tesis final

72
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD EAP de Psicología TESIS Clima social familiar asociado al maltrato infantil en los estudiantes que cursan el 6° grado de primaria y 1° año de secundaria de una institución educativa Nacional de Chaclacayo 2013. Tesis presentada como requisito parcial para el curso de investigación II Autoras Irma Esther Cutipa Escobar Ninet Gutiérrez Flores Yanni Sherly Veliz Llaja

Upload: independent

Post on 25-Jan-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

EAP de Psicología

TESIS

Clima social familiar asociado al maltrato infantil en los

estudiantes que cursan el 6° grado de primaria y 1° año de

secundaria de una institución educativa Nacional de Chaclacayo

2013.

Tesis presentada como requisito parcial para el curso de

investigación II

Autoras

Irma Esther Cutipa Escobar

Ninet Gutiérrez Flores

Yanni Sherly Veliz Llaja

Asesora

Lic. Damaris Susana Quinteros Zúñiga

Lima, Noviembre de 2013

Capítulo I

Introducción

La presente investigación trata sobre el clima social familiar

y maltrato infantil, en la cual se define a la familia como el

núcleo de la sociedad, la cual está conformada por los abuelos,

padres, hijos, sobrinos y nietos, asimismo está asociado el

maltrato infantil, la cual se puede dar en el ámbito psicológico,

en lo físico y por negligencia.

A continuación se describirá de manera breve los capítulos.

En el capítulo I, se presenta el planteamiento de problema, la

formulación del problema, el problema general y los específicos.

Asimismo se encuentra la justificación y los objetivos.

En el capítulo II, se encuentran los antecedentes, luego el

marco bíblico filosófico, además está el marco conceptual de cada

variable, las definiciones, características, modelos teóricos e

importancia. Finalmente el marco teórico referente a la

población.

Asimismo el capítulo III, detalla el método de la

investigación, la hipótesis general y específicas, además las

variables de investigación. También contiene la delimitación

geográfica y temporal las características de la muestra y se

detallan las técnicas e instrumentos de recolección de datos.

En el capítulo IV, se observan los resultados descriptivos y

los resultados inferenciales de cada variable, así como la

discusión de los mismos.

Y por último en el capítulo V, se presentan las concluciones y

recomendaciones del estudio.

1. Planteamiento del problema.

Las cifras muestran datos alarmantes acerca de la violencia

contra niños, niñas y adolescentes en el Perú. Así, durante el

2011, en el Perú, 2613 niños, niñas y adolescentes fueron

víctimas de maltrato infantil y 1122 fueron víctimas de abuso

sexual (Perú 21).

El maltrato es definido como la agresión producida al niño por

parte de sus padres, hermanos, familiares y/o familiares, aunque

la intención sea disciplinarlo; pero maltrato también es cuando

los padres no atienden las necesidades del niño como:

alimentación, salud, protección y afecto (Soto, Duchi y Hacha,

1995).

Generalmente los padres llegan a sus hogares sobrecargados del

trabajo, con temor de perder su estabilidad laboral, lo que

producirá un desequilibrio en el clima social familiar, de manera

que una madre con sobre carga emocional no tolera las travesuras

de sus hijos y un padre irritado no sabe manejar las exigencias e

inquietudes de los mismos, como consecuencia al no saber

solucionar estas situaciones recurren al maltrato. Y esto

generalmente se da en todas las familias, pero con más incidencia

en donde los hogares luchan cada día contra la pobreza (Estrada,

2003).

Por ello es importante que deba darse un ambiente agradable,

Kemper (2000) define el clima social familiar como las relaciones

interpersonales que se establecen entre sus integrantes, lo que

involucra aspectos de desarrollo, de comunicación, de interacción

y de crecimiento personal, lo cual puede ser fomentado por la

vida en común.

Se deduce que la vida familiar es uno de los ambientes más

relevantes para el desarrollo de la personalidad ya que en este

medio; la cultura, los valores, creencias y costumbres de la

sociedad se transmiten al individuo. Por lo tanto cada individuo

dentro de este ambiente familiar, podrá encontrar los

significados fundamentales para la vida (Moos, 1974). Ya que es

en la familia es el primer lugar donde el niño recibe afecto y

cariño, sin embargo esto no siempre se da. La familia es el

sedimento del edificio social; si está debilitada, si presenta

grietas o fisuras, la construcción que se levante por más empeño

que tenga, terminará por derrumbarse. Por consiguiente, se

presentan los grandes problemas que enfrenta hoy en día la

sociedad como la delincuencia, drogadicción, etc (Foglia, 2005).

Villarreal (1985) define la familia como la unidad básica

compuesta por adultos y niños, hombres y mujeres unidos por lazos

de sangre o afinidad, afecto, cultura y funciones específicas de

cada miembro hacia al grupo y viceversa.

Por eso, es importante que los padres manejen un buen clima

social familiar, ya que dentro de este ambiente se obtienen los

significados fundamentales para una vida exitosa, además de ser

una institución donde sus integrantes socializan y desarrollan

una plena identidad (Valera, 1985).

Por lo tanto es importante la población de alumnos que cursen

el 6° grado y 1° año de secundaria ya que ellos se encuentran en

la edad de 12 años, que es en donde corren mayor riesgo de sufrir

maltrato, por el mismo hecho de pasar de una etapa a otra (niñez-

adultez), puesto que los padres no se encuentran preparados para

enfrentar estos nuevos cambios, tienden a recurrir a medidas que

generalmente terminan en maltrato.

Para concluir, en la presente investigación se realizó un

sondeo a los docentes de la institución educativa nacional de

Chaclacayo, dichos profesores mencionaron haberse percatado que

algunos de sus estudiantes venían con ciertos moretones extraños,

además indicaron que acudían a clases descuidados: sin una

adecuada higiene personal o alimentación adecuada. Y que algunos

se comportan de manera muy agresiva y retraída. Gracias a la

información recogida, se infirió la probabilidad que exista la

presencia de maltrato físico, psicológico o por negligencia.

Por todo lo mencionado surge la pregunta de investigación.

2. Formulación del problema.

2.1 Problema general.

¿Existe relación significativa entre el clima social familiar y

maltrato infantil en los estudiantes del 6° grado de primaria y

1° año de secundaria de una institución educativa Nacional de

Chaclacayo, 2013?

2.2 Problemas específicos.

¿Existe relación significativa entre clima social familiar y

maltrato físico en los estudiantes del 6° grado de primaria y 1°

año de secundaria de una institución educativa Nacional de

Chaclacayo, 2013?

¿Existe relación significativa entre clima social familiar y

maltrato psicológico en los estudiantes del 6° grado de primaria

y 1° año de secundaria de una institución educativa Nacional de

Chaclacayo, 2013?

¿Existe relación significativa entre clima social familiar y

maltrato por negligencia en los estudiantes del 6° grado de

primaria y 1° año de secundaria de una institución educativa

Nacional de Chaclacayo, 2013?

3. Justificación.

La presente investigación es relevante porque permitirá

estudiar el clima social familiar que se presenta en el hogar, y

la grieta que podría presentar para que se dé el maltrato hacia

los hijos. Por lo tanto, permitirá conocer si existe relación

entre el clima social familiar y el maltrato infantil.

Para la presente investigación se consideró a los alumnos de 6°

grado y 1° año de secundaria, donde se encuentra la mayor

cantidad de estudiantes que tienen 12 años, ya que en esta edad

es donde se encuentran en mayor riesgo de sufrir maltrato, por el

mismo hecho de pasar de una etapa a otra (niñez- adultez), puesto

que los padres no se encuentran preparados para enfrentar estos

nuevos cambios, muchas veces recurren a medidas que generalmente

terminan en maltrato.

A nivel familiar se informaría y concientizaría a los padres de

las consecuencias a corto, mediano y largo plaza que genera el

maltrato hacia sus hijos, de esta manera lograr que ellos puedan

mejorar su estilo de vida alcanzando una mejor relación y

comprensión entre los miembros de su familia, logrando así no

perjudicar a los menores.

A nivel educativo, aporto conocimientos a los psicólogos y/o

docentes encargados de velar por la integridad del alumno; ya que

de existir una relación deberían de tomar decisiones y buscar

medidas para concientizar a los padres con respecto a la conducta

que ellos asumen hacia sus menores hijos.

