ii-momento ruta epistemica y metodologica 1. …

60
230 II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. ABORDAJE EPISTÉMICO En este aparte del estudio se vislumbra la intención epistémica del estudio, en el que se incluye el paradigma, enfoque y método; así que la validez, como confiabilidad, pasan a sustituidos por la congruencia y continuidad de la información producida dentro de la construcción teórica de los sujeto estudiados. Ello implica, la búsqueda de una reflexión crítica sobre la construcción de elementos teóricos que sirvan para la construcción de nuevo conocimiento científico contrastando los hechos como los fenómenos que se pretenden describir. Desde esa secuencia operativa, asumida por el investigador se busca la comprensión del fenómeno en estudio, el alcance de los propósitos formulados, con base en la búsqueda de una mejor interpretación de las categorías, las posibles concepciones emergentes como sustancia del conocimiento emergente. Como materia prima para la teorización sustantiva, generadas por todas proposiciones, o conceptos emergentes interrelacionados entre si dadas por las cualidades de análisis (neurotalento logo organizacional) como consecuencia de la comprensión sistemática de los datos. A lo anterior, considerando que el conocimiento jamás se define en forma directa por los resultados de un instrumento o de un conjunto de ellos sino que representa una construcción producida por el investigador (González 1997) citado por (Pelekais et al 2011:43). Por tanto consideramos que sin el aparato epistemológico como fundamentación de lo teórico y lo práctico es imposible obtener un conocimiento fiable, seguro, fundamentado y finalmente legítimo.

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

230

II-MOMENTO

RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. ABORDAJE EPISTÉMICO

En este aparte del estudio se vislumbra la intención epistémica del estudio, en

el que se incluye el paradigma, enfoque y método; así que la validez, como

confiabilidad, pasan a sustituidos por la congruencia y continuidad de la

información producida dentro de la construcción teórica de los sujeto estudiados.

Ello implica, la búsqueda de una reflexión crítica sobre la construcción de

elementos teóricos que sirvan para la construcción de nuevo conocimiento

científico contrastando los hechos como los fenómenos que se pretenden

describir.

Desde esa secuencia operativa, asumida por el investigador se busca la

comprensión del fenómeno en estudio, el alcance de los propósitos formulados,

con base en la búsqueda de una mejor interpretación de las categorías, las

posibles concepciones emergentes como sustancia del conocimiento emergente.

Como materia prima para la teorización sustantiva, generadas por todas

proposiciones, o conceptos emergentes interrelacionados entre si dadas por las

cualidades de análisis (neurotalento logo organizacional) como consecuencia de

la comprensión sistemática de los datos.

A lo anterior, considerando que el conocimiento jamás se define en forma

directa por los resultados de un instrumento o de un conjunto de ellos sino que

representa una construcción producida por el investigador (González 1997) citado

por (Pelekais et al 2011:43). Por tanto consideramos que sin el aparato

epistemológico como fundamentación de lo teórico y lo práctico es imposible

obtener un conocimiento fiable, seguro, fundamentado y finalmente legítimo.

Page 2: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

231

Al respecto Martin (2009) citado por (Pelekais et al 2011:45), Afirma que el

conocimiento científico adquiere calidad de tal, es decir resulta apropiado para

resolver problemas, dar explicaciones de los fenómenos estudiados y aporta

sentido a la vida humana a través del mejoramiento de la calidad de vida, en la

medida en que asume su fundamento epistemológico y se vincula a la prolongada

tradición filosófica.

Por consiguiente esta investigación está fundada en la relación dialéctica entre

lo teórico y la práctica bajo una postura crítica, ya que no admite ni habilita

ambigüedades, proporcionado criterios claros sin rechazar los paradigmas

clásicos, a la luz de los nuevos paradigmas, por el contrario los relaciona todo en

cuanto permita la aplicación de las diversas técnicas para la interpretación y

procesamiento de la información que garanticen resultados prometedores.

En ese sentido, Chávez (2007), señala que de acuerdo a la tendencia

epistemológica post-positivista, el conocimiento es resultado de una interacción,

de una dialéctica entre conocedor y objeto conocido, en el cual participan diversos

interlocutores, factores biológicos, psicológicos, culturales, sociales.

Es por tanto que la metodología cualitativa para este estudio, deriva del enfoque

epistemológico post positivista, en el que para el investigador el conocimiento será

el resultado de una interacción dialéctica entre el conocedor y el objeto conocido.

Así mismo Reyes (2000), citado por Pelekais et at (2014:83); afirman, que “la

validez de los estudios cualitativos, tiene su campo de aplicación en el contexto de

las organizaciones y el desarrollo de las relaciones interpersonales, de puntos de

vista, vivencias y experiencias. Se caracteriza por ser tras disciplinarios en lugar

de multidisciplinaria; es más multiforme y temporal que jerárquica y permanente,

es más responsable socialmente y reflexiva que distanciada de su entorno”.

Es por eso que el abordaje metodológico del estudio subyace de distintos

puntos de vista, ya que para revelar la realidad existen múltiples explicaciones

derivadas de sus cualidades, representaciones relativas, abstracciones dialógicas,

Page 3: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

232

y su forma dinámica y cambiantes para cada contexto, sujeto y momento, en el

que ello implica, ubicar un paradigma interpretativo, histórico y fenomenológico.

Siguiendo a Bernal (2006:120) citado por Pelekais et al (2014: 62) al respecto

afirma que la investigación cualitativa ante todo debe ser orientada en pro de lo

humano. Esto es importante en los procesos de investigación, se explicite la

concepción del ser humano y su importancia en el contexto socio productivo, que

fundamente el respectivo estudio, generándose compromiso del investigador de

asumir lo humano como eje fundamental, de todo procesos investigativo.

Desde esa óptica epistémica, se concibe que en el entorno a indagarse, como

un escenario, lleno de importantes manifestaciones donde los valores, creencias,

hábitos y actitudes se establecen en los diversos entornos grupales y laborales, a

través de las interacciones y relaciones vinculares de las personas, sean el

material suficiente para explicar la razón del estudio.

Por consiguiente, el paradigma acogido para esta investigación es el paradigma

pos-positivista de carácter cualitativo, en el que se supone será la vía más

pertinente tanto para visualizar, interpretar así como comprender los fenómenos

socios laborales generados por las experiencias, las prácticas , actitudes, ideas,

creencias y anécdotas vivenciadas por los sujetos en sus contextos laborales

desde el marco organizacional; estos elementos experienciales no pueden ser

objeto de medición o cuantificación, sino más bien de describir.

A lo anterior, el investigador reconoce que los enfoques metodológicos que se

emplean actualmente en las Ciencias Humanas son diferentes entre sí porque,

ordinariamente, implican una ubicación con dos opciones previas, que muy

raramente se hacen explícitas y menos aún se analizan o se tienen en cuenta las

consecuencias que de este análisis pudieran derivarse. Estas opciones previas

son la opción epistemológica y la opción ontológica.

Por tanto el paradigma elegido el investigador tomará la tendencia introspectiva

vivencial, como enfoque epistémico seleccionado, en que se enfocará el desarrollo

Page 4: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

233

del estudio, como sostén del método Fenomenológico, mediado por el enfoque

introspectivo, ya que se concebiré, como producto del conocimiento las

interpretaciones de los simbolismos socioculturales a través de los cuales los

actores de un determinado grupo social abordan la realidad, su realidad humana y

social en contextos laborales.

Al respecto; Uzcategui (2012) afirma que, Más que interpretación de una

realidad externa, el conocimiento es interpretación de una realidad tal como ella

aparece en el interior de los espacios de conciencia subjetiva (de ahí el calificativo

de Introspectivo). Por ende la tesis esencial del enfoque introspectivo vivencial

plantea que el conocimiento carece, en cuanto tal, de un estatuto objetivo,

universal e independiente (no tiene carácter de ‘constante’ con respecto a las

‘variables’ del entorno), sino que, al contrario, varía en dependencia de los

estándares socioculturales de cada época histórica. Camacho y Marcano (2003).

A lo anterior, en las ciencias sociales y humanos, no existe la metodología

científica ni el criterio de demarcación, sino las metodologías, y los criterios, según

los estándares de las diferentes sociedades. Al respecto Kuhn (1975), citada por

las autoras anteriormente referenciadas, lo definen como el iniciador de esta

reacción es el que menos radicalmente se apega a esa tesis general, propone los

conceptos de “comunidad científica”, “paradigma”, “ciencia normal”, “crisis”,

“revolución científica” y otros, para explicar el desarrollo de la ciencia en una

secuencia como ésta: paradigma1, (ciencia normal) 1 - crisis - revolución -

paradigma (ciencia normal).

Por tanto, las teorías científicas no se superan unas a otras mediante procesos

de verificación ni de falsación; simplemente, cambian en virtud de las crisis y

pérdidas de fe en un determinado paradigma científico y esto, a su vez, depende

más delas variables socio históricas que de los procesos del conocimiento en sí

mismos.

A sí mismo, Kelly (1982) expresa que la noción sobre introspección, es la

experiencia de un proceso cognoscitivo como canal para aprehender la naturaleza

Page 5: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

234

de la realidad, por tanto, la introspección implica que los sujetos miren con

atención dentro de sus conciencias, y observen de forma reflexiva lo que ahí

sucede. Además, el análisis de los estados de conciencia juega un papel

fundamental para la investigación cualitativa, porque se indagan las sensaciones,

voliciones y motivaciones. Seguidamente Cosacov (2005), sobre la introspección,

argumenta, que es una visión interior, solo las personas que ejecutan actos

introspectivos son capaces de entrar en contacto directo con la vivencia psíquica;

debido a ello, en esta investigación se podrán elaborar los constructos teóricos al

inferir esas vivencias, experiencias, intenciones y sentimientos en su experiencia

laboral.

Por otro lado, las investigaciones donde se asume este enfoque introspectivo,

propone sustituir el pensamiento analítico del racionalismo por la “interpretación

hermenéutica “y por la “lógica dialéctica”; como consumaciones del conocimiento,

reemplaza el concepto racionalista de explicación por el de “comprensión”; como

proceso de validación del conocimiento, sustituye el concepto de contrastación

empírica por el de “consenso intersubjetivo”; en definitiva, como función humana

del conocimiento, propone las ideas de “compromiso” y “transformación social”, en

lugar de las diferentes aspiraciones racionalistas (control de la naturaleza,

efectividad de la acción racional, producción de estructuras de pensamiento).

De manera adicional, el investigador supone que al suscitarse el acto

introspectivo, los sujetos entrevistados reconocerán su individualidad y por ende

su intersubjetividad, en el que se perciben como personas y espectadores al

mismo tiempo, fuera de sí mismos, todo lo cual, es posible gracias a los procesos

cognoscitivos superiores, queriendo mostrar que los sujetos con mayor habilidad

cognoscitiva o de pensamiento (s) se valen de la auto referencia e introspección

sobre sus conciencias. Siendo así que suministrados los anteriores axiomas, el

investigador considera que es pertinente abordar las propiedades de la

introspección, en especial la de tipo vivencial.

Para ello Padrón (1998) establece que la interpretación de los símbolos por

Page 6: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

235

parte de los entrevistados, resulta en conocimientos obtenidos como un acto de

comprensión sobre el interior consciente de los sujetos.

En este enfoque prevalecen los seres humanos y sus realidades subjetivas, por

encima de principios objetivos, señalando que, el calificativo vivencial deriva de la

relación entre el sujeto y su objeto de estudio, donde el objeto debe constituir una

experiencia vivida, apreciada y compartida por el investigador.

Por otra parte, es pertinente para el estudio la investigación cualitativa ya que

su campo de aplicación es en el contexto de las organizaciones y el desarrollo de

las relaciones interpersonales, sus vivencias y experiencias. Se caracteriza por ser

transdisiplinario en lugar de mono o multidisciplinaria; es más multiforme y

temporal que jerárquica y permanente, es más responsable socialmente y reflexiva

que distancia de su entorno (Reyes, 2000) citado por Pelekais (2014: 83).

2. VINCULACIÓN DEL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

No obstante, pese a los planteamientos anteriores, también es eficaz tomar en

consideración el interaccionismo simbólico, como herramienta analítica

complementaria para acompañar al enfoque introspectivo vivencial, en su esfuerzo

por comprender las realidades humanas y sociales; por lo que es pertinente

señalar que uno de los actores a los que se suele considerar como el fundador del

interaccionismo simbólico es George Mead, sin descartar a los científicos Charles

Cooley y William Thomas, no obstante, el término como tal de interaccionismo

simbólico es atribuido a Herbert Blumer (1938) de la Escuela de Chicago.

Mead citado por Carabaña y Lamo (1978) sostiene que la sociedad es

interacción, que no hay nada en la sociedad sino conjunto de reacciones comunes

a los individuos, que por ello la sociedad deja sitio a la realización de la

personalidad individual y que camina hacia la disolución de las eventuales

estructuras opresivas en virtud de la propia dinámica de las tendencias universales

de los contenidos fundamentales del lenguaje humano.

Page 7: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

236

A lo anterior el investigador considera esta postura válida para el estudio ya que

estos postulados del interaccionismo se convierten en una visión metodológica

que observa y comprende la dinámica de las relaciones y sus interacciones

sociales en particular en las organizaciones humanas, el cual el método se

centrara en los procesos de interacción entre los miembros, la interpretación que

hacen los sujetos de la situación, prestando atención casi exclusiva a la

compresión de la acción social desde el punto de vista del actor.

