tesis correcta

99
5 RESUMEN Hablar de agresividad en adolescentes es complejo, considerando que la adolescencia es una etapa de mayor estrés en la cual los jóvenes se encuentran en la búsqueda de identidad, preocupados con los deseos y caprichos habituales de los demás chicos de su edad, incluyendo la aceptación de sus grupos sociales, de cómo vestirse, divertirse y casi siempre de imitar todas aquellas actividades que realizan en su medio social o escolar, sin embargo algunos de estos jovencitos usualmente recurren frecuentemente a la agresión para llamar la atención o simplemente para ser los líderes de algún grupo, sin importarles si lastiman a los demás. La agresividad es reflexionada como un fenómeno social que aqueja a todo tipo de adolescentes, esto puede ser dentro o fuera de un contexto escolar, actualmente es una problemática de gran importancia, existen en las instituciones gran índice de jóvenes que han sufrido algún tipo de agresividad por parte de algunos compañeros estas agresiones pueden ser verbal, física o psicológica y no los denuncian por miedo a que no les hagan caso o que sigan siendo maltratados, pero no hay que descartar que existen profesores que también son agresores dentro del salón de clases, escudándose que por el hecho de ser los maestros no les pueden hacer nada y ellos tienen el derecho de actuar de una manera violenta para que los alumnos aprendan rápidamente, pero también existe los profesores que tratan de orientarlos acerca de esta temática, teniendo o no buenos resultados.

Upload: pedagogica

Post on 13-May-2023

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5

RESUMEN

Hablar de agresividad en adolescentes es complejo, considerando que

la adolescencia es una etapa de mayor estrés en la cual los jóvenes

se encuentran en la búsqueda de identidad, preocupados con los deseos

y caprichos habituales de los demás chicos de su edad, incluyendo la

aceptación de sus grupos sociales, de cómo vestirse, divertirse y

casi siempre de imitar todas aquellas actividades que realizan en su

medio social o escolar, sin embargo algunos de estos jovencitos

usualmente recurren frecuentemente a la agresión para llamar la

atención o simplemente para ser los líderes de algún grupo, sin

importarles si lastiman a los demás.

La agresividad es reflexionada como un fenómeno social que

aqueja a todo tipo de adolescentes, esto puede ser dentro o fuera de

un contexto escolar, actualmente es una problemática de gran

importancia, existen en las instituciones gran índice de jóvenes que

han sufrido algún tipo de agresividad por parte de algunos

compañeros estas agresiones pueden ser verbal, física o psicológica y

no los denuncian por miedo a que no les hagan caso o que sigan siendo

maltratados, pero no hay que descartar que existen profesores que

también son agresores dentro del salón de clases, escudándose que por

el hecho de ser los maestros no les pueden hacer nada y ellos tienen

el derecho de actuar de una manera violenta para que los alumnos

aprendan rápidamente, pero también existe los profesores que tratan

de orientarlos acerca de esta temática, teniendo o no buenos

resultados.

6

INTRODUCCIÓN

“Hoy no quiero asistir a la escuela, me das permiso faltar”… esta

puede ser una de las primeras expresiones por parte de los jóvenes

cuando sienten que están en problemas y no tienen la suficiente

confianza para decir que están en constante presión u hostigamiento

por parte de algunos compañeros, en ocasiones, pueden presentar

alguna excusa de molestia, ya sea dolor de estómago, de cabeza, etc.,

no tiene que ver precisamente con la relación que existe por parte

del profesorado o de los trabajos que dejan dentro del salón de

clases.

La violencia es considerada como una situación en la cual dos o

más individuos se encuentran en una diferencia de gustos, en la cual

alguien debe ser perjudicada siendo agredida ya sea de forma física,

verbal o psicológica, abecés los conflictos aparecen asociados a una

respuesta negativa, debido a que se dejan guiar por el sentimiento de

ira y se da la presencia de la violencia, pero un conflicto no solo

7

tiene solución con gritos o golpes puede resolverse de una manera no

violenta, es decir platicando y llegando a un acuerdo.

El objetivo principal de esta tesis es la intervención para

disminuir las conductas agresivas de algunos jóvenes de la escuela

técnica No. 82 de Xalacapan Zacapoaxtla, Pué, del grupo de tercer año

grupo “A”, integrado por treinta alumnos entre ellos diecisiete

mujeres y trece hombres, este trabajo es realizado en base a la

técnica de observación directa y participativa, llevando anotaciones

en un diario de campo, en el cual se pretende analizar los cambios

físicos, psicológicos, emocionales, sociales y biológicos que

sufren los adolescentes en el descubrimiento de su identidad, estando

tan confundidos en una nueva etapa de sus vidas, en donde los

juegos o gustos que les agradaba ya no les son significantes,

descubren nuevos gustos y necesidades.

En el capítulo uno, se definen las características de la

adolescencia, en donde las relaciones entre iguales el convivir con

otros adolescentes es de gran importancia para la integración social,

la comunicación entre padres es fundamental para el desarrollo

adecuado en el transcurso de esta etapa tan compleja pero

significativa descubriendo y adaptándose a los nuevos cambios que

está sufriendo reconociendo y asimilando que ha dejado de ser un niño

para convertirse en un joven.

Definiendo a la adolescencia, como el transcurso del

crecimiento y el desarrollo de todo individuo, sufriendo cambios

emocionales provocando miedo e inseguridad en los jóvenes,

sintiéndose extraño, los gustos por la música, ropa u objetos

8

materiales han cambiado, no les agradan las reglas, quiere sentirse

libre no respeta reglas ni horarios, piensa que sus padres o tutores

están en contra de todo lo que realiza, buscan en sus amigos aquella

comunicación que en sus hogares no encuentran.

En este mismo capítulo se hace mención de distintas teorías de

adolescencia, enmarcando a algunos autores entre ellos se menciona a;

Erikson para este autor la personalidad se va desarrollando a través

de ocho estadios los cuales los primeros cuatro son la base para la

formación psicosocial de los adolescentes estos son confianza vs

desconfianza, autonomía vs vergüenza en estos dos estadios la

comprensión y cariño demostrada por los padres es fundamental para

llegar a un buen aprendizaje.

El tercer estadio es, iniciativa vs culpa este este estadio la

exploración comienza a ser primordial para el desarrollo, sin dejar

de mencionar que como en los dos primeros estadios el afecto mostrado

por los padres sigue siendo fundamental, el cuarto laboriosidad vs

inferioridad en este estadio se comienza a relacionar con sus

compañeros, buscado un grupo de amigos para poder integrarse. Se

menciona el estadio identidad vs confusión afirmando que la tarea

principal de la adolescencia es enfrentar la crisis para lograr su

identidad, pues como ya se mencionó en esta etapa de la adolescencia,

se sienten confundidos, constantemente se preguntan ¿Quién soy yo?

Buscando integrarse en un grupo social.

Otro autor es Piaget, para este autor la tarea fundamental de

la adolescencia es lograr la integración de los jóvenes en un mundo

de adultos, transformando sus estructuras mentales, en donde el

9

pensamiento adquiere nuevas característica para la resolución de

algunos conflictos. Para Freud la experiencia de la infancia

atraviesa por nuevas etapas psicosexuales las cuales son orales,

anales, fálicas y genitales, se debe de cruzar y no quedarse

estancado en ninguna de estas etapas para tener un buen desarrollo.

Gesell considera que el crecimiento es un proceso que trae consigo

cambios de forma y función donde la herencia y el ambiente son

fundamentales para un excelente aprendizaje.

Se hace mención de la integración escolar y exclusión escolar

enmarcando que se debe de integrar a todos los alumnos con o sin

discapacidad en el contexto escolar sin importar clase social,

cultural, religiosa, rendimiento escolar etc., sin excluir a nadie.

En el segundo capítulo se da el concepto de agresividad,

defiendo a agresividad como un sentimiento de odio y deseo de dañar a

otras personas, animal u objeto, existen distintos tipos de agresión

entre ellos se encuentra la agresión directa esta puede ser

manifestada por insultos, ofensas, gritos o empujones, por otra parte

se hace mención de la violencia, la cual suele emplearse y referirse

a conductas agresivas encontrándose más allá de lo natural en un

sentido adaptativo y destructivo.

Se describen los tipos de conducta entre los cuales se

encuentra la conducta asertiva, está íntimamente relacionada con el

conocimiento de uno mismo y la autoconfianza, la conducta pasiva, su

objetivo primordial es el de evitar conflictos, conducta agresiva al

contrario de la pasiva su objetivo primordial es el de dañar a los

demás desquitándose de todo lo malo que le sucede sin importar las

10

consecuencias. Mencionando la agresividad en la adolescencia,

definiendo a la agresividad proactiva, en la cual los jóvenes

pretenden adquirir algún logro o meta sin importar hacer menos o

herir los sentimientos de sus compañeros, de este tipo de agresión

surge la violencia escolar, la agresividad reactiva en esta los

jóvenes ya no se dejan que los hieran y responden a las agresiones.

Se retoman los factores que llevan a adolescente a la agresión

entre estos se destacan los neurobiológicos, familiares, escolares y

sociales, en este mismo capítulo se da a conocer la educación en

secundaria, es en este contexto donde se transmiten contenidos de

gran importancia, como son: Los valores y actitudes esenciales para

su desarrollo de aprendizaje, existiendo una interacción con adultos

y de esta forma desarrollando relaciones de amistad.

La escuela secundaria tiene la misión de incrementar las

posibilidades de identificar los logros de todos sus alumnos y para

ello debe de tener en un trato homogéneo, es decir sin distinción

alguna ya sea por alguna discapacidad o capacidad por realizar mejor

las actividades. Al mismo tiempo se retoma el tema de planes y

programas en nivel secundaria, dando a conocer la importancia que

tiene la confirmación de una información adecuada para el manejo de

la problemática de agresividad en adolescentes, tomando como base de

información la de plan de estudios de formación cívica y ética la

cual tiene como objetivo el de que los jóvenes conozcan sus derechos

como estudiante y personas, al mismo tiempo sus obligaciones y

responsabilidades.

11

En el capítulo tres se menciona del trabajo colaborativo, el

cual se describe en tres estructuras una es la competencia en la cual

el alumno trata de lograr y alcanzar metas propuestas compitiendo con

sus compañeros, la otra es la cooperación en esta el alumno participa

para un crecimiento social y personal y por último el individualismo

en el cual el joven se aísla para trabajar solo y alcanzar un

desempeño personalizado, se describen las técnicas de integración

grupal mencionando que es importante las técnicas desempeñadas por el

profesor para lograr un buen trabajo y de esta forma hacer que

participen todos los alumnos.

El planteamiento del problema se refiere a la conducta en

adolescentes de la Escuela Secundaria Técnica No. 82 “Félix Alejo

Pérez” de Xalacapan Zacapoaxtla, Puebla, en la justificación retomar

los valores y la comunicación familiar, se describe el objetivo

general y los objetivos específicos, los participantes, la detección

de las necesidades, el diseño de intervención, concluyendo con las

conclusiones, la bibliografía y los anexos.

12

CAPÍTULO I

CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENCIA Y LA INTEGRACIÓN ESCOLAR

A. Características de la adolescencia

La adolescencia es un fenómeno bio-psico-sociológico del desarrollo y

crecimiento de todas las personas. Hace unos años era considerada

como “la edad del pavo real” (Lede, 2012) en donde el adolescente

pasa por un momento difícil de su vida se siente desubicada,

angustiado por qué piensa que todos lo miraran de forma desagradable

hundido en una oscura confusión, angustiados por no sentirse apoyados

por su familia, llenos de interrogantes sin encontrar respuestas, se

sienten que caen en un abismo sin fondo, dándose cuenta que su cuerpo

cambia día a día tan rápido que les cuesta un poco de trabajo a la

adaptación.

En el transcurso de estos nuevos cambios se encuentran los

físicos, que son cambios en el desarrollo corporal (fenómeno

biológico conocido como pubertad) en el que el cuerpo experimenta

cambios, incluida la maduración sexual, en los que están implicadas

diferentes hormonas, provocan que aparezcan nuevas sensaciones,

13

emociones y sentimientos, en alta intensidad y variabilidad, cambios

psíquicos que acompañan a los cambios corporales, entre los que

destaca un desarrollo cualitativo de la inteligencia, los cambios en

la relaciones con iguales, la amistad, la importancia de los

compañeros y compañeras es vivida de manera diferente a como lo era

hasta este momento, la amistad en los niños y niñas está orientada a

la actividad, a jugar.

En la adolescencia lo principal son las afinidades de

personalidad, esto significa convivir con jóvenes que tengan gustos

semejantes por ejemplo; la música, lenguaje, lectura, peinados etc.,

aparecen los primeros enamoramientos y parejas el resultado de tanto

cambio es una nueva manera de percibir el mundo que comprende todo lo

que le rodea, desde las relaciones familiares, los amigos, la escuela

y la sociedad, hasta cuestiones puntuales como el salir por las

noches, las normas, la paga, la ropa, etc. Todo ello en un breve

espacio de tiempo que hace que sus padres tengan la sensación de no

reconocer a sus hijos, tampoco es una etapa fácil para los jóvenes,

ya no son niños y lo que ayer hacían hoy les parece cosas de otros,

se avergüenzan sólo de recordarlo.

Lo que hacen o pretender hacer no es comprendido, e incluso es

a veces rechazado por sus padres, aparecen los problemas entre los

jóvenes, que quieren ir rápido, y los padres empeñados en que todo

llega a su tiempo dependiendo de cómo actúen. Además, se debe de

tomar en cuenta que la adolescencia es una etapa del desarrollo de la

persona que se hace en grupo, es una etapa muy influenciada por el

grupo de iguales, los amigos, su aceptación, los juicios que les den,

los consejos que reciban tienen una enorme importancia.

14

Es lógico pensar que si los jóvenes ganan importancia respecto

a valores, los padres pierden autoridad, las reglas, las opiniones,

indicaciones y deseos que tiene para que sus hijos se superen pierden

aquella fuerza que pensaban tenia, la opinión de los amigos es más

importante que de los adultos, es una competencia de opinión, los

padres deben ser generosos, comprensivos en donde la comunicación

debe de ser la fundamental para el buen desarrollo de esta etapa.

B. Definición de adolescencia

Etimológicamente “adolescencia” proviene del verbo latino

“adolescere” que significa crecer o desarrollarse, tradicionalmente

se define la adolescencia como los años que transcurren desde el

inicio de la pubertad que abarca de los 13 años hasta los 17/18 años

aproximadamente, etapa de transición en el desarrollo se da entre la

niñez y la adultez, caracterizada por cambios biológicos y

psicológicos (Natalia, 2010), atravesando por un estado de duelo

perdiendo a aquel niño que era para convertirse en un adolescente.

En el transcurso de esta etapa que no les resulta fácil, que

muchas veces les desconcierta o le provoca miedo e inseguridad, el

adolescente suele presentar algunas expresiones preocupantes del

punto de vista de los adultos de su entorno, estas manifestaciones o

expresiones pueden comprender, desde desprolijidad en su aspecto

físico, falta de interés por la limpieza y el orden, desafío a la

autoridad, provocación directa de los adultos, bajo rendimiento

escolar, repetición del año, abandono de la escuela, dormir en

exceso, o vagar, hasta conductas que lo ponen en franca situación de

riesgo, como ejercicio prematuro de la sexualidad, fugas del hogar,

15

consumo abusivo de alcohol y/o drogas, conducir sin licencia o con

imprudencia, trastornos alimentarios, actos delictivos e intentos de

suicidio.

El adolescente se siente extraño, los juegos y las cosas que

antes le interesaban ya no ocupan su pensamiento, apropiarse de su

cuerpo y su sexualidad le lleva un tiempo, no es un proceso que se

realice de un día para otro, al principio disfruta de sus nuevos

olores, su suciedad, su fealdad, luego comienza a cuidarse, está

pendiente de sentirse lindo, pasa horas y horas en el gimnasio o

frente al espejo, aprendiendo a reconocerse en esa persona

desconocida, en las nuevas sensaciones y urgencias que lo invaden. La

ropa, los adornos, cobran en esta etapa una enorme importancia,

forman parte de la nueva imagen de sí.

Describe (Malena, 2009) a la adolescencia como un período de

“tormenta e ímpetu”, términos extraídos de una etapa de la literatura

alemana idealista, revolucionaria, sentimental, apasionada y trágica,

la adolescencia corresponde a una época en que la humanidad se

encontraba en un estado de transición turbulenta, es un segundo

nacimiento porque es cuando aparecen las características

esencialmente humanas y de gran importancia.

El adolescente vive una vida emotiva indefinida con tendencias

contradictorias puede expresar mucha energía y actividad desmedida y

alternativamente mostrarse indiferente y sin ganas de realizar las

cosas, pasar de la alegría a la depresión, de la vanidad a la

timidez, del egoísmo al altruismo idealista, es una etapa de pureza y

de tentación en que el adolescente desea la soledad pero al mismo

16

tiempo necesita ser escuchado y tomado en cuenta por parte de los

integrantes de su familia y de las personas más cercanas, en

amistades que suelen tener gran influencia en la toma de decisiones

que en ese momento le genere.

El adolescente desea encontrar ídolos pero rechaza la

autoridad, en el final de esta etapa se recapitula el comienzo de la

civilización moderna, y allí termina el proceso evolutivo, llegando a

la madurez es un periodo de transición en el desarrollo que se da

entre la niñez y la adultez, caracterizada por cambios biológicos y

psicológicos. Dentro de los cambios físicos generan ansiedad y son un

importante foco de preocupación para los jóvenes, quienes deben de

organizar y ajustarse a un nuevo cuerpo, descubriendo que ese cuerpo

es fuente de placer y con ansiedad enfrenta este nuevo conocimiento y

las interacciones con el sexo opuesto. En este contexto psicológico

aparece la conducta altamente frecuente de la masturbación, la cual

cumple la función de ayudar en el conocimiento del propio cuerpo, así

como la liberación de tensiones de carácter sexual (Alberto & al.,

2005).

