propuesta metodologica

48
Propuesta metodológica para la enseñanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos Grupo coordinador de reformaDH METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

Upload: ro-madrigal

Post on 16-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

reforma constitucional

TRANSCRIPT

  • Propuesta metodolgica para la enseanza de la reforma constitucionalen materia de derechos humanos

    Grupo coordinador de reformaDH

    Todos los contenidos que integran la metodologa

    asi como las diversas fuentes complementarias

    las puedes consultar en la herramienta virtual ReformaDH:

    METODOLOGA PARA LA ENSEANZADE LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

  • Coedicin: Suprema Corte de Justicia de la Nacin (scjn), Oficina en Mxico del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (oacnudh) y Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal (cdhdf).

    Contenidos: Grupo coordinador de la metodologa: Magdalena Cervantes Alcayde (scjn), Luis Miguel Cano (scjn), Marycarmen Color Vargas (oacnu-dh), Ricardo Alberto Ortega Soriano (cdhdf), Ana Karina Ascencio Aguirre (cdhdf) y Jos Ricardo Robles Zamarripa (cdhdf). Consultora pedaggica: Viridiana Anaid Lobato Curiel.

    Editor responsable: Alberto Nava Cortez. Cuidado de la edicin: Brbara Lara Ramrez y Haid Mndez Barbosa. Diseo y formacin: Mara Eugenia Lucero Savin, Ana Lilia Gonzlez Chvez y Gabriela Anaya Almaguer. Correccin de estilo: Haid Mndez Barbosa y Sylvia Sod Schwartz. Distribucin: Jacqueline Ortega Torres, Mara Elena Barro Faras, Eduardo Gutirrez Pimentel y Jos Zamora Alvarado.

    Primera edicin, 2013

    D. R. 2013, Comisin de Derechos Humanos del Distrito FederalAv. Universidad 1449, col. Florida, pueblo de Axotla, del. lvaro Obregn, 01030 Mxico, D. F.www.cdhdf.org.mx

    D. R. 2013, Suprema Corte de Justicia de la NacinAv. Jos Mara Pino Surez nm. 2, col. Centro, del. Cuauhtmoc, 06065 Mxico, D. F.www.scjn.gob.mx

    D. R. 2013, Oficina en Mxico del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos HumanosAlejandro Dumas nm. 165, col. Polanco, del. Miguel Hidalgo, 11560 Mxico, D. F.www.hchr.org.mx

    isbn: 978-607-468-545-9 (Obra completa) isbn: 978-607-468-553-4 (Documentos bsicos)

    El contenido de los mdulos que conforman este proyecto es responsabilidad exclusiva de las y los autores y no representa en forma alguna la opinin institucional de la scjn, la oacnudh, la cdhdf ni de las instituciones a las que se encuentran adscritos.

    Ejemplar de distribucin gratuita. Prohibida su venta.

    Se autoriza la reproduccin total o parcial de la presente publicacin siempre y cuando se cite a la fuente.

    reformaDH es un herramienta de educacin en derechos humanos que busca aportar elementos de anlisis sobre los temas que incluye y abonar algunas consideraciones a los debates que se encuentran abiertos y en construccin.

  • Grupo Coordinador encargado de elaborar la Metodologa para la enseanza de la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos, reformaDH:

    Magdalena Cervantes Alcayde (Suprema Corte de Justicia de la Nacin)

    Luis Miguel Cano Lpez (Suprema Corte de Justicia de la Nacin)

    Marycarmen Color Vargas (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Mxico)

    Ricardo Alberto Ortega Soriano (Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal)

    Ana Karina Ascencio (Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal)

    Jos Ricardo Robles Zamarripa (Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal)

    Instituciones e investigadores que participarn en la elaboracin de los componentes de la metodologa:

    tema institucin investigadoras e investigadores

    Mdulo. Fuentes de didh oacnudh Marycarmen Color Vargas

    Mdulo 1 cide Ximena Medelln Urquiaga

    Mdulo 2Litiga ole, A.C.Investigador IndependienteInvestigador Independiente

    Graciela RodrguezZamir Fajardo MoralesJuan Carlos Arjona Estvez

    Mdulo 3 itam

    Jorge Cerdio HerrnGabriela Rodrguez HuertaAlberto PuppoRaymundo Gama Leyva

    Mdulo 4 iij-unamEduardo Ferrer Mac-GregorRubn Snchez Gil

    Mdulo 5 flacsoLuis Daniel Vzquez ValenciaSandra Serrano Garca

    Mdulo 6 cdhdf

    Ricardo Alberto Ortega SorianoJos Ricardo Robles ZamarripaDaniel Antonio Garca HuertaRoberto Luis Bravo Figueroa

    Mdulo 7 Abogada de la Corte idh Yuria Saavedra lvarez

    Mdulo 8 cdhdf (con el apoyo de la uacm y la uv)Ricardo Alberto Ortega SorianoDiana Mora Lpez

  • Presentacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

    Propuesta metodolgica para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    Contenidos de la propuesta metodolgica para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    Lineamientos de creacin para los mdulos de contenido que integran la Metodologa para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, reformadh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

    Materiales de consulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    ndice

  • La reforma constitucional en materia de derechos humanos que se encuentra en vigor desde el mes de junio de 2011 plantea retos significativos para la justicia mexicana. Por una parte, esta reforma se suma a otras transformaciones de carcter estructural que reclaman el replanteamiento de viejas estructuras y categoras de pensamiento utilizadas tradicionalmente por las y los juristas, mientras que por otra, supone la necesidad de reflexionar sobre el papel mismo de la administracin de justicia y dems actores sociales en un Estado Democrtico y Constitucional de Derecho.

    Como puede apreciarse, una transformacin de tal envergadura reclama de estrategias y mecanismos adecuados y eficaces para garantizar que las disposiciones contenidas en la Constitucin alcancen una plenitud en los efectos para los que han sido diseadas. En este sentido, dotar de efecto til a la refor-ma constitucional que nos ocupa slo ser posible en la medida que las instituciones, la sociedad y la academia sean capaces de transformar la conciencia jurdica y social propia y la de todas las autoridades que diariamente se encuentran encargadas y encargados de darle vida el sistema normativo.

    La metodologa que ahora se propone tiene como finalidad proporcionar a las y los operadores jurdicos (en sectores muy diversos) herramientas bsicas que les permitan desarrollar una serie de competencias tiles para el aterrizaje prctico de las categoras conceptuales que incorpora la reforma constitucional antes referida.

    Al respecto, es importante apuntar que la presente metodologa no pretende sustituir el desarrollo de esfuerzos acadmicos ms profundos y que suponen una mayor inversin de tiempo como lo son los estudios de especialidad o de posgrado. Por el contrario, esta metodologa incorpora categoras concep-tuales bsicas e indispensables que constituyen un piso mnimo y no pueden faltar en cualquier ejercicio que desee aproximarse con la temtica, y que desde luego, pueden ser objeto de una mayor profundi-zacin en el marco de diseos acadmicos ms amplios a travs de planes y/o programas de estudio en estudios de carcter jurdico en el mbito propio de las universidades.

    presentacin

  • 6

    Propuesta metodolgica para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos

    Precisamente por ello, el diseo de la malla curricular de la presente propuesta metodolgica tiene la expectativa de constituir tan slo un punto de partida en la articulacin de esquemas acadmicos que permitan comprender de mejor forma los alcances de la reforma antes citada al tiempo de plantear como uno de sus fundamentos bsicos, la necesidad de replantear los estudios jurdicos en cualquier mbito a travs de una metodologa de enseanza basada en casos y/o problemas, y que sea capaz de desarrollar en las personas herramientas para el diagnstico de casos, y que al mismo tiempo estimule las capaci-dades de investigacin para fortalecer los procesos de argumentacin mediante los cuales se soportan los elementos para la solucin de los problemas sociales y el abordaje jurdico de los mismos desde una perspectiva respetuosa de los derechos humanos.

    Las instituciones que han participado en este esfuerzo desean que la propuesta que se presenta contribu-ya a fortalecer los procesos de trasformacin en la cultura jurdica del pas y que sta siente las bases de procesos de enseanza del derecho a partir de nuevos esquemas y metodologas acordes a la complejidad que supone el abordaje de los temas antes sealados.

  • Objetivo generalObjetivo general

    Lograr una incidencia transversal en una adecuada implementacin de la reforma constitucional en derechos humanos, proporcionando a las y los operadores jurdicos encargados de la procuracin, im-particin de justicia, as como aquellos encargados de la defensa de los derechos humanos en todos los rdenes de gobierno, a los organismos de la sociedad civil, instituciones acadmicas y dems auditorio interesado herramientas conceptuales, analticas y procedimentales necesarias para asegurar la consecu-cin de dicho objetivo a la luz de los estndares ms elevados en la materia.

    Objetivos especficosObjetivos especficos

    Proporcionar a las y los participantes:

    a) Herramientas analticas de carcter interpretativo que permitan una adecuada implementacin de la reforma constitucional en derechos humanos a la luz de los estndares ms altos en ma-teria de derechos humanos (Abordaje del bloque de constitucionalidad clusula de apertura y clusula de integracin normativa; mecanismos para la interpretacin conforme; control difuso de convencionalidad y constitucionalidad; principio de interpretacin pro persona; principios de interpretacin, obligaciones generales del Estado, deberes especficos y teora general de las repara-ciones, as como un abordaje de los organismos pblicos de proteccin de derechos humanos).

    b) Mecanismos y herramientas para la aplicacin prctica de los recursos conceptuales aportados a travs de la resolucin de casos concretos con una implementacin transversal de todas las he-rramientas conceptuales adquiridas que permitan la materializacin de los contenidos tericos abordados.

    propuesta metodolgica para la enseanza de la reforma

    constitucional en materia de derechos humanos

  • 8

    Propuesta metodolgica para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos

    Metodologa de enseanzaMetodologa de enseanza

    Se utilizar una metodologa basada en el estudio de casos que permitan vincular de manera transversal los conceptos necesarios para una adecuada implementacin de la reforma constitucional en materia de derechos humanos fomentando la comprensin y aplicacin dinmica, terica y prctica de la reforma con el desarrollo de herramientas que permitan a las y los participantes su empleo en situaciones con-cretas a la luz de los estndares ms altos en la materia.

    Las lneas bsicas anteriormente referidas sern desarrolladas ms ampliamente en el documento peda-ggico que se emita para la elaboracin de los mdulos de contenidos que integran la Metodologa para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, reformaDH.

