informe metodos aventura epistemica

29
 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DOCTORADO EN EDUCACIÓN  AV ENTURA EPISTÉMICA Doctorando: Rodrí!"# María Bar$!%&%'"to( No)%"'*r" d" +,-.

Upload: rodriguez-sjrp

Post on 04-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

f

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAPROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DOCTORADO EN EDUCACIN

AVENTURA EPISTMICA

Doctorando: Rodrguez Mara

Barquisimeto, Noviembre de 2013

EDUCACIN INCLUSIVAESCUELA ESPECIAL O ESCUELA PARA TODOS

Inicio este recorrido con algunas ideas que vienen mi mente, quizs desatinadas o un tanto osadas por el momento histrico que vive pas, pero verdaderamente creo debera considerarlas para realizar esta aventura, pues es un tema polmico en el mbito educativo, poltico, social y que actualmente propugna la idea de enrumbarnos hacia la construccin de una educacin ms justa y equilitativa e inclusiva Al empezar a esbozar mi idea, comienza la disyuntiva, tengo una idea sobre lo que no debe ser, pero no tengo idea de qu se debe hacer, espero en este recorrido que voy a transitar en los prximos dos aos encontrar algunas respuesta que me puedan ayudar en mi transitar dentro de la universidad. Ahora bien, cmo es que llego a esta idea, inicialmente por el sin rumbo que lleva hoy da la educacin especial a raz de la transformacin curricular y como docente de la UPEL responsable de la formacin de un especialista que est egresando a la calle con una realidad que le reclama competencias y un accionar para los cuales no se ha formado. La educacin de la poblacin es un derecho universal de todo ciudadano, pero para que el derecho a una educacin de calidad sea garantizado con justicia, tiene que haber un goce equitativo del mismo, protegindose de forma especial los derechos de grupos minoritarios o con menor poder dentro de la sociedad, por esta razn entre las tendencias que emergen y orientan el proceso educativo hoy est la inclusin educativa y social. El trmino inclusin tiene diferentes interpretaciones, pero se relaciona principalmente con estudiantes que viven en contextos marginales o de pobreza y especialmente se relaciona la inclusin con la participacin de las personas con discapacidad, u otras necesidades educativas especiales, en la escuela comn. Esta nueva forma de entender la educacin es un impulso fundamental para avanzar en la agenda de la EPT Educacin para Todos cuyo objetivo es asegurar el acceso a la educacin. En consecuencia ,tenemos que una de los mayores problemas que enfrenta actualmente el sistema educativo venezolano es dar respuesta adecuada a ese grupo de la poblacin que requiere atencin de calidad, principalmente aquellos que por sus condiciones fsicas, personales, sociales ,culturales, de discapacidad no han tenido igualdad de oportunidades y de participacin. Creo que este es el problema de la educacin especial y de la atencin de nios y nias con discapacidades o diversidad funcional tal como se nomina hoy da, pues no se puede resolver la exclusin manteniendo las polticas tradicionales ni la formacin tradicional ,pues la educacin especial hoy da no se asume como responsable de la inclusin , entonces es necesario cimentar las bases en un nuevo enfoque, uno distinto que promuevan realmente la diferencia ; que se desarrolle en nuestro sistema educativo y en la universidad una nueva forma de entender a ese otro , que responda, efectivamente a la diversidad. Pues desde los paradigmas emergentes, segn mi apreciacin, la Educacin Especial no puede coexistir con La Educacin para Todos, pues para que una realmente exista la otra debe ser suprimida. Pues su filosofa, ontologa y axiologa se contraponen. En el mejor de los escenarios la educacin especial debe desaparecer tal como est concebida hoy da, es decir la educacin especial debe reconstruirse bajo un nuevo principio y cambiar al paradigma de una educacin para todos, lo que implica adems una verdadera reestructuracin del sistema educativo, no un cambio de nombre sino con una concepcin, ontolgica y epistemolgica diferente, plenamente contextualizada y real lo que afectara directamente las casas formadora del docente en general, y definir cul es el rol del docente de educacin especial en el marco de una Escuela Para Todos. La escuela inclusiva es la nueva utopa de la educacin venezolana. En nuestro pas el Gobierno Bolivariano de Venezuela en el marco de la educacin socialista viene implementando una serie de cambios en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, con la finalidad de generar modificaciones estructurales en lo poltico, social, econmico y cultural, orientados hacia el respeto por la diversidad y la inclusin de todos sus ciudadanos. Esta transformacin curricular responde a exigencias del modelo revolucionario en los diferentes niveles educativos, para adecuarlos al modelo productivo socialista ,presentado en octubre de 2011 bajo la premisa de la inclusin para sustituir lo que llaman la prctica asistencialista y orientado a responder a una educacin integral, que vele por el respeto a la diversidad. Se inicia entonces la denominada Educacin sin Barreras, que presenta en primer lugar el cambio y la conceptualizacin del trmino discapacidad por diversidad funcional, haciendo referencia al reconocimiento y aceptacin de las personas que funcionan distinto. Esta poltica en materia educativa se dirige hacia el logro de la inclusin social: Incorporacin progresiva de la poblacin excluida a los diferentes procesos sociales, entre ellos la educacin; La construccin de ciudadana: Formacin Integral, inclusiva, gratuita y obligatoria a travs de la Educacin liberadora y transformadora. Justicia e integracin social de todas y todos: Principios, fines y derechos constitucionales para lograr la Suprema Felicidad Social, el Vivir Bien, el Vivir Viviendo. Atencin educativa integral: Nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos con necesidades educativas especiales en instituciones y centros educativos de los niveles y modalidades del Subsistema de Educacin Bsica. Formacin de todos sus ciudadanos con la finalidad de alcanzar la calidad de la atencin educativa, a favor de la inclusin social, a partir de la inclusin progresiva de la poblacin excluida.

