cartilla metodologica

60
Ciudadanías y participación en la infancia Propuestas pedagógicas y metodológicas

Upload: politica-infancia

Post on 07-Jul-2015

2.835 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cartilla metodologica

Ciudadanías y participación en la infanciaPropuestas pedagógicas y metodológicas

Ciudadanías y participación en la infancia

Page 2: Cartilla metodologica

PRESENTACION

Atendiendo lo señalado por la Política Pública de Infancia y Adolescencia y en coherencia con lo ex-presado en el Plan de Desarrollo Distrital Bogotá Positiva, para vivir mejor, relacionado con la exi-gencia de promover una real y efectiva participa-ción de los niños, niñas y adolescentes en la vida de la ciudad, la Secretaría Distrital de Integración Social presenta ARTE Y PARTE: Ciudadanías de la infancia en Bogotá, resultado del trabajo conjunto entre sus equipos profesionales y las organizaciones participantes del Convenio Impulso a la Política por la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes de Bogotá, quienes con su riguroso trabajo y contacto permanente con la infancia de la ciudad logran visi-bilizar los mejores caminos para reconocer grandes ideas y grandes desafíos a la hora de construir auto-nomía y un sueño de Ciudad con los niños, niñas y adolescentes.

“ARTE Y PARTE: Ciudadanías de la Infancia en Bogotá”, se constituye en un aporte para quie-nes compartimos el compromiso de promover la participación de los niños y niñas en Bogotá, con-siderada la Ciudad de los Derechos. Confiamos en la idea de que este documento hará parte de las muchas y muy creativas apuestas pedagógicas y metodológicas para emprender la inaplazable ta-rea de escuchar, atender e impulsar la voz de los niños, niñas y adolescentes que habitan la ciudad en donde es cada vez más importante y necesaria su Participación.

La ciudad cuenta con grandes logros alcanzados por los niños, niñas y adolescentes como son los Consejos locales de Niños y Niñas y el Consejo Dis-trital de Niñez, instancias de participación infantil que hacen parte del esquema de coordinación de la administración distrital y que instan al gobierno de la ciudad a mantener plena disposición por recono-cer y generar las reflexiones propias de una ciudad que está siendo construida y fortalecida con y para la infancia. Sea entonces el momento de dar vida a una más de las ideas por la infancia priorizadas en esta Administración.

Maribel Monroy Delgado

Subdirectora para la InfanciaSecretaría Distrital de Integración Social

Alcaldía Mayor de Bogotá

Page 3: Cartilla metodologica

Propuestas pedagógicas

y metodológicas

Ciudadanías y participación

en la infancia

Page 4: Cartilla metodologica

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁSamuel Moreno Rojas

Alcalde Mayor

SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL (2011)Carrera 7 No. 32–16

Teléfono 327 9797www.integracionsocial.gov.co

Mercedes del Carmen Ríos HernándezSecretaria

Luz Stella Casas de KuanSubsecretaria

Juan Fernando Rueda GuerreroDirector Poblacional

Javier Fernando Mora AndradeDirector de Análisis y Diseño Estratégico

Jefrey Alfonso Prada DíazDirector Territorial

Johnatan Javier Nieto BlancoJefe Oficina Asesora de Comunicaciones

Norma Leticia Guzmán RimolliJefe Oficina Asesora Jurídica

Maribel Monroy DelgadoSubdirectora para la Infancia

Evelyn Molina SerranoSubdirectora de Identificación, Caracterización e Integración

Camilo Ernesto Peña PorrasCoordinador Análisis y Seguimiento de la Política Pública

Sandra Liliana Acosta PeñaMartha Lucia Bernal Sandoval

María Claudia Hernández Rodríguez Subdirección de Infancia y Subdirección de Identificación, Caracterización e Integración

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA - OEI

Carrera 9 No. 76-27Teléfono 346 9300

www.oei.org.es | www.oei.org.co

Álvaro Marchesi UllastresSecretario General

Ángel Martín PeccisRepresentante Regional en Bogotá

Elsa Castañeda BernalCoordinadora General Convenio

Martha Sofía Ardila SimpsonCoordinadora Operativa y de Gestión

Patricia Bojacá SantiagoAsesora Políticas Públicas

Raúl Lazala SilvaAsesor Participación

Javier Olarte TrianaAsesor Comunicaciones

UNICEF

Miriam R. de Figueroa Representante UNICEF para Colombia

Fernando Lazcano a.i.Representante Adjunto UNICEF Colombia

Olga Isabel Isaza De FranciscoEspecialista en Políticas Públicas basadas en Evidencia UNICEF Colombia

Ana María Peñuela PovedaOficial de Políticas Publicas UNICEF Colombia

Page 5: Cartilla metodologica

CORPORACIÓN SOMOS MÁS

Nicolás Martín JiménezDirector Ejecutivo

Anamaría Holguín TorresAsesora de Infancia

EQUIPO TÉCNICO CONVENIO IMPULSO A LA POLÍTICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Elsa Castañeda BernalDirección Académica y Edición Final

Patricia Bojacá SantiagoPaula Andrea Correa CabraAutoras

Paula Andrea Correa CabraEdwin Alfredo Cubillos RodríguezManuel García EscobarSilvia Paulina Maldonado PárragaCarolina Rueda ArdilaLeidy Patricia Tibaduiza CastañedaEquipo de Gestores y Gestoras de Consejos de Niños y Niñas

Juan Manuel BetancourtJhon DiezNatalia GonzálezJuan Gabriel MachadoLuis Eduardo MartínezFederico MedinaFabio OjedaLuz Helena OlarteAndrés Felipe ParraNatalia PérezJohn RodriguezMaría Teresa SalcedoTalleristas

Juan Carlos Daza SanabriaLuisa Fernanda Montealegre EspinosaEquipo de Movilización

Verónica Barreto RiverosCorrección de Estilo

Jhon DiezConcepto y Diseño Gráfico

DARBEL S.A.Impresión

El documento Ciudadanías y participación en la infancia: propuestas pedagógicas y metodológicas, fue elaborado en su versión final por Patricia Bojacá Santiago, y Paula Andrea Correa Cabra bajo la dirección académica y revisión final de los textos de Elsa Castañeda Bernal, a partir de los documentos de trabajo escritos por los gestores y gestoras de Con-sejos de niños y niñas, el equipo de comunicaciones y los asesores en movilización social de la Organización de Esta-dos Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura –OEI–, como producto del Convenio Impulso a la Política por la Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes, 2010–2011.

Los personajes ilustrados que hacen parte de esta guía fueron creados dentro de la POLÍTICA POR LA CALIDAD DE VIDA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE BOGOTÁ 2004-2008, ratificada para el periodo 2008-2011, a través del Acuerdo 308 de 2008, por el cual se adoptó el Plan de Desarrollo Bogotá Positiva: “Para Vivir Mejor”, con el fin de enri-quecer nuevas propuestas gráficas alusivas a dicha política. La utilización de los mismos se realizó de acuerdo al ma-nual de uso publicado por la Secretaría Distrital de Integración Social y la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Impreso en Bogotá D.C., Colombia.

Mayo de 2011

ISBN: 978-958-8071-25-1

ISBN de la colección: 978-958-8071-23-7

Page 6: Cartilla metodologica
Page 7: Cartilla metodologica

Contenido

Introducción

1. Consideraciones Iniciales1.1. Sobre lo pedagógico1.2. Sobre lo metodológico

2. Hoja de Ruta Metodológica Para el Desarrollo de la Participación Infantil Desde El Consejo Local y Distrital de Niñas y Niños

3. Guías Metodológicas Para la Participación Infantil3.1. Consejos de Niños y Niñas3.2. Habilidades comunicativas y creación de piezas3.2.1. Rodando-ando con y por los niños y las niñas de Bogotá3.2.2. Elaboración de productos Impresos y uso de la fotografía3.2.3. Animando nuestras historias3.2.4. Filminutos3.2.5. Fotografía3.3. Intervención estética para la construcción de acuerdos ciudadanos: el grafiti colectivo

ANEXO | Sugerencia de Algunos Cuentos Infantiles

Bibliografia

7

91111

13

1515343438404244

46

49

55

Page 8: Cartilla metodologica

pág6

Page 9: Cartilla metodologica

pág7

IntroducciónEl reconocimiento y promoción de las ciudadanías infantiles y la partici-pación como derecho de los niños y las niñas hacen parte de las nuevas perspectivas de ciudadanía que han venido surgiendo a partir de las dos últimas décadas del siglo XX. Al respecto, Alguacil Gómez, 2002 afirma que “alguna de ellas pone de relieve una cuarta generación de derechos, los que algunos denominan bienes públicos y otros denominan derechos republicanos, como los derechos que tienen los ciudadanos al patrimonio natural, a la diversidad cultural, al patrimonio histórico, al patrimonio eco-nómico y a un medio social exento de violencia. (…) La aparición de es-tos nuevos derechos de ciudadanía vienen asociados a la emergencia de los nuevos movimientos sociales que ponen de relieve nuevas subjetivida-des en la conquista de una ciudadanía que explora nuevos actores y nue-vas dimensiones de la misma”.

En tal sentido, la conquista de las ciudadanías infantiles son procesos que deben agenciarse en los diferentes contextos que rodean la vida cotidia-na de los niños, las niñas y los adolescentes. Esto implica la transformación en las formas como el mundo adulto y sus instituciones los ven y se rela-cionan con ellos y ellas.

Dicha transformación opera en la medida en que madres, padres, familia-res, maestras, maestros, servidores públicos, entre otros, signifiquen a los niños y las niñas como sujetos de derechos y ciudadanos en formación y generen ambientes para la promoción de la expresión infantil, de tal for-ma que participen en las decisiones que los afecten tanto en la vida priva-da como en la pública.

El reconocimiento de los niños y las niñas como ciudadanos1 plenos de de-rechos está determinado por la intencionalidad que impriman los adultos a sus interacciones individuales, grupales o en el entorno local o distrital con ellos y ellas, y por las maneras como opere en la práctica el valor otor-gado a las subjetividades infantiles materializadas en la aceptación del otro y de los otros desde sus potencialidades, capacidades y diferencias.

La aceptación de cada uno y una, la convivencia armónica, la búsqueda de proyectos comunes, de acuerdos y disensos en la conversación con los ni-ños y las niñas, invita al adulto a ser un par que crea y re-crea condiciones para la formación y construcción de las ciudadanías infantiles y la partici-pación desde el acompañamiento y la reflexión.

De acuerdo con lo anterior, las herramientas que se proponen en este tex-to se fundamentan en primera instancia en las reflexiones conceptuales que se proponen en otra de las publicaciones de la Caja de la participa-ción infantil y en la postura política que valida el interés superior, la digni-dad humana y la perspectiva de derechos como eje de las interacciones con los niños y las niñas como sujetos activos y en formación.

1 Se entiende como ciudadano el sujeto que tiene derechos y deberes políticos y en conse-cuencia responsabilidad sobre la gobernabilidad de una ciu-dad, de una nación, de un Es-tado. (Alguacil Gómez, 2003).

Page 10: Cartilla metodologica

pág8

Para complementar el enfoque conceptual, se incluyen algunas conside-raciones iníciales en las que se exponen el papel del juego, la literatura, la conversación y la cartografía social como aspectos constitutivos de lo pe-dagógico y metodológico de la participación infantil. Lo pedagógico se comprende como el marco para que los niños y las niñas se reconozcan como constructores y transformadores de sí mismos y de su entorno, y lo metodológico como las formas de actuar en relación con el sentido e in-tencionalidad de los procesos.

Para orientar la participación infantil en el Consejo Local y Distrital de Niños y Niñas se propone una Ruta Metodológica que describe los di-ferentes procesos en sus tres etapas: conformación, formación para las ciudadanías y la participación, y movilización social e incidencia política. Asimismo se presentan algunas guías en las que se abordan temas pun-tuales trabajados en los encuentros con los Consejos Locales y Distrital de Niños y Niñas en el año 2010, desarrolladas por los gestores de Consejos del Convenio con los referentes de infancia y participación y redes de la Secretaría Distrital de Integración Social.

Con relación a la participación infantil, en la estrategia de comunicación de la política por la calidad de vida niños, niñas y adolescentes, se recogen las propuestas metodológicas de los diseñadores, realizadores de cine y artistas que participaron en los talleres de habilidades comunicativas y creación en las 20 localidades de la ciudad.

Igualmente se comparte la metodología para los acuerdos ciudadanos implementada por los asesores de movilización del Convenio con los Co-mités Locales de Infancia y Adolescencia (COLIA).

Cabe resaltar que las guías se muestran a manera de ejemplo y no preten-den de ninguna manera agotar la multiplicidad de reflexiones y posibili-dades, que pueden desarrollar quienes abordan la participación infantil y las ciudadanías en los Consejos de Niños y Niñas o en otras instancias de organización o trabajo con la infancia.

Esperamos que esta publicación se convierta en incentivo y fuente de creatividad para que las personas, equipos y organizaciones que agencian la participación infantil, diseñen y ponga a prueba sus propias metodolo-gías de trabajo para hacer de nuestros niños, niñas y adolescentes ciuda-danos activos, autónomos y responsables de su actuar público.

Elsa Castañeda BernalCoordinadora General del Convenio

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura –OEI–

Page 11: Cartilla metodologica

pág9

1. Consideraciones Iniciales*La participación infantil como derecho fundamental es un proceso que se construye paulatinamente a partir de las experiencias de los niños y las ni-ñas, una parte importante de las cuales se vivencia en el juego, el arte y la literatura como lenguajes de expresión de emociones, opiniones, acuer-dos y formas de ver el mundo propias de la infancia.

Cada niño y niña construye de modo propio la participación y la ciuda-danía, en las relaciones intersubjetivas con los adultos, con sus pares, en los contextos en los que tiene lugar sus procesos de socialización, que no son otra cosa que los espacios donde se desarrolla su vida cotidiana. En esa medida, la propuesta pedagógica y metodológica que aquí se propo-ne da especial relevancia a la promoción de ambientes de formación y so-cialización en los que las conversaciones, el juego, la literatura, el arte y la cartografía social, potencian la constitución y enriquecimiento de las sub-jetividades1 infantiles.

En la construcción de proyectos comunes entre niños, niñas y adultos, la conversación es una herramienta útil en cuanto posibilita concertaciones basadas en los consensos y los disensos, generando relaciones de senti-do y respeto por las diferencias, alrededor de diversos temas y alternativas para solucionar problemas. Estos procesos se constituyen en elementos importantes al momento de abordar lo público como lo común a todos y todas, desde la perspectiva de los niños y las niñas. En dichos proce-sos la pregunta surge como el dispositivo que motiva la conversación y la reflexión con los niños y las niñas. En esa exploración se exponen ideas, conocimientos previos, emociones y percepciones que enriquecen las propuestas desde los aprendizajes propios. Se parte, entonces, de la idea del niño y la niña como un participante activo en capacidad de construir conocimiento sobre su realidad.