A nivel institucional se lograría que los directores puedan

darse cuenta de la realidad y tomar conciencia que ellos no están

ajenos al problema que puedan estar pasando los estudiantes ya

que ellos, son los encargados de velar por el bienestar de los

menores, por lo tanto, de existir relación deberán sacar provecho

al cargo que tienen, para poder intervenir dando una mejor

calidad de vida a los estudiantes a través de talleres realizados

a nivel institucional.

Finalmente la presente investigación se justifica, dada la

importancia de saber si existe relación entre las variables, de

ser así parcialmente se explicaría porque se da el maltrato

infantil.

4. Objetivos de la investigación.

4.1 Objetivo general.

Determinar si existe relación significativa entre el clima

social familiar y maltrato infantil en los estudiantes del 6°

grado de primaria y 1° año de secundaria de una institución

educativa Nacional de Chaclacayo, 2013.

4.2 Objetivos específicos.

Determinar si existe relación significativa entre clima social

familiar y maltrato físico en los estudiantes del 6° grado de

primaria y 1° año de secundaria de una institución educativa

Nacional de Chaclacayo, 2013.

Determinar si existe relación significativa entre clima social

familiar y maltrato por psicológico en los estudiantes del 6°

grado de primaria y 1° año de secundaria de una institución

educativa Nacional de Chaclacayo, 2013.

Determinar si existe relación significativa entre clima social

familiar y maltrato por negligencia en los estudiantes del 6°

grado de primaria y 1° año de secundaria de una institución

educativa Nacional de Chaclacayo, 2013.

Capitulo II

Marco Teórico

En este capítulo se trató sobre las investigaciones previas al

caso, así como también se describirán los fundamentos y los

principales enfoques teóricos: considerando a la familia frente a

un enfoque ambientalista.

1. Antecedentes.

A continuación se presentará los antecedentes internacionales

de la investigación.

En España, García (2002) realizó una investigación con el

objetivo de analizar las conductas parentales y en clima parental

en familiares de la población general y en familias consideradas

en situación de riesgo de maltrato infantil, considerando tanto

las perspectivas de los padres como la de los hijos, un aspecto

que se ha descuidado tradicionalmente en la investigación sobre

la interacción paterno-filial, se utilizó el cuestionario de

aceptación-rechazo parental -PARG- de Rohner y la escala social

en la familia de Moos y Moos, con una población de 444 familias

(padres e hijos), las cuales está compuesto por dos grupos. El

primer grupo está formado por 344 familias y su característica es

disfuncional, y el segundo grupo está formado por 100 familias de

las que se sospecha la existencia de maltratos físico,

psicológicos y por negligencia, asimismo llegando a la conclusión

de que los patrones negativos de interacción definen las

relaciones padres-hijos en las familias donde existe una

situación de riesgo de malos tratos, podría afirmarse, entonces,

que patrones positivos de interacción son incompatibles con el

maltrato infantil.

En Ecuador, Durán (2005) realizó una investigación con el

objetivo de ver la prevalencia de maltrato infantil en las

instituciones educativas Federico Gonzales Suárez y Santa María

De Esperanza Del Cantón Chordeleg utilizándose el cuestionario

validado durante el trabajo de investigación “Encuesta de

prevalencia del maltrato infantil en escolares de la ciudad de

Cuenca”, en una población de 89 escolares entre 6 a 12 años,

siendo 48 del sexo masculino y 41 del sexo femenino, que cursaban

entre el 2° grado hasta el 7° grado. Tuvieron como resultado que

la prevalencia de maltrato infantil en las instituciones fue de

52.8%, la tipología del maltrato es de manera combinada entre 2º

más en la mayoría de casos, el 47% de niños recibieron maltrato

físico y psicológico, el 16.7% reporto maltrato físico

psicológico y por negligencia. El maltrato físico se reportó en

un 16.7% y el 13.6% mencionó maltrato psicológico. Dentro del

maltrato físico la mayoría recibió maltrato con algún objeto.

En México, Quiroz (2006) tuvo como objetivo conocer la relación

significativa entre el ambiente familiar, el maltrato y la

posibilidad de presentar conductas antisociales durante la

adolescencia; los instrumentos utilizados fueron diversas

encuestas validadas durante la investigación. La unidad de

análisis, sobre la cual se obtuvo información, la constituyen los

estudiantes de enseñanza media y media superior inscritos en el

ciclo escolar 2002-2003 en las escuelas públicas y privadas del

Distrito Federal. Se consideraron tres dominios de estudio: a.

Estudiantes de secundaria; b. Estudiantes de bachillerato; c.

Estudiantes de escuelas técnicas y comerciales. Como resultado se

concluye que el ambiente familiar y el maltrato son factores

asociados con la presencia de conducta antisocial.

En Cuba, Campos, Pérez, Silveria y Toledano (2010), tuvieron

como objetivo estudiar la existencia de maltrato infantil

intrafamiliar en la escuela primaria “salvador pascual salcedo”,

el instrumento el instrumento aplicado fue una encuesta validada

en la misma investigación, en una población de 25 niños, entre

los 8 y 11 años de edad, matriculados en la Escuela Primaria

"Salvador Pascual Salcedo". Como resultado se obtuvieron los

siguientes datos: el maltrato infantil intrafamiliar en niños de

la Escuela Primaria "Salvador Pascual Salcedo", es una realidad y

constituye un problema de salud con necesidad imperiosa de

atención.

En Colombia, Atencia (2012) realizó una investigación con el

objetivo de encontrar la relación entre los factores del clima

social familiar y el abuso sexual, utilizándose la escala de

Clima social familiar (FES) de MOOS y Trickeet y se elaboró una

historia clínica para ver la existencia de abuso sexual, en una

población de 40 familias del CAIVAS con niños menores de edad

abusados sexualmente ocurridos el año 2011, referidos y

verificados por el CAIVAS en la fiscalía de casos denunciados en

ella. Los resultados muestran que el abuso sexual contra los

niños ocurre con mayor frecuencia entre los 7 y 11 años, en el

sexo femenino; asimismo el 3.34% de adolescentes abusadas

sexualmente quedan embarazadas. Además, en el estudio se encontró

que los factores del FES que más inciden en el abuso sexual son:

“conflicto”, “autonomía” y “control”.

En Cuba, Arce, Castellanos, Reina, Fernández, Mustelier (2012)

realizaron una investigación con el objetivo de determinar si

existe relación entre el maltrato infantil y el funcionamiento

familiar, utilizando dos encuestas: una para determinar la

existencia de maltrato infantil y otra para identificar el

funcionamiento familiar, previo consentimiento de padres y

profesores, en la población de 32 estudiantes de sexto grado,

escogidos al azar de un total de 100 que cursaban ese nivel, y

los resultados revelan que Cuba no escapa del crecimiento mundial

del maltrato infantil, asimismo la violencia familiar es un

asunto social y sanitario de gran prioridad, requiere de

inmediata atención.

De la misma manera se presentaran los antecedentes de la

investigación, considerando investigaciones del ámbito nacional.

En Barranco, Palomino y Velásquez (1999) realizaron una

investigación cuyo objetivo principal fue determinar las

opiniones que expresan lo niños de 9 a 12 años respecto al

maltrato del menor del C.E. N. Reino de España. El instrumento

utilizado fue: el cuestionario estructurado que fue validado

durante el trabajo de investigación, en una población de 82

alumnos divididos en 9 secciones, entre 9 y doce años de edad, de

ambos sexos. Se obtuvieron los siguientes resultados: 29.3%

experimentan agresión física, 30.5% agresión social y un 39%

agresión psico-emocional, asimismo se identificó que el tipo de

agresión más frecuente, referida por los niños son los golpes con

la correa o palo. Con respecto al maltrato psico-emocional el

52,4% de los menores expresaron que los insultos duelen más que

la agresión física y por último, en relación al maltrato social

el 39.02% expresaron que generalmente son expulsados de sus

hogares cuando “se portan mal”. Completar

En Pisco, Flores (2012) realizó una investigación con el

objetivo de ver si existe relación entre el maltrato infantil y

el rendimiento académico, utilizando el cuestionario para

explorar el maltrato infantil validado durante el trabajo de

investigación y el acta de notas de los alumnos. La investigación

se llevó a cabo con 222 estudiantes de la institución educativa

“José De La Torre Ugarte” de los cuales 104 eran varones y 118

damas, alumnos que oscilan entre los 8 y 11 año. Los resultados

indicaron que no existe relación significativa.

