tesis omaira manuelita corregida

98
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÒGICO RURAL GERVASIO RUBIO GESTIÓN FINANCIERA EN LAS UNIDADES EDUCATIVAS DE LA BÁSICA EN EL MUNICIPIO ANDRÉS ELOY BLANCO, PARA LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL Proyecto de tesis presentado como requisito para optar al Grado de Magíster en Educación Mención Gerencia Educacional Autor: Omaira Coromoto Alviarez Contreras Tutora: Manuelita Hernández

Upload: ucv

Post on 29-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÒGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÒGICO RURAL GERVASIO RUBIO

GESTIÓN FINANCIERA EN LAS UNIDADES EDUCATIVAS DELA BÁSICA EN EL MUNICIPIO ANDRÉS ELOY BLANCO,

PARA LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL

Proyecto de tesis presentado como requisito para optar al Grado de Magíster en Educación Mención Gerencia

Educacional

Autor: Omaira Coromoto Alviarez Contreras

Tutora: Manuelita Hernández

Abejales, junio de 2014

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor de grado presentado por la

ciudadana: Alviarez Contreras Omaira Coromoto, para optar

al Grado de Magíster en Educación Mención Gerencia

Educacional, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la

presentación pública y evaluación por parte del jurado

examinador que se designe. En la ciudad de Rubio a los treinta días del mes de

junio de 2014

____________________________

Ing. Manuelita Hernández

C.I.V- 9.399.622

AGRADECIMIENTO

Primeramente a Dios y la Virgen, por estar siempre a

mi lado dándome mucha sabiduría, fortaleza, y salud para

alcanzar un logro y cumplir una vez más con una meta

propuesta en mi vida.

A la Ing. Manuelita Hernández, tutora de mi

proyecto, por brindarme su valioso tiempo y ardua

colaboración en los momentos de trabajo para hacer lo

correcto en sus orientaciones y observaciones que

llevaron a darle sentido al trabajo que hoy por hoy, me

lleva a optar por el titulo de Magíster en Educación

Mención Gerencia Educacional, en tan prestigiosa

Universidad Pedagógico Experimental Libertador (UPEL).

A mi querido esposo y a todas las personas que de

una u otra manera me apoyaron en los momentos más

difíciles de esta carrera, a los que contribuyeron en la

orientación pedagógica, con el fin de preparar

profesionales de calidad y por último a mis compañeros

colegas con los que compartí momentos inolvidables.

INDICELISTA DE CUADROS…………………………………………………………...

LISTA DE GRAFICOS…………………………………………………………..RESUMEN………………………………………………………………………..INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..CAPÌTULO I: EL PROBLEMA………………………………………………….Planteamiento del problema………………………………………………………Formulación del problema………………………………………………………..Objetivos del estudio……………………………………………………………...Objetivo general…………………………………………………………………..Objetivos específicos……………………………………………………………..Justificación e importancia……………………………………………………….CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL DE LA

INVESTIGACIÓN…………Antecedentes de la investigación…………………………………………………Bases Teóricas…………………………………………………………………….Gerencia…………………………………………………………………………..Funciones Gerenciales………..…………………………………………………..Gestión Financiera………………………………………………………………..Finanzas…………………………………………………………………………..Ejecución Presupuestaria…………………………………………………………

Educación…………………………………………………………………………

Gerencia Educativa……………………………………………………………….Bases Legales……………………………………………………………………..Cuadro de Caracterización de los

Resultados…………………………………….CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO…………………………………..Paradigma de la investigación……...……………………………………………..

Modalidad de la Investigación……………………………………………………Carácter de la Investigación……………….……………………………………...Población Muestral……………………………………………………………….Población………………………………………………………………………….Muestra……………………………………………………………………………El Método…………………………………………………………………………Técnicas e Instrumento de Recolección de

datos…………………………………Validez y confiabilidad…………………………………………………………...Referencias………………………………………………………………………..

LISTA DE CUADROS

Cuadro de Caracterización de

Resultados………………………………………..Técnicas de recolección de datos………………………………………………...

LISTA DE GRÁFICOS

Organigrama de las Unidades Educativas del municipio

Andrés Eloy Blanco….

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÒGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÒGICO RURAL GERVASIO RUBIO

GESTIÓN FINANCIERA EN LAS UNIDADES EDUCATIVAS DELA BÁSICA EN EL MUNICIPIO ANDRÉS ELOY BLANCO,

PARA LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL

Autor: Omaira Coromoto Alviarez Contreras Tutora: Manuelita Hernández Fecha: junio de 2014

RESUMEN

Proyecto de grado titulado Gestión Financiera en lasUnidades Educativas de la Básica del Municipio AndrésEloy Blanco, bajo el enfoque positivista, es decir,cuantitativo, orientado al desarrollo del objetivogeneral: Valorar la Gestión Financiera en las UnidadesEducativas Básicas del Municipio Andrés Eloy Blanco,apoyándose en una investigación bajo el enfoquepositivista concebido dentro de la modalidad:investigación de campo, de carácter descriptivo, con unapoblación de veintiséis docentes que cumplen la funciónde directores y subdirectores gerentes y tienen a sucargo seis escuelas básicas y siete NER en las tresParroquias del Municipio, que a su vez serán concebidascomo muestra, ya que se usará la muestra censal.

Descriptores: gestión financiera, gerencia educativa

INTRODUCCIÓN

El presente estudio se diseña en el ámbito de la

gestión financiera, con el fin de adoptar nuevos

enfoques y técnicas gerenciales, que en este caso son:

la planificación organización, control, evaluación

entre otras, las cuales traen beneficios y mejoras en

la gestión administrativa. La gestión financiera es una

de las áreas funcionales hallada en cualquier

organización, dicha función permite realizar análisis,

tomar decisiones y acciones relacionadas con los medios

financieros necesarios para la actividad de la

organización. Por tal razón la situación financiera

integra todas las tareas relacionadas con el logro,

utilización y control de los recursos financieros, es

decir, determina las necesidades de recursos

financieros.

Asimismo plantea, la previsión de los recursos

liberados y los cálculos de financiación externa,

igualmente la consecución de inversión, teniendo en

cuenta los costos, plazos y otras condiciones

contractuales, las condiciones fiscales y la estructura

financiera, incluyendo los excedentes de manera que

pueda obtener una estructura financiera equilibrada y

adecuados niveles de eficiencia y rentabilidad; de

igual manera realiza un estudio con el fin de lograr

respuestas seguras sobre la situación económica de la

organización.

En ese sentido se puede decir que La gerencia

educacional es una herramienta fundamental para el

logro y funcionamiento efectivo de la estructura

organizativa, por lo tanto la gerencia educativa es el

proceso de organización y empleo de los recursos para

lograr los objetivos preestablecidos a través de una

eficiente formación donde el gerente educativo debe

dirigir su equipo hacia el logro de los objetivos de la

estructura organizativa, durante una continua

motivación donde estimule inspeccione oriente y premie

constantemente la labor desarrollada a la vez de

ejecutar la acción y función de la gerencia, se puede

decir que no hay gerencia educativa cuando la

planificación sea normativa.

En razón a la rigidez de este tipo de

planificación, tampoco existe gerencia educativa cuando

la organización funciona centralizada aunque su diseño

sea descentralizado, no existe la gerencia educativa

cuando se delega o hay carencia de liderazgo. Es por

ello que el gerente educativo, como cualquier otro

gerente, para conducir las entidades educativas se vale

de las funciones típicas como son la  planificación,

organización, dirección y control de sus tareas, que

son las funciones gerenciales típicas para conducir

cualquier entidad

Por tal razón, la intensión de esta búsqueda es

contribuir con el asesoramiento práctico de la

administración de los recursos financieros, ya que se

busca la integración y participación de los Directores

y Sub-directores de las unidades educativas Básicas del

municipio Andrés Eloy Blanco, a través de la toma de

decisiones, y en la búsqueda de nuevas alternativas,

para hacer mas eficiente y eficaz la gestión. Los

actores involucrados en el proceso están conscientes

que la efectividad del trabajo se logra aplicando

técnicas gerenciales, en la medida que se va

adquiriendo el compromiso cada uno asume la

responsabilidad de capacitarse y así estar preparados a

los cambios que las ciencias tecnológicas les ofrece.

Ya que ellos tendrán asumir el trabajo de

gestionar y administrar los recursos económicos ante

los entes gubernamentales, que puedan financiar gastos

de funcionamiento y de inversión en las diferentes

áreas como son: espacios físicos aulas de clases, áreas

de diversión y esparcimiento entre otros. Es

importante mencionar que el capital humano, los

recursos materiales y financieros, son fundamentales

para lograr los objetivos, teniendo como visión una

gerencia eficaz y de calidad, Es por esa razón que la

investigadora se enfocó en la evaluación de la Gestión

Financiera en las unidades educativas de la Básica del

municipio Andrés Eloy Blanco del Estado Barinas.

El cual estará dirigido a las personas antes

mencionadas, con el fin de profundizar mediante un

estudio, las operaciones y manejo de los recursos

económicos en esas unidades educativas, partiendo de las

posibilidades que estas personas puedan brindar.

Seguidamente es importante mencionar que el presente

trabajo de investigación esta estructurado en 3 Capítulos

los cuales contienen lo siguiente: CAPITULO I:

planteamiento del problema, es allí donde se enfatiza la

problemática existente de la realidad, las interrogantes,

el objetivo general, y los objetivos específicos, son la

herramienta básica para el investigador llegar a fondo de

la investigación. CAPITULO II: Antecedentes de la

Investigación, bases teóricas, bases legales, marco

referencial y cuadro de caracterización de resultados. En

ellas se acentúa todo lo concerniente a las teorías que

circunscriben al objeto de estudio de investigación

CAPÍTULO III denominado marco metodológico, se presenta

la metodología a seguir el desarrollo del presente

proyecto de investigación, entendida la metodología como

la ruta o camino a seguir, así como el tipo de

investigación que para el logro de los objetivos es la

investigación de campo.

CAPÌTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La gestión financiera, es una disciplina que no

tiene mucha historia desde el punto de vista cronológico.

La gestión existe como práctica empresarial desde hace

muchos años y que va de la mano con las técnicas de una

buena gerencia; Peter Drucker (1995) establece que: “la

gerencia es el órgano especifico y distinto de toda

organización’’ en la época industrial lo que se

gestionaba era lo tangible, con la aparición de la era

del conocimiento se gestionó lo intangible, esta gestión

es la nueva visión sobre, la gestión y administración la

cual ambas tienen mucha relación, con el pasar del tiempo

y su evolución, el mundo económico y empresarial, es

percibido por algunos con esperanzas, y por otros con

recelo e inquietud, ya que obliga a tomar conciencia de

la necesidad de estar preparados para enfrentar con éxito

a un clima organizacional mucho más complejo y difícil.

El entorno se ha vuelto, para la inmensa mayoría de los

sectores públicos y privados la internacionalización, de

la competencia.

Los fuertes cambios políticos de los países del Este

europeo, la unificación de Alemania, la desaparición de

la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, entre

otros, modifican las expectativas de las empresas, el

progreso tecnológico que va por delante de la capacidad

de asimilación, tanto en el ámbito de conocimiento como

la escala organizacional y cultural, de la mayoría de las

empresas; la sociedad sufre una profunda evolución. En

sus mentalidades, valores y normas. Sus estilos de vida

se transforman en un papel cada vez más importante para

las empresas; la mundialización de la economía, además de

endurecer la competencia internacional, provoca y

refuerza las interdependencias entre países de todos los

campos; político, económico, social, cultural y

tecnológico, acrecentando elocuentemente el nivel de

incertidumbre que caracteriza toda actividad empresarial.

