momento i identificaciÓn de la ruta metodologica

28
3 MOMENTO I IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA METODOLOGICA En este momento se presentan las bases metodológicas y epistémicas sobre las que se desarrolló la investigación. En tal sentido, se hace una exposición del paradigma en el que se fundamenta el estudio, desde su plataforma doctrinaria; se explica el enfoque empleado, las razones e implicaciones del estudio, sus propósitos, los criterios utilizados para seleccionar los informantes clave y las técnicas e instrumentos de recolección de datos para obtener la información pertinente al cumplimiento de los propósitos. 1. Plataforma Doctrinaria La doctrina Bolivariana es el conjunto de ideas y postulados políticos, económicos y sociales, recogidas en el discurso de Angostura, que contiene la forma de gobierno ideal del libertador Simón Bolívar, tal como lo referencia Jugo (2014), quien también expresa que esta ideología es la que ha tomado el proyecto político del gobierno actual como fundamento y que ha establecido en los diferentes planes para el desarrollo de la nación. En ese contexto resalta, que este pensamiento sigue vigente en la vida cotidiana como pueblo libertado por Bolívar; es por ello, que desde la Constitución, las demás leyes, reglamentos, decretos, entre otros, guardan coherencia en su aplicación con dicha doctrina, donde los principios derivados del pensamiento bolivariano conforman la plataforma axiológica de

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MOMENTO I IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA METODOLOGICA

3

MOMENTO I

IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA METODOLOGICA

En este momento se presentan las bases metodológicas y epistémicas

sobre las que se desarrolló la investigación. En tal sentido, se hace una

exposición del paradigma en el que se fundamenta el estudio, desde su

plataforma doctrinaria; se explica el enfoque empleado, las razones e

implicaciones del estudio, sus propósitos, los criterios utilizados para

seleccionar los informantes clave y las técnicas e instrumentos de

recolección de datos para obtener la información pertinente al cumplimiento

de los propósitos.

1. Plataforma Doctrinaria La doctrina Bolivariana es el conjunto de ideas y postulados políticos,

económicos y sociales, recogidas en el discurso de Angostura, que contiene

la forma de gobierno ideal del libertador Simón Bolívar, tal como lo referencia

Jugo (2014), quien también expresa que esta ideología es la que ha tomado

el proyecto político del gobierno actual como fundamento y que ha

establecido en los diferentes planes para el desarrollo de la nación.

En ese contexto resalta, que este pensamiento sigue vigente en la vida

cotidiana como pueblo libertado por Bolívar; es por ello, que desde la

Constitución, las demás leyes, reglamentos, decretos, entre otros, guardan

coherencia en su aplicación con dicha doctrina, donde los principios

derivados del pensamiento bolivariano conforman la plataforma axiológica de

Page 2: MOMENTO I IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA METODOLOGICA

4

la CRBV, tal como versa en el artículo 2, a saber: “la vida, la libertad, la

justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y

en general la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo

político”.

En congruencia con lo indicado, la actualidad venezolana en materia de

hábitat se suscribe en el ecosocialismo, con metas y acciones a corto,

mediano y largo para alcanzar la sustentabilidad en una cultura de paz y

justicia solidaria. Considerando que, la adaptación de un ser humano a

cualquier entorno no solo depende del aire, agua, alimento y refugio, esta se

sostiene tanto en elementos culturales como valores, los cuales se

construyen a medida que convive en el contexto, además de la interacción

alcanzada con otros seres semejantes a él.

De manera que, el ecosocialismo para Jugo (2014), es una propuesta

contenida en el Segundo Plan Socialista de la Nación, convertido en Ley en

diciembre de 2013, el cual implica una forma activa de hacer ecología social,

así como educar con valores contenidos en la carta magna para responder

con acciones al reto generacional de la preservación de la vida; también

representa la concepción del gobierno más perfecto de Simón Bolívar,

resumido en su discurso al instalar el Congreso de Angostura: “el sistema de

gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad

posible”.

A ese respecto, el desarrollo económico y social del hábitat humano debe

ser congruente con los principios de justicia, equidad y corresponsabilidad en

la convivencia de las personas. Por tanto, la construcción de este, debe

contener la visión de desarrollo sin discriminación de otros, sea por diferencia

de razas o condición social. Además, sus ocupantes puedan gozar de los

beneficios económicos obtenidos en conjunto como nación, representados en

Page 3: MOMENTO I IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA METODOLOGICA

5

servicios públicos u otros. Por otra parte, este urbanismo debe estar dado sin

riesgos, preservando la identidad cultural de los ciudadanos en plena libertad

de la toma de sus decisiones respecto al entorno.

En consideración a lo anterior como doctrina base, el Estado venezolano

asume los retos de construir con responsabilidad el hábitat humano en

justicia y paz, respetando los principios establecidos en la carta magna, que

es base fundamental de todo los planes de desarrollo económico y social de

la nación, por lo cual es relevante reconocer sus planteamientos relacionados

con la consecución de este estudio.

1.1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).

La base legal en materia de hábitat y vivienda, es el mayor avance que se

ha tenido en Venezuela para el establecimiento del derecho a un espacio

adecuado para la convivencia así como el desarrollo del hábitat, además de

garantizar la vía al alcance del mismo. Por lo que, desde el año 1999, la

premisa de “una vivienda adecuada” vino a tener rango constitucional,

expresado en el artículo 82 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (CRBV): “toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada,

segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que humanice

las relaciones familiares, vecinales y comunitarias”… además, el

Estado…garantizará los medios para acceder a las políticas sociales y al

crédito para la construcción…”.

