laboratorio 3 motores de combustión interna
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
8/16/2019 Laboratorio 3 Motores de combustión interna
1/21
OBJETIVOS
Determinar la infuencia de los parámetrosexplotacionales y constructivos del motor Diesel
sobre los coecientes de llenado (ecienciavolumétrica), y de exceso de aire.
-
8/16/2019 Laboratorio 3 Motores de combustión interna
2/21
EQUIPOS E INSTRUMENTOS• Banco de pruebas: Motor Perkins
• Dispositivo para medir el consumo de combustible por elmétodo volumétrico.
• Cronómetro
• Termómetros.
• Dinamómetro
-
8/16/2019 Laboratorio 3 Motores de combustión interna
3/21
• Equipos de medición de temperatura y presión
• Manómetros de mercurio.
MARCO TEÓRICO
PROCESO DE ADMISIÓN
a cantidad de car!a "resca depende de los si!uientes "actores:
-
8/16/2019 Laboratorio 3 Motores de combustión interna
4/21
Pérdidas #idr$ulicas en el sistema de admisión% que #ace
disminuir la presión de la car!a suministrada en la
ma!nitud &pa '
Cantidad Mr de productos quemados (!ases residuales) enel cilindro% que ocupan parte de su volumen'
Calentamiento de la car!a por las super*cies de las
paredes del sistema de admisión y del espacio interior del
cilindro en la ma!nitud &T% como consecuencia de la cual
disminuye la densidad de la car!a introducida.
Cantidad de gases residuales
En el proceso de escape no se lo!ra desalo+ar por completo del
cilindro los productos de la combustión% ocupando éstos cierto
volumen a presión Pr y temperatura Tr respectivas.
En el proceso de admisión los !ases residuales se e,panden y
me-cl$ndose con la car!a "resca que in!resa% #acen disminuir elllenado del cilindro% a cantidad de !ases residuales Mr depende
del procedimiento empleado para limpiar el cilindro% as como de
la posibilidad del barrido del cilindro por la car!a "resca.
a cantidad de !ases residuales se caracteri-a por una ma!nitud
relativa denominada coe*cientes de !ases residuales.
1 M
M r r =γ
En los motores de cuatro tiempos% que tiene traslapo de v$lvula
(no mayor de /0 1 203)% el cual e,cluye la posibilidad de barrido%
puede considerarse que al *nal de la carrera de escape los
-
8/16/2019 Laboratorio 3 Motores de combustión interna
5/21
!ases residuales ocupan el volumen de la c$mara de
combustión 4c% y por lo tanto% su cantidad:
r
cr r
T R
V P M
⋅
⋅=
a ma!nitud Pr queda de*nida por la presión del medio
ambiente al cual se e,pulsa los !ases% es decir% por la presión Po
en caso en caso de escape a la atmós"era o Pp cuando en el
escape se instala un silenciador o un colector% #abiendo
sobrealimentación por turbocompresor% a"ectada de las pérdidas
#idr$ulicas en el ducto de admisión.
( ) ( ) 2
2
20
20
2VE
r r pr A
n A P P P β ξ
ρ ++=
Donde:
2
A
: coe*ciente de proporcionalidad de escape que depende
del motor
r r
β ξ ,
: mismo par$metros que admisión pero re"eridos a
escape.
a temperatura Tr depende de la composición de la me-cla% del
!rado de e,pansión y del intercambio de calor en la e,pansión
y en el escape. En los motores de !asolina% en los cuales la
composición de la me-cla vara entre lmites relativamente
peque5os% la temperatura Tr% decrece insi!ni*cativamente al
disminuir la car!a. a temperatura Tr en los motores Diesel es
considerablemente menor (en 600 1 /00 7)% comparada con la
de los motores a !asolina% debido a las relaciones de compresión
y respectivamente de e,pansión m$s altas y a las temperaturas
m$s ba+as en este 8ltimo proceso.
-
8/16/2019 Laboratorio 3 Motores de combustión interna
6/21
Es muy importante se5alar que el aumento de la relación de
compresión siempre va acompa5ado de la disminución de Mr.
El n8mero de moles de la car!a "resca M9 se caracteri-a por las
condiciones de llenado y re!ulación de la car!a. l disminuir la
car!a en los motores a !asolina mediante la reducción de los
!ases la ma!nitud M9 decrece. l #aber sobrealimentación M9
aumenta.