Lo anterior deriva un paradigma interpretativo que se ajusta al método

fenomenológico y podría ampliar más lo que se observa y la comprensión misma

del fenómeno de estudio en todas las diversas interacciones e intersubjetividades

de forma física y simbólica.

De esa manera, la corriente del interaccionismo simbólico instaura que la vida

de los seres humanos se funda y depende de adaptaciones recíprocas o mutuas

entre las personas, todo lo cual, simboliza una acción conjunta organizada de

conductas, comportamientos o actitudes, que se basan de alguna u otra forma en

símbolos. Facilitando en muchas ocasiones, que los sujetos conozcan el modo en

que van a actuar los demás dadas las representación simbólicas existentes.

Considerando que el interaccionismo simbólico también alude, tanto a la

descripción como a la interpretación de los distintos significados elaborados por

los sujetos durante sus relaciones sociales bidireccionales, de forma adicional, se

involucra en saber cómo los grupos humanos forman los sentidos y la negociación

de estos significados en el contexto social, sin olvidar el análisis detallado de cómo

las personas tienen ciertas expectativas o esperan algo singular del

comportamiento de los demás.

Lo anterior es relevante para el estudio ya que interesa saber y comprender las

actitudes y sentido que muestran las personas desde la perspectiva neuro talentos

y la postura logo organizacional al momento de sus interacciones laborales y la

valoración que harán a sus propios talentos y significados existenciales en las

relaciones sociales de trabajo.

Page 8: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

237

Considerando lo anterior el investigador enfatiza que el proceso cualitativo

permitirá el aprendizaje no solo del investigador sino en los investigados en

relación a la cultura organizacional y la cultura mismas de los sujetos en sus

contexto naturales donde las diversas formas de examinar las experiencias y los

significados como resultado de comprender sus significados, traducirlos en

categorías cada vez más específicas permiten examinar en detalle el por qué y

para que de un comportamiento y los mecanismos de participación que los

participantes usan para interpretar sus experiencias a un en contextos

organizacionales y laborales.

Así mismo, conocer ciertos aspectos humanos consolida un cúmulo de saberes

importantes para los sistemas organizacionales y explicar las razones de los

diferentes factores del comportamiento humano individual y colectivamente, así

como las causas que motivan a los sujetos entrevistados, a tomar alguna decisión

en particular durante sus funciones organizacionales. Al respecto, Gonzales

(1997:11) a firma que la esencia del conocimiento que se construye no se da de

forma directa, por los resultados de un instrumento o de conjunto de ellos, sino

que representa una construcción producida por el investigador. Citado por

Pelekais et al (2014:62).

Por tanto, para los efectos del presente estudio, dirigido a comprender el

Neurotalento como Estrategia Potenciadora de la Logo Organizacional en sector

de la Educación Superior de la ciudad de Santa Marta, en el que se empleará

como método de análisis de información, la teoría fundamentada, considerando

que esta metodología se constituye como una tradición dentro del paradigma de

las investigaciones cualitativas, la cual se exhibe como una metodología de

análisis, sobre datos e informaciones recolectadas de forma sistemática,

contribuyendo a la producción de otras teorías y lineamientos para nutrir el acervo

del saber. En concordancia con el método fenomenológico.

Encontraste comprendemos que el enfoque cualitativo en las ciencias

gerenciales como paradigma emergente busca trascender el positivismo lógico, e

Page 9: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

238

ir mas halla de los fines y las metas, en el que la perspectiva fenomenológica e

interpretativa está trasformando la manera en que la gerencia actual pretende

comprender la dinámica de la sociedad actual en un mundo cambiante en el que

los modelos tradicionales requieren dar mejores respuestas ante la complejidad

del mundo actual y su incidencia en la gerencia y las organizaciones actuales.

Al respecto Ibáñez y Castillo (2012: 27), Expresan que lo “cualitativo y

cuantitativo son términos usados a menudo para representar enfoques opuestos

en el estudio del mundo social…” Exponen también que la realidad actual abre

nuevos espacios para los vacíos que presenta la investigación cuantitativa.

Para el investigador ese tipo de investigación científica presenta una escala de

alternativas y formas de producir, distribuir y difundir conocimiento que llevara

igualmente a una sistematización de pasos coherentes rigurosos. Por ello Tesch

(1990) citado por Martínez 2009 y referenciados por Ibáñez y castillo (2012: 28).

Sustentan que la investigación cualitativa “significa un determinado enfoque de la

producción de conocimiento”.

3. TRADICIÓN CUALITATIVA SELECCIONADA

La investigación está ubicada en el área de las ciencias gerenciales, (CICAG),

específicamente adscrita a la línea matricial Gerencia en las organizaciones, en

línea potencial gerencia estratégica de recursos humanos. Por tanto el trabajo está

enmarcado en el área de las ciencias sociales y humanas.

Considerando que el estudio busca describir aspectos característicos de

personas, grupos u organizaciones, dentro de un ambiente socio laboral, en el que

converge el fenómeno de estudio, junto con los propósitos del investigador, desde

la misma naturaleza en la cotidianidad de los examinados sin pretender sesgar o

contaminar los hechos, y las acciones propias de la natural espontaneidad

humana, en la dinámica organizacional. Y que toda investigación debe estar

ceñida dentro del propósito de la misma, en donde el grado de conocimiento a

Page 10: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

239

lograr y las estrategias para la obtención de dicho propósito requiere de un tipo de

investigación que a su vez habilite un diseño de investigación.

Para este caso el investigador ha considerado acorde a la finalidad del estudio,

el contexto, las categorías de análisis, la subjetividad, la dimensión temporal, las

condiciones y el contexto mismo en la que se observaran los fenómenos y su

descripción sistemática de los hechos como elementos emergentes, por tanto el

tipo de estudio se clasifica como descriptiva, ya que busca especificar

propiedades, características y sus rasgos más importantes de cualquier fenómeno

que se pretende analizar. Al respecto Hurtado (2002) citado por Pelekais et al

(2014. Pág.104), explica que la investigación descriptiva tiene como propósito

buscar especificar las propiedades importantes de las personas, grupos o

cualquier otro fenómeno que se somete a análisis.

De acuerdo con lo citado por Pelekais et al (20014, p, 68) citando a Galeano

(2004:28) el diseño de la investigación cualitativa comienza con una interrogante.

La idea inicial se va reconfigurando hasta convertirse en un objeto susceptible de

ser investigado desde determinada óptica teórica, perspectiva metodológica y

disciplinar.

4. MÉTODO FENOMENOLÓGICO

El método fenomenológico: a juicio de Maduro (2004) citado por Pelekais

(2014.pág 92), su objeto es el fenómeno, entendiendo a este como lo dado a la

conciencia; mediante la intuición o visión intelectual del objeto de conocimiento, en

el que surge la intencionalidad de la conciencia.

Por tanto la fenomenología es una filosofía del sujeto que postula como hecho

primario de la conciencia el tener algo como objeto.

Al respecto, Carabaña y Lamo (1978) afirman que la conciencia de la propia

experiencia no es aun conciencia de sí; ya que lo característico de la persona es

su reflexividad, el ser un objeto para sí. Puesto que la reflexividad proviene del

Page 11: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

240

hecho de que se tiene conciencia de sí, tomando las actitudes de los otros; es un

verse a sí mismo desde el reflejo que uno produce en los otros, un saberse a sí

mismo través de los otros.

Por su parte Husserl (1859-1938) citado por Quesada (2004) retomado por

Pelekais (2014: 93), menciona que la fenomenología pura como método, parte de

dos exigencias fundamentales: la exención absoluta de supuestos y el ir a las

cosas tal como se presentan en su inmediatez. Es decir como presencia pura

como fenómeno.

Por tanto el investigador considera la relación del método fenomenológico como

parte inherente a la metodología de investigación cualitativa, y a su vez exalta la

influencia del método en la concepción de la logoterapia en el que se busca

comprender y enlazar la relación antropológica y organizacional del sentido y

significado existencial desde los postulados de en análisis existencial de Víctor

Frank (1997) trasportado al mundo de las organizaciones laborales.

En este diseño fenomenológico se busca lo propio de la esencial. A juicio de

maduro (2004:89) citado por Pelekais et al (2014: 92) Afirma que para el caso de

la fenomenología, su objeto es el fenómeno, entendiendo a este como lo dado a la

conciencia; el instrumento del que esta se vale es la intuición o visión intelectual

del objeto de conocimiento.

Aspirar explorar las vivencias humanas de los empleados en ambientes

laborales entre la gestión humana y la dinámica del desempeño laboral en la

educación superior como organización empresarial, un entorno poco explorado

desde una perspectiva cualitativa fenomenológica, en donde se partirá de la

acción de los actores implicados en sus procesos organizacionales, lográndose

exaltar el campo de experiencia socio laborales de los sujetos y su entorno,

descubriendo, cómo ello incide o afecta su sentido o significado emocional,

motivacional, relacional en su ambiente laboral.

Suponemos, que el método fenomenológico exaltaría más allá de la

Page 12: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

241

observación del fenómeno, lo que se aprende o se vivencia, en el trascurso

experiencial del mundo laboral, en donde la interpretación de lo que las personas

dicen sienten, hacen, viven, como producto intersubjetivo, definen el modo en

como determinan sus vivencias y la significan en el mundo.

A lo anterior, Längle (1995) expone que el trabajo funciona como un espacio de

desarrollo existencial, en palabras de Víctor Frank (1997) “es un compromiso de la

persona en su existencia personal, una forma de respuesta en el compromiso que

es la vida, por tanto gracias al encuentro entre fenomenología-y-filosofía

existencial la conciencia se convierte en una práctica cuyos efectos de lucidez,

bajo la modalidad de sus múltiples objeciones, no se dejan sólo pensar (en lo que

la ilustración fenomenológica desempeña un papel insustituible), sino que ante

todo se dejan sentir. (Moreno, 2000).

De lo anterior, el investigador entiende que toda conducta humana está sujeta a

la intencionalidad del ser en relación a su objeto de hacer, sentir y conocer, por

tanto la fenomenología nos permitirá comprender, esta intencionalidad de los

sujetos en su desempeño en el uso de sus recursos o talentos, como también la

percepción de sí mismo y de su realidad como sujeto laboralmente activo en

donde la subjetividad permitiría, ver más allá de las realidades cuya naturaleza,

pueden ser mediblemente observables, desde fuera, en cambio mirar desde

adentro permitirá ver una realidad objetiva y otra más subjetiva, entrar en una

realidad interna personal e interpersonal del sujeto trabajador.

Por ende el investigador considera el método fenomenológico como medio

párala comprensión de esas realidades subjetivas, que son poco comunicables,

pero determinantes para la comprensión de la vida psíquica de cada persona. En

este caso en contextos organizacionales y socio laborales. (Martínez 2014:139). El

investigador reconoce la importancia de la aplicación de un modelo metodológico y

operativo que oriente el proceso investigativo, por tanto ha considerado el modelo

de Leal (2003).

Page 13: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

242

4.1. Pasos Del Método Fenomenológico A Considerar:

La reducción eidética; en el que su esencia se fundamenta en; El método, la

Reducción trascendental o propiamente fenomenológica, su esencia es:

Prescindible de la existencia del fenómeno mismo y pone entre paréntesis

al mundo objetivo.

El mundo no es negado sino neutralizado para volver la atención a la

conciencia misma. (Maduro (2004:89) adaptado y citado por Pelekais et al

(2011:51)

4.3. Principios del Método Fenomenológico De acuerdo con Mayz (1975), citado por Leal (2005:25-27), tres son los

principios o criterios eidéticos (esenciales) que están en la base del método

fenomenológico y que, a la vez, posibilitan su implementación. Estos principios

garantizan una distinción entre los correlatos psicofísicos propios del mundo

subjetivo del individuo y el contenido trascendental que posee dicho mundo; esto

es, una diferenciación entre lo fáctico, lo empírico y lo esencial o irreal como objeto

propio de la ciencia fenomenológica, que justifica la puesta en práctica de la

desconexión (epojé o reducción fenomenológica) de los aspectos o elementos

psicofísicos, materiales o empíricos hacia los cuales el individuo vuelca su

subjetividad en un momento dado (Véase Cuadro 1).

A continuación describiremos los procesos y etapas estructurales del método

fenomenológico que orientara el modelo operativo del trabajo investigativo.

Cuadro 1. Principios Posibilitadores del Método Fenomenológico Principios Implicaciones para el método fenomenológico

1°“Posibilidad esencial de la vivencia

(contenido de conciencia) de ser percibida es

inmanencia. Imposibilidad esencial de la cosa

espacial de ser percibida es inmanencia”.

2° “Toda esencia referente a cosas -así como

Diferencia entre entes psicológicos (el ser como

cosa, la cosa material o física) y contenido de

conciencia. Al ser como vivencia, corresponde un

acto de dirección inmanente o percepción in

manente: es un acto interno en el que percepción y

perceptor forman una unidad. Al ser como cosa,

Page 14: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

243

toda cosa o ser espacial- sólo puede darse a

través de matices y escorzos. Toda esencia

referente a vivencias-así como toda vivencia o

ser consciente -no puede darse a través de

matices ni escorzos. “Todo ser percibido en un

acto de dirección trascendente sólo puede

darse a través de matices y escorzos. Todo

ser percibido en un acto de dirección

inmanente no puede darse a través de

matices ni escorzos”.

3. “Toda cosa se percibe como un algo no-

absoluto. La vivencia (contenido de

conciencia) se percibe como algo absoluto”

corresponde un acto de dirección trascendente o

percepción trascendente: es un acto externo en el

que percepción y percepto no forman una unidad.

