lineamientos para la vigilancia epidemiológica de ... · página 1 de 43 lineamientos para la...

45
Dirección General de Epidemiología Instituto de Diagnóstico y referencia Epidemiológicos “Dr. Manuel Martínez Báez” lineamientos para la vigilancia epidemiológica de leptospirosis mediante aglutinación microscópica

Upload: dinhcong

Post on 19-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Dirección General de Epidemiología

Instituto de Diagnóstico y referencia Epidemiológicos“Dr. Manuel Martínez Báez”

lineamientos para la vigilancia epidemiológicade leptospirosis mediante aglutinación

microscópica

Página 1 de 43

LINEAMIENTOS PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

DE LEPTOSPIROSIS MEDIANTE AGLUTINACIÓN

MICROSCÓPICA

DGE-InDRE–RNLSP

2015

FOTOGRAFÍA DE LA PORTADA PROPIEDAD DE HKS ARQUITECTOS

Página 2 de 43

PRIMERA EDICIÓN, 2015 LEPTOSPIROSIS–RNLSP ESTE DOCUMENTO FUE AVALADO POR LOS REPRESENTANTES DE LAS INSTITUCIONES QUE

CONFORMAN EL GRUPO TÉCNICO INTERINSTITUCIONAL DEL COMITÉ NACIONAL DE

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CONAVE). TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS CONFORME A LA LEY, © INDRE-SECRETARÍA DE SALUD SE PERMITE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SI SE CITA LA FUENTE: “LINEAMIENTOS

PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS MEDIANTE AGLUTINACIÓN

MICROSCÓPICA” VERSIÓN NO. 01. INDRE, 2015. COLECCIÓN PUBLICACIONES TÉCNICAS DEL INDRE: ISBN: EN PROCESO INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS DR. MANUEL MARTÍNEZ

BÁEZ. FRANCISCO P MIRANDA 177, COL. LOMAS DE PLATEROS DEL. ÁLVARO OBREGÓN, C. P. 01480, MÉXICO, D. F. WWW.INDRE.SALUD.GOB.MX, TEL. (55)53-42-75-50 LA EDICIÓN ESTUVO A CARGO DE: DR. JOSÉ ALBERTO DÍAZ QUIÑÓNEZ EL DISEÑO ESTUVO A CARGO DE: LIC. BRENDA ESCOBEDO LÓPEZ IMPRESO EN MÉXICO. PRINTED IN MEXICO

Página 3 de 43

SECRETARÍA DE SALUD

DRA. MERCEDES JUAN LÓPEZ SECRETARIA DE SALUD

DR. EDUARDO GONZÁLEZ PIER

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD

DR. PABLO ANTONIO KURI MORALES SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

LIC. MARCELA GUILLERMINA VELASCO GONZÁLEZ

SUBSECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

DR. GABRIEL O´SHEA CUEVAS COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD

LIC. MIKEL ARRIOLA PEÑALOZA

COMISIONADO FEDERAL DE PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS

DR. JOSÉ MELJEM MOCTEZUMA COMISIONADO NACIONAL DE ARBITRAJE MÉDICO

DR. GUILLERMO MIGUEL RUIZ-PALACIOS Y SANTOS

TITULAR DE LA COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y

HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD

LIC. RODRIGO REINA LICEAGA TITULAR DE LA UNIDAD COORDINADORA DE VINCULACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

DR. NELLY AGUILERA ABURTO

TITULAR DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO

LIC. CARLOS SANDOVAL LEYVA DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

DR. JESÚS FELIPE GONZÁLEZ ROLDAN

DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL

DE ENFERMEDADES

DR. EDUARDO JARAMILLO NAVARRETE DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

DR. CUITLÁHUAC RUIZ MATUS

DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

Página 4 de 43

LIC. JUAN CARLOS REYES OROPEZA DIRECTOR GENERAL DE INFORMACIÓN EN SALUD

Página 5 de 43

INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS

DR. MANUEL MARTÍNEZ BÁEZ

DR. JOSÉ ALBERTO DÍAZ QUIÑONEZ

DIRECTOR GENERAL ADJUNTO

BIOL. IRMA LÓPEZ MARTÍNEZ

DIRECTORA DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA

QFB. LUCÍA HERNÁNDEZ RIVAS

DIRECTORA DE SERVICIOS Y APOYO TÉCNICO

LIC. ADRIANA CASTRO CABRERA

SUBDIRECTORA DE OPERACIÓN

BIOL. NORMA ANGÉLICA MONTES COLIMA

JEFA DEL DEPARTAMENTO DE BACTERIOLOGÍA

QBP. IRMA HERNÁNDEZ MONROY

ASESORA TÉCNICA DE LA DIRECCIÓN

M. EN C. BELÉN TORRES LONGORIA

JEFA DEL DEPARTAMENTO DE VIROLOGÍA

QFB. ROBERTO VÁZQUEZ CAMPUZANO

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES EMERGENTES Y URGENCIAS

M. EN C. JUAN CARLOS CARPIO PEDROZA

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA

DRA. CLARA GORODEZKY LAUFERMAN

JEFA DEL DEPARTAMENTO DE INMUNOLOGÍA

M. EN C. JUDITH ESTEVEZ RAMÍREZ

JEFA DEL DEPARTAMENTO DE CONTROL DE MUESTRAS Y SERVICIOS

DR. JOSÉ ERNESTO RAMÍREZ GONZÁLEZ

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA MOLECULAR Y VALIDACIÓN DE TÉCNICAS

M. EN C. CARINA BERENICE BRITO LORÁN

JEFA DEL LABORATORIO DE LEPTOSPIROSIS

Página 6 de 43

GRUPO DE TRABAJO

M. EN C. CARINA BERENICE BRITO LORÁN

JEFA DEL LABORATORIO DE LEPTOSPIROSIS

BIOL. IRMA LÓPEZ MARTÍNEZ

DIRECTORA DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA

DR. HUGO MARTÍNEZ ROJANO

ASESOR TÉCNICO DE LA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DEL INDRE

COORDINADOR DE MEDICINA LABORAL

DR. JOSÉ ALBERTO DÍAZ QUIÑONEZ

DIRECTOR GENERAL ADJUNTO

Página 7 de 43

LINEAMIENTOS PARA LA VIGILANCIA

EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

MEDIANTE AGLUTINACIÓN

MICROSCÓPICA

DGE-InDRE–RNLSP

2015

Página 8 de 43

ÍNDICE

Contenido

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 9

ANTECEDENTES ...................................................................................................... 10

Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública....................................................... 10

MARCO LEGAL ......................................................................................................... 12

DEFINICIONES OPERATIVAS ................................................................................ 13

OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 13

Objetivo Específico .................................................................................................... 13

Red Nacional de Laboratorios para la Vigilancia de Leptospirosis .......................... 14

ORGANIZACIÓN DE LA RED .................................................................................. 16

FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DE LA RED ................................................ 16

Funciones del laboratorio de nivel central ............................................................ 16

Funciones de los laboratorios estatales (LESP) .................................................... 16

DIAGNÓSTICO DE LEPTOSPIROSIS POR LABORATORIO .................................. 17

ESTÁNDAR DE CALIDAD ........................................................................................ 19

Criterios de aceptación .......................................................................................... 19

Criterios de rechazo ............................................................................................... 19

Estándar de servicio ............................................................................................... 20

CAPTURA DE DATOS Y RESULTADOS .................................................................. 20

PROGRAMA DE EVALUACIÓN EXTERNA DEL DESEMPEÑO (PEED) .............. 26

Evaluación del panel .............................................................................................. 28

Ponderación: .......................................................................................................... 28

Criterios para la liberación del diagnóstico .............................................................. 29

Banco de material biológico ...................................................................................... 29

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................ 30

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 31

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS .................................................................................... 34

CARACTERÍSTICAS EQUIPOS COMERCIALES..................................................... 39

PREPARACIÓN DE REACTIVOS ............................................................................. 39

Página 9 de 43

INTRODUCCIÓN

La leptospirosis es una enfermedad infecciosa causada por bacterias patógenas

llamadas Leptospiras que son transmitidas, directa o indirectamente, desde los

animales a los seres humanos siendo, por tanto, una zoonosis, los humanos son

huéspedes ocasionales y los reservorios animales incluyen roedores en su mayoría,

estos excretan Leptospiras en orina y por lo tanto contaminan el medio ambiente

transmitiendo la enfermedad a otros animales o a humanos, es la zoonosis con

mayor distribución a nivel mundial. La transmisión entre humanos ocurre muy

raramente.