2. Marco bíblico filosófico.

En la palabra de Dios se registran muchos acontecimientos en

donde se puede ver reflejado el maltrato infantil, por ejemplo

uno de los casos más famosos es cuando el rey de Egipto, haciendo

uso de su poder y autoridad, dio la orden para que matasen a

todos los hijos varones nacidos en el pueblo hebreo. Además

ordenó a las parteras que cuando asistieran a los partos de las

mujeres hebreas, que se percatasen, si él bebe era varón

obligatoriamente tenían que matarlo, si era mujer debían dejarla

vivir. Todo esto fue llevado a cabo con el objetivo de debilitar

al ejército hebreo dejándolo sin varones, ya que esta nación, era

nación guerrera. Sin embargo en la Biblia se observa que las

parteras conocían las intenciones del rey y temían a Jehová, por

lo tanto no obedecieron al faraón, y preservaron la vida de los

niños. Entonces el rey se llenó de ira y mandó a todo su pueblo,

diciendo: echad al río a todo hijo que nazca y a toda hija

preservad la vida (Éxodo 1: 15 – 22).

Por otro lado, ya en el nuevo testamento, también se encuentra

la matanza de los niños por ordenanza de Herodes, quien temía el

nacimiento de Jesús, Rey de los Judíos, el Rey de reyes. El rey

con mucha astucia solicitó la colaboración de los reyes magos,

cuya colaboración consistía en comunicarle donde se encontraba

Jesús, diciendo que quería “adorarlo”. Sin embargo los magos no

obedecieron a Herodes y regresaron por otro camino. Entonces

Herodes se vio burlado, se enojó mucho, y mandó a matar a todos

los niños menores de dos años que Vivian en Belén y sus

alrededores. Pero ya para esa fecha el ángel del Señor había

advertido a José y María y ellos ya habían huido de Belén (Mateo

2: 7 -21).

Este tipo de violencia contra los niños constituyó un genocidio

humano, el cual causó mucho dolor para las familias, este es un

claro ejemplo de maltrato físico, psicológico, social y

espiritual.

En la Biblia también encontramos el maltrato físico y

psicológico revelado en la vida de José llevado a cabo por sus

propios hermanos. El maltrato psicológico comienza cuando Jacob

le hizo una ropa de diversos colores a José, generando la cólera,

envidia y mucha intolerancia por parte de sus hermanos. Los

hermanos de José percibían y pensaban que su padre amaba más a

José que al resto de sus hijos; por eso le aborrecían, no le

toleraban y no podan hablarle pacíficamente a su hermano menor

(Génesis 37: 3 - 4). Y el maltrato físico es evidenciado cuando

estos le hicieron desnudar, le quitaron su túnica de colores y lo

echaron a una cisterna vacía que no tenía agua. Felizmente

pasaron los madianitas mercaderes, quienes movidos a misericordia

lo sacaron de la cisterna, sin embargo lo vendieron a los

ismaelitas por veinte piezas de plata, demostrando una vez más el

maltrato psicológico contra José. Así José fue llevado a Egipto

(Génesis 37: 23 – 36).

No obstante Dios en su inmenso amor ha proporcionado una serie

de reglas, consejos, exhortaciones cuyos destinatarios son los

padres. Por ejemplo, “instruye al niño en su camino, y aun cuando

fuere viejo no se apartara de él” (Proverbios 22:6). Criar a un

niño en la disciplina y amonestación del Señor, significa ejercer

la disciplina correctiva, estableciendo límites para sus

conductas. Para ello el mensaje Bíblico se da en términos de

educación a los padres impartida sobre los hijos, quienes en

estas condiciones aseguraran el futuro de sus vidas, el de toda

la familia, inclusive la prosperidad de la sociedad a la cual

pertenecen.

White (2009) menciona que en todo hogar debe manifestarse una

atmosfera pura, y debiera practicarse la verdadera cortesía

cristiana. Dios ha establecido principios los cuales se deben

poner en práctica, de esa manera se creará una atmosfera

agradable, esta ejercerá una influencia fuerte sobre los miembros

de la familia. Y todo esto depende del padre y de la madre, ellos

deben esforzarse para tener una familia ordenada y correcta.

Además se indica que el hogar debe ser un pedacito de cielo en

la tierra, en donde se vea reflejado el amor, respeto, felicidad,

en donde los miembros de la familia puedan aprender las lecciones

de Cristo. Por lo tanto son los pares los encargados de crear un

clima familiar agradable, solo de esa manera vuestros hijos serán

arboles de justicia que llevarán los frutos del espíritu santo,

ya que si satanás destruye un hogar, destruye a la sociedad

(White, 2009).

3. Marco conceptual

3.1 La familia.

Para entender mejor la concepción del clima social familiar, se

debe hacer hincapié en la familia, sus tipos, funciones e

importancia. Ya que depende de la familia para que se desarrolle

un óptimo clima social familiar.

3.1.1 Definiciones de familia

En la actualidad existen diferentes concepciones de la familia,

entre ellas están las que recopilo Barato desde distintos puntos

de vista.

“La familia es la íntima comunidad de la vida y del amor,

creada por Dios y regida por sus leyes, que se establece sobre la

alianza de los cónyuges, es decir su consentimiento personal

irrevocable” (p.39).

“La familia como cédula de la sociedad, comprende las

relaciones entre hombre y mujer e entre padres e hijos.

Relaciones tanto materiales, económicas, jurídicas, ideológicas y

morales. Cumpliendo funciones indispensables” (p.35).

“También se menciona que la familia es la célula original y

básica de todo el tejido social” (p.23) (Barato, 1985)

Otros autores mencionaron que:

La familia es el sistema de relaciones fundamentalmente

afectivas, presente en todas las culturas, en el que el ser

humano permanece largo tiempo, y no en un tiempo cualquiera de su

vida, sino el formado por sus fases evolutivas cruciales

(neonatal, infantil y adolescente) (Nardone, Giannotti y Rocchi,

2003).

Sin embargo la presente investigación tomó en cuenta la

definición de familia de:

Villarreal (1985) que define a la familia como la “Unidad

básica compuesta por adultos y niños, hombres y mujeres unidos

por lazos de sangre o afinidad, afecto, cultura y funciones

específicas de cada miembro hacia al grupo y viceversa” (p.32).

3.1.2 Tipos de familias.

A través de los años la familia, ha incluido grupos sociales

diferentes entre sí, de los cuales se presentaran a continuación

los siguientes:

Familia nuclear

Es la que está constituida por un matrimonio y sus hijos los

cuales viven bajo un mismo techo. Es una organización social

universal.

Familia extensa o sanguínea:

Este tipo de familia está compuesta por más de una unidad

nuclear siempre en cuento que vive bajo un mismo techo, estas se

pueden extender más allá de dos generaciones.

La familia de madre soltera:

Es donde la madre asume desde un inicio los dos roles en la

crianza de los hijos, sin embargo en este tipo de familia hay que

tener en cuenta que hay distinciones, pues no es lo mismo ser

madre soltera, adolescente o adulta.

La familia de padres separados:

Dentro de este tipo de familia se encuentra los padres que

están divorciados, se niegan a vivir juntos o son parejas pero de

igual forma tienen el deber de cumplir con el rol de padres por

el bien de los hijos.

Familia adoptiva:

Es aquella que recibe a un niño por el proceso de adopción,

estando previamente preparada para asumir la responsabilidad.

Familia sin vínculos:

Compuesta por un grupo de personas sin lazos sanguíneos que

comparten un mismo techo además de los gastos, como así decir lo

utiliza como una estrategia de supervivencia.

3.1.3 Funciones de la familia.

En las familias se pueden establecer funciones desde distintos

puntos de vista: Villareal (1985) menciona las siguientes:

En relación con el niño

La familia cumple fundamentalmente las funciones tendentes a la

supervivencia del infante; pueden resumirse de la siguiente

manera:

Protección contra los peligros ambientales;

provisión de alimentos;

albergue;

cuidados de salud y bienestar;

socialización por medio del lenguaje, interacción,

educación, provisión de patrones de conducta social;

fomento para el aprendizaje y apoyo para la iniciativa y la

creatividad;

moldeamiento de las funciones futuras en la familia y en la

sociedad;

dependencia material emocional y social;

En relación con la sociedad:

funciones de renovación y crecimiento de la población;

integración de los miembro de la fuerza del trabajo;

satisfacciones de necesidades básicas primarias;

Transmisión de normas y valores;

Reproducción;

Integración de elementos familiares a la economía general;

Determinación ocupacional y vocacional (p.43-45).