Dentro de sus cambios emocionales entra una serie de

confusiones lo cual se dice que los individuos tienen una etapa de

duelo pues pasa de ser niño a ser, adolescentes. Se menciona que el

hecho de tener diversos cambios y perder su cuerpo de niño para

aceptar al joven que viene, duele pues es una perdida no solo de la

infancia sino de todo lo que conlleva hasta el hecho de adquirir

responsabilidades que antes no se tenían.

17

Los cambios psicológicos más importantes son los signos de

autonomía (manteniendo sin embargo los lazos que los unen a sus

padres y familiares), distanciamiento de los adultos que hasta ahora

influían de manera importante en su vida, excesiva preocupación por

la apariencia física, egocentrismo, rebeldía, entre otras. Se

considera que su comienzo se da en la pubertad, aproximadamente a los

12 años y suele extenderse hasta el comienzo de los 20.

Actualmente está claro que debido sobre todo a una serie de

factores psicosociales, la adolescencia se prolonga más allá de los

20 años, incluso hasta los 25 años (Mercado & et.al., 2010), la tarea

primordial es lograr la identidad del Yo y evitar la confusión de

roles, la identidad yoica significa saber quiénes somos y cómo

encajamos en el resto de la sociedad, exige que tomemos todo lo que

hemos aprendido acerca de la vida y de nosotros mismos y lo moldeemos

en una autoimagen unificada, una que nuestra comunidad estime como

significativa.

Hay cosas que hacen más fácil estas cuestiones, primero se debe

poseer una corriente cultural adulta que sea válida para el

adolescente, con buenos modelos de roles adultos y líneas abiertas

de comunicación, además, la sociedad debe proveer también unos ritos

de paso definidos; o lo que es lo mismo, ciertas tareas y rituales

que ayuden a distinguir al adulto del niño, en las culturas

tradicionales y primitivas, se le ínsita al adolescente a abandonar

el poblado por un periodo de tiempo determinado con el objeto de

sobrevivir por sí mismo, cazar algún animal simbólico o buscar una

visión inspiradora.

18

Tanto los jóvenes como señoritas deberán pasar por una serie

de pruebas de resistencia, de ceremonias simbólicas o de eventos

educativos, de una forma o de otra, la diferencia entre ese periodo

de falta de poder, de irresponsabilidad de la infancia y ese otro de

responsabilidad propio del adulto se establece de forma clara, sin

estos límites, se embarcan en una confusión de roles, lo que

significa que no sabrá cuál es el lugar en la sociedad y en el mundo.

C. Teorías de la adolescencia

Se entiende por teoría al conjunto de ideas que ayudan a

explicar un problema en este caso de adolescentes, teniendo en cuenta

que como todo ser humano, los jóvenes atraviesan por cambios

sociales, cognitivos o psicológicos, por los que en algunas ocasiones

se sienten confundidos e incomprendidos, no se debe de olvidar que el

desarrollo adolescente es complejo y que atraviesa por muchas

facetas, existen diversas teorías que hablan acerca de este tema

proporcionando información para que tengamos una idea global sobre

esta etapa.

1. Jean Piaget

La tarea fundamental de la adolescencia es lograr la

integración de los jóvenes en un mundo de adultos (Weissmann), para

llegar a este objetivo las estructuras mentales se transforman y el

pensamiento adquiere nuevas características en relación a la de un

niño, comienza a sentirse como adulto, quiere cambiar el mundo en el

que comienza a integrarse. Etapa de la operaciones concretas, tercera

etapa del desarrollo cognitivo propuesto por Piaget va desde los

siete hasta los doce años.

19

El joven puede resolver los problemas lógicamente si estos se

enfocan en el aquí y el ahora, el tipo de pensamiento que caracteriza

esta etapa es el pensamiento operacional, pueden usar símbolos para

llevar a cabo operaciones esto es, actividades mentales, opuestas a

las actividades que realizan desde pequeños, por ejemplo esta la

clasificación, las agrupaciones por tamaño, color o forma, se pone

enfrente ocho triángulos y ocho círculos, de diez y seis formas,

algunas son grandes y otras pequeñas, algunas rojas y otras azules,

así es posible formar subclases dentro de las clases, triángulos

pequeños rojos, círculos azules grandes etc.

Después se le pide que ponga juntas las cosas que se parecen,

él sabrá cómo ir clasificando dependiendo de cómo le hayan enseñado a

clasificar, se hace posible la lógica aunque en la etapa los jóvenes

pueden hacer representaciones mentales de los objetos y eventos que

no están inmediatamente presentes, su aprendizaje aún se encuentra

atado a la experiencia. En la etapa de las operaciones concretas los

jóvenes se desempeñan mucho mejor clasificando, trabajando con

números, manejando conceptos de tiempo y espacio y distinguiendo la

realidad de la fantasía. Dado que ahora son mucho menos egocéntricos,

pueden descentrarse.

Esto es, pueden tener en cuenta todos los aspectos de una

situación, más que simplemente enfocarse en un solo aspecto de la

misma. Su creciente capacidad para entender el punto de vista de las

otras personas les permite comunicarse de manera más efectiva, y ser

más flexibles en su pensamiento moral, sin embargo, aunque piensan de

manera más lógica que los jóvenes más pequeños, su pensamiento está

anclado en el aquí y el ahora.

20

Según Piaget, solo hasta la etapa de las operaciones formales,

que usualmente viene con la adolescencia, los jóvenes lograran pensar

de manera abstracta, probar hipótesis y entender probabilidades.

Operaciones formales cuarta etapa del desarrollo cognitivo propuesto

por Piaget, va desde los doce años hasta la adultez, la persona puede

pensar en términos abstractos, lidiar con situaciones hipotéticas, y

pensar sobre diversas posibilidades, el llegar a esta etapa da al

adolescente una nueva manera de manipular u operar sobre la

información.

La persona ya no está limitada al aquí y el ahora, como en la

etapa previa, de las operaciones concretas. Ahora puede manejar

abstracciones, probar hipótesis y ver infinidad de posibilidades.

Este avance permite al adolescente analizar doctrinas y formas de

pensamiento, construir y elaborar sus propias teorías, por ejemplo,

saben que un litro de agua en recipientes de muy diversas formas

sigue siendo la misma cantidad. (Francoise, 2004)

Este tipo de pensamiento tiene implicaciones emocionales, pues

conduce a que el adolescente desarrolle un nuevo modelo de vida: lo

posible y lo ideal cautivan tanto su mente como sus sentimientos;

aumentan la flexibilidad y la complejidad del pensamiento. Esta

madurez cognitiva surge porque el cerebro ha madurado y el medio

social se ha venido ampliando ofreciendo más oportunidades para la

experimentación. Existe un problema cuando se pretende tener

demasiada “identidad yoica”, cuando una persona está tan comprometida

con un rol particular de la sociedad o de una subcultura, no queda

espacio suficiente para la tolerancia. (Mercado & et.al., 2010)

Llama a esta tendencia mal adaptativa fanatismo, un fanático cree que

21

su forma es la única que existe. Por esta razón es que los

adolescentes son conocidos por su idealismo y por su tendencia a ver

las cosas en blanco o negro.

2. Erik H. Erikson

Para (Bordignon, 2005) la personalidad se va formando atreves

de ocho estadios psicosociales de los cuales solo se mencionaran

cinco: confianza vs desconfianza, autonomía vs vergüenza y duda,

iniciativa vs culpa y miedos, laboriosidad vs inferioridad, identidad

vs confusión. Se retomaran estos seis estadios porque los cuatro

primeros son las bases para la formación psicosocial de los

adolescentes. En la primera etapa confianza vs desconfianza;

Inicia a formar la confianza de los infantes, la cual se va

integrando atreves del bienestar físico, atención y el afecto que

sus padres le otorgan a los niños y la desconfianza se desarrolla

cuando el infante no encuentra respuesta a sus necesidades dando como

resultado una sensación de abandono, separación y aislamiento dando

como resultado un joven rebelde y agresivo. Es por eso que el niño

debe recibir amor desde su concepción.

En la segunda autonomía vs vergüenza es aquí donde los niños

de dos a tres años empiezan con el aprendizaje verbal, se da el auto

expresión de la libertad física, donde los niños y niñas tienen la

capacidad de recibir orientación y apoyo de otros. Pero si el niño

llega a tener un excesivo sentimiento de autoconfianza y pérdida de

autocontrol puede hacer surgir la vergüenza al grado de sentirse

desprotegidos e inseguros. Se dice que en esta etapa como en otras

la presencia y el apoyo de padres y madres es fundamental para el

22

aprendizaje y autonomía de auto expresión de esta manera poco a

poco llegar a la superación de la vergüenza.

Estadio iniciativa vs culpa y miedo, esta etapa abarca de los

tres a cinco años en este estadio los niños inician a conocer su

cuerpo por medio de su propia exploración es aquí cuando aprenden

sobre los genero distinción entre hombre y mujer, demuestran afecto y

les gusta que les demuestren lo mismo, aprende los valores enseñados

por sus padres y va haciendo conciencia moral de lo bueno y lo malo,

surge la culpa y miedo cuando siente que no cumple con el

comportamiento enseñado. Laboriosidad vs inferioridad es en esta

etapa donde los niños se interesan más por relacionarse con sus

amigas o amigos del mismo sexo y empiezan a entender y atender

reglas e intrusiones dadas por profesores, padres y la sociedad.

En la etapa de identidad vs confusión afirma que la principal

tarea de la adolescencia es enfrentar la crisis para el logro de la

identidad, frente a confusión de identidad, para así convertirse en

un adulto único que da un sentido coherente del yo y desempeñar un

papel importante en la sociedad, además de que una de las

preocupaciones principales durante la adolescencia es la búsqueda de

la identidad, que tiene componentes ocupacionales, sexuales y de

valores (Gautier & George, 2006).

Se hace mención de los cinco estadios, porque por medio de

ellos se va formando la personalidad de los adolescentes y de cierta

manera cada etapa es de vital importancia para cada uno de los

individuos, los vínculos que se van dando a los largo de la vida con

la familia, la escuela los amigos y la sociedad en sí, van dando

23

efectos en la personalidad de cada uno de los adolescentes. La

personalidad de cada sujeto depende mucho de la orientación, el trato

dado por los demás y el amor y cariño recibido, en caso de lo

contrario surgirán efectos negativos en los jóvenes.

Un adolescente pasa por una confusión de roles pues en esta

etapa transita por una fase de identidad (Mercado & et.al., 2010), se

siente confundido por toda una serie de cambios físicos,

psicológicos, biológicos que aqueja su persona en ese momento no le

es fácil aceptar todos estos cambios, son tan drásticos creen tienen

la razón, que las personas que conviven con ellos están en su contra,

buscando atención, cariño y confianza fuera de casa.

En esta etapa los adolescentes siempre están buscando

integrarse en algún grupo social, la aceptación y el rechazo de los

demás es de gran importancia para ellos. Es aquí donde inicia la gran

duda en los individuos “¿quién soy yo?”’ una típica pregunta entre

adolescentes como lo mencionan el autor anterior, para ellos conocer

cuál es su función en el mundo, es muy importante saber en qué grupo

encajar, donde y como adecuarse a los demás individuos. Es aquí donde

los jóvenes empiezan por buscar compañeros o amigos con los cuales

puedan adecuarse.

Algunos adolescentes se permiten a sí mismos la “fusión” con

un grupo, especialmente aquel que le pueda dar ciertos rasgos de

identidad: sectas religiosas, organizaciones militaristas, grupos

amenazadores; en definitiva, grupos que se han separado de las

corrientes dolorosas de la sociedad, pueden enfrascarse en

24

actividades destructivas como la ingesta de drogas, alcohol o incluso

adentrarse seriamente en sus propias fantasías psicóticas.

Después de todo, ser “malo” o ser “nadie” es mejor que no saber

quién soy. Si logramos negociar con éxito esta etapa, tendremos la

virtud que Erikson llama fidelidad. La fidelidad implica lealtad, o

la habilidad para vivir de acuerdo con los estándares de la sociedad

a pesar de sus imperfecciones, faltas e inconsistencias, no se habla

de una lealtad ciega, así como tampoco de aceptar sus

imperfecciones, después de todo, si amamos nuestra comunidad,

queremos que sea la mejor posible. Realmente, la fidelidad de la que

hablamos se establece cuando hemos hallado un lugar para nosotros

dentro de ésta, un lugar que nos permitirá contribuir a su

estabilidad y desarrollo (Mercado & et.al., 2010).

Por ellos es importante que los padres y la sociedad

establezcan una buena comunicación entre sus jóvenes, pues de no ser

así ellos pueden caer en grupos inadecuados o posiblemente mal

orientados. Pues se dice que durante el transcurso de la búsqueda de

su identidad de cada adolescente puede encontrarse con grupos

amenazadores como; drogadictos, alcohólicos, anoréxicos o bulímicos.

Por tales motivos los jóvenes tendrían que estar en constante

comunicación con sus padres o tutores y así establecer una buena

guía de orientación para conocer lo que serán y lo que ya son.

3. Sigmund Freud

Para Sigmund Freud la adolescencia se va desarrollando con las

experiencias de la infancia y que las personas atraviesan por unas

etapas psicosexuales las cuales son etapa oral, anal, fálica y

25

genital. La oral abarca los primeros meses del neonato fija la

conducta en su boca, es decir todo aquellos que tenga en la mano lo

lleva a la boca, lo chupa o muerde, si no es tratado con cuidado el

niño o niña puede tener un problema de personalidad oral, podría

tener dependencia y ociosidad.

Dentro de la etapa anal el infante empieza a entrenar para

controlar esfínteres es, cuando se inicia a controlar y hacerse

independiente para ir al baño si no se tratada con paciencia puede

provocar problemas en el niño a lo largo del tiempo. Etapa fálica,

los niños empiezan por descubrir las partes genitales de su cuerpo.

Para Freud la gran tarea individual en esta etapa es "liberarse de

los padres". En el niño esto significa abandonar sus nexos con la

madre y buscar, por cuenta propia, algún sustituto femenino. La

niña, por su parte, deseará hacer su propia vida. En realidad la

búsqueda de ambos sexos es por independencia y ello supone serios y

dolorosos problemas emocionales (Escalante). Dentro de la etapa

genital el individuo pasa de ser niño a ser adolescente puberto.

Al presentarse la pubertad inicia con el desarrollo hormonal,

intereses sexuales, se olvida el complejo de Edipo y Electra e

inicia una relación con la sociedad, con sus compañeros y amistades

escolares, empieza a participar en actividades de su cultura y

sociedad. Es aquí cuando el joven empieza a lograr su identidad y a

independizarse de sus padres, empieza a adquirir compromisos así como

responsabilidades. Al mismo tiempo surge la elección de pareja y ya

identifica con claridad sus gustos sexuales y emocionales. Es ya

capaz de reproducir aunque eso no quiere decir que ya sea maduro

física y emocionalmente.

26

4. Arnold Gesell

(Berenice, 2011) considera que el crecimiento es un proceso que

trae consigo cambios de forma y de función, el crecimiento mental es

un amoldamiento flexible a la conducta mediante la integración , que

incluye la complementación de herencia y ambiente, en donde el

ambiente estimula el desarrollo pero para que esto suceda debe haber

una maduración adecuada y la maduración se comprueba por medio de los

genes ósea de la naturaleza determina el orden de aparición de los

factores de crecimiento y la madures de las estructuras nerviosas es

un requisito esencial del aprendizaje .

La adolescencia es la transición decisiva entre la niñez y la

edad adulta, los primeros indicios de conducta adolescente aparecen

aproximadamente a la edad de once años, y la madurez final se logra

poco después de los veinte, en donde la tarea central del adolescente

consiste en encontrarse a sí mismo (MUUSS, 1991). Los cambios más

importantes se producen durante los primeros cinco años de la

adolescencia este es el periodo de tiempo que Gesell llamaba como

“juventud”.

Consideraba en su totalidad a la adolescencia como un proceso

de maduración, rechazaba toda psicología puramente funcional y todo

sistema evolutivo teórico, se servía de perfiles de madurez para

describir características de cada nivel de vida, entre estas destaca

la de once años, en donde su organismo se encuentra en estado de

cambio, hasta las funciones fisiológicas sufren una reestructuración

de gran alcance, estos cambios se muestran en forma de impulsividad y

27

mal humor, enojo, entusiasmo negativo y espíritu de contradicción,

pelea con sus hermanos y revelación contra sus padres.

A. Integración escolar

La Integración consiste en que las personas tengan acceso al

mismo tipo de experiencias que el resto de su comunidad, se busca su

participación en todos los ámbitos (familiar, social, escolar,

laboral) y por lo tanto la eliminación de la marginación y la

segregación. El objetivo de la integración es coadyuvar al proceso de

formación participativa, aceptando sus limitaciones y valorando sus

capacidades, eligiendo así a cada persona su propio proyecto de vida

(Garcia & et.al., 2009).

(Goicovic, 2002) Hopenhayn Ottone, la Integración social es

también integración cultural: el encuentro con otros es encuentro con

conocimientos diversos, que implicarán interrogaciones y

acomodaciones que convertirán “el aprendizaje de la diferencia en el

aprendizaje de la ciudadanía: aprender a ponerse en el lugar del otro

y ver con los ojos del otro. Retomando ambos puntos se llega a la

conclusión de que integración escolar es toda forma de incluir a todo

tipo de alumnos, sin importar clases sociales, culturales,

religiosas, rasgos físicos, rendimiento académico, etc. Y de cierta

forma tomar en cuenta sus opiniones y aprovechar sus habilidades de

cada sujeto para reforzar la que individualmente se tienen, tomar en

cuenta que se debe ser equitativo con cada una de las personas y

aceptarlas tal y como son.

La integración escolar se refiere "al desarrollo de

estrategias que posibiliten una auténtica igualdad de oportunidades,

28

en este proceso las escuelas deben reconocer las diferentes

necesidades de sus alumnos y responder a ellas, adaptarse a los

diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los niños y garantizar

una enseñanza de calidad por medio de un programa de estudios

apropiado" (Gross, 2000).

