expocicion control.pptx
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

“CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE CARRETERA DESVIO VILQUE CHICO –COJATA – SINA - YANAHUAYA
TRAMO III (SINA – YANAHUAYA)”
SUB TRAMO 02: KM 31+200 AL KM 48+800
PRESUPUESTO : S/. 37,997,118.04
MODALIDAD : Adms. Directa
PLAZO : 600 Días Calendarios
MARZO - 2012

I. MEMORIA DESCRIPTIVAII. ESPACIFICACIONES TECNICASIII. ESTUDIOS ADICIONALES
a) Estudio de suelos y geotecniab) Estudio gelogicoc) Estudio de impacto ambientald) Otros estudios
IV. METRADOS Y PRESUPUESTOS DE OBRAa) Cuadro de Metradosb) Presupuesto de Obrac) Presupuesto Analíticod) Análisis de Costos unitarios
V. CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICO VALORIZADOVI. CRONOGRAMA DE ADQUISICION DE MATERIALES, BIENES E INSUMOSVII. CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA – DIAGRAMA DE GANTTVIII. PLANOS Y OTROS

I . - M E M O R I A D E S C R I P T I V A
1.1 DATOS GENERALES:
1.1.1. Sector : GOBIERNOS REGIONALES
1.1.2. Pliego : GOBIERNO REGIONAL - PUNO
1.1.3. Unidad Gestora : GOBIERNO REGIONAL - PUNO
1.1.4. Unidad ejecutora : GOBIERNO REGIONAL - PUNO
1.1.5. Función : 16 TRANSPORTE
1.1.6. Programa : 052 TRANSPORTE TERRESTRE
1.1.7. Sub. Programa : 0142 CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE CARRETERAS
1.1.8. Localización :
1.1.8.1. Localidad : Trapiche, Caylloma, Potoni, Challhuani, Carmen pata, Macuri, Belen,
Camaron
1.1.8.2. Distrito : Sina, San Juan del Oro, San Pedro de Putina punco, Alto
Inambari,Sandia
1.1.8.3. Provincia : Sandia
1.1.8.4. Departamento : Puno
1.1.9. Accesibilidad :
La accesibilidad al inicio de la ruta del proyecto es como se detalla en el cuadro siguiente:

DESCRIPCION DIST. (km) OBSERVACION
Puno - Juliaca 44 Carretera Asfaltada
Juliaca - Huancane 57 Carretera Asfaltada
Huancane – Vilquechico 09 Carretera Asfaltada
Vilquechico - Cojata 55 Carretera Afirmada
Cojata – Sina 68 Carretera Afirmada
TOTAL DISTANCIA = 233 Km
1.1. DATOS FINANCIEROS:
1.1.1. Fuente de Financiamiento : PRESUPUESTO REGIONAL
1.1.2. Entidad Financiera : GOBIERNO REGIONAL - PUNO
1.1.3. Entidad Ejecutora : GOBIERNO REGIONAL - PUNO
1.1.4. Presupuesto de Obra : Según detalle del siguiente Cuadro.

ITEM DESCRIPCION COSTO
001 CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO III SINA - YANAHUAYA (SUB TRAMO 02 KM 31 +200 AL 48 +800) S/. 33,643,592.73
COSTO DIRECTO S/. 33,643,592.73
GASTOS GENERALES 9.50% = S/. 3,196,141.31
SUPERVISION 4.50%= S/. 1,513,961.67
EXPEDIENTE TECNICO 0.85%= S/. 285,970.54
SEGUIMIENTO Y MONITOREO 0.45%= S/. 151,396.17
EVALUACION DE EXP. TECNICO 0.15%= LIQUIDACIONON 0.25%=
S/.50,465.39 S/. 84,108.98
TOTAL PRESUPUESTO = S/. 38,925,636.79
1.1.1. Modalidad de ejecución: Administración Directa.

1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1.3.1. Antecedentes
En la década de los 80, se da un fuerte impulso al desarrollo en materia de carreteras a
las zonas de Selva y Ceja de Selva a nivel Nacional, dentro de esta política es que, se
realizaron trabajos de reconocimiento de campo en las zonas de la selva del Departamento
de Puno, específicamente en la ruta de San Juan del Oro, San Ignacio y de otra parte de
San José de Valle Grande, Isilluma y por el lado fronterizo con Bolivia por Cojata-Sina-
Yanahuaya.

1.3.2. Justificaciones
El estudio del proyecto: “Construcción y Mejoramiento de la carretera Dv. Vilquechico
– Cojata – Sina – Yanahuaya (tramo III Sina – Yanahuaya) sub tramo 02 desde KM
31+200 al 48+800” se fundamenta en base a la información que se detalla continuación.
El proyecto comprende desde la localidad de Sina hacia el Distrito de Yanahuaya, con una
longitud de 54+545 Km., siendo el tramo muy accidentado y/o escarpado, la zona es
inaccesible para vehículos (dentro del subtramo 17+600 Km), solamente existe un camino
de herradura que permite de manera restringida el desplazamiento de peatones, terreno
montañoso y escarpado, con pendientes pronunciado que van desde los 40º hasta los 80º,
en su mayor parte constituido por estratos de pizarras que para su construcción requerirá
el itinerario que se ha desarrollado durante el trazo y diseño geométrico de la vía.

1.3.3. Objetivos
1.3.3.1. General
Objetivo central de Proyecto es: “Fácil acceso de productos de la selva de Puno, hacia
los mercados zonales y regionales de Juliaca, Puno, Arequipa ente otros”
1.3.3.2. Específico
Carretera con mejor desarrollo de su eje y menor longitud en la interconexión de
mercados, teniendo como medios fundamentales:
Mejoramiento de tramos de carreteras construidas
Adecuado diseño de la carretera materia de estudio
Construcción de carretera alterna a las zonas productivas

1.3.4. Metas
1.3.4.1. Meta Financiera Global
El presupuesto requerido para el “Construcción y Mejoramiento de la carretera Dv.
Vilquechico – Cojata – Sina – Yanahuaya (tramo III Sina – Yanahuaya) sub tramo
02 desde KM 31+200 al 48+800”, asciende a la suma de: S/. 38,925,636.79
1.3.4.2. Meta Física.
Construcción de la Carretera Tramo III Sina - Yanahuaya (Sub Tramo 02
KM 31+200 – KM 48+800) haciendo una long. 17.60 km.
.
1.3.5. Tiempo de Ejecución
La ejecución de la obra proyectada, se realizara en un periodo de (20) meses
calendarios, contabilizados a partir de la entrega de terreno y/o autorización de las
autoridades competentes y materiales en obra por parte de la entidad financiera.
1.3.6. Beneficiarios
Se beneficiaran las Localidades, Distritos, Provincias, que se especifica en el cuadro de
los datos generales en líneas arriba. Así mismo indirectamente otras provincias de la
región Puno, y otras regiones vecinos.

1.4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Los trabajos de Topografía y Georeferenciación comprenden los siguientes aspectos: Georeferenciación: La georeferenciación se hará estableciendo puntos de control geográfico mediante
coordenadas UTM con una equidistancia aproximada de 10 Km. ubicados a lo largo de
la carretera. Los puntos seleccionados estarán en lugares cercanos y accesibles que no
sean afectados por las obras o por el tráfico vehicular y peatonal. Los puntos serán
monumentados en concreto con una placa de bronce en su parte superior en el que se
definirá el punto por la intersección de dos líneas. Las placas de bronce tendrán una
leyenda que permita reconocer el punto.

