cartilla metodologica final 120811 2412012 092905

42
Agradecimiento a los niños y las niñas quienes nos enseñaron el verdadero concepto de Resiliencia. Agradecimiento muy especial a la Cruz Roja Noruega por creer en nuestro accionar. Al Comité Internacional de la Cruz Roja por apoyar esta idea y poderla difundir. Agradecimientos a cada uno de los voluntarios y voluntarias que puso su granito de arena frente a este compromiso de reconocer, apoyar e incluir a los niños y a las niñas en situación de desplazamiento.

Upload: jhoan-arango

Post on 10-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

CARTILLA METODOLOGICA

TRANSCRIPT

1

Agradecimiento a los niños y las niñas quienes nos enseñaron el verdadero concepto de Resiliencia.

Agradecimiento muy especial a la Cruz Roja Noruega por creer en nuestro accionar. Al Comité Internacional de la Cruz Roja por apoyar esta idea y poderla difundir.

Agradecimientos a cada uno de los voluntarios y voluntarias que puso su granito de arena frente a este compromiso de reconocer, apoyar e incluir a los niños y a las niñas en situación de desplazamiento.

2

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA

Doctor Fernando José Cárdenas GuerreroPresidente Nacional

Doctor Walter Ricardo Cotte W.Director Ejecutivo Nacional

Licenciado Fabio Betancur RamírezDirector Nacional de Voluntariado

Ingeniero Alex Vladimir Murcia JuradoCoordinador Nacional de Juventud

Psicóloga Ana Mercedes Peña ValeroCoordinadora Nacional de PACO

Cruz Roja de la Juventud Colombiana

PROYECTO PARA LA PROTECCIÓN Y APOYO DE NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO

Cartilla de la Ruta Metodología

Elaborado por el Equipo Técnico del Proyecto

Ana Mercedes Peña Valero Coordinadora Nacional Programa PACOGerardo Luis Navarro Hoyo Coordinador Local del proyecto en SucreGladys Angulo Madera Voluntaria de SucreMelisa Paola Chica Voluntaria de SucreLina Mendoza Puerta Voluntaria de Sucre

Ilustraciones: Rogelio Andrés Díaz Diseño y diagramación: Corrección de Estilo: César Augusto Echenique Impresión:

FINANCIADO POR EL COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA

Nota: esta cartilla puede reproducirse total o parcialmente por cualquier medio, exclusivamente para fines pedagógicos, siempre que se citen las fuentes.

Bogotá Julio 2011 ISBN: 978-958-9462-41-6

3

LO QUE UBICARÁS EN ESTA CARTILLA

PRESENTACIÓN 4

JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN 6

OBJETIVO DEL PROYECTO 8

RUTA METODOLÓGICA 9

FASE IDENTIFICACIÓN EN EL CAMINO DEL RECONOCIMIENTO 11

FASE DIAGNÓSTICOCONOCIENDO LA REALIDAD DESDE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS 14

FASE INTERVENCIÓNRE-CREANDO SUEÑOS, ESPERANZAS, SONRISAS 22

FASE SALIDASOMOS UNA FUERZA QUE CONSTRUYE 26

FASE ACOMPAÑAMIENTOUN CAMINO DE INTEGRACIÓN 29

ANEXOS DE INSTRUMENTO 31

BIBLIOGRAFÍA 41

4

“Realmente soy un soñador práctico; mis sueños no son bagatelas en el aire.

Lo que yo quiero es convertir mis sueños en realidad.”

Mahatma Gandhi

Esta cartilla se desarrollo a partir de la experiencia obtenida durante varios años de práctica en diferentes lugares, y de la necesidad sentida de cualificar procesos en búsqueda de una atención enfatizada en niños y niñas que se encuentran en situación de desplazamiento. La situación de desplazamiento no es lo mismo para un niño o una niña, que para un adulto; los niños y las niñas se encuentran en un estado de su vida en el que están estructurando el mundo bajo la óptica de lo que vive, siente, escucha y observa. Y si crece bajo un manto de miedo, rabia, dolor y venganza es probable que repliquen estos mismos sentimientos construyendo así los círculos de violencia en los cuales Colombia ha estado.

El proyecto para la protección y apoyo de niños y niñas en situación de desplazamiento se elaboró desde la perspectiva de contribuir para hacer efectivos los derechos de los niños y las niñas en situación de desplazamiento a la educación, la salud, la recreación y a la protección de los efectos del conflicto armado, mediante la aplicación de mecanismos que les permitan acceder o/y apoyar su permanencia en la escuela, mejorar el rendimiento escolar, recibir apoyo psicosocial, promover el desarrollo de actividades recreativas, culturales y de ocupación adecuada del tiempo libre, en actividades complementarias con sus padres y familiares que permitan mejorar su entorno familiar y así como generar factores protectores desde el entorno educativo.

En esta cartilla encontrarán una alternativa para trabajar con la niñez afectada por el conflicto, que le apuesta por la transformación de realidades, romper círculos de odios y de venganza, buscar sus fortalezas y los sueños de estos niños y niñas, en donde algún día todos y todas podamos CONVIVIR en un país sin odio, sin miedo y donde la paz sea una realidad; refleja también el esfuerzo de un equipo de trabajo humano calificado, plasma, luego de aprender especialmente de los niños y las niñas, a partir de las vivencias, el compartir, el jugar y el estar ahí con ellos y ellas, lo importante de visibilizar el accionar para apoyar, proteger, atender y sobretodo prevenir.

Ana Mercedes Peña ValeroCoordinadora Nacional de PACO

PRESENTACIÓN

5

En el marco de la situación crítica humanitaria del país, derivada o correlacionada con el prolongado conflicto armado interno –extendido por más de 50 años- una de las más graves formas de afectación de la población es el desplazamiento forzado interno. Según la Agencia Presidencial para la Acción Social, el total de la población desplazada en el país, entre 1994 y hasta octubre de 2008, ascendía a 2.808.9001 personas. Pero según la Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento –CODHES- el total acumulado de personas desplazadas, desde 1985, hasta junio de 2008, ascendía a 4.445.3172. Estas cifras pueden advertir el tamaño del problema.

El desplazamiento forzado causa una gran variedad de necesidades humanitarias para quienes se ven forzados a dejar su lugar de residencia: alimentación, vivienda, vestido, salud, educación, empleo, integración social, entre otras, pero el problema del desplazamiento va más allá de estas consecuencias individuales o familiares. Un alto porcentaje de los desplazados llegan a las zonas más deprimidas de las ciudades que los albergan, donde existen desde antes grupos humanos con niveles de pobreza y de miseria que luchan por su sustento. Estas comunidades, por lo general, presentan carencias en cuanto al acceso a los servicios básicos, a la educación, la salud, el empleo, la recreación. Unido a lo anterior se suman los problemas de delincuencia, tráfico y consumo de psicoactivos, e incluso milicias urbanas de los grupos en conflicto.

JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

1 Agencia Presidencial para la Acción Social. (www.accionsocial.gov.co). Estadístícas Registro Único de Población Desplazada. RUPD.

2 Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Forzado. CODHES. Sistema de información sobre el Desplazamiento Forzado y los Derechos Humanos. SISDHES. Estadísticas.

