libro de resumenes ii comgreso de estudiantes de farmacia

Upload: estudiants-de-farmacia-avef

Post on 18-Jul-2015

910 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Uploaded from Google Docs

TRANSCRIPT

Libro de resmenes del Congreso de Estudiantes de Farmacia de la UV

II Congrs dEstudiants de Farmcia de la UV II Olimpiada Nacional dEstudiants de Farmcia

Segunda edicin: II Congrs dEstudiants de Farmcia de la UV II Olimpiada Nacional dEstudiants de Farmcia De esta edicin: Associaci Valenciana de Joves Estudiants de Farmcia, Facultat de Farmcia UV, Assemblea de Representants de la Facultat de Farmcia UV ISSN: 2254-2280 Libro de resmenes del II Congreso de Estudiantes de Farmacia de la UV por: Associaci Valenciana de Joves Estudiants de Farmcia, Facultat de Farmcia, Assemblea de Representants de la Facultat de Farmcia se encuentra bajo una Licencia Creative Commons ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada 3.0 Espaa. Basada en una obra en avefarmacia.com.

I I

C O N G R S D ' E S T U D I A N T S D E F A R M C I A U V

I I O L I M P I A D A N A C I O N A L D ' E S T U D I A N T S D E F A R M C I A

Sala Charles Darwin Universidad de Valencia

13 y 14 de Marzo de 2012

PRESENTACIN En marzo de 2011 se celebr el I Congreso de Estudiantes de Farmacia de la UV con brillante xito, y que ha permitido a los estudiantes que participaron mejorar su curriculum en los siguientes aspectos: Han adquirido experiencia en la organizacin de eventos y trabajo en equipo. Han adquirido conocimientos en el campo de la investigacin bsica y aplicada. Han adquirido conocimientos sobre el rol farmacutico en el sistema de salud. Han adquirido conocimientos sobre las salidas profesionales del farmacutico, ya egresado de la universidad. Han adquirido habilidades en la presentacin de comunicaciones cientficas tipo pster u oralmente. Han adquirido destrezas en la elaboracin, de una parte del congreso a travs de las TIC (WikiCongreso) con ms de 500 conexiones on-line durante el congreso y unas 200 de media por da a travs del canal de emisin radio y las redes sociales. La participacin fue muy elevada (298 asistentes, 112 estudiantes pregrado han presentado trabajos cientficos originales y 88 estudiantes posgrado). La actividad fue muy bien valorada por los estudiantes (8,9 sobre 10, en encuesta annima). Permiti el contacto de los estudiantes con profesionales de excelencia y con stos y la Universidad. Adems sirvi para dar a conocer a la comunidad universitaria, las lneas de investigacin bsica y aplicada de la facultad. La organizacin del evento aun esfuerzos y reforz la colaboracin entre AVEF, el AdR y los profesores y el equipo directivo de la Facultad. A ellos se sumaron los organismos de la Universitat (Delegacin de Estudiantes, Centro de Asesoramiento y Defensa del Estudiantes y Unidad de Innovacin Educativa), los colegios profesionales de farmacuticos de Valencia (MICOF) y Castelln (COFCS) as como del Consejo Autonmico de COFs y finalmente, los patrocinadores.

Fdo: Marisa Ferrandiz Manglano Coordinadora Academica del Congreso

Fdo: Teresa Barber Decana Facultad de Farmacia

Coordinador General del Congreso Estudiante responsable del congreso Jos La Orden Vanaclocha Estudiante grado Sub-coordinadora General del Congreso Estudiante responsable del congreso Alejandra I. Ortega Castillo Estudiante grado Coordinadora Acadmica Profesora responsable del congreso Marisa Ferrndiz Manglano PDI Comisin Administrativa Secretara Secretario del Miguel Vargas Estudiante grado Congreso Rodrguez Daniel Toms Crespo Estudiante grado Belenguer Rubn Fuertes Chulvi Estudiante grado Martha Isabel Estudiante Snchez Rivera licenciatura Ramn E. Florentino Estudiante ingeniera Castillo Comisin Econmica Tesorera Andrs S. Berzosa Gil Estudiante grado M. Jos Ruiz Leal Kacper Budek Rabiak PDI Estudiante grado

Tesorero del Congreso

Coordinadora Sociocultural

Comisin Sociocultural Laura Cabello Murgui Estudiante grado Benjamn Velasco Onrubia Patricia Rodrguez beda Laura Prez Martnez Begoa Bort Tormo Comisin Cientfica Jos Luis Ros Caavate Monica Fernndez Franzn Jos Esteban Peris Ribera Estudiante licenciatura Estudiante grado Estudiante grado Estudiante grado

Coordinadora Cientfica

PDI PDI PDI

Secretaria C.Cientfico

Teresa M. Garrigues Pelufo Luis Torres Asensi Maite Galn Puchades Rita Brines Juan Juan Pablo Snchez Rivera Comisin Protocolo Juan Pablo Snchez Rivera Victoria Magraner Pl Mara Martn Cerezuela Marta Bellver Albertos Sara Asensi Domingo Anabel Bolado Ortiz Alejandro Prez Pitarch Javier Martnez Moreno Eva M. Iniesta Mrquez Maria Domingo Chiva Marta I. Escavy Diago Marta Cebolla Beltrn Rafael Hoyo Garca Otilia Peuela Pinto Alejandra Abella Tarazona Fernando Lpez Bonafont Anca Georgiana Gheorghe M. Luisa Garcia Lpez Marcos Plaza Camacho Marta Medina Nohales M del Carmen Garcs Ciscar M. Teresa Nez Calero Rabab Chouman

PDI PDI PDI Estudiante tercer ciclo Estudiante tercer ciclo

Coordinador Protocolo

Estudiante tercer ciclo Estudiante grado Estudiante grado Estudiante grado Estudiante grado Estudiante grado Estudiante grado Estudiante grado Estudiante grado Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante grado grado grado grado grado grado

Estudiante grado Estudiante grado Estudiante grado Estudiante grado Estudiante grado Estudiante grado Estudiante grado Estudiante grado

Arcas M Pilar Ortega Nueda Vernica Caadas Garzo Mireia Lpez Riera Claudia Romn Montaana

Estudiante grado Estudiante grado Estudiante grado Estudiante grado

SUMARIO COMUNICACIONES ORALES Estudio del estrs oxidativo y del metabolismo lipdico en ratas obesas con pancreatitis aguda Parsits deteriorats del ctrics i el caf Implicacin del CRFR1 en la activacin cerebral del estrs (nts) y en los signos de abstinencia a morfina en ratones knockout Papel del receptor glucocorticoide (GR) en la hiperactividad noradrenrgica del NTS-A2 durante el sndrome de abstinencia a morfina Impacto de la desnutricin farmacocinticos de Erlotinib sobre los parmetros 1 2 3

4

5 6 7 8

Sarcocystosis en humanos y animales Papel de p38 alpha en la supervivencia tras la induccin de colestasis heptica en ratones Estudio de las alteraciones inducidas por Syphacia muris en el intestino delgado de rata y su repercusin en otras helmintiasis Evaluacin de la percepcin de las parasitosis intestinales por padres/madres de escolares de la provincia de Castelln Influencia del estrs oxidativo en la artritis postmenopusica Fenotipado del cultivo de clulas madre mesenquimales adultas procedentes del tejido adiposo Estudio de aniskidos en pescadilla europea y pescadilla americana expedidas en supermercados de valencia Validacin de una tcnica de HPLC para la determinacin de danofloxacino en leche de ovino Estudio del trfico de adrenoceptores y vas de sealizacin Papel del xido ntrico en la reduccin de la respuesta contrctil inducida por los adrenoceptores alpha 1 en aorta

9 10 11 12 13 14 15

de rata Disminuye el contenido de micotoxinas tras la coccin de la pasta fresca? Niveles de arsnico en plasma e hipertensin arterial poblacin general PSTERS Malalties Parasitaries Intestinals ms freqents a Espanya Impacto de Giardia intestinalis sobre el estatus nutricional infantil y recomendaciones dietticas Resultados Preliminares del Parasitismo Intestinal en la Poblacin Infantil de Nemba (Ruanda) Identificacin de potenciales cancer stem cells en clulas de NSCLC resistentes a inhibidores de EGFR Primeros datos sobre prevalencia de enteroparsitos en poblacin infantil de una regin rural de RA.A.S (Nicaragua) Estudios Preliminares Sobre el Uso de Pptidos Sintticos con Fines Diagnsticos Para la Estrongiloidosis en la Zona Endmica de la Safor, Valencia, Espaa Estudios de utilizacin de medicamentos Utilizacin de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) junto con inhibidores de la bomba de protones (IBP) Visionat de pellcules com a estratgia docent Efecto de la obesidad y la prctica de la actividad fsica en el riesgo cardiovascular en adolescentes Valoracin del aporte de vitamina D en mujeres que presentan patologa sea vs no patologa sea Evaluacin de geles de cido hialurnico con metronidazol para aplicacin vaginal: Estudio reolgico Competencia y legislacin farmacutica Compuestos bioactivos de leche de mujer y preparados para lactantes: cido linoleico conjugado y compuestos de la 19 20 21 22 23 24 en 16 17