Puntos de Control:Los puntos de control horizontal y vertical que puedan ser afectados por las obras deben ser reubicados en áreas en que no sean disturbadas por las operaciones constructivas. Se deberán establecer las coordenadas y elevaciones para los puntos reubicados antes que los puntos iniciales sean disturbados.El ajuste de los trabajos topográficos será efectuado con relación a dos puntos de control geográfico contiguos, ubicados a no más de 10 km. Sección TransversalLas secciones transversales del terreno natural deberán ser referidas al eje de la carretera. El espaciamiento entre secciones no deberá ser mayor de 20 m en tramos en tangente y de 10 m en tramos de curvas con radios inferiores a 100 m. En caso de quiebres en la topografía se tomarán secciones adicionales en los puntos de quiebre.Se tomarán puntos de la sección transversal con la suficiente extensión para que puedan detallarse los taludes de corte y relleno y las obras de drenaje hasta los límites que se requieran. Las secciones además deben extenderse lo suficiente para Evidenciar la presencia de edificaciones, cultivos, línea férrea, canales, etc. Que por estar cercanas al trazo de la vida podría ser afectada por las obras de carretera, así como por el desagüe de las alcantarillas

Estacas de Talud y Referencias
Se deberán establecer estacas de talud de corte y relleno en los bordes de cada
sección transversal. Las estacas de talud establecen en el campo el punto de
intersección de los taludes de la sección transversal del diseño de la carretera con la
traza del terreno natural. Las estacas de talud deben ser ubicadas fuera de los límites
de la limpieza del terreno y en dichas estacas se inscribirán las referencias de cada
punto e información del talud a construir conjuntamente con los datos de medición.
Elementos de Drenaje
Los elementos de drenaje deberán ser estacados para fijarlos a las condiciones del
terreno.
Se deberá considerar lo siguiente:
- Relevamiento del perfil del terreno a lo largo del eje de la estructura de drenaje que
permita apreciar el terreno natural, la línea de flujo, la sección de la carretera y el
elemento de drenaje.
- Ubicación de los puntos de ubicación de los elementos de ingreso y salida de la
estructura.

• Levantamientos misceláneos
Se deberán efectuar levantamientos, estacado y obtención de datos esenciales para el
replanteo, ubicación, control y medición de los siguientes elementos:
(1) Zonas de depósitos de desperdicios.
(2) Vías que se aproximan a la carretera.
(3) Cunetas de coronación.
(4) Zanjas de drenaje.
Y cualquier elemento que esté relacionado a la construcción y funcionamiento de la
carretera.
Cunetas
Destinadas a proteger la estructura de rodadura que recogen y canalizan
longitudinalmente las aguas superficiales. Las dimensiones y el revestimiento se
calculan en los estudios definitivos, teniendo en cuenta las pendientes y los cálculos
hidráulicos, de acuerdo a la intensidad de las lluvias.
Peralte
Con el fin de contrarrestar la acción de fuerza centrífuga, las curvas horizontales deben
ser peraltadas.

ALINEAMIENTO HORIZONTAL
El alineamiento horizontal deberá permitir la operación vehicular a la velocidad Directriz
de la carretera. El relieve del terreno es el elemento del control de las curvas
horizontales y el de la velocidad directriz.
Velocidad de diseño
Para el estudio definitivo se recomienda las siguientes velocidades de diseño:
1. En zonas llanas : 40 Km. /hr.
2. En zonas onduladas : 30 Km. /hr.
3. En zonas accidentadas : 25 – 15 Km. /hr.
Visibilidad en curva
En las curvas horizontales debe asegurarse la distancia de visibilidad de parada.
Muchas veces por la topografía de la zona los radios son reducidos no alcanzándose la
distancia de visibilidad de parada; para ello es recomendable las Banquetas de
Visibilidad.

PERFIL LONGITUDINAL
El perfil longitudinal está formado por la rasante constituida por rectas enlazadas por
curvas verticales parabólicas, sean cóncavas ó convexas.
Visibilidad en Curvas Verticales
Lo más importante, después de la gradiente elegida cuyos límites estén regidos por la
Normas de Diseño Geométrico, relacionadas con la altura y la topografía del terreno, es
la visibilidad en las curvas verticales, la que deberán contar con una longitud mínima
correspondiente sea visibilidad de parada ó de paso según el caso; las Normas
establecen claramente según la diferencia de pendientes, y los valores de la velocidad
directriz de la carretera.
Pendiente Máxima
Los valores máximos fijados en las “Normas” están relacionados con la velocidad de
diseño, orografía (*) y clasificación de la carretera. Especial consideración debe tenerse
en el uso de los valores máximos recomendados y las longitudes de ascenso continuo,
utilizándose los llamados “Tramos en Descenso” con longitudes no menores de 500
cm.

Diseño Geométrico
Las normas de diseño geométrico de carreteras del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones fueron revisadas y actualizadas en el año 2001 y establecen las
técnicas del diseño vial, en función de determinados parámetros, considerando los
aspectos de topografía, clasificación vial, tránsito vehicular, seguridad vial e impacto
ambiental.
Al considerar las posibles obras sean de rehabilitación, mejoramiento y de
reconstrucción se han encuadrado dentro de lo establecido en las Normas de Diseño
Geométrico para carreteras vigentes.
Para el diseño de la carretera se ha tomado los siguientes parámetros:
Longitud de trazo : 17+600 Km.
Velocidad directriz : 30 Km. /h.
Radio mínimo : 15 m.
Pendiente máxima : 6 %
Pendiente máxima excepcional : 12 %.
Ancho de plataforma : 5.500 m
Cunetas triangulares : b= 1.00 m
H= 0.50 m
Bombeo : 3.00 %
Otros elementos de acuerdo al requerimiento de cada caso.

PROCESO CONSTRUCTIVO
El objetivo de esta memoria es servir de complemento a los planos de planta perfil
longitudina, secciones transversales, y otros detalles del proyecto.
La ubicación esta preestablecida de acuerdo al terreno existente para esta
infraestructura, vial adecuada para el área con la que se cuenta.
El planteamiento del diseño geométrico ha sido ejecutado conforme a los actuales
requerimientos de las normas vigentes de carreteras en el Perú y deberá basarse en
éste para la realización de los respectivos procedimientos constructivos. Según Los
cuadro de elementos y datos geométricos que sean consideradas en el presente
proyecto son:
CAMPAMENTO PROVISIONAL DE TECHO CALAMINA
Se construirá un campamento provisional de obra con materiales como clavos, madera rollizo triplay
y calamina, que se utilizara como almacenes y guardianía.
CARTEL DE OBRA DE 4.80 x 2.40 m
Será de acuerdo al modelo vigente propuesto por MTC - PROVIAS, en cantidad de uno como
mínimo. Los carteles de obra serán ubicados en lugares visibles de la carretera de modo que, a
través de su lectura, cualquier persona pueda enterarse de la obra que se está ejecutando; la
ubicación será previamente aprobada por el Supervisor. El costo incluirá su transporte, su
colocación y los materiales a utilizar como son: clavos, pernos, madera rollizo triplay. y pintura
esmalte.

MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS:
Consiste en que el Ing. Residente deberá hacer todo el trabajo necesario para suministrar, reunir
transportar su organización completa al lugar donde se va a ejecutar la obra, incluyendo personal
equipo, materiales y todo lo necesario para instalar y empezar la construcción. , El principal equipo a
utilizar en esta partida será un camión plataforma.
TRAZO Y REPLANTEO PARA CARRETERA:
El Ing. Residente bajo esta sección procederá al replanteo general de la obra de acuerdo a lo
indicado en los planos del proyecto. El mantenimiento de los Bench Marks (BMs), plantillas de cotas,
estacas y demás puntos importantes del eje será responsabilidad exclusiva del Ing. Residente, quien
deberá asegurarse que los datos consignados en los planos sean fielmente trasladados al terreno de
modo que la obra cumpla, una vez concluida con los requerimientos y especificaciones del proyecto.
Durante la ejecución de la obra el Ing. Residente deberá llevar un control topográfico permanente,
para cuyo efecto contará con los instrumentos de precisión requeridos, así como con el personal
técnico calificado y los materiales necesarios, concluida la obra el Ing. Residente deberá presentar al
Supervisor los planos Post rehabilitación.
ACONDICIONAMIENTO DE ACCESO EN ZONAS DE RIO
Partida consiste en la excavación y eliminación de materiales suaves con el uso de equipo pesado
necesario, para la conformación de la calzada en corte e incluirá la limpieza del terreno dentro de las
zonas de derecho de vía. La ejecución de ampliación de explanaciones incluirá la conformación,
perfilado y conservación de taludes, bermas y cunetas. El material producto de estas excavaciones
será transportado a los depósitos de material excedente.

CORTE EN MATERIAL SUELTO:
Esta partida consiste en la excavación y eliminación de materiales suaves con el uso de equipo
pesado necesario, para la conformación de la calzada en corte e incluirá la limpieza del terreno
dentro de las zonas de derecho de vía. La ejecución de ampliación de explanaciones incluirá la
conformación, perfilado y conservación de taludes, bermas y cunetas. El material producto de estas
excavaciones será transportado a los depósitos de material excedente.
CORTE EN ROCA SUELTA:
Se considera como roca suelta aquel material que para su disgregación requiere el empleo
moderado de explosivos, o el uso de tractor con ripper. En esta clasificación se encuentran los
conglomerados, rocas descompuestas, arcillas duras, rocas sedimentarias.
Esta partida consiste en el corte de material en roca suelta, incluyendo su eliminación, considerando
dentro de éste material la excavación de material inadecuado para la sub rasante. El desquinche y
peinado de talud de conformidad con los alineamientos, rasantes y dimensiones indicadas en los
planos y metrados o como lo indique el Supervisor.
CORTE EN ROCA FIJA:
Se considera como roca fija aquel material compacto y de buena resistencia que requieren el empleo
de explosivos, o el uso de tractor con ripper, compresoras y martillo neumático. En esta clasificación
se encuentran las rocas sedimentarias e ígneas.
Esta partida se entiende como roca fija, aquel material que para su remoción requiere el uso de
explosivos, en cantidades y proporciones debidamente calculadas, que permita la ruptura del
material, previa perforación del macizo mediante el uso de martillos neumáticos accionados por aire
comprimido. Al ejecutar esta partida se necesita equipos como son: compresora neumática, tractor
de orugas, y un martillo neumático para realizar dicha partida.

PERFILADO Y COMPACTADO EN ZONAS DE CORTE:
Ing. Residente bajo esta partida, realizara los trabajos necesarios de modo que la superficie de sub
rasante presente los niveles, alineamientos y grado de compactación óptimo, que a demás de
brindar un adecuado bombeo y peralte presentara un alineamiento uniforme.
CORTE EN MATERIAL SUELTO Y ROCA SUELTA EN BANQUETAS:
Esta partida consiste en la excavación y eliminación de materiales suaves con el uso de equipo
pesado necesario, para la conformación de la calzada en corte e incluirá la limpieza del terreno
dentro de las zonas de derecho de vía. La ejecución de ampliación de explanaciones incluirá la
conformación, perfilado y conservación de taludes, bermas y cunetas. El material producto de estas
excavaciones será transportado a los depósitos de material excedente.
RELLENO CON MATERIAL PROPIO
Comprende el relleno con material procedente de las excavaciones adyacentes menores a
120 metros de transporte. El compactado se efectuará con equipo pesado rodillo liso vibratorio,
tractor de oruga, y motoniveladora por capas de 20 cm. como máximo, las que deberán ser
debidamente compactadas, se debe agregar humedecer el material de relleno una vez
colocado para garantizar que este alcance una densidad óptima; el relleno se efectuara hasta
alcanzar las cotas indicadas en los planos, el material de relleno será seleccionado no
permitiéndose material orgánico o desechos
EXTRACCION Y APILAMIENTO PARA RELLENO:
Esta partida consiste en extraer material apropiado y seleccionado para su uso en afirmado.
Se realiza la limpieza del terreno dentro del área de cantera posteriormente se procede al
apilamiento del material para ser cargado y trasladado al frente de trabajo. El material producto de
extracción y apilamiento se empleará en la construcción o ampliación de terraplenes bajo la
indicación del residente y verificación del supervisor.

CARGUIO EN CANTERA PARA RELLENO:
La partida consiste en el zarandeo y carguío del material extraído y apilado proveniente de las
mezclas de canteras autorizadas, en todos los casos se realizara el zarandeo con equipo para luego
proceder al carguío propiamente dicho, esta actividad se realizará con equipo adecuado. El tiempo
de carguío será controlado y aprobado por el Supervisor. El equipo a utilizar podrá ser cargador
frontal y/o retroexcavadoras.
CONFORMACIÓN DE RELLENOS :
Todo material de la capa granular de rodadura será colocado en una superficie debidamente
preparada y será compactada en capas de 0.20 m. y 0.15 m; promedio de espesor final
compactado, como se indica en el diseño de pavimentos paginal 110 al 122 del expediente técnico.
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
Bajo esta partida el Ing. Residente efectuará la eliminación de material que a consecuencia de
cortes, excavaciones, demoliciones de obras de concreto y otros, deberán ser transportados a los
depósitos de material excedente más cercanos. Para el transporte del material excedente se deberá
utilizar equipos como: camión volquete y cargador frontal s/llantas.
TRANSPORTE
Bajo estas partidas se considera el material en general que requieren ser transportados de un lugar a
otro de la obra.

CONFORMACION DE DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE:
Los materiales excedentes del proceso de rehabilitación del camino rural, una vez
transportados y colocados en los depósitos de material excedente, deberán ser acomodados
en forma adecuada, extendiendo dicho material con maquinaria pesada.
Para restaurar el paisaje de la zona, el depósito de material excedente deberá ser conformado
y revegetado.
EDUCACION AMBIENTAL
Consiste prevenir efectos ambientales que usualmente se producen por falta de una adecuada
educación ambiental de las personas que laboran en la construcción para lo cual se
recomienda a la empresa constructora tomar las siguientes consideraciones en el momento de
la ejecución de obra:
Capacitar a los trabajadores sobre en evaluación de impacto ambiental, medio ambiente y
gestión ambiental, así mismo la prohibición de las actividades de caza en las áreas aledañas a
la zona de construcción, la pesca por parte de los trabajadores, en ríos, quebradas, lagunas y
cualquier cuerpo de agua, por medio de dinamita.
FLETE TERRESTRE:
En esta partida se considera los costos de transporte de los insumos necesarios para la ejecución de
obra. El transporte se realizará de acuerdo a la necesidad de materiales necesarios en obra para la
ejecución tomando en cuenta el cronograma de adquisiciones y/o el cronograma de ejecución
realizado por el Ing. Residente
.
1.4. PLANOS
PC – 01 de 01 PLANO CLAVE
PPL – 01 AL 17 PLANO PLANTA Y PERFIL LONGITUDINAL
ST – 01 AL 31 PLANO DE SECCIONES TRANSVERSALES