La leptospirosis se conoce también por otros nombres tales como: enfermedad de

Weil (L. icterohaemorrhagiae); Fiebre de los arrozales (L. bataviae); enfermedad

de los heneficadores; enfermedad de los porqueros (L. pomona); enfermedad de

los manipuladores de pescados, ictericia enzóotica; enfermedad de Stuttgard (L.

canicola en Europa); ictericia hemorrágica; ictericia infecciosa; agua roja; fiebre de

los 7 días (L. hebdomadis en Japón); fiebre otoñal japonesa (L. autumnalis); Fiebre

Canicola, Fiebre del barro, enfermedad de Swineherd.

Es una enfermedad que ocurre en todo el mundo, pero es más común en las áreas

tropicales y subtropicales con altos índices de precipitación, de las cuales podemos

encontrar en México. La enfermedad se encuentra en cualquier lugar en donde los

humanos entran en contacto con la orina de animales infectados o un ambiente

contaminado con orina.

El número de casos humanos que ocurren mundialmente no es conocido con

precisión. De acuerdo con los informes disponibles, la incidencia anual varía dentro

de un rango desde, aproximadamente 0.1-1 por 100,000 habitantes en climas

templados hasta 10-100 por 100,000 en climas húmedos tropicales. Cuando se

producen brotes, y en los grupos con alto riesgo de exposición, la incidencia de la

enfermedad puede alcanzar más de 100 por 100,000 habitantes, sin embargo se

considera que estas son cifras subestimadas ya que la enfermedad puede

confundirse fácilmente con una variedad de padecimientos debido a que puede

presentarse con una diversidad de manifestaciones clínicas que pueden variar

desde una enfermedad pseudo gripal leve hasta una enfermedad seria que puede

llegar a ser fatal. La leptospirosis también puede mimetizar otras enfermedades,

como por ejemplo el dengue y otras enfermedades hemorrágicas virales.

La ictericia, es un síntoma relativamente común en leptospirosis pero que también

puede ser encontrado en otras enfermedades que involucran el hígado como las

diversas formas de hepatitis. Otros síntomas son menos comunes y no son

reconocidos como posibles indicadores de una infección por leptospiras. El

diagnóstico es confirmado con pruebas de laboratorio, pero estas no están siempre

disponibles, especialmente en países en desarrollo.

Página 10 de 43

Existen diferentes clasificaciones de las leptospiras, una de ellas es basada en el

concepto de serovar, se han descrito alrededor de 200 serovares patógenos, los que

han sido agrupados en 25 serogrupos en base a sus similitudes antigénicas. Cepas

distintas, con pequeñas diferencias antigénicas, pueden algunas veces encontrarse

dentro de ciertos serovares. Tiene importancia epidemiológica pues un

determinado serovar puede desarrollar una relación comensal o de leve

patogenicidad con determinada especie animal. Por ejemplo, el ganado vacuno es a

menudo asociado con el serovar hardjo, los perros con canicola y las ratas con

icterohemorrágica y copenhageni.

En México las acciones de vigilancia se apoyan en la Red Nacional de Laboratorios

Estatales de Salud Pública (RNLSP) de la cual el InDRE es el laboratorio de

referencia.

El presente documento establece los lineamientos de operación que debe seguir la

RNLSP para realizar el diagnóstico de leptospirosis por Aglutinación Microscópica

(MAT), las bases y la evaluación de dicho diagnóstico.

ANTECEDENTES

El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos tuvo su origen en el

Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales (ISET). A pesar de que se

señala a 1939 como año de inicio de los trabajos del ISET, desde 1935 se había

designado una comisión para elaborar un proyecto de creación y organización del

Instituto para constituir un centro de investigación y docencia para el estudio de las

enfermedades importantes en salud pública prevalentes en México,

fundamentalmente las infecciosas. El ISET se inauguró oficialmente el 18 de marzo

de 1939 por el Lic. Rubén Leñero en representación del entonces Presidente de la

República General Lázaro Cárdenas.

ANTECEDENTES DE LA RED NACIONAL

Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública

La Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP) es el conjunto de

laboratorios de vigilancia epidemiológica con objetivos específicos que le han

permitido unificar métodos de diagnóstico, criterios de interpretación de

resultados, transferencia tecnológica, generación de conocimiento y formación de

recursos humanos. Es el soporte técnico-científico útil para la vigilancia

epidemiológica y que genera información de calidad para la toma oportuna de

decisiones a través de la confirmación de diagnósticos mediante estudios de

laboratorio en muestras biológicas.

Página 11 de 43

La RNLSP depende de la Secretaría de Salud y es el Instituto de Diagnóstico y

Referencia Epidemiológicos Dr. Manuel Martínez Báez (InDRE) su órgano rector

en el área de vigilancia epidemiológica. Tiene fundamento legal en la Norma Oficial

Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica y está

conformada por 31 Laboratorios Estatales de Salud Pública (LESP) de las 32

entidades federativas del país (el Distrito Federal envía sus muestras al InDRE).

El Marco Analítico Básico de la RNLSP consta de 27 diagnósticos, distribuidos en

16 redes de vigilancia específica.

Antecedentes de la Red de Leptospirosis

El diagnóstico de leptospirosis, se comenzó a realizar en el año 1993, donde el

“Departamento de Bacteriología y Micología” estaba integrado por el Laboratorio

de Cólera y Bacterias Entéricas, Laboratorio de Infecciones Respiratorias Agudas,

Laboratorio de Brucela, y el Laboratorio de Enfermedades de Transmisión Sexual.

A lo largo de la historia la organización interna del InDRE ha variado en repetidas

ocasiones, algunas de ellas para apegarse a la legislación pero siempre con la

finalidad de buscar mejoras, así actualmente el InDRE cuenta con seis

departamentos que son; Bacteriología, Biología Molecular, Enfermedades

Emergentes y Urgencias, Parasitología, Virología y Control de muestras y servicios.

El Laboratorio de Leptospirosis pertenece al Departamento de Bacteriología, el

cual desde 2008, con la finalidad de hacer eficientes algunos procesos, modifica su

organización y queda integrado de la siguiente manera: Laboratorio de Cólera y

Enterobacterias, Laboratorio de Producción de Sueros, Laboratorio de Infecciones

Respiratorias Agudas Bacterianas, Laboratorio de Brucelosis, Laboratorio de

Bacteriología Molecular, Laboratorio de Leptospirosis, Laboratorio de Medios de

Cultivo, Laboratorio de Micología y Laboratorio de Micobacterias.

La pandemia de influenza AH1N1 ocurrida en el año 2009, vino a reforzar la

importancia de que el país cuente con un instituto como el InDRE y de que este se

encuentre coordinando y al frente de la Red Nacional de Laboratorios de Salud

Pública. Así mismo el InDRE estrechó relaciones con los Centros de Control de

Enfermedades de EU (CDC) que son una referencia en pruebas interlaboratorios y

en el desarrollo de nuevas metodologías de diagnóstico, y de pruebas que se han

modernizado con el objetivo de mejorarlas y simplificarlas.