Por otro lado, el mismo artículo establece la obligación de las partes,

ciudadanos y Estado, para lograr el derecho al plantear que ”este derecho es

obligación compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y el Estado en

Page 4: MOMENTO I IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA METODOLOGICA

6

todos sus ámbitos”, aspecto de corresponsabilidad relevante para garantizar

la satisfacción en el logro de este.

En concordancia con dicha disposición legal, se establece también el

cuidado del entorno donde se ubica una vivienda, incorporado en el artículo

127…”El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos

genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos

naturales y demás áreas de especial importancia ecológica”. Además,

continua resaltando la corresponsabilidad entre las personas y el Estado para

la consecución de los derechos referentes al hábitat y vivienda…”Es una

obligación fundamental del Estado, con la actividad participación de la

sociedad…”.

En consideración a lo anterior, se puede evidenciar la existencia de los

instrumentos legales para el establecimiento de la vivienda adecuada,

además, resalta la participación de la sociedad junto con el Estado para el

logro del derecho. Destacando también que los contenidos de estos artículos

se derivan de acuerdos y convenios internacionales signados por la

República, los cuales son de obligatorio cumplimiento.

1.2. Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019.

En Venezuela, el desarrollo de la ciencia y tecnología se orienta desde la

Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y

Social de la Nación para el período 2013-2019, el cual persigue, que todas

las personas vivan en iguales condiciones, a partir de la construcción de una

estructura social incluyente, un modelo humanista productivo endógeno. Se

pretende la eliminación de las divisiones sociales, además de la satisfacción

Page 5: MOMENTO I IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA METODOLOGICA

7

de las necesidades humanas con la articulación de un modelo

socioproductivo que combina estrategias para la mejor captación de los

recursos.

Dicho Plan, presenta una importante evolución metódica, con la definición

de cinco grandes objetivos históricos que marcan la ruta de la transición al

socialismo bolivariano del siglo XXI. Primeramente, se sientan las bases para

la defensa y consolidación de la soberanía nacional. También, construye el

socialismo bolivariano como alternativa al capitalismo salvaje para la mayor

suma posible de felicidad. Por la parte económica, convertir al país en una

potencia, proponiendo el desarrollo del poderío económico aprovechando las

potencialidades de los recursos propios.

En lo referente a este estudio, está el quinto de los grandes objetivos

históricos, el cual traduce la necesidad de construir un modelo económico

productivo, donde se sostenga la vida, que promueva y sustente una

relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso

racional de los recursos naturales con el aprovechamiento óptimo de los

mismos, expresado de la siguiente manera: “Contribuir con la preservación

de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana”.

De allí se deriva el Objetivo Nacional signado al Gran Objetivo, marcado

como 5.1, el cual determina: “Construir e impulsar el modelo económico

productivo ecosocialista, basado en una relación armónica entre el hombre y

la naturaleza, que garantice el uso aprovechamiento racional, óptimo y

sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la

naturaleza”, para el área en estudio se indica el Objetivo Estratégico 5.1.5.

Señalando a “mejorar sustancialmente las condiciones socioambientales de

las ciudades” y de los Objetivos Generales el 5.1.5.4: “Promover sistemas

constructivos no contaminantes y sistemas de viviendas ecoeficientes”.

Page 6: MOMENTO I IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA METODOLOGICA

8

En tal sentido, se estimula el respeto al hábitat mediante la construcción

de viviendas adecuadas, en armonía con el ambiente, conformación de

grupos sociales que protejan los medios de vida naturales y que fomenten un

urbanismo en armonía con la naturaleza. Que aprendan del hábitat, que la

dinámica de sus sistemas puedan llevarlos a ser sustentables; este concepto

debe ir a la par de la sensibilidad de las personas, hacia el ambiente, la

interacción que tienen con otros para que asimilen cuales son las mejores

formas de vida, no dejar espacios para actividades contrarias a mantener su

vivienda y su entorno en óptimas condiciones.

1.3. Paradigma Socio económico (Socio-economía)

Para Etzioni (2007), es un paradigma alternativo a la economía

neoclásica, esta ha intentado catalogar el comportamiento humano como

predecible a respuestas bajos condiciones determinadas. Asimismo, reduce

las condiciones a un calificativo racional según dos tipos: comportamiento

que sea consistente y la maximización de la utilidad.

Por su parte, Pérez (1999) expresa que, la socioeconomia asume la

economía neoclásica como incapaz de dar respuesta al concepto de

bienestar inherente en el ser humano, búsqueda permanente de él, ésta se

sumerge en las perspectivas de un crecimiento continuo pero a la vez se

observa, en constante, la desigualdad. Por otra parte, no asume de manera

racionalista los comportamientos no económicos, de ser esto así no se

obtienen los resultados viables que expliquen los entornos observados los

cuales varían significativamente. Se asume, en socioeconomia, el ejercicio

de la libertad de elección, el esfuerzo de acercarse a la realidad, con sus

problemas complejos propios de actuaciones humanas.

Page 7: MOMENTO I IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA METODOLOGICA

9

1.2.1. El Comunitarismo para crear cohesión social

Para explicar el Comunitarismo, se toma en cuenta lo que expresa Bejar

(1998):

“el Comunitarismo contiene, a grandes rasgos, dos tendencias,

la integrativa y la participativa. La primera enfatiza la necesidad

de una revitalización moral de las sociedades modernas a

través de una redefinición colectiva de la familia, la religión o la

localidad, así como de una nueva sociabilidad que integre

tolerancias y solidaridad, diversidad y proyecto común. La

comunidad es un espacio societal (hecho de instituciones) que

se sitúa entre el Estado y los individuos. La segunda incide en

el declive de la participación y del espíritu público y se alinea

con la tradición de la democracia participativa. Acepta la

pluralidad de definiciones del bien, de mundos de vida y de

identidades, personales y grupales” pag.135.

