resumenes propedeútica

Upload: jesus-ocegueda-sanchez

Post on 06-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    1/197

     

    Página 1 

    S Resúmenes PropedéuticaT

    1.  Rapport y Relación Médico

    Paciente

    2.  Reglas y Normatividad

    3.  Ficha Clínica, Motivo de Consulta

    y PEPA

    4.   Antecedentes y Sumarios Clínicos

    5.  Deontología Médica

    6.  Semiología del Dolor

    7. 

     Tumor y Fiebre8.  Interrogatorio por Aparatos y

    Sistemas

    9.  Signos Vitales

    10. Historia Clínica Dermatológica

    11. Exploración de Cráneo

    12. Exploración de Cara y Facies

    13. Exploración Nasal

    14. Exploración de Oído

    15. Exploración de Ojo

    16. Exploración de Orofaringe

    17. Exploración de Cuello

    18. Exploración de Tórax Óseo y

    Neumológica

    19. Exploración Cardiogénica

    20. 

    Exploración del Sistema VascularPeriférico

    21. Exploración de Pulsos

    22. Exploración de Mama

    23. Exploración de Abdomen

    24. Exploración de Aparato Digestivo

    25. Exploración de Hígado y Vesícula

    Biliar

    26. Exploración de Páncreas y Bazo

    27. Exploración de Aparato Urinario

    28. Puntos Dolorosos en Abdomen

    29. Exploración de Hernias

    30. Exploración de Genital Masculino

    31. Exploración de Genital Femenino

    32. Exploración de Columna

    33. Exploración de Miembro Escapular

    34. Exploración de Miembro Pélvico

    35. Introducción e Historia Clínica a

    Exploración Neurológica

    36. Escala de Glasgow y Evaluación del

    Lenguaje

    37. Exploración de Pares Craneales

    38. Exploración de Sistema Motor

    39. Exploración de Sensibilidad

    40. Exploración de Reflejos y

    Coordinación

    41. Exploración de Marcha

    42. Historia Clínica Neurológica

    Pediátrica

    43. 

    Sistema WEED

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    2/197

     

    Página 2 

    RAPPORT Y RELACIÓN MÉDICO PACIENTE1.

     Nadia Stephani Acevedo Juárez

    P

    La medicina es una ciencia y un arte que

    gira siempre entorno de una persona, un

    paciente, y su objetivo principal, el sanar y

    regresar la salud al mismo. De esta manera,

    es evidente que el contacto con el paciente

    es necesario e importante. Nuestra formade hablar, de explicar y de interactuar con

    el paciente va a definir la relación que

     vamos a crear con este, por lo que

    debemos procurar que nuestro

    desenvolvimiento sea el más acertado, y de

    esta manera poder obtener la información y

    la confianza necesaria para dar un

    diagnóstico certero.

    ¿Qué es el rapport?

    El rapport es la capacidad de establecer una

    relación de confianza y simpatía con otra

    persona.

    Hoy múltiples estudios han demostrado

    que una buena comunicación mejora los

    resultados sanitarios al resolver los

    síntomas y reducir el sufrimiento

    psicológico del paciente. En cambio,

    también se ha visto que la mayoría de las

    demandas levantadas en contra de un

    profesional de la salud por negligencia se

    deben realmente al hecho de que el

    paciente se sintió descontento por el trato

    proporcionado por el profesional, en lugarde una negligencia realmente.

    ¿A qué nos referimos por relación

    médico-paciente?

    Es la interacción que se establece entre el

    médico y el paciente con el fin de

    devolverle a éste la salud, aliviar su

    padecimiento y prevenir la enfermedad.

    Esta relación, como es de esperar, ha

    sufrido cambios a lo largo de los años, y los

    factores más determinantes en la actualidad

    son:

    1.  La accesibilidad del paciente al

    conocimiento: donde el pacientegracias a las múltiples herramientas

    tiene la capacidad de informarse y,

    por ende, de cuestionar al médico,

    quitándole el rango de

    incuestionable que por mucho

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    3/197

     

    Página 3 

    tiempo sostuvo y, obligándolo así, a

    estar más preparado.

    2.  La relación médico-tercero-

    paciente: donde se incluye alguien o

    algo en esta relación, causando

    fricciones. Observamos por

    ejemplo la relación médico-

    institución-paciente, médico-

    norma-paciente, etc.

    Una vez analizado lo anterior es correcto

    preguntarnos… 

    ¿Cuál es la mejor manera de

    abordar a nuestro paciente? 

    Primero es importante tomar en

    consideración los siguientes puntos:

    a)  ¿Qué es lo que espera el paciente de

    ti y de la consulta?

    b)  Tienes que tener la capacidad deidentificar las preocupaciones

    subyacentes, creer en ellas e

    intentar abordarlas.

    c)  Debes tener siempre en cuenta que

    tú representas para el paciente

    confianza y esperanza, por lo tanto

    deberás actuar de concorde a esta

    consideración.

    d)  Para poder entender realmente al

    paciente será necesario percibir el

    mundo con él lo hace. Esto será

    diferente en cada paciente y es

    importante no perseverar con esta

     visión.

    e)  Mucho se ha hablado que la

    tecnología en algún momento

    convertirá obsoleto al médico, sin

    embargo, el contacto, la interacción

    y la percepción que existe persona-

    persona difícilmente será sustituida.

    La tecnología deberá ser utilizada

    por el médico como herramienta de

    apoyo.

    f) 

    El arte de hablar y escuchar seráesencial en la atención al paciente.

    g)  Debemos simpatizar con el

    paciente, sin embargo, tienes que

    tener en claro tus convencimientos

    y opiniones personales, de tal

    manera que no te veas manipulado

    por ellos y, de la misma manera, tu

    no de deberás intervenir en su

    manera de pesar.

    h)   Ante el paciente tanto la conducta

     verbal como la no verbal será de

    gran importancia.

    i)  “Escucha más, habla menos e

    interrumpe poco” 

    Obtención de la Anamnesis

    La anamnesis es el proceso de la

    exploración clínica que se ejecuta mediante

    el interrogatorio. Uno de sus objetivos es la

    identificación de las cuestiones que el

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    4/197

     

    Página 4 

    paciente define como problemas, tantos

    evidentes como sutiles. La anamnesis es

     vital para una apropiada interpretación de

    la exploración física.

    Este procedimiento deberá ser un esfuerzo

    conjunto del médico y el paciente, el

    medico guiando adecuadamente la

    entrevista y haciendo las preguntas

    adecuadas, el paciente contestando con

    soltura y honestidad.

    Para que la anamnesis sea lo mejor posibleel médico tiene la difícil tarea de, además de

    escuchar atentamente, saber interpretar y

    captar las sensaciones que el paciente nos

    transmite con su relato. Por ello es

    importante permitir que el paciente que se

    exprese con sus palabras.

    Esquema de Anamnesis

    1.  Queja principal o motivo para

    buscar atención

    2.   Antecedentes de la enfermedad o

    del problema actual

    3.   Antecedentes médicos

    4.   Antecedentes familiares

    5.   Antecedentes personales y sociales

    6.  Revisión de sistemas

    7.  Preguntas de conclusión

    Obtención de una Buena

    Anamnesis

    Para la obtención de una buena anamnesis

    se deberá tener en cuenta los siguientesapartados.

    1.  El contexto ético

    Por medio de la ética podremos obtener

    una mejor relación con nuestro paciente.

       Autonomía: aquello que tu sugieras

    no será necesariamente lo mejor, olo más conveniente, por lo tanto el

    paciente, o el tutor, tiene la opción

    de elegir libremente.

      Prestación de ayuda: en ocasiones

    podemos tener la impresión de

    saber mejor como llevar la situación

    de una persona, adquiriendo una

    actitud paternalista. Esta no está del

    todo incorrecta, sin embargo,

    deberás identificar hasta qué punto

    llegan tus responsabilidades.

       Ausencia de perjuicio: tu actuar

    nunca deberá ser enfocado a causar

    algún daño al paciente.

     

    Utilitarismo: se refiere a darle unuso adecuado a los recursos para

    alcanzar el bien máximo.

      Equidad y justicia: reconocer un

    equilibrio en recursos.

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    5/197

     

    Página 5 

      Imperativos deontológicos: las

    responsabilidades serán variantes

    según la cultura y tradición.

    2.  Comunicación Eficaz

    La comunicación eficaz se verá sustentada

    por 4 pilares.

    Amabilidad Comodidad

    -Llame antes de entrar en una habitación

    -En principio, diríjase formalmente. Siempre es correcto estrechar

    la mano

    -Preséntese, defina sus funciones y grado de participación

    -Apréndase los nombres

    -Asegure la confidencialidad

    -No deberá preocuparse por irse demasiado pronto.

    -No tome demasiadas notas; anote palabras clave

    -Respete la necesidad de moderación

    -De tiempo al paciente para que se vista y se siente cómodamente

    tras la exploración.

    -Garantice la comodidad física, incluida la suy

    -Procure que haya un mínimo de muebl

    entre usted y el paciente

    -Mantenga la privacidad con cortinas

    mamparas

    -Compruebe que haya una temperatu

    agradable

    -Garantice la buena iluminación

    -Asegure la calma necesaria

    -Cuando resulte oportuno, procure no cans

    al paciente. No siempre es oportuno hacer

    todo en una única visita

    Conexión Confirmación

    -Mantenga un buen contacto visual si las prácticas culturales lo

    permiten-Vigile su lenguaje. Evite la jerga profesional, así como la

    condescendencia

    -No adopte una postura dominante en la conversación

    -No acepte un diagnóstico previo como motivo principal de

    consulta

    -Deduzca si el paciente ha desistido de asistir a otros lugares por

    acudir a consulta

    -Realice la anamnesis y exploración física antes de mirar estudiosanteriores

    -Procure plantear preguntas abiertas, en un principio

    -No sea critico

    -Respete los silencios

    -Busque pistas de problemas a partir de la conducta verbal del

    -Pida al paciente que resuma la conversació

    Debe haberla comprendido con claridad haber despejado sus dudas.

    -Deje la posibilidad de prolongar

    conversación “¿Hay algo más que quie

    decirme?” 

    -Si el paciente plantea alguna duda que n

    pueda responder de inmediato, dígaselo.

    asegúrese de contestarla más adelante, si le

    posible-Si le parece que ha cometido algún error, hag

    todo lo posible por corregirlo.

