vigilancia epidemiológica leptospirosis (1)

63
1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS AUTORES: Lorena Patiño Daniel Pérez Oscar Pérez Juan José Pesántez Ana Paulina Pontón Cristina Puente Byron Quinga UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

Upload: veronica-salazar

Post on 01-Feb-2016

40 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

So bre una vigilancia de epidemiologia relacionada con leptospirosis en los años del 2012 y 2013.

TRANSCRIPT

Page 1: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

AUTORES:

Lorena PatiñoDaniel PérezOscar Pérez

Juan José PesántezAna Paulina Pontón

Cristina PuenteByron Quinga

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

Page 2: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 4

2. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................ 4

3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA..................................................................................................6

3.1. Objetivo general.................................................................................................................6

3.2. Objetivos específicos..........................................................................................................6

4. ANTECEDENTES...................................................................................................................... 7

5. DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDADAD................................................................................9

5.1. Etiología.............................................................................................................................. 9

5.2. Patogenia........................................................................................................................... 9

5.3. Cuadro clínico................................................................................................................... 10

6. BASES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA.........................................11

6.1. Estado.............................................................................................................................. 11

6.2. Universidades...................................................................................................................12

6.3. Sector privado..................................................................................................................12

7. SITUACIÓN ACTUAL DE LA GANADERIA BOVINA NACIONAL............................................13

8. PREVALENCIA E INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD..........................................................14

Tabla No. 1....................................................................................................................................... 14

9. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL....................................................................15

9.1. En bovinos........................................................................................................................ 15

9.2. De la zoonosis.................................................................................................................. 15

10. COMPONENTES OPERATIVOS DEL PROGRAMA...............................................................17

10.1. Sensibilización, promoción y difusión del programa.........................................................17

10.2. Vigilancia epidemiológica.............................................................................................18

10.2.1. Fuentes de información........................................................................................18

10.2.2. Notificación...........................................................................................................19

10.2.3. Definiciones de caso.............................................................................................19

10.3. Diagnóstico e identificación de positivos......................................................................20

10.3.1. Muestreo...............................................................................................................21

10.3.2. Diagnóstico de laboratorio....................................................................................22

Prueba de aglutinación microscópica (MAT)........................................................................23

Page 3: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

10.3.3. Interpretación de resultados serológicos en animales..........................................24

10.4. Investigación epidemiológica........................................................................................24

11. REQUISITOS PARA INGRESAR AL PROGRAMA (Ganaderías)............................................25

12. REQUISITOS PARA PERMANECER EN EL PROGRAMA (Ganaderías)...............................26

13.1. SISTEMA DE INCENTIVOS-SANCIONES..............................................................................28

13.1. Incentivos..................................................................................................................... 28

13.2. Sanciones..................................................................................................................... 28

14. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.............................................................................................30

15. PREMISAS PARA EL INICIO DEL PROGRAMA.....................................................................30

16. COSTOS Y FINANCIAMIENTO...............................................................................................31

17. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA...............................................................................................33

18. ANEXOS.................................................................................................................................. 36

Page 4: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

1. INTRODUCCIÓN

La vigilancia epidemiológica se define como la recolección sistemática, continua, oportuna

y confiable de información relevante y necesaria sobre algunas condiciones de salud de la

población. El análisis e interpretación de los datos debe proporcionar bases para la toma

de decisiones, y al mismo tiempo ser utilizada para su difusión. (Concha-Eastman y

Villaveces, 2001).

El presente programa de vigilancia epidemiológica, contiene una síntesis de las directrices

fundamentales, que guiarán las acciones y actividades que se deben ejecutar para lograr

un control y erradicación de la leptospirosis, orientado principalmente a la enfermedad en

bovinos y a los aspectos zoonósicos de ésta.

2. JUSTIFICACIÓN

El plan de vigilancia epidemiológica de leptospirosis se desarrolla basándose en que esta

es una enfermedad de alto impacto económico y social, al ser una enfermedad de tipo

zoonósica y de amplia distribución geográfica.

Otro punto importante que se considera para la elaboración del plan es que actualmente

en el Ecuador la leptospirosis presenta altas tasas de incidencia y prevalencia, sin que

estos datos estén establecidos de forma clara y por lo tanto no puedan ser empleados

para el control y erradicación de la enfermedad.

El desarrollo de un plan de vigilancia epidemiológica representa la creación de bases de

datos y protocolos de acciones que eviten y controlen la diseminación de la enfermedad.

Page 5: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

Impacto Social y Económico de la Enfermedad

La leptospirosis constituye la enfermedad zoonósica de alto impacto en salud pública,

debido a los daños que ocasiona desde el punto de vista económico y social. Según la

Organización Panamericana de la Salud (OPS), por su importancia en América Latina, es

objeto de vigilancia y de notificación obligatoria junto con la rabia, la brucelosis, la

tuberculosis, la encefalitis equina y la fiebre aftosa. (Verdasquera et al, s.f.)

De manera general las pérdidas económicas ocasionadas por la leptospirosis no han sido

cuantificadas, en parte por las dificultades para el diagnóstico de la enfermedad y por la

subestimación de la problemática. En los animales particularmente en el ganado, el

impacto económico negativo se relaciona con pérdidas directas como consecuencia de

los efectos de la patología sobre la reproducción: mortinatos, abortos, y/o nacimientos de

becerros débiles e infertilidad; pérdidas indirectas como consecuencia del síndrome de

caída de la leche o agalactia transitoria. En terneros puede presentarse un cuadro agudo

grave que cursa con fiebre, ictericia, hemorragia y hemoglobinuria de curso fatal.

Por su carácter zoonósico, a los efectos sobre la producción animal se le adiciona un

importante impacto en la salud pública. Además de la morbilidad y posible mortalidad por

esta causa, hay que considerar los gastos por concepto de tratamientos curativos,

atención médica, bajas laborales, pérdida

Page 6: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

3.1. Objetivo general

Definir la metodología para los procesos establecidos para la notificación,

recolección y análisis de los datos que orientaran las medidas de prevención y

control de los casos de leptospirosis, a nivel nacional, provincial, cantonal y de

parroquias, con el apoyo de entidades públicas y el sector privado.

3.2. Objetivos específicos

Crear una estructura técnico administrativa de sanidad humana y animal, capaz de

manejar todos los aspectos de este programa de Leptospirosis.

Implementar laboratorios de referencia para la detección acertada y oportuna de la

enfermedad, tanto en humanos como en animales.

Determinar la importancia zoonósica de la enfermedad.

Lograr una difusión de aspectos generales de la enfermedad, que abarque a la

población en general, en el caso de la enfermedad como una zoonosis, y a los

ganaderos y pequeños productores en el caso de la enfermedad en bovinos.

Proporcionar información sobre tasas de incidencia, prevalencia, factores de

riesgo y estrategias de prevención y control.

Page 7: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

4. ANTECEDENTES

La leptospirosis es una antropozoonosis de distribución mundial, causada por

espiroquetas patógenas del género Leptospira y caracterizada por una vasculitis

generalizada. (Braselli, S.f.)

Es una enfermedad reemergente en los países del Cono Sur. Aunque está ampliamente

distribuida en el mundo, su prevalencia es mayor en las regiones tropicales. Es más

frecuente en la población rural que en la urbana y predomina en el hombre, con un pico

de incidencia en la cuarta década de la vida. Las condiciones ambientales prevalentes en

la mayoría de países tropicales y subtropicales de América (lluvias abundantes, desborde

de aguas residuales durante las inundaciones, suelos no ácidos, altas temperaturas)

favorecen la transmisión. (Braselli, S.f.)

Afecta a numerosas especies animales, salvajes y domésticas, que son el reservorio y la

fuente de infección para el hombre. Los más afectados son los roedores salvajes, perros,

vacas, cerdos, caballos y ovejas. En ellos la infección es desde inaparente a severa y

causa pérdidas económicas importantes. (Braselli, S.f.)

La población con riesgo de enfermar comprende la que habita zonas endémicas de los

países tropicales subdesarrollados; mientras que en los países desarrollados suele ser

una enfermedad profesional de los que trabajan con animales o sus productos, o en

medios contaminados especialmente por roedores (veterinarios, ganaderos, tamberos,

carniceros, trabajadores de frigoríficos, agricultores, trabajadores de la red de

saneamiento, limpiadores de alcantarillas). (Braselli, S.f.)