6

El fenómeno de desplazamiento forzado de población civil en Colombia adquiere mayor gravedad cuando afecta a la niñez. Al enfrentar los niños y las niñas, situaciones de dolor y horror provocado por el desarraigo, la muerte violenta, la tortura, el miedo, la intimidación, el despojo y demás efectos de la guerra, se genera en ellos y en ellas una perdida de la confianza, la tranquilidad, la alegría, la cotidianidad y hasta de los sueños, vulnerando sus derechos, complicando su presente y haciendo más incierto su futuro. Estos problemas que atentan contra la niñez genera consecuencias incalculables

y repercusión para la sociedad, ya que el desplazamiento forzado destruye imaginarios y entornos, tensiona y fragmenta la familia y el tejido social, impacta negativamente en la calidad de vida e influye en el comportamiento psicosocial de las personas afectadas tempranamente por la violencia.

Dadas sus condiciones de vida y vulnerabilidad, estos niños y niñas se encuentran en alto riesgo de no acceder o permanecer en su escuela y pueden presentar manifestaciones de estrés postraumático, carencias afectivas y en cuanto a la formación de hábitos y estilos de vida saludables, pueden verse abocados y expuestos al trabajo infantil, la violencia cotidiana, la drogadicción e incluso la discriminación social, entre otros.

Esto nos lleva a buscar en las normas como: los Derechos Humanos concebidos en su integralidad, el Derecho Internacional Humanitario, el Derecho Internacional de los Refugiados, la Convención sobre los Derechos del Niño, las normas constitucionales y legales, y sobre todo, al sentido moral, que nos exige pensar y actuar por los niños y las niñas en situación de desplazamiento forzado. En el marco de la protección y bienestar que se le debe brindar a la niñez en general, y de forma especial a los afectados de manera directa por el conflicto armado, se requieren estrategias orientadas, desde la mirada de los niños y las niñas, a reconocer sus fortalezas, su resiliencia, creando espacios seguros, afectivos y sobretodo incluyente, donde todos y todas puedan hacer el goce efectivo de sus derechos.

Para la Cruz Roja Colombiana el trabajo con la niñez, hace parte esencial del Mandato Humanitario del Movimiento, expresado en diversas resoluciones del Consejo de Delegados, en los planes de acción, en la Estrategia 2020, y en el cual, la experiencia adquiridas por el trabajo realizado, no solo con población en situación de desplazamiento, sino con la niñez vulnerable durante varios años, es lo que hace posible elaborar esta cartilla que permite dar una guía en la atención a niños y niñas en situación de desplazamiento.

7

Disminuir la vulnerabilidad de niños, niñas y jóvenes en situación de desplazamiento mediante la generación de procesos de protección, apoyo y crecimiento saludable que les permita incrementar su resiliencia, desarrollando factores protectores para disfrutar de mejores condiciones de vida.

OBJETIVO DEL PROYECTO

8

3 SNAIPD, Síntesis Taller de Enfoque Diferencial: Bogotá, Octubre 20094 SNAIPD Cartilla Mis derechos Primero 20105 Gladys Jimeno, Área de Cooperación Técnica de la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Para este proceso de intervención es importante que los facilitadores tengan en cuenta y sobretodo comprenda la necesidad de hacer un proceso bajo los enfoques diferencial y de derechos, los cuales, definen la necesidad de identificar que nuestra población no es homogénea, por el contrario poseen unas diferencias y características que hacen que nuestra estrategias sean guía por las misma, al igual al ser una población vulnerable, especialmente por el conflicto armado, se debe buscar la reivindicación de sus derechos, desde el hacer que ellos y ellas los conozcan y sobretodo hacerlos realidad.

A continuación encontrara las definiciones establecidas para los enfoques diferencial y de derechos.

Enfoque Diferencial: “Es el reconocimiento de las particularidades individuales y colectivas de acuerdo con las condiciones de vulnerabilidad, utilizando metodologías apropiadas para la disminución de riesgos e impactos que generen acciones afirmativas y diferenciales que determinan el goce efectivo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento”3.

Esta definición asume diferentes perspectivas según el entorno, los riesgos específicos y los problemas transversales de cada uno de los niños, las niñas y los adolescentes en situación de desplazamiento, según4:

• El ciclo vital o la edad en la cual se encuentra el niño o la niña• Elgénero• Laetniaylacultura• Lacondicióndediscapacidad.

Enfoque de Derechos: “es garantizar un entorno donde se proteja al ser humano de las principales privaciones y se garanticen las libertades básicas. En ese enfoque los derechos se ejercen, se respetan, se protegen, se garantizan, se cumplen. El Enfoque de Derechos parte de la universalidad, la igualdad y la no discriminación, de donde se desprenden las acciones preferenciales hacia los grupos vulnerables o excluidos de la sociedad”5.

RUTA METODOLÓGICA

9

Y como lo mención la convención sobre los derechos del niño se componen en cuatro categorías:

• Derechoalasupervivencia• Derechoaldesarrollo• Derechoalaprotección• Derechoalaparticipación

Al reconocer estos dos ejes transversales que cimenta la base de la intervención, daremos paso a la ruta metodológica explicada por las Fases que se desarrollaron. Esta ruta metodológica se dio como parte de la sistematización de las experiencias del trabajo desarrollado en las seccionales de Antioquía, Risaralda, Tolima y Sucre, contando con la financiación de la Cruz Roja Noruega.

Enfoque Diferencial - Enfoque de Derechos

SALIDA(6 meses)

IDENTIFICACIÓN(3 meses)

DIAGNÓSTICO(3 o 6 meses)

INTERVENCIÓN(12 meses)

ACOMPAÑAMIENTO(6 meses)

10

En esta primera fase se pretende ubicar a la población beneficiaria según las características establecidas, lo cual implica realizar un estudio minucioso y responsable de la situación actual del desplazamiento que se vive en la ciudad o municipio. Identificar implica conocer, analizar y evaluar la información que se recolecta. Al poder identificar la zona donde se hace necesaria nuestra intervención, se debe indagar a profundidad reconociendo lugares de encuentro, hablando con autoridades locales y con personas de la comunidad que permitan conocer la situación actual.

Trabajar con niños y niñas en situación de desplazamiento es imperativo, muchas veces ellos y ellas son invisibles por la falta de atención y de sensibilización de las personas que los rodean, que terminan discriminándolos, rechazándolos y, por ende, se presenta problemas de exclusión, requiriéndose el desarrollo de proyectos que potencialicen sus sueños, sus raíces y los espacios armoniosos que los integre y los protejan.

FASE IDENTIFICACIÓN:EN EL CAMINO DEL RECONOCIMIENTO

11

Por tal motivo, las actividades a desarrollarse deben ser dentro de las comunidades donde los niños y las niñas residen, como: el colegio, los salones comunales o lugares de encuentro, se debe buscar la integración y participación de todos, para generar enseñanzas y aprendizajes de convivencia, de solidaridad, respeto a la diferencia que integre culturas, saberes y tradiciones. Es primordial desarrollar actividades de recreación en estos espacios ya que los niños y las niñas crean un sitio de confianza, de diversión, de expresión, de participación y sobretodo de afecto. Un escenario de convivencia pacífica responde a la permanencia de los niños y las niñas en su entorno familiar y social; ofrece más posibilidades para el pleno ejercicio de sus derechos, en el cual se posibilitan el desarrollo integral de la niñez.