El juego en la relación participación ciudadanías se constituye en el len-guaje que propicia la acción de participar, de tomar parte en algo, de deci-dir, de re-crear y apropiar el entorno al que se pertenece. En tal sentido, el juego como expresión de la cultura y el mundo que rodea a los niños y las niñas, es intrínseco al ser humano y como tal posee un fin en sí mismo. Ju-gar permite de forma natural la expresión, la organización, la construcción de reglas y acuerdos, la cimentación de la confianza y la solidaridad en la infancia. En el juego los niños y las niñas se relacionan con sus pares y con los adultos de manera natural y autónoma, poniendo en escena sus viven-cias cotidianas para crear y soñar su barrio, su localidad, su ciudad. Para Vi-gotsky (1979) y Elkonin (1980), “el juego es un reflejo de la vida social y una forma de comprender la sociedad”; por tanto en la relación participación ciudadanías el juego genera en los niños y las niñas espacios para reflexio-nar sobre lo que ocurre en sus entornos, permitiendo nuevas comprensio-

* Elaborado por Patricia Bo-jacá Santiago asesora en política pública y Paula Andrea Correa gestora de Consejos de niños y ni-ñas, Convenio Impulso a la Política por la Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes.

1 El concepto de subjetividad remite a la expresión de los esquemas de interpretación, significados y saberes cons-truidos en los procesos de socialización que impulsan y orientan el actuar de los in-dividuos en la interacción permanente con la realidad. (Castañeda, 2004)

Page 12: Cartilla metodologica

pág10

nes sobre las situaciones que rodean sus vidas. El aprendizaje humano y ciudadano del juego es prioritario en el desarrollo de propuestas pedagó-gicas y metodológicas con niños y niñas, principalmente cuando se trata de aspectos relacionados con la convivencia, la participación, el reconoci-miento del otro, el respeto por la diferencia y el ejercicio de los derechos, sobretodo en contextos de exclusión y discriminación.

La literatura, y específicamente la lectura de cuentos en los procesos de formación de ciudadanías y participación, aproximan a los niños y las ni-ñas a mundos fantásticos en los que los personajes los invitan a expresar ideas y pensamientos sobre situaciones determinadas. Desde el lengua-je metafórico se promueve ponerse en el lugar del otro como una mane-ra de generar nuevos diálogos y espacios para escucharse a sí mismo y a los otros, respetando las diferentes opiniones y puntos de vista. Las histo-rias relatadas que representan situaciones de la vida cotidiana de los niños y las niñas, al estar mediadas por el lenguaje literario, facilitan la simboli-zación de sueños y sentimientos individuales y grupales. Las narraciones y la lectura de las imágenes que aparecen en los cuentos activan el sentir y abren la posibilidad de pensar la realidad, descubriendo características ocultas sobre las que los niños y las niñas tienen numerosas ideas, opinio-nes y propuestas para expresar y compartir tanto con sus pares como con los adultos que los acompañan. (Ver Anexo No. 1 Sugerencia de algunos cuentos infantiles)

Finalmente, la cartografía social y el re-conocimiento del territorio en la formación de ciudadanías infantiles dan apertura a la construcción de co-nocimiento colectivo sobre el espacio que se habita, posibilitando la con-creción de acciones comprensivas y transformadoras del mismo. Es así como en la exploración y representación de los diferentes espacios, la realidad del entorno es nombrada y verbalizada desde los saberes, ima-ginarios y deseos de los niños y las niñas, que al ponerse en común se rea-limentan con las múltiples versiones, miradas y formas de comprender el mundo, poniendo de presente los consensos y disensos y dando apertu-ra a iniciativas o proyectos individuales, grupales y colectivas. Por ello, la cartografía es un lenguaje simbólico donde el territorio es un nuevo texto para descifrar, que puede ser leído entre líneas, buscando protagonistas, hipótesis, conclusiones y soluciones, que al estar en las manos de los ni-ños y las niñas evidencian sus perspectivas de la ciudad. El conocimiento del entorno cualifica la participación y el sentido político de su incidencia en lo público, en la medida en que se parte de la información y el conoci-miento del territorio en su conjunto, el reconocimiento de cada actor o si-tuación en ese territorio y la experiencia propia.

Tomando como base el juego, el arte, la literatura y la cartografía social, es fundamental con los niños y las niñas construir escenarios para la explora-ción, la creatividad y la imaginación, en los cuales se privilegie la creación

Page 13: Cartilla metodologica

pág11

de una estética infantil propia que descentre la mirada de la perspectiva adulta, para ubicar en primer plano las voces de la infancia.

La experiencia colectiva de creación desplegada por el equipo de la OEI durante el desarrollo del convenio, a través de talleres de creación y de ha-bilidades comunicativas, en los que se produjeron fanzines, calendarios, postales, fotografías, cortometrajes, animaciones y videoclips puso en evi-dencia la preponderancia del arte y el uso de la imagen como forma de expresión de la cotidianidad de los niños y las niñas. Estas piezas son en sí parte de un proceso individual y colectivo, en el que se agencia la subje-tividad infantil en el espacio público, al exponer las miradas de las infan-cias sobre la ciudad.

1.1. Sobre lo pedagógico

Lo pedagógico se define en relación con la formación de los niños y las niñas para la participación infantil y la construcción de las ciudadanías, a partir de la creación de experiencias que les permitan comprender su lu-gar en el mundo como actores sociales transformadores de su realidad, en diálogo e interacción con otros y otras particulares y diferentes.

De esta manera, los niños y las niñas se reconocen como sujetos de dere-chos que, de acuerdo con su momento en el ciclo vital (primera infancia, infancia y adolescencia), dan a conocer diferencialmente sus emociones, opiniones y propuestas sobre temas de interés propio y colectivo. Para ello se hace necesario consolidar espacios conversacionales en los que se instauren procesos de comunicación y construcción de conocimiento co-lectivo.

En los procesos de formación es importante reconocer y tener en cuen-ta la experiencia vital de los niños y las niñas, materializada en sus histo-rias de vida y los entornos que ellos y ellas habitan, con el fin de propiciar transformación del ser y el hacer en el aquí y en el ahora, desde el respeto por sí mismo y por los demás en las interacciones diarias. La participación es posible si se hace realidad en la vida cotidiana, generando condiciones inclusivas desde la realidad de cada niño y cada niña.

1.2. Sobre lo metodológico

La metodología en la formación para las ciudadanías y la participación in-corpora como principio la sensibilidad al mundo infantil y la flexibilidad en el desarrollo de las actividades. A partir de la lectura de las emocio-nes y ritmos de los niños y las niñas, es deseable modificar y ajustar sobre la marcha lo planificado, buscando siempre guardar la coherencia entre el sentido y el objetivo propuesto. Es allí donde la sensibilidad y la expe-riencia del facilitador o facilitadora se ponen en evidencia porque inde-fectiblemente su actuar estará permeado por sus propias miradas de la participación y las ciudadanías, por su visión de las infancias, por su pro-

Page 14: Cartilla metodologica

pág12

fesión, sus aprendizajes y creencias. En resumen, ligadas más a su propia historia de vida que a los discursos institucionales.

Por tanto, el facilitador o facilitadora en participación y ciudadanías infan-tiles será tan particular como cada uno de los seres humanos que aborden este proceso, porque es en la multiplicidad de saberes donde se constru-ye la propia claridad de la vivencia que se está generando en cada niño, niña y en el grupo. El papel del adulto o adulta es central y se fortalece en la medida en que se hace conciencia sobre su acción como referente de los niños y las niñas, y sobre la potencialidad del intercambio emocional, asuntos que lo proveen de nuevas formas de relacionarse con ellos y ellas.

Para Bruner (1984) “el respeto por el derecho del niño a participar exige un enfoque diferente. Ayudar y apoyar a los niños y niñas para que expre-sen los significados que todavía están buscando, estimularlos a formular preguntas, prestarles entera atención y apreciar sus puntos de vista con-tribuye a que los niños y niñas den sentido a sus propias experiencias y, al mismo tiempo, permite al oyente conseguir una mejor comprensión de las opiniones infantiles”. Por ende, los adultos como facilitadores y facili-tadoras de la participación infantil y su formación ciudadana deben moti-var una relación horizontal en la que se privilegie la construcción colectiva más que la perspectiva de unos u otros, sin importar que sean adultos o niños y niñas.

En lo metodológico es importante estructurar la formación desde un hilo conductor que articule las actividades planeadas. El uso de metáforas puede ser muy útil porque posibilita incluir elementos simbólicos que co-hesionen los diferentes momentos y le den sentido al encuentro que se propone con los niños y las niñas. El efecto de construir la sesión desde lo simbólico evidenciará el tejido sobre el cual se soporta el sentido u obje-tivo trazado para el proceso; así, el mapa, el árbol, el parque o la ciudad conllevan el subtexto de la experiencia vivida por los niños y las niñas, que puede abordarse en el texto en los diferentes momentos del encuentro.

Page 15: Cartilla metodologica

pág13

2. Hoja de Ruta Metodológica Para el Desarrollo de la Participación Infantil Desde El Consejo Local y Distrital de Niñas y Niños*Los Consejos de Niños y Niñas como espacios de participación infantil en las localidades y el Distrito han consolidado durante los últimos dos años su proceso, atendiendo las múltiples dinámicas que configuran los territo-rios y la ciudadanía de los niños y las niñas.

En el 2010, las gestoras y gestores de Consejos del Convenio Impulso a la Política por la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes, con base en el análisis de situación de estos espacios, en el que se tuvieron en cuen-ta los encuentros de creación conjunta realizados con los profesionales de infancia y participación y redes de la Secretaría Distrital de Integración Social, la indagación a los niños y las niñas sobre sus percepciones, sue-ños y propuestas, y la revisión documental de fuentes secundarias, cons-truyeron la Hoja de ruta metodológica para el desarrollo de la participación infantil.

En dicho documento se hace énfasis en tres elementos del proceso con los Consejos de Niños y Niñas: la conformación, el abordaje pedagógico y metodológico de las sesiones y encuentros con los niños y las niñas, y el reconocimiento del Consejo y su incidencia en la materialización de sus propuestas en la implementación de las políticas públicas en lo local y dis-trital. Entre muchos otros, estos son considerados los esenciales y comu-nes para su consolidación.

De acuerdo con lo anterior, esta propuesta metodológica traza algunos referentes para orientar el proceso de los Consejos, así: i) conformación y fortalecimiento de los Consejos de Niñas y Niños; ii) formación para la par-ticipación infantil y desarrollo de las ciudadanías desde los derechos de niñas, niños y adolescentes, y iii) movilización social e incidencia política desde la participación infantil.

Al hacer uso de la Hoja de Ruta se establecen momentos claves para cada aspecto, que se enuncian en cada caso como criterios, componentes, ac-tividades sugeridas, recomendaciones, consideraciones pedagógicas, ámbitos de formación y espacios para la incidencia; con el propósito de concretar acciones para el desarrollo y consolidación del proceso particu-lar de cada Consejo. Asimismo, se plantean algunos indicadores del pro-ceso y fuentes de verificación que definen el alcance de las acciones en un tiempo determinado.

En ese sentido, más que proporcionar una secuencia, los aspectos seña-lados ofrecen una mirada a partir de la cual se pueden definir rutas posi-bles para fortalecer la participación y las ciudadanías en los Consejos de Niños y Niñas.

* Paula Correa, Edwin Cubi-llos, Manuel García, Silvia Maldonado y Leidy Tiba-duiza gestores de Con-sejos de Niños y Niñas, asesoría Patricia Bojacá Santiago asesora en polí-tica pública Convenio Im-pulso a la Política por la Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes.

Page 16: Cartilla metodologica

pág14

RUTA METODOLÓGICA EL DESARROLLO PARTICIPACIÓN

INFANTILEL CONSEJO LOCAL

O DISTRITAL

DE NIÑAS, NIÑOS ADOLESCENTESY

PARA

DE

LADESDE

Page 17: Cartilla metodologica

pág15

3. Guías Metodológicas Para la Participación Infantil

En el desarrollo e implementación de propuestas metodológicas que ge-neren procesos de formación para la participación infantil y las ciudada-nías, como se ha planteado anteriormente, se integran diferentes saberes y experiencias tanto de los adultos facilitadores y facilitadoras como de los niños y las niñas, que permiten construir espacios para promover la auto-nomía, el pensamiento crítico, la toma de decisiones y el respeto por las opiniones y la diferencia en lo individual, grupal y colectivo.

Las guías que se presentan en este capítulo fueron desarrolladas por el equipo de la OEI como herramientas pedagógicas y metodológicas, que responden al sentido propuesto y al momento de cada grupo para el que fueron diseñadas. En la mayoría de los casos, son ejemplos de la planea-ción de una sesión que se integra a un proceso de más largo plazo, que si bien puede que no se haga evidente en la descripción, siempre se con-sideró como la única alternativa para generar procesos de formación con los niños y las niñas.

Por lo anterior, se sugiere reflexionar sobre el objetivo y el trasfondo con-ceptual y político que aborda cada una, para comprenderlas como parte de un todo que interrelaciona actividades, actitudes, apuestas metodoló-gicas y simbólicas, las cuales construyen en el tiempo la formación de los niños y las niñas.

Las guías se organizaron partiendo de una estructura básica en la que se enuncia un objetivo del proceso y se describen tres momentos esencia-les: i) el encuentro, en el que se recibe a los niños y las niñas con cuentos, canciones y narraciones que les inviten a interactuar horizontalmente con los otros y con el adulto, es un espacio para lo individual; ii) el momento central, en el cual se convoca a lo grupal a partir de la elaboración de pro-ductos lúdicos, estéticos y creativos desde la perspectiva de los niños y las niñas, en los que se concreten reflexiones, propuestas y compromisos en relación con el objetivo propuesto, y iii) el cierre, en el que se sellan los acuerdos y compromisos en lo colectivo, es un espacio para la expresión de sentimientos y aprendizajes de los niños y las niñas, que recoge pro-puestas y acciones a realizar.

Si bien la esencia de las guías propuestas es promover la participación in-fantil y la formación de ciudadanías, se organizaron de acuerdo al compo-nente que se desarrollo en el convenio a través de ellas: consejos locales y distritales de niños y niñas;

De acuerdo con lo anterior, estas herramientas metodológicas abren la in-vitación para crear y construir nuevas propuestas que fomenten la partici-pación y las ciudadanías infantiles.

Page 18: Cartilla metodologica

pág16

3.1. Consejos locales y distritales de niños y niñas*

Tema: Construcción colectiva de propuestas para la protección del medio ambiente.

Objetivo general

Los niños y niñas del Consejo Distrital plantean propuestas frente al cuida-do de los humedales de la ciudad.

Paso a paso

Encuentro (45 minutos): Con el objetivo de integrar a los y las niñas, se proponen juegos tradicionales y de su interés.

En este momento individual se parte de la experiencia y los conocimien-tos de los niños y las niñas, indagando sobre: ¿qué es un humedal?, ¿para qué sirve un humedal?, ¿cuáles son los problemas que enfrentan los hu-medales en la localidad en que viven? Las respuestas y la conversación en torno a estas preguntas contribuirá a introducir el tema en relación con los humedales.