En el Ecuador la leptospirosis se comporta como una enfermedad endémica, con brotes

epidémicos, siendo observada en zonas urbanas y rurales.

En cuanto a la aparición de la enfermedad en el país fue en Guayaquil donde Noguchi

aisló por primera vez, en 1918, la Leptospiraicteroides de casos de fiebre amarilla y, por

consiguiente, sugirió erróneamente que la etiología de la fiebre amarilla era Leptospira.

(Alexander S.f.)

Page 8: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

8

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

Basándose en estudios inmunológicos, Noguchi llegó a la conclusión de que la L.

icteroides difería de las cepas de L. icterohaemorrhagiae aisladas de ratas en Guayaquil y

en otros lugares. Posteriormente, Schuffner y Mochtar, y otros establecieron la identidad

de ambos tipos. (Alexander S.f.)

La leptospirosis fue notificada de nuevo en el Ecuador por Carbo-Noboa que aisló el

microorganismo de ciertos casos diagnosticados como dengue, y también, según

Cummings, por Heinert, que observó dos casos humanos. La presencia de leptospiras en

las ratas fue señalada, por segunda vez, por Carbo-Noboa en 1932. (Alexander S.f.)

Page 9: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

9

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

5. DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDADAD

5.1. Etiología

L. interrogans es una bacteria aerobia, de esta bacteria hay varios tipos, descubiertos por

pruebas de aglutinación, una serie de muestras sanguíneas; de estos tipos hay dos

principales, las que solo infecta a los animales domésticos y no se transmite al hombre,

esta enfermedad es combatida mediante la vacunación. (Wikipedia. 2010)

La otra especie conocida es la que se transmite entre las ratas, y éstas la transmiten al

hombre, siendo el hombre un huésped accidental, la eliminación aquí pasa por eliminar

las ratas, impidiendo así la infección al ser humano. (Wikipedia. 2010)

La bacteria sobrevive largo tiempo en el agua o en ambientes húmedos y templados,

produciéndose más casos en verano y a comienzos del otoño. (Wikipedia. 2010)

[]

5.2. Patogenia

El microorganismo entra en el huésped por lesiones en la piel o por las mucosas, después

de una multiplicación transitoria en partes del cuerpo acaba estableciéndose en el riñón e

hígado, transmitiéndose a otros huéspedes mediante el contacto con la orina del individuo

infectado. (Wikipedia. 2010)

La infección se produce por contacto directo con la orina o los tejidos del animal infectado

o por medio del agua o el suelo contaminado. Se observa ictericia, hemorragia cutánea,

fiebre, escalofríos y dolor muscular. Tiene una mortalidad muy elevada. (Wikipedia. 2010)

En el ser humano se manifiesta mediante un ciclo similar al que ocurre en otros

huéspedes, la bacteria entra al organismo huésped por la piel o mucosas, se disemina por

la sangre atacando diversos órganos y se elimina por la orina, siendo el contacto con ésta

un medio de transmisión. (Wikipedia. 2010)

5.3. Cuadro clínico

Page 10: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

10

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

El tiempo de incubación de la bacteria en el ser humano, es decir desde que entra al

organismo hasta que se manifiesta puede ser de 4 a 8 semanas. En esta primera fase la

enfermedad se muestra con síntomas similares a los del resfriado común, una

presentación clínica que es muy similar al dengue, fiebre amarilla, malaria, influenza y

muchas otras enfermedades tropicales, caracterizada por fiebre, dolor de cabeza y dolor

muscular, haciendo que ese período inicial sea difícil de diagnosticar y orientar un

tratamiento oportuno. (Wikipedia. 2010) []

Luego de esta fase y de un periodo sin molestias, puede seguir una fase de mayor

gravedad de la enfermedad, dependiendo del grupo serológico bacteriano, presentándose

otros síntomas como: irritación conjuntival, irritación meníngea, rigidez de nuca,

insuficiencia renal, ictericia, hemorragias intestinales o pulmonares, arritmia o insuficiencia

cardíaca o dificultad para respirar. (Wikipedia. 2010)

La enfermedad dura desde unos pocos días hasta tres o más semanas, dependiendo de

su gravedad. La mayor parte de los infectados presentan sólo una primera fase,

presentando molestias leves o no presentado ningún tipo de molestias. La segunda fase

puede ser grave y, si no es tratada debidamente puede provocar una recuperación lenta

(meses), más raramente daños renales e incluso en casos extremos la muerte.

(Wikipedia. 2010)

Los animales que se tratan o que desarrollan una respuesta inmune adecuada, suelen

sobrevivir, pero si no se tratan suelen desarrollar enfermedad renal y hepática crónicas.

Puede darse en animales de cualquier edad, sexo o raza, y no siempre produce síntomas.

La infección puede ser más o menos aguda y en general algunos de los síntomas que

pueden aparecer son falta de apetito (no comen ni beben), depresión, fiebre, vómitos y

hemorragias, lo que puede conducir a la muerte. En casos menos agudos, puede llegar a

producir alteración hepática y renal, junto con conjuntivitis y signos respiratorios (tos,

dificultad respiratoria, etc.). Si superan esta infección, pueden desarrollar alteraciones

hepática y renal crónicas. (Wikipedia. 2010)

Puede tornarse la tez de color amarillo, esta enfermedad causa una fuerte ictericia, dolor

de cabeza, escalofríos, anemia y a veces erupción; el periodo de incubación de la

enfermedad es de 15 días, pudiendo ser de 8 a 32 días. (Wikipedia. 2010)

6. BASES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA

Page 11: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

11

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

La organización del programa de vigilancia epidemiológica está a cargo de tres entidades:

el estado, las universidades y el sector público y privado.

6.1. Estado

El estado es el encargado de crear las leyes y normas que deben regir para que el

programa de vigilancia epidemiológica funcione y logre los objetivos establecidos.

Además es el encargado de establecer laboratorios de referencia para el diagnóstico de la

enfermedad.

El estado participa en el control y erradicación de la leptospirosis a través de:

Ministerio de Salud Pública

o Obtención de datos de los distintos centros de salud públicos y privados.

o Difusión de información relacionada con la transmisión zoonósica de la

leptospirosis y del impacto que la enfermedad representa en la salud humana.

o Capacitación de personal para enfrentar brotes de la enfermedad.

o Creación y control de laboratorios de referencia para el diagnóstico.

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

Este incluye a la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro

(Agrocalidad).

o Obtención de datos de centros ganaderos y clínicas veterinarias del país para

conocer la incidencia y prevalencia de la enfermedad.

o Difusión de información sobre las pérdidas económicas que la leptospirosis

ocasiona en las ganaderías.

o Difusión de información sobre el riesgo de transmisión zoonósica que

representan las pequeñas especies.

o Capacitación de personal médico veterinario para enfrentar brotes de la

enfermedad.

o Creación y control de laboratorios de referencia para el diagnóstico.

Para el programa de vigilancia epidemiológica de leptospirosis es fundamental que tanto

el Ministerio de Salud Pública como el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y

Pesca, proporcionen datos y registros referentes a la enfermedad.

Page 12: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

12

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

6.2. Universidades

Facultades de Medicina

o Obtención de datos sobre la enfermedad en los humanos.

o Creación de bases de datos referentes a la incidencia y prevalencia de la

enfermedad.

o Creación de programas de información acerca de la enfermedad.

o Realizar investigaciones que orienten hacia planes de control y erradicación

de la enfermedad en la población humana del país.

Facultades de Medicina Veterinaria

o Obtención de datos sobre la enfermedad en las diferentes especies

domésticas.

o Creación de bases de datos referentes a la incidencia y prevalencia de la

enfermedad.

o Creación de programas de información acerca de la enfermedad.

o Realizar investigaciones que orienten hacia planes de control y erradicación

de la enfermedad en la población humana del país.

Se requiere un trabajo conjunto y una interrelación entre médicos humanos y médicos

veterinarios, debido a la importancia zoonósica de la enfermedad.