Al establecer la población beneficiaria es importante realizar actividades que permitan dar a conocer la Cruz Roja Colombiana, su misión, visión sobre todo sus principios.

PARA TENER EN CUENTA:

EN LA COMUNIDAD:

• En el trabajo con las familias beneficiarias es importante presentarle el proyecto y sobre todomostrar el alcance de la intervención y el período de tiempo. No se debe crear falsas expectativas, se debe dar un alcance real del mismo.

• Es importante desarrollar con las familiasactividades enfocadas a presentar y explicar las rutas de atención de población en situación de desplazamiento establecidas en la ciudad, como de las organizaciones que son responsable.

• Realizar actividades recreativas y demotivación conlos niños y las niñas que permitan crear espacios de confianza y de diversión, consolidando así los grupos.

• Enelprocesodeseleccióndelapoblaciónsedebepriorizar el nivel de vulnerabilidad.

12

EN EL EQUIPO DE TRABAJO:

• Documentar a los voluntarios y las voluntarias sobrela situación actual en el desplazamiento forzado por el conflicto armado de la ciudad o municipio donde se desarrollará el proyecto

• El equipo de trabajo debe conocer la rutade atención a población en situación de desplazamiento.

• Establecer los contactos con las organizacionesresponsables de reivindicar los derechos de la población en situación de desplazamiento, que permitan remitir las familias que lo requieran.

• Sedeberealizarunreportedocumentalde lasituaciónactual donde se va a desarrollar el proyecto.

Para evidenciar y sistematizar la experiencia es importante que en cada una de las actividades se utilicen los instrumentos diseñados:

• Cuantificación(anexo1)• Evaluacióndeservicio(anexo2)• formatoidentificaciónfamiliar(anexo3)

13

En esta segunda fase se desarrollan actividades que permitan conocer la realidad de cada una de las personas que participan en el proyecto, es decir se identifican los factores de riesgo que los hacen vulnerable, pero a su vez reconociendo sus factores protectores que los hacen resilientes frente a las dificultades.

La Resiliencia es definida por Garmezy como “el proceso de, y a la capacidad de llegar a una adaptación exitosa a pesar de circunstancias desafiantes o amenazadoras”6, otros autores como Gaviria afirma que “es la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida superarlas e inclusive, ser transformados por ellas”; “que son habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse, y acceder a una vida significativa y productiva”.7

Las actividades a desarrollarse con los niños y las niñas deben guiarse bajo la recreación, la lúdica y las manualidades, en lo posible compartiendo con otros. Durante esta fase es importante escuchar a los niños y a las niñas, no solo en lo que dicen sino, en lo que pintan, actúan, construyen y juegan, entre otras actividades. En esta fase de debe consolidar un proceso de confianza, que permita no solo a los niños y a las niñas expresarse, sino también a los adultos responsable, es decir que puedan desahogarse.

FASE DIAGNÓSTICO:CONOCIENDO LA REALIDAD DESDE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

6 Garmezy, citada por Florenzano R. Conductas de riesgo y factores protectores. Modulo 4. Curso Salud y Desarrollo del adolescente. Pontifica Universidad Católica de Chile.7 Gaviria, S. Salud Mental y resiliencia Escrito con motivo de la semana de la Salud Mental. Medellín, 6 de octubre de 2004 ASODEP.

14

A continuación hacemos una revisión de los factores que pueden generar mayor vulnerabilidad, o los factores que pueden generar resiliencia en la población.

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO A NIVEL INDIVIDUAL, FAMILIAR, ESCOLAR Y SOCIAL.

El desplazamiento forzado genera cambios dramáticos en la situación social, familiar, económica, política y psicológica de las personas que lo sufren; a su vez los niños y las niñas se encuentran sometidos a un doble riesgo, uno es la exposición a las situaciones que anteceden el desplazamiento forzado, y otro es que están expuestos con mayor frecuencia a situaciones tales como enfermedad física, estrés familiar, indiferencia social, apoyo limitado y depresión parental: especialmente en el caso de la madre.

En los lugares de llegada, adultos, niños, niñas y jóvenes en situación de desplazamiento pierden su identidad cultural al ser vistos como “extraños” por parte de las comunidades receptoras. En ocasiones son asumidos como invasores que pueden disputar las pocas oportunidades económicas, laborales y de servicios públicos que se encuentran en los barrios marginales. De igual manera, son estigmatizados al ser señalados por habitantes o por autoridades locales como pertenecientes a uno u otro grupo armado. Sin lugar a dudas estos señalamientos generan conflictos y enfrentamientos entre las poblaciones desplazadas y las comunidades receptoras; particularmente para niños, niñas y jóvenes estas situaciones crean grandes dificultades sociales y afectivas para su normal desarrollo, generando la invisibilización, a pasar desapercibidos en medio de la pobreza, el hambre y la falta de oportunidades económicas y sociales.

Estos eventos y situaciones traumáticas que día a día aparecen, hacen que se dificulte el proceso de elaboración del duelo inherente al desplazamiento forzoso; la falta de elaboración de las situaciones vividas por los niños y las niñas da como resultados conductas de desesperanza, inhibición, aislamiento, angustia, desconfianza y agresividad principalmente.

15

En el ámbito familiar encontramos una gran crisis, según un estudio realizado por la Universidad Nacional “la crítica situación que afronta la red familiar como consecuencia del conflicto armado y el del desplazamiento genera una sobrecarga emocional en los padres o adultos responsables de la crianza de los niños, que afecta tanto a los adultos como a los menores, lo que da origen a dificultades en la relación de unos con otros, donde el maltrato a los menores se intensifica si existía o surge como consecuencia del desplazamiento o del evento desencadenante del conflicto armado”8 En el ámbito académico se reflejan dificultades cognitivas y emocionales tales como dificultad en el aprendizaje, en la concentración, en la motivación y tristeza, por ende una barrera en el proceso de socialización con sus pares. Esto genera nuevos contextos de rechazo y estigmatización lo cual acarre la inasistencia escolar, el aislamiento y hasta el abandono del sistema educativo.

Según los estudios realizados y lo establecido por la Corte Constitucional en el Auto N° 251 de 2008, se identifico algunos de los problemas transversales que afectan a los niños, las niñas y los adolescentes desplazados:

• Problemasgravesdedesprotecciónfísicafrenteadiversosriesgosypeligrosque amenazan directamente sus derechos en las esferas del maltrato, la violencia, la explotación, la trata, la mendicidad y la vida en la calle; la utilización en comercios ilícitos; el control social por los actores armados ilegales; y la presencia de pandillas y grupos delincuenciales en sus lugares de asentamiento.

• Problemasgravesdehambreydesnutrición.

• Problemasgravesenelcampodelasalud,derivadostantodelosproblemasdealimentaciónquesufren, como de sus condiciones insalubres de existencia y de la precariedad en la respuesta estatal.

• Problemasgravesenelcampodelaeducación,principalmenteenlosámbitosde cobertura y acceso, permanencia, flexibilidad y adaptabilidad del sistema.