En este contexto, el paradigma socioeconómico, asume una ética

diferente, con un nuevo modelo de toma de decisiones, percibiendo la

escogencia de medios sobre juicios emocionales no sobre

consideraciones lógicas. De manera que, la noción que nos da esta

definición también considera a individuos libres quienes toman decisiones

dentro de una comunidad, escogen una postura solo en contextos

sociales.

Además, Etzioni (2007) indica que sus relaciones se modelan de

acuerdo al lugar que ocupan en las diferentes estructuras sociales, formas

que toman sus comunidades, pueden variar con el tiempo pero están

sometidos a ellas si los mismos no buscan modificarlas. Por ello, pueden

reflejar valores compartidos como grupo societal y en parte poder. Por

Page 8: MOMENTO I IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA METODOLOGICA

10

tanto, la dinámica económica no puede ser estudiada sin los factores

sociales, políticos y culturales integrados, ver a las colectividades sociales

como estructuras por si mismas con individuos cuyas actuaciones afectan

sus relaciones con otros.

1.4. Paradigma Introspectivo-vivencial Este enfoque, que Padrón (1998) reconoce como fenomenológico,

simbólico-interpretativo, hermenéutico, entre otros; concibe las

interpretaciones de una realidad sociocultural como producto del

conocimiento, estas permiten el abordaje de la realidad en los grupos

sociales. El conocimiento es la interpretación de la realidad como la conciben

las personas, su conciencia subjetiva, por ello es introspectivo. Siendo el

conocimiento un acto de comprensión.

Asimismo, el autor apunta al papel de la ciencia como mecanismo para

transformar no para controlar el medio social. Enfatiza al sujeto y la realidad

subjetiva. Por otra parte, este enfoque resalta la vía más apropiada para

acceder al conocimiento, a través de la integración sujeto-investigador y el

objeto de estudio, pasando el objeto a ser una experiencia vivida, sentida y

compartida tanto por el investigador como por el sujeto.

Es importante resaltar que para este autor, el investigador debe separar

conceptos preconcebidos sobre la realidad a estudiar para lograr así

alcanzar la verdadera esencia de la misma junto al sujeto que la vive. Debe

estar por encima de la mera observación de ser un fenómeno de estudio,

evitando instrumentales pre-teóricos que mediaticen la relación que pueda

crearse en pro del desarrollo de la investigación desde el fondo de la

realidad.

Page 9: MOMENTO I IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA METODOLOGICA

11

1.5. Enfoque cualitativo El término cualitativo, según Martínez (2004) se utiliza bajo dos

condiciones, para asumir las cualidades, ejemplo sinceridad, de un ser o la

calidad del mismo. La forma de la cualidad no es solo los elementos que le

pertenecen sino el individuo mismo. El autor asume que el concepto de

metodología cualitativa, es “el estudio de un todo integrado”. De manera, que

en un estudio cualitativo se trata de ver las realidades profundas, su

estructura, el por qué la manifestación de ciertos comportamientos, los

cuales le dan significación propia. Para Taylor y Bogdan (1986) citados por

Rodríguez y otros (1999), la investigación cualitativa es “aquella que produce

datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas

y la conducta observable”. Igualmente, consideran algunas características,

tales como: es inductiva, los métodos son humanistas, todas las perspectivas

son importantes, entre otros.

Ahora bien, este enfoque para Martínez (2004), tiene dos centros

fundamentales:

Recoger la información necesaria y posible para alcanzar los propósitos.

Estructurar esa información en forma lógica y coherente, ideando una

teoría que integra la misma.

Debe acotarse que esas actividades básicas de recogida e integración de

la información no ocurre en tiempos sucesivos. Es decir, en la mente del

investigador se entrelazan secuencias temporales no continuas. Es así como,

para la recolección de la información, desde el punto de vista de Martínez

(2004), deben fijarse objetivos, estos deben ser precisos, cuya finalidad es

clarificar el fenómeno a estudiar, para llegar a la identificación de la

Page 10: MOMENTO I IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA METODOLOGICA

12

estructura humana, captación de lo que es esencial. El autor lo denomina

generalización, no es necesaria la observación de muchos casos para captar

la esencia, estas pueden ser captadas sin multiplicar las observaciones,

pueden aprehenderse con una buena observación.

Tampoco puede estudiarse como elementos aislados, las partes de un

todo, debe relacionarse en conjunto. Por ejemplo, las características de una

raza es todo un conjunto de formas o elementos que las hacen distintivas, si

se aíslan no serían reconocibles. Por consiguiente, continua el autor, el

objetivo de la investigación cualitativa es reconocer la realidad que emerge

de la interacción de partes, las relaciones que se dan entre los sujetos con

su estructura lingüística, sus acciones humanas en un contexto donde tienen

significado. Se busca la interpretación del significado de estas acciones,

como se desempeña desde su estructura personal y en el grupo humano

donde vive.

Por otro lado, Martínez (2004) considera que, el enfoque cualitativo “está

apoyado en tradiciones, funciones, valores y normas del ambiente donde se

vive”, estos elementos se internalizan, se regulan solo así pueden explicar en

forma grupal la conducta demostrada por las personas. Esta conducta se

manifiesta en distintos aspectos de la convivencia aunque no sea explicita.