    Herramientas de apoyo para la enseanzaHerramientas de apoyo para la enseanza

    Se disearn las herramientas multimedia necesarias para generar una herramienta virtual de aprendi-zaje en la que se alojar un curso virtual autosuficiente que permita a las y los participantes el abordaje autodidacta de cada uno de los mdulos que integran la Metodologa para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, reformaDH.

    Para lograr lo anterior, dicha herramienta virtual se configurar para alojar todos los elementos de ense-anza, materiales didcticos y herramientas complementarias las cuales sern elaboradas con una mis-ma estructura metodolgica. La estructura metodolgica bsica para los materiales ser la siguiente:

    a) Una breve introduccin del problema que se abordar en mdulo de que se trate.

    b) Presentacin de un caso/problemtica que haya sido identificado o elaborado por las y los autores que incorpore el elemento o los elementos de estudio que permitan el abordaje y aplicacin de las herramientas conceptuales que se desarrollarn en cada uno de los mdulos.

    c) Elaboracin de un primer diagnstico de caso que ser resuelto por las y los lectores con las he-rramientas que cuentan antes del conocimiento de los contenidos del mdulo respectivo.

    d) Presentacin del tratamiento dado al caso/problemtica abordado por las autoridades dentro del caso.

    e) Elaboracin de un segundo diagnstico de caso que ser resuelto por las y los lectores con base en los nuevos elementos aportados en funcin de los elementos referidos en el numeral anterior.

    f ) Desarrollo de las variables de investigacin donde se proporcionar el anlisis del o los conceptos abordados en cada mdulo.

  • 9

    Propuesta metodolgica para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos

    g) Autoevaluaciones. Con la finalidad de proporcionar a las y los lectores interrogantes que les per-mitan la resolucin de las problemticas planteadas en el caso as como la autoevaluacin de los conocimientos adquiridos en el desarrollo de las variables de investigacin.

    De forma complementaria se facilitar a las y los interesados la descarga de las herramientas metodo-lgicas en formato impreso que permitan una enseanza ms amplia y consolidada de los contenidos de los diversos mdulos que integran la Metodologa para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, reformaDH.

    Mdulos bsicos que conforman la Metodologa para la enseanza de la reforma Mdulos bsicos que conforman la Metodologa para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, constitucional en materia de derechos humanos, reformaDHreformaDH

    Principio Pro Persona.1.

    Bloque de constitucionalidad en Mxico.2.

    Interpretacin conforme.3.

    Control difuso de constitucionalidad y de convencionalidad.4.

    Principios y obligaciones de los derechos humanos: los derechos en accin.5.

    Los deberes especficos de prevencin, investigacin y sancin.6.

    Teora de las reparaciones a la luz de los derechos humanos.7.

    Organismos de Proteccin de Derechos Humanos. 8.

    Adicionalmente, se configurar un Mdulo Complementario. Fuentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos mismo que brindar a las y los lectores conocimientos bsicos en derecho inter-nacional de los derechos humanos cuyos contenidos estarn a cargo de la Oficina en Mxico del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos. Dicho mdulo recoger en su realizacin la misma metodologa sobre la que se desarrollarn los dems mdulos de la Metodologa para la enseanza de la reforma constitucional en derechos humanos, reformaDH sin embargo, atender a la finalidad com-plementaria que persigue.

  • Mdulo 1. principio pro persona

    dirigido a:

    Jueces, juezas, magistrados y magistradas

    Operadores jurdicos en general

    Instituciones Acadmicas

    Abogadas y abogados litigantes

    Organismos de la Sociedad Civil

    objetivo general: Brindar a las y los participantes, herramientas conceptuales, analticas y argumentativas re-ferentes a la comprensin e implementacin del Principio Pro Persona en el diagnstico, anlisis y construccin argumentativa de dicho criterio en la resolucin de casos atendiendo a las particularidades del ordenamiento ju-rdico mexicano.

    objetivos de aprendizaje:

    Alfinalizarestemdulolasylosparticipantespodrn:

    A. Distinguir y aplicar herramientas conceptuales, analticas y hermenuticas acordes con los estndares ms altos relativos al principio Pro Persona que permitan la aplicacin ms ptima de los mismos en el abordaje y resolucin de casos para lograr la proteccin ms alta de los derechos humanos en el ordenamiento jurdico mexicano;

    B. Implementar criterios que permitan el diagnstico integral y extensivo de aquellos casos que importen el respeto, la proteccin y garanta ms amplia de los derechos humanos gracias al abordaje del desarrollo ju-risprudencial y doctrinario en el derecho comparado as como la aplicacin que se ha hecho de dicho criterio en el sistema jurdico mexicano;

    C.Conoceryaplicarlasherramientasnecesariasparalaconfiguracindeunateoraargumentativaquepermitauna interpretacin integral, extensiva y armnica de los derechos humanos sobre la base del Principio Pro Persona en el ordenamiento jurdico mexicano para lograr la correcta implementacin de la reforma.

    contenidos de la propuesta metodolgica para la

    enseanza de la reforma constitucional en materia de

    derechos humanos

  • 11

    Propuesta metodolgica para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos

    contenido mnimo esencial del mdulo:

    1.Elprincipiopropersona:conceptoycontenido

    a)Primeracercamientoconceptualdelprincipiopropersona:cmopodemosdefinirlo?

    b)Contenidodelprincipiopropersona:cmoseoperaesteprincipioenloscasosconcretos?

    2. Alcance del principio pro persona en su vertiente interpretativa

    a)Quimplicalaproteccinmsampliacuandoseinterpretaunanormasecundaria?

    b) Vinculacin del principio pro persona con otros principios de interpretacin favorable

    3. Alcance del principio pro persona en la construccin del parmetro de control

    a)Quimplicalaproteccinmsampliacuandosevinculanlasnormasconstitucionaleseinternacionalesenlamateria?

    b) El problema de las antinomias en las normas que conforman el parmetro de control

    4. El principio pro persona y la ponderacin de derechos humanos

    a)Qusignificalaponderacindederechoshumanos?

    b)Culeslarelacinentrelaponderacinyelprincipiopropersona?

    Mdulo 2. Bloque de constitucionalidad en Mxico

    dirigido a:

    Jueces, juezas, magistrados y magistradas

    Operadores jurdicos en general

    Instituciones Acadmicas

    Abogadas y abogados litigantes

    Organismos de la Sociedad Civil

    objetivo general: Proporcionar a las y los participantes, herramientas conceptuales, analticas y procedimentales referentes a los procesos de integracin normativa y el concepto de Bloque de Constitucionalidad haciendo hin-capi en la importancia de dicho concepto en la proteccin de los derechos humanos con el objetivo de lograr la correcta implementacin de la reforma constitucional a la luz de los estndares ms elevados en la materia.

    objetivos de aprendizaje:

    Alfinalizarestemdulolasylosparticipantespodrn:

    A.Identificarylograrlaaplicacindelascategorasconceptualesrelativasalosprocesosdeintegracinnor-mativa dentro de diversos ordenamientos jurdicos para dar coherencia e integralidad a la implementacin de la reforma constitucional en materia de derechos humanos en Mxico.

    B.Identificareimplementarlasherramientasconceptualesyanalticasnutridasdelosestndaresmsaltosreferentes al concepto de Bloque de Constitucionalidad que permitan la proteccin ms ptima de los dere-chos humanos en el sistema jurdico mexicano;

    C. Manejar los criterios de anlisis y aplicacin del Bloque de Constitucionalidad a travs de examen de las experiencias doctrinarias y jurisprudenciales en el derecho comparado, as como el desarrollo que de dicho concepto se ha hecho en Mxico antes y despus de la reforma constitucional en derechos humanos;

    D. Utilizar las herramientas necesarias para la aplicacin del Bloque de Constitucionalidad en el abordaje y re-solucin de casos en el ordenamiento jurdico mexicano derivados de la reforma constitucional y los tratados internacionales de los que el Estado mexicano es parte.

  • 12

    Propuesta metodolgica para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos

    contenido mnimo esencial del mdulo:

    anlisis conceptual del bloque de constitucionalidad:

    1. Queselbloquedeconstitucionalidad?

    2. Alcance del concepto

    3. Origen doctrinario del bloque de constitucionalidad

    4. Conceptos generales sobre el alcance del bloque de constitucionalidad en materia de derechos humanos. El derecho internacional de los derechos humanos

    a)Bloquedeconstitucionalidaddederechoshumanos:alcancesyperspectivasdesdeelderechocomparado

    b) Caso

    Identificacindefuentes

    i) Remisinatextoscerradosydefinidos

    ii) Remisin a textos cerrados, pero indeterminados (cuya determinacin suscita algunas polmicas e incertidumbres)

    iii) Remisin a textos por desarrollar

    iv) Remisiones abiertas a valores y principios

    v) Remisin a otros valores por medio del uso de conceptos particularmente indeterminados

    c) Bloquedeconstitucionalidadprevioalareforma?

    d)Bloquedeconstitucionalidadposterioralareforma?

    e) Retos y prospectivas del bloque de constitucionalidad

    Mdulo 3. interpretacin conforme.

    dirigido a:

    Jueces, juezas, magistrados y magistradas

    Operadores jurdicos en general

    Instituciones Acadmicas

    Abogadas y abogados litigantes

    Organismos de la Sociedad Civil

    objetivo general. Brindar a las y los participantes, herramientas conceptuales, analticas y argumentativas refe-rentes a la Interpretacin conforme en el diagnstico, anlisis y construccin argumentativa de dicha tcnica en la resolucin de casos atendiendo a las particularidades del ordenamiento jurdico mexicano.

  • 13

    Propuesta metodolgica para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos

    objetivos de aprendizaje:

    Alfinalizarestemdulolasylosparticipantespodrn:

    A. Distinguir y aplicar herramientas conceptuales, analticas y hermenuticas relativos a la Interpretacin con-forme que permitan la aplicacin ms ptima de dicha tcnica en el abordaje y resolucin de casos para lograr la proteccin ms alta de los derechos humanos en el ordenamiento jurdico mexicano;

    B. Implementar criterios que permitan el diagnstico integral y extensivo de aquellos casos que importen el respeto, la proteccin y garanta ms amplia de los derechos humanos gracias al abordaje del desarrollo ju-risprudencial y doctrinario en el derecho comparado as como la aplicacin que se ha hecho de dicho criterio en el sistema jurdico mexicano;

    C.Conocereimplementarlasherramientasnecesariasparalaconfiguracindeunateoraargumentativaquepermita una interpretacin integral, extensiva y armnica de los derechos humanos sobre la base de la in-terpretacin conforme haciendo nfasis en la importancia de asegurar en todos los casos una interpretacin coherente y lo ms favorable a la persona;

    D. Comprender y aplicar las herramientas metodolgicas de implementacin del criterio de interpretacin con-forme sostenido por el pleno de la scjn a efecto de lograr la mayor proteccin de los derechos humanos en la administracin de justicia.