El InDRE es la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública y cuenta con los 31

laboratorios estatales, siendo la institución rectora, así a lo largo de los años ha

crecido en cuanto a personal, capacidades y necesidades.

Página 12 de 43

MARCO LEGAL

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 4. DOF

05/02/1917, Última Reforma D.O.F. 15/02/2012.

Ley General de Salud. Artículo 3, XV; 59; 64, III; 133; 134, I; 136, 138, 139 y

141. DOF 7/02/1984, Última Reforma DOF 07/06/2012.

Secretaría de Salud. Programa Sectorial de Salud 2013-2018. Diario Oficial

de la Federación DOF: 12/12/2013.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Diario Oficial de la Federación,

DOF: 20/05/2013, www.dof.gob.mx

Secretaría de Salud. Programa de Acción Específico 2013-2018. Sistema

Nacional de Vigilancia Epidemiológica, primera edición 2014.

Leptospirosis humana: guía para el diagnóstico, vigilancia y

control/Organización Mundial de la Salud; traducción del Centro

Panamericano de Fiebre Aftosa.- Río de Janeiro: Centro Panamericano de

Fiebre Aftosa-VP/OPS/OMS, 2008.

Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012. Para la vigilancia

epidemiológica. (DOF: 19/02/2013)

Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-029-SSA2-1999. Para la vigilancia

epidemiológica, prevención y control de la leptospirosis. (DOF:

30/06/2000)

Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2010. Para la vigilancia

epidemiológica, prevención y control de enfermedades transmitidas por

vector. (DOF: 01/06//2011)

Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002. Protección

Ambiental-Salud ambiental-Residuos peligrosos-biológico-infecciosos-

Clasificación y especificaciones de manejo. (DOF: 17/02/2003)

Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece las

características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados

de los residuos peligrosos. (DOF: 23/06/2006).

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA3-2011. Para la organización y

funcionamiento de los laboratorios clínicos. (DOF: 27/03/2012).

Lineamientos para programas de evaluación externa del desempeño de la

Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública, InDRE- Secretaría de Salud,

2014.

Criterios de Operación para la Red Nacional de Laboratorios de Salud

Pública, InDRE-Secretaría de Salud, 2014.

Página 13 de 43

DEFINICIONES OPERATIVAS

Caso confirmado positivo de Leptospirosis: Persona que presenta

sintomatología sugestiva de la enfermedad (una enfermedad leve de tipo pseudo

gripal fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, escalofríos, diaforesis, disnea de

esfuerzo, astenia, adinamia, nauseas, vómito, diarrea, uveítis, derrame y

hemorragia conjuntival, dolor abdominal, con poca frecuencia erupción en la piel,

exantemas maculopapulares, petequiales o purpúricos, ictericia, falla renal,

hemorragia y miocarditis con arritmias, meningitis/meningo-encefalitis

hemorragia pulmonar con falla respiratoria, se confunde con dengue u otras fiebres

hemorrágicas) con confirmación en una segunda muestra en donde el título debe

aumentar cuatro veces más que el valor inicial. Persona que en su primera muestra

presenta títulos de anticuerpos mayores o iguales a 1:1280.

Caso confirmado negativo de Leptospirosis: Persona cuyo título en una

segunda muestra no aumenta cuatro veces respecto a la primera.

Caso indeterminado de Leptospirosis: Persona que solo le fue tomada una primera muestra y presentó títulos menores a 1:1280 y no se cuenta con la segunda muestra para confirmar el resultado.

OBJETIVO GENERAL Establecer los procedimientos para la aplicación del algoritmo de diagnóstico de

Leptospirosis y el manejo adecuado de la información generada por el laboratorio,

a través de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP), en apoyo a

la Vigilancia Epidemiológica de esta enfermedad.

Objetivo Específico

Definir los lineamientos para realizar un diagnóstico homogéneo, oportuno y

confiable de la Leptospirosis, mantener la vigilancia continua de la circulación de

los diferentes serovares de Leptospira y generar datos útiles para estudios

epidemiológicos.

Página 14 de 43

Red Nacional de Laboratorios para la Vigilancia de Leptospirosis La red de diagnóstico de Leptospirosis del InDRE cuenta con una red de 17

laboratorios estatales; Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua,

Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quinta Roo, San Luis

Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán (ver figura 1),

actualmente el estado de Sinaloa se encuentra en proceso de incorporarse. En el

InDRE se realiza el diagnóstico del resto de los estados que no pertenecen a dicha

red, así mismo recibe muestras para realizar el control de calidad de la RNLSP

(10% indeterminadas, 100% de positivas y 100% de negativas) y referencia.

En el InDRE se realiza el diagnóstico con un panel de 19 serovares de Leptospiras,

mismo que fue donado por el Instituto Oswaldo Cruz de Brasil en el año 2009, sin

embargo los laboratorios estatales solo trabajan aquellos serovares con mayor

prevalencia en su región, y es su responsabilidad determinar cuáles son los

mismos. Cada año se renueva dicho panel para toda la red, pudiendo variar los

serovares solicitados, así también durante el transcurso del año se pueden realizar

otros envíos a algún estado si por sus necesidades lo llega a solicitar, en el año 2013

cada estado tiene la distribución mostrada en el cuadro 1.

Figura. 1. Red Nacional de Leptospirosis

17 laboratorios

Aguascalientes Baja California Sur Chiapas Chihuahua Guerrero Hidalgo Michoacán Morelos Oaxaca Puebla Quinta Roo San Luis Potosí Sonora Tabasco Tamaulipas Veracruz Yucatán

Página 15 de 43

Cuadro 1. Serovares RNLSP 2014

Ags BCS Chis Chih Gro Hgo Mich Mor Oax Pue Qro SLP Son Tab Tamps Ver Yuc Estado/ Serovariedad

x x x x x x x x x Autumnalis

Akiyami A

x x x Australis Ballico

x Bataviae Swart

x x x x x x x x x x x x x x x x x Canicola Hond

Utretch IV

Castellonis

Castellón 3

Copenhageni M20

x x x x x Cynopteri 3522C

x x x x x x Grippotyphosa

Moskva V

x x x x x x x x x x x x x x x x x Hardjo

Hardoprajitno

x Hebdomadis

Hebdomadis

x x x x x x x x x x x x x x x x x Icterohaemorragiae

RGA

Javanica Veldrat

Batavia 46

x x Panamá CZ 214 K

Patoc Patoc 1

x x x x x x x x x x x x x x Pomona Pomona

x x x x x x x x x x x x x x Pyrogenes Salinem

x x

Sejroe M84

x x x x x x x x x Tarassovi

Perepelitsin

x x x x Wolffi 3705

7 6 8 7 8 6 8 6 10 5 5 6 7 7 9 8 8 Total de serovares

Página 16 de 43

ORGANIZACIÓN DE LA RED

La Red Nacional de Laboratorios de diagnóstico de Leptospirosis la encabeza el

Laboratorio de Leptospirosis adscrito al departamento de Bacteriología del InDRE

y está integrada por los 17 Laboratorios Estatales de Salud Pública (LESP) que

realizan el diagnóstico con la técnica de Aglutinación Microscópica (MAT) y a los

cuales el InDRE evalúa a través del control de calidad y paneles de evaluación de

desempeño, también se incluyen aquellos laboratorios locales y/o jurisdicciones

que se encuentren ligados a los LESP.

El LESP Sinaloa se encuentra en proceso de implementación y próxima liberación

del diagnóstico

FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DE LA RED

Funciones del laboratorio de nivel central

El laboratorio de Leptospirosis del InDRE, es el laboratorio nacional de referencia y

el órgano normativo para el diagnóstico, las funciones que le competen son:

Realizar el diagnóstico de Leptospirosis con la técnica aglutinación

microscópica.

Realizar el control de calidad y ser referencia de los LESP.