• Problemasgravesdeíndolepsicosocial.

• Problemasgravesenelcampodelarecreación.

• Problemasgravesenloscamposdelaparticipaciónylaorganización.

• Problemasgravesenelejerciciodesusderechoscomovíctimasparticularmenteindefensas del conflicto armado y del delito.

• Problemasgravesdediscriminación enámbitos extraescolares, es decir, enespacios institucionales, sociales y comunitarios.

8Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Unidad de Investigaciones Jurídicas y Sociales Gerardo Molina, UNIJUS, Bogotá, septiembre 2 de 1997

16

RECONOCIMIENTO DEL CONTEXTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS.

Al identificar los ambientes escolares como principales puntos de inclusión o exclusión, de los niños y las niñas que se encuentran en situación de desplazamiento, le daremos un énfasis importante en reconocer que pasa en este contexto.

Los niños y las niñas en situación de desplazamiento, por las situaciones que han vivido, deben abandonar sus instituciones educativas donde llevaban un lineamiento y una estrategia pedagógica establecida y reconocida por ellos y ellas, tenían sus amigos y compañero de estudio, para tener que enfrentarse a nuevos docentes, compañeros y metodologías de estudio; generándose en muchos casos choques que bloquean sus habilidades y capacidades, siendo un impedimento para su buen desempeño cognitivo, dejándolos en desventaja frente al resto de sus compañeros de clase.

Los niños y las niñas en situación de desplazamiento, en contexto escolar son víctimas de la violencia, el maltrato, la discriminación y de la estigmatización socialmente establecida por la condición de desplazamiento. Se les discrimina y violenta por ser pobres, por no tener uniformes o útiles escolares, por ir sucios o por tener malos olores, por vivir en barrios de mayor vulnerabilidad como lo son los barrios de invasión, por ser mayores que sus compañeros, por su evidente desnivelación académica, por sus comportamientos productos del desplazamiento, como el aislamiento, la agresividad, el miedo, la rabia; por su cultura, por sus costumbres, por ser indígenas, afro descendientes o por ser campesinos. Esto genera un bajo rendimiento escolar producto de las situaciones mencionadas.

A su vez, encontramos dentro de los centros educativos un modelo pedagógico rígido que no permiten la adaptación e inclusión de los niños y de las niñas en situación de desplazamiento. Por ejemplo, encontramos altos niveles de extra edad sin acompañamiento apropiado, es decir, niños y niñas que se encuentran por encima del rango de edad establecido legal y reglamentariamente para cada grado del ciclo básico de educación, los niños y niñas provienen de un sistema educativo rural que establecía una carga estudiantil acorde al contexto, más ligera y el cambio, drástico, es que tienen que asumir una carga académica más pesada, con nueva intensidad horaria y de estudio en la cual no se implementa un acompañamiento por parte de un docente o adulto responsable.

Diversas organizaciones han reportado en forma reiterativa que las causas principales de la deserción escolar, de estos niños y niñas en situación de desplazamiento, se derivan directamente de la mezcla de sus condiciones de pobreza y desplazamiento, y las causas principales son las siguientes:

1. La carencia de útiles, textos y cuadernos y uniformes.

2. Los costos económicos impuestos en la práctica por los planteles educativos, como condición de acceso o permanencia.

3. La precariedad física y psicológica impuesta por el desplazamiento forzado.

17

4. El maltrato y la discriminación en el entorno escolar.

5. El bajo rendimiento académico y las altas tasas de repitencia que presenta esta población.

6. La alta incidencia de casos de extra edad sin el acompañamiento requerido.

7. La inseguridad y amenazas que penden sobre los menores camino a la escuela o dentro de los planteles educativos.

8. La explotación laboral.

9. Los altos patrones de embarazo en adolescente.

Estos factores complejos interactúan deteriorando las condiciones de estos niños y niñas y son los detonantes de que ellos y ellas tomen como opción: desertar del medio escolar. Y al desertar se produce un truncamiento en su desarrollo cognitivo, social y físico, al estar por fuera del sistema, dando paso a perpetuar los niveles de pobreza en Colombia, causando a futuro una mayor dificultad en la inclusión a espacios laborales que permitan la consecución de ingresos y de espacios de formación y crecimiento personal.

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES PROTECTORES A NIVEL INDIVIDUAL, FAMILIA Y SOCIAL

En medio del dolor, la discriminación y la vulneración, también identificamos las fortalezas y las posibilidades que tienen los niños y las niñas que se encuentra en situación de desplazamiento; no queremos ser un proyecto enfocado en ver solo sus falencias y sus problemas, sino también sus capacidades, su resiliencia. Por ello trabajamos sobre aquellos factores que han demostrado, como la vida de niños o de niñas que han sido víctimas de diversas violencias, han logrado recuperarse satisfactoriamente tanto para sí mismos como para su entorno familiar y social.

18

Consideramos factores protectores a la existencia de recursos personales psicológicos y de apoyo social, que les permiten a las personas que se encuentra en situación de desplazamiento elaborar los duelos y la capacidad de adaptarse a situaciones y contextos nuevos. Por ello es importante potencializar y fortalecer estos factores que les permiten a los niños y a las niñas ser resilientes frente a su nuevo contexto.

Entre los factores protectores podemos ubicar:

La autoestima: entendida como la valoración personal de cualidades y aptitudes que dan una imagen positiva o negativa. Es un juicio que uno mismo establece de si mismo. Encontrando la influencia existente entre el nivel de autoestima y la incidencia que tiene sobre algunos tipos de respuesta y de afrontamiento a situaciones de estrés.

El control: es entendido como la capacidad que tiene los sujetos de asumir y evaluar las situaciones que pasan en su vida y en el contexto. Ubicando el concepto de locus de control, para referirse a las atribuciones de causa que las personas hacen en relación con determinados resultados.

Los sujetos con un locus de control externo, atribuyen los resultados obtenidos a fuerzas externas que están fuera de su control; mientras que los sujetos con un locus de control interno, establecen una relación directa entre sus comportamientos y los refuerzos y resultados que obtienen.

Estilo de vida saludable: entendida como aquellos comportamientos que las personas asumen y permiten disminuir los riegos frente a las enfermedades, teniendo en cuenta no solo el estado físico y nutricional sino mental, espiritual y social.

El apoyo social: evidenciado como la presencia de una persona, que genera en el otro un sentimiento de seguridad y de afecto por encima de cualquier circunstancia. En el caso de la niñez esta relacionado en la aceptación incondicional de un adulto significativo. Que puede ser un familiar, amigo o persona cercana, en algunos casos hemos evidenciado que puede ser un voluntario o voluntaria del proyecto.

También ubicamos la extensión de redes de apoyo, que ayudan a los niños y a las niñas a fortalecer sus actitudes resilientes. Entre ellos ubicamos a las organizaciones e instituciones que apoyan en la protección y apoyo de los derechos de esto niños y niñas.

Lazos Familiares: en medio de la situación crítica que estas familias han vivido encontramos padres y madres con ganas de salir adelante, fuertes, resilientes que desean superar la crisis, pero necesita una mano amiga que les dé ese punto de partida, ese empujón.