Lo anteriormente señalado constituye una realidad

socioeconómica que integra el proceso de gestión,

Rosenberg (1996) señala que: gestión es “el proceso

mediante el cual se obtiene, despliega o utiliza una

variedad de recursos básicos para apoyar los objetivos de

la organización’’ (p.203) la cual rodea a las empresas

que ofrece múltiples argumentos para hablar de las

debilidades del entorno empresarial. Las nuevas

condiciones competitivas, tecnológicas, hace que las

personas y la sociedad supongan tantas posibilidades de

creación y expansión, como de fracaso y desaparición. Es

así como en los últimos años, han coexistido, más que

nunca, numerosos fracasos empresariales, pero también

éxitos espectaculares, atribuyéndose normalmente a la

actitud de aquellos que se fundamentan. Esto no significa

el fin de la empresa, sino una situación nueva y

distinta, aunque sin duda mucho más difícil. La historia

muestra como las organizaciones han evolucionado de

acuerdo a las transformaciones de su medio

socioeconómico. La tradición sigue, y la empresa debe seguir

adaptándose a los cambios, a fin de contrarrestar las

dificultades que se presenten; y cuando más inestable y

cambiante sea el entorno, más vital será la capacidad de

adaptación de la organización y la calidad de la alta

dirección, la cual se ha ido perfilando como una

alternativa válida, necesaria, para responder a las

características de la problemática empresarial cuya

debilidad debe verse gestionada como “ una función

institucional global e integradora de todas las fuerzas

que conforman una organización’’ (Mora, 1999 p. 123) en

ese sentido la gestión hace énfasis en la dirección y en

el ejercicio del liderazgo. La dirección es simplemente

un enfoque de la administración que se basa en el rechazo

del determinismo y la fatalidad; que cree en el esfuerzo

del hombre y de la empresa para elegir libremente el

futuro de ésta; que apuesta por la reflexión, los

conocimientos, el rigor, a la vez que enfatiza la

apertura al cambio y la creatividad.

En aras a fortalecer la capacidad de adaptación y de

innovación esencial en base a una metodología que invita

a la reflexión sistematizada, y una actitud activa y

orientada al futuro, este marco se plasma en un medio

social en el cual intervienen distintos elementos que se

desarrollan en armonía los unos con los otros, a fin de

dotar a la organización el mejor potencial de

funcionamiento posible. La empresa en su gestión

gerencial Ruiz (1992) expresa “gerencia se refiere a las

organizaciones que efectúan actividades de planificación,

organización, dirección y control a objeto de utilizar

sus recursos humanos, físicos y financieros con la

finalidad de alcanzar objetivos comúnmente relacionados

con beneficios económicos” (p. 27).

Sus relaciones, constituyen la concepción de un

sistema técnico-económico, social-político, que de alguna

forma sustenta muchos de los posteriores desarrollos de

su evolución. En la segunda mitad de los años 1.970 las

condiciones generales económicas se vuelven difíciles, la

reducción del crecimiento económico tras la crisis de

inflación, el paro estructural, el déficit en la balanza

de pagos. Fueron unos de los problemas que influyeron

negativamente su ritmo e hicieron que se endureciera la

competencia entre las empresas Tecnológicas, la

informática, la robótica, la concepción y la fabricación

asistida por ordenador. En su tercera evolución

industrial suponen una transformación profunda del

sistema productivo y hacen que la innovación tecnológica

se transforme en el crecimiento y la supervivencia de la

empresa.

Ante esta realidad se hace necesario realizar un

cambio de actitud de la dirección, para posibilitar la

rápida adaptación a la organización con fines al

desarrollo, protegiéndose de las amenazas que suponen

estos cambios a su alrededor, pero también tiene que

aprovechar las oportunidades que ellos ofrecen. Es allí

donde el gerente viene a jugar un papel importante en su

gestión, gracias a los avances tecnológicos, la

capacitación y actualización en el campo virtual, el

modelo de gestión se orienta en mejorar la calidad del

recurso humano, esta situación busca una alternativa de

desarrollo que incorpore a la población. En los procesos

productivos, de modo que puedan actuar como sujetos de su

propio desarrollo humano integral con el fin de

contribuir en la solución de los problemas de las

organizaciones empresariales. Es importante resaltar que

en todas las organizaciones ocurren problemas similares a

lo que se viene mencionando, asimismo ocurre en el ámbito

educacional, tal es caso de la unidades educativas

básicas del municipio Andrés Eloy Blanco, donde existe

deficiencia en la parte administrativa y financiera. Es

por ello que se menciona como alternativa de solución y

competencia a los directores y subdirectores, Consejo

Educativo y personal administrativo que conllevarán a

mejorar la situación económica.

Estas personas ejercerán el rol de gerentes en el

movimiento de los recursos económicos y financieros,

gestionados ante instituciones públicas o por

autogestión, la cual tendrán que controlar, dirigir,

disponer, organizar y ordenar todo en una planificación

para alcanzar los objetivos propuestos. De lo dicho

anteriormente, se dice que la gestión requerirá de mucha

honestidad, participación, celeridad, eficacia,

eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y

responsabilidad, todo esto conforme a lo establecido en

el artículo 141 de la Constitución de la Republica

Bolivariana de Venezuela. Los cuales, estarán orientados

en el ejercicio de la función pública con sometimiento

pleno a la ley y al derecho.

Los principios fundamentales del Sistema Educativo

Venezolano están contemplados en la Constitución Nacional

y en la Ley Orgánica de Educación. Estos principios

constitucionales se expresan en la Ley Orgánica de

Educación, al fijar como objetivo de la educación, el

pleno desarrollo de la personalidad, la formación de

ciudadanos aptos para la vida, el ejercicio de la

democracia, el fomento de la cultura y el espíritu de

solidaridad humana. Además, se considera a la educación

como un servicio público y como una función primordial e

indeclinable del Estado, así como un derecho permanente e

irrenunciable de la persona.

En las Disposiciones Generales de la Ley Orgánica de

Educación, Titulo II, Capitulo I, se define al Sistema

Educativo "como un conjunto orgánico, integrador de

políticas y servicios que garanticen la unidad del

proceso educativo, tanto escolar como extra-escolar y su

continuidad a lo largo de la vida de la persona mediante

un proceso de educación permanente. Asimismo, el sistema

educativo se fundamenta en principios de unidad,

coordinación, factibilidad, regionalización, flexibilidad

e innovación". La educación en Venezuela es gratuita y

obligatoria entre los 7 y los 14 años de edad; asimismo,

el Estado garantiza la gratuidad de la enseñanza pública

secundaria y universitaria. La evolución de la alfabetización ha sido creciente

y especialmente acelerada durante el periodo 1950-1990;

la tasa de alfabetización en los habitantes de más de 10

años pasó del 51,2% en 1950 al 92,7% en 1994. El Sistema

Educativo Venezolano (según el Artículo 19 de la L.O.E.)

está comprendido por niveles y modalidades. Los niveles

se refieren a: la Educación Preescolar, la Educación

Básica, la Educación Media Diversificada y Profesional y

la Educación Superior. En cuanto a las modalidades del

Sistema Educativo se tiene: la Educación Especial, la

Educación para las Artes, la Educación Militar, la

Educación para la Formación de Ministros de Culto, la

Educación para Adultos y la Educación Extra-escolar.

El reglamento de la Ley Orgánica de Educación tiene

por objeto establecer normas y directrices

complementarias sobre el sistema, el proceso y los

regímenes educativos. Este reglamento rige para todos los

niveles y modalidades del sistema educativo, excepto para

el nivel de enseñanza superior. El sistema educativo

venezolano comprende cuatro niveles: educación

preescolar, educación básica, educación media

diversificada profesional, y educación superior; la

educación preescolar o inicial constituye el primer nivel

obligatorio del sistema educativo y dura un año escolar.

La Educación Inicial es el primer nivel del Sistema

Educativo, cuya finalidad es facilitar y mediar la

formación integral del niño o niña, apoyando su

desarrollo y crecimiento. A través de distintos programas y estrategias

convencionales y no convencionales que involucran a la

familia y la comunidad, con la orientación docente

especializada, en función de las áreas de desarrollo.

Comprende las siguientes fases: maternal (niños de 0 a 3

años) y la preescolar obligatoria (niños de 3 a 6 años).

Misión: la dirección de Educación Preescolar tiene como

propósito fundamental formular y evaluar las políticas

educativas y los lineamientos curriculares del nivel

inicial, que garanticen una atención integral de calidad

a la población infantil de 0 a 6 años, con la

participación de la familia y la comunidad. Funciones:

ampliación de la cobertura y mejoramiento de la calidad

de atención a la población de 0 a 6 años.

Atención y protección integral a la infancia a

través del fortalecimiento de redes intersectoriales,

interinstitucionales y comunitarias. Fortalecimiento de

la familia como primera institución educativa del niño y

la niña. La Educación Básica debe promover la formación

integral, que sirva de base para el aprendizaje y el

desarrollo humano permanente de cada persona, incluida

las políticas de orientación pre-vocacional y de

formación, por y para el trabajo. Es el segundo nivel de

la educación obligatoria y comprende nueve años de

estudio al cabo de los cuales se otorga la certificación

correspondiente, la educación media diversificada y

profesional está articulada curricular y

administrativamente con la educación superior.

La Educación Media tiene por finalidad profundizar

los conocimientos científicos, humanísticos y

tecnológicos de los estudiantes, así como continuar con

su formación ética y ciudadana y particularmente,

prepararlos para su incorporación digna y eficaz al

mercado de trabajo y para proseguir sus estudios en

educación superior, constituye el tercer nivel educativo,

cuya duración es de 3 años. La culminación de los

estudios de educación media conducirá a la obtención del

título de bachiller y quienes hayan aprobado todos los

requisitos establecidos obtendrán el título de técnico

profesional. Misión: La dirección de Educación Media

Diversificada y Profesional es el organismo que garantiza

a los estudiantes inscritos en el Nivel, su permanencia y

egreso exitoso, mediante una formación integral

científica, humanística y técnica.

Que posibilite la incorporación al trabajo

productivo y la prosecución de estudios superiores. La

educación especial, tiene como objetivo atender a

aquellas personas cuyas características físicas,

intelectuales o emocionales les impida adaptarse y

progresar en los diferentes niveles del sistema

educativo. Igualmente presta atención especializada a

aquellas personas que posean aptitudes superiores a lo

normal. La Educación Especial está enmarcada en el

derecho a una educación de calidad para todos que de

respuesta a la diversidad. Las personas con necesidades

educativas especiales no pueden ser discriminadas ni

excluidas de la escuela; es una variante escolar del

sistema educativo venezolano que se inscribe en los

mismos principios y fines de la Educación, en general

manteniendo una relación de interdependencia con el resto

del sistema.

La cual representa la garantía del derecho a la

educación para las personas con retardo mental, autismo,

deficiencias visuales, auditivas, dificultad del

aprendizaje, talento e impedimentos físicos desde

temprana edad hasta la adultez. La dirección de educación

especial del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes

establece, como instancia nacional, la política educativa

para garantizar a los niños jóvenes y adultos con

necesidades educativas especiales el acceso a la

Educación Integral, el respeto a la diversidad en

igualdad de condiciones y oportunidades, de manera que

participen activa y responsablemente en los cambios

requeridos en el desarrollo del país. Misión: Es el ente

rector en el diseño y la supervisión de la política que

garantiza el derecho a la educación de niños, niñas,

adolescentes y adultos con necesidades educativas

especiales, el acceso a una educación integral.