Capacitar en servicio a los LESP en el diagnóstico de Leptospirosis.

Asesorar y dar soporte a la RNLSP respecto al diagnóstico de Leptospirosis

por MAT.

Resguardar los serovares de Leptospiras, propagarlos y proveer a la red.

Realizar dos veces al año el “Programa de Evaluación Externa del

Desempeño” (PEED) para la RNLESP.

Capacitar anualmente al personal de la Red.

Dar soporte a todos aquellos LESP que deseen unirse a la red nacional de

diagnóstico de Leptospirosis y además que cumplan con los requerimientos

necesarios para realizar la técnica de aglutinación microscópica.

Funciones de los laboratorios estatales (LESP)

Emitir en tiempo y forma los resultados de los exámenes de laboratorio.

Referir muestras al InDRE para control de calidad y referencia (los

porcentajes de las mismas dependerán de los resultados obtenidos en

las evaluaciones de cada laboratorio).

Página 17 de 43

Solicitar al InDRE el panel de serovares como mínimo cada inicio de

año.

Participar en el Programa de Evaluación Externa de Desempeño

(PEED).

Realizar el diagnóstico de manera homogénea con la RNLESP

siguiendo las directrices acordadas durante los talleres anuales de

capacitación realizados en el InDRE.

Elegir su panel de serovares de acuerdo a la prevalencia que tengan los

mismos en el estado correspondiente.

Capacitar al personal de nuevo ingreso.

Asistir a capacitación en servicio en el InDRE cuando su evaluación del

PEED sea inferior a 80% o cuando se integre algún nuevo integrante al

diagnóstico y no haya podido ser capacitado por alguien previamente

capacitado en el InDRE.

DIAGNÓSTICO DE LEPTOSPIROSIS POR LABORATORIO

Toma manejo y envío de muestras

La toma de la muestra deberá realizarse los pacientes deberán estar en ayunas, en

un lugar perfectamente iluminado y el paciente cómodamente sentado y en ayuno.

Deberá localizar una vena adecuada en la cara anterior del codo y colocar el

torniquete en la parte media del brazo. Desinfectar el área con un algodón

humedecido con alcohol al 70% e introducir la aguja con el bisel hacia arriba. Si la

sangre no fluye espontáneamente presionar el tubo de ensaye hacia arriba. Al

empezar a fluir la sangre retirar el torniquete y una vez que se haya obtenido la

cantidad de sangre requerida; 5-7 mL, retirar la aguja y colocar una torunda con

alcohol sobre el sitio de punción ejerciendo presión para detener el sangrado. Para

la obtención de suero usar tubo sin anticoagulante (tubo Vacutainer de tapón rojo).

Para hacer la separación de suero, una vez tomada la muestra dejar el tubo a

temperatura ambiente durante 15 minutos para permitir la retracción del coágulo,

separar el coágulo formado con un aplicador de madera estéril y dentro de un

gabinete de bioseguridad tipo II, centrifugar a 2,500-3,000 rpm durante 10 min.

Colocar el suero en tubos estériles, de plástico de 1.5 mL con tapón de rosca y si

muestra indicios de contaminación debe desecharse de inmediato (realizar este

paso dentro de un gabinete de bioseguridad tipo II), rotular y sellar correctamente

con papel parafinado, si no cuenta con la infraestructura para realizar la separación

del suero puede enviar el tubo con el que se realizó la toma, almacenar a 4 °C.

Página 18 de 43

Enviar las muestras en una hielera, colocadas verticalmente en una gradilla a 4 °C

debidamente rotuladas y selladas [1].

ALGORITMO DIAGNÓSTICO

Figura. 2. Algoritmo de laboratorio para el diagnóstico de leptospirosis

1 El sistema básico de triple embalaje consiste en la utilización de un recipiente primario, en el cual está

contenida la muestra biológica (exudado faríngeo, exudado nasofaríngeo, lavado bronquio alveolar, biopsia,

suero, etc.), el recipiente primario (p. ej. criotubos, tubos o frascos con tapa de rosca) debe ser hermético para

evitar que la muestra se derrame y tiene que estar perfectamente etiquetado con el nombre o número de

muestra del paciente. El recipiente primario deberá rodearse de material absorbente como gasa o papel

absorbente y colocarse en un recipiente secundario hermético a prueba de derrames y golpes. Si se colocan

varios recipientes primarios dentro de un recipiente secundario se deberá usar una gradilla y material

absorbente para evitar algún derrame. Es importante mencionar que dentro del recipiente secundario (hielera)

tiene que haber suficientes refrigerantes para mantener una temperatura de 4 a 8 °C. Los recipientes

secundarios deberán llevar las etiquetas de riesgo biológico y señal de orientación del recipiente, a su vez el

recipiente secundario deberá ir contenido en un paquete externo de envío (caja de cartón o hielera) que proteja

el contenido de elementos externos del ambiente y debe estar etiquetado con los datos del remitente,

destinatario y señal de orientación. La documentación que se integre al triple embalaje deberá colocarse en la

parte interior del paquete.

Página 19 de 43

ESTÁNDAR DE CALIDAD Criterios de aceptación

El paciente debe cumplir con la definición de caso, con el tipo de muestra de

acuerdo al diagnóstico (suero o sangre), que sea la cantidad suficiente (mínimo 500

µL de suero o 5 mL de sangre) y se haya mantenido a una temperatura de

conservación de 4-8 °C, el embalaje debe ser adecuado durante el transporte y la

muestra debe estar debidamente rotulada y sellada.

La segunda muestra debe tomarse después de 15 días y antes de tres meses

respecto a la fecha de toma de la primera muestra, en caso de tomarse.

Se debe hacer llegar el Formato Único de Envío de Muestras del InDRE

especificando fecha de inicio de síntomas y fecha de toma de muestra, además de

toda la demás información general y de sintomatología, indicar si es primera o

segunda muestra y si el paciente ha recibido tratamiento (incluir nombre del

medicamento, dosis y fechas de inicio y término).

Si se cuenta con la historia clínica, es recomendable su envío porque esta

información es de utilidad.

Criterios de rechazo

Las muestras se rechazan cuando:

Este en envase roto

Sean un volumen menor a 3 mL en caso de sangre

Sean un volumen menor a 500 µL en caso de sueros

Este contaminada

Este contenida en envase de vidrio

Este derramada

Este hemolizada

Este lipémica

No sean conservadas en cadena fría.

En caso de ser segunda muestra no haya sido tomada después de 15 días

respecto a la primera.

No coincidan los datos con los de su correspondiente documentación.

No cumplan con la definición de caso.

Sean diferentes de suero o sangre.

No tengan anotada la fecha de inicio de síntomas.

No tengan etiqueta o rótulo de identificación.

No tengan anotada la fecha de toma de muestra.

No traiga el Formato Único de Envío de Muestras del InDRE o historia

clínica.

Página 20 de 43

Estándar de servicio

El estándar de servicio es de 7 días para muestras de diagnóstico y 15 para muestras

de control de calidad y 20 para referencia.

CAPTURA DE DATOS Y RESULTADOS

La captura de los resultados se realiza en el programa INFO-LAB Ver 3.0 dentro de

la base de datos “LESP”.

1. Se selecciona la opción “Laboratorio” y después “Ver muestras recibidas”.

2. Se abrirá la ventana Recepción de muestras, donde se debe elegir en

Laboratorio la opción “LEP” (Leptospirosis), en Año el año en curso, en

Tipo de búsqueda la opción “Número” y finalmente seleccionar “Aceptar”.

Página 21 de 43

3. Enseguida se desplegaran todas las muestras que se han recibido en el año

seleccionado para el diagnóstico de Leptospirosis. Las que se encuentran en

Status “Asignado” corresponden a las que no se les ha registrado un

resultado. Deberá colocar el cursor sobre alguna de ellas y oprimir la tecla

“Enter”, se abrirá entonces una ventana con toda la información

correspondiente a dicha muestra, la cual debe ser correcta, de lo contrario se

debe corregir mediante una solicitud al área de recepción de muestras.