25 26 27 28 29 30 31 32

membrana del glbulo graso1 Efecto de la administracin de frmacos antihipertensivos por la noche Identificacin, gestin y tratamiento de los residuos Nanotecnologa: El potencial de los frmacos invisibles Caracterizacin del fenotipo cancer stem cell en diferentes lneas celulares de melanoma humano Estudio meditico de los anticoagulantes orales de nueva generacin Toxicidad en los antiinflamatorios no esteroideos Cocana: pasado y presente Validacin de una tcnica de HPLC para la determinacin de una fluoroquinolona (enrofloxacino) en leche de ovino Estudio in vitro de la absorcin percutnea de minoxidilo Biodisponibilidad in vitro de hierro y calcio en cereales y derivados Eimeria sp.: parsito poco conocido de distribucin mundial Uso tpico de Carboximetilcelulosa hiperplasia epidrmica in vivo en un modelo de 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

Propuesta de un sistema de informacin geogrfica para el control de la leishmaniasis cutnea en Costa Rica Estudio in vitro de la absorcin percutnea de minoxidil Propuesta de aplicacin de un proyecto SIG para el control epidemiolgico de la enfermedad de Chagas en Bolivia Propuesta de Aplicacin de un proyecto SIG para la prevencin y control de la dicroceliosis bovina en la Sierra de San Vicente (Toledo) Caracterizacin fenotpica de Fasciola hepatica en reas endmicas humanas andinas: anlisis del patrn valle versus el patrn altiplnico de fascilidos procedentes de ovejas en

49

Cajamarca y Mantaro, Per Biomarcadores en ovariectomizadas un modelo de artrosis en ratas 50 51 52 53

Implicacin de Hemo oxigenasa-1 en la fase aguda de la artritis reumatoide Superficie uterina como biomarcador del numero de huevos emitidos por el adulto de Fasciola heptica Diferencias mtricas entre poblaciones de Fasciola hepatica en diferentes especies hospedadoras definitivas de Galicia (Espaa) Importancia de los niveles de hsp70 en la accin antitumoral del polifenol natural Pterostilbeno Study of transdermal penetration of Coleus Forskohlii extract as part of a cosmetic cream Determinacin de mediadores inflamatorios en piel sana y psorisica Estudio de aniskidos en pescadilla europea y pescadilla americana expedidas en supermercados de valencia Modelado farmacocintico de Taurina: Influencia del estado nutricional y la dosis sobre el aclaramiento en ratas Wistar Liberacin de ciprofloxacino clorhidrato a partir del cemento acrlico palacos Sntesis de nuevos compuestos triazolopiridnicos con posible actividad antichagsica Estudio de la absorcin de apocinina, un derivado fenlico con actividad antiinflamatoria, en ratas con colitis ulcerosa inducida por dextrano sulfato sdico (DSS) Drogodependencias Efecto de los agentes secuestrantes del acetaldehido en la prevencin de las recadas en el alcoholismo Anlisis de micotoxinas en frutas desecadas por quechers y cromatografa lquida-espectofotometra de masas en

54 55 56 57 58 59 60 61

62 63 64

tamdem Dao celular generado por la zearalenona y sus metabolitos en cultivos celulares Estudio in vitro e in vivo de la absorcin percutnea de un gel de nortriptilina: comparacin de las concentraciones plasmticas predichas y observadas en rata Nuevo mtodo analtico para la cuantificacin de sertralina en plasma Introduccin del Seguimiento Farmacoteraputico pacientes reales por estudiantes de Farmacia en 65 66

67 68 69 70 71 72 73

Gua de atencin farmacutica para la obesidad y el sobrepeso Presencia de Micotoxinas en Alimentos para Pescado Agricultura ecolgica. Riesgo por micotoxinas en pasta ecolgica y no ecolgica Formulacin y caracterizacin de microesferas Nortriptilina obtenidas mediante gelificacin inica de

Determinacin de tricotecenos en smolas mediante cromatografa gaseosa acoplada a espectrometra de masas en tndem Intoxicacin por productos naturales producidos por plantas y hongos superiores Riesgo txico por ocratoxina A en alimentos Dopaje en el siglo XXI En caso de dieta Consulte a su farmacutico? Pandemia de la Gripe A (H1N1) en mujeres embarazadas no vacunadas en Espaa 2009-2010 Impacto farmacoeconmico de la sustitucin de antimicrobianos en la unidad hospitalaria del agreste pernambucano (Brasil) vs consorcio hospital general universitario de valencia, chguv, (Espaa)

74 75 76 77 78 79

ABSTRACTS COMUNICACIONES ORALES

Estudio del estrs oxidativo y del metabolismo lipdico en ratas obesas con pancreatitis aguda Autores: Prez S., Pereda J., Escobar J., Royo D., Sastre J. Tutores: Javier Pereda Cervera y Juan Sastre Belloch. Filiacin: Departamento Fisiologa, Facultad Farmacia, U. Valncia. Introduccin: La obesidad es un factor de riesgo importante en el desarrollo de la pancreatitis aguda (PA) grave desarrollando complicaciones locales y sistmicas (1). El objetivo es estudiar distintos parmetros indicativos de estrs oxidativo. Material y mtodos: Induccin de PA necrtica mediante perfusin intraductal de taurocolato sdico al 3,5% en ratas control y Zucker fa/fa (obesas deficientes en receptores de leptina). Se analizaron glutatin y metabolitos de la va de transulfuracin mediante espectrometra de masas, actividad fosfatasa, malondialdehdo (MDA) por HPLC, isoprostanos por ELISA, triglicridos y cidos grasos libres (AGL) en plasma y ascitis. Resultados: Las ratas obesas presentaron valores ms bajos de glutatin reducido en pncreas e hgado y ms elevados de Sadenosilmetionina (SAM) en pncreas que las control. La induccin de pancreatitis disminuye dichos parmetros y aumenta los valores de cistina en ambos grupos. Los valores plasmticos de triglicridos, AGL, isoprostanos y MDA estn aumentados en la obesidad. Tras la pancreatitis los valores de triglicridos y MDA disminuyen en plasma, mientras que aumentan los de AGL e isoprostanos. En ascitis todos estos parmetros lipdicos son mayores en las obesas. Conclusiones: La obesidad induce basalmente una deplecin de glutatin en pncreas e hgado y un aumento de los valores de SAM en pncreas asociado con estrs oxidativo en la PA. La PA produce una marcada oxidacin de la cistena y una disminucin de SAM, MDA, triglicridos y actividad fosfatasa tanto en animales controles como obesos. Agradecimientos: Financiacin SAF 2009-09500 y Consolider CSD 2007-00020. Referencias:1- Martnez J et al. Is obesity a risk factor in acute pancreatitis? A meta-analysis. Pancreatology. 2004;4(1):42-8

1

Parsits deteriorats del ctrics i el caf Autors: Cuenca Ayala, Elena; Molina Llopis, Itzar Tutors: Mrius V. Fuentes Filiaci: Departament de Biologia Cellular i Parasitologia. Facultat de Farmcia. Universitat de Valncia Introducci: Les plagues han sigut sempre un problema per a les terres i les seues collites, produint-li danys, invalidant-les temporal i/o definitivament. Aquests danys tamb afecten la seua qualitat comercial, ocasionant conseqncies negatives econmica i ecolgicament. Malgrat els avanos aconseguits, continuen sent un problema per als llauradors. Per tal de conixer les plagues ms importants, que alhora sn parsits deteriorants, del caf i les taronges, shi presenten quins sn, com els infesten, com ho fan i els mtodes de control per preveurels i reduir-los. Material i mtodes: El parsits estudiats han sigut: Hipothenemus hampei, Ceratitis capitata, Planococcus citri i Panonychus citri. La metodologia destudi ha consistit en una revisi bibliogrfica de fonts escrites i interactives, tant monografies com article cientfics publicats en revistes, pgines dinternet contrastades i referents als cultius objecte destudi. Tamb sha consultat amb especialistes del treball del camp i enginyers agrcoles especialitzats en la matria. Resultats i Discussi: Shi presenten els cicles biolgics parasitaris, els quals poden ser diferents, encara quan hi afecten a un mateix hoste. A ms, shi analitzen el diversos mtodes de control per eradicar aquestes plagues, aix com els factors ambientals que els hi sn propicis. Conclusions: Els parsits deteriorants sn un factor limitant de la productivitat dels sistemes agroforestals i pecuaris i responsables del 37 al 50% de les prdues en lagricultura mundial. Per tant, ls de mtodes de control es mostra imprescindible per a reduir-les i evitar aix limpacte daquests parsits deteriorants dels productes agrcoles, fonamentalment daquells destinats a lalimentaci humana. Agraments: Agram la collaboraci de Francisco Moiss Ayala Belenguer i Francisco AyalaAlbert.