Por tanto, es posible y legítimo desglosar las

esferas fácticas y de contenidos de conciencia a

través de la reducción, para llegar a que resalten

los contenidos de conciencia y lleguen a ser

genuinos objetos de la investigación

fenomenológica.

-La cosa física no puede ser aprendida por todos

los lados a la vez. Un Contenido de Conciencia no

es la cosa física – por eso no tiene escorzos ni

matices, ni anverso ni reverso; no ocupa espacio

alguno; no constituye una realidad. Cosa y

Contenido de Conciencia se dan en modo

diferente, por eso es posible reducir lo físico para

dar paso a lo esencial que no ocupa ningún lugar,

no es una realidad.

La percepción de vivencias, aunque no sea

totalmente adecuada, asegura su objeto como algo

absoluto; es decir, como algo que garantiza su

existencia total definitiva. La percepción absoluta

de la vivencia constituye una captación esencial de

su existencia. Este principio justifica también la

separación entre contenidos de conciencia y

correlatos naturales psicofísicos. Absoluto implica

existencia esencial.

Leal (2005).

4.3. El Momento Fenomenológico

En el contexto del presente trabajo, para Leal (2005) Citado por Soto (2013:37);

se define la noción de momento fenomenológico como un estadio dentro de la

puesta en marcha de este método para el abordaje de la subjetividad del individuo

-sentimientos, recuerdos, vivencias expresadas de manera oral, escrita o gráfica-

Page 15: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

244

en el cual el investigador, a través de una actividad intelectual voluntaria e

intencional, pone en funcionamiento de manera primaria y consciente procesos

específicos de pensamiento que le permiten:

a) Pasar de la esfera meramente fáctica de la subjetividad que aborda en su

investigación, a la esfera eidética o esencial de dicha subjetividad; esto es, a la

esencia de significado (trascendental) de esa subjetividad

b) Dejar en el fondo de su propia conciencia otros procesos de pensamiento,

para hacer uso de aquél o aquellos procesos cognitivos básicos que se requieren

de acuerdo con los objetivos de cada una de las etapas y sus pasos.

Lo anterior permite comprender cada etapa particular, en su momento

fenomenológico en el que el investigador implementara cinco momentos

fenomenológicos expuestos por Leal que define, como procesos específicos de

pensamiento y cuyos rasgos característicos de estos momentos son considerados,

en el que hacer del presente trabajo, tomando como base los planteamientos de

Biemel (cp. Leal, 1997) en relación con la fenomenología como sistema de la razón

que se despliega. Para este autor, la obra de Edmund Husserl y el desarrollo de su

método es un enunciado de esos momentos.

Cuadro 2. Rasgos característicos de los momentos del método

fenomenológico y procesos primarios de pensamiento que emplea el investigador

MOMENTOS RASGOS CARACTERISTICOS PRCOESOS

PRIMARIOS DE PENSAMIENTO

PSICOLÓGICO

Las representaciones son simples datos psicológicos

de sujetos empíricos. Ciertos contenidos de las

representaciones son lo que son, gracias a los muy

simples procesos psíquicos del pensamiento en los

que se forman. Las representaciones presentes en el

material de análisis reflejan el punto de vista del(los)

Observación

Reflexión Se busca

la descripción,

partiendo de que lo

descrito se muestra

como unidad de un

Page 16: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

245

individuo(s) sobre los cuales se investiga. sentido.

MOMENTOS RASGOS CARACTERISTICOS PRCOESOS PRIMARIOS DE PENSAMIENTO

LÓGICA DEL

SIGNIFICADO

La reflexión sobre las representaciones presentes en el

material de análisis, ya no está ligada a un caso

particular. El objeto de la reflexión y la descripción no

es una vivencia empírica. La vivencia se vuelve objeto

en la medida en que hace visible -muestra algo

esencial (universal).

Empleo de la lógica

para llegar a

irrealidades

(esencias) Análisis

CONSTITUTIVO

TRASCENDENT

AL

Se cuenta ahora con mundos determinados y con

determinadas situaciones que se corresponden

respectivamente: se analizan estos mundos. Se

buscan correspondencias mutuas que pueden volverse

más nítidas al describirlas (si la reflexión las ha

descubierto). Lo universal (esencial) alcanza expresión

plena.

Reflexión. Análisis.

Comparación

METAFISICO DE

LA CONCIENCIA

Se procura comprender la conciencia fundamental

(conciencia - constitutiva del todo) Reflexión general

Percepción de

totalidad

Comparación

HISTÓRICO

CRÍTICO

Averigua sobre las condiciones que rigen lo dado. La

razón se eleva sobre la

Comparación

Análisis Síntesis

Leal Néstor (1997) U.N.A.

A lo anterior se describen entonces los momentos fenomenológicos del proceso en

el que deriva cada etapa y su momento. Ello implica para el investigador, poner de

forma inicial, los procesos específicos, de pensamiento. Derivados en los cinco

momentos descritos por Leal a saber: psicológico, lógica del significado, constitutivo

trascendental, metafísico de la conciencia e histórico crítico.

4.4. La Reducción Fenomenológica Siguiendo a Husserl (1913/1986), citado por Leal, afirma que la reducción

fenomenológica o epojé fenomenológica alude a la desconexión de los aspectos

psicofísicos, materiales o fácticos de las vivencias, lo que implica una puesta entre

paréntesis de esos aspectos, para dar paso a lo eidético o esencial de ellas. El

Page 17: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

246

método fenomenológico exige del investigador diferentes y sucesivos tipos de

reducciones (de acuerdo con las etapas y pasos de dicho método).

Cuadro 3. Tipos De Reducción Fenomenológica y Sus Rasgos Característicos

TIPOS DE REDUCCIÓN FENOMENOLÓGICA

RASGOS CARACTERÍSTICOS

PRIMERA REDUCCIÓN Se pone entre paréntesis lo teórico previamente establecido con

respecto al tema o tópico investigado.

SEGUNDA REDUCCIÓN

Se pone entre paréntesis la materialidad de la subjetividad de

los sujetos investigados, referencias espacio-temporales y

datos específicos de dichos sujetos (v.g. edad, sexo, nivel

socioeconómico, si es el caso).

TERCERA REDUCCIÓN O

EIDÉTICA

Se pasa de la esfera fáctica (lo que dicen o expresan los

sujetos, su subjetividad) a la esfera eidética: esencias de

significado de lo que dicen.

CUARTA REDUCCIÓN O

TRASCENDENTAL

Se pasa de la universalidad fáctica de las esencias de

significado a la universalidad esencial (esencias de significado

que son similares).

QUINTA REDUCCIÓN O

INTERSUBJETIVA

TRASCENDENTAL

Se reduce lo universalmente esencial para dar paso a lo

intersubjetivo-trascendental (yendo, por comparación a lo

teórico previamente establecido.

Leal (2003) U.S.B.

Cuadro 4. Etapa previa del método fenomenológico Objetivos Momento

fenomenológico Tipo de reducción

Revisar y explicitar los

supuestos de los cuales

parte la investigación.

Primera Reducción Fenomenológica.

Se ponen entre paréntesis:

Reconocer la influencia de

esos supuestos en el

curso de la investigación

Se echan las bases

del MOMENTO

PSICOLÓGICO de la

siguiente etapa.

Lo teórico previamente establecido. -

Cualquier referencia que integre lo

investigado a otros datos.

Leal (2003) USB

Page 18: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

247

Cuadro 5. Etapa descriptiva del método fenomenológico Objetivos Momento

fenomenológico Tipo de reducción Acciones del

investigador

1° Realizar la

observación

fenomenológi

ca.

Psicológico; Se

tienen datos

psicológicos de

sujetos empíricos

Segunda Reducción

Fenomenológica; Se ponen

entre paréntesis: -

Materialidad de lo que se

aborda (lo fáctico). -

Referencias espacio-

temporales de lo que se

aborda. -- Datos referidos a

los sujetos sobre los cuales

se investiga (v.g. sexo, edad,

nivel socio-económico, si

corresponde).

1°.Transcribe lo

expresado por los

individuos sobre los

cuales investiga. 2°

Extrae aquella(s)

parte(s) de esa

expresión que se

vinculan directamente

con el tópico que está

investigando 3°

Construye la

Descripción Protocolar.

2° Reflejar la

realidad

vivida por los

sujetos, en la

forma más

auténtica

posible

Leal (2003) U.S.B.

Finalmente al considerar el modelo fenomenológico y sus derivadas etapas y

momentos, es importante contemplar en conjunto todos los elementos de forma

estructural que le conforman para su aplicabilidad en el presente trabajo, a

continuación en la tabla 6.

Cuadro 6. Etapa estructural del método fenomenológico

Objetivos Momento

fenomenológico Tipo de reducción

Acciones del investigador

1° Estudiar las

descripciones

protocolares para

delimitar el tema central

de cada una de ellas.

LÓGICO DEL

SIGNIFICADO Empleo

de la lógica para

1° Estudiar las

descripciones

protocolares para

delimitar el tema central

de cada una de ellas.

LÓGICO DEL

SIGNIFICADO Empleo de

la lógica para delimitar el

1° Estudiar las

descripciones

protocolares para

delimitar el tema

central de cada una de

ellas. LÓGICO DEL

SIGNIFICADO Empleo

de la lógica para

1° Lectura

general de

cada

descripción

protocolar,

para tener una

primera visión

del material.

Page 19: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

248

delimitar el tema central

de cada descripción

protocolar EIDÉTICA Se

pasa de la esfera fáctica

(descripción protocolar)

a la esfera

tema central de cada

descripción protocolar

EIDÉTICA Se pasa de la

esfera fáctica (descripción

protocolar) a la esfera

delimitar el tema

central de cada

descripción protocolar

EIDÉTICA Se pasa de

la esfera fáctica

(descripción

protocolar) a la esfera

2° Elaborar categorías

de acuerdo a la similitud

de los temas centrales

(ahora TEMAS

ESENCIALES)

CONSTITUTIVO

TRASCENDENTAL

Búsqueda de

correspondencia entre

los temas centrales para

llegar a temas

esenciales EIDÉTICA:

los objetos son esencias

individuales

2° Elaborar categorías de

acuerdo a la similitud de

los temas centrales

(ahora TEMAS

ESENCIALES)

CONSTITUTIVO

TRASCENDENTAL

Búsqueda de

correspondencia entre los

temas centrales para

llegar a temas esenciales

EIDÉTICA: los objetos

son esencias individuales

2° Elaborar categorías

de acuerdo a la

similitud de los temas

centrales (ahora

TEMAS

ESENCIALES)

CONSTITUTIVO

TRASCENDENTAL

Búsqueda de

correspondencia entre

los temas centrales

para llegar a temas

esenciales EIDÉTICA:

los objetos son

esencias individuales

2° Nueva

lectura para

identificar los

temas

centrales de

cada

descripción

protocolar.

3° Registro de

los temas

centrales.

Leal (2003) U.S.B.

Cuadro 7. Etapa estructural del método fenomenológico

Objetivos Momento fenomenológico

Tipo de reducción Acciones del investigador

3° Elaborar

categorías de

acuerdo a la similitud

de los temas

esenciales

(Categorías

Fenomenológicas

Esenciales-

3° Elaborar categorías

de acuerdo a la similitud

de los temas esenciales

(Categorías

Fenomenológicas

Esenciales-Individuales-

Sintetizadas)

CONSTITUTIVO

3° Elaborar categorías

de acuerdo a la similitud

de los temas esenciales

(Categorías

Fenomenológicas

Esenciales-Individuales-

Sintetizadas)

CONSTITUTIVO

4° Categorización

de los temas

centrales en

temas esenciales.

5° Nueva

categorización de

acuerdo a

similitud de temas

Page 20: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

249

Individuales-

Sintetizadas)

CONSTITUTIVO

TRASCENDENTAL

Búsqueda de

correspondencia

entre los temas

esenciales para

llegar a categorías

Fenomenológicas

Esenciales

Individuales-

Sintetizadas

EIDÉTICA Se pasa a

una nueva esfera

eidética: los objetos

son ahora- esencias

individuales

sintetizadas

TRASCENDENTAL

Búsqueda de

correspondencia entre

los temas esenciales

para llegar a categorías

Fenomenológicas

Esenciales Individuales-

Sintetizadas EIDÉTICA

Se pasa a una nueva

esfera eidética: los

objetos son ahora-

esencias individuales

sintetizadas

TRASCENDENTAL

Búsqueda de

correspondencia entre

los temas esenciales

para llegar a categorías

Fenomenológicas

Esenciales Individuales-

Sintetizadas EIDÉTICA

Se pasa a una nueva

esfera eidética: los

objetos son ahora-

esencias individuales

sintetizadas

esenciales.

4° Integrar las

categorías señaladas

en 3° en una

estructura global que

incluya categorías

Universales(Cate-

gorías

Fenomenológicas-

Esenciales-

Universales)

METAFÍSICO DE LA

CONCIENCIA

Comprensión de lo

abordado en la

investigación, como

un todo (una

estructura global)

TRASCENDENTAL

4° Integrar las

categorías señaladas

en 3° en una estructura

global que incluya

categorías

Universales(Cate-gorías

Fenomenológicas-

Esenciales-Universales)

METAFÍSICO DE LA

CONCIENCIA

Comprensión de lo

abordado en la

investigación, como un

todo (una estructura

global)

TRASCENDENTAL Se

pasa a una

Universalidad esencial

4° Integrar las

categorías señaladas

en 3° en una estructura

global que incluya

categorías

Universales(Cate-gorías

Fenomenológicas-

Esenciales-Universales)

METAFÍSICO DE LA

CONCIENCIA

Comprensión de lo

abordado en la

investigación, como un

todo (una estructura

global)

TRASCENDENTAL Se

pasa a una

Universalidad esencial

6° Descripción de

lo investigado,

como una

estructura global.

