealadas por Benhamy Benham (1998), como de medicin. Se presentan algunas perspec-tivas analticas sobre ellos.

    1. La medicin de los costos de transaccinA partir de la perspectiva de Coase los contratos se ubican en

    el centro de la organizacin econmica, se visualiza la teora deaqullos como una explicacin esencial de la magnitud macroeco-

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    24/553

    INTRODUCCIN 25

    nmica de los CT. El enfoque ha recibido varias crticas. Se sugiriel carcter tautolgico de la definicin la empresa existe por quelogra economizar CT y la incapacidad de la teora para desentraar-los de los generados por el mercado o por la empresa. Por consiguien-

    te, la imposibilidad de explicar qu determina el tamao relativo deellos hara irrelevante su consideracin.Williamson (1985) retoma las crticas y define la relacin entre

    los distintos tipos de gobernanza con los atributos de la transaccin.Todo intercambio se define por un contrato que establece los dere-chos de propiedad acerca de lo que se intercambia. Como los contra-tos son la mayora de las veces incompletos, los agentes debenrealizar erogaciones que puedan apoyar la relacin luego de estable-

    cidos aqullos. El problema surge que, dada la especificidad del acti-vo que se intercambia, no todas las contingencias pueden preverse enla etapa previa al contrato y por lo tanto deben crearse estructuras degobernanza que supervisen su cumplimiento.

    Las estructuras de gobernanza que resultan son especficas a latransaccin y dependen de si lo que se trata de evitar es el oportunis-mo, la incapacidad de adaptarse a un entorno cambiante u obtener lassalvaguardias necesarias debido a la idiosincrasia de la inversin rea-

    lizada. Conocida la transaccin, es posible despus, desde una pticade los CT, analizar si la estructura de gobernanza creada para soste-ner el intercambio, es la adecuada conforme la teora.

    Segn la definicin de CT dada por Wallis y North (op. cit.)los costos de capturar las ganancias de la especializacin y la divi-sin del trabajo los contratos son la manera en que la economadetermina la magnitud de estos costos. No podemos identificarlos ensu totalidad pero s los servicios de transaccin; o sea, aquellos quepueden ser identificados con una transaccin de mercado.

    El argumento detrs de la teora de los contratos es que a me-dida que la economa se desarrolla y adquiere mayor complejidad,una parte cada vez ms importante de su organizacin se realiza atravs de contratos en vez de mediante intercambios instantneosen el mercado.

    Wallis y North identifican tres tipos de servicios de transaccin,todos ellos interpretables desde esta ptica:

    a) Los prestados por empleados encargados de la administracin delas empresas, llamados trabajadores Tipo I.

    b) Los provistos por los sectores Comercio (mayorista y minoris-ta) y Finanzas, Seguros y Bienes Inmuebles [FSBI].

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    25/553

    26 JOS MARA DAGNINO PASTORE

    c) Los recursos destinados por el Gobierno para mantener el ordeninstitucional y el marco jurdico, que incluyen los gastos en Ad-ministracin (general), Seguridad y Defensa.

    La idea es que los CT (totales) aumentan cuando hay una relati-va certidumbre acerca del marco institucional, y la posibilidad decelebrar una mayor cantidad de contratos a largo plazo que posibili-ten el aumento de la especializacin y divisin del trabajo, el cambiotecnolgico en la produccin y el aumento del tamao de la empresa(North, 1990).

    La magnitud de los CT es una primera aproximacin cuantitati-va acerca de su influencia, que debe estudiarse a nivel menos gene-

    ral, y cualitativo.

    2. Los costos de transaccin en la economa argentina (1930-90)

    Para medir el tamao del ST que slo abarca los recursos em-pleados en la provisin de servicios de intercambios negociados enel mercado se estim por separado el tamao de cada uno de los trestipos de tales servicios, enumerados en el punto anterior como a), b)y c), y luego se adicionaron.

    Prestaciones de trabajadores Tipo I en industriasde transformacin

    Para separar los CT incorporados en la produccin de tales in-dustrias, se analizaron los recursos utilizados para realizar las tran-sacciones. Estas actividades incluyen, principalmente, la compra deinsumos y venta de productos, y la coordinacin y supervisin de lastareas productivas.

    La informacin utilizada se obtuvo de los Censos de Poblaciny Vivienda realizados por el Instituto Nacional de Estadstica y Cen-sos[INDEC] y se procedi dividiendo las ocupaciones en: relacio-nadas con el intercambio, y relacionadas con la produccin, segn losgrupos ocupacionales definidos en el Censo de 1991 (Cuadro 1).

    La principal dificultad se encuentra en el nivel de la calificacindel trabajador; las ocupaciones Profesionales [Grupo 1] y Tcnicas

    [Grupo 5] son distintas solo por el grado de capacitacin alcanzado.Esto presenta un problema para su clasificacin, pues en ambos gru-pos aparecen tareas dirigidas tanto al intercambio (gestin adminis-trativa, jurdico-legal, contable, financiera, etc.) como a la produccin

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    26/553

    INTRODUCCIN 27

    Cuadro 1. Grupos ocupacionales segn los Censos de poblacin

    N

    1

    2

    3

    56

    Nombres

    Profesionales

    Gerentes, administradoresy funcionarios de categoradirectivaPersonal docente

    TcnicosEmpleados administrativos

    N

    7

    8

    9

    1011

    Nombres

    Vendedores y trabajadores deComercializacinTrabajadores especializados

    Peones, aprendices, personal demaestranza, cadetes, etc.Personal de servicio domsticoOcupacin no bien especificada

    (operacin de maquinaria y equipo, etc.), en cualquier rama de acti-vidad. No se han considerado como de transaccin, pero se han in-corporado cuando se juzg adecuado.

    Los Gerentes, administradores y funcionarios de categora direc-tiva [Grupo 2], los Jefes, supervisores y capataces [Grupo 4], los

    Empleados administrativos [Grupo 6] y los Vendedores y trabajado-res de comercializacin [Grupo 7] se incluyeron: todos desempeanactividades relacionadas con el intercambio.

    El Personal docente [Grupo 2], los Trabajadores especializados[Grupo 8], los Peones, aprendices, personal de maestranza, cadetes,etc. [Grupo 9], el Personal de servicio domstico [Grupo 10] y OtrosOcupaciones no bien especificadas [Grupo 11] se excluyeron porlas razones opuestas.

    El Cuadro 2 presenta la informacin, desagregada por rama deactividad, acerca de la proporcin de trabajadores Tipo I en el em-pleo total. Despus de 30 aos de fuerte crecimiento, perodo en elque se duplic, alcanzando casi el 30%, dicha participacin cay un5% en los 80. Dos son las explicaciones de este fenmeno.

    Por un lado, la baja de unos dos puntos % en casi todos los sec-tores, salvo en Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca [Agro] y en Ac-tividades no bien Especificadas [Otros], debida al estancamiento dela dcada.

    Por otra parte, el desplome de la proporcin de ocupaciones detransaccin en Electricidad, Gas, Agua y Servicios Sanitarios[EGAS], de casi 13 puntos %, y en Transporte, Almacenaje y Comu-nicaciones [TAC], de ms de 8 puntos %, por la fuerte reduccin de

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    27/553

    28 JOS MARA DAGNINO PASTORE

    Cuadro 2. Trabajadores en ocupaciones de transaccin [Tipo I]

    (% del empleo total)

    los cuadros administrativos en sectores a cargo del Estado, ya fuerapor el deterioro fiscal o por privatizaciones. De hecho, los altos nive-les de 1980 41,5% en EGAS reflejan desempleo encubierto.

    La participacin de los trabajadores Tipo I en el PIB se calculcomo el cociente entre las remuneraciones de dichos empleados enlas industrias de transformacin incluyendo las finalidades notransaccionales del gobierno y el PIB total (Cuadro 3). Solo se to-maron dichas industrias, ya que para las dedicadas principalmente alintercambio tratadas a continuacin, en b), se consideran como detransaccin todos los recursos utilizados7 .

    Aquella participacin creci fuertemente desde 1950 hasta supico de 5,35% en 1970 y declin luego a 4% en 1990.

