investigacion validacion efam.pdf

of 71 /71
Informe Final Efam Beneficiarios Isapres Marzo 2007 1 INFORME FINAL EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL ADULTO MAYOR EN ISAPRES Investigador Principal: Dra. Cecilia Albala B Co-investigadores: Dr. Hugo Sánchez R Soc. Alejandra Fuentes G Análisis Estadístico: Dra Lydia Lera Santiago de Chile, marzo 28, 2007

Author: calfupan

Post on 08-Apr-2016

153 views

Category:

Documents


25 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    1

    INFORME FINAL

    EVALUACIN FUNCIONAL DEL ADULTO MAYOR EN ISAPRES

    Investigador Principal: Dra. Cecilia Albala B Co-investigadores: Dr. Hugo Snchez R Soc. Alejandra Fuentes G

    Anlisis Estadstico: Dra Lydia Lera

    Santiago de Chile, marzo 28, 2007

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    2

    1. ANTECEDENTES En las ltimas dcadas, los pases latinoamericanos han experimentado un acelerado proceso de transicin demogrfica y epidemiolgica, lo que ha originado un envejecimiento progresivo de la poblacin y un aumento en la frecuencia de enfermedades crnicas relacionadas con la nutricin. El progresivo deterioro biolgico y consecuente aumento de problemas de salud asociados al envejecimiento, son la resultante de la interaccin de factores genticos y ambientales, los que incluyen estilos de vida, hbitos alimentarios, actividad fsica y presencia de enfermedades. Las limitaciones funcionales, definidas como la restriccin de las capacidades fsicas o mentales para efectuar las tareas requeridas para mantener una vida independiente, son importantes predictores de mortalidad, morbilidad y discapacidad en el adulto mayor (AM). Estas limitaciones pueden surgir no slo como consecuencia de procesos patolgicos sino tambin como resultado de conductas o factores sociales. Ello pone de manifiesto la necesidad de identificar los factores de riesgo modificables para limitacin funcional y discapacidad en este grupo, como as mismo las variables e indicadores que permitan su identificacin temprana. Entre 1997 y 1999 el Ministerio de Salud, en conjunto con el Instituto Nacional de Geriatra y el INTA de la Universidad de Chile, a travs del proyecto FONDEF N D97I2036, elaboraron el instrumento EFAM-Chile (Evaluacin Funcional del Adulto Mayor) para ser aplicado en los Centros de Atencin Primaria del pas, con el fin de detectar precozmente el riesgo de prdida de funcionalidad en los adultos mayores. Desde 2004 dicho examen forma parte de la evaluacin integral del AM en el sector pblico de salud. A partir de julio de 2006, en el marco de la Reforma de la Salud, se ha incorporado la evaluacin funcional del (AM) con el instrumento EFAM-Chile, como parte del componente preventivo de las garantas explcitas tanto para beneficiarios del sector pblico como de ISAPRES.

    Diversos estudios previos, tanto a nivel nacional como internacional, han detectado importantes diferencias en los perfiles de salud de los adultos mayores miembros de diferentes niveles socioeconmicos (Tucker KL 2000, Kuh D 2005). Considerando que Chile es uno de los pases con mayor desigualdad del ingreso, que el ingreso tiene una alta correlacin con el nivel educacional y que este ltimo se relaciona con el resultado de los tests cognitivos, se hace evidente que un instrumento de evaluacin funcional desarrollado a partir de una muestra de AM del sector pblico, podra no ser adecuada o no tener la suficiente sensibilidad y especificidad para pesquisar riesgo de prdida de funcionalidad en AM de NSE mas altos, como son los beneficiarios de ISAPRES.

    El propsito del presente estudio es la elaboracin del instrumento EFAM para beneficiarios ISAPRE basado en el instrumento aplicado en la actualidad a los beneficiarios del sector pblico denominado EFAM-Chile.

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    3

    2. PROTOCOLO DE INVESTIGACIN 2.1. Tipo de estudio. Estudio transversal exploratorio de validacin de prueba diagnstica 2.2. Muestra. La muestra proviene del universo de adultos de 60 y ms aos beneficiarios (cotizantes y cargas) del sistema ISAPRES, que viven en el Gran Santiago. El tamao muestral del estudio exploratorio se calcul utilizando los valores de sensibilidad del EFAM-Chile (67%) en tal forma que fuera capaz de detectar los AM en riesgo de prdida de funcionalidad con una sensibilidad y especificidad de 70%, un rango de (+/- 10%), una significacin de 95% (: 0,05) y un poder de 90% (: 0,10). Para ello se requiere una muestra de 81 individuos. 2.2.1 Criterios de inclusin Individuos de 60 aos y ms, beneficiarios del Sistema ISAPRE 2.2.2 Criterios de exclusin Se utilizaron los mismos del EFAM-Chile: postrados, ceguera total, sordera sin correccin, secuelas de AVE, amputados y condiciones que signifiquen dependencia evidente 2.2.3. Composicin Considerando la estructura de la base de datos de cotizantes de Isapres y sus cargas (70% los primeros y 30% los ltimos), los 81 sujetos se eligieron en forma aleatoria y proporcional a partir de una base de datos de 983 afiliados (728 cotizantes y 255 cargas) proporcionada por la Superintendencia de Salud, la cual a su vez fue seleccionada en forma aleatoria y proporcional de la base de datos de Adultos de 60 aos y ms beneficiarios (cotizantes y cargas) del sistema Isapres, que viven en el Gran Santiago. En la tabla 1 se describe la composicin de la muestra segn ISAPRE, sexo y calidad de beneficiario Tabla 1 Composicin de la muestra segn ISAPRE, sexo y calidad de beneficiario

    Cotizante Carga Isapre Masculino Femenino Total Masculino Femenino Total Total n (%) n (%) n (%) n (%) n (%) n (%) n (%) Banmdica 9 (30) 10 (40) 19 (34,54) 1 (50) 15 (62,5) 16 (61,54) 35 (43,2) Consalud 12 (40) 5 (20) 17 (30,91) 4 (16,7) 4 (15,38) 21 (25,8) Colmena Golden Cross 3 (10) 6 (24) 9 (16,36) 1 (4,17) 1 (3,85) 10 (12,4) ING 3 (10) 3 (12) 6 (10,91) 1 (50) 3 (12,5) 3 (11,54) 10 (12,4) Vida Tres 3 (10) 1 (4) 4 (7,27) 1 (4,17) 1 (3,85) 5 (6,2) Total 30 (100) 25 (100) 55 (100) 2 (100) 24 (100) 26 (100) 81 (100)

    2.3. Aspectos ticos La presente investigacin fue aprobada por el Comit de tica del INTA. Todos los sujetos seleccionados fueron informados previamente sobre el estudio y a los que aceptaron participar se les pidi firmar un consentimiento escrito (Anexo1). Considerando los especiales desafos ticos que plantean las investigaciones en AM, la autonoma de los sujetos, su proteccin y la ausencia de engao han sido principios especialmente resguardados en el presente estudio. Antes de la firma del consentimiento, los potenciales entrevistados son plenamente informados acerca de este estudio y de lo qu significa exactamente que ellos colaboren en l. Adems de estos principios, se protegen los de anonimato y confidencialidad La identidad de las personas, en atencin al imperio del secreto estadstico y a lo dispuesto en la Ley 19.628 de proteccin de datos personales, se mantiene en el anonimato.

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    4

    2.4. Instrumento de Recoleccin de datos Se dise un cuestionario que incluye variables de funcionalidad, alimentacin, morbilidad y variables biomdicas, el que fue aplicado a todos los entrevistados (Anexo 2). Asimismo se efectuaron mediciones antropomtricas y funcionales. 2.4.1. Variables Auto-reportadas Funcionalidad Auto-reporte de Actividades bsicas (ABVD), instrumentales (AIVD) y avanzadas (AAVD) de la vida diaria. Alimentacin y nutricin Auto-evaluacin del estado nutricional, tendencia de consumo de lcteos, verduras y frutas, legumbres, pescado y carnes Esfera cognitiva. Se evalu a travs del Mini Mental State Examination (MMSE) completo (0-30 puntos), utilizando los puntos de corte para nivel educacional mayor a 6 aos que corresponden a 24/25 (Quiroga 2004) A partir de este MMSE completo se puede calcular el puntaje del MMSE corto (0-19 puntos (Albala C 2001) utilizado en EFAM Chile, para calcular su sensibilidad y especificidad para este nivel educacional. Calidad de Vida: SF-36. El SF-36 es un cuestionario corto de 36 item que mide ocho dimensiones: Funcionamiento fsico (10 items), rol fisico (4 items), dolor corporal (2 items), percepcin general de la salud (5 items), energa/vitalidad (4 items), funcionamiento social (2 items), rol emocional (3 items), salud mental (5 items). Adems se incluye otra variable - no incluida en las 8 dimensiones - que pregunta a los individuos sobre cambio en su salud en el ltimo ao. A partir de las 8 sub-escalas se pueden construir dos grandes componentes: Componente Fsico y componente Mental Sntomas depresivos: Escala de depresin geritrica (GDS-15) de Yesavage (Sheikh JI, Yesavage JA 1986) Esta escala consta de 15 preguntas, con un puntaje de 0-4 para diagnstico normal, 5-10 para diagnstico de depresin leve y 11-15 para depresin moderada a severa.

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    5

    2.4.2. EFAM Chile Se aplicaron todas las variables contenidas en este instrumento. EFAM-Chile es un instrumento predictor de prdida de funcionalidad y se aplica en la actualidad una vez al ao a todo Adulto Mayor de 60 aos y ms. A partir del ao 2006 en el marco de las acciones contenidas en el componente preventivo del rgimen de garantas explcitas en salud, se incorpora como obligacin a los aseguradores privados aplicar este instrumento a los adultos mayores beneficiarios de este subsector. Este test no se aplica a adultos mayores postrados, adultos mayores ciegos totales, sordos sin correccin, personas con secuelas de AVE, amputados y otras condiciones que signifiquen dependencia evidente. A este grupo de personas se le aplica el ndice de Katz. La meta de cobertura del EFAM segn el decreto que entra en vigencia el 1 de julio del 2007 es de un 40% para los adultos mayores de 65 y ms aos El EFAM-Chile consta de dos partes: Parte A Esta seccin permite diferenciar los adultos mayores autovalentes de los dependientes. Las variables que se evalan son:

    Variable rea de exploracin Puede baarse o ducharse Actividades bsicas de la vida diaria

    (ABVD) Es capaz de manejar su propio dinero Actividad instrumental de la vida diaria

    (AIVD) Puede usted tomar sus medicamentos Actividad instrumental de la vida diaria

    (AIVD) Preparacin de la comida Actividad instrumental de la vida diaria

    (AIVD) Puede hacer las tareas de la casa Actividad instrumental de la vida diaria

    (AIVD) Aos de escolaridad Nivel cognitivo MMSE Corto Nivel Cognitivo Con los brazos extendidos al mximo posible sobre los hombros, tomar con ambas manos un objeto

    Movilidad

    En posicin de pie, encuclllese, tome el objeto desde el suelo y levntese

    Movilidad

    El puntaje total del la Parte A de EFAM- Chile es 54 puntos. Si la suma es menor o igual a 42, la persona es calificada como Dependiente. Si el puntaje es mayor o igual a 43 la persona es calificada como Autovalente. Si el adulto mayor calific como Autovalente, debe aplicarse la Parte B del Instrumento

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    6

    Parte B Esta seccin permite diferenciar los adultos mayores autovalentes con o sin riesgo, las variables que se evalan son:

    Variable Area de exploracin Presin Arterial Presencia y nivel de control de la patologa

    crnica Diabetes Mellitus Presencia y nivel de control de la patologa

    crnica Lee diarios, revista o libros Nivel Cognitivo Mini- Mental (MMSE) Nivel Cognitivo En el ltimo mes se ha sentido deprimido En el ltimo mes se ha sentido nervioso o angustiado.