Momento central (1 hora y 45 minutos): Para fomentar el sentido de per-tenencia de los niños y las niñas con los diferentes territorios de su locali-dad y su proximidad con los humedales, se genera un juego con el mapa de Bogotá, así: 1) se ubican las localidades de la ciudad, 2) se conversa so-bre los aciertos y desaciertos que tuvieron en ésta ubicación, 3) se cuestio-na sobre la ubicación de los humedales y 4) se hace una reflexión acerca del conocimiento construido en el juego.

A continuación, se retoman los aportes de los niños y las niñas en una bre-ve presentación sobre los humedales: qué son, cuáles son sus beneficios, las amenazas que sufren por parte del ser humano y la política pública que adelanta la ciudad en pro de su protección.

Para la construcción de propuestas se trabaja en grupos pequeños, quie-nes a partir de una noticia publicada sobre los humedales de la ciudad ex-presarán sus puntos de vista frente a la situación de estos ecosistemas, y construirán colectivamente alternativas que desde su visión contribuirían a la política pública de medio ambiente. Los diferentes grupos presentan sus ideas y se interroga sobre los puntos en común, los acuerdos y las al-ternativas más viables.

Cierre (30 minutos): Para continuar con la construcción de la propuesta colectiva, en una tela, los niños y las niñas expresan por medio de la plás-tica y el dibujo las reflexiones y compromisos en torno a lo ocurrido en la jornada.

Materiales

• Video beam• Portátil• Tarjetas de cartulina• Marcadores• Cinta de enmascarar• Artículos de periódicos

y revistas• Papel de trazo por

pliegos• Tela• Pinturas

* Paula Correa, Edwin Cubi-llos, Manuel García, Silvia Maldonado y Leidy Tiba-duiza, gestores de Con-sejos de Niños y Niñas. Aportes y revisión de Pa-tricia Bojacá Santiago, asesora en política públi-ca Convenio Impulso a la Política por la Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes.

Page 19: Cartilla metodologica

pág17

Tema: Reconocimiento de las particularidades de los territorios de la ciudad.

Objetivo general

Los niños y las niñas del Consejo Distrital identifican puntos en común y diferencias entre localidades, a fin de generar propuestas comunes con la realización de un encuentro en la localidad de Sumapaz.Participar implica un movimiento, un cambio de una situación a otras, pro-ducto de la adquisición de conocimiento a partir de la propia experiencia y de la interacción al interior de los Consejos Locales y el Consejo Distri-tal. Como hilo conductor se busca propiciar lecturas sobre la conservación en los mapas de las localidades y el Distrito para construir propuestas de carácter distrital que incidan en lo local. Conservar, implica proteger, cui-dar, rescatar, mantener. Por tanto, evidenciar que se puede conservar en las localidades para los niños y las niñas es poder hacer un inventario de elementos del entorno que, de ser aprovechados, pueden aportar en la promoción de sus derechos y en el reconocimiento interlocal desde el co-nocimiento y la generación de propuestas.

Paso a paso

Encuentro (45 minutos): Primera parada: laguna Los Tunjos. Se realiza un ejercicio de observación participante en grupos. Cada grupo se ubicará en un punto definido del espacio y acompañado por un adulto llevará a cabo una tarea entre las que se encuentran: ver, observar, contar y sen-tir. De este modo, durante los primeros 20 minutos cada equipo tendrá la oportunidad de vivir una experiencia sensitiva que será favorecida por las características del lugar; en los 20 minutos restantes al interior de los gru-pos se abrirá un espacio conversacional para dialogar en torno a una pre-gunta que vincula aspectos de interés para los niños y las niñas.

Momento central (3 horas): Segunda parada: Casa de la Cultura vereda Be-tania. Para dar continuidad al proceso, se solicita a los niños y las niñas que armen el mapa de la ciudad, diseñado previamente en forma de rompe-cabezas, donde podrán ubicar por localidades en forma de convenciones los aspectos de la conversación y la observación resultado de la experien-cia en la laguna Los Tunjos.

Se establece un diálogo haciendo énfasis en los nexos y factores comunes y no comunes entre localidades en torno a las infancias rurales y urbanas para la construcción de ciudad. Asimismo, sobre la manera en que lo lo-cal incide a nivel distrital y viceversa, permitiendo explicitar el sentido del Consejo Distrital de alimentar los procesos de los Consejos Locales.

Cierre (30 minutos): Antes de regresar a Bogotá urbana, se realiza un re-corrido por la Casa Cultural y se retoma el reconocimiento del espacio, res-taurado para la conservación de la historia y la cultura de la región.

Materiales

• 20 pliegos de papel trazo

• 4 cajas de marcadores• 1 caja de lápices• 1 rollo de cinta de

enmascarar• 3 paquetes de papel

silueta• Mapa de la ciudad

con la división de las localidades

Page 20: Cartilla metodologica

pág18

Tema: Reconocimiento del territorio local con la cartografía.

Objetivo general

Los niños y las niñas del Consejo reconocen las problemáticas y potencia-lidades del territorio donde viven, desde sus percepciones y experiencias locales.

Paso a paso

Encuentro (30 minutos): En este primer momento se busca generar una experiencia basada en el reconocimiento de la diversidad de capacidades de las personas y lo que eso implica al interactuar con un territorio, bus-cando que entre todos los participantes logren un objetivo común: llevar a Pablo y Rosa (pelotas de diferente tamaño) de paseo por la ciudad de acuerdo a ciertas reglas. Antes de empezar se indaga rápidamente entre los participantes sobre: ¿Qué es el territorio?

Los participantes, sentados en círculo, deben pasar dos pelotas de dife-rente tamaño (Pedro y María) de uno en uno hasta completar una vuelta, representando un paseo por el centro. El “paseo por la ciudad” empieza muy fácil, pasándose la bola con las manos, para luego hacerlo más difícil con ciertas reglas, como usar solo las piernas.

Luego, se motivará la reflexión sobre: ¿Cómo son las personas que pasea-ron por la ciudad (las dos pelotas)? ¿Qué características tienen (textura, tamaño, color…)? ¿Las dos personas encontraron las mismas dificultades para pasear por la ciudad? ¿Por qué?

Posteriormente, se menciona que el centro de la ciudad ha cambiado y para representarlo se pide a los participantes que se numeren del uno al tres. A continuación se asigna una condición a cada participante de acuer-do al número que le correspondió, dando las siguientes instrucciones:

• Los números 1, a partir del momento de la instrucción, no pueden hablar.

• Los números 2, a partir del momento de la instrucción, no pueden ver. Se pide que cierren los ojos.

• Los números 3, a partir del momento de la instrucción, no pueden moverse de su silla, como si estuvieran pegados a ella.

Una vez dadas las instrucciones, se vuelve a rotar a una de las personas (la pelota más grande y elástica) por la ciudad que ha cambiado (ya no ve, ya no habla y no se mueve igual) y ahora se relaciona de una manera diferen-te con las personas que la transitan.

Page 21: Cartilla metodologica

pág19

Nuevamente se realiza la reflexión: ¿Cómo fue la experiencia de llevar a la persona (pelota) de paseo? ¿Por qué si es la misma persona que antes transitó tranquilamente por la ciudad, ahora se le dificultó tanto el paseo? ¿Cómo creen que se sintió la persona durante el paseo? Finalmente, se orienta el diálogo sobre las diferencia entre las dos situaciones en que se realizaron los paseos por la ciudad:

a. Cuando las capacidades de la persona cambiaron (las dos pelotas de diferente tamaño y textura) [adaptabilidad de las personas en el territorio].

b. Cuando las propiedades del territorio cambiaron [adaptabilidad de las condiciones del territorio].

Momento central (1 hora): Antes de comenzar a representar, es necesa-rio crear dos o tres grupos de trabajo, dependiendo del número de partici-pantes. Cada grupo estará acompañado por un facilitador, quien motivará la reflexión y estimulará la representación y el dibujo. Las principales re-flexiones serán registradas en pliegos de cartulina o papel periódico y ho-jas bond. Cada facilitador tendrá a mano un pliego de cartulina y varios marcadores de diferentes colores. Será también labor del facilitador reco-pilar en apuntes y notas ideas generales, dificultades y conclusiones a las que llegue el grupo.

El primer paso será ubicar algunos sitios de referencia en común sobre el pliego de papel periódico o imagen satelital facilitada; entre ellos pueden ser: Alcaldía Local, Hospitales, UPA, CDC, parques, vías principales, etc. (no más de 10 minutos). En seguida, cada participante ubicará su localidad en el mapa y de allí se comenzará a dialogar en torno a las siguientes pregun-tas, en relación con los aspectos problemáticas del territorio para las niñas y los niños: ¿Qué problemáticas se presentan en el territorio? ¿En qué lu-gares? ¿Con qué se relacionan? ¿Cuáles son sus causas? ¿Qué se requeriría para su transformación? Teniendo en cuenta los aspectos “positivos” del territorio, ¿qué lugares brindan un beneficio para la comunidad y el terri-torio? ¿Qué acciones han sido positivas para la transformación de realida-des territoriales?

Es importante el diálogo y la conversación, mientras que el facilitador de cada grupo debe estar atento e ir tomando apuntes en la medida de lo posible. No olvidar que es indispensable dibujar una pequeña leyenda que permita a las demás personas entender el mapa y asimismo escribir qué significa cada símbolo para facilitar la sistematización.

Cierre (30 minutos): Al finalizar los mapas, cada grupo escogerá un relator o relatora diferente al facilitador, y lo expondrá a los demás participantes, indicando los aspectos que fueron representados y las conclusiones a las que se haya llegado. Es importante que los demás participantes comen-ten lo expuesto y, si es necesario, fortalecer sus percepciones mediante el diálogo y la argumentación.

Materiales

• Marcadores de dife-rentes colores

• Cinta de enmascarar• Block de hojas blancas

tamaño carta• Lápices o esferos• Tijeras• Cartulina o pliegos de

papel periódico• Mapa básico o imagen

satelital (opcionales)• Dos pelotas de distin-

tos tamaños

Page 22: Cartilla metodologica

pág20

Tema: Reconocimiento del entorno y las particularidades de la infancia local

Objetivo general

Los niños y las niñas del Consejo Local reconocen a las comunidades indí-genas que habitan en su territorio.

Paso a paso

Encuentro (45 minutos): El Cabildo Indígena da la bienvenida a los niños y las niñas. Posteriormente, se relata el cuento que envolverá toda la jor-nada y será el puente de transición para cada actividad. Este hará alusión a la confianza grupal, al territorio y a los sentidos.

Para generar confianza grupal y sentido de reconocimiento territorial, se organiza el grupo en parejas y se procede a recorrer el territorio del Cabildo tocando, sintiendo y mirando todo alrededor. Luego, una de las personas vendará sus ojos y empezará a reconocer el cuerpo de su compañero pal-pando sus relieves y texturas, quien lo guiará por todo el espacio median-te del tacto en la espalda que dará la dirección de su cuerpo. Este tendrá la responsabilidad de mostrarle nuevamente el espacio sin que choque con otras personas u objetos. Se repite el ejercicio pero la guía será por medio de sonidos específicos que haga el compañero y que lleven a que quien esté vendado logre recorrer nuevamente el espacio. Posteriormente, los roles se invierten y quien era guiado pasa a guiar a su compañero. Para fi-nalizar, se cuentan las sensaciones y sentimientos surgidos.

Momento central (2 horas): Para la narración del segundo relato el grupo se dispone en círculo en el suelo. En esta oportunidad se incluye la sim-bología de los objetos, sus energías y significaciones. La lectura irá acom-pañada de música indígena que envolverá energéticamente cada palabra pronunciada en el recinto.

El propósito de este punto es explorar la subjetividad con el fin de ge-nerar cohesión, acercamiento y diálogos vitales entre niños y niñas. Para ello, conservando el círculo anterior, niños, niñas y adultos compartirán un objeto doméstico de significación para su vida o su historia familiar, que mostrarán al grupo mientras cuentan su historia y la razón por la cual de-cidieron compartirlo con los otros. Quien lo desee puede rotar su obje-to para que pueda ser sentido y observado por los demás miembros del grupo.

Con una pelota en la mano, uno de los facilitadores preguntará: ¿Quién soy dentro de este Consejo? y ¿quién soy fuera de él? Dicho esto, esco-gerá a otro participante para lanzarle la pelota y este compartirá sus res-puestas.

Page 23: Cartilla metodologica

pág21

Lo anterior permitirá vincular lo individual y lo grupal pensando en los ro-les que se generan dentro y fuera del Consejo de Niños y Niñas.

Se da paso al tercer relato, al que se suma la simbología de los caminos, del andar, el recorrer y el otorgar para el siguiente momento. En un lugar amplio se construirá un camino delimitado con velas, tierra y piedras; los niños y las niñas recorrerán el sendero empezando por otorgar un com-promiso de sí mismos frente al Consejo o algo que quieran compartirle al mismo. Cada uno lo escribirá en una tarjeta que pondrán en un canasto en el inicio del trayecto. Continuará el recorrido y en un segundo momen-to escribirán temas o propuestas de su interés que puedan ser abordadas en las sesiones del Consejo.

Luego, cada uno pensará cuál de todos los sueños que se han trabajado o propuesto trabajar le gustaría hacer realidad en su localidad desde el Consejo de Niños y Niñas. En un cuarto momento tomará un papelito que contendrá un mensaje de esperanza y fraternidad para que lo conserve y lo lleve consigo.

El recorrido finaliza tomando de un recipiente un papelito y allí escribirá algo que personalmente quisiera sacar de su vida para ser feliz. Este podrá ser enterrado en un lugar del espacio o fuera de él (en caso de ser cerra-do), o bien podrá quemarlo en una pequeña fogata (mechero o pebete-ro) al final del trayecto.

Es importante que este momento sea especial y afectivo, para lo cual es indispensable contar con música agradable, buscando que el recorrido por el camino sea muy pausado.

Cierre (40 minutos): Se contará un último relato que tendrá por objeto narrar el sentido de las aseguranzas o de las uniones místicas alrededor del tejido. El grupo se dispone nuevamente en círculo y se colocan en el centro las manillas. Cada participante tomará una y asegurará a un com-pañero afirmando: “Aquí protejo a un amigo y fortalezco a un consejero”. Así, hasta que todo el grupo quede asegurado.

Se finaliza la jornada compartiendo las percepciones, sensaciones y senti-mientos que generó este Consejo.

Materiales

• Vendas para los ojos• Tarjetas de cartulina• Papeles cortados en

tamaño pequeño• Marcadores de dife-

rentes colores• Cinta de enmascarar• Lápices o esferos• Tijeras• Pelotas• Música• Reproductor de música• Manillas o elementos

de enlace

Page 24: Cartilla metodologica

pág22

Tema: Organización participativa de actividades con niños y niñas.