    Contenido mnimo esencial del mdulo:

    1. La interpretacin conforme

    a)QueslaInterpretacinConforme?Delimitacinconceptualyalcances

    b) Interpretacin e incompatibilidad

    c) Identificacindetextosyrelevancia

    d) Desarrollo del razonamiento que requiere la interpretacin conforme.

    e) El papel de la Interpretacin conforme en el control de constitucionalidad de las normas.

    f) Lainterpretacinconformecomoherramientaderesolucindeconflictosinternormativosalaluzdelareforma:Lainterpretacindelasdisposicionesinfraconstitucionalesenarmonaconlodispuestoporla Constitucin y los tratados internacionales en derechos humanos.

    2. Desarrollo e implementacin de la interpretacin conforme en el derecho comparado.

    3. La interpretacin conforme a la luz de los criterios esgrimidos por la scjn y las disposiciones derivadas de la reformaconstitucional:Alcance,lmitesyparticularidades.

    a) Interpretacin conforme en sentido amplio

    b) Interpretacin conforme en sentido estricto

    c) Inaplicacin de la ley cuando las alternativas no son posibles

    d) Interpretacin ms favorable (obligacin correspondiente a todas las autoridades del Estado mexicano)

    4. La interpretacin conforme como garanta de una interpretacin constitucional en Mxico y herramienta de proteccin de los derechos humanos.

    a)Ladificultaddelestablecimientodeundiagnsticoderesolucindecasosconcretos.

    b) La obligacin impuesta a las autoridades del Estado mexicano a consecuencia de la reforma al artculo 1constitucional:Eldeberdelasylosoperadoresjurdicosderealizarunainterpretacin conforme en el conocimiento y resolucin de casos.

    c) Resolucin de casos prcticos a travs de la implementacin de la Interpretacin conforme.

    d) El papel de las y los procuradores y administradores de justicia y dems operadores jurdicos como ga-rantes de los derechos humanos a partir de la implementacin de la Interpretacin conforme.

  • 14

    Propuesta metodolgica para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos

    Mdulo 4. control difuso de constitucionalidad y convencionalidad

    dirigido a:

    Jueces, juezas, magistrados y magistradas

    Operadores jurdicos en general

    Instituciones Acadmicas

    Abogadas y abogados litigantes

    Organismos de la Sociedad Civil

    objetivo general: Ofrecer a las y los participantes, un panorama integral acerca de las herramientas concep-tuales y analticas relativas al control difuso de convencionalidad y constitucionalidad as como brindar a dichas personas una visin panormica de la metodologa propuesta por la scjn en el expediente Varios 912/2010.

    objetivos de aprendizaje:

    Alfinalizarestemdulolasylosparticipantespodrn:

    A. Explicar e implementar los fundamentos tericos y prcticos referentes al control difuso de constituciona-lidad y convencionalidad que permitan el diagnstico, anlisis y resolucin de casos a todas las personas obligadas a realizar dicho control en el ordenamiento jurdico mexicano as como los lmites y alcances de dicha obligacin para cada uno de los actores implicados.

    B. Comprender y aplicar las herramientas metodolgicas de implementacin de los criterios sostenidos por el pleno de la scjn a efecto de lograr la mayor proteccin de los derechos humanos en la administracin de justicia a la luz de los estndares nacionales e internacionales.

    contenido mnimo esencial del mdulo:

    1. El Control de constitucionalidad

    a) Concepto, delimitacin y alcances

    b) El control concentrado de constitucionalidad. Delimitacin conceptual y alcances

    c) El control por determinacin constitucional especfica. Delimitacin conceptual y especificaciones delmismo.

    d) El control difuso de constitucionalidad. Delimitacin conceptual y alcances

    2. La ampliacin del control de constitucionalidad a raz de la resolucin de la scjnylareformaconstitucional:Alcance, lmites y particularidades.

    a) El control de convencionalidad ex officio como un control difuso de constitucionalidad desde el criterio esgrimido por la scjn.

    b) Los parmetros de anlisis para el desarrollo del control difuso

    c) La complementariedad existente entre el control de constitucionalidad y la interpretacin conforme.

    3. El Control de Convencionalidad

    a)Elcontroldeconvencionalidad:Origen,desarrollodelafiguradelControldeConvencionalidad.

    i) Interpretacin conforme y su relacin con el Control de Convencionalidad

    ii) Control difuso

    iii) Parmetros de control

    iv) Objeto del control difuso

    v) El control de convencionalidad ante actos inconstitucionales en s mismos.

  • 15

    Propuesta metodolgica para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos

    b) El Control de Convencionalidad a la luz de los criterios desarrollados por la Corte Interamericana de De-rechos Humanos.

    c) LaampliacindelControldeConvencionalidadapartirdelareformaalartculoprimeroconstitucional:Proteccin y defensa de los derechos humanos ms all del mbito interamericano.

    d) Resolucin de casos prcticos a travs de la implementacin de la metodologa dispuesta por la scjn.

    Mdulo 5. principios y obligaciones de derechos humanos: los derechos en accin

    dirigido a:

    Jueces, juezas, magistrados y magistradas

    Operadores jurdicos en general

    Instituciones Acadmicas

    Abogadas y abogados litigantes

    Organismos de la Sociedad Civil

    objetivo general: Brindar a las y los participantes, herramientas conceptuales y analticas para incorporar en su anlisis jurdico un enfoque de derechos humanos, a partir de la utilizacin de las caractersticas de los derechos humanos (universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad) como categoras de anlisis. As como los conocimientos necesarios referentes a las obligaciones genricas del Estado mexicano frente a los derechos humanos derivadas del texto reformado del artculo primero constitucional

    objetivos de aprendizaje:

    Alfinalizarestemdulolasylosparticipantespodrn:

    A. Explicar en qu consiste cada una de las caractersticas de los derechos humanos.

    B. Usar las caractersticas de los derechos humanos como categoras de anlisis jurdico.

    C.Identificarestrategiasparaintegrarelenfoquedederechoshumanos(atravsdelautilizacindelascarac-tersticas de los derechos humanos como categoras de anlisis jurdico) en sus labores.

    D. Utilizar las herramientas conceptuales que permitan la delimitacin de los alcances y caractersticas particu-lares de cada obligacin de las autoridades del Estado mexicano frente a los derechos humanos.

    E.Conocerydominarloscriteriosqueclarificanlatrascendenciadelpapeldelasylosoperadoresjurdicosenel cumplimiento de las obligaciones que se derivan de los derechos humanos a la luz de la reforma constitu-cional y los estndares internacionales ms amplios en la materia.

    F. Comprender, utilizar y desarrollar herramientas que permitan construccin paulatina y progresiva de estn-dares de actuacin estatal de la mano del cumplimiento de las obligaciones del Estado frente a los derechos humanos en armona con los estndares ms altos en la materia.

    contenido mnimo esencial del mdulo:

    1. La dignidad humana como principio fundante de los derechos humanos

    a) Delimitacin conceptual y alcance de la dignidad humana.

    b) Elementos para la distincin de la dignidad humana

    c) La importancia de la dignidad humana en la comprensin y defensa de los derechos humanos.

    2. Universalidad de los derechos humanos.

    a) El valor jurdico de los derechos humanos.

    b) Los principios de igualdad y no discriminacin como transversales a los derechos humanos.

  • 16

    Propuesta metodolgica para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos

    c) El reconocimiento de la diferencia y los grupos en situacin de vulnerabilidad.

    d) Las condiciones y contexto de las vctimas como foco de la justiciabilidad de los derechos humanos.

    3. Interdependencia de los derechos humanos

    a) La dependencia entre los derechos humanos frente a las obligaciones del Estado de respetarlos, proteger-los, garantizarlos y cumplirlos.

    b)Lasviolacionesalosderechoshumanos:Quotrosderechoshumanosseviolancuandoseviolaunde-rechoshumano?

    4. Indivisibilidad de los derechos humanos

    a) El anlisis de los derechos humanos como unidad.

    b)Lasviolacionesalosderechoshumanos:labsquedadelasviolacionesoriginarias.

    5. La progresividad de los derechos humanos.

    a)Elncleodurodelosderechoshumanos.

    b) La prohibicin de regresividad de los derechos humanos.

    c) El mximo uso de los recursos disponibles.

    6. Dimensin subjetiva y objetiva de los derechos humanos

    7. Delimitacin conceptual y alcances de las obligaciones generales del Estado frente a los derechos humanos antelareformaconstitucionalenderechoshumanos:

    a) La obligacin de promover

    b) La obligacin de respetar

    c) La obligacin de proteger

    d) La obligacin de garantizar

    e) El cumplimiento de las diversas obligaciones generales del Estado dentro del marco del artculo 1 cons-titucional.

    8.DesarrolloyconfiguracindelasobligacionesdelEstadofrentealosderechoshumanosalaluzdeloscrite-rios sostenidos por los tribunales internacionales en la materia.

    9. La creacin de estndares de actuacin de las autoridades del Estado mexicano y su relacin con el cum-plimiento de las obligaciones frente a los derechos humanos.

    a) El papel de las y los operadores jurdicos en el cumplimiento de las obligaciones impuestas al Estado frente a los derechos humanos a partir de una procuracin y administracin de justicia armnica, integral conforme a los estndares nacionales e internacionales ms altos en la materia

    b) Resolucin de casos prcticos a travs de la aplicacin de los criterios ms elevados en la materia que permitan el cumplimiento de las obligaciones impuestas al Estado mexicano as como una adecuada de-terminacin de las reparaciones a las vctimas de violaciones a los derechos humanos.