    El puntaje total de la parte B es de 58 puntos; La persona se clasifica como Autovalente sin riesgo cuando obtiene un puntaje igual o mayor a 46 puntos y Autovalente con riesgo cuando obtiene un puntaje igual o menor a 45 puntos. 2.4.3. Variables Medidas Actividades de movilidad Se realiz observacin y registro de algunas de las actividades de movilidad propuestas por Nagi (agacharse, levantar una bolsa de 5 kg y recoger una moneda desde una mesa), algunas de las propuestas por Rosow & Breslau, que se relacionan con fuerza muscular, como la capacidad de acarrear o levantar paquetes para extremidades superiores y la capacidad para sentarse y pararse desde una silla, referida a fuerza muscular de extremidades inferiores. Asimismo se aplic el test Timed up and go (TUG), que corresponde al tiempo que demora el sujeto en levantarse de una silla, caminar 3 metros y volver a sentarse. Fuerza muscular Se midi la fuerza de agarre con Dinamometra de mano, registrando la mejor de dos mediciones. Para su evaluacin contamos con puntos de corte de una muestra representativa de AM de la ciudad de Santiago (Albala 2005). La dinamometra ha sido reportada en estudios internacionales y nacionales como el mejor indicador antropomtrico de funcionalidad fsica (Arroyo 2007) Antropometra y presin arterial Las mediciones antropomtricas efectuadas fueron: peso, talla, circunferencia de cintura, caderas y de brazo, pliegue tricipital y ancho de mueca. La medicin de la presin arterial se efectu de acuerdo a los estndares internacionales considerando el promedio de dos mediciones. Ex Bioqumicos Se cont adicionalmente con los datos de perfil lipdico y glicemia en ayunas para 80 de los sujetos aportada por la superintendencia de Salud.

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    7

    2.5. Metodologa para el Anlisis y Desarrollo del Instrumento 2.5.1. Definicin de Limitacin Funcional.

    Para definir limitacin funcional se utiliz la observacin y autoreporte de dificultades en al menos 1 AVD y/o 1 AIVD y/o 2 AAVD. Este criterio, desarrollado por Albala et al (Albala C 2004) permite captar un amplio rango de limitacin funcional, desde limitacin leve o preclnica, hasta limitacin franca en actividades de cuidado personal. Basado en anlisis previos y utilizando el mejor criterio clnico epidemiolgico, se definieron grupos con deterioro funcional leve, mediano y severo y sin deterioro funcional.

    Deterioro funcional leve: dificultad en 2 Nagi/Rosow y/o dificultad en 1 AIVD. Deterioro severo: imposibilidad de efectuar 1 ABVD y/o dificultad para efectuar 2 AIVD y/o

    dificultad para efectuar 3 AIVD. Deterioro moderado: todas las combinaciones no incluidas anteriormente.

    La limitacin leve o preclnica se consider riesgo de limitacin funcional Todas las variables medidas permitieron clasificar al individuo segn el criterio descrito en 3 grupos: sin limitacin funcional, con limitacin leve, con limitacin moderada y con limitacin severa. Aquellos con limitacin funcional severa o moderada corresponden a los denominados dependientes en el EFAM Chile y aquellos sin limitacin y con limitacin funcional leve corresponden a los denominados autovalentes en el EFAM. Los sujetos que no presentaban limitaciones, pero cuyo puntaje de MMSE era menor de 25, se clasificaron en el grupo de limitacin moderada. La definicin descrita se utiliz para validar el EFAM y sus puntos de corte 2.5.2. Seleccin de variables significativas Con el fin de incluir en el anlisis slo las variables capaces de discriminar entre autovalentes, sanos sin riesgo y sanos con riesgo se seleccionaron las variables que mostraban diferencias estadsticamente significativas entre al menos 2 de estos 3 grupos. 2.6. Desarrollo del trabajo de campo El trabajo de campo comenz a desarrollarse en diciembre del 2006 y se extendi durante los meses de enero y febrero del 2007. La aplicacin del cuestionario y la evaluacin biomdica en los 81 sujetos fue realizado por dos mdicos entrenados y previamente estandarizados. El flujo de la captacin y medicin de la muestra se adjunta en Anexo 3. 2.7. Anlisis estadstico Para las variables continuas se informan las medias y DS; en el caso de las variables categricas se describe su frecuencia en porcentaje. Se efectan comparaciones segn sexo mediante el test de Chi-cuadrado para variables dicotmicas y estadstico z para comparacin de proporciones. En el caso de variables continuas normales se efectu comparacin de varianzas con estadstico t. La seleccin de variables capaces de discriminar entre autovalentes, sanos sin riesgo y sanos con riesgo, se efectu con aquellas que muestran diferencias estadsticamente significativas en al menos 2 de estos 3 grupos (p

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    8

    variables categricas se us el test de Chi-cuadrado o exacto de Fisher dependiendo del numero de casos por subcategoras. Para la validacin del EFAM-Chile se utilizo el mtodo estadstico de las Curvas ROC, el cual permite establecer distintos puntos de corte para diferentes pares de sensibilidad y especificidad. Este mismo mtodo se utilizo en la elaboracin del EFAM Isapres, con la incorporacin de las variables significativas. El nivel de significacin se estableci en 95% y se utiliz el paquete STATA 8.3 para el anlisis estadstico. 3. RESULTADOS La muestra estudiada corresponde a 81 AM con un promedio de edad de 68,9 aos (Min 60, Mx 91), 32 hombres con una edad promedio de 69,2 aos (Min 60, max 91) y 49 mujeres con una edad promedio de 68,8 aos (Min 61, max 84).

    3.1. Anlisis descriptivo En esta seccin se presentan los resultados descriptivos mas importantes. La tabulacin de toda la informacin recogida en el instrumento primario de recoleccin de datos se encuentra en el Anexo 4.

    3.1.1. Caractersticas generales de la muestra Las caractersticas generales de la muestra estudiada se describen en la tabla 2. Dentro de los rasgos sociodemogrficos del grupo estudiado se destaca el alto nivel educacional, con 28% de los entrevistados con educacin universitaria completa y solamente 11 % con Educacin bsica incompleta. La autoevaluacin de la salud en general es buena, con 80% del grupo que califica su salud como excelente, muy buena y buena y nadie que la califica como mala. Similar situacin se observa con la nutricin ya que mas del 90% de los entrevistados estima que su estado nutricional es bueno. Respecto a diferencias por sexo en alguna de las caractersticas descritas, solo se detect significacin estadstica en el n de medicamentos, que es mayor en mujeres. Tabla 2 Caractersticas generales de la muestra por sexo

    Hombres N=32

    Mujeres N=49

    Total N=81

    p

    Educacin Bsica incompleta 4 (12,5) 5 (10,2) 9 (11,1) N.S

    Bsica completa y Media incompleta 1 (3,1) 9(18,4) 10 (12,4) N.S Media completa 9 (28,1) 15 (30,6) 24 (29,6) N.S

    Univ. Incompleta y Tcnico profesional 7 (21,9) 8 (16,3) 15 (18,5) N.S Universitaria Completa 11 (34,4) 12 (24,5) 23 (28,4) N.S

    Autoevaluacin de la salud Excelente y muy buena N (%) 12 (37,5) 18 (36,7) 28 (37) N.S

    Buena N (%) 15 (46,9) 20 (57,1) 35 (43,2) N.S Regular N(%) 5 (15,6) 11 (22,5) 16 (19,8) N.S

    Autoevaluacin del Estado Nutricional Bien nutrido N (%) 29 (90,6) 46 (93,9) 75 (92.6) N.S Mal nutrido N (%) 2 (6,3) 2 (4,1) 4 (4.94) N.S

    Nmero de medicamentos diarios Ninguno 2 (6,2) 1 (2) 3 (3,7) N.S

    1 a 2 11 (34,4) 7 (14,3) 18 (22,2) N.S 3 19 (59,4) 41 (83,7) 60 (74,1) 0,014

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    9

    3.1.2. Morbilidad auto-reportada La frecuencia de enfermedades crnicas auto-reportadas es similar en hombres y mujeres excepto para cuatro enfermedades: Depresin, Hipertensin arterial, Osteoartritis y Osteoporosis, que presentan una frecuencia significativamente mayor en mujeres que en hombres como se observa en la tabla 3. Llama la atencin que solo 60% de los entrevistados dice haber recibido la vacuna anti-influenza en 2006, lo que contrasta con las cifras del sector pblico con una cobertura superior al 90% en este grupo etreo. Tabla 3. Morbilidad Autoreportada por sexo

    Hombres N (%)

    Mujeres Total p

    Depresin 4 (12,5) 19 (38,8) 23 (28,4) 0,021Hipertensin 9 (26,5) 25 (73,5) 34 (42,0) 0,070Diabetes 4 (12,5) 5 (10,2) 9 (11,1) NS Enfermedad coronaria 1 (3,1) 1 (2,0) 2 (2,5) NS Enfermedad pulmonar crnica 2 (6,25) 2 (4,08) 4 (4,9) NS Osteoartritis 6 (18,8) 26 (53,1) 32 (39,5) 0,004Cncer 2 (6,3) 6 (12,2) 8 (9,9) NS Cadas en el ltimo ao 6 (18,8) 12 (24,5) 18 (22,2) NS Osteoporosis 1 (3,1) 13 (26,5) 14 (17,3) 0,015Accidente vascular 1 (3,1) 0 (0,0) 1 (1,2) NS Vacuna anti-influenza 2006 20 (62,5) 30 (61,2) 50 (61,7) NS

    3.1.3 Antropometra, Estado nutricional y factores de riesgo metablico En la tabla 4 se describe el estado nutricional determinado por IMC de acuerdo a los puntos de corte propuestos por la OMS (WHO 1997). Se observ mayor proporcin de mujeres con estado nutricional normal (p=0,004) y de hombres con obesidad (p=0,05). Las cifras de sobrepeso y obesidad encontradas en este grupo son mucho mas altas que las reportadas en la Encuesta Nacional de Salud (ENS) (www.minsal.cl), para este NSE y grupo de edad.

    Tabla 4. Estado Nutricional segn Indice de Masa Corporal (IMC), por sexo

    Estado Nutricional (IMC) Hombres N (%)

    Mujeres N (%)

    Total N (%)

    p

    Bajo peso (

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    10

    Tabla 5. Antropometra y variables biomdicas por sexo

    Masculino Promedio DS

    Mn-Mx

    Femenino Promedio DS

    Mn-Mx

    Total Promedio DS

    Mn-Mx

    Peso (Kg) 83.7 13.7 51-120.3

    65.0 12.6 41.7-98.5

    72.4 15.9 41.7-120.3

    Talla (cm) 168.7 7.2 151.5-183.8

    155.3 6.6 144.2-170.5

    160.6 9.5 144.2-183.8

    Circ. Cintura (cm) 102.2 9.5 75.1-127.4

    89.9 11.3 71.1-122

    94.7 12.1 71.1-127.4

    Circ. Caderas (cm) 104.2 8.5 90.5-132.9

    103.0 10.7 86.2-137.2

    103.5 9.8 86.2-137.2

    Circ. Brazo (cm) 32.7 3.4

    25-39 30.4 4.2 21.2-42.2

    31.3 4.0 21.2-42.2

    Ancho mueca (mm) 58.6 4.0 51-66.5

    51.7 2.5 46-57.5

    54.4 4.6 46-66.5

    Pliegue Tricipital (mm) 20.7 7.4 7.7-38.3

    25.7 5.6 14.7-35.3

    23.7 6.8 7.7-38.3

    Dinamometra (Kg) 33.8 8.2 17-47.5

    19.7 4.8 7-33.5

    25.2 9.4 7-47.5

    Presin A Sistlica (mm Hg) 121.2 16.8

    100-175 118.5 19.6

    90-177.5 119.6 18.5

    90-177.5

    Presin A Diastlica (mm Hg) 68.1 8.3

    60-95 64.7 8.05

    50-92 66.1 8.2

    50-95 En la tabla 6 se describen los riesgos metablicos. Aunque solo el colesterol HDL bajo es significativamente mayor en las mujeres en general la frecuencia de factores de riesgo es alta tanto en hombres como en mujeres. Tabla 6. Factores de riesgo metablico por sexo

    Hombres N (%)

    Mujeres N (%)

    Total N (%)

    p

    Obesidad 11 (34,4) 13 (26,5) 24 (29,6) NS Circunferencia de cintura en riesgo H >102cm; M >88 cm 16 (50) 26 (53,1) 42 (51,9) NS Glicemia mg/dl Intolerancia en ayunas 100-126 8 (25.8) 5 (10.6) 13 (16.7) NS Diabetes 126 2 (6.5) 2 (4.26) 4 (5.1) NS Colesterol total mg/dl 200 22 (35.5) 40 (42.6) 62 (39.7) NS Colesterol HDL mg/dl < 40 M /50 H 4 (6.7) 30 (31.9) 34 (22.1)

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    11

    3.1.4. Salud mental y psquica El deterioro cognitivo evaluado a travs del test MMSE largo alcanz una frecuencia de 6,2%, cifra que corresponde a menos de la mitad de la frecuencia de MMSE alterado en la ENS (www.minsal.cl). Ello se explicara por la mayor escolaridad de los individuos que componen el grupo que hemos estudiado. Respecto a depresin, las cifras son altas y mayores en mujeres, como se observa en la tabla 7.