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    6/197

     

    Página 6 

    paciente y su lenguaje corporal

    -Busque preocupaciones ocultas en relación con las principales

    -Defina completamente todas las preocupaciones: ¿Dónde? ¿Con

    que intensidad? ¿Cuánto duro? ¿En qué contexto? ¿Qué factores

    mejoran o agravan el problema?Tabla 1. Modificada de Manual Seidel de Exploración Física, 2015

    3.  Estímulo a las respuestas del

     paciente

    La variabilidad de pacientes es amplia.

    Llegará aquel paciente que hable mucho,

    que hable poco, el que no quiera compartir

    nada o el que no pueda hacerlo; y con cada

    uno de ellos nosotros debemos tener la

    capacidad de obtener una buena anamnesis.

    Para ello existen 3 tipos de preguntas en las

    que nos podemos apoyar.

    1.   Tribuna libre (pregunta abierta):

    con ella obtendremos gran cantidad

    de información. Por ejemplo: ¿Y

    entonces que sucedió?

    2.  Dirigida (pregunta cerrada): es la

    forma más rápida pero puedes

    perder muchos detalles. Por

    ejemplo: ¿Cuánto tiempo hace que

    sucedió?

    3. 

    Inducida (pregunta guiada): lamenos recomendada ya que puedes

    encaminar al paciente hacia cierta

    perspectiva. Por ejemplo: Me da la

    impresión de que eso le preocupa

    bastante ¿no es así?

    4.  Momentos de Tensión

    Debido a la situación del paciente no es

    raro que en la consulta se presenten

    momentos de tensión, por ello es

    importante saber reaccionar ante ellos.

      Curiosidad sobre usted: es normal

    que el paciente se sienta curioso de

    usted, puede hacer algunos

    cometarios como “a mí también me

    ha ocurrido”. 

       Ansiedad: un paciente que acude a

    consulta se puede encontrar

    ansioso por diversos factores, es

    importante que usted sepa

    identificarlo y mantenga una actitud

    de calma, para transmitírsela al

    paciente.

      Silencio: el silencio le concede al

    paciente un momento de reflexión.

    Hay que saber identificarlos y saberen qué momento debe y no

    terminar con ellos. No se debe

    sentir intimidado por los silencios.

      Depresión: especialmente cuando

    se sufre una enfermedad crónica,

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    7/197

     

    Página 7 

    no es raro sentirse deprimido.

    Usted puede ahondar en preguntas

    como: ¿Cómo se siente ahora? ¿Ha

    dejado de disfrutar cosas que ante

    disfrutaba?, entre otras.

      Intimidad física y emocional: es

    normal encontrar barreras al

    inmiscuir en estos temas. Usted

    debe explicar, sin pedir disculpas, la

    necesidad y el beneficio de ese

    proceder.

     

    Llanto y momentos sensibles: dejeal paciente desahogarse y que se

    tome su tiempo. No dude en decir

    que lo siente por el paciente.

    Pregunte sin presuponer la

    respuesta

      Ira: los pacientes enojados serán

    normalmente los que más necesiten

    de ti. Trata de identificar el motivo

    del enojo del paciente “Parece que

    está enojado. Por favor indíqueme

    el motivo. Me gustaría saber por

    qué.” Hable con suavidad, no

    intente discutir.

      Seducción: deberá aclarar que la

    relación es puramente profesional.  No contarlo todo: cuando sospeche

    que no se lo están contando todo

    no presione demasiado, siga con la

    entrevista y retome posteriormente

    la duda con sensibilidad.

      Consideraciones financieras: esto

    puede ocasionar estrés en el

    paciente. Hable con franqueza y

    con un conocimiento preciso.

    5.  Cuestiones Sensibles

     Algunos temas pueden no resultar sencillos

    de abordar: sexo, alcohol, consumo de

    drogas, violencia doméstica, espiritualidad.

    Cuanto tenga que abordar alguno de estos

    temas usted:

      Deberá garantizar la

    confidencialidad

      No use palabrería. Sea directo y

    firme

      No pida disculpas por plantear una

    pregunta

      No pontifique. Evite el

    enfrentamiento

      Utilice un lenguaje comprensible

    para el paciente, aunque sin

    condescendencia

      No presione en exceso al paciente

      Después, documente el caso de

    forma minuciosa, con las palabrasdel paciente

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    8/197

     

    Página 8 

    6.   Adaptaciones según la Edad, el

    Sexo y las Discapacidades

    Lactantes y niños

    Cuando haga anamnesis a niños deberá

    saber que, a partir de los 7 años, el niño es

    perfectamente capaz de comunicar su

    problema, deje que tenga la mayor

    participación durante la entrevista posible.

     Tiene que tener en cuenta que nunca podrá

    estar dentro del consultorio a solas con un

    menor, su padre o tutor deberá estarsiempre acompañándole.

    Cuando el menor este en una situación de

    acogida o adopción, debe saber que es una

    situación sensible, y tendrá que informarse

    acerca de que tanto si o no puede hablar

    con el niño.

     Adolescentes

    Hablar con los adolescentes puede no

    resultar siempre sencillo. Existen algunos

    cuestionarios que pueden auxiliar en caso

    de que la conversación se dificulte. Por

    ejemplo el cuestionario HEEADSSS y el

    PACES, entre otros.

    Si el adolescente es menor de edad y

    sospechas que no quiere hablar de algún

    tema por la presencia de sus padres se les

    puede pedir que esperen fuera, siempre y

    cuando haya alguien más del mismo sexo

    del paciente, dentro del consultorio, por

    ejemplo una enfermera.

    Mujeres gestantes

    En el esquema de la anamnesis además

    deberá incluirse:

    Información Básica

      Edad de la paciente, etnia

      Estado civil, pareja o relación

      Ultimo periodo menstrual

     

    Periodo menstrual anterior habitual

      Fecha esperada del parto

      Ocupación

      Padre del bebé y ocupación

     Antecedentes Obstétricos

     Antecedentes Menstruales

     Antecedentes Ginecológicos

     Valoración Del Riesgo

    Postparto

     Adultos Mayores

    Deberás identificar si tiene la capacidad de

    tomar decisiones o no, y de cuidar por sus

    necesidades.

    Pacientes con Discapacidades

     Trate de que el paciente tenga la mayor

    participación posible durante la entrevista,

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    9/197

     

    Página 9 

    no subestime la capacidad del mismo.

    Cuando no sea posible apóyese con sus

    familiares o acompañantes. Acceda a otros

    recursos para comunicarse adecuadamente.

    7.  Primera Cita

    Por último, recuerde que la primera

    impresión será importante para la relación

    que construirá con el paciente por lo tanto:

      Recuerde tener una actitud abierta,

    flexible y clara para abordar

    preguntas y dar explicaciones.

      Explique las reglas de la consulta y

    el grado de disponibilidad.

      La presentación personal siempre

    es importante, se sabe que los

    pacientes confían más en alguien

    bien presentado que en el que no.

     

    Puedes hacer preguntas personalesantes de iniciar, y sacarlas a relucir

    en la siguiente cita, así el paciente se

    sentirá considerado.

    X

    Bibliografía  Sánchez-Gonzales J (2007). La

    relación médico-paciente. Algunos

    factores asociados que la afectan.

    12(1).

    Seidel HM, Ball JW, Dains JE,

    Flynn JA, Solomon BS, Stewart RW

    (2011). Manual Mosby de

    exploración física. España: Elsevier.

    Swartz MH (2010). Tratado de

    semiología anamnesis y

    exploración. Barcelona: Elservier.

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    10/197

     

    Página 10 

    REGLAS Y NORMATIVIDAD2.

    Mónica Elizabeth Alva Navarro

    P

    El Reglamento de la Ley General de Salud

    en Materia de Prestación de Servicios en

     Atención Médica:

    1.- En su Capítulo III establece las

    Disposiciones para la prestación de

    servicios en Consultorios:

      Consultorio es el establecimiento

    público, privado o social

    independiente o ligado a un

    hospital que presta atención médica

    a pacientes ambulatorios y la

    actividad se restringe a desarrollar

    procedimientos de atención médica

    que no necesitan hospitalización.

      Estipula que los consultorios deben

    tener por lo menos un área

    destinada a la entrevista del

    paciente y otra para la exploración

    física, un área de control

    administrativo, instalacionessanitarias adecuadas y las fijadas por

    normas técnicas (todo esto

    necesario para obtener licencia

    sanitaria, incluyendo equipo e

    instrumental establecido en la

    normas técnicas). Los consultorios

    pertenecientes a hospitales no se

    requiere licencia sanitaria propia,

    sino que se respaldan con la del

    establecimiento.

     Se debe llevar un registro diario depacientes.

      Se debe contar con un botiquín con

    los insumos establecidos por las

    normas técnicas.

      Las recetas médicas deben contener

    nombre del médico, de la

    institución que expidió el título

    profesional, cédula, domicilio del

    establecimiento y fecha de

    expedición (en caso de especialidad

    también debe contener el número

    de registro de la especialidad).

    2.- En su Capítulo IV establece las

    Disposiciones para la prestación de

    servicios en hospitales:

      Hospital es el establecimiento

    público, social o privado que

    atiende enfermos que se internan

    para su diagnóstico, tratamiento o

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    11/197

     

    Página 11 

    rehabilitación; puede atender

    enfermos ambulatorios y formar o

    desarrollas personal para la salud e

    investigación.

      Los hospitales se clasifican así: a)

    Hospital General, b) Hospital de

    especialidades, c) Instituto.

      Establecimientos que brinden

    servicio de internamiento deben

    prestar atención a usuarios en caso

    de urgencia que ocurra en sus

    cercanías. El responsable delservicio de urgencias debe tomar las

    medidas necesarias para dar un

    tratamiento completo al usuario

    para ser transferido cuando los

    recursos del establecimiento no

    permitan la resolución del

    problema, el transporte puede

    realizarlo el establecimiento emisor

    o el receptor.

      Debe contarse con un responsable

    para el manejo de estupefacientes y

    psicotrópicos de uso clínico.

      Debe mantenerse un registro

    actualizado de los médicos que

    prestan sus servicios.  Debe existir una dotación de

    medicamentos para su operatividad

    las 24 horas todo el año.

    Para proporcionar una atención médica de

    calidad, es necesario que los

    establecimientos donde se lleva a cabo la

    prestación de servicios médicos cuenten

    con ciertas características de

    infraestructura.