El respeto a la diversidad de igualdad de

condiciones y oportunidades, en un continuo de la

atención educativa integral para que participen de manera

activa y responsable en los cambios requeridos para el

desarrollo del país, a través de un modelo de atención

educativa integral, desde temprana edad hasta la adultez,

como respuesta a los derechos constitucionales. La

población con necesidades educativas especiales se

atiende de acuerdo a los siguientes grupos, desde la

gestación de 6 años, a 15 años y más, la educación de

adultos es la parte del sistema educativo a quien le

compete lo relativo a los servicios educativos que el

estado venezolano proporciona a las personas mayores de

15 años, a través de una oferta educativa de calidad que

abarca una educación básica, media diversificada y

profesional.

Con salidas a la educación superior y capacitación

en un oficio, garantizando competencias básicas para la

incorporación al campo laboral, combinando estrategias

flexibles que proporcionan al adulto desarrollo personal,

social, cultural, comunitario y económico en pro del

bienestar común y de la sociedad. Con este propósito le

compete al organismo rector de la modalidad, formular,

coordinar, ejecutar, promover y desarrollar las políticas

que en materia educativa demanda la población adulta del

país; la dirección de Educación de Adultos, desarrolla

acciones dirigidas a atender los niveles de Educación

Básica y Media Diversificada y Profesional. La

administración y evaluación curriculares, se sustentan en

los principios de flexibilidad y participación, de

acuerdo a las necesidades educativas en la población

estudiantil.

La cual puede optar por estrategias de aprendizaje

presencial, a distancia, radiofónica o por la estrategia

de evaluación Libre de Escolaridad. El programa de

Instrucción Pre-Militar, fortalece al venezolano sobre la

importancia de los problemas inherentes a la Soberanía,

Defensa e Integridad de la República. Misión: Este

programa de Instrucción Pre- Militar es planificado y

ejecutado por los Ministerios de la Defensa y de

Educación, Cultura y Deportes; proporciona al estudiante

de educación media diversificada y profesional, los

conocimientos de ciencias sociales y Militares inherentes

a la soberanía e integridad territorial de la república

que contribuyen a su formación integral su misión es la

dirección de evaluación y de acreditación estableciendo

los criterios de procedimientos y lineamientos.

Que lo determinen con precisión las bases en las que

sustentan la evaluación y la acreditación de los

aprendizajes en los niveles y modalidades del sistema

educativo venezolano a excepción de la Educación

Superior.el objetivo de la investigación se centrará en

revisar los procedimientos y manejo de los recursos

financieros de las unidades educativas básica del

municipio Andrés Eloy Blanco, mediante el estudio y

técnicas aplicadas que se utilizarán mediante un

instrumento a los directores sub-directores, consejos

educativos y personal administrativos durante el período

escolar 2014-2015, con el fin de verificar la solidez y

la solvencia con la que operan las actividades.

Es allí donde nace el deseo de investigar acerca del

manejo de los recursos financieros en estos Centros

Educativos, en ese sentido y cumpliendo con las

exigencias de este proyecto, se procede a realizar las

siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los procedimientos

que aplica la Ley de la Administración Pública, para

cumplir con el requerimiento aplicado, a las

Instituciones Educativas? ¿Cómo se adquieren los recursos

económicos financieros para el año escolar 2014-2015?

¿Quién controla la ejecución de los recursos de ese año

fiscal? ¿Aplican las normas administrativas existentes

para mantener los flujos de caja? ¿Es competencia de los

directores de esos planteles velar por el manejo de estos

recursos?

Objetivos del estudio

Objetivo general.

Valorar la Gestión financiera en las Unidades Educativas

Básicas del municipio Andrés Eloy Blanco para la

comunidad estudiantil

Objetivos específicos.

1. Identificar las fuentes que generan los recursos

financieros, para cubrir las necesidades de la comunidad

estudiantil en las Unidades Educativas del Municipio

Andrés Eloy Blanco.

2. Determinar cómo se manejan los recursos financieros en

las Unidades Educativas del Municipio Andrés Eloy Blanco.

3. Medir la eficiencia y eficacia en la utilización de

los recursos financieros en el periodo escolar

comprendido en el 2014-2015.

Justificación

Esta investigación les permitirá a los directores ysubdirectores, obtener conocimientos actualizados sobre

los movimientos financieros y administrativos que pueden

ser utilizados para darles a conocer la situación

económica de la Institución Educativa en un momento

determinado. Esta investigación ofrecerá una información,

clara y concisa a las personas involucradas, sobre la

apreciación de esta investigación, lo cual llevará a

lograr la mayor ampliación de la información acerca de

como operar sus recursos, que pudiera conducirlos a

cambiar estrategias de funcionamiento y crear niveles de

competencia.

A su vez atacar aquellas debilidades en cuanto a

sus finanzas, que se convertiría en el incremento de sus

propios beneficios. Con el fin de permitir crear,

establecer y poner en práctica técnicas que ayudarán a

fortalecer su imagen como elemento financiero, lo que a

su vez generaría competencias frente a otras

Instituciones pertenecientes al mismo sector Educativo.

Es por esto que existe un interés bien marcado en el tipo

de investigación de campo, con carácter descriptivo que

en el futuro, les lleve a proporcionar el interés a los

gerentes el objeto de estudio, de manera que puedan

mejorar, buscando innovaciones en la propia realidad

venezolana de este modo descubrir nuevos caminos para

alcanzar el éxito y triunfar.

Es por ello que en las unidades educativas como

instituciones promotoras de esta formación, sean

concebidas como un espacio de gran relevancia dentro del

municipio Andrés Eloy Blanco del Estado Barinas, por el

hecho de llevar a cabo los procesos pedagógicos

integrales comunitarios y sociales; reflexionando al

mismo tiempo sobre el compromiso, la participación e

identificación cultural y el fortalecimiento de la

pertenencia comunitaria, redimensionando su función

educadora hacia la familia y la comunidad, convirtiéndose

en una institución abierta, dinámica y efectiva, con el

fin de promover acciones que le permita a los docentes en

sus funciones de gerentes mantener la calidad pedagógica

en sus instituciones.

Mediante la cooperación conjunta de la escuela,

familia y comunidad; con un enfoque dirigido a la

interacción recíproca mediante la cual cada uno de los

actores entregue sus aportes y reciban los beneficios

del esfuerzo social para así fortalecer el sistema, es

importante señalar que la labor que se viene dando a cabo

integra a todos los grupos sociales, es decir, debe

transcender estas unidades educativas con el fin de darle

sentido de pertenencia a la relación escuela –hogar que

tiene gran significación e influencia en la formación de

la conducta del ser humano; al mismo tiempo la eficiente

formación educativa social son acciones que responden a

la gran necesidad en el desarrollo y crecimiento del

individuo de hoy.

Con el fin de motivar y crear conciencia en los

mismos sobre el desarrollo intelectual de sus hijos, las

cuales estarán orientadas a una relación armónica entre

la familia y comunidad estudiantil, se conseguirá avanzar

y fortalecer el crecimiento de estas instituciones

atacando poco a poco las debilidades que ellas enfrentan

a diario.

Importancia

En este sentido el gerente educativo, se define como

el orientador y conductor de la labor docente con la

escuela y sus relaciones con el entorno, con fines a

conseguir los objetivos institucionales, mediante el

trabajo de todos  los miembros de la Comunidad educativa,

el cual debe responder a las necesidades de su población

estudiantil, es por esta razón que se hace necesario

incorporar la potencialidad enorme del fenómeno

tecnológico al contexto educativo, por lo que se requiere

de una actitud de apertura al cambio, para que la misión

(enseñanza- aprendizaje), sea una acción que estimule

permanentemente la actividad constructiva de la

educación,

Es importante mencionar que la gerencia educativa tiene

el deber de promover una actitud gerencial que asegure el

permanente desarrollo de las personas y las comunidades

laborales, con iniciativa, creatividad y trascendencia.

Por lo tanto ellos deben comprometerse con su

desarrollo personal y con la organización; estimulando

los valores personales y sociales, mejorando la

interrelación entre las funciones pedagógicas,

administrativas y de extensión a la comunidad entre los

directivos docentes y alumnos de la institución

educativa, los buenos gerentes deben establecer técnicas

y cambios en su planificación con un fin u objetivo

común, uno de ellos son los recursos financieros que el

estado asigna, lo cual deben dar el mayor rendimiento y

el uso adecuado para tal fin.

CAPÌTULO II

MARCO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN

Antecedentes de la Investigación

El estudio de la presente investigación esta

enfocada en responder a las necesidades actuales del

ámbito organizacional, comprender y adaptar la gerencia

de los recursos financieros mediante la aplicación de

los conocimientos obtenidos en el entorno social y

educativo en el cual le corresponde actuar. Generando

producciones descriptivas, teóricas y aplicativas a los

procesos de la administración de los recursos económicos

para el ámbito educacional las instituciones educativas

públicas. En esta fase se muestra el interés por parte

del investigador, con el fin de apoyar al fortalecimiento

en el conocimiento del manejo organizado de los recursos

financieros, con el fin de aportar mejor orientación al

recurso humano y así lograr la mayor suma de felicidad en

el logro de las metas propuestas, por tal motivo se hace

mención de las investigaciones que a continuación se

presentan.

Internacional.

En ese sentido se hará un relato de los

acontecimientos ocurridos en la época de 1929, donde nos

habla sobre una crisis económica y política que

contribuyó a agravar la crisis de los grupos financieros

norteamericanos y británicos que se encontraban

enfrentados por conceder préstamos sin prudencia crearon

un ambiente de solidez e inestabilidad inexistente, se

produjo una subida de los tipos de interés que llevó a la

paralización de los préstamos al exterior, lo que produjo

una agravación económica en los países que habían

recibido estos préstamos, en un escenario como este las

empresas tenían problemas de financiación, quiebras y

liquidaciones. Esta situación obligó a centrar el estudio

de las finanzas en los aspectos defensivos de la

supervivencia, la preservación de la liquidez, las

quiebras, las liquidaciones y reorganizaciones.

El objetivo dominante para ellas era la solvencia y

reducir el endeudamiento, buscando que exista la máxima

similitud en la cantidad de capitales propios y fondos

ajenos, es decir, se preocupan por la estructura

financiera de la empresa; durante la crisis el único

objetivo es la supervivencia de la empresa y la liquidez.

Se produjeron estudios desde el punto de vista legal con

la intención que el accionista y el inversor tuviesen más

información sobre la situación económica de la empresa:

financiación, liquidez, solvencia, rentabilidad. Podemos

decir que aparece el intervencionismo estatal. En 1936,

con el fondo de la gran depresión apareció "La teoría

General de la ocupación, el interés y el dinero". Jhon

Maynard Keynes, obra memorable en la que se describía una

nueva manera de enfocar la economía que iba ayudar a los

estados a atenuar los peores estragos de los ciclos

económicos por medio de la política monetaria y fiscal.

En la época de los años cuarenta estuvo empañada por

la guerra declarada en los primeros años y la guerra fría

en los siguientes. Las Finanzas siguieron un enfoque

tradicional que se había desarrollado durante las décadas

anteriores, no ocurriendo cambios considerables. Se

analizaba la empresa desde el punto de vista por alguien

ajeno a ella, como pudiera ser un inversionista, pero sin

poner énfasis en la toma de decisiones. El gerente

continúa con su labor, predomina una política poco

arriesgada, lo que suponía un endeudamiento y se prima la

liquidez y la solvencia. Sin embargo, en este período

comienzan a germinar los brotes de la moderna concepción

financiera de la empresa, desde mediados de la década de

los cuarenta hasta la cimentación de la moderna teoría de

las finanzas empresariales.