    Tabla 7. Puntaje de MMSE y GDS-15. Frecuencia (%) de deterioro cognitivo y sntomas depresivos.

    Masculino

    N=32 Femenino

    N=49 Total N=81

    MMSE Promedio DS Puntaje MMSE 28,38 3 28,73 1,8 28,59 2,2 NS Puntaje

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    12

    3.2. Limitacin Funcional La definicin de limitacin funcional fue hecha en la muestra del estudio SABE Chile y posteriormente validada en una submuestra de 397 sujetos examinados durante 2004-2005 con antropometra completa, presin arterial, exmenes bioqumicos, variables de movilidad observada y estudio de composicin corporal con DEXA. La validez externa fue validada en 4 ciudades (Albala C 2004): la Habana, Sao Paulo, Mjico y Montevideo.

    Esta definicin fue utilizada en el presente estudio para la definicin de los grupos con limitacin leve, mediana, severa y sin limitacin, como se observa en la tabla 9

    Tabla 9. Definicin de grupos sin limitacin y con limitacin leve, moderada y severa por sexo

    Hombres (%)

    Mujeres (%)

    Total (%)

    Sin limitacin 21 (65,6) 24 (49,0) 45 (55,6) Limitacin Leve 8 (25,0) 17 (34,7) 25 (30,9) Limitacin Moderada 2 (6,3) 6 (12,2) 8 (9,9) Limitacin Severa 1 (3,1) 2 (4,1) 3 (3,7) Total 32 (100) 49 (100) 81 (100)

    Se observa que mas de la mitad de la muestra no presenta limitaciones, que estas son mas frecuentes en mujeres (aunque sin significacin estadstica, por el tamao de la muestra) y que solo 11 personas presentan limitacin severa o moderada. En la tabla 10 se han sumado los sujetos con limitacin severa y con alguna limitacin moderada para formar el grupo de dependientes segn EFAM y el grupo con limitacin leve se para constituir el grupo de riesgo. Tabla 10. Definicin de grupos sin limitacin, con limitacin leve (riesgo) y limitacin moderada y severa (dependiente) por sexo.

    Hombres (%)

    Mujeres (%)

    Total (%)

    Sin limitacin (sanos sin riesgo) 21 (65,6) 24 (49,0) 45 (55,6) Limitacin Leve (riesgo) 8 (25,0) 17 (34,7) 25 (30,9) Limitacin Moderada y severa (dependiente) 3 (9,4) 8 (22,4) 11 (13,6) Total 32 (100) 49 (100) 81 (100)

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    13

    3.3. Validacin EFAM Se efectuaron validaciones por separado para la parte A y la parte B del EFAM Chile

    3.3.1. Validacin Parte A Para validar esta seccin, se separ la muestra en 2 grupos: limitacin moderada + severa que corresponde a dependiente (N=11) y un grupo compuesto por AM sin limitacin y limitacin leve que corresponde a autovalentes (N=70), y se relacionaron con las variables contenidas en la parte A, del EFAM Chile, incluido el MMSE corto, con el punto de corte actualmente en uso 12/13 y con MMSE largo con el punto de corte 24/25.

    En la tabla 11 se describen los puntajes obtenidos en el EFAM parte A por el grupo dependiente y el grupo autovalente.

    Tabla 11. Puntaje promedio (DS) parte A EFAM de autovalentes y dependientes usando MMSE corto y MMSE largo

    Autovalentes (limitacin leve y sin limitacin)

    N=70

    Dependientes (severo y moderado)

    N=11

    P

    EFAM A MMSE corto 52.21 (2.21) 44.82 (8.70)

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    14

    Tabla 12. Sensibilidad, especificidad y proporcin de clasificados correctamente por EFAM A

    Punto de corte Sensibilidad % Especificidad % Clasificados correctamente % 42 100.00 18.18 88.89 44 100.00 27.27 90.12 45 98.57 27.27 88.89 47 97.14 27.27 87.65 48 95.71 63.64 91.36 49 92.86 72.73 90.12 50 91.43 72.73 88.89 51 80.00 81.82 80.25 52 70.00 81.82 71.60

    Como se observa, aplicando el punto de corte 43 puntos del EFAM Chile el instrumento presenta una sensibilidad de un 100% pero una especificidad de solo un 27,3%, lo cual significa que no es capaz de descartar los sujetos sanos. La mejor relacin entre sensibilidad y especificidad se obtiene con puntos de corte entre 49 y 51 puntos. Este aumento en el punto de corte para discriminar entre autovalentes y dependientes se debe, probablemente, a que el grupo de adultos mayores evaluados logr altos puntajes tanto en escolaridad como en MMSE. 3.3.2. Validacin Parte B Para validar el EFAM-Chile Parte B se utiliz el grupo compuesto por aquellos sin limitacin (N=45) mas el grupo con limitacin leve (N=25), que corresponde a autovalentes en el EFAM Chile y se relacionaron con las variables contenidas en la parte B de este instrumento.

    En la tabla 13 se describen los puntajes obtenidos en el EFAM parte B por el grupo autovalente sin riesgo y con riesgo.

    Tabla 13. Puntaje promedio (DS) parte B EFAM de autovalentes sanos y en riesgo usando MMSE corto y MMSE largo

    Autovalentes sin riesgo (sin limitacin)

    N=45

    Autovalentes con riesgo(lim leve)

    N=25

    P

    EFAM B MMSE corto 54,13 (7,4) 50,0 (9,47) 0.0520 EFAM B MMSE largo 54,62 (7,4) 49,9 (9,89) 0.0300

    Utilizando el mtodo estadstico de curvas ROC, se establecieron los puntos de corte con mejor sensibilidad y especificidad para determinar riesgo de prdida de funcionalidad.

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    15

    Figura 2. Curva ROC para autovalente en riesgo y puntaje EFAM Chile parte B

    N Obs Area Std. Err 95% Conf. Interval 70 0.6400 0.0699 0.50298 - 0.77702

    Tabla 14. Sensibilidad, especificidad y proporcin de clasificados correctamente por EFAM B

    Punto de corte Sensibilidad % Especificidad % Clasificados correctamente %

    41 93.33 12.00 64.29 42 93.33 16.00 65.71 43 91.11 20.00 65.71 45 88.89 24.00 65.71 46 86.67 24.00 64.29 47 84.44 24.00 62.86 48 82.22 28.00 62.86 49 80.00 28.00 61.43 50 77.78 40.00 64.29

    0.00

    0.25

    0.50

    0.75

    1.00

    Sens

    itivi

    ty

    0.00 0.25 0.50 0.75 1.001 - Specificity

    Area under ROC curve = 0.6400

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    16

    Como se observa, aplicando el punto de corte del EFAMChile 46 puntos, el instrumento presenta una sensibilidad de un 86,7%, pero una especificidad de solo un 24%, no existiendo un punto de mejor equilibrio entre sensibilidad y especificidad lo cual significa que este instrumento no es capaz de descartar los sujetos sanos. La parte B, con las variables que la componen no es capaz de discriminar entre los sujetos autovalentes y los con riesgo, por lo tanto es necesario realizar pruebas con la incorporacin de nuevas variables y/o modificando los valores de las variables actualmente en uso. 3.4. Seleccin de nuevas variables La seleccin se efectu entre aquellas variables con diferencias significativas entre los dos grupos y las que por su relevancia (criterio clnico) deben ser incluidas como la hipertensin y la diabetes. No se muestran datos de Circunferencia de cintura, sndrome metablico ni obesidad ya que no mostraron diferencia entre los grupos con y sin limitacin. En la tabla 15 se presenta la movilidad observada y la dinamometra en grupos sanos y en riesgo funcional. Tabla 15. Valores promedio para movilidad observada y dinamometra en grupos con limitacin leve y sin limitacin

    Sin limitacin Promedio (DS)

    Limitacin leve Promedio (DS)

    p

    Dinamometra (Kg) 29,2 (10,1) 24,9 (8,4) 0,080 Recoger lpiz (seg) 1,47 (0.36) 2,11 (1,10) < 0,001 Recoger moneda (seg) 1,33 (0,33) 1,77 (1,05) 0,032 TUG 8,2 (7,9) 9,5 (2,0) 0,007

    Tabla 16. Autoevaluacin de la salud, hipertensin y diabetes en grupos con limitacin leve y sin limitacin

    Sin Limitacin (%)

    Limitacin Leve (%)

    TOTAL (%)

    p

    Autoevaluacin de la salud Excelente 8 (17,8) 0 8 (11,4) Muy Buena 14 (31,1) 6 (24,0) 20 (28.6) Buena 16 (35,6) 13 (52,0) 29 (41,4) Regular 7 (15,6) 6 (24,0) 13 (18,6) 0,081 Cambio en salud en el ltimo ao Mucho mejor ahora 5 (11,1) 1(4,0) 6(8,6) Algo mejor ahora 5(11,1) 3(12,0) 8(11,4) Ms o menos igual 31 (68,9) 11(44,) 42(60,0) Algo peor ahora 4(8,9) 10(40,0) 14 (20,0) 0,016 Hipertensin 4 (8,9) 5 (22,7) 9 (13,4) NS Diabetes 6 (13,3) 3 (13,6) 9 (13,4) NS

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    17

    3.5 Elaboracin de una nueva parte b Luego de varias pruebas, donde se modific el valor de las variables existentes, se eliminaron variables y se incorporaron nuevas variables, se obtuvo un nuevo listado de variables que conformaran la parte B, las cuales se describen a continuacin:

    Variable Observaciones Presin Arterial Modificacin de la ponderacin de las

    distintas categoras utilizando valores de 0-8 puntos

    Diabetes Mellitus Modificacin de la ponderacin de las distintas categoras utilizando valores de 0-6 puntos

    Lee diarios, revista o libros Se elimina Cambio en la Salud en los ltimos 12 meses Pregunta contenida en el SF-36 con alta

    significacin (0-9) Mini- Mental (MMSE Corto) Se reemplazo por el Mini Mental de 30

    preguntas, aplicando nuevos puntos de corte En el ltimo mes se ha sentido deprimido Se mantiene En el ltimo mes se ha sentido nervioso o angustiado.

    Se mantiene

    Timed up Go Se incorpora esta variable dando valores a los distintos cuartiles

    Para validar el Nuevo EFAM-Isapres Parte B se definieron los grupos de autovalentes (sin limitacin) y autovalentes con riesgo (limitacin leve), y se relacionaron con las variables propuestas anteriormente. Utilizando el mtodo estadstico de curvas ROC, se establecieron los puntos de corte con mejor sensibilidad y especificidad.