  • 17

    Propuesta metodolgica para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos

    Mdulo 6. Deberes especficos de prevencin, investigacin y sancin

    dirigido a:

    Jueces, juezas, magistrados y magistradas

    Operadores jurdicos en general

    Instituciones Acadmicas

    Abogadas y abogados litigantes

    Organismos de la Sociedad Civil

    objetivo general: Proporcionar a las y los participantes, herramientas conceptuales, analticas y procedimentales referentesalosdeberesespecficosdeprevenir,investigarysancionarderivadosdelaobligacingenricadepro-teccin haciendo nfasis en la importancia del cumplimiento de dichos deberes en la materializacin y proteccin de derechos humanos con el objetivo de lograr la correcta implementacin de la reforma constitucional a la luz de los estndares ms elevados en la materia.

    objetivos de aprendizaje:

    Alfinalizarestemdulolasylosparticipantespodrn:

    A.Identificareimplementarlasherramientasconceptualesyanalticasnutridasdelosestndaresmsaltosrelativosalosdeberesespecficosdeprevenir,investigarysancionarquepermitanlaproteccinmsaltadelos derechos humanos en el ordenamiento jurdico mexicano;

    B.Manejarloscriteriosdeanlisisyaplicacindelosdeberesespecficosquederivandelaobligacingenricade proteccin y su importancia en la procuracin y administracin de justicia a travs de examen de las experiencias doctrinarias y jurisprudenciales en el derecho comparado, as como el desarrollo que de dicho concepto se ha hecho en Mxico antes y despus de la reforma constitucional en derechos humanos;

    C. Utilizar las herramientas necesarias para la aplicacin de los estndares desarrollados alrededor de los de-beres de prevenir, investigar y sancionar en el abordaje y resolucin de casos en el ordenamiento jurdico mexicano derivados de la reforma constitucional y los tratados internacionales de los que el Estado mexicano es parte.

    contenido mnimo esencial del mdulo:

    1.EldilogoentrelasobligacionesgenricasylosdeberesespecficosdelEstado

    a) Contextualizacin del mdulo

    b) Surgimiento y desarrollo de las obligaciones en materia de derechos humanos

    c) Obligacionesgenricasydeberesespecficos:Breveconceptualizacin

    d)Porqucategorizarlasobligaciones?

    e) El desenvolvimiento de las obligaciones genricas en materia de derechos humanos.

    f) Lasdiversastipologasdelasobligacionesgenricasenmateriadederechoshumanos:Suinfluenciaeneltratamientodelosdeberesespecficos.

    2. Laproteccindederechoshumanos:deberesyobligaciones

    a) Naturaleza jurdica de las obligaciones de proteccin de los derechos humanos.

    b)Derechoshumanos:Unenfoquedeproteccindiferenciada

    i) La debida diligencia como herramienta fundamental de evaluacin del cumplimiento de las obligacio-nesestatalesylosdeberesespecficos.

    c) Eldeberespecficodeprevencin

    d)Deberespecficodeprevenir:Eldeberdeprotegerderechoshumanosfrenteasituacionesderiesgo.

    i) El deber de proteger frente a grupos en situacin de especial vulnerabilidad

    e) El deber de investigar

    f) Deber de sancin

  • 18

    Propuesta metodolgica para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos

    Mdulo 7. teora de las reparaciones a la luz de los derechos humanos

    dirigido a:

    Jueces, juezas, magistrados y magistradas

    Operadores jurdicos en general

    Instituciones Acadmicas

    Abogadas y abogados litigantes

    Organismos de la Sociedad Civil

    objetivo general: Proporcionar a las y los participantes, herramientas conceptuales, analticas y procedimentales referentes a la teora general de las reparaciones desarrollada a nivel internacional haciendo especial nfasis en la construccin de una teora de las reparaciones a la luz de los derechos humanos. Particularmente abordando el contexto interamericano. Lo anterior, con el objetivo de lograr la correcta implementacin de la reforma constitu-cional a travs de criterios de reparacin acordes a los estndares ms altos en la materia.

    objetivos de aprendizaje:

    Alfinalizarestemdulolasylosparticipantespodrn:

    A.Identificareimplementarlasherramientasconceptualesyanalticassustentadasporlosestndaresmsal-tos relativos a la teora de las reparaciones a la luz de los estndares en materia que permitan una proteccin integral y efectiva de los derechos humanos en el ordenamiento jurdico mexicano;

    B. Manejar los criterios de anlisis y aplicacin de los estndares desarrollados en materia de reparaciones a nivel internacional desde una perspectiva conforme al respeto de los derechos humanos y su interaccin y compatibilizacin con el ordenamiento jurdico mexicano atendiendo al avance normativo conseguido con la reforma constitucional en derechos humanos;

    C. Utilizar las herramientas necesarias para la aplicacin de los estndares desarrollados alrededor de la teora de las reparaciones a la luz de los estndares ms altos en materia de derechos humanos y la me-todologa idnea para su aplicacin a casos concretos de conformidad con las herramientas aportadas por la reforma constitucional.

    contenido mnimo esencial del mdulo:

    1. Teora de las reparaciones a la luz de los derechos humanos.

    a) Concepto de reparacin por la violacin de derechos humanos

    b) La reparacin por violacin de los derechos humanos en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

    i) La obligacin de reparar en la Convencin Americana sobre Derechos Humanos

    c) Elementos que deben tomarse en cuenta para determinar las reparaciones

    d) Acreedores de las reparaciones

    e) Diversos tipos de reparaciones

    i) Obligacindeinvestigarloshechoseidentificar,juzgary,ensucaso,sancionaralosresponsables

    ii) Restitucin

    iii) Satisfaccin

    iv) Rehabilitacin

    v) Garantas de no repeticin

    vi) Indemnizaciones

    vii) Costas y gastos

  • 19

    Propuesta metodolgica para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos

    Mdulo 8. organismos de proteccin de derechos humanos

    dirigido a:

    Jueces, juezas, magistrados y magistradas

    Operadores jurdicos en general

    Instituciones Acadmicas

    Abogadas y abogados litigantes

    Organismos de la Sociedad Civil

    objetivo general: Brindar a las y los participantes, herramientas conceptuales y analticas para conocer la natu-raleza, funciones, facultades, alcances, importancia y papel de los Organismos de Proteccin de Derechos Huma-nos a raz de la reforma constitucional en derechos humanos y particularmente la reforma al artculo 102 Apartado B constitucional.

    objetivos de aprendizaje.

    Alfinalizarestemdulolasylosparticipantespodrn:

    A. Explicar cul es la naturaleza , facultades y atribuciones de los Organismos de Proteccin de Derechos Hu-manos;

    B. Comprender la importancia del papel que juegan los Organismos de Proteccin de Derechos Humanos en la construccin de una cultura basada en derechos humanos en el ordenamiento jurdico mexicano;

    C. Concebir claramente las atribuciones, obligaciones y facultades de los Organismos de Proteccin de Dere-chos Humanos a raz de la reforma constitucional;

    D. Implementar mecanismos de complementacin entre el actuar de las diversas autoridades encargadas de la proteccin de los derechos humanos y los Organismos de Proteccin de Derechos Humanos.

    contenido mnimo esencial del mdulo:

    1.OrganismosPblicosdeDerechosHumanos.

    a)LosprincipiosrectoresdelosOrganismosPblicosdeProteccindeDerechosHumanos:LosPrincipiosdePars.

    2. El mandato de los Organismos a la luz de la reforma del artculo 1 constitucional.

    3.LaampliacindelasfacultadesdelosOrganismosPblicosdeProteccindeDerechosHumanos.

    a)LacompetenciadelosOrganismosPblicosdeProteccindeDerechosHumanos:Lmitesyalcances.

    b)LaampliacindelacompetencialaboraldelosOrganismoPblicosdeProteccindeDerechosHumanos:Retos derivados de la ampliacin competencial

    4. La obligacin constitucional de las autoridades del Estado ante la facultad cuasijurisdiccional de los organis-mospblicosdeproteccindederechoshumanos.

    a) Alcances, naturaleza y consecuencias del incumplimiento de los instrumentos recomendatorios;

    b)LafacultaddesolicituddecomparecenciadelosOrganismosPblicosdeProteccindeDerechosHuma-nos a los rganos parlamentarios en el ordenamiento jurdico mexicano.

    c) Elefectotildelartculo102Bconstitucional:

    i) LacualidadprobatoriadelasinvestigacionesdelosOrganismosPblicosdeProteccindeDerechosHumanos como herramienta de proteccin de los derechos humanos ms all de su delimitacin competencial.

    ii) Importancia y utilidad de la determinacin de violaciones de los derechos humanos por parte de los OrganismosPblicosdeProteccindeDerechosHumanos

    iii) La facultad de investigacin de violaciones graves a derechos humanos desde el enfoque de la debida diligencia. Una reinterpretacin del mandato en clave garantista.

    Elpropsitodelainvestigacin:Delasconsecuenciasdelcasoindividualhacialascausasestructu-rales de la situacin.

  • 1. Presentacin1. Presentacin

    Los mdulos que integran reformaDH estn basados en una propuesta metodolgica para la enseanza y aprendizaje de los contenidos de la reforma constitucional en derechos humanos, particularmente de los establecidos en el artculo 1 constitucional. Lo anterior, considerando la necesidad de que las herra-mientas de interpretacin y aplicacin de los derechos humanos establecidas en este artculo deben ser abordadas de una manera didctica, prctica y aplicable a las funciones que la y el usuario desempee.

    Esta propuesta metodolgica fue diseada por las instituciones que promueven esta iniciativa y enri-quecida con la experiencia de las y los expertos de las distintas instituciones acadmicas que colaboraron en ella. Los ejes centrales sobre los cuales se plante esta propuesta son:

    El abordaje de los temas a partir de casos prcticos o problematizaciones, con los cuales se 1. evidencie la aplicacin de las herramientas conceptuales aportadas en los contenidos de cada uno de los mdulos y se estimule la capacidad de investigacin de las y los usurarios de refor-maDH, en aras de fortalecer la solucin de los problemas jurdicos con un enfoque de derechos humanos.

    El desarrollo de las herramientas conceptuales que brinden los conocimientos necesarios para 2. la resolucin prctica de los casos de conformidad con los estndares ms altos de derechos humanos.

    De manera adicional la metodologa de enseanza descansa en un modelo centrado en las personas y en la generacin de ambientes de aprendizaje abiertos, flexibles y autnomos, en los que se estimule en todo momento la participacin activa y reflexiva de las y los participantes, a partir del anlisis de casos que permitan vincular de manera transversal los conceptos necesarios para la correcta implementacin

    lineamientos de creacin para los mdulos de contenido que integran la Metodologa para

    la enseanza de la reforma constitucional en materia de

    derechos humanos, reformadh

  • 21

    Propuesta metodolgica para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos

    de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, fomentando la aplicacin dinmica, te-rica y prctica de la reforma con el desarrollo de herramientas que permitan su empleo en situaciones concretas.