Debido a estos movimientos y al proceso de transformacin que se viven la modalidad, esta se debate en torno a una serie de problemas y frustraciones que parecen por ahora no tener fin , pues el balance obtenido en el cambio que se ha aplicado ha sido negativo, debido que exige de un nuevo accionar para muchos, docentes, padres , especialistas y principalmente para la universidad como casa formadora. Pero como no fracasar ante tanta improvisacin y falta de planificacin. Para muchos no hay un norte claro, las instituciones destinadas para la atencin de las diferentes reas fueron cambiadas en sus funciones y no solo en su denominacin, con una terminologa que menciona a un otro que funciona distinto, concepcin que devela una idea de persona opuesta a la concepcin de inclusin. En primer lugar, aparece la figura de los Centros de Diagnstico, orientacin, Formacin y Seguimiento para la diversidad. Funcional. CDOFSDF que en teora, vino a sustituir a las unidades de servicio o centros de atencin de Educacin Especial, espacios donde un equipo interdisciplinario atenda a nios y jvenes con autismo, compromiso visual, auditivo, cognitivo, y fsico-motor, en planteles especiales o en encuentros peridicos y cambiando, funciones y roles del personal que laboraba en estas instituciones, esto sin disponer del recurso humano preparado para tal fin. Toda esta transformacin fue sustentada en una evaluacin que muchos afirman no se realiz y con el apoyo o anuencia de un equipo cubano. Se realiz el estudio por la Misin Dr. Jos Gregorio Hernndez en el territorio nacional, lo que determin la existencia de un total de 89.131 nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos con discapacidad sin escolarizar, de los cuales 14.756 eran menores de 18 aos de edad, trabajo realizado por el equipo cubano, Estos datos que reflejaron una alarmante dejadez por el sistema educativo y polticas de gobiernos anteriores quienes no invirtieron anteriormente en la modalidad de la educacin especial, aunque se justifican afirmando que no exista el recurso humano, ni las instituciones para la incorporacin de esta poblacin, ni las universidades hicieron esfuerzos para apoyar a esta poblacin porque el costo inversin- sujeto sera elevado, Como medida de este gobierno para paliar la exclusin se decide entonces incorporar al sistema regular formal y misiones a gran parte de esta poblacin , medida presurosa que en el fondo crea mayores problemas por la falta de planificacin, Por otro lado, se asign tambin una nueva tarea que cambi y ampli el rol que hasta ahora cumpla el docente de dificultades de aprendizaje en las escuelas comunes atendiendo a esta poblacin y se le asign la responsabilidad de atender en la escuela regular o comn a los estudiantes con discapacidad o diversidad funcional que fue movida de sus instituciones especiales donde eran atendidos para ser colocados en escuelas regulares. Otra realidad, que no se puede negar es la incertidumbre que sienten los afectados sean estos padres- docentes- estudiantes, quienes necesitan orientacin, gua y atencin acorde a la situacin para enfrentar el hecho educativo que les afecta , al presentrseles una oferta de inclusin que no se puede cumplir. Cmo atender de forma integral en escuelas comunes a educandos con diferentes discapacidades, cuando no se ha formado antes a quienes se les asign la tarea de promover los cambios que se han impuesto hasta los momentos. Y si la meta es atender a cada chico en escuelas dentro de su comunidad en las misma condiciones que los otros independientemente de sus caractersticas personales, y sociales son muchas las tareas que se deben cumplir. Lo delicado del hecho no es el cambio porque creemos necesaria y pertinente esta revisin, lo grave es la improvisacin, pues ha carecido de organizacin y formacin, adems no existe un soporte curricular que d cuenta de la formacin permanente y formacin inicial docente necesaria para operativizar la transformacin, y especialmente no se ha trabajado para eliminar las barreras actitudinales, factor principal que impide la transformacin del docente la educacin y la sociedad en general para perfilarse hacia la educacin inclusiva y finalmente no se adecuaron las instalaciones ni los recursos requeridos. Por otra parte, se necesita ganar y formar al docente integral que apoye la una educacin inclusiva y hasta ahora las universidades tradicionales no han formados docentes para la inclusin. Por otro lado, las universidades tradicionales y las casas de formacin no participaron de esta propuesta, de gran envergadura. Entonces cmo pedirle a quienes no han participado de la construccin de un sueo de pas, cuando no participan de l, a decir de los autores tenemos que Jover (s/f) expresa:La educacin debe estimular la capacidad de soar y construir escenarios inditos pero viables, tal como defina Freire la utopa. Para ello se requiere tiempo, paciencia y oportunidad. No se puede organizar en acciones formativas cortas. La construccin del proyecto personal y profesional exige voluntad y espacios propicios para ello y sobre todo conciencia de quererlo hacer. Porque tienen esperanza y confan en construir un futuro mejor.

Es importante entonces, entender que la educacin va ms all de la instruccin, como hasta ahora se ha hecho, es construir una forma de vida que le permita al otro sentirse bien consigo mismo, con su singularidad y con su entorno, orgulloso de ser quien es , no por lo que hace , sino por ser un ciudadano, aceptado y respetado . Para Linaza ( 2006),el proceso de aprendizaje se ha de centrar enenfoque interaccionista del desarrollo humano que otorga al sujeto un papel activo en su proceso de desarrollo integral, y que concepta a las situaciones y mediadores sociales -educadores, pares- como factores coadyuvantes de ese desarrollo, genera, por lgica consecuencia, un fuerte optimismo pedaggico. Pues, la educacin puede realizar un aporte relevante para promover el desarrollo de competencias y potencialidades del sujeto.(P41)