Objetivo general

Los niños y las niñas visibilizan la situación de derechos de la infancia y la adolescencia de su localidad.

Paso a paso

Encuentro (30 minutos): Con la actividad de construcción de la casa, se pondrá en situación a los niños y las niñas a la importancia de construir de manera conjunta a favor del beneficio de todos y todas.

Así, teniendo materiales muy limitados, se pide al grupo que construyan una casa. Para ello, el facilitador los separa por subgrupos y asigna una parte de la casa en específico: sala, cocina, baño, jardín, etc. Posteriormen-te, indicará a los participantes que la casa debe tener masa y volumen, es decir, que los elementos que se elaboren deben tener altura y consisten-cia. Los materiales necesarios estarán apilados en una parte del salón y los niños y las niñas podrán tomarlos y usarlos de manera autónoma.

Al terminar la construcción se unirán las partes, solicitando a los partici-pantes organizar la casa de la manera más pertinente que lo consideren. Luego, se hará una reflexión a partir de las características de la edificación terminada. Por ejemplo, algunos no hacen techo, algunos no hacen pare-des, las partes de la casa tienen dimensiones distintas, unas partes muy grandes y otras muy pequeñas. Teniendo esto en cuenta, hacer énfasis acerca de las formas en las que nos relacionamos para construir de mane-ra colectiva la creación de acuerdos para estar juntos.

Momento central (1 hora): Según los acuerdos generados en la actividad anterior, se pedirá a los participantes separarse en subgrupos, en espacios distintos del espacio de reunión. Cada subgrupo tendrá hojas de colores para anotar en una de ellas un tema que consideran se debe tratar como Consejo y otro tema que consideran que deba ser tratado por el Consejo, pero que involucre a los niños y las niñas de la localidad.

De este modo, los temas resultantes serán presentados por los integran-tes de los subgrupos. El facilitador establecerá un espacio conversacional donde se prioricen las temáticas, identificando una línea de trabajo que será organizada en una estructura de cuadro en la pared, de modo que los niños y las niñas tengan información acerca de las fechas de reunión o los meses a trabajar. Al lado, se pondrá una columna con los temas de for-mación del Consejo como grupo y, seguida de esta, el tema a tratar, que por supuesto deberá ser del interés de los niños y las niñas de la localidad.

Page 25: Cartilla metodologica

pág23

De ser posible, se establecerá una cuarta casilla de responsables, buscan-do inducir a los niños y las niñas en la preparación de las sesiones, y una quinta casilla de indicadores que permita realizar acciones de seguimien-to de manera conjunta.

Cierre (30 minutos): Teniendo como referencia la primera actividad de construcción y la elaboración del plan, indagar los sentimientos y emocio-nes de los niños y las niñas, con el fin de reconocer la importancia de sus aportes para la construcción colectiva.

Materiales

• Marcadores de dife-rentes colores

• Cinta de enmascarar• Papel, cartulina, retal

de papel, vasos des-echables, cinta, pe-gante, colores.

Page 26: Cartilla metodologica

pág24

Tema: Expresión de las percepciones de los niños y las niñas en relación con sus derechos.

Objetivo general

Los niños y las niñas visibilizan la situación de derechos de la infancia y la adolescencia de su localidad.

Paso a paso

Encuentro (40 minutos): Se dará la bienvenida a las y los integrantes del Consejo, y posteriormente se organizarán dos o tres grupos de trabajo (no superiores a 12 personas) para el desarrollo de las actividades. Una vez organizados en grupos, cada uno estará acompañado por un adulto que orientará el proceso. Se proseguirá de la siguiente forma:

• En tarjetas de cartulina, cada integrante escribirá un derecho que considere importante para las niñas, niños y adolescentes. Por ejem-plo: derecho a la recreación, a la vida, a una familia, a la educación, etc.

• El adulto reunirá todas las hojas, las mezclará (como si fueran nai-pes) y nuevamente repartirá una a cada integrante sin que pueda ser vista por el niño o la niña.

• Cada niña o niño, sin ver cuál es el derecho que le corresponde, se pegará en la frente (con cinta) su derecho correspondiente para que las otras niñas y niños puedan verlo. (La idea es que ella o él adivi-nen cuál tienen).

• Utilizando un par de dados se irá dando el turno a cada niño o niña (de acuerdo al número previamente asignado).

• En cada turno, el niño o la niña tendrá la posibilidad de pregun-tar alguna característica o “pista” del derecho correspondiente, por ejemplo: ¿tiene que ver con parques? Luego, otro miembro del gru-po le dirá si sí o no. De acuerdo a la respuesta, el niño o la niña po-drá arriesgarse a decir qué derecho tiene en la frente, para lo cual debe decir “yo tengo el derecho a……”, por ejemplo: “Yo tengo el derecho a la recreación”.

• Si el derecho es correcto será el ganador del juego, pero si no, será descalificado y por ende eliminado. Sin embargo, el jugador o juga-dora puede no arriesgarse a decir cuál es su derecho, así podrá con-tinuar en el juego y esperar otro turno para preguntar más pistas. La idea es que cada niño o niña se motive a descifrar cuál es el dere-cho que tiene en su frente.

• Una vez finalizado el juego se realizará un breve descanso, y de ser posible se tomará el refrigerio.

Page 27: Cartilla metodologica

pág25

Momento central (1 hora y 30 minutos): Utilizando diferentes materiales se elaborarán máscaras que representen los rostros de los derechos. Cada integrante del Consejo construirá una máscara relacionada con los dere-chos de niñas, niños y adolescentes en la localidad. Para esto se deben te-ner en cuenta dos pasos:

Diseño o boceto. Cada integrante de grupo dibujará cuál va a ser el rostro de su máscara, de acuerdo al derecho de su interés, sobre un cartón co-rrugado. Es posible que las máscaras se repitan. Si se desea, pueden lle-varse algunas figuras predibujadas sobre cartón corrugado para facilitar y agilizar el trabajo.

Recorte y creación. Las máscaras serán recortadas al tamaño de cada niña o niño y podrán ser pintadas, coloreadas o decoradas con recortes de papel.

Por ejemplo, si un niño o niña decide representar el “derecho a la recrea-ción”, puede hacer una máscara en forma de balón de fútbol, baloncesto o la figura de algún personaje deportivo. Para ello dibujará el balón del ta-maño de su rostro sobre un cartón corrugado o foamy, luego lo recortará y procederá a pintarlo con témperas, marcadores o colores. Se debe mo-tivar la creatividad de los niñas y las niñas, y con la colaboración de cada adulto elaborar las máscaras haciendo alusión a los derechos de los niños y las niñas.

El desarrollo manual, conjugado con la imaginación y creatividad de niñas y niños, es fundamental en esta actividad, por lo tanto, se requiere moti-var a los integrantes del grupo para enriquecer el trabajo.

De igual forma, podrá reflexionarse sobre las actitudes del “compartir”, ya que los materiales y herramientas deberán ser prestados unos a otros.

Aproveche para dialogar con cada niña y cada niño sobre sus razones para seleccionar ese derecho y recuerde que la máscara debe mantener rela-ción con el mismo. Recoja las percepciones de las niñas y los niños.

Cierre (30 minutos): Al finalizar la máscara, cada niña y niño socializará a todo el grupo el derecho seleccionado y la relación con la máscara crea-da. Por último, todos y todas se pondrán su máscara, y conversarán sobre diferentes temas mientras se escucha música.

Materiales

• Cartón corrugado o foamy

• Marcadores de dife-rentes colores

• Témperas de vinilo• Crayones• Cinta de enmascarar• Hojas blancas tamaño

carta• Resorte o pita (varios

metros)• Lápices o esferos• Tijeras• Escarcha• Revistas y periódicos• Pegante• Tarjetas de cartulina o

recortes de papel bond• Esferos, lápices o mar-

cadores• Dados

Page 28: Cartilla metodologica

pág26

Tema: Exploración sobre la percepción de seguridad con la literatura.

Objetivo general

Los niños y las niñas reflexionan frente a lo que significa el concepto de autoridad y la descripción de cómo es una familia, un colegio y un barrio seguros.

Paso a paso

Encuentro (30 minutos): Se explicará a los niños y las niñas que el objeti-vo de la sesión es reflexionar sobre lo que significa el concepto de segu-ridad, tema planteado por el grupo como de su interés. Para ello, se leerá el cuento Donde viven los monstruos, que invita a pensar sobre las situacio-nes que ocurren en la cotidianidad de los niños y las niñas en sus casas, en el colegio y en el barrio, y que afectan de una u otra manera su seguridad. Antes de leer la historia, se explorarán con el grupo los imaginarios frente a su contenido a partir del título, y se harán contrapreguntas como ¿exis-ten monstruos en la vida real?, ¿a qué o a quién le tiene miedo cada uno?, con el fin de indagar sobre las situaciones, personas y acciones que están presentes en la realidad de los niños y las niñas y causan algún tipo de te-mor o miedo, afectando su seguridad personal. Después de la lectura, se formularán otras preguntas a los niños:

• ¿Qué motivó a Max a realizar ese viaje imaginario?

• ¿Qué sentiría Max al encontrase con los monstruos?

• ¿Cómo afrontó Max a los monstruos que aparecieron en su viaje?

Momento central (1 hora): A partir de las respuestas de los niños y las ni-ñas, los facilitadores los invitan a pensar que el tema de seguridad no solo hace referencia a las situaciones relacionadas con robos, agresiones físicas o verbales vividas en sus territorios, tal y como ellos y ellas lo han expresa-do, sino que también abarca su conformidad en la relación con los otros en contextos como la familia y el colegio.

Como complemento a esta actividad, se puede realizar el juego por pare-jas “ciego y lazarillo”. En este, los niños y las niñas trabajan en equipo, ha-ciendo uso de su habilidad para confiar en su compañero y ponerse en el lugar del otro, mientras se desplazan por un sitio en donde se encuentran varios obstáculos. Ello con el fin de continuar la sensibilización frente a lo que significa la seguridad, tanto desde un punto de vista personal, como la seguridad creada en la relación e interacción con los demás.

Page 29: Cartilla metodologica

pág27

Para su desarrollo, se conformarán parejas de niños y niñas y se les solici-tará negociar quién asumirá el rol de lazarillo y quién de ciego. El que asu-ma el rol de ciego deberá vendarse los ojos y confiar en las instrucciones dadas por su compañero. El que asuma el rol de lazarillo deberá cumplir las siguientes reglas:

• Dar las instrucciones a su compañero, utilizando únicamente len-guaje verbal.

• Las instrucciones deben decirse en voz baja para no afectar el des-empeño de las demás parejas.

Cada grupo debe hacer el recorrido por el lugar, pasando por tres cartele-ras en las que responderán las siguientes preguntas: ¿Cómo es una familia segura? ¿Cómo es un colegio seguro? ¿Cómo es un barrio seguro? Las res-puestas serán registradas por ellos mismos en fichas bibliográficas que se-rán pegadas en cada cartelera.

Cierre (30 minutos): En este momento se reunirá todo el grupo y se pre-sentarán las respuestas anteriores. Igualmente, se motivará a los niños y las niñas para que expresen cómo se sintieron en el juego, qué fue lo más difícil y qué aprendieron durante la actividad.

A partir de esto, se promoverá entre todos la construcción de lo que sig-nifica la palabra seguridad, teniendo en cuenta los puntos en común expuestos en las carteleras y las percepciones durante el juego. Las expre-siones y opiniones de los niños y las niñas serán registradas en otra carte-lera por alguno de los facilitadores.

Igualmente, se invitará a los niños y las niñas a registrar en el Diario del Consejo lo más significativo de la sesión para cada uno, dando cuenta de las reflexiones y los aprendizajes que se motivaron tanto de manera indi-vidual como grupal.

Materiales

• Papel periódico• Marcadores• Diario del Consejo• Vendas para los ojos• Fichas bibliográficas• Cuento Donde viven

los monstruos

Page 30: Cartilla metodologica

pág28

Tema: Promoción de la expresión infantil y la integración al Consejo a través de la literatura.

Objetivo general

Los niños y niñas se expresan frente a escenarios cotidianos como la fami-lia, la escuela y el colegio.

Paso a paso

Encuentro (1 hora): Se da apertura al espacio con juegos en los que se in-tegre al grupo, visibilizando sus relaciones, comunicación y vínculos. Se les preguntará por las sensaciones y dificultades en el desarrollo de los juegos y la forma como trabajan en grupo.

Asimismo, se explorarán los imaginarios de los niños y las niñas asistentes frente al significado de un Consejo de Niños y Niñas, buscando aclarar con ellos las inquietudes y expectativas frente a su vinculación al mismo. Este será un momento para motivar en los niños y las niñas la reflexión en tor-no a lo que significa ejercer el derecho a participar, a través de la expresión de sus ideas, pensamientos, sentimientos, opiniones y propuestas frente a temas de su interés, que a la vez deben ser conocidas por otros niños, ni-ñas y adultos que los rodean.

Momento central (1 hora y 30 minutos): Se aprovecha el clima grupal construido para concentrar la atención en el objetivo propuesto. Aquí se puede tener en cuenta la elaboración de productos que concreten re-flexiones, propuestas y compromisos desde todos y todas con metodolo-gías lúdicas y que incentiven el pensamiento crítico.

A continuación se realiza la lectura del cuento Julieta y su caja de colores, con el que se busca motivar en los niños y las niñas la expresión de sus ideas y pensamientos a través de diferentes lenguajes como la narración oral, el dibujo o la escritura. Cada niño o niña podrá dibujar, escribir y na-rrar preocupaciones o inquietudes para ser pegadas en un mural que con-tiene los tres escenarios planteados: familia, colegio y barrio.

Se leerán en grupo todas las preocupaciones expresadas para identificar temas en común, los cuales pueden ser priorizados utilizando la estrate-gia de “semaforización”, que incluye la siguiente clasificación:

• Ficha roja para el tema que más me interesa trabajar porque me ge-nera más preocupación.

• Ficha amarilla para el tema que genera inquietud pero no me inte-resa ni me preocupa tanto.

• Ficha verde para el tema que no me interesa trabajar en este mo-mento.

Page 31: Cartilla metodologica

pág29

Cierre (30 minutos): Se promoverá con el grupo una reflexión en torno a la experiencia y espacio compartido en el encuentro. Asimismo, se esta-blecerán compromisos para la próxima reunión como fecha, hora y lugar de encuentro. Se le entregará a cada niño y niña una invitación por escri-to para la siguiente reunión. Al finalizar, se invitará a los niños y las niñas a despedirse ofreciéndoles la mano o un abrazo a sus compañeros.

Materiales

• Hojas de colores• Marcadores• Papel periódico• Hojas blancas• Cinta• Colores y crayolas• Papel de colores• Colores

Page 32: Cartilla metodologica

pág30

Tema: Evaluación de aprendizajes de los niños y las niñas desde su perspectiva.

Objetivo general

Los niños y las niñas del Consejo Distrital evalúan su aprendizaje y expo-nen sus ideas para la construcción del plan de acción del año 2011.