Integración podría tomarse también con el ser equitativo es

decir aprender a ser y a ponerse en el lugar del otro o de los otros,

cuando se es equitativo se habla de una buena integración tomando en

cuenta y aceptando las opiniones y características de cada uno de los

compañeros en algún grupo social de lo contrario el ambiente grupal

se tornara difícil en cuanto a la convivencia. Un factor más

importante para que la Integración escolar sea fiable, es el

trabajo entusiasta de los maestros, directores, de los padres de

familia, de los propios alumnos y de todo el personal de las

instituciones, no solo se trata de tener maestros integradores, sino

de escuelas integradoras en dónde se incluyan a los jóvenes por sus

potencialidades, esto puede alcanzarse en varios niveles:

Conceptual, en el cual los profesores y directores abren un

panorama amplio de comprensión en cuanto a enseñanza y aprendizaje se

refiere. Académico, desarrollando estrategias de trabajo más amplia

y entendible para que los alumnos comprendan de una mejor manera lo

propuesto por el docente. Ético, al incrementar los tipos de valores

y propósitos en donde se respeten las diferencias, la colaboración y

la autoestima de todos los alumnos (Aureliz, 2009).

La integración escolar, entendida de esta manera, se configura

en una estrategia básica de todo sistema educativo para garantizar el

29

proceso de atención a la diversidad, conocido en el contexto nacional

como integración educativa (Macía, 2014). Es toda aquella oportunidad

que tienen los jóvenes y señoritas adolescentes para compartir sus

habilidades, conocimientos, experiencias, la forma de aprender y cada

una de sus características que los identifica como seres únicos. El

respeto a sus diversas opiniones y el derecho de cada uno de los

jóvenes por ser distintos no debe ser discriminado.

Integración es también una manera de acercar a todos esos

alumnos que no se sienten incluidos esto se durante la etapa de

adolescencia porque es justo en esta fase de la vida cuando los

sujetos están intentando ingresar a un grupo y diariamente luchando

por ser aceptados. Se retoma también la integración para aquellos

adolescentes que son excluidos por su mal comportamiento, por sus

actitudes rebeldes, su baja autoestima y motivación.

De qué manera podrían ser integrados este tipo de personas, en

primer lugar solicitando apoyo de la sociedad donde interactúa, como

padres, maestros, compañeros, de cierta forma ayudarlo a integrarse

con actividades que lo hagan sentir útil, haciendo que participe en

todas y cada una de las dinámicas que se realicen dentro y fuera del

salón de clases, integrando aquellos alumnos que al mismo tiempo son

discriminados por los mismos compañeros que presentan comportamientos

violentos o agresivos.

B. Exclusión escolar

30

Muchas ocasiones la exclusión es dada a todas esas personas

que aparentemente no son normales es decir personas con discapacidad,

o habilidades más avanzadas, personas con escasos recursos o culturas

diferentes, la exclusión escolar es tan antiguo pero no se le ha dado

la importancia que debe, pues los niños y adolescentes no tienen la

confianza para denunciar a sus compañeros que los rechazan, dando

como resultado el fracaso escolar.

Toda sociedad tiende a desarrollar sus propias características

de lo que considera una persona normal, expresa en forma llana lo

normal, se concibe como una serie de atributos a las características

reconocidas y establecidas, de lo que deben de tener una persona en

forma típica, es lo que espera que pertenezca una comunidad.

Cualquiera que carezca de alguna de alguna de esas características

típicas (físicas, culturales, sociales, intelectuales, escolares,

etc.) se convierte automáticamente en alguien diferente o anormal(García & et.al., 2009).

De acuerdo a la exclusión el hecho de que una persona no cumpla

con las características que cada sociedad marca como normal, es echa

a un lado, dentro de la exclusión escolar y social no solo se

encuentran personas de escasos recursos o discapacidades, también se

encuentran esos jóvenes que son discriminados por sus demás

compañeros ya sea por su condición física (flaco, gordito, alto, bajo

de estatura), o aquellos alumnos que tienen bajo rendimiento

académico o al contrario alto rendimiento académico.

En algunas ocasiones no solo son los compañeros los que hacen

sentir inferiores o los rechazan, sino también de algunos profesores

que suelen etiquetar a los alumnos y de este hecho aprovechan para

31

agredirlos, hay que hacer referencia que la parte familiar también es

una influencia muy importante, puesto que algunos padres no tienen la

confianza necesaria con sus hijos y existe violencia en casa de algún

modo ellos quieren desahogar aquella ira que traen desde casa y se

desquitan con sus compañeros.

Lo más sorprendente es que estos alumnos son discriminados por

sus mismos compañeros, por sujetos que al paso del tiempo también son

hechos a un lado o excluidos por otros ya sea por su comportamiento

o actitud. La exclusión escolar contrae muchas consecuencias para

los que sufren de este problema, pueden ser afectados

psicológicamente. La exclusión es a consideración de gran

importancia, pues esta actitud que toman algunos sujetos hacia otros

puede dejar grandes represarías debido a que la exclusión educativa,

es un fenómeno que tiende a generalizar de manera invisible ante los

ojos y las actitudes de los sujetos, tanto en espacios escolares como

fuera de ellos.

Excluir de alguna manera se puede entender como sinónimo de

invisible, de tal manera que las voces y las propuestas de algunos

individuos no se escuchan o no son tomadas en cuenta, lleva a tratar

por separado ciertas situaciones límite que solo adquieren sentido

cuando se les fija en determinados procesos, las personas excluidas

están en la salida de caminos diferentes. Nadie nace excluido, se

hace, se ha intentado distinguir zonas de la vida social, cabe

mencionar que hay zonas de integración estas tratan en general a

personas que tienen un trabajo regular y soportes de sociabilidad

bastantes firmes, una segunda zona de vulnerabilidad por ejemplo es

el trabajo precario, las relaciones sociales inestables et. Y la

32

tercera zona de exclusión es en la que caen algunos de los sensibles

e incluso de los integrados (Robert, 2006).

A decir verdad la exclusión escolar se va haciendo al largo de

un proceso, generado siempre por la misma sociedad alguna de las

personas excluidas suelen ser por rasgos físicos, discapacidad, por

la capacidad de aprender pero el punto que se quiere retomar en la

exclusión es sobre adolescentes que sufren de violencia escolar, al

igual que los adolescentes que lo practican pues este tipo de

adolescentes aunque a veces su apariencia física demuestre valentía

no quiere decir que no allá un sentimiento de inferioridad sobre

ellos y el hecho de ser rechazados por sus compañeros escolares los

hace más susceptibles y al mismo tiempo más capaces de dañar. Por

otra parte están los sujetos que sufren la agresividad escolar son

quienes en la mayoría son excluidos y sus agresores no satisfechos

los discriminan y dañan emocionalmente.

CAPÍTULO II

LA AGRESIVIDAD EN LOS ADOLESCENTE DE SECUNDARIA

A. Concepto de agresividad

33

La agresividad es un estado emocional que consiste en sentimientos

de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u objeto (Anaya,

2010), en cuanto al lenguaje cotidiano lo asociamos con la falta de

respeto, ofensa o provocación cuando emitimos algún comentario mal

intencionado hacia las personas que no son de nuestro agrado, es un

comportamiento marcado como normal ante una respuesta de defensa

dependiendo de la circunstancia que lo provoque.

De acuerdo con el psicoanálisis la frustración genera

agresividad, aquello que las personas no obtienen y lo desean con

ansias puede provocar un acto agresivo ya sea de forma directa,

mediante ofensas, insultos, gritos, empujones, etc., o indirecta como

utilizar a terceras personas u objetos para poder hacer conseguir lo

deseado y provocando un daño (Olimpia, 2004) define al individuo como

Homo Lupus, es decir, como un lobo para el hombre, tal afirmación es

justificada mediante el análisis que se hace gracias a la

observación de actitudes realizadas por parte de los individuos en el

transcurso de su vida cotidiana.

Existen diversos términos relacionados con el concepto de

agresión, entre estos se encuentran agresividad, hostilidad, ira,

violencia, delito o crimen, sin embargo todos estos términos

presentan diferencias importantes para su descripción entre estos

encontramos lo siguiente: Agresión vs agresividad. A diferencia de la

agresión que forma un acto de conducta estrechamente exacto o

concreto para dar respuesta de manera adaptada la agresividad

consiste en una disposición de un comportamiento provocador a las

distintas situaciones presentadas de una forma ofensiva faltándoles

el respeto con golpes e insultos intencionales.

34

Agresión vs ira – hostilidad. Los términos agresión, ira y

hostilidad se han utilizado con frecuencia de una manera similar

debido a las distintas interpretaciones que se les da, sin embargo

la Ira constituye un estado emocional, consiste en sentimientos que

varían considerablemente desde un pequeño enojo hasta un enojo

bastante fuerte, los cuales surgen ante un comportamiento

desagradable que no está dirigido hacia una meta.

La hostilidad por otra parte es el conjunto de actitudes

negativas, como son la destrucción y el daño físico hacia otras

personas, sin embargo a diferencia de la ira que presenta un

componente emocional y la hostilidad que manifiesta un componte

actitudinal –cognitivo, la agresión puede definirse como una conducta

voluntaria dirigida hacia una meta fija o a dañar directamente a

otras personas. Agresividad vs violencia. Algunas de las

definiciones de violencia no se distinguen claramente con el concepto

de agresividad.

En muchas ocasiones suelen confundir estos términos, pues

agresión lo clasifican con conductas que realizan de forma

intencional ya sea física o verbal para hacer daño, cabe mencionar

este concepto es caracterizado por utilizar términos como son

intimidación y amenaza. Por otro lado violencia se suele emplear para

referirse a conductas agresivas que se encuentran más allá de lo

natural, es decir que se comporte de una manera más violenta.

En un sentido adaptativo, destructivo, perversión o de forma

cruel, algunas personas lo caracterizan por conducta agresiva,

ofensiva en contra de la integridad, que suele contener la ausencia

35

de aprobación social de un ser humano en forma física, psicológica o

moral. Las características de la violencia no son elementos que

definan a la agresión ya que en ocasiones una conducta agresiva puede

emplearse para defender un ataque externo a menudo puede

justificarse, en ocasiones esos actos pueden utilizarse para

etiquetar comportamientos animales.

Cabe mencionar que existen distintos tipos de agresividad entre

ellos se encuentra la agresividad física. Puede definirse como un

ataque o falta grave en contra de otra persona pueden manifestarse

por golpes, patadas, pellizcos, mordeduras etc. Agresividad verbal.

Referida principalmente al daño psíquico como respuesta a una

agresión descargando estímulos nocivos vocales sobre una persona

estos pueden manifestarse con insultos, repudio o amenazas.

Agresividad facial. Manifestada por toda clase de expresión que

se realiza en contra de otra persona, no causando daño físico,

manifestándose con las miras o gestos. Agresividad indirecta. Se

refiere a que si el objeto dañado pertenece evidentemente a alguien y

el acto destructor esta reforzado por la perdida y malestar de la

víctima, la respuesta es agresiva hacia objetos de la persona

afectada.

B. Tipos de conducta

Conducta se define como la reacción global del sujeto frente a

las diferentes situaciones (Anaya, 2010) la conducta suele ser el

resultado del comportamiento de los sujetos que tiene cuando se

encuentran frente a momentos ya sean alegres, tristes, de estrés, de

desesperación etc. por ejemplo: si un adolescente tuvo un mal día en

36

la escuela y llega a casa todo estresado y triste y de pronto sus

hermanos empiezan a cuestionarlo e incomodar el sujeto reaccionara de

acuerdo a su estado emocional y enseguida responderá.

(Schmitz & Hipp, 2005) Mencionan algunos tipos de

comportamientos entre los siguientes: comportamiento asertivo,

pasivo y agresivo este tipo de reacciones permite a una persona

actuar en conveniencia propia, defender a sí misma, las distintas

conductas permiten a los seres expresar los sentimientos y

defenderse en caso de necesitarlo, pero habría que tomar en

consideración que cada comportamiento tiene sus cualidades y

desventajas.

1. Asertiva

Una persona asertiva es aquella capaz de expresar sentimientos,

actitudes, deseos y opiniones de modo adecuando a cada situación

social que se le presente, respetando esas conductas en los demás y

resolviendo de modo adecuado los posibles problemas que se le

presenten, llevándose bien en sus relaciones interpersonales. La

asertividad como cualquier otra habilidad humana es susceptible de

aprenderse, practicarse y mejorar, está íntimamente relacionada con

el conocimiento de uno mismo y el auto confianza.

Existen diferencias entre conducta asertiva o socialmente

hábil, conducta agresiva y conducta pasiva, la Conducta Asertiva o

Socialmente Hábil implica respeto de sí mismo, al expresar

necesidades propias, defender los propios derechos y respeto hacia

las otras personas sin agresión alguna, aceptándolos con sus

diferencias, gustos etc., se expresa directamente con los propios

37

sentimientos, deseos, derechos legítimos y opiniones sin amenazar o

castigar a los demás.

2. Pasiva

Conducta Pasiva, se produce por la propia incapacidad de

expresar abiertamente sentimientos, pensamientos y opiniones o al

expresarlos de manera derrotista, con disculpas, o falta de confianza

de tal modo que los demás puedan no hacerle caso, el objetivo

primordial de este comportamiento es de evitar conflictos a toda

costa, en algunos casos como resultado tendrá una respuesta no

agradable para la persona que está actuando de manera no asertiva.

3. Agresiva

Conducta agresiva, este tipo de conducta puede expresarse de

manera directa, incluye ofensas verbales, insultos, amenazas y

comentarios humillantes, incluyendo ataques físicos y la agresión

verbal indirecta en esta se incluyen gestos físicos realizados

mientas la atención de la otra persona se dirige hacia otro lugar

etc. El objetivo habitual de la agresión es la del daño hacia los

demás, cabe mencionar que ser una persona asertiva no significa

tener siempre la razón, tiene derecho a equivocarse.

C. La agresividad en la adolescencia

Ya se mencionó que agresividad es un estado emocional que

consiste en sentimientos de odio y deseos de dañar a otra persona ya

sea de forma física o verbal, lo enfocaremos ahora en la etapa de

38

adolescencia donde ocurren cambios significativos en los jóvenes, en

la etapa de la adolescencia existe dos tipos de agresión una es la

agresión proactiva la cual inicia cuando los jóvenes quieren obtener

alguna meta o resultado.

Se llama agresión proactiva cuando el intimidador comienza y

puede estar buscando la aprobación de sus compañeros, dinero o bienes

de su víctima los jóvenes que a menudo muestran su comportamiento

físicamente agresivo con sus víctimas están intentando sacar su

energía (LARSON, 2010). La segunda es la agresión reactiva, en la

cual los adolescentes responden a las amenazas percibidas es algo

como la típica frase de si “me busca me encuentras” pues pareciera

que las peleas encuentran a estos jóvenes, el agresivo reactivo

tienden a percibir el contacto físico, las apariencias y otras

alteraciones como hostiles y pueden responder con enfado y

agresivamente.

El acoso escolar o también llamado violencia escolar surge

principalmente de la agresividad proactiva la cual es donde hay un

agresor que se encarga de intimidar a otros que son quizá menores o

por el simple hecho de obtener algo de ellos como: dinero, sus

desayunos, o simplemente porque agredir o molestar a otros se les

hace divertido, otra de las características de estos sujetos es

chantajear a sus compañeros con contar algo que ellos saben, todo con

el fin de que las victimas realicen las actividades que los agresores

piden.

“Diferencias entre la agresión reactiva y la agresión

instrumental. Social, emocional y cognitivamente, la agresión

reactiva y la agresión instrumental son muy distintas.

39

Socialmente, los niños y adolescentes agresivos reactivos -pero

no instrumentales- son, en general, rechazados, aislados y

tienen un estatus social bajo en sus grupos, no tienen muchos

amigos. En cambio, los que son agresivos instrumentales -pero

no reactivos- aunque no son muy queridos por sus compañeros, sí

pueden ser muy admirados y temidos. Pueden tener un nivel alto

de popularidad y ser considerados líderes (chaux, 2013)

El grupo de jóvenes agresivos pero no reactivos llegan a ser

excluidos por los demás compañeros por el hecho de tenerle miedo.

Socialmente no son muy queridos a menos que allá otro grupo de

individuos con el mismo comportamiento lo aceptaran para convivir y

en cierta forma pasaran de ser uno a ser varios agresores e

intimidadores, siempre causando miedo e intranquilidad a sus

compañeros. Los jóvenes con agresión reactiva solo son rechazados

porque con ellos es un tanto difícil de convivir ya que siempre,

están creyendo que todos sus compañeros lo quieren molestar, ofender

o lastimar.

D. Factores que llevan al adolescente a la agresión

La agresividad como tendencia innata en este factor entra la

conducta personal, los instintos de supervivencia.

“Freud vinculó la agresión a los dos instintos primarios del

ser humano, el instinto de vida (Eros) y el instinto de muerte

(Thanatos), ambos estrechamente relacionados. (Petersen y

Davies, 1997). Retoma la teoría psicoanálisis la cual dice

agresión es el mecanismo que mantiene el equilibrio entre los

deseos de supervivencia y la tendencia destructiva, ya que

permite canalizar la energía procedente del thanatos, y

40

continuar con el desarrollo y preservación de la vida. Sus

ideas básicas afirman que si la sociedad reprime la expresión

de la agresividad innata del hombre, provoca su infelicidad y

le lleva hasta su propia destrucción (Olivas, 2009)”.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente se dice que el ser

humano nace con este tipo de comportamientos pues surge de la

necesidad es decir si los sujetos no pueden satisfacer dichas

necesidades y reprimen el sentimiento de ira o de envidia surge a

determinado tiempo la explosión y en algunos casos es expresados de

forma violenta. Un ejemplo puede ser cuando a una persona ambiciosa

de escasos recursos que no puede tener todas las comodidades que

desea poseer, ya sea dinero, joyas, propiedades etc.

La persona se frustrara por el hecho de no poder conseguir lo

mencionado y de cierta manera tendrá que sacar este tipo de emoción

he aquí donde elige dicho sujeto el camino de destrucción o de

supervivencia. (Olivas, 2009) Afirman que si la sociedad reprime la

expresión de la agresividad innata del hombre, provoca su infelicidad

y le lleva hasta su propia destrucción, no se siente satisfecho con

lo que posee y quiere o anhela lo que los demás tienen.