6.3. Sector privado

Colegio de Veterinarios del Ecuador

o Difusión de información sobre la enfermedad.

o Capacitación de profesionales para enfrentar la enfermedad y contribuir a

su control.

Asociaciones de Ganaderos: Asociaciones de Ganaderos de la Sierra y Oriente

(AGSO), Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos (AGLYG).

o Capacitación de los productores ara enfrentar brotes de la enfermedad.

o Aporte económico para la elaboración de campañas de prevención y

vigilancia epidemiológica de leptospirosis.

Page 13: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

13

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

7. SITUACIÓN ACTUAL DE LA GANADERIA BOVINA NACIONAL

La actividad pecuaria en el país se desarrolla como una actividad económica

secundaria, que adquiere identidad propia alrededor de la década de 1950,

asociada a las sucesivas crisis de los productos de agro exportación como el

cacao, café y banano, en el mercado mundial de una parte y de otra como una

alternativa de inversión de los excedentes generados en el proceso anterior hacia

un mercado interno de expansión, que responde a la creciente demanda de

productos básicos alimentarios como carne, leche y derivados, estimulada a partir

de 1973, por cierto mejoramiento en la redistribución del ingreso, generado por la

explotación petrolera. (MAGAP, 2003).

La población bovina según el MAGAP-INEC para el 2000 se censó en 4´486.020

de esta cantidad el 66.7 % son hembras y el 33.2 % son machos. En la Sierra se

encuentra la mayor población, esto es, 2.274.137 que representa el 50.6 %, en la

costa 1.628.044 constituyéndose en el 36.2 %, la Región Insular y Amazónica

583.839 que constituye el 13 % de la población bovina. (MAGAP, 2003).

En lo que se refiere a la orientación de la producción, se estima que el 42,4% es

ganado mestizo sin registro y el 1,42 mestizo con registro, especializándose para

leche, el 54,14% ganado criollo, 0,81% ganado pura sangre de carne, el 0,87%

ganado pura sangre de leche y el 0,35% de ganado pura sangre doble propósito.

Refiriéndonos a la forma de manejo y cuidado del ganado bovino existen 192.809

UPAs que utilizan pastoreo, 236.865 que utilizan el sistema de sogueo y un total

de 6294 con otros sistemas de manejo. (MAGAP, 2003).

En cuanto a la forma de alimentación, existen 406.896 UPAs que alimentan con

pastos, 6.451 con ensilaje, 2.863 con heno, 4.265 con banano, 667 con

balanceado, 15.826 con otros tipos de alimentación y en 224.302 UPAs utilizan

sales minerales. (MAGAP, 2003).

Según los sistemas de reproducción en 192.985 UPAs utilizan monta libre,

133.878 monta controlada, 2.902 tienen inseminación artificial, 2.888 usan

transferencia de embriones y se registra 103.296 con datos no aplicables.

(MAGAP, 2003).

Page 14: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

14

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

8. PREVALENCIA E INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD

Tabla No. 1

ESPECIES 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 TOTALBovinos 861 1584 1005 766 754 952 535 195 6652Caninos 4 2 2 138 84 89 4   323Porcinos 12 12 2 13   22 32 2 95Equinos 1         7 8   16Ovinos   6             6Roedores     15       17   32Varias (Zoológico)

    13 16         29

Sp. Silvestres     8           8

Fuente: INHMT

La tabla No. 1 muestra los casos confirmados de leptospirosis mediante la prueba de

aglutinación microscópica, en las distintas especies en el Ecuador. Siendo los bovinos los

más afectados.

Estos datos no indican la verdadera prevalencia e incidencia de la enfermedad, debido a

que pocos animales enfermos son diagnosticados serológicamente.

Un punto importante del Programa es la determinación de la prevalencia real e incidencia

de la enfermedad.

Esto se logrará mediante la notificación de todos los casos de animales sospechosos,

para su posterior confirmación.

Page 15: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

15

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

9. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

9.1. En bovinos

Estrategias de prevención (Carreño H. 2008)

Realizar pruebas de aglutinación en placa para conocer el o los serotipos

involucrados para aplicar la vacuna indicada.

Vacunación de becerros a los 4 o 6 meses.

Vacunación deberá realizarse cada 6 meses en los hatos.

Eliminar las zonas húmedas.

Evitar introducir a los hatos animales nuevos sin cuarentena y son vacunación.

Los animales se deben encontrar bajo condiciones higiénico sanitarias óptimas y

recibir una alimentación y manejo adecuados.

Evitar el contacto de los animales con aguas con agua fresca, barro y vegetación

que probablemente esté contaminada con orina de un animal positivo.

Desratización de los centros ganaderos. Construcciones a prueba de roedores.

Estrategias de Control (Anónimo S.f.)

Notificación de todos los casos a la autoridad correspondiente.

Aislamiento de los animales positivos y precauciones respecto a la sangre, orina y

líquidos corporales de éstos.

Desinfección concurrente de los artículos contaminados con orina.

Investigación de todos los casos, contactos y de la probable fuente de infección.

Investigación de probable exposición a animales infectados y aguas

contaminadas.

9.2. De la zoonosis

Estrategias de prevención (Anónimo S.f.)

Educación a la población respecto a los modos de transmisión de la

enfermedad.

Page 16: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

16

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

Evitar el contacto con agua fresca, barro y vegetación que probablemente esté

contaminada con orina, especialmente cuando la persona tiene erosiones o

heridas.

Consumo de agua hervida cuando no se disponga de agua potable.

Utilizar elementos de protección cuando se realizan actividades recreacionales

en aguas potencialmente contaminadas.

Proteger por medio de botas, guantes, y delantales a los trabajadores

expuestos por su ocupación al riesgo de leptospirosis.

Identificar aguas y suelos que puedan estar contaminados. Drenaje de

terrenos bajos cuando sea posible.

Realizar control de roedores en las viviendas y en las áreas alrededor de las

casas y lugares de trabajo. Efectuar construcciones a prueba de roedores.

Protección cuando se manipulan animales muertos o cuando se limpian los

lugares donde se guardan o juegan los animales.

La inmunización de los animales de granja y domésticos evita la enfermedad,

pero no necesariamente la infección ni la eliminación de los microorganismos

con la orina.

La inmunización de las personas con riesgo de exposición ocupacional a

serovariedades específicas se ha utilizado en diferentes países.

Se ha demostrado que la doxiciclina es eficaz como medida de prevención de

leptospirosis en personal expuesto, cuando se administra por vía oral una

dosis de 200 mg a la semana durante los períodos de exposición elevada.

Estrategias de Control (Anónimo S.f.)

Notificación de todos los casos a la autoridad correspondiente.

Aislamiento del paciente y precauciones respecto a la sangre y los líquidos

corporales de las personas enfermas.

Desinfección concurrente de los artículos contaminados con orina.

Investigación de todos los casos, contactos y de la probable fuente de infección.

Investigación de probable exposición a animales infectados y aguas

contaminadas.

Page 17: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

17

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

10. COMPONENTES OPERATIVOS DEL PROGRAMA

10.1. Sensibilización, promoción y difusión del programa

Una parte fundamental del programa es la difusión del mismo mediante un plan que será

estructurado por AGROCALIDAD, este permitirá dar a conocer, mediante eventos o

programas técnicos, las estrategias para el control de la enfermedad así como los

beneficios que se pueden lograr al aplicarlo. Esta capacitación irá dirigida a grandes y

pequeños ganaderos, universidades, centros de educación superior, laboratorios, camales

y mataderos.

Para conseguir este objetivo se deberá realizar una capacitación continua a quienes van a

ser los encargados de difundir y educar sobre la erradicación de la leptospirosis mediante

programas y eventos a nivel nacional.

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador informará a la población a nivel nacional sobre

las fuentes de contagio de la enfermedad y las medidas que deben tomar para prevenirla

debido a la gran importancia zoonósica de esta enfermedad.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura realizará cursos de

capacitación para el personal técnico de AGROCALIDAD, de las Asociación de ganaderos

o industriales y para los auxiliares de las haciendas que participen en el Programa.