La bitácora ha sido utilizada por capitanes de barco y pilotos de avión como instrumento de registro de las acciones, sucesos, fallas y cambios que tienen lugar durante el desarrollo de los recorridos. Se considera como un instrumento de gran valor, pues en esta se registra de manera cronológica la información esencial de cada viaje, lo que facilita la revisión de los contenidos anotados. Así como los capitanes de barco y los pilo-tos de avión hacen registro de los aspectos y momentos más importan-tes durante sus recorridos, se invitará a los niños y las niñas a construir de manera conjunta “Cuaderno de Bitácora” del Consejo para el año 2011. Se buscará que a través de preguntas orientadoras puedan reflexionar sobre los aprendizajes del viaje emprendido durante el 2010 y proyecten el ca-mino que quieren recorrer en el 2011, especificando acciones y aspectos a observar y evaluar durante su viaje.

Se buscará que la bitácora del Consejo Distrital se convierta en un insumo para que en cada localidad puedan revisarla y así orientar también las ac-ciones de sus propios viajes.

Paso a paso

Encuentro (45 minutos): Se motiva a los niños y las niñas a pensar sobre los retos que existen cuando se emprenden viajes nuevos, como el que se espera desarrollar con el Consejo Distrital durante el año 2011. Para ello, se comparten varias preguntas, las cuales se encuentran registradas en las tres partes del “Cuaderno de Bitácora”. Estas preguntas, además de moti-var la reflexión y el espíritu explorador para el viaje del Consejo durante el año 2011, buscan aterrizar los tres componentes contemplados en la Hoja de Ruta de los Consejos: convocatoria, formación en participación infantil y ciudadanía e incidencia.

El “Cuaderno de Bitácora” es un plegable de papel periódico armado con los niños y las niñas, en el que cada parte se presenta en un color de pa-pel distinto, para poder diferenciarlos y así visibilizar los aportes hechos a los mismos. Por tanto, cada grupo decorará una parte del cuaderno, de-jando espacio para que él mismo y los demás grupos den respuesta a las preguntas.

Page 33: Cartilla metodologica

pág31

Momento central (1 hora y 30 minutos): Se propone a los capitanes o pilotos que se dirijan con sus tripulantes a un salón, llevando consigo la parte del cuaderno decorada. Cada grupo deberá dar respuesta a las pre-guntas registradas en la parte del cuaderno de bitácora que llevaron con-sigo, teniendo en cuenta que deben dejar espacio para que otros viajeros puedan también plasmar allí sus observaciones y registros frente a las mismas preguntas.

La conversación y respuesta a las preguntas se realizará en un tiempo de 20 minutos, momento en el cual deben dirigirse a los lugares donde se en-cuentran las otras partes del “Cuaderno de Bitácora”, para responder las si-guientes preguntas consignadas en cada parte del cuaderno.

Cada grupo deberá movilizarse hasta el siguiente salón, cumpliendo con una de las siguientes actividades:

• Caminar en grupo con los cordones de los zapatos unidos.

• Caminar espalda contra espalda cogidos de los brazos.

• Cada integrante del grupo debe llevar a otro de sus compañeros “a tuta”.

Con esto se busca fomentar la comunicación e interacción entre los inte-grantes de cada grupo para desarrollar la actividad propuesta. Cabe ano-tar que no es una competencia, por el contrario, se pretende fortalecer el trabajo en equipo.

En la planeación del viaje que realizará el Consejo Distrital en el 2011, es importante responder las siguientes preguntas:

Parte 1 del “cuaderno de bitácora”. Convocatoria: … preparando el viaje…

• ¿Qué necesitamos alistar como grupo para comenzar el viaje del Consejo durante el año 2011?

• ¿Quiénes y cuántos tripulantes van a viajar con el Consejo Distrital durante el año 2011?

• Cuáles podrían ser las reglas del Consejo Distrital para saber: ¿quié-nes pueden llegar a ser tripulantes? ¿Por cuánto tiempo puede es-tar un niño o niña como tripulante del Consejo Distrital? ¿Cómo se debe hacer el cambio entre los tripulantes que se van del Consejo y los que ingresan a él?

• ¿Qué podemos hacer para que los tripulantes del viaje no se pier-dan ningún recorrido del Consejo Distrital?

• ¿Cada cuánto y en qué lugar se podrían encontrar los tripulantes del Consejo Distrital para revisar y seguir escribiendo su “cuaderno de bitácora”?

Page 34: Cartilla metodologica

pág32

Materiales

• Marcadores gruesos• Esferos• Plumones• Colores• Témperas• Lápices• 3 partes del Cuaderno

de Bitácora separadas, cada una de las cuales está armada con tres pliegos de cartulina y tiene escritas las si-guientes frases para orientar la reflexión: “Preparando el viaje”, “Pensando en lo que queremos aprender” y “Pensando cómo darnos a conocer”.

• 3 Carteleras con las preguntas orientado-ras de cada parte del Cuaderno de Bitácora.

Parte 2 del “cuaderno de bitácora”. Formación: … pensando en lo que quere-mos aprender…

• ¿Qué aprendimos en los viajes realizados por el Consejo Distrital durante el 2010?

• ¿Qué queremos aprender en este nuevo viaje del Consejo Distrital durante el 2011?

• ¿En qué temas queremos centrar nuestra atención y nuestros senti-dos durante el viaje del Consejo Distrital del 2011?

Parte 3 del “cuaderno de bitácora”. Incidencia: … pensando cómo darnos a conocer…

• Teniendo en cuenta lo aprendido y lo vivido durante el viaje del Consejo en el 2010, ¿para qué sirve el Consejo Distrital de niños y ni-ñas en Bogotá?

• ¿Qué se ha logrado con los encuentros del Consejo Distrital tanto para el grupo como para la ciudad?

• ¿Qué se quiere lograr o qué metas se propone alcanzar el Consejo Dis-trital en Bogotá durante el viaje que se desarrolle a lo largo del 2011?

• ¿Qué acciones o actividades puede realizar el Consejo Distrital du-rante su viaje del 2011 para alcanzar sus metas y en qué lugares de la ciudad?

• ¿Qué necesita o qué le falta al Consejo Distrital para lograr sus me-tas en Bogotá durante el viaje a desarrollar en el 2011?

• ¿Qué acciones podemos realizar durante el viaje para que otros via-jeros nos conozcan y en qué lugares de la ciudad?

• ¿Qué podemos hacer para que los proyectos construidos durante el 2010 en los Consejos Locales de Niños y Niñas sean vistos por otros viajeros y en qué lugares?

• ¿Qué nuevos proyectos podemos construir durante el viaje del Con-sejo Distrital del 2011?

Cierre (30 minutos): Se reúne a todo el grupo y se organiza una mesa re-donda. Los capitanes o pilotos de cada grupo deberán entregar una de las partes del cuaderno de bitácora, con el fin de armar entre todos el plega-ble que lo simbolizará.

Cuando esté armado, se visibilizarán las propuestas hechas por los niños y las niñas para concertar acuerdos y agregar otras posibles propuestas di-ferentes a las que se encuentran registradas, que se convertirán en insu-mo de la creación del plan de acción del Consejo durante el año 2011.

De manera simultánea, se visibilizará un mapa de la ciudad en donde se registrarán a través de dibujos las acciones y lugares propuestos por los niños y las niñas, los cuales deben ser tenidos en cuenta para la planea-ción de las acciones de Incidencia del Consejo durante el año 2011.

Page 35: Cartilla metodologica

pág33

Tema: Construcción de iniciativa local de los niños y las niñas a través de los sentidos.

Objetivo general

Los niños y las niñas transforman un parque de la localidad en un espacio protector para la infancia y la adolescencia.

Paso a paso

Encuentro (30 minutos): Se motiva a los niños y las niñas a cerrar los ojos y usar los sentidos para descubrir diferentes objetos ocultos dentro de una bolsa. Reconocerán los objetos a partir del olor, del sonido producido y los que están ocultos detrás de las imágenes.

Momento central (1 hora y 30 minutos): Dando continuidad al primer momento, se incentiva en los niños y las niñas la reflexión sobre la impor-tancia de usar sus sentidos durante el recorrido por los parques de la loca-lidad, con el fin de descubrir lo que necesitan para convertirse en un lugar protector.

Durante el trayecto, cada niño o niña tomará apuntes y observaciones de los aspectos a mejorar en cada parque. Se les invitará a explorar los obje-tos que allí se encuentran, con el propósito de reconocer las características para que los niños y niñas de la localidad se sientan protegidos en ese lugar.

Posteriormente, los niños y las niñas contestarán los siguientes interro-gantes, que serán registrados por los facilitadores locales:

• ¿Qué debe tener el parque para que los niños y las niñas se sientan protegidos en él?

• ¿ Como consejeros y consejeras locales, qué podemos hacer para convertir el parque en un espacio en donde los niños y las niñas se sientan seguros y protegidos en la localidad?

• ¿Qué se debe ver, sentir, escuchar, oler y tocar en el parque para que sea un lugar seguro y protector de los niños y las niñas?

Cierre (30 minutos): Se leerá el cuento La sorpresa, que contribuirá a re-flexionar sobre las acciones que como Consejo Local pueden liderar para contribuir a mejorar las condiciones en que viven los niños y las niñas de la localidad.

Posteriormente, los facilitadores locales compartirán las ideas expresadas por los niños y las niñas como respuesta a las preguntas planteadas. Asi-mismo, cada niño y cada niña presentará a sus compañeros sus ideas re-gistradas frente a las observaciones hechas en cada uno de los parques visitados. Finalmente, se decidirá en grupo el parque en el que se va a de-sarrollar el proyecto.

Materiales

• Hojas blancas• Lápices• Esferos• Colores• Para el tacto: algodón,

lima, esponjilla, pelu-che, gel

• Para el olfato: Vick Va-porub, café, chocolati-na, canela

• Para la vista: dibujos con engaños visuales o ilusiones ópticas

• Cuento La sorpresa

Page 36: Cartilla metodologica

pág34

3.2. Habilidades comunicativas y creación de piezas

Los talleres de habilidades comunicativas y de creación de piezas se rea-lizaron durante el segundo semestre de 2010 con los niños y las niñas de los Consejos Locales de las veinte localidades. La atención del proceso se centró en la construcción colectiva de piezas comunicativas a través de las cuales ellos y ellas expresaron su forma de percibir e interpretar la cotidia-nidad que les rodea.

La imagen en movimiento como forma de comunicación y de creación artística es una técnica potencial que atrae y convoca a los niños y las ni-ñas. La animación, el video, la fotografía y el cine son medios que, por su carácter y aproximación tecnológica, vinculan y congregan a los niños y las niñas y les permiten participar. En sí misma, la realización audiovisual se constituye en un escenario participativo por las dinámicas que com-promete, superando las barreras o limitaciones de comunicación difundi-das social y culturalmente. Con la realización de piezas de comunicación, los niños y las niñas comprenden los principios de la creación colectiva, aprenden a conciliar, a negociar sus ideas y a proponer proyectos colec-tivos que sugieren una idea común expuesta por medio de las imágenes.

Por esa razón, la comunicación y la participación interactuaron de manera constante en la construcción de impresos, calendarios, fanzines, cartillas, programas de radio, filminutos y videos, convirtiéndose en el mejor es-cenario para la puesta en común de la expresión infantil, de la que emer-gieron mensajes concretos y temas de interés como el barrio, el medio ambiente, el territorio y en general múltiples elementos que se combinan en la vida de niños y niñas.

Estos talleres se realizaron en sesiones de cuatro horas durante cuatro y cinco días, por lo que en el paso a paso se darán a conocer de manera ge-neral las actividades realizadas en ese periodo de tiempo.

3.2.1. Rodando-ando con y por los niños y las niñas de Bogotá*

Objetivo general

Los niños y las niñas exploran las lógicas de la comunicación participativa y los principios básicos de la gramática audiovisual, mediante el diseño y la realización de una pieza audiovisual.

Reconociendo la imagen: La puesta en escena es pieza fundamental de toda obra de ficción cinematográfica. Por ende, la gestualidad, la mími-ca y el lenguaje corporal hacen parte de la comunicación no verbal entre los seres humanos. Para trabajar la comunicación no verbal, los niños y las niñas observan y discuten escenas de las películas animadas Shrek y Bolt, donde se evidencia el carácter de la “gestualidad pura”, como la denomi-nan los teóricos de la imagen (Jorge Larrosa, 2006).

* Talleristas: Natalia Gon-zález, Juan Manuel Be-tancourt y Luis Eduardo Martínez; acompañamien-to técnico: Javier Olarte Triana, asesor en comu-nicaciones Convenio Im-pulso a la Política por la Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes.

Page 37: Cartilla metodologica

pág35

En un segundo momento, por parejas, los niños y las niñas retoman una escena y la dramatizan, es decir, hacen una pequeña puesta en escena ejemplificando los conceptos aprendidos. La idea fundamental es que la imagen hable por sí sola, que los mensajes sean expuestos por la repre-sentación sin acudir al diálogo. Adicionalmente, para introducir la noción de escala de planos, se les entrega un recuadro de cartón para que lo uti-licen a modo de cámara y encuadre para entender la noción de plano, a la hora de establecer la puesta en escena.

Posteriormente, se abordan el silencio y la mímica por medio de City Lights y The Golden Rush (Chaplin y la comedia muda norteamericana). Para ello, se visualiza este material fílmico donde la gestualidad es parte fundamen-tal de la comunicación, con el fin de enfatizar en la idea de que los seres humanos se comunican también con el cuerpo, los gestos, las miradas y los movimientos. Dicho material es relevante y convoca a los niños y las niñas porque presenta una pieza con un alto contenido crítico y otros ele-mentos narrativos en la puesta en escena. Para terminar, los niños y las ni-ñas presentan en grupos una escena de su gusto.

Con el propósito de introducir la noción de estructura narrativa en los no-ticieros y que los niños y las niñas puedan seleccionar este formato como alternativa para la realización de su proyecto audiovisual, se proyectan programas desarrollados por niños y niñas de otros países, en especial el proyecto chileno titulado 31 Minutos, recreado con títeres. Después de verlo, se promueven comentarios y preguntas sobre la forma en que se realizó este noticiero. Al final, se exponen los pasos para la realización au-diovisual: preproducción, rodaje y posproducción o montaje.

Este primer día se cierra con el cortometraje animado La abuela Grillo (http://www.youtube.com/watch?v=YMM7vM7aiNI), que relata el mito del pueblo indígena Ayoreo. Es la adaptación de un libro infantil del mismo nombre y fue producto de un taller de animación entre Bolivia y Dinamar-ca. Allí se centra la mirada sobre las relaciones intergeneracionales y el res-peto por las tradiciones ancestrales, e invita a hacer una reflexión sobre el uso adecuado de los recursos naturales.

Narrativas visuales: En esta sesión se pone en evidencia la trascenden-cia social y cultural de que los niños y las niñas se expresen, como eje vi-tal de la formación de ciudadanía. En un segundo momento se hace una práctica con la animación (stop motion) para encontrar diversos formatos y medios de expresión. De allí que la ficción juegue un papel prioritario a la hora de iniciar los procesos de creación.