1. Neurobiológicos.

Aspectos neurobiológicos. Estas teorías establecen, al igual

que la teoría de los instintos que la agresión se encuentra dentro

del mismo individuo, pero al diferencia de otras radica en que estas

teorías consideran aspectos biológicos fisiológicos que estimulan

tales respuestas (Mori, 2012). En este tipo de sujetos la agresividad

surge de los más interno se dice que son factores del cerebro y del

41

sistema nervioso los cuales hacen reaccionar a los sujetos de forma

agresiva.

2. Familiares.

Factores familiares construcción familiar, el concepto

tradicional de “mamá, papá e hijos” ya ha sido ampliamente superado:

hoy día, las familias se construyen de diversas maneras. Pues existen

diferentes grupos familiares, en la actualidad nos encontramos casos

donde solo hay un progenitor ya sea madre o padre el cual tiene que

tomar el papel de ambos y hacerse responsable de sus hijo

sustentándolos como autoridad y responsable en lo económico.

Familias con hijos adoptivos, o familias que ya alguna vez

tuvieron una unión conyugal e hijos y luego dejan a sus respectivas

parejas y vuelven a construir otra familia. Sin imaginar quizá el

tipo de consecuencias que conlleva todo esto. Y también están ese

tipo de familias las cuales están construidas por tíos - sobrinos,

abuelos – nietos. No con esto se quiere decir que este tipo de

familias sea un factor de riesgo que lleve a los adolescentes a

distintos tipos de agresiones. Mucho menos que estos padres y madres

no sepan dar una buena orientación a sus respectivos hijos, pues todo

depende del tipo de crianza que ellos den a sus respectivos

descendientes, el riesgo está en la incapacidad de cada miembro de

familia para adaptarse a las a distintas reglas y disciplinas

establecidas.

Métodos de crianza. El proceso de crianza involucra satisfacer

las necesidades de los hijos en cuanto a cuidados, sustento (físico y

emocional), protección, educación (formación de hábitos, transmisión

42

de valores y adquisición de medios para la adaptación a partir de la

escolarización), control, supervisión, acompañamiento, afecto,

empatía y apego; cuando estas funciones no se cumplen, la familia ya

no es percibida por sus miembros como un proyecto común y solidario,

el apego es insuficiente y las relaciones al interior del grupo se

convierten en factores de riesgo. Entre los diferentes métodos de

crianza, los que pueden ser considerados factores de riesgo son:

Autoritario, permisivo-protector, indiferente (SEP, 2010).

Es decir, el proceso de cuidar a un hijo implica alimentarlos,

vestirlos, y darle un hogar, pero se han preguntado que es un hogar.

Aquí en México es más, en la misma comunidad, un hogar para mucha

gente significa solo tener una casa donde duermen, comen y viven,

pero donde esta lo más importante, el cariño que muchos jóvenes

adolescentes necesitan, formar un hogar es dar compañía, afecto,

enseñar valores, y responsabilidades.

A veces la familia y el hogar se vuelve un factor de riesgo

para que el adolescente sea agresivo, porque los progenitores se

preocupan por dar lo mejor en cuestiones económicas y se olvidan del

cariño y afecto, está también la opción de aquellos padres que se

dedican solo hacer sentir menos a sus hijos el famoso maltrato en

casa este es uno de los factores más relevantes en adolescentes

agresivos y por ultimo aquellas viviendas donde hay hijos sobre

protegidos los cuales son adolescentes con una autoestima a veces

elevada y por tales razones llegan a sentirse superiores al grado de

ser violentos.

43

Relaciones al interior de la familia. Cuando los padres se

relacionan con los hijos de manera fría, distante, a través de la

interacción basada en el rechazo y el abuso, se impide su evolución

afectiva. Estas demostraciones insuficientes pueden convertirse en

factores de riesgo debido a que originan vínculos familiares débiles,

insatisfacción, sentimientos de desesperanza y desprotección,

dificultades para crear y desarrollar apego (SEP, 2010).

Como se hace mención anteriormente si los adolescentes se

encuentran con este tipo de hogares donde no reciben ni un poquito de

amor, como esperamos que ellos reaccionen, en la escuela con sus

compañeros y hasta con los maestros, si en casa nadie no son

escuchados, nadie les demuestra lo importante que son ellos, como los

menciona Vygotsky todo se aprende de acuerdo al entorno social en el

que el individuo valla creciendo y así se ira formando su propio

concepto.

3. Sociales.

Factores ambientales o contextuales. El entorno en el que se

desenvuelven los adolescentes también es muchas veces un factor de

riesgo, circunstancias de la comunidad: Injusticia, alto grado de

desempleo, desorganización la comunidad, crisis económica. Todo esto

suele llegar a ser un factor que muchas veces lleva a los jóvenes a

desorientarse, afectando los hábitos de las persona entre ellos los

valores, orientándolos a la rebeldía tanto a niños como a

adolescentes.

Muchas veces nos encontramos con jóvenes que no siendo

orientados llegan realizar actos conflictivos organizando bandas,

44

grupos los cuales se dedican a intimidar a otros, acosándolos

cediéndolos ya sea de forma verbal o con golpes, todo con el fin de

demostrar su supuesta valentías, en otros caso se encuentran sujetos

que entran a este tipo de grupos solo por necesidad, la pobreza

lleva en ocasiones y buscar o recurrir a un ambiente delictivo.

Todo se aprende de acuerdo al entorno social en el que el

individuo valla creciendo y así se ira formando su propio concepto,

en esta teoría propone, analizar el desarrollo de los procesos

psicológicos superiores (entre ellos el aprendizaje) a partir de la

internalización de prácticas sociales específicas, ya que, según

Vygotsky, estos procesos son asimilaciones de acciones externas,

interiorizaciones desarrolladas a través del lenguaje (García, 2002).

Algunas de las Principales características de los Procesos

Psicológicos Superiores señaladas por Vygotsky son: Qué están

constituidos en la vida social y son específicos de los seres

humanos, regulan la acción en función de un control voluntario,

superando su dependencia y control por parte del entorno; están

regulados conscientemente o la necesitaron en algún momento de su

constitución (pueden haberse automatizado) utilizaron durante su

organización, formas de mediación, particularmente, mediación

semiótica es decir tener una relación con el medio y nosotros mismos.

Se debe tener en cuenta que Vygotsky llama internalización a la

reconstrucción interna de una operación externa, este proceso de

internalización supone que los procesos psicológicos que inicialmente

representan operaciones interpersonales, es decir externas, se

convierten posteriormente procesos intrapersonales, representando

45

operaciones internas, entonces, la agresividad es un proceso

interpersonal queda transformado en otro intrapersonal es por esto

que, esta teoría argumenta que en el desarrollo cultural del niño

toda función aparece dos veces, la primera a nivel social

(interpsicológica) y luego en el interior del propio niño

(intrapsicológica).

Otra premisa de gran importancia planteada por (García, 2002)

es que en el ciclo de la actividad se distinguen dos tipos de

mediadores: Las herramientas que actúan directamente sobre los

estímulos, modificándolos y los signos, que modifican al propio

sujeto y a través de éste a los estímulos, estos instrumentos de

mediación son proporcionados por la cultura y por el medio social si

bien para este autor los significados provienen del medio social

externo, éstos deben ser asimilados e interiorizados por cada niño

concreto.

4. Escolares.

Factores escolares: La escuela llega ser un factor de riesgo

agresivo porque es ahí donde muchos adolescentes liberan la carga

emocional que traen desde sus ambientes familiares y si a eso

agregamos la necesidad de cada adolescente por emerger en un grupo

escolar en el cual pueda ser reconocido y aceptado. De esta manera

dentro de este tipo de riesgo están los adolescentes que suelen

demostrar su carácter agresivo hacia los demás y están también

aquellos jóvenes que suelen enfrentarse a un mundo de prejuicios, de

distinciones sociales, y culturales. Pero es dentro de la institución

donde los jóvenes aún tienen la esperanza y oportunidad de mejorar o

46

empeorar la situación de comportamiento emocional o conductual que

este presentando.

Es por eso que si el desarrollo de apego escolar demuestra,

garantiza, y lograr relacionar a los adolescentes con el interés por

las actividades didácticas, con el éxito en los estudios y con la

calidad de las interacciones que se dan al interior de la escuela,

la asistencia de los alumnos en la institución, manteniéndolos

alejados de situaciones peligrosas con esto lograra la permanencia en

ese ambiente escolar y de lo contrario si los jóvenes en la escuela

encuentran solo situaciones conflictivas que dañen su integridad

moral, psicológica y física en ellos solo surgirá la desmotivación y

el deseo de abandonar la institución.

Desarrollar apego significa promover entre niños y adolescentes

interés por las actividades escolares, pero no solo de las que se

refieren al aprendizaje formal, sino también a las que hacen de las

escuelas un espacio de convivencia, cursos, torneos, sociedades de

alumnos, actividades extracurriculares, etc. la manera adecuada de

promover entre los jóvenes este interés, es favorecer procesos que

les permitan desarrollar habilidades múltiples y que sean evaluados

por todas ellas (SEP, 2010).

Lo cual quiere decir con esto que si la institución educativa

hace lo esencial para que los adolescentes desarrollen su

habilidades, físicas, intelectuales, cognitivas y psicológicas

también lograra con ello una convivencia favorable entre los alumnos

y con eso las ganas de cada uno de los jóvenes por permanecer en

dichas instituciones. Pues con el desarrollo de las destrezas de los

47

alumnos se lograra el apego tanto en docentes como en los alumnos

entre pares.

Otro factor importante es la orientación dada por los medios de

comunicación que rodean a los adolescentes, en ocasiones solo llevan

a la realidad la visión de series, películas o programas que muchas

veces su finalidad es evitar la violencia escolar pero en lugar de

lograr inculcar el buen ejemplo en los jóvenes, se llega a convertir

en un factor de riesgo pues en la atapa de adolescencia los jóvenes

solo están buscando algún patrón a seguir. Y si la televisión les

pone este tipo de programas ellos solo intentaran copiar lo que ven.

Proceso de convivencia inadecuado en este factor cuando los

jóvenes adolescentes no son orientados por nadie en común, al paso

del tiempo nos podemos encontrar con jóvenes que quizá fueron

abandonados y su problemas es que se sienten rechazados por sus

grupos sociales y ese es un factor muy importante ya que ellos no

tuvieron alguna orientación y es ahí donde surgen los problemas pues,

no conocen reglas, derechos personales y responsabilidades suyas como

individuos y otro punto importante sería el tipo de amistades con lo

que en algún momento se relacionan los jóvenes, pues ellos serán por

siempre su guía.

E. Educación en secundaria

En el transcurso de la infancia y la adolescencia, uno de los

ámbitos donde los jóvenes pasan mayor tiempo es sin duda alguna la

escuela, en este contexto se transmiten aquellos contenidos como son

valores y actitudes que se consideran esenciales para su desarrollo,

existe una interacción con adultos desarrollando relaciones de

48

amistad, tomando en cuenta que en la adolescencia no son nada más

las relaciones sociales que se establecen en el contexto escolar,

sino que también la necesidad de una mayor autonomía y el pertenecer

a un grupo social.

La educación secundaria en México se define como el último

tramo de la enseñanza básica obligatoria, la cual está conformada por

los niveles de preescolar 3 a 5 años, primaria 6 a 11 años y

secundaria 12 a 15 años (Zorrilla, 2004). El paso de un recorrido

educativo a otro tiene lugar cuando el joven alcanza la

preadolescencia, a los once años finaliza el ciclo de enseñanza de la

primaria y comienza la enseñanza secundaria, en este nivel educativo

comienza a establecerse distinciones según sus habilidades y

necesidades, para que después del término de este periodo pueda

decidir por seguir preparándose para su formación profesional.

La enseñanza secundaria debe brindar formación básica para

responder al fenómeno de la universalización de la matrícula,

preparar para los niveles superiores a aquellos que aspiran a

continuar estudiando, preparar para el mundo del trabajo a los que

dejan de estudiar y quieren o tienen que integrarse a la vida laboral

y formar una personalidad integral (Tedesco, 2010). Los cambios que

se requieren diseñar se dice que deben ser “integrales”, esto

significa que no se trata sólo de modificar los contenidos que se

enseñan en este nivel de la educación, ni implantar nuevos métodos

pedagógicos, sino de encontrar nuevas fórmulas pedagógicas e

institucionales, si la escuela no cambia sustancialmente sus

prácticas es poco lo que puede esperar en cuanto a un buen

aprendizaje.

49

Para hacer efectiva la obligatoriedad de la educación tiene al

menos dos consecuencias para el sistema educativo y para las

políticas que lo rigen, por un lado, el estado debe garantizar que

todos los egresados de la educación primaria accedan con oportunidad

a la escuela secundaria y permanezcan en ella hasta concluirla en el

tiempo establecido para ello. Por otro, cada escuela debe asegurar

que los alumnos logren los aprendizajes propuestos en el currículo

común, referidos a conocimientos, habilidades, actitudes y valores, y

que éstos sean relevantes para su vida presente y futura.

Así mismo, la escuela secundaria tiene la misión de incrementar

las posibilidades de identificar los logros de todos sus alumnos

para ello, no puede tratarlos de manera homogénea, sino que ha de

ofrecer a quienes menos tienen las oportunidades que les permitan

compensar sus desventajas socioculturales y educativas previas. La

Reforma Integral de la Educación Secundaria (RIES) como se ha

denominado representa una oportunidad invaluable para repensar el

sentido del último tramo de la escolaridad básica en un mundo y una

sociedad como la nuestra, donde las desigualdades sociales se

agudizan y la diversidad exige ser reconocida como un recurso

valioso (Zorrilla, 2004).

Reflexionar en el sentido de la educación secundaria no es

tarea menor ni insignificante; significa preguntarse por la

contribución que pueden hacer las escuelas para detener o incluso

revertir el proceso de desigualdad social, así como por el papel que

han de tener en la formación de las personas, en este caso de los

adolescentes. Bajo estas premisas, la SEP plantea una transformación

progresiva de la educación secundaria que se dirija a: Ampliar de

50

manera sustantiva la cobertura del servicio, asegurar el acceso a la

escuela y conseguir su universalización.

Garantizar la permanencia y el egreso oportuno disminuyendo de

manera significativa el fracaso escolar. Asegurar mejores niveles de

logro de los aprendizajes escolares. Atender la diversidad de

necesidades educativas de los distintos grupos sociales buscando

siempre resultados educacionales equiparables en todos los alumnos.

Articular de manera coherente los tres niveles de la educación

básica, tanto desde la perspectiva del currículo como de la gestión

escolar. Transformar las condiciones de funcionamiento de los centros

escolares para favorecer el trabajo de maestros y alumnos.

C. Planes y programas

Se retoman los planes y programas de nivel secundario para

confirmar que este nivel académico está brindando información sobre

la problemática de agresividad dentro del contexto escolar, haciendo

mención del plan de estudios de formación cívica y ética de educación

básica. Investigando dicho programa se encontró que si hay una

vinculación para la resolución de alumnos con problemas de conducta

ya que el programa en sus propósitos menciona los siguientes:

Se pretende que los alumnos reconozcan la importancia la

importancia de tomar decisiones con responsabilidad y regular su

conducta de manera autónoma para favorecer su actuación apegada a

principios éticos, al respeto a los derechos humanos y los valores

democráticos. Que los alumnos comprendan que los diferentes grupos

51

a los que pertenecen son iguales en dignidad, aunque diferentes en

su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir, convivir etc.

(SEP, 2011)

La asignatura de formación cívica y ética se propone dichos

objetivos pero sobre todo lograr que los adolescentes conozcan sus

derechos como estudiantes y reconozcan sus responsabilidades así como

la aceptación y comprensión de los distintos grupos sociales y

culturales de la escuela, también en dicha enseñanza los adolescentes

comprendan y valoren sus decisiones y mejoren su personalidad

aceptándose tal y como son y en caso de tener conductas negativas

proponerse a cambiar dichas actitudes.

La construcción de valores dentro de un ambiente de aprendizaje

basado en la comunicación y el diálogo. Se asume que el papel de la

escuela es impulsar en los alumnos su desarrollo como personas, por

medio de la reflexión de las circunstancias que se les presentan día

a día y les plantean conflictos de valores. Un ambiente favorable

para dialogar y comunicar ideas contribuirá a fortalecer la capacidad

para analizar, deliberar, tomar decisiones y asumir compromisos de

manera responsable, sin presión alguna (SEP, 2011).

Sin embargo dentro de los planes y programas para la

implementación de la reforma de la educación secundaria en 2006 se

emitió el documento la orientación y la tutoría en este nivel

educativo, lineamientos para la formación y la atención de los

adolescentes en el cual la principal función es el de integrar al

alumnado, tanto en el desarrollo personal, social, afectivo y

escolar, para ello es importante que los adolescentes desarrollen

52

sus habilidades, el dialogo, que identifiquen los factores de riesgo

y protección, así como el análisis y toma de decisiones para una

mejor convivencia social.

La necesidad de ofrecer tutoría a los jóvenes de educación

secundaria se sostiene en el beneficio que obtienen al considerarse

diversos componentes como son; socioeconómicos, culturales y

psicopedagógicos que marcan en su proceso formativo, además contar

con docentes y directivos que se encuentren capacitados para

proporcionar información y darle la mejor solución a los problemas

que aquejan al joven en ese instante ya sean escolares o personales.

53

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

A. Trabajo colaborativo y técnicas de integración escolar.

El trabajo colaborativo es una técnica que se refiere a la actividad

que desarrollan los alumnos, integrados en pequeños grupos dentro

de las aulas de clase supervisadas por el profesor, durante la

asignatura correspondiente los jóvenes intercambian información, esta

puede ser conocimientos previos o investigados, prosiguiendo a

trabajar en la temática abordada en ese momento, aprendiendo de esta

manera a través de la cooperación grupal.

Es así como los alumnos aprenden los contenidos de manera

significativa desarrollando habilidades cognitivas como son el

razonamiento, observación, análisis. Socializan sintiéndose aceptados

por el trabajo realizado, el trabajo colaborativo se describe en tres

estructuras, una es la competencia, mediante las cuales los alumnos

tratan de lograr o alcanzar las metas, las cuales se consiguen cuando

el grupo en el cual están trabajando, la segunda es cooperación en la

cual los alumnos escuchan, participan para lograr un crecimiento

personal y social, la tercera el individualismo a diferencia de la

competencia proporciona un crecimiento individual o personal, lo que

provoca que el joven se aislé y quiera trabajar solo (Maria, 2010).