Page 21: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

250

Se pasa a una

Universalidad

esencial

Leal (2003) U.S.B.

Cuadro 8.Etapa de la discusión de los resultados, en el método

fenomenológico OBJETIVO MOMENTO

FENOMENOLOGICO TIPO DE

REDUCCION ACCIONES DEL INVESTIGADOR

1° Relacionar lo

fenomenológicamente-

te descrito con lo

teórico previamente

establecido.

HISTÓRICO-CRITICO

Se plantea un contraste

entre la estructura

fenomenológicamente

descrita, y lo teórico

previa mente

establecido (teorías,

investigaciones y/o

estudios)

INTERSUBJETIVA

TRASCENDENTAL

Se reduce lo

universalmente

esencial, para dar

paso a lo

intersubjetivo-

trascendental

1° Realiza un análisis

de las teorías,

investigaciones y/o

estudios que, por su

temática, son

similares a la

indagación que él ha

hecho y que ha

quedado reflejada en

la estructura

fenomenológicamente

descrita. 2° Compara

la estructura

fenomenológicamente

descrita con el

análisis referido en 1°.

Leal (2003) U.S.B.

A lo anterior descrito en los cuadros, es conveniente enfatizar que tanto las etapas

de este método, como la perspectiva que generan sus momentos y reducciones, en

conjunto con las acciones desplegadas por quien realiza una investigación desde

esta perspectiva, definitivamente, deben adaptarse al "objeto", vale decir al marco

subjetivo - vivencias, percepciones, recuerdos- de aquellos individuos sobre los

cuales se hace la indagación, de acuerdo al tema o tópico tratado.

Page 22: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

251

Para el investigador el aporte de Leal (2003;2005) respecto al método

fenomenológico y su modelo operativo, considera como aporte esencial, de esta

aproximación, en que se circunscribe a los siguientes aspectos: (a) definición de

momento fenomenológico; (b) al hecho de resaltar la importancia de que el

investigador esté consciente del proceso cognitivo que ha de desplegar en este

camino, para abordar la subjetividad humana referida a determinados tópicos o temas

de la realidad y, (c) a las acciones que dentro de este ámbito metodológico han de

llevarse a cabo.

5. Teoría fundamentada como tradición cualitativa para el análisis y generación de teoría.

La Teoría Fundamentada, consiste en un proceso sistemático de investigación en

el cual la recolección, el análisis de los datos y la teoría surgida de ellos están

íntimamente relacionados. Rojas (2014:145). Por tanto la teoría fluye de forma

inductiva de un proceso de comparación constante de la información obtenida. Por

ello el investigador no habrá de plantearse hipótesis a priori, porque estas han de

surgir del propio análisis de la realidad.

Considerando a Goñi (2011), quien afirma; las conceptualizaciones teóricas no se

proponen antes de recolectar los datos sino después, destacando además, que

cualquier individuo sería capaz de elaborar una teoría siempre y cuando siga el

procedimiento pertinente, luego deberá comprobarse y validarse, por consiguiente,

aunque otros investigadores emprendan diversos estudios sobre la misma materia,

ello no implica la destrucción teórico ya descubierta por los primeros, pero si lograrían

su modificación.

Por lo anterior se ha considerado usar la teoría fundamentada como estrategia y

técnica para la recolección de datos como método principal en el análisis de datos. Al

respecto Yuni y Urbano (2006) citado por Pelekais et at (2014:129) mencionan que el

concepto de técnicas de recolección de datos alude a los procedimientos mediante

Page 23: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

252

los cuales se generan informaciones válidas y confiables, para ser utilizadas como

datos científicos.

Para el cumplimiento de los propósitos de estudio del neurotalento como

estrategia potenciadora de la logo organizacional en el sector de educación superior,

se recurrirá a la teoría fundamentada considerada como una tradición dentro del

paradigma de las investigaciones cualitativas, la cual se presenta como una

metodología de análisis sobre datos e informaciones recolectadas de forma

sistemática, contribuyendo a la producción de otras teorías y directrices para nutrir el

discurso del saber.

Desde la perspectiva de Strauss y Corbin (2002) citado por Pelekais (2011.pág.

60) la teoría fundamentada se refiere a; una teoría derivada de datos recopilados de

manera sistemática y analizados por medio de un proceso de investigación.

Encontramos entonces en este método de recolección de datos, el análisis y la teoría

que surgirá de ellos guarda estrecha relación entre sí. El investigador supone que al

aplicar este enfoque como estrategia de recolección de datos se requiere de un

acercamiento intimo con el área de estudio y una comprensión significativa de las

categorías para su categorización.

Al respecto Osses Bustingorry et al (2006) citado por Pelekais (2011.pág.97)

afirman que la categorización, hace posible clasificar conceptualmente las unidades

que son cubiertas por un mismo tópico. En el que las categorías soportan un

significado o tipo de significado y pueden referirse a situaciones, contextos,

actividades, acontecimientos, opiniones, sentimientos, perspectivas sobre un

problema, métodos, estrategias, procesos.

A lo anterior siguiendo con la intención de la teoría fundamentada, Glaser sostiene

que tanto la creatividad como la habilidad del investigador al momento de desarrollar

las fases del estudio son primordiales, mientras tanto, Strauss y Corbin aseveran que

la técnica empleada por el investigador es vital para el estudio, por ello para efectos

de la presente investigación se asumirá esta última postura. Aunque la característica

primordial de este método es la fundamentación de conceptos en los datos.

Page 24: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

253

En tal sentido, el investigador durante la generación de la teoría debe revisar

minuciosamente el material, dentro de este tratamiento de la información es cuando

se logra descubrir y manipular ampliamente las categorías, en consecuencia las

teorías emergentes confirmaran la frecuencia con que se da un fenómeno; el cómo y

el por qué, aunque responde además, a otras incógnitas que surgen de la

interpretación permanente entre los análisis realizados y la recogida de los datos.

Al respecto la técnica elegida permitirá una sistematización rigurosa y

procedimental de la información de tal manera que permita desarrollar una teoría

sustantiva y encontrar a si razones para hacer una buena ciencia desde los

fundamentos de; compactibilidad, generalidad, reproductibilidad, precisión rigor y

verificabilidad, del procedimiento y sus resultados.

En definitiva el carácter flexible del modelo seleccionado para desarrollar la

investigación, el investigador ha preferido estructurar el estudio en cuatro momentos,

el primero de ellos asume el nombre de momento inicial, dentro del cual se contempló

la exploración de la situación – problema, en el que explora el panorama o (situación

problema) y se establecen un conjunto de elementos de análisis, ideas y premisas

propositivas e interrogativas, Que constituyen un bosquejo de las categorías iniciales,

mientras que, las interrogaciones del investigador, los propósitos, razones e

implicaciones del estudio y la delimitación, también forman parte de este primer

momento como una primera aproximación la realidad.

Al respecto Púlido et al. (2007) citado por Pelekais (2011.pág 23) a firma que una

investigación se origina a partir de ideas, en este sentido constituyen el primer

acercamiento a la realidad que habrá de investigarse.

De igual manera en el segundo momento se define lo epistémico, dado por los

elementos que lo conforman, ya que, este apartado, se configura como elemento vital

para orientar la ruta de investigación, especificando el paradigma con que se

abordara el estudio, así mismo, el enfoque y la corriente del paradigma a seguir, la

tradición metodológica y terminando con la descripción de los criterios para la

selección de los informantes claves y el guion de entrevistas a emplear para recabar

Page 25: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

254

la información.

Con relación al tercer momento sobre la categorización, se puede visualizar cada

uno de los significados relevantes y determinantes de los datos suministrados, por

medio de una categorización tanto abierta, axial así como selectiva.

Para finiquitar la investigación, se presenta un cuarto momento concerniente a la

teorización, a través del cual se vislumbraran los constructos derivados de la

teorización sustantiva y formal, valiéndonos de los datos arrojados por las

categorizaciones.

5.1. Categorización de los Datos

5,2. Flexibilidad y reflexión como técnicas de categorización del investigador

La categorización, tiene como finalidad clasificar los datos recolectados a través

de los instrumentos y técnicas de recolección, permitiendo la revisión previa y

sustancial de la “realidad” concreta encontrada para luego pasar a la reflexividad

de lo hallado.

Al respecto, los estudios de corte cualitativo, ameritan un tratamiento particular

por parte del investigador, para lo cual se sugiere que logre un grado importante

de comprensión, reflexión y flexibilidad, mucho antes de atreverse a realizar

afirmaciones vinculadas a los informantes claves. De acuerdo a este

planteamiento, Morse (2003) acota que el investigador requiere aprender los

elementos sociales y atributos culturales del lugar donde lleve a cabo la

investigación, conociendo previamente los resultados de otras investigaciones

tomando en consideración las creencias asociadas a los autores de dichos

estudios con un sentido crítico.

En ese caso, el propósito del proceso comprehensivo consiste en obtener la

máxima cantidad de datos, elementos y características del objeto de estudio que

amplíe la conciencia del investigador, quien pueda trascender lo aparente e ir más

Page 26: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

255

allá de lo superficial o efímero, recabando de esta manera las propiedades

suficientes como para elaborar descripciones lógicas, coherentes y completas.

Considerando que el método fenomenológico requiere por parte del investigador

una gran tolerancia a la ambigüedad, y la contradicción.

En palabras de Martínez (2014:266), afirma, hay que “alejar” todo lo que no

“emerja” de la descripción protocolar, lo que ya sabemos y no haremos más que

reafirmarnos en nuestras viejas ideas y aun en nuestros propios prejuicios.

De igual manera, otro de los requisitos claves para alcanzar la comprensión

optima, se relaciona con el ingreso del investigador en el medio como un actor

extraño, pero si ya está familiarizado con el lugar por otros motivos diferentes,

sería ideal tomar en cuenta ciertas precauciones con la intención de no afectar la

validez. Mientras tanto, las reflexiones llevadas a cabo sobre lo que va

aconteciendo, posibilita recabar e introducir los datos que de forma inesperada

van saliendo a la luz, dado que el investigador reflexivo involucra cada uno de los

datos en sus análisis con la intención de orientar el proceso de categorización.

Cuando decimos “datos” estamos refiriéndonos a, notas de campo, cuestionarios,

videos, memorandos, catata logos, manuales, y otras modalidades de material

interpretables

En cuanto a la flexibilidad, el investigador debe estar consciente sobre la

diversidad de resultados en ser obtenidos durante el transcurre del proceso

investigativo, ya que, las investigaciones de esta índole no están sujetas a una

metodología rígida ni encuadradas bajo una formula estricta de desarrollo, por lo

tanto, Vázquez (2006) manifiesta que la flexibilidad en la articulación de los datos,

va a permitir integrar un conjunto de fundamentos que quizás no respondan

exactamente a los propósitos trazados, pero sí de gran valor y relevancia para el

acervo de conocimientos.

A sí mismo el énfasis y la flexibilidad en la validez como acción, utilidad o

“empoderamiento” nos recuerda la estrecha relación entre investigación e

intervención, entre pensamiento y decisión (Tejedor, 1995) citado por Paz Sandin

Page 27: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

256

(2013:200).

5.3. Develando los datos a través del proceso de codificación La fase de codificación supone el involucrarse con la realidad estudiada, para

recabar toda la información posible de cada una de las áreas, dimensiones y

medios para su obtención, es en esta fase donde se da los procesos de

construcción de categorías. Rojas (2014:145) define al respeto: Estas categorías

analíticas pueden surgir de los sujetos in vivo pero también pueden surgir de

elaboración conceptual y teórica realizada por el investigador.

Una vez expuestas las consideraciones pasadas, el proceso de codificación

inherente a los datos recabados, viene a constituir una parte importante dentro del

desarrollo vinculado al presente estudio, el cual consiste en realizar según Strauss

y Corbin (2002), lecturas minuciosas sobre cada párrafo concebido a partir de las

exposiciones y aseveraciones hechas por los informantes claves, con el firme

propósito de encontrar tanto aquellas palabras como frases claves traduciéndose

en incidentes, los cuales se compararon paralelamente de manera permanente

todos entre sí, en la búsqueda de similitudes y diferencias entre los códigos

asegurando su validación.

Por lo anterior y considerando que aplicaremos la teoría fundamentada como

estrategia para la recolección de datos es necesario comprender las fases que

desde este planteamiento se exponen así: codificación abierta, codificación axial, y

codificación selectiva.

Page 28: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

257

Gráfico. 1. Modelo Operativo y Metodológico del estudio

Grafico 1. Modelo operativo. Fuente: Serrano 2015

Fuente: Modelo: Rodríguez Gil y García (1996) Adaptado Serrano (2015)

6. Criterios de selección de informantes claves

En el presente estudio, la opción ontológica, lleva a la elección de sujetos como

informantes naturales claves para el resultado de los datos, considerando que el

estudio contempla como objeto de análisis las conductas, costumbres, actitudes,

ideas, pensamientos y experiencias dadas en los contextos organizacionales, por

tanto se ha seleccionado como informantes claves a los sujetos cuya capacidad

laboral puede a su vez reflexionar en función de sus propias experiencias y

Page 29: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

258

vivencias, para luego decantarlas en disposición del investigador, en ese momento

de interacción dialogal y existencial entre el informante y el investigador.