A continuación se abordará la narración de historias con sonidos u objetos sonoros. Para ello se presenta un fragmento de la película Tuvalú (Veit Hel-mer), una historia sin diálogos, elocuentemente construida y narrada por

Page 38: Cartilla metodologica

pág36

medio de los sonidos que se producen en un baño turco. Se invita a los niños y las niñas a producir una escena donde el sonido sea protagonista y eje narrativo, haciendo sonidos de manera gutural o reproduciéndolos con objetos de su entorno. El resultado es una pieza musical narrativa de gran originalidad y creatividad.

Las animaciones de Pes y Norman McLaren son la puerta de entrada al mundo de la animación. Los niños y las niñas observan, disfrutan y pre-guntan sobre el mundo de la animación (stop motion), con una herramien-ta sencilla y con pocas necesidades técnicas, únicamente una cámara fotográfica. Después, los niños y las niñas escriben y dibujan una historia por grupos y la filman, utilizando la creatividad para animar los objetos y personas inanimados.

La entrevista como elemento central de la investigación es el tema de este momento. Constantemente, los niños y las niñas hacen preguntas, por lo que se pretende ahondar en esa capacidad, reforzándola a través de nue-vas formas y estructuras interrogativas. Para esto, buscan una persona a quien entrevistar, formulan un cuestionario y hacen una entrevista para luego compartir las experiencias al grupo.

Este ejercicio permite posicionar la entrevista cotidiana, la que hacen los niños y las niñas de manera permanente y subrayar el valor social y cul-tural de esta práctica. Además, les incita a romper con el miedo y temor permanentes de preguntar, pues así sea la pregunta más ingenua o dispa-ratada, tiene sentido desde la perspectiva de la fantasía.

En el cierre se invita a los niños y las niñas a decidir la temática central y las características de la pieza comunicativa, lo cual deben llevar al próxi-mo encuentro para compartir al grupo cómo se imaginan su propio pro-yecto audiovisual.

Grabando-ando: En este encuentro los niños y las niñas se acercan a los procesos de grabación de proyectos audiovisuales, evidenciando la im-portancia de la imagen a la hora de contar historias. Inicialmente, se expo-nen las ideas sobre el proyecto y se concilia la temática central que quiere abordar el grupo. A partir de allí se construye un libreto para realizar la pieza de comunicación a manera de escaleta o estructura general.

Los niños y las niñas se familiarizan con la cámara de video. Grabando en exteriores o en el salón, realizan ejercicios básicos de movimientos de cá-mara, encuadre, escala de planos, cámara en mano y con trípode. Los dife-rentes grupos graban autónomamente en este primer momento.

Al final de esta sesión se proyecta todo el material registrado, conversan-do sobre la experiencia y organizando las grabaciones posteriores.

Page 39: Cartilla metodologica

pág37

Nuestra pieza comunicativa: Se realizan las grabaciones definidas y pro-puestas por los niños y las niñas, teniendo especial atención en la seguri-dad del grupo. Cuando se tienen las imágenes se llega a la posproducción, se selecciona y organiza el material para presentar una primera escena o fragmento de lo que ellos y ellas produjeron.

Los niños y las niñas expresan sus inquietudes sobre el proyecto final y la manera como desean que concluya, para que el tallerista realice la edi-ción del producto y sea lo más fielmente posible con la idea original ex-puesta por ellos.

A ver nuestra creación: Para el cierre del proceso, previamente se finali-zan los proyectos y se multicopian para ser entregados a los niños, las ni-ñas y los adultos invitados. Después de proyectarlas, se hace una reflexión sobre el proceso y la pieza comunicativa. En lo posible, se sugiere su exhi-bición y muestra en otros espacios para dar a conocer la expresión infantil.

Se da paso a la “promesa del meñique” como ritual de cierre que invita a niños y niñas a comprometerse a expresarse, a preguntar, a investigar, a compartir las ideas, a decir sin temor lo que piensan y sienten en todos los escenarios de la vida. Una vez finalizado este momento, los niños y las niñas responden una corta evaluación que permita identificar aciertos y desaciertos del taller, así como replantear los momentos del mismo.

Materiales

• Películas seleccionadas• Computador• Video beam• Reproductor de sonido• Pliegos de papel kraft

o periódico• Marcadores• Resmas de papel

bond• Lápices o esferos• Cinta de enmascarar• Cámaras de video• Computador

Page 40: Cartilla metodologica

pág38

3.2.2. Elaboración de productos Impresos y uso de la fotografía*

Objetivo general

Los niños y las niñas identifican los usos de los diferentes medios de co-municación como herramientas para la expresión y participación en su entorno familiar, educativo y comunitario.

Introducción: Se realizan algunos juegos de comunicación verbal y no verbal con los niños y las niñas, en los que se presentan imágenes con ex-presiones de diferentes tipos de sentimientos. Se solicita que recuerden cuándo tuvieron ese sentimiento e identifiquen en qué parte del cuerpo lo sienten en este momento. A partir de ahí, cada uno va aportando una idea que formará parte de la historia. Cada niño y niña escoge una de las historias y la redacta para dar inicio a la fase escrita del taller.

Posteriormente, en grupos más pequeños, los niños y las niñas pueden seleccionar algunas tarjetas que tendrán actividades, sentimientos y sen-saciones corporales, con las que construirán una historia que pueden re-presentar con diferentes lenguajes de expresión como mímica, títeres o teatro.

Medios impresos: Teniendo en cuenta que los niños y las niñas van a crear un producto impreso para expresar y dar a conocer sus formas de ver el mundo, se hará una lectura en físico y digital de diferentes clases de im-presos (poemas, fabulas, mitos, cuentos, noticias y cómics), que les permi-tan reconocer la variedad de contenidos y elegir con cuál quieren trabajar.

Por consenso, el grupo hará la selección del tema que se desarrollará en el impreso. Con esta información se realizan ilustraciones mediante una téc-nica específica, basados en los escritos realizados en el ejercicio anterior. Comienzan pintando sobre acetato con vitraseta para crear un vitral, y lue-go se hace un collage con papel rasgado y un dibujo con color o crayola.

Fotografía1: Para acercar a los niños y las niñas a la fotografía, utilizando cartones que tienen un recuadro en el centro, se explica qué es la foto-grafía, qué es un encuadre y cómo se aplica en la fotografía. Los niños y las niñas toman fotografías de sus caras y se imprimen en blanco y negro. Luego, las retocan con colores y plumones agregándoles lo que quieran.

Para elaborar el flip book, se enseñan unas muestras y la posibilidad de realizarlos con dibujos o fotografías. En la creación con fotografías, se rea-liza una salida de campo para tomar imágenes en los escenarios donde se realiza el flip book. Los niños y las niñas toman las fotografías que conside-ran deben ir en el impreso, de acuerdo con los temas tratados.

Se hace una mesa redonda en la que entre todos y todas se selecciona el material que irá en el impreso.

* Talleristas: Luz Helena Olarte, Andrés Felipe Pa-rra y Jhon Alexander Díez; acompañamiento técni-co: Javier Olarte Triana, asesor en comunicacio-nes Convenio Impulso a la Política por la Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes.

1 El uso de la fotografía para la participación infantil se de-sarrollará más adelante. Aquí se hace mención porque se considera como herramienta para la elaboración de los im-presos

Page 41: Cartilla metodologica

pág39

Diagramación y montaje: Se elabora y crea el machote para la finaliza-ción del proyecto impreso de este taller. Para ello, se explica en qué con-siste la diagramación, su importancia, los tipos de fuentes y la manera como enriquece un impreso. Con el apoyo de un video beam, se diagra-ma el imprimible con la participación de todo el grupo, concluyendo con la impresión de un machote.

Materiales

• Música

• Reproductor de música

• Computador

• Video beam

• Pliegos de papel kraft o periódico

• Marcadores

• Resmas de papel bond

• Lápices o esferos• Periódicos, revistas, car

tillas, cuentos, fábulas, mitos, catálogos, có-mics, volantes, tarje-tas, folletos, fanzines, poesías.

• Cinta de enmascarar

• Pegantes en barra

• Tijeras punta roma

• Papeles de colores

• Colores

• Crayolas

• Acetatos

• Vitraseta y/o témperas de diferentes colores

• Pinceles de varios ta-maños

• Cartón con recuadro en el centro

• Cámaras fotográficas

• Impresora

• Papel fotográfico mate para impresora

Page 42: Cartilla metodologica

pág40

3.2.3. Animando nuestras historias*

A continuación se presenta la estructura de un taller básico de animación dirigido a niños y niñas, en el que se ofrecen herramientas para explorar las posibilidades del audiovisual como medio de expresión para comuni-car sus inquietudes e intereses.

Objetivo general

Los niños y las niñas, como sujetos activos en el proceso, incorporan sus experiencias, vivencias, entorno y cotidianidad a las piezas a desarrollar, a partir de la técnica de animación y su uso como medio de expresión.

Contar historias: En primer lugar, los niños y las niñas cuentan brevemen-te su propia historia, a través de la cual se reconoce su contexto, intereses y expectativas, que serán relevantes al momento de construir la pieza co-municativa. Como paso siguiente, se explica brevemente qué es un rela-to, qué es una historia, por qué se cuentan historias, cómo se construyen y los tonos que se manejan. Los niños y las niñas aplican a un relato de su cotidianidad lo planteado en relación con las historias, para lo cual cuen-tan un relato, un chiste o una narración.

En grupo se trabaja sobre la construcción de historias colectivas que per-mitan a los niños y las niñas explorar las posibilidades y multiplicidad de narraciones de su entorno. Para el próximo encuentro, se invita a que cada uno y cada una escriba y dibuje un día en la vida de un personaje de su comunidad.

Nuestros personajes: Los niños y las niñas presentan al grupo la descrip-ción del personaje sobre el que trabajaron, se aclara la función del per-sonaje principal como eje de articulación del relato y de los personajes secundarios e incidentales. Posteriormente, organizados en parejas, los niños y las niñas observan a su compañero y representan rasgos y carac-terísticas de su expresión, que pueden tener en cuenta en la construcción del personaje de la historia animada.

En el tercer momento, los niños y las niñas crean su personaje usando di-bujos y recortes, y marcando las particularidades de un personaje anima-do en relación con la personificación y la expresividad.

Para el cierre se invita a los niños y las niñas a escribir y dibujar una histo-ria que protagonice el personaje que crearon y que incluya los personajes de los demás niños y niñas.

¿Cómo hacemos la película?: Los niños y las niñas presentarán las historias creadas, y el grupo escogerá una de ellas para que sea animada entre to-dos y todas. La historia seleccionada se desglosa y se construye con dibujos y recortes un mundo para los personajes que incluya espacios y objetos.

* Tallerista: Carlos Federico Medina; acompañamien-to técnico: Javier Olarte Triana, asesor en comu-nicaciones Convenio Im-pulso a la Política por la Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes.

Page 43: Cartilla metodologica

pág41

Se explica a los niños y las niñas qué es y para qué sirve el story board, y a continuación se selecciona una escena de la historia, en la que se definen y dibujan los diferentes planos y secuencias. En la siguiente sesión, cada niño y niña traerá la descripción y dibujos de una escena de la historia ani-mada colectiva.

¡Animemos!: Se hace una reconstrucción del movimiento y lo que impli-ca animar paso a paso. A partir del story board, los niños y las niñas reali-zan tres tareas fundamentales: fondos, personajes y cámara para animar las diferentes escenas de la película.

Crean, además, el sonido de un personaje, un objeto o un efecto con su voz o un instrumento musical. Estas propuestas se grabarán como el so-nido de la película, para ser sincronizadas e incluidas en la versión final de la historia animada.

Se programa un encuentro final para entregar a los niños y las niñas una copia de la animación y presentarla a los adultos como símbolo de la ex-presión infantil.

Materiales

• Televisor y reproductor de DVD

• Tablero• Marcadores• Cámara de video• Equipo de grabación

de sonido• Computador portátil,

apto para edición de audio y video

• Hojas blancas• Plumones• Colores• Lápices• Tijeras punta roma• Revistas o periódicos

Page 44: Cartilla metodologica

pág42

3.2.4. Filminutos*

Objetivo general

Los niños y las niñas expresan sus percepciones y comprensiones sobre sus derechos y la Política por la Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adoles-centes, con la creación de un relato audiovisual.

Mis historias: Para iniciar el proceso y familiarizar a los niños y las niñas con los conceptos de encuadre y fragmentación de la visión, con rectán-gulos huecos o cualquier otra versión de una cámara con cartulina se realizarán variados ejercicios: cada niño y niña hace un movimiento acom-pañado de un ruido, los demás lo observan desde diferentes ángulos con sus cámaras; luego, otro acompaña al primero con un movimiento y soni-do diferentes. Así, los niños y las niñas forman una máquina que se puede “filmar” con la cámara de cartulina desde diferentes posiciones.

Con base en las historias de los niños y las niñas se construirá el guión del filminuto. Se parte de la pregunta: ¿De qué queremos hablar desde nues-tra perspectiva de niños y niñas? Con el ejemplo de la cámara y los dife-rentes ángulos, se busca que los niños y las niñas cuenten historias desde su punto de vista. A partir de los derechos de los niños y las niñas, entre to-dos crearán una historia que ejemplifique alguno de ellos.

Mis escenas: Se enfatiza en la lectura de historias y su representación mediante la mímica. Primero se ve un fragmento o cortometraje de cine mudo con el que los niños y las niñas comprenderán la importancia de la comunicación no verbal y las posibilidades de la narración cinematográfi-ca. Luego, representarán historias a través de la mímica.

Aprovechando la dinámica del juego de estatuas, los niños y las niñas evi-denciarán la trascendencia de los diferentes puntos de vista en la reali-zación audiovisual. Estando absolutamente quietos, la cámara podrá adoptar diferentes posiciones sin romper la continuidad de la acción. Con la misma técnica, se replicará la escena observada en el anterior ejercicio, imitando las posiciones de los actores y la cámara.

Posteriormente, se coloca la cámara sobre el trípode y se hace una toma de alguno de los niños o las niñas; los demás deberán esconderse detrás de ella y del camarógrafo. Se busca familiarizar a los niños y las niñas con los conceptos de campo y fuera de campo, y hacerlos conscientes de su posición en el espacio respecto a la cámara.

En el cierre, los niños y las niñas verán un cortometraje o varios filminutos para encontrar los detalles que cuentan una historia. Para el próximo en-cuentro, se les invita a ver una película o novela al azar, con el fin de fijar-se en detalles específicos como el color de los zapatos de la protagonista o del carro que manejan, por ejemplo.

* Talleristas: Juan Gabriel Machado, María Teresa Salcedo, Natalia González y Luis Eduardo Martínez; acompañamiento técni-co: Javier Olarte Triana, asesor en comunicacio-nes Convenio Impulso a la Política por la Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes.