    7Ntese que mientras en las industrias de transformacin las ocupacionesde transaccin eran el 15,3% del empleo total, en las industrias de transaccinrepresentaban el 77,3%.

    Ocupacin

    Transformacin

    Agroa/MineraManufacturab/ConstruccinEGASc/TACd/ServiciosOtrose/Transaccin

    Comerciof/FSBIg/

    Total

    1950

    7,7

    0,78,46,43,8

    19,719,710,6

    85,2

    85,584,1

    14,6

    1970

    16,1

    2,86,5

    19,75,9

    25,727,916,4

    9,484,9

    84,486,5

    24,8

    1980

    17,0

    4,424,819,2

    6,041,624,820,031,575,1

    77,972,0

    29,7

    1991

    15,3

    5,321,118,0

    4,728,716,317,731,977,3

    81,573,5

    25,0

    a/ Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca. b/Industria Manufacturera. c/Electri-

    cidad, Gas, Agua y Servicios Sanitarios. d/Transporte, Almacenaje y Comunica-ciones. e/Actividades no bien Especificadas. f/Mayorista y minorista. g/Finan-zas, seguros y bienes Inmuebles.

    1960

    13,0

    0,57,1

    11,64,4

    25,329,722,715,789,5

    89,689,0

    22,9

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    28/553

    INTRODUCCIN 29

    De la comparacin de estos resultados con los del Cuadro 2, sur-ge que la retribucin a otros factores de la produccin salario de lostrabajadores en ocupaciones de transformacin, inters al capital,beneficio de los empresarios, etc. perdi participacin hasta 1970,pero en la dcada del 70 la aument en un tercio.

    Por esta razn la proporcin de los trabajadores Tipo I en elempleo total hizo pico en 1980, pero su participacin en el PIB em-pez a declinar desde 1970.

    Prestaciones de las industrias de transaccin

    Hay dos industrias abocadas principalmente a la realizacin detransacciones: el Comercio Mayorista y Minorista [Comercio] y lasFSBI. Siguiendo a Wallis y North no se han considerado as las deTAC.

    Cuadro 3. Remuneraciones de trabajadores Tipo I

    (% del PIB total)

    Cuadro 4. El PIB de las industrias de transaccin

    (% del PIB total)

    El Cuadro 4 presenta la participacin del Comercio y las FSBIen el PIB total.

    La del Comercio aument hasta 1960 y luego se redujo, mante-nindose en un nivel similar a la de 1935. La de FSBI tuvo un com-

    Industrias detransaccin

    ComercioFSBI

    Total

    1935

    11,811,4

    23,2

    1950

    15,96,1

    22,0

    1960

    16,03,6

    19,6

    1970

    12,04,0

    16,1

    1940

    13,211,8

    25,0

    1980

    13,211,1

    24,3

    1990

    13,711,0

    24,6

    Ao

    % s/PIB total

    1950

    3,13

    1970

    5,35

    1980

    4,78

    1990 a/

    4,05

    a/ PIB de 1990 con datos de empleo de 1991.

    1960

    4,31

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    29/553

    30 JOS MARA DAGNINO PASTORE

    portamiento singular. Tanto hasta 1940 como desde 1980, pocas deliberalizacin financiera, oscil alrededor del 11%. Pero desde los 40y los 50 se desplom hasta debajo del 4%, nivel que mantuvo en 1970.Sucede que las cifras oficiales no registran la verdadera magnitud de

    las FSBI en esa poca. Una porcin bastante importante de su activi-dad ocurri fuera de los canales institucionales de intermediacin yno est reflejada en las cuentas nacionales.

    La participacin total de las industrias de transaccin Comer-cio ms FSBI en el PIB se movi en el rango del 22 al 25%, salvoen el lapso entre la dcada del 50 y la del 70 cuando, por lo sucedidoen ambas industrias, estuvo entre el 20 y el 16%.

    Prestaciones gubernamentales de servicios de transaccinLa actividad del SP clasificada como de transaccin es la dirigi-

    da a hacer respetar los contratos y proteger los derechos de propie-dad. Los dems servicios del gobierno no se consideran CT ya que,haciendo la siguiente distincin:

    Los gastos sociales corresponden mayoritariamente a objetivosdistributivos (seguridad social) o al acrecentamiento del capitalsocial, y

    Los otros gastos se destinan, principalmente, al desarrollo eco-nmico y al pago de los intereses de la deuda.

    Esto no significa que tales erogaciones no incluyan servicios detransaccin, pero su participacin en ellas ya fue computada en a) alincluir la remuneracin de los empleados Tipo I utilizados en estosservicios.

    As, se tomaron como erogaciones gubernamentales para servi-cios de transaccin las dedicadas a las finalidades de Defensa, Segu-ridad y Administracin (general). Hasta 1960, estas ltimas noincluan las provinciales, por lo que se han subestimado para ese pe-rodo (Cuadro 5).

    La participacin de los gastos pblicos en servicios de transac-cin sobre el PIB creci fuerte y continuamente desde los 30 hasta1980: ms de tres veces, hasta un mximo de 6,7%; en 1990 hababajado al 6%.

    Salvo hasta la dcada del 40, cuando era menor, esta evolucinemula, en lneas generales en 1980 hizo un pico ms marcado ladel gasto pblico total.

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    30/553

    INTRODUCCIN 31

    Cuadro 5. Servicios de transaccin del gobierno, por finalidad

    (% del PIB total)

    Finalidad

    Transaccin

    DefensaSeguridadAdministracin c/Transformacin

    SocialOtros

    Total

    1930 a/

    1,78

    1,78Nd b/

    Nd13,32

    1,4211,90

    15,10

    1950

    4,46

    2,790,680,99

    16,82

    6,5410,28

    21,28

    1960

    4,61

    2,120,931,56

    16,28

    8,028,26

    20,89

    1970

    5,06

    1,791,321,95

    18,69

    11,267,43

    23,75

    1940

    3,32

    2,440,380,50

    14,98

    2,5812,40

    18,30

    1980

    6,67

    2,411,722,54

    22,17

    12,979,20

    28,84

    1990

    5,97

    1,091,603,28

    19,77

    11,568,21

    25,74

    a/ Promedio 1930-5. b/No disponible. c/Gral.

    La participacin de las erogaciones pblicas en servicios de in-tercambio aument fuerte y continuamente de 1930 a 1980: ms deltriple, desde su mximo 6,7%; para 1990 haba descendido a 6%.

    Excepto por la dcada de 1940, cuando el volumen fue menor,su evolucin imit an con un claro pico en 1980 el comportamien-to de las erogaciones totales del gobierno.

    La participacin de la seguridad tuvo un comportamiento similar;la de gastos en Administracin (general) creci hasta el final,sextuplicando el nivel de 1940. En cambio, la de gastos en Defensa fuems irregular: hizo su pico en 1950 y luego declin en zigzag, hastabajar en 1990 a su mnimo histrico, un 40% de su mximo nivel.

    El Sector Transacciones

    Podemos ahora estimar el tamao y la evolucin de lo que seraen un sistema perifrico de las cuentas nacionales el ST en laeconoma argentina, adicionando las prestaciones de:

    a) los trabajadores Tipo I en industrias de transformacin;b) las industrias de transaccin; yc) gubernamentales de servicios de transaccin.

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    31/553

    32 JOS MARA DAGNINO PASTORE

    El Cuadro 6 muestra los resultados. La participacin del ST enel PIB ha sido casi constante un 28% hasta 1970 y luego salt al34,6%, donde se mantuvo.

    Aquella meseta de varias dcadas se debi principalmente a lacompensacin de su aumento general por la cada de las FSBI. Pero,como se mencion antes, las cifras de las FSBI no deberan conside-rarse como representativas.

    La cada sostenida y su nivel nfimo en 1970 muestran unaineficiencia del orden institucional. Hubo, sin dudas, un fenmeno dedes-intermediacin financiera, pero buena parte de las transaccionesse realizaban fuera del marco formal. Si se pudiera medir este des-vo, habra un aumento de los CT en esa poca.