3.1.4 Importancia de la familia

Valera (1985) indica que la familia es de vital importancia ya

que es ahí donde se establecen aspectos muy vitales como la

adaptación al medio ambiente y la formación de los pasos

adecuados para una adecuada evolución psíquica y psicológica y

por sobre todo la formación de la moral.

Además en el hogar se debe de crear un ambiente equilibrado,

donde se demuestre el amor, autoridad, solidaridad y rivalidad,

todos estos factores de manera adecuada, no dañando a sus

miembros.

3.2 Clima social familiar

3.2.1. Definiciones

Bas (1980) define al clima social familiar como el ambiente

especial que se establece en la familia y que depende de un sin

número de pequeños detalles por parte de sus miembros, además

está constituido fundamentalmente por el acuerdo o desacuerdo de

los que viven bajo el mismo techo. Es decir para este autor el

clima social familiar un ambiente de clima y confianza (p.105).

Bas hace mención que cada familia posee un ambiente típico

según el carácter, la educación y el nivel cultural de sus

miembros (p.105).

Seelmann (1972) alude que el clima social familiar es el

ambiente donde se dan los procedimientos pedagógicos habituales

en la educación (alabanzas, recompensas, indicaciones,

instrucción, advertencias, amenazas y castigos, etc.) que dará

una atmosfera general reinante en el lugar donde crece y se

desarrolla el niño (p.27).

Sin embargo en esta investigación se tomó en cuenta la

definición de Moos, que tiene un enfoque ambientalista.

Moos (1985) define el clima social familiar como las relaciones

interpersonales que se establecen entre los integrantes de la

familia, lo que involucra aspectos de desarrollo, de

comunicación, y de interacción además de un crecimiento personal,

lo cual puede ser fomentado por la vida en común (Citado por

Kemper, 2000).

3.2.2 Dimensiones

El clima social familiar consta de 3 dimensiones las cuales a

su vez constan de otras dimensiones más, que las veremos a

continuación:

Relaciones: Mide el grado de comunicación y libre expresión

dentro de la familia y el grado de interacción conflictiva que la

caracteriza. Dentro de esta dimensión se encuentran las áreas de

cohesión, expresividad y conflicto.

Desarrollo: Evalúa la importancia que tiene dentro de la

familia ciertos procesos de desarrollo personal, que pueden ser

fomentados o no, por la vida en común. Dentro de esta dimensión

se encuentran las áreas de autonomía, actuación, intelectual –

cultural, social – recreativo, moralidad – religiosidad.

Estabilidad: Proporciona la información sobre la estructura

y organización de la familia y sobre el grado de control que

normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre otros.

Dentro de esta dimensión se encuentran las áreas de organización

y control (Kemper, 2000).

3.2.3. Modelo teórico

Kemper (2000) la Escala de Clima Social en la Familia tiene

como fundamento a la teoría del Clima Social de Rudolf Moos

(1974), y ésta tiene como base teórica a la psicología

ambientalista, que analizaremos a continuación.

a. Psicología Ambiental

Aragonés y Amérigo (2009) cita a distintos autores, que dan su

conceptualización de la psicología ambiental

Heimstra y McFarling (1978) definieron como la “disciplina que

se ocupa de las relaciones entre la conducta humana y el medio

físico”.

Veitch y Arkkelin (1995) aludieron que es “la ciencia de la

conducta multidisciplinar, con orientación básica y aplicada,

cuyo enfoque son las relaciones sistemas entre el ambiente físico

y social y la conducta individual humana y experiencia”.

Valera, 1996 lo definió como “Aquella disciplina que se ocupa

de analizar las relaciones que, a nivel psicológico se establecen

entre las personas y sus entornos” (p.26).

Sin embargo para la presente investigación se analizó y se tomó

en cuenta la concepción de Psicología ambiental de:

Canter & Craig (1981), define la psicología ambiental como “la

disciplina que estudia las relaciones reciprocas entre la

conducta y ambiente” (p.26).

Características:

Kemper (2000), nos hace una muy breve descripción del trabajo

del Claude Levy (1985) al enfocar las características de la

psicología ambiental:

Refiere que estudia las relaciones Hombre-Medio Ambiente en un

aspecto dinámico, afirma que el hombre se adapta constantemente y

de modo activo al ambiente donde vive, logrando su evolución y

modificando su entorno.

Da cuenta de que la psicología del medio ambiente se interesa

ante todo por el ambiente físico, pero que toma en consideración

la dimensión social ya que constituye la trama de las relaciones

hombre y medio ambiente; el ambiente físico simboliza, concretiza

y condiciona a la vez el ambiente social.

El ambiente debe ser estudiado de una manera total para conocer

las reacciones del hombre o su marco vital y su conducta en el

entorno.

Afirma que “la conducta de un individuo en su medio ambiente no

es tan solo una respuesta a un hecho y a sus variaciones físicas;

sino que éste es todo un campo de posibles estímulos” (p.37).

Si bien es cierto existen muchos estímulos del ambiente

externo, estos pueden darse de manera positiva o negativa

considerando la realidad de cada familia, sin embargo cada

persona asimila estos estímulos de manera diferente que origina

en ellos formas distintas de pensar y un comportamiento

diferente.

Y Para Rudolf Moos (1974), el ambiente es un determinante

decisivo del bienestar del individuo; asume que el rol del

ambiente es fundamental como formador del comportamiento humano

ya que este contempla una compleja combinación de variables

organizacionales y sociales, así como también físicas, las que

influirán contundentemente sobre el desarrollo del individuo

(Citado por Kemper, 2000).

3.2.4 Importancia del clima social familiar

Faraone (2000) menciona que la función principal del clima de

la familia, es lograr que el niño se sienta apreciado y amado,

donde se le pueda ayudar a desarrollar su capacidad y a

conectarse con su mundo ambiente. Además el clima familiar es

aquel en que se evitan los extremismos (p.36-37).

Además si bien es cierto la comunicación es fundamental para

establecer un clima familiar adecuado, pues sin ella hablaríamos

de una relación parcializada entre padres e hijos. También es

importante en la familia el establecimiento de los roles debido

que los padres cumplen una función protectora y los hijos tienen

como responsabilidad obedecer las normas y reglas del hogar, sin

embargo no debemos extralimitarnos en reglas sino se convertiría

en una familia autoritaria y rígida si les brindamos amor podrán

desenvolverse de manera integral e independiente, reafirmaran la

seguridad de sí mismo aprenderán a quererse y valorarse por lo

que ellos son ya que al recibir amor aprenderán también a dar

amor (Kemper, 2000).

3.3 El maltrato infantil.

Introducción

3.3.1 Definiciones.

Faraone (2000), dice que el maltrato va directamente contra los

derechos del niño, en tanto este hecho se trataría de una forma

de violencia, además de ser una forma de resolución de los

conflictos, al mismo tiempo indicando una descarga emocional y

física, en oposición de superar situaciones problemáticas a

través del lenguaje asertivo como un instrumento con mayor

efectividad sin causar daños ni prejuicios.

Soto, et al (1995) definen al maltrato infantil como la

agresión producida al niño por parte de sus padres, hermanos,

familiares, y otras personas, a pesar de ser hecho con la

intención de dar una disciplina. Por consiguiente podemos decir

que el maltrato se puede producir mediante golpes, gritos o

abusos, también incluyen las necesidades no atendidas del niño ya

sea su alimentación, salud, protección, afecto y cuidado. El

maltrato infantil incluye tanto lo que se hace (acción), o se

realiza de formar inadecuada (negligencia), ocasionando al niño

no solamente daño físico, psicológico emocional y social sino

como un objeto.

Esto quiere decir que si Jehová no está presente en las

diferentes instituciones donde formemos parte, la violencia y el

maltrato infantil sentara sus bases en el hogar y formara parte

del diario vivir (Flores, 2010).

3.3.2 Tipología del maltrato infantil

Casado, Díaz y Martínez (1997) indicaron que el maltrato

infantil se divide en tres partes importantes:

a. En el momento en el que se produce

Prenatal: se refiere a los factores psicológicos como: los

embarazos no deseados, sustancias psicoactivas y las reconocibles

enfermedades de transmisión que puedan afectan al embrión.

Postnatal: son aquellos malos tratos que afectan de manera

ofensiva, en la vida extrauterina (durante el desarrollo del

niño) provocando en el menor un daño físico, enfermedad que lo

coloque en una posición de grave riesgo.

b. Por los autores:

Familia: cuando el maltrato es dado por padres, hermanos y/o

parientes del menor que puedan tener un vínculo más fuerte.