El valor motivacional en los niños y niñas apoyado por la familia es un factor protector determinante ya que la motivación los lleva a realizar acciones positivas que determinan cambios en la generación de protección.

19

Espacios de inclusión: hace referencia a espacio que permiten a los niños y a las niñas interactuar con otros, bajo el respeto, la tolerancia, la igualdad y el reconocimiento. En donde puedan expresarse, compartir, asociarse, divertirse y aprender. Esto incluye a la escuela, el barrio, la ciudad.

Todos estos elementos, hacen que las personas, familias o comunidades asuman las situaciones adversas de una forma positiva es decir, aprenden de ella y se vuelven más fuertes bajo estas condiciones difíciles. Hacen un ajuste saludable a la adversidad al asumir unas características y habilidad que les permiten adaptarse, buscar alternativas para el crecimiento personal, familiar y comunitario, sin desconocer el dolor y el sufrimiento.

Sin embargo es importante tener claro que en la resiliencia, no es una característica absoluta, ni se adquiere de una vez para siempre, sino por el contrario es el resultado de un proceso dinámico y evolutivo que varía según las circunstancias, la naturaleza del trauma, el contexto y la etapa de la vida y que puede expresarse de diferentes maneras en diferentes culturas9.

PARA TENER EN CUENTA:

EN LA COMUNIDAD:

• En la realización del diagnóstico son las voces de losniños y las niñas quienes dan a revelar su situación bajo la óptica de los factores protectores y los factores de riesgo, para ello se utilizan las actividades recreativas, lúdicas y manuales.

• Reconocimientodelcontextoescolarde losniñosy lasniñas, como su rendimiento. Implica hablar con los docentes de ellos y ellas, así como de las directivas, para conocer un poco la percepción que ellos tienen de los niños y las niñas.

• Serealizaaperturadehistoriapsicosocialalasfamiliasparticipantes del proyecto.

• Esimportanterealizarlalíneabaseconlapoblaciónquepermita tener el punto de referencia en el proceso de intervención.

• Sedebeidentificarloscasosquenecesitanintervenciónprofesional,paraserremitidosalprofesionaldel área psicosocial, de forma prioritaria.

9 Manciaux et al., 2001 citado por Vera, B; Carbelo, B; Vecina, M. La experiencia traumática desde la psicología positiva: Resiliencia y crecimiento postraumático. En Papeles del Psicólogo, 2006. Vol.27(1), pp. 40-49

20

EN EL EQUIPO DE TRABAJO:

• Elequipodetrabajodebetenerencuentadurantelarealizacióndeundiagnóstico,laelaboraciónde una crónica sensorial de la comunidad, es decir hacer lectura del sentir, pensar y actuar frente a la realidad.

• Elrespetosiempreporlaspersonas,consucultura,susaber,sutradiciónysusufrimiento.

• Lasistematizaciónconstanteyanálisisdelainformaciónrecolectada.

• Es importantecontarconpuntos focalesderemisión frentea lasnecesidadesencontradasconla población y a las cuales se debe hacer seguimiento para su atención y respuesta frente a la necesidad remitida.

Para evidenciar y sistematizar la experiencia es importen que cada una de las actividades se utilicen los instrumentos diseñados:

• Cuantificación(anexo1).

• Evaluacióndeservicio(anexo2).

•instrumentopsicosocial(anexo3)

• AplicacióndelaLíneaBase(anexo4).

21

En esta fase se desarrollan las actividades bajo la estrategia del refuerzo escolar, permitiendo a los niños y a las niñas en situación de desplazamiento adaptarse a las nuevas condiciones, reconociendo sus capacidades y habilidades. Buscamos hacer un énfasis en el enfoque diferencial en los procesos de apoyo, atención y prevención con los niños y las niñas en situación de desplazamiento a partir de las necesidades identificadas con ellos y ellas.

El impacto diferencial del desplazamiento forzado sobre niños, niñas y adolescentes debe generar, necesariamente, una respuesta igualmente diferencial. Tal como se ha explicado a la Corte Constitucional, “es preciso tener en cuenta que la niñez no es una categoría homogénea, es un sector poblacional de una gran diversidad, con múltiples identidades, donde entra en juego tanto lo material como lo simbólico, así como también lo cultural, lo socioeconómico, la dimensión de género, lo político, lo étnico y lo religioso, factores que se conjugan en un momento histórico determinado.”10

Es necesario, para esta intervención, desarrollar de manera conjunta, con las instituciones educativas, reuniones y charlas periódicas con directivos y docentes de dichas instituciones, en las que se dé a conocer la manera cómo trabajamos y qué metodologías utilizamos para brindarles refuerzos escolares

FASE INTERVENCIÓN:RE-CREANDO SUEñOS, ESPERANZAS Y SONRISAS

10 Universidad Nacional, Plan Internacional - “PRIMERA INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO - PROPUESTA DE INDICADORES DE GOCE EFECTIVO DE DERECHOS” – presentada a la Corte Constitucional en mayo de 2007.

22

a los niños y las niñas, no en aras de reemplazar la labor que ellos como docentes tienen en el campo educativo, sino como una muestra de que si trabajamos en conjunto encontraremos nuevos y mejores resultados; nuestros refuerzos escolares no esta encaminado a dictar clases magistrales si no, por el contrario, permitir a los niños y a las niñas desde lo lúdico-recreativo, desde la vivencia y lo cooperativo, aprender, pero de forma divertida, crítica y sobre todo para la vida.

El refuerzo escolar es un medio que permite hacer un trabajo integrado con los componentes intelectuales, psicológicos y sociales, siendo un sistema de estructuración integral que permite ver de manera global el problema de los niños y las niñas, desde la perspectiva de los diversos ángulos según la línea de seguimiento que se va tomar.

Por lo tanto la búsqueda de alternativas novedosas para la selección, organización, y distribución del conocimiento escolar, asociadas al diseño y promoción de técnicas de aprendizaje e instrucción cognitiva, hacen que las estrategias y ayudas sean creativas y novedosas, acordes a los contenidos y sobre todo a los participantes, que permiten la manipulación, la acción, la ejercitación, y que propician la aprehensión del conocimiento de forma creativa.

Dentro del refuerzo escolar trabajamos las siguientes temáticas:

• Buscarlaidentidad(tradicióncultural)

• Desarrollarhabilidadesparalavida

• Expresióndesentimiento(Autoestima)

• MejorarHábitosdehigiene

• Relaciónconotros(Convivencia)

• Desarrollarautonomía

• Mejorarrendimientoescolarysostenibilidadescolar.

23

Todos estos tópicos se conjugan con el juego, con la risa, con la vivencia y con lo académico para dar una estrategia: “Jugar para aprender, un refuerzo escolar con todos los sentidos”, una cartilla que complementa y da mayor información del desarrollo de esta estrategia, la cual se elaboro como una caja de herramientas a partir del ejercicio de trabajo con las seccionales, por apoyar a los niños y a las niñas en su nivelación, a su sostenibilidad y sobre todo paraquetomarangustodeestudiar,deaprendercosasnuevas. (Sugerimosvercartillaanexa.)