    La magnitud del salto ocurrido en la dcada del 80 tuvo por cau-sa la liberalizacin financiera, pues mientras los gastos del gobiernoaumentaron un 1,5 punto %, la participacin de los empleados Tipo Ien el PIB perdi casi la misma magnitud.

    En breve: tomados en su conjunto, los CT relativos representa-dos por la proporcin del ST en el PIB no evidencian una tendenciade crecimiento sostenido, sino ms bien, estancamiento en dos mese-tas, con un escaln intermedio. La primera impresin es que, hasta1991, la economa no ha aprovechado mucho los beneficios de la es-pecializacin.

    La participacin de los empleados Tipo I, tanto en la ocupacintotal como en el PIB, ha sido baja. La disminucin de aqulla hacia1990, indicara poco avance tecnolgico y el estancamiento en eldesarrollo empresario durante la dcada anterior.

    Cuadro 6. CT, por componente

    (% del PIB total)

    Componente

    TrabajadoresTipo IComercio, FSBIGobierno

    Total

    1930

    Nd23,11,8

    24,9

    1950

    3,122,0

    4,5

    29,6

    1960

    4,319,64,6

    28,6

    1970

    5,416,15,1

    26,5

    1940

    Nd25,03,3

    28,3

    1980

    4,824,3

    6,7

    35,8

    1990

    4,124,6

    6,0

    34,6

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    32/553

    INTRODUCCIN 33

    La liberalizacin de las FSBI cuya magnitud no ha alcanzadola de los pases desarrollados [PD] sera un primer paso en la co-rrecta asignacin de recursos; cabe esperar una expansin significa-tiva en los aos 90, dados los avances recientes y la posibilidad de

    obtener recursos a largo plazo.

    3. Causas de los cambios en el nivel de los costos de transaccin

    Los cambios de la participacin de los CT totales en el PIB pue-den descomponerse en tres causas8:

    a) Porque los CT aumentan (disminuyen) ms que los dems cos-

    tos que integran el PIB; o causa transaccional.b) Porque crecen ms (menos) las ocupaciones, ramas o finalida-des con mayores (menores) proporciones de CT; o causa estruc-tural.

    c) Por la interaccin entre a) y b), o causa interactiva.

    Cuadro 7. Causas de los cambios en la participacin

    de los CT totales en el PIB total (% del PIB total)

    A. Agregado

    8Ver la metodologa para la asignacin de cambios en el ndice CT/PIB adistintas causas en el Anexo.

    Causa

    EstructuralesTransaccionalesInteractivas

    Cambio total

    Nivel a/

    1950

    100,0

    1950-70

    -17,56,60,3

    -10,6

    89,4

    1950-80

    15,45,50,0

    20,9

    120,9

    1950-90

    13,73,4

    -0,1

    17,1

    117,1

    a/ ndice CT/PIB; 1950=100.

    1950-60

    -7,23,80,0

    -3,4

    96,6

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    33/553

    34 JOS MARA DAGNINO PASTORE

    1950-7

    0

    1950-8

    0

    1950-90

    1950-6

    0

    C.Desagregadoe

    n3componentes

    Ind

    0,0

    0,6

    0,00,6

    Serv

    .

    0,1

    3,3

    0,0

    3,4

    Total

    -7,2

    3,8

    0,0

    -3,4

    96

    ,6

    Tran

    -7

    ,4

    7

    ,4

    Ind ,2

    4,2

    0,24,6

    Serv

    .

    0,4

    2,4

    0,12,9

    Total

    -17

    ,56

    ,60

    ,3

    -10,6

    89

    ,4

    Tra

    n

    -18

    ,1

    -18,

    1

    Ind

    0,0

    1,9 0

    ,01,9

    Serv

    .

    0,0

    3,60,03,7

    Total

    15

    ,45

    ,50

    ,0

    20,9

    120

    ,9

    Tra

    n

    15,4

    15,4

    Ind

    -0,1

    1,3

    0,01,2

    Serv

    .

    -0,1

    2,1

    0,01,9

    Total

    13

    ,7 3,4

    -0,1

    17,1

    117

    ,1

    Tran

    14,0

    14,0

    Ca

    usa

    Estructurales

    Transacc

    ionales

    Interactivas

    Cambiot

    otal

    Nivel

    Causa

    Estructurales

    Transaccionales

    Interactivas

    Cambiototal

    Nivel

    1950-70

    1950-80

    1950-90

    195

    0-60

    B.Desagregadoen2componentes

    Tipo

    I0

    ,13

    ,80

    ,0

    4,0

    Tran

    -7,4

    7,4

    Total

    -7,2

    3,8

    0,0

    -3,4

    96

    ,6

    Tipo

    I0

    ,56

    ,60

    ,37,5

    Tran

    18

    ,1

    18,1

    Total

    17

    ,56

    ,60

    ,3

    10,6

    89

    ,4

    Tipo

    I0

    ,05

    ,50

    ,0

    5,6

    Tran

    15

    ,4

    15,4

    96

    ,6

    To

    tal

    15

    ,4

    5

    ,5

    0

    ,0

    20,9

    120

    ,9

    Tipo

    I-0,2

    3,4

    0,1

    3,1

    96

    ,6

    Tran

    14

    ,0

    14,0

    96

    ,6

    Total

    13

    ,73

    ,4

    -0,1

    17,1

    117

    ,1

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    34/553

    INTRODUCCIN 35

    En su primera parte el Cuadro 7 justifica la asignacin de cam-bios en el ndice CT/PIB a causas transaccionales y estructurales9.Con respecto a la posicin inicial en 1950, las primeras tuvieron unefecto positivo durante todo el perodo hasta 1990, aunque ste se

    redujo a partir del ao 70. Las segundas, en cambio, motivaron vio-lentas fluctuaciones, desde 15,7 puntos % (1970 vs. 1950), hasta+15,4 puntos % (1980 vs. 1950).

    En su segunda parte10 resalta que las causas estructurales actua-ron casi exclusivamente en las industrias de transaccin y que lastransaccionales dominaron en las actividades Tipo I. Finalmente, elCuadro 7 muestra que los efectos transaccionales fueron algo msimportantes y bastante ms estables en las industrias de servicios que

    en las productoras de bienes.

    4. Comparaciones de costos de transaccin

    Con todas las salvedades (diferencias de mtodos, datos y fechas11

    acerca de las comparaciones internacionales de PIB y de CT, se presen-tan cuadros de las relaciones CT/PIB y Componentes de los CT/PIB y sus comentarios, basados en cifras de cinco pases: cuatro PD EEUU, Japn, Alemania, Francia, tomados de Ghertman y Argentina.

    El Cuadro 8 compara las relaciones CT/PIB cada cinco aosdesde 1960 hasta 1990. En Argentina dicha ratio ha sido inferior a lade los cuatro PD durante todo el perodo. En 1960 fue 0,29 contra 0,42(promedio de los dems) y en 1990 0,35 contra 0,57. O sea, que ladiferencia se ampli tanto en trminos absolutos, de 0,13 a 0,22; comorelativos, de 31 a 39%.

    El Grfico 1 traza los datos en el plano CT/PIB (abscisa) -PIB per capita (por habitante) [p.h.] (ordenada), donde, para unnivel dado:

    de la abscisa, cualquier movimiento hacia el N mejora la eficien-cia-PIB;

    de la ordenada, cualquier movimiento hacia el Oeste mejora laeficiencia-CT; y viceversa.

    9Las causas interactivas son de magnitud inferior.10Ver la metodologa para una desagregaron coherente de los componentes

    en distintos niveles en el Anexo.11Se hicieron pequeos ajustes de fechas para facilitar la comparacin visual.

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    35/553

    36 JOS MARA DAGNINO PASTORE

    Cuadro 8. Nivel y cambios de los CT

    (Varios pases, % del PIB total)

    Nota: los datos en letra normal son niveles, los datos en cursiva son cambios deniveles. a/ Los datos ubicados en 1960 son de1962, los ubicados en 1970 son de1968 y los ubicados en 1980 son de 1982, para simplificar la presentacin delCuadro.