Después de la guerra comienza a estudiarse los

desarrollos de la Investigación Operativa y la

Informática aplicados a la empresa.  A mediados de la

década del 50 adquirieron importancia la planificación y

control, con ello la implantación de presupuestos y

controles de capital y tesorería. Nuevos métodos y

técnicas para seleccionar los proyectos de inversión de

capital condujeron a un marco para la distribución

eficiente del capital dentro de la empresa. De esta época

es la obra del profesor Erich Schneider Inversión e

Interés (1944), en la que se elabora la metodología para

el Análisis de las Inversiones y se establecen los

criterios de decisión financiera que den lugar a la

maximización del valor de la empresa. En su trabajo el

profesor pone de manifiesto una idea en la actualidad

vigente: una inversión viene definida por su corriente de

cobros y pagos.

El administrador financiero ahora tenía a su cargo

los fondos totales asignados a los activos y la

distribución del capital a los activos individuales sobre

la base de un criterio de aceptación apropiado y

objetivo, posteriormente aparecieron sistemas complejos

de información aplicados a las finanzas, lo que

posibilitó la realización de análisis financieros más

disciplinados y provechosos. La era electrónica afectó

profundamente los medios que emplean las empresas para

realizar sus operaciones bancarias, pagar sus cuentas,

cobrar el dinero que se les debe, transferir efectivo,

determinar estrategias financieras, manejar el riesgo

cambiario, entre otros. Se idearon modelos de valuación

para utilizarse en la toma de decisiones financieras, en

el que la empresa tiene una gran expansión y se asientan

las bases de las finanzas actuales.

En este período de prosperidad los objetivos que

priman son los de rentabilidad, crecimiento y

diversificación internacional, frente a los objetivos de

solvencia y liquidez del período anterior. También se

extenderán las técnicas de Investigación operativa e

informatización, no sólo para grandes empresas, se va

cimentando la moderna Teoría Financiera, donde podemos

tener como ejemplo el desarrollo de la Teoría de

Portafolio o Teoría de Selección de Carteras Markowitz

(1960), punto de partida del modelo de equilibro de

activos financieros, que constituye uno de los elementos

del núcleo de las modernas finanzas. Esta teoría explica

que el riesgo de un activo individual no debe ser juzgado

sobre la base de las posibles desviaciones del

rendimiento que se espera, sino en relación con su

contribución marginal al riesgo global de un portafolio

de activos.

Según el grado de correlación de este activo con los

demás que componen el portafolio, el activo será más o

menos riesgoso. En 1955 James H. Lorie y Leonard Savage

resolvieron en Programación Lineal el problema de

selección de inversiones sujeto a una restricción

presupuestaria, estableciéndose una ordenación de

proyectos. Así mismo estos autores cuestionan la validez

del criterio del TIR frente al VAN; otro destacado

trabajo es el de Franco Modigliani y Merton Miller

(1958). Ambos defienden que el endeudamiento de la

empresa en relación con sus fondos propios no influye en

el valor de las acciones. No obstante en 1963 rectifican

su modelo, dando entrada al impuesto de sociedades. Y así

concluyen que el endeudamiento no es neutral respecto al

coste de capital medio ponderado y al valor de la

empresa.

En los sesenta se empieza a ver el efecto de los

estudios realizados en la década anterior, estudios en

ambiente de certeza que servirán de base a los realizados

en ambiente de riesgo e incertidumbre. Esta década supone

una profundización y crecimiento de los estudios de la

década de los cincuenta, produciéndose definitivamente un

desarrollo científico de la administración financiera de

las empresas, con múltiples investigaciones, resultados y

valoraciones empíricas, imponiéndose la técnica

matemática como el instrumento adecuado para el estudio

de la economía financiera.

Por otra parte, nos dice que el rendimiento

esperado de un activo sin riesgo más una prima por unidad

de riesgo sistemático. Este riesgo lo medimos por el

coeficiente que nos indica el comportamiento de la

rentabilidad del título en relación con la del mercado.

En la década de 1970 empezaron a aplicarse el modelo de

fijación de precios de los activos de capital de Sharpe

para valuar los activos financieros. El modelo insinuaba

que parte del riesgo de la empresa no tenía importancia

para los inversionistas, ya que se podía diluir en las

acciones que tenia en su poder. También provocó que se

centrara aún más la atención sobre las imperfecciones del

mercado cuando se juzgaba la selección de los activos

realizada por la empresa, el financiamiento y los

dividendos.

El modelo de Sharpe constituye un punto de partida al

CAPM, si bien cabe distinguir que el primero de ellos es

un modelo empírico en el que utiliza datos retrospectivos

a los que aplica una regresión y el CAPM es un modelo de

equilibrio prospectivo con una teoría y unos supuestos

que se elaboran deductivamente, expansión y

profundización de las finanzas hasta nuestros días; desde

la década del 70 hasta hoy los estudios sobre la ciencia

de la gestión financiera de la empresa se van

profundizado notablemente. En resumen, esta

investigación, tiene como objetivo demostrar la

importancia que tiene la gestión financiera sobre las

empresas venezolanas en general, la función desempeñada

por el asesor de inversiones dentro del mercado de

capitales, atendiendo a la normativa legal existente en

el país.

Se trata de una investigación de campo, que permite

recoger los datos directamente de la realidad. Los

resultados muestran que el mercado de capitales en

Venezuela venía teniendo una evolución significativa pero

las obligaciones contraídas por el país, las altas tasas

pasivas de interés y el factor político imperante de un

tiempo a esta parte, generaron incertidumbre y

convirtieron a Venezuela en país poco atractivo para la

inversión nacional y extranjera y, además, la poca

cultura crediticia existente hace que sea muy importante

para las empresas inversionistas solicitar la asesoría de

expertos, con el fin de disminuir riesgos y lograr tanto

la recuperación del capital como beneficios palpables a

mediano o largo plazo.

Nacional

Siguiendo el mismo orden de ideas en el ámbito

nacional, se puede decir que: la gerencia en

Venezuela la podríamos afirmar como una de las

ciencias de la administración que consiste en dirigir

y proponer líneas de trabajo dentro de una empresa,

compañía o afín para lograr el máximo rendimiento y

calidad total, dentro de cualquier empresa, la

gerencia representa un cargo.

Según Jonathan Villasmil (2006), se expresa que:la gerencia es un cargo que ocupa el director deuna empresa lo cual tiene dentro de sus múltiplesfunciones, representar a la sociedad frente aterceros y coordinar todos los recursos a travésdel proceso de planeamiento, organizacióndirección y control a fin de lograr objetivosestablecidos.

En este sentido, podríamos dar por asentada la

definición de gerencia. Ante estas premisas es

menester hablar del contexto histórico de la

gerencia. Venezuela, un país productor, su principal

recurso es el petróleo; para nadie es un secreto que

a partir del siglo XX, comienza la explotación

petrolera y con ello, la inversión del capital

privado extranjero. Así pues todo lo relacionado con

empresas y actividad económica tuvo su asidero para

traer el desarrollo y convertirse en un país con

prosperidad. En razón de todas estas circunstancias,

el modelo económico capitalista se instaló, dentro de

todas las líneas gerenciales; encontramos durante

todo el transcurso del siglo XX, grandes inversiones

de empresas extranjeras y nacionales lideradas por

pequeñas élites. Se desprende así, que los gobiernos

de turno estuvieran en sintonía con los grandes

gerentes capitalistas en la toma de decisiones del

país.

Prácticamente el papel mediador y regulador del estado

como principal gerente quedaba relegado a un segundo

plano. Es así como el ideario cultural en materia

administrativa, ponía el cargo de gerente en el puesto

más alto y de mayor prestigio, hasta lingüísticamente es

decir gerentes. El lingüista Ángel Rosenblat, en su libro

Buenas y Malas palabras, explica que hubo un tiempo de

tanta bonanza petrolera, pues es evidente que Rosenblat

se refería a un buen puesto laboral, claro está, era el

de gerente; la cultura del petróleo, toda la actividad

económica, que tenía como elemento motivador lo elevaba a

un máximo nivel.

Arturo Úslar Pietro, en voz de alarma, a tan

desmedido bochinche petrolero, pidió al país sembrar el

petróleo. Muchas son las interpretaciones que se le pueda

dar a esta visionaria frase, pero, por supuesto, el modo

de gerenciar al país en todos los niveles, desde las

empresas al Estado, también tenía su cuota, la gente, el

pueblo, estaba dirigido, liderado, por personas

ineficaces e ineficientes, producto del amancebamiento

con el modelo capitalista y de la insensibilidad social.

Sin embargo, estos aspectos apuntan a un plano más ético

y moral, términos de los que hablaremos más adelante, lo

importante es discernir y reflexionar en el hecho

petrolero y su impacto dentro de la actividad gerencial

en nuestro país, que a decir verdad deja mucho sinsabor y

arroja resultados desalentadores. En fin, la gerencia

venezolana, llámese Estado o capital privado, falló

gracias a esa sed y avaricia que caracterizan a todo el

que comulga y promueve el régimen capitalista y

neoliberal.

Bases Teóricas

Gerencia.

Es la dirección o coordinación que lleva a cabo una

persona que ocupa un cargo de alto nivel en una área

dentro de la empresa, en la actualidad el gerente, es un

empleado más, que dispone de un salario a fin de mes; en

efecto, en una empresa de capitales los dueños están

representados por los accionistas, los propietarios de

las denominadas acciones que tienen los máximos derechos

políticos y económicos sobre la firma. El gerente suele

tomar decisiones que impacta en un grupo de personas, por

ello es importante que mantenga una buena comunicación

con sus colaboradores, en la medida en que solo mediante

ésta puede darse cuenta de los objetivos a concretar.

Lograr una buena comunicación suele ser una de las más

importantes tareas de la gerencia, para ello es necesario

tener reuniones individuales con cada integrante del

grupo, como así también tener reuniones de todo el

equipo. La gerencia también se ocupa de manipular el

capital financiero, por lo que es imprescindible una

buena lectura de las necesidades del área o de la

empresa, a fin de evitar derroche o malas utilizaciones

de los recursos económicos.

La gerencia suele disponer de un presupuesto que

sólo debe discutirse en la asignación de los recursos y

este presupuesto es el que se utiliza para el pago a los

salarios del personal, para la adquisición de elementos

de trabajo, entre otras. Otra de las funciones

importantes de la gerencia es la planificación del

futuro, ya sea a corto, mediano o largo plazo. Esto

implica identificar acciones que deben tomarse en

determinados plazos y bajo que circunstancias. En efecto,

un planeamiento inteligente puede hacer la diferencia

entre el éxito o el fracaso de la consecución de

numerosos objetivos, por lo que esta tarea es

fundamental. También es importante la elaboración de

planes de contingencia cuando los planes trazados no

pueden concretarse por circunstancias externas de fuerza

mayor. Hoy un día el rol que desempeña una gerencia es

fundamental para el correcto funcionamiento de una

empresa. No obstante, muchos de los presupuestos que

solían ser rectores en esta área están cambiando para

mejor. En el pasado las relaciones eran de índole más

vertical entre el gerente y sus colaboradores, mientras

que en la actualidad se espera que la participación de

todo el grupo agregue valor al equipo.

Funciones Gerenciales.

La gerencia es un cargo que ocupa el director de una

empresa lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones,

representar a la sociedad frente a terceros y coordinar

todos los recursos a través del proceso de planeamiento,

organización dirección y control a fin de lograr

objetivos establecidos dentro de la eficiencia y la

eficacia. Chiavenato, I. (2001) desde el punto de vista

de la eficacia “medida del logro de los resultados’’ y

eficiencia “medida de la utilización de los resultados’’

(p.208).