Proponer una educacin inclusiva requiere poner la condicin humana por encima de la trasmisin de conocimiento y de contenidos especficos. A decir del autor citado con anterioridad, se debe poner en relieve la dimensin intersubjetiva de la educacin como realidad insoslayable y derrumbar la asimetra existente entre la autoridad del maestro por el intercambio entre iguales. En este sentido urge revisar desde los actores sociales los fines, objetivos y las metas de la educacin mirndolos desde el compromiso personal y social, para hacer posible la Educacin para Todos asumindola como verdades necesarias para la formacin del hombre crtico, libre y no mirar la educacin requerida como ideales impuesto desde afuera desde el poder, sino analizndolo como tarea pendiente en la que todos estamos implicados y que se ha postergado en detrimento de muchos ciudadanos. Es importante destacar que, si bien es cierto la transformacin de la modalidad presenta muchsimas fallas, pues adolece de una clara y congruente postura filosfica, ontolgica y epistemolgica, no menos cierto es que en la realidad la educacin especial en su accionar presenta un currculo desfasado y no porque estuviese obsoleto, pues la conceptualizacin y poltica del ao 1997 establece claramente la integracin social y atencin integral de calidad de la persona con discapacidad en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, ambas buscan desarrollar potencialidades en la persona, sino por su no aplicacin. Ahora bien, la falta de aceptacin y no integracin de las personas en los centros educativos formales en los niveles desde inicial hasta el universitario, y la poca articulacin entre instituciones de educacin especial y unidades encargadas de promover la integracin escolar han sido las mayores reproductoras de exclusin, hecho que sigui acrecentndose porque los docentes regulares no fueron formados para la verdadera visin de integracin. Los especialistas formados desde la visin mdico-clnica no realizaron seguimiento a los estudiantes que lograron integrarse y adaptarse a la escuela causando mayor desercin en la educacin secundaria y la no incorporacin a la vida til de este grupo poblacional. A partir de los planteamientos anteriores se destaca que la Modalidad de Educacin Especial es definida como una variante del Sistema Educativo venezolano que se inscribe en los mismos principios y fines de la Educacin general manteniendo una relacin de interdependencia con el resto los sistema, pues tiene su finalidad es atender a las personas que por sus caractersticas y condiciones especficas en su desarrollo integral, cultural, tnico y lingstico requieren contextualizaciones curriculares de forma permanente o temporal. Y el modelo de la integracin escolar consiste en abordar la problemtica del nio para que supere sus dificultades y se adapte a un modelo de escuela. Es decir, que toda persona que no alcance las exigencias de la escuela queda excluida del Sistema de Educacin Regular. La premisa anterior permite afirmar que la educacin especial adeuda la tarea de trabajar por la verdadera integracin. Esto nos lleva a reflexionar sobre el hecho de que esta debe y tiene que transformarse, despojndose de sus viejos prejuicios y concepciones que le impiden dar respuestas a los problemas reales que los sujetos sociales viven. Por lo que, las diversas instituciones educativas venezolanas deben repensarse para acompaar y apoyar a toda esa gran poblacin que por razones personales sociales, culturales, polticas ideolgicas y educativas han sido vctimas de sistemas educativos dominantes excluyentes y que han decidido por dcadas quienes tienen derecho a la educacin, bajo qu condiciones deben asistir y porque en unas puede ser atendido y en otras no. El pas, padres, maestro, casas formadoras y sociedad, en general , no pueden seguir ajenos o indiferentes ante la exclusin imperante, pero tampoco se puede decretar una inclusin, solo por cumplir con organismos internacionales y entrar en las estadsticas de un pas que lucha por una educacin para todos, si en realidad no hay verdadera disposicin al cambio, porque todo lo dicho se ha de quedar en letra muerta si no se suman esfuerzos, para definir y construir a partir del dilogo la forma expedita que requiere nuestra poblacin para derribar las barreras de la exclusin. La disyuntiva existente entre el modelo actual de la educacin especial y el modelo sugerido de educacin inclusiva en 2011, evidentemente nos lleva a revisar las concepciones de la persona, modelos y formas de atencin en tiempos de globalizacin y modernidad. Desde el positivismo aun se mantienen prejuicios , conceptos y teoras especficas propias de disciplinas apoyadas en las ciencia medicas y la psicologa antigua para dar respuesta a la realidad donde se interpreta hombre con un objeto, una etiqueta funcional o no, esto responde a modelos de intelectuales de la poca especialmente los europeos y norteamericanos quienes han ostentado el poder del conocimiento desde los inicios en la atencin del ser, considerndole como normal o anormal, esta concepcin dominante en la educacin especial se ven aun como verdades absolutas. Por otro lado, se tiene el pensamiento interpretativo donde flucta un nuevo paradigma, donde se reconoce la imposibilidad de comprobar con exactitud la realidad del sujeto y seala la separacin entre el observador y lo observado por la subjetividad, especialmente de la condicin humana ,ya que cambia la mirada hacia las relaciones entre los sujetos en una comunicacin intersubjetiva de la cual dependern las relaciones con lo observado y los criterios de verdad aceptados por el grupo. Sin embargo, aun cuando en el discurso parecemos transcender el reconocimiento del otro en su condicin de ciudadano y humano, y se dice asumir el concepto de entender la alteridad, diversidad, y heterogeneidad, como premisas indispensables para la convivencia y formacin del otro como la mismeidad, en ninguno de los dos modelos, en la praxis se ha asumido realmente este paradigma. Por otro lado, tenemos que la era de la globalizacin basada en el conocimiento que induce a las sociedades a replantearse las competencias y destrezas que deben ensearse y aprender los sujetos para que estos puedan desenvolverse sin problema en sus entornos. Estos desafos que impone la globalizacin a la educacin segn Samper, (2002) se resumen en cinco puntos: educacin y gobernabilidad; educacin y equidad; educacin y competitividad; educacin e identidad, se