Las Asociaciones de Ganaderos proporcionarán información a pequeños, medianos y

grandes productores, acerca del programa, sus objetivos y los beneficios que se obtienen

de este.

Los Colegios de Veterinarios divulgarán el programa a los médicos veterinarios para que

contribuyan en el control de esta enfermedad mediante la notificación de posibles casos

para aplicar las acciones respectivas para evitar el contagio a otros animales.

Page 18: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

18

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

10.2. Vigilancia epidemiológica

El principal objetivo de la vigilancia epidemiológica de la leptospirosis es

mantener un conocimiento actualizado del comportamiento de la enfermedad, que

habilite la detección precoz de cambios en los factores determinantes y/o

condicionantes de la enfermedad, con el fin de recomendar o adoptar medidas de

prevención y control.(MGAP, MSP, s.f.)

10.2.1.Fuentes de información

Es una función básica del Sistema de Vigilancia Epidemiológica incorporar fuentes de

información.

La información para la Leptospirosis deberá estar dada mediante la creación de una Red

Nacional de Información de Leptospirosis que deberá estar integrada por Organismos

Nacionales e Internacionales. (Aguirre y Tovar, 2005).

Organismos nacionales

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP): Por

intermedio de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro

(AGROCALIDAD) generará información sobre la conducta de la enfermedad, así

como sobre las diferentes acciones de prevención y control, las mismas que serán

difundidas en todo el país.

Ministerio de Salud Pública: a través de la Dirección de Epidemiología comunicará,

todos los casos de leptospirosis en humanos, número de personas afectadas,

ocupación y localidades en las cuales fueron diagnosticadas.

Laboratorios oficiales y privados: que deberán reportar información de forma

periódica sobre los resultados de las pruebas diagnósticas realizadas,

individualmente (personas o animales) o a nivel de rebaños, además deberán

especificar el serotipo aislado.

Page 19: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

19

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

Las Organizaciones de Ganaderos, los Veterinarios y Profesionales afines al

sector debidamente autorizados: deberán informar a AGROCALIDAD sobre los

hatos que haya sido vacunados, número de vacunaciones realizadas, animales

sospechosos, material biológico colectado y resultados de laboratorio obtenidos.

Organismos internacionales

Organización Panamericana de la Salud (OPS): Deberá proporcionar información

acerca de incidencia, prevalencia de la enfermedad, brotes y factores de riesgo en

la población humana.

Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE): Deberá proporcionar

información acerca de incidencia, prevalencia de la enfermedad, brotes y factores

de riesgo en las especies animales afectadas.

10.2.2.Notificación

Deberá considerarse que la leptospirosis es una enfermedad de notificación obligatoria

por estar incluida en el grupo B de la lista vigente, según la Organización Mundial de

Sanidad Animal. (OIE, s.f)

Toda notificación deberá realizarse frente a la sospecha de la enfermedad, aún no

confirmada por laboratorio. (MGAP, MSP, s.f.)

Las notificaciones se realizaran al Departamento de Vigilancia Epidemiológica del

Ministerio de Salud Pública en el caso de humanos o a AGROCALIDAD en el caso de

bovinos.

10.2.3.Definiciones de caso

A. Caso sospechoso

Se considera como casos sospechosos a las siguientes situaciones:

Page 20: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

20

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

Todo caso notificado, hasta demostración de resultados negativos de la

correspondiente investigación epidemiológica. (MGAP, MSP, s.f.)

Toda persona o animal con signos y síntomas sugestivos de la enfermedad.

(MGAP, MSP, s.f.)

Toda persona o animal que presente signos y síntomas de proceso

infeccioso inespecífico, con antecedentes epidemiológicos sugestivos.(MGAP,

MSP, s.f.)

B. Caso confirmado

Para confirmar un caso sospechoso se deberán tomar en cuenta dos criterios: de

laboratorio y clínico-epidemiológico. (MGAP, MSP, s.f.)

B.1. Por criterio de laboratorio

Todo caso sospechoso confirmado por una o más de las pruebas de laboratorio

empleadas para diagnóstico de leptospirosis. (MGAP, MSP, s.f.)

B.2. Por criterio clínico-epidemiológico

Todo caso sospechoso con clara evidencia de asociación epidemiológica.

10.3. Diagnóstico e identificación de positivos

Para establecer un programa de control de leptospirosis se debe considerar:

Los signos clínicos de la enfermedad no son específicos, por lo que se requiere de

la confirmación de la infección por medio del laboratorio.

Se requiere de un laboratorio especializado y personal capacitado para realizar el

diagnóstico.

La leptospirosis bovina ocasionada por la serovariedad hardjo se trasmite

principalmente de bovino a bovino y de menor frecuencia de ovinos a bovinos.

La leptospirosis no se transmite de hombre a hombre; la leptospirosis humana se

adquiere a partir de animales mamíferos infectados.

Page 21: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

21

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

10.3.1.Muestreo

Todas las muestras de animales sospechosos de leptospirosis deberán enviarse al

Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical “Leopoldo Izquieta Pérez”,

adjuntando una ficha (Anexo 1) que deberá ser llenada por el médico veterinario

responsable.

Muestras de bovinos

En caso de muestras procedentes de fetos, las técnicas directas están más

indicadas que las indirectas, ya que el diagnóstico individual cobra mayor

importancia. Para las muestras procedentes de animales adultos, las técnicas

indirectas se utilizan más frecuentemente pues son más sencillas de realizar y su

costo es menor. (Anónimo 2 S.f)

Los animales vivos, se enviará sangre y leche en fase aguda de la enfermedad y

orina en la crónica. De los fetos, los órganos de elección serán: hígado, riñón,

cerebro, glándula adrenal y pulmón, así como cualquier fluido interno. Los

animales muertos y sacrificados, las muestras que se deben enviar son: cerebro,

médula espinal, LCR y ojo cuando hay síntomas nerviosos, y la mayoría de los

órganos parenquimatosos en los casos que cursan con ictericia (hígado, riñón,

bazo etc.) la vejiga y su contenido, humor acuoso, aborto y contenido estomacal.

(Anónimo 2 S.f)

Muestras de humanos

En humanos durante el período de leptospiremia, los productos patológicos útiles

son sangre (pareadas) y líquido cefalorraquídeo (durante la primera semana) y la

orina en la segunda o tercera semana. (Anónimo 2 S.f)

Las muestras postmortem más adecuada son: riñón (parte cortical), hígado, bazo,

así como sangre de corazón o liquido cefalorraquídeo, humor acuoso, líquido

peritoneal, cerebro, fetos abortados, semen y leche materna, deben preservarse

congelados en glicerol a partes iguales. (Anónimo 2 S.f)

Para propósitos epidemiológicos

Page 22: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

22

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

Pueden obtenerse muestras de agua y suelo, y en caso de epidemias o epizootias,

sangre, riñón, hígado de animales capturados (roedores u otros animales

silvestres). (Anónimo 2 S.f)

10.3.2.Diagnóstico de laboratorio

Las pruebas diagnósticas deberán ser realizadas en laboratorios certificados por

AGROCALIDAD los mismos que serán controladas y fortalecidas por PANAFTOSA/OPS;

de esta manera se podrá informar con mayor rapidez la existencia de un caso sospechoso

para tomar las medidas pertinentes. (Anónimo 2 S.f)

El diagnóstico debe basarse en el conocimiento de la patogenia del microorganismo, así

como de sus propiedades. Estos métodos se pueden dividir en:

Técnicas indirectas, que detectan anticuerpos frente a las leptospiras y

Técnicas directas encaminadas a la detección de leptospiras o sus antígenos y/o

ácidos nucleicos en los tejidos y/o fluidos corporales. (Anónimo 2 S.f)

Para el diagnóstico serológico se ha utilizado técnicas tales como:

Prueba de aglutinación microscópica (MAT),

Prueba de microaglutinación microscópica con antígeno muerto (MSAT),

Aglutinación macroscópica,

Prueba hemolítica,

Fijación de complemento,

Ensayo inmuno enzimático (ELISA) y PCR. (Anónimo 2 S.f)

La principal prueba que se utilizará en el programa de vigilancia epidemiológica para el

diagnóstico de leptospirosis es la de aglutinación en placa (MAT).