Referncies:Borb, O. La broca del fruto del cafeto: programa cooperativo ICAFE-MAG, San Jos Costa Rica, 1ra ed. ICAFE. 1991; 50 pgs. Borbn, O. Manejo integrado de la broca del fruto del cafeto: acciones a desarrolla, San Jos, Costa Rica. ICAFE. 1994; 63 pgs. Gurharay. Manual Manejo de la Broca en los Cafetos, Turrialba, Costa Rica CATIE. 2001; 27 pgs. Francisco Domnguez Garca-Tejero. Plagas y enfermedades de las plantas cultivadas, 9 ed. Madrid, MUNDI-PRENSA LIBROS, S.A. 2004; 821 pgs. Tomas Cabello, Manuel Torres Gil, Pablo Barranco Vega. Plagas de los cultivos: gua de identificacin. Universidad de Almera, Servicio de Publicaciones. 1997; 163 pgs. http://www.bayercropscience.com.pe/web/index.aspx?articulo=294 http://gipcitricos.ivia.es/

2

Implicacin del CRFR1 en la activacin cerebral del estrs (nts) y en los signos de abstinencia a morfina en ratones knockout Autores: Gonzlez-Lozano E1, Madrid-Garca MJ1, Castejn M1, Fernndez Lpez L1Garca-Cerezuela MD1, Daz-Alczar M1, Carvajal MA1, Imbernn A1, Manzano JG1 Tutores: Garca-Carmona JA2, Navarro-Zaragoza J2 Filiacin: 1 Grado de Farmacia, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia, Espaa 2 Grupo de Farmacologa Celular y Molecular, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia, Espaa Introduccin: El factor liberador de corticotropina (CRF) es un pptido que juega un papel clave en la activacin del eje hipotlamo-hipfisisadrenal (HHA) mediante la activacin de los receptores de CRF tipo 1 (CRFR1) del ncleo paraventricular del hipotlamo (PVN). Durante el sndrome de abstinencia a drogas se produce una activacin de este eje, desencadenando una mayor liberacin de glucocorticoides, capaces de sensibilizar reas cerebrales catecolaminrgicas, como el ncleo del tracto solitario (NTS), a la accin de las drogas y produciendo algunos de los signos de un sndrome de abstinencia. Material y mtodos: Se han utilizado ratones knockout (CRFR1-/-) y sus homlogos silvestres (CRFR1 +/+). Los animales fueron tratados crnicamente con salino o con dosis crecientes de morfina para producir dependencia (10, 30, 50, 60mg/kg) y posteriormente, se administr salino o naloxona (1mg/kg) para desencadenar un sndrome de abstinencia. Inmediatamente tras la administracin de naloxona, el animal fue ubicado en una de salas de un aparato de condicionamiento durante 18 minutos. El peso de los animales fue registrado durante el experimento y tras el condicionamiento. Finalmente, secciones del NTS fueron procesadas por inmunocitoqumica para visualizacin de TH. Resultados y Discusin: La prdida de peso en los ratones CRFR1-/fue significativamente (p < 0.05) menor frente los ratones silvestres. La aversin de plaza del grupo de ratones CRFR1 -/- abstinentes a morfina fue menor (p < 0.001) respecto los wild-type. Conclusiones: En conclusin, nuestro estudio aporta evidencias de que el CRFR1 est envuelto en los signos de abstinencia a drogas y en la asociacin de sensaciones y entornos. Referencias:Garca-Carmona JA, Almela P, Baroja-Mazo A, Milans MV, Laorden Ml. Restricted role of CRF1 receptor for the activity of brainstem catecholaminergic neurons in the negative state of morphine withdrawal. Psychopharmacology (2011) DOI: 10.1007/s00213-011-2478-y

3

Papel del receptor glucocorticoide (GR) en la hiperactividad noradrenrgica del NTS-A2 durante el sndrome de abstinencia a morfina Autores: Castejn M1, Fernndez Lpez L1, Gonzlez-Lozano E1, MadridGarca MJ1, Garca-Cerezuela MD1, Daz-Alczar M1, Carvajal MA1, Imbernn A1, Manzano JG1 Tutores: Garca-Carmona JA2, Navarro-Zaragoza J2 Filiacin : 1 Grado de Farmacia, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia, Espaa 2 Grupo de Farmacologa Celular y Molecular, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia, Espaa Introduccin: El sistema noradrenrgico y el eje hipotlamo-hipfisisadrenal (HHA) comprenden los dos principales mecanismos de adaptacin al estrs. La activacin del eje HHA ha sido asociada con una hiperactividad de las neuronas noradrenrgicas del ncleo del tracto solitario (NTS-A2), el cual proyecta hacia el PVN hipotalmico. Estos cambios junto con la activacin de la enzima Tirosina Hidroxilasa y de c-Fos (marcador de actividad neuronal) podran estar implicados en los signos caractersticos del sndrome de abstinencia a morfina y la activacin de c-Fos. El objetivo de este trabajo ha sido estudiar la implicacin de GR en la activacin del NTS. Para ello se utiliz mifepristona, antagonista GR. Material y mtodos: La induccin de dependencia se realiz mediante implantacin de 2 pellets de morfina s.c. de 75mg en ratas Sprague-Dawley durante cinco das. El sexto da se precipit sndrome de abstinencia mediante naloxona s.c. (1mg/kg) 60min antes del sacrificio. Previamente se administr mifepristona (i.p.50mg/kg) o vehculo. La expresin de c-Fos y THpSer31 se cuantific mediante Western-Blot. Resultados y Discusin: Se observ una disminucin significativa de la expresin de c-Fos en NTS durante el SA tras la administracin de mifepristona tras anlisis con ANOVA doble. Adems se produjo una atenuacin de la expresin de THpSer31 en el sndrome de abstinencia a morfina tras la administracin de mifepristona. Conclusiones: Estos resultados sugieren un papel importante para GR en la activacin del NTS-A2 durante el sndrome de abstinencia a morfina, lo cual indicara la conveniencia de su uso como dianas teraputicas en el desarrollo de futuros frmacos. Referencias:Navarro-Zaragoza J, Hidalgo JM, Laorden ML, Milans MV. Glucocorticoid receptors participate in the opiate withdrawal-induced stimulation of rats NTS noradrenergic activity and in the somatic signs of morphine withdrawal. Br. J. Pharmacol. 2012.

