fundamentos de motores de combustión interna
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Fundamentos de Motores de Combustión InternaTRANSCRIPT
-
Contenido temtico de la unidad 2 - Gildemeister | 1
Descripcin, caractersticas y usos de los motores Disel en maquinaria pesada
Gildemeister
-
Contenido temtico de la unidad 2 - Gildemeister | 2
Unidad 2: Componentes y parmetros de funcionamiento de los motores Disel
empleados en maquinaria pesada
Gildemeister
-
Contenido temtico de la unidad 2 - Gildemeister | 3
1. Conceptos fundamentales de mecnica
Para comprender el funcionamiento de un motor Disel, es necesario definir los
siguientes conceptos bsicos:
1.1 Trabajo mecnico:
Es cuando se aplica una fuerza a un cuerpo de masa a lo largo de un recorrido, y
equivale tambin, a la energa necesaria para mover el cuerpo de este recorrido.
El trabajo mecnico se expresa a travs de la siguiente simbologa:
W = Trabajo Kgf m
F = Fuerza Kgf
L = recorrido m
M= masa
Es decir: W = F x L
Ejemplo: Si sobre un cuerpo acta una fuerza F = 2 kgf a lo largo de un recorrido L
= 1 m, se realiza un trabajo W = 2 Kgf x 1 m = 2 kgf m].
-
Contenido temtico de la unidad 2 - Gildemeister | 4
1.2 Potencia:
Es la cantidad de trabajo que se puede realizar en un determinado tiempo o
tambin la velocidad a la cual se realiza el trabajo.
Si W es la cantidad de trabajo realizado durante un intervalo de tiempo de
duracin t, la potencia media durante ese intervalo est dada por la relacin:
=
Donde:
Pot = Potencia Kgf m/s
F = Fuerza Kgf
L = Recorrido m
t = Tiempo s
Ejemplo: Si el trabajo W = 2 Kgf m se realiza en un tiempo t = 0.5 segundo, la
potencia realizada es Pot = 2 Kgf m/ 0.5 s = 4 [Kgfm/s].
La potencia en los motores de combustin interna se puede medir en:
Caballo de Fuerza HP ( Sistema Ingls)
Caballo de Vapor CV (Sistema Mtrico)
Kilo Watt KW (Sistema Internacional)
-
Contenido temtico de la unidad 2 - Gildemeister | 5
Caballo de vapor (CV) es la unidad de medida de potencia que se define
como la potencia necesaria para elevar verticalmente un peso de 75 Kgf a
1 m de altura en un tiempo de 1 s.
Caballo de fuerza (HP) es la unidad de medida de potencia que se define
como la potencia necesaria para elevar un peso de 330 lbs a 1 pie de
altura en un tiempo de un minuto.
Watt (W) es la unidad de potencia del sistema internacional y se define
como la potencia requerida para elevar un peso de 1 N a 1 metro de
altura en un segundo.
1.3 Calor:
El calor est definido como la forma de energa (energa trmica) que se
transfiere entre diferentes cuerpos o diferentes zonas de un mismo cuerpo que se
encuentran a distintas temperaturas.
La unidad de medida del calor es la kilocalora en el sistema mtrico, en BTU en el
sistema ingls.
BTU: se define como la cantidad de calor necesaria para aumentar en un grado
Fahrenheit la temperatura de una libra de agua.
-
Contenido temtico de la unidad 2 - Gildemeister | 6
Kcal: se define como la cantidad de calor necesario para aumentar en un grado
Celsius la temperatura de un kilo de agua.
1.4 Temperatura:
Es la medida de lo caliente o lo fro que est un objeto. Normalmente se mide en
Fahrenheit o Celsius.
2. Conceptos fundamentales de motores
2.1 Punto muerto:
Corresponde a las posiciones extremas que toma el pistn en los extremos del
cilindro del motor, en estos puntos el pistn cambia de sentido de movimiento.
