lesiones primarias y secundarias
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

I.- Lesiones según su aparición.
Las lesiones elementales en piel y mucosa bucal pueden dividirse en dos tipos: Primarias y Secundarias. (Ver tabla 1)
Las patologías pueden describirse como Agudas, siendo estas las que se presentan y sanan en un periodo menor de 4
semanas. Las de carácter Crónico son aquellas de aparición y curación excede las 4 semanas9.
Es importante, establecer en estos parámetros de descripción, la sintomatología, ya que muchos de estos defectos,
estarán presentes de manera Asintomático, como habrá casos donde si sean Sintomáticos, en este sentido, las
lesiones podrían estar acompañadas de dolor, prurito, escozor, entre otros.
Lesiones de aparición primaria se definen como una alteración física considerando que esta pueda ser causa de una
enfermedad característica7, aparece en la piel y la mucosa bucal sanas8, teniendo diversas causas. En este estadio se
puede encontrar lesiones sólidas, líquidas y aquellas que están destinadas a eliminarse. 1, 2, 4
Las lesiones de aparición secundarias son todas aquellas, que son consecuencia de la evolución o transformación de
las lesiones primarias, es decir que están previamente lesionadas8 por: traumatismo, espontáneas, infección o
hemorragias, 1,2, 6 a los factores externos como arañazos, cambios de curas mal realizados. 7
Según la clasificación de las lesiones dermatológicas, además de su forma de aparición, estas pueden planas,
elevadas y deprimidas.4, 5, 6.(Ver tabla 2)
II. Lesiones según su distribución y configuración:
Es relevante la importancia topográfica de las lesiones, una vez identificadas estas según su origen, es determinante
establecer los parámetros de forma y configuración.
Distribución (ver imagen 2)
Toda patología ubicada en un solo segmento; le daremos la connotación de Localizadas, pero existen casos que las
lesiones abarcan más de un segmento denominándose Diseminadas 4. Existen casos en que las lesiones ocupan un
sector muy amplio del cuerpo, abarcando más del 80% del mismo; en este caso hablaremos de lesiones
Generalizadas. 9
La manera de presentarse las lesiones serán: Unilateral, si afectan la mitad del cuerpo y Bilateral 4. Las lesiones
bilaterales pueden serSimétricas y Asimétricas 6. Las lesiones bilaterales simétricas son cuando las lesiones se
presentan en el mismo lado del cuerpo, como por ejemplo el brazo y pierna derecha, mientras que las lesiones
bilaterales asimétricas, no poseen este patrón de disposición, ya que las lesiones estarán presentes en partes
anatómicas de diferente lado; como por ejemplo, el brazo derecho y en la pierna izquierda9. Las lesiones pueden
presentarse de manera Agrupados (agrupados), Discontinuos (distanciados) y Confluentes (lesiones pequeñas
dentro de lesiones grandes).

Imagen 2. Distribución de las lesiones
Configuración.
El termino configuración se relaciona con la forma o morfología de las lesiones. No todas las lesiones poseen la misma
disposición por lo tanto mencionaremos las más comunes: Lineales el cual esta asociado a una causa exógena,
circulares, arciformes, policíclicas, iridoformes o forma de ojo de buey, herpetiformes. (5)
III. Descripción básica para las lesiones:
La nomenclatura o descripción propia de las lesiones pueden dividirse según: 1° por su aparición (primaria o
secundaria) y 2° por el tipo de lesiones. Este léxico es muy importante ya que de acá radica, la buena utilización del
lenguaje técnico – científico, que todo profesional de la salud debe emplear.

LESIONES ELEMENTALES SEGÚN SU APARICIÓN
Primarias
Sólidas
Mácula
Pápula
Tumor
Tubérculo
Roncha
Líquidas
Vesículas
Ampolla
Pústula
Quiste
Secundarias
Destinadas a eliminarse
Escama
Escara
Costra
Soluciones de continuidad
Erosión
Fisura
Ulceración
Procesos reparadores o Hiperplasia
Cicatriz
Liquenificación
Esclerosis
Tabla 1. Tomado de Enciclopedia Medica Familiar 1

LESIONES ELEMENTALES SEGÚN SU CLASIFICACIÓN
Planas Elevadas Deprimidas
Mácula
Mancha
Infarto
Esclerosis
Taleangiectasia
Pápula
Placa
Nódulo
Vesícula
Ampolla
Roncha
Absceso
Costra
Escama
Queloide
Cicatriz
Quiste
Liquenificación
Atrofia
Esclerosis
Excoriación
Erosión
Cicatriz
Úlcera
Gangrena
Seno
Tabla 2. Tomado del Atlas de dermatología Clínica 5.
Lesiones de aparición primaria:
Tomado del Atlas de Dermatología
Clínica (5)
Imagen 3. Mácula.
De aparición primaria sólida y plana. Área circunscrita
de piel, de menos de 1 cm de diámetro, plana y no
palpable de un color diferente que la piel que la rodea.
(5) Simple cambio de coloración No bordes, no
alteraciones en superficie. (9) Su origen puede ser
vascular (eritema), extravasación sanguínea, e origen
pigmentario y por pigmentos extraños (tatuajes). (6)