El autor coincide con Padrón (1998), en que no deben existir conceptos

preconcebidos para este tipo de estudio, por tanto, no hay categorías previas

sino que estas emergen del estudio de la información recogida, luego se

realizaran los procesos de contrastación y de teorización. En el aspecto

teórico, solo se hace una búsqueda referencial, solo exponer lo realizado a la

fecha para esclarecer el fenómeno. Nunca será un modelo teórico, servirá

solo para contrastar. La imposición de un modelo teórico no sería lo más

adecuado para entender la realidad en estudio, restringiría las

Page 11: MOMENTO I IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA METODOLOGICA

13

interpretaciones y pudiera dar pie a resolución de lo no estudiado. Las

representaciones sociales presentan caracteres específicos por ello se

refieren a condiciones y contextos que emergen en ese espacio-tiempo.

1.5.1. Criterios generales para la acción en el enfoque cualitativo Martínez (2004) citando a Knapp (1986), describe algunos atributos para el

procedimiento del investigador cualitativo, son los siguientes:

a) Un enfoque inicial exploratorio y de mente abierta ante la realidad a

estudiar.

b) Participación intensa del investigador en el medio social a estudiar.

c) Utilización de múltiples técnicas de investigación, haciendo énfasis en la

observación participante y en la entrevista con informantes claves.

d) Esfuerzo para comprender los eventos desde el significado correcto para

quienes están en ese medio social.

e) Un marco interpretativo que pone énfasis en la interrelación holista y

ecológica de la conducta y de los eventos dentro de un sistema funcional.

Igualmente, se resalta que los procedimientos utilizados deben permitir

observar repetidas veces la realidad, para ello puede grabarse, fotografiarse

y hacer anotaciones. El tipo de información buscada es la que más ayude a

descubrir los significados relevantes para interpretar las conductas de los

sujetos en estudio. Con respecto al investigador cualitativo este debe ser uno

de los actores de la escena, no tiene miedo de ser parte de la situación y

evaluarlo todo.

Page 12: MOMENTO I IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA METODOLOGICA

14

1.6. Tradiciones metodológicas 1.6.1. La etnografía

La palabra etnografía significa etimológicamente la descripción del estilo

de vida de personas que viven juntas. Por tanto, se podría analizar estos

grupos no solo como nación o región sino como cualquier asentamiento

humano que esté relacionado y sigan sus costumbres, normas o

regulaciones propias de ellos, como plantea Martínez (2004). Él lo describe

como uno de los métodos más antiguos insertados en la historia de la

humanidad, utilizado por antropólogos para narrar e interpretar las realidades

observadas y darles significado.

La etnografía brinda la visión de la realidad humana, como sostienen

Atkinson y Hammersley (1998), asumiendo los siguientes rasgos: énfasis en

la exploración de la naturaleza de los fenómenos, codificación de datos

primarios en conjunto de categorías cerradas, explicación explicita de los

significados de las acciones humanas, de un grupo específico.

Según el criterio de Martínez (2004), el enfoque etnográfico estudia los

roles, valores y tradiciones que comparten los grupos, que se manifiesta en

todos los aspectos de su vida al compartir una estructura lógica de

convivencia o aunque no estén asociados o integrados. Es relevante la

comprensión de los grupos sociales, la afectación al colectivo por conductas

adquiridas mediante la convivencia y que puede llevar a su destrucción en el

tiempo o detrimento de una relación comunitaria sana entre estos grupos.

Page 13: MOMENTO I IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA METODOLOGICA

15

Por otra parte, no se trata de cambiar la idiosincrasia del grupo observado

sino explicar conductas de forma adecuada, estudiar las formas de vida que

se manifiestan en la comunidad, in intrusión contaminante de ideas

preconcebidas sino documentar a partir de la historia contada por el grupo

mismo; su visión del futuro en esa localidad. En consideración a esto, los

estudios etnográficos son analítico-descriptivos en sentido estricto, permiten

enfocarse en las personas detallar lo que se relata, solo se haría la

interpretación para los fines de lo que indaga el investigador.

No obstante, para Velasco (1997), la realidad se puede notar de forma

homogénea pero en la observación directa y minuciosa da otra idea, la de

multiplicarse y ser compleja; la etnografía permanece en un punto intermedio

de las múltiples imágenes que se reproducen de la realidad. Los grupos

humanos son internamente heterogéneos, por ello existen multiplicidad de

códigos ya que los sujetos no son copias unos de otros. Así pues, se busca

establecer en la investigación social la mejor forma de observar las

realidades humanas, comprender su lógica y producir conocimiento sobre

ellas.

Pero, el mismo autor, considera que, antes de analizar cualquier realidad

social, se ordena o clasifica las diferentes categorías, que servirán para

definir los comportamientos observables relacionados con la búsqueda

específica de la información, en el proceso etnográfico este uso de

clasificación de categorías es gradual y progresivo, se va refinando en el

tiempo. Los conceptos se utilizan de manera flexible, es decir, nuevos datos

ayudan a dar forma a categorías más específicas. El método etnográfico está

orientado básicamente por la significación, la realidad se muestra tal como es

observada y relatada por alguien del grupo humano convertido en objeto de

Page 14: MOMENTO I IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA METODOLOGICA

16

estudio, por ello los resultados presentaran la significación de lo percibido en

el proceso del abordaje investigativo.

1.6.2. El interaccionismo simbólico

El interaccionismo simbólico es una de las corrientes de pensamiento

microsociológica, acota Inciarte (2015), relacionada también con la

antropología y la psicología social, cuya base está en la comprensión de la

sociedad a través de la comunicación. Valida los significados que los sujetos

actuantes asignan al contexto donde conviven, su mundo. Desde esta

perspectiva, Blumer (1982) fundamenta este método según tres premisas:

a) Las personas actúan con respecto a las cosas y a otras personas en base

a significados.

b) Los significados surgen de la interacción de las personas.

c) Los actores sociales asignan esos significados mediante un proceso de

interpretación.