4

Impacto de la desnutricin sobre los parmetros farmacocinticos de Erlotinib Autores: Andreotti V.2,3, Cataln Latorre A.1,2. Tutores: Ncher A.1,2, Merino V. 1,2, Dez O. 1,2, Jimnez Torres N.2,4, Merino-Sanjun M.1,2. Filiacin: 1Instituto de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnolgico, Centro Mixto Universidad Politcnica de Valencia-Universidad de Valencia (Spain). 2 Departament de Farmacia i Tecnologia Farmacutica,Universitat de Valencia. 3 Chimica e tecnologia farmaceutiche, Universit di Bologna. 4 Servicio de Farmacia, Hospital Univeristario Dr.Peset, Valencia. Introduccin: La desnutricin cursa con alteraciones multisistmicas y puede complicar la evolucin de las enfermedades. En pacientes oncolgicos prevalece entre un 30 y un 80% (1-2). El Erlotinib se utiliza en el tratamiento del cncer de pulmn no microctico y en el cncer de pncreas (3) y se administra por va oral en forma de comprimidos. OBJETIVO: Evaluar el impacto del estado nutricional en la farmacocintica del Erlotinib administrado por va oral. Material y mtodos: Se han utilizado ratas Wistar macho distribuidas aleatoriamente en dos grupos, normonutrido (NN) y desnutrido (DN). Ambos grupos se someten a un periodo de adaptacin segn un protocolo desarrollado en nuestro Departamento(4). Se ha administrado por va oral una dosis nica del frmaco, en suspensin acuosa preparada a partir del producto comercial TARCEVA. A tiempos preestablecidos se toman muestras de sangre a travs una cnula de silicona implantada en la vena yugular, y se conservan adecuadamente hasta su cuantificacin cromatogrfica en HPLC. Los datos experimentales se han modelado farmacocinticamente utilizando el programa informtico NONMEM VI. Resultados y discusin: El modelo que mejor predice las curvas concentracin plasmtica/tiempo corresponde a un modelo monocompartimental con una constante de absorcin (Ka) y un aclaramiento plasmtico (Cl) diferentes de acuerdo con el estado de nutricin de los animales (KaNN=0,139h -1(18,6%); KaDN=0,375h-1; ClNN=0,169 L/h (8,8%); ClDN=0,126 L/h; FMO=-107,937). Conclusiones: En estado de desnutricin aumenta la velocidad de absorcin y disminuye el aclaramiento del Erlotinib administrado por va oral. Referencias:1. 2. 3. 4. Pereira Borges N et al., Comparison of the nutritional diagnosis, obtained through different methods and indicators, in patients with cancer. Nutr hosp. 2009; 24(1):51-5. Ryu SW, Kim IH, Comparison of different nutritional assessments in detecting malnutrition among gastric cancer patients. World J Gastroenterol 2010; 16 (26): 3310-7 http://www.egfr.roche.es/fichatecnica.pdf M. Merino-Sanjun et al., Animal model of undernutrition for the evaluation of drug pharmacokinetics. Nutr Hosp.2011;26(6):1296-1304

5

Sarcocystosis en humanos y animales Autores: Fernando Cantalapiedra Garca y Csar Augusto Fortes Lima Tutor: Mara Trelis Villanueva Filiacin: Departamento de Biologa Celular y Parasitologa, Facultat de Farmcia, Universitat de Valncia. Introduccin: La sarcocystosis es una enfermedad parasitaria cosmopolita causada por protozoos intracelulares del gnero Sarcocystis Lankester 1882. Las especies S. hominis y S. suihominis, parasitas del ganado vacuno y porcino respectivamente, son patgenas para el ser humano y responsables de sntomas intestinales, cuando ste ingiere carne cruda o poco cocinada, y actua como hospedador definitivo. La infeccin por Sarcocystis sp. es autolimitante y, en ocasiones, asintomtica por lo que no requiere tratamiento antiparasitario especfico. No obstante, se recomienda la administracin de albendazol o corticosteroides, en determinados casos. Material y mtodos: En el presente trabajo se realiza una revisin bibliogrfica de la sarcocystosis humana mediante la revisin de artculos cientficos y Boletines Epidemiolgicos Internacionales sobre Enfermedades Emergentes. Resultados y Discusin: De los datos bibliogrficos consultados se deduce que la sarcocystosis animal s que est documentada y supone un problema en sanidad animal. Sin embargo, no se considera de gran importancia en medicina humana, debido a que cursa de una forma asintomtica o leve y su prevalencia real esta considerablemente subestimada. Las razones por las que esta enfermedad pasa desapercibida son varias: los sntomas intestinales que provoca son inespecficos, cursa como asintomtica en muchas ocasiones, y por ltimo el diagnstico mediante la deteccin de ooquistes (2x4) y/o esporoquistes en heces mediante examen coproparasitolgico es ms complicada que para otras coccidiosis humanas ya que en este caso la tincin ms indicada (ZielhNeelsen modificada) no ayudara a la diferenciacin del parsito. Conclusiones: La sarcocystosis animal ha de ser controlada para evitar la infeccin de la carne de consumo, y con ello la infeccin humana va alimentaria. Sera necesario mejorar el diagnstico de esta enfermedad para poder conocer la prevalencia real de la misma y su relacin con procesos diarreicos en humanos. Agradecimientos: A Mara Trelis Villanueva (Falcultat de Farmcia) y Cesar Fortes-Lima (becario FPI-MICINN, referencia BES-2011-046742). Referencias:Dubey JP. A review of Sarcocystis of domestic animals and of other coccidia of cats and dogs. J Am Vet Med Assoc. 1976; 169(10): 1061-1078. Fayer R. Sarcocystis spp. in human infections. Clin Microbiol Rev. 2004; 17(4): 894-902. Xiang Z, Chen X, Yang L, He Y, Jiang R, et al. Non-invasive methods for identifying oocysts of Sarcocystis spp. from definitive hosts. Parasitol Int. 2009; 58(3): 293-296. Guarner J, Bhatnagar J, Shieh WJ, Nolte KB, Klein D, Gookin MS, Penaranda S, Oberste MS, Jones T, Smith C, Pallansch MA, and Zaki SR. (2007) Histopathologic, immunohistochemical, and polymerase chain reaction assays in the study of cases with fatal sporadic myocarditis. Human Pathol. 38: 14121419.

6

Papel de p38 alpha en la supervivencia tras la induccin de colestasis heptica en ratones Autor: Ana Martnez Tormos Tutores: Raquel Talens Visconti, Juan Sastre Filiacin: Departamento de Fisiologa, Farmacia Introduccin: La colestasis es una enfermedad consecuencia del fallo en la secrecin de bilis por parte de los hepatocitos o de las clulas del ducto, o del bloqueo de su secrecin. La obstruccin de las vas hepticas causa una intensa fibrognesis, que puede conducir finalmente a la cirrosis (McGill & Kwiatkowski, 1998). Las sales biliares, al ser hidrofbicas, desencadenan procesos de necrosis y apoptosis en los hepatocitos (Rodrigues & Steer, 1999). Las clulas eucariotas contienen un amplio repertorio de protein quinasas entre las que se encuentran las Mitogen-activated Protein Kinases (MAPKs) que parecen ser necesarias en la mayora de vas celulares. Entre ellas est la familia Mitogen-activated protein kinase p38, activadas por citoquinas inflamatorias, que participan en la respuesta inmune y en la regulacin de la supervivencia y diferenciacin celular. p38 (SAPK2a) es la ms ubicua, siendo expresada en cantidades significativas en la mayora de tipos celulares. Material y mtodos: Western Blotting, real-time PCR e histologa. Resultados: En nuestro modelo de colestasis estudiamos qu posibles vas de supervivencia se activan mediadas por p38, tales como la va de Akt y de CREB, ya que hemos observado que los ratones knockout en hgado para p38 sobreviven con mayores dificultades a la enfermedad. Conclusiones: El inters de este estudio radica en la reciente introduccin de inhibidores de p38 en clnica, y muestra como el bloqueo de esta quinasa podra tener consecuencias negativas inesperadas. Agradecimientos: Departamento de Fisiologa, grupo del Dr. Juan Sastre. Referencias:McGill, J. M., & Kwiatkowski, A. P. (1998). Cholestatic liver diseases in adults. The American Journal of Gastroenterology, 93(5), 684-691. ; Rodrigues, C. M., & Steer, C. J. (1999). Bile acids and hepatocyte apoptosis: Living/leaving life in the fas lane. Gastroenterology, 117(3), 732-736.