-
Contenido temtico de la unidad 2 - Gildemeister | 7
2.2 Carrera:
Es el recorrido que realiza el pistn, cuando se mueve desde el punto muerto
superior al punto muerto inferior.
2.3 Cilindrada: La cilindra o desplazamiento de un motor indica el volumen total
que desplazan los pistones durante una carrera completa de cada uno de ellos.
La cilindrada se calcula en base a la siguiente expresin:
-
Contenido temtico de la unidad 2 - Gildemeister | 8
CT = Cilindrada total cm
D = Dimetro del cilindro cm
L = Carrera del pistn cm
Z= Nmero de cilindros cm
La cilindrada o desplazamiento incide en la potencia suministrada por el motor, si
aumenta la cilindra aumentar la potencia.
Ejemplo:
= = 5193.45 cm3= 5.2 Litros
2.4 Relacin de compresin: La Rc en un motor de combustin interna es el
nmero que permite medir la proporcin en que se ha comprimido la mezcla de
aire-combustible (Motor Otto) o el aire (Motor Disel) dentro de la cmara de
combustin de un cilindro. Se define como la relacin entre el volumen admitido
por el cilindro (Vadm) y el volumen (Vc) de la cmara de compresin.
-
Contenido temtico de la unidad 2 - Gildemeister | 9
Para calcular su valor terico se utiliza la siguiente frmula:
Vadm = Volumen admitido por el cilindro cm3
Cu = Cilindrada unitaria cm3
Vc = Volumen de la cmara de compresin cm3
En los motores de ciclo Disel la relacin de compresin es alta, porque ayuda a
aumentar la temperatura del aire, lo que facilita el encendido del combustible.
Si el motor Disel es de Inyeccin directa Rc = 15 a 17:5:1 , en cambio en los de
inyeccin indirecta va de 20 a 22:1, debido a que debe existir un mayor aumento
de la temperatura del aire, por las prdidas de calor que se experimentan a
travs de la culata hacia las cmara de refrigeracin del motor.
El motor ciclo Otto tiene una Rc = 9 a 12:1 y depende del ndice de octano de la
gasolina.
Nota: El volumen admitido (Vadm) es la suma de la cilindra unitaria ms el
volumen de la cmara de compresin.
Ejemplo: Un motor Disel CX210B, tiene un dimetro de cilindro de 11.5 cm y una
carrera del pistn de 12.5 cm. Si el volumen de su cmara de compresin es de
78,69 , determine la relacin de compresin del motor.
Cilindrada unitaria:
= 1298.4 cm3
=
-
Contenido temtico de la unidad 2 - Gildemeister | 10
= 17.5: 1
2.5 Relacin aire combustible (RAC):
En los motores de combustin interna, ciclo Otto
o Disel, uno de los requisitos para que ocurra
una combustin completa del combustible,
debe existir una proporcin entre la cantidad de
aire admitido y el combustible suministrado al
motor, que se denomina relacin aire-
combustible (RAC). Esta puede ser determinada
en forma terica mediante la siguiente expresin:
= Flujo msico de aire admitido kg/h
= Flujo msico de combustible suministrado Kg/h
Qa = Caudal de aire admitido LPM
Qc = Caudal de combustible suministrado LPM
La relacin aire combustible usualmente depende del tipo de combustible que se
utilice en el motor.
Motor Disel : RAC = 15:1
Motor a Gasolina: RAC = 14.7:1
Motor a Gas : RAC = 14.7:1
Ejemplo: Un motor de gasolina consume Qc = 8 LPH, si la RAC es 14.7:1, determine
la cantidad de aire que est ingresando al motor a travs del ducto de admisin:
-
Contenido temtico de la unidad 2 - Gildemeister | 11
Luego:
2.6 Torque: Se puede definir torque como el efecto de giro que origina una fuerza
aplicada a una cierta distancia de un punto de giro.
El torque tiene especial inters por cuanto indica la fuerza rotacional o la
capacidad de arrastre del motor. ste es originado por la presin que acta sobre
el rea de la cabeza de los pistones, producto del proceso de combustin, de
manera que la fuerza generada se transmite a la biela y al actuar en el extremo
del codo del eje cigeal, da origen al torque que posteriormente ser
suministrado en el volante del motor.