Extra familiar: cuando el autor del maltrato es una persona

que está dentro de su vínculo familiar pero de segundo o tercer

grado, es decir de una persona externa a la víctima.

Institucionales: es aquella que se da por una entidad

pública, ya sea colegios, saneamientos u otros.

Social: cuando no hay un autor principal y muchas veces

pueda ser causada por el status social.

c. Por la acción y la omisión concreta en la que se está

cometiendo:

El maltrato físico

Este tipo de maltrato abarca una serie de actos perpetrados

utilizando la fuerza física de modo inapropiado y excesivo. En

otras palabras, es aquel conjunto de acciones no accidentales

ocasionadas por adultos (padres, tutores, maestros, etc.), que

originan en el niño un daño físico o enfermedad manifiesta. Aquí

se incluyen golpes, arañazos, fracturas, pinchazos, quemaduras,

mordeduras, sacudidas violentas, etc.

El maltrato Psicológico

Es aquel conjunto de expresiones actitudinales y verbales

crónicas, persistentes y destructivas que amenazan el normal

desarrollo psicológico del niño. Estas conductas comprenden

insultos, desprecios, rechazos, indiferencia, confinamientos,

amenazas, en fin, toda clase de hostilidad verbal hacia el niño.

Este tipo de maltrato, ocasiona que en los primeros años del

niño, éste no pueda desarrollar adecuadamente el apego, y en los

años posteriores se sienta excluido del ambiente familiar y

social, afectando su autoestima y sus habilidades sociales.

El maltrato por negligencia

La negligencia es una falta de responsabilidad parental que

ocasiona una omisión ante aquellas necesidades para su

supervivencia y que no son satisfechas temporal o permanentemente

por los padres, cuidadores o tutores. Comprende una vigilancia

deficiente, descuido, privación de alimentos, incumplimiento de

tratamiento médico, impedimento a la educación, etc.

3.3.3 Modelos Teóricos sobre el maltrato infantil

Casado, et al (1997); Empson, Nabuzoka (2006); Rueda (2008)

concuerdan al mencionar que existen varios modelos teóricos que

explican el maltrato infantil, entre ellos están:

Modelo del apego:

Este modelo explica el maltrato como una alteración durante el

proceso de desarrollo de la personalidad del niño y además de la

cercanía que existe entre padres a hijos, creando un desorden

emocional en el comportamiento de la victimas las cuáles pueden

ser el mantenimiento de los trastornos psicopatológicos.

Modelo psicólogo-psiquiátrico:

Considera como prioridad las características psicológicas o

rasgos psicopatológicos, el cual propone la modificación de los

diversos factores emocionales del padre o apoderado, como la

dependencia a la economía, alcoholismo a si también como las

enfermedades mentales.

Modelo psicosocial:

- Carácter cíclico: los padres que vivieron desde muy pequeños

sin afecto a su alrededor tendrán como tendencia a repetir esas

conductas con sus hijos.

- Rechazo del niño(a): consideran a sus hijos como algo

desagradable, despreciable y sin motivo alguno, para corregir

este hecho realizado por los padres es justificado

- con el castigo físico lo cual es visto como un método de

corrección.

- Mal manejo de crisis: el maltrato se da en momentos de

crisis cuando el ofensor no puede manejar una determinada

situación, manifestando de esta manera carencias de encontrar

herramientas para poder afrontar conflictos.

Modelo sociocultural:

Este modelo plantea que el maltrato se podría explicar a partir

de diversos factores como lo social, económico y además cultural.

Las situaciones de marginalidad o situaciones de inestabilidad

se relacionan entre sí para dar como resultado un aumento en el

riesgo de producirse el maltrato más aun la existencia de

creencias y prácticas culturales inapropiadas que pueden existir

en un determinado grupo serán otra razón más para que se pueda

producir el maltrato

Modelo de vulnerabilidad del niño:

Es el aquel que pretende analizar los factores estresantes del

propio niño además de algunas características propias del niño(a)

relacionadas con algún déficits o enfermedades los cuales les

harían más propensos a vivir situaciones de maltrato.

Modelo ecológico:

Comprende al comportamiento que el menor pueda tener con su

entorno, el modo en que interactúa; este modelo permite

identificar el o los subsistemas relacionados y las relaciones

entre ellos en la que el maltrato pueda tener lugar.

3.3.4 Consecuencias del maltrato infantil.

Estrada describe que generalmente los padres que maltratan

tienden a justificar su conducta, sobre todo cuando se conocen

las graves secuelas que deja el maltrato infantil a sus víctimas,

sin embargo no solo son secuelas sino también un terrible costo

económico y social.

También menciona que los efectos del maltrato son muchos y que

van más allá del individuo y de su familia, este se extiende a la

sociedad en general. Volviéndose algunos muy pasivos, otros muy

agresivos; hay quienes pueden manifestar conductas delictivas,

otros inclusive pueden presentar desordenes en su desarrollo.

Además los expertos señalan, como efectos más notorios del

maltrato infantil las siguientes conductas:

Baja autoestima;

Ansiedad;

Aislamiento;

Depresión;

Falta de confianza;

Conductas auto-destructivas;

Abuso de sustancias;

Conductas delincuentes y

Repetición del ciclo de violencia.

Por último Estrada indica que hay que tener bien en claro que

el maltrato infantil no solo repercute en la vida del niño, sino

también en la vida de su familia. Siendo que la violencia solo

genera más violencia, los maltratos recibidos en la niñez los

manifiesta de joven y adulto en sus diferentes relaciones

sociales (p.120-121).

aumentar

3.4 Adolescencia

3.4.1 Características de los adolescentes

“Etimológicamente adolescencia deriva del termino adolescere que

significa crecer y es definida como la etapa del desarrollo entre

la niñez y la edad adulta que se caracteriza por el esfuerzo de

alcanzar ciertas metas relacionadas con las expectativas de la

sociedad” (Castro, Maldonado & Benguigui, 2004).

Nardone et al (2003) menciona que desde un punto de vista

estrictamente evolutivo las personas empezamos una serie de

cambios físicos y psicológicos desde la edad de los 12 hasta los

19 años (p.42). De esa manera se empieza a evidenciar una serie

de cambios en su comportamiento:

Advierte con intensidad nuevas cargas de energía;

Ganas de novedad;

Deseos de experimentar el mundo;

No soporta el consejo de los padres; por lo tanto a menudo

se rebela;

Esperanzas de combatir contra la “injusticia”;

Inclusive en algunas ocasiones demuestra una conducta

antisocial y violenta (p.43).

Estrada (2003) menciona que ante tantos cambios inesperados, los

padres no saben cómo reaccionar y muchos de ellos reaccionan con

temor, alarma y confusión, otros reaccionan con impaciencia y

tratan de imponerse ante sus hijos, como lo hacían antes como

cuando eran más pequeños, sin embargo hay otros que se rinden y

para evitar riñas, peleas y discusiones tienden a dejar que sus

hijos hagan lo que quieran.

3.4.2 Teorías del desarrollo del adolescente

Castro, Maldonado y Benguigui (2004) mencionan varias teorías

que explican el desarrollo de los adolescentes entre ellos están

los siguientes autores:

a. Etapas del desarrollo de Freud:

Freud considera que el adolescente se encuentra en un periodo

de latencia, en el cual no representa ninguna fascinación erótica

nueva. En el proceso de reprimir todo impulso erótico hacia la

madre (padre), se reprime todo lo que sea erótico.

b. Etapas del desarrollo psicosocial de Erikson

Erikson menciona que el adolescente se encuentra en la etapa de

búsqueda de Identidad Vs. Difusión de identidad, en donde la

identidad que se busca, por tanto, es individual y también

social.  Él ya posee una, pero es dependiente.  Tiene que

reestructurar ésa, más la nueva que el momento y el medio le

exige (reestructuración de las identidades previas para formar la

presente) (¿Qué soy?)

Si se soluciona el conflicto de identidad v/s confusión de

roles va a encontrar una decisión de compromiso. Compromiso que

es con él mismo ya que él escogió el camino en el que está

(sentido del deber, autenticidad, honestidad, etc.)

c. Etapa del desarrollo según Piaget

Piaget indica que el adolecente se encuentra en la etapa de

operaciones formales, donde el adolescente es capaz de plantearse

soluciones a un problema, además el pensamiento es autoconsciente

deductivo. Y domina el concepto de probabilidad. También se

emplean reglas abstractas para resolver diversas clases de

problemas (p. 55-63).