A la par del proceso con los niños y las niñas, también se realizan actividades con sus familias y el entorno educativo ya que una consecuencia notoria en el desplazamiento forzado, es que se genera desintegración y dispersión en las estructuras familiares, en las cuales, quienes se ven en mayor indefensión es la niñez, al darse una ruptura en su proceso de desarrollo que bien o mal se daba en un ambiente de normalidad. Para esto se desarrollan talleres de factores protectores encaminados a pautas de crianza, como también se apoya todo el proceso con consultas psicosociales.

En cuanto al entorno escolar el proceso se enmarca en sensibilizar a las directivas, docentes y demás estudiantes, sobre la necesidad de apoyar el proceso de adaptación e inclusión de los niños y de las niñas, en situación de desplazamiento, con campañas de sensibilización.

En el proceso de promoción de la integración social y comunitaria, de la convivencia social y fomento de actividades de ocupación de tiempo libre, se proponen la realización de actividades recreativas, deportivas, culturales y ejecución de algunas actividades especiales para ellos y ellas de integración con sus familias.

PARA TENER EN CUENTA:

EN LA COMUNIDAD:

• Enlasactividadesadesarrollarseconlaniñezsedebeteneren cuenta el enfoque diferencial, por lo tanto, las actividades no pueden ser homogéneas, pueden tener el mismo objetivo pero diferentes actividades respetando su diferencia.

• Realizaratencionespsicosocialenaquellasfamiliasquelo requieran, teniendo en cuenta que si necesita un proceso de intervención a nivel clínico es importante contar con la red para la remisión y seguimiento de caso.

24

• Hacer entrega de apoyos a las familias enmarcadas dentro delproceso, que no estimule el asistencialismo, sino por el contrario refuerce los procesos desarrollados por el compromiso y las necesidades evidenciadas.

• Ubicar posibles redes de apoyo con las necesidades identificadascon la población.

• Sedebeaplicarelinstrumentolíneabaseafin,dequepermitallevarun análisis de los cambios generados por los niños y las niñas, principalmente.

• Sedebeestarenconstantecontactoconloscentroseducativosparareconocer la situación actual de los niños y de las niñas en asistencia, rendimiento, motivación, participación y comportamiento dentro del medio escolar.

EN EL EQUIPO DE TRABAJO:

• Reforzar el tema de capacitación, que permita que el equipotécnico tenga herramientas para el trabajo de la niñez.

• Desarrollar actividades de salud mental e integración con elvoluntariado que permita fortalecer el equipo de trabajo.

•Fortalecereltrabajocomunitarioyconaltosentidosocial.

•Sedeberealizarunacapacitaciónalequipodetrabajosobreelenfoque diferencial, que permita llevarlo a la práctica con la niñez y su familia.

Para evidenciar y sistematizar la experiencia es importen que cada una de las actividades se utilicen los instrumentos diseñados

•Cuantificación(anexo1.)•Evaluacióndeservicio(anexo2.)•ComparativofinaldelaLíneaBase(anexo4.)elcualseaplicaalfinalizarla fase.

25

En esta cuarta fase se da paso al proceso de intervención enfocado al empoderamiento del niño, la niña y sus familias frente a su proyecto de vida.

Esta fase busca visibilizar el empoderamiento de los niños, las niñas y sus familias, de su realidad y de su capacidad de transformarla. Dejar de ser actores pasivos y heridos a ser actores activos y resilientes. El empoderamiento debe ser entendido como un proceso mediante el cual las personas acceden paulatinamente al control sobre su vida, tomando parte junto con otros actores, e incorporando la noción de ciudadanía, que contribuye a la toma de conciencia sobre el ejercicio, exigibilidad y garantía en el cumplimiento de los derechos de los que todo ser humano es titular.11

FASE SALIDA:SOMOS UNA FUERZA QUE CONSTRUYE

11 ASOCAM (2007) Series Reflexiones y aprendizajes Empoderamiento: conceptos y orientaciones. Quito. Ecuador

26

Autores como Romano reconocen el concepto de empoderamiento a la luz de la noción de poder. Un poder que no es exclusivo sobre los recursos físicos, humanos, financieros, ni de ideas, creencias, valores y actitudes; sino también del poder de adentro, es decir la fuerza espiritual que reside en cada uno de nosotros, el poder para hacer una cosa, generador de posibilidades y de acciones. El ejercicio de estos poderes no necesariamente reduce el poder de los otros, pero si implica cambios en las relaciones.12 Por consiguiente “si el poder significa control, el empoderamiento, por tanto, es el proceso de ganar control por parte de la gente”13, la voluntad y el poder que cada persona tiene para cambiar su vida.

Llegar a esto no es de una sola fase, es la recopilación de las herramientas dadas desde el primer momento, desde que se recupera la palabra de los niños y las niñas, desde el momento que se permite expresar, opinar y exigir, son los procesos de autonomía, de autoestima, de participación lo que construye empoderamiento. El empoderamiento permite a las personas tomar las riendas de su vida personal y asumir las consecuencias de las decisiones tomadas. Y es por ello que el proceso se enmarca en su proyecto de vida, el cual se puede entenderse como la decisión personal, de quién quiere ser y en qué sociedad quiere vivir.

Para el proyecto de vida es necesario tomar elementos que el sujeto determina: sus experiencias, sus posibilidades, sus necesidades, sus sueños y sus habilidades, contrastado con el contexto social donde el sujeto se encuentra, es decir, las condiciones históricas, culturales, y económicas. El proyecto de vida es un hilo conductor que organiza y da sentido a las aspiraciones, a las acciones futuras y actuales de las personas, en el cual se contempla la proyección sentimental, laboral, familiar, social, cultural y hasta política.

Por ello se invita a que el proceso que se sigue desarrollando bajo los talleres de factores protectores, se encaminen hacia aquellos procesos reflexivos, críticos y de análisis que construyen sujetos capaces de construir o reconstruir proyectos de vidas en donde el estar con el otro, es importante. Donde se construya redes de apoyo. Para ello es importante establecer alianzas con otras instituciones que proporcionen a los niños, las niñas y sus familias, vincularse a diferentes actividades que forme parte de su proyección personal, familiar y social.

12 Ibis.13 Sen (2005) Citada por ASOCAM (2007) Series Reflexiones y aprendizajes Empoderamiento: conceptos y orientaciones. Quito. Ecuador

27

PARA TENER EN CUENTA:

EN LA COMUNIDAD:

• Esimportantequelasactividadesdelproyectodevidaseencaminealarealidadyhabilidadesdecada una de las personas.

• Desarrollar actividades que permitan a las familias empoderarse de su proceso. Es importanteresaltar que desde el inicio del proceso se deben dar elementos que faciliten a los beneficiarios asumir su proceso como propio. Sin embargo, en esta fase se debe hacer mayor hincapié sobre las herramientas para empoderarse.

• Identificareneltrabajoquesedesarrolla,laimportanciadeestablecerredesconlafamilia,conlacomunidad y con las organizaciones.

• Establecer procesos de alianza que permitan a los niños, las niñas vincularse en actividadesdeportivas, culturales y recreativas, entre otras, de ocupación de tiempo libre y ocio.

• Establecerprocesosdealianzaconproyectosoprogramasquepermitanalospadresdefamiliacapacitarse en un oficio laboral, que permita mejorar sus ingresos.