Page 23: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

23

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

Prueba de aglutinación microscópica (MAT)

Es el método serológico de referencia a la hora de evaluar otras pruebas para el

diagnóstico de Leptospirosis. Se emplea para detectar anticuerpos en sueros de

sospechosos o enfermos (humanos y animales) donde el suero del paciente sospecho o

enfermo reacciona con antígenos vivos de leptospiras de 10 días de crecimiento en medio

líquido de EMJH con enriquecimiento, y es el más utilizado cotidianamente. Además es la

prueba oficial para la exportación e importación de animales. (Anónimo 2. S.f).

Para obtener una adecuada sensibilidad, se recomienda utilizar cepas representativas de

todos los serogrupos presentes en un lugar determinado concreto y de la especie objeto

de estudio. También hay reportes de una sensibilidad y especificad de MAT hasta 92 % y

95 %, respectivamente, con un valor predictivo positivo de 95 % y negativo 100 %.

(Anónimo 2. S.f).

Para la realización de la prueba se utilizan cultivos de cuatro a ocho días de edad cuya

suspensión produzca una transmitancia del 60-70 % en un espectófometro a 400nm de

longitud de onda. Además, es necesario determinar el punto de corte, título por debajo del

cual es considerado que la aglutinación es debido a reacciones inespecíficas. El título de

anticuerpos del suero será la dilución más alta en la cual aun encontramos 50 % de

aglutinación. El punto de corte más recomendado es el título 1:100 en bovino, Pero el

1:100 en bovinos no siempre resulta adecuado, principalmente en infecciones por serovar

adaptado como L. hardjo. (Anónimo 2. S.f).

En seres humanos para este método se considera lo siguiente:

En caso de una sola muestra, el título serológico ≤ 1:800 confirma el diagnóstico.

Los títulos comprendidos entre 1:50 y 1:800 deben ser interpretados en el marco

de la situación clínico-epidemiológico del paciente. Para las muestras pareadas,

1:1600 o más es confirmativo. (Anónimo 2. S.f).

A pesar de ser la prueba más recomendada y extendida, presenta una serie de

desventajas: no distingue anticuerpos vacunales de los de infección, resulta difícil su

estandarización ya que su valoración es subjetiva, requiere el mantenimiento de cultivos

de leptospiras y no siempre detecta a los animales infectados, en especial cuando el

serovar implicado es L. hardjo, que presenta como características ser poco antigénico.

(Anónimo 2. S.f).

Page 24: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

24

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

10.3.3. Interpretación de resultados serológicos en animales 

La interpretación de los resultados es fundamental a los fines de diseñar estrategias de

control preventivo o curativo, los aspectos a considerar serán títulos de anticuerpos,

serovares, persistencia de los títulos y manifestaciones reproductivas, presentándose

diferencias entre animales vacunados e infectados. La existencia de vacunación anterior

puede variar la interpretación de los resultados y también el hallazgo de casos clínicos y

patología reproductiva. (Alfaro et a., 2004)

10.4. Investigación epidemiológica

Frente a la notificación de un caso sospechoso, el Departamento de Vigilancia

Epidemiológica procederá a realizar, y/o coordinar con el nivel local, la investigación

epidemiológica correspondiente. (MGAP, MSP, s.f.)

La investigación se debe realizar en el 100 % de los casos sospechosos y esta incluirá:

Consideración del síndrome clínico presentado por la persona o animal

sospechoso, prestando especial atención a la evolución del mismo en el tiempo.

(MGAP, MSP, s.f.)

Búsqueda de exposición a factores de riesgo para la adquisición de la

enfermedad. (MGAP, MSP, s.f.)

Investigación en terreno que aproxima al conocimiento de la probable fuente de

infección y el mecanismo de transmisión actuante. Asimismo permite verificar las

condiciones del ecosistema (estado del suelo, presencia de acúmulos de agua

dulce, proliferación de roedores, etc.). (MGAP, MSP, s.f.)

La investigación epidemiológica deberá aportar como conclusión la existencia o

inexistencia de factores epidemiológicos de riesgo para la adquisición de la

enfermedad. (MGAP, MSP, s.f.)

Page 25: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

25

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

11. REQUISITOS PARA INGRESAR AL PROGRAMA (Ganaderías)

Quienes quieran ingresar al programa de control de Leptospirosis deben contactarse con

el organismo público encargado, en este caso con AGROCALIDAD en sus respectivas

Coordinaciones Provinciales, para recibir la información necesaria sobre los requisitos que

son indispensables para participar en el mismo y en donde podrán solicitar su ingreso al

Programa.

Los requisitos fundamentales de ingreso son:

a) Llenar y firmar la solicitud de ingreso del predio al programa, en el cual se

comprometen a cumplir con los requisitos sanitarios establecidos por

AGROCALIDAD, en base al sustento técnico-científico que lo respalde.

b) El predio deberá estar totalmente delimitado y cercado con el fin de evitar el

contacto de los animales con otros semovientes, vigilada su entrada y salida,

contará con las instalaciones mínimas necesarias para el manejo correcto de

los animales (cercas, corral de encierro, manga o embudo, brete, etc.) y

ayudantes que conozcan a la perfección, nombres y número de arete de los

animales.

c) Todos los animales deberán estar identificados en forma permanente.

d) Como respaldo a los puntos mencionados el predio debe contar o estará

realizando un plan de control de roedores, técnicamente establecido y en el

cual se dé una adecuada eliminación de los residuos; así como la eliminación

de zonas húmedas que puedan ser fuente de infección para los animales.

(OPS/OMS, 1996).

Será necesaria la realización de una encuesta que demuestre cualitativa y

cuantitativamente las condiciones sanitarias del predio, la cual hace posible conocer la

situación productiva, reproductiva física y sanitaria, actual, a partir de la cual se efectuará

el seguimiento de las actividades sanitarias y evaluar su impacto en el desarrollo de la

ganadería bovina. (OPS/OMS, 1996).

Page 26: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

26

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

12. REQUISITOS PARA PERMANECER EN EL PROGRAMA (Ganaderías)

El principal requisito es que los ganaderos tengan un fuerte compromiso de trabajo y

responsabilidad a fin de lograr los objetivos establecidos.

Este compromiso de los ganaderos que participan en el Programa hace relación a los

siguientes requisitos:

a) Facilitar la toma de información para elaborar el diagnóstico de la situación

sanitaria del predio.

b) Realizar las pruebas diagnósticas que se pueden dividir en dos grandes

grupos: técnicas indirectas basadas en la detección de anticuerpos frente a las

leptospiras, y técnicas directas que se basan en la detección de leptospiras o

antígenos y/o ácidos nucleicos en los tejidos y/o fluidos corporales. (Alonso, et

al., 2001).

c) La prueba de elección será el MAT (Microaglutination test); que además es la

prueba oficial de exportación e importación de animales; y deberán mostrar un

titulo no mayor a 1:100. Además del MAT se pueden usar otras técnicas

diagnosticas como la fijación de complemento, aglutinación macroscópica o

ELISA que es de gran utilidad y presenta ciertas ventajas frente al MAT.

(Alonso, et al., 2001).

d) Realizar el muestreo sanguíneo periódico en todos los animales del predio.

e) Los animales positivos a las pruebas serológicas de leptospirosis bovina

deberán identificarse mediante una marca distintiva que permitirá facilitar las

medidas a realizar.

f) Los animales positivos marcados deben aislarse inmediatamente del resto del

hato hasta que se realice el tratamiento pertinente en el caso de su factibilidad

o sean eliminados definitivamente del predio. La eliminación deberá realizarse

en un lapso no mayor a 30 días a partir del diagnóstico. (Alonso, et al., 2001).

g) Desinfectar con soluciones como: hipoclorito de sodio o calcio, sosa cáustica al

2%, productos yodados, cal recién apagada al 15%, creolina al 15 % o fenol al

1% los comederos, corrales, áreas de partos, establos, etc. donde convivan

animales positivos.