    La NOM-005-SSA3-2010 establece los

    requisitos mínimos de infraestructura y

    equipamiento de establecimientos para

    la atención médica de pacientes

    ambulatorios, donde como disposiciones

    generales encontramos:

      Se debe presentar aviso de

    funcionamiento a la Secretaría de

    Salud durante los 10 días posteriores

    al inicio de operaciones.

      Contar con un responsable sanitario.

      Las facilidades arquitectónicas para

    realizar las actividades médicas, así

    como una sala para espera de

    pacientes y usuarios deben respetar la

    NOM-016-SSA3-2012.

      En áreas con riesgo de fenómenos

    naturales la infraestructura y

    materiales de construcción deben

    poder resistir dichas condiciones paramantener la funcionalidad y capacidad

    de atención médica.

      Erradicación de fauna nociva una vez

    al año (con comprobante).

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    12/197

     

    Página 12 

       Arquitectura que facilite acceso y

    salida del establecimiento, respetando

    especialmente a personas

    discapacitadas y adultos mayores

    según la NOM-233-SSA1-2003.

       Asegurar suministro de recursos

    energéticos y de consumo para la

    atención médica.

      Manejo adecuado de RPBI según la

    NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002.

    Especificaciones:

    1.- Consulta de medicina general o familiar:

       Área de interrogatorio y exploración

    (con lavadero con jabón y toallas

    desechables) separada por un medio

    físico para proteger la privacidad.

       Área, espacio o mueble para guardar

    y disponer de expedientes clínicossegún la NOM-004-SSA3-2012.

      Mobiliario, materiales y equipo

    enlistado en el Apéndice Normativo

    “A”. 

    2.- Consultorio de medicina preventiva:

     

     Además de los lineamientos para elconsultorio general debe existir un

    sistema de refrigeración para

    garantizar la conservación de

    biológicos.

     Tratamiento:

    1.- Atención del parto

      Condiciones geográficas lejanas

    permiten la atención de partos de

    urgencia en el consultorio de

    medicina general.

      Como mínimo contar con las áreas

    de recepción, observación,

    expulsión en condiciones asépticas,

    reanimación del recién nacido y de

    recuperación.  Sistema de esterilización para los

    materiales necesarios o uso de

    material estéril desechable.

      Mobiliario, materiales y equipo en el

     Apéndice Normativo “F”. 

    2.- Atención de urgencias

      Contar con un botiquín de

    urgencias (Medicamentos,

    materiales y equipo en el Apéndice

    Normativo “G” y “H”). 

    La NOM-016-SSA3-2012 establece las

    características mínimas de

    infraestructura y equipamiento de

    hospitales y consultorios de atención

    médica especializada.

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    13/197

     

    Página 13 

    1.- Disposiciones generales

    aplicables a los establecimientos

    para la atención médica hospitalaria 

     

    Existencia de licencia sanitaria yaviso de funcionamiento.

      Responsable sanitario (vigila la

    organización y funcionamiento del

    establecimiento).

      Manejo adecuado de RPBI según la

    NOM-087-SEMARNAT-SSA1-

    2002.

      Delimitación de las diferentes

    unidades, áreas y servicios que lo

    integran.

       Tuberías identificables según la

    NOM-026-STPS-2008.

       Acabados arquitectónicos que sean

    de fácil limpieza y mantenimiento,

    así como piso antiderrapante, y

    superficies repelentes al agua.

      Facilidades arquitectónicas para la

    fácil circulación, movilización,

    entrada, salida y traslado de personal

    y pacientes, poniendo especial

    atención en instalaciones adecuadas

    para discapacitados y adultosmayores según la NOM-233-SSA1-

    2003.

      Señalización, para identificación de

    áreas y servicios de uso público.

      Protección contra fauna nociva

    según la NOM-005-SSA3-2010.

      Suministro de recursos de fluidos

    energéticos y gases medicinales de

    forma ininterrumpida.

      Mantenimiento preventivo y

    correctivo de equipo médico.

    Las disposiciones de infraestructura y

    equipamiento deben aplicarse según lo

    establecido en la Ley General de Salud en

    materia de prestación de servicios de

    atención médica:

      Conductores, alambrado,

    receptáculos y sistemas eléctricos

    para suministrar energía eléctrica

    deben apegarse a la NOM-001-

    SEDE-2005.

      Debe disponerse de una central de

    gases (oxígeno con etiqueta verde y

    óxido nitroso de azul) en el exterior

    del establecimiento, lejos del calor y

    electricidad, con acceso restringido y

    con monitoreo de presión de gases.

    Debe estar techada, ventilada, con

    piso de cemento y limitada

    perimetralmente.

      Debe garantizarse la disponibilidad y

    calidad de agua (con un análisis

    microbiano, y fisicoquímico según la

    NOM-127-SSA1-1994), cisternas o

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    14/197

     

    Página 14 

    tinacos deben tener la capacidad

    suficiente para que en la

    interrupción de los servicios de

    suministro de agua se pueda

    mantener la función hospitalaria al

    menos 24 horas.

      Los auxiliares de diagnóstico:

    laboratorios clínicos, de

    histopatología, anatomía patológica

    y citología deben tener

    infraestructura para la recepción,

    procesamiento, análisis, realización,reporte y archivo de estudios así

    como el mobiliario y equipo

    necesario según sus requerimientos.

      En imagenología el área de rayos X

    debe respetar la NOM-001-SEDE-

    2005, mamografía, tomografía y

    mastografía deben apegarse a la

    NOM-229-SSA1-2002, mientras que

    ultrasonografía deben respetar la

    NOM-208-SSA1-2002.

    En el área de tratamiento las disposiciones

    según el área son las siguientes:

      Central de enfermeras: libre y

    rápido acceso a áreas donde esténpacientes internados, su área no

    debe tener fuentes de

    contaminación y debe contar con

    mobiliario para guardar

    medicamentos, soluciones y

    material de curación.

      Unidad quirúrgica: área restringida,

    debe cumplir condiciones de

    asepsia y ambiente estéril. Debe

    contar mínimo con un área de

    transferencia (con barrera física),

     vestidores y sanitarios para personal

    de salud (funcionan como área de

    acceso a la unidad quirúrgica),

    pasillo de circulación blanca

    (equipo de lavado y asepsiaprequirúrgica), sala de operaciones

    (que facilite su limpieza), área gris y

    locales para guarda de ropa.

     Ventilación debe ser artificial

    (inyectado superiormente, extraído

    inferiormente). Puertas de doble

    abatimiento con mirillas en sala de

    operaciones. Debe respetarse la

    NOM-006-SSA3-2011 para la

    práctica de anestesiología.

      Central de Esterilización y equipos:

    debe contar con área de lavado de

    instrumental, preparación de ropa y

    materiales, ensamble para

    formación de paquetes yesterilización, zona con gavetas y

    anaqueles para guardado de

    material estéril. Ventanilla de

    comunicación al pasillo de

    circulación blanca para entrega de

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    15/197

     

    Página 15 

    material. Mínimo contar con un

    autoclave.

      Obstetricia/tocología: Debe contar

    con área de valoración obstétrica

    (en el servicio de urgencias, en

    combinación directa con la sala de

    labor con un baño y regadera

    anexa), área de preparación, labor,

    expulsión (contigua al lavado de

    manos para médicos obstetras) y

    recuperación, además contacto con

    central de enfermeras, cuarto deaseo y cuarto séptico. Debe existir

    suministro de oxígeno y aspiración

    controlada.

       Tocoquirúrgica: Cercana al área de

    labor, con las características

    mínimas de la unidad quirúrgica.

      Cuidados intensivos/terapia

    intensiva: Fácil acceso a área de

    cirugía, tococirugía, urgencias y

    hospitalización; cercanía a la central

    de enfermeras. Control de acceso a

     visitantes y familiares con filtro de

    acceso (colocación de bata, gorro y

    cubrebocas, lavado de manos). En

    cada cubículo debe haber enchufesde grado médico y tomas de

    oxígeno. Debe existir un cuarto

    séptico, un área de lavado de

    instrumental y una sala de espera.

      Hospitalización de adultos: Debe

    contar con central de enfermeras,

    sala de curaciones, sanitarios para el

    personal, oficina de trabajo médico,

    cuarto séptico y de aseo. Toma fija

    por cama para suministro de

    oxígeno, aire comprimido y

    aspiración. Sistema de

    comunicación bidireccional y

    llamado de emergencia. En áreas

    colectivas deben existir materiales

    divisorios antibacterianos de fácillimpieza e impermeables así como

    un baño y regadera cada seis camas.

      Hospitalización pediátrica: Baño de

    artesa si hay atención a neonatos y

    lactantes, mobiliario acorde a

    tamaño de pacientes. (Mismas

    disposiciones generales que para la

    hospitalización de adultos).

      Servicio de urgencias: Sebe

    apegarse a la NOM-206-SSA1-

    2002. Esta área se ubicará en la

    planta baja del establecimiento, con

    acceso rápido a vehículos. Su áreas

    mínimas deberán ser la estación de

    camillas y sillas de ruedas, junto alpasillo de ambulancias y vehículos

    cercanas al módulo de recepción y

    control, consultorios o cubículos

    para valoración y priorización de

    atención con elementos divisorios,

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    16/197

     

    Página 16 

    central de enfermeras, sala de

    curaciones, sala de espera con

    sanitarios.

      Otros servicios: inhaloterapia

    (atención a pacientes ambulatorios,

    servicio las 24 hrs.), nutriología

    (cercano al servicio de consulta

    externa), radioterapia y hemodiálisis

    respetando la NOM-002-SSA3-

    2007 y NOM-003-SSA3-2010.

      Unidad de rehabilitación: Ubicación

    en la planta baja, existir al menosun consultorio médico y área de

    terapia física con sub-áreas tales

    como sala de espera con sanitarios,

    baño y vestidores para pacientes,

    hidroterapia, electroterapia,

    mecanoterapia, guarda de ropa y

    utilería, cuarto de aseo.

    2.- Disposiciones generales

    aplicables a consultorios de

    atención médica especializada

      Los consultorios ligados a un

    hospital o pertenecientes a él

    necesitan una licencia sanitaria o

    aviso de funcionamiento.  Los consultorios especializados

    independientes necesitan contar

    con un aviso de funcionamiento y

    un responsable sanitario (médico

    especialista en el área de que se

    trate).