Así mismo, Gurdián (2007) expresa que, un rasgo fundamental del

interaccionismo simbólico, es que se aleja de las teorías sociales que

asumen la significación como eje de análisis, este no presupone significados

ocultos en el mundo fenoménico, el centro de análisis es el interés por la

interacción misma, su significado para la comprensión de la realidad

existente. Su preocupación está centrada en la descripción y análisis de los

conceptos y razonamientos de los sujetos actuantes.

En ese sentido, la visión respecto a este estudio es la comprensión de la

actuación de las personas en un sector de la comunidad, para esto se aplica

el método etnográfico para la interpretación de las acciones comunitarias;

Page 15: MOMENTO I IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA METODOLOGICA

17

partiendo de la información obtenida, ya sean entrevistas guiadas,

anotaciones de campo, grabaciones, videos, fotografías, entre otras, para

comprender el significado de las simbologías del discurso con el cual

interactúa el grupo social. De igual forma, de esta interacción social, emerge

el significado, que determina los cambios de las personas y su

comportamiento, tomando el significado de los símbolos como proyectos de

convivencia; específicamente, el lenguaje en los sistemas simbólicos,

captando significados por interacción.

Por ello, la tradición asumida en el estudio para comprender las acciones

humanas, esta complementada por los postulados del interaccionismo

simbólico, corriente del pensamiento sociológico, basada en la comprensión

de los grupos humanos a través de la comunicación. Siguiendo a Martínez

(2004), este refiere que el interaccionismo simbólico es una de las

orientaciones metodológicas que comparten las ideas básicas del proceso

hermenéutico o interpretativo. Comprender el proceso de asignación de

símbolos con significado al lenguaje hablado y al comportamiento en la

interacción social. El estudio de la acción debe hacerse desde la posición de

quien la vive, por ello el investigador debe asumir el rol de este y ver el

contexto desde su punto de vista.

2.- Razones e implicaciones del estudio El hábitat tiene una relación importante con el uso de los espacios, se

asocia a la interrelación entre los seres humanos y el medio físico (clima,

relieve, entre otros) además, puede referenciarse con elementos que hacen

posible la convivencia de las personas, es decir, la cultura. En la práctica, se

habla de hábitat humano como los modos de vida en el ámbito de las

sociedades y su adaptación a las estructuras que componen las distintas

comunidades. Así, el hombre ocupa los espacios naturales y construye de

Page 16: MOMENTO I IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA METODOLOGICA

18

acuerdo a lo que el visualiza, desde su necesidad interior, de esta forma

configura su hábitat que en el tiempo genera los patrones que van a

organizar el territorio para toda su vida (Sañudo, 2013).

Sin embargo, desde lo epistémico, hablar de ecología y hábitat,

circunscribe al interés de volver a lo antropológico, retomar la dimensión del

espacio doméstico del habitar la vivienda. Al decir ecología, se le da un

sentido epistemológico a la raíz eco, entendida desde la acepción griega

como casa, bien doméstico, medio natural, señalándolo Sañudo (2013), que

es el espacio de la casa como estructura social central en consonancia con

las diversas manifestaciones del hombre en su territorio. De la forma de

habitación o vivienda se manifiestan expresiones hacia afuera a su entorno

social.

El mismo autor indica que la visión epistemológica del hábitat doméstico,

se inscribe en la disciplina de la geografía en el espacio social, hábitat

humano; concibe la vivienda o casa como un dispositivo técnico que sirve de

medio entre el ambiente y el hombre para la construcción de un espacio

propio, de acuerdo a sus vivencias. La vivienda pasa a constituir un

dispositivo tecnológico e instrumental que define el territorio de vida, desde

una visión epistemológica puede ser un instrumento para definir el entorno,

su espacio natural.

Para comprender esta realidad, axiológicamente, se acepta la existencia de

múltiples visiones con diversos grados de entendimiento. Por lo tanto,

coincidiendo con Gurdián (2007), son aceptados todos los elementos propios

del ser, tales como: creencias, valores, mitos, sentimientos, prejuicios, entre

otros, para producir conocimiento en esa realidad vivida. Desde las diversas

modalidades cualitativas, se convierten en una constante, cuestiones como

descubrir el sentido y la lógica de acciones humanas. Para ello, se hace

Page 17: MOMENTO I IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA METODOLOGICA

19

relevante las siguientes perspectivas: la subjetividad para la construcción de

la realidad humana, la vida cotidiana como escenario básico para

comprender esa realidad y la intersubjetividad y el consenso para tener

conocimiento válido de la misma.

Desde el punto de vista ontológico, es producto del conocimiento: las

interpretaciones de los símbolos socioculturales, medios por los cuales

determinado grupo social aborda la realidad, no hay un descubrimiento como

tal sino un acto de comprensión de la realidad de los espacios de conciencia

subjetiva. Con la finalidad de legitimar este tipo de conocimiento, debe

concretarse la simbiosis entre el investigador y su objeto de estudio. Este

conocimiento de la realidad humana no solo es una descripción operativa,

sino comprender a quienes la producen y la viven.

En consecuencia, Peter Berger y ThomasLuckman, citados por Gurdián

(2007), afirman que las personas, mediante un sistema lingüístico y cultural

simbólico, son autores de su realidad, esta no es independiente del

pensamiento, la interacción y el lenguaje de cada quien; esos medios

materializan esa realidad.

2. Delimitación de la investigación

La investigación se desarrolló como requisito para optar al título de

Doctora en Ciencias, mención Gerencia en la Universidad Dr. Rafael Belloso

Chacín, en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia. Se enmarcó en la Línea de

Investigación Gerencia del Desarrollo Científico y Tecnológico.