4. Cuando se ha comprobado que los datos de las muestras son correctos se

cierran esas ventanas oprimiendo la tecla “Escape” hasta regresar a la

ventana inicial (así se cierran todas las ventanas siempre que se desee) y ahí

se selecciona la opción Laboratorio y después “Proceso”.

5. Se abrirá la ventana Selector y deberá seleccionar en Laboratorio la opción

“LEP”, en Año el año en curso, en Status la opción “Recepción” y finalmente

Página 22 de 43

“Aceptar”, se desplegará la información de todas las muestras que han sido

capturadas para el Diagnóstico de Leptospirosis y que están pendientes de

resultado, se coloca el cursor en alguna o varias de ellas y luego se oprime la

tecla “Enter”, estás muestras pasarán así a otra ventana, la de

“Actualización”, donde se pueden capturar los resultados correspondientes.

6. Se cierra la ventana Selector y se abre nuevamente otra original, y deben

seleccionar en Laboratorio la opción “LEP”, en Año el año en curso, y en

Status seleccionará la opción “Actualización” y finalmente “Aceptar”.

7. Se coloca el cursor sobre la muestra que se vaya a capturar y se oprime la

tecla “Enter”, aparecerá la ventana Proceso por lotes como la que se

muestra a continuación (si el resultado es el mismo para varias muestras

Página 23 de 43

consecutivas se puede capturar por bloque, de lo contrario por única

muestra y eso se elige en la opción” Desde y “Hasta”) y se oprime la opción

“Aceptar”.

8. Para el caso de muestras de diagnóstico se abrirá la ventana Resultado de

muestras donde se debe elegir en Diagnóstico inicial la opción “LP,

Leptospirosis”, en Origen de la muestra la opción “H” (humana). En la parte

de “Resultado” se selecciona la técnica de análisis realizada, en este caso

“Microaglutinación”, luego se elige el resultado correspondiente (“Positivo”,

“Negativo” o “Indeterminado”), en caso de resultados positivos se llena la

casilla de “Serovar” y “Valor” (título del serovar). En “Observaciones” se

selecciona la casilla que corresponda al resultado emitido.

Finalmente en la ventana “Diagnóstico de lab” se vuelve a capturar solo el resultado

final (positivo, negativo o indeterminado), se oprime la tecla “Enter” y aparecerá

una ventana con la pregunta “Desea salvar los cambios realizados”, en caso de ser

correctos se selecciona la opción “Si”, de lo contrario la opción “No” y se vuelve a

capturar.

Página 24 de 43

9. Para las muestras de control de calidad se deben seguir los pasos del 1-7

posteriormente se abrirá la ventana Resultados de Control de Calidad

de Referencia donde se debe elegir en Diagnóstico inicial la opción de

Leptospirosis, en Origen de la muestra se coloca la letra H (humana),

enseguida la pantalla se divide en dos, en la sección izquierda “Resultados

del Estado” se captura el resultado emitido por el LESP que envió la

muestra, y en la sección derecha “Resultado del InDRE” se captura el

resultado emitido por el InDRE, en ambos campos se debe capturar el

“Resultado” (Positivo cuando se encuentre la presencia de algún serovar y de

lo contrario negativo, no aplica el resultado Indeterminado en Control de

Calidad) y cuando aplique, el “Serovar” y el “Valor” (título) obtenido para el

mismo.

Finalmente en la ventana “Diagnóstico de lab” se vuelve a capturar solo el resultado

final (positivo o negativo) y se oprime la tecla “Enter”, aparecerá una ventana con

la pregunta “Desea salvar los cambios realizados”, en caso de ser correctos se

selecciona la opción “Si”, de lo contrario la opción “No” y se vuelve a capturar.

Página 25 de 43

10. Una vez que se ha capturado de manera correcta toda la información se

procede a realizar la impresión de los resultados, en la ventana principal se

elige la opción de Laboratorio y posteriormente la de “Impresiones”, se

abrirá la ventana Impresión de muestras en donde deberá elegir en la

barra de herramientas en Laboratorio la opción “LEP”, en la opción del Año,

el año que corresponda y finalmente en Status el status que corresponda a la

muestra que se desea imprimir (usualmente se elige la opción de “No

impreso”), después se desplegará una nueva pantalla con las muestras

disponibles para impresión, se debe colocar el cursor en alguna de ellas y

posteriormente oprimir la tecla “Enter”, se abrirá la ventana Procesos por

lotes donde se deben introducir los números de las muestras que se desean

imprimir y finalmente se elige la opción de “Aceptar” después los resultados

se firman y se envían.

Página 26 de 43

11. El envío de resultados cuando se trata de muestras enviadas por los LESP se

realiza por correo electrónico diariamente a las 13:00 horas, posteriormente

se envían por mensajería, el día puede variar, sin embargo el envío a cada

LESP se realiza por lo menos una vez a la semana. Los resultados de

muestras que llegan de manera particular se pueden enviar por fax o correo

electrónico, también si dejan los datos correspondientes o por mensajería si

se deja alguna guía pagada, de lo contrario se deben recoger directamente en

el InDRE.

PROGRAMA DE EVALUACIÓN EXTERNA DEL DESEMPEÑO (PEED)

Los laboratorios de ensayo y los organismos de acreditación deben contar con

programas de evaluación que permitan evidenciar la confiabilidad de la emisión de

resultados. Un servicio adecuado y la satisfacción del usuario debe ser la meta

claramente identificada por los hospitales y laboratorios de salud. Las redes de

laboratorios ocupan un espacio de primera línea como apoyo a los programas

vinculados con la salud pública, por lo tanto es fundamental contar con servicio y

prestaciones de calidad que mejoren la eficacia de la respuesta.

La participación de cada uno de los laboratorios en el Programa de Evaluación

Externa del Desempeño de diagnóstico de Leptospirosis (PEED) por aglutinación

microscópica (MAT) manifiesta el interés por mejorar dicho diagnóstico mediante

Página 27 de 43

la unificación de criterios de interpretación para participar eficientemente en la

detección, control y prevención de la Leptospirosis.

Los laboratorios que participan en el presente programa son Aguascalientes, Baja

California Sur, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos,

Oaxaca, Puebla, Quinta Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas,

Veracruz y Yucatán.

El alcance del presente programa de desempeño es:

Determinar el desempeño de los laboratorios en el diagnóstico de

Leptospirosis mediante aglutinación microscópica (MAT).

Determinar necesidades de capacitación y/o áreas de oportunidad.

La presente evaluación externa del desempeño (PEED) se realiza a través del envío

de 5 sueros que conforman un panel (4 sueros positivos y uno negativo) y que

tienen un comportamiento conocido por el laboratorio evaluador, son

seleccionados y previamente probados mediante la metodología de MAT. Las

muestras positivas presentan títulos diversos a una o más serovariedades de

Leptospiras.

El volumen de suero enviado para cada muestra es de 250 µL, los sueros se

etiquetan con una clave, se empacan con gel refrigerante en Triple Embalaje y se

distribuyen a los 17 laboratorios que integran la red que realiza el diagnóstico de

Leptospirosis, también se hace un resguardo de los mismos por el laboratorio

evaluador.

Una vez que cada laboratorio recibe los sueros debe informar de manera inmediata

las condiciones en que estos llegaron, utilizando el formato que el InDRE les

proporciona.

Los resultados obtenidos en el análisis de las muestras deben ser enviadas en el

intervalo de tiempo estipulado por el laboratorio evaluador (InDRE).