II.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Las especificaciones técnicas se aplicarán solo en aquello que no se oponga a lo indicado en los
planos, precios unitarios y presupuestos.
Estas especificaciones técnicas identifican cada una de las partidas consideradas en el proceso de
construcción, mejoramiento, y rehabilitación carreteras describiendo el método constructivo que
deben observarse, los métodos de medición y las bases de pago. Las partidas que se indican más
adelante no son limitativas; por lo que pueden agregarse otras partidas a las descritas de acuerdo a
los requerimientos de cada obra en particular, la que debe tratarse bajo el esquema de uso intensivo
de mano de obra, siempre y cuando la naturaleza del trabajo lo permita.
Las especificaciones técnicas de Ingeniería para la construcción y rehabilitación de vias, son de guía
general y responden a la necesidad de promover en el Perú, la rehabilitación y mantenimiento
sostenibles de la red departamental a nivel nacional, será la responsabilidad del Ing. Residente
verificar la aplicabilidad de estas especificaciones. Estas especificaciones, los planos, disposiciones
especiales y todos los documentos complementarios son parte de los documentos de concurso y
ejecución de obra.

01.00.- OBRAS PROVISIONALES:
01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA:
Descripción:
Será de acuerdo al modelo vigente propuesto por MTC - PROVIAS, en cantidad de uno como
mínimo. Los carteles de obra serán ubicados en lugares visibles de la carretera de modo que, a
través de su lectura, cualquier persona pueda enterarse de la obra que se está ejecutando; la
ubicación será previamente aprobada por el Supervisor. El costo incluirá su transporte, su
colocación y los materiales a utilizar como son: clavos, pernos, madera rollizo triplay. y pintura
esmalte.
Método de Medición:
El trabajo se medirá por unidad ejecutada, terminada e instalada de acuerdo con las presentes
especificaciones deberá contar con la conformidad y aceptación del Supervisor.
Bases de Pago:
El Cartel de Obra medido en la forma descrita anteriormente será pagado al precio unitario del
contrato, por unidad para la partida CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la partida.

01.03 APERTURA DE ACCESOS PROVISIONALES PARA CRUCE DE MAQUINARIAS
Descripción:
Los caminos de acceso estarán dotados de una adecuada señalización para indicar su
ubicación y la circulación de equipos pesados. Los caminos de acceso, al tener el carácter
provisional, deben ser construidos con muy poco movimiento de tierras y debe llevar un
lastrado o tratamiento que mejore la circulación y evite la producción de polvo.
Medición
La unidad de medida será el metro cúbico (m 3 ).
El volumen de material removido, y dispuesto se medirá en estado suelto, verificado y
controlado por el Supervisor.
Pago
La apertura de accesos se pagará al precio unitario del contrato, por todo trabajo ejecutado
satisfactoriamente, de acuerdo con la presente especificación y aceptado por el Supervisor, y
según lo dispuesto en la partida APERTURA DE ACCESOS PROVISIONALES PARA CRUCE
DE MAQUINARIAS.

01.03.- CAMPAMENTO DE OBRA:
Descripción:
Se construirá un campamento provisional de obra con materiales como clavos, madera rollizo triplay
y calamina, que se utilizara como almacenes y guardianía.
Método de Medición:
Para efectos del pago la medición será por Unidad., la que será la indicada en el presupuesto
ofertado por el Ing. Residente.
Bases de pago:
El pago se realizara al precio unitario del contrato por MES, una ves que se haya firmado el contrato
de alquiler, este precio será la compensación total por todo, energía eléctrica, agua potable, desague
y de ser necesario letrinas; hasta la finalización del contrato de alquiler.
01.04 INSTALACIONES PROVISIONALES
01.04.01 AGUA POTABLE:
Descripcion:
Consiste en instalar, adecuadamente, el equipo para la extracción de agua a ser utilizada para la
obra, así como para proveerla a todos los niveles en la construcción, sin dañar al entorno del área de
extracción. El manejo de las fuentes de agua debe ser un factor importante por lo que debe cumplir
todas las recomendaciones descritas. Las fuentes de agua para los diferentes usos de una obra
Método De Medición:
La forma de determinar la magnitud de esta partida será de manera global (GLB).
Forma De Pago:
El pago de estos trabajos se hará en forma global, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto

01.04.02 DESAGUE:
Descripcion:
Esta partida se refiere a la instalación de baños móviles tanto para necesidades fisiológicas
como para el aseo personal de los trabajadores, o en su defecto deberá construirlos con
materiales similares a los del campamento. No se permitirá la construcción de pozos sépticos,
ni verter a la superficie las aguas residuales producto del aseo personal ó de elementos de
trabajo.
Metodo De Medicion:
La forma de determinar la magnitud de esta partida será de manera global (GLB).
Forma De Pago:
El pago de estos trabajos se hará en forma global, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto.
01.04.03 ENERGIA ELECTRICA:
Descripción:
Respecto a la energía eléctrica se identificará las fuentes disponibles para el suministro. Las
acometidas o tableros existentes deben ser evaluados técnicamente para garantizar la potencia
requerida en obra. .
Método De Medicion:
La forma de determinar la magnitud de esta partida será de manera global (GLB).
Forma De Pago:
El pago de estos trabajos se hará en forma global, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto.

02.00.- OBRAS PROVISIONALES II
02.01 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS JULIACA – OBRA (SINA):
Descripción:
Consiste en que el Ing. Residente deberá hacer todo el trabajo necesario para suministrar, reunir
transportar su organización completa al lugar donde se va a ejecutar la obra, incluyendo personal
equipo, materiales y todo lo necesario para instalar y empezar la construcción. , El principal equipo a
utilizar en esta partida será un camión plataforma.
Método de Medición:
Para efectos del pago la medición será en forma viaje, de acuerdo al equipo realmente movilizado a
la obra y a lo indicado en el análisis de precio unitario respectivo, partida en la que el Ing. Residente
indicará el costo de movilización y desmovilización de cada uno de los equipos. La suma a pagar por
la partida MOVILIZACIÓN y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO será la indicada en el presupuesto
ofertado por el Ing. Residente.
Bases de Pago:
El trabajo será pagado en función del equipo movilizado a obra, como un porcentaje del precio
unitario global del contrato para la partida MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO,
hasta un 50%, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, equipos y herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente la partida, y se haya ejecutado por lo menos el 5% del monto del contrato, sin
incluir el monto de la movilización. El 50% restante será pagado cuando se haya concluido e! 100%
del monto de la obra y haya sido retirado todo el equipo de la obra con autorización del supervisor.