Torque es: T = F x R mKgf
F = Fuerza suministrada por la biela kgf
R = Largo codo cigeal m
-
Contenido temtico de la unidad 2 - Gildemeister | 12
En el sistema mtrico el torque se mide en (mKgf) y en el sistema ingls en (pie
Lib).
El torque depende del llenado de los cilindros del motor, si tenemos ms
molculas de aire y combustible, mayor ser el valor de la presin durante el
proceso de combustin y por lo tanto el torque.
El torque aumenta a medida que crecen las RPM, hasta alcanzar un valor
mximo, que despus baja por efecto de la deficiencia de llenado en altas RPM,
por lo tanto el torque que suministra a su potencia mxima, ser inferior al mximo
que puede desarrollar, lo cual se puede observar en la curva de torque del motor.
El torque de un motor se puede determinar mediante la siguiente frmula:
(mKgf) (Sistema mtrico)
Potencia = Potencia desarrollada por el motor (CV)
RPM = Velocidad de giro del eje del motor (rpm)
(pie lib) (Sistema ingls)
-
Contenido temtico de la unidad 2 - Gildemeister | 13
Potencia = Potencia desarrollada por el motor (HP)
RPM = Velocidad de giro del eje del motor (rpm)
Ejemplo: El motor de un Cargador Frontal CASE 621 F suministra una potencia
mxima de 131 HP a 1800 rpm, determinar el torque en (pie lib) que suministra el
motor en estas condiciones:
2.7 Relacin carrera dimetro (l/d): Esta variable relaciona dos magnitudes
geomtricas del motor, la carrera (L) y el dimetro (D) del pistn. Es variable saber
si el motor est diseado para desarrollar torque o alcanzar altas RPM. Los
motores Disel como son utilizados en maquinaria y vehculos pesados, son de
alto torque, en cambio en caso de los vehculos livianos de pasajeros son
diseados para alcanzar mayor RPM, para que este pueda alcanzar una mayor
velocidad de desplazamiento.
Basndose en los posibles valores de la relacin (L/D) los motores se pueden
clasificar en:
a) L/D mayor que 1, motor rectangular, alto torque y bajas RPM.
b) L/D = 1 motor cuadrado , bajo torque y altas RPM
c) L/D menor que 1, motor sper cuadrado bajo torque y altas RPM (Vehculo
deportivo)
La tendencia actual, tanto en los motores Disel y Otto, es una relacin (L/D), muy
cercana a uno, debido a los favorables resultados que se obtienen en
funcionamiento del motor. La relacin (L/D) se determina por la siguiente
expresin:
-
Contenido temtico de la unidad 2 - Gildemeister | 14
L = Carrera del pistn cm
D= Dimetro del cilindro cm
Ejemplo: El motor Disel de una excavadora CASE, el dimetro y carrera del
pistn son 11,5 cm y 12,5 cm respectivamente. Determine la relacin (L/D) y
clasifique el motor de acuerdo a este criterio:
Luego, el motor es rectangular y puede desarrollar alto torque a bajas RPM.
2.8 Reserva de par o torque (Rs): Un parmetro importante en un motor Disel de
maquinaria de construccin o agrcola es su reserva de par o porcentaje de
aumento del torque, desde la mxima
velocidad de giro que alcanza el eje
motor a su mxima potencia, hasta la
velocidad de giro, en que el motor
entrega su mximo torque.
Un motor con gran reserva de par no
se sobrecargara tan rpidamente,
cuando la mquina o vehculo se ve
sometido a cargas pesada, como el
caso de un cargador frontal que al entierro levanta la carga con su balde o
cuando un buldcer comienza a empujar un cerro de material. En caso de los
vehculos cuando enfrenta una pendiente o sale del reposo con carga.