entiende adems que para que estas sociedades se mantenga cohesionadas es necesario segn Lechner, (1994). la creacin de una nueva ciudadana, cuya concepcin se asocie mas a la bsqueda de alternativas que terminen con todas las formas de exclusin, fortalezca de la sociedad civil, la descentralizacin que garantice la gobernabilidad y representacin. Por tal razn, los sistemas educativos de los pases latinoamericanos deben fortalecer la identidad nacional como un valor cultural individual y social pero al mismo tiempo, y fomentar aquellos cdigos de modernidad que permitan a los ciudadanos latinoamericanos verse como hermanos de una nacin iguales en la condicin de humanos con culturas parecidas y comunes, seres globales pero orgulloso de pertenecer a una comunidad repleta de valores, tradiciones e idiosincrasia. Vivir en la poca actual significa enfrentarse al reto de proyectarse y adaptarse a un proceso de cambio prcticamente continuo que viene avanzando muy rpidamente hacia la construccin de la sociedad del conocimiento y la informacin. Este proceso es dinamizado esencialmente por el desarrollo de nuevas tendencias en la generacin, difusin y utilizacin del conocimiento lo que est pidiendo o exigiendo la revisin y adecuacin de muchos de los planteamientos hasta ahora existentes; pues la globalizacin, y la competencia para conquistar nuevos mercados que no entiende de fronteras, la rpida y profunda transformacin tecnolgica, y sobre todo la informacin, no garantiza construccin de conocimiento, y menos aun entender a otros, slo se estn modificando los patrones existentes de nuestra vida, de recibir informacin, de sentir y de vernos. Sin embargo, las barreras de la comunicacin aunque parecieran derribarse, acrecientan para muchos grupos el acceso a la educacin en igualdad de condiciones, especialmente a grupos con discapacidades a quienes la tecnologa bien orientada puede mejorar su desenvolvimiento. Estos avances nos deberan permitir entender al otro, respetarle tal como es, y no al contrario minimizarlo, pero como hacer esto. Si para que el otro sea aceptado se le exige que se transforme y esto en nuestra sociedad pareciera estarse convirtiendo en la norma, cuando lo fundamental es el desarrollo del ser. Frente al positivismo, aun en apogeo en la especialidad, lo interpretativo se empieza asumir la imposibilidad de establecer criterio de verdades universales y en consecuencia establece solo verdades subjetivas. En palabras de Flores y Prez (2008) se admite pequeos relatos y propuestas que refieren fundamentalmente lo individual, donde el conocimiento fragmentado de la realidad se presenta de manera parcial, desprendindose el pluralismo como axiologa con la exaltacin de la diversidad. Es fundamental entonces revisar las orientaciones epistemolgicas que subyacen en la educacin bolivariana que plantea la educacin del siglo XXI, tomando en cuenta el marco legal: (a) Constitucin Bolivariana de Venezuela (1999) en su Artculo 102. La educacin es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrtica, gratuita y obligatoria. El Estado la asumir como funcin indeclinable y de mximo inters en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento cientfico, humanstico y tecnolgico al servicio de la sociedad. Entonces cmo transformar nuestra sociedad para la construccin de un patria justa e inclusiva? Es la educacin, la razn, el poder, el conocimiento que reproduce dominacin y exclusin, las modalidades, el currculo, o al ser en su interior quienes deben entenderse para transformarlo? Como avizorar la inclusin educativa, escolar y social si quienes tienen el dominio y el poder de la razn, legitiman con el lenguaje quien es el otro?Cul ser la concepcin que la educacin especial seguir asumiendo, integracin o inclusin? El lema es transformar y estoy completamente de acuerdo, pero como transformar si quienes vivimos la realidad educativa en este caso me refiero a la universidad porque formo parte de esta estructura, si estamos entrampados en paradigmas, conceptos modernos, ultramodernos, globalizadores que han sido trados e impuestos y no hemos vuelto la mirada al ser, ese ciudadano que esta fuera y vive una realidad individual y una social impuesta que no le favorece y no le permite desarrollarse plenamente. Ese otro, el diferente o igual, diverso, el dominado, excluido, discapacitado o personas con discapacidad, persona vulnerable, menos favorecido. Las acepciones y significados que pueden asignarse son muchas segn los ideales y concepciones que se tienen. Pero el planteamiento que inicialmente asume la educacin sin Barreras, en la transformacin de la modalidad que expone en primer lugar el cambio y la conceptualizacin del trmino discapacidad por diversidad funcional, que se refiere al reconocimiento y aceptacin de las personas que funcionan distinto. En realidad no es congruente con la denominada inclusin. No hasta tanto nuestras representaciones sobre uno u otro trmino sean entendidas interpretadas por quienes tenemos la obligacin de formar para la inclusin educativa y social. La inclusin es una nueva forma de entender la educacin, al estudiante y la sociedad; se trata de ver y valorar a la persona en su dignidad humana y entender su realidad. La inclusin tiene que ver fundamentalmente con el hecho de que todos los estudiantes sean aceptados, reconocidos en su singularidad, valorados y con posibilidades de participar en una escuela para todos. Esa escuela inclusiva es la que ofrece a todos sus estudiantes las oportunidades educativas y las ayudas (curriculares, personales, materiales) necesarias para su progreso acadmico y personal. El problema no parece estar en buscar nuevas formar de denominacin bajo la falsa creencia de haberlo resuelto, cuando en realidad lo que se ha hecho es disfrazarlo o encubrirlo. En este sentido tenemos a, Duschatzk y Skliar (2001) quienes cuestionan la propuesta de cambio preguntndose: Ser cierto entonces que todo lo slido se desvanece en el aire? Qu nuevas retricas son nuevos discursos, otros modos de nombrar? Qu por ejemplo el llamado a la tolerancia viene a quebrar una historia construida sobre la expulsin de la diferencia? Que la atencin educativa a la diversidad constituye, finalmente, la prctica de una educacin para todos?Que el multiculturalismo supone un dilogo entre las diferencias, una democratizacin de las relaciones de poder y finalmente, una forma de suturar algunas de las infinitas caras de la expulsin social? ( p. 186)