Page 27: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

27

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

h) Los ganaderos deberán llevar obligatoriamente registros sobre los resultados

de los diagnósticos realizados y proporcionar a los técnicos del proyecto en

forma oportuna, la información sanitaria que permita evaluar la marcha del

Programa.

i) El predio deberá mantener un esquema establecido de vacunaciones que por

ningún motivo podrá ser alterado, cambiado u omitido (vacunación en

becerros de 4-6 meses, revacunación cada 6 meses con bacterinas

polivalentes). (Alonso, et al., 2001).

j) Al predio sólo podrán ingresar animales provenientes de predios certificados

como libres o con resultados negativos a las pruebas serológicas,

supervisados por los técnicos de AGROCALIDAD. Los animales que así han

ingresado deberán mantenerse en aislamiento cuarentenario dentro del predio,

durante por lo menos 30 días.

k) Para el ingreso de animales nuevos al predio, según la Oficina Internacional de

Epizootias (OIE), en el artículo 3.1.4.1 del Código Zoosanitario Internacional,

estos deberán recibir dos dosis de 25 mg/kg de dihidroestptomicina.

Page 28: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

28

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

13.1. SISTEMA DE INCENTIVOS-SANCIONES

Para lograr un mayor interés por parte de los ganaderos a la hora de registrarse en el

Programa y posteriormente de esforzarse en cumplir con sus normativas, se ha

implementado el Sistema de Incentivos-Castigos.

Este busca beneficiar a aquellas personas que llevan adecuadamente su ganadería

beneficiando el control de la enfermedad, sancionando a aquellas que no muestren un

interés real, o a las que presenten casos positivos de la enfermedad, mas aun si se

presentan reincidentemente, o a las propiedades que no cumplan con los requisitos

especificados en el programa.

13.1. Incentivos

Inicialmente y a fin de captar el interés e incrementar la responsabilidad de los

productores, todos quienes se registren al proyecto, contaran inmediatamente con los

primeros beneficios, entre los que se encuentran:

Medicamentos e insumos a más bajo precio.

Descuentos en fertilizantes y productos agrícolas.

Por medio de las instituciones estatales y con el apoyo de la empresa privada se

brindara capacitación constante (sea esta gratuita o a bajos costos), en diversos

temas, no solo los relacionados con la enfermedad y su prevención, sino también

con seminarios y cursos sobre desarrollo agrícola, proyectos sustentables, etc.

Posteriormente y según los resultados que vayan obteniendo individual y colectivamente

los ganaderos, se realizaran incentivos a su producción, que bien puede ser

incrementando el precio por litro de leche, disminuyendo costos de faenamiento, entre

otras.

13.2. Sanciones

Así mismo las sanciones se realizaran en base a los resultados que se obtengan, tanto en

la detección de animales positivos, su reincidencia, en incluso al no seguir las normas

básicas preventivas de programa, que puedan favorecer al aparecimiento de brotes.

Page 29: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

29

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

Igual que en el caso anterior las sanciones empezaran, quitando a los ganaderos ciertos

incentivos que les fueron dados al inicio del programa, como la eliminación de descuentos

en ciertos materiales e insumos.

Si existiera irresponsabilidad por parte de estos en el cumplimiento de la normativa

impuesta, si presentan con frecuencia casos de la enfermedad, si se detectara que

estos ocultan la presencia de casos positivos o cierta información de interés para el buen

desenvolvimiento del programa, o si se negaran a los controles rutinarios realizados por

funcionarios del MAGAP, los correctivos pueden ir incrementando, hasta llegar a

verdaderas multas o sanciones, o castigar a su producción.

Todo esto se realizara a fin de concienciar la importancia que tiene el presente programa

no solo para ellos y su economía sino en general para la salud pública y el desarrollo del

país.

Page 30: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

30

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

14. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El seguimiento del programa para la vigilancia y el control de la Leptospirosis es un

proceso continuo, que se orienta a vigilar que se cumplan todas las labores, con sus

fases, con sus respectivas etapas y que se cumplan todos los resultados establecidos en

el programa. Por eso al hacer la evaluación en el uso de la aplicación de técnicas

adecuadas para saber cómo va su progreso o si se están cumpliendo las metas que el

programa propuso y que trata de evaluar son:

Que se cumplan todas las actividades del Programa, así como ver que haya

resultados en cada predio en donde se realizo el trabajo.

Que el Programa se cumpla en secuencia a lo establecido y de acuerdo a los

costos. Y los resultados se presentaran en informes oficiales con prioridad de

semanales para saber el progreso y final del Programa de vigilancia y control de la

leptospirosis.

15. PREMISAS PARA EL INICIO DEL PROGRAMA

Que las autoridades de Salud Pública aprueben la calidad sanitaria de los productos y de

las fuentes de agua para que tengan las adecuadas medidas higiénico-sanitarias y a su

vez den certificados como un pago diferencial por los establecimientos y predios libres de

leptospirosis.

Los casos probables y confirmados de leptospirosis deben reportarse individualmente de

conformidad a la estructura y contenidos mínimos establecidos en el subsistema de

información para la vigilancia de los eventos de interés en salud pública, y los

establecimientos y/o predios que incumplan con el control del programa serán multados y

a la vez estos fondos servirán para que siga en funcionamiento el programa de

prevención y control de la leptospirosis.

Page 31: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

31

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

16. COSTOS Y FINANCIAMIENTO

Costos del Programa

La ejecución del Programa a nivel Nacional alcanza un valor estimado de

$5’000.000.

Los costos del Programa, en base el número de bovinos por región, según los datos

del III Censo Nacional Agropecuario, son los siguientes:

En la Región Sierra el costo para la ejecución del Programa alcanza un valor

total de $ 2’530.000

En la Región Costa alcanza un valor total de $ 1’810.000.

En la región y Amazonía el costo del Programa es de $660.000.

Tabla No. 2

REGIÓN NO. BOVINOS

% DE LA POBLACIÓN TOTAL

COSTOS DEL PROGRAMA

COSTA 2’274.137 50,6 $2’530.000SIERRA 1’628.044 36,2 $1’810.000INSULAR Y AMAZONÍA 583.839 13,2 $660.000TOTAL 4’486.020 100 $5’000.000

Financiamiento

Las actividades para el control de leptospirosis bovina serán ejecutadas por el

AGROCALIDAD/MAGAP, el sector privado (organizaciones de productores), las

Asociaciones de Ganaderos e Industriales Pecuarios y el apoyo de Organismos

Internacionales.

El financiamiento del Programa a nivel nacional alcanza un valor de $ 4’000.000 y

corresponde en una 40% al sector público y en un 60% al sector privado.

Page 32: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

32

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

Financiamiento por sectores

Tabla No. 3

ACTIVIDADES SECTOR PÚBLICO SECTOR PRIVADO

TOTAL

Sensibilización, promoción y difusión del programa 500.000 350.000 850.000

Vigilancia epidemiológica 750.000 450.000 1200.000

Diagnóstico e identificación de positivos 450.000 1100.000 1550.000

Investigación epidemiológica 550.000 850.000 1400.000

TOTAL $ 2’250.000 1’950.000 5’000.000

% 40 60 100

Page 33: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

33

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

17. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

AGUIRRE L., TOVAR C. 2005. Prevención y Control de la Leptospirosis en

Animales. (En línea). Caracas, Venezuela. (Consultado en Enero 2011). Accesible

en: http://redesastre.inia.gob.ve/index2.php?

option=com_docman&task=doc_view&gid= 113&Itemid=28

ALEXANDER. A.D. S.f. La Distribución de la Leptospirosis en América Latina. (En

línea). Washington D.C., Estados Unidos. (Consultado en noviembre 2010).

Accesible en: http://hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v49n2p149.pdf

ALFARO C., ARANGUREN Y. CLAVIJO A., DE ROLO M., VALLE A. 2007.

Epidemiología de la leptospirosis bovina en sistemas ganaderos doble propósito

del estado Monagas. II. Factores climáticos. (En línea). Managa, Venezuela.

(Consultado en Enero 2011). Accesible en:

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/ZootecniaTropical/zt2503/arti/alfaro

%20c2.htm

ALONSO ANDICOBERRY C., GARCIA, PENA F. 2001. Epidemiologia, diagnostico

y control de la leptospirosis bovina. (En línea). Madrid, España. (Consultado en

Enero 2010). Accesible en: http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Zootecnia

Tropical/zt2503/arti/alfaro%20c2.htm

ANÓNIMO 1. S.f. Leptospirosis. (En línea). (Consultado en diciembre 2010).