54

¿Qué son las técnicas de integración grupal? son consideradas

como los medios o instrumentos empleados por los maestros o asesores

para lograr una finalidad ya sea de integración, objetivos planteados

o beneficios personales, estimulando a los participantes para el

desarrollo de la misma. Se dice que en cada técnica de integración

se debe especificar el objetivo implícito y explícito de la misma

forma en caso de ser necesario se pueden cambiar o adaptar las reglas

de cada técnica pues no en todos los contextos se ajustan de la misma

forma.

Se menciona que las técnicas de integración grupal generan la

participación activa y refuerzan lo aprendido llevándolo a la

práctica, motivan al grupo con el que se esté trabajando y propician

que los aprendices sean más participativos. Dentro de las técnicas

entran los métodos de demostración la cual indica cómo realizar

actividades, como funciona algún aparato o como realizar tareas.

Acuario; son empleadas para captar varios aspectos, su objetivo es

interesar a los grupos en los trabajos en equipos. Grupos “t”: se

define como un grupo relativamente estructurados, en los cuales los

integrantes participan para aprender y su aprendizaje está enfocado a

ellos mismos y ayuda a desarrollar las relaciones interpersonales.

B. Planteamiento del problema

La conducta en los adolescentes de la Escuela Secundaria

Técnica Núm. 82 “Félix Alejo Pérez” ubicada en la junta auxiliar de

Xalacapan, Zacapoaxtla, Puebla. En el transcurso de observaciones

realizadas se destacó que hay alumnos rechazados por sus compañeros

55

ya sea por características físicas, recurso económico, nivel

intelectual, etc. Pero no solo es eso, también se encuentra con

aquellos alumnos que son rechazados por su tipo de comportamiento es

decir, aquellos jóvenes y señoritas que actúan de manera agresiva

con sus compañeros, ellos son rechazados por el simple hecho que en

su grupo ya no son tolerados, ya no soportan las travesuras o

groserías que este tipo de alumnos realizan hacia los demás.

Esta problemática se ha intentado abordar contando con el

apoyo de los maestros, del director y de los alumnos, pero a veces

se necesita otro tipo de ayuda, no con esto se pretende mencionar

que los docentes no tengan la capacidad de solucionar el problema,

pero otro tipo de intervención ayudaría a la disminución de estas

actitudes por parte de algunos alumnos por ejemplo; platicas,

talleres y diferentes actividades que logren ayudar a tener una

buena convivencia. Por otra parte es importante tratar y buscar una

solución, de esta forma ayudar a alumnos que sufren violencia

escolar y a los alumnos que la llevan a cabo, de ahí surge este

planteamiento de problema ¿Cómo lograr la integración escolar en

alumnos de 3° “A” de la Escuela Secundaria Técnica No. 82 “Félix

Alejo Pérez” de Xalacapan, Zacapoaxtla, Puebla., que presentan

conductas agresivas?

C. Justificación

A lo largo de la vida se van desarrollando diversas

habilidades sociales y la capacidad de convivir y tolerar a las demás

personas aceptando actitudes, rasgos, opiniones y distintas formas

de ver la vida todo esto se va aprendiendo de acuerdo a las

56

experiencias enseñadas por la familia, lo cual es el factor

fundamental para que los individuos tengan un aprendizaje en sus

hábitos y tratos personales hacia los demás, del contexto familiar

depende que los jóvenes conozcan y practiquen los valores. Aunque se

puede encontrar con otro contexto que deja mucho que enseñar y se

refiere al contexto social y escolar, en ocasiones en el hogar no

hay ese tipo de enseñanza ejemplar en valores y al salir, al

interactuar con la sociedad se aprenden sean valores o antivalores.

El retomar los valores es de gran importancia sobre todo porque

hay jóvenes adolescentes que ya no practican estos, lo cual llega a

perjudicar su habilidad para desarrollarse interpersonalmente a

pesar de que en el proceso escolar se va preparando a los alumnos

para un desarrollo social no siempre se cumple la normatividad, los

jóvenes traen y desarrollan características aprendidas en el hogar

y de las cuales son comportamientos agresivos y aunque en el grado

de escolaridad secundaria allá asignaturas que procuren la mejora en

comportamientos, no siempre se cumple pues el hecho de tratar con

adolescentes los cuales están pasando por crisis emocionales lo hace

confundirse y tener reacciones no positivas ante los demás sujetos

que solo intente ayudar.

Es aquí en donde se necesita el apoyo y la comprensión de los

padres de familia y en caso de no encontrar esto en el hogar

entonces entraría el apoyo de la escuela de los maestros, su ayuda

para aquellos alumnos que presentan problemas de carácter agresivo la

ayuda brindada será indispensable y el docente tendrá que buscar la

manera de apoyar y orientar. ¿Y de qué manera se puede orientar?

Pues la respuesta seria buscando las técnicas que ayuden a que el

57

alumno se integre a su contexto practicando sus habilidades y

valores conociendo que la aptitud es esencial para el buen

desarrollo personal y de convivencias.

El presente trabajo está enmarcado acerca conductas agresivas,

teniendo conocimiento de que es un problema social que aqueja la

vida diaria de los alumnos, es de suma importancia tener noción del

motivo de estas conductas manifestadas por algunos jóvenes dentro de

la escuela como en el salón de clases, talleres, pasillos, canchas o

patio sin respetar la presencia de los profesores o prefectos y

fuera de este ambiente como es la calle o su propio hogar. En algunos

casos son justificados por la falta de comunicación o por el hecho de

querer pertenecer a un grupo de amigos, por imitar a algún artista.

A través de la observación se ha podido percatar de que la

agresión ejercida entre algunos jóvenes va más allá de unas simples

jugarretas, como en algunas ocasiones mencionan que así se llevan

ellos, es decir con motivos de golpearse entre ellos, ponerse apodos,

palabras anti sonantes para expresar sus sentimientos o simplemente

un comportamiento del cual es aprendido dentro de casa, en la calle o

en el grupo de amigos con los que convive día a día

D. Objetivo general

Aplicar un programa de intervención para lograr la integración

grupal de alumnos de secundaria con conductas agresivas.

Objetivos específicos

58

Observar el grupo de tercer año de secundaria, con la finalidad

de verificar si existe algunas conductas agresivas por parte

del alumnado.

Diagnosticar el problema y ver quiénes son los agresores y

víctimas por medio de entrevistas y cuestionarios.

Aplicar el programa de intervención.

Lograr la integración de alumnos que presentan conductas

agresivas, a través de talleres o pláticas.

E. Participantes

La intervención va dirigida a alumnos de tercer año grupo “A”

de la Escuela Secundaria Técnica No. 82, ubicada en el municipio de

Xalacapan, Zacapoaxtla, Puebla. Dichos alumnos se encuentran entre

los catorce a quince años de edad la educación es mixta, el grupo

está conformado por catorce señoritas y trece varones, los cuales

conviven en un salón de clases adornado con sus distintos trabajos

realizados por ellos ubicado en la parte central de la escuela.

La comunidad cuenta con cuatro mil ciento sesenta y un

habitantes de los cuales dos mil catorce son varones y dos mil ciento

cuarenta y siete mujeres los habitantes cuentan con viviendas

propias y algunos solo rentan la propiedad, la gente de Xalacapan

habla la lengua indígena náhuatl, pero también hablan y dominan el

español y comúnmente los alumnos la institución escolar no hablan su

lengua materna en la escuela, aunque la sepan, quizá por pena o temor

a ser criticados y rechazados por sus compañeros. En esta localidad

59

el 78.71 de la población practican la religión católica los

habitantes se encuentran casados y o en unión libre.

La comunidad de Xalacapan tiene una latitud 19.903889 y una

longitud de -97.593889 la localidad se encuentra a una mediana altura

de 1620 metros sobre el nivel del mar. Educación escolar en Xalacapan

Aparte de que hay 546 analfabetos de 15 y más años, 76 de los jóvenes

entre 6 y 14 años no asisten a la escuela. De la población a partir

de los 15 años 355 no tienen ninguna escolaridad, 1481 tienen una

escolaridad incompleta. 377 tienen una escolaridad básica y 340

cuentan con una educación post-básica. Un total de 217 de la

generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la

escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 6 años.

En la localidad de Xalacapan la mayor cantidad de padres y

madres de familia se dedica a la venta y siembra de maíz, cultivo de

papa, trabajos en sus terrenos o en maquiladoras la mayor parte del

tiempo los padres de los alumnos están ocupados trabajando y buscando

una mejor economía para sus hijos estudiantes lo cual tiene algunas

ventajas y desventajas.

Por una parte los padres buscan dar lo mejor a sus hijos pero

al mismo tiempo descuidan la atención en ellos, pues por lo mismo del

trabajo no tienen tiempo para asistir de vez en cuando a la

institución y enterarse del comportamiento de sus hijos esto solo se

da cuando los docentes solicitan la presencia de los padres y solo de

esa manera se hacen presentes, quizá son pocos los padres o madres

que asisten a la institución en ocasiones solo para saber el avance

de sus hijos pero son muy pocos.

60

Otra característica de la población estudiante es que los

alumnos son enseñados por sus padres a trabajar, lo cual es una

buena enseñanza pero sin embargo algunos jóvenes no tienen metas a

largo plazo, muchos prefieren dejar el estudio con el pretexto que

saben trabajar y pues muchas veces eligen no poner atención en la

escuela y estar constantemente molestando a sus compañeros que si

quieren estudiar y planean seguir un plan de vida.

Contexto escolar.

En el aspecto escolar la institución tiene un gran espacio pues

cuenta con ocho aulas un salón para sus respectivo grupo pues cuenta

con dos grupos de cada grado 1, 2, 3 año, también cuentan con un

laboratorio que tiene un gran espacio para realizar dichas

actividades sugeridas por los docentes de biología, física y química

el cual se encuentra equipado con una mesa en donde el profesor

muestra los trabajos a realizar en su asignatura, mesas de trabajo

las cuales cuentan con distintas llaves unas son para gas y otras

para agua y enchufes para electricidad, una ducha de emergencia, un

almacén en donde se guardados los materiales como tubos de ensayo y

sustancias químicas, cuenta con un salón de habilidades digitales

para todos (HTD) la cual está a disposición de todos los grupos

equipado con un proyector, mesas y sillas para que los alumnos puedan

estar cómodos cuando los profesores expongan algún tema en

específico, cuenta con tres libreros, bocinas y un pizarrón digital.

Un espacio para la dirección la cual se encuentra divida para

el director, coordinador, secretarias, baños para mujeres y hombres

61

en buenas condiciones, la institución también cuenta con grandes

jardines los cuales están bajo responsabilidad de cada grupo poniendo

así, su cuidado y limpieza en dichos espacio, los alumnos tienen a

su disposición una cancha de básquet bol y una cancha empastada de

futbol. A su cargo cuenta con; diez docentes, dos en servicio

educativo como son de tecnologías, uno en trabajo social, tres

administrativas y cinco en servicio.

Tiene un total de ciento noventa y seis alumnos, noventa y

nueve mujeres y noventa y siete hombres, el aula que se utilizo para

realizar la investigación e intervención se encuentra algo cerrada,

cuenta con ventanillas y no esta tan iluminada, tiene un escritorio

para el profesor, un pequeño cubículo para libros y libretas de los

alumnos, por lo regular está lleno de láminas, a sí mismo las paredes

están tapizadas con algunos trabajos realizados por los propios

alumnos.

F. Detección de las necesidades.

Para llegar al tema y la intervención a la problemática se

inició por hacer observaciones a los jóvenes del grupo de tercer año

A, plasmando dichas observaciones en un diario de campo. Para seguir

con este trabajo se aplicaron entrevistas tanto a los alumnos como a

padres y maestro que trabajaban con el grupo, en estas se cuestiona

como es el comportamiento del alumno en casa, en la escuela y sobre

la opinión de ellos ante su propia actitud grupal. Pero todo este

procedimiento se explicara más adelante pues todo lo aplicado tiene

62

la finalidad de llegar a un diagnóstico identificando el problema y

así buscar las posibles soluciones.

En la observación se hace visible que entre los jóvenes y

señoritas del grupo había ciertas diferencias quizá como en cualquier

grupo pero a veces esto excedía el limite pues entre compañeros,

hay presencia de discriminación abecés en la forma de vestir o

hablar, o simplemente en los gustos de ciertas actividades o música,

en bastantes ocasiones no hay respeto en opiniones grupales.

El grupo en el que se trabajo es algo difícil pues a pesar de

ciertas diferencias todos siguen a un líder, aunque ese mismo líder

en algún momento llega a rechazar a sus mismos compañeros y con eso

provoca que su grupo lo excluya en ocasiones de las diversas

actividades a realizar, otra cosa importante podría ser que el grupo

está dividido en pequeños grupitos y surge mucha envidia

principalmente entre señoritas las cuales llegan al grado de querer

pelear, es muy difícil esta etapa de la adolescencia pues surgen

muchos cambios y si a eso le aumentamos las críticas no constructivas

en el aula y los rechazos entre compañeros, esto puede provocar

fuertes cambios emocionales en los jóvenes y señorita llevándolos

muchas veces a la agresión verbal, física etc.

G. Diseño e intervención

A continuación se explicara el procedimiento y seguimiento de

la intervención realizada durante esta investigación, se explicara

las cartas descriptivas así como los objetivos de cada sesión

realizadas, en estas sesiones se integran dinámicas y estrategias con

63

el fin de que los participantes se sientan a gusto para la

cooperación y realización de estas actividades, se anexan algunas

lecturas de reflexión y proyecciones relacionadas con cada tema

marcado en las cartas descriptivas.

La primera actividad realizada fue de una entrevista para los

padres de familia (ver anexo 1) esto tuvo la finalidad de conocer

si tienen noción de algún comportamiento agresivo manifestado por sus

hijos o si ellos les han comentado de que los agreden dentro o fuera

del contexto escolar, de cómo es la comunicación con sus hijos.

Tratando de verificar si en verdad, ellos conocen como es el

comportamiento de sus hijos adolescentes, pues en algunas ocasiones

ellos comentan que dependiendo en el entorno en donde se encuentran

es cómo se comportan, no es lo mismo en casa, que en la escuela o en

la calle, teniendo como resultado de esta entrevista que no todos

los padres conocen quienes son los amigos de sus hijos, y que no

tienen conocimiento de que presenten conductas agresivas, tratando de

que cada día sea mejor la comunicación entre ellos, expresando que

depende del tipo de valores o de enseñanza que cada uno les dé dentro

de casa es como los jóvenes adquieren conductas agresivas o no

agresivas.

La segunda actividad realizada fue una de entrevista para

profesores (ver anexo 2) en la cual se pregunta el tiempo que tienen

en impartir clases a los jóvenes de tercer año grupo A, de cómo

considera que es la integración dentro del aula, si tienen noción de

cuál es el principal motivo de este comportamiento, como ellos pueden

intervenir para disminuir este tipo de comportamiento, pues al

64

realizar algunos comentarios ellos etiquetan a algunos jóvenes y son

expuestos a comentarios de sus propios compañeros de clase.

Teniendo como respuesta que como maestros lo único que pueden

hacer es hablar con los jóvenes y que si no entienden se les cita a

sus padres para darles a conocer esta situación, aun cuando ellos han

hablado mucho al respecto dentro de las aulas los jóvenes no tienen

la intención de cambiar, pero que si los padres de familia no se

integran en las actividades escolares los alumnos seguirán siempre

manifestando comportamientos agresivos pues no hay quien los esté

guiando para erradicar esta situación.

Se realizó un taller que consta de cuatro sesiones abarcando

dos horas por sesión, el interés principal de este taller fue de

concientizar tanto a los padres de familia como a los alumnos sobre

la importancia que tiene la comunicación familiar con esto se pueden

llegar a solucionar algunas problemáticas que aquejaran a los jóvenes

dentro y fuera del contexto escolar, proporcionado información y

orientación para estimular una comunicación adecuada.

PRIMERA SESIÓN

Nombre del tema: una buena comunicación con mis hijos

Objetivo general: fomentar una buena relación de comunicación entre

padres e hijos.

Objetivo específicos:

Integrar a los padres de familia para lograr su vinculación al

taller.

65

Que los participantes conozcan la importancia de tener una

buena comunicación con sus hijos adolescentes.

Comienza la primera sesión con una presentación y

agradecimiento a los padres de familia por su asistencia,

proporcionado hojas para que escribieran su nombre y de esta forma

poder identificarlos (ver anexo 3), se realiza la proyección el papá

más fuerte del mundo prosiguiendo con algunos comentarios acerca del

video proyectado, pasando al frente del salón expresando sus

sentimientos de lo que percibieron en el documental, teniendo como

resultado una buena participación por parte de los integrantes.

En la siguiente actividad se les dan hojas de papel, explicando

dibujen su mano, y en ella describan las cosas que les gustan a sus

hijos, las cosas que no les agrada, el nombre de su mejor amigo, que

color le gusta, la música que les agrada escuchar, costándoles un

poco de trabajo en la realización de esta técnica, cuando culminan en

la realización de esta actividad.

Comentando que en algunas ocasiones solemos decir la frase “yo

conozco a mi hijo como la palma de mi mano”, y abecés nos equivocamos

pues en realidad no conocemos al máximo a nuestros hijos, teniendo

como respuesta de algunos padres que en verdad no conocen algunas

cosas que a sus hijos le gusta o disgusta, que como ya soy

adolescentes no necesitan que estén al pendiente de que es lo que los

profesores les dejan de tarea, si ellos ya la pueden realizar sin

ayuda o el hecho de que color les gusta algo insignificante en algún

momento pero que para sus hijos es muy importante, que siempre se

66

enfocan en prioridades como el trabajo y lo que haga falta en casa,

pero que a sus hijos no les prestan la atención que merecen, para

cierre de esta primera sesión se proyecta la canción no basta, de la

cual se expusieron algunos comentarios por parte de los

participantes.