• Alfinalizarse la fasesedebeaplicarel instrumento líneabasequenosdé la referenciafinaldecomparación en los cambios generados por los niños y las niñas.

• Prepararalacomunidadparaelcierredelproceso.

EN EL EQUIPO DE TRABAJO:

• Identificarlasorganizacionesquetrabajanenelsector,enespecialquesepuedanarticularconelproyecto ofreciendo actividades complementarias a los niños, las niñas y sus familias.

• Involucrarotras institucioneseneldesarrollodeactividadesdeemprendimientopara losadultosresponsables de los niños y de las niñas, en especial el tema de capacitación laboral.

• Es impórtate realizaranálisisde los factoresprotectores yde riesgoanivel individual, familiar ysocial, dados por la aplicación de la última fase de la línea base.

• Reforzarel temadecapacitación,que lepermitaalequipo técnico tener herramientas para el trabajo de la niñez.

• Desarrollaractividadesdesaludmentaleintegracióncon el voluntariado que permita fortalecer el equipo de trabajo.

Para evidenciar y sistematizar la experiencia es importen que en cada una de las actividades se utilicen los instrumentos diseñados:

• Cuantificación(anexo1).• Evaluacióndeservicio(anexo2).• ComparativodelaLíneaBase(anexo3)elcualse

aplica al finalizar la fase.

28

Esta quinta fase, sale de un proceso de aprendizaje que nos llevó la misma población a planteárnosla, de tener un acompañamiento después de finalizar la intervención, no por una dependencia, sino por un sentimiento de afecto, como aquel amigo que da la mano, para levantarse, pero lo suelta para que camine por el mismo y el amigo sigue estando ahí, acompañando.

Esta fase pretender ser una excusa para un encuentro, una reunión y sobretodo una vinculación de afecto. Reafirmamos que aquí no termina el proceso, por el contrario, es aquí donde comienzan unas nuevas historias enmarcadas hacia la superación personal, la cooperación familiar, el cultivo de valores, el conocimiento de sus deberes y derechos, a crecer y superar positivamente los conflictos cotidianos, las situaciones de crisis personal y social.

Para ello se realizan actividades de integración comunitarias que permiten, no solo a la población beneficiaria directa estar, sino también a todos aquellos que indirectamente se benefician, compartir y recordar lo importante que es estar unidos, lo importante que es compartir con el otro, así sea diferente, por su raza, por su religión, por su edad, por su edad o por su cultura.

FASE ACOMPAÑAMIENTO:UN CAMINO DE INTEGRACIÓN

29

PARA TENER EN CUENTA:

EN LA COMUNIDAD:

•Realizarseguimientoalasfamiliassegúnlaubicacióndentrodelasredes.•RealizarVisitasdomiciliariasalasfamilias.•Realizaractividadesespecialesdeencuentros.

EN EL EQUIPO DE TRABAJO:

• Desarrollaractividadesdesaludmentaleintegraciónconelvoluntariadoquepermitafortalecerelequipo de trabajo.

• Fortalecereltrabajocomunitario

Para evidenciar y sistematizar la experiencia es importen que en cada una de las actividades se utilicen los instrumentos diseñados:

• Cuantificación(anexo1).• Evaluacióndeservicio(anexo2).

30

¡Ojalá puedan los hombres recordar que son hermanos! ¡Que todos tengan horror a la tiranía ejercidas sobre las almas, como execran el bandolerismo que arrebata por la fuerza el fruto del trabajo y de la pacífica industria! Si es que los flagelos de la guerra son inevitables, al menos no nos odiemos ni nos desgarremos unos a otros en el seno mismo de la paz……… Voltaire

31

ANEXOS DE INSTRUMENTO:

32

SOC

IEDA

DN

AC

ION

ALD

ELAC

RU

ZRO

JAC

OLO

MB

IAN

A

DIR

ECC

ION

NA

CIO

NA

LDEJU

VEN

TUD

PR

OG

RA

MA

DEP

REV

ENC

ION

YR

EDU

CC

ION

DELA

VU

LNER

AB

ILIDA

D

PR

OY

ECTO

NIÑ

OSY

NIÑ

ASEN

SITUA

CIÓ

ND

EDESP

LAZA

MIEN

TO

Tip

od

ese

rvicio

:

Fech

a:

Seccio

nal:_

________________________

Punto

dee

ncu

entro

:____________________________

Resp

onsa

ble

:________________________________

Cla

se

de

Ate

nc

ión

ES

CO

LA

Z

Psic

oso

cia

l M

ed

icin

a

Od

on

tolo

gía

No

NO

MB

RE

A

PE

LL

IDO

E

DA

D

Si

No

BA

RR

IO

As

istió

PA

P

OC

S

C

VD

R

EM

A

P

EV

M

MA

R

EM

E

VO

O

A

RE

M

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Tota

l:_____________

TFP

REC

ADC

AEIF

VRS

OPC

Inte

gración

socio

co

mu

nitaria

R‐E

A‐E

TFP

Ed

ucativo

MP

EKA

OP

EKSO

M

ed

icina

Od

on

tolo

gía

Mes

Día

Año

33

1

REPORTE NARRATIVO DE ACTIVIDADES N°______

Nombre del proyecto

NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO

Fecha:

Lugar de la actividad:

Facilitadores:

N° de voluntarios participantes :

Tema:

BENEFICIARIOS DIRECTOS

7 – 11 Años Niños Niñas Total

12-15 Años Niños Niñas Total

Padres o tutores Hombres Madres Total

BENEFICIARIOS INDIRECTOS

Niños Niñas

Padres o tutores hombre Padres o tutores mujeres

ACTIVIDADES DESARROLLADAS

RESULTADOS ALCANZADOS

34

2

CONCLUSIONES DEL TEMA CENTRAL

COMPROMISOS POR PARTE DE LA COMUNIDAD Y LA CRUZ ROJA

OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS

____________________________________

Nombre de quien diligencio

35

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD DE

NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES EN COLOMBIA

PROYECTO NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO

SECCIONAL _____________________

FICHA PSICOSOCIAL

Fecha: ________________ N° de Historia: ________

Familia: ______________________________________________________

Dirección: _______________________________ Barrio: ________________________

Teléfono: ________________________________

1. IDENTIFICACIÓN DE LA FAMILIA

Procedencia del grupo familiar: ______________________________________________________

Zona Urbana ____ Zona Rural____

Tiempo de situación de desplazamiento: ____________________________________

Tipo de población: Indígena____ Afro colombiana___ Mestiza___

Registro RUPD SI ___ NO ___ Rechazado ____

Porque: ________________________________________________________________________

2. COMPOSICIÓN FAMILIAR

Nombre y Apellidos Edad Parentesco Escolaridad Ocupación Lugar de

Nacimiento

Beneficiario

del proyecto

36

3. TIPO DE FAMILIA

Nuclear_______ Monoparental______ Extensa______ Reconstituida ______

4. OCUPACIÓN E INGRESOS

Responsable económico de la familia: __________________________________

Se dedica a: ______________________________________________________

Ingresos Promedio: _________________________________________________

5. VINCULACION A SERVICIOS

Recibió asistencia Humanitaria de emergencia SI___ NO___

CRC/CICR _____ OTROS_____ Cual: _____________________________________________

Qué tipo de asistencia: ____________________________________________________________