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    18

    Figura 3. Curva ROC para riesgo y puntaje EFAM Chile nueva parte B

    N Obs Area Std. Err 95% Conf. Interval 70 0.7351 0.0650 0.60765 - 0.86257

    Tabla 17. Sensibilidad, especificidad y proporcin de clasificados correctamente por EFAM Chile nueva parte B

    Punto de corte Sensibilidad % Especificidad % Clasificados correctamente % 41 82.22 56 72.86 42 80.00 56 71.43 43 73.33 56.00 67.14 44 71.11 64.00 68.57 45 71.11 68.00 70.00% 46 71.11 72.00 71.43 47 60.00 76.00 65.71 48 53.33 76.0 61.43% 49 53.33 80.00 62.86% 50 46.67% 80.00% 58.57%

    Como se observa, con el punto de corte 46 puntos se obtendra el mejor equilibrio entre sensibilidad y especificidad para el instrumento EFAM-Isapres parte B,

    0.00

    0.25

    0.50

    0.75

    1.00

    Sen

    sitiv

    ity

    0.00 0.25 0.50 0.75 1.001 - Specificity

    Area under ROC curve = 0.7351

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    19

    4. NUEVO EFAM -ISAPRES Con respecto a la parte A, las variables seleccionadas parecen adecuadas, sin embargo, sera necesario modificar el punto de corte en el cual se discrimina entre adulto mayor dependiente y autovalente. Dado que la parte B del EFAM- Chile no permite discriminar entre sanos y en riesgo, se procedi a modificar el valor asignado a algunas variables, suprimir otras e incorporar nuevas, elegidas dentro de las que presentaron diferencias de significacin estadstica entre los grupos con y sin riesgo, manteniendo aquellas que por si mismas constituyen riesgo, como son la Hipertensin la Diabetes y la evaluacin del Deterioro Cognitivo. Como se ha descrito previamente, se utilizaron distintas escalas de MMSE en la parte A como B, MMSE breve en la primera y MMSE completo en la seccin B. Dado que este instrumento debe ser de fcil aplicacin a nivel poblacional, se estudiaron nuevos puntos de corte del MMSE corto, para asimilarlos al punto de corte 24/25 del MMSE largo. La curva ROC correspondiente sugiere un punto de corte de 14 para este grupo educacional, sin embargo al aplicarla al instrumento EFAM, este pierde sensibilidad y especificidad. Ello probablemente se debe al pequeo tamao de la muestra y a la dificultad para aplicar diferentes puntajes en una escala tan corta. Ser necesario validar nuevamente ambos instrumentos en una muestra mayor ya que de acuerdo a estos resultados habra que utilizar MMSE largo. En este ltimo caso se sugiere utilizar el MMSE completo tanto en la parte A como en la B, con lo cual mejora la S y E de la parte A como se observa en la figura 4

    Figura 4. Curva ROC para dependiente y puntaje EFAM Chile parte A con MMSE largo

    N Obs Area Std. Err 95% Conf. Interval 81 0.8721 0.0532 0.768 - 0.976

    0.00

    0.25

    0.50

    0.75

    1.00

    Sens

    itivi

    ty

    0 .00 0.25 0 .50 0 .75 1 .001 - S pecif ic ity

    A re a u n de r R O C cu r ve = 0 .8 721

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    20

    Tabla 18. Sensibilidad, especificidad y proporcin de clasificados correctamente por EFAM Chile nueva parte A

    Punto de corte Sensibilidad % Especificidad % Clasificados correctamente % 45 95.71 20.00 86.25 46 94.29 60.00 90.00 47 91.43 60.00 87.50 48 90.00 60.00 86.25 49 82.86 80.00 82.50 50 81.43 80.00 81.25 51 72.86 80.00 73.75 52 64.29 80.00 66.25 53 55.71 100.00 61.25

    En suma, la propuesta de EFAM- Isapres para ser aplicado a la poblacin adulta mayor beneficiaria de este sector sera EFAM-Isapres Parte A:

    Variable Area de exploracin Puede baarse o ducharse Actividad bsica de la vida diaria (ABVD) Es capaz de manejar su propio dinero Actividad instrumental de la vida diaria

    (AIVD) Puede usted tomar sus medicamentos Actividad instrumental de la vida diaria

    (AIVD) Preparacin de la comida Actividad instrumental de la vida diaria

    (AIVD) Puede hacer las tareas de la casa Actividad instrumental de la vida diaria

    (AIVD) Aos de escolaridad Nivel cognitivo Mini- Mental Completo 1-30 puntos Nivel Cognitivo Con los brazos extendidos al mximo posible sobre los hombros, tomar con ambas manos un objeto

    Movilidad

    En posicin de pie, encuclllese, tome el objeto desde el suelo y levntese

    Movilidad

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    21

    EFAM- Isapres Parte B

    Variable Observaciones Presin Arterial Modificacin de la ponderacin de las

    distintas categoras utilizando valores de 0-8 puntos

    Diabetes Mellitus Modificacin de la ponderacin de las distintas categoras utilizando valores de 0-6 puntos

    Cambio en la Salud en los ltimos 12 meses Ppregunta contenida en el SF-36 con alta significacin (0-9)

    Mini- Mental (MMSE 1-30) Nivel cognitivo En el ltimo mes se ha sentido deprimido Se mantiene En el ltimo mes se ha sentido nervioso o angustiado.

    Se mantiene

    Timed up Go Se incorpora esta variable dando valores a los distintos cuartiles

    Se ha mantenido Diabetes e HTA a pesar de no discriminar porque constituyen un riesgo por si mismas. Los puntajes totales y puntos de corte tanto para la parte A como la B debern ser calculados en una muestra mayor.

    5. DISCUSIN Y CONCLUSIONES En suma, hemos demostrado que el EFAM Chile actual no debera ser aplicado a una poblacin con las caractersticas de la estudiada ya que no discrimina entre autovalentes en riesgo y sin riesgo.

    La elaboracin del instrumento EFAM para beneficiarios ISAPRE requiere de un diseo metodolgico en el cual primero se desarrolle el instrumento (motivo del presente convenio) y posteriormente dicho instrumento se valide.

    El presente estudio se efectu con una muestra calculada de acuerdo a la sensibilidad y especificidad del EFAM pblico, valores que no se cumplen en AM beneficiarios de ISAPRE. Es por ello que solo hemos identificado las nuevas variables y aquellas que se modifican, sin proponer dichos puntajes ya que el tamao de esta muestra impide un clculo de puntajes y puntos de corte vlidos para el EFAM ISAPRES.

    Si bien es cierto, para efectuar la seleccin de variables y construir curvas ROC hemos asignado puntajes provisorios a las nuevas variables y hemos modificado otros, no es menos cierto que esta muestra no nos autoriza a plantearlos sin una validacin previa.

    Considerando los resultados del presente estudio se hace indispensable validar esta propuesta y calcular puntajes y puntos de corte con la aplicacin del instrumento en una muestra que permita validar transversalmente los resultados.

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    22

    6. REFERENCIAS 1. ALBALA C, ICAZA G, VIO F, GARCIA C,MARIN PP, QUIROGA P, PALLONI A, PELEZ M, BRANCH L, FILLENBAUM G. A short test to evaluate cognitive impairment based on Folsteins MMSE. Gerontology 2001;47(S1): S183. 2. ALBALA C, LERA L, GARCA C, ARROYO P, MARIN P, BUNOUT D. Searching a Common Definition for Functional Limitation in Latin America. The Gerontologist 2004; 44 (Sp Issue I):550s. 3. ALBALA C, LEBRO ML, LEN DAZ EM, HAM-CHANDE R, HENNIS AJ, PALLONI A et al. Encuesta Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE): Metodologa de la Encuesta y Perfil de la Poblacin Estudiada. Rev. Panam Salud Pblica. 2005; 17(5/6):30722. 4. ARROYO P, LERA L, SNCHEZ H, BUNOUT D, SANTOS JL, ALBALA C. Indicadores Antropomtricos, Composicin Corporal y Limitaciones Funcionales en Ancianos. Rev Med Chile 2007 (en prensa)

    5. KUH D, BASSEY EJ, BUTTERWORTH S, HARDY R, WADSWORTH M AND THE MUSCULOSKELETAL STUDY TEAM. Grip Strength, Postural Control, and functional Leg Power in a Representative Cohort of British Men and Women: Associations with Physical Activity, Health Status and Socioeconomic Conditions. J. Gerontol. A Biol. Sci. Med. Sci. 2005; 60: 224-231. 6. QUIROGA P, ALBALA C & KLAASEN. Validacin De Un Test De Screening Para Deterioro Cognitivo. G. Rev Med Chile 2004; 132:467-478. 7. SHEIKH JI, YESAVAGE JA. Geriatric Depression Scale (GDS): Recent evidence and development of a shorter version. Clin Gerontol 1986; 5:165-172 8. TUCKER KL, FALCON LM, BIANCHI LA, CACHO E AND BERMUDEZ O. Self Reported Prevalence and Health Correlates of Functional Limitation among Massachusetts Elderly Puerto Ricans, Dominicans and a non-Hispanic White Neighborhood Comparison Group. J. Gerontol. A Biol. Sci. Med. Sci. 2000; 55:M90-M97. 9. WHO. Obesity. Preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO consultation on obesity. Geneva, 3-5 June 1997. WHO/NUT/NCD/98.1.

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    23

    ANEXO 1

    Consentimiento informado

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    24

    INFORMACION SOBRE EL ESTUDIO

    EVALUACION FUNCIONAL DEL ADULTO MAYOR EN ISAPRES

    1. Cul es el propsito del estudio? El propsito de este estudio es elaborar un instrumento de Evaluacin Funcional para Adultos Mayores beneficiarios de Isapres basado en el instrumento aplicado en la actualidad a los beneficiarios del sector pblico.

    2. Quin participar en el estudio? Adultos de 60 aos y ms beneficiarios, ya sea como cotizante o carga, del sistema Isapres, que viven en el Gran Santiago. 3. Por qu debiera yo considerar participar como sujeto de investigacin en este estudio? El estudio entregar informacin de suma relevancia sobre las condiciones de salud de los adultos mayores que son beneficiarios de Isapres, lo cual ser de gran utilidad para elaborar un instrumento que permita detectar las seales de riesgo funcional para as poder prevenir a tiempo algunas enfermedades crnicas y tener una vejez ms saludable. 4. Tengo que participar necesariamente en este estudio? Si acepto puedo cambiar de opinin y

    rechazar participar? Su participacin en este estudio es totalmente libre y voluntaria. Si decide no participar en este estudio no tendr ninguna consecuencia de ningn tipo, incluida su relacin con el sistema de salud. 5. Si decido participar en el estudio, en qu consiste ste y que tipo de procedimientos o tratamientos

    se van a emplear? Si Usted decide participar en el estudio, se le solicitar contestar un cuestionario con preguntas relacionadas con su estado de salud. Adems se medir su presin sangunea, altura, peso, circunferencia de cintura y cadera, y fuerza muscular. Tambin su capacidad para pararse y sentarse de una silla, tomar una moneda y levantar un lpiz del suelo y una bolsa de 5 kilos. Todo esto no tomar ms de 1 hora. Adicionalmente se le realizarn anlisis de sangre para medir su glicemia y perfil lipdico, para lo cual se le tomar una muestra de sangre de aproximadamente 10 ml. (aproximadamente 1 cucharada). 6. Qu peligros podra experimentar en este estudio y que harn los investigadores para reducir el

    riesgo de que stos se presenten? Este estudio no representa ningn peligro para su salud. Si Usted tiene cualquier dificultad para realizar algunas de las mediciones que se requieren, no se les solicitar que las haga. Slo el pinchazo para obtener la muestra de sangre podra generarle alguna incomodidad absolutamente temporal y pasajera.