No olvidemos que los cambios ms importantes se han producido en la educacin especial en la historia se han originado por el reclamo realizado por los grupos de personas con necesidades educativas especiales y grupos de familias. Muchos de estos reclamos actualmente no son odos por quienes trabajan en la modalidad, ya sea por miedo, indiferencia, falta de formacin o por mantenerse en espacios de poder, seguros pues mantenerse en esos sepulcros de instituciones les da el control y crea dependencia por parte de quienes reciben a medias una atencin que en realidad no es integral, ni de calidad, lo que ha creado conformidad en mucho porque el discurso es equiparacin de oportunidades, pero en el espacio que se te asigne, no donde t quieras estar . Por ello, se cre en 1994, en la Declaracin de Salamanca, el concepto de "escuela inclusiva". Aunado a esto La UNESCO (2005) define la inclusin educativa como "un proceso de abordaje y respuesta a la diversidad de las necesidades de todos los alumnos a travs de la creciente participacin en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y de la reduccin de la exclusin dentro y desde la educacin. Implica cambios y modificaciones en los enfoques, las estructuras, las estrategias, con una visin que incluye a todos los nios de la franja etaria adecuada y la conviccin de que es responsabilidad del sistema regular educar a todos los nios .p 13 Por su parte Echeita e( 2009). Citando a Ainscow y otros (2006) en su definicin la proponen como el proceso de cambio sistemtico para tratar de eliminar las barreras de distinto tipo que limitan la presencia, el aprendizaje y la participacin del alumnado en la vida escolar de los centros donde son escolarizados, con particular atencin a aquellos ms vulnerables. Sin embargo, el tradicional concepto de inclusin educativa ha sido restringido a un grupo de alumnos con necesidades especiales, tales como y predominantemente aquellos alumnos con discapacidades... Los enfoques y respuestas han sido esencialmente compensatorios y/o correctivos, principalmente mediante el establecimiento de estructuras curriculares, programas de estudio y escuelas especiales diferenciadas. En muchos casos, afirma el autor que una de las consecuencias ms significativas de una estructura institucional y curricular diferenciada ha sido la segregacin y el aislamiento dentro del sistema educativo de aquellos estudiantes considerados y a veces estigmatizados como con necesidades especiales. El concepto de inclusin ha evolucionado hacia la idea que nias, nios jvenes tienen derecho a una educacin inclusiva que implica equivalentes oportunidades de aprendizaje en diferentes tipos de escuelas independientemente de sus antecedentes sociales y culturales y de sus diferencias en las habilidades y capacidades. El nfasis es en la efectiva integracin mediante la generacin de ambientes inclusivos lo cual supone respetar, entender y proteger la diversidad. Los sistemas educativos, las escuelas y los docentes principalmente responden a las expectativas y necesidades de los alumnos mediante la garanta de un igual acceso efectivo a la educacin y a un marco curricular unitario .p.11 Ahora bien, no pretendo justificar lo excluyente que ha sido la educacin especial nuestro pas aunque su eslogan bandera sea integracin y en este momento la inclusin. Sin embargo podemos entenderla haciendo un poco historia. Uno de los grupos de la poblacin que histricamente ha sido relegado y que supone el ltimo eslabn dentro de una cadena educativa del ser humano es el grupo denominado con (n,e.e) necesidades educativas especiales. Mucho tiempo transcurri para que la educacin especial fuese incorporada al sistema educativo. Anterior al siglo XX este grupo poblacional era recluido en centros religiosos, casas de ayuda social o centros hospitalarios, este servicio se limitaba a hospedaje y alimentacin, las personas con nee eran consideradas anormales por lo que reciban trato inhumano y discriminatorio. Luego, con el surgimiento del pensamiento humanista se comenz a dar un trato ms humanitario y fue en la primera mitad del siglo veinte cuando se consider que las deficiencias tenan un carcter orgnico, es decir eran inherentes al individuo, y por lo tanto inmodificables. En esa poca se us y abus de los test de inteligencia, lo que llev a mayor segregacin de personas que no superaban la norma. Se inicia entones la atencin centros especficos destinados a todos los grupos clasificados, considerndose esta como la mejor alternativa, inicindosle el entrenamiento en algn oficio, surgiendo entones de las primeras clases especiales paralelas a la educacin regular. . Con la Declaracin de los derechos del Nio de la Unin internacional para la Proteccin de la Infancia (UNICEF) 1924 se reconoce el derecho a la educacin de los sujetos con necesidades especiales, y en 1959, la Asamblea General de Naciones Unidas proclama los derechos al Tratamiento, Educacin y Cuido del nio fsica, mental o socialmente incapacitado. En nuestro pas se inicia la atencin con asociaciones de ciegos y sordos en 1915 y para 1975 se crea la direccin de educacin especial (DEE) con el fin de disear polticas que garanticen la educacin como derecho social de las personas con necesidades especiales. Para el ao 1980, la Educacin Especial adquiere carcter de modalidad dentro del sistema Educativo nacional, luego se realiza en 1989 una revisin de la poltica, surgiendo un nuevo documento que nuevamente es modificado en 1997 elaborndose un documento por cada rea de atencin y programas que pertenecen a la modalidad y cuyas bases y propsito fundamental se centra en un enfoque Humanista social que se operativiza a travs de un Modelo de atencin Educativa Integral y que se concretan en base : Filosficas planteando una visin humanista social. Axiolgica orientada a formar ciudadanos con valores ticos. Teleologa dirigida a la formacin ciudadana. Socio-poltica para garantizar la participacin protagnica. Biolgica que garantice una atencin integral de la poblacin. Ontolgica asumiendo al ser humano en continuo desarrollo. Epistemolgica concibiendo el conocimiento como producto de la mediacin social. Psicolgica tomando en cuenta sus motivaciones e intereses. Pedaggica entendiendo el aprendizaje, como el proceso de apropiacin cultural, por la interaccin de factores cognitivos en un ambiente contextualizado y significativo. Legales establecido en los diferentes marcos jurdicos. A pesar de lo sealado en lneas anteriores se puede ver que la atencin sigue arropada por la visin medico clnica de la discapacidad y no desde la visin social y pedaggico, a pesar de los movimientos organizados y las leyes surgidas los ltimos veinte aos, tanto en sus paradigmas como en la conceptualizacin de la persona con necesidades educativas especiales. La atencin brindada sigue dominada por el paradigma positivista y por la concepcin de la vala del hombre por lo que produce o conoce y no por un ciudadano con derechos humanos. Se sigue viendo la educacin especial desde dos vertientes una que prevalece casi inamovible con resistencia a cambios y a repensarse, como un elemento integrador, normalizador, homogeneizador y que pudiera afirmarse, hasta como salvadora de un grupo minoritario de sujetos marginados, excluidos o apartados de una sociedad que parece presentarse como normal, homognea, inamovible y perfecta. Y la otra, que ve la discapacidad como un problema social que no ofrece oportunidades para un grupo que exige ms que una integracin, que exige ser incluida en igualdad de condiciones. Estas posturas generan an mayor controversia, pues como se ha referido con anterioridad, estamos en tiempos, en qu trminos como inclusin, integracin, diversidad o diferencia, discapacidad, diversidad funcional emergen en nuestra sociedad o en el discurso de los actores sociales ms como un modismo y no como visiones de la educacin y la atencin que busca respuestas cnsonas para un grupo histricamente excluido, pero desde posturas muy diferentes. Sin embargo, siendo optimista, se puede decir que a pesar de ser esta modalidad relativamente nueva en nuestro sistema educativo venezolano, ha logrado grandes avances considerando que para la dcada de los aos 70 cuando esta se inserta ,siendo fue el principio de normalizacin que estableca que la vida de la persona con nee fuese la misma en cuanto a sus oportunidades y ritmos de aprendizaje .Y el recorrido desde tiempo en que imperaba el modelo que caracterizaba la persona con discapacidad y se clasificaba segn su etiologa Sin embargo, las representaciones o concepciones que aun se tiene de la discapacidad ha generado, y sigue generando, distintas formas de abordajes que parten de un enfoque mdico, en el que se aspira normalizar las condiciones fsicas o compensar el dficits ( el que impera con mayor fuerza) y el que elimina las etiquetas porque ve la no educacin del otro como falta de oportunidades sociales ms que la condicin aunque no la niega. Todos los trminos emergentes de la posmodernidad en una suerte por encontrar respuestas que llenen los vacos que la misma sociedad ha creado, sale a la palestra el concepto de multiculturalismo para indicar la existencia de variadas culturas dentro de un contexto social determinado, o sea, culturas que giran alrededor de una sociedad que alberga esa supuesta convivencia y crea un falso consenso que pretende ordenar lo que no ha podido ordenar. O es el multiculturalismo una autorizacin para que algunos otros continen siendo esos otros, pero ahora en un espacio de legalidad, de oficialidad, una suerte de convivencia sin remedio. (Skliar, op.cit). Este nuevo planteamiento crea problemas ante las prcticas tradicionalista al no terminar de entender y atender a la diversidad de estudiantes y sus necesidades y ante la demanda social de formacin de calidad para todos emerge el trmino educacin inclusiva. Por consiguiente, ese otro quien debe ser normalizado o diramos, compensado para ser incluido en un aparente orden que establece la sociedad. Pero el discurso sobre la alteridad se ha configurado y ha arropado distintos grupos, tratando ilusoriamente, de describir a las personas fuera de la norma.. Entonces el etiquetar a estos grupos, muchos veces de forma peyorativa otras por desconocimiento, pero en fin esto producto sociedad que es dominante y excluyente en la que aun se usan trminos de forma indiscriminada tales como deficientes, anormales, minusvlidos, impedidos, excepcionales, retrasados y ms recientemente, con necesidades educativas especiales o discapacidad o diversidad funcional Una sociedad cargada de desigualdades e incongruencias que no encuentran un espacio coherente para su participacin social Skliar (1998), comenta al respecto lo siguiente: vivimos una poca de guerras virtuales y pobrezas reales, donde el discurso de la alteridad sobre los otros, parece consumirse dentro de la falsa promesa de la globalizacin del hombre y del mundo (p.1). Este autor se pregunta s frente a un mundo cada vez ms globalizado, las comunidades perdern su identidad o se apagarn las diferencias. En un intento por situar el discurso repetido por muchos de la alteridad, ms all de lo tradicional, de lo aceptado o de lo esperado. En este sentido, Ugas (1997) explica: Si transformacin de problemtica es hacer preguntas distintas respecto a los mismos problemas, entonces debemos revisar algunos conceptos que a la luz de los nuevos tiempos cambian, amplan y/o restringen su validez; particularmente, delinear algunos nudos temticos del discurso escolar, considerados como paradjicos.