    Existen tres tipos de consultorios de

    especialidad:

      Tipo 1:  áreas, espacios, mobiliario,

    y equipo básico para desarrollar las

    actividades de entrevista,

    interrogatorio y exploración física.

      Tipo 2:  Lo anterior más un

    sanitario para el paciente.

     Tipo 3: Lo anterior más uno o máslocales anexos para realizar

    actividades complementarias de

    diagnóstico, tratamiento o

    rehabilitación propias de la

    especialidad.

    Se debe contar con los requerimientos y

    mobiliario básico señalados en la NOM-005-SSA3-2010, Que establece los

    requisitos mínimos de infraestructura y

    equipamiento de establecimientos para la

    atención médica de pacientes ambulatorios,

    así como acatar la NOM-004-SSA3-2012

    del expediente clínico.

    Debe contarse con una sala de esperacompartida por los consultorios que se

    encuentren en una misma planta (mínimo 6

    lugares de espera por consultorio) que

    cuente con sanitarios para público y

    pacientes, separados por sexo, con un

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    17/197

     

    Página 17 

    inodoro especial para personas con

    discapacidad.X

    Bibliografía 

    Requisitos mínimos de

    infraestructura y equipamiento de

    establecimientos para la atención

    médica de pacientes ambulatorios.

    Norma Oficial Mexicana NOM-

    005-SSA3-2010. Diario Oficial de laFederación, 24 de junio de 2010.

    Características mínimas de

    infraestructura y equipamiento de

    hospitales y consultorios de

    atención médica especializada.

    Norma Oficial Mexicana NOM-

    016-SSA3-2012. Diario Oficial de la

    Federación, 22 de agosto de 2010.

    Secretaría de Salud, Diario Oficial

    de la Federación. Ley General de

    Salud, Secretaría de Salud.

    Secretaría de Salud, Reglamento de

    la Ley General de Salud en Materia

    de Prestación de Servicios de

     Atención Médica.

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    18/197

     

    Página 18 

    FICHA CLÍNICA, MOTIVO DE CONSULTA Y PEPA3.

    Liliana Guadalupe Barajas Zúñiga

    P

    Ficha Clínica

    La ficha clínica es la primera parte que

    conforma la historia clínica. Es un

    documento privado de tipo universaldonde debe quedar perfectamente

    registrada toda actuación profesional que el

    equipo de salud brindó al paciente.

    En este apartado se incluye la información

    con la cual podemos identificar y reconocer

    al paciente o a la propia historia clínica.

     Además es el primer contacto que tenemoscon el paciente, por lo tanto tenemos que

    establecer un buen rapport médico, para

    conocer al paciente y abordar la consulta

    correctamente.

    Los datos mínimos que debe contener la

    ficha clínica son:

     

    Nombre

      Edad

      Fecha de nacimiento

      Sexo

      Estado civil

      Lugar de nacimiento

      Lugar de residencia

      Religión (esta información, resulta

    relevante porque hay

    procedimientos que no se pueden

    realizar en algunas religiones)

      Ocupación

      Escolaridad (para saber la manera

    en la que nos debemos dirigir al

    paciente)

      Nacionalidad

       Viajes recientes (nos guiara, para

    pacientes que pudieron haber

    contraído alguna infección, en

    países extranjeros)

    Motivo de consulta

    Es la causa por la cual el paciente decidióacudir al servicio médico. Se realizara una

    pequeña entrevista al paciente de tal modo

    que conteste Las preguntas: qué, cuándo,

    cómo, dónde, cuál, quién y por qué, de su

    padecimiento. Ejemplo:

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    19/197

     

    Página 19 

      ¿Por qué está usted aquí?

      ¿Cuánto tiempo ha sucedido esto?

      ¿Cuándo comenzaron los síntomas?

      ¿Qué es lo que en realidad llevo al

    paciente a buscar atención medica?

    ¿miedo, preocupación?

    Habrá pacientes que no tengan un motivo

    de consulta especifico, el medico tendrá

    que indagar un poco más, para poderidentificar al paciente y darse cuenta si

    tiene un padecimiento real, o fue otro

    motivo el que los llevo a solicitar ayuda,

    por ejemplo: depresión, ansiedad, etc.

    Se utilizara el método científico para

    obtener la información del paciente y poder

    llegar a una hipótesis, esta es la equivalenteal motivo de consulta. La información que

    obtengamos del paciente, se registrara en

    orden cronológico y se utilizaran términos

    médicos para plasmar la información, en

    caso de no encontrar el termino médico, se

    utilizara el término del paciente, y se

    escribirá entre comillas. Podemos enumerar

    los signos y síntomas de acuerdo a la

    importancia que el Medico le dé a cada

    uno, esto va a variar de acuerdo al paciente

    y al padecimiento. Ejemplo:

      Refiere el paciente de iniciar su

    padecimiento actual con diarrea el

    día 20 de enero de características

    liquido-mucosas, sin sangre. Se auto

    medica con bismuto, no hubo

    mejora, por lo cual decidió acudir al

    servicio, no hay factores agregados.

      Dolor en el pecho desde hace 5

    días

      Náuseas y vómito importante desde

    hace 2 días

     

    Dolor de cabeza intermitente desdehace una semana

      Revisión de rutina

    Principio y Evolución del

    Padecimiento Actual

    Este apartado de la anamnesis es un relato

    completo, claro y cronológico de los

    problemas que motivan la solicitud de

    atención del paciente. El relato debe incluir

    el inicio del problema, el contexto en que

    apareció, sus manifestaciones y los posibles

    tratamientos. Describe la información

    relevante al motivo de consulta principal.

    Los síntomas principales se caracterizarán

    adecuadamente describiendo sus 1)

    localización; 2) calidad; 3) cantidad o

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    20/197

     

    Página 20 

    intensidad; 4) cronología, es decir, inicio,

    duración y frecuencia; 5) contexto en que

    ocurren; 6) factores que agravan o alivian

    los síntomas, y 7) manifestaciones

    asociadas. Estos siete atributos son

    fundamentales para entender todos los

    síntomas del paciente. Es importante

    incluir los resultados «positivos

    pertinentes» y «negativos pertinentes» de

    los apartados de la revisión por sistemas

    relacionados con el motivo de la consulta.

    Éstos indican la presencia o ausencia desíntomas relevantes para el diagnóstico

    diferencial, que identifica los diagnósticos

    más probables que explican el estado del

    paciente.

    Ejemplo de preguntas auxiliares para

    PEPA:

      Localización corporal

      «¿En qué parte de la

    espalda le duele?» «¿Puede

    decirme dónde nota el

    dolor?» «¿Lo nota en alguna

    otra parte?»

      Factores precipitantes

      «¿Qué lo empeora?» ¿Qué

    parece desencadenar el

    dolor?» «¿Ha notado si se

    presenta en algún momento

    concreto del día?» «Aparte

    del ejercicio, ¿hay algo más

    que lo empeore?» «¿El

    ejercicio empeora su

    ahogo?» «¿El estrés

    precipita el dolor?

      Factores paliativos

      «¿Qué hace para reducir la

    molestia?» «¿Se siente

    aliviado si se tumba en la

    cama?» «¿El reposo le

    ayuda?

      Manifestaciones asociadas

      «¿El dolor se asocia en

    alguna ocasión con

    náuseas?» «¿Ha notado

    otras molestias cuandoempieza a sudar?» «Antes

    de comenzar la cefalea,

    ¿percibe algún olor o sabor

    extraño?»

      Gravedad

      «¿Qué quiere decir "un

    montón”?» «¿Cuántas

    compresas utiliza?»

    «¿Cuántas veces vomitó?»

    «¿Cómo afecta el dolor a su

     vida laboral?» «¿Cómo es el

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    21/197

     

    Página 21 

    dolor en comparación con

    el que tuvo cuando se

    fracturó la pierna?» «¿El

    dolor le permite conciliar el

    sueño?» «¿Cómo ha

    afectado el dolor a su estilo

    de vida?» «Sobre una escala

    del 1 al 10, siendo 10 el

    peor dolor que pueda

    imaginar, ¿cómo considera

    que es su dolor?»

     

    Calidad

      «¿Qué es lo que siente?»

    «¿Puede describir cómo es

    el dolor?» «¿Qué quiere

    decir que tiene un dolor

    "como si le clavaran algo"?»

    «¿Era agudo (pausa), sordo

    (pausa) o constante?»«Cuando le duele, ¿el dolor

    es continuo o cambia?

      Inicio (cronología)

      «¿Cuándo lo notó por

    primera vez?» «¿Cuánto

    tiempo le duró?» «¿Tiene el

    dolor desde ese momento?»

    «¿Qué ocurrió después?»

    «¿Se ha dado cuenta si el

    dolor empeora durante el

    período menstrual?»

    PEPA se plasmara a manera de redacción,

    ejemplo:

    El caso de Pepe, de 34 años de edad, el cual

    llega a consulta con dolor, tumor y fiebre.

    Refiere la presencia de dolor desde hace 30

    días, por las mañanas, en la región

    epigástrica, de forma súbita, el cual

    apareció después de la ingesta de alimentos

    grasos y condimentados, de intensidad

    moderada, de carácter quemante, que se

    acompaña de náuseas y aumenta con la

    ingesta de lácteos y mariscos y disminuye

    con el estómago vacío.

     Además, nota la presencia de tumoración

    desde hace 10 días, estacionaria, en el

    hipocondrio izquierdo, de forma ovoide,

    con diámetro mayor a 5cm y diámetro

    menor de 3cm, de superficie lisa,

    consistencia dura, no móvil, ligeramente

    dolorosa cuando la toca o respira hondo.

    Hace 6 días comienza con hipertermia

     vespertina, de clasificación intermitente,

    comprobada con termometría de 39.5 °C,

    acompañada de escalofríos, sudoraciónprofusa, cefalea y malestar general.

     Actualmente, el enfermo refiere que ha

    sufrido un aumento notorio en la

    sintomatología antes mencionada, el cual

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    22/197

     

    Página 22 

    persiste en el momento de su ingreso a este

    hospital. X

    Bibliografía  Bickley, L. S. (2013). Bates Guía de

    exploración física e historia clínica. 

    Barcelona: Lippincot Williams &

     Wilkins

    Camacho Contreras, E (2013).