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    25

    7. Qu harn los investigadores para asegurar que la informacin que recolectarn no caiga en manos equivocadas?

    Cualquier informacin que usted entregue como parte de este estudio ser completamente confidencial. El profesional responsable de la recoleccin e ingreso de los datos al computador lo har en forma absolutamente annima. Su nombre ser reemplazado por un nmero especial el cual no permitir identificarlo excepto por el investigador principal. Los cdigos de identificacin sern mantenidos en una base de datos confidencial bajo la supervisin del investigador principal. Los resultados del estudio sern presentados de tal manera que los individuos no puedan ser identificados ni directa ni indirectamente. 8. Que beneficios personales puedo esperar de mi participacin en este estudio? Si en la entrevista se detecta cualquier problema usted ser informado, para que pueda acudir a su mdico. Si Usted lo desea, los resultados de su presin arterial y medidas antropomtricas les sern entregados. Adems, los resultados de sus exmenes de sangre (perfil lipdico y glicemia) se le sern enviados junto a un breve informe, va correo a su domicilio. 8. En que forma podra este estudio beneficiar a otras personas? Usted estar participando en un importante estudio que podra contribuir en el futuro a una mejor salud y bienestar de los adultos mayores en situaciones similares a las suyas. 9. Qu harn los investigadores si sufro algn dao durante el estudio? Las personas que participen en este programa no sufrirn daos por el hecho de participar en el estudio. 10. Recibir algn pago por la participacin en el estudio? Su participacin es absolutamente voluntaria y no est considerado ningn pago por participar en el estudio. 11. Se me cobrar a m el costo del estudio? El estudio est totalmente financiado con fondos estatales, por lo cual no se le solicitar ningn pago. 12. Una vez que he ingresado al estudio, a quin debera dirigirme para averiguar ms sobre el

    estudio o para efectuar cualquier reclamo o sugerencia? Los investigadores responsables para cualquier reclamo o sugerencia es la Dra. Cecilia Albala B., el Dr. Hugo Snchez R. o la Sociloga Alejandra Fuentes G. y se pueden contactar al

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    26

    telfono 9781456 de Santiago. Las dudas acerca de sus derechos como participante en la investigacin puede consultarlas a la Profesora Ana Mara Pino, Presidente del Comit de tica del INTA (telfono 9781418). 13. Qu puede suceder si decido no participar en el estudio? No tiene ninguna consecuencia. Si usted decide no participar no habr ningn menoscabo en la atencin de salud que Ud. recibe habitualmente.

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    27

    DOCUMENTACION DEL CONSENTIMIENTO 1. Despus que firme este documento quin lo guardar? Usted se queda con una copia y la otra queda en el archivo del estudio en la oficinas del INTA. 2. Declaracin de mi participacin en el estudio He ledo la informacin contenida en este documento y me han sido respondidas satisfactoriamente mis preguntas al respecto. Al firmar esta copia indico que entiendo el estudio y doy mi consentimiento para participar en l. 3. Identificacin del sujeto de investigacin Nombre Firma 4. Consentimiento del investigador Se ha proporcionado informacin a ..................................................... y en mi opinin la informacin es precisa y suficiente para que el sujeto entienda la naturaleza, riesgos y beneficios del estudio, as como los derechos que tiene en tanto sujeto de investigacin. No ha existido en el acto ninguna forma de coercin, ni el sujeto que presta el consentimiento ha actuado bajo influencia alguna. He sido testigo que el sujeto firm el documento. Nombre del investigador Firma

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    28

    Fecha

    INSTITUTO DE NUTRICION Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS

    Unidad Salud Pblica y Nutricin

    UNIVERSIDAD DE CHILE

    ANEXO N2 ESTUDIO

    EFAM PARA BENEFICIARIOS ISAPRE

    CUESTIONARIO FOLIO FECHA __/__/____ HORA INICIO HORA TRMINO ENTREVISTADORA

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    29

    I. DATOS GENERALES 1. NOMBRES:_______________________________ APELLIDOS:_________________________________

    2. RUT -

    3. SEXO

    1 Masculino 2 Femenino

    4. FECHA DE NACIMIENTO

    19 Da Mes Ao

    5. DIRECCIN:______________________________ 6. COMUNA_________________________________ 7 Telfono

    8. Celular

    10. Vive Solo S 1 No 2

    11. ESCOLARIDAD Sin Escolaridad............................................. 1 Bsica Incompleta......................................... 2 Bsica Completa........................................... 3 Media Incompleta.......................................... 4 Media Completa............................................ 5 Tcnico Profesional ...................................... 6 Univ. Incompleta ........................................... 7 Univ. Completa ............................................. 8 Post-Grado.....................................................9

    12. En qu Isapre est inscrito/a Ud.? Banmdica .................................................... 1 Colmena Golden Cross ................................ 2 Consalud....................................................... 3 ING................................................................ 4 Mas Vida ....................................................... 5 Vida Tres....................................................... 6 Otra_________________________________

    II. EVALUACIN COGNITIVA Ahora, voy a hacerle algunas preguntas para saber cmo estn su memoria y su concentracin TEST DE EVALUACION DE LA FUNCION COGNITIVA (MMSE)

    13. Por favor, dgame la fecha de hoy. REGISTRE LA RESPUESTA TEXTUAL

    Sondee el mes, el da del mes, el ao y el da de la semana

    Anote un punto por cada respuesta correcta. Si

    NO SABE o NO RESPONDE, considere la respuesta MAL

    Respuesta PUNTAJE

    Mes Da del Mes Ao Da semana

    Total= (0-4)

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    30

    14. En qu estacin del ao estamos? SEA FLEXIBLE SI HAY CAMBIO DE ESTACIN: EJ.: SEPTIEMBRE= INVIERNO O PRIMAVERA/ DICIEMBRE= PRIMAVERA O VERANO.

    Respuesta Total (0-1)

    Estacin

    15. En qu direccin estamos? SI LA ENTREVISTA SE DESARROLLA EN UNA INSTITUCIN O SEDE, ANOTE UN PUNTO SI MENCIONA EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRAN (EJ.: CONSULTORIO XX, UNIDAD VECINAL XX). ANOTE UN PUNTO SI ACIERTA A LA CALLE.

    Respuesta Total (0-1)

    Direccin

    16. En qu pas estamos?

    Respuesta Total (0-1) Pas

    17 En qu ciudad estamos?

    Respuesta Total (0-1) Ciudad

    18. Por favor, nmbreme 2 calles importantes que hay por aqu cerca (CONSULTE LISTADO).

    Respuesta Total (0-1)

    2 calles

    19 En qu piso estamos?

    Respuesta Total (0-1)

    Piso

    20. Ahora le voy a nombrar tres objetos. Despus de que se los diga, le voy a pedir que repita en voz alta los que recuerde, en cualquier orden. Recuerde los objetos porque se los voy a preguntar ms adelante. Tiene alguna pregunta que hacerme? REGISTRE LA RESPUESTA TEXTUAL Y EL PUNTAJE PARA EL PRIMER INTENTO.

    EXPLIQUE BIEN PARA QUE EL ENTREVISTADO ENTIENDA LA TAREA. LEA LOS NOMBRES DE

    LOS OBJETOS LENTAMENTE Y A RITMO CONSTANTE, APROXIMADAMENTE UNA

    PALABRA CADA DOS SEGUNDOS. SE ANOTA UN PUNTO POR CADA OBJETO RECORDADO EN EL

    PRIMER INTENTO.

    SI PARA ALGN OBJETO, LA RESPUESTA NO ES

    CORRECTA, REPITA TODOS LOS OBJETOS HASTA QUE EL ENTREVISTADO SE LOS APRENDA

    (MXIMO 5 REPETICIONES). REGISTRE EL NMERO DE REPETICIONES QUE DEBI HACER.

    Puntaje

    rbol

    Mesa

    Avin

    Total = (0-3)

    Nmero de repeticiones...........

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    31

    21. REALICE LA PREGUNTA 21 Y LA 22. CONSIDERE LA MEJOR DE LAS DOS RESPUESTAS PARA EL PUNTAJE TOTAL. Ahora voy a decirle unos nmeros y quiero que me los repita al revs:

    1 3 5 7 9 LA PUNTUACIN ES EL NMERO DE DGITOS PRESENTES EN LA SERIE Y EN EL ORDEN CORRECTO. SE CONSIDERAN COMO ERRORES LOS NMEROS QUE NO PERTENECEN A LA SERIE Y LOS QUE PERTENECIENDO A ELLA NO ESTN EN EL ORDEN CORRECTO. LOS ERRORES SE RESTAN DE 5 PARA OBTENER EL PUNTAJE FINAL. DETENGA AL ENTREVISTADO/A CUANDO HAYA DICHO 5 NMEROS. UTILICE LA TABLA DE PUNTAJES

    Total P. 21 = (0-5)

    Respuesta Entrevistado _______________ Respuesta Correcta 9 7 5 3 1 N de dgitos correctos............................... Subtotal 21 = (0-5)

    22. Por favor, puede restar 7 de 100? Ahora, puede restar 7 de la cifra que result? Puede volver a restar 7 de esta nueva cifra? Puede restar 7 otra vez de la cifra que result? Y finalmente, puede restar 7 de la ltima cifra?

    D UN PUNTO POR CADA RESPUESTA CORRECTA. EN LOS CASOS EN QUE LA

    DIFERENCIA ENTRE NMEROS NO SEA 7, ANOTE 0 PUNTOS.

    EN CASO DE DUDA, CONSULTE EL LISTADO DE RESULTADOS POSIBLES Y PUNTAJES

    Subtotal 22 = (0-5)

    Respuesta PUNTAJE

    23. Le voy a dar un papel; tmelo con su mano derecha, dblelo por la mitad con ambas manos y colqueselo sobre las piernas.

    ENTRGUELE EL PAPEL AL ENTREVISTADO Y ANOTE UN PUNTO POR CADA ACCIN

    REALIZADA CORRECTAMENTE.

    Correcto Incorrecto Toma el papel con la mano derecha Dobla por la mitad con ambas manos Coloca sobre las piernas

    Total= (0-3)

    24. Hace un momento le le una serie de tres palabras y usted repiti las que record. Por favor, dgame ahora cules recuerda? REGISTRE LA RESPUESTA TEXTUAL

    ANOTE UN PUNTO POR CADA RESPUESTA CORRECTA EN CUALQUIER ORDEN.

    Puntaje Arbol

    Mesa

    Avin

    Total= (0-3)

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    32

    25. MUESTRE UN RELOJ PULSERA Y PREGUNTE: Qu es esto? ANOTE LA RESPUESTA. ASIGNE 1 PUNTO SI ES CORRECTA.

    Respuesta

    Total= (0-1)

    26. MUESTRE UN LPIZ Y PREGUNTE: Cmo se llama esto? ANOTE LA RESPUESTA. ASIGNE 1 PUNTO SI ES CORRECTA.

    Respuesta

    Total= (0-1)

    27. Me gustara que repita esta frase despus de m: Tres perros en un trigal. PERMITA UN SOLO INTENTO.

    Respuesta

    Total= (0-1)

    28. REALICE LA PREGUNTA 27A Y LA 27B. CONSIDERE LA

    MEJOR DE LAS DOS RESPUESTAS PARA EL PUNTAJE

    TOTAL.

    28A. Por favor, lea lo que dice en esta hoja, y luego haga lo que est escrito.

    ENTREGUE A LA PERSONA UNA HOJA CON LA SIGUIENTE FRASE ESCRITA: Cierre los ojos.

    ASIGNE 1 PUNTO SI CIERRA LOS OJOS.

    28B. Por favor, mire esta imagen y haga lo mismo que est haciendo la persona.

    ENTREGUE A LA PERSONA UNA HOJA CON LA IMAGEN DE UN HOMBRE LEVANTANDO LAS MANOS. ASIGNE UN PUNTO SI LA PERSONA

    LEVANTA SUS MANOS.

    Total P. 28 = (0-1)

    S No Subtotal Cierra los ojos S No Subtotal Levanta las manos

    29. Por favor, escriba una oracin completa en este papel: ASIGNE UN PUNTO SI LA ORACIN TIENE SUJETO, VERBO Y SENTIDO, SIN IMPORTAR LA ORTOGRAFA O CONJUGACIN VERBAL. SI LA PERSONA NO SABE ESCRIBIR, REGSTRELO.

    Total P. 29 = (0-1)

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    33

    30. REALICE LA PREGUNTA 29A Y 29B. CONSIDERE LA MEJOR DE LAS DOS RESPUESTAS PARA EL PUNTAJE TOTAL.

    Por favor, copie estos dibujos en esta misma hoja. TAPE EL CUADRO SOBRE LOS DIBUJOS.