Ahora bien, si visionamos la realidad educativa de nuestra educacin en relacin a las dos posturas antagnicas en la que se debate el sistema educativo venezolano, entre tener una escuela especial y proponer la transformacin de la educacin inclusiva. La UNESCO (2009) afirma que mirar la educacin a travs de un prisma inclusivo supone pasar de ver al nio como el problema a considerar que el problema es el sistema educativo (p.14) Desde la premisa apoyar una educacin inclusiva requiere crear escuelas inclusivas es decir una Escuela Para Todos y con la inclusin educativa o educacin inclusiva se aspira a hacer efectiva la meta de una educacin de calidad para todas y con todos. Ese ha de ser un lugar al que pertenezca a todos, donde todos sean aceptados y son apoyados por sus compaeros como un miembros de la comunidad escolar para que tengan sus necesidades educativas satisfechas. Esto que podra considerarse una ilusin., un sueo o una locura. Sin embargo al preguntar a muchos colegas, especialista o docentes de educacin especial que atienden a la persona sorda, ciega, autista u otra condicin o especialidad, quin debe incluir?, la respuesta inmediata y habitual es: el docente de aula comn debe aceptar e incluir. Y si preguntamos a docentes de aula comn u otras disciplinas estas responden: es el especialista quien debe preparar a todos los estudiantes para que se desenvuelva efectivamente se integren e incluyan en escuela y sociedad. Sin embargo, se pueden or expresiones como:Para lograr la inclusin tenemos que cambiar el sistema escolar comenzando por depurar la conciencia del personal docente, administrativo y obrero, porque hay que derribar los prejuicios existentes que van en contra de la inclusin y en realidad, hay mucho camino que recorrer, y es necesario hacer las adaptaciones del currculo y de la infraestructura, de las instituciones educativas para que sean pioneras en la inclusin educativa, adems no nos han preparado para eso Fuente ( N.H Docente ) Lo anteriormente expresado, sita la inclusin educativa como un proceso lejano que requiere revisar de concepciones y paradigmas en educacin inclusiva, pues aun cuando en los principios que rigen nuestra educacin es una exigencia y necesidad, hacer de la educacin inclusiva una realidad requiere que el docente de hoy realice una titnica labor. Esto hace que la sociedad dirija la mirada sobre los docentes que egresan de la UPEL-IPB por ser la casa formadora del maestro y por ocupar un sitial al liderizar el escenario de formacin docente en nuestro pas. Esta visin de la realidad, las esperanzas reposan en una escuela nueva, un nuevo docente, comprometido, que muestre el rostro humano, abra las puertas a la justicia, a la convivencia social, se atreva a buscar opciones y dar el apoyo que requiere la diversidad de estudiante. Pero conoce el docente en formacin, ese que asiste actualmente a la universidad lo que es una escuela inclusiva? Se est formando en prcticas inclusivas? esta inquietud me lleva a querer indagar sobre las concepciones que tienen sobre educacin inclusiva. Desde esta premisa, acercarme al hecho social para comprender e interpretar la realidad sobre concepciones y de valores respecto del tipo de educacin que se quiere construir y del ideal de persona que se quiere formar desde la inclusin educativa para conocer las perspectiva que tienen los docentes en formacin, los egresados y formadores de esta casa de estudio es de suma importancia porque, por una parte permite comprender las concepciones que subyacen respecto a la educacin y las posibilidades de inclusin de grupos que hasta ahora han sido excluidos y por otra, a partir de estas visiones podran emerger nuevas maneras de concebir las formacin inicial y de ver las prcticas educativas inclusivas. En este sentido, conocer y dilucidar estos paradigmas me permitirn contrastar la visin y concepcin de educacin inclusiva, de los docentes en formacin y lo que sern las prctica inclusivas futuras a la luz de las teoras. Ahora bien, con el fin de conocer, analizar, conceptualizar e interpretar los paradigmas subyacentes, mi intencionalidad se orienta a:

-Indagar en las concepciones que los docentes en formacin de la UPEL IPB tienen sobre educacin inclusiva y prcticas inclusivas. Describir los significados que dan los estudiantes al concepto de educacin inclusiva. Analizar las concepciones que tienen de las personas con discapacidad y la posibilidad de inclusin educativa. Interpretar las concepciones que se desprenden de los significados que los docentes dan al concepto de educacin inclusiva y prcticas inclusivas. Generar un cuerpo de constructos a partir de las concepciones y significados que emerjan desde el paradigma interpretativo- fenomenolgico. Describir y comprender una realidad tan compleja, no puede ser mirada de forma rgida, como se mira un objeto, sino que esta realidad ha de ser el punto de partida entre los actores involucrados en una realidad dialgica e intentando acceder por distintos medios a la forma en que perciben piensan, sienten y actan sobre la realidad planteada. Razn por la que el trabajo se fundamentar en la corriente o postura filosfica humanista, que segn el Diccionario de Ferrater Mora (2004) humanismo es una tendencia que pone en relieve los "ideales humanos" y predica la nocin de "persona" , "sociedad destacando el carcter fundamental "social" del ser humano. Por su parte, esta filosofa para Descartes postula que el sujeto, o el hombre existe como ser pensante, y el mundo es conocido a partir de la evidencia de su pensamiento. De igual forma, se fundamenta en la hermenutica, cuyo significado es interpretar la mente humana que por naturaleza es interpretativa. El acercamiento hermenutico busca aclarar y hacer explcita la comprensin prctica de las acciones humanas y proveer su interpretacin, siendo su naturaleza abiertamente dialgica. Al respecto Ferrater Mora (2004) refiere que la hermenutica significa expresin de un pensamiento y que con Platn se extiende su significado a la explicacin interpretacin del pensamiento. Desde la visin Ontolgica es idealista, pues trata la naturaleza de ser como resultado del pensar y la orientacin gnoseolgica es racionalista pues existe una relacin de reciprocidad, pues el idealismo advierte existencia de realismo. Entonces, se considera la filosofa humanista y la hermenutica como norte en este trabajo, pues a decir de Navas la filosofa humanista y en particular la comprensin hermenutica ha respondido a la necesidad trascendente de hacer prevalecer la comprensin de lo "interno" y "subjetivo" de hechos histricos, posturas ideolgicas, motivaciones psicolgicas, cultura y el inters cognoscitivo o lo que mueve la accin humana y que constituyen el objeto de estudio de la comprensin hermenutica. En relacin a esto Fuentes (2002) seala que la base ontolgica de la Hermenutica la constituyen las realidades mltiples y depende de la construccin de las personas individuales y compartidas, siendo lo humano el objeto del conocimiento; y desde la investigacin social esta realidad se percibe de forma holstica y el conocimiento de manera constructiva dialgica y se abordar de forma inductiva y particular a partir de de inferencias generalizaciones o principios a partir de la observacin o del anlisis del corpus de los sujetos. En este sentido, se asumir el paradigma interpretativo emergente para indagar el conocimiento que tienen los docentes en formacin de la Educacin inclusiva como realidad individual y social. A partir de la realidad social de estos actores entender y comprender hacia donde podramos proyectarnos en materia de formacin inicial e inclusin educativa en nuestra casa de estudio. Por su parte, Briones, G (2002) al citar a Heiddeger define el concepto de fenomenologa en Ser y Tiempo y lo expresa como sacar a la luz y hacer visible algo. Tambin afirma que se puede mostrar de diferentes maneras, segn sea el modo de acceder al fenmeno. La fenomenologa interpretativa o hermenutica fue propuesta por este autor como una metodologa filosfica para descubrir el significado del ser (entes) o existencia de los seres humanos en una manera diferente a la tradicin positivista. La fenomenologa y la hermenutica se basan en la filosofa ontolgica de Heidegger y, como tal, est interesada en entender los fenmenos en sus propios trminos. Para lograr esto, se deben descubrir y entender los significados, hbitos y prcticas del ser humano. La fenomenologa interpretativa o hermenutica que Heidegger propuso se considera el mtodo de investigacin ms ajustado para el estudio de la accin humana, lo que implica un intento de describir y estudiar fenmenos humanos significativos de manera cuidadosa y detallada, desprendindose lo ms posible de supuestos tericos previos y basado en cambio en la comprensin prctica. Para villa (2006) citando a Gadamer expresa que comprender es ponerse de acuerdo con alguien en algo y el lenguaje es el medio para lograrlo y el dialogo el modo concreto de alcanzarlo; es una forma de aproximarse a la realidad. En este sentido, el paradigma interpretativo es la ruta que se pretende seguir en esta investigacin, que se enmarca en una metodologa de perspectiva cualitativa, bajo un enfoque hermenutico- interpretativo a partir del anlisis crtico y reflexivo del discurso de los docentes en formacin, especficamente sobre sus concepciones paradigmticas sobre educacin inclusiva y lo que vislumbran como prcticas inclusivas. Adems, se pretende realizar un anlisis de bibliogrfico. En relacin a la metodologa implcita esta propuesta es la cualitativa pues es denominada la disciplina humana pues es la que ms se ajusta a las ciencias sociales. Segn Berger y Luckman (1987) en la investigacin cualitativa se busca la recuperacin de la subjetividad como espacio de construccin de la vida humana, la reivindicacin de la vida cotidiana como escenario bsico para comprenderla realidad socio-cultural y la intersubjetividad y el consenso, como vehculo para acceder al conocimiento vlido de la realidad humana Se propone entonces como metdica de trabajo en la investigacin utilizar los principales conceptos del Interaccionismo Simblico, que fueron expuestos por primera vez por George H. Mead. Desde esta perspectiva el autor plantea que las personas aprenden el significado de los objetos en el proceso de interaccin y as las personas aprenden smbolos que se utilizan para representar cosas de manera consensual. Los actos, los objetos y las mismas palabras tienen significado slo porque pueden ser descritos por las palabras y las personas comunican smbolos y significados con quienes interactan. La interpretacin que se le da a la situacin orienta la conducta en funcin de la interpretacin. Es decir Las personas estn en constante definicin y redefinicin de la situacin en la cual actan. La internalizacin de smbolos y significados como tambin las expresiones de pensamiento a travs del lenguaje. Resulta preciso acotar que el mtodo el ms pertinente para abordar la investigacin es el Hermenutico- Dialctico es definida por Martnez (1999) como el mtodo que usa, consciente o inconscientemente, todo investigador y en todo momento, ya que la mente humana es, por su propia naturaleza, interpretativa, es decir, hermenutica: trata de observar algo y buscarle significado (p5). Como tcnicas para la recogida de la informacin sern la entrevista en profundidad y la observacin participativa. Luego se analizar la informacin, y se proceder a dilucidar los significados para generar un cuerpo de interpretaciones sobre la informacin y los hechos objetos del dilogo. En este marco, el fin ltimo es aportar insumos para la reflexin y anlisis, de forma tal que a la luz de las nuevas tendencias se puedan generar el debate y la discusin hacia donde perfilar y caracterizar la formacin del nuevo docente en quien recae gran parte de la responsabilidad de dar respuesta a esa demanda social. Es importante destacar, que existe actualmente una forma de estudiar los hechos sociales y que mantienen la transicin entre el modelo positivista e interpretativo, definidos algunos por complementariedad. Pero, segn mi parecer contradice la visin y concepcin del hombre, pues la primera le ve como a un objeto o dato y la segunda le mira en su pensamiento, su ser, actuar sentir dentro de su realidad social.