     Examen Clínico Propedéutica, semiología

     y metodología diagnóstica.  Colima:

    Universidad de Colima.

    Seidel et al, H. M. (2011). Manual de

     Mosby de exploración física. Barcelona:

    Elsevier.

    Swartz, M.H. (2010). Tratado de

    semiología, anamnesis y exploración física. 

    Barcelona: Elsevier.

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    23/197

     

    Página 23 

    ANTECEDENTES Y SUMARIOS CLÍNICOS4.

    Kyoko Patricia Barba Hiramuro

    P

    ANTECEDENTES 

    Los antecedentes son información de

    hechos pasados que nos sirve para

    comprender y valorar circunstancias

    posteriores. En una historia clínica, los

    antecedentes nos ayudan a comprender el

    contexto en el que se desarrolla el paciente,

    para comprender de una mejor manera su

    padecimiento actual.

    Existen distintas maneras de clasificar los

    antecedentes de una historia clínica, en este

    caso, los dividiremos en heredofamiliares,

    ginecobstétricos, personales patológicos y

    personales no patológicos.

    Heredofamiliares

    En este apartado se busca principalmente la

    existencia de una predisposición genética oadquirida de contraer enfermedades.

    Etiología y edades de morbi-mortalidad en

    abuelos, padres, hijos, cónyugues,

    hermanos, colaterales y convivientes.

    Ejemplo:

    Padre: Vivo. Aparentemente sano.

    Madre: Finado. Desconoce causas,

    padeció hepatopatía.

    Hermanos: 2 mujeres.

     Aparentemente sanas.

    Investigar: Consanguinidad,

    malformaciones, abortos, alergias,

    antecedentes de cáncer, obesidad,

    desnutrición, cirugías, hospitalizaciones,

    alcoholismo y toxicomanías.

    Revisar si algún miembro de la familia ha

    padecido o no las siguiente enfermedades:

    Hipertensión, enfermedad coronaria,

    hipercolesterolemia, ictus, diabetes,

    enfermedades de la tiroides o de los

    riñones, cáncer (especifique el tipo), artritis

    y artrosis, tuberculosis, asma o

    enfermedades pulmonares, cefaleas,

    trastornos epilépticos, enfermedades

    mentales, suicidio.

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    24/197

     

    Página 24 

    Se deben tomar en cuenta sustratos étnicos

    y raciales.

    Personales

    Ginecobstétricos

    -Fecha de menarca

    -Menstruación: Ritmo, apósitos, días

    -Fecha última menstruación

    -Inicio de la vida sexual activa

    -Fecha del último parto

    -Fecha probable de parto (en caso de

    embarazos)

    -Gesta, Embarazos llevados a término,

    Cesárea, Aborto: Fecha de cada uno

    -Óbitos

    -Complicaciones

    -Lactancias

    -Contracepción: tipo y tiempo

    -Menopausia

    -Fecha de la última citología exfoliativa.

    Patológicos

    -Tipo de sangre

    -Enfermedades Congénitas :

    Malformaciones, criptorquidea, etc.

    -Enfermedades propias de la infancia:

    Difteria, escarlatina, paperas, roseola,

    rubeola, sarampión, tosferina, varicela,

    epilepsia, fiebre reumática; y edad en la que

    se padeció.

    -Intervenciones quirúrgicas: Fecha, motivo

    y tipo.

    -Eventos traumáticos: Fecha, magnitud y

    tratamiento

    - Alergias → Deben resaltarse en la carátula

    de la historia clínica y especificar la

    reacción.-Transfusiones: Sangre/ suero/ plasma/

    plaquetas, motivo

    -Intoxicaciones

    -Psiquiátricas: enfermedades y fechas,

    diagnóstico, hospitalizaciones, tratamientos

    -Vacunación: Igualmente se debe preguntar

    si se apliaron los refuerzos. Las principales

     vacunas por las cuales se debe preguntar

    son: tétanos, tos ferina, difteria,

    poliomielitis, sarampión, rubeóla,

    parotiditis, varicela, gripe, hepatitis B,

    neumococo, herpes zóster.

    -Hospitalizaciones previas: Fecha y motivo

    -Estudios de laboratorio y gabinete:

    Citología vaginal (fecha), mamografía,

    sangre oculta en heces, análisis de

    colesterol... Y las fechas de realización.

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    25/197

     

    Página 25 

    -Terapéutica previa: Dosis diaria, total y vía.

    -Enfermedades: Se debe intorragor sobre

    padecimientos previos, principalmente:

    Hepatitis, ETS, amigdalitis, otitis, sinusitis,

    enfermedades respiratorias frecuentes,

    tuberculosis, anemia, enfermedades

    hemorrágicas, cáncer, diabetes mellitus,

    hipertensión, enfermedades

    cardiovasculares y nefropatías.

    No patológicos-Lugar de nacimiento y residencia

    -Casa habitación:

    Medio: Rural/ urbano

    Material de construcción de los

    muros (y si están enjarrados) y techo.

    Si tiene ventilación adecuada

    Baños y cocina separados

    Personas que comparten habitación

    con el paciente. (2x1: dos personas por

      cuarto)

    Servicios básicos:  Agua → si/

    no (¿De dónde se obtiene? ¿Qué

    tratamiento recibe?)

    Luz → Importante para verificar la

    conservación de los alimentos

    Gas → Combustible para cocinar

    Drenaje → si/ no (¿Dónde

    depositan los desechos? ¿Qué tratamiento

    reciben?

    -Contacto con animales: especie y cantidad

    -Escolaridad

    -Ocupación: Oficio, lugar, horario

    -Pasatiempos y hobbies

    -Núcleo familiar: estado civil, fechas de

    casamiento, hijos, integración familiar.

    -Alimentación: tipo, calidad, cantidad yhorario.

    -Intolerancias alimentarias

    -Apetito: hiperoxia, hiporexia, anorexia.

    -Deposiciones: Frecuencia e intervalos,

    estreñimiento, diarrea, ingesta de laxantes,

    cambios de coloración.

    -Diuresis: Frecuencia e intervalos, cambios

    (frecuencia, coloración, olor), espuma,

    turbiedades, sangre.

    -Sueño: Horas de sueño normales,

    insomnio, hipersomnia, somnolencia

    -Toxicomanías: Consumo de alcohol

    (cantidad y frecuencia), tabaco (paquetes-año) , drogas

    -Consumo de infusiones: té o café.

    -Medicamentos: analgésicos,

    tranquilizantes, laxantes, uso de medicina

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    26/197

     

    Página 26 

    alternativa.

    -Hábitos de higiene

    - Actividad física

    -Prótesis: lentes, dentaduras, etc

    -Fuentes de Estrés

    -Preferencias religiosas o culturales

    -Acceso a la atención médica

    -Viajes realizados en los seis meses

    anteriores

    SUMARIO CLÍNICO

    El documento elaborado por un médico, en

    el cual, se registran los aspectos relevantes

    de la atención médica de un paciente,

    contenidos en el expediente clínico.

     Todo sumario clínico deberá contener:

    -Nombre del paciente

    -Fecha y hora de elaboración

    -Edad y sexo

    -Signos vitales: Peso, talla, tensión arterial,

    frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria,

    temperatura

    -Resumen del interrogatorio-Exploración física

    -Resultados de estudios

    -Diagnóstico

    -Plan y tratamiento (indicaciones médicas,

     vía, dosis, periodicidad)

    -Pronóstico

    -Nombre completo, cédula profesional y

    firma del médico

    Las disposiciones y requisitos de un

    sumario clínico se localizan en la Norma

    Oficial Mexicana NOM-004-SSA-2012, que

    estable que los resúmenes clínicos son

    propiedad de la institución que los emite, a

    quien se le está estrictamente prohibido

    divulgarlos sin el consentimiento del

    paciente, quien, en caso de necesitarlo,deberá solicitar por escrito una copia.

    Los resúmenes médicos deberán estar

    redactados a manera de narración,

    utilizando lenguaje técnico médico sin

    hacer uso de abreviaturas, con letra legible

    y sin enmendaduras o tachaduras.

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    27/197

     

    Página 27 

    X

    Bibliografía 

    lvarez, M. E., & Argente, H. A.

    (2008). Semiología médica. Buenos

     Aires, Argentina: Ed. Médica

    panamericana.

    Seidel, H. M., Ball, J. W., Dains, J.

    E., Flynn, J. A., Solomon, B. S., &

    Stewart, R. W. (2011). Manual

    Mosby de exploración física (7°

    ed.). Barcelona, España: Elsevier

    Rodríguez R, A. (2005). La historia

    clínica completa (6° ed.). México

    DF, México: ScyMed

     Jinich, H. (2009). Síntomas y signos

    cardinales de las enfermedades (5°

    de). México: Manual Moderno.

    Bickey, L. S. Bates guía de

    exploración física e historia clínica

    (11° ed.). Barcelona, España:

    Lippincott Williams & Wilkins

    NORMA Oficial Mexicana NOM-

    004-SSA3-2012, Del expedienteclínico, § Cuatro (2012)

    Instituto Nacional de Nutrición.

    (n.d.). Retrieved January 21, 2016,

    from

    http://innsz.mx/opencms/conteni

    do/transparencia/ResumenClinico.

    htm

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    28/197

     

    Página 28 

    DEONTOLOGÍA MÉDICA5.

    Oscar Adrian Castellanos Avalos

     A continuación se presentaran los

    significados de ética, bioética y lex artis esto

    con la finalidad de darnos una idea más

    concisa de la relación que tienen las

    disciplinas antes mencionadas con la

    deontología.

    Ética

    ¿Qué es exactamente la ética y cómo ayuda

    al médico a responder estas interrogantes?

    Dicho de manera simple, la ética es el

    estudio de la moralidad  –   una reflexión y

    análisis cuidadosos y sistemáticas de las

    decisiones y comportamiento morales, sean

    pasados, presentes o futuros. La moralidad

    es la dimensión valórica de la toma de

    decisiones y del comportamiento. El

    lenguaje de la moralidad incluye

    substantivos como “derechos”,

    “responsabilidades” y “virtudes” y adjetivos

    como “bueno” y “malo”, “correcto” y“equivocado”, “justo” e “injusto”. De

    acuerdo a estas definiciones, la ética es

    principalmente una cuestión de saber,

    mientras que la moralidad es hacer. Su

    estrecha relación consiste en la

    preocupación de la ética por entregar

    criterios racionales para que la gente decida

    o se comporte de cierta manera.