En los motores a !asolina el coe*cienter γ es mayor% que en los
motores Diesel% debido a menores relaciones de compresión. l
disminuir la car!a en los motores a !asolinar γ
aumenta. l
introducir la sobrealimentación el coe*cienter γ
disminuye
como resultado de una mayor cantidad de M9.
En los motores de !asolina sin sobrealimentación% a plena car!a%
r γ
vara entre los valores de 0.0; 1 0.9.
En los motores de cuatro tiempos el coe*cienter γ
puede ser
disminuido utili-ando la sobrealimentación y aumentando en
cierta medida el traslapo de las v$lvulas.
Temperatura de calentamiento de la car!a
a car!a "resca durante su movimiento por el sistema de
admisión y dentro del cilindro entra en contacto con las paredes
calientes% elev$ndose su temperatura en T. El !rado de
calentamiento de la car!a depende de la velocidad de su
-
8/16/2019 Laboratorio 3 Motores de combustión interna
7/21
movimiento% de la duración de la admisión% as como de la
di"erencia de temperaturas entre las paredes y la car!a.
l aumentar la temperatura de la car!a su densidad disminuye%
por eso el calentamiento especial del sistema de admisión en el
motor de carburador es conveniente solo #asta cierto lmite
correspondiente al calor necesario para la vapori-ación del
combustible. El calentamiento e,cesivo in 60 1 203C. Para el
motor con "ormación e,terna de la me-cla T > 0 1 603C.
Coefiente de llenado
El !rado de per"ección del proceso de admisión se acostumbra
evaluar por el coe*ciente de llenado o rendimiento volumétrico
nv que es la ra-ón entre la cantidad de car!a "resca que se
encuentra en el cilindro al inicio de la compresión real% es decir%
al instante en que se cierran los ór!anos del intercambio de
!ases% y aquella cantidad de car!a "resca que podra llenar la
-
8/16/2019 Laboratorio 3 Motores de combustión interna
8/21
cilindrada (volumen de traba+o del cilindro) en las condiciones
de admisión.
os c$lculos muestran que para los motores con "ormación
e,terna de la me-cla% que "uncionan con combustible lquido% la
di"erencia entre los coe*cientes de llenado% calculando
considerando la condición de la car!a "resca puede ser el aire o
la me-cla aire 1 combustible% es insi!ni*cante. Por eso en lo
sucesivo% para estos motores as como para los de tipo Diesel%
vamos a determinar la nv la cantidad de aire admitida al
cilindro. =e!8n la de*nición:
h
K
K h
ar
at
ar V
V
V
niV
G
G
Gn =
⋅⋅⋅
==
ρ 120
Donde:
?ar: cantidad m$sica real de car!a "resca que seencuentra en el cilindro al inicio de la compresión% en 7!.@#
47: volumen de car!a "resca reducido a las condiciones de
admisión (Pk y Tk) que in!resa a un cilindro del motor en
un ciclo% en m/.
En los motores de cuatro tiempos con barrido del cilindro y en
los motores de dos tiempos% en el periodo de traslapo de lasv$lvulas parte de la car!a "resca suministrada se pierde en el
barrido y no participa en los procesos de compresión y
combustión.
!atores "ue in#u$en so%re el oefiente de llenado
-
8/16/2019 Laboratorio 3 Motores de combustión interna
9/21
Para e"ectuar un an$lisis adecuado de los "actores que in
-
8/16/2019 Laboratorio 3 Motores de combustión interna
10/21
0
/
l
r REALca
=α
=iendo la me-cla estequiométrica > o (l > lo) el coe*ciente
de e,ceso de aire > 9' si 9 (insu*ciencia de o,!eno)% la
me-cla se denomina rica' cuando 9 (e,ceso de o,i!eno)% la
me-cla se denomina pobre.
En los motores de !asolina con encendido de la me-cla
#omo!énea por c#ispa y con re!ulación combinada% cuando lamariposa de !ases est$ completamente abierta% la mayor
economicidad y el transcurso su*cientemente estable del
proceso de combustión se lo!ra siendo > 9.9 1 9./.
a m$,ima potencia de estos motores se obtiene enriqueciendo
li!eramente la me-cla (> 0.F 1 0.G). Para alcan-ar un traba+o
estable del motor a ba+as car!as y en vaco se necesita un
mayor enriquecimiento de la me-cla. En caso de 9% debido a
la insu*ciencia de o,!eno% el combustible no se quema
totalmente% como consecuencia de lo cual durante la
combustión el desprendimiento de calor es incompleto y en los
!ases de escape aparecen los productos de la o,idación
incompleta (CH% I% CI2 y otros).