Los sueros deben tener anexado de forma impresa el oficio de envío del panel y por

vía electrónica (al correo del director estatal y del personal de laboratorio

responsable de analizar el panel) se debe enviar el formato de recepción de paneles

y el de informe de resultados junto con un cuestionario de evaluación de

conocimientos, mismo que se incluye en la calificación final del PEED.

Página 28 de 43

Evaluación del panel

Los paneles son procesados de manera rutinaria en los laboratorios estatales y los

resultados deben ser enviados vía correo electrónico al InDRE en el formato

proporcionado, anexando clave confidencial y nombre de identificación del

laboratorio, a la jefatura del laboratorio de Leptospirosis y del departamento de

Bacteriología; y vía impresa a través de un oficio.

Ponderación:

En este panel se evalúan 4 aspectos:

1. Oportunidad en la emisión de resultados, dándose un máximo de 13 días

hábiles para su recepción en el InDRE.

2. Conocimiento teórico de MAT y de emisión de resultados, lo cual se evalúa

a través de un cuestionario.

3. Identificación de serovariedades en la muestra.

4. Concordancia de títulos de anticuerpos en la muestra.

La evaluación se lleva a cabo de manera independiente para cada aspecto

expresando la ponderación alcanzada en porcentaje de la siguiente manera:

1) La emisión oportuna de resultados representa 10% de la calificación total,

considerando emisión oportuna a la recepción de resultados dentro de los

primeros 13 días hábiles.

2) El cuestionario de evaluación de conocimientos tiene un valor total del 20%.

3) Identificación de las serovariedades en la muestra (comparación entre las

esperadas y las detectadas por el laboratorio participante), el cual representa

el 40% de la calificación total.

4) Concordancia en títulos, se considera como concordante todo valor obtenido

dentro de un intervalo de ± 2 títulos respecto al asignado por el InDRE, este

punto tiene un valor de 30%.

La calificación final de cada participante se obtiene de la suma de los cuatro

aspectos evaluados y se considera como mínimo aceptable 80%, en caso de ser

menor el personal del laboratorio está obligado a cursar una capacitación en

servicio en el InDRE.

Se envían dos informes a cada LESP que participó en la evaluación, uno general en

donde se indica el desempeño de todos los integrantes de la red en el último PEED

enviado y la comparación de dicho desempeño a lo largo de las evaluaciones

pasadas, cada LESP es identificado con una clave confidencial, así también se envía

Página 29 de 43

el informe individual del LESP correspondiente, el cual contiene su evaluación

obtenida y los resultados encontrados por el InDRE.

Criterios para la liberación del diagnóstico

Para que un LESP se integre a la red de diagnóstico de Leptospirosis y sea liberado

dicho diagnóstico debe contar con la infraestructura, equipos, reactivos e insumos

necesarios, además el personal que es designado para realizar dicho diagnóstico

deberá haber asistido a una capacitación en servicio en el InDRE.

Una vez cumplidos los puntos anteriores el laboratorio puede comenzar a realizar

el diagnóstico y se evaluará su desempeño al igual que para el resto de los

laboratorios mediante el control de calidad y paneles de evaluación externa.

Estas evaluaciones se analizarán periódicamente, en caso de obtener resultados

deficientes el personal del LESP deberá asistir de nuevo a una capacitación en

servicio, cuando las evaluaciones sean buenas se disminuirá el porcentaje de

muestras que deben enviar para control de calidad y a aquellos LESP con

evaluaciones sobresalientes se les liberará el diagnóstico, lo que implica que ya no

deberán enviar muestras para control de calidad, en este caso se les indicará de

manera oficial el porcentaje de muestras que deberán hacer llegar al InDRE, con

justificación de referencia, esto con el objetivo de vigilar la prevalencia de los

serovares con los que no cuente cada LESP.

Banco de material biológico

Se mantiene un banco de muestras positivas y de negativas, las muestras negativas

solo se conservan tres meses (cada mes se desechan las que hayan sido

almacenadas más de tres meses) debido a que las muestras son numerosas, y no se

cuenta con espacio suficiente para su almacenamiento, por otra parte la cantidad

de muestras positivas en este diagnóstico es menor, por lo tanto todas son

conservadas y se almacenan por tres años.

Aquellas muestras pareadas que hayan sido positivas con un título 1:80 en la

segunda muestra, se desechan pues el título es demasiado bajo y considerando el

tiempo de congelación se incrementa la posibilidad de que el título disminuya aún

más durante la descongelación para analizarlo y ya no será posible identificarlo).

El objetivo de mantener un banco de sueros es el tener un resguardo de controles

secundarios positivos y negativos que pueden ser utilizados para el diagnóstico o

evaluación, validación y verificación de pruebas diagnósticas.

Página 30 de 43

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Cuadro 2. Cronograma de actividades para el diagnóstico de

Leptospirosis

ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Envío del PEED

(1) a los LESP de

la Red de

Leptospirosis

xx

Recepción de

resultados del

PEED (1) en el

InDRE

xx

Taller de

Leptospirosis xx

Envío de

resultados del

PEED (1) a la

RNLSP

xx

Envío del PEED

(2) a los LESP de

la Red de

Leptospirosis

xx

Recepción de

resultados del

PEED (2) en el

InDRE

xx

Envío de

resultados del

PEED (2) a la

RNLSP

xx

Página 31 de 43

BIBLIOGRAFÍA

1. Adler B, de la Peña A. Leptospira and Leptospirosis. Vet. Microbiol. 2009;

140(2010):287-296.

2. Brandao AP, Camargo ED, da Silva ED, Silva MV, Abrao RV. Macroscopic

agglutination test for rapid diagnosis of human Leptospirosis. J. Clin.

Microbiol. 1998; 36(11): 3138-3142.

3. Centers for Disease Control and Prevention [Internet]. Atlanta, EU: Centers

for Disease Control and Prevention; 01 Julio 2011 [actualizado 01 Julio 2011;

acceso febrero 2013].Capítulo 3 enfermedades infecciosas relacionadas con

viajes - Leptospirosis [3 pantallas].

http://wwwnc.cdc.gov/travel/yellowbook/2012/chapter-3-infectious-

diseases-related-to-travel/Leptospirosis.htm.

4. Goris MGA, Leeflang MMG, Boer KR, Goeijenbier M, van Gorp ECM,

Wagenaar JFP, et.al. Establishment of valid laboratory case definition for

human Leptospirosis. J Bacteriol Parasit 2012; 3(2): 1-8.

5. Instituto de Salud Carlos III [Internet]. España: Gobierno de España; fecha

de publicación no disponible [fecha de actualización no disponible; acceso

febrero 2013]. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica de España.

Protocolo de las Enfermedades de Declaración Obligatoria [293 páginas].

http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-

tecnicos/fd-vigilancias-alertas/protocolos-edo-revision-2000.pdf

6. Levett PN. Leptospirosis. Clin. Microbiol. Rev. 2001; 14(2): 296-326.

7. Norma Oficial Mexicana NOM-029-SSA2-1999, Para la vigilancia

epidemiológica, prevención y control de la Leptospirosis en el humano.

8. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud

[Internet]. Perú: Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud

Perú; fecha de publicación no disponible [fecha de actualización no

disponible; acceso febrero 2013]. Leptospirosis humana: guía para el

diagnóstico, vigilancia y control [127 páginas]

http://new.paho.org/per/index.php?option=com_docman&task=doc_down

load&gid=334&Itemid=

9. Picardeu M. Diagnosis and epidemiology of Leptospirosis. Med. Mal. Infect.

2013. 43(1):1-9.

10. Smythe LD, Wuthiekanum V, Chierakuk W, Sputtamongkol Y, Tiengrim S,

Dohnt MF, et al Short report: the microscopic agglutination test (MAT) is an

unreliable predictor of infecting Leptospira serovar in Thailand. Am. J. Trop

Med Hyg 2009; 81(4):695-697.