Accesible en: http://epi.minsal.cl/epi/html/public/leptospirosis.htm

ANÓNIMO 2. S.F. Leptospirosis. (En línea). (Consultado en Diciembre 2010)

Accesible en:

http://www.monografias.com/trabajos17/leptospirosis/leptospirosis.shtml?

monosearch

Page 34: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

34

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

BRASELLI A, S.f. Leptospirosis. (En línea). Uruguay. (Consultado en Diciembre

2010). Accesible en: http://www.infecto.edu.uy/revisiontemas/tema25/leptospirosis.

htm

CARREÑO H. 2008. Brucelosis y Leptospirosis Bovina. (En línea). Bogotá,

Colombia. (Consultado en noviembre 2010). Accesible en:

http://www.slideshare.net/moro1818/brucelosis-y-leptospirosis-bovina

CONCHA-EASTMAN A., VILLAVECES A. 2001. Guías para el Diseño,

Implementación y Evaluación de Sistemas de Vigilancia Epidemiológica de

Violencia y Lesiones. (En línea). Washington D.C., Estados Unidos. (Consultado

en Enero 2011). Accesible en: http://www.paho.org/Spanish/ HCP/ HCN/vio

/guidelines-0-sp.PDF

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA DEL

ECUADOR (MAGAP). 2003. I Informe sobre Recursos Zoogenéticos Ecuador. (En

línea). Quito, Ecuador. (Consultado en Enero 2011). Accesible en:

http://www.fao.org/ag/againfo/programmes/en/genetics/documents/Interlaken/

countryreports/Ecuador.pdf

MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (MSPBA).S.f.

Leptospirosis Bovina. (En línea). Buenos Aires, Argentina. (Consultado en

Diciembre 2010). Accesible en: http://www.ms.gba.gov.ar/Laboratorio/Diagnostico/

Planillaepidemiologicabovina.pdf

MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA DE URUGUAY (MGAP),

MINISTERIO DE SALUD DE URUGUAY (MSP), S.f. Guía de Control y Manejo de

Leptospirosis. (En línea). (Consultado en Enero 2011). Accesible en:

http://www.bvsops.org.uy/pdf/leptos.pdf

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE SANIDAD ANIMAL (OIE). S.f.

Enfermedades de la Lista de la OIE. (En línea). (Consultado en Enero 2011).

Accesible en: http://www.oie.int/esp/maladies/es_classification2011.htm?e1d7

Page 35: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

35

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

OPS/OMS. 1996. Meeting of the Task Force on Surveillance for Emerging

and Reemerging Infectious Diseases. (En línea). Toronto, Canadá. (Consultado

en Enero 2011). Accesible en:

http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsair/e/repindex/repi78/pagina/text/toronto/

toronto.pdf

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y AGROPECUARIA (SIGAGRO).

2002. III Censo Nacional Agropecuario - Resultados Nacionales. (En línea). Quito,

Ecuador. (Consultado en Enero 2011). Accesible en:

http://www.sigagro.flunal.com/index.php?

option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=236

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. S.f. Avances en el control de le

leptospirosis bovina. (En línea). (Consultado en Enero 2011). Accesible en :

ammveb.net/XXVIII%20CNB/memorias/magistrales/mag05.doc 

VERDASQUERA. D; ORTEGA. L; GONZÁLEZI; ZAMORA. Y; RODRÍGUEZ. E;

CAMPILLO ACOSTA. D; MIYAR R. S.f. Diseño de un instrumento para evaluar el

nivel de conocimientos, sobre leptospirosis humana, en médicos de la atención

primaria de salud. (En línea). (Consultado en Enero 2001). Accesible en:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol_26_3_10/mgi03310.htm

WIKIPEDIA. 2010. Leptospirosis. (En línea). (Consultado en Diciembre 2010).

Accesible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Leptospirosis

Page 36: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

36

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

18. ANEXOS

ANEXO 1

FORMATO DE FICHA PARA ENVÍO DE MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO DE

LEPTOSPIROSIS (MSPBA S.f.)

Material enviado

Material Enviado

Suero □ Sangre □ Orina □

Datos del propietario

Nombre: ___________________________________________________

Dirección: __________________________________________________

Teléfono: ___________________________________________________

Datos del animal

Nombre/Número: ____________________ Edad: ____________ Raza: _____________

Sexo F □ M □ Peso: ____________ Color Pelaje: ____________

Signos y síntomas

Presenta síntomas □ No presenta síntomas□

FECHA DE PRESENTACIÓN DE LOS PRIMEROS SINTOMAS: ___________________

Page 37: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

37

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

Fiebre Petequias Dermatitis necrótica

Diarrea Trastornos traumáticos

oftálmicos

Oliguria

Depresión Nefritis Poliuria

Ictericia Neumonía atípica Polidipsia

Conjuntivas

hiperhémica

s

Mastitis Neutrofilia

Abortos Vómitos Hemoglobinuria

Encefalitis Anorexia Poliartitis

Hemorragias Agalactia Otros……….

FECHA DE TOMA DE MUESTRA: ___________________

Recuento de leucocitos: _____________

Contacto con otros animales NO □ SI □ Especificar la especie _____________

Vacunado contra Leptospirosis SI □ NO □

Tratamiento con antibióticos: NO □ SI □ Especificar el fármaco_____________

Sistema de manejo: Estabulado □ Semiestabulado □No estabulado □

COMENTARIOS O DATOS IMPORTANTES: ___________________________________

NOTIFICACIÓN

Dependencia oficial: ________________________ Privada: _______________________

Datos del profesional

Nombre: ____________________________________________

Teléfono: ____________________________________________

Dirección: ____________________________________________

___________________________

Firma y Sello

Page 38: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

38

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

ANEXO 2

ENVASE PARA ENVÍO DE MATERIAL BIOLÓGICO (MSPBA S.f.)

Colocar la muestra en el envase primario (preferentemente de polipropileno), con

tapa a rosca.

Identificar la muestra (rotular) con nº y datos del animal que concuerden con los de

la ficha.

Envolver el o los envases primarios con material absorbente.

Introducir en el envase secundario. Agregar material absorbente para impedir

cualquier movimiento durante el traslado.

Cerrar la tapa a rosca, del envase secundario de plástico.

Introducir el envase secundario en el envase terciario.

Colocar el protector de cartón, sobre la tapa del envase secundario. incluir la

información sobre la muestra (ficha) con número y datos del animal que

concuerden con los del rótulo del envase primario.

Cerrar el envase terciario.

Adherir la etiqueta autoadhesiva, identificando el contenido como material

infeccioso y/o perecedero.

Asegurar el cierre con cinta transparente de embalaje.

a) HEMOCULTIVO

Se enviará sangre total para aislamiento de Leptospiras cuando:

El animal tenga una evolución no mayor a 10 (diez) días.

Preferentemente, en estado febril.

Únicamente si no fue tratado con antibióticos. (MSPBA S.f.)

Procedimiento:

Page 39: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

39

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

1. Colocar en un tubo estéril con heparina o EDTA (vacutainer) 8 a 10 ml de sangre

entera y enviar refrigerada lo más rápido

2. posible.

3. También puede solicitar a este laboratorio medios de transporte adecuados y

coordinar el envío del material.

4. Colocar 0,5 ml de sangre recién extraída de la jeringa en frasco con medio para

Leptospiras , en condiciones

5. adecuadas de esterilidad. mantener a temperatura ambiente hasta su remisión.

6. Presentar ficha epidemiológica completa. (MSPBA S.f.)

b) LIQUIDO CEFALORAQUIDEO

Se enviará L.C.R. Para aislamiento de leptospiras cuando:

El animal presente signos meníngeos.

Tenga una evolución no mayor de diez días. (MSPBA S.f.)

Procedimiento:

1. Extraer en forma estéril y colocarlo en un frasco con tapa a rosca estéril.

2. Solicitar a este laboratorio medios de transporte adecuados y coordinar el envío

del material.