&ATOS OBTENI&OS ( C)*CU*OS
&ATOS &E* MOTOR PER+INS ( COMBUSTIB*E
-
8/16/2019 Laboratorio 3 Motores de combustión interna
11/21
&ATOS OBTENI&OS EN E* *ABORATORIO
as tablas 9 y 6 muestran los datos necesarios para reali-ar lae,periencia. os cuales #an sido obtenidos medianteinstrumentos en el laboratorio.
N, -.e/01 n/r231 !4/l%1 !5/l%1 t/seg1-S/36
g19 /.20 9J00.00 66.F0 F0.00 69.99 90.90
6 /.F0 9J00.00 6F.60 JF.00 92.29 90.20/ /.;0 9J00.00 /F.00 900.00 90.6G 90.F0
2 /.J0 9J00.00 6.F0 9F0.00 J./G 99.60
F /.0 9J00.00 6J.00 9JF.00 ;.90 99.J0
; /.G0 9J00.00 26.00 9JF.00 F.00 96./0
Ta%la 4
N, -.e/01 To/ C1-P7/3
6g1T7/ C1
T/01
Paeite/2si1
V /381
9 /.20 ;.00 K/.90 /.00 K F;.00 6F.006 /.F0 J0.00 K6.20 /.00 K FF.00 6F.00
-
8/16/2019 Laboratorio 3 Motores de combustión interna
12/21
/ /.;0 J/.00 0.60 29.00 K F2.00 6F.00
2 /.J0 J.00 F.20 2;.00 K F6.00 6F.00
F /.0 F.00 90.20 F6.00 K F9.00 6F.00
; /.G0 G9.00 92.20 F;.00 K F0.00 6F.00
Ta%la 5
C9lulo del aire te:rio;
*
. 30 aireh AT iV nG ρ ××××=
Para #allar el valor teórico del consumo de 7!de aire por #ora% usaremos la si!uiente "órmula. El resultadoobtenido para esta ecuación se muestra en la tabla /.
-.e/01
n/r231 V./l1t?a?
/+g=.1/.2 9J00.00 /.; 9.92/ 66F.0GF
Ta%la 8
C9lulo del onsu3o real de aire;
Como sabemos% el consumo real de aire es menor al teórico.
Para #allar este valor% usaremos la si!uiente "órmula
Gra=3600 x A x Cd x ( ρ aire x 273
760 x
Po−∆ P x 10
273+T o)
os resultados obtenidos para los di"erentes valores de laposición de la cremallera se pueden ver en la tabla 2
-.e/01
-S/36g1
sen/@1 Po To-P7/3
6g1> r?a
/.2 90.9 0.F J2.2 /.0 K/.9 9G;.F
/.F 90.2 0.F J2.2 /9.0 K6.2 60F.F/G
/.; 90.F 0.F J2.2 /9.0 0.6 600.F/0
/.J 99.6 0.F J2.2 /9.0 F.2 9G.GGJ
/. 99.J 0.F J2.2 /9.0 90.2 9G6.G96
/.G 96./ 0.F J2.2 /9.0 92.2 9G0.69;
Ta%la
-
8/16/2019 Laboratorio 3 Motores de combustión interna
13/21
C9lulo del onsu3o de o3%usti%le 2or .ora;
a ecuación a usar es simple comparada con las anteriores. osresultados obtenidos se muestran en la tabla F
.6.3 combC
t
V G ρ ×
∆
∆×=
-.e/01
lo V /381 t/seg1/+g=.1
/.2 92.J00 6F.00 69.99 0.F /.;62
/.F 92.J00 6F.00 92.29 0.F F./0G
/.; 92.J00 6F.00 90.6G 0.F J.2/2/.J 92.J00 6F.00 J./G 0.F 90./F6
/. 92.J00 6F.00 ;.90 0.F 96.F29
/.G 92.J00 6F.00 F.00 0.F 9F./00
Ta%la
C9lulo de la 2otenia eetiDa;
Por 8ltimo #allaremos el valor de la potencia en kiloLatts para
cada uno de los casos (la Tabla ; muestra los resultados). Paraellos calcularemos primero el torque Me(Km) y usaremos lasi!uiente "órmula:
9550
n Me Ne
×=
-.e/01
n/r231 */31 !/N1 Me/N31 Ne/7F1
/.2 9J00.00 0./J 96/.60 2F.F2 .992
/.F 9J00.00 0./J 66/.90 6.F2 92.;G2
/.; 9J00.00 0./J 6G9.60 90J.J22 9G.90
/.J 9J00.00 0./J F22./6 609./G /F.F9
/. 9J00.00 0./J ;;/.02 62F./6F 2/.;J0
/.G 9J00.00 0./J FGF.2 660.2;9 /G.622
Ta%la G
-
8/16/2019 Laboratorio 3 Motores de combustión interna
14/21
Coefientes;
En la tabla J se muestran todos los resultados obtenidos y losvalores del coe*ciente de llenado (nv) y del coe*ciente dee,ceso de aire(al"a)% para cada una de los valores de la posiciónde la cremallera. Para el c$lculo de estos coe*cientes se usar$nlas si!uientes ecuaciones
AT
A RV
G
Gn
.