Page 45: Cartilla metodologica

pág43

Mis películas: Los niños y las niñas construyen los escenarios, vestuario, arte y utilería necesarios para realizar el filminuto. Con un juego de roles se explica la dinámica que se llevará a cabo el día del rodaje, definiendo las tareas a ejecutar en esa actividad. Posteriormente, se hacen varios en-sayos en los que se rodará una historia paralela, en la que los niños y las niñas cambian papeles para cumplir las diferentes funciones que intervie-nen en una película.

Con las cámaras digitales de fotografía, los niños y las niñas hacen un story board preliminar de la historia del filminuto; luego, se elabora uno manual a partir de sus dibujos.

Nuestra película: En la filmación del filminuto que los niños y las niñas han ideado en las sesiones previas, se distribuyen las tareas de acuerdo con las capacidades construidas y las actividades realizadas anteriormen-te. En ese encuentro se rodarán todos los planos y demás contenidos de la película.

La posproducción será efectuada por los talleristas, respetando el proce-so adelantado con los niños y las niñas.

Exhibición: Con el propósito de crear conciencia de las etapas de realiza-ción del relato audiovisual, los niños, niñas y adultos invitados verán varias versiones del filminuto en su etapa de posproducción. tenerse hace una retroalimentación evaluando el proceso con los niños y las niñas, y se in-vita a continuar exponiendo en otros escenarios su producto audiovisual.

Materiales

• Tarjetas de cartulina• Colores• Marcadores• Crayolas• Video beam• Computador• Octavos de cartulina• Pegante• Lápices• Hojas blancas• Papel periódico o kraft• Luces• Micrófonos• Trípode de cámara y

de luces• Vestuario• Ambientación• Utilería• Tiza• Vendas para los ojos• Témperas• Videocámara

Page 46: Cartilla metodologica

pág44

3.2.5. Fotografía*

La fotografía como herramienta de alfabetización visual permite que con en el lenguaje fotográfico los niños y las niñas creen imágenes que hablen de sus vidas, que ofrezcan una mirada de su entorno y conviertan sus ex-periencias cotidianas en productos visuales de contenido social y cultural.

Objetivo general

Las múltiples miradas de los niños y las niñas se hacen visibles en las imá-genes fotográficas facilitando el diálogo ciudadano.

Como producto del taller se elabora una revista fotográfica que expresa las visiones e imágenes de los niños y las niñas de la localidad.

Imaginario visual: La sesión comienza con la presentación de los niños y las niñas y del taller, y se indaga si tienen fotos en su casa, qué tan cerca viven, qué revistas conocen, dónde ven fotografías, qué funciones tienen esas fotos, por qué consideran que las fotos son importantes, para qué sir-ven las fotos y quién sale en las fotos que hay en su casa.

Para ejemplificar y comprender de manera experiencial el principio de la luz y las cámaras, así como para tener una herramienta de visualización y entrenamiento del encuadre, los niños y las niñas en grupos elaboran una cámara oscura para lo cual se siguen estos pasos:

1. El interior de los cilindros de cartón se pinta de negro.

2. Pegar el aluminio (previamente perforado por un adulto) a un seg-mento de cartulina negra; pegar la cartulina negra con aluminio a un extremo del cilindro de cartón.

3. Con un segmento de cartulina negra 3 cm más largo que el cilin-dro de cartón y que rodee de manera precisa el cilindro pero que permita deslizarse a lo largo del cilindro, se pegan los bordes de la cartulina, de manera que quede fija pero deslizable. Dejar ensam-blados los dos cilindros.

4. Pegar un segmento del plástico blanco a uno de los extremos del ci-lindro de cartulina negra.

Después de elaborar la cámara oscura, los niños y las niñas tienen una experiencia directa con el foco, que les permite familiarizar el ojo con el encuadre y afianzar la mirada fotográfica. Posteriormente, se explican los diferentes planos y se buscan ejemplos en revistas con el fin de establecer la noción de cercanía o lejanía respecto del objeto de la foto. Como ejer-cicio los niños y las niñas buscan ejemplos de encuadre con su cámara os-cura. El libro Zoom facilita la explicación de estos conceptos.

* Tallerista: Natalia Betan-court; acompañamiento técnico: Javier Olarte Tria-na, asesor en comunica-ciones Convenio Impulso a la Política por la Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes.

Page 47: Cartilla metodologica

pág45

En el cierre se mostrarán experiencias de otros niños y niñas que los acer-carán a este tipo de lenguaje:

http://fontanafoto.blogspot.com/http://www.kids-with-cameras.org/kidsgallery/?project=haitihttp://www.photovoice.org/html/galleryandshop/photogalleries/#

Asimismo, para establecer contacto entre los niños y las niñas y la cáma-ra, se explica el uso y funcionamiento de las cámaras digitales. Se realiza la toma de fotos según los planos para visualizar las fotos antes de terminar el encuentro. Se distribuyen las cámaras para que los niños y las niñas las lleven a casa y tomen fotos que quieran compartir con el grupo.

Visibilidad: En primer lugar, se presentan las fotografías realizadas por los niños y las niñas en casa, se conversa sobre los personajes a quienes se quiere dar visibilidad en la propuesta audiovisual. A continuación, para distinguir elementos de la imagen como punto de vista, luz, color y foco, se observan imágenes de publicaciones para ubicar el punto de vista de la fotografía.

Con el fin de desarrollar la capacidad de crear imágenes a partir de pala-bras, se propone un juego en el que un niño o niña hace de fotógrafo y los demás adivinan a partir de preguntas el objeto de la imagen. Se invita a llevarse la cámara a casa y retratar a alguien allí o en el camino, que será la base para relatar una historia de esa persona.

Sueños: En este encuentro se realizan las fotografías y armado de la revis-ta con las ideas de los niños y las niñas, para lo cual en grupos determinan la temática a tratar en el producto, se planea la imagen que se desea ha-cer, los personajes, decoración y textos que permitan contar y escribir la historia de la imagen, para finalizar con la toma de las fotografías.

Posteriormente, se imprimen las fotografías, realizando el recorte, pega-do y coloreado para construir la imagen deseada acompañada de un pie de foto. Las fotografías tomadas e intervenidas por los niños y las niñas se discuten en el grupo y se definen las posiciones en que irán organizadas en la revista. El producto final se entrega a los niños y las niñas y se difun-de en otros escenarios.

Materiales• Bolsa con preguntas

impresas en papeles de diferentes colores

• Cámara fotográfica para documentar las fotos de los niños

• 3 pliegos de cartulina negra

• 18 cilindros de cartón (centro de los rollos de papel higiénico o de cocina)

• 3 agujas No. 10• Pegante• Cinta pegante negra• Cinta pegante de celo-

fán ancha• 18 tapas de yogurt o

papel aluminio de simi-lar densidad

• Tijeras punta roma• Cortadores• Vinilo negro• Pinceles No. 8 y 10• Cámara oscura• Libro ilustrado Zoom• 7 cámaras de foto digi-

tales• Pantalla (computador o

televisor)• Cable apropiado de la

cámara a la pantalla• Maquillajes (sombras

oscuras y claras)• Crema para desmaquillar• Papel crepé de diferen-

tes colores• Revistas y periódicos

con imágenes fotográ-ficas macro y detalles

• Revistas, periódicos• Marcadores de colores• Papel seda de diferen-

tes colores• Cartulina en octavos• Cartón cartulina• Impresora• Hojas papel de impresión

Page 48: Cartilla metodologica

pág46

3.3. Intervención estética para la construcción de acuerdos ciudadanos: el grafiti colectivo*

La metodología para la construcción de acuerdos ciudadanos fue utiliza-da durante el 2010 en la mayoría de localidades de Bogotá, en el marco del Convenio de Impulso a la Política por la Calidad de Vida de Niños, Ni-ñas y Adolescentes. Esta estrategia se fundamenta en principios de traba-jo horizontal, participativo y el uso de elementos de intervención estética y simbólica.

Un acuerdo ciudadano2 es un ejercicio democrático de movilización social y corresponsabilidad ciudadana, donde ciudadanos y ciudadanas asumen compromisos frente a un tema de interés general. Durante los últimos años se han realizado en la ciudad diferentes encuentros y foros para “pro-mover una movilización social de todos los actores locales que trabajan en el tema de infancia y adolescencia, movilizando la coordinación inte-rinstitucional e intersectoriales, el trabajo en red y la vinculación de todos los actores sociales (agentes educativos-familia-comunidad) para garanti-zar, desde los programas en lo local y el accionar de cada actor, el mejo-ramiento de las condiciones de calidad de vida de los niños y las niñas en torno a los acuerdos ciudadanos por la infancia y la adolescencia del Dis-trito”. Para continuar con este proceso, en el 2010 surge la propuesta de in-tervención estética para la construcción de los acuerdos ciudadanos que se describe a continuación.

Objetivo general

Realizar un ejercicio participativo de movilización social, donde a través de la intervención estética en la creación de un grafiti colectivo, las perso-nas construyen un acuerdo ciudadano en pro de la infancia y adolescen-cia de su localidad.

El proceso tiene como objetivo mejorar el nivel de apropiación e imple-mentación de la Política por la Calidad de Vida de Niños, Niñas y Ado-lescentes en instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales, familias y en los propios niños, niñas y adolescentes.

La estrategia se desarrolla en tres pasos que tienen como ejes la partici-pación activa, la estética y la sensibilización comunitaria, a saber: i) Pre-paración que implica todas las actividades previas a la firma del acuerdo; ii) Realización o evento en el cual se convoca a la comunidad, a los artis-tas y servidores públicos distritales y locales para la construcción y firma del acuerdo; iii) Divulgación, donde la obra, en este caso el grafiti colecti-vo con los acuerdos, se da a conocer en los distintos espacios públicos de la localidad.

Fase de preparación: Para este momento son claves la concertación, la motivación y la vinculación de diversos actores. Las siguientes son algu-nas actividades para llevar a cabo:

* Juan Carlos Daza Sa-nabria, asesor de movili-zación social, Convenio Impulso a la Política por la Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes.

2 Para ampliar la conceptuali-zación de los acuerdos ciu-dadanos, puede consultar la cartilla de referentes concep-tuales.

Page 49: Cartilla metodologica

pág47

• Sensibilizar a los actores locales vinculados al Comité Local de In-fancia y Adolescencia.

• Revisar y analizar el avance y cumplimiento de los acuerdos ciuda-danos construidos en años anteriores.

• Articular la propuesta de construcción lúdica y estética de acuer-dos ciudadanos con el plan de acción del Comité Local de Infancia y Adolescencia.

• Planear la logística, invitados y publicidad para el desarrollo del acuerdo.

Fase de realización: En esta etapa se lleva a cabo el acto de intervención estética por medio del grafiti colectivo. Allí todos los participantes firman el acuerdo ciudadano para impulsar la garantía de los derechos de los ni-ños, niñas y adolescentes de su localidad.

Programa básico del encuentro

• Inscripciones: Se reciben y registran los invitados con el objetivo de construir una base de datos de las y los asistentes.

• Presentación general: El presentador del evento da la bienvenida, contextualiza a los participantes sobre la forma como se desarro-llará el evento, sensibiliza sobre la importancia de un acuerdo ciu-dadano y, finalmente, presenta el boceto y explica la metodología para la realización del grafiti colectivo.

• Proyección de video: Realización audiovisual que pretende sensibili-zar a los asistentes con las voces y miradas de las niñas y los niños.

• Conferencia principal: Exposición sobre la Política Local de Infancia y Adolescencia.

• Intervención de ciudadanía y organizaciones sociales. Se busca co-nocer opiniones y retroalimentación de las y los asistentes. El públi-co formula sus preguntas e interviene.

• Acuerdos y compromisos. Construcción colectiva de acuerdos me-diante el diligenciamiento individual de un formato de consulta, y posteriormente en la intervención escrita sobre el grafiti colectivo.

• Evaluación y sistematización. Se evalúa el desarrollo de la jornada, y se sistematizan los formatos y el contenido del grafiti.

Fase de divulgación: El Comité Local de Infancia y Adolescencia constru-ye y desarrolla un plan de actividades para realizar una campaña de pro-moción de los grafitis colectivos en espacios públicos y estratégicos de la localidad.

• Acuerdos para acciones de movilización: Los integrantes del Comi-té Local de Infancia y Adolescencia acuerdan un cronograma para promocionar los grafitis colectivos.

Page 50: Cartilla metodologica

pág48

• Campaña de promoción: Los grafitis colectivos se ponen en espa-cios públicos de las organizaciones que participan en el Comité Lo-cal de Infancia y Adolescencia.

Resultados esperados

• La participación activa de familias, servidores públicos, profesores e integrantes de organizaciones sociales y comunitarias. Si se inclu-yen algunos ajustes en la metodología, pueden participar niñas, ni-ños y adolescentes en la firma de los acuerdos ciudadanos.

• Dar continuidad a procesos de movilización social, impulsando el fortalecimiento, seguimiento y sostenibilidad de los acuerdos ciu-dadanos, con su apropiación en las localidades del Distrito.

• Incidir en la formulación y operación de proyectos de inversión y planes de acción local, que impulsen la Gestión Social Integral a fa-vor de la infancia y la adolescencia.

• Identificar los compromisos, actores sociales y orientar acciones concretas que se incluyan en la agenda social de la localidad de una manera corresponsable, prioritaria, sostenible y efectiva.

Sugerencias para la réplica del proceso

Preparación

• Presentar la estrategia a actores relevantes de la localidad: Alcaldía, Subdirector Local de Integración Social, secretario técnico e inte-grantes del Comité Local de Infancia y Adolescencia.

• Vincular actores locales como Juntas de Acción Comunal, Comités Locales de Política Social, organizaciones no gubernamentales, so-ciales, que trabajan por la infancia y la adolescencia, instituciones educativas, entre otras.

• Presentar en el Comité Local de Infancia y Adolescencia la metodo-logía, nombrar un comité organizador y definir responsabilidades.

• Enviar oficios de convocatoria e invitaciones a instituciones y acto-res claves relevantes.

• Divulgar el desarrollo del encuentro a través de los medios de co-municación disponibles en la localidad.

Durante

• Puntualidad y buen manejo del tiempo.

• Promover la asistencia y participación en la totalidad del encuentro.

Después

• Sistematizar base de datos de asistentes.

• Promover la circulación del lienzo con el grafiti.

Page 51: Cartilla metodologica

pág49

ANEXO | Sugerencia de Algunos Cuentos Infantiles

A continuación se presentan algunas reseñas de cuentos infantiles, que pueden ser de gran utilidad en los procesos de participación infantil y for-mación de ciudadanías con niños, niñas y adolescentes. Para ampliar esta información puede consultar las recomendaciones de Fundalectura en: Fundalectura, IBBY Colombia. ¡Libros excelentes para leer y compartir! al-tamente recomendados 2010-2011. O en la página www. fundalectura.org

Autor: Marisol Misenta (Isol)Editorial: Fondo de Cultura Económica

Camila es una niña que tiene una mamá algo diferente al res-to. La suya grita más de lo normal. “Le gritaba al perro, al horno, a mí, a todo lo que se moviera”. Pero un día, la mamá de Camila, en medio de uno de sus ensordecedores trances, se puso colorada y se hinchó, y de repente, sin previo aviso, sobrevino la magnífica calma de un hermoso globo rojo. Luego de que Camila se recuperase de su primer asombro, la relación con su mamá, es decir, con su globo, fue totalmente distinta; ahora se divertían juntas.