    Total P. 30 = (0-1)

    MUESTRE AL ENTREVISTADO EL DIBUJO CON LOS CRCULOS QUE SE CRUZAN, Y EL DIBUJO DE LOS PENTGONOS QUE SE CRUZAN. EN EL PRIMER CASO, LA ACCIN EST CORRECTA SI LOS

    CRCULOS NO SE CRUZAN MS DE LA MITAD; EN EL SEGUNDO CASO, SI LA INTERSECCIN ENTRE LOS PENTGONOS FORMA UNA FIGURA DE 4 LADOS. CONTABILICE UN PUNTO POR

    CADA DIBUJO CORRECTO. SI UNO O AMBOS ESTN CORRECTOS, EL TOTAL DE LA PREGUNTA ES 1 (NO SE SUMAN).

    30A Crculos

    30B Pentgonos

    Subtotal 30A = (0-1) Subtotal 30B = (0-1)

    Total MiniMental PUNTO DE CORTE: DETERIORO 23 O MENOS

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    34

    III. ACTIVIDADES INSTRUMENTALES VIDA DIARIA (IADL) Voy a preguntarle algunas cosas de su vida diaria AIVD

    31. Puede caminar sin ayuda? Si ............................................................. 1 No A PREGUNTA 33 ..................... 0

    32. Puede salir solo o ir a algn sitio solo? Si ............................................................. 1 No............................................................ 0

    Sin Problema

    s S, con

    dificultad No,

    necesita ayuda

    NS/NR

    33. Es usted capaz de cruzar un cuarto caminando solo? 1 2 3 9 34. Es usted capaz de vestirse solo (incluyendo ponerse las medias o calcetines y los zapatos)? 1 2 3 9

    35. Es usted capaz de baarse solo (incluyendo entrar y salir de la tina de bao)? 1 2 3 9

    36. Es usted capaz de ir al excusado solo (incluyendo sentarse, levantarse de la taza, limpiarse y arreglarse la ropa)? 1 2 3 9

    37. Es usted capaz de comer sin ayuda (incluyendo cortar la carne, llenar los vasos, echar mermelada al pan)? 1 2 3 9

    38. Es usted capaz de acostarse o pararse de la cama solo (o requiere ayuda)? 1 2 3 9

    39. Es usted capaz de preparar una comida? SI NO LO HA HECHO NUNCA SONDEE SI PODRA SERLO 1 2 3 9

    40. Es usted capaz de manejar su propio dinero solo? 1 2 3 9 41. Es usted capaz de llamar solo por telfono? 1 2 3 9 42. Es usted capaz de tomar y administrar solo sus medicamentos? 1 2 3 9

    43. Es usted capaz de hacer solo los quehaceres livianos de la casa como sacudir, lavar loza? 1 2 3 9

    44. Es usted capaz de hacer solo las compras indispensables de alimentos? 1 2 3 9

    45. Es usted capaz de ir a otros lugares como al mdico o la iglesia solo? 1 2 3 9

    46. Sale usted a caminar? Si................................................................ 1 Algunas veces ........................................... 2 Casi nunca................................................. 3 No salgo..................................................... 4

    47. Puede usted tomar una moneda de encima de la mesa?

    Si................................................................ 1 No .............................................................. 0

    48. Puede extender los brazos al mximo posible sobre los hombros y tomar un objeto con las dos manos?

    No lo logra, no puede ................................ 0 Presenta dificultad para hacerlo con ambas manos ........................................................ 2 Lo logra sin dificultad con una mano......... 4 Lo logra sin dificultad con ambas manos .. 6

    49. Lee diario, revistas o libros? Casi nunca o nunca...................................0 De vez en cuando......................................2 Una vez/semana........................................5 2/3 veces semana .....................................7 Todos los das ........................................... 9

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    35

    IV. SITUACIN DE SALUD SF-36 Las preguntas que siguen se refieren a lo que usted piensa sobre su salud. Sus respuestas permitirn saber cmo se encuentra usted y hasta qu punto es capaz de realizar sus actividades habituales

    50. En general, usted dira que su salud es:

    LEA CADA OPCIN

    Excelente ............................................. 1 Muy Buena........................................... 2 Buena................................................... 3 Ms o menos ....................................... 4 Mala ..................................................... 5

    51. Comparada con el ao anterior, en general, cmo considerara su salud ahora?

    LEA CADA OPCIN

    Mucho mejor ahora que hace un ao .. 1 Algo mejor ahora que hace un ao...... 2 Ms o menos igual que hace un ao ... 3 Algo peor que hace un ao.................. 4 Mucho peor que hace un ao .............. 5

    Las siguientes preguntas se refieren a actividades o cosas que usted podra hacer en un da normal, Su salud actual Le limita para hacer esas actividades o cosas? Si es as Cunto? EN CASO QUE RESPONDA S, SONDEAR CUNTO LE LIMITA

    S, me limita mucho

    S, me limita un poco

    No, no me limita nada

    52. Su salud actual le limita para hacer actividades moderadas como correr una mesa, pasar la aspiradora o participar en deportes livianos? 1 2 3

    53. Su salud actual le limita para hacer actividades vigorosas como correr, levantar objetos pesados o participar en deportes agotadores? 1 2 3

    54. Su salud actual, le limita para levantar o llevar una bolsa de alrededor de 5 kilos? 1 2 3

    55. Su salud actual, le limita para subir un solo piso en la escalera? 1 2 3 56. Su salud actual, le limita para subir varios pisos por la escalera? 1 2 3 57. Su salud actual, le limita para agacharse, arrodillarse o encuclillarse? 1 2 3

    58. Su salud actual, le limita para caminar una cuadra? (cien metros) 1 2 3 59. Su salud actual, le limita para caminar varias cuadras? (8 cuadras) 1 2 3 60. Su salud actual, le limita para caminar ms de 15 cuadras? 1 2 3 61. Su salud actual, le limita para baarse o vestirse solo/a? 1 2 3 En las ltimas cuatro semanas S No 62. Ha tenido que reducir la cantidad de tiempo dedicado a trabajar o a otras actividades, a causa de su salud fsica? 1 0

    63. Hizo menos de lo que hubiera querido hacer, a causa de su salud fsica? 1 0

    64. Debi limitarse en el tipo de trabajo o actividad, a causa de su salud fsica? 1 0

    65. Tuvo dificultades en hacer el trabajo u otra actividad, por ejemplo necesit ms esfuerzo, a causa de su salud fsica? 1 0

    En las ltimas cuatro semanas, ha tenido Ud. alguno de los siguientes problemas en su trabajo o en otras de sus actividades habituales, como resultado de problemas emocionales, tales como sentirse deprimido o ansioso?

    66. Tuvo que reducir la cantidad de tiempo dedicado a trabajar o a otras actividades, por sentirse deprimido/a o ansioso/a? 1 0

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    36

    67. Hizo menos de lo que hubiera querido hacer, por sentirse deprimido/a o ansioso/a? 1 0

    68. No hizo su trabajo o sus actividades cotidianas tan cuidadosamente como de costumbre, por sentirse deprimido/a o ansioso/a?

    1 0

    69. En las ltimas cuatro semanas, en qu medida su salud fsica o sus problemas emocionales dificultaron sus actividades sociales habituales con la familia, los amigos, los vecinos u otras personas? LEA CADA OPCIN

    Nada............................................1 Un poco .......................................2 Regular........................................3 Bastante ......................................4 Mucho..........................................5

    70. Tuvo dolor en alguna parte del cuerpo durante las ltimas cuatro semanas? EN CASO QUE RESPONDA SI, SONDEAR CUNTO DOLOR

    No, ninguno A PREGUNTA 72 ...1 S, muy poco ...............................2 S, un poco ..................................3 S, moderado...............................4 S, mucho ....................................5 S, muchsimo..............................6

    71. Durante las ltimas cuatro semanas, hasta qu punto el dolor le ha dificultado su trabajo habitual (incluyendo el trabajo fuera de la casa y las tareas domsticas)? LEA CADA OPCIN

    Nada............................................1 Un poco .......................................2 Regular........................................3 Bastante ......................................4 Mucho..........................................5

    MOSTRAR TARJETA 72-82 Las preguntas que siguen se refieren a cmo se ha

    sentido y cmo le han resultado las cosas en las ltimas cuatro semanas. Para cada pregunta por favor responda lo que ms se parezca a la manera en que Ud. se ha sentido.

    Siempre

    Casi Siemp

    re

    Muchas

    veces

    Algunas

    veces

    Slo Algun

    as veces

    Nunca

    72. Se sinti lleno(a) de vida? 1 2 3 4 5 6

    73. Se sinti nervioso(a) o angustiado(a)? 1 2 3 4 5 6 74. Se sinti con el nimo tan bajo que nada poda animarle? 1 2 3 4 5 6

    75. Se sinti calmado(a) y tranquilo(a)? 1 2 3 4 5 6

    76. Se sinti lleno(a) de energa? 1 2 3 4 5 6

    77. Se sinti deprimido(a)? 1 2 3 4 5 6

    78. Se sinti desanimado(a) y triste? 1 2 3 4 5 6

    79. Se sinti extenuado(a) o rendido(a)? 1 2 3 4 5 6

    80. Se sinti feliz? 1 2 3 4 5 6

    81. Se sinti cansado(a)? 1 2 3 4 5 6

    82. Durante las ltimas cuatro semanas, con qu frecuencia la salud fsica o los problemas emocionales le dificultaron sus actividades sociales (como visitar a los amigos o familiares)?

    1 2 3 4 5 6

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    37

    MOSTRAR TARJETA 83-86 Por favor, cunteme cun verdaderas o falsas son las siguientes frases para Ud.: Totalme

    nte cierta

    Bastante cierta No lo s

    Bastante

    Falsa

    Total mente falsa

    83. Parece que me enfermo ms fcilmente que otras personas 1 2 3 4 5

    84. Estoy tan sano(a) como cualquier persona que yo conozco 1 2 3 4 5

    85. Espero que mi salud empeore 1 2 3 4 5

    86. Mi salud es excelente 1 2 3 4 5

    GDS-15 NO APLICAR SI HAY DETERIORO COGNITIVO EVIDENTE Y MMSE

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    38

    105. Le recetaron algn medicamento para la presin? 1 0 88 99 106. Est tomando algn medicamento para la presin? 1 0 88 99 107. Acude peridicamente a controlar su presin? 1 0 88 99 108. En los ltimos 12 meses, un doctor o enfermera le ha dicho si tiene diabetes, es decir, niveles altos de azcar en la sangre? 1

    0 A P.113

    88 A P.113

    99 A P.113

    109. Esta inscrito en el AUGE por esta patologa? 1 0 88 99

    Insulina Medica mentos No

    sabe No

    responde 110. Le han recetado algn medicamento o insulina para controlar su diabetes? 1 0 1 0 88 99 111. Est usando insulina o algn medicamento en forma oral? 1 0 1 0 88 99 112. Acude peridicamente a controlar su diabetes? 1 0 88 99

    113. En los ltimos 12 meses, un doctor o enfermera le dijo que ha tenido un ataque al corazn, una enfermedad coronaria, angina, o insuficiencia cardiaca? 1

    0 A P.116

    88 A P.116

    99 A P.116

    114. Le recetaron algn medicamento para ese problema al corazn? 1 0 88 99 115. Toma usted algn tipo de medicamento para ese problema al corazn? 1 0 88 99 116. En los ltimos 12 meses, un doctor o enfermera le dijo que tiene alguna enfermedad pulmonar crnica tal como bronquitis, enfisema o asma? 1

    0 A P.119

    88 A P.119

    99 A P.119

    117. Esta inscrito en el AUGE por esta patologa? 1 0 88 99 118. Est usted tomando algn tipo de medicamento o tiene tratamiento para esta enfermedad pulmonar? 1 0 88 99

    119. En los ltimos 12 meses, un doctor le ha dicho que ha tenido una embolia, derrame, ataque, isquemia o trombosis cerebral? 1

    0 A P.121

    88 A P.121

    99 A P.121

    120. Tiene usted alguna secuela o problema derivado del derrame cerebral? 1 0 88 99 121. Alguna vez un doctor le dijo que tiene depresin? 1 0 88 99 122. Le recetaron algn medicamento para la depresin? 1 0 88 99 123. Est tomando algn medicamento para la depresin? 1 0 88 99 124. Le han diagnosticado algn Cncer? 1 0 88 99 125. Cul?