Un gerente debe mantenerse atento y mentalmente

despierto, pues necesita afrontar problemas y tiene que

adquirir hoy las habilidades que le otorgarán efectividad

el día de mañana; igual, necesita la oportunidad de

reflexionar acerca del sentido de su propia experiencia y

sobre todo necesita una oportunidad para auto reflexionar

y aprender el modo de hacer valer sus cualidades; debe

conocer y comprender lo que se espera de él. Los gerentes

determinan aquello que debe dirigirse; los ejecutivos se

encargan de esa dirección, el gerente es quien idea la

empresa y quién determina lo que debe hacerse; delega los

puestos necesarios para alcanzar los resultados deseados,

estableciendo los requisitos; genera también la mayor

parte del dinero y conduce al conjunto hacia las

oportunidades para acumular riquezas

Por lo anterior, un gerente ejecuta todas o algunas

de las cuatro funciones siguientes: planeamiento,

organización, la integración y la medición Ciertos

autores destacan, por lo menos, tres grupos de funciones

que son esenciales para un efectivo trabajo gerencial la

creación de un grupo de trabajo armónico donde el todo

sea más que la suma de sus partes. Una entidad productiva

que rinda más que la suma de los recursos incorporados a

la misma. Ser proactivo. Armonizar en todas las

decisiones y todos los actos los requerimientos del

futuro inmediato y a largo plazo. Ejecutar 6 tareas

básicas: fijar objetivos; derivar metas en cada área de

objetivos; organizar tareas, actividades y personas;

motivar y comunicar, controlar y evaluar; y desarrollar a

la gente y a sí mismo.

Como resultado, podría parecer que el proceso

gerencial cumple una serie de funciones separadas, cada

una de ellas encajadas ajustadamente en un compartimento

aparte, o al menos en forma continua, el planeamiento en

la gerencia es vista como un proceso, una vez que los

objetivos han sido determinados, los medios necesarios

para lograr estos objetivos son presentados como planes

de una organización para estimar el grado de éxito

probable en el cumplimiento de sus objetivos. Los planes

se preparan para actividades que requieren poco tiempo, o

a veces años para completarse, así como también son

necesarios para proyectos a corto plazo. En la otra punta

de la escala del tiempo, un supervisor de producción

planea el rendimiento de su unidad de trabajo para un día

o una semana de labor.

Seguidamente tenemos la Organización, el cual

determina, la medida, en que los planes sean

integralmente apropiados. A su vez los objetivos de una

empresa y los planes respectivos son los que permiten su

realización, ejerciendo una influencia directa sobre las

características y la estructura de la organización. Entre

estas características encontramos la Dirección, que viene

a cumplir con la función gerencial envolviendo los

conceptos de motivación, liderazgo, guía, estímulo y

actuación. A pesar que cada uno de estos términos tiene

una connotación diferente, todos ellos indican claramente

que esta función gerencial tiene que ver con los factores

humanos dentro de la organización. Como resultado de los

esfuerzos de cada miembro para cumplir sus propósitos

gerenciales.

Es importante resaltar que el Control dentro del

proceso gerencial tiene como propósito medir,

cualitativamente y cuantitativamente, la ejecución en

relación con los patrones de actuación y, como resultado

de esta comparación, determinar si es necesario tomar

acción correctiva o remediar que dirija la ejecución en

línea con las normas establecidas. La función de control

es ejercida continuamente, y aunque relacionada con las

funciones de organización y dirección, está más

íntimamente asociada con la función de planeamiento. La

acción correctiva del control da lugar, frecuentemente, a

un replanteamiento de los planes; es por ello que muchos

estudiosos del proceso gerencial consideran ambas

funciones como parte de un ciclo continuo del

planeamiento. Por ello se hace necesario mencionar sus

objetivos de la gerencia: posición en el mercado,

innovación, productividad, recursos físicos y

financieros, Rentabilidad, actuación y desarrollo

gerencial, actuación y actitud del trabajador,

responsabilidad social. De acuerdo a lo planteado, es

importante recalcar que la gerencia dentro de las

organizaciones, viene asumir un compromiso claramente

objetivo, con el fin de emprender el desarrollo de

planes para el logro de metas previamente establecidas.

Gestión Financiera

La gestión financiera es el movimiento de fondos y

procesos que consisten en lograr, mantener y utilizar

dinero, a través de otros instrumentos como cheques y

tarjetas de créditos, la gestión financiera es la que

convierte a la visión y misión en operaciones monetarias.

La función que persigue es la determinación en las

necesidades de los recursos financieros liberados y

calculados sobre las necesidades de la financiación

externa, la aplicación juiciosa de los recursos,

incluyendo los excedentes de tesorería de manera que se

pueda obtener una estructura financiera equilibrada y

adecuados niveles de eficiencia y rentabilidad incluyendo

bien la recolección, y el estudio de información para el

análisis con respecto a la viabilidad económica y

financiera de las inversiones.

La gestión del gerente en las organizaciones es parte

fundamental de la misión empresarial ya que todos los

aspectos de la actividad se ven reflejados en los

resultados, de la estructura financiera y son una medida

de su desempeño. Es así que la mayor responsabilidad de

los gerentes consiste en tomar decisiones que permitan a

sus empresas operar rentablemente y la calidad de esas

decisiones hace la diferencia entre las empresas que

alcanzan una posición de liderazgo en su ramo. La

tecnología, las instalaciones y equipos, la organización,

los recursos humanos y el financiamiento. Puede decirse

que la gestión financiera es el eje del proceso general

de la empresa y un apoyo indispensable en la evaluación

de las decisiones de carácter financiero.

Lo primero implica gasto de dinero, lo segundo supone

obtenerlo; de ahí que el secreto del éxito de la gestión

financiera de una empresa consiste en incrementar su

valor, el problema está en cómo hacerlo. Por otra parte,

las decisiones también representan, desde el punto de

vista financiero, la necesidad de fondos a corto, mediano

o largo plazo, los cuales pueden provenir de diversas

fuentes: aumentos del capital de la empresa, préstamos,

venta de activos entre otros, si las decisiones son

tomadas correctamente, resultará un incremento en el

valor económico de la empresa lo que interesa entonces es

una gerencia en marcha, cómo obtener y asignar fondos y

cómo ejecutar las funciones operativas y administrativas

de acuerdo a las decisiones tomadas: es el fundamento de

la gestión financiera.

Revisando lo acontecido en los últimos veinticinco

años del siglo XX y en lo que va del siglo XXI, se

observa que se ha producido un desarrollo de las finanzas

y de los mercados financieros como nunca antes había

ocurrido. El fenómeno de la innovación financiera a

través del cual surgen de manera constante nuevos

productos financieros o se renuevan otros ya conocidos,

ha permitido conocer nuevos sistemas de valoración de

activos financieros o una mejor gestión de las carteras

de valores pero, sobre todo, un análisis más minucioso

del riesgo, lo que ha hecho posible gestionarlo antes que

eliminarlo. Además, la innovación financiera no solo ha

afectado a los activos y mercados financieros sino que ha

trascendido a la propia gestión financiera de la empresa.

Las decisiones de financiación, son tratadas a

través de los mercados financieros y de los

intermediarios; los mercados analizan las transacciones

desde el punto de vista de un observador independiente y

en ellos tienen lugar las operaciones de compra y venta

de los activos; los mediadores analizan con la óptica de

alguien que las hace posibles, puesto que adquieren los

activos para mantenerlos como inversiones, al emitir

derechos sobre ellas (Mascareñas, 1999). “Una buena

gestión financiera no evalúa solamente si se dispone o no

hoy de dinero, se trata de planificar, de prever una

buena gestión a futuro y las probables faltas o excesos

de dinero’’.

Finanzas

Es considerada como una de las ramas de la economía

utilizada en el intercambio de distintos bienes de

capital entre individuos y empresas, está relacionada con

las transacciones y con la administración del dinero, en

ese marco se estudia la obtención y gestión, por parte de

una compañía, un individuo, o del propio Estado, de los

fondos que necesita para cumplir sus objetivos, y de los

criterios con que dispone de sus activos; en otras

palabras, lo relativo a la obtención y gestión del

dinero, así como de otros valores, como lo son los

títulos, los bonos, entre otros. Según Bodie y Merton,

las finanzas "estudian la manera en que los recursos

escasos se asignan a través del tiempo’’.

Las finanzas tratan, por lo tanto, de las

condiciones y la oportunidad con que se consigue el

capital, de los usos de éste, y los retornos que un

inversionista obtiene de sus inversiones El estudio

académico de las finanzas se divide principalmente en dos

ramas, que reflejan las posiciones respectivas de aquel

que necesita fondos o dinero para realizar una inversión,

llamada finanzas corporativas, y de aquel que quiere

invertir su dinero dándoselo a alguien que lo quiera usar

para invertir, llamada valuación de activos, el área de

valuación de activos estudia cómo le conviene más a un

inversionista invertir su dinero, por ejemplo, si

comprando acciones, prestando comprando deuda, o

acumulado dinero en efectivo, estas dos ramas de las

finanzas se dividen en otras más.

Algunas de las áreas más populares dentro del

estudio de las finanzas son: Intermediación Financiera,

Finanzas Conductistas, Microestructura de los Mercados

Financieros, Desarrollo Financiero, Finanzas

Internacionales, y Finanzas de Consumidor. Una disciplina

recientemente creada son las neurofinanzas, rama de la

neuroeconomía, encargada del estudio de los sesgos

cerebrales relacionados con el manejo de la economía, las

finanzas personales son la aplicación de las finanzas y

sus principios de una persona o familia en su deseo de

realizar sus actividades con la mejor distribución de

dinero para ello. Así, deben reconocer cómo ocupar sus

ingresos en educación, salud, alimentación, vestimenta,

seguros, lujos, transporte, entre otros. Se deben tener

en cuanta los ingresos, los gastos, los ahorros y siempre

estableciendo los riesgos y los eventos futuros; parte de

las finanzas personales son los cheques, las cuantas de

ahorro, las tarjetas de crédito, los préstamos, las

inversiones en el mercado de valores, los planes de

jubilación, los impuestos.

Régimen Presupuestario en la Actualidad Venezolana

El Presupuesto Público ha sido estudiado por muchos

investigadores y estudiosos de la materia, debido al

carácter multidisciplinario del mismo, puesto que posee

características del mundo político, legal, financiero,

contable, entre otros, bien sea a nivel nacional,

provincial o local. En tal sentido, la Ley Orgánica de la

Administración Financiera en el Sector Público establece

que los presupuestos públicos expresan los planes

nacionales, regionales y locales, elaborados dentro de

las líneas generales del plan de desarrollo económico y

social de la Nación aprobadas por la Asamblea Nacional,

en aquellos aspectos que exigen, por parte del sector

público, captar y asignar recursos conducentes al

cumplimiento de las metas de desarrollo económico, social

e institucional del país; y se ajustarán a las reglas de

disciplina fiscal contempladas en la Ley y en la Ley del

marco plurianual del presupuesto.

Es decir, un presupuesto público va necesariamente

de la mano con la Planificación Pública, pues justamente

los modos de ingresos y gastos que se establecen en aquél

se presuponen dentro del documento planificador que se

elabore en una determinada área y en un determinado

tiempo. Se podría decir entonces que el Presupuesto

Público es la base para la estructuración de un sistema

de contabilidad gubernamental, en otras palabras, la base

legal para la realización del gasto público. Las

características principales del Presupuesto Público son

las siguientes:

1- Inclusión de una programación detallada.

2- Permite la determinación de responsabilidad de los

funcionarios.

3- Es parcialmente flexible, permitiendo su modificación

en ciertos casos.

4- Requiere de un proyecto legal para su ejecución.

5- Se prepara en base a la Planificación previa.

6- Se presenta como un elemento operativo dinámico.

7- Cuenta con clasificadores de ingresos y gastos.

8- El Ejecutivo Nacional puede establecer normas que

sirvan de límites para los créditos presupuestarios.

Los objetivos se resumen en los siguientes:

1- Determinar, en términos físicos y monetarios, los

recursos humanos, materiales, técnicos y servicios

necesarios para el logro de los fines establecidos en el

plan.