    Las instituciones convocantes apuestan a que esta propuesta de inversin metodolgica, basada en casos, resultar muy til para las personas dedicadas a la formacin y capacitacin en derechos huma-nos (ya sea desde la direccin de las instituciones acadmicas, la docencia o cualquier otra trinchera) no slo en relacin con los contenidos que deben impartirse para la adecuada enseanza de la reforma constitucional, sino que adicionalmente podra impactar en la forma de e la que se ensea el derecho en general.

    Este documento de propuesta metodolgica est organizado de la siguiente manera: en la primera parte (apartados 2, 3 y 4) se encuentran los principios pedaggicos que sustentan la propuesta de la Metodo-loga para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, reformaDH esta sec-cin permite comprender la lgica y estructura que de los mdulos. En la segunda parte (apartados 5) se desarrolla una descripcin de cada uno de los elementos de enseanza que debe contener el mdulo y finalmente (apartado 6) se presentan algunas sugerencias y lineamientos, a considerar, para la seleccin y presentacin de casos, contenidos y actividades de estudio.

    2. Principios pedaggicos que sustentan la Metodologa para la enseanza2. Principios pedaggicos que sustentan la Metodologa para la enseanza de la reforma constitucional en materia derechos humanosde la reforma constitucional en materia derechos humanos

    El modelo de enseanza-aprendizaje en el que subyace esta metodologa, como se ha mencionado, des-cansa en un modelo pedaggico orientado hacia la generacin de entornos de aprendizaje abiertos, que ven a la enseanza como un espacio de saber y conocimiento, as como un espacio sociopoltico en el que el conocimiento se selecciona, legitima y distribuye a [las y] los sujetos de forma diferenciada.1

    Cabe sealar que dicho modelo se caracteriza por utilizar procesos situados, asociados a un problema, contexto y contenido, con oportunidades para manipular, interpretar y experimentar por parte de [las y los participantes], as como el empleo de problemas complejos y significativos que enlacen el contenido y los conceptos con las experiencias cotidianas donde la necesidad de aprender es algo natural.2

    Se consideran adems planteamientos heursticos que permiten explorar conjuntamente, conceptos de orden superior, comprensin flexible y perspectivas mltiples, que estimulan el desarrollo de la com-prensin individual al permitir que [las y los participantes] evalen sus propias necesidades, al tener que tomar decisiones y modificar, evaluar y revisar su conocimiento, con base en los problemas que se le van presentando.3

    1 Jess Salinas, et. al. Metodologas centradas en el alumno para el aprendizaje en red. Madrid, Espaa: Editorial Sntesis, 2008. pp. 50-52.2 Idem.3 Hannafin, M. J., Hall, C., Land, S., & Oliver. K. Open learning environments: Foundations, methods, and models, citado en: Jess

    Salinas, et. al., op cit., p. 51.

  • 22

    Propuesta metodolgica para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos

    De lo anterior, resalta la importancia de que los mdulos de investigacin cuenten con los elementos necesarios para que las y los participantes puedan tomar sus propias decisiones con respecto a lo que saben y lo que necesitan conocer para resolver los casos o problemas que se le presenten, as como el contar con los instrumentos de evaluacin necesarios para que de forma autnoma puedan apreciar y dimensionar el aprendizaje adquirido.

    Otro elemento de la metodologa de enseanza que se propone considerar, son las tcnicas de aprendi-zaje, utilizadas como estrategia para detonar procesos de adquisicin e implementacin de conocimien-tos altamente significativos y contribuir en el desarrollo de las competencias necesarias que permitan la aplicacin correcta de la reforma.

    El contenido de los mdulos debe considerar estrategias del aprendizaje basado en problemas y el estu-dio de casos, ambas poseen la caracterstica de estar centradas en las y los lectores y, por sus atributos, han sido consideradas como herramientas tiles para alcanzar los objetivos generales y particulares establecidos para esta metodologa de enseanza.

    No obstante, atendiendo a la naturaleza de las ocupaciones que desempean la mayora de las y los interesados en la utilizacin de la Metodologa para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, esta propuesta metodolgica sugiere que se procurare evidenciar la importancia de obtener una resolucin conforme a los estndares ms elevados en materia de derechos humanos aten-diendo a los contenidos de cada mdulo para garantizar el mayor respeto y proteccin de los mismos.

    Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje

    Aprendizaje basado en problemas (Aprendizaje basado en problemas (abpabp))

    El aprendizaje basado en problemas, se fundamenta en la presentacin de situaciones problemticas generalmente tomadas de la vida real, su objetivo consiste no tanto en la resolucin del problema, sino en el desarrollo de conocimientos, habilidades y competencias que se generan durante el proceso que se sigue para resolverlos.4

    funcin del aprendizaje basado en problemas5

    a) Se aplican conceptos tericos a problemas o situaciones reales.

    b) Interesa la solucin aportada y los procedimientos.

    c) Estimula habilidades cognitivas y de socializacin para el anlisis y la sntesis.

    4 Ibidem, pp. 153-154.5 Ibidem, p. 46.

  • 23

    Propuesta metodolgica para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos

    Dentro de sus caractersticas didcticas destacan:6

    Es un aprendizaje centrado en las y los lectores.

    Es un mtodo de trabajo activo donde las y los lectores son responsables de su aprendizaje.

    Promueve en las y los lectores la responsabilidad de su propio aprendizaje al enfrentarlo a situaciones reales y a identificar sus deficiencias de conocimiento.

    Fomenta la independencia de las y los lectores, a partir del desarrollo de competencias que les permitan continuar su aprendizaje a lo largo de la vida.

    Los problemas son un vehculo para el desarrollo de habilidades y destrezas de resolucin y del pensamiento crtico, as como para la adquisicin de conocimientos que permiten lograr los objetivos de aprendizaje.

    La nueva informacin se adquiere a travs del aprendizaje autodirigido.

    recomendaciones para su elaboracin7

    a)Sehadeofrecerunproblemaunasituacinprofesionalyunasolucinquepuedenoserlanica.

    b) Se debe proporcionar informacin clara y completa sobre los objetivos y el procedimiento de trabajo.

    c) El diseo del problema debe comprometer el inters de las y los estudiantes y motivarles.

    d) Los problemas deben llevar a las y los estudiantes a tomar decisiones o hacer juicios basados en hechos, informacin lgica y fundamentada.

    e) El problema debe estar construido en torno a un concepto(s) o idea(s) clave que las y los estudiantes debe-rn incorporar a su aprendizaje a partir de la solucin que generen.

    Estudio de casosEstudio de casos

    Con lo que respecta al estudio de casos, Jess Prez,8 lo concibe como una tcnica verstil centrada en las y los estudiantes que actualmente cuenta con gran aceptacin y que ha sido utilizada en numerosas disciplinas y niveles educativos.

    Su principal objetivo consiste en lograr que las y los estudiantes sean capaces de solucionar problemas a partir de la presentacin de situaciones reales o muy prximas a sta, de forma que puedan identificar los problemas o variables asociadas y reflexionen en torno a las posibles alternativas de solucin e im-plicaciones que conllevan cada una de stas.

    6 Ibidem, p. 161.7 Ibidem, pp. 164-165.8 Ibidem, p. 131.

  • 24

    Propuesta metodolgica para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos

    En esencia, el estudio de casos consiste en analizar individualmente, o en grupos, un conjunto de ma-teriales que reconstruyen una situacin pertinente de la prctica, a fin de adquirir conocimientos sobre ella y desarrollar la capacidad de apreciar situaciones complejas y tomar decisiones adecuadas.9

    funcin del estudio de casos10

    a) Acercar a sus participantes a una realidad concreta.

    b) Permitir analizar los principales elementos de un problema y tomar decisiones en un tiempo determinado y sin disponer de toda la informacin necesaria.

    c) Desarrollar habilidades para el anlisis y sntesis.

    Como caractersticas didcticas que el estudio de casos presenta, se pueden sealar:11

    a) Potencia la autonoma y responsabilidad de [las y los lectores] en el proceso de aprendizaje.

    b) Facilita el autoaprendizaje al tener que desarrollar un trabajo intelectual individual, buscar fuentes y recursos de informacin que fundamenten sus aportaciones.

    c) Entrena en la toma de decisiones, y en el anlisis, valoracin y aceptacin de las ideas de otras personas.

    Con lo que respecta a los tipos de casos, Lpez y Rodrguez12 diferencian tres modalidades, que valdra la pena revisar para adaptar a cada una de las situaciones que se puedan presentar durante el desarrollo de los casos que se pretenden formular como parte de los mdulos que conforman la Metodologa:

    9 Ibidem, p. 132.10 Ibidem, p. 45.11 Ibidem, pp. 140-141.12 Lpez J. y Rodrguez, J. Ma. Estudio de casos como metodologa centrada en el aprendizaje, citado en: Jess Salinas, et. al., op. cit., p. 142.

  • 25

    Propuesta metodolgica para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos

    esquema 1.Tipologadecasos,segnLpezyRodrguez,2007.

    Modalidades de casos

    Casos cerradosCasos de resolucin

    de problemas ytom de decisiones

    Centrado en el estudio desituaciones

    Centrado en el anlisis crtico de

    decisiones tomadas

    Simulacionesy juegos de rol

    Casos cerrados:13 En este tipo de casos, el objetivo es que la persona emita un juicio crtico sobre las decisiones tomadas por una persona o grupo para la solucin de un problema dado.

    Casos de resolucin de problemas y toma de decisiones:14 En esta modalidad se trata de analizar una situa-cin problemtica, proporcionando la informacin necesaria o parte de sta, con el objetivo de que las o los estudiantes aprendan a buscar y detectar informacin, que les permita tomar decisiones con respecto a la situacin que se est sometiendo a revisin.

    Casos de simulaciones y juego de rol:15 En esta variante adems de estudiar, analizar e identificar los pro-blemas y proponer soluciones al caso planteado, pretende que las y los estudiantes se involucren y par-ticipen de forma activa en el desarrollo del caso, interpretando y asumiendo los roles de los diferentes actores que intervienen en l.

    13 Ibidem, p. 143.14 Idem.15 Ibidem, p. 144.16 Servicio de Innovacin Educativa de la Universidad Politcnica de Madrid. El Mtodo del Caso, 2008. Disponible en: .