    126. En qu fecha fue diagnosticado?

    127. Est en control por ese cncer? 1 0 88 99

    128. Se ha cado en los ltimos 12 meses? 1 0 A P.131

    88 A P.131

    99 A P.131

    129. Cuntas veces se ha cado en los ltimos 12 meses? VECES _______________ No recuerda........................88

    130. En alguna de esas cadas, se ha producido alguna fractura? 1 0 88 99 131. En los ltimos 12 meses, se ha fracturado la cadera? 1 0 88 99 132. Y en los ltimos 20 aos, se ha fracturado la cadera? 1 0 88 99 133. En los ltimos 12 meses, se ha fracturado la mueca? 1 0 88 99 134. Y en los ltimos 20 aos, se ha fracturado la mueca? 1 0 88 99 135. En los ltimos 12 meses, algn mdico le ha dicho que tiene osteoporosis?

    1 0 88 99

    136. En los ltimos 12 meses algn mdico le ha dicho que tiene artritis, artrosis o problemas en las articulaciones?

    1 0 88 99

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    39

    137. Recibi Ud. este ao la vacuna contra la influenza? 1 0 88 99 138. Recibi Ud, la vacuna contra la neumona? 1 0 88 99

    139 Cuntos medicamentos al da est tomando actualmente? ESPECIFIQUE NOMBRE DE MEDICAMENTOS. PIDA AL ENTREVISTADO/A LE MUESTRE CADA MEDICAMENTO

    1. 6. 11.

    2. 7. 12

    3. 8. 13.

    4. 9. 14.

    5. 10. 15.

    139. TOTAL MEDICAMENTOS

    140. Cuntas comidas completas realiza al da? EQUIVALE A 2 PLATOS (1 plato de fondo y sopa o ensalada) Y UN POSTRE.

    COMIDAS COMPLETAS

    NO SABE...........................88 NO RESPONDE ................99

    S No No sabe No responde 141. Respecto a su estado nutricional, se considera usted bien nutrido(a)? 1 0

    88 99

    142. Consume leche, queso u otros productos lcteos al menos una vez al da? 1 0

    88 99

    143. Come huevos, porotos o lentejas una o dos veces por semana? 1 0 88 99

    144. Come carne, pescado o ave al menos tres veces a la semana? 1 0 88 99

    145. Cuntas porciones de frutas y verduras come Ud. diariamente? PORCIONES 88 99

    146. Cuntas tazas de lquido (agua, te, caf, hierbas, jugo, leche, sopa, etc.) consume usted diariamente?

    TAZAS DE LQUIDO 88 99

    147. En los ltimos tres meses, en promedio cuntos das por semana ha tomado bebidas alcohlicas? (por ejemplo vino, cerveza o licor)

    Ninguno .................................. 1 PASAR A P.149 Menos de 1 da a la semana ...... 2 1 da a la semana ....................... 3 2 a 3 das a la semana ............... 4 4 a 6 das a la semana ............... 5 Todos los das............................. 6 NO RESPONDE ................99 PASAR A P. 149

    148. En los ltimos tres meses, cuando tom bebidas alcohlicas, cuntos vasos de vino, cerveza o licor tom en promedio en el da?

    Vasos de vino 150 cc

    Vasos de cerveza 200 cc

    Vasos de licor 50 cc NO SABE...........................88 NO RESPONDE ................99

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    40

    149. En relacin al tabaco:

    Fuma actualmente (al menos 1 diario) ............. 1 PASAR A PREG. 150 Antes fumaba pero ya no.. ............................... 2 PASAR A PREG.151 Nunca ha fumado.............. ............................... 3 PASAR A PREG. 152 Fuma ocasionalmente (menos de 1 diario)....... 4 PASAR A PREG. 152 NO SABE .......................... ............................... 5 PASAR A PREG. 152 NO RESPONDE................ ............................... 6 PASAR A PREG. 152

    LEA CADA OPCIN HASTA OBTENER UNA RESPUESTA AFIRMATIVA

    150. Cuntos cigarrillos fuma diariamente?

    Cigarrillos diarios PASAR A PREG.152

    151. Hace cuntos aos que dej de fumar?

    Aos NO SABE...........................88 NO RESPONDE ................99

    152. En los ltimos 12 meses, cuntas veces a la semana ha hecho ejercicio o realizado actividades fsicas programadas?

    VECES POR SEMANA

    NO SABE...........................88 NO RESPONDE ................99

    V. ANTROPOMETRA

    153. Presin Arterial

    P.Sistlica

    1 toma P.Diastlic

    a

    2 toma P.Sistlica P.Diastlic

    a

    154. Peso 1 med. , Kgs. 2 med. , Kgs.

    155. Talla Para medir su altura, necesito que se quite los zapatos. Ponga los pies y talones juntos. Prese tocando la pared con la espalda y la cabeza. Mire hacia adelante.

    Altura 1 med. , Cms..

    2 med. , Cms..

    156. Circunferencia brazo

    1 med. , Cms.

    2 med. , Cms. 157. Dinamometra mano Voy a usar un instrumento que se llama Dinammetro para probar la fuerza de la mano. Usando el brazo que Ud. cree es el ms fuerte, ponga el antebrazo sobre la mesa y la palma de la mano hacia arriba y hgalo de la siguiente manera. (HAGA LA DEMOSTRACIN). Cuando yo le avise, apriete tan fuerte como le sea posible.

    Trat, pero no pudo 1 No se intent por seguridad 2 Entrevistado/a incapacitado/a 3 Rehus hacerlo 4

    1 med. , Kgs.

    2 med. , Kgs.

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    41

    158. Circunferencia caderas

    1 med. , Cms.

    2 med. , Cms.

    159. Circunferencia cintura

    1 med. , Cms.

    2 med. , Cms. 160. ANCHO DE MUECA

    1 med. Mms.

    2 med. Mms.

    161. PLIEGUE TRICIPITAL

    1 med. , Mms.

    2 med. , Mms.

    3 med. , Mms. 162. Tiempo entre pararse de una silla, caminar tres metros y sentarse TIMED UP & GO (TUG)

    Segs. SE REGISTRA EL MEJOR TIEMPO DE DOS ENSAYOS

    163. TOMAR UNA MONEDA DESDE LA MESA

    Segs.

    164. LEVANTAR LPIZ DEL SUELO

    Segs.

    165. LEVANTAR UNA BOLSA CON 5 KILOS

    Si, sin problemas 1 Si, pero con dificultad 2 No, necesita ayuda 3

    166. Con los brazos extendidos al mximo posible sobre los hombros, por favor tome con ambas manos este objeto

    PONGA EL OBJETO (DE ALREDEDOR DE 1 KG.) A LA ALTURA MXIMA PARA QUE LA PERSONA PUEDA SACARLO CON LOS BRAZOS EXTENDIDOS

    No lo logra ..................................................0 Presenta dificultad con ambas manos para lograrlo........................................................1 Lo logra sin dificultad con una mano..........2 Lo logra sin dificultad con ambas manos ...3

    167. ANLISIS DE SANGRE SOLICITAR EXAMENES QUE EL PACIENTE TENGA DE GLICEMIA O PERFIL LIPDICO DEL LTIMO AO

    GLICEMIA ________________mg/dl PERFIL LIPIDICO Col Tot_______________ Col HDL------------------------ Triglicridos---------------------

    COMENTARIO GENERAL DEL ENTREVISTADOR

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    42

    ANEXO N 3 Estudio Superintendencia de Salud

    Proceso de Seleccin de la Muestra (01/03/2007)

    Aceptan N = 76

    No Califican N=2

    Cotizantes Contactados N=230

    Cargas Contactados N=133

    Primer Contacto INTA N = 363

    No posible contactar N=100

    Rechazan N=52

    Rechaza Segundo Contacto N=16

    No posible contactar N=4 Entrevistados N=25

    Rechaza Segundo Contacto N=6

    No posible contactar N=3 Entrevistados

    N=56

    Aceptan N = 34

    No Califican N=2

    No posible contactar N=65

    Rechazan N=32

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    43

    Total llamados realizados Primer Contacto INTA Total Entrevistas realizadas y rechazo segundo contacto

    Cotizantes Cargas Total Aceptan 76 34 110 Cotizantes Cargas Total Rechazan 52 32 84 Hechas 56 25 81 No Califican 2 2 4 Rechaza 16 6 22 No posible contactar 100 65 165 No posible contactar 4 3 7

    No Contesta (despus 4 intentos) 25 15 40 Vacaciones 2 3 5 N Equivocado 11 14 25 Hospitalizado 1 1 N no existe 13 15 28 Inubicable 1 1 N sin servicio 10 7 17 Total 76 34 110 Ocupado (despus 4 intentos) 15 3 18 Sin telfono (en base datos) 19 6 25 Vacaciones 6 5 11 No habla espaol 1 1

    Total personas contactadas 230 133 363

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    44

    ANEXO 4

    TABLAS ESTADSTICAS

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    45

    Indice I. DATOS GENERALES ..................................................................................................... 46 II. EVALUACIN COGNITIVA ........................................................................................ 47 III: ACTIVIDADES INSTRUMENTALES VIDA DIARIA (IADL) ................................. 47 IV. SITUACIN DE SALUD SF-.36 .................................................................................. 49 V. GDS-15............................................................................................................................ 56 VI. SITUACIN DE SALUD (PASADA Y ACTUAL).................................................... 58 VII. NUTRICIN Y FACTORES DE RIESGO ................................................................. 65 VIII. ANTROPOMETRIA/NAGI........................................................................................ 68 IX. VARIABLES BIOQUMICAS...................................................................................... 70

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    46

    I. DATOS GENERALES

    P4. Edad

    Masculino Femenino Total n (%) 32 (39.51) 49 (60.49) 81 (100.00) Promedio Edad 69,2 68,8 68,9 Desv. Est. Edad 9,1 6,2 7,4 Mnimo Edad 60 61 60 Mximo Edad 91 84 91

    P6 Comuna de residencia

    Comuna Cotizante n (%) Carga n (%) Total n (%) Cerrillos 1 (1,85) 1 (1,25) Chicureo 1 (3,85) 1 (1,25) Conchal 2 (3,70) 2 (2,5) Estacin Central 2 (3,70) 1 (3,85) 3 (3,75) Independencia 1 (3,85) 1 (1,25) La Cisterna 1 (3,85) 1 (1,25) La Florida 2 (3,70) 2 (7,69) 4 (5) La Reina 2 (3,70) 2 (2,5) Las Condes 12 (22,22) 3 (11,54) 15 (18,75) Lo Barnechea 1 (1,85) 1 (1,25) Lo Espejo 1 (3,85) 1 (1,25) Macul 2 (3,70) 1 (3,85) 3 (3,75) Maip 1 (1,85) 2 (7,69) 3 (3,75) Nuoa 8 (14,81) 5 (19,23) 13 (16,25) Pealolen 4 (7,41) 4 (5) Providencia 7 (12,96) 1 (3,85) 8 (10) Puente Alto 1 (3,85) 1 (1,25) Quitna Normal 1 (1,85) 1 (1,25) Recoleta 1 (3,85) 1 (1,25) Renca 1 (3,85) 1 (1,25) San Bernardo 1 (1,85) 2 (7,69) 3 (3,75) San Joaqun 1 (1,85) 1 (3,85) 2 (2,5) San Ramn 1 (1,85) 1 (1,25) Santiago 2 (3,70) 2 (2,5) Vitacura 4 (7,41) 1 (3,85) 5 (6,25) Total 55 (100) 26 (100) 81 (100)

    p11. Escolaridad

    Masculino n (%) Femenino n (%) Total n (%) Bsica incompleta 4 (12,50) 5 (10,20) 9 (11,11) Bsica completa 0 6 (12,24) 6 (7,41) Media incompleta 1 (3,13) 3 (6,12) 4 (4,94) Media completa 9 (28,13) 15 (30,61) 24 (29,63) Tcnico profesional 4 (12,5) 5 (10,2) 9 (11,1) Univ. Incompleta 3 (9,38) 3 (6,12) 6 (7,41) Univ. Completa 11 (34,38) 10 (20,41) 21 (25,93)

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    47

    Post grado 0 2 (4,08) 2 (2,47) Total 32 (100) 49 (100) 81 (100)

    p12: En qu Isapre est inscrito Ud.?