Por su parte, Galeano (2004) plantea que es relevante seleccionar a los

informantes claves partiendo del perfil y la composición de los grupos que

participan en la realidad que interesa estudiar. Para ello es fundamental que la

base para escoger a los actores estribe sobre criterios de comprensión pertinente,

descartando de esta forma el muestreo representativo u estandarizado. Así

mismo, interesa contar con todas las personas capaces de reproducir opiniones,

comportamientos y relaciones relevantes, todo lo cual permitirá la saturación del

tema en investigación. Considerando que un buen informante clave puede

desempeñar una función decisiva en una investigación.

La selección de la muestra estará basada en criterios de forma intencional

definida como muestra de máxima variación. Ya que los criterios se definen en las

posibles variaciones que emergen al adaptarse a diferentes condiciones, y a si se

puedan identificar patrones comunes importantes que se manifiestan a lo largo de

las variaciones del proceso. (Martínez: 87)

Informantes claves; El universo de la población es, definido por la estructura

organizacional de las empresa universitaria del sector solidario denominada

Universidad Cooperativa de Colombia sede Santa Marta.

Los informantes serán aquellos sujetos que al entrevistarlos en virtud del interés

que se requiere por parte del investigador están clasificados en tres grupos a

saber según Vieytes (2004:652) serian:

Informante clave: proporcionan información sobre la situación local donde se

realiza el estudio y no necesariamente aquella que se relaciona directamente con

los objetivos de la entrevista

Informantes especiales: son aquellos que se ubican en posición de observación

y actúan únicamente en la comunidad

Page 30: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

259

Informantes representativos: corresponden a aquellos que dan información

directamente relevante para los objetivos de la investigación

A lo anterior, la población esta referenciada por los trabajadores que componen

el sistema administrativo, gerencial y docente.

La muestra que representara dicha población está determinada a si:

Directivo (2), Administrativo (2), Docente (2) y a sí mismo la muestra concebirá

no solo a los sujetos sino que también considerara los documentos institucionales

como fuente de análisis e interpretación e instrumentos que se consideren

elaborar y aplicar para la construcción datos y su validación.

Dentro de la delimitación de la población se ha considerado los siguientes

criterios

Personal que labora en la organización de tiempo completo exclusivo no

menor a dos años

Personal con cargo administrativo / gerencial no menor a un año y con

experiencia en el sector y área no menor a 2 años de experiencia en el

cargo y el rol

Personal con cargo directivo no menor a dos años en la organización

Personal docente con funciones de gestión y académicas no menor a 3

años de experiencia en la organización

Disponibilidad para participar y responder de modo voluntario y abierto

interrogantes que se requiera durante la indagación.

El muestreo y criterios de la selección es no pro balístico, de muestreo por

criterio e intencional. A lo anterior se busca que el perfil de los informantes claves

para efectos del presente estudio, debe girar en torno a sujetos que el investigador

en lo posible no conozca con anticipación, y sean pertenecientes al medio de

Page 31: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

260

interés para el estudio, en este caso serían las personas vinculadas la empresa

del sector de la educación superior de la ciudad de Santa Marta.

7. Implicaciones del trabajo de campo

El trabajo de campo que efectuará el investigador implica abordarlo desde una

perspectiva integradora de los fenómenos y sus cualidades dentro de los

contextos donde se expresan y se mantienen mediante la interacción del

investigador con los informantes claves. Considerando, que en la investigación

cualitativa el trabajo de campo es un momento de inflexión de la indagación. Su

importancia estriba en la concreción de la relación dialógica y creadora con los

sujetos que comparten la investigación con el investigador. (Scribano y Zacarías

(2008) citado por Pelekais et al (2011:66).

Complementando lo anterior Gómez (2008) menciona que las fases de del

trabajo de campo en la investigación cualitativa serian:

Preparatoria: etapa reflexiva y de diseño

Trabajo de campo: acceso al campo y recogida de datos

Analítica: reducción de datos, disposición y transformación, obtención de

resultados, conclusiones

Fase informativa: presentación de informe y divulgación

A lo anterior el investigador reconoce que todo proceso de interacción entre

investigador e informantes, lograra un mayor significado y sentido al trabajo, sí se

mantiene una relación transparente, respetuosa, y neutral, que se logra mediante

posturas como, la introspección y la empatía. Ello implica entender nuestras

propias impresiones y juicios sin implicarlos en el ambiente investigado.

Considerando que prima el papel de la subjetividad, la intersubjetividad, la

individualidad y la contextualización.

Page 32: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

261

8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE REGISTRO DE DATOS CUALITATIVOS

Considerando la utilización de técnicas abiertas, para la realización de datos

como medio para ampliar el conocimiento, y entendiendo, que los procedimientos

para recovar información de la realidad a observarse, implican evaluar la validez

de los instrumentos, ya que pueden usar y aplicar aun sin una planificación

rigurosa de procesos, pues se considera dentro del diseño emergente, la

posibilidad de implementar una(s) técnica(s) que se requiera aun sin

consideraciones previas.

Al respecto Salamanca y Martin (2007) citado por Pelekais et al (2011:71)

plantean que una concepción muy equivocada acerca del diseño de la

metodología cualitativa es que carece de una teoría o de una estructura. …ya que

una programación exhaustiva podría anular la posibilidad de acoger algo

inesperado. Ya que los medios y la información pueden modificar progresivamente

en cuanto volumen, calidad, y los fines que se requieran para encontrarlos. A sí

mismo, Sobre la base de las ideas expuestas, los datos se recolectan por medio

de métodos que también pueden cambiar con el transcurso del estudio.

En este sentido, se utilizará en un primer instante la observación considerando

que todo el tiempo estamos ejecutando está acción la cual Hernández, Fernández

y Baptista (2010), precisa que “no es mera contemplación, nada de eso, implica

adentrarnos en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo, así

como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e

interacciones” (p.587).

Por tanto, para el uso riguroso del diseño se implementara como técnica la

entrevista, como medio de acercamiento y ejercicio dialogal, en el que se pretende

rescatar la percepción y significado del objeto de estudio, a través de la

reconstrucción de los procesos, sus contenidos, vivencias y experiencias dadas

para los sujetos y comprendidas por el entrevistado, lo cual se facilita mediante

métodos discursivos o preguntas argumentativas previamente estructuradas.

Page 33: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

262

8.1. La entrevista semi estructurada o a profundidad

La entrevista, se define como un encuentro en el cual el entrevistador intenta

obtener información, opiniones o creencias de una o varias personas. (Denzin

1991) citado por Rojas (2010:85). Al respecto Ruiz (2012) expresa que esta

herramienta constituye un método para la recolección de datos e informaciones,

pero en ciertos casos si no se cumple su rigurosidad podrían parecerse más a

conversaciones comunes, que a una socialización formal de preguntas y

respuestas.

Por consiguiente, la entrevista a profundidad, por su flexibilidad, dinamismo

como de posibilidad para la apertura, al no ser directiva ni estandarizada bajo

parámetros de rigurosidad, permitirá el logro de datos a fines a las categorías de

estudio, que estarán en más sintonía ontológica y epistemológica con el estudio

cualitativo propuesto, ya que permite en el contexto natural el dialogo existencial,

la comprensión, fenomenológica propicia para la comprensión de los fenómenos

de la mente, la conducta en contextos socio laborales y organizacionales, donde

subyacen expresiones, y relatos en el que la espontaneidad del momento son en

esencia insumos intencionales de la técnica y práctica de la fenomenológica, ya

que su objeto es llegar a la descripción de las esencias, después de que estas

hayan sido intuidas.

Aunado a esta técnica, se utilizó la entrevista cualitativa, que es más íntima,

flexible además de abierta. Ésta se define como una reunión para intercambiar

información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado). En la

entrevista, a través de las preguntas con sus respuestas, se logra una

comunicación y la construcción conjunta de significados respecto a un tema.

Page 34: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

263

Para poder permitir mayor acceso a esa información la entrevista requiere

como insumo un guion que permita formular interrogantes que den mayor

significado a las categorías de análisis, sin embargo formular un cuestionario de

forma estructurada podría limitar algunos de los intereses de la teoría

fundamentada.

Es por ello que el investigador tendrá a consideración, los lineamientos de

Strauss y Corbin (2002) quienes afirman que el cuestionario estructurado

constituye una limitante para la teoría fundamentada como tradición cualitativa,

porque los entrevistados solo responderían al número de preguntas formuladas sin

la posibilidad de explicar en mayor medida sus puntos de vista. Por esta noción,

los autores aseveran que los guiones de preguntas poco estructuradas o

semiestructuradas más abiertas, permiten a los sujetos entrevistados mucha más

libertad y espacio para responder de forma menos cohibida y sesgada al

suministrar información considerada limitada, segura o reservada para ellos.

8.2. El Registro De La Observación

El registro de los datos observados es un recurso primordial para la

investigación científica, en particular en las ciencias sociales. Para el caso de la

observación participante, se consideraran los puntos cotidianos, las reflexiones

personales frente a fenómenos observados.

A lo anterior, las notas cotidianas del investigador nacen de la interacción entre

el observador y la realidad observada, por lo que constan básicamente dos

componentes: la descripción de los hechos, acontecimientos, lugares y personas,

y la interpretación de los mismos del investigador: (Corbetta (2007:323) a lo

anterior también podemos considerar la interpretación de los sujetos estudiados

como un tercer elemento de lo observado. Bajo el resultado de una relectura

crítica de los datos recopilados.

8.3. Instrumentos Los instrumentos, al igual que las estrategias y los procedimientos que se van a

utilizar, parten estructuralmente del método seleccionado, por consiguiente la

Page 35: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

264

entrevista semi estructurada, y la observación directa, como medios a usar, para

garantizar una adecuada triangulación se complementaran con el uso del

Cuestionario semi estructurado, considerando su uso como instrumento de

recolección de datos, ampliamente usado en la investigación social, educativa y

ahora en lo organizacional.

Por tanto, el instrumento permite obtener información acerca de las

características que describen a individuos o grupos en relación a ciertas variables:

sexo, edad, año, ocupación, ingresos...etc. siendo este un recurso de que puede

valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos

información (Sabino 2000) citado por Pelekais et at (2014:120).

Dentro del cuestionario guía de entrevista, que se pretenderá aplicar, bajo un

rigor científico, permitirá validarse dicho instrumento con la mirada de avaladores

cualitativos expertos, considerando que el instrumento más utilizado para la

recolecta de datos es el cuestionario, no solo para el método positivista, sino que

también se aplica el cuestionario abierto, como guía de entrevista abierta no semi

estructurada, buscando ingresar, a la subjetividad mediante cuestionarios no

rigurosos ni complejos.

Por tanto el cuestionario a aplicarse deberá contener preguntas abiertas que

substraigan elementos de análisis desde la subjetividad dada por la comprensión

del fenómeno de estudio desde las categorías de análisis (Neurotalentos y logo

organizacional). Donde los propósitos de estudio se logren identificar, comprender

y reflexionar. Considerando los objetivos, la operacionalizacion de las categorías

y las teorías que le soportan.

A lo anterior el investigador considerara los siguientes elementos de base para

la construcción del instrumento:

a) El cuestionario abierto, como técnica de recogida de datos puede prestar un

importante servicio en la investigación cualitativa. Pero, para ello, es necesario

que en su elaboración y administración se respeten algunas exigencias

Page 36: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

265

fundamentales.

b) El cuestionario es un procedimiento de exploración de ideas y creencias

generales sobre algún aspecto de la realidad;

c) El cuestionario se considera como una técnica más, no la única ni la

fundamental, en el desarrollo del proceso de recogida de datos;

d) En la elaboración del cuestionario se parte de los esquemas de referencia

teóricos y experiencias definidos por un colectivo determinado y en relación con el

contexto del que son parte;

e) El análisis de los datos del cuestionario permite que la información se

comparta por participantes en la investigación

f) La administración del cuestionario no produce rechazo alguno entre los

miembros de determinado colectivo, sino que es mayoritariamente aceptado y se

le considera una técnica útil en el proceso de acercamiento a la realidad

estudiada.

En lo que concierne a la contestación y posterior devolución de la consulta por

parte de los encuestados, HATT K. Pau (1979) señala la conveniencia de seguir

un proceso que se desarrolla en cuatro fases:

a). Limitación da extensión del cuestionario para que los sujetos preguntados

tengan que dedicar el menor tiempo posible a la tarea de contestarlo; b)

Estructuración del modelo de respuesta en el mayor grado posible para reducir al

mínimo lo que tengan que escribir los sujetos; c).Redacción del material

introductorio de un modo elocuente y sincero para que los sujetos conozcan la

finalidad de la investigación y el uso que se hará de los datos y se convenzan de

que es una finalidad útil y profesionalmente deseable; y, por último, d). Arbitrar

algún sistema para que los sujetos conozcan, si lo desean, los resultados de la

investigación, de modo que el intercambio de información sea una calle de dos

direcciones y no de una sola.

Page 37: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

266

Por consiguiente, se ha considerado el cuestionario semi estructurado con

respuestas semi cerradas; que presenta distintas alternativas de respuestas e

incluyen además opciones de respuesta abierta y cerradas. Dicho cuestionario

será suministrado a través de la modalidad personal mediante la entrevista. Otro

instrumento a implementar será el registro anecdotario o memos; en el que se

consiste en anotar, registrar con detalle lo que observa, o se oye, o lo que se

describe del análisis de la data. Sin efectuar ningún tipo de interpretación por

quien observa, Pelekais et at (2014:126).