Tomado del Atlas de Dermatología Clínica
(5)
Imagen 4. Mancha.
De aparición primaria sólida y plana. Area de la piel
que muestra una coloración diferente del resto, plana,
no palpable, de más de 1 cm.
Tomado del Atlas de Dermatología
Clínica (5)
Imagen 5. Pápula.
De aparición primaria sólida y elevada. Lesión cutánea
elevada, sólida, pequeña, de menos de 1 cm de
diámetro de varios colores, sólida, circunscripta, que se
resuelve espontáneamente sin dejar cicatriz. Puede
originarse en la epidermis, dermis.
Tomado del Atlas de Dermatología
Clínica (5)
Imagen 6. Tumor.
De aparición primaria sólida y elevada. Masa más o
menos esférica, de más de 2 cm de diámetro,
superficial, que se traduce en una elevación firme, con o
sin límites definidos y de un color igual o diferente de la
piel. Neoformación de origen desconocido, no
inflamatoria, con tendencia a crecer y persistir, con
aspectos de los más variados.
Tomado del Atlas de Dermatología
Clínica (5)
Imagen 7. Nódulo.
De aparición primaria sólida y elevada. Estructura
esférica, de 1 a 2 cm de diámetro anclado en
profundamente en la dermis que ocasiona una elevación
de la piel firme, circunscrita y palpable. Es una lesión
profunda en la piel, que se palpa pero es difícil de ver.
Bulto sólido y elevado. Es una lesión sólida, circunscrita,
consistente y compacta, prominente, redondeada, invade
los planos profundos es de evolución lenta y cicatricial. Su

consistencia es gelatinosa, se le denomina también
tubérculo, pueden ulcerarse y dejar cicatriz aunque no se
ulcere, debido a una destrucción dérmica. Son de tamaño
variable y pueden aparecer aisladas.
Tomado del Atlas de Dermatología
Clínica (5)
Imagen 8. Petequias.
De aparición primaria sólida y elevada. Pequeñas
manchas (< 0.5 cm) de color rojo o púrpura por
extravasación local de sangre.
Tomado del Atlas de Dermatología
Clínica (5)
Imagen 9. Placa.
De aparición primaria sólida y elevada. Lesión grande
(>1 cm) elevada, de superficie plana, de bordes
netos(Ej. psoriasis) o confundirse gradualmente con la
piel adyacente. (dermatitis eccematosa).
Tomado del Atlas de Dermatología Clínica
(5)
Imagen 10. Eritema.
De aparición primaria sólida y plana. Manchas de
tamaño variable debidas a una vasodilatación
generalizada de los capilares).

Tomado del Atlas de Dermatología
Clínica (5)
Imagen 11. Atrofia
De aparición primaria deprimida.
Adelgazamiento de la piel con pérdida de las marcas
cutáneas. Adelgazamiento parcial o total de la piel por
disminución en el número y/o tamaño de las células
que lo constituyen. La piel se observa lisa, brillante, no
hay vello. disminución del espesor, consistencia y
elasticidad cutánea, de fácil plegado.
Tomado del Atlas de Dermatología Clínica
(5)
Imagen 12. Angioma
De aparición primaria Sólida y elevada. Tumor
caracterizado por la hiperplasia del tejido vascular
sanguíneo.
Tomado del Atlas de Dermatología Clínica
(5)
Imagen 13. Roncha.
De aparición primaria sólida y elevada. Área
edematosa, elevada, de forma irregular y de diámetro
variable. De color rosado con el centro más claro,
Levantamiento firme de la piel, que dura minutos u
horas, debido a un edema vasomotor localizado y
transitorio de la dermis.