    Bioética

    Para la fijación de la lex artis, también

    concurren elementos de deontología

    médica, la deontología se encuentra

     íntimamente relacionada con la Bioética y

    al respecto resulta de interés hacer algunas

    referencias a dicha disciplina. 

    La expresión bioética tiene una raíz griega:bios (vida) y éthos (ética). La acuñación de

    este término denota su campo de estudio:

    la reflexión ética sobre la vida humana.

    Históricamente, la bioética ha surgido de la

    ética médica, centrada en la relación

    médico paciente. Respecto a ésta última, la

    bioética supone un intento de conseguir unenfoque secular, interdisciplinario,

    prospectivo, global y sistemático, de todas

    las cuestiones éticas que conciernen a la

    investigación sobre el ser humano y en

    especial a la biología y la medicina. Algunos

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    29/197

     

    Página 29 

    ponen de relieve la necesidad de responder

    a los nuevos problemas planteados por las

    ciencias biomédicas. Así, "la bioética es la

    búsqueda ética aplicada a las cuestiones

    planteadas por el progreso biomédico";

    otros acentúan los aspectos sociales o

    comunitarios: "La bioética es el estudio

    interdisciplinar del conjunto de condiciones

    que 2 exige una gestión responsable de la

     vida humana (o de la persona humana) en

    el marco de los rápidos y complejos

    progresos del saber y de las tecnologíasbiomédicas". O señalan su papel de

    solución a "los conflictos de valores" en el

    mundo de la intervención bio-médica

    (Durant, 1992).

    Otros van más lejos y ven en la bioética

    como una "búsqueda normativa" del deber

    ser en el ejercicio profesional. Dentro deesta búsqueda de normas que orienten la

    acción, cabe una posición pragmática que

    considera imposible el consenso en las

    cuestiones de fondo dentro de una

    sociedad pluralista, y propone por tanto

    una ética de mínimos aceptables que siga el

    parecer de la mayoría, en la búsqueda de

    compromisos prácticos. "La bioética es la

    ciencia normativa del

    Comportamiento humano aceptable en el

    dominio de la vida y de la muerte". En esta

    posición, se borra prácticamente la

    diferencia entre ética y derecho.

    Esta última posición tiene para los efectos

    del Derecho Sanitario, y en especial parafines prácticos, enorme trascendencia, pues

    se refiere a la búsqueda en cada caso

    concreto de la regla aceptable en la

    ejecución del acto médico y en tanto tal,

    forma parte de la lex artis ad hoc , en tanto

    sea generalmente aceptada.

    Lex artis

    El término lex artis proviene del latín que

    significa “ley del arte”, ha sido empleada

    para referirse a un cierto sentido de

    apreciación sobre si la tarea ejecutada por

    un profesional es o no correcta o se ajusta

    o no a lo que debe hacerse. la doctrina

    española nos ha definido la Lex Artis como

    la aplicación de las reglas generales médicas

    acasos iguales o parecidos o la actuación

    conforme a cuidado objetivamente debido.

    El profesional de la salud, para actuar

    dentro de la Lex

     Artis, deberá dominar las materias

    estudiadas en su carrera, es decir, tener los

    conocimientos necesarios y exigibles para

    poder ejercer la medicina sin temeridad, lo

    contrario llevaría al enfermo a agravar su

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    30/197

     

    Página 30 

    dolor con peligro y grave riesgo para su

    salud y vida. Deberán seguir criterios

    suficientemente experimentados,

    internacionalizados y propios en el

    ejercicio, sin olvidar su criterio personal

    como mejor conocedor del enfermo, es

    decir de su arte. ” 

    Deontología

    Etimológicamente, la palabra deontología

     viene de deontos   que significa lo debido, el

    deber y de logos , tratado o discurso. Así

    tenemos una ciencia que trata de los

    deberes.

    La deontología es un término creado por

     Jeremy Bentham, filosofo inglés, en su libro

    deontología o ciencia de la moralidad

    (1834) para designar una ciencia de lo

    “conveniente”, es decir, una moral fundada

    en la tendencia a huir del dolor y perseguir

    al placer, y que, prescinde de toda apelación

    a la conciencia. Por ello la ética de

    Bentham se considera como utilitarista,

    más tarde el filosofo italiano Rosmini

    entendió por deontología las ciencias

    normativas, las que indagan “cómo debe

    ser el ente para ser perfecto”. 

    La deontología debe estar basada en cuatro

    pilares: reflexión personal, la

    responsabilidad, los valores y la relación

    médico paciente, sin embargo Debe

    provenir del cumplimiento que ordena la

    conciencia como una valiosa convicción,

    antes de que alguna autoridad lo ordene o

    le imponga una ley o procedimiento.

    Deberes de los médicos en general

    El médico debe, mantener siempre el más

    alto nivel de conducta profesional.

    El médico no debe, permitir que motivos

    de ganancia influyan el ejercicio libre e

    independiente de su juicio profesional de

    sus pacientes.

    El médico debe, en todos los tipos de

    práctica médica, dedicarse a proporcionar

    un servicio médico competente, con plenaindependencia técnica y moral, con

    compasión y respeto por la dignidad

    humana.

    El médico debe, tratar con honestidad a

    pacientes y colegas, y esforzarse por

    denunciar a los médicos débiles de carácter

    o deficientes en competencia profesional, o

    a los que incurran en fraude o engaño.

    El médico debe, respetar los derechos del

    paciente, de los colegas y de otros

    profesionales de la salud, y debe

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    31/197

     

    Página 31 

    salvaguardar las confidencias de los

    pacientes.

    El médico debe, actuar sólo en el interés

    del paciente cuando preste atención médicaque pueda tener el efecto de debilitar la

    condición mental y física del paciente.

    El médico debe, obrar con suma cautela al

    divulgar descubrimientos o nuevas técnicas,

    o tratamientos a través de canales no

    profesionales.

    El médico debe, certificar sólo lo que él ha

     verificado personalmente.

    Deberes de los médicos hacia los

    enfermos

    El médico debe, recordar siempre la

    obligación de preservar la vida humana.

    El médico debe, a sus pacientes todos los

    recursos de su ciencia y toda su lealtad.

    Cuando un examen o tratamiento

    sobrepase su capacidad, el médico debe

    llamar a otro médico calificado en la

    materia.

    El médico debe, guardar absoluto secreto

    de todo lo que se le haya confiado, incluso

    después de la muerte del paciente.

    El médico debe, prestar atención de

    urgencia como deber humanitario, a menos

    de que esté seguro que otros médicos

    pueden y quieren prestar dicha atención.

    Deberes de los médicos entre si

    El médico debe, comportarse hacia sus

    colegas como él desearía que ellos se

    comportasen con él.

    El médico no debe, atraer los pacientes desus colegas.

    El médico debe, observar los principios de

    la "declaración de ginebra", aprobada por la

    asociación médica mundial.

    Declaración de ginebra

    En el momento de ser admitido como

    miembro de la profesión médica:

    Prometo solemnemente consagrar mi vida

    al servicio de la humanidad, otorgar a mis

    maestros el respeto y gratitud que merecen,

    ejercer mi profesión a conciencia y

    dignamente, velar ante todo por la salud de

    mi paciente, guardar y respetar los secretos

    confiados a mí, incluso después del

    fallecimiento del paciente, mantener

    incólume, por todos los medios a mi

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    32/197

     

    Página 32 

    alcance, el honor y las nobles tradiciones de

    la profesión médica, considerar como

    hermanos y hermanas a mis colegas, no

    permitiré que consideraciones de afiliación

    política, clase social, credo, edad,

    enfermedad o incapacidad, nacionalidad,

    origen étnico, raza, sexo o tendencia sexual

    se interpongan entre mis deberes y mi

    paciente, velar con el máximo respeto por

    la vida humana desde su comienzo, incluso

    bajo amenaza, y no emplear mis

    conocimientos médicos para contravenirlas leyes humanas, hago estas promesas

    solemne y libremente, bajo mi palabra de

    honor.

    X

    Bibliografía 

    Hernandez J. (2005). Bioética

    general. Mexico: Manual moderno.

     Asamblea Médica Mundial. (1994).

    código internacional de ética

    médica. Recuperado de:

    http://www.wma.net/es/30publica

    tions/10policies/c8/17a_es.pdf

    González G. (2014). Deontología.

    Recuperado de:

    http://www.deontologia.org/

     Asociación médica mundial (2015).

    Manual de ética médica.

    Recuperado de:http://www.wma.net/es/30publica

    tions/30ethicsmanual/pdf/ethics_ 

    manual_es.pdf

    Pinzón G. (2001). La lex artis.

    Recuperado de:

    http://www.medicolegal.com.co/p

    df/esp/2001/7/3/asp_resp_2_v7_ 

    r3.pdf

    http://www.wma.net/es/30publications/30ethicsmanual/pdf/ethics_manual_es.pdfhttp://www.wma.net/es/30publications/30ethicsmanual/pdf/ethics_manual_es.pdfhttp://www.wma.net/es/30publications/30ethicsmanual/pdf/ethics_manual_es.pdfhttp://www.medicolegal.com.co/pdf/esp/2001/7/3/asp_resp_2_v7_r3.pdfhttp://www.medicolegal.com.co/pdf/esp/2001/7/3/asp_resp_2_v7_r3.pdfhttp://www.medicolegal.com.co/pdf/esp/2001/7/3/asp_resp_2_v7_r3.pdfhttp://www.medicolegal.com.co/pdf/esp/2001/7/3/asp_resp_2_v7_r3.pdfhttp://www.medicolegal.com.co/pdf/esp/2001/7/3/asp_resp_2_v7_r3.pdfhttp://www.medicolegal.com.co/pdf/esp/2001/7/3/asp_resp_2_v7_r3.pdfhttp://www.wma.net/es/30publications/30ethicsmanual/pdf/ethics_manual_es.pdfhttp://www.wma.net/es/30publications/30ethicsmanual/pdf/ethics_manual_es.pdfhttp://www.wma.net/es/30publications/30ethicsmanual/pdf/ethics_manual_es.pdf

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    33/197

     

    Página 33 

    SEMIOLOGÍA DEL DOLOR6.

    Alan Iván Chávez Mayoral

    P

    Glosario

     Alodinia. Sensación de dolor en respuesta

    a un estímulo normalmente inocuo.