    El Grfico 1 muestra que hasta 1990 Argentina estaba por deba-jo del PIB p.h. que gozaban los cuatro PD en 1970, aunque la brechase ha reducido desde entonces. Por otra parte, la participacin de losCT en el PIB era inferior a la de todos esos pases en 196012 ; sinembargo, es de esperar un repunte durante la dcada del 90.

    En los Cuadros 9 se ve que:

    Las relaciones entre los CT de cada uno de los tres componen-tes (de los CT totales) y el PIB total fueron menores en Argen-

    12Salvo Francia en 1962.

    Ao

    193019401945195019551960

    1965

    1970

    1975

    1980

    1985

    1990

    EEUU

    55,3

    -0,6

    54,7

    5,0

    59,7

    3,1

    62,8

    Alemania

    -37,5

    9,8

    47,31,2

    48,6-1,047,6

    Francia a/

    33,3

    28,3

    61,6-13,2

    48,38,5

    56,8

    7,0

    63,9

    Argentina

    24,928,3-0,6

    28,90,0

    29,0

    -2,2

    26,8

    7,8

    34,6

    -0,1

    34,5

    Japn

    40,95,2

    46,0-1,4

    47,45,9

    53,30,5

    53,7-0,5

    53,21,8

    55,0

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    36/553

    INTRODUCCIN 37

    tina que en los otros cuatro pases durante todo el perodo 1960-9013. Tambin en todo el lapso, de esas ratios la que ms se acerc al

    promedio de los cuatro PD es la de Comercio y FSBI; aunquebaj de 86% en 1960 a 77% en 1990.

    En orden decreciente le sigue la relacin entre los CT del Go-bierno y el PIB total, que al principio era 50% de la media de losdems pases y llegaba al 55% al final.

    Finalmente, tal relacin para las industrias de transformacin fuebaja y decreciente en Argentina: el 48% del promedio de esospases en 1960 y tan slo el 28% en 1990.

    Grfico 1. Curvas CT-PIB p.h.

    13La relacin CT de Comercio y FSBI/PIB total fue mayor que el prome-dio de ellos en 1950: 0,22 vs. 0,19.

    PIBp.h.(US$m

    1985)

    EEUU Japn Alemania Francia ArgentinaCT/PIB (%)

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    37/553

    38 JOS MARA DAGNINO PASTORE

    Cuadros 9. Los CT desagregados por componentes

    (Varios pases, % del PIB total)

    A. En las industrias de transformacin

    Ao

    19351940194519501955

    1960196519701975198019851990

    EEUU a/

    8,0

    8,010,4

    9,9

    12,8

    Alemania

    9,4

    14,714,315,1

    Francia b/

    11,6

    11,812,911,67,0

    11,6

    Argentina

    3,1

    4,35,4

    4,8

    4,0

    Japn

    12,78,2

    9,813,014,215,715,316,318,1

    Ao

    193519401945195019551960196519701975198019851990

    EEUU a/

    32,3

    33,3

    30,436,237,338,439,0

    Alemania

    15,0

    20,421,020,321,420,922,922,0

    Francia b/

    12,913,512,9

    35,227,332,9

    36,6

    Argentina

    23,125,0

    22,0

    19,6

    16,1

    24,3

    24,6

    Japn

    14,015,624,526,126,931,429,928,829,2

    B. En comercio y FSBI

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    38/553

    INTRODUCCIN 39

    5. Las curvas CT-PIB

    Ghertman utiliz comparaciones internacionales de las curvasCT-PIB, del tro de pases EEUU, Alemania y Japn y de Francia,para comprobar ciertas conjeturas y derivar implicancias de poltica.

    A partir de diferentes fuentes de literatura, extrajo tres postula-dos y una consecuente hiptesis.

    Postulado I: Si el ambiente institucional nacional importa, lasdiferencias de posicin de pendiente de las curvas CT p.h.-PIB p.h.14

    de los pases deberan ser estables durante el perodo...Postulado II: Si la globalizacin de las naciones altamente

    industrializadas tiene impacto sobre la convergencia de sus econo-mas, sus PIB por habitante deberan converger.

    Postulado III: Si la globalizacin de las naciones altamenteindustrializados tiene impacto sobre la convergencia de sus economas,

    sus proporciones de CT y de transformacin deberan converger.

    C. En el gobierno

    a/ Los datos ubicados en 1975 son de 1976; los ubicados en 1990 son de 1992. b/Los datos ubicados en 1955 son de 1954; los ubicados en 1960 son de 1962; y losubicados en 1980 son de 1982.

    14La relacin entre las curvas trazadas en los Grficos 1 y 2 es: PIB/N . CT/PIB = CT/N ; donde: N = poblacin.

    Ao

    193519401945195019551960196519701975198019851990

    EEUU a/

    11,0

    14,0

    13,913,112,411,311,0

    Alemania

    7,78,49,5

    11,311,711,410,4

    Francia b/

    8,68,88,6

    13,59,4

    16,9

    15,6

    Argentina

    1,83,3

    4,6

    5,1

    6,7

    6,0

    Japn

    3,94,66,56,96,36,28,58,27,7

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    39/553

    40 JOS MARA DAGNINO PASTORE

    Hay cierta incongruencia entre el Postulado I y los otros dos,porque el cumplimiento de stos acota las posiciones y las pendien-tes de las curvas CT p.h.-PIB p.h.

    Hiptesis: Cuanto mayor la relacin CT/PIB, mayor la pendien-

    te de la curva CT-PIB.Para explorar sin pretensiones de significacin estadstica qu agre-gan los datos de Argentina a este anlisis, construimos el Cuadro 1015.

    Cuadro 10. Pendientes de los segmentos de las curvas PIB p.h. -CT p.h.(Varios pases)

    Ao

    1935-401940-451945-501950-551955-601960-651965-701970-75

    1975-801980-851985-90

    1990-95

    EEUU a/

    1,91

    1,15

    1,29

    1,39

    Alemania

    1,68

    1,482,52

    1,78

    Francia b/

    0,60

    -40,8

    1,170,93

    1,11

    Argentina

    5,21

    5,43

    1,04

    2,58

    1,54

    Japn

    1,772,021,10

    1,782,02

    1,70

    a/ Los datos presentados como de 1990 son de 1992. b/ Los datos presentados comode 1960 son de 1962; los presentados como de 1970 son de 1968; y los datos pre-sentados como de 1980 son de 1982.

    15Las pendientes del Cuadro se computan as:[1] tg= (PIB/N)2 (PIB/N)1.(CT/N)2 (CT/N)1

    En l se ve que las pendientes de Argentina son significativamente mayores que las de los otros, y mucho ms inestables,reflejando en parte la mezcla de crecimiento econmico con repre-sin financiera hasta 1970, y la posterior liberalizacin.

    El Grfico 2 traza los datos en el plano CT/N (abscisa) - PIB/N (ordenada).

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    40/553

    INTRODUCCIN 41

    As, con referencia al Postulado I, los datos argentinos tienden aconfirmar la persistencia durante el perodo analizado de diferenciasidiosincrsicas en la posicin y pendiente de las curvas CT p.h.-PIB p.h.de los distintos pases, aunque con menor estabilidad que en stos.

    En cuanto a la vigencia del Postulado II, que ha sido objeto demuchas pruebas empricas por economistas del crecimiento, el Cua-dro 11 agrega los datos de Argentina.

    Refleja el estancamiento argentino en el periodo 1960-90. Estono alcanza para falsear el Postulado porque:

    Los efectos de la globalizacin se intensificaron en el ltimocuarto de siglo, que se superpone solo parcialmente con el lapsoestudiado.

    En AL, los 80 fueron la dcada perdida por la crisis de la deuda. Argentina tuvo sus propios problemas guerra de Malvinas,

    hiperinflacin adicionales.

    Qu aportan las cifras argentinas al esclarecimiento del Postu-lado III? Como surge del Cuadro 8, en Argentina la ratioCT/PIBfue siempre inferior a la de los cuatro; en 1960 fue 0,29 contra 0,42

    Grfico 2. CT p.h.-PIB p.h.