9. Cuestionario “NETALO”

CUESTIONARIO PARA DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE SANTA MARTA

INSTRUCCIONES En este instrumento tipo cuestionario de estructura abierta buscara dar una comprensión más amplia acerca de las categorías de análisis del neurotalento y logo organizacional desde la subcategorización o derivación de términos relacionados con estas, mediante la estructura de pregunta abierta. CUESTIONARIO – NETALO Autor: Mg. Harold Serrano Castro Tutor: Dr. Martin Leal Guerra Institución: Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Año: 2016

SITUACIÓN DEL CONTEXTO DE LA ENTREVISTA GUIÓN DE ENTREVISTA-

Grupo __ : _________________ Propósitos Contexto

Interrogantes categoría Neurotalento Contra pregunta Memo 1. ¿Sabe en qué consiste la gestión del talento humano? 2. ¿Cómo se define un talento en una empresa? 3. ¿De qué manera un trabajador talentoso potencia la

gestión en una empresa de educación superior?

4. ¿Puede definir el concepto de neuro talento ¿ 5. ¿Cómo podría un neuro talento desempeñarse en una

organización

6. ¿Cuáles serían las características de un neurotalento? 7. ¿Cómo se puede potenciar un neurotalento en la

empresa?

8. ¿Cómo gerenciar a un buen neurotalento `para optimizar su capacidades y recursos?

Interrogantes categoría logo organizacional Contra pregunta Memo 9. ¿Para usted qué “sentido o significado” tiene el

trabajo?

10. ¿Cree que tiene algún sentido o significado” el

Nº: 1

Page 38: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

267

“trabajar” en una empresa? 11. ¿puedes definir el significado de sentido

organizacional?

12. ¿Qué pasa si un trabajador perdiera el sentido del trabajo en la organización?

13. ¿Cómo un trabajador puede trascender sus valores personales en su trabajo junto con los de la organización?

14. ¿Cómo una empresa puede potenciar el sentido y significado del trabajo en el empleado?

15. ¿Cuál sería la relación entre talento sentido y significado en el trabajo?

¡Muchas gracias! 10. VALIDEZ, CONFIABILIDAD Y CREDIBILIDAD

A diferencia de los que se da con los datos estadísticos, los criterios para la

confiabilidad de los datos cualitativos no son en conjunto un sin número de

pruebas que se aplican a la información después de haberse recopilado, sino

verificaciones inherentes al proceso mismo que se diseñan antes de dar inicio a la

recolección de la información y se monitorean durante todo su transcurso.

Por ello los criterios para establecer la confidencialidad de los datos cualitativos

son componentes esenciales del diseño y la realización del estudio. Para tal fin se

consideran los siguientes requisitos mínimos para establecer la validez y

confidencialidad de la información cualitativa propuestos por Vieytes (2004:642):

Participación prolongada o intensiva del equipo de campo

Triangulación de las fuentes, métodos e investigadores

Retroalimentación y discusión con la población

Revisión por expertos

10.1 Validez

La validez se refiere a la verdad construida, interpretada y consensuada, según

los aportes de Paz Sandin (2003). Viene a representar aquel criterio que establece

la legitimidad de la investigación.

Page 39: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

268

Sin embargo, Galeano (2004) sostiene que es el grado de coherencia lógica

interna asociado a los resultados, y a la ausencia de contradicciones con los

resultados de otras investigaciones, este último autor distingue entre la validez

interna entendida como el grado en que los hallazgos reflejan la situación

abordado, y la validez externa considerada como aquella avocada a la aplicación

de las conclusiones a grupos similares.

Por tanto hablar de calidad de un estudio directamente nos referimos a su rigor

científico enmarcado en la fiabilidad, veracidad, confiabilidad, plausibilidad,

adecuación metodológica, credibilidad u congruencia, entre otros elementos que

dar sostén científico a cualquier investigación.

Por consiguiente el papel del investigador será captar la realidad, tal como la

perciben los sujetos que participan en el estudio. No la “que existe” sino la que se

percibe, y existe para los participantes.

Para Pelekais et at (2014:137), la validez: constituye el proceso mediante el

cual se estima: a) la medida en que las conclusiones representan la realidad

empírica y b) si los constructos elaborados por los investigadores representan las

categorías reales de la experiencia humana. Para este procedimiento la literatura

presenta diversos métodos para estimar la validez; entre estos se considera; la

triangulación, la saturación y el contraste con que se haga con otros observadores.

A sí mismo, Scheurich,(1996) citado por Paz Sandin (2003:187) define, la

validez como sinónimo de verdad, como verdad construida, como verdad

interpretada, consensuada, signifique lo que signifique, se en línea divisoria, el

criterio limite que establece la legitimidad, aceptación o confiabilidad de los

trabajos de investigación. De igual forma Marxwell (1992), señala aunque la

comprensión es un concepto mucho más importante que el de validez.

Este elemento se ajusta para el investigador con relación al uso de la teoría

fundamentada como herramienta de análisis de datos, en el que los criterios para

valoración de los datos, al respecto, Strauss y Corbin (2002:291) define que para

Page 40: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

269

poner a prueba una teoría se han de distinguir claramente los siguientes asuntos:

primero hay que hacer juicios sobre la validez, confiabilidad y credibilidad de los

datos… segundo se hacen juicios sobre la teoría misma, Glaser y Strauss, 1987).

Tercero se toman decisiones respecto a la adecuación del procesos de

investigación, por medio del cual se generó, elaboró comprobó la teoría. Cuarto,

se sacan conclusiones acerca de la fundamentación empírica de la investigación.

A lo anterior el investigador reconoce la importancia de aquel que busca crear o

contrastar una una(s) teoría(s) y sus implicaciones con relación a los juicios, las

valoraciones, la comprensión de los resultados como de la contrastación teórica.

Para tal fin consideramos los siguientes criterios expuestos por Strauss y Corbin,

definidos así:

Criterio1: ¿Cómo se seleccionó la muestra original? ¿Sobre qué bases?

Criterio 2: ¿qué categorías principales surgieron?

Criterio 3: ¿Cuáles fueron algunos de los acontecimientos, incidentes o

acciones (indicadores) que apuntaban a alguna de las categorías principales?

Criterio 4: ¿con base en que categorías se realizó el muestreo teórico?, o sea,

¿Cómo guiaron las formulaciones teóricas la parte del procesos de recolección de

datos? ¿Después de realizar el muestreo teórico, hasta donde mostraron las

categorías ser representativas de los datos?

Criterio 5: ¿Cuáles fueron algunas de la hipótesis pertenecientes a las

relaciones conceptuales (o sea, entre categorías) y con qué bases fueron

formuladas y validadas?

Criterio 6: ¿Hubo casos en los cuales estas hipótesis no explicaron lo que

sucedía en los datos? ¿Cómo se explicaron es discrepancias? ¿Se modificaron

hipótesis?

Criterio 7: ¿Cómo se seleccionó la categoría central y por qué? ¿Fue esta

Page 41: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

270

recolección repentina o gradual, difícil o fácil? ¿Con qué fundamentación se

tomaron las decisiones analíticas Finales?

Los detalles anteriormente expuestos dados por los autores mencionados

permiten al investigador elementos claves para la validación del estudio, en tanto

al muestreo teórico, y la fundamentación empírica del estudio.

En efecto, Strauss y Corbin (2002) indican mantener el equilibrio entre la

objetividad y la sensibilidad, argumentando que durante el análisis así como en la

recolección de los datos se combinan ambos elementos, ya que al existir la

interacción constante entre el investigador con los entrevistados, trae consigo un

amoldamiento del autor con los datos recabados por haberse sensibilizado de

acuerdo la realidad de los informantes claves, por esta razón el investigador debe

esforzarse en ser un tanto objetivo para que pueda interpretar con imparcialidad

los acontecimientos, y a la vez sensible para captar los aspectos sutiles del

estudio.

En ese sentido, se recomienda conocer con profundidad a los informantes

claves en sus dimensiones ; afectiva, cultural, socioeconómico, personales, entre

otros, arrojando importantes indicios particulares de sí mismos, esto contribuirá a

comprender mejor sus posiciones o puntos de vista, de modo adicional, el

investigador debe reconocer la naturaleza de los planteamientos expresados e

identificar si pertenecen propiamente a los informantes claves o si se refieren a

testimonios oídos de otros actores.

Lo anterior amerita destacar la validez de las metáforas como elemento

emergente de los significados dados por los sujetos entrevistados, dado que la

credibilidad de la información dada en las metáforas puede ser validad a través de

la validez de significancia, ya que ésta se orienta a descubrir el sentido que los

entrevistados le confieren a las palabras., por lo cual se puede emplear la táctica

relativa a la aclaratoria, donde se le sede a los sujetos una copia de la entrevista,

por lo que el investigador reconocerá las correcciones hechas garantizando la

credibilidad de la información.

Page 42: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

271

Por consiguiente, durante el transcurso de la entrevista, pueden manifestarse

metáforas en momentos determinados por parte del entrevistado, para asegurar la

credibilidad de esta información es conveniente aplicar la validez de significancia,

interrogando a los individuos con respecto al significado que le otorgan a sus

expresiones metafóricas. Como expresión del pensamiento estructurado.

En términos de Lakoffy Jonsson (1980) citados por Rojas (2010:106), afirman

que el pensamiento conceptual es generalmente metafórico y dado que la

metáfora es una expresión del pensamiento estructurado más que una forma de

lenguaje, aquella influye en la acción del sujeto. Siguiendo a Humberto Eco (1984)

citado por la autora, refiriéndose a este tema, sostiene que no se puede

comprender la metáfora independientemente del contexto.

En otras palabras las metáforas no están en las semejanzas de las cosas sino

en el modo de lenguaje que definen las cosas.

De igual manera para la validación del procesos y la recolección de la

información, es de relevancia considerar la validez en las entrevistas a realizar, ya

que la entrevista depende en gran medida de factores subjetivos, emociones,

percepciones e intereses, es necesario asegurar la credibilidad de la información

para fundamentar la cientificidad del método. Rojas (2010:96). Lo anterior el

investigador reconoce la importancia de la capacidad reflexiva analítica y critica

que se requiere para ver más allá de lo obvio con criterios objetivos.

Seguidamente, para el investigador respecto a la validez en la investigación

cualitativa, como complemento de la validez, ha de considerar la Re flexibilidad,

como elemento que permite comprenda aún más las dimensiones éticas, políticas,

sociales, laborales y personales relacionados con la investigación, y

concretamente, se refiere a la conciencia y autocritica reflexiva que como

investigador debe realizarse sobre sí mismo en relación a las predisposiciones, los

posibles sesgos que invaliden o afecten los procesos de investigación como sus

resultados.

Page 43: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

272

Al respecto Bary et al (1999) citado por Paz Sandin (2003:199) sugiere que la

flexibilidad no es solo una actividad individual, sino una estrategia prioritaria en las

investigaciones cualitativas que se desarrollan en grupo, por que fomenta la

calidad y el rigor de los estudios.

10.2. La Confiabilidad

Sobre la confiabilidad Rodríguez y Pineda (2003:102) citado por Pelekais et at

(2014:134), la confiabilidad da cuenta de la capacidad del instrumento, de registrar

los mismos resultados en distintas ocasiones, bajo las mismas condiciones y

sobre la misma selección muestra. Por tanto, la validez y la confiabilidad de los

instrumentos a utilizar constituyen requisitos indispensables para brindar la

rigurosidad científica a cualquier investigación.

A lo anterior en relación a la validez y confiabilidad de los estudios cualitativos

de Pérez y Serrano (1994:77) citados por Pelekais et at, afirman “se ha

caracterizado previamente como global, holístico, complejo, cambiante, pero con

un diseño flexible y emergente, es decir no preconcebido, pero tiene que dar lugar

a una investigación creíble y fiable”.

11. TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS

La alta complejidad, la heterogeneidad y las múltiples interdependencias de los

componentes que constituyen las realidades del mundo actual, ya sea en el

ámbito individual, grupal, colectivo, organizacional, empresarial, educativo,

político, etc., requiere métodos cada vez más centrados en la interpretación

cualitativa o sistémico cualitativa. (Martinez.2014:291).

Por tanto, no existen técnicas definidas de análisis de realidades específicas, en

la investigación cualitativa, pues están dependerán de los significado que los

participantes dejen entrever en sus posiciones.

Al respecto Strauss y Corbin, (2002), establecen que el “análisis de lo

Page 44: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

273

cualitativo” que conlleva a la generación de teorías transcurre por una serie de

fases, que haciéndolas compatibles con el método de Leal (2005), hacen parte del

segundo momento denominado identificación de “patrones culturales”; que

asumiéndolo bajo el método fenomenológico permiten extraer el significado

relevante del asunto investigado, averiguar no solo sus componentes, sino, y

mucho más importante la esencia, lo que demanda descripción interpretación, y

explicación, se propone para el presente estudio el siguiente análisis de datos,

Strauss y Corbin (2002).

Por lo anterior el investigador ha definido como técnica de análisis de datos la

teoría Fundamentada “teoría fundamentada” Se Refiere a una teoría derivada de

los datos recopilados de manera sistemática y analizados por medio de un

procesos de investigación; Corbin & Strauss (2002, pág.; 13)

A continuación describimos estos elementos:

1. La Descripción: definida como el “uso de palabras para expresar imágenes

mentales de un acontecimiento, un aspecto del panorama una escena, experiencia,

emoción o sensación, el relato se hace desde la perspectiva del informante clave”, para

este estudio específicamente, la descripción girará alrededor del conocimiento del

significado de los fundamentos del neurotalento y el logo organizacional inmersa en los

contextos organizacionales empresariales. Convirtiéndose la descripción en la base de

la interpretación de los significados abstractos de los informantes, previa reducción

fenomenológica.