7

Estudio de las alteraciones inducidas por Syphacia muris en el intestino delgado de rata y su repercusin en otras helmintiasis Autores: Alba Corts Carbonell, Violeta Rausell Flores Tutores: Mara Trelis Villanueva, Rafael Toledo Navarro. Filiacin: Dep. de Biologia Cellular i Parasitologia. Fac. Farmcia. Universitat de Valncia Introduccin: Las coinfecciones helmintianas y las interacciones entre estos helmintos son un hecho habitual (Faulkner et al., 2005; Fleming et al., 2006). Los estudios en nuestro laboratorio han constatado la existencia de una interaccin antagonista entre los helmintos Syphacia muris y Echinostoma caproni en rata. La existencia de una infeccin previa por S. muris dificulta la infeccin posterior por E. caproni, a pesar de que el hbitat de parasitacin de estos helmintos es diferente, intestino grueso e leon respectivamente. En este trabajo se analizan las alteraciones inducidas por S. muris en el intestino delgado de rata que puedan afectar al establecimiento posterior de E. caproni. Material y Mtodo: Para este trabajo se han realizado recuentos celulares en cortes de intestino delgado de animales infectados por S. muris y control, teidos con Giemsa, Azul de Toluidina y Azul Alcin. Las poblaciones celulares estudiadas son: eosinfilos, mastocitos y clulas caliciformes. Las variaciones en la expresin de mucinas en intestino se determinaron por RT-PCR a tiempo real. Por ltimo, los cambios inducidos por S. muris en la glicosilacin del moco intestinal se analizaron por histoqumica con lectinas. Resultados y Discusin: Los resultados muestran que la infeccin por S. muris no induce cambios en las poblaciones celulares analizadas, ni en los niveles de expresin de mucinas. Sin embargo, se observaron alteraciones en la composicin de las cadenas de polisacridos de estas mucinas. Conclusin: Considerando que la mucosa intestinal constituye la interfaz de contacto entre el parsito y el hospedador, los cambios sucedidos a este nivel pueden condicionar la evolucin de infecciones helmintianas concomitantes. Agradecimientos. Proyecto: UV-INV-AE11-40915 de la Universitat de Valncia.Contrato predoctoral Atracci de Talent UV (primer autor, A.C.); Beca Colaboracin Ministerio Educacin, Cultura y Deporte (coautor, V.R.).

Referencias.

Ellis, M.K., Raso, G., Li, Y.S., Rong, Z., Chen H.G. & McManus, D.P., 2007.- Familial aggregation of human susceptibility to co- and multiple helminth infections in a population from the Poygan Lake region, China. International Journal of Parasitology; 37: 1153-61. Faulkner, H., Turner, J., Behnke, J., Kamgno, J., Rowlinson, M.C, Bradley, J.E. & Boussinesq, M., 2005.- Associations between filarial and gastrointestinal nematodes. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene; 99: 301-12.

8

Evaluacin de la percepcin de las parasitosis intestinales por padres/madres de escolares de la provincia de Castelln Autores: Mnica Gozalbo Monfort(1), Amina Alehyan Dabbakh(2) Tutor: Mara Trelis Villanueva(1) Filiacin: (1)Departament de Parasitologia, Facultat de Farmcia, Universitat de Valencia, Burjassot, Valencia, Espaa; (2)Departamento de Farmacologa, Universidad de Granada, Granada, Espaa Introduccin: En nuestro pas se han realizado diversos estudios sobre la prevalencia de parsitos intestinales en la poblacin infantil. Los nios/as en edad escolar son ms susceptible de sufrir enteroparasitosis por tener ms oportunidades de contacto con los parsitos, un menor desarrollo inmunolgico y poseer hbitos higinicos inadecuados. El objetivo del estudio es obtener una visin de la percepcin de la relacin parsito-enfermedad en los padres/madres y/o tutores de la poblacin escolar (3 a 11 aos). Material y Mtodo: Se realiz un estudio descriptivo de corte transversal en dos oficinas de farmacia de la provincia de Castelln. Se calcul un tamao muestral de 320 encuestados, se establecieron los criterios de inclusin y se recolectaron los datos mediante una encuesta epidemiolgica. Resultados: Se obtuvo una tasa de participacin del 92,8%. Se analiz la influencia de ciertos factores epidemiolgicos que rodeaban a los encuestados sobre su percepcin de las parasitosis intestinales. Se detect significacin estadstica con respecto al nivel de conocimiento en cuanto al sexo, la procedencia, las familias numerosas y los antecedentes de parasitacin. Asimismo, se observ una relacin directa positiva entre el nivel de conocimiento y la escala educativa y econmica. Conclusin: Los resultados obtenidos permiten reflexionar sobre la importancia de promocionar la Educacin para la Salud en materia de parsitos intestinales y el inters que conlleva la realizacin de estudios acompaados de anlisis coproparasitolgicos. De manera que, se pueda llegar a revertir el desconocimiento general en toda la poblacin del entorno de nios/as en edad escolar. Agradecimientos: A todos aquellos padres/madres que colaboraron, a la Facultat deFarmcia y a lAssociaci Valenciana dEstudiantes de Farmcia por la organizacin del congreso.

Referencias

Bar AR, Oscherov EB, Milano AMF. Hbitos y creencias sobre parsitos y enfermedades parasitarias en habitantse de Santa Ana de los Gucaras, Corrientes, Argentina. Bol Mal Sal Amb, 2009; 49. Oropesa OL, Quevedo G, Leyva L, Ferra BM, Ferrer IM, Rodrguez N. Intervencin educativa sobre parasitismo intestinal en nios de la Escuela Primaria Salvano Velazco, Bocono. Corr Cien Med Holgun 2010; 14. Prez Cueto MC, Snchez lvarez ML, Cueto Montoya GA, Mayor Puerta AM, Fernndez Crdenas N, Alegret Rodrguez M. Intervencin educativa y parasitismo intestinal en nios de la enseanza primaria. Rev Cuba Med Gen Integr 2007; 23.

9

Influencia del estrs oxidativo en la artritis postmenopusica Autores: Lidia Ibez Torres(1) (1)

Tutores: MLuisa Ferrndiz Manglano Holmdahl (2)

, MJos Alcaraz Tormo

(1)

, Rikard

Filiacin: (1)Departamento Farmacologa, Facultad de Farmacia, Universidad de Valencia, Burjasot, Espaa; (2)Medical Inflammation Research, Karolinska Institutet, Estocolmo, Suecia Introduccin: La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria crnica de carcter autoinmune, que en mujeres se agrava durante la menopausia 1. Por otra parte, se ha visto que la modulacin de las especies reactivas de oxgeno puede afectar el desarrollo de la artritis 2. Sin embargo, la influencia del nivel de estrgenos y de radicales de oxgeno sobre la artritis no se conoce bien. Nuestro objetivo es ver la influencia del polimorfismo en el gen de Ncf1, que inhibe la liberacin de radicales de oxgeno, en el desarrollo de la artritis postmenopusica. Material y mtodos: Se realiz la ovariectoma a ratones hembra B10.Q/Ncf1*/* y a sus WT (B10.Q); transcurridas 2 semanas, se les indujo la artritis por colgeno (CIA). Se obtuvo suero a da 0, 13, 35 y 60 para la determinacin de IgG, RANKL, OPG y MMP-3. El experimento finaliz a da 60 y se realiz el estudio histolgico, la tincin TRAP y el estudio por -CT en las patas traseras. Resultados y Discusin: Tras la ovariectoma, los ratones B10.Q/Ncf1*/* presentaron una artritis ms severa, que se confirm con el estudio histolgico y por -CT. Estos ratones presentaron ms osteoclastos activos y una disminucin de IgG1 e IgG2b a das 13 y 63, respectivamente. Adems, a tiempo final aumentaron significativamente los niveles de MMP-3. El ratio RANKL/OPG no se modific significativamente. Conclusiones: El dficit de ROS agrava la artritis postmenopusica al activar los osteoclastos, responsables del aumento del ratio RANKL/OPG, y al incrementar los niveles del mediador proinflamatorio MMP-3. Referencias:1. Goemaere, S.; Ackerman, C.; Goethals, K.; De Keyser, F.; Van der Straeten, C.; Verbruggen, G.; Mielants, H.; Veys, E. M.: Onset of symptoms of rheumatoid arthritis in relation to age, sex and menopausal transition. J Rheumatol 1990, 17, 1620-2. 2. Hultqvist, M.; Olofsson, P.; Holmberg, J.; Backstrom, B. T.; Tordsson, J.; Holmdahl, R.: Enhanced autoimmunity, arthritis, and encephalomyelitis in mice with a reduced oxidative burst due to a mutation in the Ncf1 gene. Proc Natl Acad Sci U S A 2004, 101, 12646-51.