SEGUNDA SESIÓN

Nombre del tema: una buena comunicación con mis hijos.

Objetivo general: fomentar una buena relación de comunicación entre

padres e hijos.

Objetivo específicos:

Que los participantes den a conocer su experiencia sobre la

sesión anterior

Identificar las necesidades de sus hijos.

Concientizar a los participantes acerca del significado de una

buena comunicación.

Identificar como es el comportamiento dentro y fuera del

contexto escolar, familiar y social identificar las necesidades

de cada uno de sus hijos.

La segunda sesión se comienzo con la dinámica lluvia de ideas,

con la finalidad de reforzar lo aprendido en la sesión anterior

(ver anexo 4), dividiéndolos en grupos de cinco integrantes,

proporcionando algunas revistas, rotafolios, tijeras, pegamento, de

esta manera ellos pasan a explicar las ideas que plasmaron en su

trabajo, prosiguiendo con la dinámica “meta / deseo” se les

67

proporciona una hoja de papel y un lápiz, explicándoles que deben de

realizar un análisis de una situación que han percibido por parte de

sus hijos dentro del salón de clases y plasmar las ideas para la

solución de dicho conflicto, esto con la finalidad de identificar si

conocen cuales son algunas necesidades dentro del entorno donde ellos

pasan un tiempo considerable durante el día.

Proyectando el documental “la importancia de la comunicación

padres e hijos”, al término de lo proyectado se realizan comentarios

de reforzamiento por parte de los participantes expresando que la

comunicación es el fortalecimiento para una buena relación familiar,

que no se necesita forzosamente un dialogo sino con algún gesto de

cariño como es un abrazo, caricia o una simple sonrisa, los jóvenes

pueden sentirse queridos.

Prosiguiendo con la lectura de una fábula que lleva por nombre

“el extraño caso de cangurito”, teniendo como fin el de identificar

como es el comportamiento dentro y fuera del contexto familiar y

social, pues en ocasiones se sobreprotege a los jóvenes tratando de

querer solucionar todos sus conflictos sin que ellos lleven a la

práctica sus experiencia de la vida, contando con la participación de

algunos padres realizando comentarios individualizados acerca de la

fábula.

Concluyendo esta actividad con la repartición de hojas de papel

y lápiz, pidiendo que en ella plasmen lo que crean que sus hijos

necesitan, esta técnica lleva por nombre “canasta de regalos” y tiene

la finalidad de concientizar a los padres acerca de las necesidades

que requieren sus hijos dentro y fuera del contexto escolar.

68

TERCERA SESIÓN

Nombre del tema: una buena comunicación con mis hijos.

Objetivo general: fomentar una buena relación de comunicación entre

padres e hijos.

Objetivo específicos:

Que los participantes logren expresar sus experiencias

Concientizar a los padres de familia sobre las habilidades y

deficiencias de sus hijos.

Descripción de las actitudes dentro del contexto familiar.

Concientizar a los integrantes sobre las reacciones que

responden ante un impulso de enojo.

Que los participantes describan lo importante de esta sesión.

Esta sesión se inició con el reforzamiento de la sesión

anterior, dejando que los participantes expresaran lo que

consideraron importante de esta manera se prosigue con una proyección

audiovisual llamada “el balde chino” con la finalidad de concientizar

acerca de las habilidades y deficiencias de sus hijos (ver anexo 5),

dejándolo como reflexión personalizada, se continua con la dinámica

“nuestra familia” en la cual se proporcionan rotafolio, plumones y

lápices de colores, haciendo grupos de tres integrantes en los cuales

ellos plasmaran con dibujos como es que consideran a su familia,

cuáles son sus fortalezas y debilidades, para proseguir con la

69

exposición de los diseños realizados, teniendo como resultado una

buena participación por parte de cada uno de los equipos.

Se realizó la dinámica “corazón arrugado” proporcionando hojas

de papel, dando la indicación de que hagan bolita esa hoja y que

después la desenvuelvan para que quede tal como se les entrego al

principio sin ninguna arruga, explicando que así como esa

insignificante hoja, los jóvenes en algún momento se siente por las

reacciones que tienen como padres ante impulso de enojo, que por más

que quiera regresar lo ocurrido ya lo hecho, hecho esta y no hay

vuelta atrás, ya hubo alguna manifestación de dolor y eso no lo

pueden cambiar pero si solucionar , tratando de charlar y tener un

contacto de convivencia más apropiado.

Culminando con la dinámica “lluvia de ideas”, proporcionando

rotafolios, colores, plumones, dividendo en equipos de cinco

integrantes cada grupo, teniendo como finalidad el de que expresen lo

importante que les pareció de esta sesión y cuál es el aprendizaje

que se llevan para darle seguimiento en sus hogares.

CUARTA SESIÓN

Nombre del tema: una buena comunicación con mis hijos.

Objetivo general: fomentar una buena relación de comunicación entre

padres e hijos.

Objetivo específicos:

Integrar a los alumnos en la sesión con los padres de familia.

70

Concientizar a los jóvenes y padres sobre la importancia que

tiene el estar unidos familiarmente.

Que los participantes expresen lo importante que significa

para ellos la comunicación.

Que los participantes fortalezcan una buena y plena

comunicación familiar.

Comenzando esta sesión integrando a los jóvenes alumnos en esta

actividad del día, dándoles la bienvenida y agradeciendo la

participación en este taller (ver anexo 6), comenzando con la

dinámica “corazones” proporcionado mitades de hojas tanto a los

jóvenes como a los padres de familia, en las cuales se encuentran

plasmados mitades de corazones cada uno debe de encontrar y unir su

corazón completo.

Prosiguiendo con dos lectura de reflexión una que lleva por

nombre “el árbol de las manzanas” y el otro “papá cuanto ganas”

teniendo como finalidad de concientizar a los jóvenes y padres de

familia la importancia que tiene el estar unidos el de llevar una

buena relación de comunicación, teniendo como resultado la exposición

de algunos comentarios de jóvenes y padres acerca de las lecturas, se

proyecta un video llamado “por favor tócame”, en la cual se deja a

reflexión personal. Se realizó la dinámica “dialogo padre e hijo”

pidiendo que en binas se siente y platiquen de algún suceso

importante para ellos, culminando esta dinámica se les pide a los

jóvenes que redacten una carta dirigida a sus padres, prosiguiendo

con la lectura de algunas de estas cartas.

71

Culmina esta sesión con la dinámica lluvia de ideas, con la

finalidad de expresar lo que aprendieron durante estas cuatro

sesiones y lo significante que ha sido para ellos este taller.

Dándoles las gracias por el tiempo que proporcionaron a la

realización de este trabajo, sin ellos no hubiera sido exitoso,

planteando como conclusión que no importa clase social, ni económica,

religión etc. para que se pueda dar una comunicación entre padres e

hijos, no se necesitan muchas horas para poder expresar algunas

situaciones de alegría o alguna dificultad, juntos como familia se le

puede dar solución a los conflictos que se puedan presentar en algún

momento de la vida, basta con una caricia, un abrazo o una palabra

dulce para que se sientan en armonía.

Dentro de estas actividades está el desarrollo de un taller

dirigido a los alumnos, el cual consto de cuatro sesiones de dos

horas por sesión, se trató de evitar demostración de lo que es la

violencia escolar, como videos de bullying, en muchas ocasiones este

tipo de videos en lugar de lograr unión de grupos puede iniciar actos

agresivos por parte de los jóvenes, surgiendo de esta problemática el

interés por reafirmar los valores y la importancia de aplicarlos en

la vida escolar, familiar y social, teniendo como objetivo que a

través de este taller, fomentar el interés por desarrollar los

valores a través del conocimiento y la práctica, mejorando la

convivencia escolar y familiar.

PRIMERA SESIÓN

Nombre del tema: la casa, la escuela, los valores y el mundo

72

Objetivo general: que las y los participantes, adquieran las bases

que les permitan fortalecer sus valores atreves del conocimiento y la

práctica.

Objetivo específicos:

Que los adolescentes reconozcan que cada uno de los compañeros

tiene habilidades que pueden ser aprovechadas y reconocidas y

así ir formando un ambiente de buena convivencia y de respeto

hacia los demás

Que los participantes comenten que valores conocen, como los

llevan a la práctica y con quienes los utilizan mas

Que los alumnos acepten y consideren las diferentes

características que identifican a cada uno de sus compañeros.

Dar a conocer que son los valores y la importancia que tiene

llevarlos a la práctica tanto en la escuela como fuera de ella

Que los alumnos apliquen lo aprendido.

Iniciando con la dinámica “lo mejor de mis compañeros” la cual

comprende que los alumnos sentados formaran un circulo esperando a

que algún voluntario o un compañero elegido pasara al centro a

decir las cualidades que más le gustan de cada uno de sus compañeros

(ver anexo 7), tiempo para cada alumno participante fue de 2 min ya

que ellos al conocer a sus compañeros por el tiempo convivido sería

más fácil reconocer las características que les agradaba más de los

demás compañeros. El objetivo que los adolescentes reconozcan que

cada uno de los compañeros tiene habilidades que pueden ser

aprovechadas y reconocidas y de cierta forma ir formando un ambiente

73

de buena convivencia y de respeto hacia los demás, tiempo aproximado

35min dependiendo el número de alumnos.

Prosiguiendo en la entrega de un cuestionario dirigido a los

alumnos de tercero “A”, este fue aplicado de manera aleatoria

preguntando lo que es para ellos los valores y de qué forma los

aplican en su vida diaria también se le pidió a los alumnos que

dieran ejemplos de cómo aplican los aplican. A continuación se les

muestra un video el cual tiene como finalidad lograr una reflexión

en los adolescentes para que ellos reconsideren que no importan si

en su grupo los compañeros son; altos, delgados, gorditos, de baja

estatura, etc. Si no que ellos busquen las grandes cualidades que

tiene cada integrante del grupo.

A continuación se da una exposición presentada en la sala HDT

teniendo como finalidad de dar a conocer que son los valores asiendo

así mención de alguno de ellos y dando ejemplos de cómo aplicarlos en

la escuela, con los compañeros y amigos. Y de la misma forma se les

expuso las habilidades a desarrollar en este apartado se hizo

mención de la importancia que tiene trabajar en equipo, de la

libertad de opinión, de tener la capacidad de solucionar problemas en

grupo sin recurrir a la agresión, y por su puesto recalcando que todo

esto se lograra si cada alumno de forma individual tiene actitudes

positivas.

Para terminar la sesión del día se realizó una actividad para

reforzar lo aprendido, solicitando a los alumnos que formaran

equipos, los cuales fueron formados de manera aleatoria solicitando

que tomaran dulces de diferentes colores eran cinco tipos de colores

74

rojo, azules, amarillos, verdes y naranjas esto con el fin de que

quedaran combinados y no con los amigos de siempre. Las indicaciones

fueron elaboraran un cartel utilizando recortes, o dibujos

realizados por ellos, dichos carteles se presentaron por cada equipo

mencionando el significado de lo plasmado en cada cartel. Al terminar

cada cartel seria pego en las afueras de los salones.

SEGUNDA SESIÓN

Nombre del tema: la casa, la escuela, los valores y el mundo

Objetivo general: que las y los participantes, adquieran las bases

que les permitan fortalecer sus valores atreves del conocimiento y la

práctica.

Objetivo específicos:

Aprender las características que tenemos en común con los

demás.

Saber cuáles son los compañeros con los que más conviven y

saber cuáles son a los que menos aceptan grupalmente y porque

Que reflexión y apliquen lo aprendido

Que los alumnos apliquen los valores ya inculcados para

ayudar a otras personas

Favorecer los sentimientos de grupo, desde una acogida positiva

a todos los participantes.

Se inició la segunda sesión con la dinámica “rasgos comunes”

con el objetivo que los estudiantes aprendan las características que

tienen en común con los demás (ver anexo 8), esta dinámica consiste

75

en sacar el mayor número de similitudes que hay entre grupo. se

dividió al grupo en parejas al estar juntos se cuestionaron unos a

otros sus gustos por ejemplo el tipo de ropa que les gusta, color

favorito, color de zapatos, pelo, características físicas etc. Para

finalizar gano el equipo que más concedió en sus similitudes con

dicha actividad se logra un mejor convivencia y sobre todo integrar a

los alumnos que a veces son apartados por los demás.

A continuación se aplicó un cuestionario de la amistad, a los

alumnos donde se mencionan preguntas como: cual compañero es el más

participativo, cuál es su mejor amigo, quien no es su mejor amigo y

porque, cual es el más tímido y callado. Dichos cuestionarios fueron

confidenciales es decir solo las aplacadoras conocimos las

respuestas. Con la finalidad de saber cuáles son los compañeros con

los que más conviven y saber cuáles son a los que menos aceptan

grupalmente y porque. Las respuestas coincidieron con muchos

compañeros pues hacían mención de dos niñas en especial una rechazada

por inteligente y la otra por inteligente y algo agresivo

Por consiguiente se les solicitó a los alumnos realizar una

actividad ¿Cómo integrar? Dicha actividad consiste en que los alumnos

inventaran alguna actividad para integrar a aquellos compañeros con

los que les es difícil convivir. Prosiguiendo con la sesión del día

se hizo la presentación de lectura de un caso de Bullying, se le

pidió a un compañero que leyera y mientras los demás escuchaban a

atentos el caso el cual fue real y realizado en nuestro país ya que

en México es uno de los países con más índices de acoso escolar.

Después de que el compañero termino su lectura se continuo con la

actividad individual en la cual los alumnos redactaron, de qué forma

76

ellos ayudarían a la niña agredida en el caso, y como aplicarían sus

valores para no caer en la misma situación conflictiva. Se da un

receso de diez minutos.

Para finalizar la sesión del día se aplicó la dinámica “abrazos

musicales cooperativos” en la cual el objetivo es que se favorezcan

sentimientos de grupo, desde una acogida positiva a todos los

participantes. La dinámica consiste en que los jóvenes se pusieron a

bailar alrededor del salón con diferentes canciones y al momento de

parar la música se abrazan unos a otros y de nuevo se repite la

música al parar hacen lo mismo y si quieren abrazar a más de uno,

está permitido el punto era no dejar a ningún compañero sin abrazar.

Al final se les da la oportunidad a los jóvenes de expresar como se

sintieron con todas las actividades.

TERCERA SESIÓN

Nombre del tema: la casa, la escuela, los valores y el mundo.

Objetivo general: que las y los participantes, adquieran las bases

que les permitan fortalecer sus valores atreves del conocimiento y la

práctica.

Objetivo específicos:

Que los alumnos tengan una visión real de lo que es el acoso

escolar

Que los jóvenes también conozcan las consecuencias del acoso

escolar y los factores que llevan a que allá alumnos agresores

Reforzar lo aprendido

77

En esta sesión se comenzó con un video llamado ¿sabes que es el

bullying? El cual les mostro a los alumnos algunas características

de lo que es acoso escolar y violencia escolar y también ver algunas

de las consecuencias que deja la violencia escolar en las victimas

(ver anexo 9). Al terminar el video se preguntó a los alumnos si ya

conocían las diferencias del acoso escolar y la violencia escolar,

también se preguntó si conocían ya algunas consecuencias del acoso

escolar.

Para hacer más ameno el tiempo se continuo con una dinámica

“el regalo” la cual consiste en que los alumnos sacaran de una

cajita el nombre de un compañero de tercero A, y se le entregaba un

papel en donde el escribía, un mensaje para esa persona, con cosas

buenas y positivas. Luego lo fueron leyendo en voz alta y entregando

a sus compañeros a quienes iba dirigido el mensaje.

Se procedió con una exposición dirigida a los alumnos con el

tema “acoso escolar” y con el objetivo de que los alumnos conozcan

las características y los participantes que existen dentro del acoso

escolar y quizá pudieran identificarse en qué tipo de participantes

se encuentran, pues están las víctimas, el agresor, los incitadores,

el que se queda callado…. Y de hecho en la exposición algunos estaban

participando diciendo que algunas veces ellos han aplicado o

participado de alguna forma en actos de acoso escolar. Pero que no

tenían bien definido la diferencias entre el Bullying y la violencia

escolar. Terminado la exposición se dio tiempo de diez minutos de

descanso.

78

Continuando la sesión se solicitó a los alumnos una actividad

de retroalimentación “que me llevo, que aprendí”. Se repartieron

hojas blancas a todos los alumnos, con la indicación de escribir lo

que aprendieron de la exposición y lo que se llevan es decir que

tanto les sirvió saber la información. Para lo cual muchos jóvenes

fueron poniendo agradecimientos pues algunos de ellos mencionaron que

se sentían confundido y con el material expuesto habían entendido

mejor y sobre todo algunos se identificaron con algunos participantes

del acoso escolar la mayoría de alumnos dice: “mientras no me la

agana mí me vale”.

CUARTA SESIÓN

Nombre del tema: la casa, la escuela, los valores y el mundo

Objetivo general: que las y los participantes, adquieran las bases

que les permitan fortalecer sus valores atreves del conocimiento y la

práctica.

Objetivo específicos:

Que los alumnos tengan una visión más real de lo que es el

bullying al terminas ellos realizaron comentarios sobre el

video.

Es que los alumnos reflexionen de lo importante es aceptar a

sus compañeros tal y como son y así aceptar sus cualidades,

opiniones y virtudes.

Favorecer la afirmación de los demás. cohesionar al grupo.

79

Se le presentaron a los alumnos de tercero A, unos

cortometrajes de la película “perfume de gardenias “en las que el

tema principal es el acoso escolar y que los alumnos tengan una

visión más real de lo que es el Bullying al terminas ellos realizaron

comentarios sobre el video (ver anexo 10). A continuación de realizo

una exposición en la cual se habló sobre los factores que llevan a

que los adolescentes sean agresivos en la escuela, que tengan baja

autoestima, también se les menciona a los jóvenes las consecuencias

que provoca el acoso escolar ya que estas podrían ser muy grabes

entre ellos el abandono escolar y suicidio de las victimas del

bullying. Para reforzar lo aprendido se realizó un juego llamado la”

botella” este consiste en que los alumnos formaran un circulo y se

giraba la botella esta se giraba al centro del circulo y a quienes

les tocara se les realizaba una pregunta relacionada de acuerdo a el

video y la exposición.