    PIBp.h.(US$m

    1985)

    EEUUEEUU AlemaniaJapn Francia Argentina

    PIB p.h. (US$ m 1985)

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    41/553

    42 JOS MARA DAGNINO PASTORE

    Cuadro 11. PIB p.h.

    (Varios pases, US$ de 1985)

    Ao

    19501955196019651970197519801985

    1990

    EEUU

    9.989

    12.815

    15.113

    18.257

    Alemania

    5.248

    9.53110.148

    11.387

    Francia

    4.9146.2475.6377.8779.220

    10.706

    Argentina

    4.032

    4.462

    6.506

    4.706

    Japn

    2.8564.2536.9398.0129.57411.12413.634

    (promedio de los dems) y en 1990 0,35 contra 0,57. O sea, que ladiferencia se ampli tanto en trminos absolutos, de 0,13 a 0,22; comorelativos, de 31 a 39%.

    Estos datos no avalan la vigencia del Postulado III, aunque no

    bastan para negarlo, en parte por las razones expuestas al revisar elPostulado II.Adems, es probable que durante los aos 90 se hayan revertido

    las tendencias.Finalmente, en cuanto a la hiptesis de que la pendiente de la cur-

    va CT-PIB aumenta a medida que dicha ratio se eleva, en el caso ar-gentino su comportamiento errtico impide inducir tendencia alguna.

    6. El Estado y los costos de transaccinHasta ac hemos aplicado el mtodo convencional de medicin

    de los CT, que los separa de los costos de transformacin, y que losvisualiza como principal determinante de la organizacin econmicaentre dos tipos de contratos: los que respaldan el mercado y los quesustentan la firma.

    Subyace al enfoque el supuesto que las actividades de intercam-

    bio se transan ptimamente en el sistema de mercado.La accin del Estado se contabiliza por los recursos que dedicaa actividades de transaccin.

    Pero la sociedad contractual tiene dos aspectos:

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    42/553

    INTRODUCCIN 43

    a) el mercado y las firmas, con su racionalidad econmica, condu-cen a la optimizacin del sistema; y

    b) el Estado, con su racionalidad poltica constreida desde el pun-to de vista de la econmica, pero que surge de la presencia de

    externalidades, y se impone coercitivamente (Gauthier, 1977).As, el Estado afecta los CT absolutos y relativos, no slo por los

    recursos calificados como tales16 , sino por su accin normativa de lasactividades sociales que, por las caractersticas de su proceso deciso-rio, no lleva a necesaria o presumiblemente resultados ptimos.

    P.e.: la falta de derechos de propiedad claramente establecidos ylas dificultades del intercambio impersonal perjudican la produccin.

    Por ello el mensaje: las instituciones importan.Importa distinguir entre los CT de mercado, que son la res-puesta de los operadores a los incentivos institucionales, traduci-dos en decisiones acerca de la forma de gobernar las transacciones(Williamson, op. cit.) y los CT legales resueltos por los mecanis-mos polticos que asignan derechos de propiedad (North, 1982).

    Estos mecanismos pueden llevar a regulaciones buenas o ma-las. Si el Estado incurre en las segundas confisca activos, impone

    costos excesivos, los operadores evitarn su intervencin o desisti-rn de la transaccin (Barzel, 1998).Esta es la norma minimizadora de CT que Ghertman busca esta-

    blecer para derivar implicancias polticas de la curva CT-PIB; peroen su trabajo considera solo el ahorro de los CT de mercado y no tra-ta la importancia de las reglas de juego para promover la eficienciaeconmica.

    El Grfico 3 presenta los efectos de pasar una mala legislacin.El eje horizontal mide el PIB y el eje vertical los costos y los precios.En la situacin inicial, la curva de demanda D enfrenta la curva deoferta CP+CT la suma vertical de los costos de produccin [CP](marginal) y CT. En equilibrio, el punto E, la cantidad q esintercambiada al precio p. El excedente total z.E.b. es la suma delexcedente del consumidor p.E.b y del productor z.E.p.

    Representamos los efectos de una mala ley como un desplaza-miento hacia arriba de la curva (marginal) de los CT, y consecuente-

    16Los CT del Estado representan el 15% -levemente creciente de los CTtotales en Argentina y el 20% suavemente decreciente (promedio simple) enEEUU, Japn, Alemania y Francia.

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    43/553

    44 JOS MARA DAGNINO PASTORE

    mente, una suba de la curva de oferta17. En la nueva posicin de equi-librio E se intercambia una menor cantidad q a un precio mayor p.

    El excedente total se reduce a z.E.b.El excedente del consumidorse reduce a p.E.b. El signo del cambio en el excedente del produc-tor depende de los parmetros de la curva y su cambio. Los CT sonahora una proporcin mayor de los costos.

    El impacto de una mala ley se traducir en general pero no ne-cesariamente en un aumento en los CT contabilizados18 y una dis-minucin del PIB contabilizado representado, a precios constantes,por q; y por lo tanto, una excepcin al comportamiento esperado de

    la razn CT/PIB.

    7. Costos de transaccin artificiales e informalidad

    Observamos ahora el mercado de un bien que, bajo regulacio-nes normales del Estado, es provisto en su mayor parte formal-mente (respetando las leyes) y en una menor escala informalmente(violando las normas).

    Grfico 3. CT Artificiales

    CT, CP,

    Preciob

    ppz

    p

    EE

    q q

    CP + CTCP + CT

    CP

    D

    PIB

    17Como en el caso usual de la suba del precio de un factor.18A precios constantes.

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    44/553

    INTRODUCCIN 45

    Analizamos el impacto de introducir una mala ley en el sentidode aumentar artificialmente los CT y totales de operar formalmentesobre los precios y cantidades (formales e informales) de equilibrio;los excedentes del consumidor y del productor, y sobre la medicin

    de los CT absolutos y relativos.El Grfico 4 muestra la funcin de demanda total D y la funcinde oferta total S, la cual, es la suma horizontal de la oferta formal,SF, e informal, SI. Suponemos que bajo condiciones normales paraiguales cantidades los costos de operar formalmente son menores alos de hacerlo informalmente; esto es, la curva SF esta a la derechade SI.

    El equilibrio de mercado se alcanza en el punto E, donde las

    curvas de demanda y de oferta totales se interceptan. El precio deequilibrio es p* y la cantidad de equilibrio es q*. El precio p* es elmismo para ambos mercados, el formal y el informal. Pero la canti-dad provista formalmente, qF, es mayor que la producida informal-mente, ql.

    El excedente total z.E.a es la suma del excedente del consumi-dor el rea del tringulo z.E.p* y el excedente del productor elrea p*.E.a.

    Suponemos que, tanto en la oferta formal como en la informal,los CP son el 50% de los costos totales, y as tambin los CT.La introduccin de una mala ley se representa por el desplaza-

    miento vertical de la curva de oferta formal, hasta SF. Por consi-guiente, ahora es ms caro para igual cantidad operar formalmente

    Grfico 4. CT Artificiales e informalidad

    Qqqqf*qiqfqi*

    P

    z

    pp*

    ma

    EE

    SfSiSf

    SS

    D

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    45/553

    46 JOS MARA DAGNINO PASTORE

    que informalmente; en otras palabras, SI se encuentra a la derecha deSF. El equilibrio de mercado se mueve a la nueva posicin E, elprecio aumenta en una proporcin igual al producto de la pendientede demanda y de oferta informal multiplicado por el factor 1/l. La

    cantidad intercambiada disminuye en la magnitud dada por el produc-to entre la pendiente de la oferta informal y el factor.Obsrvese que si la pendiente de la demanda es mayor a 1, en-

    tonces, la variacin de precio ser mayor a la de cantidad. Por lotanto, debido al salto de a, el signo de la variacin del valor intercam-biado es indeterminado. Nuevamente, el precio p es el mismo paralos dos sectores, pero la cantidad provista formalmente cae en la can-tidad igual a la suma de la pendiente de demanda y oferta informal

    multiplicado por el factor y la producida informalmente aumenta aql, dada por la pendiente de la oferta informal nuevamente multipli-cada por el factor. sta supera a la anterior.