Vinculado al SISBEN _____ o ARS ____ NINGUNO ___

A cual: ______________________________

OBSERVACIÓNES: ______________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________ Nombre Del Entrevistador

37

REGISTRO INDIVIDUAL DE NIÑOS, NIÑAS O JÓVENES BENEFICIARIOS

Fecha: ______________________ 1. IDENTIFICACIÓN Nombre y Apellidos: ______________________________________________________________ Lugar y fecha de Nacimiento: ______________________________________________________ Documento de identidad: _____________________ Edad: _______________ Sexo: M__ F__ 2. EDUCACIÓN: Se encuentra estudiando: SI___ NO__ Nivel Educativo: _________________ Rendimiento escolar: Excelente____ Bueno____ Regular____ Malo____ Con que frecuencia falta a clase: Casi siempre___ Algunas veces___ Rara Vez ___ Ultimo Plantel Educativo: ________________________________________________________ Sabe escribir SI ___ NO ___ Sabe leer SI ___ NO ___ Su escritura y lectura es acorde al grado de estudio SI___ NO___ Su escritura y lectura es acorde a la edad SI___ NO___ 3. PRESENTACIÓN PERSONAL Y HABITOS DE HIGIENE Su cuerpo está limpio: Cara SI __ NO __ Manos SI __ NO __ Pies SI __ NO __ Cuerpo SI __ NO __ Cabello SI __ NO __ Boca SI __ NO __ Cuantas veces se cepillan los dientes: 1 vez: ____ 2 veces _____ 3 veces _____ Más de 3 veces _____ Nunca _____ Posee cepillo de dientes personal: SI ___ NO___ La ropa se encuentra: Sucia ____ En mal estado _____ Ninguna ______ Se encuentra despeinada SI ___ NO ___ Tiene piojos SI ___ NO ___ 4. COMPORTAMIENTO Receptivo Tímido Expresivo Aislado

Afectuoso Despreocupado Amistoso Intolerante

Distraído Tolerante Manipulador Proactivo

Sociable Pasivo Agresivo Arriesgado Nervioso para actuar

Dificultad para quedarse quieto

Esta a la Defensiva

Distrae al grupo para fines negativos

38

5. COMUNICACIÓN:

Frecuentemente Algunas veces Rara vez

* Utiliza palabras groseras en su vocabulario:

* Utiliza Palabras Negativas de sí mismo y el mundo:

* Presenta expresiones corporales agresivas:

* Se le facilita expresar sus ideas:

* se le facilita escuchar a los demás:

6. RELACION CON SUS PARES Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

* La interacción con los demás es:

Pasiva ____ Pasiva algunas veces ____ Activa ____

* Para relacionarse con los demás utiliza la agresividad.

Frecuentemente ____

Algunas veces ____

Raras veces ____

* Le gusta trabajar en grupo

Si ____

Algunas veces ____

No ____

* Su participación en las actividades es

Negativa ____

Positiva ____

No participa ____

* Presenta problemas para seguir instrucciones y cumplir normas:

Si ____

No ____

Algunas veces ____

* En el afecto el joven:

Rechaza todo acercamiento:____

Es quien se “pega” constantemente en busca de afecto y caricias____

Le gusta que le den afecto___

* Acepta sus errores:

Frecuentemente___

Algunas veces ___

Rara vez ____

*Asume las consecuencias de sus actos:

Frecuentemente___

Algunas veces ___

Rara vez ____

* Asume el fracaso:

Positivamente ___

Negativamente ___

No lo asume ____

39

7. SALUD MENTAL

SINTOMAS Nada

Poco frecuente Frecuente Siempre

1. Juegas menos. 2. ¿Estas triste?

3. Cambiastes el trato para con tus padres o adultos.

4. Tienes problemas con otros niños 5. Tienes problemas para dormir 6. Está muy inquieto, intranquilo.

7. Presentas problemas de salud frecuentes

8. No has seguido estudiando

9. Has presentado problemas en el estudio. 10. Hay hechos que actualmente te alteran (Sonidos de aeronaves, autos, sirenas, detonaciones, voces, etc.)

11.¿Presentas Disminución en el apetito?

12. ¿Sientes Miedos?

13. ¿Presentas Olvidos frecuentes?

14. ¿Te cuesta trabajo concentrase?

15. ¿Has presentado Dificultades en el sueño?

16. ¿Te siente cansado al despertarse?

17. ¿Sientes deseos de llorar frecuentemente? 18. ¿Sientes que no puede hacer las cosas bien?

19. ¿Tienes pensamientos raros que no se pueden explicar?

20. ¿Prefieres la soledad después de lo que ocurrió? OBSERVACIÓNES: _____________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ Nombre quien diligencio: ___________________________________________________________

40

RELACIONES FAMILIARES

Fecha: ____________________

1. Como es la relación entre los miembros de la familia: __________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 2. Como se maneja la comunicación dentro de la familia: _________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 3. Quien es la persona que toma las decisiones en el hogar: _______________________________ _______________________________________________________________________________ 4. Porque motivos se generan conflicto en el hogar: _____________________________________ _______________________________________________________________________________ 5. Quien es la persona que castigas frente a las faltas y como lo sanciona: __________________ _______________________________________________________________________________ OBSERVACIONES: ______________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ Persona quien diligencio: __________________________________________

41

BIBLIOGRAFÍA

Agencia Presidencial para la Acción Social. Estadísticas Registro Único de Población Desplazada. RUPD. www.accionsocial.gov.co.

ASOCAM (2007) Series Reflexiones y aprendizajes Empoderamiento: conceptos y orientaciones.Quito. Ecuador

CODHES. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Forzado. Sistema de información sobre el Desplazamiento Forzado y los Derechos Humanos. SISDHES. Estadísticas.

FICR(1999)Asistenciapsico-socialalosniñosafectadosporlosconflictosarmados.Suiza

Florenzano R. Conductas de riesgo y factores protectores. Modulo 4. Curso Salud y Desarrollo del adolescente. Pontifica Universidad Católica de Chile.

Gaviria,S.(2004)SaludMentalyresilienciaEscritoconmotivodelasemanadelaSaludMental.Medellín, 6 de octubre de 2004 ASODEP.

Jimeno, G. Área de Cooperación Técnica de la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

SNAIPD(2009),SíntesisTallerdeEnfoqueDiferencial:Bogotá,Octubre

SNAIPD(2010),CartillaMisderechosPrimero.

Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Unidad de Investigaciones Jurídicas y Sociales Gerardo Molina, UNIJUS, Bogotá, septiembre 2 de 1997.

Universidad Nacional, Plan Internacional - “PRIMERA INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO - PROPUESTA DE INDICADORES DE GOCE EFECTIVO DE DERECHOS” – presentada a la Corte Constitucional en mayo de 2007.

Vera, B; Carbelo, B; Vecina, M. La experiencia traumática desde la psicología positiva: Resiliencia ycrecimientopostraumático.EnPapelesdelPsicólogo,2006.Vol.27(1),pp.40-49