-
Contenido temtico de la unidad 2 - Gildemeister | 15
La reserva de par se puede determinar mediante la siguiente frmula:
Tm = Torque mximo desarrollado por el motor en (m Kgf) o (pie Lib)
Tp = Torque suministrado a potencia mxima en (m Kgf) o (pie Lib)
Ejemplo: La figura muestra la curva de torque
de tractor de cadenas o buldcer, en sta se
puede observar que el valor de torque
mximo del motor es Tm = 610 (pie lib) y el
torque a potencia mxima es Tp = 460 (pie
lib). Determine la reserva de par de la
mquina.
Para este tipo de aplicacin, se sugiere que no sea inferior a un 20%
2.9 Potencia efectiva (Ne): Es la potencia disponible en el volante de un motor de
combustin interna, se conoce tambin como potencia al freno, ya que se
obtiene con un instrumento llamado dinammetro. Representa la velocidad con
que el motor es capaz de suministrar trabajo por unidad de tiempo en su volante.
-
Contenido temtico de la unidad 2 - Gildemeister | 16
Dinammetro de motor, este instrumento es un freno
hidrulico o elctrico, que permite obtener el torque
y la potencia que el motor suministra en su volante.
La potencia efectiva se determina conociendo el
torque (T) y la velocidad de giro del eje del motor
(N), esta potencia se puede calcular con la
siguiente frmula:
(Sistema mtrico)
T = Torque suministrado por el motor en (m Kgf)
N = Velocidad de giro del eje del motor en (RPM)
(Sistema Ingls)
T = Torque suministrado por el motor en (m Kgf)
N = Velocidad de giro del eje del motor en (RPM)
Unidades de conversin:
1HP = 1,0138 CV
1KW= 1, 359 CV
1KW= 1,341 HP
Ejemplo: El motor Disel de un cargador frontal CASE, suministra su torque mximo
de 4211 (pie lib) con una velocidad de giro del cigeal de 1600 (rpm). Determine
la potencia efectiva que el motor suministra en estas condiciones en HP.
-
Contenido temtico de la unidad 2 - Gildemeister | 17
2.10 Presin media efectiva al freno (PMEF):
Los motores que tienen una gran cilindrada con respecto a su potencia por lo
general suministran un mayor rendimiento, trabajan a una menor velocidad y su
vida til es ms prolongada. Este es el caso de los motores Disel, que
normalmente trabajan a velocidades
ms bajas.
Una de las medidas de los esfuerzos
internos del motor se obtiene con la
potencia media efectiva al freno
(PMEF). La PMEF es una medida de la
presin media en el cilindro durante la
carrera descendente del pistn en la
etapa de combustin y expansin.
Este parmetro mide la intensidad del trabajo de un motor. Cuanto ms alto sea
este valor, tanto mayor ser la presin en el cilindro y los esfuerzos del motor. Un
valor bajo de la PMEF, sugiere menos presiones en el interior del cilindro, y una
vida til potencialmente ms larga.
Este parmetro se puede calcular mediante la siguiente expresin:
(Sistema mtrico)
Ne = Potencia efectiva en KW
D = Dimetro del pistn en cm
L = Carrera del pistn en cm
Z = Nmero de cilindros
N = Velocidad de giro del eje del motor en RPM
-
Contenido temtico de la unidad 2 - Gildemeister | 18
Ejemplo: Calcular la pme al freno de un motor Disel de cuatro tiempos y de 6
cilindros en lnea, cuyo dimetro es de 14,6 cm y su carrera de 20,2 cm, que
suministra una potencia al volante o efectiva Ne = 122 CV a 1000 RPM.
PMEF = 5,38 Kgf/cm2
2.11 Consumo especifico de combustible (Ce):
Es el gasto de combustible por unidad de tiempo en
trminos de masa, que un motor Disel consume por
cada unidad de potencia que suministra en su
volante.
Se puede determinar con la siguiente frmula:
= =
mc= masa de combustible consumido (gr)
Ne = Potencia efectiva en CV
T = Tiempo de consumo en Hr
= Densidad del combustible gr/cm3
V = Volumen de combustible consumido en cm3
Ejemplo: Un motor Disel consume 80 gr de combustible en media hora, al
suministrar una potencia de 140 CV al freno. Calcular su consumo especfico de
combustible en (gr/Cv Hr).