    Masculino n (%) Femenino n (%) Total n (%) Banmdica 10 (31.25) 25 (51.02) 35 (43.21) Colmena oleen Cross 3 (9.38) 7 (14.29) 10 (12.35) Consalud 12 (37.50) 9 (18.37) 21 (25.93) ING 4 (12.50) 6 (12.24) 10 (12.35) Vida Tres 3 (9.38) 2 (4.08) 5 (6.17) Total 32 (100.00) 49 (100.00) 81 (100.00)

    II. EVALUACIN COGNITIVA

    Puntaje MMSE Masculino Femenino Total Promedio Puntaje MMSE 28,38 28,73 28,59 Desv. Est. Puntaje MMSE 3 1,8 2,2 Minimo Puntaje MMSE 16 23,0 16,0 Mximo Puntaje MMSE 30 30,0 30,0

    III: ACTIVIDADES INSTRUMENTALES VIDA DIARIA (IADL)

    p31: Puede caminar sin ayuda?

    Masculino n (%) Femenino n (%) Total n (%) Si 31 (96.88) 49 (100) 80 (98.77) No 1 (3.13) 0 (0.00) 1 (1.23) Total 32 (100.00) 49 (100.00) 81 (100.00)

    p32: Puede salir solo o ir a algn sitio solo?

    Masculino n (%) Femenino n (%) Total n (%) Si 31 (100.00) 47 (95.92) 78 (97.50) No 0 (0.00) 2 (4.08) 2 (2.50) Total 31 (100.00) 49 (100.00) 80 (100.00)

    p33: Es Ud. capaz de cruzar un cuarto caminando solo?

    Masculino n (%) Femenino n (%) Total n (%) Sin problemas 31 (96.88) 49 (100.00) 80 (98.77) No, necesita ayuda 1 (3.13) 0 (0.00) 1 (1.23) Total 32 (100.00) 49 (100.00) 81 (100.00)

    p34: Es Ud. capaz de vestirse solo (incluyendo ponerse las medias o calcetines y los zapatos)?

    Masculino n (%) Femenino n (%) Total n (%) Sin problemas 30 (93.75) 48 (97.96) 78 (96.30) S, con dificultad 1 (3.13) 1 (2.04) 2 (2.47) No, necesita ayuda 1 (3.13) 0 (0.00) 1 (1.23) Total 32 (100.00) 49 (100.00) 81 (100.00)

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    48

    p35: Es Ud. capaz de baarse solo (incluyendo entrar y salir de la tina de bao)? Masculino n (%) Femenino n (%) Total n (%) Sin problemas 31 (96.88) 48 (97.96) 79 (97.53) No, necesita ayuda 1 (3.13) 1 (2.04) 2 (2.47) Total 32 (100.00) 49 (100.00) 81 (100.00)

    p36: Es Ud. capaz de de ir al excusado solo (incluyendo sentarse, levantarse de la taza, limpiarse y arreglarse de la ropa)?

    Masculino n (%) Femenino n (%) Total n (%) Sin problemas 32 (100.00) 49 (100.00) 81 (100.00) Total 32 (100.00) 49 (100.00) 81 (100.00)

    p37: Es Ud. capaz de comer sin ayuda (incluyendo cortar la carne, llenar los vasos, echar mermelada al pan)?

    Masculino n (%) Femenino n (%) Total n (%) Sin problemas 31 (96.88) 48 (100.00) 79 (98.75) S, con dificultad 1 (3.13) 0 (0.00) 1 (1.25) Total 32 (100.00) 48 (100.00) 80 (100.00)

    p38: Es Ud. capaz de acostarse o pararse de la cama solo (o requiere ayuda)?

    Masculino n (%) Femenino n (%) Total n (%) Sin problemas 31 (96.88) 48 (97.96) 79 (97.53) S, con dificultad 1 (3.13) 1 (2.04) 2 (2.47) Total 32 (100.00) 49 (100.00) 81 (100.00)

    p39: Es Ud. capaz de preparar una comida?

    Masculino n (%) Femenino n (%) Total n (%) Sin problemas 31 (96.88) 49 (100.00) 80 (98.77) S, con dificultad 1 (3.13) 0 (0.00) 1 (1.23) Total 32 (100.00) 49 (100.00) 81 (100.00)

    P40: Es Ud. capaz de manejar su propio dinero solo?

    Masculino n (%) Femenino n (%) Total n (%) Sin problemas 31 (96.88) 49 (100.00) 80 (98.77) No, necesita ayuda 1 (3.13) 0 (0.00) 1 (1.23) Total 32 (100.00) 49 (100.00) 81 (100.00)

    p41: Es Ud. capaz de llamar solo por telfono?

    Masculino n (%) Femenino n (%) Total n (%) Sin problemas 32 (100.00) 49 (100.00) 81 (100.00) Total 32 (100.00) 49 (100.00) 81 (100.00)

    p42: Es Ud. capaz de tomar y administrar solo sus medicamentos?

    Masculino n (%) Femenino n (%) Total n (%) Sin problemas 31 (96.88) 49 (100.00) 80 (98.77) S, con dificultad 1 (3.13) 0 (0.00) 1 (1.23) Total 32 (100.00) 49 (100.00) 81 (100.00)

    p43: Es Ud. capaz de hacer solo los quehaceres livianos de la casa como sacudir, lavar loza?

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    49

    p43 Masculino n (%) Femenino n (%) Total n (%) Sin problemas 32 (100.00) 49 (100.00) 81 (100.00) Total 32 (100.00) 49 (100.00) 81 (100.00)

    p44: Es Ud. capaz de hacer solo las compras indispensables de alimentos?

    Masculino n (%) Femenino n (%) Total n (%) Sin problemas 31 (96.88) 47 (95.92) 78 (96.30) No, necesita ayuda 1 (3.13) 2 (4.08) 3 (3.70) Total 32 (39.51) 49 (60.49) 81 (100.00)

    p45: Es Ud. capaz de ir a otros lugares como al mdico o a la iglesia solo?

    Masculino n (%) Femenino n (%) Total n (%) Sin problemas 31 (96.88) 45 (91.84) 76 (93.83) S, con dificultad 0 (0.00) 2 (4.08) 2 (2.47) No, necesita ayuda 1 (3.13) 2 (4.08) 3 (3.70) Total 32 (100.00) 49 (100.00) 81 (100.00)

    p46: Sale Ud. a caminar?

    Masculino n (%) Femenino n (%) Total n (%) Si 20 (62.50) 22 (44.90) 42 (51.85) Algunas veces 4 (12.50) 16 (32.65) 20 (24.69) Casi nunca 4 (12.50) 8 (16.33) 12 (14.81) No salgo 4 (12.50) 3 (6.12) 7 (8.64) Total 32 (100.00) 49 (100.00) 81 (100.00)

    p47: Puede Ud. tomar una moneda de encima de la mesa?

    Masculino n (%) Femenino n (%) Total n (%) Si 32 (100.00) 49 (100.00) 81 (100.00) Total 32 (100.00) 49 (100.00) 81 (100.00)

    p48: Puede extender los brazos al mximo posible sobre los hombros y tomar un objeto con las dos manos? Masculino n (%) Femenino n (%) Total n (%) Presenta dificultades 0 (0.00) 1 (2.04) 1 (1.23) Lo logra sin dificultad con una mano 2 (6.25) 1 (2.04) 3 (3.70) Lo logra sin dificultad con ambas manos 30 (93.75) 47 (95.92) 77 (95.06) Total 32 (100.00) 49 (100.00) 81 (100.00)

    p49: Lee diarios, revistas o libros?

    Masculino n (%) Femenino n (%) Total n (%) Casi nunca o nunca 1 (3.13) 1 (2.04) 2 (2.47) De vez en cuando 1 (3.13) 2 (4.08) 3 (3.70) Una vez/semana 3 (9.38) 3 (6.12) 6 (7.41) 2/3 veces semana 5 (15.63) 5 (10.20) 10 (12.35) Todos los das 22 (68.75) 38 (77.55) 60 (74.07) Total 32 (100.00) 49 (100.00) 81 (100.00)

    IV. SITUACIN DE SALUD SF-.36

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    50

    p50: En general, Ud. dira que su salud es

    Masculino n (%)

    Femenino n (%) Total n (%)

    Excelente 4 (12.50) 5 (10.20) 9 (11.11) Muy buena 8 (25.00) 13 (26.53) 21 (25.93) Buena 15 (46.88) 20 (40.82) 35 (43.21) Ms o menos 5 (15.63) 11 (22.45) 16 (19.75) Total 32 (100.00) 49 (100.00) 81 (100.00)

    p51: Comparada con el ao anterior, en general, cmo considerara su salud ahora? Masculino n (%) Femenino n (%) Total n (%) Mucho mejor ahora 0 (0.00) 7 (14.29) 7 (8.64) Algo mejor ahora 5 (15.63) 6 (12.24) 11 (13.58) Ms o menos igual 21 (65.63) 25 (51.02) 46 (56.79) Algo peor ahora 6 (18.75) 11 (22.45) 17 (20.99) Total 32 (100.00) 49 (100.00) 81 (100.00)

    p52: Su salud actual, le limita para hacer actividades moderadas como correr una mesa?

    Masculino n (%) Femenino n (%) Total n (%) S, me limita mucho 1 (3.13) 1 (2.04) 2 (2.47) S, me limita un poco 1 (3.13) 4 (8.16) 5 (6.17) No, no me limita nada 30 (93.75) 44 (89.80) 74 (91.36) Total 32 (100.00) 49 (100.00) 81 (100.00)

    p53: Su salud actual, le limita para hacer actividades vigorosas tales como correr, levantar objetos pesados?

    Masculino n (%) Femenino n (%) Total n (%) S, me limita mucho 6 (18.75) 20 (40.82) 26 (32.10) S, me limita un poco 16 (50.00) 16 (32.65) 32 (39.51) No, no me limita nada 10 (31.25) 13 (26.53) 23 (28.40) Total 32 (100.00) 49 (100.00) 81 (100.00)

    p54: Su salud actual, le limita para levantar o llevar una bolsa de alrededor de 5 kilos?

    Masculino n (%) Femenino n (%) Total n (%) S, me limita mucho 1 (3.13) 0 (0.00) 1 (1.23) S, me limita un poco 1 (3.13) 6 (12.24) 7 (8.64) No, no me limita nada 30 (93.75) 43 (87.76) 73 (90.12) Total 32 (100.00) 49 (100.00) 81 (100.00)

    p55: Su salud actual, le limita para subir un solo piso en la escalera?

    Masculino n (%) Femenino n (%) Total n (%) S, me limita mucho 1 (3.13) 1 (2.04) 2 (2.47) S, me limita un poco 3 (9.38) 7 (14.29) 10 (12.35) No, no me limita nada 28 (87.50) 41 (83.67) 69 (85.19) Total 32 (100.00) 49 (100.00) 81 (100.00)

    p56: Su salud actual, le limita para subir varios pisos por la escalera?

  • Informe Final Efam Beneficiarios Isapres

    Marzo 2007

    51

    Masculino n (%) Femenino n (%) Total n (%) S, me limita mucho 2 (6.25) 6 (12.24) 8 (9.88) S, me limita un poco 10 (31.25) 20 (40.82) 30 (37.04) No, no me limita nada 20 (62.50) 23 (46.94) 43 (53.09) Total 32 (100.00) 49 (100.00) 81 (100.00)

    p57: Su salud actual, le limita para agacharse, arrodillarse o encuclillarse?

    Masculino n (%) Femenino n (%) Total n (%) S, me limita mucho 1 (3.13) 8 (16.33) 9 (11.11) S, me limita un poco 9 (28.13) 13 (26.53) 22 (27.16) No, no me limita nada 22 (68.75) 28 (57.14) 50 (61.73) Total 32 (100.00) 49 (100.00) 81 (100.00)

    p58: Su salud actual, le limita para