Page 18: MOMENTO I IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA METODOLOGICA

20

También espacialmente, se desarrolló en la localidad de Cabimas, Barrio

Simón Bolívar, donde se abordó la comunidad aplicando herramientas

propias del método etnográfico para obtener información de los habitantes

del sector, quienes se convirtieron en informantes claves para el desarrollo

del estudio durante un periodo de Septiembre 2014 – Diciembre 2016.

3. Propósitos de la investigación

Propósito General Comprender el urbanismo sociocomunitario como herramienta para el

desarrollo de vivienda y hábitat.

Propósitos Específicos

Identificar las políticas públicas orientadas al desarrollo de la vivienda

adecuada.

Describir el sistema de valores de la comunidad que desarrolla la

vivienda adecuada.

Caracterizar los modelos de construcción actual de viviendas en el

urbanismo sociocomunitario.

Construir una teoría que sustente el urbanismo sociocomunitario para

el desarrollo de la vivienda adecuada.

5. Criterios de selección para sujetos actuantes

El propósito del estudio, es comprender el urbanismo sociocomunitario en

el desarrollo de vivienda y hábitat, por tanto la investigadora debe estar muy

cerca de las personas para detectar la situación, observar, preguntar,

dialogar, interpretar los detalles y darles significado a lo expresado por cada

Page 19: MOMENTO I IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA METODOLOGICA

21

una de ellas. Desde el punto de vista de Gurdián (2007), la investigación

debe darse en conjunto: investigador, sujetos actuantes y contexto o realidad

estudiada. Los seres humanos en sociedad son sujetos actuantes.

Coincidiendo con la autora, para esta investigación, las personas

cercanas, junto a sus vivencias, aportaran para el desarrollo de este estudio

se denominaran sujetos actuantes. Ella asume que es imposible continuar la

relación con el mundo como si la existencia fuera algo externo, ajeno;

conociendo que el ser humano opera con el medio, de esta manera, el acto

de conocer es propio del ser y corresponde a este como entidades

autoproductoras.

Respecto a la selección de los sujetos, en la investigación cualitativa,

como lo asume Rodríguez y col (1998), se debe dejar de lado el supuesto de

que cada persona tiene el mismo valor como informante. Existen

características que diferencian a las personas Estos deben cumplir con

ciertos requisitos que tienen peso en el resultado del estudio. Lo más idóneo

es la selección intencional, ya que reúne las características de dinámica, es

decir, se utilizan diferentes estrategias de acuerdo a la información requerida,

también podría considerarse secuencial porque está asociada a la elección

de los eventos prioritarios que emergen a lo largo del estudio.

Por tanto, se considera que la selección no responde a un esquema fijado

previamente sino que se genera del propio proceso en el campo de trabajo

del investigador. Entonces, escoger a los sujetos actuantes, tendrá que ver

con la información que pueda aportar estos, la cual debe ser relevante para

validar el estudio.

Page 20: MOMENTO I IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA METODOLOGICA

22

En consecuencia, se seleccionaron algunos habitantes de la comunidad

del Barrio Simón Bolívar, como constructores, productores de su propia

realidad, quienes viven y actúan en el desarrollo de su hábitat, con actitudes,

intereses, creencias, que tienen en ese espacio. Una cantidad de cinco (05)

habitantes, acompañaron al investigador aportando información para el

estudio, respondieron entrevistas, estuvieron presentes en las discusiones

propias de las categorías que emergieron de la dinámica de su vivencia. Este

proceso de selección fue realizado de forma intencional por parte de la

investigadora y el área geográfica fue el Municipio Cabimas.

6. Técnica e instrumento para la recolección de información En esta etapa se reduce sistemáticamente la información de acuerdo a

algunas técnicas que permitirán generar el constructo teórico al comprender

la realidad estudiada.

6.1. Diario de Campo

Se denomina así a una especie de diario personal del investigador, este

instrumento, según lo expresa Hernández, Fernández y Baptista (2010), es

en el que se registran o anotan todas las observaciones realizadas en el

campo. Además se incluyen: las descripciones del ambiente, de lugares,

participantes, sus relaciones, eventos, u otros aspectos relevantes para el

estudio. También contribuye a la elaboración de mapas del contexto, hacer

diagramas, cuadros, esquemas, secuencias de hechos, organigramas, entre

otros. Además, sirve para listar los diferentes objetos o dispositivos utilizados

en la recogida de la información.

Page 21: MOMENTO I IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA METODOLOGICA

23

Para Velasco (1997), es un instrumento fundamental para captar y

registrar los acontecimientos, forma de grabar el discurso social. Son

diversas las formas de registrar en un diario de campo, cabe cualquier

fórmula para su contenido pero se registran estrictamente las observaciones

del contexto, si este no es el diario personal del investigador, el cual estaría

supuesto a subjetividades relacionadas con su reflexión en el ámbito de los

espacios de estudio. “Es el instrumento de investigación óptimo para recoger

al propio investigador, por un lado, y por otro, para captar la investigación

como situación”, resume el autor.

En el contexto estudiado, las observaciones han sido continuas,

tomándose nota de todos los cambios existentes en el tiempo, hechos

observables que afectan la convivencia de los miembros de la comunidad.

Las observaciones han sido registradas por la condición de participante

directo en las decisiones, como habitante de la comunidad, por parte de la

investigadora, quien convive con todos los procesos ocurridos en la

cotidianidad del sector.