  • 26

    Propuesta metodolgica para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos

    recomendaciones para su elaboracin16

    a)Definirlosobjetivosesperados.

    b) Seleccionar el tipo de caso que mejor se ajuste a la temtica que se desea abordar.

    c) Escoger la problemtica concreta y recopilar la informacin (en artculos de prensa, Internet, describir a las y los personajes implicados) sobre el hecho real que las y los participantes van a analizar y que sea coherente con los objetivos pretendidos.

    d) Debe tener una estructura clara y fcilmente comprensible para las y los estudiantes, teniendo en cuenta sus conocimientos previos.

    e) Es necesario que se presenten los hechos claves y centrales, los personajes implicados y el contexto en el que transcurre la accin.

    f) Los comentarios y las opiniones personales deben evitarse para no confundir a las y los estudiantes.

    g)Serecomiendaquelaredaccinseafluidayclara,conestilonarrativo.

    h)Elcasosepuedepresentardediversasformas:entexto,video,audio,congrficas,etc.).Esconvenientein-tentar que el material sea motivador y que genere inters en las y los estudiantes.

    i) Orientarconpreguntaselanlisisquedebernrealizar.Porejemplo,questpasando?Porqu?Culeselproblemadefondo?Cmohasurgido?Quinteresesestnenjuego?Enqumodelostericospuedesapo-yarestasideas?Quaccionesemprenderas?entreotras,enfuncindelosobjetivosquesepersiganlograren cada caso.

    Cabe sealar que la implementacin y desarrollo de la Metodologa para la enseanza de la reforma consti-tucional en materia de derechos humanos, reformaDH responde a una lgica de inversin en relacin con la manera en que tradicionalmente se ensea el Derecho. sta consiste en plantear primero la problemtica respecto a una situacin, que pueda ser utilizada como un primer diagnstico o anlisis con base en lo que la o el participante conoce, y su posterior resolucin a partir de la adquisicin de nuevas herramientas conceptuales y argumentativas. De esta manera se fomenta el que las y los participantes tengan claridad entre lo que saben y lo que necesitan saber para aplicar de manera adecuada los alcances de la reforma constitucional; consiguiendo que se genere una necesidad de conocimiento que pueda ser aprovechada para apoyar el aprendizaje autodirigido, con base en las necesidades de cada persona interesada en hacer uso de la metodologa de enseanza.

    Complementando lo anterior, la inversin metodolgica se erige como una herramienta de enseanza que trasciende la estructura convencional de adopcin de conocimiento. As, antes de dotar a las y los participantes de las herramientas conceptuales que utilizarn para la resolucin de una problemtica, se les solicita la resolucin de la misma con las herramientas que posean de manera previa al aprendizaje de los contenidos de la Metodologa. Posteriormente, el contenido del mdulo proporcionar las herra-mientas conceptuales que responden a la reforma constitucional y que les permitirn un diagnstico in-tegral ms amplio que conlleve a la aplicacin ms protectora y respetuosa de los derechos humanos.

  • 27

    Propuesta metodolgica para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos

    La inversin metodolgica antes referida puede esquematizarse de la siguiente forma:

    esquema 2.Representacingrficadelprocesodeinversinmetodolgica.

    ProblemaCaso/sentencia

    Anlisisdel caso

    1Diagnstico

    Herramientasconceptuales

    que se poseen

    2Diagnstico

    Identificacinde elementosDesarrollo de investigacin

    Desarrolloterico de

    las Herramientasde la reforma Propuesta

    de solucinVinculacin

    Terico-prctica

    3. Descripcin de la Metodologa de enseanza 3. Descripcin de la Metodologa de enseanza

    La propuesta metodolgica para el proyecto Metodologa para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, reformaDH identifica que los contenidos para la enseanza de sta de-bern responder no a quien transmite sino a las y los receptores de los contenidos.

    En armona con lo anterior, se puntualizan los siguientes ejes para el diseo de los contenidos:

    La utilizacin de casos-problematizaciones (que permitan la resolucin de diversas problem-1. ticas a travs de la aplicacin de las herramientas conceptuales aportadas en los contenidos de las guas);

    Desarrollo de herramientas conceptuales (que brinden los conocimientos necesarios para la 2. resolucin de diversas problemticas a resolver propuestas en cada mdulo de conformidad con los estndares ms altos en la materia); y

    Los contenidos debern configurarse teniendo presente la determinacin del objetivo general 3. y de los objetivos especficos establecidos; mismos que se detallan a continuacin:

    Objetivo generalObjetivo general

    Lograr una incidencia transversal en la correcta implementacin de la reforma constitucional en dere-chos humanos proporcionando a las y los operadores jurdicos responsables de la procuracin e imparti-cin de justicia, as como de la defensa de los derechos humanos en todos los rdenes de gobierno, a los

  • 28

    Propuesta metodolgica para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos

    organismos de la sociedad civil, instituciones acadmicas y dems personas interesadas; herramientas conceptuales, analticas y procedimentales necesarias para asegurar la consecucin de dicho objetivo a la luz de los estndares ms elevados en la materia.

    Objetivos especficosObjetivos especficos

    Proporcionar a las y los participantes:

    a) Herramientas analticas de carcter interpretativo que permitan la correcta implementacin de la reforma constitucional en derechos humanos a la luz de los estndares ms altos en materia de derechos humanos (teniendo como ejes conductores: fuentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos; principio pro persona; bloque de constitucionalidad; interpretacin conforme; control difuso de constitucionalidad y de convencionalidad; principios y obligacio-nes de los derechos humanos; los deberes especficos de prevencin, investigacin y sancin; las reparaciones; as como los organismos de proteccin de derechos humanos).

    b) Mecanismos y herramientas para la aplicacin prctica de los recursos conceptuales aportados a travs de la resolucin de casos concretos con una implementacin transversal de todos los contenidos de la reforma.

    Para lograr lo anterior, en la elaboracin de los contenidos de mdulos deber procurarse la interrela-cin entre los objetivos especficos de la Metodologa a travs del ejercicio de anlisis de casos que per-mitan el abordaje y resolucin de diversas problemticas en materia de derechos humanos. El anlisis de casos deber ser seleccionado y sistematizado con claridad suficiente para permitir a las y los interesados en utilizar reformaDH, la replicacin del ejercicio ante problemticas similares a las abordadas en el desarrollo de los contenidos de cada mdulo, es decir, que sea posible la transferencia de lo aprendido a otros contextos similares.

    4. Contenidos que integran la metodologa de la enseanza 4. Contenidos que integran la metodologa de la enseanza

    La Metodologa para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, reformaDH se encuentra integrada por nueves mdulos:

    Principio pro persona;1.

    Bloque de constitucionalidad en Mxico;2.

    Interpretacin conforme;3.

    Control difuso de constitucionalidad y de convencionalidad;4.

    Principios y obligaciones de los derechos humanos;5.

    Los deberes especficos de prevencin, investigacin y sancin; 6.

    Teora de las Reparaciones;7.

    Organismos de Proteccin de los Derechos Humanos.8.

  • 29

    Propuesta metodolgica para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos

    Adicionalmente, se configurar un mdulo complementario enfocado a conocimientos bsicos sobre las Fuentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Dicho mdulo recoge, en general, la misma metodologa sobre la que se desarrollarn los dems mdulos de la Metodologa para la ense-anza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, sin embargo, atender a la finalidad complementaria que persigue.

    5. Estructura de la gua de contenido 5. Estructura de la gua de contenido

    Una vez compartidos los principios pedaggicos que rigen la construccin de las guas de estudio, los objetivos que se persiguen alcanzar a travs de la implementacin de la Metodologa para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, reformaDH as como de cada uno de los mdulos que la integran, descritos en el apartado anterior, se describir a continuacin la estructura general que se plantea para la enseanza de los contenidos de la reforma.

    esquema 3. Elementos que conforman la estructura general de la gua de contenido para cada mdulo.

    1) Presentacin del mdulo

    2) Presentacin de la problemtica (casos)

    3) Anlisis del caso

    2.1) Primer diagnstico, con las herramientas actuales de las y los participantes (evaluacin preliminar)

    3.1) Segundo diagnstico: Identificacin de elementos relevantes del caso que deban ser analizados a la luz de las herramientas de la Reforma 3.2) Desarrollo de las variables de investigacin (desarrollo terico de las herramientas de la reforma que se analizarn en cada mdulo) 3.3) Vinculacin de elementos tericos con una propuestade articulacin prctica. Una propuesta de solucin del caso a la luz de las herramientas de la reforma

    4) Evaluacin final

    Cuestionario de autoevaluacin de conceptos bsicos

    5) Materiales de consulta para saber ms

    Presentacin del mdulo temticoPresentacin del mdulo temtico

    Consiste en una breve y clara descripcin del contenido que se presenta dentro del mdulo. Se sugiere, por ejemplo, hacer la referencia al artculo y prrafo constitucional que fue reformado; nicamente para dar un contexto, sin abundar en explicaciones, con el objetivo de dar una pauta para la resolucin de los casos.

  • 30

    Propuesta metodolgica para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos

    Ejemplo:

    Mdulo i.

    derechos huManos Y oBligaciones estatales en el Marco Jurdico MeXicano

    El debate sobre la proteccin de los derechos humanos en Mxico se ha apuntalado en ocasiones desde el de-recho internacional de los derechos humanos; sin embargo, un estudio integral sobre el tema debe comenzar por reconocer que esta proteccin es, antes que nada, una exigencia que se encuentra en la esencia y en el centro de cualquier Estado constitucional. Ms que un simple cambio de nomenclatura, hablar de un Estado constitucional implica pensar en nuestro sistema poltico-jurdico desde una perspectiva verdaderamente revolucionaria. En concreto, el Estado constitucional se traduce en la sujecin de todos(as), ciudadanos(as) y gobernados(as), a la Constitucin, la cual deja de ser una abstraccin alejada de la sociedad, que en la prctica cede ante la voluntad casi irrestricta de la o el legislador. Por el contrario, en esta nueva forma de concebir al sistema, la Constitucin proyecta todo un sistema de valores vivos y vigentes que se van concre-tizando a travs de normas e interpretaciones jurdicas determinadas y directamente vinculantes.

    En este contexto, los derechos humanos se convierten en la esencia de la existencia del Estado. De manera msprecisa,losderechos:

    se erigen [...] como un medio de integracin objetiva del Estado constitucional, es decir, son derechos que representan el sistema de valores y principios concretos de una sociedad, y por tanto constituyen el compo-nente necesario de la cultura de derecho de todo Estado que se denomine constitucional [...] En otras pala-bras, los derechos fundamentales son los representantes de un sistema de valores concreto (de un sistema cultural) que resumen el sentido de la vida estatal contenido en la Constitucin [...] desde el punto de vista jurdico,[estosignifica]lalegitimacindelordenpositivoestatalyjurdico[...]Enconsecuencia,lasllama-das constituciones vivas que incorporan los derechos fundamentales [...] no son una obra de reglamentacin normativaasecas,sonademselespejodeunasociedaddondevemossudesarrolloysemanifiestansusaspiraciones. De manera que es incuestionable que no existe Estado constitucional sin derechos fundamen-tales:estosderechosseconviertenenlarazndeserdelEstado,cuyafuncinbsicaeslaproteccinylaefectiva realizacin de las prerrogativas fundamentales.