10

Fenotipado del cultivo de clulas madre mesenquimales adultas procedentes del tejido adiposo Autores: Julia Platas Gil Tutores: M Isabel Guilln y M Jos Alcaraz Filiacin: Departamento de Farmacologa. Facultad de Farmacia Introduccin: Las clulas madre mesenquimales adutas (CMM) constituyen una novedosa herramienta teraputica en la medicina regenerativa. El tejido adiposo humano es una importante fuente de estas clulas denominadas clulas mesenquimales procedentes del tejido adiposo (CMMA). Las CMM tienen capacidad de adhesin, poseen marcadores de superficie CD105, CD13 y CD90, y pueden diferenciarse en osteoblastos, condrocitos y adipocitos. Sin embargo, existe controversia en cuanto a los marcadores celulares que definen las clulas CMMA. El propsito de nuestro estudio es conocer el perfil de expresin fenotpico de las CMMA en cultivo. Material y Mtodos: El tejido adiposo procede de 5 individuos sanos sometidos a lipectoma se digiere con colagenasa I y la suspensin celular resultante se incuba hasta la semiconfluencia con DMEM/F12, conteniendo 1% de antibitico y 10% de SBF, con renovacin del medio de cultivo cada 72h. Se realizan subcultivos despegando las CMMA con tripsina/EDTA y en cada uno de ellos se caracteriza la poblacin celular por citometra de flujo, utilizando anticuerpos fluorescentes frente a los marcadores mesenquimales CD90, CD105 y CD13, y a los hematopoycticos CD34 y CD45. Resultados: La poblacin celular de las CMMA result mayoritariamente positiva para CD90, CD105 y CD13 y negativa para CD45 a lo largo de todo el periodo de cultivo, indicando fenotipo de CMM. La suspensin celular inicial de CMMA fue positiva para el marcador de clula hematopoyctica inmadura, CD34. La expresin del CD34 fue decreciendo conforme se iban realizando subcultivos hasta hacerse negativa en el tercer pase. Conclusiones: El marcador CD34 presenta un carcter transitorio en las CMMA en cultivo, indicando un fenotipo no hematopoytico. Las clulas CMMA presentan un perfil de expresin de marcadores de superficie celular propio de las CMM. Referencias:Dominici M, Le Blanc K, Mueller I, Slaper-Cortenbach I, Marini F, Krause D, Deans R, Keating A, Prockop Dj, Horwitz E. Minimal criteria for defining multipotent mesenchymal stromal cells. The International Society for Cellular Therapy position. Cytotherapy. 2006. 8(4):315-7.

11

Estudio de aniskidos en pescadilla europea y pescadilla americana expedidas en supermercados de valencia Autores: Elena Madrid y Sandra Sez Tutores: Mrius V. Fuentes y M Teresa Galn Filiacin: Departament de Biologa Cellular i Parasitologia, Facultat de Farmcia, Universitat de Valncia Introduccin: Espaa es uno los principales pases consumidores de pescado, esto hace que la anisakidosis humana por tomarlo crudo o poco cocinado sean de inters en salud pblica. La pescadilla es uno de los ms consumidos y se ofrece fresca y no eviscerada. Objetivo: identificar la presencia de larvas (L3) de aniskidos y comparar la prevalencia segn microhbitat de parasitacin, estacin de captura y procedencia. Material y mtodos: Mediante diseccin y observacin de vsceras y digestin ppsica de musculatura se analizaron 200 pescadillas (100 Merluccius merluccius, de procendencia Mediterrnea y 100 Merluccius bilinearis, de procedencia Atlntica) en otoo 2007 y primavera 2009. Despus se realiz un estudio estadstico para valorar que factores influyeron en la parasitacin. Resultados: Se identificaron 3 especies de aniskidos en M. merluccius: Anisakis simplex s.l. (4,0%); A. physeteris (2,0%) e Hysterothylacium sp. (1,0%), los dos ltimos en primavera; y 2 en M. bilinearis: Anisakis simplex s.l. (58,0%) y Contracaecum sp. (4%, solo en primavera), con mayor prevalencia en vsceras que en musculatura (=6,272; P=0,012). No se hallaron diferencias en cuanto a la estacin pero s en los das transcurridos desde la captura hasta el consumo con su presencia en musculatura. Discusin y Conclusiones: El anlisis muestra mayor riesgo en pescadilla atlntica, por la elevada prevalencia y por la presencia en musculatura de Anisakis simplex, que es la especie ms patgena y resistente a la digestin. Esto nos lleva a recomendar el consumo de pescadillas preferentemente del Mediterrneo, eviscerarlas rpidamente y consumirlas suficientemente cocinadas o congeladas previamente. Agradecimientos:A Florimar Gmez, Sandra Mijally, Manuel Santana y Sandra Sainz, ex-alumnos de esta Facultad que comenzaron el estudio de aniskidos en pescado en este departamento.

Referencias:(1)

Abollo E, Gestal C, Pascual S. Anisakis infestation in marine fish and cephalopods from Galician waters: an updated perspective. Parasitol Res 2001 Jun;87(6):492-499. (2) Audicana MT, Kennedy MW. Anisakis simplex: from obscure infectious worm to inducer of immune hypersensitivity. Clin Microbiol Rev 2008 Apr;21(2):360-79, table of contents. (3) Rello-Yubero F.J, Adroher F.J, Valero A. Aniskidos parsitos de peces comerciales. Riesgos asociados a la Salud Pblica. Anales de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andaluca Oriental 2004; 17:173-197. (4) Smith JW, Wootten R. Anisakis and anisakiasis. Adv Parasitol 1978;16:93-163. (5) Valero A, Lpez-Cuello M.M, Bentez R, Adroher F.J. Anisakis spp. in European hake, Merluccius merluccius (L.) from the Atlantic off north-west Africa and the Mediterranean off southern Spain. Acta Parasitol 2006;51(3):209-212

12

Validacin de una tcnica de HPLC para la determinacin de danofloxacino en leche de ovino Autores: Mara Daz Alczar, Mara Dolores Garca Cerezuela, Miguel ngel Carvajal Snchez, Alicia Imbernn Corbaln, Jose Gabriel Manzano Cascales, Eduardo Gonzlez Lozano, MJose Madrid Garcia, Ana Laorden Carrasco, Maria Castejn Grian, Lucia Fernndez Lpez, Francisco Barreiro Garcia. Tutores: Dr. Emilio Fernndez Varn, Juan Antonio Garca Carmona y Javier Navarro Zaragoza Filiacin: Departamento de Farmacologa. Universidad de Murcia Introduccin: Danofloxacino es un nuevo frmaco antimicrobiano utilizado de manera exclusiva en medicina veterinaria. La utilizacin de antibiticos en ovino de produccin lechera, hace que sea indispensable un control de los residuos de antibiticos presentes en la leche. El objetivo de este estudio fue desarrollar y validar una tcnica de HPLC para determinar danofloxacino en leche de ovino. Material y mtodos: Las concentraciones de danofloxacino en leche fueron determinadas mediante HPLC (Siefert et al., 1999). La tcnica utilizada fue la extraccin acdica mediante la precipitacin proteica con acetonitrilo. Para la validacin de la tcnica se realiz el estudio de la linealidad, recuperacin, precisin intra e inter da, as como los lmites de cuantificacin y deteccin de la misma segn los estndares de la FDA. Resultados y Discusin: El coeficiente de correlacin (r) obtenido tras estudiar la linealidad fue > 0,99 para todas las curvas de calibrado a concentraciones de 10, 25, 50, 100, 250, 500 y 1000 g/mL (n=5). La media de recuperacin fue 98.48 10.67 %. La precisin inter-da se realiz con 3 concentraciones (50, 500 y 1000 g/mL) y n=5 en 5 das sucesivos, obteniendo una desviacin estndar relativa (RSD) < 7.34 %, e intra-da < 2.07 % con las mismas concentraciones y n=5. El lmite de deteccin para danofloxacino fue de 5 g/L y el lmite de cuantificacin 10 g/L. Conclusiones: Los resultados obtenidos indican que la tcnica puede ser utilizada para determinar danofloxacino en leche ovina, y por tanto es una tcnica vlida para estudios farmacocinticos en esta especie. Agradecimientos: Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia, FundacinHefame y al Departamento de Farmacologa por financiar la asistencia a este congreso.

Referencias:

Siefert H.M, Henninger, Stass H.H. K. Pharmacokinetics of the 8-methoxyquinolone, moxifloxacin. Journal of Antimicrobial Chemotherapy 1999, 43: 6976.