02.02 MOVILIZACION DE MAQUINARIA EN CRUCE DE RIOS:
Descripción:
Consiste en que el Ing. Residente deberá hacer todo el trabajo necesario para transportar la
maquinaria necesaria para la obra, donde la maquinaria se tendrá que cruzar por el cauce de los ríos
donde no existan obras de arte.
Método de Medición:
Para efectos del pago la medición será en forma Global, de acuerdo al equipo realmente movilizado
a través de los ríos y a lo indicado en el análisis de precio unitario respectivo, partida en la que el Ing.
Residente indicará el costo de movilización y desmovilización de cada uno de los equipos. La suma a
pagar por la partida MOVILIZACIÓN DE MAQUINARIA EN CRUCE DE RIOS será la indicada en el
presupuesto ofertado por el Ing. Residente.
Bases de Pago:
El trabajo será pagado en función del equipo movilizado a obra, como un porcentaje del precio unitario global del contrato para la partida MOVILIZACIÓN DE MAQUINARIA EN CRUCE DE RIOS, hasta un 100%, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, equipos y herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la partida.

02.03 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL DE LA OBRA:
Descripción:
El Ing. Residente bajo esta sección procederá al replanteo general de la obra de acuerdo a lo
indicado en los planos del proyecto. El mantenimiento de los Bench Marks (BMs), plantillas de cotas,
estacas y demás puntos importantes del eje será responsabilidad exclusiva del Ing. Residente, quien
deberá asegurarse que los datos consignados en los planos sean fielmente trasladados al terreno de
modo que la obra cumpla, una vez concluida con los requerimientos y especificaciones del proyecto.
Durante la ejecución de la obra el Ing. Residente deberá llevar un control topográfico permanente,
para cuyo efecto contará con los instrumentos de precisión requeridos, así como con el personal
técnico calificado y los materiales necesarios, concluida la obra el Ing. Residente deberá presentar al
Supervisor los planos Post rehabilitación.
Proceso Constructivo: Se marcarán los ejes y PI, referenciado adecuadamente, para facilitar el
trazado y estacado del camino, se monumentará los BM en un lugar seguro y alejado de la vía, para
controlar los niveles y cotas. Los trabajos de trazo y replanteo serán verificados constantemente por
el Supervisor.
Método de Medición:
La longitud a pagar por la partida TRAZO Y REPLANTEO PARA CARRETERA será el número de
kilómetros replanteados y medidos de acuerdo al avance de los trabajos, de conformidad con las
especificaciones y siempre que cuente con la conformidad del Supervisor.
Bases de Pago:
La longitud medida en la forma descrita anteriormente será pagado al precio unitario del contrato, por
kilómetro para la partida TRAZO Y REPLANTEO PARA CARRETERA, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

02.04 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO: Metodo de Medicion:
La longitud a pagar por la partida TRAZO Y REPLANTEO PARA CARRETERA será el número de
kilómetros replanteados y medidos de acuerdo al avance de los trabajos, de conformidad con las
especificaciones y siempre que cuente con la conformidad del Supervisor.
Bases de Pago:
La longitud medida en la forma descrita anteriormente será pagado al precio unitario del contrato, por
kilómetro para la partida TRAZO Y REPLANTEO PARA CARRETERA, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.
02.05 DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO EN SELVA
Método Constructivo:
Se efectuará la limpieza permanente, exterior e interior de las alcantarillas, la remoción del material
sedimentado y otros existentes en la estructura señalada en el Expediente Técnico o indicadas por el
Supervisor y de acuerdo con procedimientos aprobados por éste, tomando las precauciones
necesarias para lograr condiciones de seguridad satisfactorias.
Método de Medición:
Se ha considerado una alcantarilla típica, por lo que se medirá por área de terreno a las que se le
hayan efectuado los trabajos de limpieza según los requisitos arriba indicados.
Bases de Pago:
La limpieza y desbroce del terreno se pagará por unidad (M2), con el precio unitario del contrato de
la partida 02.03 LIMPIEZA DE TERRENO, Este precio será compensación total mano de obra,
materiales, herramientas, imprevistos y todos los conceptos necesarios para completar la partida
según las presentes especificaciones y con la aprobación del supervisor.

02.06 MEJORAMIENTO DE ACCESOS HACIA LA OBRA EN ZONAS CRÍTICAS:
Descripción:
Bajo este título, se considera las obras y servicios temporales de construcción y mantenimiento
de accesos a canteras, fuentes de agua y botaderos; del mantenimiento de las vías existentes
(desvíos) hacia los mismos; y del mantenimiento general de las Obras materia del Contrato y
para el periodo de ejecución definido en el mismo.
Lo fines y objetivos de esta especificación se refieren a que son trabajos efectuados por
el Contratista para beneficio y cumplimiento de las Obras del Proyecto.
Medición
La unidad de medida será el metro cúbico (m 3 ).
El volumen de material removido, y dispuesto se medirá en estado suelto, verificado y
controlado por el Supervisor.
Pago
La Mejora de accesos se pagará al precio unitario del contrato, por todo trabajo ejecutado
satisfactoriamente, de acuerdo con la presente especificación y aceptado por el Supervisor, y
según lo dispuesto en la partida MEJORAMIENTO DE ACCESOS HACIA LA OBRA EN
ZONAS CRÍTICAS..

03.00.- MOVIMIENTO DE TIERRAS:
03.01 EXCAVACION NO CLASIFICADA PARA EXPLANACIONES
03.01.01 CORTE EN MATERIAL SUELTO:
Descripción:
Esta partida consiste en la excavación y eliminación de materiales suaves con el uso de equipo
pesado necesario, para la conformación de la calzada en corte e incluirá la limpieza del terreno
dentro de las zonas de derecho de vía. La ejecución de ampliación de explanaciones incluirá la
conformación, perfilado y conservación de taludes, bermas y cunetas. El material producto de estas
excavaciones será transportado a los depósitos de material excedente.
Se considera como materiales sueltos arenas, gravas algunas arcillas y material calcáreo
disgregado.
Proceso Constructivo:
Los trabajos de corte de material se efectuarán con el fin de obtener la sección transversal indicada
en los planos tipo. Todos los taludes de corte serán conformados y perfilados con la inclinación
adecuada según el tipo de material.
Método de Medición:
El Ing. Residente notificará al Supervisor con anticipación, el comienzo de esta tarea, para efectuar
en forma conjunta la determinación de las secciones previas. Toda la excavación realizada se medirá
en metros cúbicos; para ello se determinará el volumen por medio de secciones transversales,
efectuándose el metrado por el método de las áreas medias.
Bases de pago:
El volumen cortado medido en la forma indicada y aprobada por el Supervisor, se pagará conforme
al precio unitario de la Partida. Dicho precio será la compensación por todo trabajo ejecutado.; así
como por el empleo de mano de obra, equipo y herramientas necesarias; por el balizamiento diurno y
nocturno, colocación del letrero de advertencia e imprevistos necesarios para completar la ejecución
de las partida.

03.01.02 CORTE EN ROCA SUELTA: PERFORACION CON MAQUINARIA:
Se especifica en la partida 03.01.04 CORTE EN ROCA SUELTA: CORTE CON MAQUINARIA.
03.01.03 CORTE EN ROCA SUELTA: VOLADURA:
Se especifica en la partida 03.01.04 CORTE EN ROCA SUELTA: CORTE CON MAQUINARIA.
03.01.04 CORTE EN ROCA SUELTA: CORTE CON MAQUINARIA:
Descripción:
Se considera como roca suelta aquel material que para su disgregación requiere el empleo
moderado de explosivos, o el uso de tractor con ripper. En esta clasificación se encuentran los
conglomerados, rocas descompuestas, arcillas duras, rocas sedimentarias.
Esta partida consiste en el corte de material en roca suelta, incluyendo su eliminación, considerando
dentro de éste material la excavación de material inadecuado para la sub rasante. El desquinche y
peinado de talud de conformidad con los alineamientos, rasantes y dimensiones indicadas en los
planos y metrados o como lo indique el Supervisor.
Proceso Constructivo:
El Ing. Residente realizará los trabajos de corte en roca suelta, eliminación de material de acuerdo a
los trazos y niveles indicados en los metrados y planos correspondientes.
Utilización de los Materiales Excavados:
Todo el material aprovechable que provenga de corte y/o excavaciones, será empleado en lo posible
en la formación de terraplenes, sub rasantes, bordes del camino, taludes, asientos y rellenos de
alcantarillas y en cualquier otra parte que fuera indicado por el Supervisor. Ningún material
proveniente de excavaciones podrá ser desperdiciado a no ser que sea autorizado por escrito y
cuando tenga que ser desaprovechado, será retirada a los botaderos previa aprobación del
Supervisor.