Adolescencia y familia---- la familia del adolescente

3.5 Definición de términos.

Clima social familiar: es ese algo que, indefectiblemente,

distingue a un grupo familiar de otro.

Es en cierto modo la calidad de aire que allí se respira. Es lo

que va tejiendo las relaciones entre los diferentes miembros

(padre, madre, hermanos y hermanas) y de lo que ellos resulta

todo a la vez. Clima es una palabra vaga y difusa a discreción,

atmosfera, ambiente son nociones gemelas no mucha más concretas.

(Vicent, 1976)

Familia: Unidad básica compuesta por adultos y niños,

hombres y mujeres unidos por lazos de sangre o afinidad, afecto,

cultura y funciones específicas de cada miembro hacia al grupo y

viceversa (Villarreal, 1985)

Maltrato infantil: Agresión producida al niño por parte de

sus padres, hermanos, familiares, y otras personas, a pesar que

ser hecho con la intención de dar una disciplina. El maltrato

infantil incluye tanto lo que se hace (acción), o se realiza de

formar inadecuada (negligencia), ocasionando al niño no solamente

daño físico, psicológico emocional y social sino como un objeto.

(Soto; Duchi y Hacha 1995).

Maltrato físico: maltrato abarca una serie de actos

perpetrados utilizando la fuerza física de modo inapropiado y

excesivo. En otras palabras, es aquel conjunto de acciones no

accidentales ocasionadas por adultos (padres, tutores, maestros,

etc.), que originan en el niño un daño físico o enfermedad

manifiesta (Casado, Díaz y Martínez 1997).

Maltrato psicológico: Conjunto de expresiones actitudinales

y verbales crónicas, persistentes y destructivas que amenazan el

normal desarrollo psicológico del niño. Estas conductas

comprenden insultos, desprecios, rechazos, indiferencia,

confinamientos, amenazas, en fin, toda clase de hostilidad verbal

hacia el niño (Casado, Díaz y Martínez 1997).

Maltrato por negligencia: falta de responsabilidad parental

que ocasiona una omisión ante aquellas necesidades para su

supervivencia y que no son satisfechas temporal o permanentemente

por los padres, cuidadores o tutores (Casado, Díaz y Martínez

1997).

Adolescencia: La adolescencia es una transición de

desarrollo entre la infancia y la edad adulta (Papalia, 1992).

Capítulo III

Materiales y métodos

1. Métodos de la investigación

El diseño de la investigación es no experimental porque no se

manipulan las variables, de corte transversal porque se

recogieron los datos en un momento determinado y de tipo

correlacional porque busca relacionar las variables de estudio.

2. Hipótesis de la investigación

2.1 Hipótesis general

Existe relación significativa entre clima social familiar y

maltrato infantil en los estudiantes del 6° grado de primaria y

1° año de secundaria de una institución educativa nacional de

Chaclacayo, 2013.

2.2 Hipótesis especificas

Hi: Existe relación significativa entre clima social familiar y

maltrato físico en los estudiantes del 6° grado de primaria y 1°

año de secundaria de una institución educativa Nacional de

Chaclacayo 2013.

Hi: Existe relación significativa entre clima social familiar y

maltrato psicológico en los estudiantes del 6° grado de primaria

y 1° año de secundaria de una institución educativa Nacional de

Chaclacayo 2013.

Hi: Existe relación significativa entre clima social familiar y

maltrato por negligencia en los estudiantes del 6° grado de

primaria y 1° año de secundaria de una institución educativa

Nacional de Chaclacayo 2013.

3. Variables de la investigación.

3.1 Identificación de las variables.

A continuación se describirán e identificarán las variables de

estudio de esta investigación.

3.1.1 Clima social familiar.

Moos define el clima social familiar como las relaciones

interpersonales que se establecen entre los integrantes de la

familia, lo que involucra aspectos de desarrollo, de

comunicación, y de interacción además de un crecimiento personal,

lo cual puede ser fomentado por la vida en común (Citado por

Kemper, 2000).

Teniendo las siguientes dimensiones:

Relaciones

Desarrollo

Estabilidad

3.1.2 Maltrato infantil.

Soto, et al. (1995) definen al maltrato infantil como la

agresión producida al niño por parte de sus padres, hermanos,

familiares, y otras personas, a pesar de ser hecho con la

intención de dar una disciplina. Por consiguiente podemos decir

que el maltrato se puede producir mediante golpes, gritos o

abusos, también incluyen las necesidades no atendidas del niño ya

sea su alimentación, salud, protección, afecto y cuidado. El

maltrato infantil incluye tanto lo que se hace (acción), o se

realiza de formar inadecuada (negligencia), ocasionando al niño

no solamente daño físico, psicológico emocional y social sino

como un objeto.

Teniendo las siguientes dimensiones:

El maltrato físico

El maltrato Psicológico

El maltrato por negligencia

3.2 Operacionalización de las variables

Tabla 1

Operacionalización de las variables de estudio.

Variable Dimensiones Definición Indicadores-ítemsClimaSocialfamiliar

Relaciones Grado de comunicación y libre expresión dentro de la familia y el grado de interacción conflictiva que la caracteriza(Kemper,2000).

1-51 apoyo mutuo. 11-41 desintereses con el

hogar. 21 responsabilidades con

el hogar. 31 unión familiar. 61 desunión familiar. 71-81 relaciones adecuadas

e igualitarias 2 falta de comunicación. 12 libre expresividad. 22 falta de comprensión. 32-62-82-83 comunicación

adecuada. 42 desintegración

familiar. 52-13-33- falta de

asertividad. 72-23-53 Agresividad. 3 conflicto familiar. 43 critica constante. 63 adecuada asertividad. 73 desunión familiar.

Continuación tabla 1

Desarrollo Grado de importancia que tiene el desarrollo dentro de la familia de ciertos procesos de

4-34-54 desintegración familiar.

14-24-64 individualidad.

44-74 asfixia familiar. 84 falta de comunión. 5-35-85 competitividad

desarrollo personal, quepuede ser fomentados o no, por la vida en común(Kemper, 2000).

familiar. 15-45-26-56-66-86 superación familiar.

25-55-65-16-36-46-76 conformista.

75 desequilibrio. 6 fomentar nuevos conocimientos.

7 planificación inadecuada.

27 socialización. 27-37-47-67-77 recreación familiar.

57-87 escasa recreaciónfamiliar.

8-28 vida religiosa. 18 escasa comunión religiosa.

38 ateísmos. 48 moralismo.

Estabilidad Grado de información de la familiasobre grado de control que normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre otros (Kemper, 2000).

9 planificación familiar.

19-39-59-69-89-40-50 organización adecuada.

20-29 desorganización familiar.

49 inestabilidad familiar.

79 mala administración. 10 desinterés familiar. 30-80 padres autoritarios

60 democracia familiar. 70 desintegración familiar

90 integración familiar.

Continuación tabla 1

Maltratoinfantil

MaltratoFísico

MaltratoPsicológico

Maltrato pornegligencia

Abarca una serie de actos perpetrados utilizando lafuerza físicade modo inapropiado yexcesivo. (Casado, Díazy Martínez 1997).

Conjunto de expresiones actitudinalesy verbales crónicas, persistentes y destructivas que amenazan el normal desarrollo psicológico del niño. (Casado, Díazy Martínez 1997).

Falta de responsabilid

9 sacudidas.10-15-19 golpes.11-18-21 castigos.12 peñiscones.13 cachetadas.16 patadas.17 apretones.20 quemaduras.

1-2-5-7 Amenazas. 3 insultos. 4 indiferencia. 6 burlas. 8 gritos.

22-23-25-27-28-29 descuido.

24-30-31 interés. 26 alimentación.

ad parental que ocasiona una omisión ante aquellasnecesidades para su supervivenciay que no son satisfechas temporal o permanentemente por los padres, cuidadores o tutores (Casado, Díazy Martínez 1997).

4. Delimitación geográfica y temporal.

La investigación comenzó en marzo y tuvo una extensión hasta

finales del mes de noviembre de 2013, llevándose a cabo en una

Institución Educativa Nacional que se encuentra ubicada en el

distrito de Chaclacayo, provincia de Chosica y departamento de

Lima.

La Institución Educativa Nacional de Chaclacayo se ubica en la

Av. Unión S/N y cuenta con un nivel primario para menores y un

nivel secundario para menores y adultos.

5. Participantes.

El presente estudio de investigación es de diseño no

probabilístico ya que los participantes fueron elegidos por

conveniencia. Los participantes tienen entre 12 y 13 años, y

estudian en una institución educativa nacional de Chaclacayo.