    Hiperalgesia.  Respuesta acentuada a unestímulo nocivo.

    Lancinante.  Adj. Dícese del dolor con

    sensación de lanzadas o pinchazos

    Urente.  Adj. Dícese de un dolor que

    produce una sensación quemante

    Fulgurante.  Adj. Que aparece y

    desaparece con la rapidez del relámpago

    Definición de “Semiología”  

    Es la ciencia que se ocupa de la búsqueda y

    reconocimiento de los signos y síntomas

    tendientes al diagnóstico.

    Definición de “Dolor”  

    La International Association for the Study

    of Pain define el dolor como una

    «experiencia sensorial y emocional

    desagradable» asociada a lesión tisular que

    implica un procesamiento sensorial,

    emocional y cognitivo, pero puede no tener

    una causa física específica.

    Clasificación del Dolor

    Dolor agudo.  Tiene un inicio repentino y

    es de corta duración.

    Dolor crónico. Es persistente, dura 6

    meses o más y a menudo se asocia a un

    proceso patológico prolongado.

    Anatomía y Fisiología

    El dolor agudo intenso y localizado es

    transmitido rápidamente por las fibras A-δ,

    de gran diámetro y mielinizadas. El dolor

    sordo, urente, difuso y crónico es

    transmitido lentamente por las fibras C-

    polimodales, de pequeño diámetro y sin

    mielinizar. Las fibras de nocirreceptores

    experimentan sinapsis en las neuronas del

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    34/197

     

    Página 34 

    asta dorsal de la medula espinal. Los axones

    de las neuronas del asta dorsal (de segundo

    orden) cruzan la línea media y ascienden en

    el cuadrante ventrolateral de la medula

    espinal, donde forman la vía espinotalámica

     ventrolateral. Las fibras de esta vía forman

    sinapsis en el nucleó ventral posterolateral

    (VPL). De aquí, neuronas de tercer orden

    envían impulsos hacia el área sensitiva

    primaria (poscentral). A lo largo de la vía de

    conducción nerviosa existen ≪puertas≫ 

    que controlan el número de impulsosenviados al cerebro. Los impulsos no

    dolorosos (p. ej., hielo, masaje) pueden

    competir con los dolorosos por la

    transmisión a lo largo de los tractos

    espinales hasta el cerebro, y alterar de este

    modo la percepción del dolor.

    CONSIDERACIONES

    Lactantes.  La mayoría de los impulsos

    dolorosos son transmitidos por las fibras C

    no mielinizadas, más lentas, en lugar de por

    las fibras A-δ, que siguen mielinizándose

    después del nacimiento. No obstante, la

    distancia de transmisión al cerebro es corta.Los neonatos poseen, además, una

    capacidad menor de modificación de los

    impulsos dolorosos por lo que pueden ser

    más sensibles a los estímulos dolorosos.

    Mujeres gestantes.  Durante la gestación,

    algunas mujeres experimentan: 1) dolor de

    espalda (ligamentos laxos, aumento de

    peso, hiperlordosis, inclinación anterior de

    la pelvis), 2) los calambres o la sensación de

    presión pueden ser signos de trabajo de

    parto prematuro o de contracciones de

    Braxton Hicks, 3) dolor epigástrico (por la

    presión ejercida por el útero grávido), 4) el

    dolor del ligamento redondo y presión

    sobre la vejiga y 5) trabajo de parto

    (dilatación del cuello del útero, hipoxia decélulas musculares uterinas, presión de la

    cabeza del feto sobre el suelo de la pelvis, la

     vagina y el perineo).

     Adultos mayores. No comunican el dolor

    por distintas razones: 1) piensan que es un

    componente normal del envejecimiento, 2)

    no quieren causar molestias, 3) lacomunicación del dolor puede conducir a

    costosas pruebas o a la hospitalización y 4)

    se muestran inseguros ante la posibilidad de

    tomar fármacos para el dolor.

    Tipos de Dolor

    El dolor nociceptivo (somático)   se

    relaciona con una lesión tisular de la piel, el

    sistema musculoesquelético o las vísceras

    (dolor visceral), pero el sistema nervioso

    sensitivo se mantiene intacto. Puede ser

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    35/197

     

    Página 35 

    agudo o crónico. Los nociceptores

    aferentes involucrados son sensibilizados

    por mediadores inflamatorios y modulados

    por procesos psicológicos y por

    neurotransmisores como las endorfinas, las

    histaminas, la acetilcolina, la serotonina, la

    noradrenalina y la dopamina.

    El dolor neuropático   es consecuencia

    directa de una lesión o una enfermedad que

    afecta al sistema somatosensitivo. Adquiere

    una cualidad urente, lacinante o como un

    calambre, y puede persistir una vez curada

    la lesión original. Los mecanismos

    propuestos para el dolor neuropático

    incluyen una lesión cerebral o medular

    causada por ictus o traumatismos;

    trastornos del sistema nervioso periférico

    que producen un atrapamiento con presión

    de los nervios raquídeos, los plexos o losnervios periféricos, y síndromes de dolor

    referido.

    En el dolor por sensibilización central  

    hay una alteración en el procesamiento de

    la sensación por parte del sistema nervioso

    central que lleva a una amplificación de las

    señales dolorosas. Un ejemplo es la

    fibromialgia.

    El dolor psicógeno   se relaciona con

    factores que influyen en cómo el paciente

    describe su dolor: trastornos psiquiátricos

    como la ansiedad o la depresión,

    personalidad y estilo de afrontamiento,

    normas culturales y sistemas de apoyo

    social. El dolor idiopático  es un dolor sin

    causa conocida.

    Dolor Referido

    La irritación de un órgano visceral a

    menudo produce dolor que se percibe no

    en la zona sino en una estructura somática

    que puede estar a cierta distancia. Tal dolor

    se dice que es referido a la estructura

    somática ( dolor referido ). Uno de los

    ejemplos mejores conocidos es la referencia

    del dolor cardiaco a la superficie interna del

    brazo izquierdo. Otros ejemplos son el

    dolor en el vértice del hombro causado por

    la irritación de la porción central del

    diafragma y el dolor testicular por

    distensión del uréter. Por lo general es a

    una estructura que se desarrolló a partir del

    mismo segmento embrionario o

    dermatoma que el de la estructura donde se

    origina el dolor. Por ejemplo, el corazón y

    el brazo tienen el mismo origen

    segmentario y el testículo emigro con suinervación desde el reborde urogenital

    primitivo a partir del cual también se

    desarrollaron el riñón y el uréter.

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    36/197

     

    Página 36 

    REVISIÓN DE LOS

    ANTECEDENTES

    RELACIONADOS

    Problema Actual

    En los antecedentes del problema actual

    deben incluirse:

      Inicio:  fecha de inicio, repentino o

    gradual, momento del día, duración,

    factores precipitantes, variación,

    ritmo (constante o intermitente).

      Calidad:   pulsátil, fulgurante,

    incisivo, agudo, espasmódico,

    mordiente, caliente o urente,

    persistente, intenso, dolor a la

    presión, taladrante, agotador,

    enfermizo, que produce temor,

    duro o brutal.

      Intensidad:   oscila entre ligero e

    intenso, dentro de una escala del

    dolor que va de 1 a 10 o de poco

    dolor al mayor jamás

    experimentado.

      Localización:   identifique todas las

    localizaciones. ¿Puede el paciente

    señalarlo con un dedo? ¿Se mueve

    o irradia?

      Síntomas asociados:   nauseas,

    fatiga, cambio de conducta,

    irritabilidad, causas de dolor por

    sufrimiento.

      ¿Cuál cree el paciente que es la

    causa de su dolor?  Efecto del dolor sobre las

    actividades diarias:   limitación de

    actividad, interrupción del sueño,

    necesidad de incrementar el

    descanso, alteración del apetito.

      Efecto del dolor sobre la mente:  

    cambios de humor o en lasrelaciones sociales, falta de

    concentración, solo puede pensar

    en el dolor; irritabilidad.

      Medidas de control del dolor:  

    distracción, relajación, hielo, calor,

    masajes, estimulación eléctrica,

    acupuntura.

      Fármacos:   opioides, ansiolíticos,

    antiinflamatorios no esteroides,

    medicamentos sin prescripción.

    Antecedentes Personales y

    Sociales

    NIÑO:

    •  Palabra(s) que utiliza el niño para

    referirse al dolor, como ≪ay ≫,

    ≪pupa≫ o≪duele≫ 

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    37/197

     

    Página 37 

    •  ¿Qué quieres que hagan cuanto te

    duele algo?

    •  ¿Qué tipo de cosas le causaron

    dolor en el pasado? ¿Qué hizo quese sintiera mejor?

    •  Conductas de dolor (expresiones

    faciales, muecas, postura de

    protección) que los padres

    identifican en el lactante o niño. 

    MUJER GESTANTE:

    •  Molestias asociadas a aumento de

    tamaño del feto

     ADULTOS MAYORES:

    •  Considere detenidamente todos los

    trastornos médicos conocidos y las

    limitaciones físicas para identificar

    las fuentes potenciales de doloragudo o persistente.

    •  Palabra que utiliza el adulto mayor

    para referirse al dolor como,

    ≪dolorido≫, ≪molestia≫  o

    ≪malestar≫. Utilice esta palabra

    sistemáticamente durante la

     valoración del dolor.

    •  Si el adulto mayor presenta déficit

    cognitivo, pida a un familiar que

    describa los signos de expresión del

    dolor del paciente.

    EXPLORACIÓN Y HALLAZGOS

    Escala de Clasificación del Dolor

    Se han desarrollado diversas escalas de

    clasificación del dolor para que los

    pacientes refieran y valoren su percepción

    del dolor en cuanto a su calidad y su

    intensidad. La clasificación realizada por el

    paciente debe ser considerada el ≪estándar

    de oro≫  para ese paciente en futuras

    comparaciones después del tratamiento del

    dolor. Como ejemplo de algunas escalas seencuentran las siguientes:

    Escala visual analógica.  Se utiliza una

    línea de 10 cm con palabras de calificación

    ( ≪Sin dolor≫  y ≪El peor dolor≫ ) en

    cada extremo. Pida al paciente que marque

    sobre la línea el grado de dolor que siente.

     A continuación, utilice una regla paraobtener una valoración numérica que

    pueda emplearse en futuras comparaciones.