    El excedente total disminuye a z.E.m. La variacin del ex-cedente del consumidor es estrictamente negativa, siempre y cuan-do ambos sectores participen en el mercado. Si sucede que elaumento de los CT es de una magnitud tal que desplaza completa-mente a la oferta formal, entonces, puede darse el caso de un au-

    mento de aqul. El signo de la variacin en el excedente delproductor no est definido para todos los casos. No obstante, po-demos asegurar que en el caso de que la oferta informal se encuen-tre por debajo de la oferta formal, el excedente del productorinformal es estrictamente positivo.

    Suponemos que el aumento total en los costos debido a lamala ley afecta solamente los CT del sector formal. Podemos sa-car algunas conclusiones respecto a la produccin sectorial y susrespectivos costos. Si para un mismo precio, la oferta formal esmenor a la oferta informal, el aumento en los CT reduce el valorde la produccin formal y aumenta el valor de la produccin in-formal. Como consecuencia, tanto los costos totales como los deproduccin y de transaccin del sector informal aumentan, ancuando el signo de la variacin en los costos totales no est defi-nido. Es de esperar que para la mayora de los valores de losparmetros, los costos formales absolutos disminuyan. Dado losparmetros, los CP tambin disminuyen y como consecuencia,existe un aumento relativo de los CT. Los CT absolutos del sectoraumentarn, siempre que el efecto disminucin de la cantidad seamayor al efecto aumento del precio.

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    46/553

    INTRODUCCIN 47

    Cuadros 12. CT Artificiales e informalidad

    Ejemplo numrico

    A. Efectos en precios y cantidades

    a

    6789

    10

    p*

    13,513,814,214,514,8

    Q*

    19,418,918,518,017,5

    p* q*

    261,9260,8262,7261,0259,0

    QF

    8,28,79,29,8

    10,3

    QI

    11,210,29,28,37,3

    QF/q*

    0,4230,4600,5000,5420,586

    qI/q*

    0,5770,5400,5000,4580,414

    p* = Precio equilibrio. q* = Cantidad equilibrio. p* q* = Valor intercambiado. qF =Cantidad ofrecida formalmente. q I = Cantidad ofrecida informalmente.

    a6789

    10

    EC140,9134,3127,8121,5115,4

    EP64,160,156,854,452,8

    E205,0194,3184,6175,8168,1

    EC/E0,6870,6910,6920,6910,686

    EP/E0,3130,3090,3080,3090,314

    EPF41,834,828,422,717,6

    EPI22,425,328,431,735,2

    EC = Excedente consumidor. EP = Excedente productor. E = Excedente total.

    EPF = Excedente productor formal. EPI = Excedente productor informal.

    A

    67

    8910

    CP

    98,495,5

    93,090,989,3

    CT

    98,4105,7

    111,5115,7118,3

    C

    196,8201,2

    204,5206,6207,6

    CT/C

    0,5000,475

    0,4550,4400,430

    CP/C

    0,0740,072

    0,0700,0690,068

    CTF = Costo transaccin. CP = Costo produccin. C = Costo total.

    B. Efectos en los excedentes

    B. Efectos en los excedentes

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    47/553

    48 JOS MARA DAGNINO PASTORE

    Los Cuadros 12 proveen un ejemplo numrico arbitrario sobrela base del Grfico 419. Sucesivas malas leyes estn representadas porvalores mayores de a desde 6 a 10. El precio de equilibrio aumentade 13,5 a 14,8, mientras que la cantidad de equilibrio disminuye des-de 19,4 a 17,5. El valor total intercambiado declina de 262 a 259.

    Ntese el contraste entre la disminucin de la cantidad ofrecidaformalmente (11,2 vs. 7,2) y el aumento de la cantidad ofrecida in-

    formalmente (8,2 vs. 10,3), cuya participacin en la oferta total saltade 42,3 a 58,6%El excedente total baja de 205 a 168, debido al menor excedente

    del consumidor (140 a 115) y del productor (64 a 53), pero la rela-cin entre los dos permanece relativamente constante. Ntese quemientras el excedente de produccin formal cae desde 42 a 18, el delsector informal sube de 22 a 35.

    La reduccin del valor total intercambiado es consecuencia de

    un excedente total menor junto con un aumento de los costos totales(de 196,8 a 207,6). Este, en cambio, es el resultado de una pequeareduccin en los CP (98 a 89), sobre compensada por una expansinde los CT (98 a 118). stos acrecen su participacin del 50 al 57%.

    La razn CT/PIB medida es el cociente entre los CT forma-les (a precios constantes) y el PIB formal (a precios constantes).El primero permanece prcticamente constante, porque el aumen-to (nominal) en los CT formales es compensado por el mayor pre-

    cio. El PIB formal cae en forma excesiva (35%). La razn sube,tambin un 35%.

    A. Efectos en la actividad formal e informal

    a

    67

    8

    9

    10

    CTF

    54,548,0

    41,9

    36,1

    30,6

    CPF

    54,558,2

    60,4

    60,8

    59,7

    CF

    109,0106,2

    102,3

    96,9

    90,3

    CTF/CF

    0,5000,452

    0,410

    0,373

    0,339

    CPF/CF

    0,5000,548

    0,590

    0,627

    0,661

    CTI

    44,047,5

    51,1

    54,8

    58,7

    CTI/CI

    0,50,5

    0,5

    0,5

    0,5

    CTF = CT Formal. CPF = CF Formal. CF = Costo formal. CTI = CT Informal.CPI = CP Informal. CI = Costo Informal.

    CPI

    44,047,5

    51,1

    54,8

    58,7

    CI

    88,095,0

    102,2

    109,6

    117,4

    CPI/CI

    0,50,5

    0,5

    0,5

    0,5

    19El lgebra est en el Anexo.

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    48/553

    INTRODUCCIN 49

    Qu pasa realmente? La razn verdadera CT/PIB es el co-ciente entre los CT totales (a precios constantes) y PIB total (a pre-cios constantes). El primero aumenta un 10%: la expansin de los CTtotales (nominales) es parcialmente compensado por el aumento del

    precio. El PIB cae un 10%. La razn aumenta un 12%.

    8. Conclusiones

    Primero

    El tamao relativo de los CTrepresentado por la proporcin delST en el PIB, estimado en 34,5%, indica su importancia en la orga-nizacin econmica del pas. Era menos del 25% en 1930.

    Su amesetamiento en el ltimo periodo podra ser tambin unndice de su influencia, aportando una perspectiva distinta del anli-sis convencional sobre el estancamiento de los 80, centrado en laspolticas erradas y las convulsiones sufridas. Investigaciones poste-riores sobre la importancia de los contratos para el desarrollo de laeconoma argentina pueden dar nueva luz sobre las consecuenciasde las polticas en el crecimiento econmico.

    Segundo

    En 1990 la descomposicin de la participacin del ST en el PIBes la siguiente:

    Remuneracin de los trabajadores Tipo I, 3,9%; PIB de las industrias de transaccin, 24,6% (13,7% Comercio y

    11,0% FSBI); y Servicios de transaccin del Gobierno, 6,0% (1,1% Defensa,1,6% Seguridad y 3,3% Administracin).

    La remuneracin de los trabajadores Tipo I creci de 3,1% en1950 a 4% en 1990, con un pico de 5,4% en 1970. El PIB de las in-dustrias de transaccin oscil cerca del nivel de 1990 desde 1930,pero con una marcada disminucin entre 1950 y 1970, la cual atribu-

    yo a la regulacin y la informalidad en las actividades financieras. Losservicios de transaccin del Gobierno aumentaron de 1,8% en 1930,con un rcord de 6,7% en 1980.

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    49/553

    50 JOS MARA DAGNINO PASTORE

    Tercero

    El ndice de la razn CT/PIB (1950=100) era 117,1 en 1990.El aumento se debi principalmente a causas estructurales(13,7 pun-tos) como la participacin de las industrias de transaccin en elPIB, la cual fluctu violentamente; el resto a causas transaccionales(3,4 puntos), ms estables.