    DebidoallugarqueocupanlosderechoshumanosenelEstadoconstitucional,noessuficienteproclamarlosnormativamentesinoqueserequieregarantizarsuvigenciayeficacia.Estoselograatravsdelacreacinde mecanismos o garantas institucionales, polticas y sociales para proteger los derechos fundamentales frentealejerciciodelpoderpblico.

    En esta lgica, este modulo se centrar en el estudio del reconocimiento de los derechos humanos en el contexto mexicano, as como en los mecanismos de proteccin que se han creado en nuestro orden consti-tucional17

    17

    Presentacin de la problemtica (caso/s)Presentacin de la problemtica (caso/s)

    Plantear un problema o caso a las y los participantes, en torno a la temtica correspondiente, solicitn-doles que lo resuelvan con base en la experiencia y conocimiento que ya poseen. Para el anlisis del caso se sugiere partir de un primer diagnstico, mismo que se detalla a continuacin.

    17 Ximena Mara Medelln Urquiaga, i: La cdhdf en el contexto de la proteccin de los derechos humanos en Mxico, en cdhdf, Fase de Induccin. Gua del Servicio Profesional en Derechos Humanos, Mxico, cdhdf, 2011, pp. 11-12.

  • 31

    Propuesta metodolgica para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos

    Primer diagnstico: evaluacin preliminarPrimer diagnstico: evaluacin preliminar

    Consiste en la formulacin de una serie de preguntas sencillas que permitan evidenciar los conocimien-tos y la metodologa de resolucin de las problemticas planteadas a las y los interesados en utilizar la Metodologa, antes de conocer los contenidos de los mdulos que integran la misma. Lo anterior, con la finalidad de contar con una serie de respuestas que puedan ser contrastables despus del abordaje de los contenidos que integran reformaDH y poder apreciar ms ntidamente su impacto en las personas que la utilizan.

    En general para la presentacin del caso se sugiere considerar los siguientes criterios:

    1. Plantear el caso de forma general y objetiva, sin mencionar su resolucin por anticipado. Hay que recordar que en esta primera fase, se requiere que las y los participantes, realicen un diagns-tico inicial del caso, haciendo uso nicamente de las herramientas que ya conocen, como pro-ducto de su experiencia, por lo que ser suficiente con proporcionar solamente los datos que se consideren necesarios para tal fin. Sin embargo es importante acompaar esta primera parte con cuestionamientos que promuevan y motiven su anlisis y resolucin (evaluacin preliminar).

    Ejemplo:

    caso hipottico soBre conceptos Bsicos de derecho internacional en Materia de derechos huManos

    Rosa Sofa Surez es una joven de 23 aos de edad que desde el 30 de marzo de 2010 vive en la Ciudad X con su esposo Simn Palacios, de 33 aos de edad. Rosa y Simn se casaron en mayo de 2009. Desde el primer da de convivencia como pareja, Rosa Sofa se hizo cargo de las labores de limpieza y de la preparacin de los alimentos en la casa, en tanto que Simn trabajaba. La convivencia de la pareja transcurri sin mayores con-tratiempos hasta el 22 de diciembre de 2011, fecha en que Simn lleg ebrio a su casa y agredi verbalmente aRosaSofa,acusndoladeserunamujerprofundamentedesagradable,calificndoladeintilymantenida.Luego de insultarla Simn le exigi que le sirviera su cena a lo que ella se neg. l amenaz con golpearla si no le obedeca, pero Rosa no accedi a servirle. Rosa esa noche fue a descansar a la alcoba matrimonial y poste-riormente lleg Simn. Estando all, l intent besarla pero ella se resisti. En este momento Simn le propin una fuerte golpiza y estando Rosa muy lastimada la viol. Luego de violarla le reclam por ser una traidora y tener un amante, recriminndole por no haber accedido de buena manera a tener relaciones sexuales con l yconcluyendoqueestoeraunapruebacontundentedequeleestabasiendoinfiel.

    Al da siguiente Simn sale a trabajar y al irse se lleva consigo el telfono celular de Rosa y el aparato telefnico de la casa y deja la puerta de su casa cerrada con llave. La seora Julieta Rodrguez, madre de Rosa, el 24 de diciembre de 2011, angustiada por no saber nada de su hija Rosa decide ir personalmente a su casa y al llegar allseencuentraconlasituacindescritaconanterioridad:suhijaestabaevidentementegolpeadaeincomuni-cada.JulietaacudealasinstalacionesdelMinisterioPblicoadenunciarloqueelladenominaelsecuestrodesuhijayexigealMinisterioPblicoqueadoptetodaslasmedidasnecesariasparalograrlaliberacindeRosa.ElMinisterioPblicoacude,encompaadeJulieta,alacasadeSimnyRosa,yalllegarallSimnlesatiende,lespermite pasar y Julieta lo acusa ante los agentes que asistieron a dicha casa de haber golpeado y secuestrado asuesposa.LosagentespreguntanaRosasiestoeracierto:ellaguardasilencio.

  • 32

    Propuesta metodolgica para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos

    Simn exige en ese momento a Julieta y a los policas y agentes del mp que se retiren de su casa, lo cual efec-tivamente sucede. Julieta pide a las autoridades continuar con la investigacin de este caso, pero stos argu-mentanquesegnsepudoconstatarsuhijaRosaseencuentraendichacasaporsupropiavoluntadporloqueno habiendo delito que investigar ellos darn por concluido el caso. Julieta les interpela respecto a esta decisin hacindoles ver que su hija estaba evidentemente golpeada y que adems ella guard silencio sobre la ocurren-cia de los hechos, justamente por encontrarse asustada e intimidada por su agresor. A lo que uno de los funcio-narios le respondi que no les hiciera perder su tiempo y que dejara en paz a esta pareja, que no se metiera en su vida privada y que los dejara que ellos mismos solucionaran sus problemas.

    El 31 de enero de 2011 Simn fue a casa de sus padres y se encontr con que stos le reclamaron por sus actos violentos respecto de Rosa, l discuti con sus padres, les dijo que no estaba dispuesto a poner a discusin su vida privada y se fue con rumbo a su casa, en la que Rosa estaba encerrada. Al llegar a casa le cont a Rosa lo sucedido expresando profundo odio por Julieta respecto de quien se expres utilizando fuertes insultos. Rosa le exigi que respetara a su madre manifestndole su decisin de separarse de l. Simn nuevamente golpe a Rosa Sofa, pero esta vez al extremo de dejarla inconsciente. Una vez Rosa recobr la consciencia, Simn le pidi perdn y le prometi que nunca ms la golpeara por lo que ella decidi permanecer en dicha casa. Rosa exigi a Simn que no le encerrara y que le regresara su celular como requisitos para quedarse con l. Al da siguiente Rosa llam a su madre y le pidi que no se metiera en su vida y le cont que Simn la haba golpeado nuevamente pero que haba prometido no hacerlo nunca ms.

    El 3 de enero de 2012 Simn fue a trabajar y al regresar nuevamente insult a su esposa acusndola de ha-berle hecho perder la buena relacin que tena con su madre, quien no quiso recibirlo en su casa ese da. Rosa no respondi a sus insultos y le hizo saber su determinacin irrevocable de divorciarse de l. Simn la insult nuevamente y luego la amenaz con que si ella lo abandonaba l se suicidara. Rosa esper a que Simn se quedara dormido y se fue a casa de su madre.

    All estuvo durante los meses de enero y febrero, pero Simn le llamaba de manera reiterada y la convenci de que regresara a su casa prometindole que todo sera como antes de que empezaran los problemas. El 2 de marzo de 2012 Rosa vuelve a la casa de su esposo y ese mismo da l la encerr y fue slo hasta el 6 de marzo que Julieta, muy preocupada por no saber de su hija, fue a la casa de sta y all la encontr encerrada. Pidi apoyo en la misma agencia del mp que visitara antes y esta vez los policas enviados abrieron a fuerzas la puerta de la entrada y liberaron a Rosa.

    Rosa present denuncia penal contra su esposo Simn, poniendo en conocimiento de las autoridades los hechos de violencia fsica, psquica y sexual de los que fue vctima.

    Con la informacin proporcionada y con base en su experiencia previa valdra la pena hacer un primer diagns-ticousandocomobaselassiguientesinterrogantes:18

    Culessonlosprincipalesproblemasdetrsdelconflictoquedebenabordarse?

    Cmolosresolvera?

    Quelementosnodebenserobjetodeanlisisjurdico?

    Siustedtuvieraqueresolverelcasoqueseplantea,quelementostomaraenconsideracin?

    18

    18 Es importante considerar que las preguntas planteadas son slo un ejemplo de los posibles cuestionamientos que podran acompaar el caso, no obstante es importante que ustedes en su calidad de expertos/as en la materia decidan y seleccionen aquellas que consideren las ms adecuadas para el logro de los objetivos generales y especficos determinados para cada eje temtico.

  • 33

    Propuesta metodolgica para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos

    Anlisis del caso Anlisis del caso

    Segundo diagnstico: identificacin de elementos relevantes del caso que deban ser analizadosSegundo diagnstico: identificacin de elementos relevantes del caso que deban ser analizados a la luz de las herramientas de la reformaa la luz de las herramientas de la reforma

    En una segunda fase del caso, es importante plantear cual sera el escenario o la solucin ms comn que acompaara al caso siguiendo una lgica tradicional, anterior a la reforma constitucional en ma-teria de derechos humanos. Lo anterior servir para que la o el participante posea un referente con el que pueda cotejar su ejercicio de diagnstico. Tambin se sugiere acompaar esta parte con cuestiona-mientos que promuevan el anlisis y realizacin de un segundo diagnstico que sirva para identificar lo que se omiti en la primera fase, generando as una necesidad de conocimiento y de deseo de ampliar lo ya conocido.