-
Contenido temtico de la unidad 2 - Gildemeister | 19
2.12 Consumo horario (Ch):
Es el gasto de combustible por unidad de tiempo en
trminos de masa o volumen, que un motor Disel consume
durante su funcionamiento. Este valor al igual que el
consumo especfico se obtiene con un medidor de
combustible, con una carga aplicada en el volante del
motor.
Se puede determinar mediante la siguiente frmula:
= =
mc= masa de combustible consumido (gr)
T = Tiempo de consumo en Hr
= Densidad del combustible gr/cm3
V = Volumen de combustible consumido en cm3
La densidad de la gasolina es de 750 gr/lit y la del petrleo Disel es 800 gr/lit
Ejemplo: Un motor Disel de un cargador frontal consume 80 Lit en 2 horas,
determine el consumo en gramos (Kg/Hr)
2.13 Rendimiento ():
El rendimiento o eficiencia de una mquina trmica es un coeficiente
adimensional o porcentaje, calculado como el cociente de la energa producida
(en un ciclo de funcionamiento) y la energa suministrada a la mquina (para que
logre completar el ciclo). Se designa con la letra griega ter:
-
Contenido temtico de la unidad 2 - Gildemeister | 20
En los motores de combustin interna se conocen tres tipos de rendimientos:
Rendimiento Trmico
Rendimiento Volumtrico
Rendimiento Mecnico
Rendimiento trmico o total (ter):
Es un parmetro que permite determinar, que
porcentaje de la energa de un combustible, se
aprovecha en energa mecnica es aprovechada
en el volante de un motor de combustin interna. Se
define como el cociente entre la potencia efectiva
en su volante (Ne) y la potencia suministrada por
el combustible (Nc).
Se puede determinar mediante la siguiente
expresin:
= x 100 (%)
Ne = Potencia efectiva en el volante del motor
Nc = Potencia aportada por el combustible
La potencia aportada por el combustible (Nc), se puede determinar como el
producto del poder calorfico de combustible por el consumo horario de
combustible.
(HP)
Pc = Poder calorfico del combustible en (Kcal/hr)
Ch = Consumo horario de combustible en (Kg/hr)
Poder calorfico:
El poder calorfico (PC) de un combustible es la cantidad de energa
desprendida en la reaccin de combustin, referida a la unidad empleada de
combustible (Kg, Kmol, m3). De acuerdo a como se expresa el estado del agua
en los productos de reaccin se puede dividir en:
-
Contenido temtico de la unidad 2 - Gildemeister | 21
Poder calorfico superior (PCS):
Expresa la cantidad de calor que se desprende en la reaccin completa de la
unidad de combustible con el agua de los humos en forma lquida a 0 C y 1 atm.
Poder calorfico inferior (PCI):
Expresa la cantidad de calor que se desprende en la reaccin completa de la
unidad de combustible con el agua de los humos en estado de vapor.
Calor especfico de los combustibles de motores de Combustin Interna:
Gasolina: 11000 (Kcal/kg)
Disel: 10800(Kcal/Kg)
Gas Natural: 9300 (Kcal/Kg)
Gas licuado de petrleo: 22380 (Kcal/Kg)
Prdidas en un motor de combustin interna:
Durante el funcionamiento de un motor de combustin interna, se producen
prdidas de calor, principalmente por la refrigeracin y los gases de escape que
se pueden observar en el siguiente diagrama de Sankey.
Diagrama de Sankey, que representa las energas que se aprovecha en un motor
de combustin interna y las que se pierden.