03.01.05 CORTE EN ROCA FIJA: PERFORACION CON MAQUINARIA:
Se especifica en la partida 03.01.07 CORTE EN ROCA FIJA: CORTE CON MAQUINARIA
03.01.06 CORTE EN ROCA FIJA: VOLADURA:
Se especifica en la partida 03.01.07 CORTE EN ROCA FIJA: CORTE CON MAQUINARIA
03.01.07 CORTE EN ROCA FIJA: CORTE CON MAQUINARIA:
Descripción:
Se considera como roca fija aquel material compacto y de buena resistencia que requieren el empleo
de explosivos, o el uso de tractor con ripper, compresoras y martillo neumático. En esta clasificación
se encuentran las rocas sedimentarias e ígneas.
La partida de Corte en Roca Fija, consiste en la perforación, voladura, trituración de roca fija y
compacta, metamórfica, limpieza de la vía y otros, para ampliar la sección de la plataforma de
carretera y la construcción de cuneta respectiva a través de sobre perforación, mediante la utilización
de explosivos, así como el desquinche y peinado de taludes con el uso de maquinaria y equipo
adecuado para los trabajos de este tipo.
PERFORACIÓN DE ROCAS
La perforación es una actividad mecánica que consiste en hacer taladros en roca, con distribución y
geometría adecuada, con la finalidad de que en su interior se pueda cargar explosivos que al detonar
sean capaces de romper por el desprendimiento instantáneo de energía, cantidades de roca. Se
basa en principios mecánicos de percusión y rotación, cuyos efectos de golpe y fricción producen el
astillamiento y trituración de la roca.

VOLADURA DE ROCAS
Se entiende por voladura de rocas, al fenómeno físico-químico, que consiste en arrancar de una
masa rocosa, una porción de las mismas. Este fenómeno se realiza a través de una violenta reacción
química de los ingredientes de una mezcla explosiva, que al liberar repentinamente gases sometidos
a grandes presiones y altas temperaturas como consecuencia de esta reacción produce la rotura de
ciertas porciones de material rocoso.
EXPLOSIVOS
Los materiales explosivos son compuestos o mezclas de sustancias, que por medio de reacciones
químicas de oxido-reducción, son capaces de transformarse en un tiempo muy breve, en productos
gaseosos y condensados, cuyo volumen inicial se convierte en una masa que llega a alcanzar
temperaturas muy altas y en consecuencia presiones muy elevadas.
MATERIALES
Los materiales provenientes de excavación para la explanación se utilizarán, si reúnen las calidades
exigidas, en la construcción de las obras de acuerdo con los usos fijados en los documentos del
proyecto o determinados por el supervisor.
El contratista no podrá desechar materiales ni retirarlos para fines distintos a los del contrato, sin la
autorización previa del supervisor.
EQUIPO
El contratista propondrá, para consideración del supervisor, los equipos más adecuados en las
operaciones por realizar, los cuales no deben producir daños innecesarios ni a construcciones ni a
cultivos. Y deben garantizar el avance físico de ejecución que permita el desarrollo de las etapas
constructivas siguientes, según el programa de trabajo.
UTILIZACIÓN DE MATERIALES EXCAVADOS Y DISPOSICIÓN DE SOBRANTES
Se deberán utilizar todos los materiales provenientes de las excavaciones de la explanación que
sean utilizables y, según los planos y especificaciones o a juicio del supervisor, necesarios para la
construcción o protección de terraplenes, pedraplenes u otras partes de las obras proyectadas. El
contratista no podrá disponer de los materiales provenientes de las excavaciones ni retirarlos para
fines distintos del contrato, sin autorización previa del supervisor.

03.02.00 CONFORMACION DE TERRAPLENES CON MATERIAL PROPIO
03.02.01 CARGUIO DE MATERIAL PROPIO
Descripción:
La partida consiste en el zarandeo y carguío del material extraído y apilado proveniente de los cortes
realizados de los taludes naturales de la zona, en todos los casos se realizara el zarandeo con
equipo para luego proceder al carguío propiamente dicho, esta actividad se realizará con equipo
adecuado. El tiempo de carguío será controlado y aprobado por el Supervisor. El equipo a utilizar
podrá ser cargador frontal y/o retroexcavadoras.
Proceso Constructivo:
Los trabajos de carguío del material extraído y apilado en la zona de trabajo serán realizados con un
cargador frontal a los volquetes que transportará dicho material a la zona de trabajo o plataforma que
se esta conformando, la ubicación de los mismos esta sujeto a las ordenes del Supervisor.
Método de Medición:
El Ing. Residente notificará al Supervisor con anticipación, el comienzo de esta tarea, para efectuar
en forma conjunta la determinación de volúmenes de carguío por volquete. Todo el carguío realizado
se medirá en metros cúbicos; para ello se determinará el volumen de material cargado en las
unidades de volquetes y luego ser transportado a la zona de trabajo.
Bases de pago:
El volumen de carguío medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor, se pagará
conforme lo indicado en la Partida Carguío en Cantera.

03.03.00 CONFORMACION DE TERRAPLENES CON MATERIAL DE PRESTAMO
03.03.01 EXTRACCION Y APILAMIENTO DE MATERIAL DE RELLENO EN CANTERA
Descripción:
Esta partida consiste en extraer material apropiado y seleccionado para su uso en afirmado.
Se realiza la limpieza del terreno dentro del área de cantera posteriormente se procede al
apilamiento del material para ser cargado y trasladado al frente de trabajo. El material producto de
extracción y apilamiento se empleará en la construcción o ampliación de terraplenes bajo la
indicación del residente y verificación del supervisor.
Proceso Constructivo:
Los trabajos de extracción y apilamiento se efectuarán con el fin de obtener la cantidad necesaria
del material apropiado dentro del área de cantera con el empleo de maquinaria pesada, así mismo el
material acumulado debe cumplir con las especificaciones técnicas y aprobado por el supervisor.
Método de Medición:
El Ing. Residente notificará al Supervisor con anticipación, el comienzo de esta tarea, para efectuar
en forma conjunta la determinación de las cantidades necesarias del material en cono.
Toda la extracción y apilamiento realizado se medirá en metros cúbicos; para ello se determinará el
volumen por medio de secciones transversales, efectuándose el metrado por el método de las áreas
medias.
Bases de pago:
El volumen extraído y apilado medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor, se pagará
conforme lo indicado en la Partida Extracción y Apilamiento para explanaciones.