Tomado del Atlas de Dermatología Clínica
(5)
Imagen 14. Vesícula.
De aparición primaria líquida y elevada.
Es una elevación circunscrita de la epidermis, llena
de líquido seroso transparente, puede ser
hemorrágico y enturbiarse y transformarse así en
pústulas. Su tamaño es variable y si se deseca
forman costras redondeadas en su base. La causa
puede ser por edema intercelular cutánea elevada de
paredes finas.
Tomado del Atlas de Dermatología Clínica
(5)
Imagen 15. Ampolla.
De aparición primaria líquida y elevada. Vesícula de
más de 1 cm de diámetro rellena de un fluido claro.
Levantamiento circunscrito que mide mas de 3 mm
de contenido líquido seroso, serosanguinolento o
seropurulento.
Tomado del Atlas de Dermatología Clínica
(5)
Imagen 16. Pústula.
De aparición primaria líquida y elevada. Es una
elevación circunscrita de la epidermis pero de
contenido purulento, su tamaño, evolución y
desecación es igual al de las vesículas y ampollas,
suele asentarse sobre poros cutáneos y también en
cualquier punto de la piel.
Imagen 17. Quiste.
De aparición primaria líquida y elevada.
Saco cerrado en o debajo de la piel revestido de
epitelio y que contiene un material fluido o semisólido,
Elevado, circunscrito y palpable. Cavidad formada por
una pared conjuntiva, tapizada por epitelio. El
contenido puede ser líquido, pastoso o sólido. Su
origen puede ser de restos embrionarios, de

Tomado del Atlas de Dermatología Clínica
(5)
glándulas o de vasos.
Tomado del Atlas de Dermatología Clínica
(5)
Imagen 18. Escama.
De aparición Secundaria, elevada y destinadas a
eliminarse. Capa plana y delgada, fácilmente
exfoliable debida a la acumulación de células
queratinizadas. Son pérdidas epidérmicas
laminares, algunas veces están adheridas a la
superficie cutánea. Su tamaño, color y adherencia
son muy variables en las distintas patologías que se
pueden presentar.
Tomado del Atlas de Dermatología Clínica
(5)
Imagen 19. Escara
De aparición Secundaria, elevada y destinadas a
eliminarse.
Son tejidos mortificados, necrosados. Costra seca
resultante de una quemadura térmica o química,
infección o enfermedad cutánea escoriativa.
Desprendimiento en bloque de tejido muerto o
necrótico, deja ulceración.
Tomado del Atlas de Dermatología Clínica
(5)
Imagen 20. Costra.
De aparición Secundaria, elevada y destinadas a
eliminarse.
Son masas sólidas de consistencia variable
formadas por la desecación de exudados mezclados
también con detritos epidérmicos. Placa rugosa seca
más o menos gruesa, de color marrón, rojo o negro,
formado por sangre y exudados secos. Exudado que
se seca al aire (concreción de un exudado).

Tomado del Atlas de Dermatología
Clínica (5)
Imagen 21. Erosión.
De aparición Secundaria, de soluciones de continuidad,
deprimida. Pérdida de epidermis formando una
excavación húmeda, lisa y brillante, secundaria a la
rotura de una vesícula, área denudada epidérmica, que
al regresar no deja cicatriz.
Tomado del Atlas de Dermatología
Clínica (5)
Imagen 22. Excoriación
De aparición Secundaria, de soluciones de continuidad,
deprimida. Solución de continuidad de origen traumático;
pérdida de epidermis con la dermis expuesta.
Tomado del Atlas de Dermatología
Clínica (5)
Imagen 23. Fisura.
De aparición Secundaria, de soluciones de continuidad,
deprimida. Llesión de la piel en forma de surco, pequeña
y profunda, de color rojo, hendidura lineal, sin pérdida de
sustancia
Tomado del Atlas de Dermatología
Imagen 24. Úlcera.
De aparición Secundaria, de soluciones de continuidad,
deprimida. Pérdida de sustancia profunda, que interesa a la
epidermis, dermis o más, presenta bordes y deja cicatriz.
Son pérdidas de sustancia y de continuidad de la piel.
Pueden ser superficiales, profundas e incluso llegar a tejido
muscular y óseo.

Clínica (5)
Tomado del Atlas de Dermatología
Clínica (5)
Imagen 25. Cicatriz.
De aparición Secundaria, de procesos reparadores,
elevada. Proceso reparativo dermoepidérmico, posterior a
una inflamación destructiva o a una solución de continuidad,
con aspecto final variado. Es la sustitución por tejido
conjuntivo, de una destrucción dérmica o hipodérmica. Son
atróficas, sin brillo, secas, poco resistentes, su tamaño y
dimensiones dependerá de la lesión que han restituido.
Tomado del Atlas de Dermatología
Clínica (5)
Imagen 26. Queloide.
De aparición Secundaria, de procesos reparadores,
elevada. Excrecencia de tejido colágeno cicatrizal en el
lugar de una herida en la piel. El tejido nuevo es elevado,
redondeado, duro y tiene bordes irregulares dentados.
Tomado del Atlas de Dermatología
Clínica (5)
Imagen 27. Liquenificación.
De aparición Secundaria, de procesos reparadores,
elevada. Son planas y de extensión variable. Son más
oscuras que la piel; a la palpación hay infiltración dérmica,
son pruriginosos. Consiste en un engrosamiento difuso de
la piel, con un aumento exagerado de los surcos normales
de la piel, dando un aspecto romboidal.