    Casi todo el cambio en la participacin de la remuneracin a lostrabajadores Tipo I se debi a causas transaccionales, y viceversa. Laparticipacin de la produccin de bienes fue ms inestable pero me-nos importante que la de servicios.

    CuartoLa razn CT/PIB argentina ha sido menor que la de EEUU,

    Japn, Francia y Alemania en todo el periodo de estudio. En 1960era de 0,29 en contra de 0,42 promedio; en 1990 era de 0,35 vs. 0,57.La brecha se ampli en trminos absolutos(0,13 a 0,22) y en trmi-nos relativos(69 a 61%)

    De los componentes de los CT, la participacin de los CT en lasindustrias de transaccin fue la nica similar a los PD; el otro extre-

    mo fueron las remuneraciones Tipo I.

    Quinto

    En referencia a los Postulados e Hiptesis de Ghertman, las ci-frasde Argentina apoyan el Postulado I: la persistenciaaunque me-nos estable hasta 1990 de diferencias idiosincrsicasen la posiciny la pendiente de los curvas CT p.h.-PIB p.h..

    Pero la informacin de Argentina no se corresponde con los Pos-tulados II y III. Por un lado, ni el PIB p.h., ni la tasa de crecimiento,convergieron a los valores de los dems pases durante el perodo. Porotro lado, como se mencion en #4, la ratioCT/PIB se alej msen 1990 que hace 30 aos atrs. Estas observaciones, no obstante, noalcanzan para falsear los postulados, porque los 80 fueron la dcadaperdida para AL; Argentina tena sus propios problemas sobresalela guerra de Malvinas y los efectos de la globalizacin20 no eran tan

    intensos hasta los 90.

    20Una premisa de los postulados.

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    50/553

    INTRODUCCIN 51

    Finalmente, el comportamiento errtico de la pendiente de la cur-va CT-PIB impide cualquier comentario de la relevancia de la hip-tesis la razn CT/PIB converge a cierto valor para Argentina.

    Sexto

    Un ejercicio analtico muestra que el gobierno, a travs de ma-las leyes, puede generar CT que, en vez de reflejar un ajuste ptimode los mtodos de gobernanza, son solo una carga artificial.

    En esos casos, la razn CT/PIB puede aumentar mientras elPIB p.h. se contrae, en contra de lo esperado por la teora de los CT-y una explicacin probable de las desventuras argentinas.

    Sptimo

    Cuando la alternativa de la informalidad es viable, malas leyescausan suba de precios, cada de las cantidades(PIB); aumento decostos y disminucin de los excedentes(excepto del de los producto-res informales, a costa de los productores formales).La oferta infor-mal se expande mientras que la oferta formal se contrae.

    Los CT aumentan ms de lo que disminuyen los costos.

    Octavo

    Finalmente, en el caso de que las malas leyes sean evitadas porel acceso a la informalidad, la participacin de los CT medida sobreel PIB exagera marcadamente lo que realmente sucede, tanto en elnumerador como en el denominador del cociente.

    ANEXO. METODOLOGADELOSCLCULOS

    1. Las causas de los cambios de la participacinde los CT totales en el PIB

    Los cambios de la participacin de los CT totales medidos porsus variables proxy (sustituta), los recursos utilizados en el ST en elPIB pueden descomponerse en 3 causas:

    a) Porque los CT aumentan (disminuyen) ms que los dems cos-tos que integran el PIB; o causa transaccional.

    b) Porque crecen ms (menos) las ocupaciones, ramas o finali-

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    51/553

    52 JOS MARA DAGNINO PASTORE

    dades con mayores (menores) proporciones de CT; o causaestructural.

    c) Por la interaccin entre a) y b), o causa interactiva.

    En smbolos: Supongamos que el PIB se desagrega en n compo-nentes:

    [1] Y = iYi ; donde:

    Y = PIBYi(i = 1,..., n) = Componentes del PIB.

    Cada uno de los componentes tiene una parte que son CT; lasuma de los CT de cada uno de los componentes da los CT totales:

    [2] T = Ti; donde:

    T = CT totalesTi = CT en los componentes i, respectivamente.

    La participacin de los CT totales en el PIB es:[3] Z = T / Y = i (Ti/Yi) (Yi/Y) = ikiwi; donde:

    Z = Participacin de los CT totales en el PIBki = Ti/ Yi; las participaciones de los CT en cada uno de los com-

    ponenteswi = Yi/ Y; las proporciones de cada uno de los componentes en

    el PIB.

    La relacin (cociente) entre las participaciones de los CT totalesen el PIB en los periodos t y 0 es:

    [4] R (t,0)= Z t/ Z 0= i ki t wi t/ iki 0wi 0= i(ki0 + ki) (wi 0 +wi) / i ki wi0 =

    = I

    [(ki 0

    wi 0

    ) + (ki

    0

    wi

    ) + (ki

    wi

    0

    ) + (ki

    wi

    )] / I

    (ki 0

    wi

    0

    );donde:

    R(t,0) = Relacin entre las participaciones de los CT totales en elPIB en los periodos t y 0

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    52/553

    INTRODUCCIN 53

    ki = ki t ki0; i, tki = wit wi0; i, t.

    [5] R(t,0)- 1 = I(ki0wi) / I(ki 0wi 0) + I(kiwi 0) / I(ki 0wi 0)

    + I(ki wi) / I(ki0 wi0) ; o[6] Q (t,0)= s Qs(t,0) ; (s = 1, ... , 3) ; donde:

    Q (t,0)= R(1,0)-1

    Q1(t,0) = I(ki0wi) / I(ki0wi0)

    Q2(t,0) = I(ki wi0) / I(ki0wi0)

    Q3(t,0)

    = I(k

    iw

    i) /

    I(ki

    0wi

    0)

    Tasa de cambio, entre los perodos 1 y 0, de larelacin entre las participaciones de los CTtotales en el PIB

    Causa 1, Transaccional: Tasa de cambio, en-tre los perodos t y 0, de la relacin entre lasparticipaciones de los CT totales en el PIB, silas participaciones de los CT en cada uno de

    los componentes no se hubieran modificado.

    Causa 2, Estructural: Tasa de cambio, entrelos perodos t y 0, de la relacin entre las par-ticipaciones de los CT totales en el PIB, si las

    proporciones de cada uno de los componentes

    en el PIB no se hubieran modificado.

    Causa 3, Interactiva: Tasa de cambio, entre losperodos t y 0, de la relacin entre las partici-paciones de los CT totales en el PIB, no expli-cada por las dos causa anteriores.

    Se sigue:

    [7] s qs(t,0)= 1 ; donde:

    q s(t,0) = Qs(t,0)/ Q (t,0) .

    Si, como en el Cuadro 7b, numeramos como:

    Componente 1 las prestaciones de trabajadores Tipo I en indus-trias transformadoras de bienes,

    Componente 2 las prestaciones de las industrias de transaccin, y

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    53/553

    54 JOS MARA DAGNINO PASTORE

    Componente 3 las prestaciones gubernamentales de servicios detransaccin;

    entonces, por definicin:

    [8] k2 = k3 = 1 ; para todo periodo, y

    [9] k2 = k3 = 0 ; tambin para todo periodo.

    Reemplazando [9] en [6], las expresiones se simplifican:

    [10a] Q1 (t,0) = (k10w1+ w2 + w3) / (k10 w1 0+ w2 0 + w30)

    [10b] Q2(t,0) = (k1w10) / (k10 w10 + w20 + w30)

    [10c] Q3(t,0) = (k1w1) / (k10 w10 + w20 + w30)

    y destacan el rol del cambio en el coeficiente k1.

    2. Los niveles de desagregacin de los CT

    Para (des)agregar coherentemente los CT en componentes, sub-componentes, etc., se comparan 2 casos:

    a) 1 nivel de desagregacin donde los CT se dividen en 3 com-ponentes: 1, 2 y 3; y

    b) 2 niveles de desagregacin , donde los CT se dividen en 2componentes: A y 3, y el primer componente se divide en 2 sub-componentes, 1 y 2.

    [11] Z= k1 w1 + k2 w2+ k3 w3; de [3].