2- Servir como un instrumento para la ejecución del plan

en el tiempo y espacio previstos.

3- Precisar el grado de cumplimiento o desviación de los

objetivos y metas propuestos, para poder establecer

acciones correctivas.

4- Facilitar el proceso administrativo, en cuanto

determinación de responsabilidades se refiere.

Se podría decir que el Presupuesto Público posee una

gran serie de ventajas entre las cuales se pueden

destacar:

- Ayuda a reducir la incertidumbre que se encuentra en el

medio económico donde se desenvuelven las organizaciones.

- Permite establecer relación entre los objetivos y los

medios para alcanzarlos.

- Permite detectar la existencia de unidades

administrativas con funciones similares que hayan actuado

en forma separada, al mismo tiempo que facilita el

control de cada una de las funciones o actuaciones de los

órganos.

- Facilita la evaluación del producto obtenido en

relación a las metas propuestas.

- Identifica claramente la responsabilidad por el

cumplimiento de las metas.

- Implica la participación ciudadana en su programación.

Por otro lado, las desventajas que puede presentar

este mecanismo político-contable serían:

- Sus datos son estimaciones, por lo que la realidad

pudiera cambiar de acuerdo al dinamismo de la realidad.

- Su implantación y funcionamiento generalmente se

percibe a largo plazo.

- Se requiere un personal ampliamente calificado, para

evitar las políticas improvisadas que puedan ocasionar un

daño a la comunidad.

- Debe ser flexible para no perder su sentido y

aplicabilidad.

En la Venezuela de estos momentos, en la que tanto

se ha hablado de la Participación Ciudadana como uno de

los principios constitucionales que rigen a la

Administración Pública, se hace necesario hablar del

novísimo Presupuesto Participativo, mecanismo según le

cual la comunidad debe involucrarse en las políticas

presupuestarias que trace el Estado, para que los

proyectos a realizarse a través de la Planificación y el

Presupuesto realmente se basen sobre las necesidades

primordiales del colectivo. Este mecanismo está

consagrado constitucionalmente.

Artículo 168, cuando se dispone que Las actuaciones del

Municipio en el ámbito de sus competencias se cumplirán

incorporando la participación ciudadana al proceso de

definición y ejecución de la gestión pública y en el

control y evaluación de sus resultados, en forma

efectiva, suficiente y oportuna, conforme a la ley.

Con esto se evidencia que, en virtud de que el poder

originario se encuentra intransferiblemente en el pueblo,

es él quien debe participar in defectiblemente en la

programación, ejecución y control del mismo, para lograr

la transparencia, la efectiva rendición de cuentas y el

impulso de la participación ciudadana y el control en la

toma de decisiones. Por tal motivo, la sociedad civil

organizada, tiene el pleno derecho de participar en la

planificación y ejecución de las políticas

presupuestarias impulsadas por la Administración Pública.

Desde el momento de la presentación del presupuesto hasta

su aprobación y subsiguiente ejecución, la colectividad

juega un papel sumamente importante para la inspección

del régimen presupuestario que haya sido discutido con la

presencia de ella, pues cuando se está presente en su

elaboración, es mucho más fácil replicar alguna

irregularidad que se vea en el momento de la práctica de

lo planificado sin embargo, se mantiene sus

planteamientos y forma los lineamientos que se deben

seguir para las planificaciones de desarrollo

presupuestario de los años que comprenden ese plan.

Educación.

La educación es la presentación sistemática de

hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes.

La educación es gratuita para todos. Sin embargo, debido

a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas

escuelas privadas, las cuales deben ayudar y orientar al

educando para conservar y utilizar nuestros valores,

fortaleciendo la identidad nacional. También se refiere a

la influencia ordenada y voluntaria sobre una persona

para formarle o desarrollarle; de ahí que la acción

ejercida por una generación adulta sobre una joven para

transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un

ingrediente fundamental en la vida del hombre y la

sociedad y apareció en la faz de la tierra desde que

apareció la vida humana. Es la que da vida a la cultura,

la que permite que el espíritu del hombre la asimile y la

haga florecer, abriéndole múltiples caminos para su

perfeccionamiento.

La educación, a través de la historia, ha sido

considerada como el recurso más idóneo y el eje rector de

todo desarrollo y renovación social. Mediante el proceso

educativo se transmiten los valores fundamentales y la

preservación de la identidad cultural y ciudadana; es la

base de la formación y preparación de los recursos

humanos necesarios. La escuela se convierte así, en el

lugar para la adquisición y difusión de los conocimientos

relevantes y el medio para la multiplicación de las

capacidades productivas. No obstante la educación en

Venezuela, la política educativa está orientada hacia el

mejoramiento de la calidad, incremento de la cobertura y

modernización de la estructura administrativa del sistema

educativo, a través de la revisión y reforma de todos sus

niveles y modalidades.

razón, por la cual se le ha dado énfasis al proceso

de descentralización, como una estrategia orientada a dar

mayor autonomía de gestión a los centros educativos; y

por otra parte, generar cambios profundos en la profesión

docente para la transformación de las prácticas

pedagógicas. La educación en Venezuela es gratuita y

obligatoria entre los 6 y los 15 años de edad; asimismo,

el Estado garantiza la gratuidad de la enseñanza pública

secundaria y universitaria. La Ley Orgánica de Educación

en Venezuela establece.

Articulo 3. La educación tiene como finalidad fundamental

el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un

hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una

sociedad democrática, justa y libre, basada en la familia

como célula fundamental y en la valorización del trabajo;

capaz de participar activa y consciente y solidariamente

en los procesos de transformación social; consustanciado

con los valores de la identidad nacional y la

comprensión, la tolerancia, la convivencia y las

actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz

entre las naciones y los vínculos de integración y

solidaridad latinoamericana.

La educación fomentará el desarrollo de una

conciencia ciudadana para la conservación, defensa y

mejoramiento de ambiente, calidad de vida y uso racional

de los recursos naturales y contribuirá a la formación y

capacitación de los equipos humanos necesarios para el

desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos

creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su

desarrollo integral, autónomo e independiente. En

Venezuela, la modernización del sistema educativo no se

concibe como la introducción de nuevas técnicas o la

sustitución de procedimientos que, si bien producen

consecuencias favorables en el proceso enseñanza-

aprendizaje, sin embargo no tocan la cuestión medular

como son los fines de la educación, bien común por

excelencia y como base para una alternativa de desarrollo

autónomo.

Gerencia Educativa

La Gerencia Educativa se orienta hacia búsquedas y

mantenimiento de la excelencia y la calidad en sus

diferentes niveles y modalidades. Todo ello con la

finalidad de lograr la calidad del proceso enseñanza y

aprendizaje. De allí que el Gerente se vea en la

necesidad de desprenderse de actitudes que por largos

años se han considerado deseables, antes de abordar los

nuevos enfoques de la gestión organizacional y

transformar la institución en un centro de interacción

constructiva con el fin de elevar la calidad educativa.

El Gerente educativo como ente esencial, encargado en el

“Proceso de conducción de una institución educativa por

medio del ejercicio de un conjunto de habilidades

directivas orientadas a planificar, organizar, coordinar

y evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades

necesarias para alcanzar eficacia pedagógica, eficiencia

administrativa, efectividad comunitaria y trascendencia

cultural’’ (Juan M. Manes). P.162.

Así mismo el gerente educativo debe poseer

características personales idóneas de un dirigente tales

como: honestidad, perseverancia, optimismo, creatividad,

liderazgo y capacidad de comunicación, para hacer óptimo

el desempeño que le corresponde. Es importante señalar,

que en el ejercicio de la administración y dirección

educativa, la planificación ocupa un lugar significativo,

ya que a partir de ella se establecen las políticas y las

estrategias pertinentes que aseguran el buen

funcionamiento de la labor educativa, así como crear los

planes y normas que garantizan el cumplimiento de los

objetivos y metas de la educación, propuestos en los

diversos niveles educativos.

Este proceso se debe administrar de acuerdo a los

lineamientos previamente establecidos en las políticas

educativas del estado.

Cuya operacionalización juega un papel importante,

los conceptos, actitudes y experiencias de los

responsables de ejecutar dichas políticas, como son el

personal directivo de una organización educativa, la

gerencia no es simplemente una idea de la organización,

como no es tampoco una simple práctica orientada al logro

eficiente de resultados, a partir de unos objetivos

previamente determinados, es pensar en como llevar una

institución al logro eficiente y efectivo de sus

objetivos. Ahora bien, en el área educativa, pensar en

los retos actuales de la gerencia educativa, es pensar en

el hombre, es pensar en el otro como razón de ser todo

nuestro accionar, es pensar, así mismo, en los retos a

los cuales se va a enfrentar de manera permanente los

educadores y los directivos de la educación.

Al aspirar que cambien, es pensar en tareas siempre

por hacer por quienes tienen la responsabilidad de crear

las condiciones institucionales y culturales para que

nuestros educandos se formen integralmente como personas

que tendrán a su vez, el reto de transformar el mundo y

la sociedad. Actualmente se vive inmerso en un clima de

cambios que emergen de la influencia constante y

avasallante de la tecnología y de un mundo globalizado,

influencia que se visualiza en todos los ámbitos

existentes, pero el primordial es el ámbito de las

empresas. Las cuales se ven obligadas a renovarse

constantemente para mantenerse en el mercado y no

desaparecer. Bien es cierto que día a día se está en un

continuo aprender de lo que se conoce y los que se

desconoce.

Es por ello, que las empresas han visto en la

necesidad absoluta de incluir en su vocabulario un

término que aparece a mediados de los años ochenta. La

gerencia, en las empresas hace que exista una mejor forma

de logar los resultados que buscan, comenzando así a

promover la búsqueda de personas idóneas gerentes que

sean garantes de una gerencia de calidad. Es oportuno

definir este término, Ruiz (1992) expresa “gerencia se

refiere a las organizaciones que efectúan actividades de

planificación, organización, dirección y control a objeto

de utilizar sus recursos humanos, físicos y financieros

con la finalidad de alcanzar objetivos comúnmente

relacionados con beneficios económicos” (p. 27).

Ahora bien, el estudio de la gerencia educativa

desde la parte teórica es sencillo y cualquier persona

podría leer sobre ella y entenderla, pero en la práctica

no lo es, día a día se presentan innumerables retos que

hacen ver cuesta arriba el proceso gerencial en la parte

educativa. No cabe la menor duda, que algunos países han

interpretado los cambios, los nuevos retos y se han

preparado para ello para afrontarlos con éxito,

considerando seriamente, que estos cambios sólo se logran

si se transforman los estilos y las formas de dirección

en los diferentes niveles y, en especial, en la escuela,

dándole una nueva orientación a las formas tácticas y

operativas, es decir, en el mediano y corto plazos, por

aquéllas que se basan en el largo plazo, con un enfoque

estratégico. No hace obsoleta toda la dirección

tradicional, sino que da una nueva orientación a las

dimensiones táctica y operacional.

El enfoque estratégico para la actividad educacional

se caracteriza por:

1. Tener una actitud extrovertida y abierta.

2. Ser prospectivo, prever los futuros posibles.

3. Sustentar una sólida base de principios y valores que

sirvan de marco axiológico.

4. Pasar de reacciones reactivas a proactivas, desear y

anticiparse a los cambios.

5. Satisfacer las necesidades de la comunidad educativa,

en especial del estudiante.

6. Lograr la interrelación entre los componentes de la

escuela y de ésta con el entorno.

7. Explorar la complejidad de la realidad, profundizar en

el diagnóstico estratégico.

8. Ajustar el rumbo de la escuela, saber hacia dónde se

dirige la misma.

9. Propiciar una mayor participación, comprometimiento,

desarrollo individual y colectivo.