13

Estudio del trfico de adrenoceptores y vas de sealizacin Autores: Carceller, E., Prez-Aso M., Segura V. Tutores: Noguera, M.A., DOcon, M.P. Filiacin: Departamento Farmacologa, Facultad de Farmacia Introduccin: Los adrenoceptores 1A, 1B y 1D se caracterizan por un trfico continuo desde la membrana plasmtica a los endosomas intracelulares y posterior exocitosis, lo que determina su sealizacin: mediada por protena G en la membrana o por activacin de MAPKs/ ERK1/2 cuando se encuentra en endosomas. Se desconoce qu papel juegan las estructuras lipdicas lipid-rafts de membrana especializadas y el proceso exoctico en estas vas de sealizacin y en la regulacin del tono contrctil vascular. Material y mtodos: Estudios funcionales en bao de rganos con aorta de ratas Wistar. Se analizaron curvas concentracin-respuesta contrctil de fenilefrina (FE) y las cinticas de contraccin y relajacin en presencia de LY294,002 (LY) (inhibidor de exocitosis) o metil--ciclodextrina (mcd) (que altera la integridad de la membrana). Clulas HEK293 transfectadas con cada subtipo 1 fueron estimuladas con FE (100M) en presencia o ausencia de mcd (10mM) o LY (50M). Se cuantific la activacin de ERK por Western blot. Resultados y Discusin: Los AR-1A y 1B promueven una fosforilacin temprana de la ERK dependiente de la integridad de la membrana, pues desaparece tras tratamiento con mcd. El AR-1A, presenta adems una fase tarda y sostenida de activacin de ERK que no es modificada por mcd, lo que confirma su dependencia de la internalizacin del AR en endosomas. La destruccin de los lipid-rafts retrasa, pero potencia, la activacin de ERK mediada por AR-1D, a la vez que aumenta la magnitud pero enlentece la respuesta contrctil a FE en aorta de rata, donde el subtipo predominante es el 1D. LY no afecta la fosforilacin de ERK mediada por AR-1 pero inhibe la respuesta contrctil a FE en aorta, lo que sugiere que los AR-1D localizados intracelularmente, sealizan a travs de ERK pero deben salir a la membrana para desencadenar la contraccin vascular. Conclusiones: La estimulacin de los AR-1A y 1B provoca una activacin temprana de ERK dependiente del acoplamiento de los AR a las protenas G. AR-1A provoca una fase tarda de fosforilacin de ERK que depende de la internalizacin del receptor en endosomas mediada por -arrestina. La desestabilizacin de la membrana celular retrasa y potencia la activacin de ERK en respuesta a la estimulacin del AR-1D, as como la magnitud de la respuesta contrctil a fenilefrina en aorta de rata. No es necesaria la exocitosis de los ARs para la activacin de la va de sealizacin de ERK por estimulacin adrenrgica 1. Referencias:Chalothorn D, McCune D F, Edelmann S E, Garcia-Cazarin M L, Tsujimoto G and Piascik M T (2002) Differences in the Cellular Localization and Agonist-Mediated Internalization Properties of the Alpha(1)-Adrenoceptor Subtypes. Mol Pharmacol 61: pp 1008-1016. Segura V. Tesis Doctoral. Diferencias en la localizacin subcelular y los mecanismos moduladores de la actividad de los adrenoceptores 1 y (2010). Perez-Aso et al. J. Mol. Pharmacol. (in review)

14

Papel del xido ntrico en la reduccin de la respuesta contrctil inducida por los adrenoceptores alpha 1 en aorta de rata Autor: C. Arce Tutor: M. D. Ivorra Filiacin: Departament Farmacologia. Facultat Farmcia. Universitat de Valncia Introduccin: Diversos estudios han puesto en evidencia que la accin vasoconstrictora de los adrenoceptores (AR) 1 est disminuida tras una infusin crnica o tras una exposicin prolongada a los agonistas in vitro (Grdal y col., 2005; Seasholtz y col., 1997) y esta prdida de respuesta parece estar modulada por el xido ntrico (NO). El objetivo del presente trabajo es profundizar en el mecanismo por el que se produce este fenmeno de desensibilizacin, determinando la influencia del xido ntrico en el mismo Material y mtodos: Estudios funcionales de contractilidad. Se realizaron dos curvas concentracin-respuesta de contraccin de fenilefrina consecutivas en presencia y ausencia de L-NAME. Y se determin la expresin de las isoformas de NOS tras la primera curva de contraccin a la fenilefrina. Resultados y conclusiones: La fenilefrina da lugar a una contraccin concentracin dependiente en aorta de rata. Dicha contraccin fue relajada con isoprenalina o acetilcolina Existe una disminucin significativa en la segunda CCR de contraccin de fenilefrina que se produce tanto si se mantiene el tono contrctil como tras la adicin de acetilcolina o isoprenalina. Est prdida de respuesta desaparece cuando los experimentos se realizaron en presencia de L-NAME, excepto en el caso de la isoprenalina en el que observamos un desplazamiento a la derecha en la segunda CCR de fenilefrina sin afectar al efecto mximo. Se puede concluir que en aorta de rata, tras estimulacin repetida de los AR 1, se produce una disminucin de la respuesta contrctil que est mediada en parte por la va del NO. Pero adems, tras la estimulacin de los AR se produce una desensibilizacin adicional de la contraccin inducida por fenilefrina, independiente de la va del NO. Agradecimientos: SAF2007-62120 Referencias:Gurdal H y col. Br. J. Pharmacol. (2005) 145, 203210 Seasholtz, T., y col. Am. J. Physiol., 273, H279H285 (1997).

15

Disminuye el contenido de micotoxinas tras la coccin de la pasta fresca? Autor: Ana Garca Moraleja Tutores: Guillermina Font, Emilia Ferrer Filiacin: Laboratorio de Bromatologa y Toxicologa, Departament de Medicina Preventiva i Salut Pblica, Cincies de lAlimentaci, Toxicologia i Medicina Legal, Facultad de Farmacia, Universidad de Valencia. Introduccin: Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por hongos filamentosos (Fusarium spp.) (Jestoi, 2008) bajo ciertas condiciones climatolgicas. En humanos tienen efectos txicos. La contaminacin de alimentos y piensos con micotoxinas es un problema en la actualidad. Fusarium spp contamina alimentos procedentes de cereales y produce las micotoxinas emergentes: fusaproliferina, beauvericina, y eniatinas (A, A1, B, B1). Diferentes estudios muestran como el procesado afecta a la concentracin de micotoxinas, pero no hay estudios respecto a las micotoxinas emergentes. Objetivo: Determinar los contenidos de beauvericina, eniatina A, eniatina A1, eniatina B, eniatinaB1 en pasta fresca y despus del procesado por diferentes tcnicas culinarias. Material y Mtodos: pasta fresca comercializada en Valencia en crudo y sometida a diferentes tipos de coccin: pH acido y pH bsico, y a diferentes tiempos: 4 minutos y 8 minutos. La extraccin se realiza con acetonitrilo en Ultra-Turrax durante 3 minutos. El anlisis se realiza por cromatografa lquida-espectrometra de masas en tndem con triple cuadrupolo. Resultados y conclusiones: Los resultados obtenidos despus de los diferentes tratamientos trmicos muestran que el contenido en todas las micotoxinas analizadas disminuye con los tratamientos trmicos, y es menor cuando el proceso de coccin se realiza a pH cido. Adems se ha comprobado que la coccin a pH cido no modifica las caractersticas organolpticas de la pasta. Agradecimientos: Este trabajo forma parte de un trabajo de investigacin financiadopor el Ministerio de Ciencia e Innovacin AGL 2010/17024/ALI.

Referencias:1. Jestoi M. Emerging fusarium-mycotoxins fusaproliferin, beauvericin, enniatins, and moniliformin - A review. Critical Reviews in Food Science and Nutrition 2008; 48(1): 21-49. 2. Camen AM, Repetto M. Micotoxinas. En: Diaz de santos. Toxicologa alimentaria, Madrid, Diaz de santos, 2006; pag. 281.