3. Presentar ficha epidemiológica completa. (MSPBA S.f.)

c) ORINA

Se enviará orina para el aislamiento de Leptospiras cuando:

La evolución del animal supere los 7 días.

No haya sido medicado con antibióticos. (MSPBA S.f.)

Procedimiento:

1. Toma de muestra: chorro medio o punción, como para urocultivo (extremar las

condiciones de esterilidad), colocar en un frasco estéril con tapa a rosca.

Page 40: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

40

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

2. Solicitar a este Laboratorio medios de transporte adecuados y coordinar el envío

del material.

3. Presentar ficha epidemiológica completa. (MSPBA S.f.)

d) SUERO

Se enviará suero refrigerado cuando se sospeche de un caso de leptospirosis (fiebre de

etiología desconocida y epidemiología compatible). Se acompañará a cada una de las

muestras anteriores (Sangre, L.C.R. y Orina) y además cuando se hayan superado los

siete días de evolución.

Presentar ficha epidemiológica completa. (MSPBA S.f.)

*Cualquier muestra debe ser refrigerada, nunca congelada.

Se deberá enviar otra muestra de suero con 7 a 15 días de intervalo, para completar el

estudio. (MSPBA S.f.)

ANEXO 3

MEDIDAS DE PROFILAXIS HIGIÉNICO SANITARIAS (Alonso, et al., 2001).

Page 41: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

41

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

ANEXO 4

NUMERO DE UPAs Y CABEZAS DE GANADO BOVINO POR RAZAS, SEGUN REGIONES Y PROVINCIAS (SIGAGRO, 2002)

REGIONES Y PROVINCIAS G A N A D O V A C U N O

TOTAL CRIOLLO MESTIZO SIN REGISTRO

MESTIZO CON REGISTRO

PURA SANGRE DE CARNE

PURA SANGRE DE LECHE

PURA SANGRE DE DOBLE

PROPOSITO

PRODUCCION DE LECHE DE VACA

UPAs Número UPAs Número UPAs Número UPAs Número UPAs

Número UPAs Número UPAs Número UPAs Número

                                 

TOTAL NACIONAL 427.514

4.486.020

359.305

2.428.731

71.632

1.902.197

649

63.903

816

36.436

999

39.173

472

15.579

808.856

3.525.027

REGION SIERRA 339.555

2.274.137

308.835

1.667.322

32.662

534.537

357

26.329

256

6.883

676

30.621

184

8.444

501.244

2.565.572

REGION COSTA 56.985

1.628.044

35.647

558.502

22.208

991.833

191

36.169

434

27.767

196

7.841

137

5.932

224.866

649.625

RESTO 30.975

583.839

14.823

202.906

16.762

375.828

102

1.405

126

1.786

127

711

151

1.203

82.746

309.830

REGION SIERRA                                

Azuay 61.873

341.799

57.343

297.317

4.901

38.587

41

1.005

31

1.921

101

2.337

14

631

79.640

281.984

Bolívar 26.526

196.523

24.130

154.732

2.486

40.970

* * * * 38

386

18

295

48.650

177.197

Cañar 21.040

139.772

18.763

109.784

2.403

28.430

* * * * 37

1.179

9

88

37.024

173.767

Carchi 7.984

93.784

7.430

68.129

645

19.118

17

2.253

* * 47

4.043

* * 23.799

168.816

Cotopaxi 37.356

193.129

34.355

142.556

3.237

45.646

44

3.563

* * 28

1.126

* * 44.919

264.591

Chimborazo 60.548

246.787

58.190

209.370

2.682

33.850

* * * * 63

1.498

32

1.130

56.659

277.294

Imbabura 16.746

105.057

16.178

85.285

661

15.579

20

1.561

* * 37

2.579

* * 16.907

92.551

Loja 37.178

361.455

31.767

264.999

5.833

94.838

13

478

102

405

9

338

27

398

51.032

190.533

Pichincha 29.767

444.573

23.188

208.409

6.685

194.418

161

15.489

81

4.314

292

16.697

55

5.246

105.221

720.666

Page 42: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

42

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

Tungurahua 40.536

151.258

37.490

126.742

3.129

23.101

40

756

. . 26

437

9

223

37.393

218.173

REGION COSTA                                

El Oro 6.733

162.467

2.742

37.230

4.065

123.871

20

509

28

514

35

207

17

136

15.294

60.905

Esmeraldas 6.778

219.385

3.861

67.094

3.180

149.648

16

1.096

46

898

14

520

10

128

25.891

83.810

Guayas 12.487

344.798

9.640

149.202

2.917

145.905

98

24.923

208

15.358

93

4.892

79

4.519

44.102

132.336

Los Ríos 5.733

117.803

4.366

49.387

1.430

64.639

23

2.214

32

679

12

683

4

199

12.777

40.988

Manabí 25.255

783.592

15.038

255.588

10.615

507.769

34

7.428

120

10.318

43

1.539

27

949

126.801

331.586

REGION AMAZONICA                                

Morona Santiago 10.918

229.205

3.792

57.126

7.345

171.604

34

255

* * * * 25

186

31.064

105.086

Napo 2.394

50.984

1.662

29.154

824

21.468

* * * *

16

70

23

139

7.764

36.476

Pastaza 2.145

26.820

616

4.133

1.602

22.529

* * . . * * * * 3.245

13.281

Zamora Chinchipe 6.725

130.677

3.591

53.184

3.319

76.425

20

367

39

101

46

150

55

449

22.742

92.655

Sucumbíos 4.117

49.591

2.329

22.841

1.850

26.150

31

386

7

52

* *

4

122

6.699

24.246

Orellana 2.705

35.942

1.944

21.281

709

13.106

11

139

58

937

32

328

32

151

4.876

17.806

REGION INSULAR                                

Galápagos 297

11.104

98

2.024

202

9.034

2

46

. . . . . . 1.075

4.939

ZONAS EN CONFLICTO                                

Las Golondrinas

84

1.256

66

837

22

419

. . . . . . . . 187

650

La Concordia 613

23.054

266

4.785

366

18.112

. . * * * * * * 2.188

6.519

Manga del Cura 727

19.762

294

4.510

439

14.661

. . * * . . * * 2.050

5.251

El Piedrero 249

5.444

165

3.032

84

2.320

. . * * * * * * 856

2.920

Page 43: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

43

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario

Resto = Amazónica + Insular + Zonas en conflicto

* La información correspondiente se oculta en salvaguarda de la confidencialidad estadística individual

(a) Unidad de Medida menor a 0.50

Page 44: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

44

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

ANEXO 5

NÚMERO DE MUESTRAS PROCESADAS EN EL PERIODO 2000 – 2007 POR EL INTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y MEDICINA TROPICAL “LEOPOLDO IZQUIETA PÉREZ”

AÑOSTOTAL  2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Positivas 487 723 486 526 591 411 241 114 3579Negativas 422 1039 695 666 478 672 531 86 4589TOTAL 909 1762 1181 1192 1069 1083 772 200 8168

Fuente: INHMT

44%

56%

TOTAL DE MUESTRAS ANALIZADAS

Positivas

Negativas

45893579

TOTAL = 8168

Fuente: INHMT

Page 45: Vigilancia Epidemiológica Leptospirosis (1)

45

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPTOSPIROSIS

ANEXO 6

DISTRIBUCIÓN POR PROVINCIAS DE LEPTOSPIROSIS EN EL ECUADOR

PROVINCIAS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 TOTALPichincha 709 1121 876 846 327 414 548 83 4924Loja 67 11 5 5 289 516 70 19 982Carchi 43 214 4     17   6 284Manabí 6     21 38 10 25 8 108Fco. Orellana 6           3   9Cotopaxi 58 90   71 74 44 97 11 445Chimborazo 6 1 119 19 25     19 189Imbabura 14 183 20           217Esmeraldas   127 32 13 23 3 23 50 271Los Ríos     10 20 258       288Tungurahua   4 10 1   6     21Napo   6   9 29 16 5   65Guayas     90 40     1   131Z. Chinchipe   5     6       11Galápagos     15 132         147Azuay       10       3 13Bolívar       5   1     6El Oro           40   1 41Sucumbíos           16     16

Fuente: INHMT