10. Preferencia por las decisiones colegiadas, en equipo,

en especial, por el claustro.

11. Concebir las funciones de dirección de forma

integrada, partes de un mismo proceso.

12. Establecer compromisos a largo plazo; pero en una

concepción de futuro a presente.

De esta manera se crea en los participantes la

necesidad de integrarse como pluralidad al proceso de

toma de decisiones, de forma tal que puedan confrontar

las informaciones para comulgar con el consenso y la

negociación. Ello le otorga legitimidad al proceso

desarrollado y a la apertura de nuevas formas de pensar,

sentir y actuar, de alcanzar una buena gestión educativa.

Se necesita de personal y actores altamente comprometidos

con un nuevo paradigma de la educación, en donde la

meritocracia, el desempeño, capacidades, creatividad y

visión se manifieste como una alternativa de cambio en el

proceso de enseñanza-aprendizaje en las instituciones

educativas.

Bases Legales

La Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela señala que:

Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas

tienen el derecho de participar libremente en los asuntos

públicos, directamente o por medio de sus representantes

elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la

formación, ejecución y control de la gestión pública es

el medio necesario para lograr el protagonismo que

garantice su completo desarrollo, tanto individual como

colectivo. Es obligación del Estado y deber de la

sociedad facilitar la generación de las condiciones más

favorables para su práctica.

Artículo 70. Son medios de participación y

protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en

lo político: la elección de cargos públicos, el

referendo, la consulta popular, la revocatoria del

mandato, la iniciativa legislativa, constitucional y

constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de

ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de

carácter vinculante, entre otros; y en lo social y

económico, las instancias de atención ciudadana, la

autogestión, la cogestión las cooperativas en todas sus

formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas

de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas

asociativas guiadas por los valores de la mutua

cooperación y la solidaridad. La ley establecerá las

condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios

de participación previstos en este artículo.

Articulo 132. Toda persona tiene el deber de cumplir

sus responsabilidades sociales y participar

solidariamente en la vida política, civil y comunitaria

del país, promoviendo y defendiendo los derechos humanos

como fundamento de la convivencia democrática y de la paz

social.

Articulo 141. La administración pública esta al

servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta

en los principios de honestidad, participación,

celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición

de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la

función pública, con sometimiento pleno a la ley y al

derecho.

Artículo 168. Los municipios constituyen la unidad

política primaria de la organización nacional, gozan de

personalidad jurídica y autonomía dentro de los límites

de la Constitución y de la ley. La autonomía municipal

comprende:

1. La elección de sus autoridades.

2. La gestión de las materias de su competencia.

3. La creación, recaudación e inversión de sus ingresos.

Las actuaciones del municipio en el ámbito de sus

competencias se cumplirán incorporando la participación

ciudadana al proceso de definición y ejecución de la

gestión pública y en el control y evaluación de sus

resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna,

conforme a la ley. Los actos de los municipios no podrán

ser impugnados sino ante los tribunales competentes, de

conformidad con la Constitución y la ley.

Ley Orgánica de Educación señala que:

Artículo 19. El Estado, a través del órgano con

competencia en el subsistema de educación básica, ejerce

la orientación, la dirección estratégica y la supervisión

del proceso educativo y estimula la participación

comunitaria, incorporando tanto los colectivos internos

de la escuela, como a diversos actores comunitarios

participantes activos de la gestión escolar en las

instituciones, centros y planteles educativos en lo

atinente a la formación, ejecución y control de gestión

educativa bajo el principio de corresponsabilidad, de

acuerdo con lo establecido en la Constitución de la

República y la presente Ley.

Según este artículo, bajo la orientación del

Ministerio de Educación, y la Constitución de la

República, colaborarán en la educación básica de los

hijos y de sus trabajadores, en la forma y condiciones

que determine el Ejecutivo Nacional al reglamentar la

presente Ley, todo ello de acuerdo a las posibilidades

económicas y financieras de ellas y según las

circunstancias de su localización.

Artículo 50. El Estado garantiza una inversión

prioritaria de crecimiento progresivo anual para la

educación. Esta inversión esta orientada hacia la

construcción, ampliación, rehabilitación equipamiento,

mantenimiento y sostenimiento de edificaciones escolares

integrales contextualizadas en lo geográfico- cultural,

así como la dotación de servicios, equipos, herramientas

maquinarias, insumos, programas telemáticos y otras

necesidades derivadas de las innovaciones culturales y

educativas. Los servicios, equipos e insumos referidos,

incluyen los vinculados con los programas de salud

integral, deporte, recreación y cultura del sistema

educativo.

En este artículo la Ley de Educación, en lo

referente a este nivel de estudios y el Ejecutivo

Nacional en la modalidad de educación especial,

establecerán obligaciones económicas cuando se trate de

personas provistas de medios de fortuna. Los recursos

financieros que el Estado destina a la educación,

constituyen una inversión de interés social que obliga a

todos sus beneficiarios a retribuir servicios a la

comunidad.

Resolución 058 de la Ley Orgánica de Educación señala

que:

Ley Orgánica de Educación, Art. 5 .Gaceta Oficial

N°5929 15/08/2009. Ministerio del Poder Popular para la

Educación, Resolución 058 publicada en Gaceta N° 40029

del 16/10/2011.

La educación de calidad, descrita tanto en el

artículo 26 párrafo 2 de la Declaración de los Derechos

Humanos como en el Art. 102 de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela. Democrática, de

derecho y de justicia” además de las repetidas

referencias que se hacen a consejos comunales, y

colectivos sociales, no discriminados, como miembros de

los comités del Consejo Educativo con injerencia en

planificación, ejecución, seguimiento, control,

supervisión y evaluación dentro de las instituciones

educativas,

En el apartado de libertad académica y autonomía de las

instituciones, la Observación N°13 del Comité de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales sostiene que: “el

derecho a la educación solo se puede disfrutar si va

acompañado de la libertad académica todos los docentes y

alumnos del sector educativo sin restricción de nivel ni

modalidad, Avalos, I (1989). Aproximación a la gerencia

de tecnología en la empresa. En E. Martínez (Ed),

estrategias planificación y gestión de la ciencia y

tecnología (pp.471-500). Nueva Sociedad. Lo que podría

verse afectado por la presencia decisoria de agentes

ajenos a la escuela con intereses políticos.” La

referencia a la aplicación de mecanismos de contraloría

social como función del Consejo Educativo tanto en

aspectos curriculares y como administrativos en

correspondencia con el Proyecto Nacional Simón Bolívar y

orientado a la construcción del Socialismo del siglo XXI,

refuerza la tesis que es la ideologización de la escuela

lo que se intenta a través de estas incorporaciones en el

Consejo Escolar.

De acuerdo a lo establecido en la disposición

transitoria N°2 de la propia resolución, las asociaciones

de padres y representantes así como gremiales educativas

deben hacer oportunamente propuestas para concretar y

redefinir los fines y funciones del Consejo Educativo sin

posibilidad de menoscabo del verdadero enfoque del

derecho a la educación. A un año de su publicación y

coincidiendo con el inicio del año escolar 2013-2014 la

mayoría de los planteles educativos, tanto públicos como

privados se han visto en la obligación de conformar e

inscribir los Consejos Escolares ante las distintas Zonas

Educativas para poder acceder a las correspondientes

renovaciones de inscripción ante el Ministerio del Poder

Popular para la Educación y obtener los formatos de

títulos de Educación Media General de sus estudiantes.

Ley Orgánica De La Administración Pública Señala Lo

Siguiente:

Artículo 12. La actividad de la Administración Pública se

desarrollará con base a los principios de economía,

celeridad, simplicidad administrativa, eficacia,

objetividad, imparcialidad, honestidad, transparencia,

buena fe y confianza. Asimismo, se efectuará dentro de

parámetros de racionalidad técnica y jurídica.

La simplificación de los trámites de los trámites

administrativos será tarea permanente de los órganos y

entes de la Administración, así como la supresión de los

que fueren innecesarios, todo de conformidad con los

principios y normas que establezcan la Ley

correspondiente.

A fin de dar cumplimiento a los principios establecidos

en esta Ley, los órganos y entes de la Administración

Pública deberán utilizar las nuevas tecnologías que

desarrolle la ciencia, tales como los medios

electrónicos, informáticos, y telemáticos, su

organización , funcionamiento y relación con las

personas.

En tal sentido, cada órgano y ente de la Administración

Pública deberá establecer y mantener una página en la

internet, que contendrá entre otra información que se

considere relevante, los datos correspondientes a su

misión, organización, procedimientos, normativa que lo

regula, servicios que presta, documentos de interés para

las personas, así como un mecanismo de comunicación

electrónica con dichos órganos y entes disponibles para

todas las personas vía internet.

Artículo 14. La Administración Pública será responsable

ante los particulares por la gestión de sus respectivos

órganos, de conformidad con la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela y la Ley, sin

perjuicio de la responsabilidad que corresponda a los

funcionarios o funcionarias por su actuación.

La Administración Pública responderá primordialmente por

los daños que sufran los particulares, siempre que la

lesión sea imputable a su funcionamiento.

Artículo 18. El funcionamiento de los órganos y entes de

la Administración Pública se sujetará a las políticas,

estrategias, metas y objetivos que se establezcan en los

respectivos planes estratégicos y compromisos de gestión.

Igualmente, comprenderá el seguimiento de las

actividades, así como la evaluación y control del

desempeño institucional y de los resultados alcanzados.

Artículo 19. La actividad de los órganos y entes de la

Administración Pública perseguirá el cumplimiento eficaz

de los objetivos y metas fijados en las normas, planes y

compromisos de gestión, bajo la orientación de las

políticas y estrategias establecidas por el Presidente o

Presidenta de la República, por el gobernador o

gobernadora, el alcalde o alcaldesa según el caso.

La actividad de las unidades administrativas sustantivas

de los órganos y entes de la administración Pública se

corresponderá y ceñirá a su misión, la actividad

desarrollada por las unidades administrativas de apoyo

técnico y logístico se adaptará a la de aquellas.

Artículo 20. La asignación de recursos a los órganos y

entes de la Administración Pública se ajustará

estrictamente a los requerimientos de su funcionamiento

para el logro de sus metas y objetivos. El funcionamiento

de la Administración Pública propenderá a la utilización

racional de los recursos humanos, materiales y

presupuestarios.

La Administración Pública en ejercicio de potestades

públicas que por su naturaleza lo permitan, fueren mas

económicas y eficientes mediante la gestión del sector

privado o de las comunidades, dichas actividades serán

transferidas a éstos, de conformidad con la Ley,

reservándose la Administración Pública, la supervisión,

evaluación y control del desempeño y de los resultados de

la gestión transferida.

La Administración Pública procurará que sus unidades de

apoyo administrativo no consuman un porcentaje del

presupuesto destinado al sector correspondiente mayor que

el estrictamente necesario. A tales fines, los titulares

de la potestad organizativa de los órganos y entes de la

Administración Pública, previo estudio económico y con

base en los índices que fueren más eficaces de acuerdo al

sector correspondiente, determinarán los porcentajes

mínimos de gasto permitido en unidades de apoyo

Administrativo.

Marco Referencial

El proceso de gestión puede ser entendido como la

administración en forma efectiva de todos los recursos

humanos, materiales y técnicas, mediante evaluaciones de

desempeño para el logro de los objetivos de la

organización. Ruiz (1995) afirma que “gestión en su

concepto más simplista, es la acción y efecto de

gestionar, o sea, acción y efecto de administrar,

diligenciar lo conducente para lograr las metas

planificadas” (p28). Según Beltrán (2000) la gestión se

define como “el conjunto de decisiones y acciones que

llevan al logro de objetivos previamente establecidos”

(p. 24).