6.2. Guion de Entrevista

La entrevista, la describe Behar (2008) como “una forma de interacción

social que tiene por objeto recolectar datos para una indagación”. Se

formulan preguntas, se establece un dialogo para recoger información. Es

relevante prestar atención al tipo de entrevista de acuerdo al esquema de

investigación escogido y revisar los factores que son decisivos para

desarrollar un dialogo provechoso para el estudio. Se debe tomar en cuenta

la calidad de información del entrevistado, si es importante para la

investigación, a partir de esto preparar la entrevista y las preguntas que se

van a plantear.

Page 22: MOMENTO I IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA METODOLOGICA

24

El guion de entrevista, lo plantea el mismo autor, como entrevistas

guiadas, formales, se entrelazan por puntos de interés que se exploran a

través de la conversación con la persona entrevistada. Quién guía la

entrevista no hace muchas preguntas directas sino que permite que la

conversación fluya dejando hablar al entrevistado. En caso de apartarse del

punto de interés, se hace un toque para retomar la pregunta pero

manteniendo, en la interacción, la espontaneidad.

El autor resalta que para situaciones de campo este tipo de entrevista es

ideal debido a su flexibilidad, dada las necesidades personales de los

entrevistados. En esquemas de investigaciones culturales permiten un

dialogo más profundo, captar respuestas desde la complejidad del entorno y

la forma de pensar de las personas que a veces es difícil obtener.

En consideración a lo anterior, el guión de entrevista se planteó con tres

preguntas dirigidas a los sujetos claves en el contexto de estudio, entrevistas

individuales, tratando de captar los puntos importantes relacionados con el

tema abordado, permitiendo un dialogo abierto para la comprensión de la

pregunta y las respuestas dadas, tomar todo el sentido de su relación como

habitante de la comunidad; de allí se plantean las siguientes interrogantes:

¿Para usted que significa vivienda adecuada?, ¿Cuáles, según su criterio,

serían las condiciones que deberían existir para tener una vivienda

adecuada?, Según su criterio ¿cómo favorece el gobierno la construcción de

viviendas adecuadas?

Page 23: MOMENTO I IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA METODOLOGICA

25

7. Categorización de la información 7.1. Categorización Abierta Las categorías permiten al hombre conocer el entorno, ya que

básicamente descomponen el conocimiento de lo general a lo particular.

Martínez (2004), expresa que al partir de los datos coleccionados en el

contexto estudiado, para hacer un análisis e interpretación de los mismos, se

ubica en categorías, grupos básicos en los que puede incluirse o clasificarse

el conocimiento. Para ello el investigador debe inmiscuirse mentalmente, lo

más posible, en lo descrito allí. La finalidad es obtener una visión de conjunto

para asegurar una buena categorización.

El mismo autor sugiere algunas condiciones que deben establecerse para

comprender mejor los significados que han expresado las personas en la

interacción con ellas: a) El investigador debe ser sistemático y riguroso

respecto a los procesos mentales en los cuales se vive y se expresa el

significado; b) Tener un conocimiento particular del contexto concreto en que

tiene lugar una expresión: una palabra en el contexto de una frase, una

expresión en el contexto de su situación, etc.; c) Conocer los sistemas

sociales y culturales de donde proviene el significado.

Siguiendo a Martínez (2004), este indica que lo primero es la transcripción

del contenido de las entrevistas, detalladamente, en los dos tercios derechos

de las páginas, numerando las páginas y las líneas para facilitar las

referencias. Segundo, dividir los contenidos en porciones de párrafos o

grupos de párrafos. Tercero, categorizar: conceptualizar, clasificar, el

contenido o idea central de cada unidad, colocar al lado del tercio izquierdo

de la página. Luego de determinarse las categorías, se contrastan, se

Page 24: MOMENTO I IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA METODOLOGICA

26

ordenan, se establecen nexos, debe procesarse con propiedad la esencia de

los contenidos transcriptos.

7.2. Proceso Sintáctico

Es la transformación de las secuencias lineales de palabras en

estructuras que muestran la forma en que las palabras se relacionan entre sí.

Es el proceso de sintaxis, parte de la gramática que estudia la combinación

de palabras y sus relaciones. Desde el punto de vista de Domínguez (1998),

las palabras guardan concordancia al agruparse en sintagmas u oraciones.

Además, cita a Bloomfield (1964), como padre del estructuralismo

americano, quien da precisión y orden a esta teoría. Como modelo de

estudio lingüístico establece el análisis sintáctico desde los llamados

constituyentes inmediatos, método de segmentación para encontrar las

unidades primarias de articulación, de allí la delimitación de las unidades de

segunda articulación. Al llegar a los constituyentes últimos esta

segmentación se detiene, surgen las formas simples que son las que

establecen oposición de acuerdo a su distribución.

Continua la autora, de acuerdo a su significado, “se supone que cada

forma lingüística tiene un significado constante y definido, diferente del

significado de cualquier otra forma”, este debe entenderse como la

posibilidad de producir cierta respuesta al receptor de esa forma. Por otra

parte, atribuye a Bloomfield (1969), que la selección de formas contribuye al

significado…”porque las formas diferentes de lo que es, por otra parte, el

mismo, orden gramatical, dará por resultado significados distintos”.

Considerando que las formas tácticas, comienzan por las palabras,

caracterizándose en disposiciones generales, como sigue: a) el orden; b) la

modulación (acento, entonación); c) la modificación fonética en los fonemas

Page 25: MOMENTO I IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA METODOLOGICA

27

primarios de la lengua. Estas disposiciones son válidas para morfemas como

para uniones de palabras en construcciones mayores.