    Para agregar los sub-componentes 1 y 2 en una expresin de laforma:

    [12] Z

    = kA

    wA

    + k3

    w3

    ,

    se multiplican y dividen los sub-componentes 1 y 2 de [11] porw1+w2:

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    54/553

    INTRODUCCIN 55

    [13] Z= { [(k1 w1 + k2 w2) (w1 +w2)] / (w1 + w2) } + k3 w3.

    Si se definen:

    [14] kA= (k1 w1 + k2 w2) / (w1 + w2) , y[15] wA= w1+ w2,

    se obtiene una expresin de la forma [12].

    3. CT artificiales e informalidad

    La funcin de demanda total es:[16] p = z v qd; o

    [16a] qd= (z - p) / v ; donde:

    qd = Cantidad demandadap = Precioz, v = Parmetros.

    La funcin de oferta formal es:

    [17] p = a + b qF ; o

    [17a] qF = (p - a) / b ; donde:

    qF= Cantidad ofrecida formalmentea, b = Parmetros.

    La funcin de oferta informal es:

    [18] p = m + n qI ; o

    [18a] qI = (p - m) / n ; donde:

    qI = Cantidad ofrecida informalmentem, n = Parmetros.

    La funcin de oferta total es:

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    55/553

    56 JOS MARA DAGNINO PASTORE

    [19] qS= qF + qI = [(p - a) / b] + [(p - m) / n)].

    La condicin de equilibrio del mercado total es:

    [20] q*= qd = qs (z - p) / v = [(p - a) / b] + [(p - m) / n)].Resolviendo para p la condicin de equilibrio del mercado total

    deviene:

    [20a] p* = (a n v + b m v + b n z) / (b n + b v + n v) ; donde:

    p*= Precio de equilibrio.

    Sustituyendo [20a] en [16a] obtenemos la cantidad de equilibriodel mercado total:

    [21] q* = [z (b + n) - a n - b m] / ( b n + b v + n v) ; donde:

    q*= Cantidad de equilibrio del mercado total.

    Sustituyendo [21] en [17a] obtenemos la cantidad de equilibrioprovista formalmente:

    [22] qF = [m v + n z - a (n + v)] / (b n + b v + n v) ; donde:

    qF* = Cantidad provista formalmente.

    Sustituyendo [21] en [18a] obtenemos la cantidad de equilibrioprovista informalmente:

    [23] qI* = [b (z - m) + v (a - m)] / (b n + b v + n v) ; donde:

    El excedente del consumidor es:

    [24] EC = [(z - p*) q*] / 2 ; donde:

    EC = Excedente del consumidor.

    El excedente del productor es:

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    56/553

    INTRODUCCIN 57

    [25] EP = EPF + EPI = { [(p - a) qF] / 2} + {[(p - m) ql] / 2 } =(p* q* + a qF + m ql) / 2 ;

    donde:

    EP = Excedente total del productorEPF = Excedente del productor formalEPI = Excedente del productor informal.

    Los costos son:

    [26] C = CF + CI = p q - { [(p - a) qF] / 2 } + { [(p - m) ql] / 2 }

    = (p* q* - a qF m ql) / 2 ;donde:

    C = Costos totalesCF = Costos totales formalesCI= Costos totales informales.

    Los CP son:[27] CP = CPF + CPI = 0,5 { p qF - [(p - a0) qF] / 2} + { [(p - m)

    ql] / 2 }=

    = 0,5 (p* q* - a qF - m ql) / 2 = (p* q* - a0qF - m ql) / 4 ; donde

    CP = Costos de produccin totalesCPF = Costos de produccin formalesCPI = Costos de produccin informales.

    Los CT son:

    [28] CT = CTF + CTI = C - CP = [p* q* - qF (2 a - a0) - m ql] / 4;donde:

    CT = CT totalesCTF = CT formalesCTI = CT informalesa = Valor inicial (antes de los CT artificiales)

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    57/553

    58 JOS MARA DAGNINO PASTORE

    a = Valor final (despus de los CT artificiales).

    El valor de produccin es:

    [29] V = VF + VI = p* q* = P* qF + p* ql ; donde:V = Valor total de la produccin.VF = Valor de la produccin formalVI= Valor de la produccin informal.

    El aumento de los CT viene determinado por la variacin delparmetro a.

    La derivada del precio respecto a a es:

    [30] pa = v n / x > 0 ; donde:

    pa = Derivada de p respecto a ax = b n + v (b + n).

    La derivada de la cantidad respecto a a es:[31] qa = -n / x < 0 ; donde:

    qa = La derivada de la cantidad respecto a a.

    La derivada de la cantidad ofrecida formalmente respecto a a es:

    [32] qFa= -(n + v) / x < 0 ; donde:

    qFa = La derivada de la cantidad ofrecida formalmente respec-to a a.

    La derivada de la cantidad ofrecida informalmente respecto a aes:

    [33] qla

    = v / x > 0 ; donde:

    qla = La derivada de la cantidad ofrecida informalmente respec-to a a.

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    58/553

    INTRODUCCIN 59

    La derivada del valor de produccin respecto a a es:

    [34] (pq)a= pa q + p qa = [z n (b v + v n - b n) 2 v n (a n + bm)] / x2 0 ; donde:

    (pq)a = La derivada del valor de produccin respecto a a.

    La derivada del valor de produccin formal respecto a a es:

    [35] (pqF)a = pa qF + p qFa= v n [(v (m - a) + z (n - b) 2 a n) b n2 z - v2 b m] / x2 0 ;

    donde:(pqF)a = La derivada del valor de produccin formal respecto a a.

    La derivada del valor de produccin informal respecto a a es:

    [36] (pql)a = pa ql + p qla= v n [(b (2 z - m) + v (2 a - m)) + v2

    b m] / x2 0 ; donde:

    (pql)a = La derivada del valor de produccin informal respecto a a.

    La derivada del excedente del consumidor respecto a a es:

    [37] (EC)a = -n v [n (z - a) + b (z - m)] / x2< 0 ; donde:

    (EC)a = La derivada del excedente del consumidor respecto a a.

    La derivada del excedente del productor respecto a a es:

    [38] (EP)a = (pq) + [2 v (m - a) + n (z 2 a)] / x 0 ; donde:

    (pq) = La derivada del valor de produccin total respecto a a.

    La derivada del excedente del productor informal respecto a aes:

    [39] (EPI)a = v n [b (z - m) + v (a - m)] / x2 0 ; donde:

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    59/553

    60 JOS MARA DAGNINO PASTORE

    (EPI)a= La derivada del excedente del productor informal res-pecto a a.

    La derivada de los costos totales respecto a a es:

    [40] (C)a = (pq) - [2 v (m - a) + n (z 2 a)] / x 0 ; donde:

    (pq) = La derivada del valor de produccin total respecto a a.

    La derivada de los costos informales respecto a a es:

    [41] (CI)a= v (b n z + v n a + b v m) / x2 > 0 ; donde:

    (CI)a= La derivada de los costos informales respecto a a.

    La derivada de los costos de produccin y de transaccin infor-males respecto a a es:

    [42] (CPI)a = (CTI)a= v (b n z + v n a + b v m) / 2 x2 > 0 ; don-

    de:

    (CPI)a= La derivada de los costos de produccin informales conrespecto a a.

    (CTI)a= La derivada de los CT informales con respecto a a.

    La derivada de los costos formales de produccin con respecto aa es:

    [43] (CPF)a= { n v (m v + n z) - (n + v) [b n z + 2 v a n + v b m

    + a0 (b n + v b + v n)] } / x2

    0 ; donde:

    (CPF)a= La derivada de los costos formales de produccin conrespecto a a.

  • 8/13/2019 Economia Publica Dagnino Pastore

    60/553

    CAPTULOI

    EL FISCO

    Este Cap. engarza con mis experiencias, en cuanto a la Nacin yel SP en conjunto: un bosquejo, esquemtico, del desempeo generaldel SP argentino, limitado a lo fiscal; la mencin de algunos escritoscon sus lecciones; e incluye otro con contenido analtico enfocad