2. El Ordenamiento conceptual: definido por Strauss y Corbin (2002), como la

“organización (a veces clasificación) de los datos, de acuerdo, de un conjunto selectivo

y especificado de propiedades y sus dimensiones”; procedimiento mediante el cual se

visualizan las categorías, subcategorías y dimensiones, como elemento precursor de la

teorización, realizado a través de fases o etapas o de acuerdo a los tipos de

informantes, que para el caso específico del presente estudio se tendrán en cuenta

varios ordenamientos, uno, derivado de los informantes claves del sector de la

Page 45: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

274

educación superior tanto en lo académico como en lo administrativo, este segundo

factor será el de mayor indagación por el investigador.

Considerando que la conceptualización es el primer paso para el desarrollo de

una teoría, cuyo propósito es denominar a los fenómenos, reunir los

acontecimientos, sucesivos o eventos clasificarlos de manera común, ello

permitiría agruparlos. Strauss y Corbin (2002:112). Por tanto para llevar a cabo el

ordenamiento conceptual en el método fenomenológico, se hace una adaptación

constituida por los siguientes momentos:

Cuadro 9. Momentos del método fenomenológico Y Procesos Primarios De

Pensamiento Que Emplea El Investigador

Fuente: Adaptación de Leal (2005)

Como se observa, los momentos fenomenológicos, contienen la reducción del

MOMENTO RASGOS CARACTERISTICOS PROCESO PRIMARIO

DE PENSAMIENTO ESFERA

Psicológico

Las representaciones presentes en el material de análisis reflejan el punto de vista del(los) individuo(s) sobre los cuales se investiga.

Se busca la descripción, partiendo de que lo descrito se muestra como unidad de un sentido. Entrevista a profundidad

Epojé (esfera fáctica de la subjetividad)

Lógica de significado

La vivencia se vuelve objeto en la medida en que hace visible –muestra algo esencial (universal).

Empleo de la lógica para llegar a irrealidades (esencias) Análisis

Epojé (esfera fáctica de la subjetividad)

Constitutivo Trascendental

Se buscan correspondencias mutuas que pueden volverse más nítidas al describirlas (si la reflexión las ha descubierto). Lo universal (esencial) alcanza expresión plena

Reflexión. Análisis. Comparación

Esfera eidética (esencia de significado trascendental)

Metafísico de la conciencia

Se procura comprender la conciencia fundamental (conciencia - constitutiva del todo) Reflexión general

Percepción de totalidad Comparación

Esfera eidética (esencia de significado trascendental)

Histórico crítico Averigua sobre las condiciones que rigen lo dado

Comparación Análisis Síntesis

Teorización Evaluación

Page 46: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

275

fenómeno como tal, desde la apertura del momento psicológico hasta el histórico

crítico, conteniendo la esfera fáctica de la subjetividad (epojé), la esfera de

esencia de significado trascendental (eidética). Lo a anterior sucesión

metodológica u ordenamiento conceptual conlleva una serie de actividades

sistemáticas que permiten abordar la teorización, según Strauss y Corbin (2002)

generan las categorías que emergen paulatinamente del proceso de reducción

fenomenológica en consecuencia son:

11.1. Categorización

Proceso analítico por medio del cual se identifican los conceptos y se

descubren en los datos sus propiedades y dimensiones; es el momento mediante

el cual los datos se descomponen en partes discretas, se examinan

minuciosamente y se comparan en busca de similitudes y diferencias entre

categorías en términos de sus propiedades, desarrollando a la vez las

subcategorías; mientras que las categorías representan el fenómeno, las

subcategorías responden preguntas sobre los fenómenos, tales como?, porque?

¿Dónde? Dando así explicación al fenómeno Strauss Y Corbin (2002). Sobre las

fases en el contexto de la teoría fundamentada, describimos cada una a

considerar:

a. La fase de codificación abierta: esta supone un proceso en el que se

involucra con la realidad objeto. Con la finalidad de construir las categorías

dadas sea por los sujetos o de la elaboración teórico conceptual por parte

del investigador.

b. La fase de codificación axial: su propósito es comenzar el proceso de

reagrupar los datos que se fracturaron durante la codificación abierta.

Strauss y Corbin (2002:135); Continua la recolección de información.

Allí se identifican relaciones entre las categorías y entre estas y las

subcategorías, lo cual puede llegar a modificar la estructura inicial del estudio. Con

respecto a las categorías Hernández, Fernández y Baptista (2006), citados por

Page 47: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

276

Pelekais et at (2014:84), afirman que son los diferentes niveles donde se

caracterizan las unidades de análisis. Estas deben ser exhaustivas, excluyentes y

derivarse del marco teórico o de una profunda evaluación de la situación. Así

mismo el clasificar la información por categorías de acuerdo a criterios temáticos,

es conceptualizar y codificar, un término o expresión que sea claro sin error al

equívoco. (Galeano 2004) definiría; el fin último es clasificar, contrastar,

interpretar, analizar, teorizar.

Hacer plenamente la codificación axial, permitirá al investigador dar respuesta a

¿quién?, ¿dónde?, ¿por qué? ¿Cómo?, ¿para qué? y ¿con qué? consecuencias,

podremos relacionar las categorías y contextualizar a si el fenómeno para poder

hallar el “como” en que una categoría se manifiesta o emerge. Ello busca

entender no solo la estructura, del por qué y el proceso del cómo.

De igual manera en relación a las subcategorías, según Colmenares (2004)

citado por Pelekais et at (2014), expresa que son elementos, fases, aspectos o

componentes de la categoría, son partes que conforman un todo lógico y

coherente que constituye la teoría.

C. La fase de codificación selectiva: Se caracteriza por la identificación de las

categorías principales (centrales), mas inclusivas, y la modificación de la

estructura en función de las mismas. Rojas (2014:146) lo define, para este

momento comienza la producción del texto narrativo y continuo la validación de la

teoría para su presentación final.

Es oportuno acotar que, para emprender el proceso anterior es necesario que el

investigador se valga de los memos, como herramienta decisiva para llevar a cabo

sus reflexiones, estos procedimientos que permiten al científico reflejar

circunstancias, realidades socio laborales, fenómenos, plasmar la descripción de

cosas, objeto, hechos, sentimientos, como también de representaciones

cognitivas, estos elementos representan a su vez un medio vital que favorece la

elaboración concerniente a la conceptualización.

Page 48: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

277

En esta etapa de utilizarán, además técnicas de triangulación de informantes,

de referentes teóricos (muestreo teórico) y el análisis conceptual del investigador

sobre el fenómeno de estudio y los hallazgos emergentes según lineamientos de

la teoría fundamentada.

11.2. LA TEORIZACIÓN Se define teoría como el “conjunto de conceptos bien desarrollados vinculados

por medio de oraciones de relación, las cuales juntas constituyen un marco

conceptual integrado que puede usarse para explicar o predecir fenómenos”,

según Strauss y Corbin (2002).

De la teorización subyace la interacción de hacer inducciones: derivar

conceptos, sus propiedades y dimensiones a partir de los datos. Ya que la

teorización parte de la categorización selectiva, mediante los procesos de

integración y refinamiento de las categorías definidas así:

a).Integración: entre analista y los datos, cuando se reconocen las relaciones,

emerge la teoría; por lo anterior los hallazgos de este proyecto en especial deberá

presentarse como una interrelación de conceptos. El primer paso es descubrir la

categoría central o medular.

11.3. REFINAR LA TEORÍA b). Una vez esbozado el esquema teórico con su eje central o medular, se pasa

a refinar la teoría que consiste en revisar el esquema para buscar la consistencia

interna y brechas en la lógica, completar las teorías poco desarrolladas, recortar el

excedente y validar el esquema.

C. Una teoría es por lo general, más que un conjunto de hallazgos, pues ofrece

explicaciones sobre los fenómenos que se desarrollan a partir de la teoría y suelen

ser explicados por esta, desarrollando un campo de conocimiento

d). Revisar el material: los datos preparados en forma adecuada, lo que quiere

decir organizados y clasificados en orden lógico.

Page 49: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

278

e). Codificar los datos en un primer nivel o plano: lo que significa que codifican

las unidades de análisis y se agrupan en categorías, luego se comparan las

categorías entre sí para agruparlas en temas y buscar posibles vinculaciones.

f). Codificar los datos en un segundo nivel o plano: involucrar la interpretación

de los significados de las categorías obtenidas en el primer nivel.

g). Interpretar los datos: es necesario darle sentido a las descripciones de cada

categoría, a la frecuencia con la cual aparecen; los significados de las categorías

para los sujetos, las relaciones entre categorías, o sea, encontrar vinculaciones,

nexos y asociaciones.

h).Describir eventos, contextos y situaciones y personas, encontrar patrones,

explicar, sucesos, hechos y construir teorías.

i.) Asegurar la confiabilidad y validez de los resultados y finalmente,

retroalimentar y corregir.

Es así como el proceso de teorización busca integrar en un coherente y lógico

procedimiento los resultados subyacentes de una investigación en curso,

mejorándolo con los diversos aportes de los autores referenciados en el marco

teórico referencial después del trabajo de contrastación. Al respecto Martínez

(2014:279) afirma, el trabajo de teorizar consiste en percibir, comparar, contrastar

añadir, ordenar, establecer nexos y relaciones y especular; es decir, que el

proceso cognoscitivo de la teorización se basa en descubrir y manipular

categorías y las relaciones entre ellas.

La generación de la teoría, se entiende como la serie de conceptos plenamente

desarrollados, los cuales se conectan entre sí valiéndose para ello de oraciones

que los unifica, con la finalidad de erigir un marco articulado de conceptos cuyo

empleo pueden explicar ciertos acontecimientos y fenómenos, para todo lo cual,

se tomará en consideración una de las técnicas recomendadas por los autores

Strauss y Corbin (2002).Sobre las reflexiones consistentes y lógicas.

Page 50: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

279

Sin embargo, la construcción de la anhelada teoría no resulta del todo sencilla,

puesto que, amerita la aplicación y puesta en marcha de otros procesos

verdaderamente complejos, abarcando momentos extensos de tiempo durante su

implementación, ya que, la reproducción de teoría no solo consiste en percibir e

intuir algunas ideas y conceptos, sino también estructurarlas dentro de un plano

lógico, exigiendo la exploración minuciosa de tales ideas en primer lugar, para

lograr explicarlas desde múltiples enfoques.

Este acto de integración, de comprensión que se puede identificar tanto en la

percepción visual de los objetos como en el descubrimiento de las teorías

científicas, es un poder especial de nuestra capacidad cognoscitiva, y es lo que

Polany (1968) llama Conocimiento tácito. Citado por Martínez (2014:280).

De forma similar, se deben tomar en cuenta las implicaciones y supuestos

teóricos, todo ello permitirá que los conceptos vayan modificándose, ampliándose

o eliminándose de acuerdo al fenómeno abordado, para finiquitar este proceso de

teorización se implementará la triangulación, entre los aportes recabados de los

entrevistados y conceptos sensibilizadores con la agudeza del investigador, con la

finalidad de lograr una mejor validación de la teoría sustantiva emergente.

11.4. Tipos de Categorización

Para emprenderla categorización del actual estudio cualitativo, se tomaron en

cuenta los aportes realizados por Strauss y Corbin (2002), quienes establecen que

las descripciones realizadas por los entrevistados, vienen a constituir un

fundamento esencial sobre el cual parten las categorizaciones abiertas, proceso

que consiste en descomponer cada uno de los datos en partes de forma discreta,

posterior a ello se evalúan bajo una gran rigurosidad con la intención de

compararlos.

En ese sentido, después de registrar todas las descripciones expuestas, el

Page 51: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

280

investigador podrá distinguir, dilucidar e ilustrar cada uno de los datos con el

propósito de clasificarlos en categorías, por lo tanto, surge en este momento la

codificación axial, dada la agrupación de los datos según sus propiedades y

dimensiones, lo cual ayudará significativamente a mantenerlos ordenarlos, en

consecuencia, para los efectos del presente estudio se empleará el ordenamiento

conceptual, a través del cual el investigador tomará en consideración las

perspectivas y juicios manifestados por parte de los informantes claves.

Posterior a los planteamientos que anteceden, la categorización de índole

selectiva se proyecta como la vía para integrar la teoría, dada la ausencia de

nuevas propiedades o elementos que constituyan otras categorías, aquí la

saturación resulta evidente, después de ello, el investigador debe reconocer la

categoría central guiándose por el tópico general de estudio emprendido.

En ese sentido, los autores Strauss y Corbin (2002) sugieren adoptar algunos

criterios tendentes a identificar la categoría central, el primero de ellos se asocia

con la categoría que se relacione con las otras, el segundo criterio estriba sobre la

aparición permanente de esta en la mayoría de los datos, así mismo, comprender

la relación entre las categorías y que posea palabras abstractas son necesarias.