CUADRO DE CARACTERIZACIÓN DE RESULTADOS

OBJETIVO CATEGORIA INDICADORES SUB-INDICADOES ITEMS

Valorar laGestiónFinanciera enlas UnidadesEducativasBásicas delMunicipioAndrés EloyBlanco para laComunidadEstudiantil.

Gestión Financiera.

Gerencia educativa.

Planificación.

Organización.

Evaluación.

Control.

Planes-proyectos Misión visión

valores filosofía de la institución.

Estructura. Organizativa.

Ejecución.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO.

Diseño de la Investigación.

Para el presente proyecto de investigación, el enfoque

seleccionado es el positivista, también concebido como

cualitativo, al respecto. Hernández, Fernández, y Bavaresco

(2006, p. 102) explican que “los estudios descriptivos, son

aquellos que buscan especificar propiedades y características

de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o

cualquier otro fenómeno que puede ser sometido a análisis’’.

Lo anteriormente dicho se refiere a que el interés de la

investigadora es: Valorar la Gestión financiera en las

Unidades Educativas Básicas del municipio Andrés Eloy Blanco

para la comunidad estudiantil asociado a la medición de la

escala de Likert de cinco grados de valoración, para obtener

los objetivos propuestos en el presente proyecto.

Tipos de Investigación.

Según Sabino, (2002), se basa en informaciones odatos primarios obtenidos directamente de la

realidad, su innegable valor reside en que a travésde ello el investigador puede cerciorarse de lasverdaderas condiciones en que se han conseguido susdatos haciendo posible su revisión, modificación enel caso que surjan dudas respecto a su calidad.

Esta investigación fue realizada en hechos reales conel propósito bien sea de describirlos, interpretarlos,

entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar

sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso

de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o

enfoques de investigación conocidos en su desarrollo. Los

datos de interés son recogidos en forma directa, en este

sentido se trata de investigaciones a partir de datos

originales o primarios. Sin embargo, se aceptan también

estudios sobre datos censales o muéstrales no recogidos por

el estudiante, siempre y cuando se utilicen los registros

originales con los datos no agregados; o cuando se trate de

estudios que impliquen la construcción o uso de series

históricas y, en general, la recolección y organización de

datos publicados para su análisis mediante procedimientos

estadísticos, modelos matemáticos, econométricos o de otro

tipo.

Por lo que garantiza un mayor nivel de confianza para el

conjunto de información obtenida. No obstante, los diseños de

campo presentan la clara limitación de su reducido alcance.

Son muchos los datos que no se pueden alcanzar por esta vía,

ya sea por restricciones especiales o temporales, por esa

carencia de recursos y por cualquier otra razón. Las

investigaciones de campo quedan así reducidas a un sector

mucho más pequeño de la realidad, aunque este se pueda

abordar con mayor precisión y seguridad.

Según los objetivos propuestos, el presente proyecto,

posee carácter descriptivo, que consiste, como el termino lo

indica en una descripción de los acontecimientos de la

realidad tal como lo expresa Saldrin (1999). la investigación

descriptiva es la “reseña, las características de un fenómeno

existente” (p.11), para tal caso, la investigación intenta

preguntas que se derivan en forma implícitas explicativamente

de un análisis de la realidad y la experiencia práctica de

los autores anuando en el carácter descriptivo del estudio ,

busca analizar e interpretar las citadas variables.

De esta manera, la investigación se apoya en un diseño

descriptivo con apoyo documental, es decir, indagaciones

bibliográficas, petrográficas y archivistas, en tal sentido

la mayoría de las investigaciones se apoyan en bases teóricas

que le agregan el componente de investigación documental, así

lo establece Garrido (2005) “El tipo de investigación que se

realiza como su nombre lo indica, apoyándose en fuente de

carácter documental, esto en cualquier tipo de documento”

(p.1). Es así, que los autores tomaron como referencias otros

trabajos, proyectos para la sustentación de esta.

Población Muestral

Población

Desde el punto de vista estadístico, una población o

universo puede estar referido a cualquier conjunto de

elementos de los cuales se pretende indagar para conocer sus

características, o una de ellas, por el cual serán validas

las conclusiones obtenidas en la investigación. La población

de la presente investigación esta conformada por el director,

subdirector de la unidades educativas existentes en el

Municipio Andrés Eloy Blanco, cuyas características poseen el

perfil del cargo que exige la administración de los Recursos

Financieros, por lo que los elementos de la población no

necesariamente tienen que estar referidos única y

exclusivamente a individuos vivos, sino que también puede

tratarse de instituciones, objetos físicos, entre otros,

definido de manera precisa y homogénea en función de la

delimitación del problema y de los objetivos de la

investigación. Por tal motivo la población seleccionada para

esta investigación fueron los directores y subdirectores de

las unidades educativas del municipio, relacionadas con la

gestión financiera correspondiente al año escolar 2014-2015.

Según Arias (2006).

Una característica del conocimiento científico es la

generalidad, de allí que la ciencia se preocupe por

extender sus resultados de manera que sean

aplicables, no solo a uno o a pocos casos sino que

sean aplicables a muchos casos similares o de la

misma clase. En este sentido una investigación puede

tener como propósito el estudio de un conjunto

numeroso de objeto, individuos e incluso documentos a

dicho conjunto. La población, o en términos mas

precisos población objetivos, es un conjunto finito o

infinito de elementos con características comunes

para los cuales serán extensivas las conclusiones de

la investigación. Esta queda delimitada por el

problema y por los objetivos del estudio. (p.81).

De lo anterior diagnósticas, buena parte de lo que se escribey estudia sobre lo social no va mucho más allá de este nivel.Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno osituación concreta indicando sus rasgos más peculiares odiferenciadores.

Muestra

La muestra estadística es una parte de la población; se

trata de un numero de individuos u objetos seleccionados

científicamente donde cada uno de ellos es un elemento del

universo Una muestra es una parte representativa del

universo, seleccionada según ciertos criterios en forma

estadística o aleatoria, cuyas características deben

reproducirse en ella la más exacta posible; por cuanto el

tamaño de la muestra debe ser suficientemente grande como

para que permita aplicar matemáticas estadísticas para su

análisis aleatoria por lo tanto debe ser seleccionado en la

mayoría de los casos al azar, mejor dicho censal, el cual

trabajarán con todos los directores y sub-directores gerentes

de las unidades educativas del municipio por ser una

población pequeña, así mismo para que su significancia y

valor no se vean viciados por el observador y se trate de una

muestra típica y no manipulada la información objetiva, esta

investigación está centrada en el estudio de la gestión

financiera en las unidades de educación básica en el

municipio, ya que son los responsables directo de resguardar

toda la información referida a la gestión. Según Arias (2006)

“cuando por diversas razones resulta imposible abarcar la

totalidad de los elementos que conforman la accesible se

recomienda la selección de una muestra. La muestra es un sub-

conjunto representativo y finito que se extrae de la

población accesible”. (Pág.83).

El Método

La metodología, hace referencia al conjunto de

procedimientos basados en principios lógicos utilizados para

alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación

científica o en una exposición doctrinal. El término puede

ser aplicado a los artes mencionados cuando es necesario

efectuar una observación o análisis. Mas riguroso o explicar

una forma de interpretar la obra de arte. El término método

se utiliza para el procedimiento que se emplea con el fin de

alcanzar los objetivos de un proyecto. La metodología es

parte del proceso de investigación que permite sistematizar

los métodos y las técnicas necesarias para llevarla a cabo.

Los métodos elegidos por el investigador facilitan el

descubrimiento de conocimientos seguros y confiables que,

potencialmente solucionarán los problemas planteados en el

proyecto de investigación. La metodología, es una de las

etapas específicas de un trabajo o proyecto que nace a partir

de una posición teórica y conlleva a una selección de

técnicas concretas de cómo se va a realizar la investigación.

Un método de investigación esta compuesta por varias partes

para poder llegar al problema que se ha planteado, se refiere

a que primero se tiene que generar un problema, observándolo

cuidadosamente, para que así se pueda estar seguro de lo que

se va a estudiar, después se crea una hipótesis donde se le

tiene que dar una posible respuesta a la pregunta que se esta

planteando pasando luego a la experimentación de la

hipótesis.

Con esas herramientas se tiene que investigar el tema,

esto con el fin de comprobar la hipótesis, para finalizar los

resultados que se obtuvieron después de experimentar las

conjeturas realizando sus propias conclusiones. En tal

sentido este trabajo de investigación fue dada por la

recopilación de datos mediante la técnica de encuesta directa

a los directores y sub-directores de las unidades de

educación básica en el municipio, y un cuestionario de

preguntas como instrumento.

Técnicas e Instrumento de Recolección De Datos

A efectos de esta investigación se tomo la información

directamente de la documentación que reposa en la gerencia

del Centro Educativo Inicial Bolivariano General Pedro

Briceño Méndez, se elaboró como instrumento de medición el

cuestionario y la entrevista como técnica de recolección de

los datos, cuya finalidad es servir de guía para los

procedimientos a seguir durante el curso de la investigación,

estos métodos sirven de recordatorio, comprobante de las

sucesivas fases de la misma, a fin de no dejar nada a la

improvisación ni olvidarse de los aspectos importantes a

tener en cuenta en el área integrada, el trabajo esta

establecido sobre la base de los objetivos específicos que

permitirán el desarrollo del mismo.

El cuestionario definido por Ruiz (1998), como el

instrumento “conformado por un conjunto de preguntas de

naturaleza variada y expresada en diferentes formatos con

fines de respuesta’’ (p.23) se empleó un cuestionario (ver

anexo) para el personal directivo gerencial de las unidades

educativas, correspondiente a las tres parroquias del

municipio Andrés Eloy Blanco del Estado Barinas, conformada

por veinticinco (25) preguntas cerradas para indagar sobre el

modelo de gestión financiero que allí manejan. Previo

aplicación del instrumento a emplear se les entrega a un

profesional de la educación y a un profesional de la

administración de la mencionada institución.

La entrevista es llevada a cabo por dos personas,

llamada entrevistador y en este caso por el investigador, con

el fin de entablar una conversación mutua donde se realizará

las preguntas de interés por parte del investigador, a los

largo de la conversación libre de todo cuestionamiento el

diálogo complementará el objetivo perseguido, el entrevistado

aporta la información sobre su experiencia con relación al

tema, aportando la mayor colaboración y disposición para que

el investigador alcance su meta propuesta.

Cuadro Nº 01

Técnicas de recolección de datos

TÉCNICA INSTRUMENTO

Observación Blok de observacionesRegistro Cámara Fotográfica

Encuesta Cuestionario

Validez y Confiabilidad

Validez

Se refiere al grado de la variable que pretende

medir. Para determinar las causas del problema no sin

antes tener en cuenta los diferentes tipos de evidencias

relacionadas con la investigación, el criterio y el

constructo. El investigador debe seleccionar los tipos de

validación que mas le convenga, previa documentación de

las fuentes en la metodología, ella se determina antes de

la aplicación del instrumento sometiendo el mismo al

juicio de expertos (profesionales en la rama de

administración y gerencia) relacionados con la temática

que se investiga, en el trabajo escrito se debe indicar la

profesión de cada uno y entregar, una copia que contenga

el titulo de validación, el objetivo general y los

objetivos específicos.

REFERENCIAS

Arias F (2006) el proyecto de investigación en su quinta

edición.

Beltrán (2000)

Chiavenato I (2001)

Garrido

Hernández, Fernández, y Bavaresco (2006)

Jhonathan Villasmil (2006)

Juan M. Manes

Mascareñas (1999)

Mora (1999)

Peter Drucker (1995)

Rosenberg (1996)

Ruiz

Ruiz

Ruiz

Ruiz

Saldrin (1999)