16

Niveles de arsnico en plasma e hipertensin arterial en poblacin general Autor: Nuria Rubio, Inma Galn, Mara Luisa Mansego, Juan Carlos MartinEscudero, Felipe Javier Chaves Tutor: Agustn Llopis, Mara Morales Filiacin: Unidad de Salud Pblica, Higiene y Sanidad Ambiental. rea de Medicina Preventiva. Medicina Preventiva i Salut Pblica, Cincies de l'Alimentaci, Toxicologia i Medicina Legal. Facultad de Farmacia, Universidad de Valencia Introduccin: Existen evidencias en que la ingestin crnica de arsnico inorgnico puede causar efectos sobre la salud. Una exposicin crnica elevada de arsnico inorgnico puede contribuir al desarrollo de la hipertensin arterial (HTA). Sin embargo, existe poca informacin acerca de una baja o moderada exposicin al arsnico inorgnico con niveles de presin arterial e hipertensin. Material y mtodo: Se estudia la asociacin entre la exposicin al arsnico inorgnico (medido en plasma y orina) con los niveles de presin arterial sistlica y diastlica y la prevalencia de HTA en poblacin general (20 aos de edad) Se utiliza un diseo caso-control, realizado en adultos 20 aos de edad que participaron en la Encuesta de Examen de Valladolid (Espaa) entre 1997-2002, a los que se les evalu el plasma, orina e ndice plasma/excrecin. Resultados: Observamos como una duplicacin de arsnico en plasma se asocia con la hipertensin (OR: 1.16 (95%IC: 0.54-2.48); una duplicacin de arsnico en orina se asocia con una hipertensin (OR: 1.34 (95%IC: 0.73-2.48)y un aumento en el ndice excrecin plasma/orina tambin se asocia con una hipertensin (OR: 0.81 (95%IC: 0.52-1.25). Pero es de destacar que la presencia de arsnico en orina y plasma no est asociada con una variacin en la presin arterial sistlica y diastlica aislada. Conclusiones: Los resultados de nuestro estudio revelan una posible asociacin entre niveles elevados de arsnico en plasma asociados con la HTA en poblacin general.

17

ABSTRACTS COMUNICACIONES PSTER

18

Malalties Parasitaries Intestinals ms freqents a Espanya Autors: Xelo Tarras Barber, Maria Cardona, Diana Izquierdo, Juan Antonio Gomar Tutors : Maria Trelis Villanueva Filiaci: Departament de Biologia Cellular i Parasitologia, Facultat de Farmcia, Universitat de Valncia. Introducci: Les parasitosis intestinals estan directament relacionades amb la nutrici dels humans, la relaci pot ser directa deguda a ingesti daliments i/o aigua contaminada, donant lloc a diarrea, anmia, sndromes de malabsorci podent ser causa de desnutrici; de la mateixa manera, les persones desnodrides tenen ms possibilitats de patir una parasitosi severa. Lobjectiu daquest treball s conixer lestat de les malalties parasitries dorigen alimentari, hdric a Espanya, fent un estudi de casos dincidncia dels darrers deu anys i elaborar un pster informatiu sobre parsits intestinals ms prevalents per als pares i manual per a que els pediatres puguen fer un diagnstic ms correcte de les parasitosis, degut a que els xiquets sn els ms vulnerables de patir-les. Material i mtodes: En aquest treball hem revisat les prevalences de les malalties parasitaries ms freqents al nostre Pas en un perode de deu anys (2000-2010). Hem recollit dades dels Bolletins Epidemiolgics Setmanals. Resultats i Discussi: Sha vist que, les ms freqents sn les parasitosis intestinals, afectant ms a xiquets que a adults, afavorit per un major contacte entre ells i una menor higiene manipulativa. Encara que, al nostre pas, no suposa un problema tant important com en els pasos en vies de desenvolupament, no es pot restar importncia, i es deu pensar en parsits, ens hem adonat que les parasitosi estan presents al nostre pas i poden ser clnicament greus, i per aix la importncia duna bona educaci sanitria (bones prctiques higiniques), un bon sistema sanitari (efica diagnstic), tractament de residus orgnics i control alimentari, entre daltres. Conclusions: Podem dir que les parasitosis intestinals sn una patologia freqent a Espanya. La seua incidncia ha variat, tant si parlem de les importades com de les endmiques. Per una banda es deu a un augment de la poblaci immigrant, siguin o no coneixedors de que pateixen la malaltia, i als viatges a Pasos tropicals, on sinfecten i posteriorment sn diagnosticades al retorn daquests. s de gran importncia la prevenci mitjanant leducaci sanitria, per disminuir o eradicar els brots epidmics. De la mateixa manera es fa referncia al paper del pediatra, i a l importncia de que aquests professionals puguen fer un diagnstic adequat de les parasitosi ms freqents i donar el tractament correcte. Referncies: Gllego J. Manual de parasitologa. Morfologa y biologa de los parsitos de inters sanitario. Barcelona: Universitat de Barcelona (Universitat; 31); 2006. Rojo G, Cuadros J, Arranz A. Revisin: Enfermedades infecciosas importadas en Espaa. Med Clin (Barc) 2008; 131(14): 540-50. Fos S, Vendrell E, Minardi R, Morales MM, Llopis A. Enfermedades parasitarias de origen alimentario ms frecuentes en Espaa: incidencia y comparacin con las de origen vrico y bacteriano. Ars Pharmaceutica 2000; 41(3): 293-305. Boletines Epidemiolgicos semanales. Centro Nacional de Epidemiologa. Instituto de Salud Carlos III.

19

Impacto de Giardia intestinalis sobre el estatus nutricional infantil y recomendaciones dietticas Autor: Esther Bataller Martnez, Jos Vicente Nadal Barona y Silvia Taroncher Ferrer Tutor: Mara Trelis Villanueva Filiacin: Departamento de Biologa Celular y Parasitologa. Facultat de Farmcia Introduccin La Giardiosis es la parasitosis, producida por Giardia intestinalis. Se presenta sobretodo en nios, en pases tropicales y no tropicales [1]. Se ha elaborado una serie de recomendaciones y pautas dietticas que pueden acompaar al tratamiento farmacolgico, con el fin de paliar las deficiencias nutricionales provocadas por una diarrea persistente en nios. Material y mtodos: Revisin bibliogrfica de Libros y tratados; Revistas en formato electrnico, Boletines Epidemiolgicos Semanales y de Enfermedades Emergentes; y Metabuscadores. Resultados y discusin: Este es un parsito de indudable accin patgena capaz de causar diarreas disenteriformes, duodenitis y yeyunitis. En nios se ha observado deficiencias de Fe, Zn, Mg, vit. liposolubles, vit. B12, e intolerancia a la lactosa, vindose afectado al estado nutricional, el crecimiento y desarrollo de los mismos. Conclusiones: Para prevenir la infeccin en nios se recomienda la lactancia materna, suplementos de vitamina A, L-Isoleucina y el Propleo como tratamiento natural antigiardicida [2,3,4]. En cuanto a la dieta, se recomienda una dieta rica en protenas puesto que esta dificulta la infeccin. Para suplir los desequilibrios nutricionales provocados proponemos: no ayunar; evitar dietas ricas en glcidos; fraccionar la dieta en pequeas tomas; evitar alimentos con lactosa o cafena; dieta astringente para favorecer el buen funcionamiento del tracto gastrointestinal; y alimentos ricos en vit. A, vit. B12, Fe, Zn y Mg. Referencias:1. Chover JL, Borrs MJ, Gozalbo M, Muoz C, Manrique I, Puchades C, Salazar A, Esteban JG. Parasitosis intestinales en escolares de la ciudad de Valencia. Encuesta de prevalencia. Boletn epidemiolgico 2010; 18; n 7; 69-76. 2. Fonte L, Almannoni SAS. Giardiasis: Entre realidades y mitos. La Habana; Editorial Ciencias Mdicas 2009. 3. Alam NH, Raqib R, Ashraf H, Qadri F, Ahmed S, Zasloff M, Agerberth B, Salam M A, Gry N, Meier R. L-isoleucine-supplemented Oral Rehydratation Solution in the Treatment of Acute Diarrohoea in Children: A Randomized Controlled Trial. Health Popul Nutr 2011; 29 (3);183190. 4. Snchez VM. Vitamina A, inmunocompetencia e infeccin. Cubana Aliment Nutr 2001; 15(2);

20

Resultados Preliminares del Parasitismo Intestinal en la Poblacin Infantil de Nemba (Ruanda) Autores: Gutirrez M.J.I., Moreira L.R., Acosta L., Parker L.A. Tutores Esteban J.G., Bornay-Llinares F.J., Muoz-Antoli C. Filiacin: Departamento de Biologa Celular y Parasitologa, Facultad de Farmacia, Universitat de Valncia y rea de Parasitologa del Departamento de Agroqumica y Medioambiente, Facultad de Farmacia, Universidad Miguel Hernndez Introduccin: Los datos sobre parasitosis intestinales en Ruanda son escasos. Este estudio aporta resultados preliminares de enteroparsitos en la poblacin infantil de Nemba, Distrito de Gakenke, Ruanda. Material y mtodos: Se analizaron 125 muestras fecales (53 nios y 73 nias, entre 6/16 aos) mediante concentracin formol/acetato de etilo y Kato-Katz. Las comparaciones estadsticas fueron realizadas con el test de X2, siendo significativo p