7.3. Proceso Sintagmático

Es la relación que mantiene una palabra con las otras del mismo sintagma,

desde el punto de vista de Chandler (2001), constituyen una unidad

sintáctica, cumplen una función determinada en la oración. Pueden ser

nominales o verbales, el nominal funciona como un sustantivo y el verbal solo

un nombre; el proceso sintagmático combina los elementos en el discurso,

los elementos que lo preceden o lo siguen, relaciones de concatenación. En

este sentido las palabras, oraciones, frases, habladas o escritas, son

combinadas según ciertas normas, consideradas en el estudio de la

lingüística.

Al respecto, el autor expresa que, la lengua es un sistema dependiente de

factores históricos o sociales, en el acto lingüístico coexiste una intención, su

emisión puede referirse a eventos presentes, futuros o ficcionales. Los seres

humanos pueden comunicar cosa mediante el uso creativo de las estructuras

del lenguaje hablado, dando significados.

7.4. Proceso Hermenéutico Para Arráez y Col (2006) es el arte de interpretar texto con la intención de

descubrir su verdadero sentido. Considerada como una teoría general de

interpretación, que corresponde a la indagación del autor, al tratar de

comprender un texto, este debe disponer de una actitud receptividad, dejarse

hablar por el argumento. Por tanto, no supone la neutralidad frente a las

cosas sino la incorporación concertada de ideas propias con tendencia a

explicar la realidad estudiada.

Page 26: MOMENTO I IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA METODOLOGICA

28

Se entiende, entonces, la hermenéutica, como lo considera Arráez y Col

(2006), una actividad de reflexión, de interpretación, la captación plena del

sentido simbólico en los diferentes contextos. La interpretación se refiere a la

disposición de su género y estilo. La complejidad del lenguaje puede

conducir a conclusiones diferentes hasta contrapuestas, entonces, la

hermenéutica intenta descifrar significado, tanto de las palabras como de los

actos de conducta.

Según Martínez (2004), la crítica a la falta de unidad en la hermenéutica,

llevo a la estructuración de un proyecto, citando a Schleirmacher (1967), para

dar forma universal al método, como ciencia de la hermenéutica, que tuviera

verdadera autonomía en la comprensión. Trató de integrar diversas técnicas

para proponer una serie de principios básicos que servirían para interpretar

documentos de distintos tipos. Este sistema estaba centrado en la gramática,

ayudaba a descifrar el significado con referencia a lo lingüístico y a lo

psicológico. Es decir, comprender la literatura y el pensamiento del autor.

Para Schleirmacher y Martínez (2004), era el movimiento en círculos, del

todo a las partes y de las partes al todo, por tanto hay un esfuerzo continuo

porque no se puede comprender el todo a la vez. Estas ideas fueron

decisivas para el progreso del método hermenéutico.

Pero es Dilthey (1900), según Martínez (2004) quien concibe

definitivamente una epistemología autónoma para el método hermenéutico,

Da un paso importante, respecto a la aplicación de las reglas hermenéuticas

en las operaciones mentales para la adquisición o generación de

conocimiento, de allí que pueda ser aplicado a cualquier forma que de un

significado, como el comportamiento, las formas no verbales de conducta, la

cultura, la interacción en grupos sociales, entre otros, se convirtió así en un

método general de comprensión.

Page 27: MOMENTO I IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA METODOLOGICA

29

8. Validez y fiabilidad del estudio Las metodologías cualitativas no se comportan igual a las metodologías

cuantitativas, sin embargo el investigador desarrolla una actividad sistémica y

científica, desde lo expresado por Rodríguez y Valldeoriola; ellos toman en

cuenta lo siguiente:

Asegurar el rigor de la investigación: los resultados deben ser confiables y

creíbles.

Garantizar la veracidad del estudio; podría ser mediante la triangulación:

de fuentes, de técnicas de recolección de información, de metodologías o

de investigadores.

Comprobación y revisión por parte de los participantes.

Estos autores redefinen los conceptos de validez y fiabilidad en la

investigación cualitativa, a lo interno, la realidad no se presupone, los

resultados se corresponden con la realidad. De la misma manera, lo expresa

Martínez (2006), sus resultados, reflejan a la realidad estudiada, lo más clara

y representativa posible. Entonces, la información que ofrecen los sujetos

actuantes refleja las vivencias propias de cada uno, teniendo el cuidado de

contrastarla con la de otros, los tiempos de recolección pueden ser

diferentes, los grupos deben estar representados en la mejor forma, para

evitar la distorsión en los datos.

También, externamente, indica el grado en que generalizamos los

resultados, el criterio de validez pasa a ser criterio de transferibilidad, en el

sentido que debe contextualizar otras realidades sociales. Tomando en

cuenta lo indicado por Martínez (2006), que esas realidades son muy

específicas, para que exista transferibilidad el grupo de transferencia debe

Page 28: MOMENTO I IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA METODOLOGICA

30

ser muy bien escogido, solo se comparan algunas condiciones en

circunstancias que marquen la realidad observada.

Desde el punto de vista de Gurdián (2007), la investigación cualitativa

depende de una realidad social en contexto por tanto, sus resultados no se

generalizan ni se repiten, están en transformación continua. La información

recolectada se interpreta solo en esa realidad o situación social, única con

sus características, en lenguaje y habla. Indica la autora, que está

determinada por el rigor metodológico con que se realizó: la credibilidad, el

estudio se reconoce como real o verdadero; la confirmabilidad está referida

a la neutralidad de la interpretación, certeza en la existencia de los datos y la

transferibilidad, la posibilidad de transferencia de resultados a otros

contextos. Por ello la realidad en estudio, se considerará tal y como es, se

determinaran los símbolos propios de ella, se categorizaran, podrán ser

verificados, en cualquier tiempo y espacio porque parten de una realidad no

abstracta, que se aspira permanezca en el tiempo.