5.1 Criterio de inclusión y criterio de exclusión.

5.1.1 Criterios de inclusión

Estudiantes de 12 y 13 años.

Estudiantes de ambos sexos.

Estudiantes que cursen el 6° grado de primaria y el 1° año

de secundaria.

Estudiantes que acepten participar de manera voluntaria.

5.1.2 Criterios de exclusión

Estudiantes de un nivel de instrucción menor o superior al

establecido.

Estudiantes menores de 12 años.

Estudiantes mayores de 13 años.

Estudiantes que no acepten desarrollar los cuestionarios o

que invaliden las mismas.

5.2 Características de los participantes

A continuación se presentan las características de la muestra

en cuanto al género, edad, estado civil de sus padres y con quien

vive:

Tabla 2

Variables sociodemográficas de los estudiantes de 6to grado y 1er año de secundaria

de una institución educativa nacional de Chaclacayo.

Variable Frecuencia Porcentaje

Género Femenino 56 49.1%Masculino 58 50.9%

Estado civil de Casados 42 36.8%los padres Convivientes 45 39.5%

Separados 25 21.9%

Con quien viven Mamá y papá 40 35.1%Mamá, papá y otros

37 32.5%

Solo mamá 19 16.7%Solo papá 4 3.5%Mamá y otros 9 7.9%

Edades

Otros

12 años13 años

2

8529

1.8%

74.9%25.4%

6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de la

escala de clima social familiar de Moos y el cuestionario de

maltrato infantil de Flores. Se aplicó en una sesión de 35

minutos aproximadamente y de forma colectiva en ambos niveles

educativos (primario y secundario) en una Institución Educativa

Nacional de Chaclacayo. Las evaluadoras fueron las

investigadoras.

6.1 Instrumentos

6.1.1 Escala de clima social en la Familia

La escala de Clima social familiar fue creada por R.H. Moos y

E. J. Trickeett en 1974. Cuya Estandarización fue llevada a cabo

en Lima y lo realizaron Cesar Ruiz Alva y Eva Guerra en 1993.

Para la confiabilidad se usó el método de consistencia interna,

los coeficientes de fiabilidad van de 0.88 a 0.91 con una media

de 0.89 para el examen individual, siendo las áreas cohesión,

intelectual-cultural, expresión y autonomía, las más altas. (La

muestra usada para este estudió de confiabilidad fue de 139

jóvenes con promedio de edad 17 años).

En el test-retest con 2 meses de lapso los coeficientes eran de

0.86 en promedio (variando de 3 a 6 puntos).

La escala del FES de Moos consta de 90 ítems que miden las

dimensiones de Relaciones, Desarrollo y Estabilidad. Su

Administración es Individual o colectiva. Duración es Variable,

veinte minutos para cada escala, aproximadamente.

6.1.2 Cuestionario de maltrato infantil

El cuestionario fue creado por Flores, L. en el 2010.

El método utilizado para comprobar la fiabilidad es el Alfa de

Cronbach. En ella se observa que los valores para las tres

dimensiones de maltrato infantil y del maltrato en su totalidad

son significativos. En general para el maltrato infantil de las

madres, el valor de α= 0.784, lo cual indica que los datos

recogidos son fiables y miden adecuadamente el maltrato infantil.

Para la validez del contenido de los ítems del cuestionario, se

llevó a cabo una reunión de expertos conformados por docentes de

la Universidad Peruana Unión.

El cuestionario consta de 31 ítems que miden las dimensiones de

maltrato físico, maltrato psicológico y maltrato por negligencia.

El tiempo de duración de esta prueba es de 10 minutos

aproximadamente.

6.2 Proceso de recolección de datos.

La recolección de datos fue realizada los días 19 de setiembre

para los estudiantes del 6to grado y 02 de octubre para los de

1er año de secundaria, en la institución ya mencionada siendo la

aplicación de manera colectiva. La prueba tuvo una duración de 35

minutos aproximadamente, en las aulas respectivas. La aplicación

de los instrumentos fue llevada a cabo en coordinación con las

autoridades de la institución educativa.

7. Procesamiento y análisis de datos

Para el análisis estadístico se utilizó el software estadístico

SPSS para Windows versión 20, una vez recolectada la información

fue transferida a la matriz de datos del software estadístico

para su respectivo análisis, los resultados obtenidos fueron

ordenados en tablas, cuya interpretación permitió evaluar y

verificar la hipótesis plateada, utilizándose la prueba “r“ de

Spearman para determinar si existe relación directa, estrecha y

significativa entre las variables clima social familiar y

maltrato infantil de los estudiantes encuestados.

Capitulo IV

Resultados y discusión

1. Resultados descriptivos

Los resultados que se presentan a continuación describen los

niveles hallados en cuanto al clima social familiar y al

maltrato infantil.

1.1 Clima social familiar

En la tabla 3 se presentan los resultados descriptivos en

cuanto al clima social familiar evaluado por los estudiantes de

una institución educativa nacional.

Tabla 3

Nivel de clima social familiar en estudiantes de sexto grado y de primer año de secundaria de una institución educativa nacional.

Nivel de funcionalidad

Dimensiones Bajo n

%

Medio

n%

Alto n %

Relaciones 40 35.1% 34 29.8% 21 18.4%

Desarrollo 23 20.2% 40 35.1% 16 14%

Estabilidad 15 13.2% 33 28.9% 41 36%

Total 25 21.9% 27 23.7% 17 14.9%

En la tabla 3 se observa que el 35.1% de los estudiantes

presentan un nivel bajo en la dimensión de relaciones familiares,

así mismo el 35.1% un nivel medio en la dimensión desarrollo

familiar, y por último el 36% nivel alto en la estabilidad

familiar. En cuanto al clima social familiar global sólo el 14.9%

presenta un nivel alto de funcionalidad.

1.2 Maltrato infantil

En la tabla 4 se presentan los resultados descriptivos del

maltrato infantil hallado en los estudiantes de una institución

educativa nacional.

Tabla 4

Nivel de maltrato infantil en estudiantes de sexto grado y de primer año de secundaria de una institución educativa nacional.

Nivel de funcionalidad

Dimensiones Bajo n %

Medio n

%

Alto n

%

Físico 47 41.2% 42 36.8%19

16.7%

Psicológico 45 39.5% 38 33.3%22

19.3%

Negligencia 35 30.7% 43 37.7%29

25.4%

Total 31 27.2% 40

35.1%

23

20.2%

En la tabla 4 se observa que el 41.2% de los estudiantes

presentan un nivel bajo en el maltrato físico, así mismo el 39.5%

un nivel bajo respecto al maltrato psicológico y por último el

37.7 % nivel medio en el maltrato por negligencia. En cuanto al

maltrato infantil global solo el 35.1% presenta un nivel medio.

2. Resultados inferenciales entre clima social familiar y

maltrato infantil

En esta sección se presentan los resultados de la prueba de

hipótesis a través de la r de Spearman.

Tabla 5

Análisis de correlación r de Spearman entre clima social familiar y maltrato infantil en los estudiantes de sexto grado y de primer año de secundaria de una institución educativa nacional.

Dimensiones de maltrato infantil RSpearman Sig.

Maltrato físico -,174 ,156

Maltrato psicológico -,243 ,051

Maltrato por negligencia -,293* ,017

Maltrato global -,358** ,005

La tabla 5 muestra que no existe correlación entre maltrato

físico y maltrato psicológico con el clima social familiar de

los participantes.

Se halló que sí existe correlación inversa significativa

entre maltrato por negligencia y clima social familiar (r=

-.293*, p= .017) resultados similares se hallaron entre maltrato

infantil y clima social familiar (r= -.358**, p=.005).

3. Discusión

El presente trabajo tuvo como objetivo principal determinar si

existe relación significativa entre clima social familiar y

maltrato infantil en los estudiantes de 6to grado y 1er año de

secundaria de una institución educativa nacional.

Se encontró que existe relación significativa entre clima

social familiar y maltrato infantil global. Esto indica que el

maltrato infantil se daría en contextos familiares donde no se

establecen un ambiente favorable para sus miembros, donde no se

toma en cuenta los aspectos del desarrollo, comunicación,

interacción y crecimiento personal, lo cual debería ser fomentado

por la vida en común (Kemper, 2000). O sea que a menor clima

social familiar mayor es la posibilidad de maltrato infantil.