11. Miller MJ, et al. Guidelines for safe work practices in human and animal

medical diagnostic laboratories. MMWR Surveill Summ. 6; 61:1-102; 2012.

12. Guidelines for Biosafety Laboratory Competency. MMWR. Supplement/Vol.

60; 2011.

Página 32 de 43

13. World Health Organization. Guidance on regulations for the Transport of

Infectious Substances 2013-2014; Geneva: WHO Press; 2012.

14. Chosewood C & Wilson DE. Biosafety in Microbiological and Biomedical

Laboratories – 5th ed. CDC-NIH; 2009.

15. European Committee for Standardization. CWA 15793:2011 Laboratory

biorisk management standard. Brussels: CEN; 2011.

16. World Health Organization. Laboratory Biosafety Manual – 3rd ed. Geneva:

WHO Press; 2004.

Página 33 de 43

ANEXOS

Página 34 de 43

ANEXO I

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS

REGISTRO DE LA MUESTRA

Se le da número de muestra y se anotan datos del paciente en bitácora.

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

Hacer una dilución 1:40 suero: PBS (a 3.9 mL de PBS, agregar 0.1 mL del

suero), en un tubo de ensaye limpio, previamente rotulado con el número de

registro de la muestra a analizar y la fecha de realización.

Agitar y calentar la dilución en baño María por 30 minutos a 56 °C.

Las diluciones de las muestras se conservan en refrigeración durante 5 días

después de los cuales se desechan; en el caso de no haber terminado el proceso se

vuelve a realizar la dilución.

PREPARACIÓN DE LAS SEROVARIEDADES DE LEPTOSPIRA

Los cultivos de las serovariedades de Leptospira que son utilizadas como antígeno

en la prueba de MAT deben estar vivos, libres de contaminación, con un

crecimiento mayor al 50% (al observar al microscopio de campo oscuro con el

objetivo de 40X, esto se hace colocando una gota del cultivo sobre un portaobjetos)

y con un desarrollo no mayor a 10 días.

Para su utilización en la MAT se hace una dilución de las 19 serovariedades (con

PBS) hasta ajustarlas de 100-150 bacterias por campo, se procura apegarse al valor

inferior, se agitan vigorosamente entre cada adición de PBS para homogenizar y

deshacer auto-aglutinaciones. El volumen de dilución que se prepara es de acuerdo

al número de reacciones que se van a realizar al día correspondiente, tomando en

cuenta que a cada reacción de micro-aglutinación se le adicionan 50 µL de dicha

dilución.

Antes de comenzar la dilución se sugiere observar el cultivo puro de Leptospiras

para verificar el crecimiento y con base a eso se pueda estimar aproximadamente el

volumen de PBS a adicionar, esto es muy útil sobretodo el primer día que se va a

trabajar con un cultivo, los subsecuentes días se sugiere hacer una regla de tres

relacionando los volúmenes de cultivo del serovar y PBS usados el día previo y el

volumen total de dilución que se requiere el día siguiente.

Página 35 de 43

Se hace una dilución 1:40 suero: PBS (a 3.9 mL de PBS, agregar 0.1 mL del suero),

en un tubo de ensaye limpio previamente rotulado con el número de registro de la

muestra a analizar y la fecha de realización.

Se agita y calienta la dilución en baño maría por 30 minutos a 56 °C.

Las diluciones de las muestras se conservan en refrigeración durante 5 días

después de los cuales se desechan; en el caso de no haber terminado el proceso se

vuelve a realizar la dilución.

PRUEBA TAMIZ

Procedimiento

Rotular con número consecutivo las placas que se utilizan un mismo día,

esto de acuerdo al número de muestras por analizar.

Anotar en bitácora las muestras que se incluyen en la prueba de tamiz y el

orden en el que se colocan en las placas.

Adicionar a las placas de poliestireno de 96 pozos lo siguiente:

Primera fila (A): 50 µL de solución PBS en cada pozo.

Segunda fila (B): 50 µL del suero testigo negativo en cada pozo.

Tercera fila (C): 50 µL del suero testigo positivo el cada pozo respectivo a

su serovar (placa 1 serovariedades 1 a 12, placa 2 serovariedades 13 a 19).

El resto de las filas (D-H): 50 µL de la muestra de suero a analizar (una alícuota

para cada uno de los 19 serovares a probar, por lo que se ocupan la placa 1 y 2).

Adicionar, finalmente, en cada pozo 50 µL de la serovariedad

correspondiente. Los serovares se colocan a lo largo de las columnas, la

columna 1 siempre será la que contendrá al serovar 1 y así

consecutivamente.

Si se analizan más muestras en un mismo día ya no es necesario incluir otra placa

con controles, simplemente se adicionan en las placas consecutivas las muestras y

el serovar.

Agitar los serovares diluidos antes de colocarlo en los pozos.

Usar una punta limpia para cada muestra y para cada serovariedad.

Descartar las puntas ya utilizadas en un contenedor con solución

desinfectante.

Apilar las placas, cubrirlas de la luz e incubar a 30 °C durante 90 min.

Una vez pasado el tiempo, se realizan las lecturas de micro-aglutinación, si la

cantidad de aglutinaciones es mayor o igual 2+ en algún serovar, entonces esa

Página 36 de 43

muestra se debe titular (únicamente se titula con el o los serovares que presentó la

aglutinación), de lo contrario el resultado de tamiz será negativo.

Titulación

Procedimiento

Rotular las placas con número consecutivo del día, el número de placas

depende del número de muestras que se sometan a la prueba de MAT.

Si se realiza prueba tamiz ese mismo día, no es necesario que se incluyan más

testigos, de no ser así, entonces deberán incluirse los testigos negativo, blanco y

positivo y se deberá llenar también dicho formato.

Las muestras a analizar y sus respectivas diluciones se registran, solo se realiza

titulación a aquellas muestras que en el tamiz presentaron aglutinaciones iguales o

mayores a 2 +, dichas muestras de manera inicial se llevan a 4 diluciones (1:80,

1:160, 1:320, 1:640) y se colocan en pozos consecutivos de la placa de manera

vertical.

Colocar 100 µL de la muestra a analizar en el primer pozo, y así

consecutivamente el resto de las muestras en sentido horizontal.

Adicionar 50 µL de PBS en los siguientes tres pozos en sentido vertical de

donde se colocó la muestra, posteriormente se toman 50 µL de la muestra

colocada en el primer pozo y se vacían en el siguiente pozo que contiene

PBS, se agita aproximadamente 10 veces con una micropipeta, después se

toman 50 µL y se repite la operación en el siguiente pozo y de nuevo en el

último pozo con PBS, de ahí, después de agitar se toman 50 µL y se

desechan, en total por cada muestra se ocupan 4 pozos, el primero solo con

la muestra y los otros tres con muestra y PBS (que corresponden a las

diluciones).

Cada pozo queda con un volumen total de 50 µL, posteriormente a cada dilución se

le adiciona 50 µL del serovar al que haya sido positivo en el tamiz.

Usar una punta limpia para cada dilución y para cada serovariedad.

Apilar las placas, se cubren de la luz y se incuban a 30 °C durante 90min.

Una vez transcurrido el tiempo, se realizan las lecturas de micro-aglutinación, el

título de corte será la última dilución donde la cantidad de aglutinaciones sea igual

a 2+, si en la mayor dilución (1:640) se obtiene una lectura de 2+ aglutinaciones,

entonces se deben realizar diluciones mayores, pues no hay manera de asegurar

que a diluciones mayores ya no haya aglutinación, por lo tanto en estos casos se

procede a realizar una segunda serie de diluciones (1:1280, 1:2560, 1:5120,

Página 37 de 43

1:10240), el proceso es exactamente igual al anteriormente descrito, si en la última

dilución (1:10240) se obtiene una lectura de 2+ aglutinaciones, entonces se deben

realizar diluciones mayores, pues de igual manera no se puede asegurar que a

diluciones mayores ya no haya aglutinación, en este caso se procede a realizar una

tercera serie de diluciones (1:20480, 1:40960, 1:81920, 1:163840, 1:327680,

1:655360, 1:1310720 y 1:2621440).