04.00.- PAVIMENTOS
04.01 MATERIAL SELECCIONADO
04.01.01 EXTRACCION Y APILAMIENTO DE MATERIAL SELECCIONADO:
Descripción:
Esta partida consiste en extraer material apropiado y seleccionado para su uso en afirmado.
Se realiza la limpieza del terreno dentro del área de cantera posteriormente se procede al
apilamiento del material para ser cargado y trasladado al frente de trabajo. El material producto de
extracción y apilamiento se empleará en la construcción o ampliación de terraplenes bajo la
indicación del residente y verificación del supervisor.
En la utilización de canteras alternas por parte del Ing. Residente deberá realizar las pruebas
necesarias in situ para la determinación de las propiedades físicas, las mismas que deberán ser
aprobadas por el supervisor. Al hacer la extracción y apilamiento de material se podrá utilizar tractor
de orugas y/o retroexcavadoras.
Proceso Constructivo:
Los trabajos de extracción y apilamiento se efectuarán con el fin de obtener la cantidad necesaria
del material apropiado dentro del área de cantera con el empleo de maquinaria pesada, así mismo el
material acumulado debe cumplir con las especificaciones técnicas y aprobado por el supervisor.
Método de Medición:
El Ing. Residente notificará al Supervisor con anticipación, el comienzo de esta tarea, para efectuar
en forma conjunta la determinación de las cantidades necesarias del material en cono.
Bases de pago:
El volumen extraído y apilado medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor, se pagará
conforme lo indicado en la Partida Extracción y Apilamiento para explanaciones.

04.01.02 CARGUIO DE MATERIAL
Proceso Constructivo:
Los trabajos de carguío del material extraído y apilado en cantera con un cargador frontal a los
volquetes que transportará dicho material a la zona de trabajo o plataforma que se esta
conformando, la ubicación de los mismos esta sujeto a las ordenes del Supervisor.
Método de Medición:
El Ing. Residente notificará al Supervisor con anticipación, el comienzo de esta tarea, para efectuar
en forma conjunta la determinación de volúmenes de carguío por volquete. Todo el carguío realizado
se medirá en metros cúbicos; para ello se determinará el volumen de material cargado en las
unidades de volquetes y luego ser transportado a la zona de trabajo.
Bases de pago:
El volumen de carguío medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor, se pagará
conforme lo indicado en la Partida Carguío en Cantera.
04.01.03 TRANSPORTE PARA SUB – BASE
Se especifica en la partida 05.04 TRANSPORTE DE MATERIAL PARA RELLENO DESDE
CANTERA D>1.00 KM

04.02 SUB BASE
04.02.01 SUB BASE E=0.20 M. REND. =1940 M2/DIA FACTOR COMPACT. 1.20
Descripción: Todo material de la conformación de la Sub Base será colocado en una superficie
debidamente preparada y será compactada en capas de 0.20 m.; promedio de espesor final
compactado, como se indica en el diseño de pavimentos.
Exigencias de espesor: El espesor del afirmado es 15 y 20 centímetros en tramos determinados
en el estudio de diseño de pavimentos.
La tolerancia para el espesor de lastrado será de 5% inmediatamente después de la compactación
final, el espesor deberá medirse en uno o más puntos, cada 100 metros lineales.
Materiales: El material para la capa de afirmado de rodadura estará constituido por partículas duras
y durables, o fragmentos de piedra o grava y partículas finas (cohesivo) de arena, arcilla u otro
material partido en partículas finas.
Características: El Ing. Residente debe hacer el uso del material seleccionado de canteras y
aprobados por el Supervisor y desarrollará un estándar aceptable para cada proyecto, para el
material de lastrado se evaluará la relación CBR - Densidad - Humedad con un mínimo de 7 a 9
moldes de muestras.
Método de Medición: El extendido y compactación de material lastrado será medido en metros
cuadrados compactados en su posición final, mezclado, conformado, y compactado de acuerdo con
los alineamientos, rasantes, secciones y espesores indicados en los planos, estudios del proyecto y
a lo establecido en estas especificaciones; el trabajo deberá contar con la aprobación del Supervisor.
Bases de Pago: El Área determinada en la medición final, será pagado al precio unitario pactado en
el contrato, por metro cuadrado de lastrado, debidamente aprobado por el supervisor, constituyendo
dicho precio compensación completa por el suministro de material lastrado, la colocación del mismo,
mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la
actividad.

05.00.- TRANSPORTES
05.01 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE DE CORTE A BOTADERO D<=1.00 KM
Descripción:
Esta partida corresponde al transporte del material excedente proveniente de los cortes del terreno
natural hacia botaderos que se encuentre a una distancia menor o igual a un kilómetro.
Requerimientos de trabajo:
Esta especificación implica solamente el transporte de los materiales a lo largo del tramo a ejecutar.
Método de Medición:
El Ing. Residente notificará al Supervisor con anticipación, el comienzo de esta actividad, para
efectuar en forma conjunta la determinación de volúmenes de transporte en su posición final
colocado por la distancia real de transporte. Todo el transporte realizado se medirá en metros
cúbicos; para ello se determinará el volumen de material transportado en las unidades de volquetes
hacia los botaderos.
Bases de pago:
El volumen de transporte medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor, se pagará
conforme lo indicado en la partida: TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE DE CORTE A
BOTADERO D<=1.00 KM.

05.02 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE DE CORTE A BOTADERO D>1.00 KM
Se especifica en la partida 05.04 TRANSPORTE DE MATERIAL PARA RELLENO DESDE
CANTERA D>1.00 KM
05.03 TRANSPORTE DE MATERIAL PARA RELLENO DESDE CANTERA D<=1.00 KM
Descripción:
Esta partida corresponde al transporte del material preparado, mezclado proveniente de las mezclas
de canteras autorizadas, para ejecutar el afirmado de la superficie de rodadura.
Materiales provenientes de explanaciones:
Forma parte todos los materiales granulares naturales procesados y mezclados que son destinados
a conformar el afirmado de la superficie de rodadura.
Requerimientos de trabajo:
Esta especificación implica solamente el transporte de los materiales a lo largo del tramo a ejecutar.
Proceso Constructivo:
Se refiere a los trabajos de transporte de material extraído y apilado en canteras hacia la plataforma
del camino en las unidades de transporte – volquete.
Método de Medición:
El Ing. Residente notificará al Supervisor con anticipación, el comienzo de esta actividad, para
efectuar en forma conjunta la determinación de volúmenes de transporte en su posición final
colocado por la distancia real de transporte.
Bases de pago:
El volumen de transporte medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor, se pagará
conforme lo indicado en la partida: TRANSPORTE DE MATERIAL PARA RELLENO DESDE
CANTERA D<=1.00 KM.

06.00.- CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE
06.01 CONFORMACION DE DEPOSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE EN BOTADEROS
Descripción: Los materiales excedentes del proceso de rehabilitación del camino rural, una
vez transportados y colocados en los depósitos de material excedente, deberán ser
acomodados en forma adecuada, extendiendo dicho material con maquinaria pesada.
Para restaurar el paisaje de la zona, el depósito de material excedente deberá ser conformado
y revegetado.
Método de Medición: La medida para el pago por la conformación de material en depósitos de
material excedente, será en volumen en metros cúbicos (m3), a satisfacción del Supervisor.
Los volúmenes se calcularán por el método promedio de las áreas. Las áreas para la medida
estarán comprendidas dentro de las líneas teóricas finales proyectadas para la zona de
depósito
Bases de Pago: La cantidad medida en la forma indicada anteriormente, se pagará por el
precio unitario del Contrato por m3, para la partida de CONFORMACION DE DEPOSITOS DE
MATERIAL EXCEDENTE EN BOTADEROS, dicho precio y pago constituirá compensación
total por toda mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para
completar satisfactoriamente el trabajo.