Estrada (2003) menciona que los padres con sobrecarga emocional y

con la preocupación del trabajo no crean un ambiente familiar

adecuado, por lo tanto tienden a ser más irritables con sus

hijos, esto provocaría la presencia de maltrato infantil. Quiroz

(2006) encontró resultados similares se encontraron en México,

señalando relación significativa entre ambiente familiar y

maltrato infantil, además, explica que la presencia de esta

relación genera la posibilidad de que los niños presenten

conductas antisociales durante la adolescencia.

Los dos primeros objetivos específicos consisten en analizar

relación entre clima social familiar con el maltrato físico y el

maltrato psicológico en los estudiantes evaluados. Los resultados

indicaron que no existe relación significativa entre ellos. Como

se observa en la tabla 4, la frecuencia del maltrato físico y

psicológico es no es muy elevada. Pero, evidentemente, los

estudiantes que reportan violencia física y psicológica no

conviden necesariamente en un clima familiar disfuncional.

Por último, se planteó objetivo de analizar la relación entre

clima social familiar y el maltrato por negligencia. Los

resultados indicaron relación significativa entre ellos. Estos

resultados corroboran lo afirmado por Estrada (2003), los padres

preocupados excesivamente por el trabajo descuidan la

responsabilidad que tienen con sus hijos. A la vez Casado, et al

(1997) definen al maltrato por negligencia en una falta de

responsabilidad de los padres hacia los hijos la cual comprende

una vigilancia deficiente, descuido, privación de alimentos,

incumplimiento de tratamiento médico, etc.

Capítulo V

Conclusiones y recomendaciones

1. Conclusiones

De acuerdo a los datos y resultados presentados en esta

investigación sobre la relación del clima social familiar y el

maltrato infantil en los estudiantes de 6to grado y 1er año de

secundaria en una institución educativa nacional, se arriba a las

siguientes conclusiones:

1.1 Con respecto al objetivo general, se encuentra que el

maltrato infantil si se relaciona significativamente inversa con

el clima social familiar de los estudiantes de sexto grado y

primer año de una institución educativa nacional. Ya que los

estudiantes con un inadecuado clima social familiar presentan un

nivel considerado de maltrato infantil.

1.2 Con respecto a nuestro primer objetivo específico, se

encontró que la dimensión de maltrato físico no se relaciona

significativamente (p_value=0.05) con el clima social familiar en

los estudiantes de sexto grado y primer año de una institución

educativa nacional.

1.3 Con respecto a nuestro segundo objetivo específico, se

encontró que la dimensión de maltrato psicológico no se relaciona

significativamente (p_value=0.05) con el clima social familiar en

los estudiantes de sexto grado y primer año de una institución

educativa nacional.

1.4 Con respecto a nuestro tercer objetivo específico, la

dimensión maltrato por negligencia si se relaciona

significativamente inversa con el clima social familiar de los

estudiantes de los estudiantes de sexto grado y primer año de

secundaria en una institución educativa nacional. Lo que

evidencia la sobrecarga emocional de los padres hacia sus hijos,

siendo esto reflejado en el descuido de las necesidades básicas

de sus menores.

2. Recomendaciones

Al finalizar la presente investigación se hace las siguientes

recomendaciones:

2.1 Réplica de la investigación en contextos

institucionales seculares y religiosas y evaluar las diferencias.

2.2 Consideración de las dimensiones del clima social

familiar que pueden estar relacionadas con las dimensiones del

maltrato infantil.

2.3 Consideración de otros factores familiares que pueden

incidir en el maltrato infantil de los estudiantes tales como la

ideología religiosa

2.4 Considerar construir y validar una prueba que mida

maltrato infantil, de modo que los ítems no sean directos, sino

que tengan preguntas en donde el menor tiene que responder si su

familia tiene la intención de maltratarlo.

2.5 Considerar relacionar el clima social familiar y el

maltrato infantil con la variable conductas disociales, de tal

manera analizaremos si existe algún tipo de predisposición.

2.6 Recomendar a los directivos de la institución la

presencia de un psicólogo para la organización de la escuela para

padres, con el objetivo de mejorar el clima social familiar en

los hogares de los estudiantes.

Referencias

Atencia, I. (2012). Factores del clima social familiar Asociados Al Abuso

Sexual En Menores De Edad Cartagena, Colombia, 2011. (Tesis de Maestría en

Salud Pública). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú.

Aragonés, J. y Amérigo, M. (2009). Psicología Ambiental. Madrid:

Ediciones Pirámide.

Barato, S. (1985). Familia y comunidad. Bogotá: USTA.

Bas, M. (1980). Padres jóvenes, hijos pequeños. León: Everest.

Casado, J., Díaz. A. y Martínez, C. (1997). Niños maltratados.

Madrid: Ediciones Díaz de Santos S.A. Recuperado de

http://books.google.com.pe/books?

id=p9zH8tVQGLgC&pg=PA29&dq=Modelo+de+la+vulnerabilidad+del+ni

%C3%B1o&hl=es&sa=X&ei=ijUSUuHbA4LU8wSB4oHoCA&ved=0CC4Q6AEwAA#v=

onepage&q=Modelo%20de%20la%20vulnerabilidad%20del%20ni

%C3%B1o&f=false

Castro, C. Maldonado, O y Benguigui, Y. (2004). La niñez, la familia y la

comunidad. Washington: Organización panamericana de la Salud.

Durán, A. (2007). Prevalencia Del Maltrato Infantil Federico Gonzales Suárez Y

Santa María De Esperanza Del Cantón Chordeleg De Azuay. (Tesis de Maestría

en Salud Pública, Azuay, Ecuador. Lima, Perú: Universidad

Peruana Unión).

Empson, J. y Nabuzoka, D. (2004). El desarrollo atípico infantil. Problemas

emocionales y conductuales, maltrato infantil y problemas de aprendizaje.

Barcelona: Ediciones Ceac.

Estrada, A. (2003). Paternidad. Un compromiso con el futuro. Sao Paulo:

Alfa y Omega.

Flores, C. (2012). Relación que existe entre maltrato infantil y rendimiento

académico de los alumnos del tercer, cuarto y quinto grado de primario de la

Institución Educativa “José De La Torre Ugarte” de la Ciudad de Pisco, Ica, 2010.

(Tesis de Maestría en Terapia Familiar. Lima, Perú: Universidad

Peruana Unión).

Foglia, J. (2005). Grafología Forense, tendencias criminales en la escritura.

Buenos Aires: Lugar Editorial S.A.

Faraone, A. (2000). Maltrato infantil: y un estudio de caso. Francia:

Ediciones Trilce.

García, E. (2002). El maltrato infantil en el contexto de la conducta parental:

percepciones padres e hijos, 14(2), 274-279. Recuperado de:

https://www.google.com/url?q=http://www.unioviedo.es/reunido/inde

x.php/PST/article/download/

8015/7879&sa=U&ei=jl8SUq2WHa3sigKRy4HACg&ved=0CAcQFjAA&client=int

ernal-uds-cse&usg=AFQjCNGbgxypABP_XMhtpF5RyhmCT-es2w

Kemper, S. (2000). Influencia de la práctica religiosa (activa-

no activa) y el género de la familia sobre clima social

familiar. (Tesis de Maestría. Lima, Peru: Universidad Mayor de

San Marcos).

Nardone, G, Giannotti, E. y Rocchi, R. (2003). Modelos de familia.

Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. Barcelona: Herder.

Papalia, D. y Wendkos, S. (1992). Psicología del desarrollo. De la infancia a

la adolescencia. Bogota: Mcgraw-Hill.

Quiroz, N. (2006). La familia y el maltrato como factores de riesgo de

conducta antisocial. (Tesis para obtener el grado de licenciatura.

Distrito General México: Universidad Nacional de México).

Recuperado de:

http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/tesis/tesis_nieves.pd

Seelman, K. (1972). Educación sexual de los niños. Bilbao: ediciones

paulinas.

Soto, E, Duchi, P. y Hacha, J. (1995). PARA VIVIR MEJOR. Manual de

intervención para niños y familias que han sufrido experiencias de violencia. Lima:

Unicef.

Valera, J. (1985). Influencia de los familiares en la personalidad del niño.

Madrid: Marce.

Villareal, M. (1985). Orientación familiar. Bogotá: USTA.

White, E. (2009) El hogar cristiano. Buenos Aires: Asociación casa

Editora Sudamérica.

Vincent, R. (1976). La psicología moderna, conocimiento del niño. París:

Ediciones Mensajero.