    Ejemplo:

    anlisis del caso hipottico soBre conceptos Bsicos de derecho internacional en Materia de derechos huManos

    Continuando con el relato del caso planteado, se describe a continuacin la resolucin que en su momento las autoridadesconsideraroncomopertinentesiguiendolalgicahabitualaplicableaestetipodeproblemticas:

    ElMinisterioPblicoiniciinvestigacinyapartirdelaspruebastestimonialesdediversosvecinosyvecinasque de manera uniforme relataron haber escuchado los tratos violentos a los que Rosa era sometida. Uno de los vecinos, amigo de la madre de Simn fue quien la alert a ella y a su esposo sobre lo que suceda entre su hijo y su nuera, pues ellos escucharon gritar y llorar a Rosa cuando era violentada fsicamente y escucharon las frases despectivas y ofensivas que Simn emita contra Rosa. Una pareja de vecinos, cuya habitacin colinda con la de SimnyRosadeclararonhaberescuchadoexactamentelaconversacinqueRosarefirirespectoalreclamode Simn en el que recriminaba a Rosa no haber accedido de buena manera a tener relaciones sexuales con l. El mp evalu los diferentes testimonios, tambin se realiz una pericial psicolgica a Rosa Sofa (arroj evi-dencia de violencia fsica y sexual) y entrevist a los policas que acudieron a la casa de Rosa y Simn el 22 de diciembrede2011,quienesconfirmaronqueencontraronaRosafatigadayevidentementegolpeada.

    El mp consign este caso como violencia domstica y desech los alegatos de violacin (precisando que la sexualidad en el matrimonio es un asunto en el que el derecho penal no debe intervenir, justamente por ser un problema del mbito eminentemente privado) y de secuestro.

    Actualmente cursa una demanda de divorcio, pero el juez de familia se niega a resolver considerando que hay litis pendentia respecto de la prueba penal de violencia, siendo que sta fue la causal de divorcio alegada por Rosa Sofa.

    Como complemento a las interrogantes planteadas en el primer diagnstico del caso sera importante tambin saber:

    Qunormatividadnacionaleinternacionalesaplicablealcaso?

    CmocalificaelprocederdelMinisterioPblico?

    Identificaviolacionesalosderechoshumanoscometidasporlasautoridadesimplicadasenelcaso?Deserasculesidentifico?

    Logridentificarviolacionesalderechoalaigualdadentrehombresymujeres,yalderechoalanodiscri-minacin y acceso de las mujeres a una vida libre de violencia de conformidad con los estndares interna-cionales?Culesseranestasviolaciones?

  • 34

    Propuesta metodolgica para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos

    Ahora bien, ante las interrogantes formuladas para poder abordar la problemtica planteada en el caso de una forma ms integral y desde una perspectiva de derechos humanos es de gran importancia tener presente al me-noslassiguientescuestiones:Quimplicaladebidadiligenciadelasautoridadesencargadasdelaprocuracinde justicia, asimismo es importante tener claridad acerca de la interrelacin existente entre la esfera de la vida privadaylascuestionesdeinterspblico,loanteriorsindejardeladoelabordajedediversoshechosalaluzde las disposiciones que buscan erradicar todas las formas de violencia contra la mujer.

    Sobre estos puntos ahondaremos en el desarrollo de las herramientas tericas que integran el presente m-dulo.

    Desarrollo de las variables de investigacinDesarrollo de las variables de investigacin

    Consiste en el desarrollo terico de las herramientas de la reforma que se analizarn en cada mdulo, es decir, elaborar los materiales de estudio que den a conocer los nuevos mecanismos y herramientas que permitan la correcta implementacin de la reforma constitucional en materia de derechos humanos.

    Se recomienda redactar un documento sinttico (infografa, 19 mapa conceptual, cuadro sinp-tico o algn otro organizador grfico)20 en el que se renan de manera general los mecanismos y herramientas que integran la reforma constitucional de acuerdo con el mdulo que se est desarrollando, procurando conservar la lnea que se viene trabajando con el caso de estudio presentado en la etapa de diagnstico.

    Es relevante considerar que este apartado de los mdulos es aquel en el que se plasmarn los conocimientos y experiencia de las y los investigadores respecto de un mdulo determinado. En tal entendido, este apartado es el idneo para que las y los investigadores en su calidad de expertos, realicen sus aportaciones en el desarrollo de cada uno de los ejes temticos que integran reformaDH.

    De igual forma, en la elaboracin de este apartado debe tenerse presente que las aportaciones de las y los investigadores no deben reducirse a la acumulacin de fuentes relativas a alguno de los mdulos que integran la reformaDH sino que las mismas deben evidenciar la experiencia en el tratamiento de cada uno de los ejes temticos y por ende, deber procurarse una estructu-racin terico-prctica con solidez argumentativa que permita un aprendizaje analtico e integral de las personas interesadas en la materia.

    Asimismo, es importante considerar que el documento contenga los elementos necesarios para que las personas interesadas en reformaDH se puedan formar una idea general de las disposi-

    19 Una infografa transmite hechos, procesos, noticias, acontecimientos o datos de forma amena, sinttica y visual, facilitando la compre-sin de informacin rida o compleja. Si desea ms informacin sobre esta tcnica se le sugiere revisar los siguientes sitios: y .

    20 Los organizadores grficos son tcnicas activas de aprendizaje por las que se representan los conceptos en esquemas visuales. Para mayor informacin sobre cmo elaborarlos, consulte: .

  • 35

    Propuesta metodolgica para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos

    ciones que marca la reforma constitucional referente al eje temtico que se est desarrollando, por lo que se deben incluir fuentes y enlaces hacia los documentos en extenso, de forma que se cuente con la posibilidad de profundizar por iniciativa propia en cada uno de los contenidos que se estn manejando.

    En el mismo sentido debe considerarse la importancia de que los contenidos de cada uno de los mdulos evidencien la interaccin entre los conocimientos tericos y su aplicacin en la resolucin de problemticas determinadas. Lo anterior, respondiendo a una lgica de comple-mentacin en la construccin del conocimiento en dos tiempos: primero, el desarrollo de una plataforma terica slida y despus el desarrollo de herramientas que permitan la implementa-cin de dichos conocimientos en la resolucin de diversas problemticas relativas a la reforma constitucional en materia de derechos humanos.

    A continuacin se proporciona un posible ejemplo de algunos elementos que complementarn la cons-truccin terica de los contenidos de cada uno de los mdulos.

    esquema 4.Ejemplodeorganizadorgrfico

    Convencininternacional

    sobre todas lasformas de

    discriminacinracial

    Convencininternacional

    sobre todas lasformas de

    discriminacincontra la Mujer

    Convencincontra la tortura, otros

    tratos o penascrueles, inhumanos

    o degradantes

    Convencinsobre los Derechosdel Nio

    ConvencinInternacional sobrela proteccin de losDerechos de todoslos trabajadores

    Migratorios y de sus familias

    Convencinsobre los

    Derechos delas personas

    con discapacidad

    ConvencinInternacional para

    la proteccin de todas laspersonas contra las

    desapariciones forzadas

    TratadosBsicos

    DH

    DUDH1948

    PIDESC1966

    PIDCP1966

    Carta Internacionalde Derechos

    Humanos

  • 36

    Propuesta metodolgica para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos

    Ejemplo del listado de lneas temticas a seguir para el desarrollo terico:

    Dedndeprovienenlasnormasinternacionalesdederechoshumanos?

    Quinhacelasnormasinternacionalesdederechoshumanos?

    Dndesedesarrollanyapruebanlasnormasinternacionalesdederechoshumanos?

    QueslaCartaInternacionaldeDerechosHumanos?

    Culessonlostratadosbsicosenmateriadederechoshumanos?

    QuhacenlasNacionesUnidasparavigilarlosderechoshumanos?

    QueselSistemaInteramericanodeProteccindelosDerechosHumanosyquhacenlaComisinylaCorteInteramericanadeDerechosHumanos?

    Vinculacin de elementos tericos con una propuesta de articulacin prcticaVinculacin de elementos tericos con una propuesta de articulacin prctica

    Para la consolidacin de los aprendizajes adquiridos durante el proceso de la metodologa de inversin, se hace necesario concluir el ejercicio con una propuesta de consideracin del caso a la luz de las herra-mientas de la reforma adquiridas como parte del mdulo.

    Se sugiere retomar la evaluacin preliminar apelando a que las y los participantes poseen nuevos elementos y argumentos para fundamentar de mejor forma sus respuestas a partir de lo aprendido, por lo que debe-rn ser capaces de establecer propuestas de articulacin prctica alternas para la resolucin del caso.

    Ejemplo:

    Valoracin del caso a la luz de las nueVas herreMiantas adQuiridas

    Con base en las herramientas adquiridas como parte del mdulo X, vale la pena regresar al diagnstico inicial quesehizodelcaso,conlaintencindeenriquecerloeinclusoparaidentificarposiblesomisionesquesehayancometido en un primer momento como producto del desconocimiento de las herramientas abordadas en este mdulo.

    Por lo tanto, responda nuevamente los siguientes cuestionamientos.

    Culessonlosprincipalesproblemasdetrsdelconflictoquedebenabordarse?

    Cmolosresolvera?

    Quelementonodebenserobjetodeanlisisjurdico?

    Siustedtuvieraqueresolverelcasoqueseplanteaquelementostomaraenconsideracin?

    Asimismo:

    Qunormatividadnacionaleinternacionalesaplicablealcaso?

    CmocalificaelprocederdelMinisterioPblico?

    Identificaviolacionesalosderechoshumanoscometidasporlasautoridadesimplicadasenelcaso?Deserasculesidentifico?

    Logridentificarviolacionesalderechoalaigualdadentrehombresymujeres,yalderechoalanodiscri-minacin y acceso de las mujeres a una vida libre de violencia de conformidad con los estndares interna-cionales?Culesseranestasviolaciones?

  • 37

    Propuesta metodolgica para la enseanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos

    Esta vinculacin se puede ampliar de mejor forma si se establecen otros casos representativos, con sus soluciones (escenarios) posibles, que permitan identificar la diversidad de contextos en los que pueda ser aplicada la reforma constitucional, as como trasladar lo aprendido a casos similares.

    Para la seleccin de los casos se recomienda considerar la tipologa propuesta por Lpez y Rodrguez,21 y elegir los tipos de casos que ms convengan de acuerdo con las caractersticas de cada eje temtico. El tipo y nmero de casos planteados, as como sus posibles articulaciones prcticas, dependern de cada grupo de trabajo, atendiendo el desarrollo e implementacin ms adecuada para cada uno de los mdulos que se estn abordando.

    Por otra parte para la presentacin de los casos se sugiere utilizar recursos educativos diversos, tales como: fotografas, audios, videos y dems material del que se disponga, para que resulten atractivos, inte