    El dolorímetro. Se trata de un método de

    medición multidimensional del dolor que

    permite cuantificar su intensidad y su

    calidad, al tiempo que ofrece la

    oportunidad de localizarlo.

    Wong/Baker Faces Ratin Scale. 

    Explique al paciente que cada cara

    corresponde a una persona que está

    contenta porque no tiene dolor (daño) o

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    38/197

     

    Página 38 

    triste porque siente poco dolor o mucho

    dolor. La cara 0 está muy contenta porque

    a la persona no le duele nada. La cara 1

    siente un poco de dolor. La cara 2, un poco

    más. La cara 3, más aún. La cara 4 tiene

    mucho dolor. A la cara 5 le duele más de lo

    que se puede imaginar, aunque no hace

    falta que el paciente este llorando para

    sentirse tan mal. Diga al paciente que elija

    la cara que mejor describe cómo se siente.

    Su uso está recomendado en pacientes de 3

    años de edad y mayores.

    FLACC. En niños que no hablan, puede

    utilizarse la FLACC Behavioral Pain

     Assessment Scale (fig. 7-8). FLACC es un

    acrónimo de las cinco categorías de

     valoración en inglés:  face ( ≪cara≫ ), legs

    ( ≪piernas≫ ), activity   ( ≪actividad≫ ), cry

    ( ≪llanto≫ ) y consolability( ≪consolabilidad≫ ). Esta escala es la que

    más suele utilizarse para valorar el dolor

    agudo asociado a cirugía en niños entre los

    2 meses y los 7 años de edad. Se pide a los

    padres que traten de recordar algún

    episodio doloroso previo del niño, así

    como que piensen en los indicios claros de

    dolor en relación con las categorías de la

    FLACC. Después, el progenitor ha de

    puntuar de 1 a 10 el comportamiento

    dentro de cada categoría.

    Bibliografía •  Argente, H. A. & Álvarez, M. E.

    (2008) Semiología médica:

    Fisiopatología, Semiotecnia y

    Propedéutica: Enseñanza basada en el

     paciente . Buenos Aires: Médica

    Panamericana.

    • Barrett, K. E., Barman, S.M.,

    Boitano, S. & Brooks, H. (2013)

    Ganong Fisiología médica.  D.F: Mc

    Graw Hill.

    • Bickley, L. S. (2013) Bates. Guía de

    exploración física e historia clínica .

    Barcelona: Lippincott Williams &

     Wilkins.

    • Seidel, H. M., Ball, J. W., Dains, J.

    E., Flynn, J. A., Solomon, B. S. &

    Stewart, R. W. (2011)  Manual Mosby

    de Exploración Física . Barcelona:

    ELSEVIER.

    • “Lancinante, urente & fulgurante.”

    Diccionario médico. 2007.Impreso.

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    39/197

     

    Página 39 

    TUMOR Y FIEBRE7.

    Fabricio Estrada Cuevas

    P

    TUMOR

    La aparición de un tumor, en cualquier

    parte del cuerpo, requiere una evaluaciónexhaustiva y cuidadosa.

    La palabra “tumor” viene del latín tumoris ,

    significa hinchazón morbosa, es decir, un

    aumento de volumen, relacionado con un

    proceso patológico. Debe aclararse que el

    término tumor se utiliza como sinónimo de

    “neoplasia”, benigna o maligna.

    Otra definición un poco más detallada, es

    una neoformación no inflamatoria,

    superficial o profunda, de tamaño variable,

    de consistencia sólida o de contenido

    líquido, con tendencia a persistir y crecer

    indefinidamente”. Pueden ser de tamaño y

    localización variables.

    Generalmente, hay tres formas por las

    cuales se puede detectar un tumor:

      El propio paciente lo ha

    descubierto y acude al médico por

    esa razón;

      Puede ser un hallazgo del examen

    físico o inclusive;

      Pueden ser descubiertos,

    frecuentemente, por medio de un

    estudio radiográfico o con isótopos.

    Los comentarios que a continuación se

    presentan se refieren especialmente a

    aquellas masas que, por su localización o

    tamaño, están al alcance clínico.

    Las características a considerar, en la

    evaluación de cualquier masa tumoral, son

    descritas a continuación. Es importante

    recalcar que, se recomienda al estudiante al

    iniciar utilizar una guía para no olvidar

    ninguna característica, debido a que es de

     vital importancia para el desarrollo de un

    futuro diagnóstico.

    - Fecha de aparición.

    - Localización.

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    40/197

     

    Página 40 

    - Evolución.

    - Forma.

    -  Tamaño.

    - Superficie.

    - Consistencia.

    - Bordes.

    - Movilidad.

    - Fenómenos asociados.

    Fecha de aparición: Debe

    determinarse lo más exactamente posible,

    sin embargo, frecuentemente este sato será

    imposible de obtener y el médico habrá de

    darse por satisfecho con el registro de la

    fecha en que el paciente se percató por

    primera vez de la presencia de una masa

    anormal, sin que lo anterior sea

    necesariamente coincidente con la

     verdadera fecha en que la masa apareció.

    Localización:  se refiere a la situación

    más exacta y posible de la masa tumoral en

    cuanto a la región anatómica y topográfica

    correspondiente, y si es posible, en cuanto

    al órgano o estructuras anatómicas

    interesadas. Debe comentarse la distancia

    de la masa respecto a los tegumentos,donde el tumor se calificará como

    superficial o profundo.

    Evolución:  Implica una descripción

    cronológica y detallada del curso que ha

    seguido la tumoración desde que el

    paciente se percató de la presencia de la

    misma. Puede ser progresiva, estacionaria o

    regresiva, en caso de que el tumor haya

    aumentado de tamaño, permanezca con las

    mismas dimensiones o se haya reducido.

    Hay ocasiones en las que la evolució será

    intermitente, que es cuando las masas

    aumentan o disminuyan de tamaño

    alternativamente.

    Forma:  La forma deberá describirse

    usando figuras geométricas conocidas.

    Habrá casos en los que la comparación con

    la forma de un objeto conocido sea útil

    (huevo, salchicha o pera). Sin embargo,

    para el reporte deberá describirse con una

    figura geométrica. Aquí también podrán

    describirse los bordes, si son bordes bien

    definidos, netos, imprecisos, redondos ocortantes.

    Tamaño: Deberá tratar de señalarse el

    tamaño del tumor usando los tres planos

    espaciales (longitud, anchura y grosor). En

    el caso de los tumores esferoidales, se

    deberá calcular el diámetro aproximado de

    las mismas. En todos los casos, las medidas

    se reportarán en cm o mm. Debe evitarse la

    comparación del tamaño con el de objetos

    que puedan ser variables (por ejemplo un

    limón). Estas comparaciones si pueden ser

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    41/197

     

    Página 41 

    útiles si son usadas por el propio paciente

    para describir la masa.

    Superficie:  Se refiere a la impresión

    que deja al tacto la superficie de la masa, lacual puede ser lisa, irregular, rugosa,

    nodular, áspera, aterciopelada, entre otras.

    Consistencia:  Primordialmente, se

    deberá describir, si es dura o blanda. Si es

    dura, pueden utilizarse comparaciones con

    la dureza de objetos conocidos, como

    “elástica, cartilaginosa, leñosa o pétrea”. Dela misma manera con tumoraciones

    blandas.

    Movilidad:  Es el grado de

    desplazamiento que deja el tumor, ya sea

    por sí mismo o con relación a las

    estructuras vecinas. Si la tumoración es

    desplazable, se dice que móvil o movible.Hay que tomar en cuenta y, aclarar si la

    movilidad e espontánea o acompaña a

    movimientos, que podrían suponer la

    cercanía a estructuras vecinas.

    Fenómenos asociados: los cambios

    de coloración, el dolor, cambios locales de

    temperatura, la salida de material purulento,

    entre otros, debe especificarse en este

    apartado.

    Por último, el estudio de una masa tumoral

    recurrentemente implica el uso de medios

    paraclínicos, tales como biopsias,

    punciones, exploraciones quirúrgicas,

    exámenes post-mortem.

    FIEBRE

    La Temperatura

    Es uno de los signos vitales tanto de

    naturaleza diagnóstica como de pronóstico.Se plasma en la hoja frontal del expediente

    clínico, para su interpretación clínica.

    Propiedad física que nos permite saber

    cuánto frío o calor presenta el cuerpo de

    una persona. La temperatura normal, en

    nuestro medio, oscila alrededor de 36.2 a

    37.2 con ciertas variaciones debidas a

    diferentes factores como:

    •  Cada persona en particular.

    •  Lugar anatómico donde se tome.

    •   Actividad.

    •  Clima y hora del día.

    • 

    Factores hormonales.

    •  Estado emocional.

  • 8/17/2019 Resumenes propedeútica

    42/197

     

    Página 42 

    Para la comprobación y medición de la

    temperatura corporal se utilizan

    instrumentos llamados termómetros.

     Actualmente existen varios tipos:

    -  Termómetro de mercurio: Existen

     varios tipos de acuerdo al sitio

    donde se usará.

    -  Termómetro electrónico: Se coloca

    en el dedo índice o anular para

    monitoreo continuo.-  Termómetro digital: Dos

    presentaciones más usuales, una a

    la membrana timpánica y la otra,

    directamente a la piel a través de

    un complejo de rayos antirrojos.

    El mantenimiento de la temperatura

    corporal depende del calor producido por

    la actividad metabólica y el perdido por los

    mecanismos corporales, así como de las

    condiciones ambientales.

    La termogénesis, o generación de la

    temperatura se realiza por dos vías:

    1.  Rápida: termogénesis física,

    producida en gran parte por el

    temblor y el descenso del flujo

    sanguíneo periférico

    2.  Lenta: termogénesis química, de

    origen hormonal y movilización de

    sustratos procedentes del

    metabolismo celular.

    Los órganos involucrados principalmente

    en esta acción son principalmente, el

    hígado y el corazón, a éstos se les une el

    músculo estriado.

    El segundo mecanismo, la termólisis,

    proviene de las palabras griegas termos(temperatura) y lisis (disolución), hace

    referencia a la pérdida de calor corporal

    hacia el medio ambiente. El principal

    órgano encargado de esta acción es la piel;

    esto se logra por medio de la irradiación,

    evaporación, convección y conducción.

    Estos dos mecanismos, están equilibradosgracias al centro termorregulador,

    localizado en el núc