.=
0
/
l
r REALca
=α
-.e/01
>t?a?/+g=.1
> r?a >/+g=.1nD
H Ne/7F1
/.2 66F.0G 9G;.G /.;6 0.J /.J0 .99
/.F 66F.0G 60F.F2 F./9 0.G9 6.;/ 92.;G/.; 66F.0G 600.F/ J.2/ 0.G 9./ 9G.9
/.J 66F.0G 9GG.00 90./F 0. 9./9 /F.F
/. 66F.0G 9G6.G9 96.F2 0.; 9.0F 2/.;J
/.G 66F.0G 9G0.66 9F./0 0.F 0.F /G.62
Ta%la
-
8/16/2019 Laboratorio 3 Motores de combustión interna
15/21
RESU*TA&OSDe la e,periencia reali-ada podemos obtener dos curvas muyimportantes% las cuales nos mostrar$n como varan loscoe*cientes de llenado y de e,ceso de aire cuando se vara laposición de la cremallera y manteniendo una velocidadconstante. mbos coe*cientes se !ra*car$n en "unción de lapotencia e"ectiva (7N). as !r$*cas de estas curvas% se puedenapreciar en las !r$*cas 9 y 6.
>r9fa 4
-
8/16/2019 Laboratorio 3 Motores de combustión interna
16/21
F 9F 6F /F 2F0.E2
0.E;
0.EE
0.G0
0.G6
Variai:n del oefiente de llenado /nD1 en uni:n de la Potenia Ne/+F1
nv
Ne/+F1
Efienia Volu3Jtria ND
>r9fa 5
-
8/16/2019 Laboratorio 3 Motores de combustión interna
17/21
F 9F 6F /F 2F0
9
6
/
2
0.EF
Variai:n del oeiiente de eKeso de aire /H1 en uni:n de la Potenia Ne/+F1
O
Ne/+F1
Coeiiente de eKeso de aire H
De la e,periencia reali-ada también podemos #allar el consumo
espec*co de combustible para la posición de la cremallera. acurva se #alla en el !r$*co / donde se muestra el valor de !e
-
8/16/2019 Laboratorio 3 Motores de combustión interna
18/21
en kilo!ramos por kiloLatt #ora en "unción de la potenciae"ectiva e en kiloLatt.
>r9fa 8
F 90 9F 60 6F /0 /F 20 2F0.6F
0./0
0./F
0.20
0.2F
0.F0
Variai:n del onsu3o es2eLfo de o3%usti%le /ge1 en Cuni:n de la 2otenia /+F1
!e([email protected]#)
Potenia/+F1
ge /+g=+FE.1
CONC*USIONES
-
8/16/2019 Laboratorio 3 Motores de combustión interna
19/21
• a !r$*ca 9 obtenida en el laboratorio% nos permitecomprobar e,perimentalmente que el coe*ciente dellenado est$ relacionado con la densidad del
-
8/16/2019 Laboratorio 3 Motores de combustión interna
20/21
OBSERVACIONES
•
as mediciones pueden ser ine,actas debido al error#umanos y anti!Redad de los equipos.
• l tomar la 8ltima medición% el motor se sobrecalentó% locual pudo entre!ar mediciones erróneas.
BIB*IO>RA!A
-
8/16/2019 Laboratorio 3 Motores de combustión interna
21/21
MOTORES DE AUTOMOVIL. Jovaj, M.S. Edit. MIR, Moscú !"#
MANUAL DEL AUTOMOVIL. A$ias Pa%
A&'(t)s d) c*as).