REFERENCIAS Ainscow ( 2001) Escuelas inclusivas: Aprender la Diferencia. Cuadernos de Pedagiga,307.Blanco , R (2005) . Seminario Regional sobre la Inclusin de las Personas con Discapacidad en la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe. IESALC-UNESCO en Caracas. Booth,T y Ainsco,M (2000) Gua para la Evaluacin y mejora de la Educacin Inclusiva. Consorcio Universitario Para la Educacin Inclusiva, Madrid Espaa.Briones, G (2002) Epistemologa de la Ciencias Sociales. Impresores lta. ChileCRBV(1999) Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial de la Repblica de Venezuela. De Berros, O. Briceo ,M.(2009) Enfoques epistemolgicos que orientan la investigacin de 4to. NivelDeclaracin de Lisboa (2007) Visin de los Jvenes sobre Educacin Inclusiva. Propsitos acordados por los Jvenes con Necesidades Educativas Especiales. Lisboa Ferrater,M (2004).Diccionario de FilosofaFulln,M (2002).Los Nuevos Significados del Cambio Educativo. Barcelona Espaa. Jover , D(sf) El poder de la educacin para transformar la sociedad cmo promover una educacin que cuestione y transforme los modelos actuales? www.promocions.com [email protected] Consultado (10/10/2013).Lechner Norbert l(1994) Los nuevos perfiles de la poltica. un bosquejo. nueva sociedad nro. 130 marzo-abril 1994, pp. 32-4LOE (2009) Ley Orgnica de Educacin. Gaceta oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela.Martnez, M (1998) Investigacin etnogrfica en Educacin. Mxico. Trillas.Mardonez, J. (1991) Filosofa de las Ciencias Humanas y Sociales. Materiales para una fundamentacin cientfica. Barcelona: Anthropos Promat (UNA) MPPE (2012) Hacia la transformacin de la modalidad educacin especial aulas integradas. Por una educacin sin barrera...modalidad de educacin especial- [consultado en noviembre alexismm27.jimdo.com/por-una-educacin-sin-barrera-modalidad-de-ed..].

ME(1997) Conceptualizacin y poltica de la atencin educativa integral de la Educacin Especial Caracas, Mayo 1997

MPPE (2011) Transformacin de la Modalidad de Educacin Especial .conceptualizaciones y polticas educativas Caracas

Morales, A. (2007) Problematizando elconceptodeintegracin social:Un debate sobre laalteridad enlaeducacinespecialNava, J (1986) La comprensin hermenutica en la investigacin educativa Rubio, F (2008) Principios de Normalizacin Integracin Inclusin. Granada Crdoba csifrevistagmail.com.

Samper Ernesto (2002) Educacin para la Ciudadana Educacin y globalizacin: identidades e interculturalidad: problemas y desafos. Paipa y Bogot Colombia.

Skliar, C (2007) La educacin que es del otro, Argumentos y desiertos de argumentos pedaggicos. Noveduc, Buenos Aires Argentina. UNESCO (2008) Conferencia Internacional de Educacin. La Educacin Inclusiva: El Camino Hacia el Futuro Ginebra. UNESCO (2012) Informe regional de monitoreo del progreso hacia una educacin de calidad para todos en Amrica latina y el caribe, EPT Villa, G (2006) Investigacin Cualitativa y subjetividad. Guatemala

5