Lectura de la reacción de micro-aglutinación

Agitar la reacción de cada pozo con una micropipeta.

Tomar una gota, y colocar en un portaobjetos.

Observar con el objetivo 10X, y realizar este procedimiento para cada pozo.

Registrar la lectura. Para agilizar la lectura se pueden colocar varias

reacciones a la vez en el mismo portaobjetos, esto de acuerdo a la habilidad

del analista.

La lectura de cada pozo se realiza con base en los siguientes criterios:

Lectura Criterio

++++ (4+) 75% a 100% de células aglutinadas o 25% a 0% de células libres.

+++ (3+) 50% a 75% de células aglutinadas o 50% a 25% de células libres.

++ (2+) 25% a 50% de células aglutinadas o 75% a 50% de células libres.

+ (1+) 1% a 25% de células aglutinadas o 99% a 75% de células libres.

_ Negativo, sin aglutinación o 100% de células libres

La interpretación de las lecturas es la siguiente:

Criterio Resultado

Menos de 2+ Negativo

Mayor o igual a 2+ Positivo (y se toma esa dilución como título de corte)

La interpretación del resultado obtenido de la prueba confirmatoria, para cada

serovariedad es:

Criterio Resultado

Menos de 2+ Negativo

El título corresponde a la última dilución del suero en que se observa

una lectura igual a 2+ registrados en el formato.

Positivo

(título)

Página 38 de 43

Las lecturas son registradas y posteriormente se emite el resultado.

Es requerimiento indispensable trabajar en las mismas condiciones una segunda

muestra, con un intervalo mayor o igual a 15 días y menor de 90 días después de la

toma de la primera muestra.

En la primera muestra no se informan títulos ni serovar cuando los títulos

encontrados son menores a 1:1280.

En la segunda muestra se puede informar título de 1:320 como valor mínimo y no

existe un valor máximo fijo, éste será el título de corte, depende de los anticuerpos

presentes en la muestra.

Página 39 de 43

Anexo II

CARACTERÍSTICAS EQUIPOS COMERCIALES

Microscopio binocular, con condensador de campo oscuro, objetivos 10X y 40X,

Anexo III

PREPARACIÓN DE REACTIVOS

Preparación de medio líquido EMJH

MATERIAL

vaso de precipitados de 1000 mL

probeta de 1000 mL

charola para pesar

espátula

agitador magnético

matraz de 2000 mL

gasa

algodón

papel Kraft

cinta testigo

EQUIPOS

1. balanza analítica o semianalítica

2. potenciómetro

3. parrilla de agitación

REACTIVOS

Medio basal EMJH para Leptospiras

Marca: Difco

Referencia: 279410

Presentación: Frasco de 500 g

pH: 7.5 ± 0.2

Medio de Enriquecimiento EMJH para Leptospira

Marca: Becton Dickinson.

Página 40 de 43

Referencia: 279510

Presentación: Caja con 6 frascos con 100 mL de EMJH enriquecimiento

Procedimiento de preparación

1.- Pesar 2.3 g del medio basal EMJH y disolver en 500 mL de agua destilada,

colocar en una parrilla con agitación constante hasta su completa disolución.

2.-Ajustar pH a 7.5 ± 0.2 con hidróxido de sodio al 20% y/o ácido clorhídrico al

20%.

3.-Aforar a 900 mL con agua destilada, tapar y rotular con nombre del medio,

fecha de preparación, laboratorio y responsable. Colocar cinta testigo.

4.-Esterilizar en autoclave a 121 °C, durante 15 minutos.

5.-Agregar asépticamente en el gabinete de bioseguridad 100 mL de

enriquecimiento EMJH para Leptospiras al medio ya estéril, a temperatura

ambiente.

6.-Mezclar bien y dosificar 5 mL en tubos estériles de 13 x 100 mm de tapón de

rosca.

Evaluación: control de calidad del medio EMJH líquido

1.- Incubar a 37 ± 2.0 °C durante 120 horas o 5 días.

2.- Primeramente observar la presencia o ausencia de turbiedad en todos los

tubos de la gradilla.

2.- Realizar un muestreo aleatorio de 3 a 5 tubos por gradilla de 72 tubos.

3.- En condiciones asépticas tomar una alícuota de cada tubo y colocarla entre

porta y cubre.

4.-Observar al microscopio con el objetivo de 40X.

5.-Un resultado satisfactorio para la prueba de esterilidad es ausencia de

turbiedad, el medio debe presentar una coloración amarillo paja y cristalina,

además en la prueba de gota observada al microscopio este deberá

observarse limpio y libre de cualquier contaminación bacteriana.

Promoción de crecimiento

1.-El medio de cultivo una vez preparado, deberá incluir controles de

crecimiento.

2.-Una vez preparado el medio EMJH en condiciones asépticas se deberá

inocular 0.5 mL de cada uno de los cultivos puros de leptospiras que se

Página 41 de 43

trabajan, e incubar a 30 °C durante 3 a 4 días y revisar al microscopio con el

objetivo de 40X, para ser una prueba satisfactoria se deberá observar una

concentración considerablemente abundante de bacterias por campo.

3.-Adicionalmente se deberá incluir un control de medio sin inocular.

Almacenamiento

El medio de cultivo una vez aprobado se deberá almacenar en refrigeración a 4 ± 2

°C e identificar con nombre del medio, fecha de preparación, lote, fecha de

caducidad, número de gradilla y nombre del analista que preparó.

SOLUCIÓN DE SORENSEN

Materiales

matraz Erlenmeyer de1000 mL

probeta de 1000 mL

espátula

charola de pesaje

agitador magnético

barra magnética

Equipos

potenciómetro

balanza analítica

Reactivos

Fosfato de sodio dibásico anhidro en cristales

Fosfato de potasio monobásico anhidro cristales

Procedimiento de preparación

1.-Pesar de Na2HPO4 8.33 g + 1.09 g de KH2PO4 y disolver en 1000 mL de agua

destilada en un agitador magnético.

2.-Ajustar el pH a 7.5 ± 0.2

3.-Esterilizar a 121 °C por 20min/15 lb.

Página 42 de 43

4.-Si es necesario filtre la solución a través de 0.22 µ de esta manera la solución

se mantiene estable, generalmente esto es necesario después de transcurrida

una semana de la fecha de preparación ya que suele presentar partículas.

SOLUCIÓN DE CLORURO DE SODIO O SOLUCIÓN SALINA AL 0.85%

Material

matraz Erlenmeyer de1000 mL

espátula

charola de pesaje

probeta de 1000 mL

agitador magnético

barra magnética

filtros de 0.22 µ

Equipos

Balanza semianalítica o analítica

Reactivos

Cloruro de sodio anhidro NaCl

Procedimiento de preparación

1.-Pesar 8.5 g de NaCl y se disuelven en 1000 mL de agua destilada usando un

agitador magnético.

2.-Esterilizar a 121 °C por 20 min a 15 Libras de presión.

3.-Filtrar mediante membrana de 0.22 µ

SOLUCIÓN DE PBS

Materiales

probeta de 100 mL estéril

guantes

Equipos

gabinete de bioseguridad

Página 43 de 43

Reactivos

Solución de Sorensen

Solución salina al 0.85%

Procedimiento de preparación

Mezclar 460 mL de solución salina al 0.85% + 40 mL de solución de

Sorensen y homogeneizar. Realizar la mezcla en el interior del gabinete de

bioseguridad, para conservar la esterilidad de la solución.

Conservar a temperatura ambiente.