Se da un pequeño receso y al regresar se hace la presentación

de un video “el circo de las mariposas” el fin de este video es que

los alumnos reflexionen de lo importante es aceptar a sus compañeros

tal y como son y así aceptar sus cualidades, opiniones y virtudes.

Termino la reproducción de dicho video y muchos terminaron con un

par de palabras reflexivas mencionando lo mucho que les agrado el

video. Para finalizar se realizó una dinámica que lleva por nombre

“el ovillo” Se trata de decir lo que apreciamos de otras personas

mientras vamos tejiendo.

Todo el grupo sentado en círculo, se comenzó lanzando el

ovillo a alguien sin soltar una punta. Al tiempo que lanza el ovillo

dice algo positivo que le guste o valore de la persona a quien se lo

80

lanza. Quien recibe el ovillo agarra el hilo y lo lanza a otra

persona. También dice algo que le guste. Así sucesivamente, siempre

sin soltar l hilo, para que vayamos tejiendo la telaraña.

H. Resultados y evaluación

La evaluación psicopedagógica se enmarca dentro de un contexto

de colaboración con los profesores y las familias, esto permite una

intervención integral que atiende a los diferentes aspectos del

alumno, no sólo evaluados por el orientador sino donde toman parte

familias y profesores. Este tipo de evaluación no debería de generar

un proceso fraccionado para alumnos con necesidades educativas

especiales y con un carácter claramente deficitario. Por el

contrario, que sea un instrumento de mejora que se apoye en

aquellas capacidades aprovechables para realizar destrezas que

posibiliten el desarrollo integral del alumno.

Existen instrumentos que permiten una buena evaluación entre

estos encontramos a la observación, es un proceso que recoge mediante

un registro objetivo, sistemático y específico, las conductas que

realizan los alumnos en un determinado entorno, la entrevista, una

técnica de recogida de datos subjetiva extensible al alumno, padres o

personas que tengan alguna relación con el proceso de enseñanza del

alumno.

Asimismo la entrevista puede tener varios tipos dependiendo de

su grado de estructuración, destacando la entrevista semi

estructurada donde a partir de un guión, el entrevistador puede

modificarlo a conveniencia o estructurada la cual da una respuesta

81

objetiva, los test, la representación de muestreo, las puntuaciones

orientativas permiten establecer un punto de referencia, en muchas

ocasiones pueden darnos una idea del nivel de competencia curricular

del alumno, pruebas pedagógicas, nos permiten obtener información que

competen a la obtenida en otras fuentes, acerca de las interacciones

que se producen en los procesos de enseñanza-aprendizaje y de las

capacidades básicas de los alumnos.

Como ya se mencionó existen distintos tipos de instrumentos

para tener una buena evaluación psicopedagógica, en la realización de

esta investigación se llevaron a cabo la observación directa y

entrevistas. Los resultados han sido buenos, pues el objetivo que se

planteó se cumplió adecuadamente, en primer lugar se pudo hacer una

observación directa con los participantes plasmando en un diario de

campo dichas observaciones, prosiguiendo con la elaboración y el

llenado de cuestionarios para profesores ya que su opinión acerca

del problema era de suma importancia, pues los docentes son quienes

conviven a diario con los adolescentes, quienes conocen sus

actitudes y la comunicación que hay en el grupo al dar su respuesta a

las preguntas algunos docentes se interesaron pues ellos mismos ya

habían notado el problema grupal su participación hizo un gran

avance a la intervención psicopedagógica.

Al igual que a lo decentes se aplicó entrevistas a padres de

familia teniendo una buena respuesta por parte de ellos, es

importante mencionar que se encontraron con algunos inconvenientes

pues algunos padres de familia no quisieron participar en las

entrevistas unos por sus diferentes ocupaciones laborales las cuales

ocupan la mayoría de su tiempo. Para continuar con la intervención

82

se aplicaron dos talleres, el primero llevo por nombre “La casa, la

escuela, los valores y el mundo” Este se evaluó por medio de

estrategias de trabajo como carteles, murales, reflexiones acerca de

los temas tratados y los alumnos respondieron y trabajaron dando muy

buenos resultados.

Se trabajó al igual con padres de familia el taller “Una buena

comunicación con mi hijo” los padres pusieron gran disposición a las

actividades, al hacer la evaluación mostraron gran interés en las

actividades, algunas de ellas incluían la participación de sus hijos,

pero al igual que en la entrevistas hubo algunos inconvenientes pues

algunos padres y madres de familia no pudieron asistir a la

aplicación del trabajo realizado. Ganándose la confianza de padres y

alumnos, de esta manera se pudo dar orientación adecuada para llegar

a una concientización acerca de las agresiones verbales, físicas por

parte de algunos alumnos, pues existía en la institución un índice

pequeño de alumnos con este tipo de conductas teniendo resultado una

disminución de esta problemática.

CONCLUSIONES

En la actualidad la violencia es un problema social que aqueja a

nuestros jóvenes, si presentan alguna dificultad lo tratan de

arreglar por medio de golpes, cabe mencionar que esta situación no

solo se presenta en varones sino que también en señoritas, las cuales

83

suelen arreglar sus diferencias con manifestaciones agresivas como

son insultos, malos comentarios, gritos, empujones etc. por el hecho

de querer permanecer o ser aceptados en algún grupo de amigos tratan

de imitar las actividades que los demás realizan sin ponerse a pensar

si está bien o mal dicha actitud.

Pretenden ser un poco libres y realizar todo lo que ellos

quieran o lo que sus amigos les pidan que realicen, no toman en

cuenta los comentarios o consejos que realicen sus padres, piensan

que todos están en su contra y solo ellos tienen la razón para la

solución de sus problemas, no les agrada las reglas ni mucho menos

que les pongan límites, pero esta libertad la confunden en ocasiones

con el libertinaje, no miden las consecuencias de sus actos.

El trabajar directamente con profesores ha sido el único

limitante que se encontró en el desempeño de esta evaluación puesto

que como deben cumplir con los objetivos establecidos dentro de sus

planes de trabajo y no accedieron para proporcionar una hora de sus

actividades para darle un mejor seguimiento a esta investigación,

para obtener un buen resultado acerca de esta problemática se sugiere

que se trabaje directamente con los maestros, para proporcionarles

una buena información y de esta manera ellos puedan transmitir una

buena orientación a los alumnos en cuanto al tema de agresividad en

las escuelas, para la disminución de estas agresiones.

No solo se trata de trabajar con los alumnos, sino que se

debería de integrar a todas las actividades a los padres y maestros,

pretendiendo que de esta manera se dé un bajo índice de conductas

agresivas dentro y fuera del contexto escolar, el desempeño como

84

psicóloga educativa fue el de trabajar directamente con los alumnos

y profesores por medio del asesoramiento acerca de las temáticas de

agresividad, integración, valores etc. E indirectamente con los

padres de familia, mediante procedimientos como fueron el ganarse la

confianza para que ellos pudieran realizar en conjunto con sus hijos

las distintas actividades realizadas.

El desempeño que debe de realizar un psicólogo educativo es el

de estudiar las formas en que el proceso educativo afecta a los

estudiantes y valoran los problemas académicos, sociales o

emocionales en las escuelas, interviniendo de manera directa o

indirecta para ofrecer solución a estas problemática.

85

BIBLIOGRAFÍA

B. L. Alberto, & al., e. (2005). Identidad sexual: proceso de

definición en la adolescencia. Reflexiones Pedagógicas, 51.

ANAYA, N. C. (2010). Diccionario de Psicologia I. Colombia : Ecoe Ediciones .

ASAEL Mercado Maldonado, A. V. (2010). El proceso de construcción de

la identidad. CONVERGENCIA, 231.

AURELIZ, L. R. (2009). Desarrollo Cognitivo; Las teorias de Piaget y

de Vigotsky. Master en Paidopsiquiatria, 46.

AVENDAÑO, L. O. (2004). LA AGRESIVIDAD HUMANA. Actividades Investigativas de

la Educación, 13.

BERENICE. (2011). La Teoria de Arnodl Gesell. PSICOLOGIA EDUCATIVA, 3.

86

BORDIGNON, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson.

El diagrama epigenético del adulto. Lasallista de Investigación,, 50-

63.

CHAUX, e. (2013). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo

de la violencia. estudios sociales, 11.

ESCALANTE, G. (s.f.). centro de investigaciones psicológicas. ULA. Recuperado el

18 de mayo de 2014, de saber. ula:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16175/1/introduccio

n-desarrollo2.pdf

FRANCOISE, P. R. (2004). En P. R. Francoise, Diccionario Akal de psicologia.

Madrd España: Pinto madrid

GARCÍA, C. I., & et.al. (2009). La atencion de las personas con

discapacidad: una vision historica. En la integracion educativa en el

aula regular principios finalidades y estrategias (pág. 139). Mexico:

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA.

GARCIA, C. I., & et.al. (2009). La integración educatita en el Aula Regular.

México.D.F.

GARCÍA, M. T. (2002). LA CONCEPCIÓN HISTÓRICO - CULTURAL. REVISTA CUBANA DE PSICOLOGÍA, 98.

GAUTIER, R. R., & George, B. (2006). Teorias de la Personalidad. México D.F.: Unibe.

GOICOVIC, D. I. (2002). DUCACIÓN Y CULTURA JUVENIL SECUNDARIA. scielo,

11-52.

87

GROSS, M. (2000). intered visual. Recuperado el 20 de mayo de 2014, de

intered visual:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/caidv/interedvisual/ftp/integ

racion_inclusion.htm

LARSON, J. (2010). La agresio´n en los adolescentes:. Wisconsin: National

Association of School Psychologists.

LEDE, M. (19 de junio de 2012). adolescencia edad del pavo real. Recuperado

el lunes de mayo de 2014, de adolescencia edad del pavo real:

http://psicologia-malenalede.blogspot.mx/2012/06/la-edad-del-

pavo.html

MACÍA, B. (2 de febrero de 2014). revista psicologa cientifica.com. Recuperado

el 20 de mayo de 2014, de revista psicologa cientifica.com:

http://www.psicologiacientifica.com/integracion-escolar/

MALENA. (2009). La adolescencia segun G.Stanley Hall. Psicologia, 3.

MARIA, S. S. (13 de agosto de 2010).

http://ingemarina.blogspot.mx/2010/08/trabajo-colaborativo.html. Recuperado

el 27 de junio de 2014, de

http://ingemarina.blogspot.mx/2010/08/trabajo-

colaborativo.html:

http://ingemarina.blogspot.mx/2010/08/trabajo-colaborativo.html

MERCADO, M. A., & et.al. (2010). El proceso de construcción de la

identidad. CONVERGENCIA, 251.

MORI, J. L. (2012). UNA REVISIÓN PSICOLÓGICA A LAS TEORIAS DE

AGRESIVIDAD. PSICOLOGIA IZTACALA, 80-93.

88

MUUSS, R. E. (1991). TEORIAS DE LA ADOLESCENCIA. México: PAIDOS.

NATALIA, A. C. (2010). Diccionario de Psicologia. Bogota: Ecoe Ediciones.

OLIMPIA, A. L. (2004). LA AGRESIVIDAD HUMANA. Actividades Investigativas de la

Educación, 13.

OLIVAS, N. R. (2009). En N. R. Olivas, Factores psicosociales de la agresion

escolar . Mexico: Cuenca.

ROBERT, C. (2006). La inseguridad social ¿que es estar protegido?revista de filodofia, 4.

SCHMITZ, C. C., & Hipp, E. (2005). Como enseñar a manejar el estrés. México:

Pax México.

SEP. (2010). Factores Familiares que inciden en la Conducta

Disruptiva y Violenta de Niños, Adolescentes y Jóvenes.

Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana, 31.

SEP. (2010). Factores Familiares que inciden en la Conducta Disruptiva y Violenta de

Niños, Adolescentes y Jóvenes. México: SEP.

SEP. (2011). Fomacion Cívica y Etica. México: SEP.

TEDESCO, J. C. (2010). LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. REVISTA

IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN., 47.

WEISSMANN, P. (s.f.). ADOLESCENCIA. Revista Iberoamericana de la Educacion ,

8.

89

ZORRILLA, M. (2004). LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MÉXICO: AL FILO DE SU

REFORMA . Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en

Educación, 22.

ANEXOS

ANEXO 1

GUÍA DE PREGUNTAS PARA ENTREVISTA PADRES DE FAMILIA

El presente cuestionario de conducta está diseñado para explorar

algunas conductas problemáticas y como es la integración que

guarda el joven con sus compañeros. (Referente tercero A)

Lee cuidadosamente y contesta correctamente la respuesta que crea

adecuada.

1.- ¿Conoce cuáles son las conductas agresivas entre los jóvenes?

2.- ¿Su hijo (a) en casa manifiesta comportamientos agresivos?

3.- ¿Cuáles?

90

5.- Su hijo (a) ¿Ha tenido problemas en la escuela o calle por

comportamientos agresivos?

6.- ¿Por qué cree que se genere esta conducta?

7.- ¿Qué opina de dichos comportamientos agresivos entre

adolescentes?

8.- ¿Su hijo (a) ha sufrido de agresión?

9.- ¿Tiene comunicación con su hijo?

10.- ¿Conoce a los amigos de su hijo?

11.- ¿Cómo es la comunicación entre padre e hijo (a)?

ANEX0 2

GUÍA DE PREGUNTAS PARA ENTREVISTA CON MAESTROS

El presente cuestionario de conducta está diseñado para explorar

algunas conductas problemáticas y como es la integración que

guarda el joven con sus compañeros. (Referente tercero “A”)

Lee cuidadosamente y contesta correctamente la respuesta que crea

adecuada.

91

Fecha de realización:

________________________________________________

1.- ¿Qué tiempo tiene de darles clases a los alumnos?

2.- ¿Cómo considera que es la integración dentro del aula de clases?

3.- Describa con sus propias palabras si ha detectado algún problema

de conducta que afecten la integración dentro del aula.

4.- ¿Conoce algún alumno (a) con problemas de conducta?

5.- ¿De qué manera trata usted a los alumnos que presentan ese tipo

de conducta?

6.- ¿Considera que los alumnos que presentas mala conducta son

rechazados por sus compañeros? ¿Porque?

7.- ¿Realiza alguna actividad para integrarlos? ¿Cuál?

8.- Como maestro ¿Qué podemos hacer al respecto?

9.- Elija el momento en que el alumno manifiesta problemas de

conducta

Inicio clase ( ) desarrollo de clase ( ) fin clase ( )

10.- ¿Cuándo el alumno manifiesta una mala conducta usted?

A. Habla con el alumno

92

B. Habla con los padres

C. Se lo reporta con el director

11.- ¿Qué opinión tiene al respecto de los alumnos con problemas de

conducta?

12.- Ha escuchado o leído a cerca de acoso escolar (Bullying)

13.- ¿Que opina al respecto?

93

ANEXO 3

CARTA DESCRIPTIVA

UNA BUENA COMUNICACIÓN CON MIS HIJOS.DÍA: 1 2 HRS.OBJETIVO GENERAL: FOMENTAR UNA BUENA RELACIÓN DE COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMP

O

TÉCNICA

DIDÁCTICA

RESPONSABLE

S

EVALUACIÓN

INTEGRAR A

LOS PADRES

DE FAMILIA

PARA LOGRAR

SU

VINCULACIÓN

AL TALLER

PRESENTACIÓN

DEL PONENTE

DANDO LA

BIENVENIDA Y

AGRADECER A LOS

PADRES DE

FAMILIA SU

ESFUERZO POR

ASISTIR A LA

SESIÓN.

HOJAS DE

PAPEL,

PLUMONES.

20

MIN

FLORA

MARGARITA

ALATRISTE

JORGE. JAZMIN

MESTIZA RAMOS

GRADO DE

INTEGRACIÓN

QUE LOS

PARTICIPANT

ES CONOSCAN

LA

IMPORTANCIA

DE TENER

UNA BUENA

COMUNICACIÓ

N CON SUS

HIJOS

ADOLESCENTE

S.

A) PROYECCIÓN

“EL PADRE MÁS

FUERTE DEL

MUNDO”

REFLEXIÓN

INDIVIDUALIZADA

B)COMENTARIOS INDIVIDUALIZADOS

ACERCA DE LO

PROYECTADO.

C)TÉCNICA

CONOZCO A MI

HIJO

D)PROYECCIÓN DE

LAPTOP,

CAÑON, SALA

AUDIOVISUAL

PIZARRÓN,

PLUMONES

HOJAS DE

PAPEL, LÁPIZ,

GOMA

LAPTOP,

CAÑON, SALA

AUDIOVISUAL

COMENTARIOS

INDIVIDUALIZA

5 MIN

30

MIN

30

MIN

5 MIN

PROYECCIÓN

EXPOSICIÓN

PROYECCCIÓ

N

EXPOSICIÓN

DE

PERSPECTIV

AS DE LO

FLORA

MARGARITA

ALATRISTE

JORGE. JAZMIN

MESTIZA RAMOS

CRITERIO DE

CONOCIMIENT

O ACERCA DE

LA RELACIÓN

PADRE E

HIJO

94

LA CANCIÓN Y

VIDEO NO BASTA

E)FORTALECIMIEN

TO DE LA

CANCIÓN

DOS

20

MIN

PROYECTADO

ANEXO 4

CARTA DESCRIPTIVA

UNA BUENA COMUNICACIÓN CON MIS HIJOS.

DÍA: 2 2 HRS.OBJETIVO GENERAL: FOMENTAR UNA BUENA RELACIÓN DE COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS.

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMP

O

TÉCNICA

DIDÁCTIC

A

RESPONSABLE EVALUACIÓN

QUE LOS

PARTICIPANTES

DEN A CONOCER

SU EXPERIENCIA

SOBRE LA

SESIÓN

ANTERIOR

DINÁMICAROTAFOLIO,

PLUMONESTIJERA

S, REVISTAS,

PEGAMENTO.

30 MIN LLUVIA DE

IDEAS

FLORA

MARGARITA

ALATRISTE

JORGE.