-
Contenido temtico de la unidad 2 - Gildemeister | 22
Rendimiento volumtrico (vol):
Rendimiento Volumtrico (vol): Es la relacin que
existe entre el aire que entra efectivamente en un
cilindro y el que idealmente debiera entrar teniendo
en cuenta una medicin tomada a una
temperatura de 15C y con una presin de 1 bar. Se
define entonces como el cociente entre el flujo
msico real (mr) y el flujo msico terico (mt):
mr = Flujo msico real admitido
mt = Flujo msico tericamente aspirable
El rendimiento volumtrico se ve afectado por la velocidad de los pistones, la
resistencia que oponen los ductos de admisin y la altura con respecto al nivel del
mar. Todo lo anterior se puede compensar con la incorporacin de un turbo
alimentador, que adems permite que el motor tenga menos peso.
Rendimiento mecnico (mec):
Es un parmetro que permite, estimar cunto de la
energa comunicada por los gases de la
combustin, a los pistones del motor se transmite al
eje del motor y se aprovecha en potencia efectiva.
Se define entonces como el cociente entre la
-
Contenido temtico de la unidad 2 - Gildemeister | 23
potencia efectiva (Ne) y la potencia indicada (Ni), se puede determinar con la
siguiente expresin:
Ne = Potencia efectiva
Ni = Potencia indicada
La potencia indicada es el trabajo por unidad de tiempo que realizan los gases de
la combustin sobre los pistones del motor.
Las prdidas mecnicas se producen por el movimiento de los elementos mviles
y el accionamiento de los accesorios de los sistemas de apoyo del motor.
Usualmente se logra mejorar la calidad del aceite lubricante disminuyendo el
nmero de componentes mviles del motor y de los accesorios.
3. Funcionamiento de los motores de combustin interna
El motor de combustin interna funciona en base a un ciclo de trabajo de cuatro
procesos:
Admisin
Compresin
Combustin y expansin
Escape
Un ciclo de trabajo est formado por un conjunto de procesos que se repiten,
mientras el motor este funcionado, los ciclo de trabajo son dos:
-
Contenido temtico de la unidad 2 - Gildemeister | 24
Ciclo Otto
Ciclo Disel
Los cuales se pueden realizar en una o dos vueltas del eje cigeal (2 y 4
Tiempos), en nuestro caso solo nos referiremos al de cuatro tiempos, porque es el
ms utilizado en la actualidad.
3.1. Ciclo Disel de cuatro tiempos:
En un ciclo Disel de cuatro tiempos los cuatro procesos antes nombrados, se
realizan en dos vueltas del cigeal, lo que da origen a cuatro carreras del pistn.
El encendido del combustible se produce por el aumento de la temperatura, que
se origina durante el proceso de compresin. El proceso a presin constante,
aumenta el rendimiento de motor y disminuye su consumo de
combustible.
Admisin: Estando el pistn en su punto ms alto, llamado
punto muerto superior (PMS) y encontrndose la vlvula de
admisin abierta, el pistn inicia una carrera descendente,
aspirando aire al interior del cilindro del motor, hasta que
pasa su posicin ms baja denominada punto muerto
inferior. Una vez que el pistn pasa este punto y comienza a
subir se cierra la vlvula de admisin.
Compresin: Al encontrarse cerrada la vlvula de admisin y
escape, el movimiento ascendente del pistn comprime el
aire encerrado en el cilindro, elevndose la presin y
temperatura del aire. Al final de la compresin la
temperatura del aire se ha elevado entre 500 a 600 c y su
presin ha aumentado a 30 a 50 [kg/cm2].Antes que el
pistn llegue al PMS, se inyecta una cantidad dosificada de
combustible en la cmara de combustin. ste se mezcla
con el aire caliente y se enciende por la elevada
-
Contenido temtico de la unidad 2 - Gildemeister | 25
temperatura, dando inicio al proceso de combustin, que se prolonga hasta
poco despus del PMS.
Combustin y expansin: El proceso de combustin permite
liberar la energa qumica del combustible en forma de
calor, lo que eleva la energa cintica de las molculas de
los gases calientes, incrementndose la presin sobre la
cabeza del pistn, permitiendo su empuje inicial en la
carrera de trabajo, la que se completa por la presin
generada por la expansin de los gases producto de la
combustin.