Pasos para considerar en la categorización; Martínez (2014:268), propone los

siguientes pasos luego de que la información ya estuviese recabada ya en su

totalidad.

a.) Transcribir la información protocolar; (entrevistas grabaciones, y

descripciones)

b.) Dividir los contenidos en porciones o unidades temáticas (párrafos o grupos

de párrafos que expresan una idea o un concepto central)

c.) Categorizar, es decir clasificar, conceptualizar, o codificar mediante un

término o expresión breve que sean claros e inequívocos (categoría descriptiva)

Page 52: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

281

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Enciso Forero, Eleonora; Perilla Toro, Lyria Esperanza; (2004). Visión

retrospectiva, actual y prospectiva de la psicología organizacional. Acta

Colombiana de Psicología, 5-22. Disponible

en]http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/acta/pdfs/n11/art_2_acta_11.pdf[

Ureña Bonilla, P; Castro Sancho, C; (2009). Calidad de vida, sentido de

coherencia y satisfacción laboral en profesores(as) de colegios técnicos en la

Dirección Regional de Heredia. Educare, XIII () 71-87. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114416006

Pecheny, M; Manzelli, H; Jones, D; (2004). Grounded Theory Una aplicación de

la teoría fundamentada a la salud. Cinta de Moebio, () Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101904

Page 53: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

282

Barrera, M. Marcos Fidel. (2010). Sistematización de experiencias y generación

de teorías, Quirón ediciones, CIEA-SYPAL Caracas Venezuela.

Becker, Gary S., (1983). “El capital humano”. Pág. 15-251. Segunda Edición.

Alianza Editorial, S.A. Madrid, España, 1983.

Braidot. Néstor P. (2008) Neuromanagement; Como utilizar a pleno el cerebro

en la conducción exitosa de las organizaciones. Editorial GRANICA Biblioteca

Braidot. Buenos Aires Argentina.

Braidot. Néstor P. (2012) DE LA CAPACITACIÓN A LA

NEUROCAPACITACIÓN -Cómo se aplican las técnicas de Neuroaprendizaje y

Neuroeducación en organizaciones de todo tipo y tamaño. [Revista en línea],

Bunge, M. & Ardila, R. (2002). Filosofía de la Psicología. México D.F.: Siglo

Veintiuno Editores.

Calderón (2005; 2006) La gestión humana en Colombia: características y tendencias

de la práctica y de la investigación. Human resource management in Colombia:

characteristics and trends of practices and research

Camacho H. y Marcano N. (2013) El enfoque de investigación introspectiva vivencial

y sus secuencias operativas. Algunos casos de estudio. Omnia, [Revista en línea],

Vol.9 Núm., 1 universidad del Zulia. Venezuela. Fuente:

http:///C://El%20enfoque%20de%20investigaci%C3%B3n%20introspectiva%20vivencia

l%20y%20sus%20secuencias%20operativas.%20Algunos%20casos%20de%20es.Dis

ponible en Redalyc; [Consulta: 2015, Mayo 7]

Carabaña Julio, Lamo de Espinosa Michels de Champourcin Emilio; (1978) la teoría

social del interaccionismo simbólico: análisis y valoración crítica. Revista Dial net,

[Revista en línea], Tomada:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=666889[Consulta: 2015, abril 27]

Page 54: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

283

Chávez Calderón, P (2007) Historia de las doctrinas filosóficas. 4 ta. Edición-

Pearson Educación México.

Chiavenato L. (2010) gestión del talento humano, México. Editorial Mc Graw Hill.

Chiavenato L. (2010) Innovaciones de la administración tendencias y

estrategias los nuevos paradigmas. México. Editorial: Mc Graw Hill

Chiavenato L. (2011) administración de recursos humanos, el capital humano

de las organizaciones. México. Editorial Mc Graw Hill

Ciccone, L. (2006). Bioética. Historia, principios, cuestiones Madrid: Palabra.

[Revista en línea], Disponible en:

http://books.google.com.pe/books?id=wxrWiRsUI1MC&printsec=frontcover&dq=bio

%C3%A9tica&hl=es&sa=X&ei=l9a8UKGBG5T69gTP0ICIDA&ved=0CDMQ6wEwA

A#v=onepage&q=bio%C3%A9tica&f=false[Consulta: 2015, abril 15]

Corbetta Piergiorgio (2007) Métodos y Técnicas de investigación social edición

revisada Mc Graw Hill/Interamericana de España, S, A, U

Cosacov, E. (2005). Introducción a la Psicología, Quinta Edición. Argentina.

Editorial Brujas.

Cuñat (2005). El proceso de creación de empresas desde la perspectiva

estratégica: diseño de un modelo de creación de empresas cooperativas de

trabajo asociado en el país valenciano. Revista Decisiones Globales –Dial net.

[Revista en línea], Disponible en:

file:///C:/Documents%20and%20Settings/labcomp/Mis%20documentos/Downloads

/Dialnet-AplicacionDeLaTeoriaFundamentadaGroundedTheoryAlEs-

2499458.pdf[Consulta: 2015, abril 11]

Disponible en: file:///F:/concpetos%20sencibilizadores%20cualitativa.pdf.

[Consulta: 2015, Mayo 4]

Page 55: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

284

Freidin Betina, Najmias Carolina (2001). Flexibilidad E Interactividad En La

Construcción Del Marco Teórico De Dos Investigaciones Cualitativas. Revista

Redalyc, Universidad de Buenos Aires/CONICET. Argentina. . [Revista en línea]

Fuente: http://ever-uzcategui.over-blog.es/article-diversidad-paradigmatica-

tipos-de-investigacion-105993791.html[Consulta: 2015, Agosto 11].

Galeano, M. (2004).Diseño de Proyectos en la Investigación Cualitativa.

Medellín, Colombia. Publicaciones Universidad EAFIT.

García de Hurtado C. María, Leal G. Martin (2008) Evolución histórica del factor

humano en las organizaciones: de recurso humano a capital intelectual. Revista

Omnia. Venezuela.

González A. (2014) Informe Workforce 2020, de SAP y Oxford Economics en

Colombia. Editorial el Tiempo Colombia.

González Hospédales, Miguel Enrique, en (2006). Indicadores de gestión

del talento humano en el contexto de las universidades públicas de Maracaibo

Venezuela. Universidad Rafael Belloso Chacín-URBE; 2015.

Goñi, J. (2011). Matemáticas, Investigación y Buenas Prácticas. España.

Editorial Grao.

Goode J. Willian ET HATT K. Paul. Métodos en Pesquisa Social, São Paulo. Ed.

Nacional, 1979.

GLASER, V y STRAUSS, A (1967): The discovery of grounded theory:

strategies for cualitative research. s/md

Rivero, E; Méndez, E; Figueredo, C; Chirinos, E; Goyo, A; (2012). La gerencia

de la educación universitaria, en la perspectiva de la transcomplejidad. Orbis.

Revista Científica Ciencias Humanas, 8() 109-131. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70925416004

Page 56: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

285

Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2010) Metodología de la

investigación. McGraw-Hill Interamericana. 4a ed. México.

Isoird Carlos Fernández, Sánchez Francisco, Unamundo Ainhora, Urkidi

Iñigo, (2008). ¿Tocamos las trompetas? Organizaciones para innovar. Editorial

MIK. Díaz de Santos Madrid España.

Jericó Pilar 2001, la gestión del talento enfoque conceptual y empírico, revista

boletín de estudios económicos, editorial ALCEUCD. España. [Revista en línea],

Disponible

en:URL:http://search.proquest.com/docview/1348772004?accountid=44394[C

onsulta: 2015, Mayo 22]

Juddge y colaboradores (2001), Psicología industrial y organizacional, un

enfoque aplicado, 6 edic. Michael g Aamodt wadworth cenage learning.

Kelly, W. (1982). Psicología de la Educación, Séptima Edición. España.

Ediciones Morata.

Längle Alfried; Logotherapie und Existenzanalyse - eine tandortbestimmung. In:

Existenzanalyse 12, 1, (1995) 5-15. Logoterapia y análisis existencial Una

determinación conceptual de su lugar.

Larraz Irene (2014), Satisfacción laboral; Artículo de opinión, editorial el tiempo.

Bogotá, Colombia. Disponible en:

http://www.eltiempo.com/economia/sectores/informe-sobre-satisfaccion-laboral-

/14674698¨ [Consulta: 2015, Julio de 22].

Larraz, Laura. (2014) 12 oct. 2014- fuente:

http://www.eltiempo.com/economia/sectores/informe-sobre-insatisfaccion-laboral-

/14674698 publicado 25 nov 2014. En pg. 9. Citado 12/05/2015.

Page 57: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

286

Leal Ortiz N (2003-2005) El método fenomenológico: principios momentos y

reducciones. En revista arbitraje Vol. 1, N° 2 (pp.51-61) Universidad experimental

simón rodríguez.

Lorenzo García Raquel, (2005). ¿A qué se le denomina talento? Estado del

arte acerca de su conceptualización; Universidad Autónoma de México Revista;

intangible capital. Barcelona España. Pp.72-163.

Luna Busto Álvaro Javier (2011). El trabajador del sentido Un nuevo concepto

de gestión organizacional. Universidad de Monte Video Uruguay. Ponencia -

Congreso de logoterapia “El sentido como Herramienta.” 2011. Pontificia

Universidad Católica de Argentina.

Martínez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa.

Revista Paradigma, dic. 2006, 27(2), 07-33. Recuperado el 20 de Agosto del 2011,

de:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S101122512006000200002&script=sci_art

text

Maslow Abram (1995). El hombre auto realizado 11° edición Ed

Barcelona, Ed. Kairos

Michaels Ed, Handfield Helen, Jones Beth Axelrod (2003) la Guerra por el

talento; principios para atraer, desarrollar y retener a gerentes altamente

talentosos; Harvard Business School Press. McKinsey & Company, Inc.2001

Traducción; Cárdenas Nannetti Jorge, grupo editorial Norma. (2003)

Mires F. (2002): Crítica de la razón científica. Caracas, Editorial Nueva

Sociedad.

Morse, J. (2003). Asuntos Críticos en los Métodos de Investigación Cualitativa.

Colombia. Editorial Universidad de Antioquia.

Page 58: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

287

Núñez Núñez, Aldo Mario, (2010). Compromiso y Aprendizaje Organizacional

en las Universidades Públicas Binacionales. Universidad Rafael Belloso Chacín-

URBE; 2015, Venezuela.

Padrón, J. (1998). La Estructura de los Procesos de Investigación. Revista

Educación y Ciencias Humanas. N° 17, pp.33.

Palacios, D. (2003) “la gestión del conocimiento y la medición del capital

intangible: un modelo para el sector de las telecomunicaciones y la biotecnología.”

Tesis doctoral Universidad Jaume I de Castillón.

Pattakos Alex (2008) “Los principios de Víctor Frankl aplicados al mundo del

trabajo” editorial Paidós México

Paz Sandin, E. (2003) Investigación Cualitativa en Educación. España. Mc

Graw Hill.

Pelekais, C. Seijo, C. Neuman, N, y Tromp, l. (2014) El ABC de la

investigación, guía didáctica. Sexta edición. Maracaibo, Venezuela: Editorial, Astro

Data.

Pucheu. M. (2014) desarrollo y eficacia organizacional. Como apoyar la

creación de capacidades en individuos grupos y organizaciones. Ediciones

universidad católica de chile. Santiago de chile.

Reyes García Carlemo. (2011) Víctor Frank libertad y responsabilidad.

Instituto superior salesiano, editorial Trillas. México.

Rivero Díaz Diana, Vega Falcón Bladimir, Balangue Canadelll Jordi (2005); la

medición del capital intelectual en las universidades un Modelo para potenciar su

aportación a la sociedad. Universidad de Matanzas Cuba. Gestión de RR.HH.

Rojas de Escalona Belkys (2010), investigación cualitativa: Fundamentación y

praxis. Editorial FEDUPEL. Segunda edición. Venezuela.

Page 59: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

288

Ruiz, J. (2012). Metodología de la Investigación Cualitativa. España. Ediciones

de la Universidad de Deusto.

Salanova Marisa, Grau Rosa, Martínez Isabel, Cifre Eva, Llorens Susana Y

Gracia Mónica. (2004) (eds) Nuevos horizontes en la investigación sobre la

autoeficacia. Universitat Jaume.

Sánchez Medina, A.J. Melian González, A. Hormiga Pérez, E. (2007). El

Concepto de Capital Intelectual y sus Dimensiones. Universidad de las Palmas de

Gran Canaria. Revista de investigaciones Europeas de Dirección y Economía de

la Empresa. Fuente: http://www.aedem-

irtual.com/articulos/iedee/v13/132097.pdf[Consulta: 2016, enero de 12]

Soto de Clavero, Ana Isolina (2013), La vivencia de los estudiantes de una

universidad a distancia ante un ajuste curricular: Desde la fenomenología, Los

Ángeles Editores, 2013. Universidad del Zulia. Venezuela.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa.

Colombia. Editorial Universidad de Antioquia.

Strauss, a.l. Y Corbin, J. (1994) “Grounded Theory Methodology: An Overview”

en DENZIN, Norman K. y LINCOLN, Yvonna (editores) Handbook of Qualitative

Research. London: SAGE

Sutil lucia Martin. El cerebro como aliado en las organizaciones,

Universidad Rey Juan Carlos. Departamento de economía de la empresa. 2011.

Tomado de:

http://www.braidot.com/upload/papers/693_neuroaprendizaje_y_neuroeducaci%C3

%B3n,_n._braidot_140521.pdf. [Consulta: 2015, Mayo 17]

Torres Aristimuño Suleima. (2015). Inteligencia Social Como Habilidad Para La

Gestión Del Talento Humano En Instituciones Privadas De Educación Superior,

Universidad Rafael Belloso Chacín-URBE; 2015, Venezuela.

Page 60: II-MOMENTO RUTA EPISTEMICA Y METODOLOGICA 1. …

289

Uzcategui Ever (2012)- Temas De Metodología De La Investigación Diversidad

Paradigmática / Tipos De Investigación.

Vieytes Rut (2004) Metodología de la investigación en organizaciones,

mercado y sociedad epistemología y técnicas. Editorial de las Ciencias