JAZMIN

MESTIZA

RAMOS

REFLEXIÓN DE UNA

BUENA COMUNICACIÓN

FAMILIAR

IDENTIFICAR

LAS

NECESIDADES DE

SUS HIJOS

DINÁMICA

“META /

DESEO”

HOJAS DE PAPEL

, LÁPIZ

25 MIN FLORA

MARGARITA

ALATRISTE

JORGE

NECESIDADES DENTRO

DEL AULA DE CLASES

CONCIENTIZAR A

LOS

PROYECCIÓN DE

DOCUMENTAL

“LA

IMPORTANCIA

DE LA

COMUNICACIÓN

6 MIN

15 MIN

PROYECCIÓ

N

EXPOSICIÓ

N DE

FLORA

MARGARITA

ALATRISTE

JORGE.

JAZMIN

MESTIZA

CRITERIO DE

CONOCIMIENTO Y

95

PARTICIPANTES

ACERCA DEL

SIGNIFICADO DE

UNA BUENA

COMUNICACIÓN

ENTRE PADRES

E HIJOS”

COMENTARIOS

INDIVIDUALIZA

DOS

LAPTOP, CAÑON,

SALA

AUDIOVISUAL

PUNTOS DE

VISTA

RAMOS PERCEPCIÓN DE

INTEGRACIÓN

FAMILIAR

IDENTIFICAR

COMO ES EL

COMPORTAMIENTO

DENTRO Y FUERA

DEL CONTEXTO

ESCOLAR,

FAMILIAR Y

SOCIAL

LECTURA DE LA

FÁBULA “EL

EXTRAÑO CASO

DE CANGURITO”

COMENTARIOS

INDIVIDUALIZA

DOS

FABULA

5 MIN

15MIN

LECTURA

PROYECTIV

A

EXPOSICIÓ

N DE

PUNTOS DE

VISTA

FLORA

MARGARITA

ALATRISTE

JORGE.

JAZMIN

MESTIZA

RAMOS

REFLEXIÓN

INDIVIDUALIZADA

IDENTIFICAR

LAS

NECESIDADES DE

CADA UNO DE

SUS HIJOS

TÉCNICA

CANASTA DE

REGALOS

HOJAS DE

PAPEL, LÁPIZ.

25 MIN

FLORA

MARGARITA

ALATRISTE

JORGE.

JAZMIN

MESTIZA

RAMOS

TENER CONOCIMIENTO

DE LAS NECESIDADES

DE SUS HIJOS.

ANEXO 5

CARTA DESCRIPTIVA

UNA BUENA COMUNICACIÓN CON MIS HIJOS.DÍA: 3 2 HRS.

OBJETIVO GENERAL: FOMENTAR UNA BUENA RELACIÓN DE COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMP

O

TÉCNICA

DIDÁCTICA

RESPONSABLE EVALUACIÓN

QUE LOS

PARTICIPANTE

FLORA

MARGARITA

REFORZAR

SOBRE LA

96

S LOGREN

EXPRESAR SUS

EXPERIENCIAS

REFORZAMIENTO DE LA

SESIÓN ANTERIOR

NO APLICA 10

MIN

EXPOSICIÓN

INDIVIDUALIZA

DA

ALATRISTE

JORGE.

JAZMIN

MESTIZA

RAMOS

FUNCIONALIDAD

DE LA SESIÓN

ANTERIOR

CONCIENTIZAR

A LOS PADRES

DE FAMILIA

SOBRE LAS

HABILIDADES

Y

DEFICIENCIAS

DE SUS

HIJOS.

PROYECCIÓN “ EL BALDE

CHINO”

LAPTOP,

CAÑON,

SALA

AUDIOVISUA

L

5 MIN PROYECCIÓN

FLORA

MARGARITA

ALATRISTE

JORGE.

JAZMIN

MESTIZA

RAMOS

REFLEXIÓN

PERSONALIZADA

DESCRIPCIÓN

DE LAS

ACTITUDES

DENTRO DEL

CONTEXTO

FAMILIAR

DINÁMICA “NUESTRA

FAMILIA”

ROTAFOLIO,

PLUMONES Y

LÁPICES DE

COLORES.

60

MIN

LLUVIA DE

IDEAS

FLORA

MARGARITA

ALATRISTE

JORGE.

JAZMIN

MESTIZA

RAMOS

ACTITUD ANTE

LA FAMILIA Y

NIVEL DE

CONFIANZA

CONCIENTIZAR

A LOS

INTEGRANTES

SOBRE LAS

REACCIONES

QUE

RESPONDEN

ANTE UN

IMPULSO DE

ENOJO.

A) DINÁMICA

“CORAZÓN

ARRUGADO”

B) COMENTARIOS

INDIVIDUALIZADO

S

HOJAS DE

PAPEL

10

MIN

20

MIN

EXPOSICIÓN DE

PUNTOS DE

VISTA

FLORA

MARGARITA

ALATRISTE

JORGE.

JAZMIN

MESTIZA

RAMOSREFLEXIÓN

PERSONAL

QUE LOS

PARTICIPANTE

S DESCRIBAN

LO

IMPORTANTE

DE ESTA

SESIÓN.

DINÁMICA ROTAFOLIO,

COLORES,

PLUMONES

10

MIN

LLUVIA DE

IDEAS

FLORA

MARGARITA

ALATRISTE

JORGE.

JAZMIN

MESTIZA

RAMOS

REFORZAR LA

SESIÓN

97

ANEXO 6

CARTA DESCRIPTIVA

UNA BUENA COMUNICACIÓN CON MIS HIJOS.

DÍA: 4 2 HRS.

OBJETIVO GENERAL: FOMENTAR UNA BUENA RELACIÓN DE COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMP

O

TÉCNICA

DIDÁCTICA

RESPONSABL

E

EVALUACIÓN

INTEGRAR A

LOS ALUMNOS

EN LA SESIÓN

CON LOS

PADRES DE

FAMILIA.

DINÁMICA “CORAZONES” HOJAS DE

PAPEL,

MARCADOR

30

MIN

FLORA

MARGARITA

ALATRISTE

JORGE.

JAZMIN

MESTIZA

RAMOS

GRADO DE

INTEGRACION

DE LOS

JOVENES

CONCIENTIZAR

A LOS JÓVENES

Y PADRES

SOBRE LA

IMPORTANCIA

QUE TIENE EL

ESTAR UNIDOS

FAMILIARMENTE

A. REFLEXIÓN “EL

ÁRBOL DE LAS

MANZANAS”

B. REFLEXIÓN

“PAPÁ CUANTO

GANAS”

C. COMENTARIOS

INDIVIDUALIZAD

OS

D. PROYECCIÓN

“POR FAVOR

TOCAME”

LECTURA

LECTURA

LAPTOP,

CAÑON,

SALA

AUDIOVISUA

L

5 MIN

5

MIN

10

MIN

5 MIN

LECTURA

ROYECTIVA

LECTURA

PROYECTIVA

EXPOSICIÓN

DE ALGUNOS

SENTIMIENTOS

EXPRESADOS

ACERCA DE LA

REFLEXIÓN

ANTERIOR

PROYECCIÓN

FLORA

MARGARITA

ALATRISTE

JORGE.

JAZMIN

MESTIZA

RAMOS

ACTITUD ANTE

ALGUNAS

DISCUSIONES

FAMILIARES

QUE LOS

PARTICIPANTES

EXPRESEN LO

IMPORTANTE

QUE SIGNIFICA

PARA ELLOS LA

COMUNICACIÓN

A) DINÁMICA “

DIALOGO PADRE

E HIJO”

B) LECTURA

REFLEXIVA

“CARTA DE UN

HIJO A SU

SILLAS,

ESPACIO

AMPLIO

HOJAS DE

PAPEL,

LAPIZ.

20

MIN

20

EXPOSICIÓN

EN BINAS

FLORA

MARGARITA

ALATRISTE

JORGE.

JAZMIN

MESTIZA

RAMOS

REFLEXIÓN

INDIVIDUALIZA

DA

98

PADRE”MIN

QUE LOS

PARTICIPANTES

FORTALEZCAN

UNA BUENA Y

PLENA

COMUNICACIÓN

FAMILIAR

DINÁMICA ROTAFOLIO,

COLORES,

PLUMONES25

MIN

LLUVIA DE

IDEAS

FLORA

MARGARITA

ALATRISTE

JORGE.

JAZMIN

MESTIZA

RAMOS

APRENDIZAJE

DE LA

CULMINACIÓN

DEL TALLER

(LO QUE DEJO

Y LO QUE ME

LLEVO)

ANEXO 7

CARTA DESCRIPTIVA

LA CASA, LA ESCUELA, LOS VALORES Y EL MUNDO.

DÍA: 1 2 HRS.

OBJETIVO GENERAL: QUE LAS Y LOS PARTICIPANTES, ADQUIERAN LAS BASES QUE LES PERMITAN

FORTALECER SUS VALORES ATREVES DEL CONOCIMIENTO Y LA PRÁCTICA.OBJETIVOS

ESPECIFICOS

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMP

O

TÉCNICA

DIDÁCTICA

RESPONSABL

E

EVALUACIÓN

EL OBJETIVOQUE LOSADOLESCENTESRECONOZCAN QUECADA UNO DE LOSCOMPAÑEROSTIENEHABILIDADES QUEPUEDEN SERAPROVECHADAS YRECONOCIDAS YASÍ IRFORMANDO UNAMBIENTE DEBUENACONVIVENCIA YDE RESPETOHACIA LOS DEMÁS

DINÁMICA “LO MEJOR DE MIS COMPAÑEROS

NINGUNO 35 MIN

ROMPE HIELO

FLORA MARGARITA ALATRISTE JORGE.JAZMIN MESTIZA RAMOS

GRADO DE INTEGRACION DE LOS JOVENES

QUE LOS PARTICIPANTESCOMENTEN QUE VALORES CONOCEN, COMOLOS LLEVAN A LA PRÁCTICA YCON QUIENES

CUESTIONARIO

PREGUNTAS ABIERTAS 20MIN

FLORA MARGARITA ALATRISTE JORGE.JAZMIN MESTIZA

99

LOS UTILIZAN MAS

RAMOS

QUE LOS ALUMNOS ACEPTEN Y CONSIDEREN LAS DIFERENTES CARACTERÍSTICAS QUE IDENTIFICAN ACADA UNO DE SUS COMPAÑERO

VIDEO “CONVIVENCIA” LAPTOPSALÓN HDT

15MIN

FLORA MARGARITA ALATRISTE JORGEJAZMIN MESTIZA RAMOS

REFLEXIÓN INDIVIDUALIZADA

DAR A CONOCERQUE SON LOS VALORES Y LA IMPORTANCIA QUE TIENE LLEVARLOS A LA PRÁCTICA TANTO EN LA ESCUELA COMO FUERA DE ELLA

EXPOSICIÓN LAPTOPSALÓN TDH

30 MIN

PRESENTAR EXPOSICIÓN

FLORA MARGARITA ALATRISTE JORGE

JAZMIN MESTIZA RAMOS

R E C E S O

QUE LOS ALUMNOS APLIQUEN LO APRENDIDO

EL CARTEL

CARTONCILLO, PLUMONES, PINCELES, REVISTAS ,TIJERAS, RESISTOL

30MIN

RECURSO DE APRENDIZAJE

FLORA MARGARITA ALATRISTE JORGE.JAZMIN MESTIZA RAMOS

ANEXO 8

CARTA DESCRIPTIVA

LA CASA, LA ESCUELA, LOS VALORES Y EL MUNDO.DÍA: 2 2 HRS.

OBJETIVO GENERAL: QUE LAS Y LOS PARTICIPANTES, ADQUIERAN LAS BASES QUE LES PERMITAN

FORTALECER SUS VALORES ATREVES DEL CONOCIMIENTO Y LA PRÁCTICA.

OBJETIVOS

ESPECIFICOSACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

TÉCNICA

DIDÁCTICA RESPONSABLE EVALUACIÓN

APRENDER LAS

CARACTERÍSTICA

S QUE TENEMOS

EN COMÚN CON

LOS DEMÁS

DINÁMICA RASGOS

EN COMÚN

NINGUNO 20 MIN

FLORA

MARGARITA

ALATRISTE

JORGE. JAZMIN

MESTIZA RAMOS

100

SABER CUÁLES

SON LOS

COMPAÑEROS CON

LOS QUE MÁS

CONVIVEN Y

SABER CUÁLES

SON A LOS QUE

MENOS ACEPTAN

GRUPALMENTE Y

PORQUE

CUESTIONARIO DELA AMISTAD LÁPIZ Y

HOJAS

30 MIN

FLORA

MARGARITA

ALATRISTE

JORGE

JAZMIN

MESTIZA RAMOS

QUE REFLEXIÓN

Y APLIQUEN LO

APRENDIDO ¿CÓMO INTEGRAR? 30 MINFLORA

MARGARITA

ALATRISTE

JORGE. JAZMIN

MESTIZA RAMOS

QUE LOS

ALUMNOS

APLIQUEN LOS

VALORES YA

INCULCADOS

PARA AYUDAR A

OTRAS PERSONAS

CASO BULLYING

SALA

HDT,

LAPTOP

30 MINPRESENTAR

EXPOSICIÓN

FLORA

MARGARITA

ALATRISTE

JORGE

JAZMIN

MESTIZA RAMOS

R E S E S O

FAVORECER LOS

SENTIMIENTOS

DE GRUPO,

DESDE UNA

ACOGIDA

POSITIVA A

TODOS LOS

PARTICIPANTES

ABRAZOS

MUSICALES

COOPERATIVOS

APARATO

DE

MÚSICA O

SONIDO

30 MINRECURSO DE

APRENDIZAJ

E

FLORA

MARGARITA

ALATRISTE

JORGE

JAZMIN

MESTIZA RAMOS

ANEXO 9

CARTA DESCRIPTIVA

LA CASA, LA ESCUELA, LOS VALORES Y EL MUNDO.

101

DÍA: 3 2 HRS.

OBJETIVO GENERAL: QUE LAS Y LOS PARTICIPANTES, ADQUIERAN LAS BASES QUE LES PERMITAN

FORTALECER SUS VALORES ATREVES DEL CONOCIMIENTO Y LA PRÁCTICA.

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMP

O

TÉCNICA

DIDÁCTICA

RESPONSABL

E

EVALUACIÓN

QUE LOSALUMNOSCONOZCAN LASDIFERENCIASENTRE ACOSOESCOLAR YVIOLENCIAESCOLAR

VIDEO SALA HDT,LAPTOP

25 MIN

FLORAMARGARITAALATRISTEJORGE

JAZMINMESTIZARAMOS

MEJORAR LACONVIVENCIAENTREALUMNOS,CON PALABRASPOSITIVASDIRIGIDASENTRE GRUPO

DINÁMICA “ELREGALO”

UNA CAJA PAPEL Y LÁPIZ

35 MIN

FLORAMARGARITAALATRISTEJORGE

JAZMINMESTIZARAMOS

QUE LOS ALUMNOS CONOZCAN LASCARACTERÍSTICAS Y PARTICIPANTES DEL ACOSOESCOLAR

EXPOSICIÓN“EL ACOSOESCOLAR”

LAPTOP

SALÓN HDT

30 MIN

FLORAMARGARITAALATRISTEJORGE.

JAZMINMESTIZARAMOS

QUE LOSALUMNOSPLASMEN CONSUS PALABRASLO QUEAPRENDIERONY COMOMEJORAR SUACTITUD

RETROALIMENTACIÓN HOJAS BLANCAS, LÁPIZ Y GOMA 25

MIN

FLORAMARGARITAALATRISTEJORGE

JAZMINMESTIZARAMOS

REFLEXIÓNDE LOSALUMNOSANTE LAACTIVIDAD YSUDISPOSICIÓN

102

ANEXO 10

CARTA DESCRIPTIVA

LA CASA, LA ESCUELA, LOS VALORES Y EL MUNDO.

DÍA: 4 2 HRS.

OBJETIVO GENERAL: QUE LAS Y LOS PARTICIPANTES, ADQUIERAN LAS BASES QUE LES PERMITAN

FORTALECER SUS VALORES ATREVES DEL CONOCIMIENTO Y LA PRÁCTICA.

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMP

O

TÉCNICA

DIDÁCTICA

RESPONSABL

E

EVALUACIÓN

QUE LOSALUMNOSTENGAN UNAVISIÓN REALDE LO QUEES EL ACOSOESCOLAR

CORTOMETRAJE DEPELÍCULA

SALA HDT,LAPTOP

30 MIN

FLORAMARGARITAALATRISTEJORGE.

JAZMINMESTIZARAMOS

QUE LOSJÓVENESTAMBIÉNCONOZCANLASCONSECUENCIAS DELACOSOESCOLAR YLOSFACTORESQUE LLEVANA QUE ALLÁALUMNOSAGRESORES

EXPOSICIÓN: FACTORESY CONSECUENCIAS DELACOSO ESCOLAR

SALA HDT,LAPTOP

20 MIN

FLORAMARGARITAALATRISTEJORGE.

JAZMINMESTIZARAMOS

REFORZAR LOAPRENDIDO

” DINÁMICA “LABOTELLA BOTELLA 20

MIN

FLORAMARGARITAALATRISTEJORGE.

JAZMINMESTIZARAMOS

QUE LOSALUMNOSREFLEXIONENDE LOIMPORTANTEQUE ESACEPTAR ASUSCOMPAÑEROS

CORTOMETRAJE “CIRCODE LAS MARIPOSAS”

SALA HDT,LAPTOP

20 MIN

FLORAMARGARITAALATRISTEJORGE.

JAZMINMESTIZA

REFLEXIÓNDE LOSALUMNOSANTE LAACTIVIDAD YSU

103

TAL Y COMOSON Y ASÍACEPTAR SUSCUALIDADES,OPINIONES YACTITUDES

RAMOS DISPOSICIÓN

VALORAR LASCUALIDADESPERSONALESY MEJORARELAUTOESTIMA

DINÁMICA DEL “OVILLO”

SALA HDT,LAPTOP

30 MIN

FLORAMARGARITAALATRISTEJORGE.

JAZMINMESTIZARAMOS

SU VALOR PERSONAL Y SU APTITUD ANTE SUS COMPAÑEROS.