Escape: Poco antes que el pistn finalice la carrera de
trabajo, se abre la vlvula de escape y los gases calientes
salen por su propia presin, siendo posteriormente barridos
por el movimiento ascendente del pistn, permitiendo su
evacuacin completa. Terminando de esta manera el ciclo
de trabajo y dando comienzo a uno nuevo.
-
Contenido temtico de la unidad 2 - Gildemeister | 26
3.2 Ciclo Otto de 4 tiempos a gas:
El ciclo Otto de cuatro tiempos es similar al ciclo Disel, pero con la diferencia de
que el motor admite una mezcla aire combustible, y el encendido se produce
por una chispa elctrica. Usualmente se utiliza como combustible la gasolina, los
motores tambin pueden ser modificados para trabajar con gas natural o licuado
de petrleo, en este caso la gasolina solo se utiliza en la durante arranque del
motor.
El gas tiene la ventaja de que se mezcla fcilmente con el aire y su combustin es
ms completa, lo que tambin aumenta la vida til del aceite lubricante.
El ciclo Otto a gas utiliza los mismos cuatro procesos, con la diferencia que admite
una mezcla de aire y gas, en una proporcin similar a la gasolina. Tambin su
encendido es por chispa elctrica y en este caso se debe modificar el avance
del encendido ya que la combustin del gas es ms rpida.
Cabe sealar que en el caso de los motores Disel, si se modifican para trabajar
con gas su ciclo de trabajo se debe modificar su ciclo de trabajo para que
trabaje como ciclo Otto y se debe incorporar un sistema de encendido elctrico.
Admisin: Estando la vlvula de admisin abierta, a
diferencia del motor a gasolina, durante el descenso del
pistn se aspira un mezcla aire y gas, proveniente de una
torre de gasificacin, que se encuentra en la entrada del
mltiple de admisin. La fase de admisin termina despus
que el pistn ha pasado el PMI y est comenzando la carrera
de compresin, dnde se cierra la vlvula de admisin
-
Contenido temtico de la unidad 2 - Gildemeister | 27
Compresin: Como ambas vlvulas se encuentran
cerradas, el pistn asciende hacia el PMS y comprime
gradualmente la mezcla de aire y gas, hasta que el
pistn se encuentra en la posicin de inicio de
encendido.
Combustin y expansin: Poco antes que el pistn este
por llegar al PMS, salta una chispa elctrica generada por
el sistema de encendido electrnico, dado inicio a la
combustin del combustible, fase que se extiende hasta
el PMS, permitiendo que aumente notablemente la
presin en el interior del cilindro, hasta alcanzar su
mximo valor despus que el pistn ha pasado 2 a 3
despus del PMS, en este punto finaliza el proceso de
combustin por el corte de la chispa elctrica,
comenzando el empuje del pistn en carrera de trabajo
hacia el PMI, por efecto de la fuerza expansiva de los
gases de la combustin.
En este caso el proceso de combustin se realiza a volumen constante, que se
caracteriza porque el combustible se quema ms rapido, lo que permite que el
motor pueda llegar a rgimen ms alto de RPM.
-
Contenido temtico de la unidad 2 - Gildemeister | 28
Escape: Poco antes que el pistn llegue al PMI en su carrera
de trabajo, se abre la vlvula de escape y los gases en un
comienzo salen por su propia presin, ayudando al
enfriamiento del motor. Posteriormente el pistn realiza un
barrido final de los gases de escape en su carrera de
ascenso hacia el PMS, donde finaliza el ciclo y comienza
otro nuevo.
-
Contenido temtico de la unidad 2 - Gildemeister | 29
Bibliografa:
JM Alonso. (2000) Tcnica del automvil: motores, Editorial Paraninfo.
Caterpillar. (2000) Mdulo de auto-instruccin de motores Disel, Editorial
Caterpillar.
Las imgenes que aparecen en este documento, fueron extradas de la
bibliografa sealada y de diferentes sitios de Internet.