Este relato da cuenta de la relación que se establece entre los adul-tos y los niños y niñas. Genera cuestionamientos frente al signifi-cado y ejercicio del poder, en la interacción de los adultos con los niños y niñas. Propicia el reconocimiento del otro como sujeto, de sus sentimientos, pensamientos y necesidades personales. Invita a pensar cómo las acciones, actitudes y expresiones propias pueden afectar a los demás en las distintas situaciones que se presentan en la vida.

El globo

Page 52: Cartilla metodologica

pág50

Autor: Anthony BrowneEditorial: Fondo de Cultura Económica

Ramón es un preocupón. Se pre-ocupa tanto que no puede dormir. Por suerte, su abuela sabe lo que él necesita para vencer sus miedos. Una vez que co-noce su secreto, Ramón se da cuenta de que no debe preocuparse más.

Este cuento permite explorar con los ni-ños y las niñas sus preocupaciones en cualquier contexto social: en la familia, la escuela, el barrio, la ciudad o en situa-ciones específicas, los niños y las niñas podrán conversar sobre sus miedos, te-mores o angustias de una manera natural.

Ramón el preocupón

Autora: Sylvia van OmmenEditorial: Fondo de Cultura Económica

Una silenciosa ovejita cubierta de esponjada lana decide trasquilarse, des-pués de medirse y teñirse. Luego, lleva la lana a hilar, se pone a tejer, envuelve su creación en un paquete y lo lleva, gene-rosa, como regalo sorpresa.

Este cuento permite reflexionar con cual-quier grupo poblacional sobre el valor de la solidaridad y de pensar en el otro; po-sibilita que los niños y las niñas conside-ren la importancia de aportar a otros sin esperar nada a cambio.

La sorpresa

Autor: Rocío MartínezEditorial: Ediciones Ekaré (segunda edición)

Cuenta la historia de Matías, quien ha perdido su lápiz preferido con el que elabora sus dibujos. Uno a uno, sus ami-gos Penélope, Tomasa, Antonia y Samuel le ayudan a buscarlo en la habitación. Fi-nalmente, logran encontrarlo y observan que ya está desgastado de tanto compar-tir historias, dibujos, canciones y juegos.

El trabajo en equipo, la ayuda mutua y la amistad son el eje fundamental de la his-toria. Por ello, se sugiere utilizarlo para fortalecer el trabajo grupal en los proce-sos de formación en participación y ciu-dadanía infantil.

Matías pierde su lápiz

Autor: Philip WaechterEditorial: Norma

Relata la historia de un oso que des-cribe cuáles son sus cualidades, por ejem-plo estar contento, ser autónomo, cuidar de sí mismo, entre muchas más. Al termi-nar se siente solo y sale en la búsqueda de otro de sus compañeros o compañeras.

La narración contribuye a reflexionar so-bre la identidad y las características de cada persona que la hacen única, para relacionarlo al final con un elemento de identidad colectiva y comunitaria que se requiere en los procesos de participación.

Yo

Page 53: Cartilla metodologica

pág51

Autor: Oliver JeffersEditorial: Fondo de Cultura Económica

Un niño encuentra un pingüino extraviado en la entrada de su casa. Al verlo solo y triste decide ayudarlo a en-contrar el camino de regreso a su hogar. Tras mucho investigar, averigua que los pingüinos habitan en el Polo Sur y bus-ca la forma de llevarlo hasta allí. Durante el viaje descubre que la soledad no es lo mismo que la nostalgia del hogar.

Esta lectura permite que personas de cualquier edad reconozcan la importan-cia de la amistad, de las diferencias entre los amigos y de las oportunidades que la vida generosamente da, es un cuento para pensar desde el otro y encontrarse con el otro.

Perdido y encontrado

Autor: David WiesnerEditorial: Océano Travesía

El secreto de mundos y tiempos pasados descubrirá un niño al encontrar en sus exploraciones inquietas una vie-ja cámara fotográfica en el mar que con-tiene un rollo con imágenes tomadas por sus antecesores y en donde descubrirá a raíz de sus investigaciones que él tam-bién hace parte de esa historia mágica.

Este cuento narrado sin texto y mediante de una serie de imágenes en diferentes planos y estructuras propicia en los ni-ños y las niñas la posibilidad de construir historias complejas a partir de cuadros simples. La historia promueve la investi-gación de los niños y las niñas desde la curiosidad y el arte.

F l o t a n t e

Autor: María Neira y Anna WeinnbergEditorial: Esin S.A.

Narra la historia de una oca, un pe-rro y un gato que son amigos y se reúnen a preparar un pastel. Cada uno de los ani-males lleva un ingrediente que aporta para la receta final; sin embargo, cuando terminan, se dan cuenta de que el pastel desaparece y después de buscarlo descu-bren que fue la hormiga quien se lo comió.

La lectura de este texto facilita el diálogo, la reflexión y problematización sobre el trabajo colectivo que involucra la partici-pación para alcanzar metas y objetivos que deben beneficiar a toda una comunidad.

Mamá oca y el pastel

Autor: Ivar Da CollEditorial: Norma. Colección Buenas Noches

Es una historia en la que se hacen suposiciones si los niños cambiaran de rol con distintos animales, enunciando las ventajas y las desventajas de la trans-formación y reconociendo las caracterís-ticas de los animales que se nombran.

Este cuento puede utilizarse para que los niños y las niñas expresen los distintos papeles que asumen en escenarios como la escuela y la familia. Igualmente, les permite ponerse en el lugar de los otros, pueden ser los animales, sus mismos pa-res u otras personas.

supongamos

Page 54: Cartilla metodologica

pág52

Autor: Sánchez y GiorgiEditorial: Norma, Colección Buenas Noches

Esta es la historia de un niño al que su mamá le ordena empacar sus jugue-tes, pues se mudarán de casa. El niño los mira desparramados por el suelo de su habitación, pero cuando toma el primer juguete y lo lanza dentro de una de las cajas que su mamá le ha dado, algo ma-ravilloso empieza a suceder: las cosas no son lo que parecen y, de una simple tarea doméstica, este niño hace surgir todo un viaje imaginario.

Permite explorar con padres, niños, niñas y adultos en general la capacidad que tie-nen para crear, imaginar y discernir entre lo real y lo no real; posibilita ver a los ni-ños y las niñas como lo que son: seres en constante exploración.

de la caja

den tro Autores: Uri Orlev y Jacky GleichEditorial: Norma, Colección Buenas Noches

Lo cotidiano puede resultar insólito para los niños. En especial si es una niña como Daniela, que es una pequeña niña grande. Ella es más grande que su gato y su prima, pero más pequeña que los ni-ños del jardín infantil. Eso a ella le moles-ta porque quiere ser grande. Una noche crece vertiginosamente y ahí comienza esta maravillosa historia.

El cuento contribuye a que padres, maes-tros o adultos en general reflexionen acerca de la visión de hijos que tenemos: ¿Quién es el niño o la niña? ¿Cómo lo com-prendemos? ¿Cómo es nuestra actitud con ellos? ¿Por qué se comportan de la mane-ra en que lo hacemos los adultos? Asimis-mo, permite hablar de la autonomía y de la posibilidad de los niños y las niñas de participar en las decisiones cotidianas.

La pequeña niña grande

Autor: Teresa Sabate y Carme SoláEditorial: Editorial A. Salvatella S.A. (primera edición).

Relata la historia de un grupo de niños en un pueblo con dificul-tades de convivencia, por lo cual sus padres estaban desesperados, cuando de repente aparece una mujer con una caja de colores, quien les ayuda a los padres a mejorar el comportamiento de sus hijos e hi-jas encerrando las actitudes negativas en pequeñas cajitas mágicas. Sin embargo, cuando los niños cambian su conducta pierden la son-risa, por lo tanto sus padres deciden abrir las cajas mágicas, logrando así establecer un equilibro entre el comportamiento propio de los ni-ños y las niñas y las actitudes que disgustan a sus padres.

El texto hace parte de una colección de varios títulos relacionados con los derechos de los niños y las niñas. Está proyectado para tra-bajar el desarrollo de las condiciones sociales, emocionales, físicas y morales desde las condiciones de libertad y dignidad a la cual tienen derecho niños y niñas.

La cajamágica

Page 55: Cartilla metodologica

pág53

Autor: Beatrice AlemagnaEditorial: Phaidon

¿Y si un día las pulgas que viven en un colchón montaran una fiesta? Un cuento divertido sobre la diferencia y la tolerancia para el público infantil de to-das las edades. Escrito e ilustrado con la encantadora técnica de Alemagna, que mezcla tejidos, encaje y collage, una combinación inédita en un libro de es-tas características. Esta sencilla narración, protagonizada por unos simpáticos per-sonajes con encanto universal, es ideal para leer en voz alta o para los jóvenes que empiezan a leer.

Esta historia es ideal para conversar con los niños y las niñas sobre el reconoci-miento y respeto por las diferencias entre unos y otros. Motiva a valorar las carac-terísticas y fortalezas individuales, dando cabida a la construcción de una identi-dad propia y al fortalecimiento de la con-fianza personal. Asimismo, fomenta la sana convivencia y el establecimiento de relaciones armónicas, tranquilas y respe-tuosas entre todos los seres humanos.

El país de laspppppp

ppppp

pppp

pppppp

u uu uu u

u

u uu uu u

u

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

gggggggggg

gggg

aaaaa

aa

a

aaaaaaaaaaaa

aa

sssssssssssssss

Autor: Mem FoxEditorial: Editorial Ekaré

Guillermo, Jorge, Manuel, José es un niño que vive cerca de un hogar para ancianos, donde tiene una amiga llama-da Ana, Josefina, Rosa, Isabel. Un día oye decir a sus padres que la señorita Ana ha perdido la memoria y Guillermo, Jorge, Manuel, José pregunta a otros ancianos qué es la memoria. Con las respuestas, el niño prepara una cajita con objetos re-lacionados con lo que cada uno le dice. Algo tibio, algo antiguo, algo que te hacer reír, algo que hace llorar, y con ellos hace que la señorita Ana vuelva a recordar.

En términos de la formación en partici-pación y ciudadanía, se recomienda utili-zarlo para indagar sobre las experiencias vitales de los niños y las niñas, sus relacio-nes en la familia y el contexto inmediato donde habitan.

Guillermo,

Jorge,Manuel,

José

Autor: Istvan Banyai (ilustrador y autor)Editorial: Fondo de Cultura Económica

No todo es lo que parece, o bien parece que todo no es lo que es. Este juego de palabras es, en este bello cuento, un juego de imáge-nes que como las tradicionales muñecas rusas todo contiene a todo, encontrando desde una aguda percepción visual mundos cada vez más pequeños, uno dentro del otro, y uno aún más diminuto dentro del anterior.

En este texto, la imaginación no tiene fin, posibilita la creatividad de ni-ños y niñas y la exploración lúdica de estrategias para la investigación, la reflexión y la argumentación. Es un buen complemento para el traba-jo artístico o comunicativo con niños y niñas.zo

omu uuu

uuuuu

Page 56: Cartilla metodologica

pág54

Autor: Tomie de PaolaEditorial: Ediciones Ekaré

Cuenta la historia de una amistad enorme entre un niño y su abuelo. Igna-cio crece pasito a paso de la mano de su abuelo Nacho. Pero un día Nacho enfer-ma, y es el amor de Ignacio el que ayu-da a su abuelo a volver a la vida. Tomie de Paola recurre a unas pocas situaciones claves para armar su relato: el abuelo que enseña a su nieto a caminar, el juego con los cubos y la narración de cuentos. Es-tas pocas situaciones se repiten y com-binan hasta llegar a aquella en la que el niño narra cuentos a su abuelo enfermo, o le enseña cómo volver a caminar.

Esta historia permite plantear temas rela-cionados con la formación de ciudadanía de los niños y las niñas, como el reconoci-miento del saber y capacidades de los ni-ños y las niñas por parte de los adultos y la confianza que debe existir entre los adul-tos y ellos y ellas. Motiva la reflexión fren-te al reconocimiento del otro como sujeto y de la comprensión de las necesidades de los demás, al ejemplificar cómo los se-res humanos necesitamos unos de otros, sin importar la edad y la condición física.

Un p a s i t o… y o t r o p a s i t o

Autores: Ed Emberly y Anne Miranda

Editorial: Océano Travesía

Innumerables sentimientos y sen-saciones vivimos a diario y estas se refle-jan en nuestros rostros. Este cuento le da vida y color a los sentimientos que niños y niñas viven a partir de la personifica-ción de monstruos que se convierten en máscaras para ser usadas por los peque-ños lectores, y personificar así los diferen-tes rostros que tenemos cuando estamos alegres, tristes, enojados, etc.

Este puede ser usado desde la prime-ra infancia y permite una interactividad entre el texto, la imagen y el objeto, en la medida en que brinda la posibilidad a los niños y las niñas de usar las siete máscaras desprendibles contenidas en el libro. Se puede utilizar para abordar terapéuticamente los sentimientos que muchas veces inhiben o potencian las relaciones grupales y el desarrollo per-sonal, con temas de identidad y auto-percepción, a partir de la creación de nuevas máscaras u objetos representa-tivos.

M

onstruo triste,

MO

NSTRUO FELIZ

Page 57: Cartilla metodologica

pág55

Bibliografía

ALGUACIL GÓMEZ, J. (2003) La ciudadanía emergente y sus síntomas. Madrid: Boletín CF+S > 24: Ecología y Ciudad: Raíces de Nuestros Males y Modos de Tratarlos > http://habitat.aq.upm.es/boletin/n24/ajalg.html. Edición del 30-09-2003

CASTAÑEDA, E. y col. (2004). Equidad, desplazamiento y educabilidad. II-PE-UNESCO Buenos Aires, Argentina.

ELKONIN, D. B. (1980): Psicología del juego. Madrid: Pablo del Río

FUNDALECTURA, IBBY Colombia. ¡Libros excelentes para leer y compartir! altamente recomendados 2010-2011.

LARROSA, J. (2006) Niños atravesando el paisaje. Notas sobre cine e infan-cia. En: Inés Dussel (comp). Educar la mirada, Buenos Aires: Manantial.

VIGOTSKY, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona: Grijalbo.

Page 58: Cartilla metodologica

pág56

Ciudadanías y participación en la infancia propuestas pedagógicas y metodológicas

se terminó de imprimir en Industrias Gráficas Darbel S.A. en el mes de mayo del año 2011.

Bogotá D.C., Colombia.

Page 59: Cartilla metodologica
Page 60: Cartilla metodologica