06.02 RECONFORMACION DE CANTERAS
Descripción: Se refiere a las tareas conducentes a lograr la recuperación morfológica de las
condiciones originales dentro de lo posible de las canteras que han sido explotadas por el Contratista
para la construcción de carreteras, incluyendo la conservación del material orgánico extraído antes
de la explotación y debidamente conservado, la plantación o reimplante de pastos y/o arbustos y
recomposición de la capa vegetal o materia orgánica, según sea el caso.
Método De Construcción: Cuando las obras hayan concluido parcial o totalmente, el Contratista
estará obligado a la Recuperación Ambiental de todas las canteras afectadas por la construcción y el
Supervisor a su control y verificación.
Topografía
Las áreas afectadas correspondientes a las área de canteras, deben ser materia de levantamientos
topográficos antes y después de la explotación según se estipula en la especificación Topografía y
Georeferenciación referente a Canteras. Asimismo, se deberá efectuar otro levantamiento
topográfico después de haberse efectuado los trabajos de readecuación para verificación y contraste
de las condiciones iniciales y finales de los trabajos.
Medición: Está partida se medirá en metros cuadrados (M2), y en el se incluye los trabajos
necesarios para restaurar las canteras en la forma especificada. Estos trabajos deberán ser
aprobados por el Supervisor y que hayan sido efectivamente recuperados cumpliendo las
disposiciones que se dan en esta especificación.
Pago: El pago se hará efectivo hasta el 50% del monto ofertado para la partida

06.03 RECONFORMACION DE CAMPAMENTOS Y PATIO DE MAQUINARIAS
Descripción: Consiste en la ejecución de las actividades de reacondicionamiento del área
intervenida, almacenaje a los desechos de aceite en bidones y su respectiva eliminación. La
restauración del área afectada contempla las siguientes tareas:
LIMPIEZA DE DESECHOS
Con una cuadrilla de trabajadores, se procederá a limpiar todos los materiales
desechados en el área intervenida, de patios de maquinarias tales como: envases de
lubricantes, plásticos y todo tipo de restos no degradables, los cuales serán
transportados al depósito de desechos respectivo y adecuado para tal fin.
ELIMINACIÓN DE PISOS
Esta tarea se realiza con una cuadrilla de trabajadores y equipos, que efectuarán el
levantamiento del material de ripio que corresponde al piso, el cual debe ser trasladado
al depósito de desechos diseñado en la zona.
RECUPERACIÓN DE LA MORFOLOGÍA
Se procede al renivelado del terreno alterado con una motoniveladora,
acondicionàndolo de acuerdo al entorno circundante.
COLOCADO DE UNA CAPA SUPERFICIAL DE SUELO ORGÁNICO
Una vez recuperada la morfología del área alterada se procede a colocar la capa
orgánica del suelo (20 - 25 cm.) que previo a su instalación fue retirada y almacenada
adecuadamente.
REVEGETALIZACIÓN
Esta labor consiste en transplantar en todo el área disturbada, la especie nativa de la
zona, propagándola vegetativamente mediante plantas, las cuales serán
acondicionadas en forma de “champas”.
Medición: La medición es por metro cuadrado (m2) que incluye el área cuando los patios de maquinarias y equipos se encuentren recuperados según las indicaciones de las especificaciones presentes Bases De Pago: Se efectuara al precio unitario del contrato para la partida RECONFORMACION DE CAMPAMENTOS Y PATIO DE MAQUINARIAS, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa, incluidos los imprevistos necesarios,
para la ejecución del trabajo.

06.04 CARGUIO DE MATERIAL PROVENIENTE DE DERRUMBES
Descripción:
La partida consiste en carguío del material apilado proveniente de los derrumbes producidos durante
la ejecución de la obra, en todos los casos se realizara el carguío propiamente dicho, esta actividad
se realizará con equipo adecuado. El tiempo de carguío será controlado y aprobado por el
Supervisor. El equipo a utilizar podrá ser cargador frontal y/o retroexcavadoras.
Proceso Constructivo:
Los trabajos de carguío del material apilado se realizara con un cargador frontal a los volquetes que
transportará dicho material a la zona de material excedente, la ubicación de los mismos está sujeto a
las ordenes del Supervisor.
Método de Medición:
El Ing. Residente notificará al Supervisor con anticipación, el comienzo de esta tarea, para efectuar
en forma conjunta la determinación de volúmenes de carguío por volquete. Todo el carguío realizado
se medirá en metros cúbicos; para ello se determinará el volumen de material cargado en las
unidades de volquetes y luego ser transportado a la zona donde se depositara el material.
Bases de pago:
El volumen de carguío medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor, se pagará
conforme lo indicado en la Partida CARGUIO DE MATERIAL PROVENIENTE DE DERRUMBES.
Dicho precio será la compensación total por el suministro de materiales donde indique el Supervisor;
así como por el empleo de mano de obra, equipo y herramientas necesarias e imprevistos que
fueren necesarios para la correcta ejecución de la partida.

05.06 EDUCACION AMBIENTAL
Descripción: Consiste prevenir efectos ambientales que usualmente se producen por falta de
una adecuada educación ambiental de las personas que laboran en la construcción para lo cual
se recomienda a la empresa constructora tomar las siguientes consideraciones en el momento
de la ejecución de obra:
Capacitar a los trabajadores sobre en evaluación de impacto ambiental, medio ambiente y
gestión ambiental, así mismo la prohibición de las actividades de caza en las áreas aledañas a
la zona de construcción, la pesca por parte de los trabajadores, en ríos, quebradas, lagunas y
cualquier cuerpo de agua, por medio de dinamita.
Método de Medición: El trabajo ejecutado sobre la educación ambiental será medido en taller
(Tl) por días de capacitación.
Bases de Pago: Las cantidades medidas, se pagaran a precio unitario del contrato en Taller (Tlr),
dicho precio y pago constituirá la compensación completa por el trabajo ejecutado, mano de obra,
herramientas y todo lo necesario para realizar la capacitación correspondiente.

07.00.- FLETE TERRESTRE
07.01 FLETE TERRESTRE
Descripción: En esta partida se considera los costos de transporte de los insumos necesarios para
la ejecución de obra.
Método de Construcción: El transporte se realizará de acuerdo a la necesidad de materiales
necesarios en obra para la ejecución tomando en cuenta el cronograma de adquisiciones y/o el
cronograma de ejecución realizado por el Ing. Residente
Método de Medición: El método de medición es VIAJE.
Bases de Pago: El pago del flete terrestre se hará de acuerdo al transporte de materiales que se coloque en obra.

III.- ESTUDIOS ADICIONALES
a) Estudio de suelos b) Estudio geológico c) Estudio EIA d) Otros estudios

IV.- METRADOS Y PRESUPUESTOS DE OBRA
a) Cuadro de metrados b) Presupuesto de obra sina-yanahuaya c) Presupuesto analítico d) Análisis de costos unitarios

V.- CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICO VALORIZADO
VI.- CRONOGRAMA DE ADQUISICION DE MATERIALES, BIENES E INSUMOS
VII.- CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA DIAGRAMA DE GANTT
VIII.- PLANOS Y OTROS